SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Descargar para leer sin conexión
D I S P L A S I A
B R O N C O P U L M O N A R
N O M B R E : T O M A S E D U A R D O B O L A Ñ O S J I M É N E Z
C A R N E T : 2 0 1 2 1 9 8 7 5
E L E C T I V O N E U M O L O G Í A P E D I Á T R I C A
I N S T I T U T O G U A T E M A L T E C O D E S E G U R I D A D S O C I A L
F E C H A : J U L I O 2 0 1 8
DEFINICIÓN
Descrita por Northway en 1967
• Secuela final distres respiratorio RN tratado con ventilación
mecánica
• Descripcion RN 34 sem y peso 2,200 grs mortalidad 67%
• Consecuencias de inmadurez pulmonar era mas evidente uso altas
concentración O2 y presiones elevadas en los respiradores; uso
esteroides antenatales y surfactante exógeno posnatal no era
posible
MODELOS EXPERIMENTALES
Condiciones
• Concentraciones elevadas de O2
• Presiones altas de respirador
• Ausencia tratamiento
Condiciones
• Esteroides antenatales
• Surfactante postnatal
• Concentraciones O2 baja
• Ventilación mecánica poca agresiva
*alteración alveolo capilar
*interrupción crecimiento pulmonar distal
CAMBIOS DEFINICIÓN DBP
• 1975, Kraus introdujeron término
insuficiencia respiratoria crónica de la
prematuridad; pacientes, teniendo un
distrés respiratorio, síntomas persistían
>2-4 semanas y finalmente se
recuperaban.
• Años setenta, tomar antecedente
enfermedad aguda al nacer, con necesidad
VM durante primeros días y necesidad
O2 al mes de vida posnatal, junto con
cambios Rx indicativos de esta
enfermedad en este momento
• 1978 Instituto Nacional de la Salud
Norteamericano NIH, etiología
multifactorial
• 1988, Shennan sugirieron necesidad de
oxígeno a las 36 semanas de edad
posmenstrual definía mejor clínicamente la
DBP, mejor predictor oxigeno al mes de vida
• Consenso del NIH sobre el uso de
esteroides prenatales en 1994 reducción
gravedad cuadros distres respiratorio
prematuros+ surfactactante (manejo menos
agresivo)
• 1999 como la nueva DBP
• 2000 reservar término DBP para esta
condición clínica y evitar uso enfermedad
pulmonar crónica, refleja otras múltiples
causas de enfermedad que pueden ocurrir
en la infancia.
DEFINICION
•Enfermedad pulmonar crónica
•Factores prenatales y posnatales inciden pulmón
inmaduro modificando su desarrollo
•Paciente que precisa oxigeno suplementario > 21%
durante 28 días o mas
ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA
DE LA PREMATURIDAD
• Clínica
• Afectación radiológica
• VM hasta antes de los 28 días independencia uso posterioridad
• Cuya evolución similar a los que llevan oxigeno 28 dias
EPIDEMIOLOGIA
Instituto Nacional de Perinatología (InPer) 1995-
1997 incidencia niños “ Mexico”
• < 1,500 g al nacer fue 11.9%
• <1,000 g de 28%,
En tanto que en los EUA se reporta una incidencia
varía 20-40% en los neonatos
• Edad gestacional:
95% casos <34 sem (75% <32 sem)
5% cercanos termino
• Peso al nacer
60-75% <1000 grs
5% >1500 grs
ETIOLOGÍA
Multifactorial
Predominan:
• Bajo peso al nacer
• Prematurez
Otros:
• Masculino
• Color piel
• Predisposición genética
• RCIU
• Introducción temprana de
lipidos
FISIOPATOLOGÍA
FACTORES CONTRIBUYENTES
CAMBIOS VÍA AÉREA
• Infiltrado de células inflamatorias
• Engrosamiento y edema de mucosa
• Zonas focales o difusas de necrosis pueden
extender submucosa
• Cels gobleth hiperplasia ↑ producción moco
• Tejidos agranulacion cels dañadas por TOT y
repetidas aspiraciones
• Cels. Mucosa regenerarze o reemplazarse por
epitelio metaplasia escamosa
Revestimientos epiteliales de mucosas de las vías
respiratorias y el aparato digestivo.
El moco producido tienenuna función importante de
mantener húmeda y evitar la desecación del epitelio,
en particular en las vías aéreas.
*traquea, bronquios, bronquiolos
Bronquiolos terminales y conductos alveolares produce bronquiolitis necrotizante por
obstrucción por detritus cels, cels inflamatorias y exudado proteínas
Activación proliferación fibroblastos
Fibrosis peribronquial, bronquiolitis
obliterante proliferativa
Hipertrofia musculo liso
Estenosis, obstrucciónVA
CAMBIOS ALVEOLO
Hallazgos precoces edema intersticial, alveolar
Rompe arquitectura alveolar, alternan atelectasia, hiperinsuflacion y enfisema
Aparecen áreas atelectasias. Inflamación, exudado proliferación fibroblastos
Destrucción alveolar hipoplasia y ↓ intercambio gaseoso
Extensión fibrosis intersticial y alveolar
Hipertrofia muscular, hipertensión pulmonar
EFECTOS DE LOS CAMBIOS
ESTRUCTURALES FUNCIÓN
PULMONAR
Órganos + afectados pulmones y el corazón
Efectos fisiopatológicos:
• ↑ resistencia VA
• ↓ conductancia
• ↓ compliance
• ↑ vol corriente, vol min
Enfermedad progresa
• ↑ CRF
• Hiperinflación pulmonar
• Alteración ventilación/perfusión (VQ)
Desequilibrio VQ
↑ espacio alveolar muerto
↑ gradiente alveolo arterial DCO
HIPERCAPNIA
HIPOXEMIA E HIPERCAPNIA
POR HIPOVENTILACION
ALTERACIONVQ
CASOS MAS GRAVESY PROLONGADOS
A nivel cardiovascular :
• proliferación de células endoteliales
A nivel pulmonar:
• Desarrollo anormal vasculatura pulmonar
• Hipertrofia células musculo liso
• Obliteración vascular
HIPERTENSION PULMONAR
COR PULMONALE
FALLA CARDICA
MUERTE
PREVENCIÓN
PARTO PREMATURO
• DBP ligada prematuridad
• Prevención reducir la tasa prematuridad
• Mejoría asistencia perinatal (nuevas poblaciones riesgo, nuevas
técnicas reproducción asistida)
• Tocoliticos (detener días o semans la amenaza parto pretermino,
tiempo maduración pulmonar Eje: Ritodrine, nifedipina menor
grado indometacina)
INFECCIÓN PERINATAL
• Relación etiopatogenico EPCP asocia ↑ citosinas liquido amniótico,
corioamnionitis, colonización ureaplasma urealyticum presenciaVA
IL, neutrófilos, leucotrienos
• Infeccion perinatal afecta desarrollo pulmonar fetal
• Gram negativos relacionados > riesgo DBP
• Tratamiento antibióticos no logran erradicar colonizacion
CORTICOIDES PRENATALES
• Estimulación maduración pulmonar por corticoides prenatales ↓
incidencia y severidad EMH en función EG
• 2 dosis dec12 mg betametasona IM c/24 hrs o c/12 en caso
previsión parto antes 24 hrs
• Contribuido disminución morbimortalidad en pretermino,
disminución DBP severas (no asi en relación leves-moderadas)
REANIMACIÓN SALA PARTOS
Pulmón inmaduro pretermino en el nacimiento expuesto a factores para EPCP
• Exposición a oxigeno
• Ventilación mecánica
Se recomienda nacimiento RN ofrezca fase estabilización lo mas fisiológica posible
evitando
• Maniobras agresivas : intubación electiva, ventilación picos presión alto, uso no
controlado O2
Estrategia aplicación en sala de partos CPAPn:
• Mejora oxigenación
• Aumentando la capacidad funcional residual (FRC)
• Disminuye necesidad posteriorVM
CORTICOIDES POSNATALES
PRECOCES
• Primeros 3 días de vida
• Beneficios preterminos menores poteneciales riesgos (sangrado,
perforación intestinal, hiperglucemia, hipertensión, sepsis, desarrollo
neurológico adverso)
• No se recomienda
SURFACTANTE OXIGENO
• Mejoría función pulmonar y disminución morbimortalidad neonatal (menor
requerimiento O2, menor duración VM, menor incidencia neumotórax y
enfisema intersticial)
• Terapia de rescate no hay asociación en disminución significativa de DBP
(rescate: pct EMH establecida, necesidadVM y fracción inspiratoria de O2 FiO2
>0.4)
• Profilactico mas precoz disminución tasa DBP, además menor incidencia
escapes aéreos, mortalidad y hemorragia intraventricular (profiláctico: pct
precisa intubación al nacimiento por fracaso de adaptación respiratoria)
*surfactantes origen natural > efecto sinteticos
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE
• Patologia frecuente pretermino extremedamente bajo peso al
nacer 50%
• DAP aumente riesgo DBP 72%
• Utilizacion indometacina profiláctica primeras 24 hrs reducir
incidencia DAP pero no DBP
• Ibuprofeno cierre DAP menor efecto circulación renal y
mesenterica
FLUIDOS
• Exceso fluidos IV pretermino primeros días llevar edema pulmonar
y complicar (EMH o DAP)
• Deterioro función pulmonar aumento requerimientos ventilatoriso
• Restricion de liquidos primeras semanas asocia menor incidencia
DBP a los 28 días
• Costarion restricción sodio 3-5 primeros días reduce tasa DBP
*Aplicar regímenes restricción liquidos y sodio pcts riesgo elevado
DBP
VENTILACIÓN MECÁNICA
• Nuevos sistemas CPAPn evitar ventilación mecánica (evitar parámetros altos)
Ventilación sincronizada utilizando
• Volúmenes corrientes bajos (40ml/kg)
• Frecuencias elevadas (70)
*conseguir vol. min adecuado con menor presión pico permitiendo moderada hipercapnia y
evitando hipocapnia
*intenta optimizar presión mediaVA (MAP) evitando sobredistension y atelectasia, ajuste MAP y
FiO2 mantener adecuada oxigenación
VAFO tratamiento rescate utilizada entrada disminuir incidencia DBP
Otros estudio: vol garantizado, presión soporte, ventilación proporcional, ventilación liquida
*destete tempranoVM a CPAPn
ACTUACIONES PARA PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA
• Evitar/retrasar parto pretermino
• Control infección perinatal
• Maduración pulmonar intrauterina con corticoides
• Adecuada reanimación del prematuro en sala de partos
• Utilización profiláctica y precoz del surfactante exógeno
• Evitar el ductus arterioso persistente
• Restricción de líquidos y sodio en primeros días de vida
• Utilización precoz de CPAPn
• Optimización deVM convencional VAFO
CLASIFICACIÓN
• Neonatos <32 semanas EG al
nacer, dx se hace cuando aún
presentan la necesidad de
suplemento de O2 ,o sea a las 36
semanas de edad de la gestación.
• >32 semanas al nacer, con
dependencia de oxígeno por más
de 28 días, se ajusta el tiempo de
evaluación a 56 días de edad
postnatal
La DBP puede ser
• Leve
• Moderada
• Grave
Clasificada de acuerdo
• Edad gestacional al nacer
• Edad postnatal
• Necesidad de suplemento O2 o presión +
DIAGNOSTICO
CLÍNICO
A) Datos generales: Taquipnea, taquicardia
B) Respiratorio.
Signos clínicos iniciales son los que habitualmente están presentes en
neonatos con dificultad respiratoria:
• aleteo nasal
• disociación toracoabdominal
• retracción xifoidea y tirajes intercostales, intensidad variable.
Posteriormente ↑ tirajes y comienzan escucharse estertores, con broncoespasmo en los casos +
severos.
Los hallazgos a la exploración son variables, dependiendo gravedad de y de la presencia de
atelectasias o infección pulmonar.
D) Abdominal.
• Distensión abdominal
• Disminución de la peristalsis
secundario a íleo por hipoxia.
• Hepatomegalia debida a
insuficiencia cardiaca derecha o
desplazamiento del hígado hacia
abajo por hiperinsuflación
pulmonar
B)Cardiovascular.
Casos + graves podemos
encontrar
• FHP (forward head posture)
con crisis de cianosis
• Cor pulmonale secundario,
manifestado edema pulmonar
intermitente e ICD
E) Neurológico.
• Agitación e irritabilidad.
• Signos neurológicos:
Alteración del estado de alerta
• Obnubilación secundaria a
HIV hipoxia crónica o bien a
trastornos metabólicos como
la hiponatremia.
F) Nutricional
• Dificultades en la nutrición
• Pobre ganancia de peso
• Detención del crecimiento en
talla y del perímetro cefálico
• Desnutrición crónica.
RADIOGRAFÍA
Radiográficamente Northway describió cuatro etapas de la DBP:
• I-síndrome de dificultad respiratoria (SDR)
• II- infiltrado difuso
• III-patrón intersticial
• IV atrapamiento de aire, hiperlucidez local alternada con opacidad difusa
*estas etapas corresponden con la progresión natural desde el SDR hasta el patrón patológico
con metaplasia, atelectasias e hipertrofia muscular peribronquial y perivascular
ESTADIOS DE LA DISPLASIA BRONCOPULMONAR/EPCP “Tratado Neumología Infantil”
ESTADIO HISTOLOGIA RADIOLOGIA CLINICA
I (2-3 DIAS ) EMH
EDEMA
EMH EMH
II (4-10 DIAS) Necrosis mucosa bronquial
Detritus células
Atelectasia
Opacificacion
Broncograma aéreo
Enfisema Intersticial
↑ necesidad O2 y ventilatorias
Dificultad extubacion
III (11-30 DIAS) Metaplasia bronquial
Atelectasia/enfisema
Edema intesticial
Quistes perihiliares
Atelectasia/enfisema
Dificultad extubacion
Retencion O2
Broncoespasmos
IV (>30 DIAS) Fibrosis
Destruccion alveolar y
bronquial
Refuerzo intersticial
Atelectasia/enfisema
Atrapamiento aereo
Torax en tonel
Taquipnea
Espiracion alargada
EPCP Obliteracion arteriolas y
capilares
Hipertrofia musculo liso
bronquial
Metaplasia escamosa
Disnea y sibilantes
Desmedro
Fig. 9: Displasia
broncopulmonar en fase inicial,
patrón pulmonar reticular.
References: Servicio de
Radiodiagnóstico, Hospital
Universitario Central de
Asturias - Oviedo/ES
• Fig. 10: Displasia
broncopulmonar. Fig a,
patrón reticular inicial.
Figs b,c y d, radiografía de
tórax y reconstrucciones
de mínima intensidad de
TC en las que se observa
la evolución de la
enfermedad con
aparición de múltiples
cavidades aéreas.
References: Servicio de
Radiodiagnóstico,
Hospital Universitario
Central de Asturias -
Oviedo/ES
Fig. 4: Enfisema intesticial en
paciente con enfermedad por
déficit de surfactante.
Radiolucencias lineales y
redondeadas en el pulmón
derecho que se irradian desde el
hilio. Atelectasia del pulmón
izquierdo. References: Servicio de
Radiodiagnóstico, Hospital
Universitario Central de Asturias
- Oviedo/ES
TRATAMIENTO
Etapa 1: prevención de la BPD Etapa 2: tratamiento de la DBP
en evolución
Etapa 3: tratamiento de la DBP
establecida
— Perinatal: antes del nacimiento y
hasta los cuatro días de edad.
— Postnatal temprano: hasta los
siete días de edad.
— De los siete a los 14 días — Iniciando a los 28 ± 7 días.
En la etapa 1, en la cual empieza el
daño inflamatorio, las terapias se
enfocan en corticosteroides
antenatales y postnatales,
antioxidantes y otras estrategias
antiinflamatorias
En la segunda etapa, el objetivo es
abortar el desarrollo de la DBP que esta
en curso. Para ello se intenta limitar la
inflamación y la acumulación de líquido
intersticial mediante corticoesteroides
inhalados, otros agentes antiinflamatorios
y diuréticos.
En la etapa 3, la BDP ya esta establecida
y predominan la hiperreactividad
bronquial, la retención de líquido
pulmonar y el defecto en la oxigenación.
Suelen usarse corticoesteroides
inhalados y sistémicos así como
agonistas beta-adrenérgicos.
Diuréticos
Son útiles en la sobrecarga hídrica, el edema, la insuficiencia cardiaca; disminuyen la resistencia vascular
pulmonar, mejoran la función pulmonar (reducen las necesidades de oxígeno y ventilación) y facilitan el
destete.
Broncodilatadores
Disminuyen la resistencia de las vías aéreas, principalmente en neonatos de término y ventilados de más
de un mes de edad. Aumenta la frecuencia respiratoria, el volumen tidal, la compliance y la contractilidad
del diafragma y ayuda a una extubación más temprana. Se recomiendan en episodios obstructivos agudos
o con resistencia aumentada crónica, relacionados con un tono aumentado de las vías aéreas o
broncoespasmo
Esteroides
La dexametasona se empleó profilácticamente y como tratamiento, pero produceretardo del
neurodesarrollo y daño cerebral, por lo que actualmente se recomienda sólo en pacientes muy graves y
para ayudar a la extubación. Dosis de 0,25 mg/día durante 5-7 días. Es un Inhibidor alpha-1- proteinasa,
reduce la lesión pulmonar producida por la activación de los neutrófilos pulmonares
Tratamiento del dolor
y sedación
Sacarosa oral, morfina, fentanil, fenobarbital, benzodiazepinas o hidrato de cloral
Suplemento de
electrolitos
La hiponatremia, hipokalemia e hipocloremia son frecuentes con el tratamiento con diuréticos. Puede
haber alcalosis metabólica e hipercapnia. La hipocloremia puedecontribuir a un pobre crecimiento
PROCEDIMIENTOS
VENTILACIÓN MECÁNICA
Importante mantener PEP con
parámetros míns
• PaC02 de 50-70 mmHg,
• pH > 7,30
• Pa02 de 55-70mmHg
• SPO2 de 90-95 mmHg.
Empleo baja dosis de óxido nítrico inhalado
(iNO) puede mejorar la oxigenación en
algunos pcts con DBP severa, permitiendo
disminuir la Fi02 y el soporte ventilatorio.
Niveles bajos de Pa02 pueden agravar la
hipertensión pulmonar, provocar un cor
pulmonar e inhibir el crecimiento.
ADMINISTRACION LIQUIDOS
Inicialmente se administra la
cantidad necesaria para
tener una diuresis demás
de 1 mL/(kg · h) y una
concentración sérica de Na
de 140-145 mEq/L.
Posteriormente se suministra
de 130 a 150 mL/(kg · d)
para aportar suficientes
calorías.
NUTRICIÓN
• La recuperación depende del
crecimiento y desarrollo del tejido
pulmonar y el remodelado del lecho
vascular pulmonar.
• Se requiere aporte 20-40% de calorías
por encima de lo necesitado
normalmente.
*Como el aporte de líquido no debe
>150 ml/Kg/día de peso se deben utilizar
fórmulas de leche hipercalóricas de
24-30 calorías por onza.
• El aporte de proteínas debe ser de 3-
3,5 g/(kg · d) y las grasas de 3 g/(kg · d).
• Se deben aportar vitaminas A y E y
calcio, fósforo, hierro, cobre, zinc y
selenio.
• La vitamina A reduce la pérdida de
cilios, ayuda al aumento de alvéolos y
mejora la curación alveolar
COMPLICACIONES
Las complicaciones tempranas observadas con más frecuencia son a
• Nivel pulmonar son infección pulmonar y atelectasias, HP con cor pulmonale
secundario
• Obstrucción de la vía aérea superior (en 10 a 20%),
• Sepsis
• Trastornos hidroelectrolíticos (con retención hídrica y alteraciones electrolíticas)
• Problemas de alimentación y nutrición (en 50%), Reflujo gastroesofágico (en 30%)
• Osteopenia y raquitismo
• HIV/hidrocefalia LMPV
• Problemas cardiovasculares,HVD, HTA sistémica
• Disminución de la audición, Retinopatía del prematuro
• Nefrocalcinosis
PRONOSTICO
• El riesgo de hospitalización por infección porVSR llega hasta el 13% en los menores de 32
SDG y tanto la incidencia como gravedad aumenta conforme sea menor la edad
gestacional.
• La aplicación de anticuerpos monoclonales contra elVSR (palivizumab) 1er año de vida ↓
significativamente el riesgo de hospitalización en los prematuros con DBP.
• En edades posteriores los problemas respiratorios van ↓, pero la incidencia de tos y
sibilancias en niños y adolescentes que tuvieron DBP es mayor que en la población
general
• Primeros 2 años de vida, hasta 50% niños fueron prematuros con DBP se hospitalizan por
problemas respiratorios, comparado con 23% de los prematuros que no la tuvieron.
• DBP factor de riesgo más importante para rehospitalización y > estancia
hospitalaria en dicho periodo de vida. A urgencias ingresan por sibilancias, neumonías e
infecciones por (VSR) en 1er año el 65% y 2do año el 81%.
REFERENCIAS
1. Displasia broncopulmonar(Bronchopulmonary dysplasia)Juan José Gasque Góngora, Revista
mexicana de pediatría, 2010
2. Displasia broncopulmonar, Bronchopulmonary displasia, Olimpo MorenoVázquez, Doctor en
Ciencias Médicas. Profesor de Mérito ISCM Habana Hospital Ginecobstétrico «Eusebio
Hernández», Marianao, La Habana
3. Displasia broncopulmonar en el recién nacido pretérmino. Revisión bibliográfica Elías Duck
Hernández,Asociacion medica centro medico ABC, 2012
4. Displasia broncopulmonar, Ranniery Acuña Cordero, MD, CCAP vol 10 no.2 2011
5. Displasia broncopulmonar, Mª Isabel Izquierdo Macián, Facultativo Especialista de Departamento
Pediatría. UCIN. S. Neonatología. H.U. La Fe .Valencia, 2008
6. Protocolo de seguimiento de los pacientes con displasia broncopulmonar (parte 1ª):
generalidades, evaluación previa al alta de la unidad neonataly principales complicaciones grupo
de trabajo de patología respiratoria perinatal de la sociedad española de neumología pediátrica.
Marzo de 2015.
7.Tratado de Neumologia Infantil, N, Cobos Barroso, 2003, ERGON
Displasia broncopulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoLisseth Villadiego Álvarez
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoPablo Nazir
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)University of Nariño
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconialjunior alcalde
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATOMaricarmen Aguilar
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricajimena
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaMariemma Ferrer
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalAlejandro Robles
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.cosasdelpac
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RNTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
 
Inotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatriaInotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatria
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVODISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatrica
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 

Similar a Displasia broncopulmonar

Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Romy Oyarce Pilco
 
Displasia Broncopulmonar
Displasia BroncopulmonarDisplasia Broncopulmonar
Displasia Broncopulmonarfernando lioo
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticKaren Marthe
 
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetrica
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetricaAnestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetrica
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetricaDenisse Bolaños Carrillo
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEdrei Lopez C
 
Síndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioSíndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioMario Ara
 
CPAP ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.ppt
CPAP  ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.pptCPAP  ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.ppt
CPAP ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.pptSerpicoStanley
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptxEDGAR YUCRA DUARTE
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialVIDAL MOSQUERA
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptClaudiaDosRamos4
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion EstenosisKathe Quintero
 

Similar a Displasia broncopulmonar (20)

Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Displasia Broncopulmonar
Displasia BroncopulmonarDisplasia Broncopulmonar
Displasia Broncopulmonar
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Alterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonioAlterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonio
 
Síndrome de dificultad respiratoria
Síndrome de dificultad respiratoriaSíndrome de dificultad respiratoria
Síndrome de dificultad respiratoria
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
 
Clase pediatria
Clase pediatriaClase pediatria
Clase pediatria
 
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetrica
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetricaAnestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetrica
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetrica
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialina
 
Síndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioSíndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorio
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
CPAP ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.ppt
CPAP  ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.pptCPAP  ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.ppt
CPAP ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.ppt
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Taquibnea
TaquibneaTaquibnea
Taquibnea
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.ppt
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion Estenosis
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 

Más de Eduardo Bolaños

Más de Eduardo Bolaños (9)

Atencion parto comadronas
Atencion parto comadronasAtencion parto comadronas
Atencion parto comadronas
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Zika en embarazo
Zika en embarazoZika en embarazo
Zika en embarazo
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIAHEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Displasia broncopulmonar

  • 1. D I S P L A S I A B R O N C O P U L M O N A R N O M B R E : T O M A S E D U A R D O B O L A Ñ O S J I M É N E Z C A R N E T : 2 0 1 2 1 9 8 7 5 E L E C T I V O N E U M O L O G Í A P E D I Á T R I C A I N S T I T U T O G U A T E M A L T E C O D E S E G U R I D A D S O C I A L F E C H A : J U L I O 2 0 1 8
  • 3. Descrita por Northway en 1967 • Secuela final distres respiratorio RN tratado con ventilación mecánica • Descripcion RN 34 sem y peso 2,200 grs mortalidad 67% • Consecuencias de inmadurez pulmonar era mas evidente uso altas concentración O2 y presiones elevadas en los respiradores; uso esteroides antenatales y surfactante exógeno posnatal no era posible
  • 4. MODELOS EXPERIMENTALES Condiciones • Concentraciones elevadas de O2 • Presiones altas de respirador • Ausencia tratamiento Condiciones • Esteroides antenatales • Surfactante postnatal • Concentraciones O2 baja • Ventilación mecánica poca agresiva *alteración alveolo capilar *interrupción crecimiento pulmonar distal
  • 5. CAMBIOS DEFINICIÓN DBP • 1975, Kraus introdujeron término insuficiencia respiratoria crónica de la prematuridad; pacientes, teniendo un distrés respiratorio, síntomas persistían >2-4 semanas y finalmente se recuperaban. • Años setenta, tomar antecedente enfermedad aguda al nacer, con necesidad VM durante primeros días y necesidad O2 al mes de vida posnatal, junto con cambios Rx indicativos de esta enfermedad en este momento
  • 6. • 1978 Instituto Nacional de la Salud Norteamericano NIH, etiología multifactorial • 1988, Shennan sugirieron necesidad de oxígeno a las 36 semanas de edad posmenstrual definía mejor clínicamente la DBP, mejor predictor oxigeno al mes de vida • Consenso del NIH sobre el uso de esteroides prenatales en 1994 reducción gravedad cuadros distres respiratorio prematuros+ surfactactante (manejo menos agresivo) • 1999 como la nueva DBP • 2000 reservar término DBP para esta condición clínica y evitar uso enfermedad pulmonar crónica, refleja otras múltiples causas de enfermedad que pueden ocurrir en la infancia.
  • 7. DEFINICION •Enfermedad pulmonar crónica •Factores prenatales y posnatales inciden pulmón inmaduro modificando su desarrollo •Paciente que precisa oxigeno suplementario > 21% durante 28 días o mas
  • 8. ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA DE LA PREMATURIDAD • Clínica • Afectación radiológica • VM hasta antes de los 28 días independencia uso posterioridad • Cuya evolución similar a los que llevan oxigeno 28 dias
  • 9.
  • 10. EPIDEMIOLOGIA Instituto Nacional de Perinatología (InPer) 1995- 1997 incidencia niños “ Mexico” • < 1,500 g al nacer fue 11.9% • <1,000 g de 28%, En tanto que en los EUA se reporta una incidencia varía 20-40% en los neonatos • Edad gestacional: 95% casos <34 sem (75% <32 sem) 5% cercanos termino • Peso al nacer 60-75% <1000 grs 5% >1500 grs
  • 12. Multifactorial Predominan: • Bajo peso al nacer • Prematurez Otros: • Masculino • Color piel • Predisposición genética • RCIU • Introducción temprana de lipidos
  • 13.
  • 15.
  • 17. CAMBIOS VÍA AÉREA • Infiltrado de células inflamatorias • Engrosamiento y edema de mucosa • Zonas focales o difusas de necrosis pueden extender submucosa • Cels gobleth hiperplasia ↑ producción moco • Tejidos agranulacion cels dañadas por TOT y repetidas aspiraciones • Cels. Mucosa regenerarze o reemplazarse por epitelio metaplasia escamosa Revestimientos epiteliales de mucosas de las vías respiratorias y el aparato digestivo. El moco producido tienenuna función importante de mantener húmeda y evitar la desecación del epitelio, en particular en las vías aéreas. *traquea, bronquios, bronquiolos
  • 18. Bronquiolos terminales y conductos alveolares produce bronquiolitis necrotizante por obstrucción por detritus cels, cels inflamatorias y exudado proteínas Activación proliferación fibroblastos Fibrosis peribronquial, bronquiolitis obliterante proliferativa Hipertrofia musculo liso Estenosis, obstrucciónVA
  • 19. CAMBIOS ALVEOLO Hallazgos precoces edema intersticial, alveolar Rompe arquitectura alveolar, alternan atelectasia, hiperinsuflacion y enfisema Aparecen áreas atelectasias. Inflamación, exudado proliferación fibroblastos Destrucción alveolar hipoplasia y ↓ intercambio gaseoso Extensión fibrosis intersticial y alveolar Hipertrofia muscular, hipertensión pulmonar
  • 20. EFECTOS DE LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES FUNCIÓN PULMONAR Órganos + afectados pulmones y el corazón Efectos fisiopatológicos: • ↑ resistencia VA • ↓ conductancia • ↓ compliance • ↑ vol corriente, vol min Enfermedad progresa • ↑ CRF • Hiperinflación pulmonar • Alteración ventilación/perfusión (VQ) Desequilibrio VQ ↑ espacio alveolar muerto ↑ gradiente alveolo arterial DCO HIPERCAPNIA HIPOXEMIA E HIPERCAPNIA POR HIPOVENTILACION ALTERACIONVQ
  • 21. CASOS MAS GRAVESY PROLONGADOS A nivel cardiovascular : • proliferación de células endoteliales A nivel pulmonar: • Desarrollo anormal vasculatura pulmonar • Hipertrofia células musculo liso • Obliteración vascular HIPERTENSION PULMONAR COR PULMONALE FALLA CARDICA MUERTE
  • 23. PARTO PREMATURO • DBP ligada prematuridad • Prevención reducir la tasa prematuridad • Mejoría asistencia perinatal (nuevas poblaciones riesgo, nuevas técnicas reproducción asistida) • Tocoliticos (detener días o semans la amenaza parto pretermino, tiempo maduración pulmonar Eje: Ritodrine, nifedipina menor grado indometacina)
  • 24. INFECCIÓN PERINATAL • Relación etiopatogenico EPCP asocia ↑ citosinas liquido amniótico, corioamnionitis, colonización ureaplasma urealyticum presenciaVA IL, neutrófilos, leucotrienos • Infeccion perinatal afecta desarrollo pulmonar fetal • Gram negativos relacionados > riesgo DBP • Tratamiento antibióticos no logran erradicar colonizacion
  • 25. CORTICOIDES PRENATALES • Estimulación maduración pulmonar por corticoides prenatales ↓ incidencia y severidad EMH en función EG • 2 dosis dec12 mg betametasona IM c/24 hrs o c/12 en caso previsión parto antes 24 hrs • Contribuido disminución morbimortalidad en pretermino, disminución DBP severas (no asi en relación leves-moderadas)
  • 26. REANIMACIÓN SALA PARTOS Pulmón inmaduro pretermino en el nacimiento expuesto a factores para EPCP • Exposición a oxigeno • Ventilación mecánica Se recomienda nacimiento RN ofrezca fase estabilización lo mas fisiológica posible evitando • Maniobras agresivas : intubación electiva, ventilación picos presión alto, uso no controlado O2 Estrategia aplicación en sala de partos CPAPn: • Mejora oxigenación • Aumentando la capacidad funcional residual (FRC) • Disminuye necesidad posteriorVM
  • 27. CORTICOIDES POSNATALES PRECOCES • Primeros 3 días de vida • Beneficios preterminos menores poteneciales riesgos (sangrado, perforación intestinal, hiperglucemia, hipertensión, sepsis, desarrollo neurológico adverso) • No se recomienda
  • 28. SURFACTANTE OXIGENO • Mejoría función pulmonar y disminución morbimortalidad neonatal (menor requerimiento O2, menor duración VM, menor incidencia neumotórax y enfisema intersticial) • Terapia de rescate no hay asociación en disminución significativa de DBP (rescate: pct EMH establecida, necesidadVM y fracción inspiratoria de O2 FiO2 >0.4) • Profilactico mas precoz disminución tasa DBP, además menor incidencia escapes aéreos, mortalidad y hemorragia intraventricular (profiláctico: pct precisa intubación al nacimiento por fracaso de adaptación respiratoria) *surfactantes origen natural > efecto sinteticos
  • 29. DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE • Patologia frecuente pretermino extremedamente bajo peso al nacer 50% • DAP aumente riesgo DBP 72% • Utilizacion indometacina profiláctica primeras 24 hrs reducir incidencia DAP pero no DBP • Ibuprofeno cierre DAP menor efecto circulación renal y mesenterica
  • 30. FLUIDOS • Exceso fluidos IV pretermino primeros días llevar edema pulmonar y complicar (EMH o DAP) • Deterioro función pulmonar aumento requerimientos ventilatoriso • Restricion de liquidos primeras semanas asocia menor incidencia DBP a los 28 días • Costarion restricción sodio 3-5 primeros días reduce tasa DBP *Aplicar regímenes restricción liquidos y sodio pcts riesgo elevado DBP
  • 31. VENTILACIÓN MECÁNICA • Nuevos sistemas CPAPn evitar ventilación mecánica (evitar parámetros altos) Ventilación sincronizada utilizando • Volúmenes corrientes bajos (40ml/kg) • Frecuencias elevadas (70) *conseguir vol. min adecuado con menor presión pico permitiendo moderada hipercapnia y evitando hipocapnia *intenta optimizar presión mediaVA (MAP) evitando sobredistension y atelectasia, ajuste MAP y FiO2 mantener adecuada oxigenación VAFO tratamiento rescate utilizada entrada disminuir incidencia DBP Otros estudio: vol garantizado, presión soporte, ventilación proporcional, ventilación liquida *destete tempranoVM a CPAPn
  • 32. ACTUACIONES PARA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA • Evitar/retrasar parto pretermino • Control infección perinatal • Maduración pulmonar intrauterina con corticoides • Adecuada reanimación del prematuro en sala de partos • Utilización profiláctica y precoz del surfactante exógeno • Evitar el ductus arterioso persistente • Restricción de líquidos y sodio en primeros días de vida • Utilización precoz de CPAPn • Optimización deVM convencional VAFO
  • 34. • Neonatos <32 semanas EG al nacer, dx se hace cuando aún presentan la necesidad de suplemento de O2 ,o sea a las 36 semanas de edad de la gestación. • >32 semanas al nacer, con dependencia de oxígeno por más de 28 días, se ajusta el tiempo de evaluación a 56 días de edad postnatal La DBP puede ser • Leve • Moderada • Grave Clasificada de acuerdo • Edad gestacional al nacer • Edad postnatal • Necesidad de suplemento O2 o presión +
  • 35.
  • 37. CLÍNICO A) Datos generales: Taquipnea, taquicardia B) Respiratorio. Signos clínicos iniciales son los que habitualmente están presentes en neonatos con dificultad respiratoria: • aleteo nasal • disociación toracoabdominal • retracción xifoidea y tirajes intercostales, intensidad variable. Posteriormente ↑ tirajes y comienzan escucharse estertores, con broncoespasmo en los casos + severos. Los hallazgos a la exploración son variables, dependiendo gravedad de y de la presencia de atelectasias o infección pulmonar.
  • 38. D) Abdominal. • Distensión abdominal • Disminución de la peristalsis secundario a íleo por hipoxia. • Hepatomegalia debida a insuficiencia cardiaca derecha o desplazamiento del hígado hacia abajo por hiperinsuflación pulmonar B)Cardiovascular. Casos + graves podemos encontrar • FHP (forward head posture) con crisis de cianosis • Cor pulmonale secundario, manifestado edema pulmonar intermitente e ICD
  • 39. E) Neurológico. • Agitación e irritabilidad. • Signos neurológicos: Alteración del estado de alerta • Obnubilación secundaria a HIV hipoxia crónica o bien a trastornos metabólicos como la hiponatremia. F) Nutricional • Dificultades en la nutrición • Pobre ganancia de peso • Detención del crecimiento en talla y del perímetro cefálico • Desnutrición crónica.
  • 40.
  • 41. RADIOGRAFÍA Radiográficamente Northway describió cuatro etapas de la DBP: • I-síndrome de dificultad respiratoria (SDR) • II- infiltrado difuso • III-patrón intersticial • IV atrapamiento de aire, hiperlucidez local alternada con opacidad difusa *estas etapas corresponden con la progresión natural desde el SDR hasta el patrón patológico con metaplasia, atelectasias e hipertrofia muscular peribronquial y perivascular
  • 42. ESTADIOS DE LA DISPLASIA BRONCOPULMONAR/EPCP “Tratado Neumología Infantil” ESTADIO HISTOLOGIA RADIOLOGIA CLINICA I (2-3 DIAS ) EMH EDEMA EMH EMH II (4-10 DIAS) Necrosis mucosa bronquial Detritus células Atelectasia Opacificacion Broncograma aéreo Enfisema Intersticial ↑ necesidad O2 y ventilatorias Dificultad extubacion III (11-30 DIAS) Metaplasia bronquial Atelectasia/enfisema Edema intesticial Quistes perihiliares Atelectasia/enfisema Dificultad extubacion Retencion O2 Broncoespasmos IV (>30 DIAS) Fibrosis Destruccion alveolar y bronquial Refuerzo intersticial Atelectasia/enfisema Atrapamiento aereo Torax en tonel Taquipnea Espiracion alargada EPCP Obliteracion arteriolas y capilares Hipertrofia musculo liso bronquial Metaplasia escamosa Disnea y sibilantes Desmedro
  • 43.
  • 44. Fig. 9: Displasia broncopulmonar en fase inicial, patrón pulmonar reticular. References: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias - Oviedo/ES
  • 45. • Fig. 10: Displasia broncopulmonar. Fig a, patrón reticular inicial. Figs b,c y d, radiografía de tórax y reconstrucciones de mínima intensidad de TC en las que se observa la evolución de la enfermedad con aparición de múltiples cavidades aéreas. References: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias - Oviedo/ES
  • 46. Fig. 4: Enfisema intesticial en paciente con enfermedad por déficit de surfactante. Radiolucencias lineales y redondeadas en el pulmón derecho que se irradian desde el hilio. Atelectasia del pulmón izquierdo. References: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias - Oviedo/ES
  • 47.
  • 49. Etapa 1: prevención de la BPD Etapa 2: tratamiento de la DBP en evolución Etapa 3: tratamiento de la DBP establecida — Perinatal: antes del nacimiento y hasta los cuatro días de edad. — Postnatal temprano: hasta los siete días de edad. — De los siete a los 14 días — Iniciando a los 28 ± 7 días. En la etapa 1, en la cual empieza el daño inflamatorio, las terapias se enfocan en corticosteroides antenatales y postnatales, antioxidantes y otras estrategias antiinflamatorias En la segunda etapa, el objetivo es abortar el desarrollo de la DBP que esta en curso. Para ello se intenta limitar la inflamación y la acumulación de líquido intersticial mediante corticoesteroides inhalados, otros agentes antiinflamatorios y diuréticos. En la etapa 3, la BDP ya esta establecida y predominan la hiperreactividad bronquial, la retención de líquido pulmonar y el defecto en la oxigenación. Suelen usarse corticoesteroides inhalados y sistémicos así como agonistas beta-adrenérgicos.
  • 50. Diuréticos Son útiles en la sobrecarga hídrica, el edema, la insuficiencia cardiaca; disminuyen la resistencia vascular pulmonar, mejoran la función pulmonar (reducen las necesidades de oxígeno y ventilación) y facilitan el destete. Broncodilatadores Disminuyen la resistencia de las vías aéreas, principalmente en neonatos de término y ventilados de más de un mes de edad. Aumenta la frecuencia respiratoria, el volumen tidal, la compliance y la contractilidad del diafragma y ayuda a una extubación más temprana. Se recomiendan en episodios obstructivos agudos o con resistencia aumentada crónica, relacionados con un tono aumentado de las vías aéreas o broncoespasmo Esteroides La dexametasona se empleó profilácticamente y como tratamiento, pero produceretardo del neurodesarrollo y daño cerebral, por lo que actualmente se recomienda sólo en pacientes muy graves y para ayudar a la extubación. Dosis de 0,25 mg/día durante 5-7 días. Es un Inhibidor alpha-1- proteinasa, reduce la lesión pulmonar producida por la activación de los neutrófilos pulmonares Tratamiento del dolor y sedación Sacarosa oral, morfina, fentanil, fenobarbital, benzodiazepinas o hidrato de cloral Suplemento de electrolitos La hiponatremia, hipokalemia e hipocloremia son frecuentes con el tratamiento con diuréticos. Puede haber alcalosis metabólica e hipercapnia. La hipocloremia puedecontribuir a un pobre crecimiento
  • 51.
  • 53. VENTILACIÓN MECÁNICA Importante mantener PEP con parámetros míns • PaC02 de 50-70 mmHg, • pH > 7,30 • Pa02 de 55-70mmHg • SPO2 de 90-95 mmHg. Empleo baja dosis de óxido nítrico inhalado (iNO) puede mejorar la oxigenación en algunos pcts con DBP severa, permitiendo disminuir la Fi02 y el soporte ventilatorio. Niveles bajos de Pa02 pueden agravar la hipertensión pulmonar, provocar un cor pulmonar e inhibir el crecimiento.
  • 54. ADMINISTRACION LIQUIDOS Inicialmente se administra la cantidad necesaria para tener una diuresis demás de 1 mL/(kg · h) y una concentración sérica de Na de 140-145 mEq/L. Posteriormente se suministra de 130 a 150 mL/(kg · d) para aportar suficientes calorías.
  • 55. NUTRICIÓN • La recuperación depende del crecimiento y desarrollo del tejido pulmonar y el remodelado del lecho vascular pulmonar. • Se requiere aporte 20-40% de calorías por encima de lo necesitado normalmente. *Como el aporte de líquido no debe >150 ml/Kg/día de peso se deben utilizar fórmulas de leche hipercalóricas de 24-30 calorías por onza. • El aporte de proteínas debe ser de 3- 3,5 g/(kg · d) y las grasas de 3 g/(kg · d). • Se deben aportar vitaminas A y E y calcio, fósforo, hierro, cobre, zinc y selenio. • La vitamina A reduce la pérdida de cilios, ayuda al aumento de alvéolos y mejora la curación alveolar
  • 57. Las complicaciones tempranas observadas con más frecuencia son a • Nivel pulmonar son infección pulmonar y atelectasias, HP con cor pulmonale secundario • Obstrucción de la vía aérea superior (en 10 a 20%), • Sepsis • Trastornos hidroelectrolíticos (con retención hídrica y alteraciones electrolíticas) • Problemas de alimentación y nutrición (en 50%), Reflujo gastroesofágico (en 30%) • Osteopenia y raquitismo • HIV/hidrocefalia LMPV • Problemas cardiovasculares,HVD, HTA sistémica • Disminución de la audición, Retinopatía del prematuro • Nefrocalcinosis
  • 58.
  • 60. • El riesgo de hospitalización por infección porVSR llega hasta el 13% en los menores de 32 SDG y tanto la incidencia como gravedad aumenta conforme sea menor la edad gestacional. • La aplicación de anticuerpos monoclonales contra elVSR (palivizumab) 1er año de vida ↓ significativamente el riesgo de hospitalización en los prematuros con DBP. • En edades posteriores los problemas respiratorios van ↓, pero la incidencia de tos y sibilancias en niños y adolescentes que tuvieron DBP es mayor que en la población general • Primeros 2 años de vida, hasta 50% niños fueron prematuros con DBP se hospitalizan por problemas respiratorios, comparado con 23% de los prematuros que no la tuvieron. • DBP factor de riesgo más importante para rehospitalización y > estancia hospitalaria en dicho periodo de vida. A urgencias ingresan por sibilancias, neumonías e infecciones por (VSR) en 1er año el 65% y 2do año el 81%.
  • 62. 1. Displasia broncopulmonar(Bronchopulmonary dysplasia)Juan José Gasque Góngora, Revista mexicana de pediatría, 2010 2. Displasia broncopulmonar, Bronchopulmonary displasia, Olimpo MorenoVázquez, Doctor en Ciencias Médicas. Profesor de Mérito ISCM Habana Hospital Ginecobstétrico «Eusebio Hernández», Marianao, La Habana 3. Displasia broncopulmonar en el recién nacido pretérmino. Revisión bibliográfica Elías Duck Hernández,Asociacion medica centro medico ABC, 2012 4. Displasia broncopulmonar, Ranniery Acuña Cordero, MD, CCAP vol 10 no.2 2011 5. Displasia broncopulmonar, Mª Isabel Izquierdo Macián, Facultativo Especialista de Departamento Pediatría. UCIN. S. Neonatología. H.U. La Fe .Valencia, 2008 6. Protocolo de seguimiento de los pacientes con displasia broncopulmonar (parte 1ª): generalidades, evaluación previa al alta de la unidad neonataly principales complicaciones grupo de trabajo de patología respiratoria perinatal de la sociedad española de neumología pediátrica. Marzo de 2015. 7.Tratado de Neumologia Infantil, N, Cobos Barroso, 2003, ERGON