SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 
Química III. Investigación 
JOSÉ ÁNGEL ACEVEDO ROCHA
QUÉ ES EL EQUILIBRIO QUÍMICO 
ES UN ESTADO DE UN SISTEMA REACCIONANTE EN EL QUE NO SE OBSERVAN 
CAMBIOS A MEDIDA QUE TRANSCURRE EL TIEMPO, A PESAR DE QUE SIGUEN 
REACCIONANDO ENTRE SI LAS SUSTANCIAS PRESENTES. 
CUANDO ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA REACCIÓN QUÍMICA, LOS REACTIVOS 
SE COMBINAN PARA FORMAR PRODUCTOS A UNA DETERMINADA VELOCIDAD. 
SIN EMBARGO, LOS PRODUCTOS TAMBIÉN SE COMBINAN PARA FORMAR 
REACTIVOS. ES DECIR, LA REACCIÓN TOMA EL SENTIDO INVERSO. ESTE DOBLE 
SENTIDO EN LAS REACCIONES QUE ES MUY COMÚN EN QUÍMICA, LLEGA A UN 
PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO CUANDO AMBAS VELOCIDADES SE IGUALAN. 
NO HABLAMOS DE UN EQUILIBRIO ESTÁTICO EN EL QUE LAS MOLÉCULAS CESAN 
EN SU MOVIMIENTO, SINO QUE LAS SUSTANCIAS SIGUEN COMBINÁNDOSE 
FORMANDO TANTO PRODUCTOS COMO REACTIVOS. A ESTE EQUILIBRIO LO 
LLAMAMOS EQUILIBRIO QUÍMICO.
Cómo se expresa la constante de equilibrio. 
En el equilibrio las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes en determinadas 
condiciones de presión y temperatura. A la relación que hay entre estas concentraciones, expresadas en 
molaridad [mol/L], se le llama constante de equilibrio. 
El valor de la constante de equilibrio depende de la temperatura del sistema, por lo que siempre tiene que 
especificarse. Así, para una reacción reversible, se puede generalizar: 
Esta ecuación Keq es la constante de equilibrio para la reacción a una temperatura dada. Ésta es una 
expresión matemática de la ley de acción de masas que establece: para una reacción reversible en equilibrio 
y a una temperatura constante, una relación determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene 
un valor constante Keq.
Energía de activación 
Con base en la figura 1, para que la reacción entre el hidrógeno y el yodo ocurra 
adecuadamente es necesario que contengan la energía mínima necesaria, 
semejante a una barrera energética, que requieren para transformarse en yoduro 
de hidrógeno. Esta energía mínima necesaria para que los reactivos se 
transformen en productos, por medio de choques efectivos (con orientaciones 
correctas), recibe el nombre de energía de activación, Ea.
Qué es la energía de ionización 
Es la energía requerida para arrancar un electrón desde un átomo en la fase gaseosa: 
La energía de ionización se expresa normalmente en electro volts (Ev) para un único 
átomo o en joules por mol de átomos (J.mol-1). La primera energía de ionización, I1, es 
la energía requerida para desprender un electrón de un átomo neutro en la fase 
gaseosa. Por ejemplo el cobre, 
Cu (g) ----------Cu ⁺ (g) +e⁻ (g) energía requerida = I₁ (8,14 eV, 785 Kj. Mol -1) 
La segunda energía de ionización, I2, de un elemento es la energía necesaria para 
desprender un electrón de un catión con una única carga en la fase gaseosa. Para el 
cobre, 
Cu+ (g) --------Cu2+ (g) + e-(g) energía requerida = I2 (20,26 Ev, 1 955 Kj. Mol - 
1)
Energía de disociación de enlace. 
La cantidad de energía que debe ser suministrada para romper un enlace 
químico en una molécula aislada y que debe ser liberada cuando el enlace 
se forma se denomina energía de disociación de enlace (D). Las energías 
de disociación tienen siempre valores positivos debido a que la energía debe 
ser siempre suministrada para romper el enlace. Y al contrario, la cantidad 
de energía liberada en formar un enlace es siempre de valor negativo. La 
relación que hay entre energía de reacción y el rompimiento y formación de 
enlaces. 
La energía de disociación de enlace es una manera de medir la fuerza de un 
enlace químico. Se puede definir como la energía que se necesita para 
disociar un enlace mediante homólisis.
Llevar una tabla con las diferentes energías de disociación.
Enlaces intermoleculares y enlaces interatómicos. 
Interatómicos. Se deben a la interacción de los electrones de valencia de 
los átomos que forman una molécula 
El enlace interatómico puede ser iónico, covalente y metálico. A su vez el 
enlace covalente puede ser puro, no polar, polar y coordinado. 
Intermoleculares. son las fuerzas de atracción entre las moléculas ya sean 
iguales o diferentes. 
El enlace intermolecular puede ser por el puente de hidrogeno o por las 
fuerzas de Van der Waals
Reacción exotérmica y endotérmica, de acuerdo a la energía 
liberada. 
En todas las reacciones químicas se manifiestan cambios de energía y la termoquímica 
estudia los cambios energéticos y las relaciones de masa que ocurren éstas. Esta energía 
puede ser absorbida o liberada en forma de energía térmica, luz, electricidad y mecánica. 
Cuando una reacción libera energía en forma de calor o energía térmica al entorno se 
dice que la reacción es exotérmica y cuando la energía es suministrada del entorno para 
que se efectúe la reacción es endotérmica. 
En una reacción exotérmica la energía contenida en los reactivos es mayor que la 
requerida en la formación de los productos, por esta razón la energía no utilizada se 
libera.
Reacción exotérmica 
En el caso de una 
reacción endotérmica la 
cantidad de energía 
contenida en los reactivos 
es menor, con respecto a 
la necesaria para la 
formación de los 
productos, por esta razón 
es necesario suministrar 
constantemente energía 
del entorno para que la 
reacción progrese.
Reacción endotérmica 
Cuando los cambios químicos ocurren a presión 
constante (presión atmosférica), la energía 
suministrada o liberada en forma de calor no 
sólo producirá un cambio en la energía interna 
del sistema, sino que también se empleará para 
realizar trabajo, de esta forma, resulta más 
conveniente utilizar la entalpía H, la que toma 
en cuenta que el destino del calor, puede ser 
para realizar trabajo. 
ΔH0 
reacción = ΔHproductos - ΔHreactivos
Buscar gráficas de energía potencial relativa 
vs el transcurso de una reacción
Factores que afectan la rapidez de una reacción química 
Factores que modifican la velocidad de las reacciones 
Para que dos sustancias reaccionen, sus moléculas, átomos o iones deben chocar. Estos choques 
producen un nuevo ordenamiento electrónico y, por consiguiente un nuevo ordenamiento entre sus 
enlaces químicos, originando nuevas sustancias. 
1. Temperatura 
Según la Teoría Cinética, la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas o iones y por 
consiguiente el movimiento de estos, con lo cual, aumenta la posibilidad de choques entre las 
moléculas o iones de los reactivos, aumentando la posibilidad de que ocurra la reacción o acelerando 
una reacción en desarrollo. 
Sin embargo, el incremento de la velocidad de la reacción no depende tanto del incremento del número 
de colisiones, cómo del número de moléculas que han alcanzado la energía de activación.
La velocidad de una reacción crece, en general, con la temperatura, y se 
duplica, aproximadamente, por cada 10 °C que aumenta la temperatura. 
Por ejemplo, el cloruro de sodio reacciona lentamente con el ácido sulfúrico. 
Si se le proporciona calor aumenta la velocidad de reacción dando sulfato de 
sodio (Na2SO4) y ácido clorhídrico: 
2.NaCl + H2SO4 → Na2SO4 + 2.HCl 
Recordemos que los combustibles para ser quemado,primero deben alcanzar 
su punto de combustión, luego por ser reacciones exotérmicas (liberan calor) 
la combustión continúa sola.
2. Superficie de contacto 
Cuando una o todas las sustancias que se combinan se hallan en estado 
sólido, la velocidad de reacción depende de la superficie expuesta en la 
reacción. Cuando los sólidos están molidos o en granos, aumenta la 
superficie de contacto y por consiguiente, aumenta la posibilidad de choque y 
la reacción es más veloz. 
Lo mismo ocurre cuando las sustancias reaccionantes no son miscibles entre 
sí, como por ejemplo, en la hidrólisis neutra de un aceite, se hace reaccionar 
éste con agua,para lograrlo, el agua de la parte inferior (recordemos que el 
aceite es más liviano que el agua) se recircula hacia la parte superior 
rociándola sobre la superficie del aceite.
Otro ejemplo 
Sería el de un kilo de viruta de madera, que se quema más rápido que un tronco de un kilo de 
masa. 
Para comprender mejor esto realicemos el siguiente cálculo: un cubo de un metro de lado (de 
cualquier material), tiene una superficie de: 
S cubo = 6.l.l ⇒S cubo = 6.(1 m)² ⇒S cubo = 6 m² (4) 
Si a este cubo lo dividimos en 1000 cubitos de 0,10 m de lado, tendremos para un cubito una 
superficie de: 
S cubito = 6.l.l ⇒S cubito = 6.(0,10 m)² ⇒S cubito = 0,06 m² 
El total de la superficie de los 1000 cubitos es: 
S cubitos = 1000. 0,06 m² ⇒S cubitos = 60 m² (5) 
Comparando los resultados (4) y (5) se observa cuantitativamente que aumento la superficie de 
contacto.
3. Agitación 
La agitación es una variante del punto anterior, lo que se logra agitando las 
sustancias reaccionantes, es mezclar íntimamente los reactivo aumentando 
la superficie de contacto entre ellos
4. Luz 
Hay reacciones que en la oscuridad son muy lentas, como por ejemplo, la 
combinación del hidrógeno con el cloro. La luz solar acelera la reacción 
de modo tal, que a la luz solar directa, la reacción se hace explosiva: 
H2 + Cl2 → 2.HCl 
Lo mismo ocurre en la formación de glúcidos por los vegetales verdes a 
partir del agua y el dióxido de carbono en la fotosíntesis. Ocurre lo mismo 
con la descomposición de sustancias poco estables, por tal motivo se 
envasan en recipientes que impidan el paso de la luz, como por ejemplo, 
el peróxido de hidrógeno: 
2.H2O2 + luz → 2.H2O + O2 (g) (rápida)
5. Concentración 
La velocidad de una reacción química es proporcional a la concentración en moles 
por litro (moles/litro), de las sustancias reaccionantes. 
Si dos sustancias homogéneas A y B (gases o soluciones) reaccionan: 
A + B → C + D (6) 
La velocidad de la reacción es: 
V = [A].[B] (7) 
En la que los corchetes señalan concentraciones en moles por litro. Observemos 
que si duplicamos la concentración, por ejemplo, de la sustancia A, la velocidad de 
la reacción se duplica:
V* =2.[A].[B] (8) 
Si las sustancias que reaccionan son gaseosas, la concentración de las mismas 
aumenta disminuyendo el volumen, lo que se logra aumentando la presión. 
En la figura anterior se observa, 
que aumentando la presión las 
moléculas de las sustancias 
reaccionantes se aproximan 
entre sí, acrecentando la 
posibilidad de choque entre sus 
moléculas, y por consiguiente se 
acelera la reacción.
6. Catalizadores 
Se llaman catalizadores a las sustancias que intervienen en las reacciones, 
acelerándolas o retardándolas y que siguen presentes al finalizar la reacción, es 
decir que no se consumen en esta, no son parte de los productos reaccionantes. 
Las sustancias que retardan la velocidad de reacción se denominan inhibidores. 
Por ejemplo, añadiendo dióxido de manganeso (MnO2) al peróxido de hidrógeno 
(H2O2), se observa que se descompone liberando abundante oxígeno: 
2.H2O2 + n.MnO2 → 2.H2O + O2 (g) + n.MnO2 (rápida) 
La cantidad n de dióxido de manganeso (MnO2) permanece constante luego de 
finalizada la reacción. 
i. Catalizadores de contacto o heterogéneos: 
No reaccionan químicamente con las sustancias del sistema: adsorben en su 
superficie, las moléculas de esas sustancias reaccionantes, aumentan, por 
consiguiente, el número de choques entre ellas y aceleran la reacción.
1) Una reacción en la cual los reactantes y el catalizador no están en la misma 
fase (estado) es una reacción heterogénea. Este tipo de catalizadores 
generalmente producen una superficie donde las sustancias pueden reaccionar, 
estos catalizadores funcionan adsorbiendo alguno de los reactantes, 
debilitando el enlace en cuestión hasta el punto en que el otro reactante rompe 
dicho enlace. La adsorción es la adherencia de una sustancia a la superficie de 
otra. 
2) Algunos metales (finamente divididos para aumentar la superficie de 
contacto) actúan como catalizadores de contacto: platino, níquel, óxido férrico 
(Fe2O3), pentóxido de vanadio (V2O5), entre otros. El dióxido de azufre (SO2) 
reacciona lentamente con el oxígeno: 
2.SO2 + O2 → 2.SO3 (lenta)
3) Pero, en presencia de platino y de calor, la reacción es inmediata: 
2.SO2 + O2 (amianto platinado + calor) → 2.SO3 (rápida) 
ii. Catalizadores de transporte u homogéneos: 
Estos catalizadores actúan interviniendo en la reacción y luego se regeneran al 
finalizar la misma. Un catalizador homogéneo se encuentra en la misma fase 
(estado) que los reactantes 
Por ejemplo, el empleo de monóxido de nitrógeno (NO) para catalizar la 
reacción entre el dióxido de azufre (SO2) y el oxígeno: 
2.SO2 + O2 → 2.SO3 (lenta)
El monóxido de nitrógeno (NO) reacciona con el oxígeno (oxidándose) dando dióxido de nitrógeno 
(NO2): 
2.NO + O2 → 2.NO2 
Luego el dióxido de nitrógeno reacciona (reduciéndose) con el dióxido de azufre (este se oxida), dando 
trióxido de azufre (SO3) y regenerándose el monóxido de nitrógeno (NO): 
2.SO2 + 2.NO2 → 2.NO + 2.SO3 
Son características de los catalizadores: 
a) Gran desproporción entre la masa de las sustancias que reaccionan y la pequeña masa del 
catalizador. 
b) El catalizador se halla igual al final del proceso, que al comienzo de él. 
c) Un catalizador no produce una reacción que sin él no se realiza, solo modifica la velocidad de la 
misma. 
d) Los catalizadores son específicos de cada reacción o de un cierto grupo de reacciones. 
La absorción de las impurezas que acompañan a las sustancias reaccionantes, pueden disminuir o 
detener la acción del catalizador. Estas sustancias que retardan la acción de los catalizadores se 
denominan venenos del catalizador. 
.
Resumiendo: 
para aumentar la velocidad de una reacción, se debe aumentar la posibilidad de 
choque entre las moléculas, iones o átomos de las sustancias reaccionantes, 
modificando las variables enumeradas que el proceso permita 
Para que exista un reordenamiento en los átomos de las moléculas, 
átomos o iones de los reactivos, estos deben chocar con una orientación 
determinada (orientación correcta), para así formar el “complejo 
activado”, consecuencia de lo que se conoce como el “estado de 
transición”, que es un paso previo a la obtención de los productos. 
Estas condiciones se pueden explicar en el siguiente ejemplo, en donde 
se analiza la posible reacción entre el hidrógeno (H2) y el Yodo (I2), 
ambas sustancias en estado gaseoso: 
H2 (g) + I2 (g) â 2HI (g)
En primer lugar las moléculas de ambas sustancias chocan entre sí, pero 
deben hacerlo de manera efectiva, es decir con la suficiente energía y 
orientación correcta para que la reacción pueda ocurrir. 
Obsérvese en la siguiente figura, en los casos (a), (b) y (c) el choque entre el 
hidrógeno y el yodo no es efectivo, consecuentemente no se obtuvo yoduro 
de hidrógeno (producto de la reacción química). En el caso (d) sucedió lo 
contrario ya que el choque fue efectivo y por lo tanto si hubo reacción. 
El modelo de esferas que representan un choque eficaz, también 
representan el “estado de transición” donde se forma el complejo activado, 
que finalmente da lugar al reordenamiento de los átomos, es decir la 
aparición de los productos.
Representación de las colisiones efectivas 
y no efectivas en la reacción química entre 
el hidrógeno y el yodo
Principio de LeChatelier 
«Cuando sobre un sistema químico en equilibrio se ejerce una acción exterior 
que modifica las condiciones del sistema, el equilibrio se desplaza en el 
sentido que tienda a contrarrestar la perturbación introducida.» 
Si una reacción en equilibrio es perturbada desde el exterior, el sistema 
evoluciona en el sentido de contrarrestar los efectos de dicha perturbación. 
Si un sistema en equilibrio es perturbado por un cambio de temperatura, 
presión o concentración, el sistema se desplazará en la dirección que 
contrarreste al mínimo dicha perturbación, lográndose un nuevo estado de 
equilibrio.
Cómo afectan el equilibrio de una reacción química, la temperatura, presión, 
concentración de reactivos y productos, y catalizadores? 
Cambios de concentración. Cuando se agrega una sustancia a un sistema en 
equilibrio, reactivo o producto, éste se desplazará en el sentido que lo 
contrarreste consumiendo la sustancia adicionada y conseguir un nuevo estado 
de equilibrio. 
Si por el contrario, se extrae del sistema reactivo o producto, el sistema se dirigirá 
en la dirección que se forme más de la sustancia retirada.
En la reacción: 
a) Si se agrega NO y/o O2 o ambos, la reacción se desplaza en el sentido 
que se consuman, hacia la formación de NO2. 
b) Se adiciona NO2, la reacción se desplaza hacia la formación de reactivos. 
c) Si se retira NO y/o O2 o ambos, el sentido de la reacción que se favorece 
es hacia la formación de la sustancia o sustancias retiradas, hacia la 
izquierda. 
d) Se extrae NO2, la reacción se orienta a la formación de éste, hacia la 
derecha
Cambios en el volumen y la presión. 
Un sistema en equilibrio a temperatura constante en el que se reduce el 
volumen origina un aumento en la presión total, de tal forma que el equilibrio 
se desplazará en el sentido que disminuya la presión ejercida por las 
moléculas, es decir, donde haya menor número de moles gaseosos. Los 
cambios de presión no afectan a los líquidos ni a los sólidos por ser 
prácticamente incompresibles. 
Si se produce el cambio contrario, un aumento en el volumen, la presión 
disminuye, entonces la reacción se desplaza hacia donde exista mayor 
número de moles gaseosos.En un sistema con igual número de moles gas en 
reactivos y productos, un cambio de presión no afecta la posición del 
equilibrio
Para la reacción anterior 
a) Un aumento en la presión, reduce el volumen y por consiguiente el 
número total de moles gas por unidad de volumen es mayor. Para 
contrarrestar este aumento de concentración se orienta hacia la 
disminución del número de moles, a la producción de NO2. 
b) Disminuir la presión en este sistema aumenta el volumen y se 
favorece la formación de reactivos, hacia el aumento en el número de 
moles gas.
Cambios en la temperatura. 
Los cambios de concentración, presión y volumen sólo alteran la posición del 
equilibrio y no el valor de la constante de equilibrio como sucede con los 
cambios de temperatura. Hay que recordar que para cada temperatura la Keq 
tiene un determinado valor. 
Para saber cómo afecta la temperatura a un sistema en equilibrio, es necesario 
tomar en cuenta los cambios de entalpía. Una reacción endotérmica requiere 
energía para llevarse a cabo, por lo que se puede considerar como un reactivo, 
un incremento en la temperatura es como si se adicionara dicho reactivo, por lo 
tanto, el sistema se desplaza hacia los productos.
Una reacción reversible, si en un sentido es endotérmica en el sentido contrario 
es exotérmica con un cambio de entalpía exactamente igual pero con signo 
contrario. Así, un aumento en la temperatura beneficia a la reacción endotérmica, 
mientras que la reacción exotérmica se favorece con la disminución. 
a) Un aumento de 
temperatura, 
promueve la 
formación de NO2. 
b) Una disminución de la 
temperatura produce 
síntesis de N2O4.
Por tanto, el sistema no se encuentra en equilibrio. Para restablecer el equilibrio debe 
aumentar el numerador y disminuir el denominador. Es decir, el sistema debe de evolucionar 
hacia la formación del COCl2 (hacia la derecha). 
Si disminuimos las concentraciones de CO, de Cl2 o de ambas, el equilibrio se desplaza hacia 
la izquierda, ya que tiene que disminuir el numerador. 
Un aumento de la concentración de os reactivos, o una disminución de los productos hace 
que la reacción se desplace hacia la derecha. En cambio, una disminución de la 
concentración de los reactivos, o un aumento de la concentración de los productos, hacen que 
la reacción se desplace hacia la izquierda. 
Efecto de un catalizador 
Los catalizadores son sustancias que aceleran las reacciones químicas. No afectaran 
al equilibrio químico ya que aceleran la reacción directa e inversa por igual. El único 
efecto es hacer que el equilibrio se alcance más rápidamente
CYBER BIOGRAFÍAS 
CONSULTADAS. 
http://www.deciencias.net/simulaciones/quimica/reacciones/energia.htm 
http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/index.html 
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/cinetica_quimica/ap01_cinetica_quimica.php 
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Videos/EquilibrioQ/ 
http://thales.cica.es/cadiz2/ecoweb/ed0765/capitulo6.html 
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena9/3q9_contenidos_3b.htm 
http://books.google.com.mx/books?id=BRYwZ0DXj0MC&pg=PT34&lpg=PT34&dq=o+Enlaces+intermolecula 
res+y+enlaces+interat%C3%B3micos&source=bl&ots=MWsoJz8Qvv&sig=mTmOFlwKoYz7JvWr7O0xEl4ss 
cY&hl=es- 
419&sa=X&ei=WQVtVOrWMIypyASZioGoCQ&ved=0CDAQ6AEwAg#v=onepage&q=o%20Enlaces%20inter 
moleculares%20y%20enlaces%20interat%C3%B3micos&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaJohn Jairo
 
Biología - Bioenergetica
Biología - BioenergeticaBiología - Bioenergetica
Biología - BioenergeticaDavid Sandoval
 
Varios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicasVarios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicaserpelao_94
 
Presentación ingdelasreacciones
Presentación ingdelasreaccionesPresentación ingdelasreacciones
Presentación ingdelasreaccioneslupwinr
 
Bioenergetica. Termodinamica. Clase de Bioquimica
Bioenergetica. Termodinamica. Clase de BioquimicaBioenergetica. Termodinamica. Clase de Bioquimica
Bioenergetica. Termodinamica. Clase de Bioquimicamercedes riveros
 
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...Fabiola Mariani
 
Termodinámica y Bioenergética
Termodinámica y BioenergéticaTermodinámica y Bioenergética
Termodinámica y BioenergéticaCampos V
 
Reacciones quimicas y tipos de reacciones.
Reacciones quimicas y tipos de reacciones.Reacciones quimicas y tipos de reacciones.
Reacciones quimicas y tipos de reacciones.GabrielaN09
 
Resumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEResumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEPaulina Olivares
 
La teoría de las colisiones en la cinética química
La teoría de las colisiones en la cinética químicaLa teoría de las colisiones en la cinética química
La teoría de las colisiones en la cinética químicaFernando Mangandi
 
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medioCINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medioSabina B.
 

La actualidad más candente (19)

reacción química
 reacción química  reacción química
reacción química
 
Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermica
 
Biología - Bioenergetica
Biología - BioenergeticaBiología - Bioenergetica
Biología - Bioenergetica
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Varios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicasVarios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicas
 
Presentación ingdelasreacciones
Presentación ingdelasreaccionesPresentación ingdelasreacciones
Presentación ingdelasreacciones
 
Bioenergetica. Termodinamica. Clase de Bioquimica
Bioenergetica. Termodinamica. Clase de BioquimicaBioenergetica. Termodinamica. Clase de Bioquimica
Bioenergetica. Termodinamica. Clase de Bioquimica
 
Temas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestreTemas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestre
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
 
Termodinámica y Bioenergética
Termodinámica y BioenergéticaTermodinámica y Bioenergética
Termodinámica y Bioenergética
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Reacciones quimicas y tipos de reacciones.
Reacciones quimicas y tipos de reacciones.Reacciones quimicas y tipos de reacciones.
Reacciones quimicas y tipos de reacciones.
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Resumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEResumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQE
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
La teoría de las colisiones en la cinética química
La teoría de las colisiones en la cinética químicaLa teoría de las colisiones en la cinética química
La teoría de las colisiones en la cinética química
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medioCINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
 

Destacado

Monóxido De Carbono Grupo 2°
Monóxido De Carbono Grupo 2°Monóxido De Carbono Grupo 2°
Monóxido De Carbono Grupo 2°gracielabertancud
 
Sustancias Químicas y Atómicas
Sustancias Químicas y AtómicasSustancias Químicas y Atómicas
Sustancias Químicas y AtómicasDavyd Peñate
 
Trabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisTrabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisastrid_lorena12
 
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química FísicaHerramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química FísicaDaniel Martín-Yerga
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticasaimorales
 
Ecopoblaciones
EcopoblacionesEcopoblaciones
Ecopoblacionesjuanrl
 
Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosismanex123
 
Nuevas Areas de Investigación en Química
Nuevas Areas de Investigación en QuímicaNuevas Areas de Investigación en Química
Nuevas Areas de Investigación en QuímicaJesus Castagnetto
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticasguestcb14f1
 
Presentación Emisiones gasolina
Presentación Emisiones gasolinaPresentación Emisiones gasolina
Presentación Emisiones gasolinaEsteban Kagelmacher
 
PresentacióN Multimedia Tabla PerióDica
PresentacióN Multimedia Tabla PerióDicaPresentacióN Multimedia Tabla PerióDica
PresentacióN Multimedia Tabla PerióDicaAdolfo Elizondo
 
La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011Alberto Hernandez
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales mnmunaiz
 
Tabla periodica de diapositivas
Tabla  periodica de  diapositivasTabla  periodica de  diapositivas
Tabla periodica de diapositivasAnahi Velasco
 

Destacado (18)

Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Monóxido De Carbono Grupo 2°
Monóxido De Carbono Grupo 2°Monóxido De Carbono Grupo 2°
Monóxido De Carbono Grupo 2°
 
Sustancias Químicas y Atómicas
Sustancias Químicas y AtómicasSustancias Químicas y Atómicas
Sustancias Químicas y Atómicas
 
Trabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisTrabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosis
 
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química FísicaHerramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
 
Ecopoblaciones
EcopoblacionesEcopoblaciones
Ecopoblaciones
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
 
Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
 
Nuevas Areas de Investigación en Química
Nuevas Areas de Investigación en QuímicaNuevas Areas de Investigación en Química
Nuevas Areas de Investigación en Química
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
 
Relaciones bióticas
Relaciones  bióticasRelaciones  bióticas
Relaciones bióticas
 
Presentación Emisiones gasolina
Presentación Emisiones gasolinaPresentación Emisiones gasolina
Presentación Emisiones gasolina
 
Monóxido de carbono
Monóxido de carbonoMonóxido de carbono
Monóxido de carbono
 
PresentacióN Multimedia Tabla PerióDica
PresentacióN Multimedia Tabla PerióDicaPresentacióN Multimedia Tabla PerióDica
PresentacióN Multimedia Tabla PerióDica
 
La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Tabla periodica de diapositivas
Tabla  periodica de  diapositivasTabla  periodica de  diapositivas
Tabla periodica de diapositivas
 

Similar a trabajo de investigación Química III

Similar a trabajo de investigación Química III (20)

Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
reacciones de REDOX
reacciones de REDOXreacciones de REDOX
reacciones de REDOX
 
Quimica 2
Quimica 2Quimica 2
Quimica 2
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Cecyte 8 la guajolota química 2 unidad 2
Cecyte 8 la guajolota química 2 unidad 2Cecyte 8 la guajolota química 2 unidad 2
Cecyte 8 la guajolota química 2 unidad 2
 
Cecyte 4 quimica 2 unidad 2
Cecyte 4 quimica 2 unidad 2Cecyte 4 quimica 2 unidad 2
Cecyte 4 quimica 2 unidad 2
 
Reacciones
ReaccionesReacciones
Reacciones
 
Factores que modifican la velocidad de reacción
Factores que modifican la velocidad de reacciónFactores que modifican la velocidad de reacción
Factores que modifican la velocidad de reacción
 
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESOTema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
 
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
 
Equilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmicoEquilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmico
 
Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docxTEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
 
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docxTEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 

Último

Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 

Último (20)

Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 

trabajo de investigación Química III

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Química III. Investigación JOSÉ ÁNGEL ACEVEDO ROCHA
  • 2. QUÉ ES EL EQUILIBRIO QUÍMICO ES UN ESTADO DE UN SISTEMA REACCIONANTE EN EL QUE NO SE OBSERVAN CAMBIOS A MEDIDA QUE TRANSCURRE EL TIEMPO, A PESAR DE QUE SIGUEN REACCIONANDO ENTRE SI LAS SUSTANCIAS PRESENTES. CUANDO ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA REACCIÓN QUÍMICA, LOS REACTIVOS SE COMBINAN PARA FORMAR PRODUCTOS A UNA DETERMINADA VELOCIDAD. SIN EMBARGO, LOS PRODUCTOS TAMBIÉN SE COMBINAN PARA FORMAR REACTIVOS. ES DECIR, LA REACCIÓN TOMA EL SENTIDO INVERSO. ESTE DOBLE SENTIDO EN LAS REACCIONES QUE ES MUY COMÚN EN QUÍMICA, LLEGA A UN PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO CUANDO AMBAS VELOCIDADES SE IGUALAN. NO HABLAMOS DE UN EQUILIBRIO ESTÁTICO EN EL QUE LAS MOLÉCULAS CESAN EN SU MOVIMIENTO, SINO QUE LAS SUSTANCIAS SIGUEN COMBINÁNDOSE FORMANDO TANTO PRODUCTOS COMO REACTIVOS. A ESTE EQUILIBRIO LO LLAMAMOS EQUILIBRIO QUÍMICO.
  • 3. Cómo se expresa la constante de equilibrio. En el equilibrio las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes en determinadas condiciones de presión y temperatura. A la relación que hay entre estas concentraciones, expresadas en molaridad [mol/L], se le llama constante de equilibrio. El valor de la constante de equilibrio depende de la temperatura del sistema, por lo que siempre tiene que especificarse. Así, para una reacción reversible, se puede generalizar: Esta ecuación Keq es la constante de equilibrio para la reacción a una temperatura dada. Ésta es una expresión matemática de la ley de acción de masas que establece: para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante, una relación determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante Keq.
  • 4. Energía de activación Con base en la figura 1, para que la reacción entre el hidrógeno y el yodo ocurra adecuadamente es necesario que contengan la energía mínima necesaria, semejante a una barrera energética, que requieren para transformarse en yoduro de hidrógeno. Esta energía mínima necesaria para que los reactivos se transformen en productos, por medio de choques efectivos (con orientaciones correctas), recibe el nombre de energía de activación, Ea.
  • 5. Qué es la energía de ionización Es la energía requerida para arrancar un electrón desde un átomo en la fase gaseosa: La energía de ionización se expresa normalmente en electro volts (Ev) para un único átomo o en joules por mol de átomos (J.mol-1). La primera energía de ionización, I1, es la energía requerida para desprender un electrón de un átomo neutro en la fase gaseosa. Por ejemplo el cobre, Cu (g) ----------Cu ⁺ (g) +e⁻ (g) energía requerida = I₁ (8,14 eV, 785 Kj. Mol -1) La segunda energía de ionización, I2, de un elemento es la energía necesaria para desprender un electrón de un catión con una única carga en la fase gaseosa. Para el cobre, Cu+ (g) --------Cu2+ (g) + e-(g) energía requerida = I2 (20,26 Ev, 1 955 Kj. Mol - 1)
  • 6.
  • 7. Energía de disociación de enlace. La cantidad de energía que debe ser suministrada para romper un enlace químico en una molécula aislada y que debe ser liberada cuando el enlace se forma se denomina energía de disociación de enlace (D). Las energías de disociación tienen siempre valores positivos debido a que la energía debe ser siempre suministrada para romper el enlace. Y al contrario, la cantidad de energía liberada en formar un enlace es siempre de valor negativo. La relación que hay entre energía de reacción y el rompimiento y formación de enlaces. La energía de disociación de enlace es una manera de medir la fuerza de un enlace químico. Se puede definir como la energía que se necesita para disociar un enlace mediante homólisis.
  • 8. Llevar una tabla con las diferentes energías de disociación.
  • 9. Enlaces intermoleculares y enlaces interatómicos. Interatómicos. Se deben a la interacción de los electrones de valencia de los átomos que forman una molécula El enlace interatómico puede ser iónico, covalente y metálico. A su vez el enlace covalente puede ser puro, no polar, polar y coordinado. Intermoleculares. son las fuerzas de atracción entre las moléculas ya sean iguales o diferentes. El enlace intermolecular puede ser por el puente de hidrogeno o por las fuerzas de Van der Waals
  • 10. Reacción exotérmica y endotérmica, de acuerdo a la energía liberada. En todas las reacciones químicas se manifiestan cambios de energía y la termoquímica estudia los cambios energéticos y las relaciones de masa que ocurren éstas. Esta energía puede ser absorbida o liberada en forma de energía térmica, luz, electricidad y mecánica. Cuando una reacción libera energía en forma de calor o energía térmica al entorno se dice que la reacción es exotérmica y cuando la energía es suministrada del entorno para que se efectúe la reacción es endotérmica. En una reacción exotérmica la energía contenida en los reactivos es mayor que la requerida en la formación de los productos, por esta razón la energía no utilizada se libera.
  • 11. Reacción exotérmica En el caso de una reacción endotérmica la cantidad de energía contenida en los reactivos es menor, con respecto a la necesaria para la formación de los productos, por esta razón es necesario suministrar constantemente energía del entorno para que la reacción progrese.
  • 12. Reacción endotérmica Cuando los cambios químicos ocurren a presión constante (presión atmosférica), la energía suministrada o liberada en forma de calor no sólo producirá un cambio en la energía interna del sistema, sino que también se empleará para realizar trabajo, de esta forma, resulta más conveniente utilizar la entalpía H, la que toma en cuenta que el destino del calor, puede ser para realizar trabajo. ΔH0 reacción = ΔHproductos - ΔHreactivos
  • 13. Buscar gráficas de energía potencial relativa vs el transcurso de una reacción
  • 14. Factores que afectan la rapidez de una reacción química Factores que modifican la velocidad de las reacciones Para que dos sustancias reaccionen, sus moléculas, átomos o iones deben chocar. Estos choques producen un nuevo ordenamiento electrónico y, por consiguiente un nuevo ordenamiento entre sus enlaces químicos, originando nuevas sustancias. 1. Temperatura Según la Teoría Cinética, la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas o iones y por consiguiente el movimiento de estos, con lo cual, aumenta la posibilidad de choques entre las moléculas o iones de los reactivos, aumentando la posibilidad de que ocurra la reacción o acelerando una reacción en desarrollo. Sin embargo, el incremento de la velocidad de la reacción no depende tanto del incremento del número de colisiones, cómo del número de moléculas que han alcanzado la energía de activación.
  • 15. La velocidad de una reacción crece, en general, con la temperatura, y se duplica, aproximadamente, por cada 10 °C que aumenta la temperatura. Por ejemplo, el cloruro de sodio reacciona lentamente con el ácido sulfúrico. Si se le proporciona calor aumenta la velocidad de reacción dando sulfato de sodio (Na2SO4) y ácido clorhídrico: 2.NaCl + H2SO4 → Na2SO4 + 2.HCl Recordemos que los combustibles para ser quemado,primero deben alcanzar su punto de combustión, luego por ser reacciones exotérmicas (liberan calor) la combustión continúa sola.
  • 16. 2. Superficie de contacto Cuando una o todas las sustancias que se combinan se hallan en estado sólido, la velocidad de reacción depende de la superficie expuesta en la reacción. Cuando los sólidos están molidos o en granos, aumenta la superficie de contacto y por consiguiente, aumenta la posibilidad de choque y la reacción es más veloz. Lo mismo ocurre cuando las sustancias reaccionantes no son miscibles entre sí, como por ejemplo, en la hidrólisis neutra de un aceite, se hace reaccionar éste con agua,para lograrlo, el agua de la parte inferior (recordemos que el aceite es más liviano que el agua) se recircula hacia la parte superior rociándola sobre la superficie del aceite.
  • 17. Otro ejemplo Sería el de un kilo de viruta de madera, que se quema más rápido que un tronco de un kilo de masa. Para comprender mejor esto realicemos el siguiente cálculo: un cubo de un metro de lado (de cualquier material), tiene una superficie de: S cubo = 6.l.l ⇒S cubo = 6.(1 m)² ⇒S cubo = 6 m² (4) Si a este cubo lo dividimos en 1000 cubitos de 0,10 m de lado, tendremos para un cubito una superficie de: S cubito = 6.l.l ⇒S cubito = 6.(0,10 m)² ⇒S cubito = 0,06 m² El total de la superficie de los 1000 cubitos es: S cubitos = 1000. 0,06 m² ⇒S cubitos = 60 m² (5) Comparando los resultados (4) y (5) se observa cuantitativamente que aumento la superficie de contacto.
  • 18. 3. Agitación La agitación es una variante del punto anterior, lo que se logra agitando las sustancias reaccionantes, es mezclar íntimamente los reactivo aumentando la superficie de contacto entre ellos
  • 19. 4. Luz Hay reacciones que en la oscuridad son muy lentas, como por ejemplo, la combinación del hidrógeno con el cloro. La luz solar acelera la reacción de modo tal, que a la luz solar directa, la reacción se hace explosiva: H2 + Cl2 → 2.HCl Lo mismo ocurre en la formación de glúcidos por los vegetales verdes a partir del agua y el dióxido de carbono en la fotosíntesis. Ocurre lo mismo con la descomposición de sustancias poco estables, por tal motivo se envasan en recipientes que impidan el paso de la luz, como por ejemplo, el peróxido de hidrógeno: 2.H2O2 + luz → 2.H2O + O2 (g) (rápida)
  • 20. 5. Concentración La velocidad de una reacción química es proporcional a la concentración en moles por litro (moles/litro), de las sustancias reaccionantes. Si dos sustancias homogéneas A y B (gases o soluciones) reaccionan: A + B → C + D (6) La velocidad de la reacción es: V = [A].[B] (7) En la que los corchetes señalan concentraciones en moles por litro. Observemos que si duplicamos la concentración, por ejemplo, de la sustancia A, la velocidad de la reacción se duplica:
  • 21. V* =2.[A].[B] (8) Si las sustancias que reaccionan son gaseosas, la concentración de las mismas aumenta disminuyendo el volumen, lo que se logra aumentando la presión. En la figura anterior se observa, que aumentando la presión las moléculas de las sustancias reaccionantes se aproximan entre sí, acrecentando la posibilidad de choque entre sus moléculas, y por consiguiente se acelera la reacción.
  • 22. 6. Catalizadores Se llaman catalizadores a las sustancias que intervienen en las reacciones, acelerándolas o retardándolas y que siguen presentes al finalizar la reacción, es decir que no se consumen en esta, no son parte de los productos reaccionantes. Las sustancias que retardan la velocidad de reacción se denominan inhibidores. Por ejemplo, añadiendo dióxido de manganeso (MnO2) al peróxido de hidrógeno (H2O2), se observa que se descompone liberando abundante oxígeno: 2.H2O2 + n.MnO2 → 2.H2O + O2 (g) + n.MnO2 (rápida) La cantidad n de dióxido de manganeso (MnO2) permanece constante luego de finalizada la reacción. i. Catalizadores de contacto o heterogéneos: No reaccionan químicamente con las sustancias del sistema: adsorben en su superficie, las moléculas de esas sustancias reaccionantes, aumentan, por consiguiente, el número de choques entre ellas y aceleran la reacción.
  • 23. 1) Una reacción en la cual los reactantes y el catalizador no están en la misma fase (estado) es una reacción heterogénea. Este tipo de catalizadores generalmente producen una superficie donde las sustancias pueden reaccionar, estos catalizadores funcionan adsorbiendo alguno de los reactantes, debilitando el enlace en cuestión hasta el punto en que el otro reactante rompe dicho enlace. La adsorción es la adherencia de una sustancia a la superficie de otra. 2) Algunos metales (finamente divididos para aumentar la superficie de contacto) actúan como catalizadores de contacto: platino, níquel, óxido férrico (Fe2O3), pentóxido de vanadio (V2O5), entre otros. El dióxido de azufre (SO2) reacciona lentamente con el oxígeno: 2.SO2 + O2 → 2.SO3 (lenta)
  • 24. 3) Pero, en presencia de platino y de calor, la reacción es inmediata: 2.SO2 + O2 (amianto platinado + calor) → 2.SO3 (rápida) ii. Catalizadores de transporte u homogéneos: Estos catalizadores actúan interviniendo en la reacción y luego se regeneran al finalizar la misma. Un catalizador homogéneo se encuentra en la misma fase (estado) que los reactantes Por ejemplo, el empleo de monóxido de nitrógeno (NO) para catalizar la reacción entre el dióxido de azufre (SO2) y el oxígeno: 2.SO2 + O2 → 2.SO3 (lenta)
  • 25. El monóxido de nitrógeno (NO) reacciona con el oxígeno (oxidándose) dando dióxido de nitrógeno (NO2): 2.NO + O2 → 2.NO2 Luego el dióxido de nitrógeno reacciona (reduciéndose) con el dióxido de azufre (este se oxida), dando trióxido de azufre (SO3) y regenerándose el monóxido de nitrógeno (NO): 2.SO2 + 2.NO2 → 2.NO + 2.SO3 Son características de los catalizadores: a) Gran desproporción entre la masa de las sustancias que reaccionan y la pequeña masa del catalizador. b) El catalizador se halla igual al final del proceso, que al comienzo de él. c) Un catalizador no produce una reacción que sin él no se realiza, solo modifica la velocidad de la misma. d) Los catalizadores son específicos de cada reacción o de un cierto grupo de reacciones. La absorción de las impurezas que acompañan a las sustancias reaccionantes, pueden disminuir o detener la acción del catalizador. Estas sustancias que retardan la acción de los catalizadores se denominan venenos del catalizador. .
  • 26. Resumiendo: para aumentar la velocidad de una reacción, se debe aumentar la posibilidad de choque entre las moléculas, iones o átomos de las sustancias reaccionantes, modificando las variables enumeradas que el proceso permita Para que exista un reordenamiento en los átomos de las moléculas, átomos o iones de los reactivos, estos deben chocar con una orientación determinada (orientación correcta), para así formar el “complejo activado”, consecuencia de lo que se conoce como el “estado de transición”, que es un paso previo a la obtención de los productos. Estas condiciones se pueden explicar en el siguiente ejemplo, en donde se analiza la posible reacción entre el hidrógeno (H2) y el Yodo (I2), ambas sustancias en estado gaseoso: H2 (g) + I2 (g) â 2HI (g)
  • 27. En primer lugar las moléculas de ambas sustancias chocan entre sí, pero deben hacerlo de manera efectiva, es decir con la suficiente energía y orientación correcta para que la reacción pueda ocurrir. Obsérvese en la siguiente figura, en los casos (a), (b) y (c) el choque entre el hidrógeno y el yodo no es efectivo, consecuentemente no se obtuvo yoduro de hidrógeno (producto de la reacción química). En el caso (d) sucedió lo contrario ya que el choque fue efectivo y por lo tanto si hubo reacción. El modelo de esferas que representan un choque eficaz, también representan el “estado de transición” donde se forma el complejo activado, que finalmente da lugar al reordenamiento de los átomos, es decir la aparición de los productos.
  • 28. Representación de las colisiones efectivas y no efectivas en la reacción química entre el hidrógeno y el yodo
  • 29. Principio de LeChatelier «Cuando sobre un sistema químico en equilibrio se ejerce una acción exterior que modifica las condiciones del sistema, el equilibrio se desplaza en el sentido que tienda a contrarrestar la perturbación introducida.» Si una reacción en equilibrio es perturbada desde el exterior, el sistema evoluciona en el sentido de contrarrestar los efectos de dicha perturbación. Si un sistema en equilibrio es perturbado por un cambio de temperatura, presión o concentración, el sistema se desplazará en la dirección que contrarreste al mínimo dicha perturbación, lográndose un nuevo estado de equilibrio.
  • 30. Cómo afectan el equilibrio de una reacción química, la temperatura, presión, concentración de reactivos y productos, y catalizadores? Cambios de concentración. Cuando se agrega una sustancia a un sistema en equilibrio, reactivo o producto, éste se desplazará en el sentido que lo contrarreste consumiendo la sustancia adicionada y conseguir un nuevo estado de equilibrio. Si por el contrario, se extrae del sistema reactivo o producto, el sistema se dirigirá en la dirección que se forme más de la sustancia retirada.
  • 31. En la reacción: a) Si se agrega NO y/o O2 o ambos, la reacción se desplaza en el sentido que se consuman, hacia la formación de NO2. b) Se adiciona NO2, la reacción se desplaza hacia la formación de reactivos. c) Si se retira NO y/o O2 o ambos, el sentido de la reacción que se favorece es hacia la formación de la sustancia o sustancias retiradas, hacia la izquierda. d) Se extrae NO2, la reacción se orienta a la formación de éste, hacia la derecha
  • 32. Cambios en el volumen y la presión. Un sistema en equilibrio a temperatura constante en el que se reduce el volumen origina un aumento en la presión total, de tal forma que el equilibrio se desplazará en el sentido que disminuya la presión ejercida por las moléculas, es decir, donde haya menor número de moles gaseosos. Los cambios de presión no afectan a los líquidos ni a los sólidos por ser prácticamente incompresibles. Si se produce el cambio contrario, un aumento en el volumen, la presión disminuye, entonces la reacción se desplaza hacia donde exista mayor número de moles gaseosos.En un sistema con igual número de moles gas en reactivos y productos, un cambio de presión no afecta la posición del equilibrio
  • 33. Para la reacción anterior a) Un aumento en la presión, reduce el volumen y por consiguiente el número total de moles gas por unidad de volumen es mayor. Para contrarrestar este aumento de concentración se orienta hacia la disminución del número de moles, a la producción de NO2. b) Disminuir la presión en este sistema aumenta el volumen y se favorece la formación de reactivos, hacia el aumento en el número de moles gas.
  • 34. Cambios en la temperatura. Los cambios de concentración, presión y volumen sólo alteran la posición del equilibrio y no el valor de la constante de equilibrio como sucede con los cambios de temperatura. Hay que recordar que para cada temperatura la Keq tiene un determinado valor. Para saber cómo afecta la temperatura a un sistema en equilibrio, es necesario tomar en cuenta los cambios de entalpía. Una reacción endotérmica requiere energía para llevarse a cabo, por lo que se puede considerar como un reactivo, un incremento en la temperatura es como si se adicionara dicho reactivo, por lo tanto, el sistema se desplaza hacia los productos.
  • 35. Una reacción reversible, si en un sentido es endotérmica en el sentido contrario es exotérmica con un cambio de entalpía exactamente igual pero con signo contrario. Así, un aumento en la temperatura beneficia a la reacción endotérmica, mientras que la reacción exotérmica se favorece con la disminución. a) Un aumento de temperatura, promueve la formación de NO2. b) Una disminución de la temperatura produce síntesis de N2O4.
  • 36.
  • 37. Por tanto, el sistema no se encuentra en equilibrio. Para restablecer el equilibrio debe aumentar el numerador y disminuir el denominador. Es decir, el sistema debe de evolucionar hacia la formación del COCl2 (hacia la derecha). Si disminuimos las concentraciones de CO, de Cl2 o de ambas, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, ya que tiene que disminuir el numerador. Un aumento de la concentración de os reactivos, o una disminución de los productos hace que la reacción se desplace hacia la derecha. En cambio, una disminución de la concentración de los reactivos, o un aumento de la concentración de los productos, hacen que la reacción se desplace hacia la izquierda. Efecto de un catalizador Los catalizadores son sustancias que aceleran las reacciones químicas. No afectaran al equilibrio químico ya que aceleran la reacción directa e inversa por igual. El único efecto es hacer que el equilibrio se alcance más rápidamente
  • 38. CYBER BIOGRAFÍAS CONSULTADAS. http://www.deciencias.net/simulaciones/quimica/reacciones/energia.htm http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/index.html http://www.fisicanet.com.ar/quimica/cinetica_quimica/ap01_cinetica_quimica.php http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Videos/EquilibrioQ/ http://thales.cica.es/cadiz2/ecoweb/ed0765/capitulo6.html http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena9/3q9_contenidos_3b.htm http://books.google.com.mx/books?id=BRYwZ0DXj0MC&pg=PT34&lpg=PT34&dq=o+Enlaces+intermolecula res+y+enlaces+interat%C3%B3micos&source=bl&ots=MWsoJz8Qvv&sig=mTmOFlwKoYz7JvWr7O0xEl4ss cY&hl=es- 419&sa=X&ei=WQVtVOrWMIypyASZioGoCQ&ved=0CDAQ6AEwAg#v=onepage&q=o%20Enlaces%20inter moleculares%20y%20enlaces%20interat%C3%B3micos&f=false