SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Revista Información Científica
E-ISSN: 1028-9933
ric@guaso.gtm.sld.cu
Universidad de Ciencias Médicas de
Guantánamo
Cuba
Perdomo Leyva, David; Martínez Chávez, Rodolfo; Perdomo Fernández, David;
Hernández Ávila, Pedro
Lesiones traumáticas de uréter. Estudio de 25 años
Revista Información Científica, vol. 75, núm. 3, julio-septiembre, 2012
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Guantánamo, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757270014
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ARTÍCULO ORIGINAL
Lesiones traumáticas de uréter. Estudio de 25 años
Dr. David Perdomo Leyva1
, Dr. Rodolfo Martínez Chávez2
, Dr. David
Perdomo Fernández3
, Dr. Pedro Hernández Ávila4
1
Especialista de II Grado en Urología. Máster en Urgencias Médicas.
Asistente. Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”.
Guantánamo. Cuba.
2
Especialista de I Grado en Urología. Máster en Urgencias Médicas.
Instructor. Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”.
Guantánamo. Cuba.
3
Residente de Tercer Año en Urología. Hospital Provincial “Saturnino
Lora”. Santiago de Cuba. Cuba.
4
Especialista de II Grado en Urología. Asistente. Hospital General
Docente “Dr. Agostinho Neto”. Guantánamo. Cuba.
RESUMEN
Se realiza un estudio en el servicio de Urología del Hospital General
Docente “Dr. Agostinho Neto” de la provincia Guantánamo durante el
periodo comprendido enero 1982 - septiembre 2006, en pacientes con
lesiones traumáticas del uréter, con el objetivo de conocer los resultados
del tratamiento de estas lesiones. El universo está formado por 47
pacientes tratados en esta etapa por lesiones uretrales, 3 de ellos con
lesiones bilaterales (50 ureterales dañados en total). Para analizar sus
resultados se tiene en cuenta tipo y nivel de la lesión, siendo los más
frecuentes la ligadura, fístula y sección especialmente en el tercio
inferior del uréter. Los procederes quirúrgicos más empleados son la
reimplantación ureteral y anastomosis término-terminal en relación con
el nivel de la lesión, otros procederes se emplean en relación con el
estado funcional del riñón. Se tiene en cuenta la evolución del enfermo y
se correlaciona con el tiempo transcurrido desde la lesión hasta la
reparación de esta. Se analizan factores pronósticos que influyen en la
buena evolución.
Palabras clave: traumatismos del uréter, proceder quirúrgico
INTRODUCCIÓN
Las lesiones traumáticas del uréter no son muy frecuentes debido a las
características anatómicas de este órgano; se producen generalmente
por accidentes quirúrgicos especialmente en el curso de intervenciones
quirúrgicas sobre el hemiabdomen inferior. Estas lesiones también
pueden producirse durante procedimientos endoscópicos y aun así su
frecuencia es muy baja
El éxito de la reparación de estas lesiones depende de la rapidez del
diagnóstico que en ocasiones pasa inadvertido o se realiza tardíamente
mientras la función renal se deteriora, a menos que se establezca un
drenaje urinario de las cavidades renales.1,2
Motivados por esto y considerando la importancia que reviste el
tratamiento precoz y eficaz de estas lesiones, con el objetivo de
conservar la función renal y mantener la continuidad del aparato
urinario, es que se decide el estudio de las lesiones traumáticas del
uréter en este medio, con el propósito de conocer el comportamiento de
estas y contribuir al perfeccionamiento de la atención de los enfermos y
de la preparación teórico practica de cirujanos y ginecólogos.
METÓDO
Se realiza un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo a pacientes
ingresados por lesiones traumáticas del uréter en el servicio de urología
del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de la provincia
Guantánamo, en el periodo comprendido entre enero de 1982 y
septiembre de 2006.
El universo de estudio está constituido por 47 pacientes de ambos sexos
que corresponden al total de pacientes con lesiones traumáticas del
uréter en el periodo de tiempo a estudiar. Los pacientes procedían de las
diferentes especialidades quirúrgicas, algunos de ellos al realizarles
intervenciones quirúrgicas en la vecindad de los uréteres, especialmente
en el tercio inferior, se les diagnóstica lesión traumática en el mismo
operatorio y se repara inmediatamente dicha lesión, atendiendo a las
características individuales de cada caso.
Por otro lado cuando estas lesiones traumáticas del uréter pasaron
inadvertidas durante el acto operatorio, pero se sospecharon las
mismas, fundamentalmente por el cuadro clínico y el antecedente
quirúrgico adyacente al aparato urinario, en dichas circunstancias, los
pacientes son trasladados al servicio de urología donde de inmediato se
procede a realizar los estudios por imágenes según las características de
cada caso en particular. Una vez confirmado el diagnóstico, se establece
el nivel y tipo de lesión traumática, muchas veces definidas por la
descripción del acto operatorio de la intervención iatrogénica o durante
el proceder para subsanar esta lesión.
Con todos estos datos se orienta el tratamiento quirúrgico
correspondiente, en el cual alcanza gran valor el estado funcional del o
de los riñones.
En la evolución de estos enfermos se toman en cuenta las
complicaciones urológicas y no urológicas que aparezcan y se relacionan
con el tiempo transcurrido en reparar la lesión. Se considera la evolución
como buena en aquel paciente que, después de reparada la lesión del
uréter evoluciona satisfactoriamente con daño mínimo de la función
renal; regular en el paciente que después de reparada la lesión presente
complicaciones que no ocasionen daños graves de la función renal; y
mala en el paciente que después de reparada la lesión presente fracaso
de la reparación, lesión grave de la función renal o pérdida de esta.
La computación de los datos se realiza a través del método estadístico
de las listas, la interpretación de los valores por el método porcentual, y
los resultados se expresan en tablas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Entre los traumatismos del aparato urinario, las lesiones traumáticas del
uréter son las menos frecuentes.1-4
En esta serie, que incluye 25 años
de trabajo, se lesionaron 50 uréteres en 50 pacientes; las lesiones
unilaterales fueron las más frecuentes con 22 casos con igual número de
veces para ambos lados, las bilaterales ocurrieron en 2 oportunidades,
su mecanismo de producción fue la iatrogenia quirúrgica, en 95.75 % de
las veces (45 uréteres) y solo en el 4.25 % (2 uréteres) ocasionado por
herida de arma blanca.
El uréter, al ser un conducto estrecho con gran elasticidad y muy bien
protegido por su posición retroperitoneal, muy pocas veces se afecta por
violencias externas y dentro de estas, la causa más frecuente es la
herida por arma blanca o de fuego, aspecto que queda nuevamente
probado en este trabajo.1,3,5,6
Sin embargo, por tener el uréter un curso retroperitoneal tan largo y
estar íntimamente adherido al peritoneo posterior y por sus relaciones
con los diferentes órganos intraabdominales o las modificaciones de su
curso en algunas enfermedades de órganos adyacentes, se expone con
facilidad a traumatismos durante intervenciones quirúrgicas sobre estas
estructuras adyacentes a él.4,6,7
En otras ocasiones las lesiones ureterales iatrogénicas pueden estar
favorecidas por uropatías previas como la ectopia renal, riñón en
herradura, uréter ectópico y muy especialmente el doble sistema
ureteropielocalicial completo pues este órgano (uréter) se ubica en
lugares no habituales y pasa inadvertido para el cirujano que no la ha
tenido en cuenta.1,8
En la Tabla 1 se muestran los procederes quirúrgicos con consecuencias
iatrogénicas entre los que prevalece, la histerectomía abdominal simple
con 20 uréteres (40.0 %); unida a la anexetomia 8 uréteres (16.0 %),
la histerectomía por vía vaginal más colporrafia anterior 5 uréteres
(10.0 %), el resto de los procederes quirúrgicos descritos en la tabla
también están relacionados con procederes en el abdomen inferior pero
son menos frecuentes.
Esta comprobado que las lesiones ureterales ocurren fundamentalmente
por iatrogenia quirúrgica.
Las intervenciones quirúrgicas ginecológicas (especialmente las
histerectomías) resultan las más importantes; de igual forma se
comporta esta serie, Symond4
considera una incidencia del 2.3 % de
lesión ureteral en la operación ginecológica. En el orden obstétrico
también puede lesionarse el uréter durante la cesárea, especialmente
las segmentarias bajas o durante la aplicación de fórceps6,9
las que no
aparecen registradas en este trabajo.
En la intervención urológica el riesgo de una lesión traumática del uréter
es especialmente grande en las diverticulectomias vesicales y en las
resecciones parciales de vejiga por un carcinoma.6
También es frecuente que se produzcan como consecuencia de un
cateterismo, ureteroscopias, o manipulación endoscópica de los cálculos
del uréter u otro proceder quirúrgico endoscópico del tracto superior1,6,10
En otras ocasiones se lesiona por avulsión de la unión ureteropielica
durante la operación renal para la extracción de cálculos difíciles o por
ureterolitotomias muy laboriosas, la disección de la fibrosis periureteral
puede desvascularizar las paredes del uréter o estenosarse.1,8
Durante
la resección transuretral de tumores vesicales la porción intramural del
uréter puede ser resecada inadvertidamente sobre todo cuando estas
tumoraciones se encuentran cerca del meato ureteral como sucedió en 4
de los enfermos.7,8
Otros procederes quirúrgicos en la cavidad abdominal guardan riesgo de
lesión ureteral, como la intervención de colon izquierdo y rectosigmoide,
en la instalación de derivación aorto-bifemoral11,12
, durante
simpatectomía lumbar, herniorrafias, apendicetomías muy laboriosas y
la resección de discos intervertebrales entre otras.7,8,13
Al evaluar el nivel de la lesión ureteral, obsérvese que la mayoría ocurre
en el tercio inferior de estos (44 uréteres) menos frecuentes en el tercio
medio (4 uréteres) y se recogen 2 uréteres lesionados en el tercio
medio. Con respecto al tipo de lesión ureteral aparecen en orden
decreciente: la ligadura, fístulas y transección (con 15 uréteres la
primera, 12 y 9 cada una de las dos últimas). La angulación y la lesión
por resección transuretral aportaron 4 casos cada una de ellas (Tabla 2).
Al igual que en esta casuística la mayoría de estas lesiones,
independientemente de sus causas, son unilaterales y no hay
predominio según el lado. Cuando se trata de violencias externas
afectan fundamentalmente el uréter medio y superior.6-8
. Los autores
consultados plantean que el uréter se daña 3 veces más frecuentemente
en su tercio inferior y son los procederes sobre los órganos sexuales
femeninos los máximos responsables de estas durante las diferentes
maniobras técnicas en las cercanías del órgano5,6,8,14
Las lesiones
bilaterales no son tan frecuentes y es la operación ginecológica la única
responsable de estas debido a sus estrechas relaciones anatómicas.3,7,14
Como se decía anteriormente, el nivel de la lesión, está en relación con
la patogenia; sin embargo, el tipo de lesión no guarda necesariamente
relación con el tipo de lesión quirúrgica, aunque según las estadísticas
revisadas en el tercio superior y medio es más frecuente la sección que
la ligadura y en la parte inferior del uréter sea a la inversa, sin encontrar
una explicación plausible para ello y en total correspondencia con los
resultados de este estudio.
En la actualidad la mayoría de los daños al uréter resultan de privarlo de
su irrigación sanguínea con la consiguiente formación de una fístula.3,7
Al analizar el proceder quirúrgico empleado prevalece la reimplantación
ureteral 24 casos sumando ambas técnicas (Politano-Leadbetter y
Stevens-Marshall). Las anastomosis término-terminal se realizaron en 7
pacientes y la nefrectomía en otros 8. Los pacientes con lesión del
uréter inferior no recibieron tratamiento (Tabla 3).
Las técnicas quirúrgicas reparadoras varían según el asiento y extensión
de la lesión ureteral, pero la elección de la técnica correcta y adecuada a
emplear, vendrá dada en función de cada caso. Las técnicas más
empleadas son la anastomosis término-terminal del uréter, cuando la
lesión está alejada de la vejiga (más de 5 cm.) y la reimplantación
ureteral a la vejiga cuando está cerca de esta (menos de 5 cm).5,7,4
Siguiendo estos principios fueron tratados los pacientes. Diversos
autores consultados señalan los buenos resultados alcanzados con la
anastomosis término-terminal6,7,8,10
; al igual que en este caso. Entre
otros procederes quirúrgicos complementarios que pueden ser
empleados en pacientes diagnosticados tardíamente se encuentra la
nefrostomía temporal, defendida por autores de reconocida
experiencia.3,4,7,8,14
La nefrectomía se realiza cuando el diagnóstico tardío no garantiza un
riñón funcional. Guerreiro señala el 32 % de nefrectomías en sus
estadísticas; este índice tan elevado guarda relación con el momento del
diagnóstico.
En la Tabla 4 referida a la evolución, teniendo en cuenta el tiempo
transcurrido desde que se origina la lesión hasta su reparación, se
observa que solo fue posible el seguimiento de 46 pacientes de los 50
uréteres lesionados. Del total de pacientes 28 tuvieron buena evolución,
entre los que destacan especialmente los pacientes diagnosticados y
tratados en el mismo acto operatorio (16 de ellos) y los de menos de un
mes de lesionados (10 de ellos) otros 2 pacientes diagnosticados
tardíamente también tuvieron buena evolución se recogió evolución
regular y mala en 9 pacientes cada uno.
El tratamiento de las lesiones ureterales debe ser considerado en dos
grupos: los reconocidos en el acto operatorio y los que se descubren con
posterioridad; los primeros gozan de excelentes resultados pues no está
afectada la función renal, si la lesión es diagnosticada en postoperatorio
precoz, está indicada su corrección inmediata pues también son buenos
sus resultados, se mantiene el enfoque quirúrgico de la reparación lo
más rápido posible si no hay dilatación importante de las cavidades e
infección urinaria asociada, si estas están presentes la derivación
urinaria temporal garantiza la recuperación funcional del riñón para
reparar posteriormente la lesión ureteral.7,9,11
Con el advenimiento de la nefrostomia percutánea y el catéter ureteral
“”doble J”” se ha modificado el enfoque terapéutico, al recomendarse el
tratamiento conservador como tratamiento inicial.3,4,7,8,9
En los 12 pacientes que evolucionaron satisfactoriamente diagnosticados
tiempo después del acto operatorio, aparecen factores que influyen en
su buena evolución (Tabla 5) 11 de ellos se les realizó nefrostomia
previa y la reparación de la lesión ureteral fue diferida, los 12 hicieron
fístula ureterovaginal y solo 3 de ellos hicieron infección urinaria y
dilatación de las cavidades.
De Cicco4
plantea que, sin realizar la nefrostomia previa también hay
buenos pacientes que evolucionan con buenos resultados, especialmente
las fístulas ureterovaginales en ausencia de dilatación de las cavidades
urinarias e infección urinaria asociada como en estos casos. Los casos
que no tienen buena evolución se deben fundamentalmente a
complicaciones de los procederes quirúrgicos o al daño previo del riñón
o del uréter7,8
, tal y como aparece en esta serie.
Lo importante en las lesiones ureterales es su prevención y esta
comienza con una adecuada valoración preoperatoria: el urograma
excretor informa sobre el trayecto de los uréteres y si existen anomalías
congénitas o adquiridas de las vías excretoras que pueden tornarlos más
vulnerables pero sin dudas el recurso de mayor valor resulta ser la
identificación del uréter durante el acto quirúrgico en los lugares donde
pueda ser dañado.5-8
CONCLUSIONES
- Con la reparación de la lesión ureteral, de preferencia en el mismo
acto operatorio, se alcanzan óptimos resultados .Cuando el
diagnóstico es diferido y no existe dilatación importante de las
cavidades urinarias e infecciones urinarias asociadas, también se
obtienen buenos resultados. Las reimplantaciones ureterales son
las intervenciones más seguras cuando la lesión está cerca de la
vejiga/y la anastomosis término-terminal cuando está alejada más
de 5 cm.
- Las lesiones traumáticas del uréter son más frecuentes por
iatrogenia quirúrgicas ginecológicas especialmente las
histerectomías, habitualmente son unilaterales y afectan
frecuentemente el uréter inferior. Si el diagnóstico no se ha hecho
en el acto operatorio, la lesión ureteral debe descartarse en el
postoperatorio de cualquier intervención de riesgo que evolucione
tórpidamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Campbell MF. Urology. 4a
ed. México: Editorial Saunders; 2002.
P.588-92.
2. Schuster TG, Hullenbock B. Complications of ureteroscopy: Analysis
of predictive factors. J Urol. 200; 16:533-41.
3. Valero G. Lesiones iatrogénicas del uréter. Rev. Chil Urol. 2001;
666(2): 143-45.
4. Carlo De Cicco Al. Iatrogenic Ureteral Lesions and Repair: A Review
for Gynecologist. Journal Home.2007; 14(4): 428-435.
5. Sean P, Elliot Y, Jack W. McAnnich: Lesiones ureterales externas e
iatrogénicas. Clin Urol North Am. 2006; 33(1): 55-66.
6. Handrigan MT, Thompsom I, Salazar JD. Diagnosis and procedures for
the Urogenital System: Genitourinary Emergency Emer. Med Clin
North Am. 2001; 19.
7. García Núñez LM. Traumatismo Ureteral. Un autentico reto para el
cirujano de trauma. Med Univ. 2005; 7(28): 147-52.
8. Best CD, Petrone PE. Traumatic Ureteral Injuries. J Urol. 2005; 173:
1202-5.
9. Yossepowitch O, Baniel J, Livne P. Urological Injuries during Cesarean
section. Intraoperative diagnosis and management. J Urol. 2004;
171:196-99
10.Nicolaisen T. Traumatic Rupture of the uréter. Int Urol Nephrol.
2007; 22 (3).
11.Scott KJ. Ureteric Injuries during Colorectal surgery: strategies for
prevention. Colorectal desease. 2006; 1(6):334-337.
12.Bonnet P, Limet R. Ureteral Lesions after Aorto-Iliac surgery.
Cardiovasc Surg. 2000; 5(suppl 1) : 30-31.
13.Goldman SM, Sandler CM. Urogenital trauma: Imaging Upper GU
Trauma. Eur J Radiol. 2004; 50: 84-95.
14.Brant FT. Transperitoneal unstented ureteral Reimlpantation for
injuries post-gynecological surgery. World Journal of Urology. 2001;
19 (3).
15.Te Linde RW. Ginecología Operatoria. 5ae
d. La Habana: Editorial
Científico Técnica; 1983. p. 253-265.
Recibido: 10 de Enero de 2012
Aceptado: 23 de Febrero de 2012
Dr. David Perdomo Leyva. Hospital General Docente “Dr. Agostinho
Neto”. Guantánamo. Cuba. Email: perdomo@infosol.gtm.sld.cu
Tabla 1. Proceder quirúrgico causante de lesiones iatrogénicas
Proceder quirúrgico causante de la lesión
iatrogénica
No. %
Histerectomía abdominal simple 20 40.0
Histerectomía abdominal y anexetomía 8 16.0
Histerectomía vaginal y colporrafia anterior 5 10.0
Ureterolisis 4 8.0
R.T.U. por neoplasia vesical 4 8.0
Resección abdominoperineal del recto 3 6.0
Wipple 1 2.0
Derivación aortobifemoral 3 6.0
Salpingectomía bilateral 1 2.0
Esterilización quirúrgica 1 2.0
Total 50 100
% Relacionado con el número de uréteres dañados n=50
Fuente: Tarjeta de vaciamiento
Tabla 2. Nivel y tipo de lesión
Tipo de Lesión Nivel de la
lesión
tercio
superior
Nivel de la
lesión
tercio
medio
Nivel de la
lesión
tercio
inferior
Total
Ligadura 1 2 15 18
Fístula - - 12 12
Transección 1 2 9 12
Angulación - - 4 4
Lesión por R.T.U. - - 4 4
Total 2 4 44 50
Fuente: Tarjeta de vaciamiento
Tabla 3. Proceder quirúrgico según tipo de lesión
Proceder
quirúrgico
empleado
Tipo de
lesión
ligadur
a
Tipo de
lesión
fístula
Tipo de
lesión
sección
Tipo de
lesión
angula
ción
Tipo de
lesión
x
R.T.U.
TOTAL
Nefrectomía 8 - - - - 8
Anastomosis
Term-terminal - - 7 - - 7
Reimplantación
Polit-Leadbetter 3 4 3 - - 10
Reimplantación
Steven-Marshall 4 6 2 2 - 14
Ninguno - - - - 4 4
Nefrostomía 3 2 - 2 - 7
Total 18 12 12 4 4 50
Fuente: Planilla de vaciamiento
Tabla 4. Evolución
Tiempo transcurrido
desde la lesión hasta la
reparación de la misma
Buena Regular Mala Total
Acto operatorio 16 2 - 18
Posoperatorio inmediato - 4 - 4
Menos de un mes 10 1 1* 12
De 1 a 3 meses - 1 1 2
De 4 a 6 meses 1 1 4 6
De 7 meses a 1 año - - 2 2
Más de 1 año 1 - 1 2
Total 28 9 8 46
Fuente: Tarjeta de Vaciamiento
(*) Nefrectomía por trastorno de la coagulación
Tabla 5. Diagnóstico diferido y factores pronósticos
Tiempo
transcurrido al
diagnostico
Nefrostomía
previa
Uréter
dilatado
Infección
urinaria
Fístula Angulación
Menos de 1 mes 9 - 1 3 1
De 1 a 3 meses 1 - 2 4 -
De 4 a 6 meses 1 3 - 4 -
De 6 meses a 1
año - - - 1 -
Más de 1 año - - - - 3
Total 11 3 3 12 4
Fuente: Tarjeta de vaciamiento

Más contenido relacionado

Similar a Traummasurete.pdf

Similar a Traummasurete.pdf (20)

Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliar
Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliarLesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliar
Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliar
 
Fistulas urogenitales
Fistulas  urogenitalesFistulas  urogenitales
Fistulas urogenitales
 
articulaciones
articulaciones articulaciones
articulaciones
 
Cateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitenteCateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitente
 
Complicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopiaComplicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopia
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Iue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaIue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasiva
 
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Trauma hepático completa.pptx
Trauma hepático completa.pptxTrauma hepático completa.pptx
Trauma hepático completa.pptx
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Nefrect ampliada
Nefrect ampliadaNefrect ampliada
Nefrect ampliada
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomen
 
POLITRAUMATIZADO PELVIS.pptx
POLITRAUMATIZADO PELVIS.pptxPOLITRAUMATIZADO PELVIS.pptx
POLITRAUMATIZADO PELVIS.pptx
 
Ucuarentaysiete
UcuarentaysieteUcuarentaysiete
Ucuarentaysiete
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
Hernias perineales
Hernias perinealesHernias perineales
Hernias perineales
 

Más de Miguel Dante Cervantes Saldaña

Más de Miguel Dante Cervantes Saldaña (20)

cvcderre.pdf
cvcderre.pdfcvcderre.pdf
cvcderre.pdf
 
cxrerere.pdf
cxrerere.pdfcxrerere.pdf
cxrerere.pdf
 
fgtree.pdf
fgtree.pdffgtree.pdf
fgtree.pdf
 
cuuttrrees.pdf
cuuttrrees.pdfcuuttrrees.pdf
cuuttrrees.pdf
 
fgtrees.pdf
fgtrees.pdffgtrees.pdf
fgtrees.pdf
 
cvcvs.pdf
cvcvs.pdfcvcvs.pdf
cvcvs.pdf
 
dvfss.pdf
dvfss.pdfdvfss.pdf
dvfss.pdf
 
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdfAnatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
 
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdfAnatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
 
Anatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDF
Anatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDFAnatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDF
Anatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDF
 
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
Guias_Bolsillo_AEU.pdfGuias_Bolsillo_AEU.pdf
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
 
EMPLEO CL+NICO ATB.pdf
EMPLEO CL+NICO ATB.pdfEMPLEO CL+NICO ATB.pdf
EMPLEO CL+NICO ATB.pdf
 
Antimico.pdf
Antimico.pdfAntimico.pdf
Antimico.pdf
 
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdfINTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
 
Antimicobacterianos.pdf
Antimicobacterianos.pdfAntimicobacterianos.pdf
Antimicobacterianos.pdf
 
Tetraciclinas y otros.pdf
Tetraciclinas y otros.pdfTetraciclinas y otros.pdf
Tetraciclinas y otros.pdf
 
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdfSULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
 
macrólidos.pdf
macrólidos.pdfmacrólidos.pdf
macrólidos.pdf
 
ANTIV+RICOS.pdf
ANTIV+RICOS.pdfANTIV+RICOS.pdf
ANTIV+RICOS.pdf
 
BETALACT¦MICOS (I).pdf
BETALACT¦MICOS (I).pdfBETALACT¦MICOS (I).pdf
BETALACT¦MICOS (I).pdf
 

Último

Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

Traummasurete.pdf

  • 1. Revista Información Científica E-ISSN: 1028-9933 ric@guaso.gtm.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo Cuba Perdomo Leyva, David; Martínez Chávez, Rodolfo; Perdomo Fernández, David; Hernández Ávila, Pedro Lesiones traumáticas de uréter. Estudio de 25 años Revista Información Científica, vol. 75, núm. 3, julio-septiembre, 2012 Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo Guantánamo, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757270014 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. ARTÍCULO ORIGINAL Lesiones traumáticas de uréter. Estudio de 25 años Dr. David Perdomo Leyva1 , Dr. Rodolfo Martínez Chávez2 , Dr. David Perdomo Fernández3 , Dr. Pedro Hernández Ávila4 1 Especialista de II Grado en Urología. Máster en Urgencias Médicas. Asistente. Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”. Guantánamo. Cuba. 2 Especialista de I Grado en Urología. Máster en Urgencias Médicas. Instructor. Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”. Guantánamo. Cuba. 3 Residente de Tercer Año en Urología. Hospital Provincial “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba. Cuba. 4 Especialista de II Grado en Urología. Asistente. Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”. Guantánamo. Cuba. RESUMEN Se realiza un estudio en el servicio de Urología del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de la provincia Guantánamo durante el periodo comprendido enero 1982 - septiembre 2006, en pacientes con lesiones traumáticas del uréter, con el objetivo de conocer los resultados del tratamiento de estas lesiones. El universo está formado por 47 pacientes tratados en esta etapa por lesiones uretrales, 3 de ellos con lesiones bilaterales (50 ureterales dañados en total). Para analizar sus resultados se tiene en cuenta tipo y nivel de la lesión, siendo los más frecuentes la ligadura, fístula y sección especialmente en el tercio inferior del uréter. Los procederes quirúrgicos más empleados son la reimplantación ureteral y anastomosis término-terminal en relación con el nivel de la lesión, otros procederes se emplean en relación con el estado funcional del riñón. Se tiene en cuenta la evolución del enfermo y se correlaciona con el tiempo transcurrido desde la lesión hasta la reparación de esta. Se analizan factores pronósticos que influyen en la buena evolución. Palabras clave: traumatismos del uréter, proceder quirúrgico
  • 3. INTRODUCCIÓN Las lesiones traumáticas del uréter no son muy frecuentes debido a las características anatómicas de este órgano; se producen generalmente por accidentes quirúrgicos especialmente en el curso de intervenciones quirúrgicas sobre el hemiabdomen inferior. Estas lesiones también pueden producirse durante procedimientos endoscópicos y aun así su frecuencia es muy baja El éxito de la reparación de estas lesiones depende de la rapidez del diagnóstico que en ocasiones pasa inadvertido o se realiza tardíamente mientras la función renal se deteriora, a menos que se establezca un drenaje urinario de las cavidades renales.1,2 Motivados por esto y considerando la importancia que reviste el tratamiento precoz y eficaz de estas lesiones, con el objetivo de conservar la función renal y mantener la continuidad del aparato urinario, es que se decide el estudio de las lesiones traumáticas del uréter en este medio, con el propósito de conocer el comportamiento de estas y contribuir al perfeccionamiento de la atención de los enfermos y de la preparación teórico practica de cirujanos y ginecólogos. METÓDO Se realiza un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo a pacientes ingresados por lesiones traumáticas del uréter en el servicio de urología del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de la provincia Guantánamo, en el periodo comprendido entre enero de 1982 y septiembre de 2006. El universo de estudio está constituido por 47 pacientes de ambos sexos que corresponden al total de pacientes con lesiones traumáticas del uréter en el periodo de tiempo a estudiar. Los pacientes procedían de las diferentes especialidades quirúrgicas, algunos de ellos al realizarles intervenciones quirúrgicas en la vecindad de los uréteres, especialmente en el tercio inferior, se les diagnóstica lesión traumática en el mismo operatorio y se repara inmediatamente dicha lesión, atendiendo a las características individuales de cada caso. Por otro lado cuando estas lesiones traumáticas del uréter pasaron inadvertidas durante el acto operatorio, pero se sospecharon las mismas, fundamentalmente por el cuadro clínico y el antecedente quirúrgico adyacente al aparato urinario, en dichas circunstancias, los pacientes son trasladados al servicio de urología donde de inmediato se procede a realizar los estudios por imágenes según las características de
  • 4. cada caso en particular. Una vez confirmado el diagnóstico, se establece el nivel y tipo de lesión traumática, muchas veces definidas por la descripción del acto operatorio de la intervención iatrogénica o durante el proceder para subsanar esta lesión. Con todos estos datos se orienta el tratamiento quirúrgico correspondiente, en el cual alcanza gran valor el estado funcional del o de los riñones. En la evolución de estos enfermos se toman en cuenta las complicaciones urológicas y no urológicas que aparezcan y se relacionan con el tiempo transcurrido en reparar la lesión. Se considera la evolución como buena en aquel paciente que, después de reparada la lesión del uréter evoluciona satisfactoriamente con daño mínimo de la función renal; regular en el paciente que después de reparada la lesión presente complicaciones que no ocasionen daños graves de la función renal; y mala en el paciente que después de reparada la lesión presente fracaso de la reparación, lesión grave de la función renal o pérdida de esta. La computación de los datos se realiza a través del método estadístico de las listas, la interpretación de los valores por el método porcentual, y los resultados se expresan en tablas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Entre los traumatismos del aparato urinario, las lesiones traumáticas del uréter son las menos frecuentes.1-4 En esta serie, que incluye 25 años de trabajo, se lesionaron 50 uréteres en 50 pacientes; las lesiones unilaterales fueron las más frecuentes con 22 casos con igual número de veces para ambos lados, las bilaterales ocurrieron en 2 oportunidades, su mecanismo de producción fue la iatrogenia quirúrgica, en 95.75 % de las veces (45 uréteres) y solo en el 4.25 % (2 uréteres) ocasionado por herida de arma blanca. El uréter, al ser un conducto estrecho con gran elasticidad y muy bien protegido por su posición retroperitoneal, muy pocas veces se afecta por violencias externas y dentro de estas, la causa más frecuente es la herida por arma blanca o de fuego, aspecto que queda nuevamente probado en este trabajo.1,3,5,6 Sin embargo, por tener el uréter un curso retroperitoneal tan largo y estar íntimamente adherido al peritoneo posterior y por sus relaciones con los diferentes órganos intraabdominales o las modificaciones de su curso en algunas enfermedades de órganos adyacentes, se expone con
  • 5. facilidad a traumatismos durante intervenciones quirúrgicas sobre estas estructuras adyacentes a él.4,6,7 En otras ocasiones las lesiones ureterales iatrogénicas pueden estar favorecidas por uropatías previas como la ectopia renal, riñón en herradura, uréter ectópico y muy especialmente el doble sistema ureteropielocalicial completo pues este órgano (uréter) se ubica en lugares no habituales y pasa inadvertido para el cirujano que no la ha tenido en cuenta.1,8 En la Tabla 1 se muestran los procederes quirúrgicos con consecuencias iatrogénicas entre los que prevalece, la histerectomía abdominal simple con 20 uréteres (40.0 %); unida a la anexetomia 8 uréteres (16.0 %), la histerectomía por vía vaginal más colporrafia anterior 5 uréteres (10.0 %), el resto de los procederes quirúrgicos descritos en la tabla también están relacionados con procederes en el abdomen inferior pero son menos frecuentes. Esta comprobado que las lesiones ureterales ocurren fundamentalmente por iatrogenia quirúrgica. Las intervenciones quirúrgicas ginecológicas (especialmente las histerectomías) resultan las más importantes; de igual forma se comporta esta serie, Symond4 considera una incidencia del 2.3 % de lesión ureteral en la operación ginecológica. En el orden obstétrico también puede lesionarse el uréter durante la cesárea, especialmente las segmentarias bajas o durante la aplicación de fórceps6,9 las que no aparecen registradas en este trabajo. En la intervención urológica el riesgo de una lesión traumática del uréter es especialmente grande en las diverticulectomias vesicales y en las resecciones parciales de vejiga por un carcinoma.6 También es frecuente que se produzcan como consecuencia de un cateterismo, ureteroscopias, o manipulación endoscópica de los cálculos del uréter u otro proceder quirúrgico endoscópico del tracto superior1,6,10 En otras ocasiones se lesiona por avulsión de la unión ureteropielica durante la operación renal para la extracción de cálculos difíciles o por ureterolitotomias muy laboriosas, la disección de la fibrosis periureteral puede desvascularizar las paredes del uréter o estenosarse.1,8 Durante la resección transuretral de tumores vesicales la porción intramural del uréter puede ser resecada inadvertidamente sobre todo cuando estas tumoraciones se encuentran cerca del meato ureteral como sucedió en 4 de los enfermos.7,8
  • 6. Otros procederes quirúrgicos en la cavidad abdominal guardan riesgo de lesión ureteral, como la intervención de colon izquierdo y rectosigmoide, en la instalación de derivación aorto-bifemoral11,12 , durante simpatectomía lumbar, herniorrafias, apendicetomías muy laboriosas y la resección de discos intervertebrales entre otras.7,8,13 Al evaluar el nivel de la lesión ureteral, obsérvese que la mayoría ocurre en el tercio inferior de estos (44 uréteres) menos frecuentes en el tercio medio (4 uréteres) y se recogen 2 uréteres lesionados en el tercio medio. Con respecto al tipo de lesión ureteral aparecen en orden decreciente: la ligadura, fístulas y transección (con 15 uréteres la primera, 12 y 9 cada una de las dos últimas). La angulación y la lesión por resección transuretral aportaron 4 casos cada una de ellas (Tabla 2). Al igual que en esta casuística la mayoría de estas lesiones, independientemente de sus causas, son unilaterales y no hay predominio según el lado. Cuando se trata de violencias externas afectan fundamentalmente el uréter medio y superior.6-8 . Los autores consultados plantean que el uréter se daña 3 veces más frecuentemente en su tercio inferior y son los procederes sobre los órganos sexuales femeninos los máximos responsables de estas durante las diferentes maniobras técnicas en las cercanías del órgano5,6,8,14 Las lesiones bilaterales no son tan frecuentes y es la operación ginecológica la única responsable de estas debido a sus estrechas relaciones anatómicas.3,7,14 Como se decía anteriormente, el nivel de la lesión, está en relación con la patogenia; sin embargo, el tipo de lesión no guarda necesariamente relación con el tipo de lesión quirúrgica, aunque según las estadísticas revisadas en el tercio superior y medio es más frecuente la sección que la ligadura y en la parte inferior del uréter sea a la inversa, sin encontrar una explicación plausible para ello y en total correspondencia con los resultados de este estudio. En la actualidad la mayoría de los daños al uréter resultan de privarlo de su irrigación sanguínea con la consiguiente formación de una fístula.3,7 Al analizar el proceder quirúrgico empleado prevalece la reimplantación ureteral 24 casos sumando ambas técnicas (Politano-Leadbetter y Stevens-Marshall). Las anastomosis término-terminal se realizaron en 7 pacientes y la nefrectomía en otros 8. Los pacientes con lesión del uréter inferior no recibieron tratamiento (Tabla 3). Las técnicas quirúrgicas reparadoras varían según el asiento y extensión de la lesión ureteral, pero la elección de la técnica correcta y adecuada a emplear, vendrá dada en función de cada caso. Las técnicas más empleadas son la anastomosis término-terminal del uréter, cuando la
  • 7. lesión está alejada de la vejiga (más de 5 cm.) y la reimplantación ureteral a la vejiga cuando está cerca de esta (menos de 5 cm).5,7,4 Siguiendo estos principios fueron tratados los pacientes. Diversos autores consultados señalan los buenos resultados alcanzados con la anastomosis término-terminal6,7,8,10 ; al igual que en este caso. Entre otros procederes quirúrgicos complementarios que pueden ser empleados en pacientes diagnosticados tardíamente se encuentra la nefrostomía temporal, defendida por autores de reconocida experiencia.3,4,7,8,14 La nefrectomía se realiza cuando el diagnóstico tardío no garantiza un riñón funcional. Guerreiro señala el 32 % de nefrectomías en sus estadísticas; este índice tan elevado guarda relación con el momento del diagnóstico. En la Tabla 4 referida a la evolución, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde que se origina la lesión hasta su reparación, se observa que solo fue posible el seguimiento de 46 pacientes de los 50 uréteres lesionados. Del total de pacientes 28 tuvieron buena evolución, entre los que destacan especialmente los pacientes diagnosticados y tratados en el mismo acto operatorio (16 de ellos) y los de menos de un mes de lesionados (10 de ellos) otros 2 pacientes diagnosticados tardíamente también tuvieron buena evolución se recogió evolución regular y mala en 9 pacientes cada uno. El tratamiento de las lesiones ureterales debe ser considerado en dos grupos: los reconocidos en el acto operatorio y los que se descubren con posterioridad; los primeros gozan de excelentes resultados pues no está afectada la función renal, si la lesión es diagnosticada en postoperatorio precoz, está indicada su corrección inmediata pues también son buenos sus resultados, se mantiene el enfoque quirúrgico de la reparación lo más rápido posible si no hay dilatación importante de las cavidades e infección urinaria asociada, si estas están presentes la derivación urinaria temporal garantiza la recuperación funcional del riñón para reparar posteriormente la lesión ureteral.7,9,11 Con el advenimiento de la nefrostomia percutánea y el catéter ureteral “”doble J”” se ha modificado el enfoque terapéutico, al recomendarse el tratamiento conservador como tratamiento inicial.3,4,7,8,9 En los 12 pacientes que evolucionaron satisfactoriamente diagnosticados tiempo después del acto operatorio, aparecen factores que influyen en su buena evolución (Tabla 5) 11 de ellos se les realizó nefrostomia previa y la reparación de la lesión ureteral fue diferida, los 12 hicieron
  • 8. fístula ureterovaginal y solo 3 de ellos hicieron infección urinaria y dilatación de las cavidades. De Cicco4 plantea que, sin realizar la nefrostomia previa también hay buenos pacientes que evolucionan con buenos resultados, especialmente las fístulas ureterovaginales en ausencia de dilatación de las cavidades urinarias e infección urinaria asociada como en estos casos. Los casos que no tienen buena evolución se deben fundamentalmente a complicaciones de los procederes quirúrgicos o al daño previo del riñón o del uréter7,8 , tal y como aparece en esta serie. Lo importante en las lesiones ureterales es su prevención y esta comienza con una adecuada valoración preoperatoria: el urograma excretor informa sobre el trayecto de los uréteres y si existen anomalías congénitas o adquiridas de las vías excretoras que pueden tornarlos más vulnerables pero sin dudas el recurso de mayor valor resulta ser la identificación del uréter durante el acto quirúrgico en los lugares donde pueda ser dañado.5-8 CONCLUSIONES - Con la reparación de la lesión ureteral, de preferencia en el mismo acto operatorio, se alcanzan óptimos resultados .Cuando el diagnóstico es diferido y no existe dilatación importante de las cavidades urinarias e infecciones urinarias asociadas, también se obtienen buenos resultados. Las reimplantaciones ureterales son las intervenciones más seguras cuando la lesión está cerca de la vejiga/y la anastomosis término-terminal cuando está alejada más de 5 cm. - Las lesiones traumáticas del uréter son más frecuentes por iatrogenia quirúrgicas ginecológicas especialmente las histerectomías, habitualmente son unilaterales y afectan frecuentemente el uréter inferior. Si el diagnóstico no se ha hecho en el acto operatorio, la lesión ureteral debe descartarse en el postoperatorio de cualquier intervención de riesgo que evolucione tórpidamente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Campbell MF. Urology. 4a ed. México: Editorial Saunders; 2002. P.588-92. 2. Schuster TG, Hullenbock B. Complications of ureteroscopy: Analysis of predictive factors. J Urol. 200; 16:533-41.
  • 9. 3. Valero G. Lesiones iatrogénicas del uréter. Rev. Chil Urol. 2001; 666(2): 143-45. 4. Carlo De Cicco Al. Iatrogenic Ureteral Lesions and Repair: A Review for Gynecologist. Journal Home.2007; 14(4): 428-435. 5. Sean P, Elliot Y, Jack W. McAnnich: Lesiones ureterales externas e iatrogénicas. Clin Urol North Am. 2006; 33(1): 55-66. 6. Handrigan MT, Thompsom I, Salazar JD. Diagnosis and procedures for the Urogenital System: Genitourinary Emergency Emer. Med Clin North Am. 2001; 19. 7. García Núñez LM. Traumatismo Ureteral. Un autentico reto para el cirujano de trauma. Med Univ. 2005; 7(28): 147-52. 8. Best CD, Petrone PE. Traumatic Ureteral Injuries. J Urol. 2005; 173: 1202-5. 9. Yossepowitch O, Baniel J, Livne P. Urological Injuries during Cesarean section. Intraoperative diagnosis and management. J Urol. 2004; 171:196-99 10.Nicolaisen T. Traumatic Rupture of the uréter. Int Urol Nephrol. 2007; 22 (3). 11.Scott KJ. Ureteric Injuries during Colorectal surgery: strategies for prevention. Colorectal desease. 2006; 1(6):334-337. 12.Bonnet P, Limet R. Ureteral Lesions after Aorto-Iliac surgery. Cardiovasc Surg. 2000; 5(suppl 1) : 30-31. 13.Goldman SM, Sandler CM. Urogenital trauma: Imaging Upper GU Trauma. Eur J Radiol. 2004; 50: 84-95. 14.Brant FT. Transperitoneal unstented ureteral Reimlpantation for injuries post-gynecological surgery. World Journal of Urology. 2001; 19 (3). 15.Te Linde RW. Ginecología Operatoria. 5ae d. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1983. p. 253-265. Recibido: 10 de Enero de 2012 Aceptado: 23 de Febrero de 2012 Dr. David Perdomo Leyva. Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”. Guantánamo. Cuba. Email: perdomo@infosol.gtm.sld.cu
  • 10. Tabla 1. Proceder quirúrgico causante de lesiones iatrogénicas Proceder quirúrgico causante de la lesión iatrogénica No. % Histerectomía abdominal simple 20 40.0 Histerectomía abdominal y anexetomía 8 16.0 Histerectomía vaginal y colporrafia anterior 5 10.0 Ureterolisis 4 8.0 R.T.U. por neoplasia vesical 4 8.0 Resección abdominoperineal del recto 3 6.0 Wipple 1 2.0 Derivación aortobifemoral 3 6.0 Salpingectomía bilateral 1 2.0 Esterilización quirúrgica 1 2.0 Total 50 100 % Relacionado con el número de uréteres dañados n=50 Fuente: Tarjeta de vaciamiento
  • 11. Tabla 2. Nivel y tipo de lesión Tipo de Lesión Nivel de la lesión tercio superior Nivel de la lesión tercio medio Nivel de la lesión tercio inferior Total Ligadura 1 2 15 18 Fístula - - 12 12 Transección 1 2 9 12 Angulación - - 4 4 Lesión por R.T.U. - - 4 4 Total 2 4 44 50 Fuente: Tarjeta de vaciamiento
  • 12. Tabla 3. Proceder quirúrgico según tipo de lesión Proceder quirúrgico empleado Tipo de lesión ligadur a Tipo de lesión fístula Tipo de lesión sección Tipo de lesión angula ción Tipo de lesión x R.T.U. TOTAL Nefrectomía 8 - - - - 8 Anastomosis Term-terminal - - 7 - - 7 Reimplantación Polit-Leadbetter 3 4 3 - - 10 Reimplantación Steven-Marshall 4 6 2 2 - 14 Ninguno - - - - 4 4 Nefrostomía 3 2 - 2 - 7 Total 18 12 12 4 4 50 Fuente: Planilla de vaciamiento
  • 13. Tabla 4. Evolución Tiempo transcurrido desde la lesión hasta la reparación de la misma Buena Regular Mala Total Acto operatorio 16 2 - 18 Posoperatorio inmediato - 4 - 4 Menos de un mes 10 1 1* 12 De 1 a 3 meses - 1 1 2 De 4 a 6 meses 1 1 4 6 De 7 meses a 1 año - - 2 2 Más de 1 año 1 - 1 2 Total 28 9 8 46 Fuente: Tarjeta de Vaciamiento (*) Nefrectomía por trastorno de la coagulación Tabla 5. Diagnóstico diferido y factores pronósticos Tiempo transcurrido al diagnostico Nefrostomía previa Uréter dilatado Infección urinaria Fístula Angulación Menos de 1 mes 9 - 1 3 1 De 1 a 3 meses 1 - 2 4 - De 4 a 6 meses 1 3 - 4 - De 6 meses a 1 año - - - 1 - Más de 1 año - - - - 3 Total 11 3 3 12 4 Fuente: Tarjeta de vaciamiento