SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
INFORME DE PRÁCTICAS
ELENA CARRIZO PRIETO
3º EDUCACIÓN PRIMARIA - B
MENCIÓN TICE
CENTRO DE PRÁCTICAS: C.E.I.P San Juan Bautista (Cobeja)
CURSO 2016/2017
TUTOR DE LA FACULTAD: Ricardo Fernández Muñoz
URL del blog de Prácticum I: http://elenaprieto5.wixsite.com/practicum1
Informe de prácticas
1
ÍNDICE
 ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL ENTORNO……………...................................... 2
Tipo de población, aspectos económicos y culturales, problemas y servicios sociales,
aprendizaje a partir del entorno y colaboración con las familias.
 ANÁLISIS DEL CENTRO ESCOLAR………………………………………........... 4
Análisis del proyecto educativo del centro y reflexión sobre el principio de autonomía
del centro en relación al proyecto educativo.
 ANÁLISIS DIFERENCIAL DE LOS NIVELES EDUCATIVOS………................ 7
Comisión de Coordinación Pedagógica, equipos de nivel, coordinación Infantil-
Primaria, programación.
 ANÁLISIS DE LAS AULAS……………………………………………………......... 9
Metodología y análisis de los seis niveles que conforman la etapa de Primaria
 ANÁLISIS DEL ALUMNADO……………………………………………………… 10
Relación del alumnado con el centro, nivel y aula.
 INTERVENCIÓN (PRÁCTICAS DIRIGIDAS)…………………………………… 12
Planificación y evaluación de la sesión.
 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………... 16
 ANEXOS……………………………………………………………………………..... 18
Anexo 1. Fotografías del Municipio
Anexo 2. Organigrama de los Recursos Humanos del centro
Anexo 3. Fotografías de la intervención
Anexo 4. Fotografías del centro escolar
Anexo 5. Análisis diferencial de las aulas
Informe de prácticas
2
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL ENTORNO
El C.E.I.P San Juan Bautista está situado en una pequeña localidad perteneciente a la
provincia de Toledo, concretamente a la comarca de La Sagra, llamada Cobeja. Este pueblo está
situado a unos 7 km de la Autovía Madrid-Toledo, a 30 km de Toledo y 55 km de Madrid.
Actualmente, el número de habitantes es de 2196. Durante los últimos años ha habido un
incremento en la población, debido principalmente a la llegada de inmigrantes.
La natalidad del pueblo mantiene una estabilidad de crecimiento desde hace
aproximadamente diez años, siendo entre veinte y veinticinco niños mínimo nacidos cada año.
Este fenómeno, al contrario que en el resto de nuestro país, hace que población no envejezca.1
En cuanto al índice de paro de esta población es de un 24,85%, es decir, 228 habitantes
están en situación de paro, dándose más en el caso de las mujeres, las cuales ocupan la mayor
parte del área de amas de casa.
Podemos apreciar un número elevado de inmigrantes en la población, destacando
nacionalidades provenientes de Marruecos, Ecuador, Rumanía, Colombia y Paraguay. La religión
predominante es la católica, impartiéndose en el centro educativo, y su cultura, española.
En cuanto al nivel económico de Cobeja, podemos decir que predomina un nivel medio-
bajo, debido a la subida de la crisis económica y la bajada que se ha producido en el campo de la
construcción, una de las actividades predominantes de la localidad. En relación a los estudios de
sus hijos, esto no influye de una manera trascendental ya que no afecta en líneas generales a la
compra de materiales y otras participaciones que pueden hacer las familias del alumnado, así como
el hecho de poder permitirse el abono de dinero que conlleva una excursión.
En las familias de esta localidad, suele trabajar el padre y la madre es ama de casa. En
cuanto al nivel de estudio de las familias, un 55% de padres y madre tienen estudios primarios,
mientras que cuentan con estudios secundarios un 40% aproximadamente.
En relación a los problemas familiares que puede haber en las casas de los alumnos, los
más graves son separaciones y divorcios, por lo que esto influye en la educación de sus hijos a la
hora de contactar el tutor del alumno con ellos para tutorías, entrega de autorizaciones, boletines
de notas, etc.
Entre los problemas sociales predominantes está el paro, siendo mayor en la mujer, como
he mencionado antes, drogadicción por parte de jóvenes y adolescentes, y por último, falta de
servicios sociales, como por ejemplo falta de Policía Local.
Los sectores de producción predominantes son la industria cerámica, la madera (ya que
hay una fábrica de pallets), producción de cereales y vid, continuamente bajando año tras año éste
último. Realmente ha crecido la producción agrícola de cebolla, importándose y exportándose
desde un almacén. En cuanto al sector ganadero, no vemos que sea relevante en los sectores de
producción predominantes.
En relación a los servicios sociales que se ofrecen a la comunidad, podemos comprobar en la
1
PEC C.E.I.P San Juan Bautista
Informe de prácticas
3
página web del ayuntamiento la existencia de:
 Ayuntamiento, utilizado este curso para la explicación del Día de la Constitución a
diferentes niveles del centro educativo.
 Alcaldía
 Consultorio médico
 Colegio Público San Juan Bautista
 Registro Civil
 Cuartel de la Guardia Civil de Villaluenga
 Centro de Día “Segunda Infancia”
 Biblioteca Municipal, abierta a todos los públicos y bastante utilizada por los niños de la
localidad durante su jornada no lectiva.
 Centro coordinador de Servicios Sociales
 Información al Consumidor
 Hogar del Jubilado
 Centro de Atención a la Infancia (C.A.I)
 Tanatorio Municipal
 Pabellón Polideportivo Municipal, utilizado por los diferentes niveles del centro educativo
en sus clases de Educación Física
Las posibilidades de aprendizaje que nos ofrece el entorno mediante visitas son la Biblioteca
Municipal, Buzón de Correos, Iglesia, mercadillo, consultorio médico, etc. Estas visitas estarán
relacionadas con las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. A través de estas visitas se
intenta relacionar aspectos y contenidos de diferentes Unidades Didácticas, así como el
aprendizaje del funcionamiento de distintas instituciones. Los responsables de estas visitas serán
los tutores y especialistas de cada nivel.
El centro siempre está dispuesto a colaboraciones con otras instituciones y centros
educativos, asociaciones, etc. Las principales son:
- Coordinación con el IES “Castillo del Águila” de Villaluenga de la Sagra y con el resto
de centros de Primaria de su ámbito de influencia: Yuncler, Cabañas y Villaluenga.
- Con los Servicios Sociales de la localidad el Equipo de Orientación se mantiene
actuaciones continuas con respecto a los casos que se les deriva, además de
coordinaciones establecidas.
- Con Atención Temprana de Illescas mantienen reuniones trimestrales debido a dos casos
que comparten con Educación Infantil.
- Con la Escuela Infantil de la localidad intercambio de información
- Con el Centro de Atención Familiar de Cruz Roja se mantiene una comunicación
constante debido a un caso derivado el curso pasado.2
Así mismo, se mantiene una relación y coordinación constante con el AMPA.
2
P.G.A C.E.I.P San Juan Bautista
Informe de prácticas
4
ANÁLISIS DEL CENTRO ESCOLAR
Una vez consultado el Proyecto Educativo del Centro y haber revisado los
documentos sobre la Organización y Funcionamiento, Plan de Atención a la Diversidad, Plan
de Acción Tutorial y otros proyectos, podemos sacar en claro las siguientes conclusiones:
En cuanto a las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del
centro escolar están concretadas en el ejercicio y respeto de los derechos y el cumplimiento
de las obligaciones de todos los integrantes de la Comunidad Educativa. Las NCOF del
C.E.I.P “San Juan Bautista” se recogen en http://ceip-
cobeja.centros.castillalamancha.es/sites/ceip-
cobeja.centros.castillalamancha.es/files/documentos/NCOF%20SEPTIEMBRE%202016.pd
f. Estas normas incluyen, entre otros, la definición e identificación de los principios recogidos
en el P.E., los derechos y deberes de los integrantes de la Comunidad Educativa, medidas
preventivas y correctoras para el posible incumplimiento de estas normas, los procedimientos
de comunicación con las familias, o la organización de espacios y tiempos del centro.
En cuanto al Plan de Atención a la Diversidad, éste se basa en un conjunto de
principios basados en la búsqueda de la excelencia y calidad, equidad de oportunidades,
normalización, igualdad de género, compensación educativa y participación de todos los
integrantes de la Comunidad Educativa. Se identificarán las necesidades educativas del
alumnado por parte del equipo docente y el equipo de orientación, colaborando así mismo
con las familias de este alumno/a. Si es necesario, se pasará a la evaluación psicopedagógica,
resolviendo ésta con la realización de un PTI. Se aplicarán una serie de medidas generales,
medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo y, por último, medidas extraordinarias, así
como la realización de un PTI en caso de su necesidad.
En cuanto a la elaboración y evaluación de los PTI, se llevará a cabo una selección de
contenidos, criterios y objetivos, junto con una serie de recursos y materiales. También se
hará, al menos, una reunión trimestral de coordinación del equipo docente para la elaboración
y evaluación de éste. Así mismo, se harán también reuniones con los familiares del alumno
ACNEAE con el objetivo de informar sobre el proceso.
En lo relacionado a la Acción Tutorial, es una responsabilidad del equipo docente
que forma todas las etapas. La función de las tutorías queda dividida en alumnos, familias y
equipo docente, siendo el Orientador del centro quien las programa y desarrolla, adaptándose
así a las características específicas del alumnado.
En cuanto a los Proyectos de Formación e Innovación, no podemos observar
ninguno en el contenido del Proyecto Educativo del centro.
Por último, el Plan de Orientación se lleva a cabo a través de dos niveles: a través
de la acción tutorial y a través del E.O.A (Equipo de Orientación y Apoyo), un órgano que
coordina a todos los docentes y que está dirigido por la orientadora del centro. Éste último se
desarrolla a través de cuatro ámbitos, apoyando así al proceso enseñanza-aprendizaje, a las
medidas tomadas para el programa de Atención a la Diversidad, a la participación y
convivencia y, para finalizar, a la coordinación con otras estructuras de orientación, así como
el I.E.S Castillo del Águila.
PARA CASTILLA-LA MANCHA, EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
ES:
Informe de prácticas
5
“El Proyecto Educativo de Centro es el Documento Programático que define la
identidad del centro, recoge los valores, y establece los objetivos y prioridades en coherencia
con el contexto socioeconómico y con los principios y objetivos recogidos en la LEY
ORGÁNICA 8/1985”.3
Tal y como dice el Artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo, los centros
educativos elaborarán al principio de cada curso una Programación General Anual que
recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos
los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y
aprobados.4
En cuanto a la Memoria Anual, es un documento en el que se recoge todo lo relevante
a lo que se ha conseguido durante el curso escolar, analizando y evaluando la Programación
General Anual, con el fin de mejorar el curso siguiente. En dicha memoria, queda reflejado
el cumplimiento de los objetivos propuestos para el curso académico.
Actualmente, el Centro Educativo cuenta con los siguientes espacios comunes:
- Pasillos y hall
- Pista polideportiva
- Pabellón polideportivo
- Biblioteca
- Aula de Música
- Espacio dedicado al apoyo de la PT
- Espacio dedicado al apoyo de la AL
- Sala de profesores
- Espacio para el Equipo Directivo
- Aula compartida por el Equipo Directivo y el Equipo de Orientación
- Aula de usos múltiples para Educación Infantil
- Aula con PDI para Educación Infantil
Todos los espacios mencionados anteriormente están en perfectas condiciones excepto la
pista polideportiva. Se puede ver su amoldamiento a los diferentes niveles, así como una
buena iluminación, un buen funcionamiento de los recursos digitales como proyector y
Pizarra Digital Interactiva (en caso de que haya). Existe un horario para algunos de estos
espacios, ya que no pueden ser usados por distintos niveles a la vez, como es el caso del
pabellón polideportivo, el aula de música, los espacios dedicados al apoyo tanto de la PT
como de la AL, y, por último, las aulas de Educación Infantil.
En relación a los servicios complementarios, cabe destacar la inexistencia tanto de
comedor escolar como de servicio de transporte público, ya que al ser una localidad de muy
pocos habitantes y un centro formado en su totalidad por alumnos de esta localidad, estos
servicios no son demandados.
3
Bautista, C. S. (2016). C.E.I.P San Juan Bautista. Obtenido de C.E.I.P San Juan Bautista. http://ceip-
cobeja.centros.castillalamancha.es/educacion/documentos
4
BOE. (2003). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Obtenido de
https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Informe de prácticas
6
Los espacios no escolares para su utilización didáctica son dos:
 Pabellón polideportivo, usado únicamente para las sesiones de Educación Física de
todos los niveles educativos.
 Centro Cultural Municipal, utilizado para fechas concretas así como festivales de
Navidad, Festival de Verano, etc.
En cuanto a la salud e higiene, el equipo de limpieza está contratado por el ayuntamiento
y está formado por personas pertenecientes al pueblo. Éste acude todas las tardes para limpiar
el centro por dentro y la parte de fuera no es limpiada diariamente, es decir, cada cierto tiempo
se hace esta tarea.
Existencia de rampas con barandilla en las puertas del edificio tanto de Educación Infantil
como en el de Educación Primaria. Las salidas de emergencia también se encuentran en los
dos edificios y cada aula está destinada a la más cercana en caso de que ocurra un accidente.
Del Plan de Emergencia se encarga la tutora de 4º Primaria, Petra de la Cruz Herrero, quien
organiza el simulacro de incendio realizado anualmente y quien elabora el programa de
emergencia para cada nivel. Se realiza una revisión de los equipos de emergencia, de los
extintores, de los sistemas de detección y alarmas de incendio, señalización de emergencia y
planes de evacuación, y de las vías y salidas de evacuación. En la Memoria Anual permanece
un resumen realizado a final de curso que recoge todo lo perteneciente a la prevención de
riesgos laborales.
Los recursos humanos referentes al centro educativo se recogen en el anexo 2 (ver
página en el índice).
En cuanto a los recursos materiales del centro educativo, estos son adecuados para
un correcto proceso enseñanza- aprendizaje. He de decir que según he observado, siempre
están disponibles a cualquier hora de la jornada escolar y no he presenciado la falta de alguno
de ellos. Lo único que pondría serían más ordenadores portátiles por cada nivel y en el ciclo
de Infantil, aunque ya tengan uno propio en cada clase, no vendría mal un cambio.
Para finalizar el análisis del Proyecto Escolar, vemos que se fundamenta en la
LOMCE, con el objetivo de dar más autonomía a los centros escolares y sobre todo al director
de estos. En el Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la comunidad de Castilla la Mancha, se fomenta la autonomía
pedagógica del centro, así como la organizativa, favoreciendo al profesorado mediante la
estimulación de proyectos innovadores. El objetivo principal de esto es aumentar la calidad
del aprendizaje de los alumnos, participando todos los componentes de la Comunidad
Educativa.
Algunos aspectos en los que el centro educativo se apoya en la autonomía de centro
es en la elaboración del horario y tiempos de las sesiones y recreo, programación de
actividades y excursiones, o planificación de horarios en cuanto a lugares comunes así como
el Pabellón Polideportivo, aula de música o Biblioteca.
Informe de prácticas
7
ANÁLISIS DIFERENCIAL DE LOS NIVELES
EDUCATIVOS
En este apartado vamos a tratar un análisis diferencial de los niveles educativos, así
como la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), los Equipos de Nivel junto a su
funcionamiento y composición, la coordinación interciclo (Ed. Infantil- Ed. Primaria), y por
último, la programación existente entre el ciclo de Educación Infantil y el primer nivel de
Educación Primaria.
Para comenzar con este análisis, damos paso a la Comisión de Coordinación
Pedagógica, la cual, según la Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura
y Deportes, por la que se regulan la organización y evaluación en la Educación Primaria en
la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha5
, la CCP es un órgano escolar que se encarga
de brindar a la Comunidad Educativa de un centro escolar una coherencia pedagógica entre
los cursos y áreas tanto de Educación Infantil como Educación Primaria, así mismo, la
colaboración con otros centros docentes tales como I.E.S.
La Comisión de Coordinación Pedagógica está compuesta por el presidente
(Director/a del centro educativo), el/la responsable de orientación del centro, el jefe/la jefa de
estudios, el Coordinador de Formación y los Coordinadores de Nivel. En el caso de que en el
centro hubiese algún tipo de programa bilingüe, también formaría la CCP el asesor lingüístico
perteneciente al centro escolar, ocurriendo lo mismo con el encargado de Pedagogía
Terapéutica.
El pasado 5 de diciembre de 2016 se desarrolló una reunión de la CCP en la que
realizaron primero una sesión de evaluación, después, el tema principal fue la aprobación de
Instrucciones del 7 de noviembre, en la que los padres, madres o tutores legales adquieren el
derecho de recibir una copia de los exámenes de sus hijos. Por último, se realizó la lectura y
aprobación del acta anterior.
En cuanto al funcionamiento de este órgano en el C.E.I.P San Juan Bautista, en la
Programación General Anual podemos ver detallado la fecha de las reuniones durante todo
el curso (una reunión cada mes), pudiendo realizar más si se considera necesario.
Siguiendo con este análisis, veamos los Equipos de Nivel. Cada uno de ellos lo
compone el personal docente que imparte clase en el mismo nivel de Ed. Primaria, siendo el
Jefe de estudios quien organice y coordine estos equipos, intentando ser lo más compensatorio
posible. Las tareas pertenecientes al equipo de nivel están en relación con las programaciones
didácticas de área del curso escolar, la realización de propuestas didácticas para
Programación General Anual y Proyecto Educativo, así como para el Equipo de Orientación
y Apoyo y la Comisión de Coordinación y Apoyo, la mejora del proceso enseñanza-
aprendizaje mediante metodologías activas e innovadoras, y por último, el análisis de los
resultados académicos que han sido alcanzados por el alumnado y que se tomará en cuenta
en las evaluaciones internas y externas. Estos Equipos de Nivel se reúnen una vez cada quince
días y estas reuniones serán programadas por el coordinador del equipo. Las fechas de dichas
reuniones tienen constancia en las Normas de Convivencia, organización y funcionamiento
del centro.
5
Orden 05/08/2014, III OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS
Informe de prácticas
8
En las reuniones de los Equipos de Nivel, los coordinadores de nivel ponen al día al
profesorado de lo tratado en las reuniones de la CCP y se tratan temas tales como excursiones,
salidas, actividades, etc.
Siguiendo el análisis de los ciclos educativos, en los centros educativos se da una
coordinación entre primaria e infantil, prestando una especial atención a la coordinación
entre el segundo ciclo de infantil y el primer nivel de primaria. Para obtener la información
sobre este punto, ya que no se ha dado la posibilidad de acceder a esta reunión, he consultado
con la orientadora del centro.
Lo primero de todo es que se realiza una reunión a final del curso escolar en la que se
agrupan los tutores del último ciclo de infantil y los del primer nivel de primaria. En ella se
tratan las características en lo que al alumnado se refiere para que así, los próximos tutores
del primer nivel de primaria tengan en cuenta las diferentes características del alumnado que
tendrán el próximo curso escolar. En estas reuniones también estará la orientadora del centro,
la cual realizará una evaluación psico-evolutiva del alumnado de infantil en la que se
evaluarán aspectos aptitudinales para así, poder conocer todas las dificultades del alumnado
y que estos resultados puedan tener constancia en la siguiente etapa.
La prueba con la que se evaluará al alumnado recibe el nombre de BADyG (Batería
de Aptitudes Diferenciales y Generales). El BADyG está formado por 7 pruebas comunes a
todas las edades excepto a Educación Infantil, en la cual se evalúan inteligencia general,
inteligencia verbal y no-verbal, habilidad mental no-verbal, conocimiento cuántico numérico,
razonamiento con figuras, información, rompecabezas, vocabulario gráfico, percepción
auditiva y percepción grafo-motriz.
Esta prueba también se realiza al alumnado del último nivel de primaria y de esta
forma, debido a la coordinación entre el centro escolar y el I.E.S al que pasarán el siguiente
curso, conocerán los docentes de 1º de la ESO las aptitudes y dificultades que se puedan dar
en este alumnado. La reunión, al igual que en infantil, se realizará a finales del tercer
trimestre.
Desde mi punto de vista, creo que la coordinación entre Educación Infantil y
Educación Primaria es esencial ya que para el alumnado es un cambio bastante brusco, no
habiendo nada mejor que el conocimiento por parte del profesorado de las características del
alumnado que pasará a la etapa de primaria. Por lo tanto, este “salto” que realizan los alumnos
tiene que ser lo más llevadero posible. Al igual que la coordinación en infantil, me parece una
idea genial que también ocurra en el último nivel de primaria. Es difícil esta coordinación, ya
que ni el instituto está en la misma localidad que el centro escolar, pero aun así, poniéndole
ganas y esfuerzo, esta coordinación será más llevadera y los alumnos serán los primeros
beneficiarios.
Informe de prácticas
9
ANÁLISIS DE LAS AULAS
En cuanto a la metodología utilizada tanto en la etapa de Educación Infantil como
en la etapa de Educación Primaria, vamos a ver los aspectos relacionados con los principios
metodológicos, el método de trabajo llevado a cabo en las aulas, agrupamientos, materiales
utilizados, organización de los espacios y tiempos, y, por último, la metodología empleada
por la PT y la AL, concretamente de la PT, ya que el trabajo de la AL no tuve oportunidad de
observarlo. Para realizar este estudio, utilizaré una tabla en la que será puesto por cada nivel
educativo de Primaria, incluyéndola etapa de Infantil, concretamente la clase de 4 años, ya
que es en la única que he podido ver varias sesiones. (Ver Anexo 5)
En cuanto a la observación del trabajo del PT y AL, únicamente he tenido la
oportunidad de ver una sesión con la PT del centro escolar, Patricia Sánchez Martín.
El profesor de Pedagogía Terapéutica (PT) es un maestro especializado en
Educación Especial. Su finalidad primordial es propiciar la integración e inclusión del
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, mediante:
- La atención preferente y directa.
- El asesoramiento en materiales curriculares adaptados a este alumnado.
- El consejo y apoyo al profesorado del centro. 6
En esta sesión estuvimos con un niño que tiene Trastorno del Espectro Autista. El
alumno tiene 5 años y en esta sesión ha estado leyendo dos cuentos mediante pictogramas.
Nos ha comentado la PT que cada vez lee mejor en alto. El objetivo de Patricia es que este
alumno consigue relacionar palabras con imágenes sueltas y como refuerzo positivo, le deja
leer su cuento preferido. Los cuentos que utiliza están sacados de la biblioteca del centro y
son expresamente hechos mediante pictogramas dirigidos a alumnos con este tipo de
limitación.
En cuanto a la práctica educativa, voy a centrarme en los seis niveles que componen
la etapa de Educación Primaria, ya que es donde he pasado la mayor parte del tiempo del
período de prácticas. La metodología usada en 1º Primaria es bastante diferente a los demás
niveles ya que se trabaja más en gran grupo, se tienen más en cuenta las características psico-
evolutivas, se nota muchísimo que vienen de Educación Infantil y ellos necesitan
comunicarse bastante más que los demás niveles.
2º y 3º de Primaria usan una metodología más o menos similar entre la que destaca
el aprendizaje en gran grupo y la utilización de recursos motivadores. 4º de Primaria es más
o menos el nivel que lleva una metodología más tradicional, añadiéndole a ello que es de
Línea 1 ya que no llegan al ratio máximo por aula, lo que dificulta más el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Los niveles de 5º y 6º de Primaria utilizan una metodología muy similar debido al
uso en el aula de la Pizarra Digital Interactiva y los recursos que nos ofrece y el hecho de que
los alumnos tienen Netbooks personales.
6
Cortina, C. L. (2016). CEIP La Cortina. Obtenido de
http://ceiplacortina.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/funciones_pt.pdf
Informe de prácticas
10
ANÁLISIS DEL ALUMNADO
El alumnado es el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje de un centro escolar,
por lo que es conveniente saber las características psicológicas generales de este, al igual que
las individuales. Para hacer correctamente este análisis del alumnado, vamos a centrarnos en
varios aspectos entre los que destacan su análisis en relación al centro, su análisis en relación
al nivel y, por último, su análisis en relación al aula.
En cuanto al análisis del alumnado en relación al centro, una serie de principios clave
sustentará la gestión y atención a la diversidad de los alumnos:
o Igualdad de oportunidades
o Normalización
o Inclusión
o Búsqueda de la calidad de la enseñanza
o Igualdad de género
o Compensación educativa
o Participación de todos los componentes de la Comunidad Educativa
El equipo docente y el equipo de orientación serán los encargados de identificar las
necesidades educativas del alumnado, sobre todo las necesidades educativas. El tutor del nivel
del alumno será el encargado de mantener una relación constante con las familias, así como
de implantar las medidas necesarias para que este alumnado consiga ser competente en las
diferentes áreas. Las medidas tomadas para el alumnado con necesidades educativas
específicas quedarán recogidas en la elaboración de un PTI (Plan de Trabajo Individual).
En cuanto a las medidas para la Atención a la Diversidad, estas serán generales, es
decir, adaptadas a nivel de centro, ordinarias de apoyo educativo, las que posibilitan un
aprendizaje individualizado sin la necesidad de cambiar criterios de evaluación y objetivos,
y, por último, medidas extraordinarias, aquellas que se centran individualmente en el alumno
y que requieren un cambio en el currículo.
El centro cuenta con recursos personales y materiales para la correcta enseñanza de este
alumnado. En cuanto a los recursos personales, el centro dispone de una maestra de Pedagogía
Terapéutica y otra maestra de Audición y Lenguaje. En cuanto a los recursos materiales, el
centro cuenta con todo el material necesario así como libros, cuentos, PDI…
En cuanto al análisis del alumnado en relación al nivel, desde Educación Infantil (la
etapa completa) hasta 2º de Primaria, este se encuentra en un pensamiento preoperacional, es
decir, se realiza una actividad representacional y damos la bienvenida a la función simbólica
(los alumnos y alumnas utilizan los símbolos para representar objetos, personas y lugares).
Los niños que se encuentran en esta etapa son egocéntricos, es decir, no se ponen en el lugar
del otro y piensan en ellos mismos, poseen un razonamiento transductivo, no tienen una
capacidad jerárquica para ordenar las cosas, y por último, utiliza el juego simbólico, algo muy
desarrollado en Educación Infantil mediante el aprendizaje por rincones.
Por otro lado, desde 3º de Primaria hasta 6º, los alumnos se encuentran en la etapa de
operaciones concretas. Una de las características más importantes es que el pensamiento se
transforma en lógico y comienzan a razonar aplicando la lógica. Ya tienen capacidad
jerárquica y saben ponerse en el lugar del otro.
Informe de prácticas
11
En cuanto al análisis del alumnado en relación al aula, veamos las principales
características del alumnado de 5º de Primaria, la clase en la que he permanecido durante
mi período de prácticas:
 Se producen una serie de cambios psicosexuales, sobre todo en las chicas,
desarrollándose antes que los chicos.
 En cuanto a la sociabilización, es ahora el momento en el que los niños diferencian a
la familia del grupo de amigos, apareciendo la figura del “mejor amigo”. Los grupos
de amigos que aparecen suelen ser homogéneos.
 Los niños se muestran más rebeldes y comienzan a no querer acatar las normas, un
signo de la pre-adolescencia.
 Los niños a esta edad desarrollan el sentido del humor y hacen operaciones mentales
más complejas.
Estas características podemos verlas más en niñas que en niños, ya que es propio del
género femenino desarrollarse tanto psicológicamente como físicamente antes que el género
masculino.
En relación a los alumnos ACNEAE del aula, he podido ver que hay dos niños
repetidores y una niña con PTI en el área de Matemáticas. En cuanto a los dos niños
repetidores, se nota bastante que ellos han alcanzado un grado superior de madurez que los
demás alumnos del aula en cuanto a características psicológicas. Destaco el hecho de que
estos niños tienen más relación con los alumnos del aula que más aprenden y dedican su
tiempo en la escuela. En cuanto a la alumna con PTI en Matemáticas, no hay ninguna
diferencia con los demás alumnos, me atrevería a decir que está un poco menos desarrollada
psicológicamente que las demás alumnas del aula, pero es algo puntual. En cuanto al
desarrollo socioemocional de esta alumna, este se ve afectado debido a la separación de sus
padres, por lo que ella tiene otro pensamiento más maduro acerca de estos temas. Por último,
esta alumna recibe apoyo en el área de Matemáticas aportado por la PT.
Por último, mediante la observación de los tipos de aprendizaje, podemos destacar los
siguientes:
- Aprendizaje conductual: se toman medidas de refuerzo con la alumna que tiene PTI
en el área de Matemáticas mediante sesiones de apoyo con la PT del centro. Hay
unidades que tiene muy pocos cambios en los contenidos en relación a los demás
alumnos, pero aun así, esta niña debe seguir un ritmo más lento que los demás.
- Aprendizaje vicario u observacional: las mejores tareas con las que los alumnos de
esta aula aprenden mejor son en las que utilizamos vídeos con explicaciones de los
contenidos y cuando utilizan recursos tecnológicos educativos para repasar los
aprendizajes. Esta serie de recursos utiliza bastante el aprendizaje significativo, por
lo que los pone más en el contexto y en la realidad de lo que están aprendiendo.
- Aprendizaje cognitivo: en relación al aprendizaje memorístico, la única tarea que he
podido ver que se daba este tipo de aprendizaje, fue que los alumnos tuvieron que
aprenderse los ríos de España de memoria para jugar en la PDI. Por lo demás, este
casi no se usa ya que consiste en el aprendizaje de algo mediante la memoria sin
necesidad de entenderlo, por lo que lo que conviene en la educación es que los
alumnos entiendan algo y no lo estudien de memoria, ya que al fin y al cabo, esto se
acaba olvidando.
Informe de prácticas
12
INTERVENCIÓN (PRÁCTICAS DIRIGIDAS)
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Esta Secuencia Didáctica está dirigida al nivel de 5º de Primaria del C.E.I.P. San Juan
Bautista (Cobeja), concretamente a la clase de 5ºA. Dicha clase está formada por 14 alumnos
entre los que podemos destacar dos repetidores y una alumna con PTI en el área de
Matemáticas.
La Secuencia Didáctica va a tratar el tema de las aguas de España, concretamente las
vertientes hidrográficas, el cual está dentro de la Unidad Didáctica 4: Los paisajes de España.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Los objetivos a conseguir a través de esta Secuencia Didáctica son los siguientes:
 Conocer y definir el concepto de vertiente
 Conocer los ríos de la Vertiente Cantábrica y sus principales características.
 Conocer los ríos de la Vertiente Atlántica y sus principales características.
 Conocer los ríos de la Vertiente Mediterránea y sus principales características.
 Diferenciar las vertientes españolas.
CONTENIDOS
Los contenidos que se van a tratar en la Secuencia Didáctica son:
 Significado de vertiente
 Las vertientes hidrográficas de España: Cantábrica, Atlántica y Mediterránea.
 Ríos de la Vertiente Cantábrica, Atlántica y Mediterránea.
 Trabajo cooperativo.
COMPETENCIAS CLAVE
Las competencias que estarán presente en esta sesión son las siguientes:
a) Comunicación lingüística, ya que durante la sesión vamos a realizar actos como
hablar, escuchar, leer, escribir…es decir, una comunicación maestro-alumno.
b) Competencia digital es la que prácticamente va a estar durante toda la sesión, ya
que va a ir todo enfocado a las TIC mediante materiales como el ordenador o la
Pizarra Digital y recursos web así como Prezi o Piktochart.
c) Aprender a aprender, ya que esta sesión requiere un esfuerzo personal y trabajo
tanto individual como en equipo.
d) Competencias sociales y cívicas, debido a que una sesión normal y corriente
requiere acciones como escuchar, empatizar con los demás, conversar, participar,
respeto hacia uno mismo…
e) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en acciones como decidir, asumir
responsabilidades, aceptar los cambios, autoevaluarse…
Informe de prácticas
13
ACTIVIDADES
 La primera actividad consiste en la presentación de los contenidos a trabajar en el
aula mediante Prezi. Pinchando en el siguiente enlace podréis ver la presentación:
http://prezi.com/rxnhtyqt9sv-/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
El tiempo empleado será de aproximadamente unos 15-20 minutos, dependiendo de
las dudas que ocurran durante la presentación. Antes de comenzar la presentación, se
realizarán preguntas en voz alta para saber el grado de conocimiento del alumnado
sobre el tema a trabajar.
 La segunda actividad de la sesión consistirá en la realización de varios juegos en la
PDI sobre los ríos, mares/océanos y vertientes de España. La organización del
alumnado será en gran grupo. Esta actividad durará aproximadamente unos 15-20
minutos. A continuación están los enlaces de los juegos realizados en esta actividad:
http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/esparios2eb.html
http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/esparios1eb.html
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?pgseed=1199088596
665&idContent=45836&locale=es_ES&textOnly=false
 La tercera y última actividad consistirá en realizar el juego de “Pasapalabra”
enfocado totalmente a los contenidos trabajados durante la sesión. El alumnado se
dispondrá en dos grupos y el tiempo usado para dicha actividad será de unos 20
minutos aproximadamente. Aprovechando la ocasión, esta actividad valdrá para
realizar una pequeña evaluación de los contenidos trabajados en la sesión de Ciencias
Sociales.
Además, al finalizar la sesión, cada alumno obtendrá una fotocopia de una infografía
realizada mediante Piktochart en la que tendrá que realizar en casa varios mapas conceptuales
sobre los contenidos trabajados.
METODOLOGÍA
Dadas las características evolutivas generales, las características particulares del grupo y
las propias del área de Ciencias Sociales, se utilizará una metodología activa, participativa y
lúdica (motivadora) que parte del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus conocimientos
previos y que potencie:
 El aprendizaje significativo y funcional:
 Partiendo de la realidad, de la experiencia y de los conocimientos previos de
los alumnos.
 Utilizando fuentes de aprendizaje que aproximen los contenidos de
aprendizaje a la realidad.
 Utilizando el error como estrategia de aprendizaje.
 Fomentando el uso de fuentes de aprendizaje e información próximas a sus
intereses y a su realidad (medios audiovisuales, recursos TIC,…).
 El aprendizaje autónomo del alumno:
 Informándole de forma clara y precisa sobre los objetivos a conseguir
 Estableciendo claramente y con órdenes precisas los pasos para realizar las
tareas, especificando tiempos.
Informe de prácticas
14
 fomentando el aprendizaje de técnicas de estudio que favorezcan la
comprensión y retención de textos orales y escritos.
 realizando actividades que requieran análisis y síntesis (análisis estructural,
resúmenes, esquemas, cuadros conceptuales,…) que faciliten la adquisición
autónoma de contenidos.
 El aprendizaje cooperativo:
 Enseñando estrategias que aumentan la eficacia del trabajo en equipo.
 Tratando el trabajo cooperativo no sólo como instrumento de enseñanza sino
también como contenido de aprendizaje.
MATERIALES Y RECURSOS, TEMPORALIZACIÓN Y ESPACIOS
Los materiales y recursos que vamos a necesitar en el desarrollo de la sesión son los
siguientes:
 Pizarra Digital Interactiva
 Ordenador portátil
 Proyector
 Fotocopias para las infografías que serán repartidas entre los alumnos
 Material audiovisual a utilizar en la sesión
En cuanto a la temporalización, en cada actividad hemos visto más o menos cuánto
tiempo va a durar. Este tiempo se adecua a una sesión de 60 minutos totales.
El espacio que vamos a usar para el desarrollo de la sesión será únicamente el del aula.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En cuanto a la atención a la diversidad, como bien está mencionado en la introducción
y contextualización, en la clase de 5ºA podemos ver a dos niños repetidores y una niña con
PTI en el área de Matemáticas. Dado que las características de estos alumnos no afectan al
proceso enseñanza-aprendizaje de esta área, no veo necesario hacer alguna modificación o
adaptación curricular para facilitar la asimilación de los contenidos a tratar en esta sesión.
EVALUACIÓN
En cuanto a los objetivos planteados para la sesión, estos han sido conseguidos con
éxito. Han entendido el significado de vertiente, han conocido las tres vertientes que forman
la hidrografía de España junto con los ríos más importantes que forman cada una, y por
último, han sabido diferenciar estas vertientes, ya que lo hemos visto en la realización de los
juegos didácticos de la segunda y última actividad.
Los alumnos han presentado una buena actitud ante la sesión y se encontraban en un
grado alto de motivación debido a la utilización de las TIC, recurso que ha contribuido a la
fácil asimilación de conceptos.
Las actividades diseñadas han sido las adecuadas para conseguir los objetivos
propuestos de la sesión. En cuanto a la temporalización propuesta, se ha adecuado
perfectamente a la situación de la clase, algo muy importante ya que si no hubiera dado tiempo
a realizar todas las actividades, teníamos que haber improvisado.
En relación a la metodología empleada, esta ha sido participativa y motivadora,
adquiriendo un carácter significativo y promoviendo un aprendizaje funcional y cooperativo.
Informe de prácticas
15
Los contenidos a tratar en la sesión han sido expuestos en la PDI mediante una
presentación interactiva y constantemente se ha producido una comunicación con el
alumnado mediante una voz clara y suave, sin levantarla y manteniendo el orden, con un
lenguaje corporal adecuado y desplazamiento corporal realizado en torno al aula en general.
En cuanto a la motivación, pienso que tengo una buena capacidad para motivar al
alumnado e incrementar sus ganas por aprender a partir de recursos digitales. Mis
expectativas eran más bajas de lo que en realidad ha sido el resultado de la sesión. No me
veía totalmente capaz de conseguir los objetivos previstos ni de adecuar el tiempo
correctamente, pero a pesar de estos pensamientos, todo ha ido correctamente. Esto me ha
provocado una sensación de satisfacción enorme ya que el hecho de pensar que he conseguido
enseñar y transmitir unos conocimientos a una clase de primaria, sube el ánimo a cualquiera
y te olvidas del trabajo que hay detrás de estas sesiones, centrándote sobre todo en los alumnos
y su proceso de aprendizaje.
Todas las fotografías se encuentran en el Anexo 3
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Eduteca, L. (20 de Febrero de 2012). La Eduteca - Las vertientes fluviales de España.
Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=mpMW43a-leQ
Loreto, C. (2016). Recursos Loreto. Obtenido de http://www.ceiploreto.es/
Piktochart. (Diciembre de 2016). Piktochart. Obtenido de https://piktochart.com/
Prada, L. M. (Diciembre de 2016). JUGANDO Y APRENDIENDO. Obtenido de
https://luisamariaarias.wordpress.com/
Prezi. (Diciembre de 2016). Prezi. Obtenido de https://prezi.com
Santillana. (Diciembre de 2016). Santillana. Obtenido de
http://www.santillana.es/es/w/profesores/material-digital/libros-digitales/
Informe de prácticas
16
BIBLIOGRAFÍA
Bautista, C. S. (2016). CEIP San Juan Bautista, Cobeja (Toledo). Obtenido de
PROFESORADO DEL CENTRO 16/17: http://ceip-
cobeja.centros.castillalamancha.es/sites/ceip-
cobeja.centros.castillalamancha.es/files/documentos/Profesorado%20del%20Centro
%202016-2017.pdf
Bautista, C. S. (2016). CEIP San Juan Bautista, Cobeja (Toledo). Obtenido de
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL: http://ceip-
cobeja.centros.castillalamancha.es/sites/ceip-
cobeja.centros.castillalamancha.es/files/documentos/PGA%20CURSO%20ESCOL
AR%202016%20-%202017.pdf
Bautista, C. S. (2016). CEIP San Juan Bautista, Cobeja (Toledo). Obtenido de Carta de
convivencia: http://ceip-cobeja.centros.castillalamancha.es/sites/ceip-
cobeja.centros.castillalamancha.es/files/documentos/CARTA%20DE%20CONVIV
ENCIA.pdf
Bautista, C. S. (2016). Proyecto Educativo del centro. En C. S. Bautista.
bubbl.us. (2016). bubbl.us Brainstorming made simple! Obtenido de https://bubbl.us/
Butista, C. S. (2016). CEIP San Juan Bautista, Cobeja. Obtenido de NORMAS DE
CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO:
http://ceip-cobeja.centros.castillalamancha.es/sites/ceip-
cobeja.centros.castillalamancha.es/files/documentos/NCOF%20SEPTIEMBRE%20
2016.pdf
Cobeja, A. d. (2012). Ayuntamiento de Cobeja. Obtenido de
http://www.aytocobeja.es/index.php
Consejería de Educación, C. y. (10 de Julio de 2014). Portal de Educación de Castilla la
Mancha. Obtenido de I.- DISPOSICIONES GENERALES:
file:///C:/Users/elena/Downloads/DECRETO%2054-2014%20(3).pdf
Consejería de Educación, C. y. (14 de Agosto de 2014). Portal de Educación de Castilla la
Mancha. Obtenido de III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS:
file:///C:/Users/elena/Downloads/2014_10617.pdf
Cortina, C. L. (2016). CEIP La Cortina. Obtenido de
http://ceiplacortina.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/funciones_pt.pdf
Dintest. (2016). Facilitando la orientación educativa. Obtenido de BadyG:
http://www.dintest.es/evaluacion/BADyG
Eduteca, L. (20 de Febrero de 2012). La Eduteca - Las vertientes fluviales de España.
Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=mpMW43a-leQ
ESTADO, J. D. (10 de Diciembre de 2013). Portal de Educación de Castilla la Mancha.
Obtenido de Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad:
file:///C:/Users/elena/Downloads/LOMCE.pdf
Loreto, C. (2016). Recursos Loreto. Obtenido de http://www.ceiploreto.es/
Informe de prácticas
17
Macro, D. (2016). datosMacro. Obtenido de
http://www.datosmacro.com/paro/espana/municipios/castilla-la-
mancha/toledo/cobeja
Mancha, C. l. (2016). Castilla la Mncha. Obtenido de IES Castillo del Águila, Villaluenga
(Toledo): http://ies-castilloaguila.centros.castillalamancha.es/
Mancha, O. d. (2016). Castilla la Mancha. Obtenido de CEIP San Juan Bautista, Cobeja:
http://ceip-cobeja.centros.castillalamancha.es/
Piktochart. (Diciembre de 2016). Piktochart. Obtenido de https://piktochart.com/
Prada, L. M. (Diciembre de 2016). JUGANDO Y APRENDIENDO. Obtenido de
https://luisamariaarias.wordpress.com/
Prezi. (Diciembre de 2016). Prezi. Obtenido de https://prezi.com
Santillana. (Diciembre de 2016). Santillana. Obtenido de
http://www.santillana.es/es/w/profesores/material-digital/libros-digitales/
Toledo, D. d. (2016). Diputación de Toledo. Obtenido de www.diputoledo.es:
http://www.diputoledo.es/global/areas/turismo/muni_datos.php?id_area=11&id_seg
=&id_cat=21&f=21&codine=45051&id_ent=105
Wikipedia. (4 de Diciembre de 2016). Wikipedia. Obtenido de Cobeja:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cobeja
Informe de prácticas
18
ANEXOS
Anexo 1. Fotografías del Municipio
Informe de prácticas
19
Anexo 2. Organigrama de los Recursos Humanos del centro
Informe de prácticas
20
Informe de prácticas
21
Informe de prácticas
22
Anexo 3. Fotografías de la intervención
PRIMERA ACTIVIDAD
SEGUNDA ACTIVIDAD
Informe de prácticas
23
TERCERA ACTIVIDAD
INFOGRAFÍA DE LAS AGUAS DE ESPAÑA
Informe de prácticas
24
Anexo 4. Fotografías del centro escolar
Informe de prácticas
25
Informe de prácticas
26
Informe de prácticas
27
Anexo 5. Análisis diferencial de las aulas
Principios
Metodológicos
Método de
trabajo
Agrupamiento
s
Materiales Espacios Tiempos
E.
Infantil
– 4 años
- Parte del nivel de
desarrollo del
alumno
- Aprendizaje
significativo
(rincones de
trabajo)
- Enfoque activo y
experimental
- Trabajar la
capacidad
“Aprender a
Aprender”
- Coherencia
educativa
- Trabajo activo-
participativo
(uso de fichas,
libros y rincones)
- Gran grupo
- Pequeño
grupo
- Trabajo
individual
Actividades:
- Motivación
- Desarrollo
- Ampliación y
refuerzo
- Libros
- Material
escolar
- Pizarra
- Juguetes
- Cuentos
- Ordenador
- Fichas
- Perchas
- Armarios
- Pizarra
- Mesas
individual
es
- Rincones
de trabajo
- Aula de
PDI
- Aula de
psicomotri
cidad
Clases de 1 h
antes del
recreo, recreo
de media hora
y clases de
45´después
del recreo
1º
Primaria
- Parte del nivel de
desarrollo del
alumno
- Enfoque activo y
experimental
- Trabajar la
capacidad
“Aprender a
Aprender”
- Individualizació
n y socialización
- Coherencia
educativa
- Trabajo activo-
participativo
- Gran grupo
- Trabajo
individual
Actividades:
- Motivación
- Desarrollo
- Ampliación y
refuerzo
- Libros
- Material
escolar
- Pizarra
- Cuaderno
- Perchas
- Armarios
- Pizarra
- Mesas
individual
es
- Pabellón
polideporti
vo
- Biblioteca
Clases de 1 h
antes del
recreo, recreo
de media hora
y clases de
45´después
del recreo
2º
Primaria
- Parte del nivel de
desarrollo del
alumno
- Aprendizaje
significativo
- Enfoque activo y
experimental
- Coherencia
educativa
- Trabajo activo-
participativo
- Gran grupo
- Trabajo
individual
Actividades:
- Motivación
- Desarrollo
- Ampliación y
refuerzo
- Evaluación
- Libros
- Material
escolar
- Pizarra
- Cuaderno
- Perchas
- Armarios
- Pizarra
- Mesas
individual
es
- Pabellón
polideporti
vo
- Biblioteca
Clases de 1 h
antes del
recreo, recreo
de media hora
y clases de
45´después
del recreo
3º
Primaria
- Parte del nivel de
desarrollo del
alumno
- Aprendizaje
significativo
(utilización del
exterior para
- Trabajo activo-
participativo
- Gran grupo
- Trabajo
individual
Actividades:
- Motivación
- Desarrollo
- Libros
- Material
escolar
- Pizarra
- Cuaderno
- PDI
- Perchas
- Armarios
- Pizarra
- PDI
- Mesas
individual
es
Clases de 1 h
antes del
recreo, recreo
de media hora
y clases de
45´después
del recreo
Informe de prácticas
28
poner en
situación)
- Enfoque activo y
experimental
- Trabajar la
capacidad
“Aprender a
Aprender”
- Coherencia
educativa
- Ampliación y
refuerzo
- Evaluación
- Ordenador
del
profesor
- Pabellón
polideporti
vo
- Patio
exterior
- Biblioteca
4º
Primaria
- Parte del nivel de
desarrollo del
alumno
- Enfoque activo y
experimental
- Trabajar la
capacidad
“Aprender a
Aprender”
(mediante
trabajos grupales
de investigación)
- Alternancia de
estrategias
didácticas
expositivas e
indagación
- Individualizació
n y socialización
- Coherencia
educativa
- Trabajo activo-
participativo
- Gran grupo
- Pequeño
grupo
- Trabajo
individual
Actividades:
- Motivación
- Desarrollo
- Ampliación y
refuerzo
- Evaluación
- Libros
- Material
escolar
- Pizarra
- Cuaderno
- Perchas
- Armarios
- Pizarra
- Mesas
individual
es
- Pabellón
polideporti
vo
- Biblioteca
Clases de 1 h
antes del
recreo, recreo
de media hora
y clases de
45´después
del recreo
5º
Primaria
- Parte del nivel de
desarrollo del
alumno (lluvia
de ideas y
recordar lo del
curso pasado)
- Aprendizaje
significativo
- Enfoque activo y
experimental
- Trabajar la
capacidad
“Aprender a
Aprender”
(mediante
trabajos de
indagación)
- Alternancia de
estrategias
didácticas
- Trabajo activo-
participativo
- Trabajo por
descubrimiento
(tareas de
investigación)
- Gran grupo
- Pequeño
grupo
- Trabajo
individual
Actividades:
- Motivación
- Desarrollo
- Ampliación y
refuerzo
- Evaluación
- Libros
- Material
escolar
- Pizarra
- Cuaderno
- PDI
- Ordenador
del
profesor
- Netbooks
personales
- Perchas
- Armarios
- Pizarra
- PDI
- Mesas
individual
es
- Pabellón
polideporti
vo
- Biblioteca
Clases de 1 h
antes del
recreo, recreo
de media hora
y clases de
45´después
del recreo
Informe de prácticas
29
expositivas e
indagación
- Individualizació
n y socialización
- Coherencia
educativa
6º
Primaria
- Parte del nivel de
desarrollo del
alumno
- Aprendizaje
significativo
- Enfoque activo y
experimental
- Trabajar la
capacidad
“Aprender a
Aprender”
(mediante grupos
de trabajo)
- Alternancia de
estrategias
didácticas
expositivas e
indagación
- Individualizació
n y socialización
- Coherencia
educativa
- Trabajo activo-
participativo
- Trabajo por
descubrimiento
(metodología por
grupos con
trabajos de
investigación)
- Gran grupo
- Pequeño
grupo
- Trabajo
individual
Actividades:
- Motivación
- Desarrollo
- Ampliación y
refuerzo
- Evaluación
- Libros
- Material
escolar
- Pizarra
- Cuaderno
- PDI
- Ordenador
del
profesor
- Netbooks
personales
- Perchas
- Armarios
- Pizarra
- PDI
- Mesas
individual
es
- Pabellón
polideporti
vo
- Biblioteca
Clases de 1 h
antes del
recreo, recreo
de media hora
y clases de
45´después
del recreo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lopez luaces memoria
Lopez luaces memoriaLopez luaces memoria
Lopez luaces memoria
fasalo
 
Grado en Educación primaria
Grado en Educación primariaGrado en Educación primaria
Grado en Educación primaria
ceciliavelez17
 
Memoria practicum psicologia del deporte(boccia)
Memoria practicum psicologia del deporte(boccia)Memoria practicum psicologia del deporte(boccia)
Memoria practicum psicologia del deporte(boccia)
guillermo calleja ramirez
 
Aguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_point
evaaguilar
 

La actualidad más candente (20)

Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
 
Valoración
ValoraciónValoración
Valoración
 
Practicum tice
Practicum ticePracticum tice
Practicum tice
 
Educación Infantil en el País Vasco
Educación Infantil en el País VascoEducación Infantil en el País Vasco
Educación Infantil en el País Vasco
 
Plan TIC CEIP Ponce de León
Plan TIC CEIP Ponce de LeónPlan TIC CEIP Ponce de León
Plan TIC CEIP Ponce de León
 
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
 
Campamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolas
Campamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolasCampamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolas
Campamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolas
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Lopez luaces memoria
Lopez luaces memoriaLopez luaces memoria
Lopez luaces memoria
 
Memoria Practicas 3º
Memoria Practicas 3ºMemoria Practicas 3º
Memoria Practicas 3º
 
Grado en Educación primaria
Grado en Educación primariaGrado en Educación primaria
Grado en Educación primaria
 
Memoria practicum psicologia del deporte(boccia)
Memoria practicum psicologia del deporte(boccia)Memoria practicum psicologia del deporte(boccia)
Memoria practicum psicologia del deporte(boccia)
 
Practicas blog
Practicas blogPracticas blog
Practicas blog
 
Aguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_point
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Poat
PoatPoat
Poat
 
Memoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hvaMemoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hva
 
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castilloProyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
 
ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓNASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓN
 

Destacado (13)

PRÁCTICUM TICE
PRÁCTICUM TICEPRÁCTICUM TICE
PRÁCTICUM TICE
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
 
Rubrica practicum i
Rubrica practicum iRubrica practicum i
Rubrica practicum i
 
Practicum tice
Practicum ticePracticum tice
Practicum tice
 
Diario de practicas
Diario de practicasDiario de practicas
Diario de practicas
 
Autoevaluación de mi diario de practicas
Autoevaluación de mi diario de practicasAutoevaluación de mi diario de practicas
Autoevaluación de mi diario de practicas
 
Diario de prácticas
Diario de prácticasDiario de prácticas
Diario de prácticas
 
Quién es quién
Quién es quiénQuién es quién
Quién es quién
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Autoev bien
Autoev bienAutoev bien
Autoev bien
 
Nelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticasNelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticas
 
Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)
Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)
Ficha practicum tice_uclm_2016 (1)
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
 

Similar a Carrizoprieto fernándezmuñoz

Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-ComunidadProyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Ricardo Leithner
 
Pei monica terminado
Pei monica terminadoPei monica terminado
Pei monica terminado
johnnikhriz
 
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docxPEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
BrendaZavala19
 

Similar a Carrizoprieto fernándezmuñoz (20)

Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020
Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020
Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020
 
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-ComunidadProyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
 
Programas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politicaProgramas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politica
 
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primariaPLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
 
Pei monica terminado
Pei monica terminadoPei monica terminado
Pei monica terminado
 
Absentismo
AbsentismoAbsentismo
Absentismo
 
Peic santiago mariño
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
 
Informe de indicadores 15 (1)
Informe de indicadores 15 (1)Informe de indicadores 15 (1)
Informe de indicadores 15 (1)
 
Informe de indicadores 15 (1)
Informe de indicadores 15 (1)Informe de indicadores 15 (1)
Informe de indicadores 15 (1)
 
Fya informe de indicadores 16
Fya informe de indicadores 16Fya informe de indicadores 16
Fya informe de indicadores 16
 
PLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docx
PLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docxPLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docx
PLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docx
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
 
Comunicadojornadas
ComunicadojornadasComunicadojornadas
Comunicadojornadas
 
Marin anacristina el _entorno
Marin anacristina el _entornoMarin anacristina el _entorno
Marin anacristina el _entorno
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docxPEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
 
Plan contra bulliyng 22 de mayo
Plan contra bulliyng 22 de mayoPlan contra bulliyng 22 de mayo
Plan contra bulliyng 22 de mayo
 
La educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativaLa educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativa
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 

Más de Elena Carrizo Prieto (6)

Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
 
Simulaciones phet 3
Simulaciones phet 3Simulaciones phet 3
Simulaciones phet 3
 
Gas properties
Gas propertiesGas properties
Gas properties
 
Simulaciones phet 1
Simulaciones phet 1Simulaciones phet 1
Simulaciones phet 1
 
Calendario 222
Calendario 222Calendario 222
Calendario 222
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Último

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Carrizoprieto fernándezmuñoz

  • 1. INFORME DE PRÁCTICAS ELENA CARRIZO PRIETO 3º EDUCACIÓN PRIMARIA - B MENCIÓN TICE CENTRO DE PRÁCTICAS: C.E.I.P San Juan Bautista (Cobeja) CURSO 2016/2017 TUTOR DE LA FACULTAD: Ricardo Fernández Muñoz URL del blog de Prácticum I: http://elenaprieto5.wixsite.com/practicum1
  • 2. Informe de prácticas 1 ÍNDICE  ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL ENTORNO……………...................................... 2 Tipo de población, aspectos económicos y culturales, problemas y servicios sociales, aprendizaje a partir del entorno y colaboración con las familias.  ANÁLISIS DEL CENTRO ESCOLAR………………………………………........... 4 Análisis del proyecto educativo del centro y reflexión sobre el principio de autonomía del centro en relación al proyecto educativo.  ANÁLISIS DIFERENCIAL DE LOS NIVELES EDUCATIVOS………................ 7 Comisión de Coordinación Pedagógica, equipos de nivel, coordinación Infantil- Primaria, programación.  ANÁLISIS DE LAS AULAS……………………………………………………......... 9 Metodología y análisis de los seis niveles que conforman la etapa de Primaria  ANÁLISIS DEL ALUMNADO……………………………………………………… 10 Relación del alumnado con el centro, nivel y aula.  INTERVENCIÓN (PRÁCTICAS DIRIGIDAS)…………………………………… 12 Planificación y evaluación de la sesión.  BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………... 16  ANEXOS……………………………………………………………………………..... 18 Anexo 1. Fotografías del Municipio Anexo 2. Organigrama de los Recursos Humanos del centro Anexo 3. Fotografías de la intervención Anexo 4. Fotografías del centro escolar Anexo 5. Análisis diferencial de las aulas
  • 3. Informe de prácticas 2 ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL ENTORNO El C.E.I.P San Juan Bautista está situado en una pequeña localidad perteneciente a la provincia de Toledo, concretamente a la comarca de La Sagra, llamada Cobeja. Este pueblo está situado a unos 7 km de la Autovía Madrid-Toledo, a 30 km de Toledo y 55 km de Madrid. Actualmente, el número de habitantes es de 2196. Durante los últimos años ha habido un incremento en la población, debido principalmente a la llegada de inmigrantes. La natalidad del pueblo mantiene una estabilidad de crecimiento desde hace aproximadamente diez años, siendo entre veinte y veinticinco niños mínimo nacidos cada año. Este fenómeno, al contrario que en el resto de nuestro país, hace que población no envejezca.1 En cuanto al índice de paro de esta población es de un 24,85%, es decir, 228 habitantes están en situación de paro, dándose más en el caso de las mujeres, las cuales ocupan la mayor parte del área de amas de casa. Podemos apreciar un número elevado de inmigrantes en la población, destacando nacionalidades provenientes de Marruecos, Ecuador, Rumanía, Colombia y Paraguay. La religión predominante es la católica, impartiéndose en el centro educativo, y su cultura, española. En cuanto al nivel económico de Cobeja, podemos decir que predomina un nivel medio- bajo, debido a la subida de la crisis económica y la bajada que se ha producido en el campo de la construcción, una de las actividades predominantes de la localidad. En relación a los estudios de sus hijos, esto no influye de una manera trascendental ya que no afecta en líneas generales a la compra de materiales y otras participaciones que pueden hacer las familias del alumnado, así como el hecho de poder permitirse el abono de dinero que conlleva una excursión. En las familias de esta localidad, suele trabajar el padre y la madre es ama de casa. En cuanto al nivel de estudio de las familias, un 55% de padres y madre tienen estudios primarios, mientras que cuentan con estudios secundarios un 40% aproximadamente. En relación a los problemas familiares que puede haber en las casas de los alumnos, los más graves son separaciones y divorcios, por lo que esto influye en la educación de sus hijos a la hora de contactar el tutor del alumno con ellos para tutorías, entrega de autorizaciones, boletines de notas, etc. Entre los problemas sociales predominantes está el paro, siendo mayor en la mujer, como he mencionado antes, drogadicción por parte de jóvenes y adolescentes, y por último, falta de servicios sociales, como por ejemplo falta de Policía Local. Los sectores de producción predominantes son la industria cerámica, la madera (ya que hay una fábrica de pallets), producción de cereales y vid, continuamente bajando año tras año éste último. Realmente ha crecido la producción agrícola de cebolla, importándose y exportándose desde un almacén. En cuanto al sector ganadero, no vemos que sea relevante en los sectores de producción predominantes. En relación a los servicios sociales que se ofrecen a la comunidad, podemos comprobar en la 1 PEC C.E.I.P San Juan Bautista
  • 4. Informe de prácticas 3 página web del ayuntamiento la existencia de:  Ayuntamiento, utilizado este curso para la explicación del Día de la Constitución a diferentes niveles del centro educativo.  Alcaldía  Consultorio médico  Colegio Público San Juan Bautista  Registro Civil  Cuartel de la Guardia Civil de Villaluenga  Centro de Día “Segunda Infancia”  Biblioteca Municipal, abierta a todos los públicos y bastante utilizada por los niños de la localidad durante su jornada no lectiva.  Centro coordinador de Servicios Sociales  Información al Consumidor  Hogar del Jubilado  Centro de Atención a la Infancia (C.A.I)  Tanatorio Municipal  Pabellón Polideportivo Municipal, utilizado por los diferentes niveles del centro educativo en sus clases de Educación Física Las posibilidades de aprendizaje que nos ofrece el entorno mediante visitas son la Biblioteca Municipal, Buzón de Correos, Iglesia, mercadillo, consultorio médico, etc. Estas visitas estarán relacionadas con las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. A través de estas visitas se intenta relacionar aspectos y contenidos de diferentes Unidades Didácticas, así como el aprendizaje del funcionamiento de distintas instituciones. Los responsables de estas visitas serán los tutores y especialistas de cada nivel. El centro siempre está dispuesto a colaboraciones con otras instituciones y centros educativos, asociaciones, etc. Las principales son: - Coordinación con el IES “Castillo del Águila” de Villaluenga de la Sagra y con el resto de centros de Primaria de su ámbito de influencia: Yuncler, Cabañas y Villaluenga. - Con los Servicios Sociales de la localidad el Equipo de Orientación se mantiene actuaciones continuas con respecto a los casos que se les deriva, además de coordinaciones establecidas. - Con Atención Temprana de Illescas mantienen reuniones trimestrales debido a dos casos que comparten con Educación Infantil. - Con la Escuela Infantil de la localidad intercambio de información - Con el Centro de Atención Familiar de Cruz Roja se mantiene una comunicación constante debido a un caso derivado el curso pasado.2 Así mismo, se mantiene una relación y coordinación constante con el AMPA. 2 P.G.A C.E.I.P San Juan Bautista
  • 5. Informe de prácticas 4 ANÁLISIS DEL CENTRO ESCOLAR Una vez consultado el Proyecto Educativo del Centro y haber revisado los documentos sobre la Organización y Funcionamiento, Plan de Atención a la Diversidad, Plan de Acción Tutorial y otros proyectos, podemos sacar en claro las siguientes conclusiones: En cuanto a las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del centro escolar están concretadas en el ejercicio y respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de todos los integrantes de la Comunidad Educativa. Las NCOF del C.E.I.P “San Juan Bautista” se recogen en http://ceip- cobeja.centros.castillalamancha.es/sites/ceip- cobeja.centros.castillalamancha.es/files/documentos/NCOF%20SEPTIEMBRE%202016.pd f. Estas normas incluyen, entre otros, la definición e identificación de los principios recogidos en el P.E., los derechos y deberes de los integrantes de la Comunidad Educativa, medidas preventivas y correctoras para el posible incumplimiento de estas normas, los procedimientos de comunicación con las familias, o la organización de espacios y tiempos del centro. En cuanto al Plan de Atención a la Diversidad, éste se basa en un conjunto de principios basados en la búsqueda de la excelencia y calidad, equidad de oportunidades, normalización, igualdad de género, compensación educativa y participación de todos los integrantes de la Comunidad Educativa. Se identificarán las necesidades educativas del alumnado por parte del equipo docente y el equipo de orientación, colaborando así mismo con las familias de este alumno/a. Si es necesario, se pasará a la evaluación psicopedagógica, resolviendo ésta con la realización de un PTI. Se aplicarán una serie de medidas generales, medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo y, por último, medidas extraordinarias, así como la realización de un PTI en caso de su necesidad. En cuanto a la elaboración y evaluación de los PTI, se llevará a cabo una selección de contenidos, criterios y objetivos, junto con una serie de recursos y materiales. También se hará, al menos, una reunión trimestral de coordinación del equipo docente para la elaboración y evaluación de éste. Así mismo, se harán también reuniones con los familiares del alumno ACNEAE con el objetivo de informar sobre el proceso. En lo relacionado a la Acción Tutorial, es una responsabilidad del equipo docente que forma todas las etapas. La función de las tutorías queda dividida en alumnos, familias y equipo docente, siendo el Orientador del centro quien las programa y desarrolla, adaptándose así a las características específicas del alumnado. En cuanto a los Proyectos de Formación e Innovación, no podemos observar ninguno en el contenido del Proyecto Educativo del centro. Por último, el Plan de Orientación se lleva a cabo a través de dos niveles: a través de la acción tutorial y a través del E.O.A (Equipo de Orientación y Apoyo), un órgano que coordina a todos los docentes y que está dirigido por la orientadora del centro. Éste último se desarrolla a través de cuatro ámbitos, apoyando así al proceso enseñanza-aprendizaje, a las medidas tomadas para el programa de Atención a la Diversidad, a la participación y convivencia y, para finalizar, a la coordinación con otras estructuras de orientación, así como el I.E.S Castillo del Águila. PARA CASTILLA-LA MANCHA, EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO ES:
  • 6. Informe de prácticas 5 “El Proyecto Educativo de Centro es el Documento Programático que define la identidad del centro, recoge los valores, y establece los objetivos y prioridades en coherencia con el contexto socioeconómico y con los principios y objetivos recogidos en la LEY ORGÁNICA 8/1985”.3 Tal y como dice el Artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo, los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una Programación General Anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados.4 En cuanto a la Memoria Anual, es un documento en el que se recoge todo lo relevante a lo que se ha conseguido durante el curso escolar, analizando y evaluando la Programación General Anual, con el fin de mejorar el curso siguiente. En dicha memoria, queda reflejado el cumplimiento de los objetivos propuestos para el curso académico. Actualmente, el Centro Educativo cuenta con los siguientes espacios comunes: - Pasillos y hall - Pista polideportiva - Pabellón polideportivo - Biblioteca - Aula de Música - Espacio dedicado al apoyo de la PT - Espacio dedicado al apoyo de la AL - Sala de profesores - Espacio para el Equipo Directivo - Aula compartida por el Equipo Directivo y el Equipo de Orientación - Aula de usos múltiples para Educación Infantil - Aula con PDI para Educación Infantil Todos los espacios mencionados anteriormente están en perfectas condiciones excepto la pista polideportiva. Se puede ver su amoldamiento a los diferentes niveles, así como una buena iluminación, un buen funcionamiento de los recursos digitales como proyector y Pizarra Digital Interactiva (en caso de que haya). Existe un horario para algunos de estos espacios, ya que no pueden ser usados por distintos niveles a la vez, como es el caso del pabellón polideportivo, el aula de música, los espacios dedicados al apoyo tanto de la PT como de la AL, y, por último, las aulas de Educación Infantil. En relación a los servicios complementarios, cabe destacar la inexistencia tanto de comedor escolar como de servicio de transporte público, ya que al ser una localidad de muy pocos habitantes y un centro formado en su totalidad por alumnos de esta localidad, estos servicios no son demandados. 3 Bautista, C. S. (2016). C.E.I.P San Juan Bautista. Obtenido de C.E.I.P San Juan Bautista. http://ceip- cobeja.centros.castillalamancha.es/educacion/documentos 4 BOE. (2003). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
  • 7. Informe de prácticas 6 Los espacios no escolares para su utilización didáctica son dos:  Pabellón polideportivo, usado únicamente para las sesiones de Educación Física de todos los niveles educativos.  Centro Cultural Municipal, utilizado para fechas concretas así como festivales de Navidad, Festival de Verano, etc. En cuanto a la salud e higiene, el equipo de limpieza está contratado por el ayuntamiento y está formado por personas pertenecientes al pueblo. Éste acude todas las tardes para limpiar el centro por dentro y la parte de fuera no es limpiada diariamente, es decir, cada cierto tiempo se hace esta tarea. Existencia de rampas con barandilla en las puertas del edificio tanto de Educación Infantil como en el de Educación Primaria. Las salidas de emergencia también se encuentran en los dos edificios y cada aula está destinada a la más cercana en caso de que ocurra un accidente. Del Plan de Emergencia se encarga la tutora de 4º Primaria, Petra de la Cruz Herrero, quien organiza el simulacro de incendio realizado anualmente y quien elabora el programa de emergencia para cada nivel. Se realiza una revisión de los equipos de emergencia, de los extintores, de los sistemas de detección y alarmas de incendio, señalización de emergencia y planes de evacuación, y de las vías y salidas de evacuación. En la Memoria Anual permanece un resumen realizado a final de curso que recoge todo lo perteneciente a la prevención de riesgos laborales. Los recursos humanos referentes al centro educativo se recogen en el anexo 2 (ver página en el índice). En cuanto a los recursos materiales del centro educativo, estos son adecuados para un correcto proceso enseñanza- aprendizaje. He de decir que según he observado, siempre están disponibles a cualquier hora de la jornada escolar y no he presenciado la falta de alguno de ellos. Lo único que pondría serían más ordenadores portátiles por cada nivel y en el ciclo de Infantil, aunque ya tengan uno propio en cada clase, no vendría mal un cambio. Para finalizar el análisis del Proyecto Escolar, vemos que se fundamenta en la LOMCE, con el objetivo de dar más autonomía a los centros escolares y sobre todo al director de estos. En el Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la comunidad de Castilla la Mancha, se fomenta la autonomía pedagógica del centro, así como la organizativa, favoreciendo al profesorado mediante la estimulación de proyectos innovadores. El objetivo principal de esto es aumentar la calidad del aprendizaje de los alumnos, participando todos los componentes de la Comunidad Educativa. Algunos aspectos en los que el centro educativo se apoya en la autonomía de centro es en la elaboración del horario y tiempos de las sesiones y recreo, programación de actividades y excursiones, o planificación de horarios en cuanto a lugares comunes así como el Pabellón Polideportivo, aula de música o Biblioteca.
  • 8. Informe de prácticas 7 ANÁLISIS DIFERENCIAL DE LOS NIVELES EDUCATIVOS En este apartado vamos a tratar un análisis diferencial de los niveles educativos, así como la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), los Equipos de Nivel junto a su funcionamiento y composición, la coordinación interciclo (Ed. Infantil- Ed. Primaria), y por último, la programación existente entre el ciclo de Educación Infantil y el primer nivel de Educación Primaria. Para comenzar con este análisis, damos paso a la Comisión de Coordinación Pedagógica, la cual, según la Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha5 , la CCP es un órgano escolar que se encarga de brindar a la Comunidad Educativa de un centro escolar una coherencia pedagógica entre los cursos y áreas tanto de Educación Infantil como Educación Primaria, así mismo, la colaboración con otros centros docentes tales como I.E.S. La Comisión de Coordinación Pedagógica está compuesta por el presidente (Director/a del centro educativo), el/la responsable de orientación del centro, el jefe/la jefa de estudios, el Coordinador de Formación y los Coordinadores de Nivel. En el caso de que en el centro hubiese algún tipo de programa bilingüe, también formaría la CCP el asesor lingüístico perteneciente al centro escolar, ocurriendo lo mismo con el encargado de Pedagogía Terapéutica. El pasado 5 de diciembre de 2016 se desarrolló una reunión de la CCP en la que realizaron primero una sesión de evaluación, después, el tema principal fue la aprobación de Instrucciones del 7 de noviembre, en la que los padres, madres o tutores legales adquieren el derecho de recibir una copia de los exámenes de sus hijos. Por último, se realizó la lectura y aprobación del acta anterior. En cuanto al funcionamiento de este órgano en el C.E.I.P San Juan Bautista, en la Programación General Anual podemos ver detallado la fecha de las reuniones durante todo el curso (una reunión cada mes), pudiendo realizar más si se considera necesario. Siguiendo con este análisis, veamos los Equipos de Nivel. Cada uno de ellos lo compone el personal docente que imparte clase en el mismo nivel de Ed. Primaria, siendo el Jefe de estudios quien organice y coordine estos equipos, intentando ser lo más compensatorio posible. Las tareas pertenecientes al equipo de nivel están en relación con las programaciones didácticas de área del curso escolar, la realización de propuestas didácticas para Programación General Anual y Proyecto Educativo, así como para el Equipo de Orientación y Apoyo y la Comisión de Coordinación y Apoyo, la mejora del proceso enseñanza- aprendizaje mediante metodologías activas e innovadoras, y por último, el análisis de los resultados académicos que han sido alcanzados por el alumnado y que se tomará en cuenta en las evaluaciones internas y externas. Estos Equipos de Nivel se reúnen una vez cada quince días y estas reuniones serán programadas por el coordinador del equipo. Las fechas de dichas reuniones tienen constancia en las Normas de Convivencia, organización y funcionamiento del centro. 5 Orden 05/08/2014, III OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS
  • 9. Informe de prácticas 8 En las reuniones de los Equipos de Nivel, los coordinadores de nivel ponen al día al profesorado de lo tratado en las reuniones de la CCP y se tratan temas tales como excursiones, salidas, actividades, etc. Siguiendo el análisis de los ciclos educativos, en los centros educativos se da una coordinación entre primaria e infantil, prestando una especial atención a la coordinación entre el segundo ciclo de infantil y el primer nivel de primaria. Para obtener la información sobre este punto, ya que no se ha dado la posibilidad de acceder a esta reunión, he consultado con la orientadora del centro. Lo primero de todo es que se realiza una reunión a final del curso escolar en la que se agrupan los tutores del último ciclo de infantil y los del primer nivel de primaria. En ella se tratan las características en lo que al alumnado se refiere para que así, los próximos tutores del primer nivel de primaria tengan en cuenta las diferentes características del alumnado que tendrán el próximo curso escolar. En estas reuniones también estará la orientadora del centro, la cual realizará una evaluación psico-evolutiva del alumnado de infantil en la que se evaluarán aspectos aptitudinales para así, poder conocer todas las dificultades del alumnado y que estos resultados puedan tener constancia en la siguiente etapa. La prueba con la que se evaluará al alumnado recibe el nombre de BADyG (Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales). El BADyG está formado por 7 pruebas comunes a todas las edades excepto a Educación Infantil, en la cual se evalúan inteligencia general, inteligencia verbal y no-verbal, habilidad mental no-verbal, conocimiento cuántico numérico, razonamiento con figuras, información, rompecabezas, vocabulario gráfico, percepción auditiva y percepción grafo-motriz. Esta prueba también se realiza al alumnado del último nivel de primaria y de esta forma, debido a la coordinación entre el centro escolar y el I.E.S al que pasarán el siguiente curso, conocerán los docentes de 1º de la ESO las aptitudes y dificultades que se puedan dar en este alumnado. La reunión, al igual que en infantil, se realizará a finales del tercer trimestre. Desde mi punto de vista, creo que la coordinación entre Educación Infantil y Educación Primaria es esencial ya que para el alumnado es un cambio bastante brusco, no habiendo nada mejor que el conocimiento por parte del profesorado de las características del alumnado que pasará a la etapa de primaria. Por lo tanto, este “salto” que realizan los alumnos tiene que ser lo más llevadero posible. Al igual que la coordinación en infantil, me parece una idea genial que también ocurra en el último nivel de primaria. Es difícil esta coordinación, ya que ni el instituto está en la misma localidad que el centro escolar, pero aun así, poniéndole ganas y esfuerzo, esta coordinación será más llevadera y los alumnos serán los primeros beneficiarios.
  • 10. Informe de prácticas 9 ANÁLISIS DE LAS AULAS En cuanto a la metodología utilizada tanto en la etapa de Educación Infantil como en la etapa de Educación Primaria, vamos a ver los aspectos relacionados con los principios metodológicos, el método de trabajo llevado a cabo en las aulas, agrupamientos, materiales utilizados, organización de los espacios y tiempos, y, por último, la metodología empleada por la PT y la AL, concretamente de la PT, ya que el trabajo de la AL no tuve oportunidad de observarlo. Para realizar este estudio, utilizaré una tabla en la que será puesto por cada nivel educativo de Primaria, incluyéndola etapa de Infantil, concretamente la clase de 4 años, ya que es en la única que he podido ver varias sesiones. (Ver Anexo 5) En cuanto a la observación del trabajo del PT y AL, únicamente he tenido la oportunidad de ver una sesión con la PT del centro escolar, Patricia Sánchez Martín. El profesor de Pedagogía Terapéutica (PT) es un maestro especializado en Educación Especial. Su finalidad primordial es propiciar la integración e inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, mediante: - La atención preferente y directa. - El asesoramiento en materiales curriculares adaptados a este alumnado. - El consejo y apoyo al profesorado del centro. 6 En esta sesión estuvimos con un niño que tiene Trastorno del Espectro Autista. El alumno tiene 5 años y en esta sesión ha estado leyendo dos cuentos mediante pictogramas. Nos ha comentado la PT que cada vez lee mejor en alto. El objetivo de Patricia es que este alumno consigue relacionar palabras con imágenes sueltas y como refuerzo positivo, le deja leer su cuento preferido. Los cuentos que utiliza están sacados de la biblioteca del centro y son expresamente hechos mediante pictogramas dirigidos a alumnos con este tipo de limitación. En cuanto a la práctica educativa, voy a centrarme en los seis niveles que componen la etapa de Educación Primaria, ya que es donde he pasado la mayor parte del tiempo del período de prácticas. La metodología usada en 1º Primaria es bastante diferente a los demás niveles ya que se trabaja más en gran grupo, se tienen más en cuenta las características psico- evolutivas, se nota muchísimo que vienen de Educación Infantil y ellos necesitan comunicarse bastante más que los demás niveles. 2º y 3º de Primaria usan una metodología más o menos similar entre la que destaca el aprendizaje en gran grupo y la utilización de recursos motivadores. 4º de Primaria es más o menos el nivel que lleva una metodología más tradicional, añadiéndole a ello que es de Línea 1 ya que no llegan al ratio máximo por aula, lo que dificulta más el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los niveles de 5º y 6º de Primaria utilizan una metodología muy similar debido al uso en el aula de la Pizarra Digital Interactiva y los recursos que nos ofrece y el hecho de que los alumnos tienen Netbooks personales. 6 Cortina, C. L. (2016). CEIP La Cortina. Obtenido de http://ceiplacortina.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/funciones_pt.pdf
  • 11. Informe de prácticas 10 ANÁLISIS DEL ALUMNADO El alumnado es el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje de un centro escolar, por lo que es conveniente saber las características psicológicas generales de este, al igual que las individuales. Para hacer correctamente este análisis del alumnado, vamos a centrarnos en varios aspectos entre los que destacan su análisis en relación al centro, su análisis en relación al nivel y, por último, su análisis en relación al aula. En cuanto al análisis del alumnado en relación al centro, una serie de principios clave sustentará la gestión y atención a la diversidad de los alumnos: o Igualdad de oportunidades o Normalización o Inclusión o Búsqueda de la calidad de la enseñanza o Igualdad de género o Compensación educativa o Participación de todos los componentes de la Comunidad Educativa El equipo docente y el equipo de orientación serán los encargados de identificar las necesidades educativas del alumnado, sobre todo las necesidades educativas. El tutor del nivel del alumno será el encargado de mantener una relación constante con las familias, así como de implantar las medidas necesarias para que este alumnado consiga ser competente en las diferentes áreas. Las medidas tomadas para el alumnado con necesidades educativas específicas quedarán recogidas en la elaboración de un PTI (Plan de Trabajo Individual). En cuanto a las medidas para la Atención a la Diversidad, estas serán generales, es decir, adaptadas a nivel de centro, ordinarias de apoyo educativo, las que posibilitan un aprendizaje individualizado sin la necesidad de cambiar criterios de evaluación y objetivos, y, por último, medidas extraordinarias, aquellas que se centran individualmente en el alumno y que requieren un cambio en el currículo. El centro cuenta con recursos personales y materiales para la correcta enseñanza de este alumnado. En cuanto a los recursos personales, el centro dispone de una maestra de Pedagogía Terapéutica y otra maestra de Audición y Lenguaje. En cuanto a los recursos materiales, el centro cuenta con todo el material necesario así como libros, cuentos, PDI… En cuanto al análisis del alumnado en relación al nivel, desde Educación Infantil (la etapa completa) hasta 2º de Primaria, este se encuentra en un pensamiento preoperacional, es decir, se realiza una actividad representacional y damos la bienvenida a la función simbólica (los alumnos y alumnas utilizan los símbolos para representar objetos, personas y lugares). Los niños que se encuentran en esta etapa son egocéntricos, es decir, no se ponen en el lugar del otro y piensan en ellos mismos, poseen un razonamiento transductivo, no tienen una capacidad jerárquica para ordenar las cosas, y por último, utiliza el juego simbólico, algo muy desarrollado en Educación Infantil mediante el aprendizaje por rincones. Por otro lado, desde 3º de Primaria hasta 6º, los alumnos se encuentran en la etapa de operaciones concretas. Una de las características más importantes es que el pensamiento se transforma en lógico y comienzan a razonar aplicando la lógica. Ya tienen capacidad jerárquica y saben ponerse en el lugar del otro.
  • 12. Informe de prácticas 11 En cuanto al análisis del alumnado en relación al aula, veamos las principales características del alumnado de 5º de Primaria, la clase en la que he permanecido durante mi período de prácticas:  Se producen una serie de cambios psicosexuales, sobre todo en las chicas, desarrollándose antes que los chicos.  En cuanto a la sociabilización, es ahora el momento en el que los niños diferencian a la familia del grupo de amigos, apareciendo la figura del “mejor amigo”. Los grupos de amigos que aparecen suelen ser homogéneos.  Los niños se muestran más rebeldes y comienzan a no querer acatar las normas, un signo de la pre-adolescencia.  Los niños a esta edad desarrollan el sentido del humor y hacen operaciones mentales más complejas. Estas características podemos verlas más en niñas que en niños, ya que es propio del género femenino desarrollarse tanto psicológicamente como físicamente antes que el género masculino. En relación a los alumnos ACNEAE del aula, he podido ver que hay dos niños repetidores y una niña con PTI en el área de Matemáticas. En cuanto a los dos niños repetidores, se nota bastante que ellos han alcanzado un grado superior de madurez que los demás alumnos del aula en cuanto a características psicológicas. Destaco el hecho de que estos niños tienen más relación con los alumnos del aula que más aprenden y dedican su tiempo en la escuela. En cuanto a la alumna con PTI en Matemáticas, no hay ninguna diferencia con los demás alumnos, me atrevería a decir que está un poco menos desarrollada psicológicamente que las demás alumnas del aula, pero es algo puntual. En cuanto al desarrollo socioemocional de esta alumna, este se ve afectado debido a la separación de sus padres, por lo que ella tiene otro pensamiento más maduro acerca de estos temas. Por último, esta alumna recibe apoyo en el área de Matemáticas aportado por la PT. Por último, mediante la observación de los tipos de aprendizaje, podemos destacar los siguientes: - Aprendizaje conductual: se toman medidas de refuerzo con la alumna que tiene PTI en el área de Matemáticas mediante sesiones de apoyo con la PT del centro. Hay unidades que tiene muy pocos cambios en los contenidos en relación a los demás alumnos, pero aun así, esta niña debe seguir un ritmo más lento que los demás. - Aprendizaje vicario u observacional: las mejores tareas con las que los alumnos de esta aula aprenden mejor son en las que utilizamos vídeos con explicaciones de los contenidos y cuando utilizan recursos tecnológicos educativos para repasar los aprendizajes. Esta serie de recursos utiliza bastante el aprendizaje significativo, por lo que los pone más en el contexto y en la realidad de lo que están aprendiendo. - Aprendizaje cognitivo: en relación al aprendizaje memorístico, la única tarea que he podido ver que se daba este tipo de aprendizaje, fue que los alumnos tuvieron que aprenderse los ríos de España de memoria para jugar en la PDI. Por lo demás, este casi no se usa ya que consiste en el aprendizaje de algo mediante la memoria sin necesidad de entenderlo, por lo que lo que conviene en la educación es que los alumnos entiendan algo y no lo estudien de memoria, ya que al fin y al cabo, esto se acaba olvidando.
  • 13. Informe de prácticas 12 INTERVENCIÓN (PRÁCTICAS DIRIGIDAS) INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN Esta Secuencia Didáctica está dirigida al nivel de 5º de Primaria del C.E.I.P. San Juan Bautista (Cobeja), concretamente a la clase de 5ºA. Dicha clase está formada por 14 alumnos entre los que podemos destacar dos repetidores y una alumna con PTI en el área de Matemáticas. La Secuencia Didáctica va a tratar el tema de las aguas de España, concretamente las vertientes hidrográficas, el cual está dentro de la Unidad Didáctica 4: Los paisajes de España. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Los objetivos a conseguir a través de esta Secuencia Didáctica son los siguientes:  Conocer y definir el concepto de vertiente  Conocer los ríos de la Vertiente Cantábrica y sus principales características.  Conocer los ríos de la Vertiente Atlántica y sus principales características.  Conocer los ríos de la Vertiente Mediterránea y sus principales características.  Diferenciar las vertientes españolas. CONTENIDOS Los contenidos que se van a tratar en la Secuencia Didáctica son:  Significado de vertiente  Las vertientes hidrográficas de España: Cantábrica, Atlántica y Mediterránea.  Ríos de la Vertiente Cantábrica, Atlántica y Mediterránea.  Trabajo cooperativo. COMPETENCIAS CLAVE Las competencias que estarán presente en esta sesión son las siguientes: a) Comunicación lingüística, ya que durante la sesión vamos a realizar actos como hablar, escuchar, leer, escribir…es decir, una comunicación maestro-alumno. b) Competencia digital es la que prácticamente va a estar durante toda la sesión, ya que va a ir todo enfocado a las TIC mediante materiales como el ordenador o la Pizarra Digital y recursos web así como Prezi o Piktochart. c) Aprender a aprender, ya que esta sesión requiere un esfuerzo personal y trabajo tanto individual como en equipo. d) Competencias sociales y cívicas, debido a que una sesión normal y corriente requiere acciones como escuchar, empatizar con los demás, conversar, participar, respeto hacia uno mismo… e) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en acciones como decidir, asumir responsabilidades, aceptar los cambios, autoevaluarse…
  • 14. Informe de prácticas 13 ACTIVIDADES  La primera actividad consiste en la presentación de los contenidos a trabajar en el aula mediante Prezi. Pinchando en el siguiente enlace podréis ver la presentación: http://prezi.com/rxnhtyqt9sv-/?utm_campaign=share&utm_medium=copy El tiempo empleado será de aproximadamente unos 15-20 minutos, dependiendo de las dudas que ocurran durante la presentación. Antes de comenzar la presentación, se realizarán preguntas en voz alta para saber el grado de conocimiento del alumnado sobre el tema a trabajar.  La segunda actividad de la sesión consistirá en la realización de varios juegos en la PDI sobre los ríos, mares/océanos y vertientes de España. La organización del alumnado será en gran grupo. Esta actividad durará aproximadamente unos 15-20 minutos. A continuación están los enlaces de los juegos realizados en esta actividad: http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/esparios2eb.html http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/esparios1eb.html http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?pgseed=1199088596 665&idContent=45836&locale=es_ES&textOnly=false  La tercera y última actividad consistirá en realizar el juego de “Pasapalabra” enfocado totalmente a los contenidos trabajados durante la sesión. El alumnado se dispondrá en dos grupos y el tiempo usado para dicha actividad será de unos 20 minutos aproximadamente. Aprovechando la ocasión, esta actividad valdrá para realizar una pequeña evaluación de los contenidos trabajados en la sesión de Ciencias Sociales. Además, al finalizar la sesión, cada alumno obtendrá una fotocopia de una infografía realizada mediante Piktochart en la que tendrá que realizar en casa varios mapas conceptuales sobre los contenidos trabajados. METODOLOGÍA Dadas las características evolutivas generales, las características particulares del grupo y las propias del área de Ciencias Sociales, se utilizará una metodología activa, participativa y lúdica (motivadora) que parte del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus conocimientos previos y que potencie:  El aprendizaje significativo y funcional:  Partiendo de la realidad, de la experiencia y de los conocimientos previos de los alumnos.  Utilizando fuentes de aprendizaje que aproximen los contenidos de aprendizaje a la realidad.  Utilizando el error como estrategia de aprendizaje.  Fomentando el uso de fuentes de aprendizaje e información próximas a sus intereses y a su realidad (medios audiovisuales, recursos TIC,…).  El aprendizaje autónomo del alumno:  Informándole de forma clara y precisa sobre los objetivos a conseguir  Estableciendo claramente y con órdenes precisas los pasos para realizar las tareas, especificando tiempos.
  • 15. Informe de prácticas 14  fomentando el aprendizaje de técnicas de estudio que favorezcan la comprensión y retención de textos orales y escritos.  realizando actividades que requieran análisis y síntesis (análisis estructural, resúmenes, esquemas, cuadros conceptuales,…) que faciliten la adquisición autónoma de contenidos.  El aprendizaje cooperativo:  Enseñando estrategias que aumentan la eficacia del trabajo en equipo.  Tratando el trabajo cooperativo no sólo como instrumento de enseñanza sino también como contenido de aprendizaje. MATERIALES Y RECURSOS, TEMPORALIZACIÓN Y ESPACIOS Los materiales y recursos que vamos a necesitar en el desarrollo de la sesión son los siguientes:  Pizarra Digital Interactiva  Ordenador portátil  Proyector  Fotocopias para las infografías que serán repartidas entre los alumnos  Material audiovisual a utilizar en la sesión En cuanto a la temporalización, en cada actividad hemos visto más o menos cuánto tiempo va a durar. Este tiempo se adecua a una sesión de 60 minutos totales. El espacio que vamos a usar para el desarrollo de la sesión será únicamente el del aula. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En cuanto a la atención a la diversidad, como bien está mencionado en la introducción y contextualización, en la clase de 5ºA podemos ver a dos niños repetidores y una niña con PTI en el área de Matemáticas. Dado que las características de estos alumnos no afectan al proceso enseñanza-aprendizaje de esta área, no veo necesario hacer alguna modificación o adaptación curricular para facilitar la asimilación de los contenidos a tratar en esta sesión. EVALUACIÓN En cuanto a los objetivos planteados para la sesión, estos han sido conseguidos con éxito. Han entendido el significado de vertiente, han conocido las tres vertientes que forman la hidrografía de España junto con los ríos más importantes que forman cada una, y por último, han sabido diferenciar estas vertientes, ya que lo hemos visto en la realización de los juegos didácticos de la segunda y última actividad. Los alumnos han presentado una buena actitud ante la sesión y se encontraban en un grado alto de motivación debido a la utilización de las TIC, recurso que ha contribuido a la fácil asimilación de conceptos. Las actividades diseñadas han sido las adecuadas para conseguir los objetivos propuestos de la sesión. En cuanto a la temporalización propuesta, se ha adecuado perfectamente a la situación de la clase, algo muy importante ya que si no hubiera dado tiempo a realizar todas las actividades, teníamos que haber improvisado. En relación a la metodología empleada, esta ha sido participativa y motivadora, adquiriendo un carácter significativo y promoviendo un aprendizaje funcional y cooperativo.
  • 16. Informe de prácticas 15 Los contenidos a tratar en la sesión han sido expuestos en la PDI mediante una presentación interactiva y constantemente se ha producido una comunicación con el alumnado mediante una voz clara y suave, sin levantarla y manteniendo el orden, con un lenguaje corporal adecuado y desplazamiento corporal realizado en torno al aula en general. En cuanto a la motivación, pienso que tengo una buena capacidad para motivar al alumnado e incrementar sus ganas por aprender a partir de recursos digitales. Mis expectativas eran más bajas de lo que en realidad ha sido el resultado de la sesión. No me veía totalmente capaz de conseguir los objetivos previstos ni de adecuar el tiempo correctamente, pero a pesar de estos pensamientos, todo ha ido correctamente. Esto me ha provocado una sensación de satisfacción enorme ya que el hecho de pensar que he conseguido enseñar y transmitir unos conocimientos a una clase de primaria, sube el ánimo a cualquiera y te olvidas del trabajo que hay detrás de estas sesiones, centrándote sobre todo en los alumnos y su proceso de aprendizaje. Todas las fotografías se encuentran en el Anexo 3 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Eduteca, L. (20 de Febrero de 2012). La Eduteca - Las vertientes fluviales de España. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=mpMW43a-leQ Loreto, C. (2016). Recursos Loreto. Obtenido de http://www.ceiploreto.es/ Piktochart. (Diciembre de 2016). Piktochart. Obtenido de https://piktochart.com/ Prada, L. M. (Diciembre de 2016). JUGANDO Y APRENDIENDO. Obtenido de https://luisamariaarias.wordpress.com/ Prezi. (Diciembre de 2016). Prezi. Obtenido de https://prezi.com Santillana. (Diciembre de 2016). Santillana. Obtenido de http://www.santillana.es/es/w/profesores/material-digital/libros-digitales/
  • 17. Informe de prácticas 16 BIBLIOGRAFÍA Bautista, C. S. (2016). CEIP San Juan Bautista, Cobeja (Toledo). Obtenido de PROFESORADO DEL CENTRO 16/17: http://ceip- cobeja.centros.castillalamancha.es/sites/ceip- cobeja.centros.castillalamancha.es/files/documentos/Profesorado%20del%20Centro %202016-2017.pdf Bautista, C. S. (2016). CEIP San Juan Bautista, Cobeja (Toledo). Obtenido de PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL: http://ceip- cobeja.centros.castillalamancha.es/sites/ceip- cobeja.centros.castillalamancha.es/files/documentos/PGA%20CURSO%20ESCOL AR%202016%20-%202017.pdf Bautista, C. S. (2016). CEIP San Juan Bautista, Cobeja (Toledo). Obtenido de Carta de convivencia: http://ceip-cobeja.centros.castillalamancha.es/sites/ceip- cobeja.centros.castillalamancha.es/files/documentos/CARTA%20DE%20CONVIV ENCIA.pdf Bautista, C. S. (2016). Proyecto Educativo del centro. En C. S. Bautista. bubbl.us. (2016). bubbl.us Brainstorming made simple! Obtenido de https://bubbl.us/ Butista, C. S. (2016). CEIP San Juan Bautista, Cobeja. Obtenido de NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO: http://ceip-cobeja.centros.castillalamancha.es/sites/ceip- cobeja.centros.castillalamancha.es/files/documentos/NCOF%20SEPTIEMBRE%20 2016.pdf Cobeja, A. d. (2012). Ayuntamiento de Cobeja. Obtenido de http://www.aytocobeja.es/index.php Consejería de Educación, C. y. (10 de Julio de 2014). Portal de Educación de Castilla la Mancha. Obtenido de I.- DISPOSICIONES GENERALES: file:///C:/Users/elena/Downloads/DECRETO%2054-2014%20(3).pdf Consejería de Educación, C. y. (14 de Agosto de 2014). Portal de Educación de Castilla la Mancha. Obtenido de III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS: file:///C:/Users/elena/Downloads/2014_10617.pdf Cortina, C. L. (2016). CEIP La Cortina. Obtenido de http://ceiplacortina.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/funciones_pt.pdf Dintest. (2016). Facilitando la orientación educativa. Obtenido de BadyG: http://www.dintest.es/evaluacion/BADyG Eduteca, L. (20 de Febrero de 2012). La Eduteca - Las vertientes fluviales de España. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=mpMW43a-leQ ESTADO, J. D. (10 de Diciembre de 2013). Portal de Educación de Castilla la Mancha. Obtenido de Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad: file:///C:/Users/elena/Downloads/LOMCE.pdf Loreto, C. (2016). Recursos Loreto. Obtenido de http://www.ceiploreto.es/
  • 18. Informe de prácticas 17 Macro, D. (2016). datosMacro. Obtenido de http://www.datosmacro.com/paro/espana/municipios/castilla-la- mancha/toledo/cobeja Mancha, C. l. (2016). Castilla la Mncha. Obtenido de IES Castillo del Águila, Villaluenga (Toledo): http://ies-castilloaguila.centros.castillalamancha.es/ Mancha, O. d. (2016). Castilla la Mancha. Obtenido de CEIP San Juan Bautista, Cobeja: http://ceip-cobeja.centros.castillalamancha.es/ Piktochart. (Diciembre de 2016). Piktochart. Obtenido de https://piktochart.com/ Prada, L. M. (Diciembre de 2016). JUGANDO Y APRENDIENDO. Obtenido de https://luisamariaarias.wordpress.com/ Prezi. (Diciembre de 2016). Prezi. Obtenido de https://prezi.com Santillana. (Diciembre de 2016). Santillana. Obtenido de http://www.santillana.es/es/w/profesores/material-digital/libros-digitales/ Toledo, D. d. (2016). Diputación de Toledo. Obtenido de www.diputoledo.es: http://www.diputoledo.es/global/areas/turismo/muni_datos.php?id_area=11&id_seg =&id_cat=21&f=21&codine=45051&id_ent=105 Wikipedia. (4 de Diciembre de 2016). Wikipedia. Obtenido de Cobeja: https://es.wikipedia.org/wiki/Cobeja
  • 19. Informe de prácticas 18 ANEXOS Anexo 1. Fotografías del Municipio
  • 20. Informe de prácticas 19 Anexo 2. Organigrama de los Recursos Humanos del centro
  • 23. Informe de prácticas 22 Anexo 3. Fotografías de la intervención PRIMERA ACTIVIDAD SEGUNDA ACTIVIDAD
  • 24. Informe de prácticas 23 TERCERA ACTIVIDAD INFOGRAFÍA DE LAS AGUAS DE ESPAÑA
  • 25. Informe de prácticas 24 Anexo 4. Fotografías del centro escolar
  • 28. Informe de prácticas 27 Anexo 5. Análisis diferencial de las aulas Principios Metodológicos Método de trabajo Agrupamiento s Materiales Espacios Tiempos E. Infantil – 4 años - Parte del nivel de desarrollo del alumno - Aprendizaje significativo (rincones de trabajo) - Enfoque activo y experimental - Trabajar la capacidad “Aprender a Aprender” - Coherencia educativa - Trabajo activo- participativo (uso de fichas, libros y rincones) - Gran grupo - Pequeño grupo - Trabajo individual Actividades: - Motivación - Desarrollo - Ampliación y refuerzo - Libros - Material escolar - Pizarra - Juguetes - Cuentos - Ordenador - Fichas - Perchas - Armarios - Pizarra - Mesas individual es - Rincones de trabajo - Aula de PDI - Aula de psicomotri cidad Clases de 1 h antes del recreo, recreo de media hora y clases de 45´después del recreo 1º Primaria - Parte del nivel de desarrollo del alumno - Enfoque activo y experimental - Trabajar la capacidad “Aprender a Aprender” - Individualizació n y socialización - Coherencia educativa - Trabajo activo- participativo - Gran grupo - Trabajo individual Actividades: - Motivación - Desarrollo - Ampliación y refuerzo - Libros - Material escolar - Pizarra - Cuaderno - Perchas - Armarios - Pizarra - Mesas individual es - Pabellón polideporti vo - Biblioteca Clases de 1 h antes del recreo, recreo de media hora y clases de 45´después del recreo 2º Primaria - Parte del nivel de desarrollo del alumno - Aprendizaje significativo - Enfoque activo y experimental - Coherencia educativa - Trabajo activo- participativo - Gran grupo - Trabajo individual Actividades: - Motivación - Desarrollo - Ampliación y refuerzo - Evaluación - Libros - Material escolar - Pizarra - Cuaderno - Perchas - Armarios - Pizarra - Mesas individual es - Pabellón polideporti vo - Biblioteca Clases de 1 h antes del recreo, recreo de media hora y clases de 45´después del recreo 3º Primaria - Parte del nivel de desarrollo del alumno - Aprendizaje significativo (utilización del exterior para - Trabajo activo- participativo - Gran grupo - Trabajo individual Actividades: - Motivación - Desarrollo - Libros - Material escolar - Pizarra - Cuaderno - PDI - Perchas - Armarios - Pizarra - PDI - Mesas individual es Clases de 1 h antes del recreo, recreo de media hora y clases de 45´después del recreo
  • 29. Informe de prácticas 28 poner en situación) - Enfoque activo y experimental - Trabajar la capacidad “Aprender a Aprender” - Coherencia educativa - Ampliación y refuerzo - Evaluación - Ordenador del profesor - Pabellón polideporti vo - Patio exterior - Biblioteca 4º Primaria - Parte del nivel de desarrollo del alumno - Enfoque activo y experimental - Trabajar la capacidad “Aprender a Aprender” (mediante trabajos grupales de investigación) - Alternancia de estrategias didácticas expositivas e indagación - Individualizació n y socialización - Coherencia educativa - Trabajo activo- participativo - Gran grupo - Pequeño grupo - Trabajo individual Actividades: - Motivación - Desarrollo - Ampliación y refuerzo - Evaluación - Libros - Material escolar - Pizarra - Cuaderno - Perchas - Armarios - Pizarra - Mesas individual es - Pabellón polideporti vo - Biblioteca Clases de 1 h antes del recreo, recreo de media hora y clases de 45´después del recreo 5º Primaria - Parte del nivel de desarrollo del alumno (lluvia de ideas y recordar lo del curso pasado) - Aprendizaje significativo - Enfoque activo y experimental - Trabajar la capacidad “Aprender a Aprender” (mediante trabajos de indagación) - Alternancia de estrategias didácticas - Trabajo activo- participativo - Trabajo por descubrimiento (tareas de investigación) - Gran grupo - Pequeño grupo - Trabajo individual Actividades: - Motivación - Desarrollo - Ampliación y refuerzo - Evaluación - Libros - Material escolar - Pizarra - Cuaderno - PDI - Ordenador del profesor - Netbooks personales - Perchas - Armarios - Pizarra - PDI - Mesas individual es - Pabellón polideporti vo - Biblioteca Clases de 1 h antes del recreo, recreo de media hora y clases de 45´después del recreo
  • 30. Informe de prácticas 29 expositivas e indagación - Individualizació n y socialización - Coherencia educativa 6º Primaria - Parte del nivel de desarrollo del alumno - Aprendizaje significativo - Enfoque activo y experimental - Trabajar la capacidad “Aprender a Aprender” (mediante grupos de trabajo) - Alternancia de estrategias didácticas expositivas e indagación - Individualizació n y socialización - Coherencia educativa - Trabajo activo- participativo - Trabajo por descubrimiento (metodología por grupos con trabajos de investigación) - Gran grupo - Pequeño grupo - Trabajo individual Actividades: - Motivación - Desarrollo - Ampliación y refuerzo - Evaluación - Libros - Material escolar - Pizarra - Cuaderno - PDI - Ordenador del profesor - Netbooks personales - Perchas - Armarios - Pizarra - PDI - Mesas individual es - Pabellón polideporti vo - Biblioteca Clases de 1 h antes del recreo, recreo de media hora y clases de 45´después del recreo