SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
See	discussions,	stats,	and	author	profiles	for	this	publication	at:	https://www.researchgate.net/publication/268057577
LAS	CONDUCTAS	MOTRICES	INTROYECTIVAS
Article
CITATIONS
0
READS
345
3	authors,	including:
Some	of	the	authors	of	this	publication	are	also	working	on	these	related	projects:
Pedagogía	de	las	conductas	motrices	sostenibles	View	project
Lagardera	Otero
National	Institute	of	Physical	Education	(INEFC)
19	PUBLICATIONS			167	CITATIONS			
SEE	PROFILE
Cristina	López-Villar
University	of	A	Coruña
26	PUBLICATIONS			85	CITATIONS			
SEE	PROFILE
All	content	following	this	page	was	uploaded	by	Cristina	López-Villar	on	22	December	2014.
The	user	has	requested	enhancement	of	the	downloaded	file.
1
LAS CONDUCTAS MOTRICES INTROYECTIVAS
Francisco Lagardera Otero, Cristina López Villar y Olga González Alonso
Grup d´Estudis Praxiològics de l´INEFC de la Universitat de Lleida.
El concepto de conducta motriz ostenta una gran potencialidad para ser considerado en el ámbito
de la educación física. De hecho, con su aplicación pedagógica, se produce una auténtica revolución, ya
que el centro de atención se traslada al proceso de evolución personal de cada uno de los protagonistas
del hecho educativo. Desde esta perspectiva, la educación física logra materializar uno de sus mayores
objetivos pedagógicos, el de poder llevar a cabo una educación personalizada y singular.
La conducta motriz entiende a las personas de modo global y unitario, en su dimensión afectiva,
cognitiva y relacional, cuya pervivencia sensible se manifiesta en su motricidad y a cuya optimización y
mejora van dirigidos los esfuerzos de la educación física, de un modo práctico y contextualizado, pues lo
que interesa como prioridad en la intervención pedagógica es el modo singular como se comporta cada
una de las personas que son objeto de educación y su mejora en relación a un proyecto pedagógico
concreto.
La motricidad impregna todo el devenir humano en su tránsito por la vida, y el modo que tiene en
cada criatura humana de expresarse, comunica mucho más que formas, habilidades, procedimientos o
rendimientos, pues el cuerpo nunca miente, dado que ejerce la función de recipiente en donde se cuecen
las vivencias más íntimas. Aquí radica la importancia y significación del concepto de conducta motriz,
puesto que permite llevar a cabo un seguimiento pormenorizado de la evolución motriz de cada persona y
de su proceso de optimización.
2
1. LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PEDAGOGÍA DE LAS CONDUCTAS MOTRICES.
Cuando caminamos por la calle para dirigirnos a la parada del autobús, cuando conducimos
nuestro automóvil, cuando subimos por una escalera o cuando estamos cocinando, estamos llevando a
cabo acciones que requieren del soporte de la motricidad. La vida para los seres humanos y para
muchos seres vivos implica disponer de la condición motriz.
Sin embargo, cuando paseamos con el fin de ejercitarnos, subimos y bajamos escaleras para
entrenar nuestro organismo, bailamos para divertirnos y mantenernos en forma o jugamos un partido de
tenis, estamos llevando a cabo acciones motrices, ya que en estas situaciones la motricidad no ostenta
tan sólo la función de soporte vital sino que, al mismo tiempo, otorga un determinado sentido y
orientación a esas acciones, puesto que se trata de acciones cuyo objetivo es estrictamente motriz
(Rodríguez, J.P. 1997).
Desde esta perspectiva la motricidad adquiere sentido en sí misma dado que esta facultad se
convierte en el objeto de la acción, sea al encestar una canasta, al pasear diariamente como
ejercitación saludable o adquiriendo determinadas habilidades para lograr mayor disfrute y bienestar
personal. Así, del mismo modo que una sonrisa se convierte en acción social cuando se dirige a otra
persona y se desencadena un proceso comunicativo, caminar se convierte en acción motriz cuando se
produce en el marco de situaciones motrices donde el objetivo de la acción es precisamente motriz.
De este modo, se deduce que ante una infinidad de acciones humanas con soporte en la
motricidad, se puede encontrar un ámbito restringido en donde la motricidad tiene sentido en sí misma,
y en el que la acción motriz sea su unidad básica. El estudio de la acción motriz en muy diversas
situaciones (deportes, juegos, rehabilitación, turismo, ...) es el objeto central de la Praxiología Motriz
creada por Pierre Parlebas, quién ha creado así mismo, la noción de conducta motriz, que trata de
describir el modo específico que tiene cada persona de llevar a cabo las diversas acciones motrices.
La conducta motriz es el comportamiento motor con nombre y apellidos asociado a una
determinada persona, entendiendo su actuar de forma unitaria y global por referirse tanto a sus
emociones, como a sus sentimientos, deseos y motivaciones. A través de sus conductas motrices toda
persona expresa, de modo consciente o inconsciente, buena parte de su historia personal, de sus
miedos, de sus alegrías, de sus arquetipos, en definitiva, de su peculiar modo de sentir la vida.
Toda conducta motriz está impregnada de singularidad. “De hecho, la conducta motriz no se
puede reducir a una secuencia de manifestaciones, ni a una pura conciencia desligada de la
3
realidad. Responde a la totalidad de la persona que actúa, a la síntesis unitaria de la acción
significativa o, si se prefiere, del significado actuado. Esta doble perspectiva que combina el
punto de vista de la observación externa (el comportamiento observable) y el del significado
interno (la vivencia personal como percepción, imagen mental, anticipación, emoción...) permite
al concepto de conducta motriz desempeñar un papel crucial en la educación física” (Parlebas,
P. 1999, pp.75).
La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que
trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educandos. El profesor de educación física
se convierte en un observador avezado de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez
catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provoquen la
optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico.
El cambio de perspectiva es radical, pues ya no es el movimiento, ni la técnica, ni la habilidad, ni el
rendimiento, ni el gesto estandarizado, ni el esfuerzo desmedido, ni la versatilidad motriz el objeto de la
educación física, sino la persona objeto de educación, y en especial, el proceso singular de evolución
que se sigue de modo personalizado, es decir, el itinerario de cada persona al ir transformando de
modo optimizante sus conductas motrices.
Una conducta motriz X de insolidaridad, pongamos por ejemplo, tenderá a ser tratada mediante
su inmersión en situaciones motrices cuya lógica esté regida por la solidaridad, de modo que en la
evolución de la persona protagonista se pueda constatar la emergencia de una conducta motriz Y de
solidaridad. La importancia de este procedimiento pedagógico radica en la propia naturaleza motriz de
la situación pedagógica planteada, en donde no existe la posibilidad de participación si no es a costa de
una implicación total. La habilidad del pedagogo consiste precisamente en hacer posible la
participación real y efectiva de todos los educandos en las situaciones motrices planteadas.
El pedagogo-a experto se encuentra ante un rico catálogo de conductas motrices que son
portadoras de agresividad, crispación, inmovilidad, rigidez, intolerancia, precipitación..., y otros
muchos rasgos poco favorables para una vida plena de bienestar y salud, pero que pueden ser
transformadas en conductas de equilibrio, armonía, tolerancia, amistad o generosidad. La Praxiología
Motriz se encarga de desvelar la lógica interna de cada situación motriz, así mismo, la conducta motriz
identifica los rasgos singulares de cada persona, mientras el pedagogo debe tener siempre presente el
proyecto pedagógico al que desea prestar sus esfuerzos. De estas tres vías surge la Pedagogía de las
4
Conductas Motrices como un auténtico hito optimizador de las personas.
2. CONDUCTAS MOTRICES INTROYECTIVAS
Si al hablar de conducta motriz, se hace referencia al actuar humano cargado de significación y
asociado a una determinada persona, cabría definir ahora que se entiende por conductas motrices
introyectivas.
Para lograr una mayor comprensión del término empleado recurrimos a la teoría general de los
sistemas, que entiende al ser humano como un ente total y unitario, es decir, como un sistema
inteligente.
Según esta teoría, se define al ser humano como un sistema abierto por estar en relación constante
con su entorno mediante el intercambio de energía e información. Se entiende también como un
sistema codificativo por ser capaz de elaborar códigos y señales de muy diverso signo utilizados para
reconocer el entorno y comunicarse entre sus congéneres. Adaptativo, porque es un sistema que se ve
sometido a un proceso constante de autorregulación con la finalidad de adaptarse a las exigencias del
medio. Proyectivo, en la medida que tiene posibilidades de manipular el medio para adaptar las
características de éste a sus necesidades, y finalmente introyectivo, porque es capaz de caer en cuenta
de su propio proceso evolutivo, comprendiendo sus posibilidades de acción y facultades humanas.
Todos los seres vivos se comportan como sistemas abiertos y adaptativos, muchos animales son
además sistemas codificativos y proyectivos, pero que sepamos hasta hoy, tan sólo la especie humana
ostenta la cualidad de ser un sistema introyectivo.
Los animales y las plantas sienten, puesto que en la medida que un estimulo (frío, calor, luz,
viento, agua...) les hace llegar su influencia, su tono vital se modifica. Pero la existencia humana
sobrepasa el mero sentir, en los humanes el sentir no es una mera reacción al estímulo, sino que somos
capaces de inteligir, es decir, podemos asociar la reacción vital al estímulo que la ha provocado.
Pero el proceso de humanización no consiste sólo en desarrollar la capacidad de inteligir, sino
también de comprender el proceso de la vida, de hacerse cargo de ella, puesto que los estímulos no
proceden únicamente del entorno exterior a las personas sino que también existe una fuente constante e
intensa de estímulos internos.
Hacerse cargo de esa realidad compleja requiere de la aprehensión, puesto que se trata de una
5
realidad sensitiva y de una proyección intelectiva. Se requiere sentirse actor y espectador a la vez,
llegar a ser consciente de lo que ocurre fuera de sí, pero también de lo que ocurre dentro de sí mismo.
A este proceso aprehensivo lo conocemos como introyección.
No utilizamos la terminología más afinada y común como la de toma de conciencia, proyección
afectiva, consciencia corporal, introspección sensitiva, introafección o claridad de percepción,
entre otras, que son frecuentemente utilizadas por la psicología, la terapeútica psiquiátrica, la pedagogía
o la metafísica, porque por una parte, la introyección es un proceso consciente, pero por otra y
especialmente, porque tiene a lo motriz como su referente activo ineludible. La introyección utiliza la
energía psíquica para adentrarse en el conocimiento de la vida sensitiva, es decir, de la simple y pura
materia viva.
La utilización de este término no pretende constituir una originalidad rebuscada, sino un modo más
preciso de describir un hecho real, un proceso vital. No se trata de un proceso mental, o al menos no
exclusivamente, como sería el caso de los procesos psicológicos de introspección, puesto que en vez
de constituir “una mirada interior por medio de la cual puede un sujeto inspeccionar los propios
actos psíquicos” (Ferrater Mora, J., 1988) la introyección constituye un tipo de contemplación
intelectual y sensitiva a la vez, pues para que sea posible se requiere dejar pasar el flujo de
pensamientos, y de este modo, poder utilizar toda la energía psíquica para mejorar la atención de si
mismo y dirigirla hacia cada rincón del cuerpo.
Se trata de un proceso consciente pero en el que la mente está a la escucha, sin interferir con su
sistema de creencias, cediendo el protagonismo a cada uno de los sentidos, el tacto, el oído, la vista,
pero sobre todo, el sentido kinestésico.
A diferencia de la mera conciencia, de la revisión mental e incluso especulativa, la introyección
consiste en un autoconocimiento sensible y profundo de uno mismo a partir del aquí y ahora. Es decir,
un proceso consciente y sensible que se desencadena siempre en el presente.
La base del trabajo introyectivo radica fundamentalmente en la ejercitación de la autodisciplina
para fomentar la atención y lograr adquirir plena consciencia del discurrir de la vida. “La atención es
la base del Ser, a través de la auto-atención somos conscientes de nosotros mismos y de la vida”
(Barros, J.F. 1999), pues habitualmente, en vez de escuchar y sentir nuestra vida, seguimos los
dictados de las creencias desarrolladas bajo la tutela de patrones culturales y educativos transmitidos
desde muy temprana edad.
6
El desarrollo tecnológico de la civilización contemporánea nos ha proporcionado grandes ventajas,
pero también muchos inconvenientes. “El ser humano se pasa gran parte de la vida en un estado
de sonambulismo, debido a que apenas es dueño de su realidad. La vida se suele pasar con el
piloto automático, creado a base de hábitos. Poco a poco se van aprendiendo e incorporando
formas automáticas de reaccionar, de este modo la vida apenas se percibe, pues ya se tienen
respuestas automatizadas para casi todo, ya no hay necesidad de tomar decisiones
continuamente, se va perdiendo así la capacidad de asombro, de espontaneidad, se pierde la
noción de presente, la noción de Ser” (Barros, J.F. 1999), de ser una persona singular, de
construirnos cual seres vivos únicos.
La racionalización de la vida moderna estimula nuestra atención exterior, tendemos a focalizar
nuestra atención de modo exclusivo en los estímulos exteroceptivos, mientras que se produce, casi al
mismo tiempo, un olvido sistemático de los estímulos internos o propioceptivos, excepto en los
momentos en que el dolor o las molestias en alguna parte del organismo dirigen nuestra atención hacia
esa zona del cuerpo.
Pero la introyección no implica sólo mirar hacia adentro, sino también mirar desde dentro,
observar lo interior y lo exterior desde otro plano, desde una óptica sensitiva y consciente a la vez. Así
lo describe una practicante: “Cuando nos hemos tenido que sentir y observar, he notado una cosa
muy rara. Mi personalidad se desdoblaba porque por un lado estaba tumbada mirándome y por
el otro me veía desde arriba, justamente veía el cuerpo que estaba tumbado. Al principio me
resultaba imposible verme, pero poco a poco, con la respiración y con la concentración lo he
conseguido” (Tatiana, E.).
La introyección supone ante todo el descubrimiento de si mismo, no de la imagen arquetípica que
hemos creado del Ego, sino de abrir un proceso de autoconocimiento, que requiere de toda la atención
de la energía mental, pero tratando de dejar fluir los pensamientos sin adherirse a ninguno, para lograr
permanecer en el presente sensitivo, en el aquí y ahora.
Necesitamos de toda nuestra energía para centrarla en nuestra autoexploración, ya que este estar
alerta va otorgando poco a poco la claridad de percepción necesaria para ir descubriendo cada
porción de nuestra vida. “Ha sido como ver una película de mi misma, que difícilmente olvidaré.
Era tan real...” (Raquel, A.)
Aceptar lo que se desencadena en nuestra afectividad y responsabilizarse al mismo tiempo nutre
7
la psique de seguridad y confort, como así lo atestigua algún protagonista: “mi personalidad ha ido
adquiriendo un alto grado de autogobierno, permitiéndome actuar de acuerdo con la fuerza
interna, actuar tal y como mi interior lo crea conveniente y oportuno y no modificando las
conductas por temer a lo que dirán los demás” (Xavier G.), porque en esencia la vida consiste en un
destilar singularidad, a pesar de la fuerza homogeneizante que ejerce la cultura.
3. EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN TORNO A LAS PRÁCTICAS MOTRICES
INTROYECTIVAS
Hacer referencia a conductas motrices introyectivas indica claramente que la intervención docente
está presidida por un proyecto pedagógico que considera a las personas objeto de educación, como
seres únicos y singulares cuya evolución pedagógica se observa y controla de modo personalizado, y
cuyo objetivo pedagógico prioritario consiste en potenciar la consciencia de sí mismo, la atención sobre
el propio discurrir vital. De este modo, el concepto de conducta motriz se convierte en el eje central de
todo nuestro planteamiento pedagógico, ya que tanto su riqueza semántica como su potencialidad son
una referencia teórica y, por supuesto, aplicada como recurso docente de gran eficacia.
Nuestro planteamiento pedagógico parte de la hipótesis de considerar que las personas que logren
optimizar sus conductas motrices introyectivas, podrán gozar de una vida más plena, alegre, saludable
y sobre todo, gozosa.
La experiencia pedagógica ha consistido en incorporar al curriculum académico de los estudiantes
de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte del INEFC de la universidad de Lleida, tres créditos
obligatorios (treinta horas) denominados Prácticas Introyectivas. Las sesiones se han desarrollado en
módulos de tres horas, de modo ininterrumpido, un día a la semana. De este modo pretendemos
vencer las resistencias de los arquetipos negativos a este tipo de trabajo, por parte de una mayoría de
estudiantes. Cuando se entra en la dinámica de la atención de sí mismo-a, el tiempo se desvanece y las
tres horas se convierten en un instante. Pero cuando algún protagonista se resiste a desprenderse de
sus pensamientos y las ideas preconcebidas, las tres horas se convierten en un suplicio. La resistencia
inicial va cediendo poco a poco, y finalmente la inmensa mayoría entran en el paraíso de la atención de
sí mismo-a.
Esta propuesta pedagógica se concibe como un proceso cuya finalidad consiste en optimizar los
comportamientos de las personas en relación a sí mismas. Se parte de la premisa de que educar lo
8
físico, la educación física, es un quehacer prioritario y sustancial en la educación de toda persona, ya
que el soporte físico lo es de la vida, es el mundo de lo sensitivo, del discurrir de la vitalidad, un modo
de incidir especialmente en la materia viva que configura nuestro existir, de ahí la importancia y
trascendencia de educar de modo óptimo lo físico. No existe modo más directo y común de acceder a
lo real que por el camino de lo físico, por la vía sensible del discurrir vital.
Los testimonios de los propios practicantes se dirigen de forma clara hacia la apertura de la
consciencia de si mismo, de un proceso de autoconocimiento y de percepción renovada del mundo,
que abre una nueva perspectiva del quehacer cotidiano, cuando la rutina diaria es iluminada por la
magia de la atención y la claridad del entendimiento: “És impressionant les coses que passem per alt
i en les quals un no presta atenció i són coses que no valen un duro, és el nostre cos, que encara
que no ens ho sembli, a vegades és el regal més bo que ens han fet. I és aquí on fan referència les
pràctiques introjectives en la importància de sentir-nos vius, de disfrutar de la vida d´una
manera sana, gratuita i amb una gran recompensa” (David P.).
Resulta indispensable tener en cuenta que cuando se plantean situaciones motrices con una lógica
introyectiva, lo que se desencadena es un proceso en el que la atención se posa de manera exclusiva en
el aquí y ahora, favoreciendo un renovado y sincero conocimiento de si mismo, cuando esto ocurre lo
aparentemente banal y cotidiano se transforma en un momento único e irrepetible: “Això és
formidable! Poder estar descalç per l’herba i tancar els ulls... , saber que només estàs tu i el teu
cos per poder sentir tot allò que està fora de tú, però que en realitat pot arribar a formar part
d’un mateix... el sol, la calor, els insectes, els sorolls, els mixons..., tot forma part d’aquest
moment que estàs vivint i que estàs disfrutant, perquè saps que estàs viu... perquè notes com el
teu cos es mou, es relaciona amb el medi on et trobes, sents les teves mans com es mouen, pots
aguantar el pes dels teus braços i pots sentir l’energia que desprenen les teves mans perquè jo
tinc el poder de fer-ho i disfruto sentint que tinc energia dins meu, és per això que em sento tan
bé perquè sé que estic aquí i que no estic pensant en els problemes que puc a arribar a tenir”.
(Eva, C.)
Por tratarse de un proceso vivo, actual, en el presente, el proceso de introyección requiere la total
implicación del sujeto consciente y al mismo tiempo del agente activo. Del todo y la parte de la
persona, del sistema inteligente en su globalidad.
Introyectarse implica aceptarse, explorarse, observarse, sentirse, escucharse como fuente de vida,
9
como una porción de vida sublime y singular. La introyección supone hacerse cargo de la frágil
consistencia de la vida, de su relatividad, de su vulnerabilidad ante presiones internas y externas, del
dolor y los problemas que la acompañan, pero al mismo tiempo de su maravillosa magia, del asombro
cotidiano que supone vivir cuando se tiene consciencia de ello.
Ya se ha indicado que prestarse atención supone el punto de partida de todo este proceso que
tiene, en la vía física, somática o corpórea, la referencia tangible e inmediata, pues se trata de actuar (en
clase se proponen ejercicios físicos y situaciones didácticas basadas en ejercitaciones que implican
siempre al cuerpo físico), y es desde la acción que se inicia un proceso que implica a la totalidad de la
persona lo que le induce, por inmersión sensitiva, a la modificación de las conductas motrices
introyectivas.
Para facilitar la atención de sí, la mayoría de las situaciones planteadas en clase se efectuan con los
ojos cerrados, sirviéndonos para ello de la ayuda de un fular de uso personal. También recurrimos
constantemente al procedimiento de la inmovilidad total, en actitud de escucha, en cualquier momento
de la situación planteada (una carrera, un baile, una postura, etc.) o les sugerimos a los participantes
que escriban en una cartulina lo que han sentido o vivido a lo largo de la experiencia, haciendo para ello
pequeñas paradas en la dinámica de la sesión. Cualquier recurso didáctico que facilite o estimule la
atención de sí mismo-a, resulta útil, pues el reto pedagógico más complejo consiste en lograr que los
participantes activen su atención.
4. EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS INTROYECTIVAS
Cuando hablamos de evaluación estamos poniendo el énfasis en el método que contrasta
mediante la observación empírica u otros modos indirectos, el proyecto pedagógico del que se parte y
la evolución del proceso emprendido. Dado que las conductas motrices introyectivas se caracterizan
por su singularidad, resulta imprescindible que los planteamientos pedagógicos utilizados sean
convenientemente personalizados. No obstante, si se pretende comparar y contrastar la evolución de
los participantes se hace necesario establecer algunas referencias estandarizadas. Sin esta mínima
contrastación el quehacer pedagógico encontraría serios problemas para desarrollarse con éxito.
Se requiere comprobar que existe un antes y un después de la acción pedagógica emprendida, a
fin de poder constatar las transformaciones que se producen en las conductas motrices introyectivas de
10
los protagonistas. Por esta razón se ha construido un proceso de estandarización o de sistematización
de las conductas motrices introyectivas, es decir, hemos configurado una especie de catálogo de
conductas que sirven como modelo de referencia, dado que al comparar las conductas de cada
persona con esta referencia estandarizada se puede constatar fácilmente su proceso de evolución.
Para lograr este propósito resulta preciso definir diversos ámbitos o situaciones pedagógicas en
donde las conductas motrices introyectivas de los participantes puedan expresarse de forma libre y
autónoma. Estos ámbitos suponen fases prioritarias de la intervención pedagógica en función del
proyecto educativo del que se parta, lo que no debe confundirse con lo que tradicionalmente se
denominan contenidos educativos, puesto que en un proceso cabal de educación física no se imparten
ni difunden contenidos sino que se actúa de modo práctico, es decir, se experimentan las diferentes
situaciones pedagógicas, actuando el pedagogo-a directamente sobre las conductas. Este es uno de los
rasgos más singulares y más eficaces de la educación física. En nuestro caso estos ámbitos vienen
definidos por considerar al ser humano como un todo autónomo (holístico) y a la vez como parte de
una diversidad interactiva, y que tiene el derecho de ser encaminado y orientado hacia la plenitud
personal, el goce sensitivo y la alegría de vivir.
Para llevar a cabo dicha evaluación hemos escogido los ámbitos de intervención educativa en los
que mejor se expresan las conductas motrices introyectivas, cuya mejora u optimización resulta esencial
para lograr una vida cotidiana repleta de bienestar y dicha. Son los siguientes:
En primer término se considera a la atención como un ámbito de ejercitación prioritario, porque
adquirir autodisciplina focalizando la atención sobre sí mismo, supone dotar a las personas de una
herramienta imprescindible para su autoafirmación en la vida, para darse cuenta del discurrir vital
cotidiano.
La respiración diafragmática es otro de los ámbitos de acción educativa introyectiva
fundamental, porque su ejercitación y dominio permite a las personas activar el diafragma, lo que
supone de inmediato la distensión de la cavidad abdominal, una mayor y mejor oxigenación de todas
las células del cuerpo y experimentar una sensación de confort y bienestar.
También lo es la lentitud motriz, porque es a través de los movimientos efectuados lentamente
que el protagonista puede descubrir los equilibrios de sus fuerzas musculares, los efectos de sus
estiramientos y contracciones, las sensaciones que provoca cada postura, es decir, poder
experimentar las acciones que crean bienestar y confort y lograr diferenciarlas de aquellas otras que
11
son portadoras del germen de la crispación y el dolor.
La mirada constituye otro ámbito de acción educativa. Vivir en grupo supone mirar a otros y ser
mirado por los demás, pero a menudo se interponen prejuicios que terminan distorsionando la realidad
que se presenta ante nuestros ojos. Ejercitanto la mirada pueden disolverse muchos arquetipos y
prejuicios que no están en los ojos, sino en nuestra mente.
La danza libre es un modo de expresión motriz, emocional y sensitivo ancestral, de ahí que
recuperar su expresión más genuina suponga para la introyección volver a los orígenes de nuestra
identidad más humanizada. Por esto la expresión de un danzar libre y espontáneo constituye otro de los
ámbitos de intervención pedagógica.
Estimular la sensibilización de las manos resulta también un objetivo sustancial para la
introyección. Las manos funcionan como nuestras grandes antenas ya que son susceptibles de captar
buena parte de la energía que configura nuestro entorno, y así mismo, pueden transmitir la energía vital
que se genera en nuestro cuerpo, pues su tacto nos permite dialogar con el mundo y el contacto con
otros, comunicarnos de modo esencialmente humano.
Que la postura bípeda se instale en nuestras vidas como una de las mayores conquistas motrices
de nuestra evolución como especie, supone un objetivo introyectivo de primera necesidad. Ser capaz
de adoptar una actitud bípeda en armonía con los rasgos somáticos de cada cual, tanto de modo
estático como dinámico, evita desajustes y disfunciones de la estructura corporal, dotando a la
persona de equilibrio y estabilidad. Es por esto que el bipedismo se convierte en otro ámbito de
intervención pedagógica.
La postura sentada propicia el trabajo de autoexploración, de meditación y de contemplación de
sí mismo. En esta actitud la introyección adquiere un sentido profundo y permanente, dado que al
adoptar una postura sentada equilibrada se está en las mejores condiciones para lograr una percepción
de si mismo armónica, clara y global.
La toma de conciencia de nuestra cintura pélvica supone otro objetivo educativo a desarrollar,
pues su mecánica condiciona nuestra bipedestación, su dinámica nuestra armonía energética y su
bioquímica nuestra sexualidad. Es por tanto una zona crucial en nuestro equilibrio holístico
(psicosomático) que precisa ser ejercitada con especial cuidado y atención.
Finalmente, la relajación es otros de los ámbitos de intervención pedagógica, porque adquiere
12
tintes de autogobierno y de salud en una sociedad gobernada por la prisa, y también la tonificación,
porque con ella se acrecienta el dominio de sí mismo-a y la eficacia en la vida práctica.
Para cada uno de estos ámbitos se ha construido un arquetipo ideal, una conducta motriz
introyectiva que, desde nuestra propia experiencia y con el soporte bibliográfico adecuado
consideramos, a priori, como óptima. Este arquetipo representa nuestro canon educativo, el ideal al
que tratamos que se aproximen las conductas de nuestros alumnos y alumnas, y para conseguirlo
planteamos diversas situaciones pedagógicas en las sesiones de clase para que se ejerciten y vayan
optimizándose poco a poco.
La necesidad de contrastar la evolución de las conductas motrices introyectivas por medio de la
observación, ha provocado la estandarización de las diferentes fases o estadios más comunes por los
que pasan la inmensa mayoría de los practicantes, pues de este modo podemos contrastar las
observaciones realizadas por diversos observadores y establecer así su confiabilidad. Así mismo,
resulta un modo muy eficaz para testimoniar en cada momento, cual es la evolución de cada uno de las
personas.
Definir las conductas motrices introyectivas como si de unos grandes patrones se tratara es una
ardua y controvertida tarea, pero necesaria al fin y a la postre. Pero el sentido y la apropiación de cada
una de estas conductas las ofrecen los propios testimonios de los participantes, puesto que la
introyección no es posible constatarla con la mera observación exterior, pues se requiere el testimonio
de la persona que experimenta la vivencia. Por lo tanto, la conducta motriz debe ser catalogada a partir
de la observación exterior y de la narración del protagonista, la confluencia de ambas versiones es la
única capaz de elaborar un diagnóstico fiable. Al fin y al cabo los practicantes son los únicos valedores
de su experiencia, y los que pueden dotar de autenticidad a las descripciones escritas por nosotros. Su
aportación resulta imprescindible.
Pero hablamos de evaluación porque el planteamiento pedagógico de las sesiones somete al
participante a un proceso constante de autoevaluación, pues deseamos estimular en ellos la
observación consciente de su propia evolución motriz. En primer lugar, porque es un requisito
imprescindible en todo proceso introyectivo abrir la consciencia de la propia evolución, pero también, y
en segunda instancia, porque la mera observación resulta insuficiente para testimoniar el proceso de
optimización seguido por cada uno de los participantes. Es por ello que se requiere de la declaración
del practicante, de su autoexploración y de su posterior testimonio.
13
Dicha autoexploración se fomenta durante la propia práctica, dado que en ciertos momentos la
actividad se detiene para permitir al practicante la posibilidad de atenderse y descubrir cuanto habita en
él, es el procedimiento que denominamos del stop o de la inmovilidad total. También se produce una
autoexploración a posteriori, mediante la elaboración de un diario o memoria en donde relatan sus
vivencias.
De este modo se va contrastando la observación del profesor que ha escrito, por ejemplo, en la
casilla reservada al ámbito de la atención de la ficha personalizada la conducta motriz de atención
externa o de dispersión, claramente identificable por una serie de indicadores externos, con el propio
testimonio del protagonista quién escribe en su cartulina o en su diario, que en ese momento le
resultaba muy difícil centrarse en sí mismo porque estaba siendo inquietado por una serie de
pensamientos de los que no lograba desprenderse. Lo que así mismo ocurre con cualquier otra
conducta motriz, citemos a título de ejemplo, la conducta motriz de concentración y de
ensimismamiento, que corresponde al mismo ámbito de la atención, pero en su versión optimizada,
que también sería contrastada posteriormente por el testimonio del protagonista.
La importancia del proceso descrito, radica en que el protagonista del proceso educativo, así como
el profesor responsable de la intervención pedagógica, son testigos conscientes del proceso
optimizador que se está llevando a cabo. La noción de conducta motriz sobrepasa, con mucho, la mera
observación empírica de los hechos, de ahí que se requiera de un proceso de observación indirecto,
cual es el propio testimonio del participante.
El proceso se retroalimenta constantemente, ya que en la medida que el protagonista optimiza sus
conductas va adquiriendo mayor consciencia de si mismo-a, es decir, la introyección madura y se hace
fuerte en su vida, lo que le otorga una mayor autonomía en el gobierno de su propia realidad sensitiva,
corpórea y motriz; por lo que requiere cada vez menos de las pautas y sugerencias del profesor que
orienta el proceso.
De cada uno de los ámbitos de intervención pedagógica que aquí se han descrito, hemos catalogado
un número variable de conductas motrices introyectivas, que hemos tratado de describir de modo claro
y pormenorizado, dado que con cada uno de los diferentes grupos de estudiantes con que trabajamos,
el número de conductas descritas se amplía, reduce o rectifica. Lo que nos importa es el proceso
emprendido, no el formato o el nombre con que conocemos a determinadas conductas motrices.
En esta experiencia pedagógica, que continua actualmente su curso, la noción de conducta motriz
introyectiva es su eje vertebrador, y la evolución personal de cada uno de los protagonistas el objeto
14
central de todo el proceso. Es a través del seguimiento y control de esta evolución que nos es posible
constatar su mejora y optimización, es decir, llevar a cabo una transformación de las conductas que
hace la vida mucho más alegre, confortable y sana. Es realmente una experiencia fascinante.
BIBLIOGRAFIA
Barros, J.F. (1999) “La atención de sí”. wysiwyg://8/file:A/shailam/atencion.htm
Ferrater Mora, J. (1988) Diccionario de Filosofía. Madrid, Alianza.
Rodríguez Ribas, J.P. (1997) Fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Praxiología
Motriz. Tesis doctoral, universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Parlebas, P. (1999) Jeux, Sports et Sociétés. Lexique de praxéologie motrice. Paris, INSEP.
View publication statsView publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: RECEPCIÓN
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: RECEPCIÓNMETODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: RECEPCIÓN
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: RECEPCIÓNColorado Vásquez Tello
 
The Talent Identification Process
The Talent Identification ProcessThe Talent Identification Process
The Talent Identification ProcessKeith Lyons
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportivaMatias Clavel
 
Objectives of sports training
Objectives of sports trainingObjectives of sports training
Objectives of sports trainingBaijuAbraham6
 
what is interval training?
what is interval training?what is interval training?
what is interval training?JesseButler
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copiaCindi Chacón
 
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo UnaEquipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo UnaJesús
 
Strength & It's Method
Strength & It's MethodStrength & It's Method
Strength & It's MethodSACHIN ALI
 
Sports Performance
Sports PerformanceSports Performance
Sports Performancenatjkeen
 
Hockey-El Manual del Corner Corto Defensivo
Hockey-El Manual del Corner Corto DefensivoHockey-El Manual del Corner Corto Defensivo
Hockey-El Manual del Corner Corto DefensivoEzequiel Paulon
 
"Coordinative ability" in Sports Training
"Coordinative ability" in Sports Training  "Coordinative ability" in Sports Training
"Coordinative ability" in Sports Training J. Priyanka
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: RECEPCIÓN
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: RECEPCIÓNMETODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: RECEPCIÓN
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: RECEPCIÓN
 
The Talent Identification Process
The Talent Identification ProcessThe Talent Identification Process
The Talent Identification Process
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportiva
 
Atp-pc system
Atp-pc systemAtp-pc system
Atp-pc system
 
Aquagym
AquagymAquagym
Aquagym
 
Objectives of sports training
Objectives of sports trainingObjectives of sports training
Objectives of sports training
 
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdfMACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Fases sensibles
 
what is interval training?
what is interval training?what is interval training?
what is interval training?
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
 
Praxiologia motriz
Praxiologia motrizPraxiologia motriz
Praxiologia motriz
 
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo UnaEquipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
 
La educación física
La educación físicaLa educación física
La educación física
 
Strength & It's Method
Strength & It's MethodStrength & It's Method
Strength & It's Method
 
Sports Performance
Sports PerformanceSports Performance
Sports Performance
 
Pilates
PilatesPilates
Pilates
 
Disability sport
Disability sportDisability sport
Disability sport
 
Hockey-El Manual del Corner Corto Defensivo
Hockey-El Manual del Corner Corto DefensivoHockey-El Manual del Corner Corto Defensivo
Hockey-El Manual del Corner Corto Defensivo
 
"Coordinative ability" in Sports Training
"Coordinative ability" in Sports Training  "Coordinative ability" in Sports Training
"Coordinative ability" in Sports Training
 

Similar a Conductas motrices introyectivas

Conceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducciónConceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducciónranaglaura
 
Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas omar lugo
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaNelyRiosMedina
 
fundamentos teoricos del aprendizaje
fundamentos teoricos del aprendizajefundamentos teoricos del aprendizaje
fundamentos teoricos del aprendizajeYolimarvalbuena
 
Informe Comportamiento Organizacional Act I.doc
Informe Comportamiento Organizacional Act I.docInforme Comportamiento Organizacional Act I.doc
Informe Comportamiento Organizacional Act I.docUPTAEB
 
Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2Carlos Antonio
 
[Prose-2012A=**/&]Modulo 2 a.e
[Prose-2012A=**/&]Modulo 2 a.e[Prose-2012A=**/&]Modulo 2 a.e
[Prose-2012A=**/&]Modulo 2 a.esegundaesp
 
Metodologia de la enseñanza pre escolar - modulo 1 Modulo 2 a.e
Metodologia de la enseñanza pre escolar - modulo 1  Modulo 2 a.eMetodologia de la enseñanza pre escolar - modulo 1  Modulo 2 a.e
Metodologia de la enseñanza pre escolar - modulo 1 Modulo 2 a.esegundaesp
 
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_marcos-toro
 
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiadoctorando
 
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje NuevoTeorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje NuevoPablo Campos
 

Similar a Conductas motrices introyectivas (20)

Conceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducciónConceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducción
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
 
Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
 
Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
Nap  Educacion Fisica  2º EncuentroNap  Educacion Fisica  2º Encuentro
Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Modelos pedagogicos 2012
Modelos pedagogicos 2012 Modelos pedagogicos 2012
Modelos pedagogicos 2012
 
Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2
 
Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2
 
fundamentos teoricos del aprendizaje
fundamentos teoricos del aprendizajefundamentos teoricos del aprendizaje
fundamentos teoricos del aprendizaje
 
Desarrollo de habilidades
Desarrollo de habilidadesDesarrollo de habilidades
Desarrollo de habilidades
 
Informe Comportamiento Organizacional Act I.doc
Informe Comportamiento Organizacional Act I.docInforme Comportamiento Organizacional Act I.doc
Informe Comportamiento Organizacional Act I.doc
 
Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2
 
Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2
 
[Prose-2012A=**/&]Modulo 2 a.e
[Prose-2012A=**/&]Modulo 2 a.e[Prose-2012A=**/&]Modulo 2 a.e
[Prose-2012A=**/&]Modulo 2 a.e
 
Metodologia de la enseñanza pre escolar - modulo 1 Modulo 2 a.e
Metodologia de la enseñanza pre escolar - modulo 1  Modulo 2 a.eMetodologia de la enseñanza pre escolar - modulo 1  Modulo 2 a.e
Metodologia de la enseñanza pre escolar - modulo 1 Modulo 2 a.e
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
CPE 05 - Conferencia
 
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
 
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
 
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje NuevoTeorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Conductas motrices introyectivas

  • 2. 1 LAS CONDUCTAS MOTRICES INTROYECTIVAS Francisco Lagardera Otero, Cristina López Villar y Olga González Alonso Grup d´Estudis Praxiològics de l´INEFC de la Universitat de Lleida. El concepto de conducta motriz ostenta una gran potencialidad para ser considerado en el ámbito de la educación física. De hecho, con su aplicación pedagógica, se produce una auténtica revolución, ya que el centro de atención se traslada al proceso de evolución personal de cada uno de los protagonistas del hecho educativo. Desde esta perspectiva, la educación física logra materializar uno de sus mayores objetivos pedagógicos, el de poder llevar a cabo una educación personalizada y singular. La conducta motriz entiende a las personas de modo global y unitario, en su dimensión afectiva, cognitiva y relacional, cuya pervivencia sensible se manifiesta en su motricidad y a cuya optimización y mejora van dirigidos los esfuerzos de la educación física, de un modo práctico y contextualizado, pues lo que interesa como prioridad en la intervención pedagógica es el modo singular como se comporta cada una de las personas que son objeto de educación y su mejora en relación a un proyecto pedagógico concreto. La motricidad impregna todo el devenir humano en su tránsito por la vida, y el modo que tiene en cada criatura humana de expresarse, comunica mucho más que formas, habilidades, procedimientos o rendimientos, pues el cuerpo nunca miente, dado que ejerce la función de recipiente en donde se cuecen las vivencias más íntimas. Aquí radica la importancia y significación del concepto de conducta motriz, puesto que permite llevar a cabo un seguimiento pormenorizado de la evolución motriz de cada persona y de su proceso de optimización.
  • 3. 2 1. LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PEDAGOGÍA DE LAS CONDUCTAS MOTRICES. Cuando caminamos por la calle para dirigirnos a la parada del autobús, cuando conducimos nuestro automóvil, cuando subimos por una escalera o cuando estamos cocinando, estamos llevando a cabo acciones que requieren del soporte de la motricidad. La vida para los seres humanos y para muchos seres vivos implica disponer de la condición motriz. Sin embargo, cuando paseamos con el fin de ejercitarnos, subimos y bajamos escaleras para entrenar nuestro organismo, bailamos para divertirnos y mantenernos en forma o jugamos un partido de tenis, estamos llevando a cabo acciones motrices, ya que en estas situaciones la motricidad no ostenta tan sólo la función de soporte vital sino que, al mismo tiempo, otorga un determinado sentido y orientación a esas acciones, puesto que se trata de acciones cuyo objetivo es estrictamente motriz (Rodríguez, J.P. 1997). Desde esta perspectiva la motricidad adquiere sentido en sí misma dado que esta facultad se convierte en el objeto de la acción, sea al encestar una canasta, al pasear diariamente como ejercitación saludable o adquiriendo determinadas habilidades para lograr mayor disfrute y bienestar personal. Así, del mismo modo que una sonrisa se convierte en acción social cuando se dirige a otra persona y se desencadena un proceso comunicativo, caminar se convierte en acción motriz cuando se produce en el marco de situaciones motrices donde el objetivo de la acción es precisamente motriz. De este modo, se deduce que ante una infinidad de acciones humanas con soporte en la motricidad, se puede encontrar un ámbito restringido en donde la motricidad tiene sentido en sí misma, y en el que la acción motriz sea su unidad básica. El estudio de la acción motriz en muy diversas situaciones (deportes, juegos, rehabilitación, turismo, ...) es el objeto central de la Praxiología Motriz creada por Pierre Parlebas, quién ha creado así mismo, la noción de conducta motriz, que trata de describir el modo específico que tiene cada persona de llevar a cabo las diversas acciones motrices. La conducta motriz es el comportamiento motor con nombre y apellidos asociado a una determinada persona, entendiendo su actuar de forma unitaria y global por referirse tanto a sus emociones, como a sus sentimientos, deseos y motivaciones. A través de sus conductas motrices toda persona expresa, de modo consciente o inconsciente, buena parte de su historia personal, de sus miedos, de sus alegrías, de sus arquetipos, en definitiva, de su peculiar modo de sentir la vida. Toda conducta motriz está impregnada de singularidad. “De hecho, la conducta motriz no se puede reducir a una secuencia de manifestaciones, ni a una pura conciencia desligada de la
  • 4. 3 realidad. Responde a la totalidad de la persona que actúa, a la síntesis unitaria de la acción significativa o, si se prefiere, del significado actuado. Esta doble perspectiva que combina el punto de vista de la observación externa (el comportamiento observable) y el del significado interno (la vivencia personal como percepción, imagen mental, anticipación, emoción...) permite al concepto de conducta motriz desempeñar un papel crucial en la educación física” (Parlebas, P. 1999, pp.75). La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educandos. El profesor de educación física se convierte en un observador avezado de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provoquen la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico. El cambio de perspectiva es radical, pues ya no es el movimiento, ni la técnica, ni la habilidad, ni el rendimiento, ni el gesto estandarizado, ni el esfuerzo desmedido, ni la versatilidad motriz el objeto de la educación física, sino la persona objeto de educación, y en especial, el proceso singular de evolución que se sigue de modo personalizado, es decir, el itinerario de cada persona al ir transformando de modo optimizante sus conductas motrices. Una conducta motriz X de insolidaridad, pongamos por ejemplo, tenderá a ser tratada mediante su inmersión en situaciones motrices cuya lógica esté regida por la solidaridad, de modo que en la evolución de la persona protagonista se pueda constatar la emergencia de una conducta motriz Y de solidaridad. La importancia de este procedimiento pedagógico radica en la propia naturaleza motriz de la situación pedagógica planteada, en donde no existe la posibilidad de participación si no es a costa de una implicación total. La habilidad del pedagogo consiste precisamente en hacer posible la participación real y efectiva de todos los educandos en las situaciones motrices planteadas. El pedagogo-a experto se encuentra ante un rico catálogo de conductas motrices que son portadoras de agresividad, crispación, inmovilidad, rigidez, intolerancia, precipitación..., y otros muchos rasgos poco favorables para una vida plena de bienestar y salud, pero que pueden ser transformadas en conductas de equilibrio, armonía, tolerancia, amistad o generosidad. La Praxiología Motriz se encarga de desvelar la lógica interna de cada situación motriz, así mismo, la conducta motriz identifica los rasgos singulares de cada persona, mientras el pedagogo debe tener siempre presente el proyecto pedagógico al que desea prestar sus esfuerzos. De estas tres vías surge la Pedagogía de las
  • 5. 4 Conductas Motrices como un auténtico hito optimizador de las personas. 2. CONDUCTAS MOTRICES INTROYECTIVAS Si al hablar de conducta motriz, se hace referencia al actuar humano cargado de significación y asociado a una determinada persona, cabría definir ahora que se entiende por conductas motrices introyectivas. Para lograr una mayor comprensión del término empleado recurrimos a la teoría general de los sistemas, que entiende al ser humano como un ente total y unitario, es decir, como un sistema inteligente. Según esta teoría, se define al ser humano como un sistema abierto por estar en relación constante con su entorno mediante el intercambio de energía e información. Se entiende también como un sistema codificativo por ser capaz de elaborar códigos y señales de muy diverso signo utilizados para reconocer el entorno y comunicarse entre sus congéneres. Adaptativo, porque es un sistema que se ve sometido a un proceso constante de autorregulación con la finalidad de adaptarse a las exigencias del medio. Proyectivo, en la medida que tiene posibilidades de manipular el medio para adaptar las características de éste a sus necesidades, y finalmente introyectivo, porque es capaz de caer en cuenta de su propio proceso evolutivo, comprendiendo sus posibilidades de acción y facultades humanas. Todos los seres vivos se comportan como sistemas abiertos y adaptativos, muchos animales son además sistemas codificativos y proyectivos, pero que sepamos hasta hoy, tan sólo la especie humana ostenta la cualidad de ser un sistema introyectivo. Los animales y las plantas sienten, puesto que en la medida que un estimulo (frío, calor, luz, viento, agua...) les hace llegar su influencia, su tono vital se modifica. Pero la existencia humana sobrepasa el mero sentir, en los humanes el sentir no es una mera reacción al estímulo, sino que somos capaces de inteligir, es decir, podemos asociar la reacción vital al estímulo que la ha provocado. Pero el proceso de humanización no consiste sólo en desarrollar la capacidad de inteligir, sino también de comprender el proceso de la vida, de hacerse cargo de ella, puesto que los estímulos no proceden únicamente del entorno exterior a las personas sino que también existe una fuente constante e intensa de estímulos internos. Hacerse cargo de esa realidad compleja requiere de la aprehensión, puesto que se trata de una
  • 6. 5 realidad sensitiva y de una proyección intelectiva. Se requiere sentirse actor y espectador a la vez, llegar a ser consciente de lo que ocurre fuera de sí, pero también de lo que ocurre dentro de sí mismo. A este proceso aprehensivo lo conocemos como introyección. No utilizamos la terminología más afinada y común como la de toma de conciencia, proyección afectiva, consciencia corporal, introspección sensitiva, introafección o claridad de percepción, entre otras, que son frecuentemente utilizadas por la psicología, la terapeútica psiquiátrica, la pedagogía o la metafísica, porque por una parte, la introyección es un proceso consciente, pero por otra y especialmente, porque tiene a lo motriz como su referente activo ineludible. La introyección utiliza la energía psíquica para adentrarse en el conocimiento de la vida sensitiva, es decir, de la simple y pura materia viva. La utilización de este término no pretende constituir una originalidad rebuscada, sino un modo más preciso de describir un hecho real, un proceso vital. No se trata de un proceso mental, o al menos no exclusivamente, como sería el caso de los procesos psicológicos de introspección, puesto que en vez de constituir “una mirada interior por medio de la cual puede un sujeto inspeccionar los propios actos psíquicos” (Ferrater Mora, J., 1988) la introyección constituye un tipo de contemplación intelectual y sensitiva a la vez, pues para que sea posible se requiere dejar pasar el flujo de pensamientos, y de este modo, poder utilizar toda la energía psíquica para mejorar la atención de si mismo y dirigirla hacia cada rincón del cuerpo. Se trata de un proceso consciente pero en el que la mente está a la escucha, sin interferir con su sistema de creencias, cediendo el protagonismo a cada uno de los sentidos, el tacto, el oído, la vista, pero sobre todo, el sentido kinestésico. A diferencia de la mera conciencia, de la revisión mental e incluso especulativa, la introyección consiste en un autoconocimiento sensible y profundo de uno mismo a partir del aquí y ahora. Es decir, un proceso consciente y sensible que se desencadena siempre en el presente. La base del trabajo introyectivo radica fundamentalmente en la ejercitación de la autodisciplina para fomentar la atención y lograr adquirir plena consciencia del discurrir de la vida. “La atención es la base del Ser, a través de la auto-atención somos conscientes de nosotros mismos y de la vida” (Barros, J.F. 1999), pues habitualmente, en vez de escuchar y sentir nuestra vida, seguimos los dictados de las creencias desarrolladas bajo la tutela de patrones culturales y educativos transmitidos desde muy temprana edad.
  • 7. 6 El desarrollo tecnológico de la civilización contemporánea nos ha proporcionado grandes ventajas, pero también muchos inconvenientes. “El ser humano se pasa gran parte de la vida en un estado de sonambulismo, debido a que apenas es dueño de su realidad. La vida se suele pasar con el piloto automático, creado a base de hábitos. Poco a poco se van aprendiendo e incorporando formas automáticas de reaccionar, de este modo la vida apenas se percibe, pues ya se tienen respuestas automatizadas para casi todo, ya no hay necesidad de tomar decisiones continuamente, se va perdiendo así la capacidad de asombro, de espontaneidad, se pierde la noción de presente, la noción de Ser” (Barros, J.F. 1999), de ser una persona singular, de construirnos cual seres vivos únicos. La racionalización de la vida moderna estimula nuestra atención exterior, tendemos a focalizar nuestra atención de modo exclusivo en los estímulos exteroceptivos, mientras que se produce, casi al mismo tiempo, un olvido sistemático de los estímulos internos o propioceptivos, excepto en los momentos en que el dolor o las molestias en alguna parte del organismo dirigen nuestra atención hacia esa zona del cuerpo. Pero la introyección no implica sólo mirar hacia adentro, sino también mirar desde dentro, observar lo interior y lo exterior desde otro plano, desde una óptica sensitiva y consciente a la vez. Así lo describe una practicante: “Cuando nos hemos tenido que sentir y observar, he notado una cosa muy rara. Mi personalidad se desdoblaba porque por un lado estaba tumbada mirándome y por el otro me veía desde arriba, justamente veía el cuerpo que estaba tumbado. Al principio me resultaba imposible verme, pero poco a poco, con la respiración y con la concentración lo he conseguido” (Tatiana, E.). La introyección supone ante todo el descubrimiento de si mismo, no de la imagen arquetípica que hemos creado del Ego, sino de abrir un proceso de autoconocimiento, que requiere de toda la atención de la energía mental, pero tratando de dejar fluir los pensamientos sin adherirse a ninguno, para lograr permanecer en el presente sensitivo, en el aquí y ahora. Necesitamos de toda nuestra energía para centrarla en nuestra autoexploración, ya que este estar alerta va otorgando poco a poco la claridad de percepción necesaria para ir descubriendo cada porción de nuestra vida. “Ha sido como ver una película de mi misma, que difícilmente olvidaré. Era tan real...” (Raquel, A.) Aceptar lo que se desencadena en nuestra afectividad y responsabilizarse al mismo tiempo nutre
  • 8. 7 la psique de seguridad y confort, como así lo atestigua algún protagonista: “mi personalidad ha ido adquiriendo un alto grado de autogobierno, permitiéndome actuar de acuerdo con la fuerza interna, actuar tal y como mi interior lo crea conveniente y oportuno y no modificando las conductas por temer a lo que dirán los demás” (Xavier G.), porque en esencia la vida consiste en un destilar singularidad, a pesar de la fuerza homogeneizante que ejerce la cultura. 3. EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN TORNO A LAS PRÁCTICAS MOTRICES INTROYECTIVAS Hacer referencia a conductas motrices introyectivas indica claramente que la intervención docente está presidida por un proyecto pedagógico que considera a las personas objeto de educación, como seres únicos y singulares cuya evolución pedagógica se observa y controla de modo personalizado, y cuyo objetivo pedagógico prioritario consiste en potenciar la consciencia de sí mismo, la atención sobre el propio discurrir vital. De este modo, el concepto de conducta motriz se convierte en el eje central de todo nuestro planteamiento pedagógico, ya que tanto su riqueza semántica como su potencialidad son una referencia teórica y, por supuesto, aplicada como recurso docente de gran eficacia. Nuestro planteamiento pedagógico parte de la hipótesis de considerar que las personas que logren optimizar sus conductas motrices introyectivas, podrán gozar de una vida más plena, alegre, saludable y sobre todo, gozosa. La experiencia pedagógica ha consistido en incorporar al curriculum académico de los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte del INEFC de la universidad de Lleida, tres créditos obligatorios (treinta horas) denominados Prácticas Introyectivas. Las sesiones se han desarrollado en módulos de tres horas, de modo ininterrumpido, un día a la semana. De este modo pretendemos vencer las resistencias de los arquetipos negativos a este tipo de trabajo, por parte de una mayoría de estudiantes. Cuando se entra en la dinámica de la atención de sí mismo-a, el tiempo se desvanece y las tres horas se convierten en un instante. Pero cuando algún protagonista se resiste a desprenderse de sus pensamientos y las ideas preconcebidas, las tres horas se convierten en un suplicio. La resistencia inicial va cediendo poco a poco, y finalmente la inmensa mayoría entran en el paraíso de la atención de sí mismo-a. Esta propuesta pedagógica se concibe como un proceso cuya finalidad consiste en optimizar los comportamientos de las personas en relación a sí mismas. Se parte de la premisa de que educar lo
  • 9. 8 físico, la educación física, es un quehacer prioritario y sustancial en la educación de toda persona, ya que el soporte físico lo es de la vida, es el mundo de lo sensitivo, del discurrir de la vitalidad, un modo de incidir especialmente en la materia viva que configura nuestro existir, de ahí la importancia y trascendencia de educar de modo óptimo lo físico. No existe modo más directo y común de acceder a lo real que por el camino de lo físico, por la vía sensible del discurrir vital. Los testimonios de los propios practicantes se dirigen de forma clara hacia la apertura de la consciencia de si mismo, de un proceso de autoconocimiento y de percepción renovada del mundo, que abre una nueva perspectiva del quehacer cotidiano, cuando la rutina diaria es iluminada por la magia de la atención y la claridad del entendimiento: “És impressionant les coses que passem per alt i en les quals un no presta atenció i són coses que no valen un duro, és el nostre cos, que encara que no ens ho sembli, a vegades és el regal més bo que ens han fet. I és aquí on fan referència les pràctiques introjectives en la importància de sentir-nos vius, de disfrutar de la vida d´una manera sana, gratuita i amb una gran recompensa” (David P.). Resulta indispensable tener en cuenta que cuando se plantean situaciones motrices con una lógica introyectiva, lo que se desencadena es un proceso en el que la atención se posa de manera exclusiva en el aquí y ahora, favoreciendo un renovado y sincero conocimiento de si mismo, cuando esto ocurre lo aparentemente banal y cotidiano se transforma en un momento único e irrepetible: “Això és formidable! Poder estar descalç per l’herba i tancar els ulls... , saber que només estàs tu i el teu cos per poder sentir tot allò que està fora de tú, però que en realitat pot arribar a formar part d’un mateix... el sol, la calor, els insectes, els sorolls, els mixons..., tot forma part d’aquest moment que estàs vivint i que estàs disfrutant, perquè saps que estàs viu... perquè notes com el teu cos es mou, es relaciona amb el medi on et trobes, sents les teves mans com es mouen, pots aguantar el pes dels teus braços i pots sentir l’energia que desprenen les teves mans perquè jo tinc el poder de fer-ho i disfruto sentint que tinc energia dins meu, és per això que em sento tan bé perquè sé que estic aquí i que no estic pensant en els problemes que puc a arribar a tenir”. (Eva, C.) Por tratarse de un proceso vivo, actual, en el presente, el proceso de introyección requiere la total implicación del sujeto consciente y al mismo tiempo del agente activo. Del todo y la parte de la persona, del sistema inteligente en su globalidad. Introyectarse implica aceptarse, explorarse, observarse, sentirse, escucharse como fuente de vida,
  • 10. 9 como una porción de vida sublime y singular. La introyección supone hacerse cargo de la frágil consistencia de la vida, de su relatividad, de su vulnerabilidad ante presiones internas y externas, del dolor y los problemas que la acompañan, pero al mismo tiempo de su maravillosa magia, del asombro cotidiano que supone vivir cuando se tiene consciencia de ello. Ya se ha indicado que prestarse atención supone el punto de partida de todo este proceso que tiene, en la vía física, somática o corpórea, la referencia tangible e inmediata, pues se trata de actuar (en clase se proponen ejercicios físicos y situaciones didácticas basadas en ejercitaciones que implican siempre al cuerpo físico), y es desde la acción que se inicia un proceso que implica a la totalidad de la persona lo que le induce, por inmersión sensitiva, a la modificación de las conductas motrices introyectivas. Para facilitar la atención de sí, la mayoría de las situaciones planteadas en clase se efectuan con los ojos cerrados, sirviéndonos para ello de la ayuda de un fular de uso personal. También recurrimos constantemente al procedimiento de la inmovilidad total, en actitud de escucha, en cualquier momento de la situación planteada (una carrera, un baile, una postura, etc.) o les sugerimos a los participantes que escriban en una cartulina lo que han sentido o vivido a lo largo de la experiencia, haciendo para ello pequeñas paradas en la dinámica de la sesión. Cualquier recurso didáctico que facilite o estimule la atención de sí mismo-a, resulta útil, pues el reto pedagógico más complejo consiste en lograr que los participantes activen su atención. 4. EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS INTROYECTIVAS Cuando hablamos de evaluación estamos poniendo el énfasis en el método que contrasta mediante la observación empírica u otros modos indirectos, el proyecto pedagógico del que se parte y la evolución del proceso emprendido. Dado que las conductas motrices introyectivas se caracterizan por su singularidad, resulta imprescindible que los planteamientos pedagógicos utilizados sean convenientemente personalizados. No obstante, si se pretende comparar y contrastar la evolución de los participantes se hace necesario establecer algunas referencias estandarizadas. Sin esta mínima contrastación el quehacer pedagógico encontraría serios problemas para desarrollarse con éxito. Se requiere comprobar que existe un antes y un después de la acción pedagógica emprendida, a fin de poder constatar las transformaciones que se producen en las conductas motrices introyectivas de
  • 11. 10 los protagonistas. Por esta razón se ha construido un proceso de estandarización o de sistematización de las conductas motrices introyectivas, es decir, hemos configurado una especie de catálogo de conductas que sirven como modelo de referencia, dado que al comparar las conductas de cada persona con esta referencia estandarizada se puede constatar fácilmente su proceso de evolución. Para lograr este propósito resulta preciso definir diversos ámbitos o situaciones pedagógicas en donde las conductas motrices introyectivas de los participantes puedan expresarse de forma libre y autónoma. Estos ámbitos suponen fases prioritarias de la intervención pedagógica en función del proyecto educativo del que se parta, lo que no debe confundirse con lo que tradicionalmente se denominan contenidos educativos, puesto que en un proceso cabal de educación física no se imparten ni difunden contenidos sino que se actúa de modo práctico, es decir, se experimentan las diferentes situaciones pedagógicas, actuando el pedagogo-a directamente sobre las conductas. Este es uno de los rasgos más singulares y más eficaces de la educación física. En nuestro caso estos ámbitos vienen definidos por considerar al ser humano como un todo autónomo (holístico) y a la vez como parte de una diversidad interactiva, y que tiene el derecho de ser encaminado y orientado hacia la plenitud personal, el goce sensitivo y la alegría de vivir. Para llevar a cabo dicha evaluación hemos escogido los ámbitos de intervención educativa en los que mejor se expresan las conductas motrices introyectivas, cuya mejora u optimización resulta esencial para lograr una vida cotidiana repleta de bienestar y dicha. Son los siguientes: En primer término se considera a la atención como un ámbito de ejercitación prioritario, porque adquirir autodisciplina focalizando la atención sobre sí mismo, supone dotar a las personas de una herramienta imprescindible para su autoafirmación en la vida, para darse cuenta del discurrir vital cotidiano. La respiración diafragmática es otro de los ámbitos de acción educativa introyectiva fundamental, porque su ejercitación y dominio permite a las personas activar el diafragma, lo que supone de inmediato la distensión de la cavidad abdominal, una mayor y mejor oxigenación de todas las células del cuerpo y experimentar una sensación de confort y bienestar. También lo es la lentitud motriz, porque es a través de los movimientos efectuados lentamente que el protagonista puede descubrir los equilibrios de sus fuerzas musculares, los efectos de sus estiramientos y contracciones, las sensaciones que provoca cada postura, es decir, poder experimentar las acciones que crean bienestar y confort y lograr diferenciarlas de aquellas otras que
  • 12. 11 son portadoras del germen de la crispación y el dolor. La mirada constituye otro ámbito de acción educativa. Vivir en grupo supone mirar a otros y ser mirado por los demás, pero a menudo se interponen prejuicios que terminan distorsionando la realidad que se presenta ante nuestros ojos. Ejercitanto la mirada pueden disolverse muchos arquetipos y prejuicios que no están en los ojos, sino en nuestra mente. La danza libre es un modo de expresión motriz, emocional y sensitivo ancestral, de ahí que recuperar su expresión más genuina suponga para la introyección volver a los orígenes de nuestra identidad más humanizada. Por esto la expresión de un danzar libre y espontáneo constituye otro de los ámbitos de intervención pedagógica. Estimular la sensibilización de las manos resulta también un objetivo sustancial para la introyección. Las manos funcionan como nuestras grandes antenas ya que son susceptibles de captar buena parte de la energía que configura nuestro entorno, y así mismo, pueden transmitir la energía vital que se genera en nuestro cuerpo, pues su tacto nos permite dialogar con el mundo y el contacto con otros, comunicarnos de modo esencialmente humano. Que la postura bípeda se instale en nuestras vidas como una de las mayores conquistas motrices de nuestra evolución como especie, supone un objetivo introyectivo de primera necesidad. Ser capaz de adoptar una actitud bípeda en armonía con los rasgos somáticos de cada cual, tanto de modo estático como dinámico, evita desajustes y disfunciones de la estructura corporal, dotando a la persona de equilibrio y estabilidad. Es por esto que el bipedismo se convierte en otro ámbito de intervención pedagógica. La postura sentada propicia el trabajo de autoexploración, de meditación y de contemplación de sí mismo. En esta actitud la introyección adquiere un sentido profundo y permanente, dado que al adoptar una postura sentada equilibrada se está en las mejores condiciones para lograr una percepción de si mismo armónica, clara y global. La toma de conciencia de nuestra cintura pélvica supone otro objetivo educativo a desarrollar, pues su mecánica condiciona nuestra bipedestación, su dinámica nuestra armonía energética y su bioquímica nuestra sexualidad. Es por tanto una zona crucial en nuestro equilibrio holístico (psicosomático) que precisa ser ejercitada con especial cuidado y atención. Finalmente, la relajación es otros de los ámbitos de intervención pedagógica, porque adquiere
  • 13. 12 tintes de autogobierno y de salud en una sociedad gobernada por la prisa, y también la tonificación, porque con ella se acrecienta el dominio de sí mismo-a y la eficacia en la vida práctica. Para cada uno de estos ámbitos se ha construido un arquetipo ideal, una conducta motriz introyectiva que, desde nuestra propia experiencia y con el soporte bibliográfico adecuado consideramos, a priori, como óptima. Este arquetipo representa nuestro canon educativo, el ideal al que tratamos que se aproximen las conductas de nuestros alumnos y alumnas, y para conseguirlo planteamos diversas situaciones pedagógicas en las sesiones de clase para que se ejerciten y vayan optimizándose poco a poco. La necesidad de contrastar la evolución de las conductas motrices introyectivas por medio de la observación, ha provocado la estandarización de las diferentes fases o estadios más comunes por los que pasan la inmensa mayoría de los practicantes, pues de este modo podemos contrastar las observaciones realizadas por diversos observadores y establecer así su confiabilidad. Así mismo, resulta un modo muy eficaz para testimoniar en cada momento, cual es la evolución de cada uno de las personas. Definir las conductas motrices introyectivas como si de unos grandes patrones se tratara es una ardua y controvertida tarea, pero necesaria al fin y a la postre. Pero el sentido y la apropiación de cada una de estas conductas las ofrecen los propios testimonios de los participantes, puesto que la introyección no es posible constatarla con la mera observación exterior, pues se requiere el testimonio de la persona que experimenta la vivencia. Por lo tanto, la conducta motriz debe ser catalogada a partir de la observación exterior y de la narración del protagonista, la confluencia de ambas versiones es la única capaz de elaborar un diagnóstico fiable. Al fin y al cabo los practicantes son los únicos valedores de su experiencia, y los que pueden dotar de autenticidad a las descripciones escritas por nosotros. Su aportación resulta imprescindible. Pero hablamos de evaluación porque el planteamiento pedagógico de las sesiones somete al participante a un proceso constante de autoevaluación, pues deseamos estimular en ellos la observación consciente de su propia evolución motriz. En primer lugar, porque es un requisito imprescindible en todo proceso introyectivo abrir la consciencia de la propia evolución, pero también, y en segunda instancia, porque la mera observación resulta insuficiente para testimoniar el proceso de optimización seguido por cada uno de los participantes. Es por ello que se requiere de la declaración del practicante, de su autoexploración y de su posterior testimonio.
  • 14. 13 Dicha autoexploración se fomenta durante la propia práctica, dado que en ciertos momentos la actividad se detiene para permitir al practicante la posibilidad de atenderse y descubrir cuanto habita en él, es el procedimiento que denominamos del stop o de la inmovilidad total. También se produce una autoexploración a posteriori, mediante la elaboración de un diario o memoria en donde relatan sus vivencias. De este modo se va contrastando la observación del profesor que ha escrito, por ejemplo, en la casilla reservada al ámbito de la atención de la ficha personalizada la conducta motriz de atención externa o de dispersión, claramente identificable por una serie de indicadores externos, con el propio testimonio del protagonista quién escribe en su cartulina o en su diario, que en ese momento le resultaba muy difícil centrarse en sí mismo porque estaba siendo inquietado por una serie de pensamientos de los que no lograba desprenderse. Lo que así mismo ocurre con cualquier otra conducta motriz, citemos a título de ejemplo, la conducta motriz de concentración y de ensimismamiento, que corresponde al mismo ámbito de la atención, pero en su versión optimizada, que también sería contrastada posteriormente por el testimonio del protagonista. La importancia del proceso descrito, radica en que el protagonista del proceso educativo, así como el profesor responsable de la intervención pedagógica, son testigos conscientes del proceso optimizador que se está llevando a cabo. La noción de conducta motriz sobrepasa, con mucho, la mera observación empírica de los hechos, de ahí que se requiera de un proceso de observación indirecto, cual es el propio testimonio del participante. El proceso se retroalimenta constantemente, ya que en la medida que el protagonista optimiza sus conductas va adquiriendo mayor consciencia de si mismo-a, es decir, la introyección madura y se hace fuerte en su vida, lo que le otorga una mayor autonomía en el gobierno de su propia realidad sensitiva, corpórea y motriz; por lo que requiere cada vez menos de las pautas y sugerencias del profesor que orienta el proceso. De cada uno de los ámbitos de intervención pedagógica que aquí se han descrito, hemos catalogado un número variable de conductas motrices introyectivas, que hemos tratado de describir de modo claro y pormenorizado, dado que con cada uno de los diferentes grupos de estudiantes con que trabajamos, el número de conductas descritas se amplía, reduce o rectifica. Lo que nos importa es el proceso emprendido, no el formato o el nombre con que conocemos a determinadas conductas motrices. En esta experiencia pedagógica, que continua actualmente su curso, la noción de conducta motriz introyectiva es su eje vertebrador, y la evolución personal de cada uno de los protagonistas el objeto
  • 15. 14 central de todo el proceso. Es a través del seguimiento y control de esta evolución que nos es posible constatar su mejora y optimización, es decir, llevar a cabo una transformación de las conductas que hace la vida mucho más alegre, confortable y sana. Es realmente una experiencia fascinante. BIBLIOGRAFIA Barros, J.F. (1999) “La atención de sí”. wysiwyg://8/file:A/shailam/atencion.htm Ferrater Mora, J. (1988) Diccionario de Filosofía. Madrid, Alianza. Rodríguez Ribas, J.P. (1997) Fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Praxiología Motriz. Tesis doctoral, universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Parlebas, P. (1999) Jeux, Sports et Sociétés. Lexique de praxéologie motrice. Paris, INSEP. View publication statsView publication stats