SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
CAPÍTULO 23: CONDICIONES DEL TRABAJO EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE
GESTIÓN COMUNITARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.IGNACIO F. SUÁREZ
1. Resumen
Este estudio, estará basado en las condiciones del trabajo de la actividad turística de gestión
comunitaria dentro de los límites de la Provincia de Buenos Aires. Cuando hablamos de turismo, es
fácil de imaginar a que nos referimos, pero esta investigación sólo tendrá como eje a una parte, al
Turismo Comunitario, es decir, aquellos destinos turísticos autogestionados por los habitantes de
pueblos y comunidades rurales, que eligieron esta actividad como alternativa para mejorar su calidad
de vida, sin dejar de lado la actividad agropecuaria.
Este fenómeno, tiene aproximadamente unos 20 años, pero durante este último tiempo ha tenido un
notable crecimiento gracias al apoyo del Estado y ONG que entienden que la comunidad es la
verdadera protagonista, siendo sus miembros los que planifiquen las actividades turísticas que
revalorizan sus costumbres y cultura, como así también produce la creación de empleo genuino para
beneficiar a los habitantes y a la población en general.
Se intentará a través del análisis de bibliografía, las vivencias personales y la visita a diferentes
comunidades de la Provincia, tener un marco que identifique esta incipiente actividad, obteniendo
información útil para la construcción de políticas públicas que mejoren las condiciones laborales.
2. Introducción
Desde el Estado y organismos no gubernamentales, es tendencia asumir un rol preponderante dentro
de esta nueva temática del turismo sostenible, donde se encuentran el ecoturismo, que vincula la
práctica de actividades turísticas con el respeto de la naturaleza, y el turismo comunitario, agregando
el valor de las comunidades y su cultura –con lo que todo esto implica- en la generación de empleo y
la valorización de la identidad del lugar.
Es por eso, que ante la incipiente demanda y oferta de estas prácticas turísticas en el ámbito de la
provincia de Buenos Aires (y en Argentina toda), me resulta interesante y desafiante comenzar a
investigar este fenómeno económico-social-cultural que reúne comunidades rurales que buscan una
alternativa de desarrollo, valorización cultural y cohesión de los pobladores.
La concepción de un nuevo modelo de trabajo, basado en el turismo, pone de manifiesto el
surgimiento de actividades nuevas, novedosas, originales que potencian el talento y la originalidad de
sus prestadores y creadores.
Este nuevo universo laboral que se abre, y que también convive con la comunidad local, trae aparejada
la necesidad de que se realice dentro del marco legal, cumpliendo con las condiciones necesarias para
que el nuevo empleo, sea digno, decente y formal; sumando una alternativa de desarrollo económico
en los tiempos que corren.
Este trabajo de investigación, abrirá un abanico de casos a lo largo y ancho del suelo bonaerense, que
además de presentarlos, dejará al descubierto propuestas y posibilidades de incluirlos en las agendas
gubernamentales para reafirmar que el turismo, también es fuente de ingreso en la provincia de
Buenos Aires.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
3. Objetivos del Estudio
El objetivo general de este Trabajo de Investigación es el de generar un análisis y estudio de los
nuevos espacios de trabajo, creado por la actividad turística de gestión comunitaria en la Provincia de
Buenos Aires.
Objetivos Específicos:
 Creación de conocimiento sobre el trabajo en el turismo comunitario para las mejoras
laborales en la actividad.
 Generar las bases para un plan de trabajo comunitario para cualquier actividad económica que
beneficie a las comunidades y sean sus habitantes quienes las gestionen y planifiquen.
4. Procedimientos Metodológicos utilizados
Este estudio se caracteriza, por realizar un intenso trabajo de investigación, donde la búsqueda de
información fue la clave para armar un Marco teórico que sirva de base al posterior análisis de las
diferentes experiencias en la Provincia de Buenos Aires. Este proceso sistemático, se basa en una
observación de los datos cuantitativos recabados (base de datos de diferentes proyectos, estadísticas
oficiales de organismos de turismo y afines, relevamientos, etc.) y datos cualitativos (información
sobre el trabajo de campo, a través de visitas a diferentes comunidades, entrevistas con vecinos,
emprendedores, trabajadores de la actividad y autoridades).
Al igual que el Turismo Comunitario, este estudio puede decirse que tiene una metodología
participativa, donde fueron analizados todos los puntos de vista del sistema turístico.
5. Marco teórico
5.1 Definición de Turismo Comunitario
Analizando diferentes definiciones de Turismo Comunitario, la Oficina Internacional del Trabajo lo
define como “Toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y la autogestión de
los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el
trabajo y en la distribución de los beneficios generados por la prestación de servicios turísticos, con
miras a fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes”
Según el Ministerio de Turismo de la Nación (Argentina), el Turismo Comunitario “es aquella
actividad turística planificada y gestionada por las mismas comunidades de pueblos originarios y
campesinos, fundada en su organización, saber y cosmovisión tradicional, en respeto a su patrimonio
y territorio de vida e impulsada en la generación de ingresos complementarios y beneficios
equitativos”.
Haciendo una comparación entre ambas definiciones, podemos establecer puntos comunes, como la
autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios y de las actividades que realizarán; no solo
turísticas sino de cualquier índole; ya que el tipo de organización o gestión que utilicen, servirá para el
crecimiento de la comunidad toda. Además, ambas definiciones, hablan de la distribución equitativa
del ingreso generado por la actividad turística, donde todo lo generado beneficie a toda la comunidad
de manera directa (ganancias de los emprendimientos turísticos) como indirecta (mejoras en obras
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
públicas, infraestructuras o fondos que se utilicen para la mejora del proyecto de turismo comunitario:
folletería, cartelería, etc.).
La definición del Ministerio de Turismo de la Nación, hace hincapié en dos comunidades específicas,
protagonistas, a mí entender, de lo que es hoy el Turismo Comunitario: Pueblos Originarios y
Comunidades Campesinas. Si bien esta actividad comenzó por diversos procesos económicos de la
región latinoamericana, fueron estos pueblos quienes dieron origen a esta nueva modalidad que los
tiene como eje fundamental de todas las actividades que se desprendan, como son las artesanías, la
música, la gastronomía y los servicios turístico-comunitarios que brindan.
Podemos decir, que el Turismo Comunitario es más que una actividad turística planificada por la
comunidad anfitriona, sino un proceso de organización social, donde el protagonista de los cambios
y etapas que demanda este tipo de turismo es la comunidad en general, y cada habitante en particular.
Además, se garantiza que el empleo que genere esta actividad será tomado por la comunidad
anfitriona.
5.2 Antecedentes del Turismo Comunitario
Lo que conocemos como Turismo Comunitario, surge en América Latina hace aproximadamente unos
20 años, dentro del contexto de cambios económicos, sociales y políticos en que se encontraba el
mundo, conocido como la “globalización económica”.
En el caso de las zonas rurales, la insuficiencia de las actividades agropecuarias tradicionales y su
deficiente desempeño, impide que las poblaciones gocen de empleos estables e ingresos justos.
Esto, acompañado de un proceso de exclusión social, trae consigo la perdida de las oportunidades de
educación, salud y por ende, desarrollo educativo superior para tener mano de obra calificada en las
zonas rurales.
Estos acontecimientos, traen otras consecuencias, como un cambio en el comportamiento de los
consumidores, mayor competencia y el uso de nuevas tecnologías para la comunicación e información.
En el caso del turismo, todos estos factores influyen en un crecimiento acelerado a escala mundial1
y
frente a esta “masificación” de la actividad, surge también un nuevo sector de mercado que busca otro
tipo de productos, caracterizados por la autenticidad de la cultura y el contacto con la naturaleza
prístina.
Es por eso, que ante la búsqueda de alternativas de desarrollo para complementar los bajos ingresos de
la actividad agropecuaria, y el nuevo mercado turístico que surge, los pueblos adquieren una
valorización de sus patrimonios comunitarios, atractivos culturales y naturales, costumbres y
actividades cotidianas, que se convierten en un producto turístico auténtico.
Pero la falta de conocimiento en este tipo de mercado, hace que la organización de la incipiente
actividad turística, enfrente diversos puntos a resolver, como por ejemplo:
- falta de autogestión en la organización de la comunidad.
1
Según la Organización Mundial del Turismo, el flujo internacional de viajes crecerá un 6% de media anual hasta 2020,
cuando el total de viajeros habrá alcanzado los 1.600 millones.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
- Desconocimiento por parte del Estado, ante la falta de políticas públicas propicias para lograr
pequeños emprendimientos comunitarios.
Estos desafíos, traen consigo algunas ventajas, como por ejemplo, la voluntad política de trabajar con
organizaciones comunitarias y el apoyo técnico-financiero de cooperación internacional y ONGs.
En el contexto latinoamericano, la Oficina Internacional del Trabajo es la institución que dio
respuestas a las exigencias del mercado, creando la Red de Turismo Sostenible (REDTURS). Esta
organización, reúne a comunidades indígenas y campesinas, instituciones de apoyo y recursos
humanos que comparten una visión común del turismo sostenible en América Latina.
Se busca, perseguir los ejes de la sostenibilidad: equidad social, identidad cultural y preservación de
los recursos naturales.
El objetivo de REDTURS, es “acompañar a las comunidades en los procesos de reflexión,
búsqueda de soluciones y aplicación de estrategias que les permitan competir con ventajas
en el mercado, potenciando sus fortalezas y superando sus carencias”.
Las diferentes convenciones y declaraciones, hacen hincapié en que el Turismo
Comunitario es una alternativa al desarrollo económico, que bien gestionado y apoyado
por los Estados, crea empleo digno y beneficia a las comunidades.
5.2.1 El caso argentino
En nuestro país, el turismo, ha sido una de las actividades que más crecimiento y desarrollo a tenido
luego de la crisis del 2001, siendo reactivada primero por la llegada de turistas extranjeros, ante la
conveniencia monetaria que significaba la caída devaluación de nuestra moneda; y con el tiempo, se
fue consolidando el turismo interno, prevaleciendo el posicionamiento de destinos no convencionales
como el turismo rural y en pueblos con baja densidad poblacional, como alternativa y búsqueda de
nuevas fuentes de ingreso para la mejora de la calidad de vida por parte de los pobladores.
Si buscamos la raíz del surgimiento de este tipo de turismo, basado en la gestión de la actividad por la
propia comunidad, nos remontamos a mediados de la década del 90, cuando el INTA (Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria) participa en la búsqueda de una solución a la problemática que
afectaba a los chacareros patagónicos ante la erupción del Volcán Hudson (Chile), que como
consecuencia, dañó los cultivos y la cría de ganado ovino de la zona cordillerana de Río Negro.
La primera actividad, fue propuesta por los productores rurales de la región, quienes para evitar el
abandono de los campos y la migración a la ciudad, deciden afrontar la situación a través de la
actividad turística como alternativa de ingresos.
Como resultado de estas iniciativas, surge el Primer Seminario de Agroturismo en América Latina, y
diferentes sedes de INTA se hacen eco de estas actividades, generando nuevas e interesantes
propuestas. Una de ellas, la edición de la Primer Guía de Turismo Rural, realizada en la Provincia de
Santa Cruz, para la promoción de estancias, que en un principio trabajaron únicamente en la
producción agropecuaria, y comenzaban a abrir las puertas al turismo, mostrando al visitante las
actividades que realizaban, dotando posteriormente, diferentes servicios turísticos como alojamiento,
gastronomía regional, etc.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Como resultado final, se logra la conformación de la Red Argentina de Turismo Rural, que reúne
emprendimientos de todo el país, con la particularidad de ser totalmente gestionados por sus
propietarios y revalorizando las actividades productivas propias de cada región. A simple vista, un
beneficio económico de importancia, con la creación de empleo dedicado al turismo.
A partir del año 2004, el INTA implementa el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural
Sustentable (ProFeder), que tiene como objetivo principal contribuir a la innovación tecnológica y
organizacional, el desarrollo de las capacidades de los actores del sistema, fortaleciendo la
competitividad regional y nacional en un ambiente de equidad social y sustentabilidad. Los proyectos
de Turismo Rural, llevados a cabo por el INTA, se enmarcan dentro de este programa de Desarrollo
Rural, siendo una estrategia innovadora de trabajo, diversificando la actividad y siendo planificada por
la comunidad.
Gráfico 1. Estadísticas del INTA, en cuanto a la cantidad de proyectos de Turismo Rural enmarcados
en el ProFeder. (www.inta.gov.ar)
5.3 Características del Turismo Comunitario
El turismo comunitario, siempre estuvo ligado a una planificación basada en la metodología
participativa, es decir, la inclusión de los miembros de la comunidad en la gestión de todos los
procesos que impliquen un desarrollo turístico del pueblo en cuestión.
La organización social, beneficia a la comunidad y además crea espacios de intercambio de ideas,
proyectos y unión para hacer gestiones ante los gobiernos municipales, provinciales o nacionales. Las
asambleas comunales, o reuniones vecinales, son de gran utilidad para estos espacios y la realización
periódica fortalece las relaciones comunitarias.
La inclusión de la actividad turística en el medio rural, ha permitido una diversificación productiva,
generando nuevas fuentes de empleo y recursos económicos directos a través de la puesta en marcha
de servicios turísticos en estancias con actividad agropecuaria. Esto, además, beneficia a las familias
que trabajan en las zonas rurales a mantener sus propiedades y mejorar las infraestructuras, para
brindar servicios de calidad y mejorar su propia calidad de vida. Cabe destacar, que en períodos de
crisis, la solución más apresurada era la venta de tierras y recursos, pero gracias a estos proyectos de
11
25
39
66
76
99
112
0
20
40
60
80
100
120
Cantidad
de
Proyectos
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
Experiencias Asociativas en Turismo
Rural - INTA 2004
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
alternativa de desarrollo a través del turismo han permitido que se concientice a los pequeños
productores y quedarse en el lugar.
Por otro lado, el Turismo Comunitario se caracteriza por reinvertir los beneficios generados en la
comunidad, es decir, al ser los vecinos quienes obtienen beneficios directos, las diversas formas de
trabajo (asociaciones vecinales, cooperativas, juntas de fomento, etc.) hacen que parte de los ingresos
se utilicen para mejoras públicas como arreglo de plazas, edificios históricos, calles, etc.
Cabe destacar, que también se logra la revalorización de las costumbres y tradiciones de los pueblos; a
través de la organización de Fiestas Populares que habían sido olvidadas, los platos gastronómicos
típicos que toman importancia en los emprendimientos turísticos, la música, los viejos personajes del
pueblo y los más sabios que acompañan el desarrollo turístico comunitario hilando la historia de la
comunidad.
La mujer, adquiere más protagonismo en el Turismo Comunitario por diversas razones:
En cuanto a la gastronomía, son ellas quienes reflotan recetas y comidas casi olvidadas y originan un
nuevo “producto turístico comunitario”. Además, se destacan por tener gran presencia en los asuntos
públicos de la comunidad, disponiendo de tiempo e interés. Son quienes también, dejarán parte del
legado a generaciones futuras, para seguir en el camino del desarrollo de la actividad turística.
Otra de las características, según el autor Ernest Cañada, mencionado anteriormente, es la
democratización del acceso a espacios rurales. En el caso del Turismo residencial, se produce una
“elitización” del espacio, donde el acceso queda restringido para los sectores de mayor poder
económico, marginando hasta los propios habitantes del lugar. El caso del Turismo Comunitario, evita
esto, ya que pone a disposición la mayoría de los espacios, infraestructuras y servicios.
Este tipo de turismo, cuya principal particularidad es la gestión comunitaria, tiene también como toda
actividad sostenible, la de proteger el medio ambiente. Las estrategias que se definan en el desarrollo
de las actividades se basarán en esta premisa de “sostenibilidad económica, cultural y del medio
ambiente”. .
Según INTI, ya se contabilizan más de 112 experiencias de Turismo Rural, distribuidas en 20
provincias, donde las integran organizaciones públicas y privadas y más de 1200 emprendimientos de
turismo rural. Entre los servicios y productos turísticos que se brindan, se destacan: artesanos,
gastronomía tradicional, hospedaje en estancias o casas de familia, prácticas rurales (tambo,
apicultura, ganadería, agricultura, etc.), visita a sitios históricos, ecoturismo (avistaje de flora y fauna),
visita a pueblos originarios, entre otras.
Estos emprendimientos, han generado empleo en las comunidades que forman parte, tomando mano
de obra local, se han conformado redes o asociaciones de turismo rural o comunitario, que fortalece e
impulsa la actividad a través de la gestión mancomunada. Este tipo de organización favorece la
promoción de los destinos, como así también la competitividad con otros destinos, ofreciendo una
alternativa de calidad y autenticidad en los productos y servicios que brinda.
6. Desarrollo del estudio
Como parte del estudio, se hizo hincapié en el análisis de las diferentes experiencias en la Provincia de
Buenos Aires, que tuvieran como características, las siguientes:
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
-Asociaciones Comunitarias que trabajen en el Sector Turístico.
-Micro emprendedores que directa o indirectamente comercialicen sus productos en el sector.
-Comunidades que trabajan en turismo como alternativa de desarrollo.
A continuación, diferentes experiencias de turismo comunitario dentro de los límites del territorio
bonaerense.
A nivel nacional, la Provincia de Buenos Aires, lidera en cuanto a la cantidad de experiencias de
Turismo rural Comunitario, sumándose a la iniciativa del INTA, el Programa Provincial “Pueblos
Turísticos”, que lleva adelante desde 2008 la Subsecretaría de Turismo Social y Comunitario,
dependiente de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires.
Gráfico 2. Este mapa confeccionado por el INTA, muestra la cantidad de proyectos de Turismo Rural
Comunitario en cada provincia. Buenos Aires, suma 28 entre las dos zonas, sin contabilizar los
proyectos privados y el Programa Pueblos Turísticos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
6.1 Programa “Pueblos Turísticos”
Este programa, nace como iniciativa de Claudia Díaz, miembro del Departamento de Turismo
Comunitario de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, como parte de actividades
que estaban planteadas para evitar el desarraigo de los jóvenes de su pueblo, que una vez finalizados
los estudios secundarios, debían irse a las grandes ciudades, para estudiar y trabajar.
Finalmente, se estructura un programa a nivel provincial, formándose “Pueblos Turísticos”, que tiene
como objetivo “promover e incentivar el desarrollo de actividades y emprendimientos turísticos
sostenibles en las pequeñas localidades de la Provincia; generando identidad, fuentes de empleo,
recursos genuinos y favoreciendo el arraigo”.
Este proyecto, actualmente reúne unos 13 pueblos bonaerenses con población menor a 2000
habitantes, con diferentes potenciales atractivos, que el Programa intentará revalorizar e insertarlos en
el “sistema turístico comunitario”, gestionado por los propios habitantes, quienes organizarán
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
actividades y se fomentarán emprendimientos de índole turística, generando así empleo. De esta
forma, se reafirma la relación Estado-Comunidad, fortaleciendo la identidad local, y generando un
nuevo espacio de encuentro entre los miembros de la comunidad.
Los pueblos miembros son:
-Azcuénaga (Pdo. de San Andrés de Giles)
-Carlos Keen (Pdo. de Luján)
-Escalada (Pdo. de Zárate)
-Gouin (Pdo. de Carmen de Areco)
-Mechongué (Pdo. de Gral. Alvarado)
-Saldungaray (Pdo. de Tornquist)
-San Agustín (Pdo. de Balcarce)
-Santa María (Pdo. de Cnel. Suárez)
-Villa Lía (Pdo. de San Antonio de Areco)
-Villa Logüercio (Pdo. de Lobos)
-Villa Ruíz (Pdo. de San Andrés de Giles)
-Vuelta de Obligado (Pdo. de San Pedro)
-Uribelarrea (Pdo. de Cañuelas)
Este programa, cuenta con diferentes etapas:
1) Relevamiento: El equipo técnico realiza una investigación sobre las localidades participantes,
a fin de evaluar sus realidades y potenciales atractivos, recursos, etc.
2) Capacitación: Una vez elegida la comunidad, el equipo realiza una serie de capacitaciones a
fin de ir vinculándose con la actividad turística.
3) Desarrollo: Se fomenta e incentiva el desarrollo de emprendimientos turísticos gestionados por
los propios vecinos, como así también el fortalecimiento de aquellos ya existentes. El objetivo
es la creación de empleos genuinos.
4) Promoción: Una vez organizado los recursos, atractivos y emprendimientos, se dispone a
promocionar el destino, a través de material de folletería y presencia en ferias de turismo
nacionales e internacionales.
5) Integración: Una vez puesto en marcha el programa, se intenta que la autogestión de la
actividad genere un proceso de integración entre Estado-Comunidad que favorezca el
intercambio y el desarrollo de los proyectos, no solo en la actividad turística sino en todos los
ámbitos.
En cuanto a las capacitaciones, se realizan de acuerdo a las etapas en que se esté desarrollando el
programa en cada comunidad, entre ellas se encuentran:
-Comunicación, Ambiente y Desarrollo.
-Sensibilización Turística.
-Plan de Negocios de Turismo Comunitario.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
-Armado de Productos Turísticos.
-Capacitación en Patrimonio Ambiental.
-Atención al Cliente.
-Oficios relacionados a la actividad turística.
Estas capacitaciones permitirán la inclusión de la comunidad en la actividad turística, además de
participar en los emprendimientos que genere.
Actualmente el Programa “Pueblos Turísticos”, se encuentra en plena promoción y realizando diversas
actividades culturales durante los fines de semana, a modo de generar más oferta y atractivos en las
localidades.
Como parte de esta investigación, se realizaron entrevistas a actores locales que participaron de las
diferentes etapas del Programa “Pueblos Turísticos” a fin de obtener información sobre la situación y
condiciones laborales en la que se encuentran, con el objetivo de evaluar estas nuevas modalidades
comunitarias de trabajo donde el aporte de cada uno de los integrantes del sistema turístico es
fundamental para su funcionamiento.
6.1.1 Villa Logüercio, Lobos.
Una de ellas, es Yolanda, habitante de Villa Logüercio, Partido de Lobos, que desde hace unos años,
trabaja con turismo a través de la venta de sus panificados artesanales.2
Foto 1. Productos panificados de Villa Logüercio, Partido de Lobos. Foto: Ignacio Suárez
Yolanda es Mandataria del Automotor y Profesora de Dactilografía, pero desde que llegó de su San
Martín de los Andes natal, nunca ejerció sus dos profesiones. En Villa Logüercio, ese pequeño
poblado a orillas de la Laguna de Lobos, Yolanda se dedica a hacer panificados artesanales de todo
tipo: panes caseros, con chicharrón, facturas, churros, pasteles y alfajores.
2
Entrevista realizada en Villa Logüercio, Partido de Lobos, el Martes 6 de Noviembre de 2012.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Bajo el nombre de Quimey Quipán, supo armar un emprendimiento a base de esfuerzo y trabajando
para el turista.
¿Cómo surgió este emprendimiento?
Como veía que el pueblo era –y es- turístico, me pareció una oportunidad para desarrollar algo que
pueda representar el lugar y no encontré mejor cosa que presentar un pan de campo y luego pan con
chicharrón.
En un momento aparece la Dirección de Turismo de Lobos, solicitando unos panes para una
degustación en la Feria “Vinos y Bodegas” en la Rural de Palermo, siendo ésta la primer experiencia
con algo referido al turismo.
Asique, presenté la laguna, el lugar turístico, porque tiene un potencial turístico importante. Así
empecé a presentar mi lugar y mis panes, como los hago, etc.
Cuando armé el proyecto este pensé: “Cuando haga los panes, la gente va a sentir el olor y va a
venir…” y no era así. En un primer momento tuve que dar para degustar, y me llevó cuatro años; hoy
por hoy consideramos que el proyecto ya está.
¿De qué manera fue creciendo su emprendimiento?¿Recibió ayuda de alguien?
El Municipio de Lobos, por intermedio de la Agencia de Producción Local, me da un subsidio para
equiparme, y después empezaron las inspecciones correspondientes para ver que las maquinarias que
me habían dado estaban trabajando. Realmente así fue, y luego me ayudaron con una heladera,
hornos, etc.
Yo no quería dejar pasar esta oportunidad, y el lugar se presta. Comencé cocinando en la cocina de
mi casa, y hoy tengo un local con elaboración a la vista.
¿Cómo siguió trabajando?
Bueno, así seguimos con otras ferias: FEBATUR, FIT, ”Caminos y Sabores”, distintas ferias en
Lobos y la zona; siempre con la idea de ofrecerle a la gente algo artesanal.
Trabajaba una semana para comprar los ladrillos, otra para las aberturas, y así fuimos construyendo
el local. Es el día de hoy que me dedico solo a esto, con la ayuda de mis hijos.
¿Aumentaron las ventas gracias a la promoción en ferias y a la inclusión en “Pueblos Turísticos”?
Vendí muchísimo más y realmente las ferias hicieron que tuviera más clientela. Hay gente que viene a
pasear a la Laguna y luego pasa a buscar panes para todo el fin de semana.
Hay puestos para artesanos en la Costanera de la Laguna, pero a veces no alcanzo a ir porque vendo
todo en el local. Después entrego un poco a los comercios (comenzó a abastecer un restaurante de la
laguna), pero generalmente en ferias y a turistas.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Foto 2. Jornadas de Capacitación de Pueblos Turísticos. Villa Logüercio, Partido de Lobos. Foto:
Ignacio Suárez
¿De qué manera trabaja dentro del Programa Pueblos Turísticos?
Formo parte de un circuito turístico que se hace por el pueblo, y entre los lugares que se visitan, se
encuentra “Quimey Quipán”.
Además, la gente de “Pueblos turísticos” nos capacitó en Marketing, en ventas, sobre el armado de
los circuitos, etc.
¿Forma parte de algún otro grupo, asociación o feria?
Sí, formaba parte del Proyecto “Camino Colectivo” del INTI, pero por diferentes cuestiones el local
cerró, por lo que nos unimos un grupo de artesanos y formamos una Asociación Civil (“SaboryArte”).
Con esta agrupación vamos a diferentes ferias a presentar nuestros productos y estamos próximos a
abrir un local en la zona céntrica de Lobos. 3
¿Nota que falta algo para su emprendimiento?
Siempre estoy proyectando a mayor, en este momento estamos en tratativas de adquirir una maquina
amasadora más grande porque la que tenemos ya queda chica. Queda por mejorar algunas masas,
pero esto es a base de pruebas…
3
La Agrupación “Sabor y Arte”, es coordinada por un sacerdote de la zona rural de Lobos, y se encuentran reunidos
artesanos de diferentes rubros y productos: Quesos de cabra, mates, bijouterie, etc.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Foto 3. La elaboración de realiza a la vista, lo que suma aún más a la autenticidad y calidad de los
productos. Foto: Ignacio Suárez.
6.1.2 Villa Ruíz, San Andrés de Giles.
Otro de los casos, es el de Gabriela, comerciante, que hizo de su comercio de Villa Ruíz (Partido de
San Andrés de Giles), un pintoresco Almacén de Ramos Generales, tal cual sus antepasados lo
mantenían. 4
Con el programa Pueblos Turísticos, su “despensa”, pasó a tener vida los fines de semana, recibiendo
turistas que llegan a dar una vuelta por el pueblo, y pasan a comer una picada por este edificio que
guarda recuerdos e historias.
Al igual que Yolanda, las capacitaciones del Programa Pueblos Turísticos, han servido para
profesionalizar la actividad y estar más atentos a los turistas; siendo de vital importancia los convenios
entre la Secretaría de Turismo de la Provincia con PAMI, que permitía la visita al pueblo de grupos
semanales de abuelos.
Durante esta visita, Gabriela hacía de “Guía” y los acompañaba por las calles de Villa Ruíz,
culminando con una feria artesanal en la vieja estación de Tren, también convertida en un Museo
Vecinal, formado con el aporte de vecinos.
Gabriela, también forma parte de la Asociación Pueblos y Parajes, que al igual que “Pueblos
Turísticos”, trabaja por no olvidar estos pueblos, y que a través del turismo se creen puestos de
trabajos auténticos y originales.
4
En una recorrida realizada con estudiantes de Turismo durante 2011, pude observar como éste, varios emprendimientos que
trabajan –directa o indirectamente- con el turismo y de esta forma, se desarrollan como comerciantes, de manera digna y con
productos auténticos.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Foto 4. Almacén de Ramos Generales, Villa Ruiz, Partido de San Andrés de Giles. Foto: Ignacio
Suárez.
6.2 Asociación Civil “Pueblos Rurales”5
Esta agrupación, se crea en el año 2008, con el objetivo de “redescubrir la historia, leyendas,
costumbres, patrimonio, cultura y ofrece el turismo como herramienta para fomentar el arraigo, evitar
el éxodo rural y alcanzar el desarrollo local y sustentable” de los pueblos.
Comenzó en la localidad de Azcuénaga (Partido de San Andrés de Giles) y actualmente reúne a todas
las localidades rurales de este departamento de la Provincia de Buenos Aires.
Estas localidades, entre parajes y pueblos, tienen una población estimada entre 30 a 1000 habitantes,
cada una con características que las hacen únicas.
Según el Arq. José María Yanes, fundador de la Asociación y asesor del área de Turismo de San
Andrés de Giles, “se han creado diferentes ejes temáticos sobre los cuales trabajamos, realizando
eventos en cada localidad”.
De esta manera, cada una de las localidades, cuenta con una fiesta particular, que hace que el flujo
turístico acuda a la región a presenciar este tipo de festividades típicas y populares que atraen a buena
cantidad de público.
A continuación, el listado de los pueblos miembros de la agrupación y las fiestas que las representan:
-Azcuénaga
-Solís
-Heavy
-Km 108
-Tuyutí
-Espora
-San Alberto
-La Valeroza (Km 125)
5
La información fue extraída de www.areadeturismorural.wordpress.com , en la publicación del 04/02/2011.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
-Franklin
-Villa Espil
-Cucullu
-Villa Ruíz
-El Candil
La tarea de esta organización ha sido redescubrir a los pueblos, bajo festividades auténticas y que los
identifique como comunidad, teniendo en cuenta características de su población, su historia y su
idiosincrasia.
Fue así, que se realizan diferentes festividades en las comunidades como:
En Azcuénaga, se conmemora la llegada del primer tren que llegó a San Andrés de Giles, integrando
en la fiesta a las instituciones del pueblo.
En Cucullu, un pueblo que se caracteriza por la producción de ladrillos, se realiza la Fiesta del
Hornero, representante vivo de la construcción.
En Villa Espil, un pueblo rural para los niños, se realizan actividades para los más chicos.
Villa Ruíz, se caracteriza por la realización de la Fiesta del Camino Real, conmemorando la ruta que
se dirigía al Alto Perú, uniendo los diferentes pueblos.
En Heavy, un privado instaló un observatorio, por lo que se realiza el evento “Heavy a Cielo Abierto”.
Tuyutí, zona pionera de la producción de mozzarella, realiza la primer fiesta de este producto.
En Espora, y con la ayuda de los “Amigos del FFCC Belgrano”, se reúnen varios pueblos unidos por
el ferrocarril.
Foto 5. Monumento al alfarero. Cucullu, Partido de San Andrés de Giles. Foto:
www.fiestadelhornero.com.ar
“Aunque no todos se animen a realizar sus emprender, los vecinos comienzan a valorar sus riquezas y
se sienten orgullosos de su pueblo”, asegura Yanes, y trabajando en conjunto con una comisión
formada por un representante de cada comunidad.
El objetivo final, es compartido con Pueblos Turísticos, y en cuanto a la generación de empleo digno,
tiene un plus extra: Emprendedores vecinales, trabajo auténtico y original.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
6.3 Cooperativa de Trabajo Pipinas Viva
Foto 6. Hotel Pipinas. Foto www.fecootra.org.ar
Pipinas es una localidad que pertenece al Partido de Punta Indio y cuenta con 1500 habitantes.
Ante la desesperanza del cierre de una importante planta cementera, y el abandono de las
instalaciones, un grupo de jóvenes comienzan a buscar una alternativa para no irse a la ciudad.
Desde 2003, comienzan las gestiones para adquirir el edificio del Hotel y el Club que pertenecían a la
fábrica, sustentando un proyecto turístico comunitario que rescata el valor de los pueblos del interior
de la provincia de Buenos Aires.
Actualmente, el Hotel Pipinas, cuenta con 32 plazas totalmente equipadas, servicio de restaurant, y
actividades como cabalgatas, bicicletas y piscina. Se ofrecen paquetes que incluyen una oferta de
actividades en el pueblo y alojamiento en el hotel cooperativo.
Cabe destacar, que Pipinas Viva, es una de las pocas cooperativas de trabajo que se desarrollan dentro
de la actividad turística, lo que puede tomarse como base y ejemplo, para pensar un modelo de
desarrollo económico equitativo para las comunidades rurales.
7. Conclusiones
Desde la cronología de los hechos que desencadenaron el surgimiento del turismo basado en la gestión
comunitaria, siempre se ha caracterizado por un factor importante en la cadena que origina este tipo de
actividad: la alternativa para lograr el desarrollo económico y social.
Pensar el turismo desde esta perspectiva, es prácticamente nuevo, dejando de lado que la actividad
turística es netamente económica, sino que puede generar revalorización cultural, organización social,
desarrollo económico sostenible, protección medioambiental y generar conciencia en estos aspectos.
Luego de haber indagado en diferentes casos de Turismo Comunitario en el país y el exterior, conocer
otras experiencias más cercanas y trabajar en pos de esta forma de organización, considero que es un
modelo económico-social-cultural que acompaña los valores del “trabajo decente”: generar ingreso en
las comunidades, fortalecer las comunidades a través de fuentes laborales dignas.
Por otro lado, el cambio de la demanda ante el surgimiento de “turistas responsables”, que eligen
destinos donde consumir productos auténticos de la comunidad, cuidar el espacio público, generando
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
la menor cantidad posible de impactos negativos en todos los aspectos que implica el viaje. El
“nuevo” turista, prefiere destinos poco conocidos, cargados de historia, donde el protagonista es el
habitante de la comunidad; lo que predispone una relación directa con la idiosincrasia de la localidad.
La gastronomía tradicional y casera, las artesanías “a la vista” y auténticas, los alojamientos en las
propias casas de los habitantes del pueblo, y las visitas por las calles que todavía respiran cultura e
historia, son los condimentos que atrapan a jóvenes turistas (mochileros para algunos) y adultos
también, que apuestan a beneficiar a pueblos que despiertan luego de años de olvido y desesperanza.
Sobran razones, para creer que este modelo es posible para generar alternativas de cambio, de
progreso. No enriquecerán a pequeños comerciantes hasta convertirse en grandes comercios, sino, que
los arraigará a su tierra y generará desarrollo para su población.
Teniendo en cuenta, las declaraciones de la Oficina Internacional del Trabajo, es fundamental otorgar
un papel protagónico a los actores locales, trabajando en conjunto con los gobiernos, para lograr el
desarrollo esperado, procurando el bienestar social, vigorizar el tejido social y productivo.
Las alianzas institucionales (actores locales, asociaciones civiles, estado), incentivarán la creación de
políticas públicas para concretar los objetivos propuestos. A su vez, la formación de redes de
emprendimientos de turismo comunitario 6
, a nivel regional, nacional o internacional, permitirá
fortalecer la organización del trabajo comunitario, dotando de importancia en las agendas nacionales.
Por otro lado, permitir intercambiar experiencias que beneficien a mejorar la calidad de los servicios e
insertarse en el mercado de manera competitiva, a través de productos genuinos.
En el territorio de nuestra Provincia de Buenos Aires, ya se ven varios proyectos y emprendimientos
de organización comunitaria, que con más apoyo del Estado (municipal-provincial-nacional), se
profundizará el desarrollo para que sea una nueva forma de modelo económico, social y cultural,
donde los únicos protagonistas serán los habitantes de los miles de pueblos rurales que se encuentran
en tierras bonaerenses, y que hacen a la verdadera identidad de la región.
8. Propuestas
Los siguientes puntos, se adecúan a las propuestas a realizar, una vez analizada la actividad turística de
gestión comunitaria en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Al ser una incipiente actividad, es
necesario un ordenamiento de las condiciones laborales y una articulación con el estado que beneficio
a estos micro emprendedores que nacen en comunidades rurales.
-Articulación Estado-Actores Locales.
Ante nuevas formas de organización, surgidas desde las comunidades ante situaciones en las que
ameritaba la búsqueda de alternativas, es necesario (ante el importante desarrollo y beneficios
positivos), que el Estado aporte desde su lugar, aquellas herramientas que impulsen a formalizar las
relaciones laborales y productivas:
-Beneficios Sociales del Trabajo
6
Existen varias redes de Turismo Comunitario en América Latina: La más importante es REDTURS, que reúne a proyectos
de turismo de gestión comunitaria de toda América Latina.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Beneficios como monotributo social, obra social, aportes jubilatorios; permite a los pequeños
emprendimientos individuales o familiares, una mejora en calidad de vida, teniendo acceso a políticas
públicas y sociales.
Por otro lado, se suma a los empleos en blanco, cumpliendo con todos los requisitos que la ley
dispone, y a su vez, gozando de los beneficios que se merecen.
Según la OIT, promover el trabajo decente7
para la inclusión social de los trabajadores, asegurando el
cumplimiento de sus derechos y prestaciones sociales.
-Beneficios impositivos, como estímulo a la producción y puesta en marcha de proyectos productivos
o de servicios.
Ya lo anticipa la Declaración de Otavalo (Ecuador, 2001)8
, en la que llama a fomentar incentivos
públicos a la actividad, para que surjan este tipo de gestión comunitaria. Esto, abrirá las oportunidades
a pequeños productores o prestadores de servicios (directa o indirectamente turísticos) a comenzar con
sus proyectos y luego incluirlos en la promoción de destinos comunitarios.
-Capacitación del sector.
Así como el Plan de capacitaciones dispuesto por el Programa “Pueblos Turísticos” para los miembros
del mismo, abrir las puertas hacia las diferentes comunidades de la provincia, permitirá profesionalizar
los recursos humanos del sector, y así mejorar la calidad de la prestación de servicios y productos
afines a la actividad turística.
Capacitar en oficios, o puestos relacionados con la mejora de la calidad de los
productos como: manipulación de alimentos, seguridad e higiene, comercialización,
Gestión de emprendimientos turísticos como hospedajes familiares, restaurantes, y
diferentes formas de organización como micro emprendimientos familiares,
cooperativos y de ayuda mutua entre sus miembros, etc.
-Conformación de una Red de Turismo Comunitario Bonaerense.
Esto permitirá el intercambio de experiencias y la organización a través de estadísticas, relevamiento
de información y la creación de una base de datos que permita analizar el ingreso que produce el
Turismo Comunitario, la generación de empleo independiente, etc. Puede tomarse como ejemplo la
Red Argentina de Turismo Rural Comunitario9
, que se creó con la idea de consolidar un grupo de
organizaciones, instituciones e individuos que sumen su conocimiento al proyecto. La generación de
enlaces, facilitará el desarrollo de cada uno de los proyectos y la posterior creación de un marco
normativo a nivel provincial y nacional.
-Fomento del trabajo cooperativo.
7
Según la OIT, el Trabajo decente, “se basa en el reconocimiento de que el trabajo es fuente de dignidad personal,
estabilidad familiar, paz en la comunidad, democracias que actúan en beneficio de todos, y crecimiento económico, que
aumenta las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo de las empresas”.
8
La Declaración de Otavalo, Ecuador 2001, se realizó dentro del marco de un encuentro de REDTURS. Ver documento en
Anexos.
9
Iniciativa de la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Comunitario, Ministerio de Turismo de la Nación. Argentina.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Estas modos de organización, en que la ayuda mutua entre los miembros de la agrupación, la
responsabilidad y el esfuerzo, por una tarea en común, enfatiza el objetivo de cada uno de los
miembros, permitiendo el beneficio equitativo.
La cooperativa, se caracteriza por la asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente
para hacer frente a sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes a través de una empresa
de propiedad conjunta y democráticamente controladas.
El impulso de cooperativas de trabajo, bajo la modalidad turística, por parte del Estado, beneficiará a
conformar grupos en comunidades pequeñas, lo que impulsa un crecimiento del producto turístico;
generando empleo digno y auténtico.
-Desarrollo de la producción agropecuaria.
A través del turismo, potenciar las actividades productivas y económicas tradicionales de las
comunidades, y eje de la economía comunitaria y familiar, como son la pesca, la agricultura, la
ganadería, la artesanía, etc. Abrir la producción a los ojos del turista, posibilita obtener ingresos extras
a través del turismo. Por eso, como hace referencia la Declaración de San José (Costa Rica, 2003)10
,
toda actividad que contribuya al desarrollo económico global y genere empleo es bienvenido en las
comunidades.
Referencias Bibliográficas (por orden alfabético)
Definición de la OIT (Oficina Internacional del Trabajo).
Declaración de Otavalo. RedTurs. Otavalo, Ecuador, 2001.
Declaración de San José. RedTurs. San José, Costa Rica, 2003.
ENRÍQUEZ, F.; MALDONADO, C. (2007). Restaurando la esperanza con comunidades indígenas de
Guatemala. OIT, serie REDTURS, WP80,Ginebra, Suiza.
Ernest Cañada. “Aportes del Turismo Comunitario al desarrollo rural”. 2009
MALDONADO, Carlos. Fortaleciendo redes de turismo comunitario. Oficina Internacional del Trabajo.
Marina Guastavino, Constanza Rozenblum y Guillermo Trímboli.Ensayo “El turismo rural en el INTA”.
www.inta.gov.ar
OIT. “Gobiernos locales, turismo comunitario y sus redes” Memoria V Encuentro Consultivo Regional de
REDTURS.
ProFeder: Programa Federal de Desarrollo Rural Sustentable. INTA, 2004.
www.fecootra.org.ar
www.pipinas.com
www.pueblosturisticos.tur.ar
www.redturs.com
Anexo I
Declaración de Otavalo. Turismo Comunitario sostenible, competitivo y con identidad cultural
Los representantes de Bolivia, Ecuador y Perú al Encuentro Técnico Internacional sobre
Gestión del turismo sostenible y competitivo: Alianzas entre Estado, Empresa y Comunidad, realizado del 12 al
14 de septiembre de 2001, organizado por el Ministerio de Turismo del Ecuador, la CONAIE, el Ilustre
Municipio de Otavalo y la OIT, conscientes de nuestras responsabilidades y deberes acordamos:
1. Instar a los gobiernos nacionales a formular políticas que propicien un entorno favorable al desarrollo del
turismo, reconociendo la particular contribución de las culturas indígenas a la diversificación de la oferta
turística nacional para aprovechar las nuevas oportunidades que se generan en el mercado mundial.
2. Promover una toma de conciencia nacional sobre la diversidad cultural, la interculturalidad y la equidad social
con miras a integrar estas dimensiones relevantes en los programas de las instituciones educativas.
10
La Declaración de San José, Costa Rica 2003, se realizó entre las comunidades originarias y rurales de América Latina.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
3. Fomentar la concesión de incentivos públicos al turismo comunitario que permitan realizar plenamente su
potencial económico y social, minimizando los efectos nocivos en el medioambiente, el patrimonio cultural y los
valores de los pueblos indígenas.
4. Impulsar programas de capacitación para profesionalizar los recursos humanos del sector turístico en general,
y optimizar la gestión empresarial y la calidad de los servicios de la empresa turística comunitaria en particular.
5. Promover en cada uno de los países y en el ámbito regional la institucionalización de una “Red de Turismo
Comunitario” que promueva los destinos turísticos comunitarios, velando por la autenticidad y la sostenibilidad
de los mismos.
6. Instar a los gobiernos nacionales, en particular a los Ministerios de Turismo, a concertar y aplicar un marco
jurídico que reconozca, regule y garantice el ejercicio de la empresa turística comunitaria.
7. Comprometer a las instancias públicas promotoras del desarrollo del turismo a incorporar en sus estructuras,
medios y procedimientos apropiados de representación, diálogo y concertación con las organizaciones
comunitarias en procura del logro de sus objetivos específicos.
8. Alentar las alianzas institucionales y la ejecución de programas de interés común entre el gobierno central, los
gobiernos locales, la empresa privada y las ONGs a fin de potenciar las ventajas del turismo comunitario
sostenible, competitivo y con identidad cultural, respetando la cosmovisión de los pueblos indígenas.
9. Comprometer a los gobiernos locales, a las instituciones públicas y privadas a facilitar a las empresas
turísticas comunitarias el acceso a nuevos mercados, recursos financieros e infraestructura.
10. Institucionalizar y apoyar el ejercicio del turismo comunitario en el marco de los derechos colectivos de los
pueblos indígenas consagrados en el Convenio N° 169 de la OIT, ratificado por los países presentes en este
encuentro.
11. Promover las expresiones genuinas de la identidad cultural de los pueblos indígenas, sus valores, símbolos y
costumbres, los mismos que constituyen una fuente de diferenciación y competitividad para sus productos
turísticos.
12. Fortalecer los organismos de representación y coordinación regional del turismo comunitario, y fomentar la
solidaridad entre los pueblos y las culturas del mundo.
Dado y firmado en Otavalo, Provincia de Imbabura, Ecuador, el 14 de septiembre 2001
Anexo II
Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario
Nosotros, representantes de los pueblos indígenas y comunidades rurales de América
Latina, congregados en San José, ratificamos los principios y recomendaciones de la
“Declaración de Otavalo sobre turismo comunitario sostenible, competitivo y con identidad cultural” (septiembre
del 2001), en la que instábamos a los gobiernos nacionales y locales, empresas privadas, ONGs y organismos de
cooperación internacional a promover, apoyar y garantizar el ejercicio del turismo comunitario. Si bien
reconocemos que se han logrado avances importantes en los últimos años, creemos que es necesario llevar a
cabo mejoras de las políticas y estrategias nacionales de turismo, fortalecer nuestras organizaciones y optimizar
la gestión de los servicios que brindamos a los turistas.
Las comunidades de Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú, convocadas a consulta por la OIT,
no hemos desmayado en nuestro empeño por posicionar el turismo comunitario como uno de los componentes
estratégicos del desarrollo local, nacional y regional. Convencidos de que esta forma de turismo contribuye a
generar ingreso y empleo en nuestros países, y puede traer bienestar a nuestras comunidades, declaramos que:
1. Nuestra concepción del desarrollo del turismo se sustenta en los valores de solidaridad, cooperación, respeto a
la vida, conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y de la diversidad biológica que éstos
albergan. En consecuencia, estamos en contra de todo desarrollo turístico en nuestros territorios que cause
perjuicio a nuestros pueblos, su cultura y el medio ambiente.
2. Aspiramos a que nuestras comunidades prosperen y vivan dignamente, mejorando las condiciones de vida y
de trabajo de sus miembros. El turismo puede contribuir a concretar esta aspiración en la medida en que hagamos
de él una actividad socialmente solidaria, ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedora y
económicamente viable.
Con estos fines, reclamamos una justa distribución de los beneficios que genera el turismo entre todos los actores
que participamos en su desarrollo.
3. Somos conscientes de que el turismo puede ser una fuente de oportunidades pero también una amenaza para la
cohesión social de nuestros pueblos, su cultura y su hábitat natural. Por ello, propiciamos la autogestión del
turismo, de modo que nuestras comunidades asuman el protagonismo que les corresponde en su planificación,
operación, supervisión y desarrollo.
4. El turismo debe complementar adecuadamente nuestra economía comunitaria y familiar, potenciando el
desarrollo de la agricultura, la pesca, la artesanía, la pequeña agroindustria, el transporte y otros servicios. En
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
esta óptica, queremos explorar toda iniciativa productiva sostenible que contribuya al desarrollo económico local
y genere empleo nuevo y trabajo decente en nuestras comunidades.
5. Queremos que nuestra cultura y sus diversas formas de expresión permanezcan vivas y auténticas, y se
revitalicen gracias a los encuentros interculturales que propiciamos.
Abrigamos la esperanza que el diálogo entre diferentes culturas contribuya al entendimiento entre los pueblos y a
la edificación de una cultura universal de paz.
6. En nuestras asambleas comunitarias hemos consensuado Códigos Éticos con el objeto de regular el
comportamiento de los turistas y sus relaciones con la comunidad. El presente encuentro consultivo nos ha
permitido apreciar la pertinencia de sus contenidos, orientados a salvaguardar los invalorables recursos naturales,
culturales y sociales de nuestro patrimonio comunitario. La utilidad práctica de estos códigos se ha traducido en
experiencias turísticas de calidad para el visitante y en bienestar para las comunidades anfitrionas. En
consecuencia, invitamos a los operadores turísticos y a los viajeros solidarios a fomentar su reconocimiento,
difusión y observación, en aras de una convivencia intercultural armoniosa. El Código Ético Mundial para el
Turismo de la OMT debe también inspirar dichos comportamientos.
7. Reafirmamos el derecho de propiedad y control de nuestras tierras y territorios -fuente de subsistencia,
identidad y espiritualidad-, derecho consagrado en el Convenio núm. 169 de la OIT, ratificado por todos los
países presentes en este evento. Consideramos que al emprender cualquier actividad económica, y el turismo en
particular, ha de adoptarse una política de planificación y gestión sostenible de los recursos naturales. Queremos
ser cautos a la hora de construir infraestructura nueva o de ampliar la existente. Declinamos vender o ceder en
concesión nuestras tierras a personas que no sean de nuestras comunidades. Desaprobamos toda decisión que
contravenga este principio.
8. Reafirmamos nuestro derecho de consulta previa y participación bien informada en los procesos de adopción
de decisiones relacionados con la planificación, ejecución y evaluación de políticas y programas en materia
medioambiental, cultural, económica y turística, en la medida en que esas decisiones afecten directamente
nuestras vidas, instituciones y bienestar espiritual. La consulta previa habrá de llevarse a cabo a través de
nuestras organizaciones representativas, respetando las instancias establecidas y los procedimientos apropiados.
9. Alentamos la participación de equipos interdisciplinarios en la planificación comunitaria, en la gestión y
operación de los servicios turísticos, al igual que en la realización de estudios para apreciar la incidencia del
turismo en la vida de nuestras comunidades.
10. Invitamos a las instituciones nacionales e internacionales de cooperación, así como a los organismos públicos
y privados favorables al turismo comunitario, a sumar sus esfuerzos para consolidar nuestra Red de Turismo
Sostenible (REDTURS) en América Latina, impulsada por la OIT. Acordamos que su misión es fortalecer y
desarrollar las redes locales, nacionales y regionales de turismo rural comunitario, brindándolas servicios para el
desarrollo sostenible de nuestros pequeños negocios, mediante:
a) la elaboración de un marco conceptual y estratégico sobre el turismo comunitario a fin incorporarlo en las
políticas y agendas de gestión pública y privada de nuestros países;
b) la constitución de una Secretaría Técnica Regional que procurará conseguir cooperación internacional para
emprender tareas prioritarias como:
- el afianzamiento de las redes locales, nacionales y regionales de turismo comunitario;
- la producción, recopilación y difusión de información relevante sobre el turismo;
- el fomento del intercambio de experiencias entre comunidades;
- el apoyo a la promoción y mercadeo de los destinos turísticos comunitarios en el mercado europeo gracias a la
participación en ferias y salones, y al lanzamiento de una marca de autenticidad de REDTURS;
c) el establecimiento de alianzas estratégicas de colaboración y apoyo con otras redes y agencias internacionales
como la CONPEHT, la OMT, el PNUD, la FAO-FIDA, la UNESCO y el IICA, entre otras;
d) el impulso a la creación dentro de la institución rectora de la política nacional de turismo, de una unidad
técnica con capacidad para promover y afianzar las redes locales y nacionales de turismo comunitario;
e) la aplicación de las conclusiones y el seguimiento de las recomendaciones del presente encuentro consultivo
comunitario.
Dado en San José de Costa Rica, el 28 de octubre 2003
Anexo III
Entrevista a Arq. José Yanes – San Andrés de Giles
www.areadeturismorural.wordpress.com
« Un alunizaje perfecto
El turismo rural es asociativo o no es turismo rural »
“Con el Turismo Rural los pobladores comienzan a poner en valor sus riquezas y se sienten orgullosos
de su pueblo” febrero 4, 2011 por areadeturismorural
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Entrevista al Arq José M. Yanes
El Arq. José Yanes es egresado del Curso de Postgrado de Alta Dirección en Turismo Rural y trabaja
como asesor en Pueblos Rurales del municipio de San Andrés de Giles desde mayo del 2005. Además
colabora con la Asociación Civil de Pueblos Rurales del mismo partido. En ésta entrevista nos cuenta su
interesante experiencia de recorrer y caminar los Pueblos y Parajes Rurales…
-Cómo es el proyecto “Pueblos Rurales”? Cuáles son sus mecanismos?
La metodología es acercarse al pueblo y a sus pobladores. Este proyecto nació en el poblado de Azcuénaga en
plena crisis del país, (Noviembre del 2000). Lo que hicimos desde el Turismo fue detectar junto a ellos las
necesidades del pueblo redescubriendo su historia, leyendas, costumbres, patrimonio, cultural y ofrecerles
el Turismo Rural como una de las herramientas para fomentar el arraigo, evitar el éxodo rural y tratar
de alcanzar el desarrollo local y sustentable en su pequeño poblado. En esa oportunidad. A través del Lic.
Federico Wysss elevé la propuesta “Azcuénaga Pueblo Rural “ al Secretario de Turismo de SECTUR, el Ing.
Hernán Lombardi.
Allí conocí el programa Argentino de Turismo Rural “Raíces“ y también a través de este programa al Ing.
Ernesto Barrera.
Tanto Barrera como Wys hasta la fecha nos siguen apuntalando y acompañando en algunas acciones dentro del
partido de San Andrés de Giles.
Allá por el año 2004 , Junto a los vecinos de Azcuénaga, luego de creada la Ley de promocion de
las Pequeñas Localidades Rurales ( creada por los diputados Mariano West y Jorge Otharan ) , junto a los
vecinos comenzamos a visitar otros pueblos con el fin de contarles la experiencia vivida desde el 2000 al 2004.
De esta forma lentamente fue prendiendo la idea de comenzar a practicar el turismo en otros pueblos y mostrar a
través de sus fiestas fundacionales, patronales y otras con sus distintos ejes temáticos. Eventos donde ellos ponen
en valor las riquezas culturales de sus pueblos. Este es un trabajo que debemos hacer entre
todos, pueblo, municipio, provincia y nación. . Integrando también al apoyo del sector privado, Por que solo no
se salva nadie. Además de aplicar y ejecutar acciones que bajan directamente desde el área de
Turismo Nacional y Provincial también generamos otro tipo de acciones tratando de investigar y crear redes
entre distintos actores público-privados.
Otro gran paso, fue crear en el año 2008, luego de 3 años y medio de trabajo, la Asociación Civil Pueblos
Rurales.
-Cuántos pueblos están involucrados en este proyecto y cuales son?
Primero es importante aclarar que entre el Área de Turismo, Pueblos del Municipio y la Asociación Civil
Pueblos Rurales se trabaja en forma conjunta.
Este proyecto está conformado por un rosario de 13 pueblos y parajes rurales.
( Azcuénaga – Solis – Heavy – Km 108 – Tuyuti – Espora – San Alberto – Km 125 o La Valeroza –
Franklin – Villa Espil – Cucullu – Villa Ruiz - El Candil) .
La población de los mismos va desde no más de 30 habitantes a 1.100 el más grande. En el 2010 hemos
incorporado también a este grupo a 6 escuelitas rurales perdidas en el campo con pequeños caseríos a su
alrededor. Porque la educación es uno de los pilares fundamentales de nuestro proyecto. Interactuamos junto a
las entidades intermedias y el sector público y privado y nuestra propuesta es no encerrarnos dentro de nuestra
frontera.
La idea desde el área de turismo y pueblos del municipio y desde la asociación es crear una red regional,
provincial y nacional de pueblos.
Qué tipo de proyectos turísticos se desarrollan en cada localidad?
Además de los desarrollos privados que ya son varios y de mucha diversidad también son importantes los
distintos eventos. Se han creado diferentes ejes temáticos sobre los cuales trabajamos, pero no es nada fácil, a
veces se suele cruzar el mal uso y abuso de la mala política
Algunos de los eventos y temas que hemos desarrollado son:
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Azcuénaga : la conmemoración de la llegada del primer tren que llegó a San Andrés de Giles, fue el 1º de
Abril de 1880 y a partir del año 2004 se comenzó a celebrar las fiesta de fundación del pueblo. Se involucra en
este proyecto a la escuela y al jardin del pueblo.
Cucullu : Pueblo rural alfarero. Allí pusimos en escena la vida en el horno de ladrillos Con la magia que existe
entre las manos del hombre, el barro y el fuego.
El 60 % de la población es Litoraleña y festejan su fiesta con orgullo.
Villa Espil: Un pueblo rural para los niños.
Este es otro proyecto “lento” peor que crece a pasos agigantados.
Algunos pobladores se capacitaron para crear una Granja Educativa, que articulara con la biblioteca recién
inaugurada y sala de computación para el pueblo. También hay otras ideas en ciernes de crear talleres
relacionados con los niños.
Villa Ruiz: El Camino Real y Los Amigos del FFCC Urquiza.
El antiguo camino al Alto Perú pasó por Villa Ruiz y desde el 2009 estamos tratando de reconstruir esta ruta
juntando a todas las provincias. El mayor trabajo hasta ahora se hizo en Córdoba y en Santiago del Estero.
Amigos del Urquiza, se creó en el año 2010 y pretenden recrear ka historia del FFCC uniendo 5 pueblos
nuestros y extenderlo a partidos vecinos. En la ya se creó estación un pequeño museo, puesto de información
turística y el andén con artesanos y productores artesanales.
Heavy: a cielo abierto.
Un privado instaló en el lugar un excelente observatorio por que dijo haber encontrado alli un cielo muy
oscuro. En este proyecto también trabajamos junto al Jardín y la Escuela locales.
Tuyuti : la mozarella .
El año pasado junto a Cocineros Argentinos, en el programa “Mi pueblo, mi comida” como en la zona se
produce masa mozarella , creamos la 1° Fiesta que representa parte d ela subcultura aliementaria.
Espora: los amigos del FFCC Belgrano (proyecto que nació en Espora y se extendió a nivel zonal con 6
muncipios).
Es un proyecto con base en este pueblo del que surge luego la Asociación Amigos del FFCC Belgrano-
Un evento a destacar como cierre del año y union de todos los pueblos es la fiesta itinerante “Navidad en el
Campo”, creada en Azcuénaga en el año 2004
Además, también estamos trabajando en un proyecto sobre los FFCC, para 10 pueblos y parajes del partido
donde pasa o pasó el tren. A la brevedad presentaremos al nuevo Ente Nacional de FFCC, propuestas
culturales, recreativas, productivas y turísticas entre otras.
También estamos trabajando en otros proyectos con Canales de TV, Facultades, Privados, Organismos de
Gobierno y organizaciones intermedias
Hay mucho por creer que se puede, soñar, concretar y disfrutar.
-Cuáles son los cambios que nota a partir de la intervención en los pueblos?
Que los pobladores individualmente o desde sus entidades intermedias (por supuesto que no todos) comienzan a
poner en valor sus riquezas y se sienten orgullosos de su pueblo. Pero no todos se animan a emprender sus
desarrollos privados, creo que es ahi donde debemos trabajar más, queda una asignatura pendiente y debemos
acompañarlos.
-Cuál es el panorama para este año del proyecto Pueblos Rurales? Y cuáles fueron hasta ahora los logros?
Crear un equipo interdisciplinario de trabajo junto a pobladores, estudiantes, profesionales, entidades del estado
provincial / nacional, facultades y otras entidades intermedias con el fin de desarrollar una prueba piloto en
uno de los pueblos para buscar la definitiva sustentabilidad del mismo.
No debo olvidar de reconocer el apoyo que siempre nos ha brindado la Secretaría de Turismo de la Provincia de
Buenos Aires y la Sectur (actual Ministerio) desde el año 2001 a la fecha.
Gracias a la creación en el año 2008 del programa provincial “Pueblos Turísticos” desde la gestión del
Gobernador Scioli , en la que interactuaron tres entes del Estado provincial: Secretaría de Tur. Pcia (Lic.
Ignacio Crotto ) – Secretaría de Asuntos Agrarios ( Ing. Villella ) y la Citab ( Dr. Alfredo Grassi ). Fuimos junto
al Carlos Keen de Lujan y 2 pueblos nuestros, Azcuénaga y Villa Ruiz, el 1º corredor del programa.
Luego se sumaron otros con Gouin (C. de Areco), Villa Loguercio (Lobos) Uribellarrea (Cañuelas) y otros que
están por ingresar o ya han ingresado.
Esto nos permitió estar preentes junto a la Secretaría de Turismo de la Pcia en todas las ferias regionales,
provinciales, nacionales e internacionales de turismo.
-Cómo fue su experiencia como alumno del postgrado de Turismo Rural y qué opina del Turismo Rural
como opción de desarrollo productivo?
La mayor riqueza, además del grupo humano de profesionales que dictaron el curso, fue la diversidad de
sensaciones, necesidades y miradas del alumnado, lo cual le dió luces, sombras y colores diferentes a esta nueva
perspectiva del Turismo Rural.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Además la FAUBA me permitió ser orador en distintos seminarios dentro de la facultad y fuera de esta a nivel
provincial, nacional e internacional contando siempre con el apoyo del Ing. Ernesto Barrera, uno de los
pioneros del Turismo Rural en la Argentina. Tanto él como otros profesionales que también me han apuntalado
en este mundo del Turismo Rural y sus pueblos. Igualmente creo que siempre quedan cosas por mejorar entre
todos.
Links relacionados:
www.sadegiles.mun.gba.gov.ar
www.ojosdecampo.com.ar
Fotos gentileza de http://www.fotoescape.com.ar/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sostenibilidad del patrimonio
La sostenibilidad del patrimonioLa sostenibilidad del patrimonio
La sostenibilidad del patrimonioLina Espinosa Gomez
 
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...inventionjournals
 
Turismo comunitario. Del diagnóstico al plan de negocios
Turismo comunitario. Del diagnóstico al plan de negociosTurismo comunitario. Del diagnóstico al plan de negocios
Turismo comunitario. Del diagnóstico al plan de negociosEnrique A. Cabanilla
 
Turismo rural comunitario
Turismo rural comunitarioTurismo rural comunitario
Turismo rural comunitariomia_marita_17_2
 
Turismo, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad: Tres Pilares para el Centro Hi...
Turismo, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad: Tres Pilares para el Centro Hi...Turismo, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad: Tres Pilares para el Centro Hi...
Turismo, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad: Tres Pilares para el Centro Hi...Carmen Julia III Amundarain Ortiz
 
MiguelHuezo-turismoypatrimonio
MiguelHuezo-turismoypatrimonioMiguelHuezo-turismoypatrimonio
MiguelHuezo-turismoypatrimonioFundación PRISMA
 
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...Enrique A. Cabanilla
 
Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162kellinda
 
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011David Vicent
 
Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162kellinda
 
Proyecto casa pitaluga
Proyecto casa pitalugaProyecto casa pitaluga
Proyecto casa pitalugawencasdez
 
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedorRedes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedorJuan Pablo Luna
 
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadana
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadanaGestion de gobiernos local y regional participacion ciudadana
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadanaLisy Navi O
 
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastianAnálisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastianVladimir Vargas Chauca
 
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...Enrique A. Cabanilla
 
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoManual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoRicardo Bohl
 
Se insituituye el 5 oct 2020 Dia Nacional de los Pueblos Mágicos
Se insituituye el 5 oct 2020 Dia Nacional de los Pueblos MágicosSe insituituye el 5 oct 2020 Dia Nacional de los Pueblos Mágicos
Se insituituye el 5 oct 2020 Dia Nacional de los Pueblos MágicosPablo Carrillo
 

La actualidad más candente (19)

La sostenibilidad del patrimonio
La sostenibilidad del patrimonioLa sostenibilidad del patrimonio
La sostenibilidad del patrimonio
 
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...
 
Turismo comunitario. Del diagnóstico al plan de negocios
Turismo comunitario. Del diagnóstico al plan de negociosTurismo comunitario. Del diagnóstico al plan de negocios
Turismo comunitario. Del diagnóstico al plan de negocios
 
Turismo rural comunitario
Turismo rural comunitarioTurismo rural comunitario
Turismo rural comunitario
 
Turismo, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad: Tres Pilares para el Centro Hi...
Turismo, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad: Tres Pilares para el Centro Hi...Turismo, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad: Tres Pilares para el Centro Hi...
Turismo, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad: Tres Pilares para el Centro Hi...
 
MiguelHuezo-turismoypatrimonio
MiguelHuezo-turismoypatrimonioMiguelHuezo-turismoypatrimonio
MiguelHuezo-turismoypatrimonio
 
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
 
Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162
 
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162
 
Proyecto casa pitaluga
Proyecto casa pitalugaProyecto casa pitaluga
Proyecto casa pitaluga
 
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedorRedes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
 
1 conversatorio expositores ppt valparaiso segundo dia
1 conversatorio expositores ppt valparaiso segundo dia1 conversatorio expositores ppt valparaiso segundo dia
1 conversatorio expositores ppt valparaiso segundo dia
 
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadana
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadanaGestion de gobiernos local y regional participacion ciudadana
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadana
 
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastianAnálisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
 
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
 
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoManual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
 
Se insituituye el 5 oct 2020 Dia Nacional de los Pueblos Mágicos
Se insituituye el 5 oct 2020 Dia Nacional de los Pueblos MágicosSe insituituye el 5 oct 2020 Dia Nacional de los Pueblos Mágicos
Se insituituye el 5 oct 2020 Dia Nacional de los Pueblos Mágicos
 

Similar a Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en la Provincia de Buenos Aires

933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdfjoshua980505
 
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local Christian Portilla
 
Desarrollo turistico
Desarrollo turisticoDesarrollo turistico
Desarrollo turisticoDiego Samueza
 
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaExperiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaFundación PRISMA
 
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen VivirTurismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen VivirEnrique A. Cabanilla
 
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.tonatiuhmorgan1
 
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docxDIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docxGustavoAguilera19
 
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa RicaPolíticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa RicaFundación PRISMA
 

Similar a Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en la Provincia de Buenos Aires (20)

Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
Boletin syde 17-18turismo
Boletin syde 17-18turismoBoletin syde 17-18turismo
Boletin syde 17-18turismo
 
Tarea 002 Carol Simancas.pdf
Tarea 002 Carol Simancas.pdfTarea 002 Carol Simancas.pdf
Tarea 002 Carol Simancas.pdf
 
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
 
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
 
Turismo y Desarrollo Comunitario
Turismo y Desarrollo ComunitarioTurismo y Desarrollo Comunitario
Turismo y Desarrollo Comunitario
 
Desarrollo turistico
Desarrollo turisticoDesarrollo turistico
Desarrollo turistico
 
Sait
SaitSait
Sait
 
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaExperiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
 
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen VivirTurismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
 
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.
 
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docxDIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
 
Unidad 1. Turismo alternativo
Unidad 1. Turismo alternativoUnidad 1. Turismo alternativo
Unidad 1. Turismo alternativo
 
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERUlineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
 
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa RicaPolíticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
 
Propuesta EC 0707
Propuesta EC 0707Propuesta EC 0707
Propuesta EC 0707
 
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdfTAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
 
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdfTAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
 
Turismo social i
Turismo social iTurismo social i
Turismo social i
 
Turismo social i
Turismo social iTurismo social i
Turismo social i
 

Más de Concurso Masse

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCASEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCAConcurso Masse
 
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseTrabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseConcurso Masse
 
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresConcurso Masse
 
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Concurso Masse
 
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Concurso Masse
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresConcurso Masse
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Concurso Masse
 
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalDisfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalConcurso Masse
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeConcurso Masse
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Concurso Masse
 
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Concurso Masse
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Concurso Masse
 
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBALas condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBAConcurso Masse
 
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Concurso Masse
 
La salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoLa salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoConcurso Masse
 
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?Concurso Masse
 
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Concurso Masse
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Concurso Masse
 
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...Concurso Masse
 
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...Concurso Masse
 

Más de Concurso Masse (20)

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCASEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
 
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseTrabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
 
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
 
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
 
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
 
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalDisfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
 
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
 
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBALas condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
 
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
 
La salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoLa salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdico
 
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
 
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
 
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
 
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en la Provincia de Buenos Aires

  • 1. CAPÍTULO 23: CONDICIONES DEL TRABAJO EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE GESTIÓN COMUNITARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.IGNACIO F. SUÁREZ 1. Resumen Este estudio, estará basado en las condiciones del trabajo de la actividad turística de gestión comunitaria dentro de los límites de la Provincia de Buenos Aires. Cuando hablamos de turismo, es fácil de imaginar a que nos referimos, pero esta investigación sólo tendrá como eje a una parte, al Turismo Comunitario, es decir, aquellos destinos turísticos autogestionados por los habitantes de pueblos y comunidades rurales, que eligieron esta actividad como alternativa para mejorar su calidad de vida, sin dejar de lado la actividad agropecuaria. Este fenómeno, tiene aproximadamente unos 20 años, pero durante este último tiempo ha tenido un notable crecimiento gracias al apoyo del Estado y ONG que entienden que la comunidad es la verdadera protagonista, siendo sus miembros los que planifiquen las actividades turísticas que revalorizan sus costumbres y cultura, como así también produce la creación de empleo genuino para beneficiar a los habitantes y a la población en general. Se intentará a través del análisis de bibliografía, las vivencias personales y la visita a diferentes comunidades de la Provincia, tener un marco que identifique esta incipiente actividad, obteniendo información útil para la construcción de políticas públicas que mejoren las condiciones laborales. 2. Introducción Desde el Estado y organismos no gubernamentales, es tendencia asumir un rol preponderante dentro de esta nueva temática del turismo sostenible, donde se encuentran el ecoturismo, que vincula la práctica de actividades turísticas con el respeto de la naturaleza, y el turismo comunitario, agregando el valor de las comunidades y su cultura –con lo que todo esto implica- en la generación de empleo y la valorización de la identidad del lugar. Es por eso, que ante la incipiente demanda y oferta de estas prácticas turísticas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires (y en Argentina toda), me resulta interesante y desafiante comenzar a investigar este fenómeno económico-social-cultural que reúne comunidades rurales que buscan una alternativa de desarrollo, valorización cultural y cohesión de los pobladores. La concepción de un nuevo modelo de trabajo, basado en el turismo, pone de manifiesto el surgimiento de actividades nuevas, novedosas, originales que potencian el talento y la originalidad de sus prestadores y creadores. Este nuevo universo laboral que se abre, y que también convive con la comunidad local, trae aparejada la necesidad de que se realice dentro del marco legal, cumpliendo con las condiciones necesarias para que el nuevo empleo, sea digno, decente y formal; sumando una alternativa de desarrollo económico en los tiempos que corren. Este trabajo de investigación, abrirá un abanico de casos a lo largo y ancho del suelo bonaerense, que además de presentarlos, dejará al descubierto propuestas y posibilidades de incluirlos en las agendas gubernamentales para reafirmar que el turismo, también es fuente de ingreso en la provincia de Buenos Aires.
  • 2. BUENOS AIRES TRABAJO |BA 3. Objetivos del Estudio El objetivo general de este Trabajo de Investigación es el de generar un análisis y estudio de los nuevos espacios de trabajo, creado por la actividad turística de gestión comunitaria en la Provincia de Buenos Aires. Objetivos Específicos:  Creación de conocimiento sobre el trabajo en el turismo comunitario para las mejoras laborales en la actividad.  Generar las bases para un plan de trabajo comunitario para cualquier actividad económica que beneficie a las comunidades y sean sus habitantes quienes las gestionen y planifiquen. 4. Procedimientos Metodológicos utilizados Este estudio se caracteriza, por realizar un intenso trabajo de investigación, donde la búsqueda de información fue la clave para armar un Marco teórico que sirva de base al posterior análisis de las diferentes experiencias en la Provincia de Buenos Aires. Este proceso sistemático, se basa en una observación de los datos cuantitativos recabados (base de datos de diferentes proyectos, estadísticas oficiales de organismos de turismo y afines, relevamientos, etc.) y datos cualitativos (información sobre el trabajo de campo, a través de visitas a diferentes comunidades, entrevistas con vecinos, emprendedores, trabajadores de la actividad y autoridades). Al igual que el Turismo Comunitario, este estudio puede decirse que tiene una metodología participativa, donde fueron analizados todos los puntos de vista del sistema turístico. 5. Marco teórico 5.1 Definición de Turismo Comunitario Analizando diferentes definiciones de Turismo Comunitario, la Oficina Internacional del Trabajo lo define como “Toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios generados por la prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes” Según el Ministerio de Turismo de la Nación (Argentina), el Turismo Comunitario “es aquella actividad turística planificada y gestionada por las mismas comunidades de pueblos originarios y campesinos, fundada en su organización, saber y cosmovisión tradicional, en respeto a su patrimonio y territorio de vida e impulsada en la generación de ingresos complementarios y beneficios equitativos”. Haciendo una comparación entre ambas definiciones, podemos establecer puntos comunes, como la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios y de las actividades que realizarán; no solo turísticas sino de cualquier índole; ya que el tipo de organización o gestión que utilicen, servirá para el crecimiento de la comunidad toda. Además, ambas definiciones, hablan de la distribución equitativa del ingreso generado por la actividad turística, donde todo lo generado beneficie a toda la comunidad de manera directa (ganancias de los emprendimientos turísticos) como indirecta (mejoras en obras
  • 3. BUENOS AIRES TRABAJO |BA públicas, infraestructuras o fondos que se utilicen para la mejora del proyecto de turismo comunitario: folletería, cartelería, etc.). La definición del Ministerio de Turismo de la Nación, hace hincapié en dos comunidades específicas, protagonistas, a mí entender, de lo que es hoy el Turismo Comunitario: Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas. Si bien esta actividad comenzó por diversos procesos económicos de la región latinoamericana, fueron estos pueblos quienes dieron origen a esta nueva modalidad que los tiene como eje fundamental de todas las actividades que se desprendan, como son las artesanías, la música, la gastronomía y los servicios turístico-comunitarios que brindan. Podemos decir, que el Turismo Comunitario es más que una actividad turística planificada por la comunidad anfitriona, sino un proceso de organización social, donde el protagonista de los cambios y etapas que demanda este tipo de turismo es la comunidad en general, y cada habitante en particular. Además, se garantiza que el empleo que genere esta actividad será tomado por la comunidad anfitriona. 5.2 Antecedentes del Turismo Comunitario Lo que conocemos como Turismo Comunitario, surge en América Latina hace aproximadamente unos 20 años, dentro del contexto de cambios económicos, sociales y políticos en que se encontraba el mundo, conocido como la “globalización económica”. En el caso de las zonas rurales, la insuficiencia de las actividades agropecuarias tradicionales y su deficiente desempeño, impide que las poblaciones gocen de empleos estables e ingresos justos. Esto, acompañado de un proceso de exclusión social, trae consigo la perdida de las oportunidades de educación, salud y por ende, desarrollo educativo superior para tener mano de obra calificada en las zonas rurales. Estos acontecimientos, traen otras consecuencias, como un cambio en el comportamiento de los consumidores, mayor competencia y el uso de nuevas tecnologías para la comunicación e información. En el caso del turismo, todos estos factores influyen en un crecimiento acelerado a escala mundial1 y frente a esta “masificación” de la actividad, surge también un nuevo sector de mercado que busca otro tipo de productos, caracterizados por la autenticidad de la cultura y el contacto con la naturaleza prístina. Es por eso, que ante la búsqueda de alternativas de desarrollo para complementar los bajos ingresos de la actividad agropecuaria, y el nuevo mercado turístico que surge, los pueblos adquieren una valorización de sus patrimonios comunitarios, atractivos culturales y naturales, costumbres y actividades cotidianas, que se convierten en un producto turístico auténtico. Pero la falta de conocimiento en este tipo de mercado, hace que la organización de la incipiente actividad turística, enfrente diversos puntos a resolver, como por ejemplo: - falta de autogestión en la organización de la comunidad. 1 Según la Organización Mundial del Turismo, el flujo internacional de viajes crecerá un 6% de media anual hasta 2020, cuando el total de viajeros habrá alcanzado los 1.600 millones.
  • 4. BUENOS AIRES TRABAJO |BA - Desconocimiento por parte del Estado, ante la falta de políticas públicas propicias para lograr pequeños emprendimientos comunitarios. Estos desafíos, traen consigo algunas ventajas, como por ejemplo, la voluntad política de trabajar con organizaciones comunitarias y el apoyo técnico-financiero de cooperación internacional y ONGs. En el contexto latinoamericano, la Oficina Internacional del Trabajo es la institución que dio respuestas a las exigencias del mercado, creando la Red de Turismo Sostenible (REDTURS). Esta organización, reúne a comunidades indígenas y campesinas, instituciones de apoyo y recursos humanos que comparten una visión común del turismo sostenible en América Latina. Se busca, perseguir los ejes de la sostenibilidad: equidad social, identidad cultural y preservación de los recursos naturales. El objetivo de REDTURS, es “acompañar a las comunidades en los procesos de reflexión, búsqueda de soluciones y aplicación de estrategias que les permitan competir con ventajas en el mercado, potenciando sus fortalezas y superando sus carencias”. Las diferentes convenciones y declaraciones, hacen hincapié en que el Turismo Comunitario es una alternativa al desarrollo económico, que bien gestionado y apoyado por los Estados, crea empleo digno y beneficia a las comunidades. 5.2.1 El caso argentino En nuestro país, el turismo, ha sido una de las actividades que más crecimiento y desarrollo a tenido luego de la crisis del 2001, siendo reactivada primero por la llegada de turistas extranjeros, ante la conveniencia monetaria que significaba la caída devaluación de nuestra moneda; y con el tiempo, se fue consolidando el turismo interno, prevaleciendo el posicionamiento de destinos no convencionales como el turismo rural y en pueblos con baja densidad poblacional, como alternativa y búsqueda de nuevas fuentes de ingreso para la mejora de la calidad de vida por parte de los pobladores. Si buscamos la raíz del surgimiento de este tipo de turismo, basado en la gestión de la actividad por la propia comunidad, nos remontamos a mediados de la década del 90, cuando el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) participa en la búsqueda de una solución a la problemática que afectaba a los chacareros patagónicos ante la erupción del Volcán Hudson (Chile), que como consecuencia, dañó los cultivos y la cría de ganado ovino de la zona cordillerana de Río Negro. La primera actividad, fue propuesta por los productores rurales de la región, quienes para evitar el abandono de los campos y la migración a la ciudad, deciden afrontar la situación a través de la actividad turística como alternativa de ingresos. Como resultado de estas iniciativas, surge el Primer Seminario de Agroturismo en América Latina, y diferentes sedes de INTA se hacen eco de estas actividades, generando nuevas e interesantes propuestas. Una de ellas, la edición de la Primer Guía de Turismo Rural, realizada en la Provincia de Santa Cruz, para la promoción de estancias, que en un principio trabajaron únicamente en la producción agropecuaria, y comenzaban a abrir las puertas al turismo, mostrando al visitante las actividades que realizaban, dotando posteriormente, diferentes servicios turísticos como alojamiento, gastronomía regional, etc.
  • 5. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Como resultado final, se logra la conformación de la Red Argentina de Turismo Rural, que reúne emprendimientos de todo el país, con la particularidad de ser totalmente gestionados por sus propietarios y revalorizando las actividades productivas propias de cada región. A simple vista, un beneficio económico de importancia, con la creación de empleo dedicado al turismo. A partir del año 2004, el INTA implementa el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (ProFeder), que tiene como objetivo principal contribuir a la innovación tecnológica y organizacional, el desarrollo de las capacidades de los actores del sistema, fortaleciendo la competitividad regional y nacional en un ambiente de equidad social y sustentabilidad. Los proyectos de Turismo Rural, llevados a cabo por el INTA, se enmarcan dentro de este programa de Desarrollo Rural, siendo una estrategia innovadora de trabajo, diversificando la actividad y siendo planificada por la comunidad. Gráfico 1. Estadísticas del INTA, en cuanto a la cantidad de proyectos de Turismo Rural enmarcados en el ProFeder. (www.inta.gov.ar) 5.3 Características del Turismo Comunitario El turismo comunitario, siempre estuvo ligado a una planificación basada en la metodología participativa, es decir, la inclusión de los miembros de la comunidad en la gestión de todos los procesos que impliquen un desarrollo turístico del pueblo en cuestión. La organización social, beneficia a la comunidad y además crea espacios de intercambio de ideas, proyectos y unión para hacer gestiones ante los gobiernos municipales, provinciales o nacionales. Las asambleas comunales, o reuniones vecinales, son de gran utilidad para estos espacios y la realización periódica fortalece las relaciones comunitarias. La inclusión de la actividad turística en el medio rural, ha permitido una diversificación productiva, generando nuevas fuentes de empleo y recursos económicos directos a través de la puesta en marcha de servicios turísticos en estancias con actividad agropecuaria. Esto, además, beneficia a las familias que trabajan en las zonas rurales a mantener sus propiedades y mejorar las infraestructuras, para brindar servicios de calidad y mejorar su propia calidad de vida. Cabe destacar, que en períodos de crisis, la solución más apresurada era la venta de tierras y recursos, pero gracias a estos proyectos de 11 25 39 66 76 99 112 0 20 40 60 80 100 120 Cantidad de Proyectos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Año Experiencias Asociativas en Turismo Rural - INTA 2004
  • 6. BUENOS AIRES TRABAJO |BA alternativa de desarrollo a través del turismo han permitido que se concientice a los pequeños productores y quedarse en el lugar. Por otro lado, el Turismo Comunitario se caracteriza por reinvertir los beneficios generados en la comunidad, es decir, al ser los vecinos quienes obtienen beneficios directos, las diversas formas de trabajo (asociaciones vecinales, cooperativas, juntas de fomento, etc.) hacen que parte de los ingresos se utilicen para mejoras públicas como arreglo de plazas, edificios históricos, calles, etc. Cabe destacar, que también se logra la revalorización de las costumbres y tradiciones de los pueblos; a través de la organización de Fiestas Populares que habían sido olvidadas, los platos gastronómicos típicos que toman importancia en los emprendimientos turísticos, la música, los viejos personajes del pueblo y los más sabios que acompañan el desarrollo turístico comunitario hilando la historia de la comunidad. La mujer, adquiere más protagonismo en el Turismo Comunitario por diversas razones: En cuanto a la gastronomía, son ellas quienes reflotan recetas y comidas casi olvidadas y originan un nuevo “producto turístico comunitario”. Además, se destacan por tener gran presencia en los asuntos públicos de la comunidad, disponiendo de tiempo e interés. Son quienes también, dejarán parte del legado a generaciones futuras, para seguir en el camino del desarrollo de la actividad turística. Otra de las características, según el autor Ernest Cañada, mencionado anteriormente, es la democratización del acceso a espacios rurales. En el caso del Turismo residencial, se produce una “elitización” del espacio, donde el acceso queda restringido para los sectores de mayor poder económico, marginando hasta los propios habitantes del lugar. El caso del Turismo Comunitario, evita esto, ya que pone a disposición la mayoría de los espacios, infraestructuras y servicios. Este tipo de turismo, cuya principal particularidad es la gestión comunitaria, tiene también como toda actividad sostenible, la de proteger el medio ambiente. Las estrategias que se definan en el desarrollo de las actividades se basarán en esta premisa de “sostenibilidad económica, cultural y del medio ambiente”. . Según INTI, ya se contabilizan más de 112 experiencias de Turismo Rural, distribuidas en 20 provincias, donde las integran organizaciones públicas y privadas y más de 1200 emprendimientos de turismo rural. Entre los servicios y productos turísticos que se brindan, se destacan: artesanos, gastronomía tradicional, hospedaje en estancias o casas de familia, prácticas rurales (tambo, apicultura, ganadería, agricultura, etc.), visita a sitios históricos, ecoturismo (avistaje de flora y fauna), visita a pueblos originarios, entre otras. Estos emprendimientos, han generado empleo en las comunidades que forman parte, tomando mano de obra local, se han conformado redes o asociaciones de turismo rural o comunitario, que fortalece e impulsa la actividad a través de la gestión mancomunada. Este tipo de organización favorece la promoción de los destinos, como así también la competitividad con otros destinos, ofreciendo una alternativa de calidad y autenticidad en los productos y servicios que brinda. 6. Desarrollo del estudio Como parte del estudio, se hizo hincapié en el análisis de las diferentes experiencias en la Provincia de Buenos Aires, que tuvieran como características, las siguientes:
  • 7. BUENOS AIRES TRABAJO |BA -Asociaciones Comunitarias que trabajen en el Sector Turístico. -Micro emprendedores que directa o indirectamente comercialicen sus productos en el sector. -Comunidades que trabajan en turismo como alternativa de desarrollo. A continuación, diferentes experiencias de turismo comunitario dentro de los límites del territorio bonaerense. A nivel nacional, la Provincia de Buenos Aires, lidera en cuanto a la cantidad de experiencias de Turismo rural Comunitario, sumándose a la iniciativa del INTA, el Programa Provincial “Pueblos Turísticos”, que lleva adelante desde 2008 la Subsecretaría de Turismo Social y Comunitario, dependiente de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. Gráfico 2. Este mapa confeccionado por el INTA, muestra la cantidad de proyectos de Turismo Rural Comunitario en cada provincia. Buenos Aires, suma 28 entre las dos zonas, sin contabilizar los proyectos privados y el Programa Pueblos Turísticos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 6.1 Programa “Pueblos Turísticos” Este programa, nace como iniciativa de Claudia Díaz, miembro del Departamento de Turismo Comunitario de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, como parte de actividades que estaban planteadas para evitar el desarraigo de los jóvenes de su pueblo, que una vez finalizados los estudios secundarios, debían irse a las grandes ciudades, para estudiar y trabajar. Finalmente, se estructura un programa a nivel provincial, formándose “Pueblos Turísticos”, que tiene como objetivo “promover e incentivar el desarrollo de actividades y emprendimientos turísticos sostenibles en las pequeñas localidades de la Provincia; generando identidad, fuentes de empleo, recursos genuinos y favoreciendo el arraigo”. Este proyecto, actualmente reúne unos 13 pueblos bonaerenses con población menor a 2000 habitantes, con diferentes potenciales atractivos, que el Programa intentará revalorizar e insertarlos en el “sistema turístico comunitario”, gestionado por los propios habitantes, quienes organizarán
  • 8. BUENOS AIRES TRABAJO |BA actividades y se fomentarán emprendimientos de índole turística, generando así empleo. De esta forma, se reafirma la relación Estado-Comunidad, fortaleciendo la identidad local, y generando un nuevo espacio de encuentro entre los miembros de la comunidad. Los pueblos miembros son: -Azcuénaga (Pdo. de San Andrés de Giles) -Carlos Keen (Pdo. de Luján) -Escalada (Pdo. de Zárate) -Gouin (Pdo. de Carmen de Areco) -Mechongué (Pdo. de Gral. Alvarado) -Saldungaray (Pdo. de Tornquist) -San Agustín (Pdo. de Balcarce) -Santa María (Pdo. de Cnel. Suárez) -Villa Lía (Pdo. de San Antonio de Areco) -Villa Logüercio (Pdo. de Lobos) -Villa Ruíz (Pdo. de San Andrés de Giles) -Vuelta de Obligado (Pdo. de San Pedro) -Uribelarrea (Pdo. de Cañuelas) Este programa, cuenta con diferentes etapas: 1) Relevamiento: El equipo técnico realiza una investigación sobre las localidades participantes, a fin de evaluar sus realidades y potenciales atractivos, recursos, etc. 2) Capacitación: Una vez elegida la comunidad, el equipo realiza una serie de capacitaciones a fin de ir vinculándose con la actividad turística. 3) Desarrollo: Se fomenta e incentiva el desarrollo de emprendimientos turísticos gestionados por los propios vecinos, como así también el fortalecimiento de aquellos ya existentes. El objetivo es la creación de empleos genuinos. 4) Promoción: Una vez organizado los recursos, atractivos y emprendimientos, se dispone a promocionar el destino, a través de material de folletería y presencia en ferias de turismo nacionales e internacionales. 5) Integración: Una vez puesto en marcha el programa, se intenta que la autogestión de la actividad genere un proceso de integración entre Estado-Comunidad que favorezca el intercambio y el desarrollo de los proyectos, no solo en la actividad turística sino en todos los ámbitos. En cuanto a las capacitaciones, se realizan de acuerdo a las etapas en que se esté desarrollando el programa en cada comunidad, entre ellas se encuentran: -Comunicación, Ambiente y Desarrollo. -Sensibilización Turística. -Plan de Negocios de Turismo Comunitario.
  • 9. BUENOS AIRES TRABAJO |BA -Armado de Productos Turísticos. -Capacitación en Patrimonio Ambiental. -Atención al Cliente. -Oficios relacionados a la actividad turística. Estas capacitaciones permitirán la inclusión de la comunidad en la actividad turística, además de participar en los emprendimientos que genere. Actualmente el Programa “Pueblos Turísticos”, se encuentra en plena promoción y realizando diversas actividades culturales durante los fines de semana, a modo de generar más oferta y atractivos en las localidades. Como parte de esta investigación, se realizaron entrevistas a actores locales que participaron de las diferentes etapas del Programa “Pueblos Turísticos” a fin de obtener información sobre la situación y condiciones laborales en la que se encuentran, con el objetivo de evaluar estas nuevas modalidades comunitarias de trabajo donde el aporte de cada uno de los integrantes del sistema turístico es fundamental para su funcionamiento. 6.1.1 Villa Logüercio, Lobos. Una de ellas, es Yolanda, habitante de Villa Logüercio, Partido de Lobos, que desde hace unos años, trabaja con turismo a través de la venta de sus panificados artesanales.2 Foto 1. Productos panificados de Villa Logüercio, Partido de Lobos. Foto: Ignacio Suárez Yolanda es Mandataria del Automotor y Profesora de Dactilografía, pero desde que llegó de su San Martín de los Andes natal, nunca ejerció sus dos profesiones. En Villa Logüercio, ese pequeño poblado a orillas de la Laguna de Lobos, Yolanda se dedica a hacer panificados artesanales de todo tipo: panes caseros, con chicharrón, facturas, churros, pasteles y alfajores. 2 Entrevista realizada en Villa Logüercio, Partido de Lobos, el Martes 6 de Noviembre de 2012.
  • 10. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Bajo el nombre de Quimey Quipán, supo armar un emprendimiento a base de esfuerzo y trabajando para el turista. ¿Cómo surgió este emprendimiento? Como veía que el pueblo era –y es- turístico, me pareció una oportunidad para desarrollar algo que pueda representar el lugar y no encontré mejor cosa que presentar un pan de campo y luego pan con chicharrón. En un momento aparece la Dirección de Turismo de Lobos, solicitando unos panes para una degustación en la Feria “Vinos y Bodegas” en la Rural de Palermo, siendo ésta la primer experiencia con algo referido al turismo. Asique, presenté la laguna, el lugar turístico, porque tiene un potencial turístico importante. Así empecé a presentar mi lugar y mis panes, como los hago, etc. Cuando armé el proyecto este pensé: “Cuando haga los panes, la gente va a sentir el olor y va a venir…” y no era así. En un primer momento tuve que dar para degustar, y me llevó cuatro años; hoy por hoy consideramos que el proyecto ya está. ¿De qué manera fue creciendo su emprendimiento?¿Recibió ayuda de alguien? El Municipio de Lobos, por intermedio de la Agencia de Producción Local, me da un subsidio para equiparme, y después empezaron las inspecciones correspondientes para ver que las maquinarias que me habían dado estaban trabajando. Realmente así fue, y luego me ayudaron con una heladera, hornos, etc. Yo no quería dejar pasar esta oportunidad, y el lugar se presta. Comencé cocinando en la cocina de mi casa, y hoy tengo un local con elaboración a la vista. ¿Cómo siguió trabajando? Bueno, así seguimos con otras ferias: FEBATUR, FIT, ”Caminos y Sabores”, distintas ferias en Lobos y la zona; siempre con la idea de ofrecerle a la gente algo artesanal. Trabajaba una semana para comprar los ladrillos, otra para las aberturas, y así fuimos construyendo el local. Es el día de hoy que me dedico solo a esto, con la ayuda de mis hijos. ¿Aumentaron las ventas gracias a la promoción en ferias y a la inclusión en “Pueblos Turísticos”? Vendí muchísimo más y realmente las ferias hicieron que tuviera más clientela. Hay gente que viene a pasear a la Laguna y luego pasa a buscar panes para todo el fin de semana. Hay puestos para artesanos en la Costanera de la Laguna, pero a veces no alcanzo a ir porque vendo todo en el local. Después entrego un poco a los comercios (comenzó a abastecer un restaurante de la laguna), pero generalmente en ferias y a turistas.
  • 11. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Foto 2. Jornadas de Capacitación de Pueblos Turísticos. Villa Logüercio, Partido de Lobos. Foto: Ignacio Suárez ¿De qué manera trabaja dentro del Programa Pueblos Turísticos? Formo parte de un circuito turístico que se hace por el pueblo, y entre los lugares que se visitan, se encuentra “Quimey Quipán”. Además, la gente de “Pueblos turísticos” nos capacitó en Marketing, en ventas, sobre el armado de los circuitos, etc. ¿Forma parte de algún otro grupo, asociación o feria? Sí, formaba parte del Proyecto “Camino Colectivo” del INTI, pero por diferentes cuestiones el local cerró, por lo que nos unimos un grupo de artesanos y formamos una Asociación Civil (“SaboryArte”). Con esta agrupación vamos a diferentes ferias a presentar nuestros productos y estamos próximos a abrir un local en la zona céntrica de Lobos. 3 ¿Nota que falta algo para su emprendimiento? Siempre estoy proyectando a mayor, en este momento estamos en tratativas de adquirir una maquina amasadora más grande porque la que tenemos ya queda chica. Queda por mejorar algunas masas, pero esto es a base de pruebas… 3 La Agrupación “Sabor y Arte”, es coordinada por un sacerdote de la zona rural de Lobos, y se encuentran reunidos artesanos de diferentes rubros y productos: Quesos de cabra, mates, bijouterie, etc.
  • 12. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Foto 3. La elaboración de realiza a la vista, lo que suma aún más a la autenticidad y calidad de los productos. Foto: Ignacio Suárez. 6.1.2 Villa Ruíz, San Andrés de Giles. Otro de los casos, es el de Gabriela, comerciante, que hizo de su comercio de Villa Ruíz (Partido de San Andrés de Giles), un pintoresco Almacén de Ramos Generales, tal cual sus antepasados lo mantenían. 4 Con el programa Pueblos Turísticos, su “despensa”, pasó a tener vida los fines de semana, recibiendo turistas que llegan a dar una vuelta por el pueblo, y pasan a comer una picada por este edificio que guarda recuerdos e historias. Al igual que Yolanda, las capacitaciones del Programa Pueblos Turísticos, han servido para profesionalizar la actividad y estar más atentos a los turistas; siendo de vital importancia los convenios entre la Secretaría de Turismo de la Provincia con PAMI, que permitía la visita al pueblo de grupos semanales de abuelos. Durante esta visita, Gabriela hacía de “Guía” y los acompañaba por las calles de Villa Ruíz, culminando con una feria artesanal en la vieja estación de Tren, también convertida en un Museo Vecinal, formado con el aporte de vecinos. Gabriela, también forma parte de la Asociación Pueblos y Parajes, que al igual que “Pueblos Turísticos”, trabaja por no olvidar estos pueblos, y que a través del turismo se creen puestos de trabajos auténticos y originales. 4 En una recorrida realizada con estudiantes de Turismo durante 2011, pude observar como éste, varios emprendimientos que trabajan –directa o indirectamente- con el turismo y de esta forma, se desarrollan como comerciantes, de manera digna y con productos auténticos.
  • 13. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Foto 4. Almacén de Ramos Generales, Villa Ruiz, Partido de San Andrés de Giles. Foto: Ignacio Suárez. 6.2 Asociación Civil “Pueblos Rurales”5 Esta agrupación, se crea en el año 2008, con el objetivo de “redescubrir la historia, leyendas, costumbres, patrimonio, cultura y ofrece el turismo como herramienta para fomentar el arraigo, evitar el éxodo rural y alcanzar el desarrollo local y sustentable” de los pueblos. Comenzó en la localidad de Azcuénaga (Partido de San Andrés de Giles) y actualmente reúne a todas las localidades rurales de este departamento de la Provincia de Buenos Aires. Estas localidades, entre parajes y pueblos, tienen una población estimada entre 30 a 1000 habitantes, cada una con características que las hacen únicas. Según el Arq. José María Yanes, fundador de la Asociación y asesor del área de Turismo de San Andrés de Giles, “se han creado diferentes ejes temáticos sobre los cuales trabajamos, realizando eventos en cada localidad”. De esta manera, cada una de las localidades, cuenta con una fiesta particular, que hace que el flujo turístico acuda a la región a presenciar este tipo de festividades típicas y populares que atraen a buena cantidad de público. A continuación, el listado de los pueblos miembros de la agrupación y las fiestas que las representan: -Azcuénaga -Solís -Heavy -Km 108 -Tuyutí -Espora -San Alberto -La Valeroza (Km 125) 5 La información fue extraída de www.areadeturismorural.wordpress.com , en la publicación del 04/02/2011.
  • 14. BUENOS AIRES TRABAJO |BA -Franklin -Villa Espil -Cucullu -Villa Ruíz -El Candil La tarea de esta organización ha sido redescubrir a los pueblos, bajo festividades auténticas y que los identifique como comunidad, teniendo en cuenta características de su población, su historia y su idiosincrasia. Fue así, que se realizan diferentes festividades en las comunidades como: En Azcuénaga, se conmemora la llegada del primer tren que llegó a San Andrés de Giles, integrando en la fiesta a las instituciones del pueblo. En Cucullu, un pueblo que se caracteriza por la producción de ladrillos, se realiza la Fiesta del Hornero, representante vivo de la construcción. En Villa Espil, un pueblo rural para los niños, se realizan actividades para los más chicos. Villa Ruíz, se caracteriza por la realización de la Fiesta del Camino Real, conmemorando la ruta que se dirigía al Alto Perú, uniendo los diferentes pueblos. En Heavy, un privado instaló un observatorio, por lo que se realiza el evento “Heavy a Cielo Abierto”. Tuyutí, zona pionera de la producción de mozzarella, realiza la primer fiesta de este producto. En Espora, y con la ayuda de los “Amigos del FFCC Belgrano”, se reúnen varios pueblos unidos por el ferrocarril. Foto 5. Monumento al alfarero. Cucullu, Partido de San Andrés de Giles. Foto: www.fiestadelhornero.com.ar “Aunque no todos se animen a realizar sus emprender, los vecinos comienzan a valorar sus riquezas y se sienten orgullosos de su pueblo”, asegura Yanes, y trabajando en conjunto con una comisión formada por un representante de cada comunidad. El objetivo final, es compartido con Pueblos Turísticos, y en cuanto a la generación de empleo digno, tiene un plus extra: Emprendedores vecinales, trabajo auténtico y original.
  • 15. BUENOS AIRES TRABAJO |BA 6.3 Cooperativa de Trabajo Pipinas Viva Foto 6. Hotel Pipinas. Foto www.fecootra.org.ar Pipinas es una localidad que pertenece al Partido de Punta Indio y cuenta con 1500 habitantes. Ante la desesperanza del cierre de una importante planta cementera, y el abandono de las instalaciones, un grupo de jóvenes comienzan a buscar una alternativa para no irse a la ciudad. Desde 2003, comienzan las gestiones para adquirir el edificio del Hotel y el Club que pertenecían a la fábrica, sustentando un proyecto turístico comunitario que rescata el valor de los pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires. Actualmente, el Hotel Pipinas, cuenta con 32 plazas totalmente equipadas, servicio de restaurant, y actividades como cabalgatas, bicicletas y piscina. Se ofrecen paquetes que incluyen una oferta de actividades en el pueblo y alojamiento en el hotel cooperativo. Cabe destacar, que Pipinas Viva, es una de las pocas cooperativas de trabajo que se desarrollan dentro de la actividad turística, lo que puede tomarse como base y ejemplo, para pensar un modelo de desarrollo económico equitativo para las comunidades rurales. 7. Conclusiones Desde la cronología de los hechos que desencadenaron el surgimiento del turismo basado en la gestión comunitaria, siempre se ha caracterizado por un factor importante en la cadena que origina este tipo de actividad: la alternativa para lograr el desarrollo económico y social. Pensar el turismo desde esta perspectiva, es prácticamente nuevo, dejando de lado que la actividad turística es netamente económica, sino que puede generar revalorización cultural, organización social, desarrollo económico sostenible, protección medioambiental y generar conciencia en estos aspectos. Luego de haber indagado en diferentes casos de Turismo Comunitario en el país y el exterior, conocer otras experiencias más cercanas y trabajar en pos de esta forma de organización, considero que es un modelo económico-social-cultural que acompaña los valores del “trabajo decente”: generar ingreso en las comunidades, fortalecer las comunidades a través de fuentes laborales dignas. Por otro lado, el cambio de la demanda ante el surgimiento de “turistas responsables”, que eligen destinos donde consumir productos auténticos de la comunidad, cuidar el espacio público, generando
  • 16. BUENOS AIRES TRABAJO |BA la menor cantidad posible de impactos negativos en todos los aspectos que implica el viaje. El “nuevo” turista, prefiere destinos poco conocidos, cargados de historia, donde el protagonista es el habitante de la comunidad; lo que predispone una relación directa con la idiosincrasia de la localidad. La gastronomía tradicional y casera, las artesanías “a la vista” y auténticas, los alojamientos en las propias casas de los habitantes del pueblo, y las visitas por las calles que todavía respiran cultura e historia, son los condimentos que atrapan a jóvenes turistas (mochileros para algunos) y adultos también, que apuestan a beneficiar a pueblos que despiertan luego de años de olvido y desesperanza. Sobran razones, para creer que este modelo es posible para generar alternativas de cambio, de progreso. No enriquecerán a pequeños comerciantes hasta convertirse en grandes comercios, sino, que los arraigará a su tierra y generará desarrollo para su población. Teniendo en cuenta, las declaraciones de la Oficina Internacional del Trabajo, es fundamental otorgar un papel protagónico a los actores locales, trabajando en conjunto con los gobiernos, para lograr el desarrollo esperado, procurando el bienestar social, vigorizar el tejido social y productivo. Las alianzas institucionales (actores locales, asociaciones civiles, estado), incentivarán la creación de políticas públicas para concretar los objetivos propuestos. A su vez, la formación de redes de emprendimientos de turismo comunitario 6 , a nivel regional, nacional o internacional, permitirá fortalecer la organización del trabajo comunitario, dotando de importancia en las agendas nacionales. Por otro lado, permitir intercambiar experiencias que beneficien a mejorar la calidad de los servicios e insertarse en el mercado de manera competitiva, a través de productos genuinos. En el territorio de nuestra Provincia de Buenos Aires, ya se ven varios proyectos y emprendimientos de organización comunitaria, que con más apoyo del Estado (municipal-provincial-nacional), se profundizará el desarrollo para que sea una nueva forma de modelo económico, social y cultural, donde los únicos protagonistas serán los habitantes de los miles de pueblos rurales que se encuentran en tierras bonaerenses, y que hacen a la verdadera identidad de la región. 8. Propuestas Los siguientes puntos, se adecúan a las propuestas a realizar, una vez analizada la actividad turística de gestión comunitaria en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Al ser una incipiente actividad, es necesario un ordenamiento de las condiciones laborales y una articulación con el estado que beneficio a estos micro emprendedores que nacen en comunidades rurales. -Articulación Estado-Actores Locales. Ante nuevas formas de organización, surgidas desde las comunidades ante situaciones en las que ameritaba la búsqueda de alternativas, es necesario (ante el importante desarrollo y beneficios positivos), que el Estado aporte desde su lugar, aquellas herramientas que impulsen a formalizar las relaciones laborales y productivas: -Beneficios Sociales del Trabajo 6 Existen varias redes de Turismo Comunitario en América Latina: La más importante es REDTURS, que reúne a proyectos de turismo de gestión comunitaria de toda América Latina.
  • 17. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Beneficios como monotributo social, obra social, aportes jubilatorios; permite a los pequeños emprendimientos individuales o familiares, una mejora en calidad de vida, teniendo acceso a políticas públicas y sociales. Por otro lado, se suma a los empleos en blanco, cumpliendo con todos los requisitos que la ley dispone, y a su vez, gozando de los beneficios que se merecen. Según la OIT, promover el trabajo decente7 para la inclusión social de los trabajadores, asegurando el cumplimiento de sus derechos y prestaciones sociales. -Beneficios impositivos, como estímulo a la producción y puesta en marcha de proyectos productivos o de servicios. Ya lo anticipa la Declaración de Otavalo (Ecuador, 2001)8 , en la que llama a fomentar incentivos públicos a la actividad, para que surjan este tipo de gestión comunitaria. Esto, abrirá las oportunidades a pequeños productores o prestadores de servicios (directa o indirectamente turísticos) a comenzar con sus proyectos y luego incluirlos en la promoción de destinos comunitarios. -Capacitación del sector. Así como el Plan de capacitaciones dispuesto por el Programa “Pueblos Turísticos” para los miembros del mismo, abrir las puertas hacia las diferentes comunidades de la provincia, permitirá profesionalizar los recursos humanos del sector, y así mejorar la calidad de la prestación de servicios y productos afines a la actividad turística. Capacitar en oficios, o puestos relacionados con la mejora de la calidad de los productos como: manipulación de alimentos, seguridad e higiene, comercialización, Gestión de emprendimientos turísticos como hospedajes familiares, restaurantes, y diferentes formas de organización como micro emprendimientos familiares, cooperativos y de ayuda mutua entre sus miembros, etc. -Conformación de una Red de Turismo Comunitario Bonaerense. Esto permitirá el intercambio de experiencias y la organización a través de estadísticas, relevamiento de información y la creación de una base de datos que permita analizar el ingreso que produce el Turismo Comunitario, la generación de empleo independiente, etc. Puede tomarse como ejemplo la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario9 , que se creó con la idea de consolidar un grupo de organizaciones, instituciones e individuos que sumen su conocimiento al proyecto. La generación de enlaces, facilitará el desarrollo de cada uno de los proyectos y la posterior creación de un marco normativo a nivel provincial y nacional. -Fomento del trabajo cooperativo. 7 Según la OIT, el Trabajo decente, “se basa en el reconocimiento de que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad, democracias que actúan en beneficio de todos, y crecimiento económico, que aumenta las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo de las empresas”. 8 La Declaración de Otavalo, Ecuador 2001, se realizó dentro del marco de un encuentro de REDTURS. Ver documento en Anexos. 9 Iniciativa de la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Comunitario, Ministerio de Turismo de la Nación. Argentina.
  • 18. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Estas modos de organización, en que la ayuda mutua entre los miembros de la agrupación, la responsabilidad y el esfuerzo, por una tarea en común, enfatiza el objetivo de cada uno de los miembros, permitiendo el beneficio equitativo. La cooperativa, se caracteriza por la asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para hacer frente a sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas. El impulso de cooperativas de trabajo, bajo la modalidad turística, por parte del Estado, beneficiará a conformar grupos en comunidades pequeñas, lo que impulsa un crecimiento del producto turístico; generando empleo digno y auténtico. -Desarrollo de la producción agropecuaria. A través del turismo, potenciar las actividades productivas y económicas tradicionales de las comunidades, y eje de la economía comunitaria y familiar, como son la pesca, la agricultura, la ganadería, la artesanía, etc. Abrir la producción a los ojos del turista, posibilita obtener ingresos extras a través del turismo. Por eso, como hace referencia la Declaración de San José (Costa Rica, 2003)10 , toda actividad que contribuya al desarrollo económico global y genere empleo es bienvenido en las comunidades. Referencias Bibliográficas (por orden alfabético) Definición de la OIT (Oficina Internacional del Trabajo). Declaración de Otavalo. RedTurs. Otavalo, Ecuador, 2001. Declaración de San José. RedTurs. San José, Costa Rica, 2003. ENRÍQUEZ, F.; MALDONADO, C. (2007). Restaurando la esperanza con comunidades indígenas de Guatemala. OIT, serie REDTURS, WP80,Ginebra, Suiza. Ernest Cañada. “Aportes del Turismo Comunitario al desarrollo rural”. 2009 MALDONADO, Carlos. Fortaleciendo redes de turismo comunitario. Oficina Internacional del Trabajo. Marina Guastavino, Constanza Rozenblum y Guillermo Trímboli.Ensayo “El turismo rural en el INTA”. www.inta.gov.ar OIT. “Gobiernos locales, turismo comunitario y sus redes” Memoria V Encuentro Consultivo Regional de REDTURS. ProFeder: Programa Federal de Desarrollo Rural Sustentable. INTA, 2004. www.fecootra.org.ar www.pipinas.com www.pueblosturisticos.tur.ar www.redturs.com Anexo I Declaración de Otavalo. Turismo Comunitario sostenible, competitivo y con identidad cultural Los representantes de Bolivia, Ecuador y Perú al Encuentro Técnico Internacional sobre Gestión del turismo sostenible y competitivo: Alianzas entre Estado, Empresa y Comunidad, realizado del 12 al 14 de septiembre de 2001, organizado por el Ministerio de Turismo del Ecuador, la CONAIE, el Ilustre Municipio de Otavalo y la OIT, conscientes de nuestras responsabilidades y deberes acordamos: 1. Instar a los gobiernos nacionales a formular políticas que propicien un entorno favorable al desarrollo del turismo, reconociendo la particular contribución de las culturas indígenas a la diversificación de la oferta turística nacional para aprovechar las nuevas oportunidades que se generan en el mercado mundial. 2. Promover una toma de conciencia nacional sobre la diversidad cultural, la interculturalidad y la equidad social con miras a integrar estas dimensiones relevantes en los programas de las instituciones educativas. 10 La Declaración de San José, Costa Rica 2003, se realizó entre las comunidades originarias y rurales de América Latina.
  • 19. BUENOS AIRES TRABAJO |BA 3. Fomentar la concesión de incentivos públicos al turismo comunitario que permitan realizar plenamente su potencial económico y social, minimizando los efectos nocivos en el medioambiente, el patrimonio cultural y los valores de los pueblos indígenas. 4. Impulsar programas de capacitación para profesionalizar los recursos humanos del sector turístico en general, y optimizar la gestión empresarial y la calidad de los servicios de la empresa turística comunitaria en particular. 5. Promover en cada uno de los países y en el ámbito regional la institucionalización de una “Red de Turismo Comunitario” que promueva los destinos turísticos comunitarios, velando por la autenticidad y la sostenibilidad de los mismos. 6. Instar a los gobiernos nacionales, en particular a los Ministerios de Turismo, a concertar y aplicar un marco jurídico que reconozca, regule y garantice el ejercicio de la empresa turística comunitaria. 7. Comprometer a las instancias públicas promotoras del desarrollo del turismo a incorporar en sus estructuras, medios y procedimientos apropiados de representación, diálogo y concertación con las organizaciones comunitarias en procura del logro de sus objetivos específicos. 8. Alentar las alianzas institucionales y la ejecución de programas de interés común entre el gobierno central, los gobiernos locales, la empresa privada y las ONGs a fin de potenciar las ventajas del turismo comunitario sostenible, competitivo y con identidad cultural, respetando la cosmovisión de los pueblos indígenas. 9. Comprometer a los gobiernos locales, a las instituciones públicas y privadas a facilitar a las empresas turísticas comunitarias el acceso a nuevos mercados, recursos financieros e infraestructura. 10. Institucionalizar y apoyar el ejercicio del turismo comunitario en el marco de los derechos colectivos de los pueblos indígenas consagrados en el Convenio N° 169 de la OIT, ratificado por los países presentes en este encuentro. 11. Promover las expresiones genuinas de la identidad cultural de los pueblos indígenas, sus valores, símbolos y costumbres, los mismos que constituyen una fuente de diferenciación y competitividad para sus productos turísticos. 12. Fortalecer los organismos de representación y coordinación regional del turismo comunitario, y fomentar la solidaridad entre los pueblos y las culturas del mundo. Dado y firmado en Otavalo, Provincia de Imbabura, Ecuador, el 14 de septiembre 2001 Anexo II Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario Nosotros, representantes de los pueblos indígenas y comunidades rurales de América Latina, congregados en San José, ratificamos los principios y recomendaciones de la “Declaración de Otavalo sobre turismo comunitario sostenible, competitivo y con identidad cultural” (septiembre del 2001), en la que instábamos a los gobiernos nacionales y locales, empresas privadas, ONGs y organismos de cooperación internacional a promover, apoyar y garantizar el ejercicio del turismo comunitario. Si bien reconocemos que se han logrado avances importantes en los últimos años, creemos que es necesario llevar a cabo mejoras de las políticas y estrategias nacionales de turismo, fortalecer nuestras organizaciones y optimizar la gestión de los servicios que brindamos a los turistas. Las comunidades de Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú, convocadas a consulta por la OIT, no hemos desmayado en nuestro empeño por posicionar el turismo comunitario como uno de los componentes estratégicos del desarrollo local, nacional y regional. Convencidos de que esta forma de turismo contribuye a generar ingreso y empleo en nuestros países, y puede traer bienestar a nuestras comunidades, declaramos que: 1. Nuestra concepción del desarrollo del turismo se sustenta en los valores de solidaridad, cooperación, respeto a la vida, conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y de la diversidad biológica que éstos albergan. En consecuencia, estamos en contra de todo desarrollo turístico en nuestros territorios que cause perjuicio a nuestros pueblos, su cultura y el medio ambiente. 2. Aspiramos a que nuestras comunidades prosperen y vivan dignamente, mejorando las condiciones de vida y de trabajo de sus miembros. El turismo puede contribuir a concretar esta aspiración en la medida en que hagamos de él una actividad socialmente solidaria, ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedora y económicamente viable. Con estos fines, reclamamos una justa distribución de los beneficios que genera el turismo entre todos los actores que participamos en su desarrollo. 3. Somos conscientes de que el turismo puede ser una fuente de oportunidades pero también una amenaza para la cohesión social de nuestros pueblos, su cultura y su hábitat natural. Por ello, propiciamos la autogestión del turismo, de modo que nuestras comunidades asuman el protagonismo que les corresponde en su planificación, operación, supervisión y desarrollo. 4. El turismo debe complementar adecuadamente nuestra economía comunitaria y familiar, potenciando el desarrollo de la agricultura, la pesca, la artesanía, la pequeña agroindustria, el transporte y otros servicios. En
  • 20. BUENOS AIRES TRABAJO |BA esta óptica, queremos explorar toda iniciativa productiva sostenible que contribuya al desarrollo económico local y genere empleo nuevo y trabajo decente en nuestras comunidades. 5. Queremos que nuestra cultura y sus diversas formas de expresión permanezcan vivas y auténticas, y se revitalicen gracias a los encuentros interculturales que propiciamos. Abrigamos la esperanza que el diálogo entre diferentes culturas contribuya al entendimiento entre los pueblos y a la edificación de una cultura universal de paz. 6. En nuestras asambleas comunitarias hemos consensuado Códigos Éticos con el objeto de regular el comportamiento de los turistas y sus relaciones con la comunidad. El presente encuentro consultivo nos ha permitido apreciar la pertinencia de sus contenidos, orientados a salvaguardar los invalorables recursos naturales, culturales y sociales de nuestro patrimonio comunitario. La utilidad práctica de estos códigos se ha traducido en experiencias turísticas de calidad para el visitante y en bienestar para las comunidades anfitrionas. En consecuencia, invitamos a los operadores turísticos y a los viajeros solidarios a fomentar su reconocimiento, difusión y observación, en aras de una convivencia intercultural armoniosa. El Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT debe también inspirar dichos comportamientos. 7. Reafirmamos el derecho de propiedad y control de nuestras tierras y territorios -fuente de subsistencia, identidad y espiritualidad-, derecho consagrado en el Convenio núm. 169 de la OIT, ratificado por todos los países presentes en este evento. Consideramos que al emprender cualquier actividad económica, y el turismo en particular, ha de adoptarse una política de planificación y gestión sostenible de los recursos naturales. Queremos ser cautos a la hora de construir infraestructura nueva o de ampliar la existente. Declinamos vender o ceder en concesión nuestras tierras a personas que no sean de nuestras comunidades. Desaprobamos toda decisión que contravenga este principio. 8. Reafirmamos nuestro derecho de consulta previa y participación bien informada en los procesos de adopción de decisiones relacionados con la planificación, ejecución y evaluación de políticas y programas en materia medioambiental, cultural, económica y turística, en la medida en que esas decisiones afecten directamente nuestras vidas, instituciones y bienestar espiritual. La consulta previa habrá de llevarse a cabo a través de nuestras organizaciones representativas, respetando las instancias establecidas y los procedimientos apropiados. 9. Alentamos la participación de equipos interdisciplinarios en la planificación comunitaria, en la gestión y operación de los servicios turísticos, al igual que en la realización de estudios para apreciar la incidencia del turismo en la vida de nuestras comunidades. 10. Invitamos a las instituciones nacionales e internacionales de cooperación, así como a los organismos públicos y privados favorables al turismo comunitario, a sumar sus esfuerzos para consolidar nuestra Red de Turismo Sostenible (REDTURS) en América Latina, impulsada por la OIT. Acordamos que su misión es fortalecer y desarrollar las redes locales, nacionales y regionales de turismo rural comunitario, brindándolas servicios para el desarrollo sostenible de nuestros pequeños negocios, mediante: a) la elaboración de un marco conceptual y estratégico sobre el turismo comunitario a fin incorporarlo en las políticas y agendas de gestión pública y privada de nuestros países; b) la constitución de una Secretaría Técnica Regional que procurará conseguir cooperación internacional para emprender tareas prioritarias como: - el afianzamiento de las redes locales, nacionales y regionales de turismo comunitario; - la producción, recopilación y difusión de información relevante sobre el turismo; - el fomento del intercambio de experiencias entre comunidades; - el apoyo a la promoción y mercadeo de los destinos turísticos comunitarios en el mercado europeo gracias a la participación en ferias y salones, y al lanzamiento de una marca de autenticidad de REDTURS; c) el establecimiento de alianzas estratégicas de colaboración y apoyo con otras redes y agencias internacionales como la CONPEHT, la OMT, el PNUD, la FAO-FIDA, la UNESCO y el IICA, entre otras; d) el impulso a la creación dentro de la institución rectora de la política nacional de turismo, de una unidad técnica con capacidad para promover y afianzar las redes locales y nacionales de turismo comunitario; e) la aplicación de las conclusiones y el seguimiento de las recomendaciones del presente encuentro consultivo comunitario. Dado en San José de Costa Rica, el 28 de octubre 2003 Anexo III Entrevista a Arq. José Yanes – San Andrés de Giles www.areadeturismorural.wordpress.com « Un alunizaje perfecto El turismo rural es asociativo o no es turismo rural » “Con el Turismo Rural los pobladores comienzan a poner en valor sus riquezas y se sienten orgullosos de su pueblo” febrero 4, 2011 por areadeturismorural
  • 21. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Entrevista al Arq José M. Yanes El Arq. José Yanes es egresado del Curso de Postgrado de Alta Dirección en Turismo Rural y trabaja como asesor en Pueblos Rurales del municipio de San Andrés de Giles desde mayo del 2005. Además colabora con la Asociación Civil de Pueblos Rurales del mismo partido. En ésta entrevista nos cuenta su interesante experiencia de recorrer y caminar los Pueblos y Parajes Rurales… -Cómo es el proyecto “Pueblos Rurales”? Cuáles son sus mecanismos? La metodología es acercarse al pueblo y a sus pobladores. Este proyecto nació en el poblado de Azcuénaga en plena crisis del país, (Noviembre del 2000). Lo que hicimos desde el Turismo fue detectar junto a ellos las necesidades del pueblo redescubriendo su historia, leyendas, costumbres, patrimonio, cultural y ofrecerles el Turismo Rural como una de las herramientas para fomentar el arraigo, evitar el éxodo rural y tratar de alcanzar el desarrollo local y sustentable en su pequeño poblado. En esa oportunidad. A través del Lic. Federico Wysss elevé la propuesta “Azcuénaga Pueblo Rural “ al Secretario de Turismo de SECTUR, el Ing. Hernán Lombardi. Allí conocí el programa Argentino de Turismo Rural “Raíces“ y también a través de este programa al Ing. Ernesto Barrera. Tanto Barrera como Wys hasta la fecha nos siguen apuntalando y acompañando en algunas acciones dentro del partido de San Andrés de Giles. Allá por el año 2004 , Junto a los vecinos de Azcuénaga, luego de creada la Ley de promocion de las Pequeñas Localidades Rurales ( creada por los diputados Mariano West y Jorge Otharan ) , junto a los vecinos comenzamos a visitar otros pueblos con el fin de contarles la experiencia vivida desde el 2000 al 2004. De esta forma lentamente fue prendiendo la idea de comenzar a practicar el turismo en otros pueblos y mostrar a través de sus fiestas fundacionales, patronales y otras con sus distintos ejes temáticos. Eventos donde ellos ponen en valor las riquezas culturales de sus pueblos. Este es un trabajo que debemos hacer entre todos, pueblo, municipio, provincia y nación. . Integrando también al apoyo del sector privado, Por que solo no se salva nadie. Además de aplicar y ejecutar acciones que bajan directamente desde el área de Turismo Nacional y Provincial también generamos otro tipo de acciones tratando de investigar y crear redes entre distintos actores público-privados. Otro gran paso, fue crear en el año 2008, luego de 3 años y medio de trabajo, la Asociación Civil Pueblos Rurales. -Cuántos pueblos están involucrados en este proyecto y cuales son? Primero es importante aclarar que entre el Área de Turismo, Pueblos del Municipio y la Asociación Civil Pueblos Rurales se trabaja en forma conjunta. Este proyecto está conformado por un rosario de 13 pueblos y parajes rurales. ( Azcuénaga – Solis – Heavy – Km 108 – Tuyuti – Espora – San Alberto – Km 125 o La Valeroza – Franklin – Villa Espil – Cucullu – Villa Ruiz - El Candil) . La población de los mismos va desde no más de 30 habitantes a 1.100 el más grande. En el 2010 hemos incorporado también a este grupo a 6 escuelitas rurales perdidas en el campo con pequeños caseríos a su alrededor. Porque la educación es uno de los pilares fundamentales de nuestro proyecto. Interactuamos junto a las entidades intermedias y el sector público y privado y nuestra propuesta es no encerrarnos dentro de nuestra frontera. La idea desde el área de turismo y pueblos del municipio y desde la asociación es crear una red regional, provincial y nacional de pueblos. Qué tipo de proyectos turísticos se desarrollan en cada localidad? Además de los desarrollos privados que ya son varios y de mucha diversidad también son importantes los distintos eventos. Se han creado diferentes ejes temáticos sobre los cuales trabajamos, pero no es nada fácil, a veces se suele cruzar el mal uso y abuso de la mala política Algunos de los eventos y temas que hemos desarrollado son:
  • 22. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Azcuénaga : la conmemoración de la llegada del primer tren que llegó a San Andrés de Giles, fue el 1º de Abril de 1880 y a partir del año 2004 se comenzó a celebrar las fiesta de fundación del pueblo. Se involucra en este proyecto a la escuela y al jardin del pueblo. Cucullu : Pueblo rural alfarero. Allí pusimos en escena la vida en el horno de ladrillos Con la magia que existe entre las manos del hombre, el barro y el fuego. El 60 % de la población es Litoraleña y festejan su fiesta con orgullo. Villa Espil: Un pueblo rural para los niños. Este es otro proyecto “lento” peor que crece a pasos agigantados. Algunos pobladores se capacitaron para crear una Granja Educativa, que articulara con la biblioteca recién inaugurada y sala de computación para el pueblo. También hay otras ideas en ciernes de crear talleres relacionados con los niños. Villa Ruiz: El Camino Real y Los Amigos del FFCC Urquiza. El antiguo camino al Alto Perú pasó por Villa Ruiz y desde el 2009 estamos tratando de reconstruir esta ruta juntando a todas las provincias. El mayor trabajo hasta ahora se hizo en Córdoba y en Santiago del Estero. Amigos del Urquiza, se creó en el año 2010 y pretenden recrear ka historia del FFCC uniendo 5 pueblos nuestros y extenderlo a partidos vecinos. En la ya se creó estación un pequeño museo, puesto de información turística y el andén con artesanos y productores artesanales. Heavy: a cielo abierto. Un privado instaló en el lugar un excelente observatorio por que dijo haber encontrado alli un cielo muy oscuro. En este proyecto también trabajamos junto al Jardín y la Escuela locales. Tuyuti : la mozarella . El año pasado junto a Cocineros Argentinos, en el programa “Mi pueblo, mi comida” como en la zona se produce masa mozarella , creamos la 1° Fiesta que representa parte d ela subcultura aliementaria. Espora: los amigos del FFCC Belgrano (proyecto que nació en Espora y se extendió a nivel zonal con 6 muncipios). Es un proyecto con base en este pueblo del que surge luego la Asociación Amigos del FFCC Belgrano- Un evento a destacar como cierre del año y union de todos los pueblos es la fiesta itinerante “Navidad en el Campo”, creada en Azcuénaga en el año 2004 Además, también estamos trabajando en un proyecto sobre los FFCC, para 10 pueblos y parajes del partido donde pasa o pasó el tren. A la brevedad presentaremos al nuevo Ente Nacional de FFCC, propuestas culturales, recreativas, productivas y turísticas entre otras. También estamos trabajando en otros proyectos con Canales de TV, Facultades, Privados, Organismos de Gobierno y organizaciones intermedias Hay mucho por creer que se puede, soñar, concretar y disfrutar. -Cuáles son los cambios que nota a partir de la intervención en los pueblos? Que los pobladores individualmente o desde sus entidades intermedias (por supuesto que no todos) comienzan a poner en valor sus riquezas y se sienten orgullosos de su pueblo. Pero no todos se animan a emprender sus desarrollos privados, creo que es ahi donde debemos trabajar más, queda una asignatura pendiente y debemos acompañarlos. -Cuál es el panorama para este año del proyecto Pueblos Rurales? Y cuáles fueron hasta ahora los logros? Crear un equipo interdisciplinario de trabajo junto a pobladores, estudiantes, profesionales, entidades del estado provincial / nacional, facultades y otras entidades intermedias con el fin de desarrollar una prueba piloto en uno de los pueblos para buscar la definitiva sustentabilidad del mismo. No debo olvidar de reconocer el apoyo que siempre nos ha brindado la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires y la Sectur (actual Ministerio) desde el año 2001 a la fecha. Gracias a la creación en el año 2008 del programa provincial “Pueblos Turísticos” desde la gestión del Gobernador Scioli , en la que interactuaron tres entes del Estado provincial: Secretaría de Tur. Pcia (Lic. Ignacio Crotto ) – Secretaría de Asuntos Agrarios ( Ing. Villella ) y la Citab ( Dr. Alfredo Grassi ). Fuimos junto al Carlos Keen de Lujan y 2 pueblos nuestros, Azcuénaga y Villa Ruiz, el 1º corredor del programa. Luego se sumaron otros con Gouin (C. de Areco), Villa Loguercio (Lobos) Uribellarrea (Cañuelas) y otros que están por ingresar o ya han ingresado. Esto nos permitió estar preentes junto a la Secretaría de Turismo de la Pcia en todas las ferias regionales, provinciales, nacionales e internacionales de turismo. -Cómo fue su experiencia como alumno del postgrado de Turismo Rural y qué opina del Turismo Rural como opción de desarrollo productivo? La mayor riqueza, además del grupo humano de profesionales que dictaron el curso, fue la diversidad de sensaciones, necesidades y miradas del alumnado, lo cual le dió luces, sombras y colores diferentes a esta nueva perspectiva del Turismo Rural.
  • 23. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Además la FAUBA me permitió ser orador en distintos seminarios dentro de la facultad y fuera de esta a nivel provincial, nacional e internacional contando siempre con el apoyo del Ing. Ernesto Barrera, uno de los pioneros del Turismo Rural en la Argentina. Tanto él como otros profesionales que también me han apuntalado en este mundo del Turismo Rural y sus pueblos. Igualmente creo que siempre quedan cosas por mejorar entre todos. Links relacionados: www.sadegiles.mun.gba.gov.ar www.ojosdecampo.com.ar Fotos gentileza de http://www.fotoescape.com.ar/