Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Psicología del conflicto

  1. PSICOLOGÍA DEL CONFLICTO  PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS -DOCENTE: Licda. Daria Ochoa Moreno SECCION: 1118 GRUPO “THE NEXT GENERATION”: SHARON GISSELLE MERCI 31021039 DIANA SARAÍ MEDINA 30951246 FLORIS IDALIA PORTILLO 30921500 VICTOR MANUEL CASTILLO 31011750 EDUARDO ANTONIO ALVARADO 31021415
  2. La Teoría Realista del Conflicto (TRC)  EL conflicto tiene como punto de partida la incompatibilidad en la consecución de metas por parte de los grupos.  Este es uno de los puntos de los que parte la teoría del conflicto, que dicho de otro modo nos indican que las relaciones intergrupales pueden ser cooperativas o competitivas e incluso hostiles en fundamento si los intereses que se reconocen como incompatibles( Interdependencia negativa o conflicto) o compatibles (Interdependencia positiva)
  3. • Vemos que la TRC concibe los factores psicológicos de los conflictos como los estereotipos y los prejuicios, pone a estos elementos en segundo plano a da mucha mas importancia a factores que comparten sociólogos, politólogos e historiadores que dicen que los conflictos entre grupos surgen como disputas sobre el control de alguna clase de recursos materiales escasos y valiosos (agua petróleo o alguna fuente de energía) o por el acaparamiento del poder. Los factores como estereotipos y prejuicios solo alimentan la hostilidad y animadversión entre los grupos enfrentados. La competencia y los conflictos aumentas la tendencia de los grupos implicados a desarrollar estos factores hacia sus adversarios
  4. Sherif nos decía guiado por sus estudios experimentales que “ El conflicto es directamente proporcional al nivel de tensión que caracteriza la vida de una persona en un momento dado”  Dicha tensión suele pasar por los siguientes puntos:  -Grado en que las necesidades estas satisfechas.( Dificultad para esta satisfacción es fuente de tensión)  -Cantidad de espacio de movimiento libre que se dispone.( El espacio reducido conduce a un alto nivel de tensión)  -Posibilidad de abandonar una situación desagradable o insatisfactoria
  5. Pero una postura diferente del conflicto es la de uno de los sociólogos mas influyentes del siglo XX, quien dice que: El conflicto es una consecuencia ineludible de la organización social e incluso de la vida humana.  También pone en claro que los conflictos de intereses de los grupos que conforman una sociedad no siempre se traduce en actitudes y comportamientos hostiles.  Dijo que el conflicto no solo caracteriza alas sociedades en guerra o alas que están violentamente fragmentadas
  6. Motivos subyacentes del Conflicto  1.INTERESES: Aquellas motivaciones que tienen que tienen que ver con aspiraciones políticas o ecónomicas.  2. VALORES: Son motivos culturalmente arraigados y vinculados a señas de identidad y creencias fundamentale de los grupos humanos.  3.NECESIDADES: Motivos universales eh innantos cya satisfacción resulta impresindible para la supervivencia y el desarrollo de la especie y las sociedades humanas.
  7. La Teoría De La Privación Relativa  En la psicología social ofrece para la comprensión de los procesos mentales y afectivos que pueden llegar a desencadenar tales actos de protesta o rebelión.  Explica porque en muchas ocasiones tales condiciones objetiva y subjetivamente frustrantes no son percibidas como injustas, evitando entonces la aparición de iniciativas rebeldes.
  8. Privación Relativa  Efecto psicológico que tal clase de circunstancias históricas y sociales suelen provocar entre quienes ocupan una posición social mas desfavorable.  Puede ser suscitado en las personas de modo directo e indirecto, en la medida en que la discrepancia entre expectativas y logros puede tener que ver directamente con las expectativas y logros personales, o mas bien con las expectativas y logros del endogrupo.
  9. Privación Relativa Privación Relativa Egoísta. Fraternal.  La condiciones de  Pueden sentir la la vida personal necesidad de sean muy reparar la justicia inferiores a las de la que son condiciones de la victimas la mayoría vida personal sean de sus compañeros muy inferiores a de grupo. las condiciones de vida que aspira y se cree tener derecho.
  10. Dinámica Y Fondo Ideológico De Los Conflictos Violentos  Bajo ciertas  Ejem: condiciones la  Guerras identidad social de  Procesos genocidas los grupos, su  Campañas interdependencia y sus posiciones en terroristas la estructura social pueden predisponer a sus miembros a relacionarse conflictivamente.
  11. Cinco Creencias Que Los Miembros De Un Grupo Pueden Asimilar Mediante Procesos De Socialización 1. Superioridad 2. Injusticia 3. Vulnerabilidad 4. Desconfianza 5. Indefensión
  12. La Escala De Los Conflictos  Proceso de deterioro progresivo pero acelerado de la calidad de las interacciones intergrupales. 1. Sustitución de estrategias blandas por estrategias duras para gestionar el conflicto. 2. Aplicación del campo de problemas que definen el conflicto. 3. Polarización y pensamiento grupal. 4. Reducción de la comunicación intergrupal.
  13. 5.Incremento De Las Distorsiones De La Percepción Y La Evaluación De Las Partes Implicadas.  Estereotipia negativa del exogrupo: los grupos enfrentados se atribuyen unos a otros la misma clase de características pero en términos contrarios.  Sesgos de atribución: atribuyen comportamientos semejantes del endogrupo y el exogrupo a causa diferentes.  Pensamiento simplista: propensión de los actores y grupos implicados a interpretar moralmente sus rasgos, actitudes y comportamientos de forma maniquea o simplificada, algo que se revela en los discursos públicos de dichos grupos.
  14. Las Bases Del Conflicto Y La Discriminación Intergrupal Conflicto Destructivo Escala Del Conflicto CONFLICTO INTERGRUPAL Categorizaciones Incompatibilidad percepción de ideológicas, conv- Sociales. Real o percibid desigualdades enciones culturales Endo/exogrupos entre los intereses sociales. O creencias. Endo/exogrupos ilegitimas que Perjudican a Alguno de los grupos
  15. Como Desacelerar Los Conflictos?  Significan crear nuevas condiciones para que los grupos enfrentados desistan en sus deseos de competir y procuren buscar soluciones que satisfagan los intereses de ambos.  El fin de la mayoría de los esfuerzo para desacelerar los conflictos coincide con el inicio de la negociación. Existen 2 tipo:  Distributivas
  16. Estrategias Psicosociales Para Prevenir La Discriminación Y Reducir Perjuicios  Las Costumbres Del Estado puede cambiar las costumbre de la gente  La hipótesis del contacto
  17. La experticia de contactos intergrupales positivos y reiterados suelen mejorar la actitud Hacia las personas que protagonizaron esas interacciones, pero esto no garantiza que desaparezca los prejuicios hacia los grupos a los que esas personas representan. Las resistencia a generalizar las nuevas actitudes positivas creada a raíz del contacto intergrupal pueden venir motivadas por dos razones fundamentales que ya antes adelantábamos: Que esos contactos tengan lugar con pocos o muy pocos miembros del exogrupo o que las Personas que contradicen los perjuicios preexistente puedan ser definidas como Escasamente representativas de la mayoría de los miembros que componen el grupo Victimas de prejuicios
  18. Las experticias de contactos y cooperación deben estar apoyadas por autoridades, y normas sociales. Inicia una campaña de integración étnica en un país que se rige por leyes se rige por leyes segregaciones pueden resultar tan ineficaz. No deben existir diferencia significativas en termino de poder y estatus entre las personas implicadas e esas experiencias de contactos intergrupal Estrategias sociocognitivas Partiendo de los presupuesto establecidos por la TIS, las estrategias de reducción o prevención de los prejuicios, la discriminación y la hospitalidad intergrupal deberían incidir en el proceso cognitivo de categorización que parece inherente a la constitución de la identidad social de los grupo humanos.
  19. Las medidas propuestas de esta perspectivas •Individuación: también llamada “decategorización”. Se trata de proceder a un diferenciación y personalización de los miembros del exogrupo devolviéndoles lo que realmente les pertenece. •Recategorización: en alguna medida, es lo que hizo sherif por medio de las metas extraordinarias: empezar a pensar con una perspectiva mas amplia en términos de una categoría inclusiva capaz de ensombrecer el “ellos” y el “nosotros”. •Categorización cruzadas: con efectos positivos sobre las relaciones intergrupales
Publicidad