SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Maria Jesús Comellas (coord.) 
Marcelle Missio 
Laura Sánchez 
Bea Garcia 
Natalia Bodner 
Isabel Casals 
Mirta Lojo 
Familia, escuela y comunidad: 
un encuentro necesario
Colección Recursos, nº 138 
familia, escuela y comunidad: un encuentro necesario 
Primera edición: febrero de 2013 
© Maria Jesús Comellas i Carbó (coord.), Marcelle Missio Panella, Laura Sánchez Rodríguez, 
Beatriu Garcia Fandino, Natalia Bodner Papo, Isabel Casals Missio, Mirta Lojo Suárez 
© De esta edición: 
Ediciones Octaedro, S.L. 
C./ Bailén, 5 - 08010 Barcelona 
Tel.: 93 246 40 02 - Fax: 93 231 18 68 
www.octaedro.com - octaedro@octaedro.com 
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra 
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase 
a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear 
algún fragmento de esta obra. 
ISBN: 978-84-9921-372-9 
Depósito legal: B. 4.092-2013 
Fotografía cubierta: Ingimage 
Diseño y producción: Editorial Octaedro 
Impresión: Ulzama Digital 
Impreso en España - Printed in Spain
7 
Sumario 
1. Estado de la cuestión . 9 
2. Del enfoque individual al sistémico . 15 
3. El mesosistema: la comunidad, un espacio relacional 
de los microsistemas . 61 
4. Consideraciones finales . 105 
5. Referencias bibliográficas . 107 
Sobre las autoras . 109 
Índice . 113
9 
1. Estado de la cuestión 
Antes de iniciar el análisis de las dos instituciones educativas por ex-celencia, 
familia y escuela, es preciso hacer una breve reflexión sobre 
algunos de los aspectos propios de la sociedad actual por la incidencia 
directa en la dinámica de estos dos grupos, por la repercusión en la 
población infantil y adolescente y por ser el foco del debate en el mar-co 
educativo y social. No se trata de ahondar en causas, consecuencias 
o culpabilidades de algunas de las respuestas que se generan por di-chos 
cambios ni tampoco hablar de pérdidas de referentes, sino más 
bien partir de su análisis para valorar la posible repercusión y abrir 
el debate y el diálogo sobre su influencia, y acciones que se puedan 
derivar. 
1.1. Por qué la familia es el foco del debate 
El interés por la familia y por su dinámica acapara, desde hace bastante 
tiempo, la atención de profesionales e instituciones relacionadas con el 
mundo educativo, las ciencias sociales, el tejido asociativo y los medios 
de comunicación, como respuesta a lo que se interpreta como una ac-tuación 
familiar poco seria, un estilo educativo poco apropiado y una 
participación y colaboración poco constante de los padres y madres en 
relación al proceso educativo y escolar de sus hijas e hijos. 
Los motivos y argumentos que se dan son recurrentes en relación 
a algunos de los factores de la práctica familiar cuando, de hecho, son 
reflejo de los cambios de la sociedad. Haremos una breve referencia de
los que destacan por estar presentes en la mayoría de foros y encuentros 
vinculados con las familias y valoraremos brevemente su influencia en 
el proceso educativo: 
• Los estilos de vida y los cambios sociales. 
• Las demandas y obligaciones atribuidas. 
• La poca participación familiar en la escuela. 
1.1.1. Los estilos de vida y los cambios sociales 
La exigencia de una mayor calificación profesional comporta mayor 
formación, así como mayor movilidad de los puestos de trabajo, lo que 
incide en la vida personal y familiar. El acceso al mundo de la informa-ción 
y la diversidad de medios de comunicación son factores relevantes 
también para comprender los cambios en los estilos de vida. 
Estos factores tienen incidencia clara en las diferentes maneras de 
organizarse, tanto del grupo familiar como de otros sectores sociales, 
porque han repercutido en las prácticas profesionales. 
Se trata, pues, de cambios en profundidad y, ante el desconcierto se 
buscan, con una cierta lógica, las causas de las respuestas infantiles y 
adolescentes, foco de la alarma social en la familia. 
Evidentemente, el grupo familiar decide sobre su estilo de vida, aun-que 
en algún momento entrará en contradicción con las demandas es-colares 
y de otros profesionales y con las repercusiones relacionadas con 
la elección hecha. 
Las dificultades de la familia son evidentes y lógicas porque es un 
contexto donde los vínculos afectivos tienen una influencia capital. 
Además entran en juego otras circunstancias, aspectos individuales y 
colectivos y resulta muy complejo mantener unos referentes cuando, 
en general, se han cambiado o, al menos, modificado socialmente. Asi-mismo 
aumentan las dificultades para responder a las exigencias de la 
institución escolar, y, lógicamente, las criaturas, que no están al margen 
y son mucho más vulnerables que las personas adultas, presentan res-puestas 
y reacciones no siempre aceptables o aceptadas. 
Por su parte, la escuela ha tenido que democratizar las dinámicas, 
modificar los estilos educativos y las formas de mostrar su autoridad. 
Estos cambios provocan dificultades tanto en el claustro como en las 
propias familias, y se han buscado razones de dichas dificultades en la 
carencia de apoyo familiar y en exigencias que no forman parte de las 
obligaciones y competencias de ambas instituciones. 
familia, escuela y comunidad: 10 un encuentro necesario
El problema radica fundamentalmente en las demandas y exigen-cias 
que se hacen mutuamente, sin compartir un enfoque educativo en 
relación a las necesidades reales de las criaturas, en un mundo lleno de 
estímulos y con mensajes contradictorios y paradójicos que crean nece-sidades 
1. estado de la cuestión 11 
artificiales. 
Las acciones compartidas deberían centrarse en el logro de unos ob-jetivos 
comunes sobre el rol adulto, el de la infancia y el de la adoles-cencia, 
y el debate tendría que desarrollarse en relación a unos estilos 
educativos que den respuestas adecuadas en el momento actual. 
1.1.2. Las demandas y obligaciones atribuidas 
Esta situación compleja genera una serie de exigencias poco apropiadas 
hacia las familias, centradas especialmente en el rendimiento escolar. 
Desde el contexto familiar es imposible dar respuesta a ese reto, por lo 
que muchas de las actuaciones acaban siendo consideradas como inade-cuadas. 
Esto se interpreta, con demasiada frecuencia, como dimisión 
del rol parental, lo que pone de manifiesto la necesidad de hacer un 
debate en profundidad sobre las necesidades reales de la infancia (en to-das 
sus dimensiones), sobre las demandas que cada colectivo profesional 
hace a las familias y sobre la necesidad de coordinación profesional a fin 
de modificar esta visión que fragiliza a todos los actores. 
1.1.3. La poca participación familiar en la escuela 
Desde diferentes contextos han salido voces críticas en relación a la 
diferente e irregular participación y asistencia de madres y padres en las 
convocatorias y demandas escolares, lo que se interpreta como falta de 
interés e implicación en el proceso educativo. Curiosamente, ante estos 
comentarios, en pocas ocasiones se escucha la voz de las familias, y, en 
el momento de hacer la planificación de acciones, son representadas 
minoritariamente. 
Esta valoración negativa hacia las familias incrementa la exigencia 
y se van formulando, desde la escuela y otras instancias sociales, más 
demandas y más responsabilidades como forma de fomentar la implica-ción 
familiar. Se exige, de manera especial, hacer el seguimiento de los 
aprendizajes escolares, poco vinculados a la vida cotidiana. 
Menos evidente es el mensaje a la hora de valorar la acción familiar 
en el aprendizaje de otras competencias, como la autonomía y la parti-cipación, 
y su influencia positiva en el desarrollo personal, formativo y 
social, cada vez más necesario en el mundo actual.
Toda esta presión, estas demandas y valoraciones negativas generan 
desconfianza y repercuten en un mayor alejamiento del grupo familiar, 
exceptuando una pequeña minoría. Esta, con más formación y cua-lificación 
profesional, sigue las indicaciones profesionales y recibe, en 
respuesta, el reconocimiento de ser «familias comprometidas y compe-tentes 
» que pueden compartir complicidades con el profesorado, lo que 
repercute en una dinámica más negativa y un mayor alejamiento en la 
mayoría de las familias por sentirse excluidas de este perfil familiar. 
Esta valoración dicotómica que pone el acento sobre las carencias ha 
creado, progresivamente, un círculo vicioso que alimenta la desconfian-za 
mutua e incrementa la vulnerabilidad del grupo familiar más frágil. 
Por eso, se impone hacer un análisis profundo sobre los factores globales 
que afectan a la sociedad en todas sus dimensiones, a fin de abrir nuevos 
espacios y formas de cooperación que den respuestas a las necesidades 
actuales. 
1.2. Desconcierto en relación al rol adulto y el rol infantil 
Un factor que ha incidido en la representación social de la infancia y ha 
provocado cambios educativos es la declaración universal de los dere-chos 
de la infancia, adoptada por la Asamblea General de las Naciones 
Unidas (resolución 1.386 XVI de 20 de noviembre de 1959). En su 
preámbulo se plantean los derechos humanos fundamentales, factores 
que han sido determinantes para promover el progreso social y elevar el 
nivel de vida con un concepto más amplio de libertad. 
Se considera que el niño, por su insuficiente madurez física, cog-nitiva 
y social, necesita unos cuidados especiales, que incluyen la pro-tección 
jurídica adecuada, tanto antes como después del nacimiento, 
considerando que la humanidad tiene que otorgar a la infancia lo mejor 
que le pueda dar e insta a padres y madres, hombres y mujeres indivi-dualmente 
y a las organizaciones privadas, las autoridades locales y los 
gobiernos respectivos, a reconocer estos derechos y a trabajar para que 
se observen por la vía de medidas legislativas y de otra índole adoptadas 
progresivamente. 
Unos años más tarde, se firma la Convención de los Derechos de la 
Infancia (1989) de carácter vinculante para los países que la firmen, a 
fin de favorecer la concreción de medidas que deben hacer posible cum-plir 
los principios de la declaración universal. 
familia, escuela y comunidad: 12 un encuentro necesario
Cambios de esta magnitud ponen en entredicho muchas prácticas es-colares, 
familiares y sociales que eran vigentes, porque estaban influencia-dos 
por la representación social que había de la niñez. Del mismo modo 
inciden en cómo la propia infancia y adolescencia percibe y construye 
su identidad, ya que, en muchos momentos, se encuentran con personas 
adultas que dudan de su papel y responden de maneras muy diferentes 
ante situaciones equivalentes, sin convicción, estabilidad o coherencia, 
otorgándoles un espacio social inédito y una libertad para tomar decisio-nes, 
pese a que no tienen información ni recursos para llevarlas a cabo. 
Surge, entonces, un repertorio de nuevos enfoques educativos, fa-miliares 
y escolares, con la pretensión de estar más en consonancia con 
estos nuevos tiempos, esperando que puedan dar respuesta al malestar 
existente, aunque en muchos momentos son formas de actuar más reac-tivas 
que reflexivas. 
Se habla entonces de autoridad, o más bien de pérdida de autoridad 
y se hace referencia al pasado. Antes, ser maestro, médico o alguna de 
las profesiones valoradas socialmente comportaba la aceptación o sumi-sión 
por parte de las personas usuarias, más por el estatus reconocido 
que por la buena práctica profesional, y las familias lo apoyaban. Esta 
sumisión incondicional a la autoridad deja de ser el modelo vigente en 
las relaciones entre las figuras adultas. 
Evidentemente, esta situación genera confusión, malestar y un debate 
estéril en relación a nuevas formas de ejercer y reconocer la autoridad, 
basadas en la experiencia y el conocimiento más que en aspectos externos 
y formales. Mientras se va debatiendo, se asiste a una pérdida del ascen-dente 
de la figura adulta, y se responde oscilando entre el modelo anclado 
en el pasado (castigos, gritos y prohibiciones) y el sentimiento de culpabi-lidad, 
que lleva a explorar formas de adultez más próximas y que buscan 
compartir complicidades con las criaturas en lugar de educar. 
Esta pérdida de credibilidad y ambivalencia provoca que la voz adul-ta 
no sea escuchada, que sus decisiones sean cuestionadas y que las cria-turas 
confundan el derecho a discrepar con el de no obedecer, actitud 
que se manifiesta en muchos momentos, con más o menos habilidad, y 
crea inseguridad y desconcierto. 
Se trata de la famosa ley del péndulo en busca del equilibrio, lo que 
no implica ir en contra de lo que se había vivido ni desestimar todo 
lo que se hacía, sino buscar nuevos referentes que puedan mejorar las 
prácticas anteriores y dar respuesta a la situación actual, recolocando el 
rol educativo adulto. 
1. estado de la cuestión 13
109 
Sobre las autoras 
Maria Jesús Comellas i Carbó 
Doctora en Psicología. Profesora del Departamento de Pedagogía Apli-cada 
de la Universidad Autónoma de Barcelona. Directora del grupo 
GRODE (Grup Recerca Orientació Desenvolupament Educatiu), en el 
marco del cual está el grupo OVE (Observatorio de la Violencia en la 
Escuela), en colaboración con los centros educativos para prevenir la 
violencia, y el grupo DEF (Debate Educativo y Familias). Dinamiza 
el proyecto EDE (Espacio de Debate Educativo) de la Diputación de 
Barcelona, con un modelo participativo en el que participa con toda 
la comunidad y que se implementa en diferentes municipios. Colabora 
con los medios de comunicación y con grupos de investigación en Ca-nadá 
y Brasil. Tiene múltiples publicaciones 
Marcelle Missio Panella 
Licenciada en Psicología clínica y doctora en Psicología por la UAB 
(premio extraordinario). Otras formaciones en Terapia Familiar Sisté-mica, 
Sexología y Mediación Familiar. Ejercicio libre de la profesión en 
Milscam gabinete de psicología. Inscrita en el registro de mediadores del 
Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya. Formadora en 
Stratégie Consultants (Francia) sobre temas relacionados con el acom-pañamiento 
parental, las competencias, la relación, integración y hán-dicap, 
interviniendo en diferentes sectores como bibliotecas, escuelas, 
hospitales… Realización de investigaciones y algunas publicaciones en 
los campos de la perinatalidad (0-3), de las representaciones familiares 
y de la epidemiología de los síntomas psicofuncionales en los infantes.
Laura Sánchez Rodríguez 
Psicóloga por la UANL (México) y doctora en Calidad y Procesos de 
Innovación Educativa por la Universidad Autónoma de Barcelona. Do-cente 
en la Maestría en Psicopedagogía de la Escuela de Ciencias de la 
Educación en Monterrey (México) y psicóloga en el sistema de educa-ción 
especial. Colabora en el grupo DEF (Debate, Educación y Familia) 
dentro del marco del grupo GRODE (Grupo de Investigación, Orienta-ción 
y Desarrollo Educativo) del Departamento de Pedagogía Aplicada 
de la Universidad Autónoma de Barcelona. 
Beatriu Garcia Fandino 
Diplomada en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, 
postgrado de Gestión pública y gobierno local en la Universidad Au-tónoma 
de Barcelona. Educadora desde el año 1978 como monitora 
y directora en diferentes centros culturales infantiles y campamentos 
organizados por el Ayuntamiento de Barcelona. Coordinadora de ac-tividades 
de verano en el Ayuntamiento de Molins de Rei. Animadora 
del Casal de Joves de la Sagrera. Desde hace 24 años trabaja en el Ayun-tamiento 
de Rubí, en el que ha ejercido como técnica de juventud, de 
cultura, educadora social y actualmente como técnica de educación, 
donde está coordinando acciones de dinámica educativa y formación 
de padres y madres. 
Natalia Bodner Papo 
Licenciada en Psicología (UdelaR, Uruguay) y educadora inicial (CIEP, 
Uruguay). Formación de Postgrado «Orientación y Estrategias para el 
Debate Educativo en el Contexto Familiar» (UAB). Colaboradora del 
grupo GRODE. Como integrante del Servicio de Educación Inicial de 
la Facultad de Psicología (Uruguay), coordinadora de talleres con niños 
y niñas, familias y escuela sobre sexualidad, límites, etc., desde una 
perspectiva de prevención y promoción de la salud, en escuelas (prees-colares 
y primarias) urbanas y rurales. Educadora infantil en diversos 
centros públicos y privados, como tutora, auxiliar, soporte de centro, 
con grupos de edades comprendidas de los 0 a los 6 años, tanto en Uru-guay 
como en España. 
Isabel Casals Missio 
Licenciada en Psicología, psicóloga clínica, máster en Neurociencias y 
terapeuta familiar sistémica (miembro de la FEATF). Trabaja en el ga- 
familia, escuela y comunidad: 110 un encuentro necesario
binete de psicología Milscam Psicólogos y Mediadores (donde realiza 
terapia individual, de pareja y familiar, además de talleres de acom-pañamiento 
parental durante las primeras semanas de vida del bebé y 
talleres de memoria) y en el Centro de Estudios Roca como responsable 
del Departamento de Orientación. Realiza formación al profesorado 
sobre la relación familia-escuela, asesoramiento a las familias, atención 
al alumnado de secundaria y ponencias para la Escuela de Padres. 
Mirta Lojo Suárez 
Psicopedagoga y doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona. 
Tiene experiencia docente en educación primaria, secundaria y univer-sitaria 
y en formación permanente del profesorado. Forma parte del 
grupo de investigación GRODE del Departamento de Pedagogía Apli-cada 
de la UAB. Sus líneas de investigación y trabajo se centran en la 
convivencia y las relaciones interpersonales desde una perspectiva de gé-nero 
y coeducación. Entre sus últimas publicaciones destacan Segregació 
o coeducació?, Cultures tradicionals de gènere en les preferències relacionals 
de noies i nois y Els discursos sobre el gènere en Educació Secundària. El 
gènere en el sistema de representacions del professorat. 
sobre las autoras 111
113 
Índice 
Sumario . 7 
1. Estado de la cuestión . 9 
1.1. Por qué la familia es el foco del debate . 9 
1.1.1. Los estilos de vida y los cambios sociales . 10 
1.1.2. Las demandas y obligaciones atribuidas . 11 
1.1.3. La poca participación familiar en la escuela . 11 
1.2. Desconcierto en relación al rol adulto y el rol infantil . 12 
2. Del enfoque individual al sistémico . 15 
2.1. La familia: el primer microsistema . 17 
2.1.1. Concepto de familia . 17 
2.1.2. Parentalidad y competencias parentales . 18 
Criterios educativos . 20 
Modelos sociales y estilos educativos: equilibrio 
relacional . 24 
2.1.3. La dinámica en el microsistema familiar . 30 
El clima familiar . 31 
Subsistemas en la familia . 32 
2.1.4. Educar en el microsistema familiar . 36 
Autonomía . 36 
Socialización . 39 
Aprender a vivir . 40 
2.2. La escuela: segundo microsistema . 41 
2.2.1. Concepto de escuela: entre el pasado 
y el presente . 42
2.2.2. La dinámica en el microsistema escolar . 45 
El clima escolar . 45 
Subsistemas en la escuela . 46 
2.2.3. Educar en el microsistema escolar . 48 
La socialización . 49 
El desarrollo del alumnado y los aprendizajes 
curriculares . 55 
3. El mesosistema: la comunidad, un espacio relacional 
de los microsistemas . 61 
3.1. Las relaciones actuales entre familia y escuela: 
el punto de partida . 62 
3.1.1. Las miradas sobre la familia desde 
el modelo experto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
Las actitudes profesionales que se derivan . 65 
Las repercusiones de esta mirada en las familias . 67 
3.1.2. Las miradas sobre la escuela desde la sociedad . 68 
Las repercusiones de esta mirada en la escuela . 69 
3.2. Otro enfoque posible en las relaciones entre estos 
microsistemas . 70 
3.2.1. La participación . 72 
Características de la participación social . 73 
Formas de participación comunitaria . 74 
Condiciones de la participación . 75 
Formas de participación . 78 
3.2.2. El modelo de reconocimiento mutuo: 
el partenariado . 86 
El partenariado: entre la escuela y las familias . . . . . . 88 
Un tetraedro pedagógico: profesorado, familia, 
alumnado, evolución . 90 
3.3. Las relaciones en la comunidad: un enfoque poliédrico . 94 
3.3.1. Las redes . 96 
Criterios para la constitución de la red . 97 
Criterios para dinamizar la red . 98 
Tipos de red . 99 
familia, escuela y comunidad: 114 un encuentro necesario
4. Consideraciones finales . 105 
5. Referencias bibliográficas . 107 
Sobre las autoras . 109 
Maria Jesús Comellas i Carbó . 109 
Marcelle Missio Panella . 109 
Laura Sánchez Rodríguez . 110 
Beatriu Garcia Fandino . 110 
Natalia Bodner Papo . 110 
Isabel Casals Missio . 111 
Mirta Lojo Suárez . 111 
Índice 115

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoRincones del Jardin
 
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdf
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdfPLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdf
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdfEvelynRominaAlvarezH1
 
Expresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicialExpresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicialvidal_40
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialanitahernandez2014
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel InicialImportancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel InicialRuth Campos Chumacero
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Gabii Muñiz
 
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila PuertasPedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertaspriscilapuertas123
 
Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoPlanEducativoReyes
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambienteGuillermo Temelo
 
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORIRINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORIVladimir Heaven
 
Formato programa enriquecimiento educación básica
Formato programa enriquecimiento educación básicaFormato programa enriquecimiento educación básica
Formato programa enriquecimiento educación básicaDaniel Caballero Garcia
 
Ficha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolarFicha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolarelianalimachi
 
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico   ayudando al niño a adaptarse al colegioTriptico   ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegiopsicologiastgeorgescollege
 

La actualidad más candente (20)

Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
Presentación garabateo
Presentación garabateoPresentación garabateo
Presentación garabateo
 
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdf
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdfPLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdf
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdf
 
Expresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicialExpresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicial
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel InicialImportancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila PuertasPedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertas
 
Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzo
 
Garabateo controlado
Garabateo controladoGarabateo controlado
Garabateo controlado
 
Proyecto yoga para_niños
Proyecto yoga para_niñosProyecto yoga para_niños
Proyecto yoga para_niños
 
Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
 
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORIRINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
 
Paradigma de la educación artística.
Paradigma de la educación artística.Paradigma de la educación artística.
Paradigma de la educación artística.
 
Formato programa enriquecimiento educación básica
Formato programa enriquecimiento educación básicaFormato programa enriquecimiento educación básica
Formato programa enriquecimiento educación básica
 
Ficha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolarFicha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolar
 
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico   ayudando al niño a adaptarse al colegioTriptico   ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
 

Similar a Familia Escuela Comunidad

Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelagueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelagueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaEsther
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelagueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelagueste010a3a
 
Estrategias de comunicación para padres y adolescentes
Estrategias de comunicación para padres y adolescentesEstrategias de comunicación para padres y adolescentes
Estrategias de comunicación para padres y adolescentesJosé León Concha
 
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentesEstrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentesUNIVERSIDAD SAN PEDRO - PIURA
 
La Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosLa Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosAby Especial
 
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaEnsayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaJonathanHeredia5
 
La Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNLa Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNProfeCharito
 
La Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNLa Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNguestbb7cac
 
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
Quién reprueba realmente la  escuela o la familiaQuién reprueba realmente la  escuela o la familia
Quién reprueba realmente la escuela o la familiaRossyPalmaM Palma M
 

Similar a Familia Escuela Comunidad (20)

Yenifer hernández
Yenifer hernándezYenifer hernández
Yenifer hernández
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Boletin 2 do trimestre 2020 2021
Boletin 2 do trimestre 2020 2021Boletin 2 do trimestre 2020 2021
Boletin 2 do trimestre 2020 2021
 
Estrategias de comunicación para padres y adolescentes
Estrategias de comunicación para padres y adolescentesEstrategias de comunicación para padres y adolescentes
Estrategias de comunicación para padres y adolescentes
 
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentesEstrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
 
La Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosLa Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus Contextos
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
 
Educar en la escuela
Educar en la escuelaEducar en la escuela
Educar en la escuela
 
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaEnsayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
 
maryyyyyyyyyyyyy.docx
maryyyyyyyyyyyyy.docxmaryyyyyyyyyyyyy.docx
maryyyyyyyyyyyyy.docx
 
Participacion.
Participacion.Participacion.
Participacion.
 
Rol de padres en educacion
Rol de padres en educacionRol de padres en educacion
Rol de padres en educacion
 
La Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNLa Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòN
 
La Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNLa Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòN
 
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
Quién reprueba realmente la  escuela o la familiaQuién reprueba realmente la  escuela o la familia
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
 

Más de Elia Gutierrez

Curriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexibleCurriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexibleElia Gutierrez
 
El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2Elia Gutierrez
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaElia Gutierrez
 
Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1Elia Gutierrez
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusElia Gutierrez
 
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeAlgunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeElia Gutierrez
 
Bransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
BransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuelaBransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
BransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuelaElia Gutierrez
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeElia Gutierrez
 
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primariaAtención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primariaElia Gutierrez
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoElia Gutierrez
 
3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculoElia Gutierrez
 
2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo esco2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo escoElia Gutierrez
 
1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacion1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacionElia Gutierrez
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaElia Gutierrez
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.Elia Gutierrez
 
Frida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanzaFrida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanzaElia Gutierrez
 
Metodo global de lectura
Metodo global de lecturaMetodo global de lectura
Metodo global de lecturaElia Gutierrez
 

Más de Elia Gutierrez (20)

Curriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexibleCurriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexible
 
El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptada
 
Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
 
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeAlgunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
 
Bransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
BransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuelaBransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
Bransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Criterios técnicos
Criterios técnicosCriterios técnicos
Criterios técnicos
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primariaAtención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendo
 
3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo
 
2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo esco2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo esco
 
1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacion1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacion
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.
 
Frida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanzaFrida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanza
 
Metodo global de lectura
Metodo global de lecturaMetodo global de lectura
Metodo global de lectura
 
Escuelas democracia
Escuelas democraciaEscuelas democracia
Escuelas democracia
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Familia Escuela Comunidad

  • 1. Maria Jesús Comellas (coord.) Marcelle Missio Laura Sánchez Bea Garcia Natalia Bodner Isabel Casals Mirta Lojo Familia, escuela y comunidad: un encuentro necesario
  • 2. Colección Recursos, nº 138 familia, escuela y comunidad: un encuentro necesario Primera edición: febrero de 2013 © Maria Jesús Comellas i Carbó (coord.), Marcelle Missio Panella, Laura Sánchez Rodríguez, Beatriu Garcia Fandino, Natalia Bodner Papo, Isabel Casals Missio, Mirta Lojo Suárez © De esta edición: Ediciones Octaedro, S.L. C./ Bailén, 5 - 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 - Fax: 93 231 18 68 www.octaedro.com - octaedro@octaedro.com Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. ISBN: 978-84-9921-372-9 Depósito legal: B. 4.092-2013 Fotografía cubierta: Ingimage Diseño y producción: Editorial Octaedro Impresión: Ulzama Digital Impreso en España - Printed in Spain
  • 3. 7 Sumario 1. Estado de la cuestión . 9 2. Del enfoque individual al sistémico . 15 3. El mesosistema: la comunidad, un espacio relacional de los microsistemas . 61 4. Consideraciones finales . 105 5. Referencias bibliográficas . 107 Sobre las autoras . 109 Índice . 113
  • 4. 9 1. Estado de la cuestión Antes de iniciar el análisis de las dos instituciones educativas por ex-celencia, familia y escuela, es preciso hacer una breve reflexión sobre algunos de los aspectos propios de la sociedad actual por la incidencia directa en la dinámica de estos dos grupos, por la repercusión en la población infantil y adolescente y por ser el foco del debate en el mar-co educativo y social. No se trata de ahondar en causas, consecuencias o culpabilidades de algunas de las respuestas que se generan por di-chos cambios ni tampoco hablar de pérdidas de referentes, sino más bien partir de su análisis para valorar la posible repercusión y abrir el debate y el diálogo sobre su influencia, y acciones que se puedan derivar. 1.1. Por qué la familia es el foco del debate El interés por la familia y por su dinámica acapara, desde hace bastante tiempo, la atención de profesionales e instituciones relacionadas con el mundo educativo, las ciencias sociales, el tejido asociativo y los medios de comunicación, como respuesta a lo que se interpreta como una ac-tuación familiar poco seria, un estilo educativo poco apropiado y una participación y colaboración poco constante de los padres y madres en relación al proceso educativo y escolar de sus hijas e hijos. Los motivos y argumentos que se dan son recurrentes en relación a algunos de los factores de la práctica familiar cuando, de hecho, son reflejo de los cambios de la sociedad. Haremos una breve referencia de
  • 5. los que destacan por estar presentes en la mayoría de foros y encuentros vinculados con las familias y valoraremos brevemente su influencia en el proceso educativo: • Los estilos de vida y los cambios sociales. • Las demandas y obligaciones atribuidas. • La poca participación familiar en la escuela. 1.1.1. Los estilos de vida y los cambios sociales La exigencia de una mayor calificación profesional comporta mayor formación, así como mayor movilidad de los puestos de trabajo, lo que incide en la vida personal y familiar. El acceso al mundo de la informa-ción y la diversidad de medios de comunicación son factores relevantes también para comprender los cambios en los estilos de vida. Estos factores tienen incidencia clara en las diferentes maneras de organizarse, tanto del grupo familiar como de otros sectores sociales, porque han repercutido en las prácticas profesionales. Se trata, pues, de cambios en profundidad y, ante el desconcierto se buscan, con una cierta lógica, las causas de las respuestas infantiles y adolescentes, foco de la alarma social en la familia. Evidentemente, el grupo familiar decide sobre su estilo de vida, aun-que en algún momento entrará en contradicción con las demandas es-colares y de otros profesionales y con las repercusiones relacionadas con la elección hecha. Las dificultades de la familia son evidentes y lógicas porque es un contexto donde los vínculos afectivos tienen una influencia capital. Además entran en juego otras circunstancias, aspectos individuales y colectivos y resulta muy complejo mantener unos referentes cuando, en general, se han cambiado o, al menos, modificado socialmente. Asi-mismo aumentan las dificultades para responder a las exigencias de la institución escolar, y, lógicamente, las criaturas, que no están al margen y son mucho más vulnerables que las personas adultas, presentan res-puestas y reacciones no siempre aceptables o aceptadas. Por su parte, la escuela ha tenido que democratizar las dinámicas, modificar los estilos educativos y las formas de mostrar su autoridad. Estos cambios provocan dificultades tanto en el claustro como en las propias familias, y se han buscado razones de dichas dificultades en la carencia de apoyo familiar y en exigencias que no forman parte de las obligaciones y competencias de ambas instituciones. familia, escuela y comunidad: 10 un encuentro necesario
  • 6. El problema radica fundamentalmente en las demandas y exigen-cias que se hacen mutuamente, sin compartir un enfoque educativo en relación a las necesidades reales de las criaturas, en un mundo lleno de estímulos y con mensajes contradictorios y paradójicos que crean nece-sidades 1. estado de la cuestión 11 artificiales. Las acciones compartidas deberían centrarse en el logro de unos ob-jetivos comunes sobre el rol adulto, el de la infancia y el de la adoles-cencia, y el debate tendría que desarrollarse en relación a unos estilos educativos que den respuestas adecuadas en el momento actual. 1.1.2. Las demandas y obligaciones atribuidas Esta situación compleja genera una serie de exigencias poco apropiadas hacia las familias, centradas especialmente en el rendimiento escolar. Desde el contexto familiar es imposible dar respuesta a ese reto, por lo que muchas de las actuaciones acaban siendo consideradas como inade-cuadas. Esto se interpreta, con demasiada frecuencia, como dimisión del rol parental, lo que pone de manifiesto la necesidad de hacer un debate en profundidad sobre las necesidades reales de la infancia (en to-das sus dimensiones), sobre las demandas que cada colectivo profesional hace a las familias y sobre la necesidad de coordinación profesional a fin de modificar esta visión que fragiliza a todos los actores. 1.1.3. La poca participación familiar en la escuela Desde diferentes contextos han salido voces críticas en relación a la diferente e irregular participación y asistencia de madres y padres en las convocatorias y demandas escolares, lo que se interpreta como falta de interés e implicación en el proceso educativo. Curiosamente, ante estos comentarios, en pocas ocasiones se escucha la voz de las familias, y, en el momento de hacer la planificación de acciones, son representadas minoritariamente. Esta valoración negativa hacia las familias incrementa la exigencia y se van formulando, desde la escuela y otras instancias sociales, más demandas y más responsabilidades como forma de fomentar la implica-ción familiar. Se exige, de manera especial, hacer el seguimiento de los aprendizajes escolares, poco vinculados a la vida cotidiana. Menos evidente es el mensaje a la hora de valorar la acción familiar en el aprendizaje de otras competencias, como la autonomía y la parti-cipación, y su influencia positiva en el desarrollo personal, formativo y social, cada vez más necesario en el mundo actual.
  • 7. Toda esta presión, estas demandas y valoraciones negativas generan desconfianza y repercuten en un mayor alejamiento del grupo familiar, exceptuando una pequeña minoría. Esta, con más formación y cua-lificación profesional, sigue las indicaciones profesionales y recibe, en respuesta, el reconocimiento de ser «familias comprometidas y compe-tentes » que pueden compartir complicidades con el profesorado, lo que repercute en una dinámica más negativa y un mayor alejamiento en la mayoría de las familias por sentirse excluidas de este perfil familiar. Esta valoración dicotómica que pone el acento sobre las carencias ha creado, progresivamente, un círculo vicioso que alimenta la desconfian-za mutua e incrementa la vulnerabilidad del grupo familiar más frágil. Por eso, se impone hacer un análisis profundo sobre los factores globales que afectan a la sociedad en todas sus dimensiones, a fin de abrir nuevos espacios y formas de cooperación que den respuestas a las necesidades actuales. 1.2. Desconcierto en relación al rol adulto y el rol infantil Un factor que ha incidido en la representación social de la infancia y ha provocado cambios educativos es la declaración universal de los dere-chos de la infancia, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 1.386 XVI de 20 de noviembre de 1959). En su preámbulo se plantean los derechos humanos fundamentales, factores que han sido determinantes para promover el progreso social y elevar el nivel de vida con un concepto más amplio de libertad. Se considera que el niño, por su insuficiente madurez física, cog-nitiva y social, necesita unos cuidados especiales, que incluyen la pro-tección jurídica adecuada, tanto antes como después del nacimiento, considerando que la humanidad tiene que otorgar a la infancia lo mejor que le pueda dar e insta a padres y madres, hombres y mujeres indivi-dualmente y a las organizaciones privadas, las autoridades locales y los gobiernos respectivos, a reconocer estos derechos y a trabajar para que se observen por la vía de medidas legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente. Unos años más tarde, se firma la Convención de los Derechos de la Infancia (1989) de carácter vinculante para los países que la firmen, a fin de favorecer la concreción de medidas que deben hacer posible cum-plir los principios de la declaración universal. familia, escuela y comunidad: 12 un encuentro necesario
  • 8. Cambios de esta magnitud ponen en entredicho muchas prácticas es-colares, familiares y sociales que eran vigentes, porque estaban influencia-dos por la representación social que había de la niñez. Del mismo modo inciden en cómo la propia infancia y adolescencia percibe y construye su identidad, ya que, en muchos momentos, se encuentran con personas adultas que dudan de su papel y responden de maneras muy diferentes ante situaciones equivalentes, sin convicción, estabilidad o coherencia, otorgándoles un espacio social inédito y una libertad para tomar decisio-nes, pese a que no tienen información ni recursos para llevarlas a cabo. Surge, entonces, un repertorio de nuevos enfoques educativos, fa-miliares y escolares, con la pretensión de estar más en consonancia con estos nuevos tiempos, esperando que puedan dar respuesta al malestar existente, aunque en muchos momentos son formas de actuar más reac-tivas que reflexivas. Se habla entonces de autoridad, o más bien de pérdida de autoridad y se hace referencia al pasado. Antes, ser maestro, médico o alguna de las profesiones valoradas socialmente comportaba la aceptación o sumi-sión por parte de las personas usuarias, más por el estatus reconocido que por la buena práctica profesional, y las familias lo apoyaban. Esta sumisión incondicional a la autoridad deja de ser el modelo vigente en las relaciones entre las figuras adultas. Evidentemente, esta situación genera confusión, malestar y un debate estéril en relación a nuevas formas de ejercer y reconocer la autoridad, basadas en la experiencia y el conocimiento más que en aspectos externos y formales. Mientras se va debatiendo, se asiste a una pérdida del ascen-dente de la figura adulta, y se responde oscilando entre el modelo anclado en el pasado (castigos, gritos y prohibiciones) y el sentimiento de culpabi-lidad, que lleva a explorar formas de adultez más próximas y que buscan compartir complicidades con las criaturas en lugar de educar. Esta pérdida de credibilidad y ambivalencia provoca que la voz adul-ta no sea escuchada, que sus decisiones sean cuestionadas y que las cria-turas confundan el derecho a discrepar con el de no obedecer, actitud que se manifiesta en muchos momentos, con más o menos habilidad, y crea inseguridad y desconcierto. Se trata de la famosa ley del péndulo en busca del equilibrio, lo que no implica ir en contra de lo que se había vivido ni desestimar todo lo que se hacía, sino buscar nuevos referentes que puedan mejorar las prácticas anteriores y dar respuesta a la situación actual, recolocando el rol educativo adulto. 1. estado de la cuestión 13
  • 9. 109 Sobre las autoras Maria Jesús Comellas i Carbó Doctora en Psicología. Profesora del Departamento de Pedagogía Apli-cada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Directora del grupo GRODE (Grup Recerca Orientació Desenvolupament Educatiu), en el marco del cual está el grupo OVE (Observatorio de la Violencia en la Escuela), en colaboración con los centros educativos para prevenir la violencia, y el grupo DEF (Debate Educativo y Familias). Dinamiza el proyecto EDE (Espacio de Debate Educativo) de la Diputación de Barcelona, con un modelo participativo en el que participa con toda la comunidad y que se implementa en diferentes municipios. Colabora con los medios de comunicación y con grupos de investigación en Ca-nadá y Brasil. Tiene múltiples publicaciones Marcelle Missio Panella Licenciada en Psicología clínica y doctora en Psicología por la UAB (premio extraordinario). Otras formaciones en Terapia Familiar Sisté-mica, Sexología y Mediación Familiar. Ejercicio libre de la profesión en Milscam gabinete de psicología. Inscrita en el registro de mediadores del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya. Formadora en Stratégie Consultants (Francia) sobre temas relacionados con el acom-pañamiento parental, las competencias, la relación, integración y hán-dicap, interviniendo en diferentes sectores como bibliotecas, escuelas, hospitales… Realización de investigaciones y algunas publicaciones en los campos de la perinatalidad (0-3), de las representaciones familiares y de la epidemiología de los síntomas psicofuncionales en los infantes.
  • 10. Laura Sánchez Rodríguez Psicóloga por la UANL (México) y doctora en Calidad y Procesos de Innovación Educativa por la Universidad Autónoma de Barcelona. Do-cente en la Maestría en Psicopedagogía de la Escuela de Ciencias de la Educación en Monterrey (México) y psicóloga en el sistema de educa-ción especial. Colabora en el grupo DEF (Debate, Educación y Familia) dentro del marco del grupo GRODE (Grupo de Investigación, Orienta-ción y Desarrollo Educativo) del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Beatriu Garcia Fandino Diplomada en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, postgrado de Gestión pública y gobierno local en la Universidad Au-tónoma de Barcelona. Educadora desde el año 1978 como monitora y directora en diferentes centros culturales infantiles y campamentos organizados por el Ayuntamiento de Barcelona. Coordinadora de ac-tividades de verano en el Ayuntamiento de Molins de Rei. Animadora del Casal de Joves de la Sagrera. Desde hace 24 años trabaja en el Ayun-tamiento de Rubí, en el que ha ejercido como técnica de juventud, de cultura, educadora social y actualmente como técnica de educación, donde está coordinando acciones de dinámica educativa y formación de padres y madres. Natalia Bodner Papo Licenciada en Psicología (UdelaR, Uruguay) y educadora inicial (CIEP, Uruguay). Formación de Postgrado «Orientación y Estrategias para el Debate Educativo en el Contexto Familiar» (UAB). Colaboradora del grupo GRODE. Como integrante del Servicio de Educación Inicial de la Facultad de Psicología (Uruguay), coordinadora de talleres con niños y niñas, familias y escuela sobre sexualidad, límites, etc., desde una perspectiva de prevención y promoción de la salud, en escuelas (prees-colares y primarias) urbanas y rurales. Educadora infantil en diversos centros públicos y privados, como tutora, auxiliar, soporte de centro, con grupos de edades comprendidas de los 0 a los 6 años, tanto en Uru-guay como en España. Isabel Casals Missio Licenciada en Psicología, psicóloga clínica, máster en Neurociencias y terapeuta familiar sistémica (miembro de la FEATF). Trabaja en el ga- familia, escuela y comunidad: 110 un encuentro necesario
  • 11. binete de psicología Milscam Psicólogos y Mediadores (donde realiza terapia individual, de pareja y familiar, además de talleres de acom-pañamiento parental durante las primeras semanas de vida del bebé y talleres de memoria) y en el Centro de Estudios Roca como responsable del Departamento de Orientación. Realiza formación al profesorado sobre la relación familia-escuela, asesoramiento a las familias, atención al alumnado de secundaria y ponencias para la Escuela de Padres. Mirta Lojo Suárez Psicopedagoga y doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene experiencia docente en educación primaria, secundaria y univer-sitaria y en formación permanente del profesorado. Forma parte del grupo de investigación GRODE del Departamento de Pedagogía Apli-cada de la UAB. Sus líneas de investigación y trabajo se centran en la convivencia y las relaciones interpersonales desde una perspectiva de gé-nero y coeducación. Entre sus últimas publicaciones destacan Segregació o coeducació?, Cultures tradicionals de gènere en les preferències relacionals de noies i nois y Els discursos sobre el gènere en Educació Secundària. El gènere en el sistema de representacions del professorat. sobre las autoras 111
  • 12. 113 Índice Sumario . 7 1. Estado de la cuestión . 9 1.1. Por qué la familia es el foco del debate . 9 1.1.1. Los estilos de vida y los cambios sociales . 10 1.1.2. Las demandas y obligaciones atribuidas . 11 1.1.3. La poca participación familiar en la escuela . 11 1.2. Desconcierto en relación al rol adulto y el rol infantil . 12 2. Del enfoque individual al sistémico . 15 2.1. La familia: el primer microsistema . 17 2.1.1. Concepto de familia . 17 2.1.2. Parentalidad y competencias parentales . 18 Criterios educativos . 20 Modelos sociales y estilos educativos: equilibrio relacional . 24 2.1.3. La dinámica en el microsistema familiar . 30 El clima familiar . 31 Subsistemas en la familia . 32 2.1.4. Educar en el microsistema familiar . 36 Autonomía . 36 Socialización . 39 Aprender a vivir . 40 2.2. La escuela: segundo microsistema . 41 2.2.1. Concepto de escuela: entre el pasado y el presente . 42
  • 13. 2.2.2. La dinámica en el microsistema escolar . 45 El clima escolar . 45 Subsistemas en la escuela . 46 2.2.3. Educar en el microsistema escolar . 48 La socialización . 49 El desarrollo del alumnado y los aprendizajes curriculares . 55 3. El mesosistema: la comunidad, un espacio relacional de los microsistemas . 61 3.1. Las relaciones actuales entre familia y escuela: el punto de partida . 62 3.1.1. Las miradas sobre la familia desde el modelo experto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Las actitudes profesionales que se derivan . 65 Las repercusiones de esta mirada en las familias . 67 3.1.2. Las miradas sobre la escuela desde la sociedad . 68 Las repercusiones de esta mirada en la escuela . 69 3.2. Otro enfoque posible en las relaciones entre estos microsistemas . 70 3.2.1. La participación . 72 Características de la participación social . 73 Formas de participación comunitaria . 74 Condiciones de la participación . 75 Formas de participación . 78 3.2.2. El modelo de reconocimiento mutuo: el partenariado . 86 El partenariado: entre la escuela y las familias . . . . . . 88 Un tetraedro pedagógico: profesorado, familia, alumnado, evolución . 90 3.3. Las relaciones en la comunidad: un enfoque poliédrico . 94 3.3.1. Las redes . 96 Criterios para la constitución de la red . 97 Criterios para dinamizar la red . 98 Tipos de red . 99 familia, escuela y comunidad: 114 un encuentro necesario
  • 14. 4. Consideraciones finales . 105 5. Referencias bibliográficas . 107 Sobre las autoras . 109 Maria Jesús Comellas i Carbó . 109 Marcelle Missio Panella . 109 Laura Sánchez Rodríguez . 110 Beatriu Garcia Fandino . 110 Natalia Bodner Papo . 110 Isabel Casals Missio . 111 Mirta Lojo Suárez . 111 Índice 115