SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
3776 Medicine. 2006;9(58):3776-3781
ACTUALIZACIÓN
Tetraciclinas
Clasificación. Mecanismo de acción
Los agentes que constituyen este grupo se clasifican según la
duración de su acción: a) acción corta: tetraciclina, oxitetra-
ciclina y clortetraciclina; b) acción intermedia: demecloci-
clina y metaciclina, y c) acción prolongada: doxiciclina y
minociclina1
.
Las tetraciclinas inhiben la síntesis proteica al unirse de
forma reversible a la subunidad 30S del ribosoma. Son bac-
teriostáticas.
Datos farmacocinéticos
Las tetraciclinas se incorporan al interior de las células bac-
terianas por un mecanismo de transporte activo. La altera-
ción de este sistema de transporte es el principal mecanismo
de resistencia.
Las tetraciclinas se absorben mal en el tubo digestivo
(biodisponibilidad: 60-80%), con la excepción de doxiciclina
y minociclina, más liposolubles (absorción superior al 90%).
La absorción disminuye en presencia de iones metálicos, le-
che o alimentos. Las tetraciclinas se unen a las proteínas
plasmáticas en diversa proporción y se distribuyen amplia-
mente a todos los tejidos y líquidos del organismo. Las con-
centraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR) son relati-
vamente bajas, pero pueden elevarse en caso de inflamación
meníngea. Se eliminan por la leche materna y atraviesan la
PUNTOS CLAVE
Tetraciclinas. Las tetraciclinas son fármacos de
primera elección cuando se sospechen
infecciones causadas por rickettsias y Coxiella,
Chlamydia, brucelosis y cólera. Como norma
general, las tetraciclinas deben evitarse en
pacientes con insuficiencia renal, en
embarazadas y en niños en fase de crecimiento
óseo o desarrollo dentario.
Fenicoles. Debido a la gravedad de sus
reacciones adversas, especialmente la aplasia de
médula ósea, el cloranfenicol y su grupo deben
ser únicamente empleados para el tratamiento de
infecciones graves (fiebre tifoidea, meningitis
bacterianas, infecciones por anaerobios) cuando
no exista otra alternativa disponible.
Lincosamidas. La clindamicina se emplea de
forma empírica cuando se sospecha la existencia
de infecciones por anaerobios, salvo que estén
localizadas en SNC, y en algunas infecciones por
estafilococos y estreptococos en individuos con
hipersensibilidad a beta-lactámicos. Posee,
asimismo, acciones antiprotozoarias y se utiliza en
combinación en la babesiosis, paludismo y
toxoplasmosis. El efecto más grave es la colitis
pseudomembranosa.
Polimixinas (polimixina B y colistina [polimixina
E]). Actúan como detergentes catiónicos,
mediante la interacción con los fosfolípidos y
lipopolisacáridos de la membrana bacteriana.
Debido a los efectos adversos (nefrotoxicidad y
bloqueo neuromuscular, fundamentalmente), la
indicación de colistina está limitada al tratamiento
de infecciones graves por bacilos no
fermentadores multirresistentes: Pseudomonas
spp. y Acinetobacter spp.
Espectinomicina. La espectinomicina es un
aminociclitol que inhibe la síntesis proteica en
bacterias gramnegativas, uniéndose a la subunidad
ribosómica bacteriana 30S. La espectinomicina es
una alternativa en dosis única para el tratamiento
de la gonorrea urogenital o anal.
Fosfomicina. Este antibiótico bactericida dificulta
la síntesis de la pared celular bacteriana. Es
eficaz en el tratamiento de las infecciones no
complicadas del tracto urinario causadas por
múltiples enterobacterias, enterococos y algunas
cepas de Staphylococcus saprophyticus.
Tetraciclinas,
fenicoles,
lincosamidas,
polimixinas,
espectinomicina,
fosfomicina
M. Saldaña Valderasa
y M.V. Manzano Martínb
a
Unidad de Farmacología Clínica. b
Servicio de Farmacia. Hospital Universitario
Puerta del Mar. Cádiz.
05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3776
TETRACICLINAS, FENICOLES, LINCOSAMIDAS, POLIMIXINAS, ESPECTINOMICINA, FOSFOMICINA
Medicine. 2006;9(58):3776-3781 3777
barrera placentaria. Las tetracicli-
nas se excretan por la orina, bilis y
heces2
.
Efectos adversos
Los efectos adversos comunes de
las tetraciclinas son los siguientes:
1. Efectos gastrointestinales:
náuseas, vómitos y diarrea, seque-
dad de boca, glositis, tinción de la
lengua, estomatitis y disfagia3
.
2. Alteraciones de huesos y
dientes: las tetraciclinas se deposi-
tan en los dientes durante su desa-
rrollo provocando alteraciones en
la coloración e hipoplasia del es-
malte. También se depositan en las
zonas de crecimiento óseo, pudien-
do alterar el crecimiento del hueso.
3. Aumento de la presión intracraneal: la aparición de ce-
falea, alteraciones visuales y papiledema obliga a la suspen-
sión inmediata del tratamiento con estos fármacos.
4. Entre otros efectos secundarios, se ha descrito un sín-
drome reversible similar al síndrome de Fanconi relacionado
con el consumo de tetraciclinas caducadas4
.
Indicaciones
Las tetraciclinas han sido ampliamente utilizadas para el tra-
tamiento de diversas enfermedades infecciosas y como aditi-
vo alimentario de uso veterinario. Ello ha originado un in-
cremento de la resistencia bacteriana a estos agentes, por lo
que su uso en la práctica habitual ha descendido conside-
rablemente.
Como norma general, las tetraciclinas deben evitarse en
pacientes con insuficiencia renal, en embarazadas y en niños
en fase de crecimiento óseo o desarrollo dentario.
Las principales indicaciones de este grupo de antibióticos
son:
1. Infecciones causadas por rickettsias y Coxiella, tales
como la fiebre botonosa y fiebre Q.
2. Infecciones por Chlamydia, tales como la neumonía
por C. pneumoniae o C. psittaci, el tracoma y la uretritis ines-
pecífica por C. trachomatis.
3. Otras enfermedades de transmisión sexual: gonorrea,
enfermedad inflamatoria pélvica y epididimitis aguda y sífi-
lis, en caso de alergia a penicilinas.
4. Infecciones por Mycoplasma pneumoniae.
5. Brucelosis, asociada con aminoglucósidos o rifam-
picina.
6. Cólera.
7. Además, las tetraciclinas pueden ser un tratamiento
alternativo en las siguientes patologías: carbunco (cutáneo,
intestinal o pulmonar), tularemia, listeriosis, bartonelosis y
actinomicosis, peste bubónica, enfermedad de Lyme o dia-
rrea del viajero y en las formas graves de acné.
8. La doxicilina está indicada en la profilaxis de la mala-
ria5
y en la profilaxis post-exposición a Bacillus anthracis6
.
Posología
La tabla 1 expone las recomendaciones generales de dosifi-
cación de las tetraciclinas.
Fenicoles (anfenicoles)
Clasificación. Mecanismo de acción
El grupo de los fenicoles (anfenicoles) está integrado por tres
agentes antibacterianos: cloranfenicol, tianfenicol y azidan-
fenicol. De todos ellos, el cloranfenicol ha sido el más am-
pliamente empleado, tanto por vía tópica como sistémica,
por lo que nos centraremos en él.
El cloranfenicol inhibe la síntesis proteica bacteriana al
unirse de forma reversible a la subunidad 50S del ribosoma
bacteriano. El cloranfenicol es bacteriostático, pero puede
ser bactericida frente a Haemophilus influenzae, Streptococcus
pneumoniae y Neisseria meningitidis7
.
La resistencia al cloranfenicol se desarrolla mediante una
acetiltranferasa codificada por plásmido que reduce la afini-
dad del cloranfenicol por el ribosoma bacteriano8
.
Datos farmacocinéticos
La biodisponibilidad de cloranfenicol y tianfenicol por vía
oral es elevada (90-100%)9
y alcanzan todos los órganos y lí-
quidos corporales, incluida la lecha materna10
. El cloranfeni-
col atraviesa fácilmente la barrera hemato-encefálica, inclu-
so en ausencia de meninges inflamadas. La vía principal de
eliminación se realiza por metabolismo hepático (90%), ha-
TABLA 1
Posología de las tetraciclinas
Oral Intravenosa
Tetraciclina Adulto 1-2 g/día 250-500 mg/12 horas
Oxitetraciclina
(250-500 mg/6 horas)
Clortetraciclina Niños mayores de 8 años 25-50 mg/kg/día 10-20 mg/kg/día
(4 tomas) (2 dosis)
Demeclociclina Adulto 600 mg/día
Metaciclina
(2-4 tomas)
Niños mayores de 8 años 6-12 mg/kg/día
(2-4 tomas)
Doxiciclina Adulto y niños mayores de 8 años 100 mg/12 horas, primer día 200 mg, primer día, en
con más de 45 kg infusión de 0,5 mg/ml
100 mg/ 12-24 horas 100-200 mg posteriormente
según gravedad
Niños mayores de 8 años 2,2 mg/kg y misma
(y de menos de 45 kg) secuencia
Minociclina Adulto 200 mg, primer día 200 mg, primer día
100 mg/12 horas 100 mg/12 horas
o 50 mg/6 horas o 50 mg/6 horas
Niños mayores de 8 años 2,2 mg/kg 2,2 mg/kg
05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3777
cia la forma de glucurónido inactivo que, junto con el clo-
ranfenicol sin transformar, se elimina por la orina.
Efectos adversos
Los efectos adversos más característicos del grupo de los an-
fenicoles, que han limitado drásticamente su empleo, son los
derivados de su toxicidad hematológica. El efecto adverso
más grave del cloranfenicol es la depresión de la médula
ósea, que puede manifestarse de dos formas: como depresión
reversible relacionada con la dosis y como anemia aplásica
grave e irreversible. La forma irreversible no está relaciona-
da con la dosis y consiste en una anemia aplásica grave. Es
muy infrecuente y se desarrolla tras un período de latencia de
semanas o meses11
.
Otros de los efectos indeseados característicos del clo-
ranfenicol y su grupo es el denominado “síndrome gris”, que
se presenta fundamentalmente en niños prematuros y en re-
cién nacidos. El cuadro clínico se caracteriza por distensión
abdominal, vómitos, color ceniciento, hipotermia, cianosis
progresiva y colapso circulatorio que causa la muerte en po-
cas horas o días. El síndrome se debe a la inmadurez hepáti-
ca y renal que origina una acumulación del fármaco. El pro-
nóstico suele ser favorable si el diagnóstico es precoz y se
retira el fármaco rápidamente12
.
El control clínico de la toxicidad se realiza fundamental-
mente mediante vigilancia de los efectos hematológicos.
Indicaciones
Debido a la gravedad de sus reacciones adversas, especial-
mente la aplasia irreversible, el cloranfenicol y su grupo
deben ser únicamente empleados para el tratamiento de in-
fecciones graves cuando no exista otra alternativa dispo-
nible13,14
.
Las principales indicaciones del cloranfenicol son las
siguientes:
1. Fiebre tifoidea y otras salmonelosis sistémicas. En
principio, es preferible emplear fármacos más seguros, como
las cefalosporinas de tercera generación y las quinolonas.
2. Meningitis bacterianas. Las cefalosporinas de ter-
cera generación han sustituido al cloranfenicol en el trata-
miento de estas infecciones. El cloranfenicol puede ser útil
para el tratamiento de meningitis por N. meningitidis y
S. pneumoniae en pacientes muy graves alérgicos a los beta-
lactámicos.
3. Infecciones por anaerobios. El cloranfenicol es eficaz
contra la mayoría de los gérmenes anaerobios, por lo que
puede ser útil en infecciones intraabdominales, o abscesos
cerebrales. No obstante, ha sido relegado por agentes más
seguros e igualmente eficaces (cefalosporinas anaerobicidas
de segunda generación, piperacilina/tazobactam, carba-
penems).
4. Rickettsiosis. Aunque el tratamiento de elección de
las infecciones por rickettsias son las tetraciclinas, el cloran-
fenicol puede ser útil en circunstancias muy concretas: pa-
cientes con hipersensibilidad a las tetraciclinas, menores de
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (X)
3778 Medicine. 2006;9(58):3776-3781
8 años, embarazadas, insuficiencia renal o pacientes extre-
madamente graves que requieran tratamiento parenteral.
Lincosamidas
Clasificación. Mecanismo de acción
Las lincosamidas comprenden una pequeña familia de anti-
bióticos integrada por la lincomicina y la clindamicina. La
clindamicina posee mayor actividad antibacteriana y se ab-
sorbe mejor por vía oral, por lo que su uso en la práctica clí-
nica es superior a la de la lincomicina.
Las lincosamidas se unen a la subunidad 50S del riboso-
ma bacteriano en los mismos receptores que la eritromicina
y el cloranfenicol e inhiben la síntesis proteica. El efecto es
fundamentalmente bacteriostático, aunque en concentracio-
nes elevadas pueden ser bactericidas15
.
El espectro antibacteriano de las lincosamidas incluye bac-
terias aerobias grampositivas y bacterias anaerobias (tabla 2).
Los mecanismos de resistencia ocurren por metilación de
los lugares de unión a los ribosomas. La metilación produce
resistencias cruzadas entre las lincosamidas, macrólidos y es-
treptograminas. Existe resistencia cruzada completa entre la
clindamicina y la lincomicina.
Datos farmacocinéticos
La biodisponibilidad oral de la clindamicina es del 90%. La
clindamicina se distribuye ampliamente en el organismo, pero
difunde mal al sistema nervioso central (SNC). Atraviesa la
placenta y se elimina por la leche materna. Más de un 90% de
la clindamicina circulante se une a las proteínas plasmáticas.
La clindamicina se metaboliza en el hígado. Alrededor del
10% se excreta por la orina y el 4% por las heces en forma ac-
tiva; el resto se excreta en forma de metabolitos inactivos16
.
Efectos adversos
El efecto adverso más grave es la colitis pseudomembranosa,
que puede resultar mortal17
. Este cuadro, más frecuente en
TABLA 2
Espectro antibacteriano de las lincosamidas
Sensibles Resistentes
Bacterias aerobias G+ Estreptococos, estafilococos Enterococos
Bacillus anthracis, Corynebacterium
diphtheriae
Bacterias anaerobias G+ Eubacterium, Propionibacterium
Peptococcus, Peptostreptococcus spp.,
muchas cepas de Clostridium perfringens
Clostridium tetani
Bacterias anaerobias G– Fusobacterium spp., Veillonella
Bacteroides spp.
Protozoos Toxoplasma gondii y Plasmodium spp.
G+: grampositivas; G–: gramnegativas.
05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3778
mujeres y en ancianos, está producido por la toxina de Clos-
tridium difficile, y aunque clásicamente se ha relacionado con
la clindamicina, puede ser causado por otros antibióticos. Se
han descrito reacciones de hipersensibilidad, alteraciones he-
matológicas, dermatológicas, poliartritis y trastornos hepáti-
cos. La aplicación tópica puede producir efectos sistémicos.
La administración de clindamicina debe suspenderse de
inmediato ante la presencia de diarrea significativa o colitis.
El metronidazol o la vancomicina pueden emplearse para tra-
tar la colitis pseudomembranosa asociada con antibióticos.
Indicaciones
La clindamicina se emplea de forma empírica cuando se sos-
pecha la existencia de infecciones por anaerobios, salvo que
estén localizadas en el SNC, ya que atraviesa mal la barrera
hemato-encefálica.
La clindamicina se emplea principalmente en el trata-
miento de las infecciones graves por anaerobios y en algunas
infecciones por estafilococos y estreptococos en individuos
con hipersensibilidad a beta-lactámicos. Se utiliza también
en la profilaxis de la endocarditis en pacientes alérgicos a la
penicilina y por vía tópica en el tratamiento del acné. La
clindamicina posee asimismo acciones antiprotozoarias y se
utiliza en combinación con otros antiprotozoarios en la ba-
besiosis, paludismo y toxoplasmosis18
.
Posología
La dosis habitual de clindamicina en adultos por vía oral es
de 150 a 450 mg cada 6 horas, según la gravedad de la infec-
ción. En niños pueden administrarse de 10 a 20 mg/kg/día
en 3 o 4 dosis; los menores de un año o con un peso igual o
inferior a 10 kg deben recibir como mínimo 37,5 mg cada 8
horas. Como profilaxis en pacientes con riesgo de desarrollar
endocarditis y en los que no pueden recibir penicilina, se ha
propuesto una dosis oral de 600 mg de clindamicina admi-
nistrada una hora antes de intervenciones como extracciones
dentales con anestesia local o sin ella.
Para la lincomicina, de menor aplicación en clínica, las
dosis para el adulto son 500 mg cada 6 u 8 horas y 30 a 60
mg/kg/día en 3 o 4 dosis para los niños.
La clindamicina, en combinación con pirimetamina, es
una alternativa eficaz en el tratamiento de la encefalitis toxo-
plásmica y, en combinación con primaquina, para el trata-
miento de la neumonía por Pneumocystis jiroveci en pacientes
con sida.
Polimixinas (polimixina B y colistina
[polimixina E])
Clasificación. Mecanismo de acción
Las polimixinas son un grupo de antibióticos muy similares
obtenidos de diversas cepas de Bacillus polymyxa. La actividad
TETRACICLINAS, FENICOLES, LINCOSAMIDAS, POLIMIXINAS, ESPECTINOMICINA, FOSFOMICINA
Medicine. 2006;9(58):3776-3781 3779
antimicrobiana de polimixina B y colistina es semejante y se
limita a bacterias gramnegativas. Son bactericidas, actúan
como detergentes catiónicos, mediante la interacción con los
fosfolípidos y lipopolisacáridos de la membrana bacteriana,
penetran en la estructura de las bacterias alterando la per-
meabilidad de la membrana celular13
. Estudios in vitro con
Escherichia coli han demostrado que puede aparecer resisten-
cia por modificación de los grupos fosfato de los lipopolisa-
cáridos de la pared celular19
.
Datos farmacocinéticos
Las polimixinas se absorben mal en el tubo digestivo, por lo
que deben administrarse por vía parenteral. El porcentaje de
unión a las proteínas plasmáticas es del 50%. Estudios en
animales indican que las polimixinas permanecen en el teji-
do muscular, pulmonar, hígado, riñón, corazón y cerebro, no
difunden a través de la barrera meníngea y atraviesan la ba-
rrera placentaria20
. Tras la administración intravenosa, la
excreción es renal, recuperándose en la orina un 80% a las
24 horas21
.
Efectos adversos
Dos de los efectos adversos de estos fármacos limitan nota-
blemente su uso: insuficiencia renal y parálisis neuromuscu-
lar. La nefrotoxicidad es dosis-dependiente y reversible. Se
presenta como proteinuria y elevación progresiva de los pro-
ductos nitrogenados19
.
La parálisis neuromuscular, debido al bloqueo neuro-
muscular, puede ocasionar depresión respiratoria. Los pa-
cientes con insuficiencia renal están predispuestos a esta
complicación22
.
La colistina reduce la liberación presináptica de acetilco-
lina en la unión neuromuscular y por ello no debe utilizarse
en pacientes con miastenia gravis.
Indicaciones
Debido a los citados efectos adversos, la indicación de colis-
tina está limitada al tratamiento de infecciones graves por
bacilos no fermentadores multirresistentes: Pseudomonas spp.
y Acinetobacter spp.23
.
Posología
La dosis dependerá de la gravedad, tipo de infección, edad,
peso y función renal del paciente. Las dosis en adultos de peso
menor de 60 kg son de 50.000 UI/kg hasta un máximo de
75.000 UI/kg en 24 horas, administrado en tres dosis. En
adultos de peso superior (mayores de 65 años incluidos), 1-2
millones UI cada 8 horas. La dosis máxima diaria es de 6 mi-
llones UI repartida en tres dosis iguales a intervalos de
8 horas19
.
05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3779
Espectinomicina
Mecanismo de acción
La espectinomicina es un aminociclitol que inhibe la síntesis
proteica en bacterias gramnegativas, uniéndose a la subuni-
dad ribosómica bacteriana 30S. Es activa frente a microorga-
nismos gramnegativos pero su actividad es inferior a otros
fármacos a los que son sensibles dichas bacterias. Es muy efi-
caz frente a Neisseria gonorrhoeae, aunque generalmente es
bacteriostática. La Chlamydia trachomatis y el Treponema pa-
llidum son resistentes.
La resistencia a este fármaco puede desarrollarse por mu-
tación cromosómica o mediada por plásmidos.
Datos farmacocinéticos
La espectinomicina presenta escasa absorción por vía oral.
La distribución hacia la saliva es deficiente (lo que limita su
utilidad en la gonorrea faríngea). La unión a las proteínas
plasmáticas es escasa (10%) y se excreta de forma activa por
la orina en un 90% de la dosis en 48 horas. Presenta una se-
mivida de 1 a 3 horas, siendo ésta mayor en los pacientes con
insuficiencia renal (4,7 a 29 horas)24
.
Efectos adversos
La espectinomicina en una sola inyección intramuscular pro-
duce escasos efectos adversos, ocasionalmente cefalea, ma-
reo, fiebre, escalofríos, insomnio y urticaria25.
Es necesario
recordar que la espectinomicina aumenta la toxicidad de los
preparados de litio al disminuir la excreción renal del mismo,
por lo que se debe controlar la litemia en estos casos26
.
Indicaciones
Es una alternativa en dosis única para el tratamiento de la
gonorrea urogenital o anal. Es eficaz en las infecciones por
microorganismos resistentes a la penicilina y en pacientes
alérgicos a ella27,28
. También se utiliza en el tratamiento del
chancroide29
.
Posología
En el tratamiento de la gonorrea en adultos, se administra en
una inyección intramuscular profunda, en una dosis equiva-
lente a 2-4 g al día (dosis única). En niños se han administra-
do dosis equivalentes de 30 a 40 mg/kg/día en dosis única24
.
Fosfomicina
Mecanismo de acción
La fosfomicina es un antibiótico bactericida. Después de la
absorción activa en la célula, dificulta la síntesis de la pared
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (X)
3780 Medicine. 2006;9(58):3776-3781
celular bacteriana; específicamente inactiva la enzima piruvil
transferasa, responsable de la transformación de N-acetilglu-
cosamina en ácido N-acetil-murámico, necesario para la sín-
tesis del peptidoglucano de la pared.
Espectro de acción
In vitro es activa frente a numerosas bacterias grampositivas
y gramnegativas, incluyendo entre ellas Staphylococcus aureus,
algunos estreptococos, neumococo, Escherichia coli, Salmone-
lla spp., Shigella spp., Haemophilus influenzae, Neisseria spp., y
algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa, Proteus indol-nega-
tivo, Acinetobacter spp. y Providencia30,31
.
La resistencia al fármaco puede ser cromosómica o, en
algunos microorganismos, transferida por plásmidos. La re-
sistencia cruzada con otros antibacterianos es rara.
Datos farmacocinéticos
La fosfomicina se absorbe mal en el tubo digestivo. Apenas
se une a las proteínas plasmáticas. Se difunde a través de la
placenta y se distribuye ampliamente en los líquidos corpo-
rales, incluido el LCR. La mayor parte de la dosis parenteral
(95%) se excreta sin modificar por filtración glomerular en
un plazo de 24 horas32,33
.
Efectos adversos
Con el empleo de fosfomicina se han descrito alteraciones
digestivas, como náuseas y diarrea relacionada con la dosis,
cefalea, alteraciones visuales y exantemas34
.
Indicaciones
Puede utilizarse como antimicrobiano en dosis única, siendo
eficaz en el tratamiento de las infecciones no complicadas del
tracto urinario causadas por múltiples enterobacterias, ente-
rococos y algunas cepas de Staphylococcus saprophyticus34,35
.
Posología
En adultos se recomiendan dosis únicas equivalentes a 3 g de
fosfomicina; la dosis en los niños mayores de 5 años es de 2
g; y en los menores de esta edad, de 100 a 200 mg/kg/día oral
o intravenosa en 3-4 dosis. En las infecciones graves, la do-
sis oral en adultos es de 1 g de fosfomicina cada 6 a 8 horas.
Se pueden administrar dosis de hasta 20 g/día por vía paren-
teral36,37
. Precisa modificaciones de la dosis en casos de insu-
ficiencia renal; así, si el aclaramiento de creatinina es de 10-
20 ml/minuto, la dosis administrada es de un 50% de la dosis
normal; y si es menor de 10 ml/minuto, del 25% de la
misma35
.
Puede observarse sinergia con beta-lactámicos, especial-
mente frente S. aureus resistente a la meticilina y Enterococcus
05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3780
spp. Estos efectos sinérgicos se han descrito también con
aminoglucósidos, macrólidos, tetraciclinas, cloranfenicol, ri-
fampicina y lincomicina35,37,38
.
Bibliografía
• Importante •• Muy importante
✔ Metaanálisis
✔ Ensayo clínico controlado
✔ Epidemiología
✔
1. Azanza JR, Honorato J. Tetraciclinas y cloranfenicol. En: Flórez J, direc-
tor. Farmacología humana. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas
S.A.; 1992.
✔
2. Saivin S, Houin G. Clinical pharmacokinetics of doxycycline and mi-
nocycline. Clin Pharmacokinet. 1988;15:355-66.
✔
3. • Smith K, Leyden JJ. Safety of doxycycline and minocycline: a sys-
tematic review. Clin Ther. 2005;27:1329-42.
✔
4. Escuin F. Adult Fanconi syndrome following the ingestion of degraded
tetracycline. Presentation of a case. Rev Clin Esp. 1981;160:335-7.
✔
5. WHO. WHO model prescribing information: drugs used in parasitic di-
seases. 2nd ed. Geneva: WHO; 1995.
✔
6. Ficha técnica de Vibracina. Disponible en: www.agemed.es
✔
7. Kasten MJ. Clindamycin, metronidazole, and chloramphenicol. Mayo
Clin Proc. 1999;74:825-33.
✔
8. Stratton CW. Chloramphenicol. Antimic Infect Dis Newsletter. 2002;
18:89-100.
✔
9. Powell DA, Nahata MC. Chloramphenicol: new perspectives of an old
drug. Drug Intell Clin Pharm. 1982;16:295-300.
✔
10. • American Academy of Pediatrics The transfer of drugs and other
chemicals into human milk. Pediatrics. 2001;108:776-89.
✔
11. Laporte JR, Vidal X, Ballarin E. Possible association between ocular ch-
loramphenicol and aplastic anaemia - the absolute risk is very low. Br J
Clin Pharmacol. 1998;46:181-4.
✔
12. Yunis AA. Chloramphenicol: relation of structure to activity and toxicity.
Ann Rev Pharmacol Toxicol. 1988;28:83-100.
✔
13. • Chambers H. Antimicrobianos. En: Hardman J, Limbird L, edi-
tores. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 10.a
ed. Vol. II.
México: McGraw Hill; 2003.
✔
14. Wiholm BE, Kelly JP, Kaufman D, Issaragrisil S, Levy M, Anderson T,
et al. Relation of aplastic anaemia to use of chloramphenicol eye drops in
two international case-control studies. BMJ. 1998;316:666.
✔
15. Klepser ME, Nicolau DP, Quintiliani R, Nightingale CH. Bactericidal
activity of low-dose clindamycin administered at 8- and 12-hour intervals
against Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, and Bacteroides fra-
gilis. Antimicrob Agents Chemother. 1997;41:630-5.
✔
16. Ficha técnica de Clindamicina Normon. Disponible en: www.agemed.es
TETRACICLINAS, FENICOLES, LINCOSAMIDAS, POLIMIXINAS, ESPECTINOMICINA, FOSFOMICINA
Medicine. 2006;9(58):3776-3781 3781
✔
17. Young GP, Bayley N, Ward P, St John DJ, McDonald MI. Antibiotic-asso-
ciated colitis caused by Clostridium difficile: relapse and risk factors. Med
J Aust. 1986;144:303-6.
✔
18. Anónimo. Drugs for parasitic infections. Med Lett Drugs Ther.
1998;40:1-12.
✔
19. Ficha técnica de Colistimetato de sodio GES. Disponible en: www.age-
med.es
✔
20. Chow MS, Ronfeld RA. Pharmacokinetic data and drug monitoring: I.
Antibiotics and antiarrhythmics. J Clin Pharmacol. 1975;15:405-18.
✔
21. Froman J, Gross L, Curatola S. Serum and urine levels following paren-
teral administration of sodium colistimethate to normal individuals. J
Urol. 1970;103:210.
✔
22. Duncan DA. Colistin toxicity. Neuromuscular and renal manifestations.
Two cases treated by hemodialysis. Minnesota Med. 1973;56:31.
✔
23. Bosso JA, Liptak CA, Seilheimer DK, Harrison GM. Toxicity of colistin
in cystic fibrosis patients. DICP. 1991;25:1168-70.
✔
24. Kusumi R, Metzler C, Fass R. Pharmacokinetics of spectinomycin in vo-
lunteers with renal insufficiency. Chemotherapy. 1981;27:95-8.
✔
25. Skillman DR, Taormina MK. Spectinomycin and cholestatic jaundice.
Ann Intern Med. 1985;103:805-6.
✔
26. • Kim RB, editor. Compendio de interacciones adversas de medi-
camentos. Barcelona: The medical letter on drugs and therapeutics;
2002.
✔
27. Schwarcz SK, Zenilman JM, Schnell D, Knapp JS, Hook EW 3rd,
Thompson S, et al. National surveillance of antimicrobial resistance in
Neisseria gonorrhoeae. JAMA. 1990;264:1413-7.
✔
28. Abramowicz M, editor. Compendio de terapéutica antimicrobiana. Bar-
celona: The medical letter on drugs and therapeutics; 2004.
✔
29. Dangor Y, Ballard RC, Miller SD, Koornhof HJ. Treatment of chan-
croid. Antimicrob Agents Chemother. 1990;34:1308-11.
✔
30. Anónimo: Choice of antibacterial drugs. Treatment guidelines from the
medical letter. 2004;2:18-23.
✔
31. • Neu HC. Fosfomycin trometamol - management of lower uri-
nary tract infections. Chemotherapy. 1990;36 Suppl 1:53-5.
✔
32. Bergan T, Thorsteinsson SB, Albini E. Pharmacokinetic profile of fos-
fomycin trometamol. Chemotherapy. 1993;39:297-301.
✔
33. Stein GE. Single-dose treatment of acute cystitis with fosfomycin tro-
methamine. Ann Pharmacother. 1998;32:215-9.
✔
34. MacGowan AP, Bailey RA, Egner W, Picken DM, Reeves DS. An open
study of the efficacy and safety of single dose fosfomycin trometamol in
treatment of hospitalized patients with urinary tract infection (pilot
study). Infection. 1990;18 Suppl 2:S107-8.
✔
35. • Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, Johnson JR, Schaeffer AJ,
Stamm WE. Guidelines for antimicrobial treatment of uncomplica-
ted acute bacterial cystitis and acute pyelonephritis in women. Gui-
delines from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect
Dis. 1999;29:745-58.
✔
36. Reeves DS. Fosfomycin trometamol. J Antimicrob Chemother. 1994;34:
853-8.
✔
37. Patel SS, Balfour JA, Bryson HM. Fosfomycin tromethamine: a review of
its antibacterial activity, pharmacokinetic properties and therapeutic effi-
cacy as a single-dose oral treatment for acute uncomplicated lower uri-
nary tract infections. Drugs. 1997;53:637-56.
✔
38. Barry AL, Brown SD. Antibacterial spectrum of fosfomycin trometamol.
J Antimicrob Chemother. 1995;35:228-30.
05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3781

Más contenido relacionado

Similar a Tetraciclinas, fenicoles, lincosamidas, polimixinas, espectinomicina y fosfomicina

Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabkiFármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabkibouchabki
 
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...GrupodeDiscusionNOSE
 
Antimicoticos expo
Antimicoticos expoAntimicoticos expo
Antimicoticos expoocramlex
 
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y CloranfenicolTetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y CloranfenicolEmma Díaz
 
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonasTetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonasAnny Altamirano
 
ANTIBIOTICOS TERAPEUTICA.pptx
ANTIBIOTICOS TERAPEUTICA.pptxANTIBIOTICOS TERAPEUTICA.pptx
ANTIBIOTICOS TERAPEUTICA.pptxJuleisyFulcar
 
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acciónMedicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acciónkatia anampa aldave
 
Macrolidos 2
Macrolidos 2Macrolidos 2
Macrolidos 2naysa123
 
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdfEstefanyVillca1
 
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5dongio2012
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasGustavo Miraval Castro
 

Similar a Tetraciclinas, fenicoles, lincosamidas, polimixinas, espectinomicina y fosfomicina (20)

Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabkiFármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
 
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
 
Antimicoticos expo
Antimicoticos expoAntimicoticos expo
Antimicoticos expo
 
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y CloranfenicolTetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonasTetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
 
ANTIBIOTICOS TERAPEUTICA.pptx
ANTIBIOTICOS TERAPEUTICA.pptxANTIBIOTICOS TERAPEUTICA.pptx
ANTIBIOTICOS TERAPEUTICA.pptx
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acciónMedicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Quinolonas1
Quinolonas1Quinolonas1
Quinolonas1
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
 
Antimicobacterianos.pdf
Antimicobacterianos.pdfAntimicobacterianos.pdf
Antimicobacterianos.pdf
 
Macrolidos 2
Macrolidos 2Macrolidos 2
Macrolidos 2
 
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
 

Más de Miguel Dante Cervantes Saldaña (20)

cvcderre.pdf
cvcderre.pdfcvcderre.pdf
cvcderre.pdf
 
cxrerere.pdf
cxrerere.pdfcxrerere.pdf
cxrerere.pdf
 
rerrrr.pdf
rerrrr.pdfrerrrr.pdf
rerrrr.pdf
 
Traummasurete.pdf
Traummasurete.pdfTraummasurete.pdf
Traummasurete.pdf
 
seresde.pdf
seresde.pdfseresde.pdf
seresde.pdf
 
fgtree.pdf
fgtree.pdffgtree.pdf
fgtree.pdf
 
cuuttrrees.pdf
cuuttrrees.pdfcuuttrrees.pdf
cuuttrrees.pdf
 
fgtrees.pdf
fgtrees.pdffgtrees.pdf
fgtrees.pdf
 
cvcvs.pdf
cvcvs.pdfcvcvs.pdf
cvcvs.pdf
 
dvfss.pdf
dvfss.pdfdvfss.pdf
dvfss.pdf
 
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdfAnatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
 
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdfAnatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
 
Anatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDF
Anatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDFAnatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDF
Anatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDF
 
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
Guias_Bolsillo_AEU.pdfGuias_Bolsillo_AEU.pdf
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
 
EMPLEO CL+NICO ATB.pdf
EMPLEO CL+NICO ATB.pdfEMPLEO CL+NICO ATB.pdf
EMPLEO CL+NICO ATB.pdf
 
Antimico.pdf
Antimico.pdfAntimico.pdf
Antimico.pdf
 
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdfINTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
 
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdfSULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
 
macrólidos.pdf
macrólidos.pdfmacrólidos.pdf
macrólidos.pdf
 
ANTIV+RICOS.pdf
ANTIV+RICOS.pdfANTIV+RICOS.pdf
ANTIV+RICOS.pdf
 

Último

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Tetraciclinas, fenicoles, lincosamidas, polimixinas, espectinomicina y fosfomicina

  • 1. 3776 Medicine. 2006;9(58):3776-3781 ACTUALIZACIÓN Tetraciclinas Clasificación. Mecanismo de acción Los agentes que constituyen este grupo se clasifican según la duración de su acción: a) acción corta: tetraciclina, oxitetra- ciclina y clortetraciclina; b) acción intermedia: demecloci- clina y metaciclina, y c) acción prolongada: doxiciclina y minociclina1 . Las tetraciclinas inhiben la síntesis proteica al unirse de forma reversible a la subunidad 30S del ribosoma. Son bac- teriostáticas. Datos farmacocinéticos Las tetraciclinas se incorporan al interior de las células bac- terianas por un mecanismo de transporte activo. La altera- ción de este sistema de transporte es el principal mecanismo de resistencia. Las tetraciclinas se absorben mal en el tubo digestivo (biodisponibilidad: 60-80%), con la excepción de doxiciclina y minociclina, más liposolubles (absorción superior al 90%). La absorción disminuye en presencia de iones metálicos, le- che o alimentos. Las tetraciclinas se unen a las proteínas plasmáticas en diversa proporción y se distribuyen amplia- mente a todos los tejidos y líquidos del organismo. Las con- centraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR) son relati- vamente bajas, pero pueden elevarse en caso de inflamación meníngea. Se eliminan por la leche materna y atraviesan la PUNTOS CLAVE Tetraciclinas. Las tetraciclinas son fármacos de primera elección cuando se sospechen infecciones causadas por rickettsias y Coxiella, Chlamydia, brucelosis y cólera. Como norma general, las tetraciclinas deben evitarse en pacientes con insuficiencia renal, en embarazadas y en niños en fase de crecimiento óseo o desarrollo dentario. Fenicoles. Debido a la gravedad de sus reacciones adversas, especialmente la aplasia de médula ósea, el cloranfenicol y su grupo deben ser únicamente empleados para el tratamiento de infecciones graves (fiebre tifoidea, meningitis bacterianas, infecciones por anaerobios) cuando no exista otra alternativa disponible. Lincosamidas. La clindamicina se emplea de forma empírica cuando se sospecha la existencia de infecciones por anaerobios, salvo que estén localizadas en SNC, y en algunas infecciones por estafilococos y estreptococos en individuos con hipersensibilidad a beta-lactámicos. Posee, asimismo, acciones antiprotozoarias y se utiliza en combinación en la babesiosis, paludismo y toxoplasmosis. El efecto más grave es la colitis pseudomembranosa. Polimixinas (polimixina B y colistina [polimixina E]). Actúan como detergentes catiónicos, mediante la interacción con los fosfolípidos y lipopolisacáridos de la membrana bacteriana. Debido a los efectos adversos (nefrotoxicidad y bloqueo neuromuscular, fundamentalmente), la indicación de colistina está limitada al tratamiento de infecciones graves por bacilos no fermentadores multirresistentes: Pseudomonas spp. y Acinetobacter spp. Espectinomicina. La espectinomicina es un aminociclitol que inhibe la síntesis proteica en bacterias gramnegativas, uniéndose a la subunidad ribosómica bacteriana 30S. La espectinomicina es una alternativa en dosis única para el tratamiento de la gonorrea urogenital o anal. Fosfomicina. Este antibiótico bactericida dificulta la síntesis de la pared celular bacteriana. Es eficaz en el tratamiento de las infecciones no complicadas del tracto urinario causadas por múltiples enterobacterias, enterococos y algunas cepas de Staphylococcus saprophyticus. Tetraciclinas, fenicoles, lincosamidas, polimixinas, espectinomicina, fosfomicina M. Saldaña Valderasa y M.V. Manzano Martínb a Unidad de Farmacología Clínica. b Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. 05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3776
  • 2. TETRACICLINAS, FENICOLES, LINCOSAMIDAS, POLIMIXINAS, ESPECTINOMICINA, FOSFOMICINA Medicine. 2006;9(58):3776-3781 3777 barrera placentaria. Las tetracicli- nas se excretan por la orina, bilis y heces2 . Efectos adversos Los efectos adversos comunes de las tetraciclinas son los siguientes: 1. Efectos gastrointestinales: náuseas, vómitos y diarrea, seque- dad de boca, glositis, tinción de la lengua, estomatitis y disfagia3 . 2. Alteraciones de huesos y dientes: las tetraciclinas se deposi- tan en los dientes durante su desa- rrollo provocando alteraciones en la coloración e hipoplasia del es- malte. También se depositan en las zonas de crecimiento óseo, pudien- do alterar el crecimiento del hueso. 3. Aumento de la presión intracraneal: la aparición de ce- falea, alteraciones visuales y papiledema obliga a la suspen- sión inmediata del tratamiento con estos fármacos. 4. Entre otros efectos secundarios, se ha descrito un sín- drome reversible similar al síndrome de Fanconi relacionado con el consumo de tetraciclinas caducadas4 . Indicaciones Las tetraciclinas han sido ampliamente utilizadas para el tra- tamiento de diversas enfermedades infecciosas y como aditi- vo alimentario de uso veterinario. Ello ha originado un in- cremento de la resistencia bacteriana a estos agentes, por lo que su uso en la práctica habitual ha descendido conside- rablemente. Como norma general, las tetraciclinas deben evitarse en pacientes con insuficiencia renal, en embarazadas y en niños en fase de crecimiento óseo o desarrollo dentario. Las principales indicaciones de este grupo de antibióticos son: 1. Infecciones causadas por rickettsias y Coxiella, tales como la fiebre botonosa y fiebre Q. 2. Infecciones por Chlamydia, tales como la neumonía por C. pneumoniae o C. psittaci, el tracoma y la uretritis ines- pecífica por C. trachomatis. 3. Otras enfermedades de transmisión sexual: gonorrea, enfermedad inflamatoria pélvica y epididimitis aguda y sífi- lis, en caso de alergia a penicilinas. 4. Infecciones por Mycoplasma pneumoniae. 5. Brucelosis, asociada con aminoglucósidos o rifam- picina. 6. Cólera. 7. Además, las tetraciclinas pueden ser un tratamiento alternativo en las siguientes patologías: carbunco (cutáneo, intestinal o pulmonar), tularemia, listeriosis, bartonelosis y actinomicosis, peste bubónica, enfermedad de Lyme o dia- rrea del viajero y en las formas graves de acné. 8. La doxicilina está indicada en la profilaxis de la mala- ria5 y en la profilaxis post-exposición a Bacillus anthracis6 . Posología La tabla 1 expone las recomendaciones generales de dosifi- cación de las tetraciclinas. Fenicoles (anfenicoles) Clasificación. Mecanismo de acción El grupo de los fenicoles (anfenicoles) está integrado por tres agentes antibacterianos: cloranfenicol, tianfenicol y azidan- fenicol. De todos ellos, el cloranfenicol ha sido el más am- pliamente empleado, tanto por vía tópica como sistémica, por lo que nos centraremos en él. El cloranfenicol inhibe la síntesis proteica bacteriana al unirse de forma reversible a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. El cloranfenicol es bacteriostático, pero puede ser bactericida frente a Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis7 . La resistencia al cloranfenicol se desarrolla mediante una acetiltranferasa codificada por plásmido que reduce la afini- dad del cloranfenicol por el ribosoma bacteriano8 . Datos farmacocinéticos La biodisponibilidad de cloranfenicol y tianfenicol por vía oral es elevada (90-100%)9 y alcanzan todos los órganos y lí- quidos corporales, incluida la lecha materna10 . El cloranfeni- col atraviesa fácilmente la barrera hemato-encefálica, inclu- so en ausencia de meninges inflamadas. La vía principal de eliminación se realiza por metabolismo hepático (90%), ha- TABLA 1 Posología de las tetraciclinas Oral Intravenosa Tetraciclina Adulto 1-2 g/día 250-500 mg/12 horas Oxitetraciclina (250-500 mg/6 horas) Clortetraciclina Niños mayores de 8 años 25-50 mg/kg/día 10-20 mg/kg/día (4 tomas) (2 dosis) Demeclociclina Adulto 600 mg/día Metaciclina (2-4 tomas) Niños mayores de 8 años 6-12 mg/kg/día (2-4 tomas) Doxiciclina Adulto y niños mayores de 8 años 100 mg/12 horas, primer día 200 mg, primer día, en con más de 45 kg infusión de 0,5 mg/ml 100 mg/ 12-24 horas 100-200 mg posteriormente según gravedad Niños mayores de 8 años 2,2 mg/kg y misma (y de menos de 45 kg) secuencia Minociclina Adulto 200 mg, primer día 200 mg, primer día 100 mg/12 horas 100 mg/12 horas o 50 mg/6 horas o 50 mg/6 horas Niños mayores de 8 años 2,2 mg/kg 2,2 mg/kg 05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3777
  • 3. cia la forma de glucurónido inactivo que, junto con el clo- ranfenicol sin transformar, se elimina por la orina. Efectos adversos Los efectos adversos más característicos del grupo de los an- fenicoles, que han limitado drásticamente su empleo, son los derivados de su toxicidad hematológica. El efecto adverso más grave del cloranfenicol es la depresión de la médula ósea, que puede manifestarse de dos formas: como depresión reversible relacionada con la dosis y como anemia aplásica grave e irreversible. La forma irreversible no está relaciona- da con la dosis y consiste en una anemia aplásica grave. Es muy infrecuente y se desarrolla tras un período de latencia de semanas o meses11 . Otros de los efectos indeseados característicos del clo- ranfenicol y su grupo es el denominado “síndrome gris”, que se presenta fundamentalmente en niños prematuros y en re- cién nacidos. El cuadro clínico se caracteriza por distensión abdominal, vómitos, color ceniciento, hipotermia, cianosis progresiva y colapso circulatorio que causa la muerte en po- cas horas o días. El síndrome se debe a la inmadurez hepáti- ca y renal que origina una acumulación del fármaco. El pro- nóstico suele ser favorable si el diagnóstico es precoz y se retira el fármaco rápidamente12 . El control clínico de la toxicidad se realiza fundamental- mente mediante vigilancia de los efectos hematológicos. Indicaciones Debido a la gravedad de sus reacciones adversas, especial- mente la aplasia irreversible, el cloranfenicol y su grupo deben ser únicamente empleados para el tratamiento de in- fecciones graves cuando no exista otra alternativa dispo- nible13,14 . Las principales indicaciones del cloranfenicol son las siguientes: 1. Fiebre tifoidea y otras salmonelosis sistémicas. En principio, es preferible emplear fármacos más seguros, como las cefalosporinas de tercera generación y las quinolonas. 2. Meningitis bacterianas. Las cefalosporinas de ter- cera generación han sustituido al cloranfenicol en el trata- miento de estas infecciones. El cloranfenicol puede ser útil para el tratamiento de meningitis por N. meningitidis y S. pneumoniae en pacientes muy graves alérgicos a los beta- lactámicos. 3. Infecciones por anaerobios. El cloranfenicol es eficaz contra la mayoría de los gérmenes anaerobios, por lo que puede ser útil en infecciones intraabdominales, o abscesos cerebrales. No obstante, ha sido relegado por agentes más seguros e igualmente eficaces (cefalosporinas anaerobicidas de segunda generación, piperacilina/tazobactam, carba- penems). 4. Rickettsiosis. Aunque el tratamiento de elección de las infecciones por rickettsias son las tetraciclinas, el cloran- fenicol puede ser útil en circunstancias muy concretas: pa- cientes con hipersensibilidad a las tetraciclinas, menores de ENFERMEDADES INFECCIOSAS (X) 3778 Medicine. 2006;9(58):3776-3781 8 años, embarazadas, insuficiencia renal o pacientes extre- madamente graves que requieran tratamiento parenteral. Lincosamidas Clasificación. Mecanismo de acción Las lincosamidas comprenden una pequeña familia de anti- bióticos integrada por la lincomicina y la clindamicina. La clindamicina posee mayor actividad antibacteriana y se ab- sorbe mejor por vía oral, por lo que su uso en la práctica clí- nica es superior a la de la lincomicina. Las lincosamidas se unen a la subunidad 50S del riboso- ma bacteriano en los mismos receptores que la eritromicina y el cloranfenicol e inhiben la síntesis proteica. El efecto es fundamentalmente bacteriostático, aunque en concentracio- nes elevadas pueden ser bactericidas15 . El espectro antibacteriano de las lincosamidas incluye bac- terias aerobias grampositivas y bacterias anaerobias (tabla 2). Los mecanismos de resistencia ocurren por metilación de los lugares de unión a los ribosomas. La metilación produce resistencias cruzadas entre las lincosamidas, macrólidos y es- treptograminas. Existe resistencia cruzada completa entre la clindamicina y la lincomicina. Datos farmacocinéticos La biodisponibilidad oral de la clindamicina es del 90%. La clindamicina se distribuye ampliamente en el organismo, pero difunde mal al sistema nervioso central (SNC). Atraviesa la placenta y se elimina por la leche materna. Más de un 90% de la clindamicina circulante se une a las proteínas plasmáticas. La clindamicina se metaboliza en el hígado. Alrededor del 10% se excreta por la orina y el 4% por las heces en forma ac- tiva; el resto se excreta en forma de metabolitos inactivos16 . Efectos adversos El efecto adverso más grave es la colitis pseudomembranosa, que puede resultar mortal17 . Este cuadro, más frecuente en TABLA 2 Espectro antibacteriano de las lincosamidas Sensibles Resistentes Bacterias aerobias G+ Estreptococos, estafilococos Enterococos Bacillus anthracis, Corynebacterium diphtheriae Bacterias anaerobias G+ Eubacterium, Propionibacterium Peptococcus, Peptostreptococcus spp., muchas cepas de Clostridium perfringens Clostridium tetani Bacterias anaerobias G– Fusobacterium spp., Veillonella Bacteroides spp. Protozoos Toxoplasma gondii y Plasmodium spp. G+: grampositivas; G–: gramnegativas. 05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3778
  • 4. mujeres y en ancianos, está producido por la toxina de Clos- tridium difficile, y aunque clásicamente se ha relacionado con la clindamicina, puede ser causado por otros antibióticos. Se han descrito reacciones de hipersensibilidad, alteraciones he- matológicas, dermatológicas, poliartritis y trastornos hepáti- cos. La aplicación tópica puede producir efectos sistémicos. La administración de clindamicina debe suspenderse de inmediato ante la presencia de diarrea significativa o colitis. El metronidazol o la vancomicina pueden emplearse para tra- tar la colitis pseudomembranosa asociada con antibióticos. Indicaciones La clindamicina se emplea de forma empírica cuando se sos- pecha la existencia de infecciones por anaerobios, salvo que estén localizadas en el SNC, ya que atraviesa mal la barrera hemato-encefálica. La clindamicina se emplea principalmente en el trata- miento de las infecciones graves por anaerobios y en algunas infecciones por estafilococos y estreptococos en individuos con hipersensibilidad a beta-lactámicos. Se utiliza también en la profilaxis de la endocarditis en pacientes alérgicos a la penicilina y por vía tópica en el tratamiento del acné. La clindamicina posee asimismo acciones antiprotozoarias y se utiliza en combinación con otros antiprotozoarios en la ba- besiosis, paludismo y toxoplasmosis18 . Posología La dosis habitual de clindamicina en adultos por vía oral es de 150 a 450 mg cada 6 horas, según la gravedad de la infec- ción. En niños pueden administrarse de 10 a 20 mg/kg/día en 3 o 4 dosis; los menores de un año o con un peso igual o inferior a 10 kg deben recibir como mínimo 37,5 mg cada 8 horas. Como profilaxis en pacientes con riesgo de desarrollar endocarditis y en los que no pueden recibir penicilina, se ha propuesto una dosis oral de 600 mg de clindamicina admi- nistrada una hora antes de intervenciones como extracciones dentales con anestesia local o sin ella. Para la lincomicina, de menor aplicación en clínica, las dosis para el adulto son 500 mg cada 6 u 8 horas y 30 a 60 mg/kg/día en 3 o 4 dosis para los niños. La clindamicina, en combinación con pirimetamina, es una alternativa eficaz en el tratamiento de la encefalitis toxo- plásmica y, en combinación con primaquina, para el trata- miento de la neumonía por Pneumocystis jiroveci en pacientes con sida. Polimixinas (polimixina B y colistina [polimixina E]) Clasificación. Mecanismo de acción Las polimixinas son un grupo de antibióticos muy similares obtenidos de diversas cepas de Bacillus polymyxa. La actividad TETRACICLINAS, FENICOLES, LINCOSAMIDAS, POLIMIXINAS, ESPECTINOMICINA, FOSFOMICINA Medicine. 2006;9(58):3776-3781 3779 antimicrobiana de polimixina B y colistina es semejante y se limita a bacterias gramnegativas. Son bactericidas, actúan como detergentes catiónicos, mediante la interacción con los fosfolípidos y lipopolisacáridos de la membrana bacteriana, penetran en la estructura de las bacterias alterando la per- meabilidad de la membrana celular13 . Estudios in vitro con Escherichia coli han demostrado que puede aparecer resisten- cia por modificación de los grupos fosfato de los lipopolisa- cáridos de la pared celular19 . Datos farmacocinéticos Las polimixinas se absorben mal en el tubo digestivo, por lo que deben administrarse por vía parenteral. El porcentaje de unión a las proteínas plasmáticas es del 50%. Estudios en animales indican que las polimixinas permanecen en el teji- do muscular, pulmonar, hígado, riñón, corazón y cerebro, no difunden a través de la barrera meníngea y atraviesan la ba- rrera placentaria20 . Tras la administración intravenosa, la excreción es renal, recuperándose en la orina un 80% a las 24 horas21 . Efectos adversos Dos de los efectos adversos de estos fármacos limitan nota- blemente su uso: insuficiencia renal y parálisis neuromuscu- lar. La nefrotoxicidad es dosis-dependiente y reversible. Se presenta como proteinuria y elevación progresiva de los pro- ductos nitrogenados19 . La parálisis neuromuscular, debido al bloqueo neuro- muscular, puede ocasionar depresión respiratoria. Los pa- cientes con insuficiencia renal están predispuestos a esta complicación22 . La colistina reduce la liberación presináptica de acetilco- lina en la unión neuromuscular y por ello no debe utilizarse en pacientes con miastenia gravis. Indicaciones Debido a los citados efectos adversos, la indicación de colis- tina está limitada al tratamiento de infecciones graves por bacilos no fermentadores multirresistentes: Pseudomonas spp. y Acinetobacter spp.23 . Posología La dosis dependerá de la gravedad, tipo de infección, edad, peso y función renal del paciente. Las dosis en adultos de peso menor de 60 kg son de 50.000 UI/kg hasta un máximo de 75.000 UI/kg en 24 horas, administrado en tres dosis. En adultos de peso superior (mayores de 65 años incluidos), 1-2 millones UI cada 8 horas. La dosis máxima diaria es de 6 mi- llones UI repartida en tres dosis iguales a intervalos de 8 horas19 . 05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3779
  • 5. Espectinomicina Mecanismo de acción La espectinomicina es un aminociclitol que inhibe la síntesis proteica en bacterias gramnegativas, uniéndose a la subuni- dad ribosómica bacteriana 30S. Es activa frente a microorga- nismos gramnegativos pero su actividad es inferior a otros fármacos a los que son sensibles dichas bacterias. Es muy efi- caz frente a Neisseria gonorrhoeae, aunque generalmente es bacteriostática. La Chlamydia trachomatis y el Treponema pa- llidum son resistentes. La resistencia a este fármaco puede desarrollarse por mu- tación cromosómica o mediada por plásmidos. Datos farmacocinéticos La espectinomicina presenta escasa absorción por vía oral. La distribución hacia la saliva es deficiente (lo que limita su utilidad en la gonorrea faríngea). La unión a las proteínas plasmáticas es escasa (10%) y se excreta de forma activa por la orina en un 90% de la dosis en 48 horas. Presenta una se- mivida de 1 a 3 horas, siendo ésta mayor en los pacientes con insuficiencia renal (4,7 a 29 horas)24 . Efectos adversos La espectinomicina en una sola inyección intramuscular pro- duce escasos efectos adversos, ocasionalmente cefalea, ma- reo, fiebre, escalofríos, insomnio y urticaria25. Es necesario recordar que la espectinomicina aumenta la toxicidad de los preparados de litio al disminuir la excreción renal del mismo, por lo que se debe controlar la litemia en estos casos26 . Indicaciones Es una alternativa en dosis única para el tratamiento de la gonorrea urogenital o anal. Es eficaz en las infecciones por microorganismos resistentes a la penicilina y en pacientes alérgicos a ella27,28 . También se utiliza en el tratamiento del chancroide29 . Posología En el tratamiento de la gonorrea en adultos, se administra en una inyección intramuscular profunda, en una dosis equiva- lente a 2-4 g al día (dosis única). En niños se han administra- do dosis equivalentes de 30 a 40 mg/kg/día en dosis única24 . Fosfomicina Mecanismo de acción La fosfomicina es un antibiótico bactericida. Después de la absorción activa en la célula, dificulta la síntesis de la pared ENFERMEDADES INFECCIOSAS (X) 3780 Medicine. 2006;9(58):3776-3781 celular bacteriana; específicamente inactiva la enzima piruvil transferasa, responsable de la transformación de N-acetilglu- cosamina en ácido N-acetil-murámico, necesario para la sín- tesis del peptidoglucano de la pared. Espectro de acción In vitro es activa frente a numerosas bacterias grampositivas y gramnegativas, incluyendo entre ellas Staphylococcus aureus, algunos estreptococos, neumococo, Escherichia coli, Salmone- lla spp., Shigella spp., Haemophilus influenzae, Neisseria spp., y algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa, Proteus indol-nega- tivo, Acinetobacter spp. y Providencia30,31 . La resistencia al fármaco puede ser cromosómica o, en algunos microorganismos, transferida por plásmidos. La re- sistencia cruzada con otros antibacterianos es rara. Datos farmacocinéticos La fosfomicina se absorbe mal en el tubo digestivo. Apenas se une a las proteínas plasmáticas. Se difunde a través de la placenta y se distribuye ampliamente en los líquidos corpo- rales, incluido el LCR. La mayor parte de la dosis parenteral (95%) se excreta sin modificar por filtración glomerular en un plazo de 24 horas32,33 . Efectos adversos Con el empleo de fosfomicina se han descrito alteraciones digestivas, como náuseas y diarrea relacionada con la dosis, cefalea, alteraciones visuales y exantemas34 . Indicaciones Puede utilizarse como antimicrobiano en dosis única, siendo eficaz en el tratamiento de las infecciones no complicadas del tracto urinario causadas por múltiples enterobacterias, ente- rococos y algunas cepas de Staphylococcus saprophyticus34,35 . Posología En adultos se recomiendan dosis únicas equivalentes a 3 g de fosfomicina; la dosis en los niños mayores de 5 años es de 2 g; y en los menores de esta edad, de 100 a 200 mg/kg/día oral o intravenosa en 3-4 dosis. En las infecciones graves, la do- sis oral en adultos es de 1 g de fosfomicina cada 6 a 8 horas. Se pueden administrar dosis de hasta 20 g/día por vía paren- teral36,37 . Precisa modificaciones de la dosis en casos de insu- ficiencia renal; así, si el aclaramiento de creatinina es de 10- 20 ml/minuto, la dosis administrada es de un 50% de la dosis normal; y si es menor de 10 ml/minuto, del 25% de la misma35 . Puede observarse sinergia con beta-lactámicos, especial- mente frente S. aureus resistente a la meticilina y Enterococcus 05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3780
  • 6. spp. Estos efectos sinérgicos se han descrito también con aminoglucósidos, macrólidos, tetraciclinas, cloranfenicol, ri- fampicina y lincomicina35,37,38 . Bibliografía • Importante •• Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Epidemiología ✔ 1. Azanza JR, Honorato J. Tetraciclinas y cloranfenicol. En: Flórez J, direc- tor. Farmacología humana. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas S.A.; 1992. ✔ 2. Saivin S, Houin G. Clinical pharmacokinetics of doxycycline and mi- nocycline. Clin Pharmacokinet. 1988;15:355-66. ✔ 3. • Smith K, Leyden JJ. Safety of doxycycline and minocycline: a sys- tematic review. Clin Ther. 2005;27:1329-42. ✔ 4. Escuin F. Adult Fanconi syndrome following the ingestion of degraded tetracycline. Presentation of a case. Rev Clin Esp. 1981;160:335-7. ✔ 5. WHO. WHO model prescribing information: drugs used in parasitic di- seases. 2nd ed. Geneva: WHO; 1995. ✔ 6. Ficha técnica de Vibracina. Disponible en: www.agemed.es ✔ 7. Kasten MJ. Clindamycin, metronidazole, and chloramphenicol. Mayo Clin Proc. 1999;74:825-33. ✔ 8. Stratton CW. Chloramphenicol. Antimic Infect Dis Newsletter. 2002; 18:89-100. ✔ 9. Powell DA, Nahata MC. Chloramphenicol: new perspectives of an old drug. Drug Intell Clin Pharm. 1982;16:295-300. ✔ 10. • American Academy of Pediatrics The transfer of drugs and other chemicals into human milk. Pediatrics. 2001;108:776-89. ✔ 11. Laporte JR, Vidal X, Ballarin E. Possible association between ocular ch- loramphenicol and aplastic anaemia - the absolute risk is very low. Br J Clin Pharmacol. 1998;46:181-4. ✔ 12. Yunis AA. Chloramphenicol: relation of structure to activity and toxicity. Ann Rev Pharmacol Toxicol. 1988;28:83-100. ✔ 13. • Chambers H. Antimicrobianos. En: Hardman J, Limbird L, edi- tores. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 10.a ed. Vol. II. México: McGraw Hill; 2003. ✔ 14. Wiholm BE, Kelly JP, Kaufman D, Issaragrisil S, Levy M, Anderson T, et al. Relation of aplastic anaemia to use of chloramphenicol eye drops in two international case-control studies. BMJ. 1998;316:666. ✔ 15. Klepser ME, Nicolau DP, Quintiliani R, Nightingale CH. Bactericidal activity of low-dose clindamycin administered at 8- and 12-hour intervals against Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, and Bacteroides fra- gilis. Antimicrob Agents Chemother. 1997;41:630-5. ✔ 16. Ficha técnica de Clindamicina Normon. Disponible en: www.agemed.es TETRACICLINAS, FENICOLES, LINCOSAMIDAS, POLIMIXINAS, ESPECTINOMICINA, FOSFOMICINA Medicine. 2006;9(58):3776-3781 3781 ✔ 17. Young GP, Bayley N, Ward P, St John DJ, McDonald MI. Antibiotic-asso- ciated colitis caused by Clostridium difficile: relapse and risk factors. Med J Aust. 1986;144:303-6. ✔ 18. Anónimo. Drugs for parasitic infections. Med Lett Drugs Ther. 1998;40:1-12. ✔ 19. Ficha técnica de Colistimetato de sodio GES. Disponible en: www.age- med.es ✔ 20. Chow MS, Ronfeld RA. Pharmacokinetic data and drug monitoring: I. Antibiotics and antiarrhythmics. J Clin Pharmacol. 1975;15:405-18. ✔ 21. Froman J, Gross L, Curatola S. Serum and urine levels following paren- teral administration of sodium colistimethate to normal individuals. J Urol. 1970;103:210. ✔ 22. Duncan DA. Colistin toxicity. Neuromuscular and renal manifestations. Two cases treated by hemodialysis. Minnesota Med. 1973;56:31. ✔ 23. Bosso JA, Liptak CA, Seilheimer DK, Harrison GM. Toxicity of colistin in cystic fibrosis patients. DICP. 1991;25:1168-70. ✔ 24. Kusumi R, Metzler C, Fass R. Pharmacokinetics of spectinomycin in vo- lunteers with renal insufficiency. Chemotherapy. 1981;27:95-8. ✔ 25. Skillman DR, Taormina MK. Spectinomycin and cholestatic jaundice. Ann Intern Med. 1985;103:805-6. ✔ 26. • Kim RB, editor. Compendio de interacciones adversas de medi- camentos. Barcelona: The medical letter on drugs and therapeutics; 2002. ✔ 27. Schwarcz SK, Zenilman JM, Schnell D, Knapp JS, Hook EW 3rd, Thompson S, et al. National surveillance of antimicrobial resistance in Neisseria gonorrhoeae. JAMA. 1990;264:1413-7. ✔ 28. Abramowicz M, editor. Compendio de terapéutica antimicrobiana. Bar- celona: The medical letter on drugs and therapeutics; 2004. ✔ 29. Dangor Y, Ballard RC, Miller SD, Koornhof HJ. Treatment of chan- croid. Antimicrob Agents Chemother. 1990;34:1308-11. ✔ 30. Anónimo: Choice of antibacterial drugs. Treatment guidelines from the medical letter. 2004;2:18-23. ✔ 31. • Neu HC. Fosfomycin trometamol - management of lower uri- nary tract infections. Chemotherapy. 1990;36 Suppl 1:53-5. ✔ 32. Bergan T, Thorsteinsson SB, Albini E. Pharmacokinetic profile of fos- fomycin trometamol. Chemotherapy. 1993;39:297-301. ✔ 33. Stein GE. Single-dose treatment of acute cystitis with fosfomycin tro- methamine. Ann Pharmacother. 1998;32:215-9. ✔ 34. MacGowan AP, Bailey RA, Egner W, Picken DM, Reeves DS. An open study of the efficacy and safety of single dose fosfomycin trometamol in treatment of hospitalized patients with urinary tract infection (pilot study). Infection. 1990;18 Suppl 2:S107-8. ✔ 35. • Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, Johnson JR, Schaeffer AJ, Stamm WE. Guidelines for antimicrobial treatment of uncomplica- ted acute bacterial cystitis and acute pyelonephritis in women. Gui- delines from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 1999;29:745-58. ✔ 36. Reeves DS. Fosfomycin trometamol. J Antimicrob Chemother. 1994;34: 853-8. ✔ 37. Patel SS, Balfour JA, Bryson HM. Fosfomycin tromethamine: a review of its antibacterial activity, pharmacokinetic properties and therapeutic effi- cacy as a single-dose oral treatment for acute uncomplicated lower uri- nary tract infections. Drugs. 1997;53:637-56. ✔ 38. Barry AL, Brown SD. Antibacterial spectrum of fosfomycin trometamol. J Antimicrob Chemother. 1995;35:228-30. 05 Actualiz 58 (3776-781) 30/6/06 11:53 Página 3781