SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Capítulo 11
          Conceptos Básicos de Termodinámica
La termodinámica es el estudio de la “dinámica del calor” y, por extensión, del flujo o movimiento
de cualquier otra forma de energía. Esta disciplina, que constituye un híbrido entre la química y la
física, proporciona guías útiles para la comprensión de los procesos y de las reacciones químicas.

11.1            El concepto de energía
La energía es un concepto abstracto que, aunque no tiene una realidad física fácilmente
describible, si es posible en todo caso reconocer su existencia a través de las manifestaciones y
consecuencias de sus efectos. En términos de la Física, la energía se define como “la capacidad
para realizar un trabajo” o, matemáticamente, como el producto de la fuerza por la distancia:

Energía         =       Fuerza X Distancia                Julios, Ergios, Calorías, etc.

Aunque cualquier forma de energía tiene la capacidad para realizar un trabajo, es decir, para
mover un objeto a una determinada distancia, en contra de una fuerza opuesta, para los propósitos
de este curso es más importante el concepto de “energía potencial”.




FIGURA 11.1 EL CONCEPTO DE ENERGÍA. FUENTE: HTTP://ESAMULTIMEDIA.ESA.INT/IMAGES/LAUNCHER/01771.JPG

En términos de física, la energía potencial es la energía que posee un cuerpo en virtud de su
posición. En términos de química, la energía potencial es la energía que se almacena dentro de la
unidad molecular o dentro de una parte de ella en virtud de su configuración o estructura.

Nótese, sin embargo, que cuando se quiere cuantificar o medir la energía almacenada en la
molécula, en función de su composición y/o estructura, es preciso referirse a un determinado
número de moléculas; es por esto que el concepto de energía es más claro cuando se refiere al
contenido energético de una determinada cantidad de sustancia, esto es, “...contenido energético
por mol, por gramo o por kilogramo de sustancia”.

La energía química es un tipo de energía potencial, en el sentido en que está relacionada con la
posición relativa de los átomos dentro de la molécula. Cuando las sustancias participan en una
reacción, la energía química se libera, se almacena o se convierte en cualquier otra forma de
energía.

Teóricamente, todas las formas de energía son interconvertibles unas en otras sin que exista
pérdida o ganancia neta en el proceso de conversión. Éste es un principio que se resume en la
Primera Ley de la Termodinámica, según la cual, “la energía del universo permanece constante1”.




    FIG. 11.2 ENERGÍA POTENCIAL            FIG. 11.3 ENERGÍA CINÉTICA        FIG. 11.4 ENERGÍA QUÍMICA. AUTOR
A lo largo de este texto se han considerado algunos ejemplos de reacciones químicas en los cuales
el énfasis o la atención está centrado en los productos que se forman, en el rendimiento de la
reacción o en el equilibrio entre reaccionantes y productos. Ése es el caso de las reacciones de
precipitación, de las reacciones ácido-base o de los equilibrios de disociación y disolución.

La fermentación de azúcares para producir etanol, la oxidación del azufre para producir ácido
sulfúrico y la fertilización de los suelos para obtener mejores cosechas son algunos ejemplos de
procesos cotidianos en los que la atención del proceso se centra en el producto.

Sin embargo, existen reacciones químicas en las que el énfasis de la atención se centra en los
cambios energéticos implícitos en el proceso, antes que en los productos de la reacción. Así, por
ejemplo, en la reacción de combustión del gas metano, lo que interesa no es el CO2 y el H2O que
se forman durante la reacción, sino la energía que se desprende durante la misma.

Algo similar sucede en las reacciones de combustión de los hidrocarburos y/o con el
funcionamiento de las pilas y de las baterías. Lo que realmente importa en todos estos procesos es
la energía liberada en la reacción.

Ahora, bien, aunque prácticamente todas las reacciones absorben o desprenden energía,
principalmente bajo la forma de calor, desde un punto de vista termodinámicamente práctico, son
de especial interés aquellas reacciones en las cuales el cambio energético implícito presenta algún
tipo de interés técnico o económico. El calor es el proceso de transferencia de energía térmica.




1                                                                                      2
  Y como Masa y Energía están relacionados a través de la ecuación de Einstein, E = mc , entonces, por extensión, la
primera ley de la termodinámica establece que la masa y la energía del universo permanecen constantes.
11.2               Cambios de energía en las reacciones químicas
El primer paso para entender los cambios energéticos implícitos en las reacciones químicas
consiste en definir el sistema, es decir, la parte específica del universo objeto de estudio. En
términos genéricos, existen tres tipos de sistemas:

Sistema abierto: Es aquel que puede intercambiar masa y energía con sus alrededores.
U                      U




Constituyen ejemplos, todos los experimentos realizados en el laboratorio de química durante este
curso, la solubilización de H2SO4 o del NaOH en agua, las reacciones Ácido–base, de precipitación
                                   B   B   B   B




o Redox, etc.

Sistema cerrado: Es un sistema que transfiere energía pero no masa hacia sus alrededores. Un
U                          U




ejemplo podrían ser las mismas reacciones anteriores, pero realizadas en un matráz cerrado, en
donde el calor pueda fluir hacia dentro o hacia fuera, pero no la masa.

Sistema asilado: Es aquel que no permite el intercambio de masa ni de energía entre el sistema y
U                  U




sus alrededores, ejemplo, las mismas reacciones anteriores, realizadas dentro de un recipiente que
no permita el intercambio de masa ni de calor, un Dewar, por ejemplo.

    Así, para una reacción que como la siguiente, libera una gran cantidad de energía,

2H2        +           O2      →               2H2O   +     Energía

    El sistema estará constituido por el recipiente que contiene la mezcla de moléculas de hidrógeno y
    oxígeno, y los alrededores, por el resto del universo. Puesto que la energía no puede crearse ni
    destruirse, la energía desprendida por el sistema debe ser ganada por sus alrededores; dicho de
    otra forma, el sistema transfiere energía térmica hacia sus alrededores. Todas las reacciones y/o
    procesos que transfieren energía hacia sus alrededores, se conocen como “procesos exotérmicos”.

    Si se considera ahora el proceso de solubilización del sulfato de aluminio en agua, en el cual se
    observa que la temperatura del agua desciende cuando ésta se mezcla con la sal, se puede
    escribir:

Energía        +   Al2(SO4)3       +           H2O    →   Al2(SO4)3.nH2O

    Inversamente al caso anterior, el sistema ahora, toma energía de sus alrededores. Todas las
    reacciones y/o procesos que absorben energía de sus alrededores se conocen como “procesos
    endotérmicos”.

11.3               Entalpía
Puesto que muchas de las reacciones que ocurren en la naturaleza (incluidas las que ocurren
dentro de los seres vivos) ocurren bajo condiciones de presión constante, se ha tomado la presión
atmosférica como presión de referencia para expresar los cambios energéticos de todas las
reacciones químicas.

Así pues, el calor absorbido o liberado por una reacción a presión constante se conoce como
“entalpía de reacción” y se representa por el símbolo “H”. La entalpía, como los sentimientos, no es
una propiedad que pueda medirse en términos absolutos. Así como en los sentimientos sólo se
pueden medir los cambios en el estado de ánimo de las personas, también en las reacciones
químicas lo que realmente se miden son los cambios energéticos producidos cuando la materia
pasa de “reactivos” a “productos”.

Estos cambios se representan por “∆H”. Por convención, ∆H es negativo para reacciones
exotérmicas, y positivo para reacciones endotérmicas.

C       +       O2          →    CO2              ─393,5 Kjouls / Mol, Reacción exotérmica

CO2     +       H2O         →    CH4      + O2    + 890,4 Kjouls, R. Endotérmica.

Ecuaciones químicas como las anteriores, en las que se incluyen los cambios energéticos
implícitos, se conocen como ecuaciones termodinámicas o termoquímicas. La primera ecuación
corresponde a la combustión del carbón y la segunda a la reducción del CO2, proceso artificial e
                                                                                 B   B




inverso al de la combustión del gas metano que ocurre en el quemador de una estufa de gas
natural.




                      FIGURA 11.5 ENTALPÍA DE COMBUSTIÓN DE HIDRÓGENO. FUENTE:
                        HTTP://ESAMULTIMEDIA.ESA.INT/IMAGES/LAUNCHER/01771.JPG
                       HT                                                   TH




11.4           Calor, temperatura y unidades de calor
La temperatura es una propiedad de los sistemas naturales que determina la dirección en la que
fluye espontáneamente el calor. El calor es una forma de energía en movimiento que puede
percibirse cuando el sistema cede o absorbe energía hacia los alrededores durante un proceso.
No es correcto afirmar que un cuerpo tiene más calor que otro, pero sí que uno de ellos se
encuentra a mayor temperatura que el otro.

Cuando dos cuerpos que difieren en temperatura se ponen en contacto, el calor es decir la energía,
fluye del cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura. La temperatura no fluye. La
temperatura se mide en grados centígrados. El calor se mide en unidades de energía, tales como
Joules, Ergios o Calorías.

Un sistema para medir la temperatura es el termómetro de mercurio. En él, se aprovecha la
propiedad de dilatación térmica del mercurio para definir la escala centígrada. Este instrumento
consta de una pequeña cantidad de mercurio empacada en una delgada columna de vidrio, que ha
sido sellada herméticamente procurando dejar la mínima cantidad posible de aire en su interior.

Cuando el termómetro se pone en contacto con una mezcla de agua y hielo a la presión de un
atmósfera y la columna de mercurio alcanza su longitud de equilibrio, se marca un trazo que
corresponde a 0 ˚C (temperatura de fusión del agua). Cuando se repite el procedimiento, en las
mismas condiciones pero en agua hirviendo, se marca otro trazo que corresponde a 100 ˚C (punto
de ebullición del agua). Finalmente, la longitud de la columna de mercurio definida por estos dos
trazos se divide en 100 partes iguales y a cada una de ellas, se le denomina “grado centígrado”.




                                FIGURA 11.6    TERMÓMETRO DE MERCURIO. FUENTE:: AUTOR
La unidad de cantidad de calor en química es la “caloría”, la cual se define como la cantidad de
calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua, en un grado centígrado. Así, si se
eleva la temperatura de un litro de agua en un grado centígrado, decimos que el sistema ha
ganado una kilocaloría.

1 Kcal. =                 1.000 calorías =      3,968 BTU2  P   P   =   4186 Joules.

     Una vez definidos estos conceptos, intentemos ahora calcular cuantos kilogramos de carbón se
     requieren para llevar un metro cúbico de agua desde 18 °C hasta 100 °C.

     Puesto que se requiere una caloría para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado
     centígrado y un metro cúbico de agua contiene 1´000.000 de gramos, entonces se requerirán
     1´000.000 de calorías para elevar la temperatura de un metro cúbico de agua en un grado
     centígrado.

     Pero como se requiere elevar la temperatura de un metro cúbico de agua en 82 °C (100 – 18),
     entonces se requerirán 82´000.000 de calorías para poner a hervir esta cantidad de agua.

     Pero como 82´000.000 de calorías son 82.000 kilo-calorías y éstas equivalen a 343.252 kilo—
     Joules, entonces, podremos decir: “Si 12 gramos de carbón liberan 393,5 kilo—joules, ¿cuanto
     carbón se requerirá para liberar 343.252 kilo-Joules”?
C                +        O2             CO2           ∆H           =   — 393,5 Kilo—Joules / mol


2
TP   PT   Brtish Termal Unit.
1 Kcal.                               4,186 Kilo—Joules

82000 Kilo—Calorías                        X

  X = 343252 Kilo—Joules


12, 0 g Carbón                393,5 Kilo—Joules

 X                            343252 Kilo—Joules

 X = 10467,66 gramos de carbón

X = 10,46 Kg de carbón.

Esto significa que, desde el punto de vista teórico, se requieren 10,46 Kg de carbón para hacer
ebullir un metro cúbico de agua. Sin embargo, en la práctica, se requiere un poco más de carbón
debido a que en este cálculo no se han considerado las pérdidas de calor por dispersión hacia los
alrededores, y además, se esta asumiendo que el 100% de la masa de carbón es “carbono puro”.
Estas pérdidas suelen ser del orden del 25%.

11.5             Entropía y segunda ley de la termodinámica
Uno de los principales objetivos del estudio de la termodinámica es poder predecir lo que ocurre
cuando se mezclan un conjunto de reactivos bajo unas determinadas condiciones.

Una reacción que ocurre naturalmente, bajo unas determinadas condiciones, se conoce como una
“reacción espontánea”. La experiencia indica que los procesos que ocurren en forma espontánea,
no proceden en dirección contraria, bajo las mismas condiciones.

Por ejemplo, el calor fluye del cuerpo más caliente al más frío, pero nunca en sentido contrario; el
hierro expuesto al medio ambiente se oxida, pero el óxido nunca se reduce bajo las mismas
circunstancias; el azúcar se disuelve de manera espontánea en el agua, pero no se cristaliza a
partir de esa solución, bajo las mismas condiciones; las reacciones ácido-base proceden hacia la
neutralización y no en sentido contrario, etc.

Si se supone que los procesos espontáneos ocurren para disminuir la energía de un sistema,
entonces todos los procesos espontáneos debieran ser exotérmicos; sin embargo, no todos los
procesos espontáneos son exotérmicos. Por ejemplo, el hielo funde espontáneamente por encima
de 0 °C, pese a ser un proceso endotérmico.

H2O(S)    →      H2O(L)         ∆H     =       6,01 Kjouls.

Aparentemente, el carácter exotérmico favorece la espontaneidad de una reacción, pero no la
garantiza. Para poder predecir la espontaneidad de un proceso es preciso conocer dos cosas: Una,
es el cambio en la entalpía del sistema, ∆H y la otra es conocer el cambio entrópico del sistema,
∆S. La entropía de un sistema es una medida del orden o aleatoriedad del sistema.
Orden




                                         Entropía




                                                        Desorden
                         FIGURA 11.7 EL CONCEPTO DE ENTROPÍA. FUENTE: AUTOR
Las moléculas altamente ordenadas, como las proteínas, los lípidos y los carbohidratos tienen
bajos valores de entropía. Es por esto que una ves que cesa la fuente de energía externa que
sostiene el orden, éstas tienden espontáneamente hacia el desorden, es decir, a la disgregación en
moléculas mucho más simples, como el bióxido de carbono y el agua, cuyo orden comparativo es
relativamente mucho más bajo.

En términos de química, la entropía puede entenderse como el grado en que los átomos o iones se
ordenan o distribuyen en una determinada región del espacio, sea este el “cuerpo” de una
molécula, un cristal o una solución. Quizá la forma más clara de definir y entender el concepto de
“entropía”, es correlacionándolo con el de orden y probabilidad.

Así por ejemplo, la probabilidad de que las moléculas se ordenen en una red cristalina es mayor
cuando la temperatura del entorno es inferior al punto de congelación, que cuando es mayor que
éste. Por lo tanto, a temperaturas inferiores al punto de congelación, “existe una tendencia natural
hacia el ordenamiento cristalino.”

Aunque es posible determinar la entropía absoluta de una sustancia, en términos prácticos es más
fácil referirse a ella en función de los “cambios entrópicos involucrados en un determinado
proceso”. Cuanto mayor es el desorden o libertad de movimiento de los átomos o moléculas de un
            U




sistema, mayor será su entropía, y a la inversa. Puesto que el movimiento y la temperatura están
                                               U




directamente relacionados entre sí y con el orden del sistema, en el cero absoluto la entropía de
una sustancia deberá ser también igual a cero.

En síntesis, La segunda ley de la termodinámica, aplicada a las reacciones químicas, establece
que las reacciones espontáneas incrementan la entropía del universo. Para poder determinar la
espontaneidad de una reacción, es preciso recurrir del concepto de energía libre, de Gibbs, el cual
se define matemáticamente como:
∆G      =       ∆H ─ T∆S
∆G     =     (─) Reacción Espontánea
Cuando          ∆G     =     0   Coexisten Productos y Reactivos
                ∆G     =     (+) Reacción Inducida
En donde “∆S” representa el cambio en el orden del sistema y T la temperatura. Cuando ∆G es
negativo, la reacción será espontánea; cuando es positivo, la reacción no ocurrirá, salvo que se
adicione energía al sistema desde los alrededores. No obstante, debe tenerse en cuenta el
concepto de “energía de activación”, ilustrado mediante la (figura 11.7).




                                                                               Energía de
                                                                               Activación


          E                                     E    Reactivos
                     Reactivos
          N                                     N
          E                                     E
          R        Entalpía o Energía           R     Entalpía
          G        de Reacción                  G
          Í                                     Í
                     Productos
          A                                     A    Productos




                     FIGURA 11.8 ENTALPÍA Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN. FUENTE: AUTOR


11.6            Mecanismos de reacción
Una reacción química puede ser vista como el proceso mediante el cual una o más sustancias se
transforman en otras de naturaleza diferente, llamadas productos. Pero para que esto pueda darse,
desde el punto de vista termodinámico, deben cumplirse ciertas condiciones lógicas.

En primer lugar, las moléculas de reactivos deben colisionar; en segundo lugar, las colisiones
deben ser orientadas, de tal suerte que los grupos reaccionantes puedan juntarse durante la
colisión; en tercer lugar, las colisiones deben ser lo suficientemente fuertes, como para romper los
enlaces requeridos y que la reacción pueda ocurrir.

En algunos casos, como por ejemplo en la combustión de los hidrocarburos, las reacciones ocurren
en forma muy rápida. En otros casos, como por ejemplo en la oxidación de algunos metales a la
intemperie, la reacción es muy lenta. Las reacciones rápidas se dan cuando las anteriores
condiciones pueden cumplirse con facilidad. Sin embargo, si uno de las condiciones presenta algún
grado de dificultad, la reacción procederá con lentitud. Todas las fases o etapas que componen el
proceso de un a reacción química se conocen como “mecanismos de reacción”.

En algunos casos, la velocidad de las reacciones químicas puede ser modificada mediante la
inclusión de un catalizador. Un catalizador es una sustancia que acelera o disminuye la velocidad
de una reacción, pero sin intervenir más en ella. Los catalizadores actúan cambiando los
mecanismos de reacción, es decir, guiando o conduciendo el proceso de la reacción a través de un
procedimiento diferente al que ésta tendría, si no estuviese presente el catalizador. Asemejando las
reacciones químicas con la mecánica elemental, si la tuerca y el tornillo representan los reactivos,
entonces el destornillador representa el catalizador.




               FIGURA 11.9 SÍMIL   MECÁNICO DE LA ACCIÓN DE UN CATALIZADOR.   FUENTE: AUTOR


No obstante, la velocidad de una reacción puede modificarse, no sólo mediante el uso de
catalizadores, sino también, mediante cambios en las condiciones de la reacción. Así, por ejemplo,
al aumentar la concentración de los reactivos aumenta la velocidad de la reacción, porque aumenta
el número de colisiones totales y efectivas.

Al aumentar la temperatura, aumentan la energía cinética de las moléculas de reactivos y, por
ende, el número de colisiones totales y efectivas. Es por esto, que dos de las reglas de oro en
química establecen, la primera que “a mayor concentración mayor velocidad de reacción”, y la
segunda, que “a mayor temperatura, mayor velocidad de reacción”. Las excepciones confirman la
regla.

Como ya se dijo, la energía se conserva durante las reacciones químicas. En una reacción pueden
considerarse dos momentos diferenciables: el primero ocurre cuando los enlaces químicos de los
reactivos se rompen y el segundo cuando los átomos se reordenan mediante la construcción de
nuevos enlaces. Para romper los enlaces se requiere de cierta cantidad de energía, pero al formar
nuevos enlaces se desprende también una cierta cantidad de energía.

Si en el producto se forman enlaces más fuertes que los que existían en los reactivos, la energía
liberada en el proceso de formación de nuevos enlaces será mayor que la que se consume en el
proceso de ruptura de los enlaces preexistentes. El excedente de energía se irradia entonces hacia
los alrededores y se dice que la reacción es exotérmica. En caso contrario, la mezcla reaccionante
se enfría para absorber calor de los alrededores, y se dice entonces que el proceso es
endotérmico.

11.7            Aplicaciones de la termodinámica
11.7.1          Caso 1. Termodinámica y salud
Conociendo el contenido energético de algunos alimentos y sabiendo que un deportista consume
100 kilo-calorías en dar una vuelta en torno a una cancha de fútbol, calcule el número de vueltas
que éste podría dar con la energía acumulada en su desayuno, el cual está compuesto de 125
gramos de pan, 40 gramos de mantequilla, 150 gramos de huevo y 200 gramos de jugo de naranja.
Para resolver este ejercicio, el primer paso consiste en determinar la energía acumulada en la dieta
ingerida por el deportista. Así:

            Alimento               ∆H,                   Producto o     ∆H,
                                   Kilo-Joules / gramo   Alimento       Kilo-Joules / gramo
            Manzana                -2                    Pollo asado    -7
            Leche                  -3                    Papas          -3
            Jugo de naranja        -5                    Espaguetis     - 15
            Pan                    - 11                              Combustibles
            Mantequilla            - 34                  Madera         - 20
            Queso                  - 18                  Carbón         - 27
            Huevos                 -6                    Gasolina       - 34
            Carne de res           -8                    Gas natural    - 45
            Carne de cerdo         - 14                  Hidrógeno      - 121

                          TABLA 11.1 CONTENIDO ENERGÉTICO DE ALGUNOS PRODUCTOS


    Alimento       ∆H, K--Joules / g.        Gramos Consumidos             Energía Almacenada
    Pan                   - 11                     125,0 g.                1375 Kilo-Joules
    Mantequilla           - 34                     40,0 g.                 1360 Kilo-Joules
    Huevo                 -6                       150,0 g.                800 Kilo-Joules
    Jugo de Naranja       -5                       200,0 g.                1000 Kilo-Joules
    Contenido Energético Ingerido                                          4535 Kilo-Joules

Ahora, como la energía consumida por vuelta esta dada en términos de kilocalorías, es preciso
convertir los 4535 kilo joules ingeridos por el deportista a kilo calorías:

Si 1 Kilo-Caloría                        4,184 Kilo-Joules

        ?                                4535 Kilo-Joules

?        = 1083,9 Kilo Calorías

Si una Vuelta                    100 Kilo Calorías

        ?                        1083,9 Kilo Calorías

? = 10, 84 Vueltas

Si bien, éste es un resultado teórico debido a que en la práctica una buena parte de la energía
consumida en los alimentos (aproximadamente el 30%) se gasta en el sostenimiento de las
funciones vitales básicas (respiración, circulación, digestión y sostenimiento del calor corporal en
los animales de sangre caliente, entre otros) el cálculo aporta en todo caso un valor base para el
diseño de dietas y programas nutricionales.

Adicionalmente, el porcentaje de energía asimilada por un organismo superior, no es constante
sino que más bien, depende del estado de requerimiento en que éste se encuentre; así, en estados
críticos o de hambre intensa, la asimilación puede llegar al 100%, pero en “condiciones normales”,
esta puede llegar incluso a menos del 50%.
Teóricamente, cuando el contenido energético ingerido por un organismo supera el “gasto” de sus
necesidades, el excedente energético se acumula en forma de grasa corporal, la cual constituye
una reserva energética que todos los organismos tienden a mantener.
Ya que a lo largo de la evolución siempre fue necesario almacenar “reservas” en tiempos de
abundancia para poder soportar las épocas de escasez, los animales en general, tienen una
propensión natural al sobrepeso.




   FIGURA 11.10 ENERGÍA ALMACENADA COMO GRASA CORPORAL. FUENTE: WWW.JEFFNORWELL.COM/RENDERING/
                                 JPEGS/GROUP1/SUMO%2005.JPG


11.7.2         Caso 2 Termodinámica y combustibles fósiles
Un tren a vapor, de 300 toneladas de masa, consume al desplazarse una energía promedio de
60.000 kilo joules por kilómetro de distancia recorrida. ¿Cuántos kilogramos de carbón deben
reservarse para desplazarse en viaje de ida y vuelta desde Bogotá hasta Melgar, suponiendo que
la distancia entre estos dos puntos es de 100 Kilómetros y que las pérdidas por fricción (viento y
carrilera) son del 15%?
Distancia total:          100 Km. x 2     =        200 Km.

Energía requerida:

200 Kilómetros X 60.000 Kilo Joules / Kilómetro =           12’000.000 Kilo Joules

De la Tabla No 11.1,

Si 1,0 gramos de carbón                   27 Kilo Joules

                   ?                      12’000.000 Kilo Joules

?        =         444,44 Kg. de Carbón

444,44 Kg. de Carbón                      100 %

                   ?                      15 %

?        =         66,6 Kg. de Carbón, para compensar las pérdidas.

Consumo total =           444,44 Kg.      +        66,66 Kg.          =       511,1 Kg. de carbón

11.7.3             Caso 3 Termodinámica y combustibles químicos
¿Cuál es la masa de hidrógeno que se requiere para poner en órbita un objeto de 50 toneladas a
una altura media de 400 kilómetros sobre la superficie de la tierra, asumiendo unas pérdidas por
fricción del 10%?

Masa:              50.000 Kgs.
Distancia:         400.000 ms.
                             2
Aceleración:       ─9,8 m / S

Energía Requerida:
                            2                               11                       8
50.000 Kgs. X 9,8 m / S X 400.000 ms.          =       1,96 e    Joules   =   1,96 e Kilo Joules

De la Tabla No 11.1,

Si 1,0 gramo de hidrógeno                 121 Kilo Joules
                                                   8
                   ?                      1,96 e Kilo Joules

                   ?       =      1620 Kg. de hidrógeno.

                   ?       =      1,62 Toneladas de hidrógeno

Y, considerando las pérdidas por fricción,

?        =         1,782 Toneladas de hidrógeno
11.7.4              Caso 4 Termodinámica y medio ambiente
Una empresa termoeléctrica genera una cantidad de energía equivalente a 100 mega wats. ¿Qué
cantidad de bióxido de carbono y cenizas lanza diariamente a la atmósfera, si se sabe que el 1,0%
del carbón utilizado se desprende a la atmósfera como cenizas durante la combustión?

Potencia generada:       100’000.000 Wats.         Tiempo en segundos:    86400 segundos / día

Energía generada / día           100’000.000 Mwats X 86400 segundos
               12                              9
=        8,64 e Joules / día.    =       8,64 e Kilo Joules / día

De la Tabla No 11.1,

Si 1,0 gramo de Carbón                   27 Kilo Joules
                                               9
         ?                               8,64 e Kilo Joules

?   =    320.000 Kg. de Carbón / día, asumiendo una eficiencia del 100% en la generación.

320.000 Kg.                      100 %
       ?                         1,0 %             ? = 3200 Kg. de cenizas.
3200 Kg de cenizas se arrojan diariamente a la atmósfera en forma de humos. Además de
carbono, el carbón suele contener también azufre y nitrógeno en porcentajes del orden del 0,01 al
1 %. ¿Qué cantidades de SO3 y NO2 se lanzarían diariamente a la atmósfera, si el carbón utilizado
contuviese un 0,20% de nitrógeno y un 0,80% de azufre?

Finalmente, si se representa la ecuación de combustión del carbón mediante la ecuación:

C        +      O2                       CO2              — 393,5 Kjouls, Reacción exotérmica


Entonces puede verse claramente que por cada mol de carbono que se quema, habrá un mol de
bióxido de carbono que llega a la atmósfera. O en términos de masa, por cada 12,0 g de carbono
que se queman se generan 44 g de bióxido de carbono. Entonces:

Si 12 Toneladas C               44 Toneladas CO2

320 Toneladas C                 ?

?   =   1.173,33 Toneladas de bióxido de carbono se lanzan diariamente a la atmósfera.


Resumiendo, una empresa como la anterior lanza diariamente a la atmósfera 1173,33 toneladas de
bióxido de carbono y 3200 Kg de cenizas bajo la forma de humos.

11.8                Epílogo
                                 Cuando de mí no quede sino un árbol,
                                cuando mis huesos se hayan esparcido
bajo la tierra madre;
                       cuando de ti no quede sino una rosa blanca
                           que se nutrió de aquello que tú fuiste
                         y haya zarpado ya con mil brisas distintas
                           el aliento del beso que hoy bebemos,
                       tú seguirás viviendo en la belleza de la rosa,
                               como yo en el follaje del árbol
                        y nuestro amor en el murmullo de la brisa.

                                        ¡Escúchame!
                                 Yo aspiro a que vivamos
                          en las vibrantes voces de la mañana.
                             Yo quiero perdurar junto contigo
                          en la savia profunda de la humanidad;
                                     en la risa del niño,
                                 en la paz de los hombres.
                                 en el amor sin lágrimas...

                                      (Fragmentos)
                                    Miguel Otero Silva
                                        Venezuela

           Ejercicios de Aplicación y Reflexión.
1. Haciendo uso de la tabla 11.1, diseñe la dieta alimenticia mínima requerida por un
   estudiante, un trabajador y un deportista, sabiendo que sus necesidades energéticas
   diarias, son respectivamente, 2.000, 3.000 y 5000 kilo calorías.

2. Si una persona cuyas necesidades energéticas diarias equivalen a 2.500 kilo calorías,
   consume diariamente 200 g de pan, 60 g de mantequilla, 200 g de carne de cerdo, 200 g
   de papa, 100 g de espagueti, 50 g de pollo y 200 g de leche, ¿a cuánto equivaldrá su
   excedente energético diario? Si dicho excedente se acumulara como grasa corporal
   (mantequilla), ¿cuál sería el sobrepeso alcanzado en un mes con esta dieta?

3. El tren de la Sabana consume al desplazarse una energía promedio de 50.000 kilo joules
   por kilómetro de distancia recorrida. Cuantos kilogramos de carbón deben reservarse para
   desplazarse en viaje de ida y vuelta a Zipaquirá, si la distancia hasta dicho lugar es de 65
   km y las pérdidas por fricción con el aire y sobre la carrilera son del orden del 15%?

4. ¿Cuál es la masa de gasolina requerida para levantar un avión de 100 toneladas hasta una
   altura de 10.000 metros, asumiendo unas pérdidas por fricción del 10%? Si el combustible
   empleado fuese hidrógeno, ¿cuál sería la masa de combustible?

5. Una hidroeléctrica genera una cantidad de energía equivalente a 5.000 Mwatts. ¿Cuál
   sería la masa de material particulado lanzado diariamente a la atmósfera si dicha cantidad
   de energía se generara a partir de la combustión de un carbón cuyo porcentaje en cenizas
   es del orden del 0,2%?

           Lecturas y referencias sugeridas
Farrington, D.; Alberty, R. Fisicoquímica, Capítulos 1, 2, 3 y 10. Ed. CECSA. México D. F. 1979.
Hollyday and Resnick. Física., Capítulos 7 y 8. Editorial CECSA. México D. F. 1975.
Levine, I. Fisicoquímica. Capítulos 2, 3, 15 y 17. McGraw-Hill, Bogotá, 1982.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html
http://www.cec.uchile.cl/~roroman/cap_02/cap_02.htm
http://www.inlab.com.ar/termodin.html
www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/ 23410/frames/contenidos/EInterna.pdf
www.fisicarecreativa.com/libro/indice_exp.htm - 20k
http://www.sistema.itesm.mx/va/graduados/plan98/Sinteticos/sin-iq.html
http://www.sistema.itesm.mx/va/graduados/plan98/Sinteticos/sin-iq.html
http://dmoz.org/World/Espa%F1ol/Ciencia_y_tecnolog%EDa/F%EDsica/Termodin%E1mica/
http://quimica.fceqyn.unam.edu.ar/fisica/curso/estadistica/termodinamica.htm
http://wiem.onet.pl/wiem/00a4f6.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimicamvclarke
 
Unidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam IncompletaUnidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam IncompletaSusana Rivas
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICAlopez552
 
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicasCetis No 6
 
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosTermodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosEDWIN POMATANTA
 
Entropia y entalpia
Entropia y entalpiaEntropia y entalpia
Entropia y entalpiacharlote1829
 
Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)diego12358
 
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuariotermoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuarioJoseph Cornejo
 
169241546 termodinamica
169241546 termodinamica169241546 termodinamica
169241546 termodinamicaEdwin Coro
 
Termodinamica y termoquimica
Termodinamica y termoquimicaTermodinamica y termoquimica
Termodinamica y termoquimicaHaydde Mora
 
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaClase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaRafaa Silvaah
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicaspazmi95
 
Presentacion 11
Presentacion 11Presentacion 11
Presentacion 11arnoldo14
 

La actualidad más candente (20)

Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Tsq primera ley de la termodinamica 1
Tsq  primera ley de la termodinamica 1Tsq  primera ley de la termodinamica 1
Tsq primera ley de la termodinamica 1
 
Termodinamica medio ambiente
Termodinamica medio ambienteTermodinamica medio ambiente
Termodinamica medio ambiente
 
Unidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam IncompletaUnidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam Incompleta
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
 
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosTermodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
 
Entropia y entalpia
Entropia y entalpiaEntropia y entalpia
Entropia y entalpia
 
Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuariotermoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
169241546 termodinamica
169241546 termodinamica169241546 termodinamica
169241546 termodinamica
 
Termodinamica y termoquimica
Termodinamica y termoquimicaTermodinamica y termoquimica
Termodinamica y termoquimica
 
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaClase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicas
 
Presentacion 11
Presentacion 11Presentacion 11
Presentacion 11
 
Termodinamica
Termodinamica Termodinamica
Termodinamica
 

Similar a Termodinamica

Similar a Termodinamica (20)

Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5
 
tema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdftema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdf
 
Energia Interna y Entalpia
Energia Interna y Entalpia Energia Interna y Entalpia
Energia Interna y Entalpia
 
Energia Interna y Entalpia
Energia Interna y Entalpia Energia Interna y Entalpia
Energia Interna y Entalpia
 
Unidad 4 fisica
Unidad 4 fisicaUnidad 4 fisica
Unidad 4 fisica
 
Reactividad
Reactividad Reactividad
Reactividad
 
Unidad I. Termoquímica
Unidad I. TermoquímicaUnidad I. Termoquímica
Unidad I. Termoquímica
 
Tema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánicaTema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánica
 
Recopilacion bibliografica biofisica 1
Recopilacion bibliografica biofisica 1Recopilacion bibliografica biofisica 1
Recopilacion bibliografica biofisica 1
 
CALOR_TERMO.pdf.pdf
CALOR_TERMO.pdf.pdfCALOR_TERMO.pdf.pdf
CALOR_TERMO.pdf.pdf
 
Temas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestreTemas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestre
 
Cuestionario previo 3
Cuestionario previo 3Cuestionario previo 3
Cuestionario previo 3
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Temas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestreTemas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestre
 
termoquimica
termoquimica termoquimica
termoquimica
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
trabajo de investigación Química III
trabajo de investigación Química IIItrabajo de investigación Química III
trabajo de investigación Química III
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Termodinamica

  • 1. Capítulo 11 Conceptos Básicos de Termodinámica La termodinámica es el estudio de la “dinámica del calor” y, por extensión, del flujo o movimiento de cualquier otra forma de energía. Esta disciplina, que constituye un híbrido entre la química y la física, proporciona guías útiles para la comprensión de los procesos y de las reacciones químicas. 11.1 El concepto de energía La energía es un concepto abstracto que, aunque no tiene una realidad física fácilmente describible, si es posible en todo caso reconocer su existencia a través de las manifestaciones y consecuencias de sus efectos. En términos de la Física, la energía se define como “la capacidad para realizar un trabajo” o, matemáticamente, como el producto de la fuerza por la distancia: Energía = Fuerza X Distancia Julios, Ergios, Calorías, etc. Aunque cualquier forma de energía tiene la capacidad para realizar un trabajo, es decir, para mover un objeto a una determinada distancia, en contra de una fuerza opuesta, para los propósitos de este curso es más importante el concepto de “energía potencial”. FIGURA 11.1 EL CONCEPTO DE ENERGÍA. FUENTE: HTTP://ESAMULTIMEDIA.ESA.INT/IMAGES/LAUNCHER/01771.JPG En términos de física, la energía potencial es la energía que posee un cuerpo en virtud de su posición. En términos de química, la energía potencial es la energía que se almacena dentro de la unidad molecular o dentro de una parte de ella en virtud de su configuración o estructura. Nótese, sin embargo, que cuando se quiere cuantificar o medir la energía almacenada en la molécula, en función de su composición y/o estructura, es preciso referirse a un determinado número de moléculas; es por esto que el concepto de energía es más claro cuando se refiere al
  • 2. contenido energético de una determinada cantidad de sustancia, esto es, “...contenido energético por mol, por gramo o por kilogramo de sustancia”. La energía química es un tipo de energía potencial, en el sentido en que está relacionada con la posición relativa de los átomos dentro de la molécula. Cuando las sustancias participan en una reacción, la energía química se libera, se almacena o se convierte en cualquier otra forma de energía. Teóricamente, todas las formas de energía son interconvertibles unas en otras sin que exista pérdida o ganancia neta en el proceso de conversión. Éste es un principio que se resume en la Primera Ley de la Termodinámica, según la cual, “la energía del universo permanece constante1”. FIG. 11.2 ENERGÍA POTENCIAL FIG. 11.3 ENERGÍA CINÉTICA FIG. 11.4 ENERGÍA QUÍMICA. AUTOR A lo largo de este texto se han considerado algunos ejemplos de reacciones químicas en los cuales el énfasis o la atención está centrado en los productos que se forman, en el rendimiento de la reacción o en el equilibrio entre reaccionantes y productos. Ése es el caso de las reacciones de precipitación, de las reacciones ácido-base o de los equilibrios de disociación y disolución. La fermentación de azúcares para producir etanol, la oxidación del azufre para producir ácido sulfúrico y la fertilización de los suelos para obtener mejores cosechas son algunos ejemplos de procesos cotidianos en los que la atención del proceso se centra en el producto. Sin embargo, existen reacciones químicas en las que el énfasis de la atención se centra en los cambios energéticos implícitos en el proceso, antes que en los productos de la reacción. Así, por ejemplo, en la reacción de combustión del gas metano, lo que interesa no es el CO2 y el H2O que se forman durante la reacción, sino la energía que se desprende durante la misma. Algo similar sucede en las reacciones de combustión de los hidrocarburos y/o con el funcionamiento de las pilas y de las baterías. Lo que realmente importa en todos estos procesos es la energía liberada en la reacción. Ahora, bien, aunque prácticamente todas las reacciones absorben o desprenden energía, principalmente bajo la forma de calor, desde un punto de vista termodinámicamente práctico, son de especial interés aquellas reacciones en las cuales el cambio energético implícito presenta algún tipo de interés técnico o económico. El calor es el proceso de transferencia de energía térmica. 1 2 Y como Masa y Energía están relacionados a través de la ecuación de Einstein, E = mc , entonces, por extensión, la primera ley de la termodinámica establece que la masa y la energía del universo permanecen constantes.
  • 3. 11.2 Cambios de energía en las reacciones químicas El primer paso para entender los cambios energéticos implícitos en las reacciones químicas consiste en definir el sistema, es decir, la parte específica del universo objeto de estudio. En términos genéricos, existen tres tipos de sistemas: Sistema abierto: Es aquel que puede intercambiar masa y energía con sus alrededores. U U Constituyen ejemplos, todos los experimentos realizados en el laboratorio de química durante este curso, la solubilización de H2SO4 o del NaOH en agua, las reacciones Ácido–base, de precipitación B B B B o Redox, etc. Sistema cerrado: Es un sistema que transfiere energía pero no masa hacia sus alrededores. Un U U ejemplo podrían ser las mismas reacciones anteriores, pero realizadas en un matráz cerrado, en donde el calor pueda fluir hacia dentro o hacia fuera, pero no la masa. Sistema asilado: Es aquel que no permite el intercambio de masa ni de energía entre el sistema y U U sus alrededores, ejemplo, las mismas reacciones anteriores, realizadas dentro de un recipiente que no permita el intercambio de masa ni de calor, un Dewar, por ejemplo. Así, para una reacción que como la siguiente, libera una gran cantidad de energía, 2H2 + O2 → 2H2O + Energía El sistema estará constituido por el recipiente que contiene la mezcla de moléculas de hidrógeno y oxígeno, y los alrededores, por el resto del universo. Puesto que la energía no puede crearse ni destruirse, la energía desprendida por el sistema debe ser ganada por sus alrededores; dicho de otra forma, el sistema transfiere energía térmica hacia sus alrededores. Todas las reacciones y/o procesos que transfieren energía hacia sus alrededores, se conocen como “procesos exotérmicos”. Si se considera ahora el proceso de solubilización del sulfato de aluminio en agua, en el cual se observa que la temperatura del agua desciende cuando ésta se mezcla con la sal, se puede escribir: Energía + Al2(SO4)3 + H2O → Al2(SO4)3.nH2O Inversamente al caso anterior, el sistema ahora, toma energía de sus alrededores. Todas las reacciones y/o procesos que absorben energía de sus alrededores se conocen como “procesos endotérmicos”. 11.3 Entalpía Puesto que muchas de las reacciones que ocurren en la naturaleza (incluidas las que ocurren dentro de los seres vivos) ocurren bajo condiciones de presión constante, se ha tomado la presión atmosférica como presión de referencia para expresar los cambios energéticos de todas las reacciones químicas. Así pues, el calor absorbido o liberado por una reacción a presión constante se conoce como “entalpía de reacción” y se representa por el símbolo “H”. La entalpía, como los sentimientos, no es una propiedad que pueda medirse en términos absolutos. Así como en los sentimientos sólo se
  • 4. pueden medir los cambios en el estado de ánimo de las personas, también en las reacciones químicas lo que realmente se miden son los cambios energéticos producidos cuando la materia pasa de “reactivos” a “productos”. Estos cambios se representan por “∆H”. Por convención, ∆H es negativo para reacciones exotérmicas, y positivo para reacciones endotérmicas. C + O2 → CO2 ─393,5 Kjouls / Mol, Reacción exotérmica CO2 + H2O → CH4 + O2 + 890,4 Kjouls, R. Endotérmica. Ecuaciones químicas como las anteriores, en las que se incluyen los cambios energéticos implícitos, se conocen como ecuaciones termodinámicas o termoquímicas. La primera ecuación corresponde a la combustión del carbón y la segunda a la reducción del CO2, proceso artificial e B B inverso al de la combustión del gas metano que ocurre en el quemador de una estufa de gas natural. FIGURA 11.5 ENTALPÍA DE COMBUSTIÓN DE HIDRÓGENO. FUENTE: HTTP://ESAMULTIMEDIA.ESA.INT/IMAGES/LAUNCHER/01771.JPG HT TH 11.4 Calor, temperatura y unidades de calor La temperatura es una propiedad de los sistemas naturales que determina la dirección en la que fluye espontáneamente el calor. El calor es una forma de energía en movimiento que puede percibirse cuando el sistema cede o absorbe energía hacia los alrededores durante un proceso. No es correcto afirmar que un cuerpo tiene más calor que otro, pero sí que uno de ellos se encuentra a mayor temperatura que el otro. Cuando dos cuerpos que difieren en temperatura se ponen en contacto, el calor es decir la energía, fluye del cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura. La temperatura no fluye. La
  • 5. temperatura se mide en grados centígrados. El calor se mide en unidades de energía, tales como Joules, Ergios o Calorías. Un sistema para medir la temperatura es el termómetro de mercurio. En él, se aprovecha la propiedad de dilatación térmica del mercurio para definir la escala centígrada. Este instrumento consta de una pequeña cantidad de mercurio empacada en una delgada columna de vidrio, que ha sido sellada herméticamente procurando dejar la mínima cantidad posible de aire en su interior. Cuando el termómetro se pone en contacto con una mezcla de agua y hielo a la presión de un atmósfera y la columna de mercurio alcanza su longitud de equilibrio, se marca un trazo que corresponde a 0 ˚C (temperatura de fusión del agua). Cuando se repite el procedimiento, en las mismas condiciones pero en agua hirviendo, se marca otro trazo que corresponde a 100 ˚C (punto de ebullición del agua). Finalmente, la longitud de la columna de mercurio definida por estos dos trazos se divide en 100 partes iguales y a cada una de ellas, se le denomina “grado centígrado”. FIGURA 11.6 TERMÓMETRO DE MERCURIO. FUENTE:: AUTOR La unidad de cantidad de calor en química es la “caloría”, la cual se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua, en un grado centígrado. Así, si se eleva la temperatura de un litro de agua en un grado centígrado, decimos que el sistema ha ganado una kilocaloría. 1 Kcal. = 1.000 calorías = 3,968 BTU2 P P = 4186 Joules. Una vez definidos estos conceptos, intentemos ahora calcular cuantos kilogramos de carbón se requieren para llevar un metro cúbico de agua desde 18 °C hasta 100 °C. Puesto que se requiere una caloría para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado y un metro cúbico de agua contiene 1´000.000 de gramos, entonces se requerirán 1´000.000 de calorías para elevar la temperatura de un metro cúbico de agua en un grado centígrado. Pero como se requiere elevar la temperatura de un metro cúbico de agua en 82 °C (100 – 18), entonces se requerirán 82´000.000 de calorías para poner a hervir esta cantidad de agua. Pero como 82´000.000 de calorías son 82.000 kilo-calorías y éstas equivalen a 343.252 kilo— Joules, entonces, podremos decir: “Si 12 gramos de carbón liberan 393,5 kilo—joules, ¿cuanto carbón se requerirá para liberar 343.252 kilo-Joules”? C + O2 CO2 ∆H = — 393,5 Kilo—Joules / mol 2 TP PT Brtish Termal Unit.
  • 6. 1 Kcal. 4,186 Kilo—Joules 82000 Kilo—Calorías X X = 343252 Kilo—Joules 12, 0 g Carbón 393,5 Kilo—Joules X 343252 Kilo—Joules X = 10467,66 gramos de carbón X = 10,46 Kg de carbón. Esto significa que, desde el punto de vista teórico, se requieren 10,46 Kg de carbón para hacer ebullir un metro cúbico de agua. Sin embargo, en la práctica, se requiere un poco más de carbón debido a que en este cálculo no se han considerado las pérdidas de calor por dispersión hacia los alrededores, y además, se esta asumiendo que el 100% de la masa de carbón es “carbono puro”. Estas pérdidas suelen ser del orden del 25%. 11.5 Entropía y segunda ley de la termodinámica Uno de los principales objetivos del estudio de la termodinámica es poder predecir lo que ocurre cuando se mezclan un conjunto de reactivos bajo unas determinadas condiciones. Una reacción que ocurre naturalmente, bajo unas determinadas condiciones, se conoce como una “reacción espontánea”. La experiencia indica que los procesos que ocurren en forma espontánea, no proceden en dirección contraria, bajo las mismas condiciones. Por ejemplo, el calor fluye del cuerpo más caliente al más frío, pero nunca en sentido contrario; el hierro expuesto al medio ambiente se oxida, pero el óxido nunca se reduce bajo las mismas circunstancias; el azúcar se disuelve de manera espontánea en el agua, pero no se cristaliza a partir de esa solución, bajo las mismas condiciones; las reacciones ácido-base proceden hacia la neutralización y no en sentido contrario, etc. Si se supone que los procesos espontáneos ocurren para disminuir la energía de un sistema, entonces todos los procesos espontáneos debieran ser exotérmicos; sin embargo, no todos los procesos espontáneos son exotérmicos. Por ejemplo, el hielo funde espontáneamente por encima de 0 °C, pese a ser un proceso endotérmico. H2O(S) → H2O(L) ∆H = 6,01 Kjouls. Aparentemente, el carácter exotérmico favorece la espontaneidad de una reacción, pero no la garantiza. Para poder predecir la espontaneidad de un proceso es preciso conocer dos cosas: Una, es el cambio en la entalpía del sistema, ∆H y la otra es conocer el cambio entrópico del sistema, ∆S. La entropía de un sistema es una medida del orden o aleatoriedad del sistema.
  • 7. Orden Entropía Desorden FIGURA 11.7 EL CONCEPTO DE ENTROPÍA. FUENTE: AUTOR Las moléculas altamente ordenadas, como las proteínas, los lípidos y los carbohidratos tienen bajos valores de entropía. Es por esto que una ves que cesa la fuente de energía externa que sostiene el orden, éstas tienden espontáneamente hacia el desorden, es decir, a la disgregación en moléculas mucho más simples, como el bióxido de carbono y el agua, cuyo orden comparativo es relativamente mucho más bajo. En términos de química, la entropía puede entenderse como el grado en que los átomos o iones se ordenan o distribuyen en una determinada región del espacio, sea este el “cuerpo” de una molécula, un cristal o una solución. Quizá la forma más clara de definir y entender el concepto de “entropía”, es correlacionándolo con el de orden y probabilidad. Así por ejemplo, la probabilidad de que las moléculas se ordenen en una red cristalina es mayor cuando la temperatura del entorno es inferior al punto de congelación, que cuando es mayor que éste. Por lo tanto, a temperaturas inferiores al punto de congelación, “existe una tendencia natural hacia el ordenamiento cristalino.” Aunque es posible determinar la entropía absoluta de una sustancia, en términos prácticos es más fácil referirse a ella en función de los “cambios entrópicos involucrados en un determinado proceso”. Cuanto mayor es el desorden o libertad de movimiento de los átomos o moléculas de un U sistema, mayor será su entropía, y a la inversa. Puesto que el movimiento y la temperatura están U directamente relacionados entre sí y con el orden del sistema, en el cero absoluto la entropía de una sustancia deberá ser también igual a cero. En síntesis, La segunda ley de la termodinámica, aplicada a las reacciones químicas, establece que las reacciones espontáneas incrementan la entropía del universo. Para poder determinar la espontaneidad de una reacción, es preciso recurrir del concepto de energía libre, de Gibbs, el cual se define matemáticamente como: ∆G = ∆H ─ T∆S
  • 8. ∆G = (─) Reacción Espontánea Cuando ∆G = 0 Coexisten Productos y Reactivos ∆G = (+) Reacción Inducida En donde “∆S” representa el cambio en el orden del sistema y T la temperatura. Cuando ∆G es negativo, la reacción será espontánea; cuando es positivo, la reacción no ocurrirá, salvo que se adicione energía al sistema desde los alrededores. No obstante, debe tenerse en cuenta el concepto de “energía de activación”, ilustrado mediante la (figura 11.7). Energía de Activación E E Reactivos Reactivos N N E E R Entalpía o Energía R Entalpía G de Reacción G Í Í Productos A A Productos FIGURA 11.8 ENTALPÍA Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN. FUENTE: AUTOR 11.6 Mecanismos de reacción Una reacción química puede ser vista como el proceso mediante el cual una o más sustancias se transforman en otras de naturaleza diferente, llamadas productos. Pero para que esto pueda darse, desde el punto de vista termodinámico, deben cumplirse ciertas condiciones lógicas. En primer lugar, las moléculas de reactivos deben colisionar; en segundo lugar, las colisiones deben ser orientadas, de tal suerte que los grupos reaccionantes puedan juntarse durante la colisión; en tercer lugar, las colisiones deben ser lo suficientemente fuertes, como para romper los enlaces requeridos y que la reacción pueda ocurrir. En algunos casos, como por ejemplo en la combustión de los hidrocarburos, las reacciones ocurren en forma muy rápida. En otros casos, como por ejemplo en la oxidación de algunos metales a la intemperie, la reacción es muy lenta. Las reacciones rápidas se dan cuando las anteriores condiciones pueden cumplirse con facilidad. Sin embargo, si uno de las condiciones presenta algún grado de dificultad, la reacción procederá con lentitud. Todas las fases o etapas que componen el proceso de un a reacción química se conocen como “mecanismos de reacción”. En algunos casos, la velocidad de las reacciones químicas puede ser modificada mediante la inclusión de un catalizador. Un catalizador es una sustancia que acelera o disminuye la velocidad de una reacción, pero sin intervenir más en ella. Los catalizadores actúan cambiando los mecanismos de reacción, es decir, guiando o conduciendo el proceso de la reacción a través de un
  • 9. procedimiento diferente al que ésta tendría, si no estuviese presente el catalizador. Asemejando las reacciones químicas con la mecánica elemental, si la tuerca y el tornillo representan los reactivos, entonces el destornillador representa el catalizador. FIGURA 11.9 SÍMIL MECÁNICO DE LA ACCIÓN DE UN CATALIZADOR. FUENTE: AUTOR No obstante, la velocidad de una reacción puede modificarse, no sólo mediante el uso de catalizadores, sino también, mediante cambios en las condiciones de la reacción. Así, por ejemplo, al aumentar la concentración de los reactivos aumenta la velocidad de la reacción, porque aumenta el número de colisiones totales y efectivas. Al aumentar la temperatura, aumentan la energía cinética de las moléculas de reactivos y, por ende, el número de colisiones totales y efectivas. Es por esto, que dos de las reglas de oro en química establecen, la primera que “a mayor concentración mayor velocidad de reacción”, y la segunda, que “a mayor temperatura, mayor velocidad de reacción”. Las excepciones confirman la regla. Como ya se dijo, la energía se conserva durante las reacciones químicas. En una reacción pueden considerarse dos momentos diferenciables: el primero ocurre cuando los enlaces químicos de los reactivos se rompen y el segundo cuando los átomos se reordenan mediante la construcción de nuevos enlaces. Para romper los enlaces se requiere de cierta cantidad de energía, pero al formar nuevos enlaces se desprende también una cierta cantidad de energía. Si en el producto se forman enlaces más fuertes que los que existían en los reactivos, la energía liberada en el proceso de formación de nuevos enlaces será mayor que la que se consume en el proceso de ruptura de los enlaces preexistentes. El excedente de energía se irradia entonces hacia los alrededores y se dice que la reacción es exotérmica. En caso contrario, la mezcla reaccionante se enfría para absorber calor de los alrededores, y se dice entonces que el proceso es endotérmico. 11.7 Aplicaciones de la termodinámica 11.7.1 Caso 1. Termodinámica y salud Conociendo el contenido energético de algunos alimentos y sabiendo que un deportista consume 100 kilo-calorías en dar una vuelta en torno a una cancha de fútbol, calcule el número de vueltas que éste podría dar con la energía acumulada en su desayuno, el cual está compuesto de 125 gramos de pan, 40 gramos de mantequilla, 150 gramos de huevo y 200 gramos de jugo de naranja.
  • 10. Para resolver este ejercicio, el primer paso consiste en determinar la energía acumulada en la dieta ingerida por el deportista. Así: Alimento ∆H, Producto o ∆H, Kilo-Joules / gramo Alimento Kilo-Joules / gramo Manzana -2 Pollo asado -7 Leche -3 Papas -3 Jugo de naranja -5 Espaguetis - 15 Pan - 11 Combustibles Mantequilla - 34 Madera - 20 Queso - 18 Carbón - 27 Huevos -6 Gasolina - 34 Carne de res -8 Gas natural - 45 Carne de cerdo - 14 Hidrógeno - 121 TABLA 11.1 CONTENIDO ENERGÉTICO DE ALGUNOS PRODUCTOS Alimento ∆H, K--Joules / g. Gramos Consumidos Energía Almacenada Pan - 11 125,0 g. 1375 Kilo-Joules Mantequilla - 34 40,0 g. 1360 Kilo-Joules Huevo -6 150,0 g. 800 Kilo-Joules Jugo de Naranja -5 200,0 g. 1000 Kilo-Joules Contenido Energético Ingerido 4535 Kilo-Joules Ahora, como la energía consumida por vuelta esta dada en términos de kilocalorías, es preciso convertir los 4535 kilo joules ingeridos por el deportista a kilo calorías: Si 1 Kilo-Caloría 4,184 Kilo-Joules ? 4535 Kilo-Joules ? = 1083,9 Kilo Calorías Si una Vuelta 100 Kilo Calorías ? 1083,9 Kilo Calorías ? = 10, 84 Vueltas Si bien, éste es un resultado teórico debido a que en la práctica una buena parte de la energía consumida en los alimentos (aproximadamente el 30%) se gasta en el sostenimiento de las funciones vitales básicas (respiración, circulación, digestión y sostenimiento del calor corporal en los animales de sangre caliente, entre otros) el cálculo aporta en todo caso un valor base para el diseño de dietas y programas nutricionales. Adicionalmente, el porcentaje de energía asimilada por un organismo superior, no es constante sino que más bien, depende del estado de requerimiento en que éste se encuentre; así, en estados críticos o de hambre intensa, la asimilación puede llegar al 100%, pero en “condiciones normales”, esta puede llegar incluso a menos del 50%.
  • 11. Teóricamente, cuando el contenido energético ingerido por un organismo supera el “gasto” de sus necesidades, el excedente energético se acumula en forma de grasa corporal, la cual constituye una reserva energética que todos los organismos tienden a mantener. Ya que a lo largo de la evolución siempre fue necesario almacenar “reservas” en tiempos de abundancia para poder soportar las épocas de escasez, los animales en general, tienen una propensión natural al sobrepeso. FIGURA 11.10 ENERGÍA ALMACENADA COMO GRASA CORPORAL. FUENTE: WWW.JEFFNORWELL.COM/RENDERING/ JPEGS/GROUP1/SUMO%2005.JPG 11.7.2 Caso 2 Termodinámica y combustibles fósiles Un tren a vapor, de 300 toneladas de masa, consume al desplazarse una energía promedio de 60.000 kilo joules por kilómetro de distancia recorrida. ¿Cuántos kilogramos de carbón deben reservarse para desplazarse en viaje de ida y vuelta desde Bogotá hasta Melgar, suponiendo que la distancia entre estos dos puntos es de 100 Kilómetros y que las pérdidas por fricción (viento y carrilera) son del 15%?
  • 12. Distancia total: 100 Km. x 2 = 200 Km. Energía requerida: 200 Kilómetros X 60.000 Kilo Joules / Kilómetro = 12’000.000 Kilo Joules De la Tabla No 11.1, Si 1,0 gramos de carbón 27 Kilo Joules ? 12’000.000 Kilo Joules ? = 444,44 Kg. de Carbón 444,44 Kg. de Carbón 100 % ? 15 % ? = 66,6 Kg. de Carbón, para compensar las pérdidas. Consumo total = 444,44 Kg. + 66,66 Kg. = 511,1 Kg. de carbón 11.7.3 Caso 3 Termodinámica y combustibles químicos ¿Cuál es la masa de hidrógeno que se requiere para poner en órbita un objeto de 50 toneladas a una altura media de 400 kilómetros sobre la superficie de la tierra, asumiendo unas pérdidas por fricción del 10%? Masa: 50.000 Kgs. Distancia: 400.000 ms. 2 Aceleración: ─9,8 m / S Energía Requerida: 2 11 8 50.000 Kgs. X 9,8 m / S X 400.000 ms. = 1,96 e Joules = 1,96 e Kilo Joules De la Tabla No 11.1, Si 1,0 gramo de hidrógeno 121 Kilo Joules 8 ? 1,96 e Kilo Joules ? = 1620 Kg. de hidrógeno. ? = 1,62 Toneladas de hidrógeno Y, considerando las pérdidas por fricción, ? = 1,782 Toneladas de hidrógeno
  • 13. 11.7.4 Caso 4 Termodinámica y medio ambiente Una empresa termoeléctrica genera una cantidad de energía equivalente a 100 mega wats. ¿Qué cantidad de bióxido de carbono y cenizas lanza diariamente a la atmósfera, si se sabe que el 1,0% del carbón utilizado se desprende a la atmósfera como cenizas durante la combustión? Potencia generada: 100’000.000 Wats. Tiempo en segundos: 86400 segundos / día Energía generada / día 100’000.000 Mwats X 86400 segundos 12 9 = 8,64 e Joules / día. = 8,64 e Kilo Joules / día De la Tabla No 11.1, Si 1,0 gramo de Carbón 27 Kilo Joules 9 ? 8,64 e Kilo Joules ? = 320.000 Kg. de Carbón / día, asumiendo una eficiencia del 100% en la generación. 320.000 Kg. 100 % ? 1,0 % ? = 3200 Kg. de cenizas. 3200 Kg de cenizas se arrojan diariamente a la atmósfera en forma de humos. Además de carbono, el carbón suele contener también azufre y nitrógeno en porcentajes del orden del 0,01 al 1 %. ¿Qué cantidades de SO3 y NO2 se lanzarían diariamente a la atmósfera, si el carbón utilizado contuviese un 0,20% de nitrógeno y un 0,80% de azufre? Finalmente, si se representa la ecuación de combustión del carbón mediante la ecuación: C + O2 CO2 — 393,5 Kjouls, Reacción exotérmica Entonces puede verse claramente que por cada mol de carbono que se quema, habrá un mol de bióxido de carbono que llega a la atmósfera. O en términos de masa, por cada 12,0 g de carbono que se queman se generan 44 g de bióxido de carbono. Entonces: Si 12 Toneladas C 44 Toneladas CO2 320 Toneladas C ? ? = 1.173,33 Toneladas de bióxido de carbono se lanzan diariamente a la atmósfera. Resumiendo, una empresa como la anterior lanza diariamente a la atmósfera 1173,33 toneladas de bióxido de carbono y 3200 Kg de cenizas bajo la forma de humos. 11.8 Epílogo Cuando de mí no quede sino un árbol, cuando mis huesos se hayan esparcido
  • 14. bajo la tierra madre; cuando de ti no quede sino una rosa blanca que se nutrió de aquello que tú fuiste y haya zarpado ya con mil brisas distintas el aliento del beso que hoy bebemos, tú seguirás viviendo en la belleza de la rosa, como yo en el follaje del árbol y nuestro amor en el murmullo de la brisa. ¡Escúchame! Yo aspiro a que vivamos en las vibrantes voces de la mañana. Yo quiero perdurar junto contigo en la savia profunda de la humanidad; en la risa del niño, en la paz de los hombres. en el amor sin lágrimas... (Fragmentos) Miguel Otero Silva Venezuela Ejercicios de Aplicación y Reflexión. 1. Haciendo uso de la tabla 11.1, diseñe la dieta alimenticia mínima requerida por un estudiante, un trabajador y un deportista, sabiendo que sus necesidades energéticas diarias, son respectivamente, 2.000, 3.000 y 5000 kilo calorías. 2. Si una persona cuyas necesidades energéticas diarias equivalen a 2.500 kilo calorías, consume diariamente 200 g de pan, 60 g de mantequilla, 200 g de carne de cerdo, 200 g de papa, 100 g de espagueti, 50 g de pollo y 200 g de leche, ¿a cuánto equivaldrá su excedente energético diario? Si dicho excedente se acumulara como grasa corporal (mantequilla), ¿cuál sería el sobrepeso alcanzado en un mes con esta dieta? 3. El tren de la Sabana consume al desplazarse una energía promedio de 50.000 kilo joules por kilómetro de distancia recorrida. Cuantos kilogramos de carbón deben reservarse para desplazarse en viaje de ida y vuelta a Zipaquirá, si la distancia hasta dicho lugar es de 65 km y las pérdidas por fricción con el aire y sobre la carrilera son del orden del 15%? 4. ¿Cuál es la masa de gasolina requerida para levantar un avión de 100 toneladas hasta una altura de 10.000 metros, asumiendo unas pérdidas por fricción del 10%? Si el combustible empleado fuese hidrógeno, ¿cuál sería la masa de combustible? 5. Una hidroeléctrica genera una cantidad de energía equivalente a 5.000 Mwatts. ¿Cuál sería la masa de material particulado lanzado diariamente a la atmósfera si dicha cantidad de energía se generara a partir de la combustión de un carbón cuyo porcentaje en cenizas es del orden del 0,2%? Lecturas y referencias sugeridas
  • 15. Farrington, D.; Alberty, R. Fisicoquímica, Capítulos 1, 2, 3 y 10. Ed. CECSA. México D. F. 1979. Hollyday and Resnick. Física., Capítulos 7 y 8. Editorial CECSA. México D. F. 1975. Levine, I. Fisicoquímica. Capítulos 2, 3, 15 y 17. McGraw-Hill, Bogotá, 1982. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html http://www.cec.uchile.cl/~roroman/cap_02/cap_02.htm http://www.inlab.com.ar/termodin.html www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/ 23410/frames/contenidos/EInterna.pdf www.fisicarecreativa.com/libro/indice_exp.htm - 20k http://www.sistema.itesm.mx/va/graduados/plan98/Sinteticos/sin-iq.html http://www.sistema.itesm.mx/va/graduados/plan98/Sinteticos/sin-iq.html http://dmoz.org/World/Espa%F1ol/Ciencia_y_tecnolog%EDa/F%EDsica/Termodin%E1mica/ http://quimica.fceqyn.unam.edu.ar/fisica/curso/estadistica/termodinamica.htm http://wiem.onet.pl/wiem/00a4f6.html