SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 437
Descargar para leer sin conexión
Dictados Operativos en Cirugía Urológica
Dictados Operativos en Cirugía Urológica
Dr. Noel A. Armenakas
Profesor clínico de Urología
Cirujano adjunto del Weill
Cornell Medical College
Hospital Presbiteriano de Nueva
York Hospital Lenox Hill
Dr. John A. Fracchia
Profesor clínico de Urología
Cirujano adjunto del Weill
Cornell Medical College
Hospital Presbiteriano de Nueva
York Hospital Lenox Hill
presidente emérito
Departamento de Urología
Hospital de la colina de Lenox
Dr. Ron Golán
jefe de residentes
Departamento de Urología
Weill Cornell Medical College Hospital
Presbiteriano de Nueva York
Esta edición se publicó por primera vez
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o
transmitirse de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación u otros, excepto según lo
permita la ley. Los consejos sobre cómo obtener permiso para reutilizar material de este título están disponibles en http://
www.wiley.com/go/permissions.
El derecho de Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan a ser identificados como los autores de este trabajo se
ha hecho valer de conformidad con la ley.
Domicilio(s) Registrado(s)
John Wiley & Sons, Inc., 111 River Street, Hoboken, NJ 07030, EE. UU.
John Wiley & Sons Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex, PO19 8SQ, Reino Unido
Oficina editorial
9600 Garsington Road, Oxford, OX4 2DQ, Reino Unido
Para obtener detalles sobre nuestras oficinas editoriales globales, servicios al cliente y más información sobre los productos Wiley,
visítenos en www.wiley.com.
Wiley también publica sus libros en una variedad de formatos electrónicos e impresos bajo demanda. Parte del contenido que aparece en
las versiones impresas estándar de este libro puede no estar disponible en otros formatos.
Límite de responsabilidad / Renuncia de garantía
El contenido de este trabajo está destinado únicamente a promover la investigación científica general, la comprensión y el
debate, y no tiene la intención de recomendar o promover métodos, diagnósticos o tratamientos científicos por parte de los
médicos para ningún paciente en particular, y no debe confiarse en ellos. En vista de las investigaciones en curso, las
modificaciones de los equipos, los cambios en las reglamentaciones gubernamentales y el flujo constante de información
relacionada con el uso de medicamentos, equipos y dispositivos, se insta al lector a revisar y evaluar la información provista en
el prospecto o las instrucciones para cada medicamento, equipo o dispositivo para, entre otras cosas, cualquier cambio en las
instrucciones o indicaciones de uso y para advertencias y precauciones adicionales. Si bien el editor y los autores han realizado
sus mejores esfuerzos en la preparación de este trabajo, no realizan representaciones ni garantías con respecto a la exactitud o
integridad de los contenidos de este trabajo y renuncian específicamente a todas las garantías, incluidas, entre otras, las
garantías implícitas de comerciabilidad o idoneidad para un propósito particular. Los representantes de ventas, los materiales
de ventas escritos o las declaraciones promocionales no pueden crear ni extender ninguna garantía para este trabajo. El hecho
de que en este trabajo se haga referencia a una organización, sitio web o producto como una cita y/o fuente potencial de
información adicional no significa que el editor y los autores respalden la información o los servicios que la organización, el sitio
web o el producto puedan proporcionar o recomendaciones que pueda hacer. Este trabajo se vende con el entendimiento de
que el editor no se dedica a prestar servicios profesionales. Los consejos y estrategias contenidos en este documento pueden
no ser adecuados para su situación. Debe consultar con un especialista cuando corresponda. Además, los lectores deben tener
en cuenta que los sitios web enumerados en este trabajo pueden haber cambiado o desaparecido entre el momento en que se
escribió este trabajo y el momento en que se leyó. Ni el editor ni los autores serán responsables de ninguna pérdida de
ganancias ni de ningún otro daño comercial, incluidos, entre otros, daños especiales, incidentales, consecuentes o de otro tipo.
Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso
Nombres: Armenakas, Noel, autor. | Fracchia, John A., autor. | Golán, Ron, autor. Título: Dictados
operatorios en cirugía urológica [recurso electrónico] / Noel A. Armenakas,
John A. Fracchia, Ron Golán.
ISBN 9781119524335 (ePub) | ISBN 9781119524311 (pbk.)
Temas: | MESH: Procedimientos Quirúrgicos Urológicos – métodos
Clasificación: LCC RD572 (ebook) | LCC RD572 (impresión) | NLM WJ 168 | DDC 617.460597: registro dc23
Diseño de portada: Wiley
Imagen de portada: © Blend Images - ERproductions Ltd / Getty Images
Ambientado en 10/12pt Warnock por SPi Global, Pondicherry, India
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
2022 ©2022por John Wiley & Sons Ltd
Descripción: Hoboken, Nueva Jersey: Wiley Blackwell,2022. |Incluye referencias bibliográficas e indice. | Identificadores:
LCCN2022003282 (letra impresa) | LCCN 2022004182 (libro electrónico) | ISBN 9781119524304 (PDF de Adobe) |
LC disponible en https://lccn.loc.gov/2022004182
A todos los residentes pasados, presentes y futuros que continúan inspirándonos
y de quien nunca dejamos de aprender.
Contenido
Cistoplastia de Aumento
Diverticulectomía vesical
Cistolitotomía
Reparación de fístula enterovesical (con colgajo omental)
Inserción de un dispositivo de neuromodulación sacra
Cistectomía parcial
Cistectomía radical (mujer)
Cistectomía radical (hombre)
Cistostomía suprapúbica
Vejiga
Riñón
Nefrolitotomía Anatrófica
Nefroureterectomía
Nefrectomía parcial
Pielolitotomía
Pieloplastia (Desmembrada)
Nefrectomía Radical
Exploración y Reconstrucción Renal por Trauma (Renorrafia)
Nefrectomía simple
Nefrectomía de trasplante
Disección de ganglios linfáticos inguinales
Disección de ganglios linfáticos pélvicos
Disección de ganglios linfáticos retroperitoneales
Linfáticos
Pene
Circuncisión
Prótesis Peneana Inflable
Prótesis de pene maleable
Penectomía parcial
Revascularización Arterial del Pene
Reimplantación de Pene
Plicatura para la Curvatura del Pene (Técnica Lue “16-Dot”)
Reducción del priapismo (derivación distal abierta de Al-Ghorab)
Reparación de fractura de pene
Penectomía total
Próstata
Prostatectomía radical retropúbica con disección bilateral de ganglios linfáticos pélvicos
Prostatectomía simple retropúbica
Prostatectomía suprapúbica
Testículos y escroto
Escisión de quiste epididimario (espermatocelectomía)
epididimectomía
hidrocelectomía
Extracción Microquirúrgica de Espermatozoides Testiculares (MicroTESE)
Variococelectomía microquirúrgica
Orquiectomía radical
Orquiectomía Simple (Unilateral o Bilateral)
Inserción de prótesis testicular
Biopsia de testículo
Vasectomía
Vasoepididimostomía
Vasovasostomía
Prostatectomía Radical Perineal
Uréter
Colgajo vesical (Boari-Ockerblad)
uréter ileal
Enganche de psoas
Transureteroureterostomía
ureterocalicostomía
ureterolitotomía
Ureterólisis (con colgajos omentales)
Ureteroureterostomía
Uretra
Esfínter Urinario Artificial (Masculino)
Uretroplastia Anastomótica Aumentada
Uretroplastia aumentada usando un injerto de mucosa bucal
Cosecha de injerto de mucosa bucal
Escisión y uretroplastia anastomótica primaria
Cabestrillo uretral masculino
Uretrostomía perineal
Reconstrucción Uretral Posterior
Reparación transesfinteriana de fístula rectouretral (procedimiento de York-Mason)
Uretroplastia con colgajo fasciocutáneo circular transverso del pene (procedimiento de McAninch)
Uretrectomía (Hombre)
Desviación urinaria
Apendicovesicostomía (Procedimiento Mitrofanoff)
conducto ileal
Reservorio ileocecal (bolsa de Indiana)
Neovejiga ileal ortotópica (bolsa de Hautmann)
Conducto de Colon Transverso
ureterosigmoidostomía
SECCIÓN II CIRUGÍA ENDOSCÓPICA
Endopielotomía (abordaje ureteroscópico)
Nefrolitotomía percutánea
Intercambio de stent ureteral
Inserción de stent ureteral
Extracción de stent ureteral
Ureteroscopia para cálculos
Ureteroscopia para tumores
SECCIÓN III CIRUGÍA TRANSURETRAL
Biopsia de vejiga
cistolitotricia
Cistoscopia
Uretrotomía interna visual directa
Inyección intravesical de toxina botulínica
Prostatectomía láser (vaporización fotoselectiva)
Crioterapia de próstata
Resección transuretral de tumor vesical
Resección transuretral de conductos eyaculadores
Resección transuretral de próstata
SECCIÓN IV CIRUGÍA TRANSVAGINAL
Reparación de prolapso vaginal anterior (cistocele)
Cabestrillo pubovaginal autólogo
Reparación de enterocele con fijación del ligamento uterosacro
Cabestrillo retropúbico mediouretral
Reparación de Rectocele
Diverticulectomía uretral
Reparación de fístula vesicovaginal
SECCIÓN V CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y ROBÓTICA
Adrenalectomía laparoscópica
Vejiga
Sacrocolpopexia abdominal laparoscópica asistida por robot
Diverticulectomía vesical laparoscópica asistida por robot
Cistectomía parcial laparoscópica asistida por robot
Cistectomía radical laparoscópica asistida por robot (mujer)
Cistectomía radical laparoscópica asistida por robot (hombre)
Reparación de fístula vesicovaginal laparoscópica asistida por robot
Riñón
Nefrectomía de donante vivo laparoscópica
Nefrectomía Radical Laparoscópica
Decorticación Laparoscópica de Quiste Renal
Nefrectomía Simple Laparoscópica
Nefroureterectomía laparoscópica asistida por robot
Nefrectomía parcial laparoscópica asistida por robot
Pielolitotomía laparoscópica asistida por robot
Pieloplastia laparoscópica asistida por robot (desmembrada)
Reimplante Ureteral: Técnica Extravesical
Linfáticos
Disección de ganglios linfáticos pélvicos laparoscópica asistida por robot
Próstata
Prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot con disección bilateral de
ganglios linfáticos pélvicos
Prostatectomía simple laparoscópica asistida por robot
SECCIÓN VI CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Reimplante ureteral: avance transvesical suprahiatal (procedimiento Politano-Leadbetter)
Reimplante ureteral: técnica transtrigonal (procedimiento de Cohen)
Uretroplastia con placa incisa tubularizada
Colgajo transversal prepucial en isla
Incisión transuretral de ureterocele
Reparación abierta de hernia inguinal
Reparación de megauréter
Avance Meatal y Glanuloplastia (Reparación MAGPI)
Ablación de válvulas uretrales posteriores
XV
Prefacio
Este es un libro esencial para todos los cirujanos urólogos. Debe ser estudiado por residentes de
urología, así como por cirujanos urólogos maduros para mejorar el conocimiento de la información
necesaria en un informe operatorio.
Los detalles de la información necesaria en un informe operativo se proporcionan para
prácticamente todos los procedimientos urológicos que se me ocurren, incluida la cirugía abierta, así
como la endoscópica, percutánea, laparoscópica y robótica. Cada procedimiento tiene una plantilla
que sirve como una guía valiosa para la información detallada que se incluirá en el registro operatorio,
por lo que brinda información esencial en caso de que el cirujano necesite recordar lo que se hizo si
ocurren complicaciones o el procedimiento falla, y está disponible para su revisión. años más tarde si
es necesario.
Además, el registro operativo es un documento legal y se necesitan procedimientos detallados en caso de
que surja un problema médico-legal. En mi revisión de los dictados operativos en cuestiones médico-legales,
encuentro que los informes operativos son frecuentemente inadecuados y deficientes en los detalles de la
operación. Un informe operativo sólido puede abordar muchos problemas que pueden surgir
potencialmente, y este libro brinda la orientación necesaria en un formato que dará como resultado un
informe excelente y completo, incluso en los procedimientos más complejos.
Otro aspecto maravilloso de este libro es que sirve como un atlas verbal para los 126
procedimientos quirúrgicos proporcionados. Un cirujano puede leer los ejemplos de cada
procedimiento y, con conocimientos previos de anatomía y patología, puede conocer en detalle, de
principio a fin, cómo se realiza el procedimiento. Considero que esta es una característica gratificante.
Los autores, los profesores Armenakas y Fracchia, son destacados cirujanos que han
demostrado con éxito en este libro la metodología detallada para redactar un dictado
operatorio. Han incluido al Dr. Golan, el jefe de residentes de urología de Cornell, para
recibir aportes y conocimientos de un joven cirujano, lo que agrega diversidad e
integridad al proyecto.
Este es un libro único y un "must" para todo urólogo.
Jack W. McAninch MD, FACS, FRCS (Ing) (Hon)
Profesor emérito de Cirugía Urológica Universidad
de California San Francisco
xvii
Prefacio
La enseñanza es la forma más elevada de comprensión..
- - Aristóteles——
El ímpetu por escribirDictados Operativos en Cirugía Urológicasurgió de la necesidad de un
texto de dictado quirúrgico dedicado que describiera cada procedimiento quirúrgico en un
formato paso a paso, metódico y detallado. Los atlas quirúrgicos urológicos disponibles, que
son excepcionales, brindan una descripción quirúrgica híbrida que combina ilustraciones de alto
nivel con una narrativa. Nuestro objetivo era centrarnos y ampliar la narrativa y crear una
descripción tipo "libro de cocina" paso a paso en un formato de dictado operativo completo e
inclusivo. Además, para cada procedimiento hemos incluido las indicaciones, pasos esenciales,
variaciones y complicaciones. Se proporciona espacio después de cada sección para permitir
notas de usuario.
No era posible describir cada operación con sus infinitas variaciones. En cambio, hemos
elegido 126 de los procedimientos quirúrgicos urológicos para adultos y pediátricos más
relevantes, e incluimos técnicas tanto abiertas como mínimamente invasivas. Aunque existen
muchas opciones técnicas para cada procedimiento, que van desde las suturas utilizadas hasta
los detalles de cada paso quirúrgico, hemos intentado incorporar una descripción quirúrgica
integral que sea precisa, informativa y de aplicación universal. Detalles que incluyen tipos de
retractores, suturas, apósitos, etc. son solo una guía y, comprensiblemente, variarán de un
cirujano a otro.
Al emprender la preparación de este libro de texto, hemos hecho referencia a múltiples textos
y atlas, incluidosAtlas de Cirugía Urológica de Hinman, Cirugía Urológica de Glenn, Atlas de
Clínicas Urológicas,yCampbell‐Walsh Urología. Estos valiosos recursos, junto con nuestras
experiencias quirúrgicas personales que suman más de 75 años en conjunto, constituyen la
base de este libro. Cada uno de nosotros por separado e independientemente revisó y criticó
todo el material. Por esta razón, decidimos no asignar la autoría a ninguno de los capítulos
individuales.
Reconocemos y agradecemos a todos nuestros maestros y residentes que nos han educado,
guiado e inspirado a lo largo de los años. Es nuestra esperanza y expectativa queDictados
Operativos en Cirugía Urológicaservirá antes de la operación como un recurso valioso e
informativo en la preparación para la cirugía y ayudará después de la operación en la creación
de un dictado que sea completo, preciso y médico legalmente sólido. Agradecemos la
oportunidad de compartir estos dictados operativos con usted y agradecemos sus comentarios
y sugerencias.
Envíe comunicaciones por correo electrónico a: operativedictations@gmail.com
1
SECCIÓN I CIRUGÍA ABIERTA
- Suprarrenal
- Vejiga
- Riñón
- linfáticos
- Pene
- Próstata
- Testículos y escroto
- Uréter
- Uretra
- Desviación urinaria
3
Suprarrenal
5
1
Suprarrenalectomía
Indicaciones
- Seleccionar tumores suprarrenales o metástasis
Pasos esenciales
1) Realizar el bloqueo de catecolaminas preoperatorio adecuado en pacientes con
sospecha de feocromocitoma.
2) Exponer la glándula suprarrenal e identificar, diseccionar y ligar la vena suprarrenal y la arteria
suprarrenal inferior. Con feocromocitomas, esto debe hacerse inicialmente antes de cualquier
manipulación suprarrenal para limitar la inestabilidad hemodinámica de los cambios en la presión
arterial causados por la liberación de catecolaminas. El anestesiólogo debe ser informado antes
de cualquier manipulación suprarrenal en estos casos.
3) Movilizar suavemente la glándula suprarrenal cranealmente y dividir su suministro vascular superior.
4) Usando tracción lateral y hacia arriba sobre la glándula suprarrenal, divida las uniones vasculares
mediales restantes.
5) Diseccionar la glándula suprarrenal caudalmente del riñón.
6) Después de extirpar la glándula suprarrenal, inspeccione si hay hemorragia renal o vascular y desgarros
pleurales.
Tenga en cuenta estas variaciones
- La elección de la incisión depende de las características anatómicas del tumor (incluido el tamaño,
la extensión y la histología), la constitución corporal del paciente y la preferencia y comodidad del
cirujano. Los tumores grandes o los tumores localmente invasivos que se extienden
superomedialmente y los tumores bilaterales se pueden tratar con un abordaje toracoabdominal o
transabdominal (p. ej., Chevron), respectivamente. Alternativamente, se puede considerar un
abordaje posterior en pacientes con tumores pequeños localizados.
- En los casos de invasión renal por grandes carcinomas suprarrenales,en bloquese debe realizar una
resección de la glándula suprarrenal y el riñón.
Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019
John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
6Sección I Cirugía Abierta | Suprarrenal
- Ante la sospecha de invasión linfática, tras la extirpación de la glándula suprarrenal se
debe realizar una linfadenectomía regional desde el nivel de los vasos renales hasta el
pilar diafragmático.
Complicaciones
- Sangrado
- Infección
- Inestabilidad hemodinámica
- Lesión de órganos intraabdominales
- Neumotórax
- Íleo
- insuficiencia suprarrenal
Plantilla Dictado Operativo
Diagnóstico preoperatorio:tumor suprarrenal
Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento:
Derecha izquierdasuprarrenalectomía
Indicaciones:El paciente tiene _____ añosMacho femeninocon ____cmderecha izquierda Tumor
suprarrenal que se presenta para una suprarrenalectomía.
Para feocromocitoma:La evaluación bioquímica fue compatible con un
feocromocitoma y se completó el manejo médico preoperatorio
correspondiente.
Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se
discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado.
El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una
correa de seguridad. Se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades
inferiores.
Después de la administración de antibióticos intravenosos y anestesia general
endotraqueal, se insertó un catéter uretral de 16 Fr en la vejiga y se conectó a una bolsa
de drenaje.
El paciente se colocó en decúbito lateral en un ángulo de 45° con la parte inferior de la pierna
flexionada 90° y la pierna superior extendida. Se colocó un rollo axilar para proteger el plexo braquial
y una almohadilla de gel para sostener la espalda. Se usaron varias almohadas para colocar debajo y
entre las extremidades superiores e inferiores para garantizar una amortiguación adecuada. Se elevó
el apoyo renal y se flexionó y ajustó horizontalmente la mesa, obteniendo una exposición óptima de
los flancos. El paciente fue asegurado a la mesa con 3 in. cinta quirúrgica y correas de seguridad, y fue
preparado y cubierto de la manera estándar estéril.
Las imágenes radiográficas estaban en la habitación.
Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico, el sitio y la
posición, antes de comenzar el procedimiento.
Suprarrenalectomía7
Se palpó el espacio entre las costillas 10 y 11 y se hizo una incisión a este nivel
desde la línea axilar media y se extendió medialmente hasta el borde lateral del
músculo recto del abdomen. Usando electrocauterio, se incidieron los músculos
dorsal ancho y oblicuo externo, exponiendo las costillas subyacentes. Se
seccionaron las inserciones intercostales, teniendo cuidado de evitar lesionar la
pleura y el haz neurovascular en la superficie inferior de la costilla. El músculo
oblicuo interno se seccionó con cauterio y el transverso del abdomen se seccionó
cuidadosamente en la dirección de sus fibras, evitando la entrada al peritoneo.
Se creó un espacio paranéfrico generoso barriendo el peritoneo en sentido
medial y el tejido conjuntivo retroperitoneal en sentido superior e inferior. Un
retractor de retención automática (p. ej., Bookwalter,
Se incidió el peritoneo parietal sobre la línea blanca de Toldt y se reflejó medialmente el
colon, exponiendo la fascia de Gerota.
A la derecha:Se movilizaron el ángulo hepático y el duodeno, liberando el riñón y la
glándula suprarrenal dentro de la fascia de Gerota superior y medialmente. El ligamento
hepatorrenal se dividió con precisión y el hígado se separó cranealmente de la superficie
anterior de la glándula suprarrenal. Se incidió la fascia de Gerota, exponiendo la superficie
anterior del riñón y la glándula suprarrenal. Se disecó la pared lateral de la vena cava inferior y
se identificó posterolateralmente la inserción de la vena suprarrenal derecha. La vena
suprarrenal derecha se disecó cuidadosamente, se ligó doblemente con lazos de seda 2‐0 y se
dividió. Luego se aseguró la arteria suprarrenal inferior y se dividió de manera similar.
A la izquierda:El ligamento esplenorrenal se movilizó y dividió bruscamente liberando el
riñón y la glándula suprarrenal dentro de la fascia de Gerota superiormente, y el bazo y la cola
pancreática que se levantaron cranealmente de la superficie anterior de la glándula
suprarrenal. La fascia de Gerota se incidió exponiendo la superficie anterior del riñón y la
glándula suprarrenal. Se identificó la inserción de la vena suprarrenal izquierda en la vena
renal izquierda. La vena suprarrenal izquierda se diseccionó cuidadosamente, se ligó
doblemente con lazos de seda 2‐0 y se dividió. Luego se aseguró la arteria suprarrenal inferior
y se dividió de manera similar.
La disección se continuó cranealmente, usando una suave tracción hacia abajo de lateral a
medial. Se ligaron múltiples ramas suprarrenales pequeñas usandoun dispositivo de sellado de
tejido bipolar electrotérmico (LigaSure) / clips quirúrgicos, liberando todas las uniones
suprarrenales apicales. (Como alternativa, estos vasos pueden pinzarse, dividirse y ligarse con
lazos crómicos o de seda). La glándula suprarrenal se retrajo lateralmente exponiendo las
uniones vasculares y linfáticas mediales restantes, que se dividieron entre clips quirúrgicos.
Finalmente, la superficie inferior de la glándula suprarrenal se separó de la cápsula renal
mediante disección cortante y roma, y se obtuvo hemostasia meticulosa con electrocauterio.
Una vez que el espécimen estuvo completamente liberado, se retiró y se envió a patología
para su evaluación. Se irriga el retroperitoneo con solución salina estéril tibia y se confirma
nuevamente la hemostasia. Antes del cierre, se inspeccionaron los muñones vasculares, los
órganos viscerales y la pleura y se encontró que estaban intactos. Se retiró el retractor de
autosujeción, se bajó el apoyo renal y se sacó la mesa de la flexión.
La incisión se cerró usando polidioxanona (PDS) 1-0 para aproximar las tres capas
musculares individualmente, teniendo cuidado de no atrapar el haz neurovascular. 3-3
8Sección I Cirugía Abierta | Suprarrenal
Se utilizaron suturas crómicas en la fascia de Scarpa y la piel se aproximó con una sutura
subcuticular de poliglecaprona 4-0 (Monocryl). Se aplicó un vendaje estéril y se reposicionó
al paciente en decúbito supino.
Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos.
El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en
condiciones satisfactorias.
Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
9
Vejiga
11
2
Cistoplastia de Aumento
Indicaciones
- Hiperactividad del detrusor neurogénica médicamente refractaria
- Vejiga poco complaciente
- Hiperactividad idiopática del detrusor
- Afecciones inflamatorias de la vejiga (p. ej., cistitis intersticial, esquistosomiasis, tuberculosis)
con una vejiga pequeña que no distiende
- Pacientes previamente desviados aptos para no desviar
- Disreflexia autonómica intratable
Los candidatos adecuados deben estar dispuestos y ser capaces de cateterizar y tener una función renal
normal. Deben estar libres de cualquier enfermedad del intestino delgado (si usa íleon) o grande (si usa
colon)..
Pasos esenciales
1) Distender la vejiga con solución salina normal a través de un catéter uretral.
2) Haga una incisión en la pared vesical posterior desde el nivel del trígono hacia la cúpula creando un
colgajo vesical anterior.
3) Aísle y divida un segmento de íleon (generalmente de 20 a 25 cm) suficiente para llegar
cómodamente a la vejiga y permitir un intervalo aproximado de cuatro horas entre
cateterismos después de que la vejiga se “estire” durante el período posoperatorio. Utilice la
transiluminación para identificar las arcadas vasculares.
4) Realizar una anastomosis funcional terminoterminal ileo-ileal, restableciendo la continuidad intestinal.
5) Doblar el segmento posterior del íleon abierto y cerrar su pared posterior.
6) Suturar el segmento abierto de íleon aislado a la pared vesical previamente abierta.
7) Coloque un desagüe.
Tenga en cuenta estas variaciones
- Una preparación intestinal preoperatoria es opcional.
- Se puede utilizar una colocistoplastia o, en raras ocasiones, una ureterocistoplastia en pacientes seleccionados.
Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019
John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
12Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
- El paciente puede colocarse con las piernas en estribos universales (Allen) y colocarse en
Trendelenburg modificado para mejorar la exposición.
- Como alternativa, se puede utilizar una incisión longitudinal suprapúbica (panel de acero modificado).
- En casos seleccionados, puede ser necesario realizar un reimplante ureteral y/o un estoma
continente cateterizable.
- La anastomosis íleo-ileal se puede coser a mano, utilizando una técnica de dos capas.
- Se puede usar un tubo suprapúbico con o sin catéter uretral para el drenaje.
Complicaciones
- Sangrado
- Infección
- Íleo/obstrucción intestinal
- Lesión intestinal / fuga
- Pérdida de orina (enterocistoplastia)
- Incontinencia urinaria
- Formación de piedra
- Perforación espontánea
Plantilla Dictado Operativo
Diagnóstico preoperatorio:Vejiga neurógena
Diagnóstico postoperatorio:Mismo
Procedimiento:Cistoplastia de aumento
Indicaciones:El paciente es un niño de ____ años.Macho femeninocon una vejiga gravemente
debilitante y poco distensible que se presenta para una cistoplastia de aumento.
Descripción del procedimiento:Se discutieron las indicaciones, alternativas, beneficios y
riesgos con elpaciente / familia del pacientey se obtuvo el consentimiento informado.
El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa
de seguridad. Todos los puntos de presión fueron cuidadosamente acolchados y se colocaron dispositivos de
compresión neumática en las extremidades inferiores.
Después de la administración de antibióticos intravenosos y anestesia endotraqueal general, la
parte inferior del abdomen y los genitales externos se prepararon y cubrieron de la manera estéril
estándar.
Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el
posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento.
Se insertó un catéter uretral ___Fr en la vejiga y la vejiga se distendió con solución
salina normal estéril para ayudar en la disección de la pared vesical del peritoneo.
Se realizó una incisión abdominal en línea media desde el ombligo hasta la sínfisis púbica. El
tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis subyacente del
recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos abdominales se
separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no lesionar los vasos
epigástricos inferiores subyacentes.
El peritoneo se liberó posteriormente hasta el nivel del trígono y el intestino se empaquetó completamente
en la parte superior del abdomen. Un retractor de retención automática (p. ej., Bookwalter,
Cistoplastia de Aumento13
Omni ‐ Tract, Balfour) se colocó de forma adecuada para optimizar la exposición, usando almohadillas
en cada hoja del retractor. Se identificó la pared de la vejiga y se usaron cuatro suturas de poliglactina
(Vicryl) 2‐0 para delinear una incisión posterior ancha en forma de U que se extendía desde la cúpula
de la vejiga hasta un área justo superior a donde los uréteres ingresan a la vejiga; esto creó un gran
colgajo vesical de base anterior con una abertura orientada hacia atrás.
Se retiró el taponamiento intestinal y se centró la atención en aislar un segmento ileal
adecuado. Se inspeccionó el íleon distal y se eligió un segmento de 25 cm de íleon, a 15-20 cm
de la válvula ileocecal y se marcó con una sutura de seda. Con la ayuda de la transiluminación,
se identificaron las arterias ileocólica y cólica derecha. Se abrió una ventana mesentérica
avascular a cada lado del segmento ileal deseado utilizando un dispositivo de sellado tisular
bipolar electrotérmico (LigaSure) para incidir y ligar el mesenterio en ambos lados, evitando
lesionar la vasculatura intestinal principal.(Alternativamente, se puede hacer una incisión en el
mesenterio y sus vasos sanguíneos se pinzan individualmente, se dividen y se ligan doblemente
con lazos de cromo o seda).Se logró hemostasia adicional usando 3-0crómico / sedacorbatas. El
segmento ileal aislado se seccionó en sus bordes antimesentérico proximal y distal, utilizando
una engrapadora GIA60.
La continuidad del íleon distal se restauró utilizando una técnica de grapas de la siguiente
manera: se identificaron las esquinas antimesentéricas de los segmentos ileales proximal y
distal, y se resecó un pequeño segmento de tejido de cada extremo de las líneas de sutura
grapadas. Se insertó una rama de la grapadora GIA60 en el segmento ileal proximal y la otra en
el segmento ileal distal con cuidado de no lesionar el mesenterio intestinal. Los segmentos
ileales se rotaron asegurando que las paredes intestinales antimesentéricas se enfrentaran
entre sí antes de disparar la engrapadora. Luego se colocaron cuatro pinzas pequeñas en los
extremos del intestino seccionado. Las dos pinzas en las líneas de la sección original del
intestino se mantuvieron juntas, mientras que las otras se separaron, creando una amplia
abertura. Se utilizó una grapadora TA55 para completar la anastomosis ileoileal
terminoterminal funcional. Se revisó la línea de grapas para confirmar su integridad y se reforzó
adicionalmente con suturas de seda 3-0 discontinuas. Se cerró la ventana mesentérica con un
crómico corrido 4-0 para evitar la herniación interna. La anastomosis ileoileal se devolvió a su
posición natural en el abdomen con el segmento ileal aislado colocado caudalmente.
Luego se centró la atención en el segmento ileal aislado, que se abrió en su borde
antimesentérico. Se resecaron ambas líneas de grapas para evitar la posterior formación
de cálculos. La mucosa vesical se lavó abundantemente con solución salina normal estéril.
La pared posterior del segmento ileal se dobló sobre sí misma y se suturó con suturas
continuas de Vicryl 3-0, creando una copa intestinal que se anastomosaba a la vejiga.
Se midió la abertura de aumento en la vejiga y se cerró la pared superoanterior del
segmento ileal con suturas discontinuas de Vicryl 3-0 para igualar esta abertura. El
segmento ileal configurado se cosió a la vejiga abierta mediante puntos continuos de
Vicryl 3-0 bloqueados, partiendo de la cara más inferoposterior en dirección cefálica.
Se insertó un catéter uretral de 18 Fr en la vejiga y la vejiga se distendió con 300 ml de
solución salina normal estéril, lo que confirmó una reconstrucción estanca.(Nota: si se desea un
tubo suprapúbico para el drenaje, se puede colocar a través de la pared lateral de la vejiga, no a
través del segmento ileal).
Habiendo completado la enterocistoplastia, el abdomen fue irrigado con solución salina
normal estéril tibia y examinado por si sangraba. Se obtuvo hemostasia meticulosa. Se colocó
un drenaje quirúrgico (p. ej., Jackson‐Pratt) en el retroperitoneo y se extrajo por la piel a través
de una incisión punzante separada, donde se aseguró con una sutura de seda 2‐0.
14Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
Antes del cierre, se inspeccionaron los uréteres, la vejiga, el intestino, el mesenterio y la pared
abdominal y se encontró que estaban intactos sin ninguna evidencia de desvascularización o lesión.
Se retiró el retractor de autorretención y se cerró la incisión abdominal con un crómico
continuo 2-0 para aproximar los músculos rectos y polidioxanona (PDS) 1-0 para la
aponeurosis del recto. Se utilizaron suturas crómicas 3-0 en la fascia de Scarpa y la piel se
aproximó con una sutura subcuticular de poliglecaprona (Monocryl) 4-0. Se reforzó la
incisión con tiras adhesivas estériles y se aplicó un apósito estéril. El catéter uretral se
conectó a una bolsa de drenaje.
Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos.
El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones
satisfactorias.
Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ___________ml
15
3
Diverticulectomía vesical
Indicaciones
- Divertículo vesical sintomático (infecciones recurrentes, síntomas miccionales irritativos
u obstructivos, hematuria, cálculos vesicales, etc.)
- Seleccionar tumores vesicales intradiverticulares
Pasos esenciales
1) Llene parcialmente la vejiga a través de un catéter uretral.
2) Exponer la vejiga, barrer el peritoneo superiormente y realizar una cistotomía
medioanterior vertical.
3) Resección del divertículo mediante abordaje combinado intra y extravesical.
4) Cierre el desgarro diverticular y la cistotomía de la línea media en dos capas usando suturas
absorbibles.
5) Colocar sonda uretral y drenaje.
Tenga en cuenta estas variaciones
- Como alternativa, se puede utilizar una incisión longitudinal suprapúbica (panel de acero modificado).
- Si el procedimiento se realiza por un tumor intradiverticular, es importante aislar el
divertículo. Se pueden usar almohadillas de laparotomía y ocluir la boca del divertículo con
una esponja para evitar el derrame del tumor.
- Los divertículos pequeños a menudo se pueden tratar con un abordaje totalmente intravesical mediante
eversión y resección.
- Para los divertículos paraureterales, la permeabilidad del uréter se puede evaluar más
con la inyección intravenosa de un colorante (azul de metileno o índigo carmín). Si se
sospecha compromiso del uréter, se debe reparar y colocar un stent doble J.
- Los divertículos ubicados lateral o posteriormente pueden requerir un reimplante ureteral
concomitante. En tales casos, la movilización de la vejiga se puede facilitar mediante la ligadura del
pedículo vesical superior.
Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019
John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
dieciséis Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
Complicaciones
- Sangrado
- Infección
- Lesión/obstrucción ureteral
- Fuga de orina / urinoma
- Lesión intestinal/vascular
- linfocele
- divertículo recurrente
Plantilla Dictado Operativo
Diagnóstico preoperatorio:Divertículo vesical sintomático / Tumor vesical
intradiverticular
Diagnóstico postoperatorio:Mismo
Procedimiento:Diverticulectomía vesical
Indicaciones:El paciente es un ______ ‐años ‐ de edadMacho femeninoconun divertículo vesical
sintomático / un tumor vesical intradiverticularpresentando para una diverticulectomía.
Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se
discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado.
El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa
de seguridad. Todos los puntos de presión fueron cuidadosamente acolchados y se colocaron dispositivos de
compresión neumática en las extremidades inferiores.
Después de la administración de antibióticos intravenosos yendotraqueal general / regional
anestesia, todo el abdomen y los genitales se prepararon y cubrieron de la manera estéril
estándar.
Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el
posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento.
Las imágenes radiográficas estaban en la habitación.
Se insertó un catéter uretral de 18 Fr en la vejiga y se llenó con 200 ml de solución salina
normal estéril.
Se realizó una incisión abdominal en la línea media desde justo debajo del ombligo hasta la
sínfisis púbica. El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis
subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos
abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no
lesionar los vasos epigástricos inferiores subyacentes. Se colocó adecuadamente un separador
de autosujeción (p. ej., Bookwalter, Omni-Tract, Balfour) para optimizar la exposición, utilizando
almohadillas en cada hoja del separador.
Se barrió el peritoneo superiormente después de incidir la grasa perivesical justo debajo del
reflejo peritoneal, y se colocaron dos suturas permanentes de cromo 2‐0 en la pared media
anterior de la vejiga. Se realizó una incisión punzante vertical de 1 cm de espesor total entre
estos mediante electrocauterio. La vejiga parcialmente llena se drenó mediante succión. Se
colocaron pinzas de Allis en ambos bordes de la cistotomía, que se extendió craneal y
caudalmente, exponiendo toda la vejiga.
Se retiró la sonda uretral y se inspeccionó minuciosamente la vejiga comprobando
la ausencia de tumores o cuerpos extraños. La pared de la vejiga estaba
Diverticulectomía vesical17
mínimamente / moderadamente / significativamente / notrabeculada, con una mucosa de
aspecto normal. Ambos orificios ureterales estaban en la posición anatómica normal con
un claro flujo urinario observado bilateralmente. El divertículo fue identificado en el
(ubicación) muro.
losderecha izquierdaorificio ureteral fue intubado con unCatéter de extremo abierto de 5 Fr/sonda de alimentación
infantil.
Se colocó un dedo índice dentro de la boca del divertículo y se levantó
anteriormente. Con control intravesical de los dedos, mediante disección roma y
cortante, se movilizó extravesicalmente con cuidado el cuello del divertículo. Se
continuó la disección de forma circunferencial, liberando el divertículo de los tejidos
adyacentes. Se seccionó completamente el cuello del divertículo y se extrajo la
muestra y se envió a patología para su evaluación. Se logró hemostasia meticulosa
con electrocauterio. El desgarro resultante en la vejiga se cerró en dos capas con
suturas continuas de poliglactina (Vicryl) 3-0 y 2-0 en las capas mucosa y muscular/
adventicial, respectivamente.
el distalderecha izquierdaSe observó que el uréter estaba intacto y elcatéter de extremo abierto/
sonda de alimentación infantilremoto. Se insertó un nuevo catéter uretral de 18 Fr en la vejiga y se
conectó a una bolsa de drenaje.
La cistotomía de la línea media se cerró de manera similar en dos capas con suturas de Vicryl. La
permeabilidad de la reparación se confirmó irrigando el catéter uretral con 300 ml de solución
salina normal estéril.
Si se realiza una linfadenectomía:Se realizó una linfadenectomía pélvica bilateral
comenzando en elizquierda derecha. Los vasos ilíacos se expusieron desde justo por
encima de la bifurcación ilíaca común hasta el canal femoral. Los uréteres se identificaron
anteriormente en la bifurcación de los vasos ilíacos externos e internos y se protegieron.
Los ganglios linfáticos aparecieronanodino / agrandado / matea la palpación. La disección
ganglionar se inició en la cara medial delizquierda derechaarteria ilíaca externa mediante
una incisión en la vaina fibroareolar perivascular. Usando una suave tracción medial, el
haz neurovascular obturador se identificó en la parte posterior y se conservó. La
disección se llevó lateralmente al nervio genitofemoral y medialmente al uréter
ipsilateral. Los límites craneales y caudales de disección fueron la bifurcación ilíaca común
y el canal femoral (nódulo de Cloquet), respectivamente. Los vasos pequeños y las ramas
linfáticas se fulguraron o ligaron con clips quirúrgicos para mantener una hemostasis y
una linfostasis meticulosas. Se usó un clip quirúrgico grande para asegurar
individualmente las extensiones distal y proximal del paquete de ganglios linfáticos. El
paquete ganglionar se extrajo y se envió a patología para su evaluación.
La disección de los ganglios linfáticos contralaterales se realizó de manera similar y el paquete
de ganglios se envió a patología para su evaluación.
Antes del cierre, se inspeccionó el campo operatorio en busca de sangrado o lesión, y se lavó
la pelvis con agua esterilizada tibia. Se colocó un drenaje quirúrgico (p. ej., Jackson‐Pratt) en la
pelvis y se extrajo por la piel a través de una incisión punzante separada, donde se aseguró con
una sutura de seda 2‐0.
Se retiró el retractor de autorretención y se cerró la incisión abdominal con un crómico
continuo 2-0 para aproximar los músculos rectos y polidioxanona (PDS) 1-0 para la
aponeurosis del recto. Se utilizaron suturas cromáticas 3-0 en la fascia de Scarpa
18Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
y la piel se aproximó con una sutura subcuticular de poliglecaprona (Monocryl) 4-0.
Se aplicó un apósito estéril.
Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos.
El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones
satisfactorias.
Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
19
4
Cistolitotomía
Indicaciones
- Seleccionar cálculos en la vejiga (p. ej., > 6 cm, consistencia dura, múltiples cálculos en la
vejiga, cistolitotricia fallida, cálculo(s) dentro de un divertículo, procedimiento realizado junto
con una prostatectomía abierta o diverticulectomía)
Pasos esenciales
1) Llene parcialmente la vejiga a través de un catéter uretral.
2) Exponer la vejiga, barrer el peritoneo superiormente y realizar una cistotomía medioanterior
vertical.
3) Retire todas las piedras e inspeccione la vejiga.
4) Cierre la cistotomía de la línea media en dos capas con suturas absorbibles.
5) Mantener un catéter uretral.
Tenga en cuenta estas variaciones
- Como alternativa, se puede utilizar una incisión abdominal en la línea media infraumbilical.
- El uso de una sonda suprapúbica y un drenaje son opcionales.
Complicaciones
- Sangrado
- Infección
- Fuga de orina / urinoma
- Retención urinaria
Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019
John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
20 Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
Plantilla Dictado Operativo
Diagnóstico preoperatorio:Cálculo vesical (i)
Diagnóstico postoperatorio:Mismo
Procedimiento:Cistolitotomía
Indicaciones:El paciente es un ______ ‐años ‐ de edadMacho femeninoconun ____ cm / múltiplo cálculos en la
vejiga que se presentan para una cistolitotomía.
Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se
discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado.
El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa
de seguridad. Todos los puntos de presión fueron cuidadosamente acolchados y se colocaron dispositivos de
compresión neumática en las extremidades inferiores.
Después de la administración de antibióticos intravenosos ygenerales / regionalesanestesia,
el abdomen y los genitales se prepararon y cubrieron de la manera estéril estándar.
Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el
posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento.
Se insertó un catéter uretral de 18 Fr en la vejiga y se llenó con 200 ml de solución salina
normal estéril.
Se realizó una incisión longitudinal de 8 cm a 2 cm por encima de la sínfisis púbica.(bandeja de
acero modificada). El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis
subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos
abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no lesionar
los vasos epigástricos inferiores subyacentes. Se colocó adecuadamente un separador de autosujeción
(p. ej., Balfour) para optimizar la exposición, usando almohadillas en cada hoja del separador.
Se incidió la grasa perivesical justo por debajo del reflejo peritoneal y se barrió el peritoneo
superiormente. Se colocaron dos suturas permanentes de cromo 2‐0 en la pared vesical
anterior media. Se realizó una incisión punzante vertical de 1 cm de espesor total entre estos
mediante electrocauterio. La vejiga parcialmente llena se drenó mediante succión y se
colocaron pinzas de Allis en ambos bordes de la cistotomía, que se extendió craneal y
caudalmente en una distancia total de 5 cm. El (los) cálculo(s) de la vejigafue / fueronvisualizado
en la base, extraído con pinzas de Randall y enviado para análisis químico. Se inspeccionó
minuciosamente la vejiga confirmando la ausencia de tumores, cuerpos extraños o divertículos.
La pared de la vejiga estabamínimamente / moderadamente / significativamente / no
trabeculada, con una mucosa de aspecto normal. Ambos orificios ureterales estaban en la
posición anatómica normal con un claro flujo urinario observado bilateralmente.
La cistotomía se cerró en dos capas utilizando suturas de poliglactina (Vicryl) 3-0 y 2-0 en las
capas mucosa y muscular/adventicial, respectivamente. Se logró una hemostasia meticulosa
usando electrocauterio. La permeabilidad de la reparación se confirmó irrigando la sonda
uretral con 300 ml de solución salina normal estéril y conectando la sonda a una bolsa de
drenaje. Se colocó un drenaje quirúrgico (p. ej., Jackson‐Pratt, Penrose de 0,25 pulgadas) en el
espacio de Retzius lejos de la cistotomía y se extrajo a través de una incisión punzante separada,
donde se aseguró a la piel con una sutura de seda 2‐0. Antes del cierre, se inspeccionó el campo
operatorio y se encontró que estaba intacto sin evidencia de sangrado o lesión.
Se retiró el retractor de autorretención y se cerró la incisión abdominal con un crómico
continuo 2-0 para aproximar los músculos rectos y polidioxanona (PDS) continuo 1-0 para
la aponeurosis del recto. Se utilizaron suturas crómicas 3-0 en la fascia de Scarpa y
Cistolitotomía21
la piel se aproximó con una sutura subcuticular de poliglecaprona 4-0 (Monocryl). Se aplicó
un apósito estéril.
Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos.
El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en
condiciones satisfactorias.
Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
23
5
Reparación de fístula enterovesical (con colgajo omental)
Indicaciones
- Fístula enterovesical
Pasos esenciales
1) Identifique el área fistulosa y separe el segmento entérico adherente de la
vejiga.
2) Resección del intestino enfermo y realización de una anastomosis entérica terminoterminal funcional.
3) Desbridar el trayecto fistuloso y cerrar la vejiga en dos planos con suturas
reabsorbibles.
4) Cubrir la reparación con un colgajo omental.
5) Colocar un drenaje y mantener una sonda uretral.
Tenga en cuenta estas variaciones
- Una preparación intestinal preoperatoria es opcional.
- La anastomosis entérica se puede coser a mano utilizando una técnica de dos capas.
- Es posible que se requiera un procedimiento de varias etapas, según la situación clínica.
Complicaciones
- Sangrado
- Infección
- Íleo/obstrucción intestinal
- Lesión intestinal / fuga
- Fuga de orina / urinoma
- fístula recurrente
Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019
John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
24 Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
Plantilla Dictado Operativo
Diagnóstico preoperatorio:Fístula enterovesical
Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento:
Resección de fístula enterovesical
Indicación:El paciente es un niño de _____ ‐añosMacho femeninoSe presenta para la resección de una
fístula enterovesical.
Descripción del procedimiento:Se discutieron las indicaciones, alternativas, beneficios y
riesgos con el. paciente y se obtuvo el consentimiento informado.
El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa
de seguridad. Todos los puntos de presión fueron cuidadosamente acolchados y se colocaron dispositivos de
compresión neumática en las extremidades inferiores.
Después de la administración de antibióticos intravenosos y anestesia endotraqueal general,
se preparó todo el abdomen del paciente y se cubrió con los paños estériles estándar.
Se completó un tiempo de espera para verificar el paciente, el procedimiento quirúrgico y el
posicionamiento correctos, antes de comenzar el procedimiento.
Se insertó un catéter uretral de 20 Fr en la vejiga y se conectó a una bolsa de drenaje. Se
realizó una incisión abdominal en la línea media comenzando justo por encima del ombligo y
continuando hasta la sínfisis púbica. El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio,
exponiendo la aponeurosis subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba
y los músculos rectos abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente,
con cuidado de no lesionar los vasos epigástricos inferiores subyacentes.
Se penetró en la cavidad peritoneal de forma aguda y se lisaron cuidadosamente varias
adherencias intestinales, evitando lesionar el intestino. Se colocó correctamente un separador
de autosujeción (p. ej., Bookwalter, Omni-Tract, Balfour) para optimizar la exposición, utilizando
almohadillas en cada hoja del separador. Se examinó el contenido peritoneal y no hubo
evidencia de ninguna enfermedad inflamatoria fuera de la pelvis, donde elsigmoideo / colon
descendente / ascendente // íleonse observó que se adhirió a lacúpula / pared posteriorde la
vejiga urinaria. Se identificó el trayecto fistuloso y se separó el segmento intestinal adherente
de la pared vesical mediante disección cortante y roma.
El segmento entérico enfermo medía aproximadamente _____cm. Se realizó una incisión en el
mesenterio a ambos lados del segmento enfermo con un dispositivo de sellado tisular bipolar
electrotérmico (LigaSure) y se seccionó el intestino con una engrapadora GIA60. El espécimen
completo fue enviado a patología para su evaluación.
La continuidad del intestino se restauró con una anastomosis grapada de la siguiente manera: Las
esquinas antimesentéricas de la porción proximal y distalcolónico / ilealSe identificaron los segmentos
y se resecó un pequeño segmento de tejido de cada extremo de las líneas de sutura grapadas. Se
insertó una rama de la grapadora GIA60 en el segmento proximal y la otra en el segmento distal con
cuidado de no lesionar el mesenterio intestinal. Los segmentos intestinales se rotaron asegurándose
de que las paredes antimesentéricas se enfrentaran entre sí antes de disparar la engrapadora. Luego
se colocaron cuatro pinzas pequeñas en los extremos del intestino seccionado. Las dos pinzas en las
líneas de la sección original del intestino se mantuvieron juntas, mientras que las otras se separaron,
creando una amplia abertura. Se utilizó una grapadora TA55 para completar el extremo a extremo
funcionalcolónico / ilealanastomosis. Se revisó la línea de grapas, confirmando su integridad, y
adicionalmente se reforzó con suturas de seda 3-0 discontinuas. La ventana mesentérica se cerró con
una sutura continua de cromo 4-0 para evitar la herniación interna. Se obtuvo una hemostasia
meticulosa durante todo el procedimiento.
Reparación de fístula enterovesical (con colgajo omental)25
Habiendo completado la resección intestinal y la anastomosis, la atención se centró en la
vejiga. El trayecto fistuloso se desbridó minuciosamente y se inspeccionó la vejiga. No hubo
patología intravesical adicional, y ambos uréteres se identificaron con un claro flujo de salida
visto bilateralmente.
La pared de la vejiga se cerró en dos capas con suturas de poliglactina (Vicryl) 3-0 y 2-0
en las capas mucosa y muscular/adventicial, respectivamente. La permeabilidad de la
reparación se confirmó irrigando el catéter uretral con 300 ml de solución salina normal
estéril.
Se creó un colgajo de epiplón movilizando el epiplón mayor del estómago, preservando
la arteria gastroepiploica derecha. La arteria gastroepiploica izquierda se ligó con lazos de
seda 2-0 y se dividió cerca de su origen en la arteria esplénica. Las arterias gástricas cortas
se ligaron individualmente con lazos de seda 3 y se diseccionó el epiplón de la curvatura
gástrica mayor. El colgajo omental bien vascularizado se bajó hasta la pelvis para cubrir la
cistorrafia y se suturó a la pared de la vejiga con suturas cromáticas 3-0 discontinuas.
Se colocó un drenaje quirúrgico (p. ej., Jackson‐Pratt, Penrose de 0,25 pulgadas) en el espacio de
Retzius y se sacó a través de una incisión cutánea separada donde se aseguró a la piel con una sutura
de seda 2‐0. La herida fue irrigada con solución salina estéril tibia y se confirmó nuevamente la
hemostasia. Antes del cierre, se inspeccionaron los vasos abdominales y los órganos viscerales y se
encontró que estaban intactos sin evidencia de desvascularización o lesión.
Se retiró el retractor de autorretención y se cerró la incisión abdominal con un crómico
continuo 2-0 para aproximar los músculos rectos y polidioxanona (PDS) 1-0 para la
aponeurosis del recto. Se utilizaron suturas crómicas 3-0 en la fascia de Scarpa y la piel se
aproximó con una sutura subcuticular de poliglecaprona (Monocryl) 4-0. Se aplicó un
apósito estéril.
Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos.
El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en
condiciones satisfactorias.
Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml.
27
6
Inserción de un dispositivo de neuromodulación sacra
Indicaciones
- Vejiga hiperactiva médicamente refractaria
- Incontinencia urinaria de urgencia
- retención urinaria no obstructiva
Pasos esenciales
1) Identifique y marque el foramen S3 utilizando puntos de referencia anatómicos y fluoroscopia.
2) Inserte el cable dentado bajo guía fluoroscópica adyacente a la raíz del nervio sacro S3,
confirmando la colocación mediante la flexión ipsilateral del dedo gordo del pie o las contracciones
del piso pélvico ("fuelles").
3) Haga un túnel con el cable hasta un bolsillo subcutáneo y conéctelo al dispositivo de
neuromodulación.
Tenga en cuenta estas variaciones
- Se puede realizar una evaluación percutánea del nervio periférico para evaluar la respuesta
terapéutica anticipada. Esto se realiza comúnmente en el consultorio o en un entorno ambulatorio
bajo anestesia local, después de lo cual se le indica al paciente que mantenga un diario de
evacuación durante un período de 72 horas con los cables de estimulación de prueba temporales
colocados. Si el paciente experimenta una respuesta favorable, el cirujano puede proceder a la
implantación de un dispositivo de neuromodulación sacra (implante completo).
- Si no hay respuesta después de la Etapa 1, el cable de estimulación de prueba puede retirarse en el
consultorio o en un entorno ambulatorio. Si hay una respuesta adecuada después de la Etapa 1, se puede
realizar una Etapa 2 mediante la cual se implanta el generador de impulsos.
Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019
John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
28 Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
Complicaciones
- Sangrado
- Infección
- Síntomas de micción persistentes
- Dolor neuropático
- lesión nerviosa
Plantilla Dictado Operativo
Diagnóstico preoperatorio:Vejiga hiperactiva
Diagnóstico postoperatorio:Mismo
Procedimiento:Etapa ___ inserción de un dispositivo de neuromodulación sacra (es decir, InterStim)
Indicaciones:El paciente es un niño de ___ años.Macho femeninoconvejiga hiperactiva médicamente
refractaria / retención urinaria no obstructivapresentación para la inserción de un dispositivo de
neuromodulación sacra.
Descripción del procedimiento
Nivel 1
Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se discutieron con el paciente y se obtuvo el
consentimiento informado.
Se llevó al paciente a la mesa de operaciones, se colocó en decúbito prono y se aseguró con una correa de
seguridad. Se tuvo cuidado de asegurar que todos los puntos de presión estuvieran cuidadosamente acolchados y
que los dedos de los pies quedaran visibles y libres más allá de la mesa.
Después de la administración de antibióticos intravenosos preoperatorios y agentes sedantes
intravenosos, se preparó al paciente y se lo cubrió de la manera estéril estándar, incluida la parte inferior de
la espalda, las nalgas, la hendidura glútea y el ano.
Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el
posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento.
Se utilizó fluoroscopia para identificar la posición del foramen S3 y se marcó la piel
suprayacente. Al paciente se le administró __ml de anestésico local(especificar)
subcutáneamente. Se insertó una aguja de foramen de ___ pulgadas en la cara medial
superior del foramen S3 y se confirmó la colocación mediante fluoroscopia. La posición
adecuada se confirmó provocando la flexión plantar de los dedos gordos del pie y el
bramido del perineo con el neuroestimulador externo. Se realizó una incisión de 1 cm en
la piel. Se retiró la aguja del foramen de la vaina y se insertó un alambre guía a través del
lumen. Se pasó un dilatador sobre el alambre y se usó fluoroscopia para confirmar su
posición dentro del canal. Se retiraron el dilatador y el alambre guía y se reemplazaron
con el cable dentado a través de la vaina. El cable de estimulación se avanzó bajo
fluoroscopia hasta que los dos primeros electrodos hubieron despejado el sacro anterior y
el tercero estuvo aproximadamente en el borde distal. Los cuatro electrodos se probaron
utilizando el estimulador externo, con la respuesta deseada provocada en los cuatro
electrodos. La vaina se retiró bajo fluoroscopia con los dientes en la posición adecuada.
Se realizó una incisión de 3 cm para la bolsa subcutánea por debajo delderecha izquierdacresta ilíaca y
lateral al sacro después de la administración de __ ml de anestésico local (especificar). El espacio
Inserción de un dispositivo de neuromodulación sacra29
fue disecado sin rodeos para crear un pequeño bolsillo, y la hemostasia se obtuvo usando
electrocauterio. Se pasó una vaina de tunelización desde el sitio de la incisión del cable de
estimulación hasta el bolsillo subcutáneo, con el cable de estimulación insertado a través
de la vaina. La vaina se retiró con el cable de estimulación saliendo del bolsillo
subcutáneo. El cable de estimulación se limpió y secó antes de fijarlo a la extensión
percutánea externa temporal. Los componentes de conexión se colocaron en la bolsa
subcutánea y la extensión percutánea se tunelizó y exteriorizó aún más.
La bolsa subcutánea fue irrigada con solución antibiótica y se obtuvo una hemostasia
excelente. La capa dérmica profunda fue reaproximada con suturas discontinuas de
poliglactina (Vicryl) 2-0. La piel se cerró con una sutura de poliglecaprona subcuticular
(Monocryl) 4-0 y se reforzó con tiras adhesivas estériles. Se aplicó un vendaje estéril y se
reposicionó al paciente en decúbito supino en la camilla.
Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos.
El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en
condiciones satisfactorias.
Se le indicó al paciente que completara un diario miccional durante el período de seguimiento.
Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
Etapa 2
Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se discutieron con el paciente y se obtuvo el
consentimiento informado.
Se llevó al paciente a la mesa de operaciones, se colocó en decúbito prono y se aseguró con una correa de
seguridad. Se tuvo cuidado de asegurar que todos los puntos de presión estuvieran cuidadosamente acolchados y
que los dedos de los pies quedaran visibles y libres más allá de la mesa.
Después de la administración de antibióticos intravenosos preoperatorios y agentes sedantes
intravenosos, se preparó al paciente y se lo cubrió de la manera estéril estándar, incorporando la
extensión temporal, la parte inferior de la espalda, las nalgas, la hendidura glútea y el ano. Se colocó
un paño de incisión impregnado con yodo (p. ej., Ioban) sobre el campo preparado.
Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el
posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento.
La incisión anterior que recubría la bolsa subcutánea se abrió con una combinación
de disección cortante y roma y se expusieron los componentes de la conexión. La
extensión percutánea temporal se desconectó del cable de estimulación y se retiró
del campo. El cable de estimulación se limpió y secó, y se conectó al generador de
impulsos. El bolsillo subcutáneo se dilató sin rodeos para acomodar el generador de
impulsos y los componentes se enterraron dentro del bolsillo. La bolsa fue irrigada
con solución antibiótica y se obtuvo una hemostasia excelente.
La capa dérmica profunda fue reaproximada con suturas discontinuas de poliglactina (Vicryl)
2-0. La piel se cerró con una sutura de poliglecaprona subcuticular (Monocryl) 4-0 y se reforzó
con tiras adhesivas estériles. Se aplicó un vendaje estéril y se reposicionó al paciente en
decúbito supino en la camilla.
Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos.
El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones
satisfactorias.
Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
31
7
Cistectomía parcial
Indicaciones
- Seleccionar carcinomas de células uroteliales solitarias sin carcinoma in situ asociado, donde se
pueda obtener un margen quirúrgico adecuado
- Adenocarcinoma de uraco
Pasos esenciales
1) Explore la pelvis para evaluar la movilidad de la vejiga y el contenido abdominal en busca de enfermedad
metastásica visible o palpable.
2) Taponar adecuadamente el intestino para optimizar el campo operatorio y movilizar la vejiga.
3) Realizar una disección de ganglios linfáticos pélvicos bilaterales.
4)Para el carcinoma de células uroteliales:Ligar y dividir el uraco y usar esto para la tracción.
Resección del tumor vesical con un margen de 1 cm de vejiga normal y extirpación de la muestra
completa con la grasa perivesical y el peritoneo suprayacentes. Envíe los bordes normales de la
herida de la vejiga para la sección congelada.
Para adenocarcinoma de uraco:Extirpe el ombligo y siga el curso del uraco hasta la cúpula
de la vejiga. Resección de un segmento de la cúpula de la vejiga y extracción de la muestra
completa (ombligo, uraco y cúpula de la vejiga)en bloque, evitando el derrame del tumor.
5) Cerrar la vejiga en dos capas.
6) Colocar sonda uretral y drenaje.
Tenga en cuenta estas variaciones
- El paciente puede colocarse con las piernas en estribos universales (Allen) y colocarse en
Trendelenburg modificado para mejorar la exposición.
- Se puede realizar una cistoscopia al comienzo del caso para delinear la extensión del
tumor.
- Los tumores ubicados lateral o posteriormente pueden requerir un reimplante ureteral
concomitante. En tales casos, la movilización vesical puede facilitarse ligando el pedículo
vesical superior.
Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019
John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
32Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
- Se puede realizar una disección de ganglios linfáticos pélvicos estándar o extendida antes o
después de la cistectomía parcial, según la preferencia del cirujano.
- Los ganglios linfáticos se pueden extirpar y enviar por separado según su origen anatómico en
lugar de un paquete de cada lado. Esto puede permitir una evaluación histológica más completa de
los ganglios linfáticos.
Complicaciones
- Sangrado
- Infección
- Lesión/obstrucción ureteral
- Fuga de orina / urinoma
- Lesión intestinal/vascular
- Derrame/implantación tumoral
Plantilla Dictado Operativo
Diagnóstico preoperatorio:Cáncer de vejiga invasivo localizado / Adenocarcinoma de uraco
Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento:Cistectomía parcial
Indicaciones:El paciente es un niño de ____ años.Macho femeninocon unestadio clínico T ___
carcinoma de células uroteliales/adeno de uracoCarcinoma que se presenta para una cistectomía
parcial. Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se
discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado.
El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una
correa de seguridad. Se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades
inferiores.
Después de la administración de antibióticos intravenosos e inicio de la anestesia general
endotraqueal, el paciente se posicionó con la rotura justo por encima de la espina ilíaca
anterosuperior y la mesa de operaciones se flexionó 15°. Todo el abdomen y los genitales se
prepararon y cubrieron de la manera estéril estándar.
Las imágenes radiográficas estaban en la habitación.
Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el
posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento.
Se insertó un catéter uretral 16Fr en la vejiga y se conectó a una bolsa de drenaje. Se realizó
una incisión abdominal en línea media desde el ombligo hasta la sínfisis púbica. El tejido
subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis subyacente del recto
abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos abdominales se separaron
en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no lesionar los vasos epigástricos
inferiores subyacentes.
El espacio de Retzius se desarrolló barriendo el espacio infrapúbico posterolateralmente y
movilizando el peritoneo cranealmente a ambos lados a lo largo de la pared pélvica lateral. Se usó una
disección roma para exponer la fascia endopélvica en la parte inferior y el nervio obturador y los vasos
en la parte posterior. La vejiga se palpó cuidadosamente y se observó que era móvil sin fijación a la
pared pélvica lateral ni a los órganos adyacentes. losconducto deferente/ligamentos redondos
Cistectomía parcial33
se ligaron y seccionaron para facilitar la movilización del saco peritoneal, y se ingresó
al peritoneo por encima del ombligo. Se realizó una exploración intraabdominal
sistemática, confirmándose la ausencia de metástasis hepáticas o adenopatías
retroperitoneales.
Para el carcinoma de células uroteliales:El uraco se ligó con un lazo de seda 2-0, se dividió y se trazó
caudalmente hasta la cúpula de la vejiga.
Para adenocarcinoma de uraco:El uraco fue identificado y rastreado hasta el
ombligo cranealmente y la vejiga caudalmente. El ombligo fue extirpado
circunferencialmente, manteniendo su continuidad con el uraco. Se colocó una pinza
de Allis en el ombligo para la tracción.
Los dos puntos ascendente y descendente se movilizaron a lo largo de la línea blanca de
Toldt. La raíz del mesenterio del intestino delgado se separó del retroperitoneo,
proporcionando suficiente movilidad cefálica del intestino. El intestino se taponó a fondo y se
colocó correctamente un retractor de autorretención (p. ej., Bookwalter, Omni‐Tract, Balfour)
para optimizar la exposición, utilizando almohadillas en cada hoja del retractor.
Se realizó una linfadenectomía pélvica bilateral, comenzando por laizquierda derecha. Los
vasos ilíacos se expusieron desde justo por encima de la bifurcación ilíaca común hasta el canal
femoral. Los uréteres se identificaron anteriormente en la bifurcación de los vasos ilíacos
externos e internos y se protegieron. Los ganglios linfáticos aparecieronanodino / agrandado /
matea la palpación. La disección ganglionar se inició en la cara medial delizquierda derecha
arteria ilíaca externa mediante una incisión en la vaina fibroareolar perivascular. Usando una
suave tracción medial, el haz neurovascular obturador se identificó en la parte posterior y se
conservó. La disección se llevó lateralmente al genitofemoral y medialmente al uréter
ipsolateral. Los límites craneales y caudales de disección fueron la bifurcación ilíaca común y el
canal femoral (nódulo de Cloquet), respectivamente. Los vasos pequeños y las ramas linfáticas
se fulguraron o ligaron con clips quirúrgicos para mantener una hemostasis y una linfostasis
meticulosas. Se usó un clip quirúrgico grande para asegurar individualmente las extensiones
distal y proximal del paquete de ganglios linfáticos. El paquete ganglionar se extrajo y se envió a
patología para su evaluación.
La disección de los ganglios linfáticos contralaterales se realizó de manera similar y el paquete de
ganglios se envió a patología para su evaluación.
Para carcinoma urotelial:El tumor vesical se palpó en elcúpula // pared posterior / lateraly,
utilizando electrocauterio, el tumor se circunscribió superficialmente dejando un margen de 1
cm de la vejiga normal circundante. Se colocaron suturas permanentes cromáticas 2‐0 laterales
al área marcada para la tracción. Se eliminó todo el segmento con su grasa perivesical
suprayacente.en bloquey enviado a patología para su evaluación. Además, se enviaron biopsias
de la pared vesical normal adyacente para evaluación por corte congelado, lo que confirmó un
margen quirúrgico claro.
Para adenocarcinoma de uraco:Se circunscribió un área de 3 cm en la cúpula de la vejiga
correspondiente al remanente de uraco usando electrocauterio. Se colocaron suturas
permanentes cromáticas 2‐0 laterales al área marcada para la tracción. Se extirpó y extirpó un
segmento circunferencial de espesor total de 3 cm de la pared de la vejiga.cuadracon el uraco y
el ombligo y enviado a patología para su evaluación.
34Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
La vejiga se cerró en dos capas utilizando suturas de poliglactina (Vicryl) 3-0 y 2-0 en las capas
mucosa y muscular/adventicial, respectivamente. La permeabilidad de la reparación se confirmó
irrigando el catéter uretral con 300 ml de solución salina normal estéril.
Se colocó un drenaje quirúrgico (p. ej., Jackson‐Pratt, Penrose de 0,25 pulgadas) en el espacio de
Retzius y se extrajo a través de una incisión cutánea separada donde se aseguró a la piel con una
sutura de seda 2‐0. La pelvis fue irrigada con solución salina estéril tibia. Antes del cierre, se
inspeccionaron los vasos ilíacos, el colon y las estructuras intraabdominales y pélvicas y se encontró
que estaban intactos.
Se retiró el retractor de autorretención y se cerró la incisión abdominal con un crómico
continuo 2-0 para aproximar los músculos rectos y polidioxanona (PDS) 1-0 para la
aponeurosis del recto. Se utilizaron suturas crómicas 3-0 en la fascia de Scarpa y la piel se
aproximó con una sutura subcuticular de poliglecaprona (Monocryl) 4-0. Se aplicó un
apósito estéril.
Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos.
El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones
satisfactorias.
Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
35
8
Cistectomía radical (mujer)
Indicaciones
- Carcinoma de células uroteliales invasivo, carcinoma de células escamosas intravesical primario,
adenocarcinoma o sarcoma de vejiga, carcinoma de vejiga refractario in situ
- Extensión intravesical de tumores de órganos adyacentes que impide la preservación de
la vejiga
- Sangrado intravesical refractario persistente (raro)
Pasos esenciales
1) Explore la pelvis para evaluar la movilidad de la vejiga y el contenido abdominal en busca de enfermedad
metastásica visible o palpable.
2) Empaque adecuadamente el intestino para optimizar la exposición.
3) Realice una disección minuciosa de los ganglios linfáticos pélvicos bilaterales.
4) Identificar los uréteres en su cruce sobre las arterias ilíacas comunes y diseccionarlos
distalmente con cuidado, preservando el tejido periureteral.
5) Ligar los pedículos vasculares lateral y posterior a la vejiga y movilizar la vejiga
caudalmente.
6) Haga una incisión en la pared vaginal posterior y desarrolle un plano entre la vagina y el recto
anterior. Durante la disección de la pared vaginal anterior, es importante lograr una
hemostasia meticulosa para evitar el sangrado de su rico plexo vascular.
7) Diseccionar toda la uretra (transvaginalmente). En pacientes que se someten a una
derivación ortotópica, se debe preservar la pared vaginal anterior y la uretra y limitar la
disección en esas áreas para evitar lesionar el mecanismo rabdoesfintérico.
8) Retire la vejiga, el útero, el cuello uterino, la pared vaginal anterior y la uretraen bloquey obtener
una hemostasia meticulosa.
9) Realizar una derivación urinaria.
Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019
John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
36 Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
Tenga en cuenta estas variaciones
- La preparación intestinal preoperatoria y los antibióticos orales varían según la preferencia del cirujano y
las pautas institucionales.
- El momento de la disección de los ganglios linfáticos dentro del procedimiento y la extensión de la disección
pueden variar según la preferencia del cirujano y la enfermedad del paciente.
- Si el motivo de la cistectomía es un sangrado vesical refractario, no se realiza de forma rutinaria una
linfadenectomía pélvica.
- Los ganglios linfáticos se pueden extirpar y enviar por separado según su origen anatómico,
en lugar de un paquete de cada lado. Esto permitirá una evaluación histológica más completa
de los ganglios linfáticos.
- En el caso de un tumor invasivo de la pared posterior de la vejiga que involucre la vagina, se
debe extirpar la pared vaginal anterior.en bloquecon la vejiga. Esto puede restringir la
reconstrucción vaginal adecuada y la función sexual subsiguiente.
Complicaciones
- Sangrado
- Infección
- Íleo / obstrucción intestinal / fuga
- Lesión/obstrucción ureteral
- Fuga de orina / urinoma
- Lesión de órganos intraabdominales
- lesión nerviosa
- linfocele
Plantilla Dictado Operativo
Diagnóstico preoperatorio:Cáncer de vejiga
Diagnóstico postoperatorio:Mismo
Procedimiento:Exenteración pélvica anterior
Indicaciones:La paciente es una mujer de ____ años con estadio clínico T___célula urotelial /
célula escamosa / adenoCarcinoma de vejiga que se presenta por una exenteración pélvica
anterior.
Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se
discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado.
El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una
correa de seguridad. Se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades
inferiores.
Después de la administración de antibióticos intravenosos e inicio de la anestesia general
endotraqueal, el paciente se posicionó con la rotura justo por encima de la espina ilíaca
anterosuperior y la mesa de operaciones se flexionó 15°. Las extremidades inferiores se colocaron en
estribos universales bajos (Allen). La parte inferior del tórax, el abdomen, los genitales y la parte
superior de los muslos se prepararon y cubrieron de manera estéril estándar.
Cistectomía radical (mujer)37
Las imágenes radiográficas estaban en la habitación.
Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el
posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento.
Se insertó un catéter uretral de 20 Fr en la vejiga y se conectó a una bolsa de drenaje. Se
realizó una incisión abdominal en la línea media 3 cm por encima del ombligo y se llevó hasta
la sínfisis púbica. El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis
subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos
abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no
lesionar los vasos epigástricos inferiores subyacentes.
El espacio de Retzius se desarrolló barriendo el espacio infrapúbico posterolateralmente y
movilizando el peritoneo cranealmente a ambos lados a lo largo de la pared pélvica lateral. Se
usó una disección roma para exponer la fascia endopélvica en la parte inferior y el nervio y los
vasos obturadores en la parte posterior. La vejiga se palpó cuidadosamente y se observó que
era móvil sin ninguna fijación a la pared pélvica lateral ni a los órganos adyacentes. Los
ligamentos redondos se ligaron y seccionaron para facilitar la movilización del saco peritoneal y
se ingresó al peritoneo por encima del ombligo. Se realizó una exploración intraabdominal
sistemática. No hubo evidencia de metástasis hepáticas o linfadenopatía retroperitoneal.
El uraco se ligó con un lazo de seda 2-0 y se dividió, y el peritoneo se incidió oblicuamente a ambos
lados de la vejiga en una configuración en V, lateral a los ligamentos umbilicales mediales. El colon
ascendente y descendente se movilizaron a lo largo de la línea blanca de Toldt, y la raíz del mesenterio
del intestino delgado se diseccionó del retroperitoneo proporcionando suficiente movilidad cefálica
del intestino. El intestino se cubrió completamente con tres compresas de laparotomía abiertas
humedecidas y una toalla húmeda enrollada colocada horizontalmente en la base del intestino
cubierto. Se colocó adecuadamente un separador de autosujeción (p. ej., Bookwalter, Omni-Tract,
Balfour) para optimizar la exposición, utilizando almohadillas en cada hoja del separador.
Los vasos ilíacos se expusieron desde justo por encima de la bifurcación ilíaca común hasta el canal
femoral, y la vaina fibroareolar perivascular se abrió con cuidado sobre las ilíacas externas. Los
ganglios linfáticos aparecieronanodino / agrandado / matea la palpación. El tejido ganglionar fue
barrido circunferencialmente delizquierda derechavasos ilíacos externos, usando electrocauterio y
clips quirúrgicos para asegurar los canales linfáticos. losizquierda derecha‐Se completó la
linfadenectomía lateral siendo los límites de disección el nervio genitofemoral lateralmente, el uréter
medialmente, la bifurcación de la arteria ilíaca común cranealmente, la fascia endopélvica
caudalmente (nódulo de Cloquet) y el nervio obturador inferiormente. Se eliminó todo el paquete
ganglionaren bloquey enviado a patología para su evaluación. Se logró una meticulosa hemo‐ y
linfostasis con clips quirúrgicos y electrocauterio.
Se realizó una linfadenectomía idéntica en el lado contralateral, completando
la linfadenectomía.
Los uréteres se identificaron bilateralmente en la bifurcación ilíaca común, se disecaron
circunferencialmente y se rodearon con asas de vasos. La disección ureteral se continuó
distalmente hasta la unión ureterovesical, ligando la arteria umbilical obliterada y el
pedículo vesical superior. Cada uréter se movilizó cefálicamente, dejando intacto el tejido
periureteral lateral para evitar el compromiso vascular. La hemostasia se logró con
electrocauterio.
Los uréteres se cliparon individualmente y se dividieron al nivel de la unión ureterovesical, y los
muñones distales se ligaron con una sutura de seda 2-0. Los márgenes ureterales distales se enviaron
para sección congelada. Cada uréter se marcó con una sutura crómica larga 3-0, se cubrió con una
esponja húmeda y se colocó craneolateralmente en el espacio retroperitoneal.
38Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
Utilizando una suave tracción anterior sobre el uraco cortado para exposición, elderecha izquierda
los pedículos vasculares laterales a la vejiga se ligaron secuencialmente y se dividieron utilizando una
grapadora endovascular. Idéntico procedimiento se realizó en el lado contralateral.
Se identificaron los ligamentos infundibulopélvicos, se pinzaron, se ligaron con sutura con
poliglactina 1-0 (Vicryl) y se dividieron, liberando las trompas de Falopio y los ovarios. Se colocó
una pinza de Allis en el fondo uterino, que se retrajo anterocaudalmente, exponiendo el
peritoneo posterior a la vejiga. Se hizo una incisión transversal y se desarrolló un plano dentro
de la bolsa de Douglas, mediante una disección cortante y roma para separar la vejiga del recto.
La vejiga se movilizó más caudalmente exponiendo los pedículos vesicales vasculares
posteriores y los ligamentos cardinales de cada lado, que se ligaron y seccionaron
individualmente con la engrapadora endovascular.
Se utilizó una esponja empapada en povidona yodada (Betadine) colocada por vía intravaginal
para identificar el vértice de la vagina, que se abrió en la parte posterior distal al cuello uterino.
La pared vaginal anterior se diseccionó bruscamente de la vejiga hasta el nivel del cuello de la
vejiga y se extirpó circunferencialmente de sus uniones cervicales. La reconstrucción vaginal se
realizó con un cierre horizontal utilizando una sutura continua de Vicryl 1-0 y la pared vaginal se
suspendió del ligamento de Cooper para evitar un prolapso posterior.
La vejiga se desplazó posteriormente y se identificaron los ligamentos suspensorios pubouretrales,
se diseccionaron y dividieron cuidadosamente, exponiendo el complejo de la vena dorsal. Esto se ligó
con una sutura continua de Vicryl 2-0 y se liberó la uretra subyacente.
La atención se dirigió a los genitales externos. Se colocó un espéculo vaginal lastrado y
puntos de tracción labial para facilitar la exposición. Se realizó una incisión perimeatal
circunferencial de espesor total manteniendo un margen de tejido de 1 cm. Usando una
disección aguda y roma, la uretra se diseccionó cuidadosamente hacia la pelvis, evitando la
entrada en la vejiga.
Una vez liberada toda la muestra, se extirparon la uretra, la vejiga, el útero, las trompas
de Falopio y los ovarios.en bloquey enviado a patología para su evaluación. La pelvis fue
irrigada con agua tibia estéril y nuevamente se confirmó la hemostasia.
Agregar la derivación urinaria apropiada; ver Sección I, subsección
Derivación Urinaria
Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
39
9
Cistectomía radical (hombre)
Indicaciones
- Carcinoma de células uroteliales invasivo, carcinoma de células escamosas intravesical primario,
adenocarcinoma o sarcoma
- Carcinoma vesical in situ recurrente/residual, refractario al tratamiento médico.
- Extensión intravesical de tumores de órganos adyacentes que impide la preservación de
la vejiga
- Sangrado intravesical refractario persistente (raro)
Pasos esenciales
1) Explore la pelvis para evaluar la movilidad de la vejiga y el contenido abdominal en busca de enfermedad
metastásica visible o palpable.
2) Empaque adecuadamente el intestino para optimizar la exposición.
3) Realice una disección minuciosa de los ganglios linfáticos pélvicos bilaterales.
4) Identificar los uréteres en su cruce sobre las arterias ilíacas comunes y diseccionarlos distalmente
con cuidado, dejando intacto el tejido periureteral para evitar la desvascularización. Envíe los
márgenes ureterales distales para sección congelada.
5) Exponer el plano entre la vejiga y el recto.
6) Ligar los pedículos vasculares lateral y posterior a la vejiga.
7) Comience la disección prostática abriendo la fascia endopélvica, ligando el complejo
venoso dorsal, cortando la uretra y dividiendo los músculos rectouretrales. Si se está
creando una derivación ortotópica, conserve la mayor longitud posible del esfínter
uretral estriado.
8) Liberar los haces neurovasculares y diseccionar lateralmente la próstata.
9) Retire la vejiga, la próstata y las vesículas seminales.en bloquey lograr una hemostasia
meticulosa.
10) Realizar una derivación urinaria.
Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019
John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
40 Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
Tenga en cuenta estas variaciones
- El paciente puede colocarse con las piernas en estribos universales (Allen) y colocarse en
Trendelenburg modificado para mejorar la exposición.
- Al disecar la porción distal de la vena ilíaca externa, se debe tener cuidado para evitar lesionar la
vena obturadora accesoria, que se encuentra en el 25% de los pacientes.
- La disección de los ganglios linfáticos pélvicos, que puede ser extendida o estándar, se puede
realizar antes o después de la cistectomía, según la preferencia del cirujano.
- Los ganglios linfáticos se pueden extirpar y enviar por separado según su origen anatómico,
en lugar de un paquete de cada lado. Esto permitirá una evaluación histológica más completa
de los ganglios linfáticos.
- Si el motivo de la cistectomía es un sangrado vesical refractario, no se realiza de forma rutinaria una
linfadenectomía pélvica.
- Se puede realizar una técnica sin preservación de los nervios que incorpore los haces
neurovasculares.
Complicaciones
- Sangrado
- Infección
- Íleo / obstrucción intestinal / fuga
- Lesión/obstrucción ureteral
- Fuga de orina / urinoma
- Lesión de órganos intraabdominales
- lesión nerviosa
- linfocele
Plantilla Dictado Operativo
Diagnóstico preoperatorio:Cáncer de vejiga invasivo
Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento:
Cistoprostatectomía radical
Indicaciones:El paciente es un varón de ____ años con estadio clínico T____célula urotelial /
célula escamosa / adenoCarcinoma de vejiga que se presenta para una
cistoprostatectomía radical.
Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se
discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado.
El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una
correa de seguridad. Se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades
inferiores.
Después de la administración de antibióticos intravenosos e inicio de la anestesia general
endotraqueal, el paciente se posicionó con la rotura justo por encima de la espina ilíaca
anterosuperior y la mesa de operaciones se flexionó 15°. La parte inferior del tórax, el
abdomen, los genitales y la parte superior de los muslos se prepararon y cubrieron de manera
estéril estándar.
Cistectomía radical (hombre)41
Las imágenes radiográficas estaban en la habitación.
Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el
posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento.
Se insertó un catéter uretral de 20 Fr en la vejiga y se conectó a una bolsa de drenaje. Se
realizó una incisión abdominal en la línea media 3 cm por encima del ombligo y se llevó hasta
la sínfisis púbica. El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis
subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos
abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no
lesionar los vasos epigástricos inferiores subyacentes.
El espacio de Retzius se desarrolló barriendo el espacio infrapúbico posterolateralmente y
movilizando el peritoneo cranealmente a ambos lados a lo largo de la pared pélvica lateral. Se
usó una disección roma para exponer la fascia endopélvica en la parte inferior y el nervio y los
vasos obturadores en la parte posterior. La vejiga se palpó cuidadosamente y se observó que
era móvil sin fijación a la pared pélvica lateral ni a los órganos adyacentes. Los conductos
deferentes se ligaron y seccionaron para facilitar la movilización del saco peritoneal, y se
ingresó al peritoneo por encima del ombligo. Se realizó una exploración intraabdominal
sistemática. No hubo evidencia de metástasis hepáticas o linfadenopatía retroperitoneal.
El uraco se ligó con un lazo de seda 2-0 y se dividió, y el peritoneo se incidió oblicuamente a ambos
lados de la vejiga en una configuración en V, lateral a los ligamentos umbilicales mediales. El colon
ascendente y descendente se movilizaron a lo largo de la línea blanca de Toldt, y la raíz del mesenterio
del intestino delgado se diseccionó del retroperitoneo proporcionando suficiente movilidad cefálica
del intestino. El intestino se cubrió completamente con tres compresas de laparotomía abiertas
humedecidas y una toalla húmeda enrollada colocada horizontalmente en la base del intestino
cubierto. Se colocó adecuadamente un separador de autosujeción (p. ej., Bookwalter, Omni-Tract,
Balfour) para optimizar la exposición, utilizando almohadillas en cada hoja del separador.
Los vasos ilíacos se expusieron desde justo por encima de la bifurcación ilíaca común hasta el canal
femoral, y la vaina fibroareolar perivascular se abrió con cuidado sobre las ilíacas externas. Los
ganglios linfáticos aparecieronanodino / agrandado / matea la palpación. El tejido ganglionar fue
barrido circunferencialmente delizquierda derechavasos ilíacos externos, usando electrocauterio y
clips quirúrgicos para asegurar los canales linfáticos. losizquierda derecha‐Se completó la
linfadenectomía lateral siendo los límites de disección el nervio genitofemoral lateralmente, el uréter
medialmente, la bifurcación de la arteria ilíaca común cranealmente, la fascia endopélvica
caudalmente (nódulo de Cloquet) y el nervio obturador inferiormente. Se eliminó todo el paquete
ganglionaren bloquey enviado a patología para su evaluación. Se logró una meticulosa hemo‐ y
linfostasis con clips quirúrgicos y electrocauterio.
Se realizó idéntica linfadenectomía en el lado contralateral, completando la
linfadenectomía.
Los uréteres se identificaron bilateralmente en la bifurcación ilíaca común, se disecaron
circunferencialmente y se rodearon con asas de vasos. La disección ureteral se continuó
distalmente hasta la unión ureterovesical, ligando la arteria umbilical obliterada y el pedículo
vesical superior. Cada uréter se movilizó cefálicamente, dejando intacto el tejido periureteral
lateral para evitar el compromiso vascular. La hemostasia se logró con electrocauterio.
Los uréteres se cliparon individualmente y se dividieron al nivel de la unión ureterovesical, y los
muñones distales se ligaron con una sutura de seda 2-0. Los márgenes ureterales distales se enviaron
para evaluación de sección congelada. Cada uréter se marcó con una sutura crómica larga 3-0, se
cubrió con una esponja húmeda y se colocó craneolateralmente en el espacio retroperitoneal.
Utilizando una suave tracción anterior sobre el uraco cortado para exposición, elderecha izquierda
Los pedículos vasculares laterales a la vejiga se ligaron secuencialmente y se dividieron usando un
42Sección I Cirugía Abierta | Vejiga
grapadora endovascular. Idéntico procedimiento se realizó en el lado contralateral. Una
vez lograda la movilización lateral adecuada de la vejiga, se realizó una incisión transversal
en el peritoneo posterior a la vejiga. Se usó disección cortante y roma para desarrollar un
plano avascular, separando la vejiga y la próstata del recto. La vejiga se movilizó más
caudalmente, exponiendo los pedículos vesicales vasculares posteriores a cada lado, que
se ligaron y seccionaron individualmente con la engrapadora endovascular.
Luego se dirigió la atención a la próstata. La rama superficial de la vena dorsal fue coagulada
y dividida. La fascia endopélvica se incidió bilateralmente desde el borde lateral de los
ligamentos puboprostáticos hasta la fascia prostática medial, utilizando una suave tracción
lateral sobre la vejiga y la próstata. Los ligamentos puboprostáticos se dividieron
superficialmente en el borde inferior de la sínfisis púbica y se desarrolló un plano por debajo del
complejo de la vena dorsal que permanece por encima de la uretra. Se pasó una pinza en
ángulo recto anterior a la uretra a través de la abertura en la fascia endopélvica, abarcando el
complejo de la vena dorsal distal al vértice prostático. El complejo de la vena dorsal se ligó a
este nivel utilizando dos 2-0poliglactina (Vicryl) / poliglecaprona (Monocryl) suturas y dividido
entre estos exponiendo la uretra. El sangrado residual se controló con un método similar
corriendo / figura - de - ocho Vicryl / Monocrylsutura.
Mediante disección cortante y roma, los haces neurovasculares laterales a la uretra se
separaron cuidadosamente en cada lado. La uretra se movilizó circunferencialmente con una
pinza en ángulo recto y su pared anterior se seccionó transversalmente cerca del cuello de la
vejiga. El catéter uretral se sujetó con una pinza de Kelly y se seccionó. La porción distal se
extrajo a través del meato uretral y el extremo proximal pinzado se usó para la tracción cefálica
sobre la próstata. Luego se seccionó la pared posterior de la uretra.
El esfínter uretral estriado posterior se dividió a mitad de camino entre el vértice de la
próstata y la uretra mientras se desplazaban los haces neurovasculares hacia atrás. Las capas
superficiales de la fascia del elevador se diseccionaron cuidadosamente desde el cuello de la
vejiga hasta el vértice, liberando lateralmente los haces neurovasculares. La disección se
extendió caudalmente y las capas residuales del esfínter estriado se dividieron en la línea
media, exponiendo la pared rectal anterior. La hemostasia se logró con pequeños clips,
evitando el uso de electrocauterio en esta zona.
Mediante disección roma y cortante, se desarrolló un plano entre el recto anterior y la fascia
de Denonvilliers. Las caras laterales de la próstata se diseccionaron paralelas a los haces
neurovasculares hasta la unión de las vesículas seminales y la vejiga, dividiendo
cuidadosamente los pedículos laterales en capas usando clips.
Se incidió la fascia de Denonvilliers que cubre las ampollas de los conductos deferentes y las
vesículas seminales, y cada conducto deferente se diseccionó y dividió cerca de la ampolla. Las
vesículas seminales se movilizaron individualmente desde sus uniones. Las arterias de las vesículas
seminales apicales se recortaron antes de dividir las vesículas seminales. Los pedículos vasculares
restantes a la próstata y la vejiga se ligaron y seccionaron, lateralmente a las vesículas seminales.
Habiendo liberado todo el espécimen, se extirparon la vejiga, la próstata y las vesículas
seminales.en bloquey enviado a patología para su evaluación. La pelvis fue irrigada con agua
tibia estéril y nuevamente se confirmó la hemostasia.
Agregar la derivación urinaria apropiada; ver Sección I, subsección
Derivación Urinaria
Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
43
10
Cistostomía suprapúbica
Indicaciones
- Retención urinaria en la que se puede o no se debe utilizar un catéter uretral.
- Desviación urinaria temporal posoperatoria (p. ej., después de una prostatectomía suprapúbica o cirugías
uretrales o transvaginales seleccionadas)
Pasos esenciales
1) Llene parcialmente la vejiga a través de un catéter uretral, cuando sea posible.
2) Exponer la vejiga, barrer el peritoneo hacia arriba y hacer una cistotomía punzante en la
pared anterior media.
3) Coloque un catéter de Foley en la vejiga y asegúrese de que la punta no descanse sobre el
trígono.
4) Cierre la cistostomía de forma segura alrededor del catéter.
Tenga en cuenta estas variaciones
- Como alternativa, se puede utilizar una incisión longitudinal suprapúbica (panel de acero modificado).
- Se puede utilizar un catéter de Malecot en lugar de un catéter de Foley. Su inserción se puede
facilitar utilizando una abrazadera curva para estirar su punta. Además, dos de las cuatro alas se
pueden quitar para facilitar cualquier cambio de tubo posterior.
- El catéter se puede sacar a través de una incisión punzante cutánea separada.
Complicaciones
- Sangrado
- Infección
- Fuga urinaria pericatéter
Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019
John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf
Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: EvaluacionIncontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: EvaluacionKatherine Henriquez
 
Patología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por UltrasonidoPatología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por UltrasonidoCristal Anene
 
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinaria
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinariaUtilización de segmentos intestinales en la derivación urinaria
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinariaIMSS
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoAnny Cumbicus
 
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagenR0SIA
 
Manual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia ClinicaManual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia ClinicaJorgeTartaret
 
22. ecografia prostatica
22.  ecografia prostatica22.  ecografia prostatica
22. ecografia prostaticarosa domer
 
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferioresImagenes Haedo
 
Artefactos en us (1)
Artefactos en us (1)Artefactos en us (1)
Artefactos en us (1)Jeisson Apaza
 
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...Esther García Rojo
 
ULTRASONIDO CUS (PARA Trombosis venosa profunda en urgencias)
ULTRASONIDO CUS  (PARA Trombosis venosa profunda en urgencias)ULTRASONIDO CUS  (PARA Trombosis venosa profunda en urgencias)
ULTRASONIDO CUS (PARA Trombosis venosa profunda en urgencias)Ana Angel
 
Escroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infanciaEscroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infanciayanetbarrera12
 

La actualidad más candente (20)

Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: EvaluacionIncontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
 
Patología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por UltrasonidoPatología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por Ultrasonido
 
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinaria
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinariaUtilización de segmentos intestinales en la derivación urinaria
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinaria
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
 
FISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICASFISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICAS
 
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagen
 
Manual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia ClinicaManual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia Clinica
 
22. ecografia prostatica
22.  ecografia prostatica22.  ecografia prostatica
22. ecografia prostatica
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
 
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 
Artefactos en us (1)
Artefactos en us (1)Artefactos en us (1)
Artefactos en us (1)
 
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Prostata Anatomía
Prostata AnatomíaProstata Anatomía
Prostata Anatomía
 
ULTRASONIDO CUS (PARA Trombosis venosa profunda en urgencias)
ULTRASONIDO CUS  (PARA Trombosis venosa profunda en urgencias)ULTRASONIDO CUS  (PARA Trombosis venosa profunda en urgencias)
ULTRASONIDO CUS (PARA Trombosis venosa profunda en urgencias)
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Escroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infanciaEscroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infancia
 
Complicaciones en reproduccion asistida
Complicaciones en reproduccion asistidaComplicaciones en reproduccion asistida
Complicaciones en reproduccion asistida
 
01 fundamentos de la ecografia uda 2
01  fundamentos de la ecografia uda 201  fundamentos de la ecografia uda 2
01 fundamentos de la ecografia uda 2
 

Similar a Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf

_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf
_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf
_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdfkaridip
 
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierney
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierneyManual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierney
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierneyalfred Valer Chambez
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Jessica espinosa
 
me dios diagnosticos en el sistema renal y los cuidados de enfermeria
me dios diagnosticos en el sistema renal y los cuidados de enfermeriame dios diagnosticos en el sistema renal y los cuidados de enfermeria
me dios diagnosticos en el sistema renal y los cuidados de enfermeriaWilliamMartinezreyes
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionMANUEL RIVERA
 
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfBATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfMarilyn Pineda
 
EAU-Guidelines-actualizaciA³n-2023.pdfUPAO
EAU-Guidelines-actualizaciA³n-2023.pdfUPAOEAU-Guidelines-actualizaciA³n-2023.pdfUPAO
EAU-Guidelines-actualizaciA³n-2023.pdfUPAOHilaryRojas7
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
Informatica 123
Informatica 123Informatica 123
Informatica 123sandy
 
Informatica 123
Informatica 123Informatica 123
Informatica 123sandy
 
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdfGuia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdfhasselhernandezcaro
 
Manualanestesiaparaenfermeros
Manualanestesiaparaenfermeros Manualanestesiaparaenfermeros
Manualanestesiaparaenfermeros poly0900
 
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfbiblioadmn
 

Similar a Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf (20)

_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf
_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf
_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf
 
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierney
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierneyManual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierney
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierney
 
9789243563886 spa
9789243563886 spa9789243563886 spa
9789243563886 spa
 
Manual de fracturas
Manual de fracturasManual de fracturas
Manual de fracturas
 
Revista Annals d’Urologia 2004-11
Revista Annals d’Urologia 2004-11Revista Annals d’Urologia 2004-11
Revista Annals d’Urologia 2004-11
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
 
Embriologia Clinica.pdf
Embriologia Clinica.pdfEmbriologia Clinica.pdf
Embriologia Clinica.pdf
 
me dios diagnosticos en el sistema renal y los cuidados de enfermeria
me dios diagnosticos en el sistema renal y los cuidados de enfermeriame dios diagnosticos en el sistema renal y los cuidados de enfermeria
me dios diagnosticos en el sistema renal y los cuidados de enfermeria
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
 
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfBATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
 
Tesis radiologia
Tesis radiologiaTesis radiologia
Tesis radiologia
 
EAU-Guidelines-actualizaciA³n-2023.pdfUPAO
EAU-Guidelines-actualizaciA³n-2023.pdfUPAOEAU-Guidelines-actualizaciA³n-2023.pdfUPAO
EAU-Guidelines-actualizaciA³n-2023.pdfUPAO
 
Absceso Hepático amibiano
Absceso Hepático amibianoAbsceso Hepático amibiano
Absceso Hepático amibiano
 
Guia prostata
Guia prostataGuia prostata
Guia prostata
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
Informatica 123
Informatica 123Informatica 123
Informatica 123
 
Informatica 123
Informatica 123Informatica 123
Informatica 123
 
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdfGuia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
 
Manualanestesiaparaenfermeros
Manualanestesiaparaenfermeros Manualanestesiaparaenfermeros
Manualanestesiaparaenfermeros
 
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
 

Más de Miguel Dante Cervantes Saldaña (20)

cvcderre.pdf
cvcderre.pdfcvcderre.pdf
cvcderre.pdf
 
cxrerere.pdf
cxrerere.pdfcxrerere.pdf
cxrerere.pdf
 
rerrrr.pdf
rerrrr.pdfrerrrr.pdf
rerrrr.pdf
 
Traummasurete.pdf
Traummasurete.pdfTraummasurete.pdf
Traummasurete.pdf
 
seresde.pdf
seresde.pdfseresde.pdf
seresde.pdf
 
fgtree.pdf
fgtree.pdffgtree.pdf
fgtree.pdf
 
cuuttrrees.pdf
cuuttrrees.pdfcuuttrrees.pdf
cuuttrrees.pdf
 
fgtrees.pdf
fgtrees.pdffgtrees.pdf
fgtrees.pdf
 
cvcvs.pdf
cvcvs.pdfcvcvs.pdf
cvcvs.pdf
 
dvfss.pdf
dvfss.pdfdvfss.pdf
dvfss.pdf
 
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdfAnatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
 
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdfAnatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
 
Anatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDF
Anatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDFAnatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDF
Anatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDF
 
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
Guias_Bolsillo_AEU.pdfGuias_Bolsillo_AEU.pdf
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
 
EMPLEO CL+NICO ATB.pdf
EMPLEO CL+NICO ATB.pdfEMPLEO CL+NICO ATB.pdf
EMPLEO CL+NICO ATB.pdf
 
Antimico.pdf
Antimico.pdfAntimico.pdf
Antimico.pdf
 
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdfINTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
 
Antimicobacterianos.pdf
Antimicobacterianos.pdfAntimicobacterianos.pdf
Antimicobacterianos.pdf
 
Tetraciclinas y otros.pdf
Tetraciclinas y otros.pdfTetraciclinas y otros.pdf
Tetraciclinas y otros.pdf
 
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdfSULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
 

Último

Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 

Último (20)

Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 

Dictados Operativos en Cirugía Urológica.pdf

  • 1.
  • 2. Dictados Operativos en Cirugía Urológica
  • 3. Dictados Operativos en Cirugía Urológica Dr. Noel A. Armenakas Profesor clínico de Urología Cirujano adjunto del Weill Cornell Medical College Hospital Presbiteriano de Nueva York Hospital Lenox Hill Dr. John A. Fracchia Profesor clínico de Urología Cirujano adjunto del Weill Cornell Medical College Hospital Presbiteriano de Nueva York Hospital Lenox Hill presidente emérito Departamento de Urología Hospital de la colina de Lenox Dr. Ron Golán jefe de residentes Departamento de Urología Weill Cornell Medical College Hospital Presbiteriano de Nueva York
  • 4. Esta edición se publicó por primera vez Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación u otros, excepto según lo permita la ley. Los consejos sobre cómo obtener permiso para reutilizar material de este título están disponibles en http:// www.wiley.com/go/permissions. El derecho de Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan a ser identificados como los autores de este trabajo se ha hecho valer de conformidad con la ley. Domicilio(s) Registrado(s) John Wiley & Sons, Inc., 111 River Street, Hoboken, NJ 07030, EE. UU. John Wiley & Sons Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex, PO19 8SQ, Reino Unido Oficina editorial 9600 Garsington Road, Oxford, OX4 2DQ, Reino Unido Para obtener detalles sobre nuestras oficinas editoriales globales, servicios al cliente y más información sobre los productos Wiley, visítenos en www.wiley.com. Wiley también publica sus libros en una variedad de formatos electrónicos e impresos bajo demanda. Parte del contenido que aparece en las versiones impresas estándar de este libro puede no estar disponible en otros formatos. Límite de responsabilidad / Renuncia de garantía El contenido de este trabajo está destinado únicamente a promover la investigación científica general, la comprensión y el debate, y no tiene la intención de recomendar o promover métodos, diagnósticos o tratamientos científicos por parte de los médicos para ningún paciente en particular, y no debe confiarse en ellos. En vista de las investigaciones en curso, las modificaciones de los equipos, los cambios en las reglamentaciones gubernamentales y el flujo constante de información relacionada con el uso de medicamentos, equipos y dispositivos, se insta al lector a revisar y evaluar la información provista en el prospecto o las instrucciones para cada medicamento, equipo o dispositivo para, entre otras cosas, cualquier cambio en las instrucciones o indicaciones de uso y para advertencias y precauciones adicionales. Si bien el editor y los autores han realizado sus mejores esfuerzos en la preparación de este trabajo, no realizan representaciones ni garantías con respecto a la exactitud o integridad de los contenidos de este trabajo y renuncian específicamente a todas las garantías, incluidas, entre otras, las garantías implícitas de comerciabilidad o idoneidad para un propósito particular. Los representantes de ventas, los materiales de ventas escritos o las declaraciones promocionales no pueden crear ni extender ninguna garantía para este trabajo. El hecho de que en este trabajo se haga referencia a una organización, sitio web o producto como una cita y/o fuente potencial de información adicional no significa que el editor y los autores respalden la información o los servicios que la organización, el sitio web o el producto puedan proporcionar o recomendaciones que pueda hacer. Este trabajo se vende con el entendimiento de que el editor no se dedica a prestar servicios profesionales. Los consejos y estrategias contenidos en este documento pueden no ser adecuados para su situación. Debe consultar con un especialista cuando corresponda. Además, los lectores deben tener en cuenta que los sitios web enumerados en este trabajo pueden haber cambiado o desaparecido entre el momento en que se escribió este trabajo y el momento en que se leyó. Ni el editor ni los autores serán responsables de ninguna pérdida de ganancias ni de ningún otro daño comercial, incluidos, entre otros, daños especiales, incidentales, consecuentes o de otro tipo. Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso Nombres: Armenakas, Noel, autor. | Fracchia, John A., autor. | Golán, Ron, autor. Título: Dictados operatorios en cirugía urológica [recurso electrónico] / Noel A. Armenakas, John A. Fracchia, Ron Golán. ISBN 9781119524335 (ePub) | ISBN 9781119524311 (pbk.) Temas: | MESH: Procedimientos Quirúrgicos Urológicos – métodos Clasificación: LCC RD572 (ebook) | LCC RD572 (impresión) | NLM WJ 168 | DDC 617.460597: registro dc23 Diseño de portada: Wiley Imagen de portada: © Blend Images - ERproductions Ltd / Getty Images Ambientado en 10/12pt Warnock por SPi Global, Pondicherry, India 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2022 ©2022por John Wiley & Sons Ltd Descripción: Hoboken, Nueva Jersey: Wiley Blackwell,2022. |Incluye referencias bibliográficas e indice. | Identificadores: LCCN2022003282 (letra impresa) | LCCN 2022004182 (libro electrónico) | ISBN 9781119524304 (PDF de Adobe) | LC disponible en https://lccn.loc.gov/2022004182
  • 5. A todos los residentes pasados, presentes y futuros que continúan inspirándonos y de quien nunca dejamos de aprender.
  • 6. Contenido Cistoplastia de Aumento Diverticulectomía vesical Cistolitotomía Reparación de fístula enterovesical (con colgajo omental) Inserción de un dispositivo de neuromodulación sacra Cistectomía parcial Cistectomía radical (mujer) Cistectomía radical (hombre) Cistostomía suprapúbica Vejiga Riñón Nefrolitotomía Anatrófica Nefroureterectomía Nefrectomía parcial Pielolitotomía Pieloplastia (Desmembrada) Nefrectomía Radical Exploración y Reconstrucción Renal por Trauma (Renorrafia) Nefrectomía simple Nefrectomía de trasplante Disección de ganglios linfáticos inguinales Disección de ganglios linfáticos pélvicos Disección de ganglios linfáticos retroperitoneales Linfáticos Pene Circuncisión Prótesis Peneana Inflable Prótesis de pene maleable Penectomía parcial Revascularización Arterial del Pene Reimplantación de Pene Plicatura para la Curvatura del Pene (Técnica Lue “16-Dot”) Reducción del priapismo (derivación distal abierta de Al-Ghorab) Reparación de fractura de pene Penectomía total
  • 7. Próstata Prostatectomía radical retropúbica con disección bilateral de ganglios linfáticos pélvicos Prostatectomía simple retropúbica Prostatectomía suprapúbica Testículos y escroto Escisión de quiste epididimario (espermatocelectomía) epididimectomía hidrocelectomía Extracción Microquirúrgica de Espermatozoides Testiculares (MicroTESE) Variococelectomía microquirúrgica Orquiectomía radical Orquiectomía Simple (Unilateral o Bilateral) Inserción de prótesis testicular Biopsia de testículo Vasectomía Vasoepididimostomía Vasovasostomía Prostatectomía Radical Perineal Uréter Colgajo vesical (Boari-Ockerblad) uréter ileal Enganche de psoas Transureteroureterostomía ureterocalicostomía ureterolitotomía Ureterólisis (con colgajos omentales) Ureteroureterostomía Uretra Esfínter Urinario Artificial (Masculino) Uretroplastia Anastomótica Aumentada Uretroplastia aumentada usando un injerto de mucosa bucal Cosecha de injerto de mucosa bucal Escisión y uretroplastia anastomótica primaria Cabestrillo uretral masculino Uretrostomía perineal Reconstrucción Uretral Posterior Reparación transesfinteriana de fístula rectouretral (procedimiento de York-Mason) Uretroplastia con colgajo fasciocutáneo circular transverso del pene (procedimiento de McAninch) Uretrectomía (Hombre)
  • 8. Desviación urinaria Apendicovesicostomía (Procedimiento Mitrofanoff) conducto ileal Reservorio ileocecal (bolsa de Indiana) Neovejiga ileal ortotópica (bolsa de Hautmann) Conducto de Colon Transverso ureterosigmoidostomía SECCIÓN II CIRUGÍA ENDOSCÓPICA Endopielotomía (abordaje ureteroscópico) Nefrolitotomía percutánea Intercambio de stent ureteral Inserción de stent ureteral Extracción de stent ureteral Ureteroscopia para cálculos Ureteroscopia para tumores SECCIÓN III CIRUGÍA TRANSURETRAL Biopsia de vejiga cistolitotricia Cistoscopia Uretrotomía interna visual directa Inyección intravesical de toxina botulínica Prostatectomía láser (vaporización fotoselectiva) Crioterapia de próstata Resección transuretral de tumor vesical Resección transuretral de conductos eyaculadores Resección transuretral de próstata SECCIÓN IV CIRUGÍA TRANSVAGINAL Reparación de prolapso vaginal anterior (cistocele) Cabestrillo pubovaginal autólogo Reparación de enterocele con fijación del ligamento uterosacro Cabestrillo retropúbico mediouretral Reparación de Rectocele Diverticulectomía uretral Reparación de fístula vesicovaginal
  • 9. SECCIÓN V CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y ROBÓTICA Adrenalectomía laparoscópica Vejiga Sacrocolpopexia abdominal laparoscópica asistida por robot Diverticulectomía vesical laparoscópica asistida por robot Cistectomía parcial laparoscópica asistida por robot Cistectomía radical laparoscópica asistida por robot (mujer) Cistectomía radical laparoscópica asistida por robot (hombre) Reparación de fístula vesicovaginal laparoscópica asistida por robot Riñón Nefrectomía de donante vivo laparoscópica Nefrectomía Radical Laparoscópica Decorticación Laparoscópica de Quiste Renal Nefrectomía Simple Laparoscópica Nefroureterectomía laparoscópica asistida por robot Nefrectomía parcial laparoscópica asistida por robot Pielolitotomía laparoscópica asistida por robot Pieloplastia laparoscópica asistida por robot (desmembrada) Reimplante Ureteral: Técnica Extravesical Linfáticos Disección de ganglios linfáticos pélvicos laparoscópica asistida por robot Próstata Prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot con disección bilateral de ganglios linfáticos pélvicos Prostatectomía simple laparoscópica asistida por robot SECCIÓN VI CIRUGÍA PEDIÁTRICA Reimplante ureteral: avance transvesical suprahiatal (procedimiento Politano-Leadbetter) Reimplante ureteral: técnica transtrigonal (procedimiento de Cohen) Uretroplastia con placa incisa tubularizada Colgajo transversal prepucial en isla Incisión transuretral de ureterocele Reparación abierta de hernia inguinal Reparación de megauréter Avance Meatal y Glanuloplastia (Reparación MAGPI) Ablación de válvulas uretrales posteriores
  • 10. XV Prefacio Este es un libro esencial para todos los cirujanos urólogos. Debe ser estudiado por residentes de urología, así como por cirujanos urólogos maduros para mejorar el conocimiento de la información necesaria en un informe operatorio. Los detalles de la información necesaria en un informe operativo se proporcionan para prácticamente todos los procedimientos urológicos que se me ocurren, incluida la cirugía abierta, así como la endoscópica, percutánea, laparoscópica y robótica. Cada procedimiento tiene una plantilla que sirve como una guía valiosa para la información detallada que se incluirá en el registro operatorio, por lo que brinda información esencial en caso de que el cirujano necesite recordar lo que se hizo si ocurren complicaciones o el procedimiento falla, y está disponible para su revisión. años más tarde si es necesario. Además, el registro operativo es un documento legal y se necesitan procedimientos detallados en caso de que surja un problema médico-legal. En mi revisión de los dictados operativos en cuestiones médico-legales, encuentro que los informes operativos son frecuentemente inadecuados y deficientes en los detalles de la operación. Un informe operativo sólido puede abordar muchos problemas que pueden surgir potencialmente, y este libro brinda la orientación necesaria en un formato que dará como resultado un informe excelente y completo, incluso en los procedimientos más complejos. Otro aspecto maravilloso de este libro es que sirve como un atlas verbal para los 126 procedimientos quirúrgicos proporcionados. Un cirujano puede leer los ejemplos de cada procedimiento y, con conocimientos previos de anatomía y patología, puede conocer en detalle, de principio a fin, cómo se realiza el procedimiento. Considero que esta es una característica gratificante. Los autores, los profesores Armenakas y Fracchia, son destacados cirujanos que han demostrado con éxito en este libro la metodología detallada para redactar un dictado operatorio. Han incluido al Dr. Golan, el jefe de residentes de urología de Cornell, para recibir aportes y conocimientos de un joven cirujano, lo que agrega diversidad e integridad al proyecto. Este es un libro único y un "must" para todo urólogo. Jack W. McAninch MD, FACS, FRCS (Ing) (Hon) Profesor emérito de Cirugía Urológica Universidad de California San Francisco
  • 11. xvii Prefacio La enseñanza es la forma más elevada de comprensión.. - - Aristóteles—— El ímpetu por escribirDictados Operativos en Cirugía Urológicasurgió de la necesidad de un texto de dictado quirúrgico dedicado que describiera cada procedimiento quirúrgico en un formato paso a paso, metódico y detallado. Los atlas quirúrgicos urológicos disponibles, que son excepcionales, brindan una descripción quirúrgica híbrida que combina ilustraciones de alto nivel con una narrativa. Nuestro objetivo era centrarnos y ampliar la narrativa y crear una descripción tipo "libro de cocina" paso a paso en un formato de dictado operativo completo e inclusivo. Además, para cada procedimiento hemos incluido las indicaciones, pasos esenciales, variaciones y complicaciones. Se proporciona espacio después de cada sección para permitir notas de usuario. No era posible describir cada operación con sus infinitas variaciones. En cambio, hemos elegido 126 de los procedimientos quirúrgicos urológicos para adultos y pediátricos más relevantes, e incluimos técnicas tanto abiertas como mínimamente invasivas. Aunque existen muchas opciones técnicas para cada procedimiento, que van desde las suturas utilizadas hasta los detalles de cada paso quirúrgico, hemos intentado incorporar una descripción quirúrgica integral que sea precisa, informativa y de aplicación universal. Detalles que incluyen tipos de retractores, suturas, apósitos, etc. son solo una guía y, comprensiblemente, variarán de un cirujano a otro. Al emprender la preparación de este libro de texto, hemos hecho referencia a múltiples textos y atlas, incluidosAtlas de Cirugía Urológica de Hinman, Cirugía Urológica de Glenn, Atlas de Clínicas Urológicas,yCampbell‐Walsh Urología. Estos valiosos recursos, junto con nuestras experiencias quirúrgicas personales que suman más de 75 años en conjunto, constituyen la base de este libro. Cada uno de nosotros por separado e independientemente revisó y criticó todo el material. Por esta razón, decidimos no asignar la autoría a ninguno de los capítulos individuales. Reconocemos y agradecemos a todos nuestros maestros y residentes que nos han educado, guiado e inspirado a lo largo de los años. Es nuestra esperanza y expectativa queDictados Operativos en Cirugía Urológicaservirá antes de la operación como un recurso valioso e informativo en la preparación para la cirugía y ayudará después de la operación en la creación de un dictado que sea completo, preciso y médico legalmente sólido. Agradecemos la oportunidad de compartir estos dictados operativos con usted y agradecemos sus comentarios y sugerencias. Envíe comunicaciones por correo electrónico a: operativedictations@gmail.com
  • 12. 1 SECCIÓN I CIRUGÍA ABIERTA - Suprarrenal - Vejiga - Riñón - linfáticos - Pene - Próstata - Testículos y escroto - Uréter - Uretra - Desviación urinaria
  • 14. 5 1 Suprarrenalectomía Indicaciones - Seleccionar tumores suprarrenales o metástasis Pasos esenciales 1) Realizar el bloqueo de catecolaminas preoperatorio adecuado en pacientes con sospecha de feocromocitoma. 2) Exponer la glándula suprarrenal e identificar, diseccionar y ligar la vena suprarrenal y la arteria suprarrenal inferior. Con feocromocitomas, esto debe hacerse inicialmente antes de cualquier manipulación suprarrenal para limitar la inestabilidad hemodinámica de los cambios en la presión arterial causados por la liberación de catecolaminas. El anestesiólogo debe ser informado antes de cualquier manipulación suprarrenal en estos casos. 3) Movilizar suavemente la glándula suprarrenal cranealmente y dividir su suministro vascular superior. 4) Usando tracción lateral y hacia arriba sobre la glándula suprarrenal, divida las uniones vasculares mediales restantes. 5) Diseccionar la glándula suprarrenal caudalmente del riñón. 6) Después de extirpar la glándula suprarrenal, inspeccione si hay hemorragia renal o vascular y desgarros pleurales. Tenga en cuenta estas variaciones - La elección de la incisión depende de las características anatómicas del tumor (incluido el tamaño, la extensión y la histología), la constitución corporal del paciente y la preferencia y comodidad del cirujano. Los tumores grandes o los tumores localmente invasivos que se extienden superomedialmente y los tumores bilaterales se pueden tratar con un abordaje toracoabdominal o transabdominal (p. ej., Chevron), respectivamente. Alternativamente, se puede considerar un abordaje posterior en pacientes con tumores pequeños localizados. - En los casos de invasión renal por grandes carcinomas suprarrenales,en bloquese debe realizar una resección de la glándula suprarrenal y el riñón. Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019 John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
  • 15. 6Sección I Cirugía Abierta | Suprarrenal - Ante la sospecha de invasión linfática, tras la extirpación de la glándula suprarrenal se debe realizar una linfadenectomía regional desde el nivel de los vasos renales hasta el pilar diafragmático. Complicaciones - Sangrado - Infección - Inestabilidad hemodinámica - Lesión de órganos intraabdominales - Neumotórax - Íleo - insuficiencia suprarrenal Plantilla Dictado Operativo Diagnóstico preoperatorio:tumor suprarrenal Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento: Derecha izquierdasuprarrenalectomía Indicaciones:El paciente tiene _____ añosMacho femeninocon ____cmderecha izquierda Tumor suprarrenal que se presenta para una suprarrenalectomía. Para feocromocitoma:La evaluación bioquímica fue compatible con un feocromocitoma y se completó el manejo médico preoperatorio correspondiente. Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado. El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa de seguridad. Se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades inferiores. Después de la administración de antibióticos intravenosos y anestesia general endotraqueal, se insertó un catéter uretral de 16 Fr en la vejiga y se conectó a una bolsa de drenaje. El paciente se colocó en decúbito lateral en un ángulo de 45° con la parte inferior de la pierna flexionada 90° y la pierna superior extendida. Se colocó un rollo axilar para proteger el plexo braquial y una almohadilla de gel para sostener la espalda. Se usaron varias almohadas para colocar debajo y entre las extremidades superiores e inferiores para garantizar una amortiguación adecuada. Se elevó el apoyo renal y se flexionó y ajustó horizontalmente la mesa, obteniendo una exposición óptima de los flancos. El paciente fue asegurado a la mesa con 3 in. cinta quirúrgica y correas de seguridad, y fue preparado y cubierto de la manera estándar estéril. Las imágenes radiográficas estaban en la habitación. Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico, el sitio y la posición, antes de comenzar el procedimiento.
  • 16. Suprarrenalectomía7 Se palpó el espacio entre las costillas 10 y 11 y se hizo una incisión a este nivel desde la línea axilar media y se extendió medialmente hasta el borde lateral del músculo recto del abdomen. Usando electrocauterio, se incidieron los músculos dorsal ancho y oblicuo externo, exponiendo las costillas subyacentes. Se seccionaron las inserciones intercostales, teniendo cuidado de evitar lesionar la pleura y el haz neurovascular en la superficie inferior de la costilla. El músculo oblicuo interno se seccionó con cauterio y el transverso del abdomen se seccionó cuidadosamente en la dirección de sus fibras, evitando la entrada al peritoneo. Se creó un espacio paranéfrico generoso barriendo el peritoneo en sentido medial y el tejido conjuntivo retroperitoneal en sentido superior e inferior. Un retractor de retención automática (p. ej., Bookwalter, Se incidió el peritoneo parietal sobre la línea blanca de Toldt y se reflejó medialmente el colon, exponiendo la fascia de Gerota. A la derecha:Se movilizaron el ángulo hepático y el duodeno, liberando el riñón y la glándula suprarrenal dentro de la fascia de Gerota superior y medialmente. El ligamento hepatorrenal se dividió con precisión y el hígado se separó cranealmente de la superficie anterior de la glándula suprarrenal. Se incidió la fascia de Gerota, exponiendo la superficie anterior del riñón y la glándula suprarrenal. Se disecó la pared lateral de la vena cava inferior y se identificó posterolateralmente la inserción de la vena suprarrenal derecha. La vena suprarrenal derecha se disecó cuidadosamente, se ligó doblemente con lazos de seda 2‐0 y se dividió. Luego se aseguró la arteria suprarrenal inferior y se dividió de manera similar. A la izquierda:El ligamento esplenorrenal se movilizó y dividió bruscamente liberando el riñón y la glándula suprarrenal dentro de la fascia de Gerota superiormente, y el bazo y la cola pancreática que se levantaron cranealmente de la superficie anterior de la glándula suprarrenal. La fascia de Gerota se incidió exponiendo la superficie anterior del riñón y la glándula suprarrenal. Se identificó la inserción de la vena suprarrenal izquierda en la vena renal izquierda. La vena suprarrenal izquierda se diseccionó cuidadosamente, se ligó doblemente con lazos de seda 2‐0 y se dividió. Luego se aseguró la arteria suprarrenal inferior y se dividió de manera similar. La disección se continuó cranealmente, usando una suave tracción hacia abajo de lateral a medial. Se ligaron múltiples ramas suprarrenales pequeñas usandoun dispositivo de sellado de tejido bipolar electrotérmico (LigaSure) / clips quirúrgicos, liberando todas las uniones suprarrenales apicales. (Como alternativa, estos vasos pueden pinzarse, dividirse y ligarse con lazos crómicos o de seda). La glándula suprarrenal se retrajo lateralmente exponiendo las uniones vasculares y linfáticas mediales restantes, que se dividieron entre clips quirúrgicos. Finalmente, la superficie inferior de la glándula suprarrenal se separó de la cápsula renal mediante disección cortante y roma, y se obtuvo hemostasia meticulosa con electrocauterio. Una vez que el espécimen estuvo completamente liberado, se retiró y se envió a patología para su evaluación. Se irriga el retroperitoneo con solución salina estéril tibia y se confirma nuevamente la hemostasia. Antes del cierre, se inspeccionaron los muñones vasculares, los órganos viscerales y la pleura y se encontró que estaban intactos. Se retiró el retractor de autosujeción, se bajó el apoyo renal y se sacó la mesa de la flexión. La incisión se cerró usando polidioxanona (PDS) 1-0 para aproximar las tres capas musculares individualmente, teniendo cuidado de no atrapar el haz neurovascular. 3-3
  • 17. 8Sección I Cirugía Abierta | Suprarrenal Se utilizaron suturas crómicas en la fascia de Scarpa y la piel se aproximó con una sutura subcuticular de poliglecaprona 4-0 (Monocryl). Se aplicó un vendaje estéril y se reposicionó al paciente en decúbito supino. Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos. El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones satisfactorias. Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
  • 19. 11 2 Cistoplastia de Aumento Indicaciones - Hiperactividad del detrusor neurogénica médicamente refractaria - Vejiga poco complaciente - Hiperactividad idiopática del detrusor - Afecciones inflamatorias de la vejiga (p. ej., cistitis intersticial, esquistosomiasis, tuberculosis) con una vejiga pequeña que no distiende - Pacientes previamente desviados aptos para no desviar - Disreflexia autonómica intratable Los candidatos adecuados deben estar dispuestos y ser capaces de cateterizar y tener una función renal normal. Deben estar libres de cualquier enfermedad del intestino delgado (si usa íleon) o grande (si usa colon).. Pasos esenciales 1) Distender la vejiga con solución salina normal a través de un catéter uretral. 2) Haga una incisión en la pared vesical posterior desde el nivel del trígono hacia la cúpula creando un colgajo vesical anterior. 3) Aísle y divida un segmento de íleon (generalmente de 20 a 25 cm) suficiente para llegar cómodamente a la vejiga y permitir un intervalo aproximado de cuatro horas entre cateterismos después de que la vejiga se “estire” durante el período posoperatorio. Utilice la transiluminación para identificar las arcadas vasculares. 4) Realizar una anastomosis funcional terminoterminal ileo-ileal, restableciendo la continuidad intestinal. 5) Doblar el segmento posterior del íleon abierto y cerrar su pared posterior. 6) Suturar el segmento abierto de íleon aislado a la pared vesical previamente abierta. 7) Coloque un desagüe. Tenga en cuenta estas variaciones - Una preparación intestinal preoperatoria es opcional. - Se puede utilizar una colocistoplastia o, en raras ocasiones, una ureterocistoplastia en pacientes seleccionados. Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019 John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
  • 20. 12Sección I Cirugía Abierta | Vejiga - El paciente puede colocarse con las piernas en estribos universales (Allen) y colocarse en Trendelenburg modificado para mejorar la exposición. - Como alternativa, se puede utilizar una incisión longitudinal suprapúbica (panel de acero modificado). - En casos seleccionados, puede ser necesario realizar un reimplante ureteral y/o un estoma continente cateterizable. - La anastomosis íleo-ileal se puede coser a mano, utilizando una técnica de dos capas. - Se puede usar un tubo suprapúbico con o sin catéter uretral para el drenaje. Complicaciones - Sangrado - Infección - Íleo/obstrucción intestinal - Lesión intestinal / fuga - Pérdida de orina (enterocistoplastia) - Incontinencia urinaria - Formación de piedra - Perforación espontánea Plantilla Dictado Operativo Diagnóstico preoperatorio:Vejiga neurógena Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento:Cistoplastia de aumento Indicaciones:El paciente es un niño de ____ años.Macho femeninocon una vejiga gravemente debilitante y poco distensible que se presenta para una cistoplastia de aumento. Descripción del procedimiento:Se discutieron las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos con elpaciente / familia del pacientey se obtuvo el consentimiento informado. El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa de seguridad. Todos los puntos de presión fueron cuidadosamente acolchados y se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades inferiores. Después de la administración de antibióticos intravenosos y anestesia endotraqueal general, la parte inferior del abdomen y los genitales externos se prepararon y cubrieron de la manera estéril estándar. Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento. Se insertó un catéter uretral ___Fr en la vejiga y la vejiga se distendió con solución salina normal estéril para ayudar en la disección de la pared vesical del peritoneo. Se realizó una incisión abdominal en línea media desde el ombligo hasta la sínfisis púbica. El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no lesionar los vasos epigástricos inferiores subyacentes. El peritoneo se liberó posteriormente hasta el nivel del trígono y el intestino se empaquetó completamente en la parte superior del abdomen. Un retractor de retención automática (p. ej., Bookwalter,
  • 21. Cistoplastia de Aumento13 Omni ‐ Tract, Balfour) se colocó de forma adecuada para optimizar la exposición, usando almohadillas en cada hoja del retractor. Se identificó la pared de la vejiga y se usaron cuatro suturas de poliglactina (Vicryl) 2‐0 para delinear una incisión posterior ancha en forma de U que se extendía desde la cúpula de la vejiga hasta un área justo superior a donde los uréteres ingresan a la vejiga; esto creó un gran colgajo vesical de base anterior con una abertura orientada hacia atrás. Se retiró el taponamiento intestinal y se centró la atención en aislar un segmento ileal adecuado. Se inspeccionó el íleon distal y se eligió un segmento de 25 cm de íleon, a 15-20 cm de la válvula ileocecal y se marcó con una sutura de seda. Con la ayuda de la transiluminación, se identificaron las arterias ileocólica y cólica derecha. Se abrió una ventana mesentérica avascular a cada lado del segmento ileal deseado utilizando un dispositivo de sellado tisular bipolar electrotérmico (LigaSure) para incidir y ligar el mesenterio en ambos lados, evitando lesionar la vasculatura intestinal principal.(Alternativamente, se puede hacer una incisión en el mesenterio y sus vasos sanguíneos se pinzan individualmente, se dividen y se ligan doblemente con lazos de cromo o seda).Se logró hemostasia adicional usando 3-0crómico / sedacorbatas. El segmento ileal aislado se seccionó en sus bordes antimesentérico proximal y distal, utilizando una engrapadora GIA60. La continuidad del íleon distal se restauró utilizando una técnica de grapas de la siguiente manera: se identificaron las esquinas antimesentéricas de los segmentos ileales proximal y distal, y se resecó un pequeño segmento de tejido de cada extremo de las líneas de sutura grapadas. Se insertó una rama de la grapadora GIA60 en el segmento ileal proximal y la otra en el segmento ileal distal con cuidado de no lesionar el mesenterio intestinal. Los segmentos ileales se rotaron asegurando que las paredes intestinales antimesentéricas se enfrentaran entre sí antes de disparar la engrapadora. Luego se colocaron cuatro pinzas pequeñas en los extremos del intestino seccionado. Las dos pinzas en las líneas de la sección original del intestino se mantuvieron juntas, mientras que las otras se separaron, creando una amplia abertura. Se utilizó una grapadora TA55 para completar la anastomosis ileoileal terminoterminal funcional. Se revisó la línea de grapas para confirmar su integridad y se reforzó adicionalmente con suturas de seda 3-0 discontinuas. Se cerró la ventana mesentérica con un crómico corrido 4-0 para evitar la herniación interna. La anastomosis ileoileal se devolvió a su posición natural en el abdomen con el segmento ileal aislado colocado caudalmente. Luego se centró la atención en el segmento ileal aislado, que se abrió en su borde antimesentérico. Se resecaron ambas líneas de grapas para evitar la posterior formación de cálculos. La mucosa vesical se lavó abundantemente con solución salina normal estéril. La pared posterior del segmento ileal se dobló sobre sí misma y se suturó con suturas continuas de Vicryl 3-0, creando una copa intestinal que se anastomosaba a la vejiga. Se midió la abertura de aumento en la vejiga y se cerró la pared superoanterior del segmento ileal con suturas discontinuas de Vicryl 3-0 para igualar esta abertura. El segmento ileal configurado se cosió a la vejiga abierta mediante puntos continuos de Vicryl 3-0 bloqueados, partiendo de la cara más inferoposterior en dirección cefálica. Se insertó un catéter uretral de 18 Fr en la vejiga y la vejiga se distendió con 300 ml de solución salina normal estéril, lo que confirmó una reconstrucción estanca.(Nota: si se desea un tubo suprapúbico para el drenaje, se puede colocar a través de la pared lateral de la vejiga, no a través del segmento ileal). Habiendo completado la enterocistoplastia, el abdomen fue irrigado con solución salina normal estéril tibia y examinado por si sangraba. Se obtuvo hemostasia meticulosa. Se colocó un drenaje quirúrgico (p. ej., Jackson‐Pratt) en el retroperitoneo y se extrajo por la piel a través de una incisión punzante separada, donde se aseguró con una sutura de seda 2‐0.
  • 22. 14Sección I Cirugía Abierta | Vejiga Antes del cierre, se inspeccionaron los uréteres, la vejiga, el intestino, el mesenterio y la pared abdominal y se encontró que estaban intactos sin ninguna evidencia de desvascularización o lesión. Se retiró el retractor de autorretención y se cerró la incisión abdominal con un crómico continuo 2-0 para aproximar los músculos rectos y polidioxanona (PDS) 1-0 para la aponeurosis del recto. Se utilizaron suturas crómicas 3-0 en la fascia de Scarpa y la piel se aproximó con una sutura subcuticular de poliglecaprona (Monocryl) 4-0. Se reforzó la incisión con tiras adhesivas estériles y se aplicó un apósito estéril. El catéter uretral se conectó a una bolsa de drenaje. Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos. El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones satisfactorias. Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ___________ml
  • 23. 15 3 Diverticulectomía vesical Indicaciones - Divertículo vesical sintomático (infecciones recurrentes, síntomas miccionales irritativos u obstructivos, hematuria, cálculos vesicales, etc.) - Seleccionar tumores vesicales intradiverticulares Pasos esenciales 1) Llene parcialmente la vejiga a través de un catéter uretral. 2) Exponer la vejiga, barrer el peritoneo superiormente y realizar una cistotomía medioanterior vertical. 3) Resección del divertículo mediante abordaje combinado intra y extravesical. 4) Cierre el desgarro diverticular y la cistotomía de la línea media en dos capas usando suturas absorbibles. 5) Colocar sonda uretral y drenaje. Tenga en cuenta estas variaciones - Como alternativa, se puede utilizar una incisión longitudinal suprapúbica (panel de acero modificado). - Si el procedimiento se realiza por un tumor intradiverticular, es importante aislar el divertículo. Se pueden usar almohadillas de laparotomía y ocluir la boca del divertículo con una esponja para evitar el derrame del tumor. - Los divertículos pequeños a menudo se pueden tratar con un abordaje totalmente intravesical mediante eversión y resección. - Para los divertículos paraureterales, la permeabilidad del uréter se puede evaluar más con la inyección intravenosa de un colorante (azul de metileno o índigo carmín). Si se sospecha compromiso del uréter, se debe reparar y colocar un stent doble J. - Los divertículos ubicados lateral o posteriormente pueden requerir un reimplante ureteral concomitante. En tales casos, la movilización de la vejiga se puede facilitar mediante la ligadura del pedículo vesical superior. Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019 John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
  • 24. dieciséis Sección I Cirugía Abierta | Vejiga Complicaciones - Sangrado - Infección - Lesión/obstrucción ureteral - Fuga de orina / urinoma - Lesión intestinal/vascular - linfocele - divertículo recurrente Plantilla Dictado Operativo Diagnóstico preoperatorio:Divertículo vesical sintomático / Tumor vesical intradiverticular Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento:Diverticulectomía vesical Indicaciones:El paciente es un ______ ‐años ‐ de edadMacho femeninoconun divertículo vesical sintomático / un tumor vesical intradiverticularpresentando para una diverticulectomía. Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado. El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa de seguridad. Todos los puntos de presión fueron cuidadosamente acolchados y se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades inferiores. Después de la administración de antibióticos intravenosos yendotraqueal general / regional anestesia, todo el abdomen y los genitales se prepararon y cubrieron de la manera estéril estándar. Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento. Las imágenes radiográficas estaban en la habitación. Se insertó un catéter uretral de 18 Fr en la vejiga y se llenó con 200 ml de solución salina normal estéril. Se realizó una incisión abdominal en la línea media desde justo debajo del ombligo hasta la sínfisis púbica. El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no lesionar los vasos epigástricos inferiores subyacentes. Se colocó adecuadamente un separador de autosujeción (p. ej., Bookwalter, Omni-Tract, Balfour) para optimizar la exposición, utilizando almohadillas en cada hoja del separador. Se barrió el peritoneo superiormente después de incidir la grasa perivesical justo debajo del reflejo peritoneal, y se colocaron dos suturas permanentes de cromo 2‐0 en la pared media anterior de la vejiga. Se realizó una incisión punzante vertical de 1 cm de espesor total entre estos mediante electrocauterio. La vejiga parcialmente llena se drenó mediante succión. Se colocaron pinzas de Allis en ambos bordes de la cistotomía, que se extendió craneal y caudalmente, exponiendo toda la vejiga. Se retiró la sonda uretral y se inspeccionó minuciosamente la vejiga comprobando la ausencia de tumores o cuerpos extraños. La pared de la vejiga estaba
  • 25. Diverticulectomía vesical17 mínimamente / moderadamente / significativamente / notrabeculada, con una mucosa de aspecto normal. Ambos orificios ureterales estaban en la posición anatómica normal con un claro flujo urinario observado bilateralmente. El divertículo fue identificado en el (ubicación) muro. losderecha izquierdaorificio ureteral fue intubado con unCatéter de extremo abierto de 5 Fr/sonda de alimentación infantil. Se colocó un dedo índice dentro de la boca del divertículo y se levantó anteriormente. Con control intravesical de los dedos, mediante disección roma y cortante, se movilizó extravesicalmente con cuidado el cuello del divertículo. Se continuó la disección de forma circunferencial, liberando el divertículo de los tejidos adyacentes. Se seccionó completamente el cuello del divertículo y se extrajo la muestra y se envió a patología para su evaluación. Se logró hemostasia meticulosa con electrocauterio. El desgarro resultante en la vejiga se cerró en dos capas con suturas continuas de poliglactina (Vicryl) 3-0 y 2-0 en las capas mucosa y muscular/ adventicial, respectivamente. el distalderecha izquierdaSe observó que el uréter estaba intacto y elcatéter de extremo abierto/ sonda de alimentación infantilremoto. Se insertó un nuevo catéter uretral de 18 Fr en la vejiga y se conectó a una bolsa de drenaje. La cistotomía de la línea media se cerró de manera similar en dos capas con suturas de Vicryl. La permeabilidad de la reparación se confirmó irrigando el catéter uretral con 300 ml de solución salina normal estéril. Si se realiza una linfadenectomía:Se realizó una linfadenectomía pélvica bilateral comenzando en elizquierda derecha. Los vasos ilíacos se expusieron desde justo por encima de la bifurcación ilíaca común hasta el canal femoral. Los uréteres se identificaron anteriormente en la bifurcación de los vasos ilíacos externos e internos y se protegieron. Los ganglios linfáticos aparecieronanodino / agrandado / matea la palpación. La disección ganglionar se inició en la cara medial delizquierda derechaarteria ilíaca externa mediante una incisión en la vaina fibroareolar perivascular. Usando una suave tracción medial, el haz neurovascular obturador se identificó en la parte posterior y se conservó. La disección se llevó lateralmente al nervio genitofemoral y medialmente al uréter ipsilateral. Los límites craneales y caudales de disección fueron la bifurcación ilíaca común y el canal femoral (nódulo de Cloquet), respectivamente. Los vasos pequeños y las ramas linfáticas se fulguraron o ligaron con clips quirúrgicos para mantener una hemostasis y una linfostasis meticulosas. Se usó un clip quirúrgico grande para asegurar individualmente las extensiones distal y proximal del paquete de ganglios linfáticos. El paquete ganglionar se extrajo y se envió a patología para su evaluación. La disección de los ganglios linfáticos contralaterales se realizó de manera similar y el paquete de ganglios se envió a patología para su evaluación. Antes del cierre, se inspeccionó el campo operatorio en busca de sangrado o lesión, y se lavó la pelvis con agua esterilizada tibia. Se colocó un drenaje quirúrgico (p. ej., Jackson‐Pratt) en la pelvis y se extrajo por la piel a través de una incisión punzante separada, donde se aseguró con una sutura de seda 2‐0. Se retiró el retractor de autorretención y se cerró la incisión abdominal con un crómico continuo 2-0 para aproximar los músculos rectos y polidioxanona (PDS) 1-0 para la aponeurosis del recto. Se utilizaron suturas cromáticas 3-0 en la fascia de Scarpa
  • 26. 18Sección I Cirugía Abierta | Vejiga y la piel se aproximó con una sutura subcuticular de poliglecaprona (Monocryl) 4-0. Se aplicó un apósito estéril. Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos. El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones satisfactorias. Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
  • 27. 19 4 Cistolitotomía Indicaciones - Seleccionar cálculos en la vejiga (p. ej., > 6 cm, consistencia dura, múltiples cálculos en la vejiga, cistolitotricia fallida, cálculo(s) dentro de un divertículo, procedimiento realizado junto con una prostatectomía abierta o diverticulectomía) Pasos esenciales 1) Llene parcialmente la vejiga a través de un catéter uretral. 2) Exponer la vejiga, barrer el peritoneo superiormente y realizar una cistotomía medioanterior vertical. 3) Retire todas las piedras e inspeccione la vejiga. 4) Cierre la cistotomía de la línea media en dos capas con suturas absorbibles. 5) Mantener un catéter uretral. Tenga en cuenta estas variaciones - Como alternativa, se puede utilizar una incisión abdominal en la línea media infraumbilical. - El uso de una sonda suprapúbica y un drenaje son opcionales. Complicaciones - Sangrado - Infección - Fuga de orina / urinoma - Retención urinaria Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019 John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
  • 28. 20 Sección I Cirugía Abierta | Vejiga Plantilla Dictado Operativo Diagnóstico preoperatorio:Cálculo vesical (i) Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento:Cistolitotomía Indicaciones:El paciente es un ______ ‐años ‐ de edadMacho femeninoconun ____ cm / múltiplo cálculos en la vejiga que se presentan para una cistolitotomía. Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado. El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa de seguridad. Todos los puntos de presión fueron cuidadosamente acolchados y se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades inferiores. Después de la administración de antibióticos intravenosos ygenerales / regionalesanestesia, el abdomen y los genitales se prepararon y cubrieron de la manera estéril estándar. Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento. Se insertó un catéter uretral de 18 Fr en la vejiga y se llenó con 200 ml de solución salina normal estéril. Se realizó una incisión longitudinal de 8 cm a 2 cm por encima de la sínfisis púbica.(bandeja de acero modificada). El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no lesionar los vasos epigástricos inferiores subyacentes. Se colocó adecuadamente un separador de autosujeción (p. ej., Balfour) para optimizar la exposición, usando almohadillas en cada hoja del separador. Se incidió la grasa perivesical justo por debajo del reflejo peritoneal y se barrió el peritoneo superiormente. Se colocaron dos suturas permanentes de cromo 2‐0 en la pared vesical anterior media. Se realizó una incisión punzante vertical de 1 cm de espesor total entre estos mediante electrocauterio. La vejiga parcialmente llena se drenó mediante succión y se colocaron pinzas de Allis en ambos bordes de la cistotomía, que se extendió craneal y caudalmente en una distancia total de 5 cm. El (los) cálculo(s) de la vejigafue / fueronvisualizado en la base, extraído con pinzas de Randall y enviado para análisis químico. Se inspeccionó minuciosamente la vejiga confirmando la ausencia de tumores, cuerpos extraños o divertículos. La pared de la vejiga estabamínimamente / moderadamente / significativamente / no trabeculada, con una mucosa de aspecto normal. Ambos orificios ureterales estaban en la posición anatómica normal con un claro flujo urinario observado bilateralmente. La cistotomía se cerró en dos capas utilizando suturas de poliglactina (Vicryl) 3-0 y 2-0 en las capas mucosa y muscular/adventicial, respectivamente. Se logró una hemostasia meticulosa usando electrocauterio. La permeabilidad de la reparación se confirmó irrigando la sonda uretral con 300 ml de solución salina normal estéril y conectando la sonda a una bolsa de drenaje. Se colocó un drenaje quirúrgico (p. ej., Jackson‐Pratt, Penrose de 0,25 pulgadas) en el espacio de Retzius lejos de la cistotomía y se extrajo a través de una incisión punzante separada, donde se aseguró a la piel con una sutura de seda 2‐0. Antes del cierre, se inspeccionó el campo operatorio y se encontró que estaba intacto sin evidencia de sangrado o lesión. Se retiró el retractor de autorretención y se cerró la incisión abdominal con un crómico continuo 2-0 para aproximar los músculos rectos y polidioxanona (PDS) continuo 1-0 para la aponeurosis del recto. Se utilizaron suturas crómicas 3-0 en la fascia de Scarpa y
  • 29. Cistolitotomía21 la piel se aproximó con una sutura subcuticular de poliglecaprona 4-0 (Monocryl). Se aplicó un apósito estéril. Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos. El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones satisfactorias. Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
  • 30. 23 5 Reparación de fístula enterovesical (con colgajo omental) Indicaciones - Fístula enterovesical Pasos esenciales 1) Identifique el área fistulosa y separe el segmento entérico adherente de la vejiga. 2) Resección del intestino enfermo y realización de una anastomosis entérica terminoterminal funcional. 3) Desbridar el trayecto fistuloso y cerrar la vejiga en dos planos con suturas reabsorbibles. 4) Cubrir la reparación con un colgajo omental. 5) Colocar un drenaje y mantener una sonda uretral. Tenga en cuenta estas variaciones - Una preparación intestinal preoperatoria es opcional. - La anastomosis entérica se puede coser a mano utilizando una técnica de dos capas. - Es posible que se requiera un procedimiento de varias etapas, según la situación clínica. Complicaciones - Sangrado - Infección - Íleo/obstrucción intestinal - Lesión intestinal / fuga - Fuga de orina / urinoma - fístula recurrente Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019 John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
  • 31. 24 Sección I Cirugía Abierta | Vejiga Plantilla Dictado Operativo Diagnóstico preoperatorio:Fístula enterovesical Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento: Resección de fístula enterovesical Indicación:El paciente es un niño de _____ ‐añosMacho femeninoSe presenta para la resección de una fístula enterovesical. Descripción del procedimiento:Se discutieron las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos con el. paciente y se obtuvo el consentimiento informado. El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa de seguridad. Todos los puntos de presión fueron cuidadosamente acolchados y se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades inferiores. Después de la administración de antibióticos intravenosos y anestesia endotraqueal general, se preparó todo el abdomen del paciente y se cubrió con los paños estériles estándar. Se completó un tiempo de espera para verificar el paciente, el procedimiento quirúrgico y el posicionamiento correctos, antes de comenzar el procedimiento. Se insertó un catéter uretral de 20 Fr en la vejiga y se conectó a una bolsa de drenaje. Se realizó una incisión abdominal en la línea media comenzando justo por encima del ombligo y continuando hasta la sínfisis púbica. El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no lesionar los vasos epigástricos inferiores subyacentes. Se penetró en la cavidad peritoneal de forma aguda y se lisaron cuidadosamente varias adherencias intestinales, evitando lesionar el intestino. Se colocó correctamente un separador de autosujeción (p. ej., Bookwalter, Omni-Tract, Balfour) para optimizar la exposición, utilizando almohadillas en cada hoja del separador. Se examinó el contenido peritoneal y no hubo evidencia de ninguna enfermedad inflamatoria fuera de la pelvis, donde elsigmoideo / colon descendente / ascendente // íleonse observó que se adhirió a lacúpula / pared posteriorde la vejiga urinaria. Se identificó el trayecto fistuloso y se separó el segmento intestinal adherente de la pared vesical mediante disección cortante y roma. El segmento entérico enfermo medía aproximadamente _____cm. Se realizó una incisión en el mesenterio a ambos lados del segmento enfermo con un dispositivo de sellado tisular bipolar electrotérmico (LigaSure) y se seccionó el intestino con una engrapadora GIA60. El espécimen completo fue enviado a patología para su evaluación. La continuidad del intestino se restauró con una anastomosis grapada de la siguiente manera: Las esquinas antimesentéricas de la porción proximal y distalcolónico / ilealSe identificaron los segmentos y se resecó un pequeño segmento de tejido de cada extremo de las líneas de sutura grapadas. Se insertó una rama de la grapadora GIA60 en el segmento proximal y la otra en el segmento distal con cuidado de no lesionar el mesenterio intestinal. Los segmentos intestinales se rotaron asegurándose de que las paredes antimesentéricas se enfrentaran entre sí antes de disparar la engrapadora. Luego se colocaron cuatro pinzas pequeñas en los extremos del intestino seccionado. Las dos pinzas en las líneas de la sección original del intestino se mantuvieron juntas, mientras que las otras se separaron, creando una amplia abertura. Se utilizó una grapadora TA55 para completar el extremo a extremo funcionalcolónico / ilealanastomosis. Se revisó la línea de grapas, confirmando su integridad, y adicionalmente se reforzó con suturas de seda 3-0 discontinuas. La ventana mesentérica se cerró con una sutura continua de cromo 4-0 para evitar la herniación interna. Se obtuvo una hemostasia meticulosa durante todo el procedimiento.
  • 32. Reparación de fístula enterovesical (con colgajo omental)25 Habiendo completado la resección intestinal y la anastomosis, la atención se centró en la vejiga. El trayecto fistuloso se desbridó minuciosamente y se inspeccionó la vejiga. No hubo patología intravesical adicional, y ambos uréteres se identificaron con un claro flujo de salida visto bilateralmente. La pared de la vejiga se cerró en dos capas con suturas de poliglactina (Vicryl) 3-0 y 2-0 en las capas mucosa y muscular/adventicial, respectivamente. La permeabilidad de la reparación se confirmó irrigando el catéter uretral con 300 ml de solución salina normal estéril. Se creó un colgajo de epiplón movilizando el epiplón mayor del estómago, preservando la arteria gastroepiploica derecha. La arteria gastroepiploica izquierda se ligó con lazos de seda 2-0 y se dividió cerca de su origen en la arteria esplénica. Las arterias gástricas cortas se ligaron individualmente con lazos de seda 3 y se diseccionó el epiplón de la curvatura gástrica mayor. El colgajo omental bien vascularizado se bajó hasta la pelvis para cubrir la cistorrafia y se suturó a la pared de la vejiga con suturas cromáticas 3-0 discontinuas. Se colocó un drenaje quirúrgico (p. ej., Jackson‐Pratt, Penrose de 0,25 pulgadas) en el espacio de Retzius y se sacó a través de una incisión cutánea separada donde se aseguró a la piel con una sutura de seda 2‐0. La herida fue irrigada con solución salina estéril tibia y se confirmó nuevamente la hemostasia. Antes del cierre, se inspeccionaron los vasos abdominales y los órganos viscerales y se encontró que estaban intactos sin evidencia de desvascularización o lesión. Se retiró el retractor de autorretención y se cerró la incisión abdominal con un crómico continuo 2-0 para aproximar los músculos rectos y polidioxanona (PDS) 1-0 para la aponeurosis del recto. Se utilizaron suturas crómicas 3-0 en la fascia de Scarpa y la piel se aproximó con una sutura subcuticular de poliglecaprona (Monocryl) 4-0. Se aplicó un apósito estéril. Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos. El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones satisfactorias. Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml.
  • 33. 27 6 Inserción de un dispositivo de neuromodulación sacra Indicaciones - Vejiga hiperactiva médicamente refractaria - Incontinencia urinaria de urgencia - retención urinaria no obstructiva Pasos esenciales 1) Identifique y marque el foramen S3 utilizando puntos de referencia anatómicos y fluoroscopia. 2) Inserte el cable dentado bajo guía fluoroscópica adyacente a la raíz del nervio sacro S3, confirmando la colocación mediante la flexión ipsilateral del dedo gordo del pie o las contracciones del piso pélvico ("fuelles"). 3) Haga un túnel con el cable hasta un bolsillo subcutáneo y conéctelo al dispositivo de neuromodulación. Tenga en cuenta estas variaciones - Se puede realizar una evaluación percutánea del nervio periférico para evaluar la respuesta terapéutica anticipada. Esto se realiza comúnmente en el consultorio o en un entorno ambulatorio bajo anestesia local, después de lo cual se le indica al paciente que mantenga un diario de evacuación durante un período de 72 horas con los cables de estimulación de prueba temporales colocados. Si el paciente experimenta una respuesta favorable, el cirujano puede proceder a la implantación de un dispositivo de neuromodulación sacra (implante completo). - Si no hay respuesta después de la Etapa 1, el cable de estimulación de prueba puede retirarse en el consultorio o en un entorno ambulatorio. Si hay una respuesta adecuada después de la Etapa 1, se puede realizar una Etapa 2 mediante la cual se implanta el generador de impulsos. Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019 John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
  • 34. 28 Sección I Cirugía Abierta | Vejiga Complicaciones - Sangrado - Infección - Síntomas de micción persistentes - Dolor neuropático - lesión nerviosa Plantilla Dictado Operativo Diagnóstico preoperatorio:Vejiga hiperactiva Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento:Etapa ___ inserción de un dispositivo de neuromodulación sacra (es decir, InterStim) Indicaciones:El paciente es un niño de ___ años.Macho femeninoconvejiga hiperactiva médicamente refractaria / retención urinaria no obstructivapresentación para la inserción de un dispositivo de neuromodulación sacra. Descripción del procedimiento Nivel 1 Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado. Se llevó al paciente a la mesa de operaciones, se colocó en decúbito prono y se aseguró con una correa de seguridad. Se tuvo cuidado de asegurar que todos los puntos de presión estuvieran cuidadosamente acolchados y que los dedos de los pies quedaran visibles y libres más allá de la mesa. Después de la administración de antibióticos intravenosos preoperatorios y agentes sedantes intravenosos, se preparó al paciente y se lo cubrió de la manera estéril estándar, incluida la parte inferior de la espalda, las nalgas, la hendidura glútea y el ano. Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento. Se utilizó fluoroscopia para identificar la posición del foramen S3 y se marcó la piel suprayacente. Al paciente se le administró __ml de anestésico local(especificar) subcutáneamente. Se insertó una aguja de foramen de ___ pulgadas en la cara medial superior del foramen S3 y se confirmó la colocación mediante fluoroscopia. La posición adecuada se confirmó provocando la flexión plantar de los dedos gordos del pie y el bramido del perineo con el neuroestimulador externo. Se realizó una incisión de 1 cm en la piel. Se retiró la aguja del foramen de la vaina y se insertó un alambre guía a través del lumen. Se pasó un dilatador sobre el alambre y se usó fluoroscopia para confirmar su posición dentro del canal. Se retiraron el dilatador y el alambre guía y se reemplazaron con el cable dentado a través de la vaina. El cable de estimulación se avanzó bajo fluoroscopia hasta que los dos primeros electrodos hubieron despejado el sacro anterior y el tercero estuvo aproximadamente en el borde distal. Los cuatro electrodos se probaron utilizando el estimulador externo, con la respuesta deseada provocada en los cuatro electrodos. La vaina se retiró bajo fluoroscopia con los dientes en la posición adecuada. Se realizó una incisión de 3 cm para la bolsa subcutánea por debajo delderecha izquierdacresta ilíaca y lateral al sacro después de la administración de __ ml de anestésico local (especificar). El espacio
  • 35. Inserción de un dispositivo de neuromodulación sacra29 fue disecado sin rodeos para crear un pequeño bolsillo, y la hemostasia se obtuvo usando electrocauterio. Se pasó una vaina de tunelización desde el sitio de la incisión del cable de estimulación hasta el bolsillo subcutáneo, con el cable de estimulación insertado a través de la vaina. La vaina se retiró con el cable de estimulación saliendo del bolsillo subcutáneo. El cable de estimulación se limpió y secó antes de fijarlo a la extensión percutánea externa temporal. Los componentes de conexión se colocaron en la bolsa subcutánea y la extensión percutánea se tunelizó y exteriorizó aún más. La bolsa subcutánea fue irrigada con solución antibiótica y se obtuvo una hemostasia excelente. La capa dérmica profunda fue reaproximada con suturas discontinuas de poliglactina (Vicryl) 2-0. La piel se cerró con una sutura de poliglecaprona subcuticular (Monocryl) 4-0 y se reforzó con tiras adhesivas estériles. Se aplicó un vendaje estéril y se reposicionó al paciente en decúbito supino en la camilla. Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos. El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones satisfactorias. Se le indicó al paciente que completara un diario miccional durante el período de seguimiento. Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml Etapa 2 Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado. Se llevó al paciente a la mesa de operaciones, se colocó en decúbito prono y se aseguró con una correa de seguridad. Se tuvo cuidado de asegurar que todos los puntos de presión estuvieran cuidadosamente acolchados y que los dedos de los pies quedaran visibles y libres más allá de la mesa. Después de la administración de antibióticos intravenosos preoperatorios y agentes sedantes intravenosos, se preparó al paciente y se lo cubrió de la manera estéril estándar, incorporando la extensión temporal, la parte inferior de la espalda, las nalgas, la hendidura glútea y el ano. Se colocó un paño de incisión impregnado con yodo (p. ej., Ioban) sobre el campo preparado. Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento. La incisión anterior que recubría la bolsa subcutánea se abrió con una combinación de disección cortante y roma y se expusieron los componentes de la conexión. La extensión percutánea temporal se desconectó del cable de estimulación y se retiró del campo. El cable de estimulación se limpió y secó, y se conectó al generador de impulsos. El bolsillo subcutáneo se dilató sin rodeos para acomodar el generador de impulsos y los componentes se enterraron dentro del bolsillo. La bolsa fue irrigada con solución antibiótica y se obtuvo una hemostasia excelente. La capa dérmica profunda fue reaproximada con suturas discontinuas de poliglactina (Vicryl) 2-0. La piel se cerró con una sutura de poliglecaprona subcuticular (Monocryl) 4-0 y se reforzó con tiras adhesivas estériles. Se aplicó un vendaje estéril y se reposicionó al paciente en decúbito supino en la camilla. Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos. El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones satisfactorias. Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
  • 36. 31 7 Cistectomía parcial Indicaciones - Seleccionar carcinomas de células uroteliales solitarias sin carcinoma in situ asociado, donde se pueda obtener un margen quirúrgico adecuado - Adenocarcinoma de uraco Pasos esenciales 1) Explore la pelvis para evaluar la movilidad de la vejiga y el contenido abdominal en busca de enfermedad metastásica visible o palpable. 2) Taponar adecuadamente el intestino para optimizar el campo operatorio y movilizar la vejiga. 3) Realizar una disección de ganglios linfáticos pélvicos bilaterales. 4)Para el carcinoma de células uroteliales:Ligar y dividir el uraco y usar esto para la tracción. Resección del tumor vesical con un margen de 1 cm de vejiga normal y extirpación de la muestra completa con la grasa perivesical y el peritoneo suprayacentes. Envíe los bordes normales de la herida de la vejiga para la sección congelada. Para adenocarcinoma de uraco:Extirpe el ombligo y siga el curso del uraco hasta la cúpula de la vejiga. Resección de un segmento de la cúpula de la vejiga y extracción de la muestra completa (ombligo, uraco y cúpula de la vejiga)en bloque, evitando el derrame del tumor. 5) Cerrar la vejiga en dos capas. 6) Colocar sonda uretral y drenaje. Tenga en cuenta estas variaciones - El paciente puede colocarse con las piernas en estribos universales (Allen) y colocarse en Trendelenburg modificado para mejorar la exposición. - Se puede realizar una cistoscopia al comienzo del caso para delinear la extensión del tumor. - Los tumores ubicados lateral o posteriormente pueden requerir un reimplante ureteral concomitante. En tales casos, la movilización vesical puede facilitarse ligando el pedículo vesical superior. Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019 John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
  • 37. 32Sección I Cirugía Abierta | Vejiga - Se puede realizar una disección de ganglios linfáticos pélvicos estándar o extendida antes o después de la cistectomía parcial, según la preferencia del cirujano. - Los ganglios linfáticos se pueden extirpar y enviar por separado según su origen anatómico en lugar de un paquete de cada lado. Esto puede permitir una evaluación histológica más completa de los ganglios linfáticos. Complicaciones - Sangrado - Infección - Lesión/obstrucción ureteral - Fuga de orina / urinoma - Lesión intestinal/vascular - Derrame/implantación tumoral Plantilla Dictado Operativo Diagnóstico preoperatorio:Cáncer de vejiga invasivo localizado / Adenocarcinoma de uraco Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento:Cistectomía parcial Indicaciones:El paciente es un niño de ____ años.Macho femeninocon unestadio clínico T ___ carcinoma de células uroteliales/adeno de uracoCarcinoma que se presenta para una cistectomía parcial. Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado. El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa de seguridad. Se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades inferiores. Después de la administración de antibióticos intravenosos e inicio de la anestesia general endotraqueal, el paciente se posicionó con la rotura justo por encima de la espina ilíaca anterosuperior y la mesa de operaciones se flexionó 15°. Todo el abdomen y los genitales se prepararon y cubrieron de la manera estéril estándar. Las imágenes radiográficas estaban en la habitación. Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento. Se insertó un catéter uretral 16Fr en la vejiga y se conectó a una bolsa de drenaje. Se realizó una incisión abdominal en línea media desde el ombligo hasta la sínfisis púbica. El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no lesionar los vasos epigástricos inferiores subyacentes. El espacio de Retzius se desarrolló barriendo el espacio infrapúbico posterolateralmente y movilizando el peritoneo cranealmente a ambos lados a lo largo de la pared pélvica lateral. Se usó una disección roma para exponer la fascia endopélvica en la parte inferior y el nervio obturador y los vasos en la parte posterior. La vejiga se palpó cuidadosamente y se observó que era móvil sin fijación a la pared pélvica lateral ni a los órganos adyacentes. losconducto deferente/ligamentos redondos
  • 38. Cistectomía parcial33 se ligaron y seccionaron para facilitar la movilización del saco peritoneal, y se ingresó al peritoneo por encima del ombligo. Se realizó una exploración intraabdominal sistemática, confirmándose la ausencia de metástasis hepáticas o adenopatías retroperitoneales. Para el carcinoma de células uroteliales:El uraco se ligó con un lazo de seda 2-0, se dividió y se trazó caudalmente hasta la cúpula de la vejiga. Para adenocarcinoma de uraco:El uraco fue identificado y rastreado hasta el ombligo cranealmente y la vejiga caudalmente. El ombligo fue extirpado circunferencialmente, manteniendo su continuidad con el uraco. Se colocó una pinza de Allis en el ombligo para la tracción. Los dos puntos ascendente y descendente se movilizaron a lo largo de la línea blanca de Toldt. La raíz del mesenterio del intestino delgado se separó del retroperitoneo, proporcionando suficiente movilidad cefálica del intestino. El intestino se taponó a fondo y se colocó correctamente un retractor de autorretención (p. ej., Bookwalter, Omni‐Tract, Balfour) para optimizar la exposición, utilizando almohadillas en cada hoja del retractor. Se realizó una linfadenectomía pélvica bilateral, comenzando por laizquierda derecha. Los vasos ilíacos se expusieron desde justo por encima de la bifurcación ilíaca común hasta el canal femoral. Los uréteres se identificaron anteriormente en la bifurcación de los vasos ilíacos externos e internos y se protegieron. Los ganglios linfáticos aparecieronanodino / agrandado / matea la palpación. La disección ganglionar se inició en la cara medial delizquierda derecha arteria ilíaca externa mediante una incisión en la vaina fibroareolar perivascular. Usando una suave tracción medial, el haz neurovascular obturador se identificó en la parte posterior y se conservó. La disección se llevó lateralmente al genitofemoral y medialmente al uréter ipsolateral. Los límites craneales y caudales de disección fueron la bifurcación ilíaca común y el canal femoral (nódulo de Cloquet), respectivamente. Los vasos pequeños y las ramas linfáticas se fulguraron o ligaron con clips quirúrgicos para mantener una hemostasis y una linfostasis meticulosas. Se usó un clip quirúrgico grande para asegurar individualmente las extensiones distal y proximal del paquete de ganglios linfáticos. El paquete ganglionar se extrajo y se envió a patología para su evaluación. La disección de los ganglios linfáticos contralaterales se realizó de manera similar y el paquete de ganglios se envió a patología para su evaluación. Para carcinoma urotelial:El tumor vesical se palpó en elcúpula // pared posterior / lateraly, utilizando electrocauterio, el tumor se circunscribió superficialmente dejando un margen de 1 cm de la vejiga normal circundante. Se colocaron suturas permanentes cromáticas 2‐0 laterales al área marcada para la tracción. Se eliminó todo el segmento con su grasa perivesical suprayacente.en bloquey enviado a patología para su evaluación. Además, se enviaron biopsias de la pared vesical normal adyacente para evaluación por corte congelado, lo que confirmó un margen quirúrgico claro. Para adenocarcinoma de uraco:Se circunscribió un área de 3 cm en la cúpula de la vejiga correspondiente al remanente de uraco usando electrocauterio. Se colocaron suturas permanentes cromáticas 2‐0 laterales al área marcada para la tracción. Se extirpó y extirpó un segmento circunferencial de espesor total de 3 cm de la pared de la vejiga.cuadracon el uraco y el ombligo y enviado a patología para su evaluación.
  • 39. 34Sección I Cirugía Abierta | Vejiga La vejiga se cerró en dos capas utilizando suturas de poliglactina (Vicryl) 3-0 y 2-0 en las capas mucosa y muscular/adventicial, respectivamente. La permeabilidad de la reparación se confirmó irrigando el catéter uretral con 300 ml de solución salina normal estéril. Se colocó un drenaje quirúrgico (p. ej., Jackson‐Pratt, Penrose de 0,25 pulgadas) en el espacio de Retzius y se extrajo a través de una incisión cutánea separada donde se aseguró a la piel con una sutura de seda 2‐0. La pelvis fue irrigada con solución salina estéril tibia. Antes del cierre, se inspeccionaron los vasos ilíacos, el colon y las estructuras intraabdominales y pélvicas y se encontró que estaban intactos. Se retiró el retractor de autorretención y se cerró la incisión abdominal con un crómico continuo 2-0 para aproximar los músculos rectos y polidioxanona (PDS) 1-0 para la aponeurosis del recto. Se utilizaron suturas crómicas 3-0 en la fascia de Scarpa y la piel se aproximó con una sutura subcuticular de poliglecaprona (Monocryl) 4-0. Se aplicó un apósito estéril. Al final del procedimiento, todos los conteos fueron correctos. El paciente toleró bien el procedimiento y fue llevado a la sala de recuperación en condiciones satisfactorias. Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
  • 40. 35 8 Cistectomía radical (mujer) Indicaciones - Carcinoma de células uroteliales invasivo, carcinoma de células escamosas intravesical primario, adenocarcinoma o sarcoma de vejiga, carcinoma de vejiga refractario in situ - Extensión intravesical de tumores de órganos adyacentes que impide la preservación de la vejiga - Sangrado intravesical refractario persistente (raro) Pasos esenciales 1) Explore la pelvis para evaluar la movilidad de la vejiga y el contenido abdominal en busca de enfermedad metastásica visible o palpable. 2) Empaque adecuadamente el intestino para optimizar la exposición. 3) Realice una disección minuciosa de los ganglios linfáticos pélvicos bilaterales. 4) Identificar los uréteres en su cruce sobre las arterias ilíacas comunes y diseccionarlos distalmente con cuidado, preservando el tejido periureteral. 5) Ligar los pedículos vasculares lateral y posterior a la vejiga y movilizar la vejiga caudalmente. 6) Haga una incisión en la pared vaginal posterior y desarrolle un plano entre la vagina y el recto anterior. Durante la disección de la pared vaginal anterior, es importante lograr una hemostasia meticulosa para evitar el sangrado de su rico plexo vascular. 7) Diseccionar toda la uretra (transvaginalmente). En pacientes que se someten a una derivación ortotópica, se debe preservar la pared vaginal anterior y la uretra y limitar la disección en esas áreas para evitar lesionar el mecanismo rabdoesfintérico. 8) Retire la vejiga, el útero, el cuello uterino, la pared vaginal anterior y la uretraen bloquey obtener una hemostasia meticulosa. 9) Realizar una derivación urinaria. Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019 John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
  • 41. 36 Sección I Cirugía Abierta | Vejiga Tenga en cuenta estas variaciones - La preparación intestinal preoperatoria y los antibióticos orales varían según la preferencia del cirujano y las pautas institucionales. - El momento de la disección de los ganglios linfáticos dentro del procedimiento y la extensión de la disección pueden variar según la preferencia del cirujano y la enfermedad del paciente. - Si el motivo de la cistectomía es un sangrado vesical refractario, no se realiza de forma rutinaria una linfadenectomía pélvica. - Los ganglios linfáticos se pueden extirpar y enviar por separado según su origen anatómico, en lugar de un paquete de cada lado. Esto permitirá una evaluación histológica más completa de los ganglios linfáticos. - En el caso de un tumor invasivo de la pared posterior de la vejiga que involucre la vagina, se debe extirpar la pared vaginal anterior.en bloquecon la vejiga. Esto puede restringir la reconstrucción vaginal adecuada y la función sexual subsiguiente. Complicaciones - Sangrado - Infección - Íleo / obstrucción intestinal / fuga - Lesión/obstrucción ureteral - Fuga de orina / urinoma - Lesión de órganos intraabdominales - lesión nerviosa - linfocele Plantilla Dictado Operativo Diagnóstico preoperatorio:Cáncer de vejiga Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento:Exenteración pélvica anterior Indicaciones:La paciente es una mujer de ____ años con estadio clínico T___célula urotelial / célula escamosa / adenoCarcinoma de vejiga que se presenta por una exenteración pélvica anterior. Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado. El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa de seguridad. Se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades inferiores. Después de la administración de antibióticos intravenosos e inicio de la anestesia general endotraqueal, el paciente se posicionó con la rotura justo por encima de la espina ilíaca anterosuperior y la mesa de operaciones se flexionó 15°. Las extremidades inferiores se colocaron en estribos universales bajos (Allen). La parte inferior del tórax, el abdomen, los genitales y la parte superior de los muslos se prepararon y cubrieron de manera estéril estándar.
  • 42. Cistectomía radical (mujer)37 Las imágenes radiográficas estaban en la habitación. Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento. Se insertó un catéter uretral de 20 Fr en la vejiga y se conectó a una bolsa de drenaje. Se realizó una incisión abdominal en la línea media 3 cm por encima del ombligo y se llevó hasta la sínfisis púbica. El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no lesionar los vasos epigástricos inferiores subyacentes. El espacio de Retzius se desarrolló barriendo el espacio infrapúbico posterolateralmente y movilizando el peritoneo cranealmente a ambos lados a lo largo de la pared pélvica lateral. Se usó una disección roma para exponer la fascia endopélvica en la parte inferior y el nervio y los vasos obturadores en la parte posterior. La vejiga se palpó cuidadosamente y se observó que era móvil sin ninguna fijación a la pared pélvica lateral ni a los órganos adyacentes. Los ligamentos redondos se ligaron y seccionaron para facilitar la movilización del saco peritoneal y se ingresó al peritoneo por encima del ombligo. Se realizó una exploración intraabdominal sistemática. No hubo evidencia de metástasis hepáticas o linfadenopatía retroperitoneal. El uraco se ligó con un lazo de seda 2-0 y se dividió, y el peritoneo se incidió oblicuamente a ambos lados de la vejiga en una configuración en V, lateral a los ligamentos umbilicales mediales. El colon ascendente y descendente se movilizaron a lo largo de la línea blanca de Toldt, y la raíz del mesenterio del intestino delgado se diseccionó del retroperitoneo proporcionando suficiente movilidad cefálica del intestino. El intestino se cubrió completamente con tres compresas de laparotomía abiertas humedecidas y una toalla húmeda enrollada colocada horizontalmente en la base del intestino cubierto. Se colocó adecuadamente un separador de autosujeción (p. ej., Bookwalter, Omni-Tract, Balfour) para optimizar la exposición, utilizando almohadillas en cada hoja del separador. Los vasos ilíacos se expusieron desde justo por encima de la bifurcación ilíaca común hasta el canal femoral, y la vaina fibroareolar perivascular se abrió con cuidado sobre las ilíacas externas. Los ganglios linfáticos aparecieronanodino / agrandado / matea la palpación. El tejido ganglionar fue barrido circunferencialmente delizquierda derechavasos ilíacos externos, usando electrocauterio y clips quirúrgicos para asegurar los canales linfáticos. losizquierda derecha‐Se completó la linfadenectomía lateral siendo los límites de disección el nervio genitofemoral lateralmente, el uréter medialmente, la bifurcación de la arteria ilíaca común cranealmente, la fascia endopélvica caudalmente (nódulo de Cloquet) y el nervio obturador inferiormente. Se eliminó todo el paquete ganglionaren bloquey enviado a patología para su evaluación. Se logró una meticulosa hemo‐ y linfostasis con clips quirúrgicos y electrocauterio. Se realizó una linfadenectomía idéntica en el lado contralateral, completando la linfadenectomía. Los uréteres se identificaron bilateralmente en la bifurcación ilíaca común, se disecaron circunferencialmente y se rodearon con asas de vasos. La disección ureteral se continuó distalmente hasta la unión ureterovesical, ligando la arteria umbilical obliterada y el pedículo vesical superior. Cada uréter se movilizó cefálicamente, dejando intacto el tejido periureteral lateral para evitar el compromiso vascular. La hemostasia se logró con electrocauterio. Los uréteres se cliparon individualmente y se dividieron al nivel de la unión ureterovesical, y los muñones distales se ligaron con una sutura de seda 2-0. Los márgenes ureterales distales se enviaron para sección congelada. Cada uréter se marcó con una sutura crómica larga 3-0, se cubrió con una esponja húmeda y se colocó craneolateralmente en el espacio retroperitoneal.
  • 43. 38Sección I Cirugía Abierta | Vejiga Utilizando una suave tracción anterior sobre el uraco cortado para exposición, elderecha izquierda los pedículos vasculares laterales a la vejiga se ligaron secuencialmente y se dividieron utilizando una grapadora endovascular. Idéntico procedimiento se realizó en el lado contralateral. Se identificaron los ligamentos infundibulopélvicos, se pinzaron, se ligaron con sutura con poliglactina 1-0 (Vicryl) y se dividieron, liberando las trompas de Falopio y los ovarios. Se colocó una pinza de Allis en el fondo uterino, que se retrajo anterocaudalmente, exponiendo el peritoneo posterior a la vejiga. Se hizo una incisión transversal y se desarrolló un plano dentro de la bolsa de Douglas, mediante una disección cortante y roma para separar la vejiga del recto. La vejiga se movilizó más caudalmente exponiendo los pedículos vesicales vasculares posteriores y los ligamentos cardinales de cada lado, que se ligaron y seccionaron individualmente con la engrapadora endovascular. Se utilizó una esponja empapada en povidona yodada (Betadine) colocada por vía intravaginal para identificar el vértice de la vagina, que se abrió en la parte posterior distal al cuello uterino. La pared vaginal anterior se diseccionó bruscamente de la vejiga hasta el nivel del cuello de la vejiga y se extirpó circunferencialmente de sus uniones cervicales. La reconstrucción vaginal se realizó con un cierre horizontal utilizando una sutura continua de Vicryl 1-0 y la pared vaginal se suspendió del ligamento de Cooper para evitar un prolapso posterior. La vejiga se desplazó posteriormente y se identificaron los ligamentos suspensorios pubouretrales, se diseccionaron y dividieron cuidadosamente, exponiendo el complejo de la vena dorsal. Esto se ligó con una sutura continua de Vicryl 2-0 y se liberó la uretra subyacente. La atención se dirigió a los genitales externos. Se colocó un espéculo vaginal lastrado y puntos de tracción labial para facilitar la exposición. Se realizó una incisión perimeatal circunferencial de espesor total manteniendo un margen de tejido de 1 cm. Usando una disección aguda y roma, la uretra se diseccionó cuidadosamente hacia la pelvis, evitando la entrada en la vejiga. Una vez liberada toda la muestra, se extirparon la uretra, la vejiga, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.en bloquey enviado a patología para su evaluación. La pelvis fue irrigada con agua tibia estéril y nuevamente se confirmó la hemostasia. Agregar la derivación urinaria apropiada; ver Sección I, subsección Derivación Urinaria Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
  • 44. 39 9 Cistectomía radical (hombre) Indicaciones - Carcinoma de células uroteliales invasivo, carcinoma de células escamosas intravesical primario, adenocarcinoma o sarcoma - Carcinoma vesical in situ recurrente/residual, refractario al tratamiento médico. - Extensión intravesical de tumores de órganos adyacentes que impide la preservación de la vejiga - Sangrado intravesical refractario persistente (raro) Pasos esenciales 1) Explore la pelvis para evaluar la movilidad de la vejiga y el contenido abdominal en busca de enfermedad metastásica visible o palpable. 2) Empaque adecuadamente el intestino para optimizar la exposición. 3) Realice una disección minuciosa de los ganglios linfáticos pélvicos bilaterales. 4) Identificar los uréteres en su cruce sobre las arterias ilíacas comunes y diseccionarlos distalmente con cuidado, dejando intacto el tejido periureteral para evitar la desvascularización. Envíe los márgenes ureterales distales para sección congelada. 5) Exponer el plano entre la vejiga y el recto. 6) Ligar los pedículos vasculares lateral y posterior a la vejiga. 7) Comience la disección prostática abriendo la fascia endopélvica, ligando el complejo venoso dorsal, cortando la uretra y dividiendo los músculos rectouretrales. Si se está creando una derivación ortotópica, conserve la mayor longitud posible del esfínter uretral estriado. 8) Liberar los haces neurovasculares y diseccionar lateralmente la próstata. 9) Retire la vejiga, la próstata y las vesículas seminales.en bloquey lograr una hemostasia meticulosa. 10) Realizar una derivación urinaria. Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019 John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.
  • 45. 40 Sección I Cirugía Abierta | Vejiga Tenga en cuenta estas variaciones - El paciente puede colocarse con las piernas en estribos universales (Allen) y colocarse en Trendelenburg modificado para mejorar la exposición. - Al disecar la porción distal de la vena ilíaca externa, se debe tener cuidado para evitar lesionar la vena obturadora accesoria, que se encuentra en el 25% de los pacientes. - La disección de los ganglios linfáticos pélvicos, que puede ser extendida o estándar, se puede realizar antes o después de la cistectomía, según la preferencia del cirujano. - Los ganglios linfáticos se pueden extirpar y enviar por separado según su origen anatómico, en lugar de un paquete de cada lado. Esto permitirá una evaluación histológica más completa de los ganglios linfáticos. - Si el motivo de la cistectomía es un sangrado vesical refractario, no se realiza de forma rutinaria una linfadenectomía pélvica. - Se puede realizar una técnica sin preservación de los nervios que incorpore los haces neurovasculares. Complicaciones - Sangrado - Infección - Íleo / obstrucción intestinal / fuga - Lesión/obstrucción ureteral - Fuga de orina / urinoma - Lesión de órganos intraabdominales - lesión nerviosa - linfocele Plantilla Dictado Operativo Diagnóstico preoperatorio:Cáncer de vejiga invasivo Diagnóstico postoperatorio:Mismo Procedimiento: Cistoprostatectomía radical Indicaciones:El paciente es un varón de ____ años con estadio clínico T____célula urotelial / célula escamosa / adenoCarcinoma de vejiga que se presenta para una cistoprostatectomía radical. Descripción del procedimiento:Las indicaciones, alternativas, beneficios y riesgos se discutieron con el paciente y se obtuvo el consentimiento informado. El paciente fue llevado a la mesa de operaciones, colocado en decúbito supino y asegurado con una correa de seguridad. Se colocaron dispositivos de compresión neumática en las extremidades inferiores. Después de la administración de antibióticos intravenosos e inicio de la anestesia general endotraqueal, el paciente se posicionó con la rotura justo por encima de la espina ilíaca anterosuperior y la mesa de operaciones se flexionó 15°. La parte inferior del tórax, el abdomen, los genitales y la parte superior de los muslos se prepararon y cubrieron de manera estéril estándar.
  • 46. Cistectomía radical (hombre)41 Las imágenes radiográficas estaban en la habitación. Se completó un tiempo de espera, verificando el paciente correcto, el procedimiento quirúrgico y el posicionamiento, antes de comenzar el procedimiento. Se insertó un catéter uretral de 20 Fr en la vejiga y se conectó a una bolsa de drenaje. Se realizó una incisión abdominal en la línea media 3 cm por encima del ombligo y se llevó hasta la sínfisis púbica. El tejido subcutáneo se incidió con electrocauterio, exponiendo la aponeurosis subyacente del recto abdominal. Se hizo una incisión en la línea alba y los músculos rectos abdominales se separaron en la línea media y se retrajeron lateralmente, con cuidado de no lesionar los vasos epigástricos inferiores subyacentes. El espacio de Retzius se desarrolló barriendo el espacio infrapúbico posterolateralmente y movilizando el peritoneo cranealmente a ambos lados a lo largo de la pared pélvica lateral. Se usó una disección roma para exponer la fascia endopélvica en la parte inferior y el nervio y los vasos obturadores en la parte posterior. La vejiga se palpó cuidadosamente y se observó que era móvil sin fijación a la pared pélvica lateral ni a los órganos adyacentes. Los conductos deferentes se ligaron y seccionaron para facilitar la movilización del saco peritoneal, y se ingresó al peritoneo por encima del ombligo. Se realizó una exploración intraabdominal sistemática. No hubo evidencia de metástasis hepáticas o linfadenopatía retroperitoneal. El uraco se ligó con un lazo de seda 2-0 y se dividió, y el peritoneo se incidió oblicuamente a ambos lados de la vejiga en una configuración en V, lateral a los ligamentos umbilicales mediales. El colon ascendente y descendente se movilizaron a lo largo de la línea blanca de Toldt, y la raíz del mesenterio del intestino delgado se diseccionó del retroperitoneo proporcionando suficiente movilidad cefálica del intestino. El intestino se cubrió completamente con tres compresas de laparotomía abiertas humedecidas y una toalla húmeda enrollada colocada horizontalmente en la base del intestino cubierto. Se colocó adecuadamente un separador de autosujeción (p. ej., Bookwalter, Omni-Tract, Balfour) para optimizar la exposición, utilizando almohadillas en cada hoja del separador. Los vasos ilíacos se expusieron desde justo por encima de la bifurcación ilíaca común hasta el canal femoral, y la vaina fibroareolar perivascular se abrió con cuidado sobre las ilíacas externas. Los ganglios linfáticos aparecieronanodino / agrandado / matea la palpación. El tejido ganglionar fue barrido circunferencialmente delizquierda derechavasos ilíacos externos, usando electrocauterio y clips quirúrgicos para asegurar los canales linfáticos. losizquierda derecha‐Se completó la linfadenectomía lateral siendo los límites de disección el nervio genitofemoral lateralmente, el uréter medialmente, la bifurcación de la arteria ilíaca común cranealmente, la fascia endopélvica caudalmente (nódulo de Cloquet) y el nervio obturador inferiormente. Se eliminó todo el paquete ganglionaren bloquey enviado a patología para su evaluación. Se logró una meticulosa hemo‐ y linfostasis con clips quirúrgicos y electrocauterio. Se realizó idéntica linfadenectomía en el lado contralateral, completando la linfadenectomía. Los uréteres se identificaron bilateralmente en la bifurcación ilíaca común, se disecaron circunferencialmente y se rodearon con asas de vasos. La disección ureteral se continuó distalmente hasta la unión ureterovesical, ligando la arteria umbilical obliterada y el pedículo vesical superior. Cada uréter se movilizó cefálicamente, dejando intacto el tejido periureteral lateral para evitar el compromiso vascular. La hemostasia se logró con electrocauterio. Los uréteres se cliparon individualmente y se dividieron al nivel de la unión ureterovesical, y los muñones distales se ligaron con una sutura de seda 2-0. Los márgenes ureterales distales se enviaron para evaluación de sección congelada. Cada uréter se marcó con una sutura crómica larga 3-0, se cubrió con una esponja húmeda y se colocó craneolateralmente en el espacio retroperitoneal. Utilizando una suave tracción anterior sobre el uraco cortado para exposición, elderecha izquierda Los pedículos vasculares laterales a la vejiga se ligaron secuencialmente y se dividieron usando un
  • 47. 42Sección I Cirugía Abierta | Vejiga grapadora endovascular. Idéntico procedimiento se realizó en el lado contralateral. Una vez lograda la movilización lateral adecuada de la vejiga, se realizó una incisión transversal en el peritoneo posterior a la vejiga. Se usó disección cortante y roma para desarrollar un plano avascular, separando la vejiga y la próstata del recto. La vejiga se movilizó más caudalmente, exponiendo los pedículos vesicales vasculares posteriores a cada lado, que se ligaron y seccionaron individualmente con la engrapadora endovascular. Luego se dirigió la atención a la próstata. La rama superficial de la vena dorsal fue coagulada y dividida. La fascia endopélvica se incidió bilateralmente desde el borde lateral de los ligamentos puboprostáticos hasta la fascia prostática medial, utilizando una suave tracción lateral sobre la vejiga y la próstata. Los ligamentos puboprostáticos se dividieron superficialmente en el borde inferior de la sínfisis púbica y se desarrolló un plano por debajo del complejo de la vena dorsal que permanece por encima de la uretra. Se pasó una pinza en ángulo recto anterior a la uretra a través de la abertura en la fascia endopélvica, abarcando el complejo de la vena dorsal distal al vértice prostático. El complejo de la vena dorsal se ligó a este nivel utilizando dos 2-0poliglactina (Vicryl) / poliglecaprona (Monocryl) suturas y dividido entre estos exponiendo la uretra. El sangrado residual se controló con un método similar corriendo / figura - de - ocho Vicryl / Monocrylsutura. Mediante disección cortante y roma, los haces neurovasculares laterales a la uretra se separaron cuidadosamente en cada lado. La uretra se movilizó circunferencialmente con una pinza en ángulo recto y su pared anterior se seccionó transversalmente cerca del cuello de la vejiga. El catéter uretral se sujetó con una pinza de Kelly y se seccionó. La porción distal se extrajo a través del meato uretral y el extremo proximal pinzado se usó para la tracción cefálica sobre la próstata. Luego se seccionó la pared posterior de la uretra. El esfínter uretral estriado posterior se dividió a mitad de camino entre el vértice de la próstata y la uretra mientras se desplazaban los haces neurovasculares hacia atrás. Las capas superficiales de la fascia del elevador se diseccionaron cuidadosamente desde el cuello de la vejiga hasta el vértice, liberando lateralmente los haces neurovasculares. La disección se extendió caudalmente y las capas residuales del esfínter estriado se dividieron en la línea media, exponiendo la pared rectal anterior. La hemostasia se logró con pequeños clips, evitando el uso de electrocauterio en esta zona. Mediante disección roma y cortante, se desarrolló un plano entre el recto anterior y la fascia de Denonvilliers. Las caras laterales de la próstata se diseccionaron paralelas a los haces neurovasculares hasta la unión de las vesículas seminales y la vejiga, dividiendo cuidadosamente los pedículos laterales en capas usando clips. Se incidió la fascia de Denonvilliers que cubre las ampollas de los conductos deferentes y las vesículas seminales, y cada conducto deferente se diseccionó y dividió cerca de la ampolla. Las vesículas seminales se movilizaron individualmente desde sus uniones. Las arterias de las vesículas seminales apicales se recortaron antes de dividir las vesículas seminales. Los pedículos vasculares restantes a la próstata y la vejiga se ligaron y seccionaron, lateralmente a las vesículas seminales. Habiendo liberado todo el espécimen, se extirparon la vejiga, la próstata y las vesículas seminales.en bloquey enviado a patología para su evaluación. La pelvis fue irrigada con agua tibia estéril y nuevamente se confirmó la hemostasia. Agregar la derivación urinaria apropiada; ver Sección I, subsección Derivación Urinaria Pérdida de sangre estimada:Aproximadamente ________ml
  • 48. 43 10 Cistostomía suprapúbica Indicaciones - Retención urinaria en la que se puede o no se debe utilizar un catéter uretral. - Desviación urinaria temporal posoperatoria (p. ej., después de una prostatectomía suprapúbica o cirugías uretrales o transvaginales seleccionadas) Pasos esenciales 1) Llene parcialmente la vejiga a través de un catéter uretral, cuando sea posible. 2) Exponer la vejiga, barrer el peritoneo hacia arriba y hacer una cistotomía punzante en la pared anterior media. 3) Coloque un catéter de Foley en la vejiga y asegúrese de que la punta no descanse sobre el trígono. 4) Cierre la cistostomía de forma segura alrededor del catéter. Tenga en cuenta estas variaciones - Como alternativa, se puede utilizar una incisión longitudinal suprapúbica (panel de acero modificado). - Se puede utilizar un catéter de Malecot en lugar de un catéter de Foley. Su inserción se puede facilitar utilizando una abrazadera curva para estirar su punta. Además, dos de las cuatro alas se pueden quitar para facilitar cualquier cambio de tubo posterior. - El catéter se puede sacar a través de una incisión punzante cutánea separada. Complicaciones - Sangrado - Infección - Fuga urinaria pericatéter Dictados Operativos en Cirugía Urológica, Primera edición. Noel A. Armenakas, John A. Fracchia y Ron Golan. © 2019 John Wiley & Sons Ltd. Publicado en 2019 por John Wiley & Sons Ltd.