SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
MANEJO DEL SHOCK
Dr. JULIO CHOQUE RAYMUNDO
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
HOSPITAL REGIONAL DE ICA
1
DEFINICIÓN
 El shock se define como un síndrome, de etiología multifactorial,
desencadenado por una inadecuada perfusión sistémica aguda y
caracterizado por el desequilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno
(O2) a los tejidos, bien por el aporte inadecuado, bien por una mala
utilización a escala celular.
2
TIPOS DE SHOCK
3
PRECARGA
BOMBA
“Pump” POSTCARGA
Volumen Diastólico
Gasto Cardiaco
Resistencia Vascular
Complianza Vascular
Presión Pleural
Oxigenación Hística
DO2 : Transporte de O2
VO2 : Consumo de O2
O2ER : Extracción O2 : VO2 / DO2
Disoxia SHOCK
TIPOS DE SHOCK
4
TIPOS DE SHOCK
Hipovolémico Cardiogénico Obstructivo Distributivo
GC ↓ ↓ ↓ ↑
PCP ↓ ↑ + / - ↓
PVC ↓ N ↑ + / - N ↓
RVS ↑ ↑ N ↓
DO2 ↓ ↓ ↓ ↓
VO2 ↓ ↓ ↓ N ↓
EO2 ↑ ↑ ↑ ↓
5
GC: gasto cardíaco; PCP: presión capilar pulmonar; PVC: presión venosa central; RVS: resistencias vasculares sistémicas;
DO2: transporte tisular de oxígeno; VO2: consumo tisular de oxígeno; EO2: extracción tisular de oxígeno.
I.- SHOCK HIPOVOLEMICO
 En este tipo de shock la lesión primaria inicial es la pérdida de volumen
eficaz circulante, lo que produce un desequilibrio en el transporte (DO2) y
consumo de oxígeno (VO2) a los tejidos.
 Hemorragia:
 Interna: traumatismos, rotura de vasos o de vísceras macizas,
complicaciones de embarazo (extrauterino), alteraciones de la
coagulación.
 Externa: pulmonar (infecciones, tumores), gastrointestinales (úlceras,
várices), traumatológica, renal (infecciones, tumores).
6
I.- SHOCK HIPOVOLEMICO
 Depleción de fluidos:
 Pérdida externa: vómitos, diarrea, pérdidas cutáneas por quemaduras,
poliurias (diuréticos; diabetes insípida).
 Pérdida interna: pancreatitis, obstrucción intestinal, ascitis, edema
generalizado por quemadura, disminución de proteínas plasmáticas.
7
8
Clase I Clase II Clase III Clase IV
Pérdida de sangre (ml) < 750 750 - 1500 1500 - 2000 > 2000
Pérdida de sangre % 15% 15 – 30% 30 – 40 % > 40%
Frecuencia cardiaca < 100 > 100 > 120 > 140
Presión arterial Ligero descenso Disminuida Disminuida Disminuida
Amplitud de pulso Normal o aumentada Disminuida Disminuida Disminuida
Relleno capilar Normal Disminuido Disminuido Disminuido
Frecuencia respiratoria 14 – 20 20 -30 30 - 35 > 35
Diuresis (ml/h) > 30 20 - 30 < 20 < 20
Nivel de conciencia Ligera ansiedad Ansiedad Ansiedad/ confusión Confusión/estupor
I.- SHOCK HIPOVOLEMICO
Correlación clínica de la hemorragia
2.- SHOCK CARDIOGÉNICO
 Habitualmente la causa primaria es un
fallo de la función miocárdica.
 Frecuentemente se produce como
consecuencia de una cardiopatía
isquémica aguda, y fase final de otras
cardiopatías.
 posibles mecanismos de shock en IMA:
- taponamiento cardiaco por roptura de la
pared libre del VI,
- perforación septal .
- la ruptura aguda de músculo papilar de la
válvula mitral .
- fallo ventricular derecho
9
2.- SHOCK CARDIOGÉNICO
 patologías que pueden provocar un shock cardiogénico:
- disfunción sistólica no isquémica del VI,
- valvulopatías severas,
- fallo ventricular derecho,
- disfunción diastólica del VI,
- perdida de la sincronía auriculo-ventricular,
- taquiarrítmias, bradiarrítmias,
- fármacos (beta-bloqueantes, calcioantagonistas, quinidina,
procainamida,...),
- alteraciones electrolíticas (hipocalcemia, hiperkaliemia, hipomagnesemia),
acidemia e hipoxemia severa.
2.- SHOCK CARDIOGÉNICO
 Criterios hemodinámicos:
PAS < 90 mm Hg ó ↓ 30 mm
Hg del basal x 30 min.
Índice cardíaco < 2,2
l/min/m2
PCP > 18 mm Hg
11
2.- SHOCK CARDIOGÉNICO
 CLASIFICACION DE KILLIP
Killip I: sin signos de falla cardiaca.
Killip II: presencia de galope S3 y/o estertores bibasales.
Killip III: presencia de edema pulmonar.
Killip IV: Shock cardiogénico.
12
3.- SHOCK OBSTRUCTIVO
 Las formas obstructivas de shock son aquellas en las que la enfermedad
subyacente es una obstrucción mecánica al gasto cardiaco normal y una
disminución secundaria de la perfusión sistémica.
 Taponamiento cardiaco
 Tromboembolismo pulmonar masivo
 Neumotórax a tensión
 Obstrucción intracardiaca: mixoma auricular, trombosis sobre prótesis
valvular
13
4.- SHOCK DISTRIBUTIVO
 En este tipo de shock se produce una alteración en el continente sanguíneo,
con importante vasodilatación y disminución de las resistencias vasculares
sistémicas, lo que provoca una mala distribución del flujo (que puede ser
cuantitativamente normal). El shock séptico es el ejemplo clásico, pero
otras formas de shock son , anafiláctico, neurogénico.
14
Consenso SCCM/ACCP 1991
 Infección: Fenómeno microbiano caracterizado por respuesta inflamatoria a
presencia de microorganismos o a la invasión de tejidos estériles del
huésped por dichos organismos.
 SIRS (2 o más):
 Temperatura > 38ºC ó < 36ªC
 FC > 90 lpm
 FR > 20 rpm o PaCO2 < 32 Torr
 Leucocitos > 12.000 c/mm3, < 4.000 c/mm3 o > 10 % de formas
inmaduras (cayados)
15
16
SEPSIS
INFECCION SIRS
BACTERIEMIA
FUNGEMIA
PARASITEMIA
VIRUS
OTROS
OTROS
TRAUMA
QUEMADURA
PANCREATITIS
Consenso SCCM/ACCP 1991
 Sepsis: SIRS secundario a infección
 Sepsis grave: Sepsis asociada con disfunción orgánica, hipoperfusión o
hipotensión. La hipoperfusión y la hipotensión incluyen, pero no se limitan,
a acidosis láctica, oliguria y alteración aguda de estado mental.
 Hipotensión inducida por sepsis:
 PAS < 90 mmHg
 Caída > 40 mmHg del basal en ausencia de otra causa.
 Shock séptico: Es una hipotensión inducida por sepsis refractaria a
reposición hídrica adecuada. Se presenta con hipoperfusión y DO. Si los
pacientes reciben drogas vasoactivas la desaparición de la hipotensión no
invalida el criterio de shock séptico.
17
SEPSIS / SHOCK SEPTICO
 MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Fiebre o hipotermia
 Alteración de conciencia
 Taquipnea
 Hipotermia distal/ piel marmórea
 Aspirado nasogástrico “ pozo de café.
18
SEPSIS/ SHOCK SEPTICO
19
HIPOPERFUSION
20
SEPSIS / SHOCK SEPTICO
HIPOPERFUSIÓN
21
SEPSIS/ SHOCK SEPTICO
SEPSIS / SHOCK SEPTICO
 MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Relacionados a foco infeccioso:
 Neumonía / Absceso pulmonar
 Infección urinaria
 Celulitis
 Peritonitis.
22
SEPSIS/ SHOCK SEPTICO
23
CELULITIS
SEPSIS/ SHOCK SEPTICO
24
ABSCESO
PULMONAR
SEPSIS / SHOCK SEPTICO
 MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Relacionados a shock o disfunción orgánica:
 Hipotensión
 Hemorragias, petequias
 Cianosis, crepitantes
 Oliguria
 Ictericia
25
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
26
SEPSIS / SHOCK SEPTICO
INJURIA PULMONAR AGUDA
27
SEPSIS / SHOCK SEPTICO
INJURIA HEPATICA
28
SEPSIS / SHOCK SEPTICO
INJURIA RENAL
29
SEPSIS / SHOCK SEPTICO
C.I.D
30
SEPSIS / SHOCK SEPTICO
MONITORIZACIÓN HEMODINAMICA Y
METABÓLICA
 control de la FC.
 La PA debe ser monitorizada de
forma invasiva con un catéter
arterial.
 PAM: para la evaluación y toma
de decisiones terapeúticas, Y
determinar las RVS y RVP.
 PVC permite una valoración
aproximada del estado de volémia
eficaz, cuando es baja sugiere que
el GC bajo es debido a hipovolemia.
31
MONITORIZACIÓN HEMODINAMICA
Y METABÓLICA
El catéter de arteria
pulmonar
(desarrollado por Swan y
Ganz en 1970)
.PVC.
.La presión sistólica,
diastólica y media de
arteria pulmonar.
.Evalua de forma segura
la PTDVI midiendo la
presión de oclusión o
de enclavamiento en
arteria pulmonar
(POAP).
MONITORIZACIÓN HEMODINAMICA Y
METABÓLICA
 Actualmente se dispone de sofisticados
catéteres con los que se puede medir:
- El GC (de forma intermitente o continua),
- La fracción de eyección del VD
- La saturación de O2 de sangre venosa mixta
(SvO2) de forma continua.
se pueden calcular otros parámetros fundamentales, como
son las RVS, RVP, VO2, DO2, REO2, diferencia
arteriovenosa de O2 (DavO2) y fracción de shunt
intrapulmonar.
MONITORIZACIÓN HEMODINAMICA Y
METABÓLICA
 colocación de un catéter de Foley.
 La pulsioximetría
 La concentración plasmática de ácido láctico.
 La tonometría gástrica
- técnica poco invasiva que se utiliza para
determinar el pH de la mucosa gástrica (pHi).
- Niveles bajos indica la existencia de acidosis
local secundaria a metabolismo anaerobio.
MONITORIZACIÓN
 Monitorización analítica:
 Hemograma
 Gases arteriales
 Iones y osmolaridad en sangre y orina
 Glicemia
 Perfil hepático
 Creatinina
 Perfil de coagulación
 Lactato sérico
35
TRATAMIENTO INICIAL
36
TRATAMIENTO INICIAL
 VIAAEREA Y OXIGENACION
 ECG < 8: IOT.
 Signos de insuficiencia respiratoria
aguda
 PaO2 < 60 mmHg
 PaO2/FiO2 < 200
 PaCO2 > 50 mmHg
 Fatiga muscular
 Oxigenoterapia
37
TRATAMIENTO INICIAL
 HEMODINÁMICA
 FLUIDOTERÁPIA:
A.- Tipo de Fluidos: Cristaloides, Coloides.
B.- Razón de administración de Fluidos: Reto de fluidos ¿ como retar?.
38
Hipovolemia/sepsis no evidencia
de cardiopatia o congestión
pulmonar
200 – 500 ml.
Hipovolemia/sepsis +evidencia de
cardiopatia o pobre reserva cardiaca
100 ml.
Hipovolemia/sepsis +evidencia de
cardiopatia + signosde congestión
pulmonar
Valorar requerimiento de soporte
ventilatorio para adecuada
fluidoterápia
La variación de PVC es mas
importante que el valor absoluto.
FLUIDOTERÁPIA
 Por BI bolos de acuerdo a valoración 600
– 1000ml.
 Si la infusión de fluidos no mejora la PAM
ni GC, no continuar retos, inicio
inotrópicos.
 Si la variación de PVC < 2 mmHg,
continuar retos.
c.- Objetivos de la fluidoterápia
 PAM: 65-70 mmHg.
 Reducción de la taquicardia si lo presento
 Anulación de sg. De hipoperfusión
- Mejoría del estado mental
- Flujo urinario > 25 ml/h.
- Reducción del lactato sérico.
D.- Límites de seguridad
 Con signos de congestión pulmonar y alto
riesgo de desarrollarla:
- Retos de fluidos 100-200ml verificando la
variación de PVC.
• Sin riesgos de congestión pulmonar:
- Ss 500cc x bolo c/15-30min.
- Retar hasta lograr PVC 8-12mmHg.
- Luego de reto de 1.5-2 Lt y PAM <
65mmHg, inicio de vasopresores
PRESION VENOSA CENTRAL
42
TRATAMIENTO INICIAL
FLUIDOS
43
TRATAMIENTO INICIAL
Transfusión de Sangre
TRATAMIENTO INICIAL
 HEMODINÁMICA
 Fármacos vasopresores - inotrópicos
1. Dopamina:
 Indicación: A pesar de adecuada precarga, persiste hipotensión e
hipoperfusión periférica
 Dosis: De 1 – 20 ug/kg/min
 Vía de Administración: Vena Central
 Recomendaciones: No mezclar con alcalinos
44
TRATAMIENTO INICIAL
 HEMODINÁMICA
 Fármacos vasopresores – inotrópicos
2. Dobutamina
 Indicación:
 Hipoperfusión a pesar de adecuada PA y precarga
 Uso de Vasopresores (Epinefrina, Dopamina > 10ug/kg/min)
 Disfunción orgánica
 Enf. Cardiovascular preexistente
 Dosis: 1 – 20 ug/Kg /min
 Recomendaciones: Vía Central, no alcalinos, precaución en
arritmías
45
TRATAMIENTO INICIAL
 HEMODINÁMICA
 Fármacos vasopresores – inotrópicos
3. Epinefrina:
 Indicaciones: Hipotensión refractaria a dosis máxima de
Dopamina
 Dosis: 0.04 – 1.0ug/kg/min
 Recomendaciones: Vía Central, no alcalinos, arrítmias.
 Riesgo de  hipoperfusión esplácnica.
46
TRATAMIENTO INICIAL
 HEMODINÁMICA
 Fármacos vasopresores – inotrópicos
4. Vasopresina:
 Utilizado en pacientes refractarios a vasopresores, con
hipotensión y vasodilatación.
 Dosis de 0.04 U/ min EV
 Mejora PAM y resistencia arterial periférica.
47
VASOPRESORES - INOTROPICOS 48
TRATAMIENTO INICIAL
TRATAMIENTO ESPECIFICO
 SHOCK HIPOVOLEMICO
 Control del foco de sangrado en shock hipovolémico hemorrágico.
 Vías de acceso para reposición de fluidos
 Acceso venoso: Caterer 14 -16 G
 Acceso intraóseo
 Reposición con hemoderivados
 Reposición con fluidos
 Cristaloides : ClNa 0.9% - Lactato Ringer
 Coloides : Gelatinas, Almidones, Dextranos, Albúmina
 Soluciones hipertónicas: SS 7.5%
49
TRATAMIENTO ESPECIFICO
 SHOCK CARDIOGENICO
 Rápida corrección de hipoxemia.
 Canalización de accesos venosos, monitorización y corrección de
hipovolemia. Si hay congestión pulmonar valorar la posibilidad de
diuréticos.
 Corrección de alteraciones metabólicas e iónicas.
 Control de arritmias o alteraciones de conducción.
 Fármacos vasoactivos
 Dobutamina
 Dopamina
 Noradrenalina y/o adrenalina
 Nitratos
50
TRATAMIENTO ESPECIFICO
 SHOCK CARDIOGENICO
 Balón de contrapulsación intraórtico
(BCIAo)
 Mejora el flujo miocárdico en
diástole.
 Disminuye la postcarga.
 Disminuye la presión de fin de
diástole del VI y la PCP.
51
TRATAMIENTO ESPECIFICO
 SHOCK CARDIOGENICO
 Fibrinólisis (FB)
 Baja tasa de reperfusión (40%).
 No modifica la mortalidad.
 Indicado cuando no se puede
realizar manejo invasivo.
 Intervención coronaria percutánea
(PCI)
 Antes conocido como angioplastía.
 Disminuye la mortalidad post IAM.
 Supervivenvia del 70%
52
TRATAMIENTO ESPECIFICO
 SHOCK CARDIOGENICO
 Cirugía de revascularización
 PCI primaria fallida
 Shock asociado con ruptura
de músculo papilar, septum o
pared libre.
53
SEPSIS SEVERA Y SHOCK
SEPTICO
54
INTRODUCCIÓN
 La tasa de mortalidad por sepsis severa (infección que induce disfunción de
órganos o anormalidades por hipoperfusión) y shock séptico (hipotensión
no reversible con resuscitación de fluidos y asociado con disfunción de
órganos o anormalidades por hipoperfusión) en muchos centros es
inaceptablemente alta.
 2004 se publicó las guías Campaign de Supervivencia en Sepsis (SSC).
55
A. RESUCITACION INICIAL
1. La resucitación de un paciente con sepsis severa o hipoperfusión tisular
inducida por sepsis (hipotensión o acidosis láctica) puede iniciarse tan
pronto como se reconozca el síndrome y no debe retrasarse mientras se
admite en UCI. Una concentración elevada del lactato sérico identifica
riesgo de hipoperfusión tisular en pacientes que no tienen hipotensión.
Durante las primeras 6 horas de resucitación, los objetivos de la
resucitación inicial de la hipoperfusión inducida por sepsis debe incluir
como parte del protocolo de tratamiento todos los siguientes:
56
A. RESUCITACION INICIAL
Presión venosa central (PVC): 8 – 12 mm Hg.
Presión arterial media (PAM): ≥ 65 mm Hg.
Flujo urinario ≥ 0.5 ml/Kg/hr.
Saturación venosa de oxígeno central (vena cava superior) o mixta ≥
70%.
 Grado B.
57
A. RESUCITACION INICIAL
2. Durante las primeras 6 horas de resucitación de la sepsis severa o shock
séptico, si Scv O2 o SvO2 de 70% no es conseguida con resuscitación de
fluidos para una PVC de 8 – 12 mm Hg, entonces transfundir paquetes
de glóbulos rojos para conseguir una hematocrito ≥ 30% y/o
administrar Dobutamina en infusión hasta un máximo de 20 μg/kg/min
para lograr el objetivo.
 Grado B
58
Rivers. Early vs Delayed resuscitation. N Engl J Med
2001.
60

Más contenido relacionado

Similar a MANEJO DEL SHOCK SEPSIS

Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticonAyblancO
 
FSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxFSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxEugymFerUg
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoEportugal_G
 
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptxFISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptxjorgetorrico21
 
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptxA TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptxjorgetorrico21
 
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTCONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTPatriciaDelCarmenHer3
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En PediatriaMARKOS_0985
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantessoficorleto13
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completoHugo Pinto
 

Similar a MANEJO DEL SHOCK SEPSIS (20)

Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
 
FSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxFSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
S H O C K
S H O C KS H O C K
S H O C K
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
 
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptxFISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
 
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptxA TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
 
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTCONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
SHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptxSHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptx
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 

Último

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Último (20)

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

MANEJO DEL SHOCK SEPSIS

  • 1. MANEJO DEL SHOCK Dr. JULIO CHOQUE RAYMUNDO UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS HOSPITAL REGIONAL DE ICA 1
  • 2. DEFINICIÓN  El shock se define como un síndrome, de etiología multifactorial, desencadenado por una inadecuada perfusión sistémica aguda y caracterizado por el desequilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno (O2) a los tejidos, bien por el aporte inadecuado, bien por una mala utilización a escala celular. 2
  • 3. TIPOS DE SHOCK 3 PRECARGA BOMBA “Pump” POSTCARGA Volumen Diastólico Gasto Cardiaco Resistencia Vascular Complianza Vascular Presión Pleural Oxigenación Hística DO2 : Transporte de O2 VO2 : Consumo de O2 O2ER : Extracción O2 : VO2 / DO2 Disoxia SHOCK
  • 5. TIPOS DE SHOCK Hipovolémico Cardiogénico Obstructivo Distributivo GC ↓ ↓ ↓ ↑ PCP ↓ ↑ + / - ↓ PVC ↓ N ↑ + / - N ↓ RVS ↑ ↑ N ↓ DO2 ↓ ↓ ↓ ↓ VO2 ↓ ↓ ↓ N ↓ EO2 ↑ ↑ ↑ ↓ 5 GC: gasto cardíaco; PCP: presión capilar pulmonar; PVC: presión venosa central; RVS: resistencias vasculares sistémicas; DO2: transporte tisular de oxígeno; VO2: consumo tisular de oxígeno; EO2: extracción tisular de oxígeno.
  • 6. I.- SHOCK HIPOVOLEMICO  En este tipo de shock la lesión primaria inicial es la pérdida de volumen eficaz circulante, lo que produce un desequilibrio en el transporte (DO2) y consumo de oxígeno (VO2) a los tejidos.  Hemorragia:  Interna: traumatismos, rotura de vasos o de vísceras macizas, complicaciones de embarazo (extrauterino), alteraciones de la coagulación.  Externa: pulmonar (infecciones, tumores), gastrointestinales (úlceras, várices), traumatológica, renal (infecciones, tumores). 6
  • 7. I.- SHOCK HIPOVOLEMICO  Depleción de fluidos:  Pérdida externa: vómitos, diarrea, pérdidas cutáneas por quemaduras, poliurias (diuréticos; diabetes insípida).  Pérdida interna: pancreatitis, obstrucción intestinal, ascitis, edema generalizado por quemadura, disminución de proteínas plasmáticas. 7
  • 8. 8 Clase I Clase II Clase III Clase IV Pérdida de sangre (ml) < 750 750 - 1500 1500 - 2000 > 2000 Pérdida de sangre % 15% 15 – 30% 30 – 40 % > 40% Frecuencia cardiaca < 100 > 100 > 120 > 140 Presión arterial Ligero descenso Disminuida Disminuida Disminuida Amplitud de pulso Normal o aumentada Disminuida Disminuida Disminuida Relleno capilar Normal Disminuido Disminuido Disminuido Frecuencia respiratoria 14 – 20 20 -30 30 - 35 > 35 Diuresis (ml/h) > 30 20 - 30 < 20 < 20 Nivel de conciencia Ligera ansiedad Ansiedad Ansiedad/ confusión Confusión/estupor I.- SHOCK HIPOVOLEMICO Correlación clínica de la hemorragia
  • 9. 2.- SHOCK CARDIOGÉNICO  Habitualmente la causa primaria es un fallo de la función miocárdica.  Frecuentemente se produce como consecuencia de una cardiopatía isquémica aguda, y fase final de otras cardiopatías.  posibles mecanismos de shock en IMA: - taponamiento cardiaco por roptura de la pared libre del VI, - perforación septal . - la ruptura aguda de músculo papilar de la válvula mitral . - fallo ventricular derecho 9
  • 10. 2.- SHOCK CARDIOGÉNICO  patologías que pueden provocar un shock cardiogénico: - disfunción sistólica no isquémica del VI, - valvulopatías severas, - fallo ventricular derecho, - disfunción diastólica del VI, - perdida de la sincronía auriculo-ventricular, - taquiarrítmias, bradiarrítmias, - fármacos (beta-bloqueantes, calcioantagonistas, quinidina, procainamida,...), - alteraciones electrolíticas (hipocalcemia, hiperkaliemia, hipomagnesemia), acidemia e hipoxemia severa.
  • 11. 2.- SHOCK CARDIOGÉNICO  Criterios hemodinámicos: PAS < 90 mm Hg ó ↓ 30 mm Hg del basal x 30 min. Índice cardíaco < 2,2 l/min/m2 PCP > 18 mm Hg 11
  • 12. 2.- SHOCK CARDIOGÉNICO  CLASIFICACION DE KILLIP Killip I: sin signos de falla cardiaca. Killip II: presencia de galope S3 y/o estertores bibasales. Killip III: presencia de edema pulmonar. Killip IV: Shock cardiogénico. 12
  • 13. 3.- SHOCK OBSTRUCTIVO  Las formas obstructivas de shock son aquellas en las que la enfermedad subyacente es una obstrucción mecánica al gasto cardiaco normal y una disminución secundaria de la perfusión sistémica.  Taponamiento cardiaco  Tromboembolismo pulmonar masivo  Neumotórax a tensión  Obstrucción intracardiaca: mixoma auricular, trombosis sobre prótesis valvular 13
  • 14. 4.- SHOCK DISTRIBUTIVO  En este tipo de shock se produce una alteración en el continente sanguíneo, con importante vasodilatación y disminución de las resistencias vasculares sistémicas, lo que provoca una mala distribución del flujo (que puede ser cuantitativamente normal). El shock séptico es el ejemplo clásico, pero otras formas de shock son , anafiláctico, neurogénico. 14
  • 15. Consenso SCCM/ACCP 1991  Infección: Fenómeno microbiano caracterizado por respuesta inflamatoria a presencia de microorganismos o a la invasión de tejidos estériles del huésped por dichos organismos.  SIRS (2 o más):  Temperatura > 38ºC ó < 36ªC  FC > 90 lpm  FR > 20 rpm o PaCO2 < 32 Torr  Leucocitos > 12.000 c/mm3, < 4.000 c/mm3 o > 10 % de formas inmaduras (cayados) 15
  • 17. Consenso SCCM/ACCP 1991  Sepsis: SIRS secundario a infección  Sepsis grave: Sepsis asociada con disfunción orgánica, hipoperfusión o hipotensión. La hipoperfusión y la hipotensión incluyen, pero no se limitan, a acidosis láctica, oliguria y alteración aguda de estado mental.  Hipotensión inducida por sepsis:  PAS < 90 mmHg  Caída > 40 mmHg del basal en ausencia de otra causa.  Shock séptico: Es una hipotensión inducida por sepsis refractaria a reposición hídrica adecuada. Se presenta con hipoperfusión y DO. Si los pacientes reciben drogas vasoactivas la desaparición de la hipotensión no invalida el criterio de shock séptico. 17
  • 18. SEPSIS / SHOCK SEPTICO  MANIFESTACIONES CLINICAS:  Fiebre o hipotermia  Alteración de conciencia  Taquipnea  Hipotermia distal/ piel marmórea  Aspirado nasogástrico “ pozo de café. 18
  • 22. SEPSIS / SHOCK SEPTICO  MANIFESTACIONES CLINICAS:  Relacionados a foco infeccioso:  Neumonía / Absceso pulmonar  Infección urinaria  Celulitis  Peritonitis. 22
  • 25. SEPSIS / SHOCK SEPTICO  MANIFESTACIONES CLINICAS:  Relacionados a shock o disfunción orgánica:  Hipotensión  Hemorragias, petequias  Cianosis, crepitantes  Oliguria  Ictericia 25
  • 29. INJURIA RENAL 29 SEPSIS / SHOCK SEPTICO
  • 31. MONITORIZACIÓN HEMODINAMICA Y METABÓLICA  control de la FC.  La PA debe ser monitorizada de forma invasiva con un catéter arterial.  PAM: para la evaluación y toma de decisiones terapeúticas, Y determinar las RVS y RVP.  PVC permite una valoración aproximada del estado de volémia eficaz, cuando es baja sugiere que el GC bajo es debido a hipovolemia. 31
  • 32. MONITORIZACIÓN HEMODINAMICA Y METABÓLICA El catéter de arteria pulmonar (desarrollado por Swan y Ganz en 1970) .PVC. .La presión sistólica, diastólica y media de arteria pulmonar. .Evalua de forma segura la PTDVI midiendo la presión de oclusión o de enclavamiento en arteria pulmonar (POAP).
  • 33. MONITORIZACIÓN HEMODINAMICA Y METABÓLICA  Actualmente se dispone de sofisticados catéteres con los que se puede medir: - El GC (de forma intermitente o continua), - La fracción de eyección del VD - La saturación de O2 de sangre venosa mixta (SvO2) de forma continua. se pueden calcular otros parámetros fundamentales, como son las RVS, RVP, VO2, DO2, REO2, diferencia arteriovenosa de O2 (DavO2) y fracción de shunt intrapulmonar.
  • 34. MONITORIZACIÓN HEMODINAMICA Y METABÓLICA  colocación de un catéter de Foley.  La pulsioximetría  La concentración plasmática de ácido láctico.  La tonometría gástrica - técnica poco invasiva que se utiliza para determinar el pH de la mucosa gástrica (pHi). - Niveles bajos indica la existencia de acidosis local secundaria a metabolismo anaerobio.
  • 35. MONITORIZACIÓN  Monitorización analítica:  Hemograma  Gases arteriales  Iones y osmolaridad en sangre y orina  Glicemia  Perfil hepático  Creatinina  Perfil de coagulación  Lactato sérico 35
  • 37. TRATAMIENTO INICIAL  VIAAEREA Y OXIGENACION  ECG < 8: IOT.  Signos de insuficiencia respiratoria aguda  PaO2 < 60 mmHg  PaO2/FiO2 < 200  PaCO2 > 50 mmHg  Fatiga muscular  Oxigenoterapia 37
  • 38. TRATAMIENTO INICIAL  HEMODINÁMICA  FLUIDOTERÁPIA: A.- Tipo de Fluidos: Cristaloides, Coloides. B.- Razón de administración de Fluidos: Reto de fluidos ¿ como retar?. 38 Hipovolemia/sepsis no evidencia de cardiopatia o congestión pulmonar 200 – 500 ml. Hipovolemia/sepsis +evidencia de cardiopatia o pobre reserva cardiaca 100 ml. Hipovolemia/sepsis +evidencia de cardiopatia + signosde congestión pulmonar Valorar requerimiento de soporte ventilatorio para adecuada fluidoterápia
  • 39. La variación de PVC es mas importante que el valor absoluto. FLUIDOTERÁPIA  Por BI bolos de acuerdo a valoración 600 – 1000ml.  Si la infusión de fluidos no mejora la PAM ni GC, no continuar retos, inicio inotrópicos.  Si la variación de PVC < 2 mmHg, continuar retos.
  • 40. c.- Objetivos de la fluidoterápia  PAM: 65-70 mmHg.  Reducción de la taquicardia si lo presento  Anulación de sg. De hipoperfusión - Mejoría del estado mental - Flujo urinario > 25 ml/h. - Reducción del lactato sérico.
  • 41. D.- Límites de seguridad  Con signos de congestión pulmonar y alto riesgo de desarrollarla: - Retos de fluidos 100-200ml verificando la variación de PVC. • Sin riesgos de congestión pulmonar: - Ss 500cc x bolo c/15-30min. - Retar hasta lograr PVC 8-12mmHg. - Luego de reto de 1.5-2 Lt y PAM < 65mmHg, inicio de vasopresores
  • 44. TRATAMIENTO INICIAL  HEMODINÁMICA  Fármacos vasopresores - inotrópicos 1. Dopamina:  Indicación: A pesar de adecuada precarga, persiste hipotensión e hipoperfusión periférica  Dosis: De 1 – 20 ug/kg/min  Vía de Administración: Vena Central  Recomendaciones: No mezclar con alcalinos 44
  • 45. TRATAMIENTO INICIAL  HEMODINÁMICA  Fármacos vasopresores – inotrópicos 2. Dobutamina  Indicación:  Hipoperfusión a pesar de adecuada PA y precarga  Uso de Vasopresores (Epinefrina, Dopamina > 10ug/kg/min)  Disfunción orgánica  Enf. Cardiovascular preexistente  Dosis: 1 – 20 ug/Kg /min  Recomendaciones: Vía Central, no alcalinos, precaución en arritmías 45
  • 46. TRATAMIENTO INICIAL  HEMODINÁMICA  Fármacos vasopresores – inotrópicos 3. Epinefrina:  Indicaciones: Hipotensión refractaria a dosis máxima de Dopamina  Dosis: 0.04 – 1.0ug/kg/min  Recomendaciones: Vía Central, no alcalinos, arrítmias.  Riesgo de  hipoperfusión esplácnica. 46
  • 47. TRATAMIENTO INICIAL  HEMODINÁMICA  Fármacos vasopresores – inotrópicos 4. Vasopresina:  Utilizado en pacientes refractarios a vasopresores, con hipotensión y vasodilatación.  Dosis de 0.04 U/ min EV  Mejora PAM y resistencia arterial periférica. 47
  • 48. VASOPRESORES - INOTROPICOS 48 TRATAMIENTO INICIAL
  • 49. TRATAMIENTO ESPECIFICO  SHOCK HIPOVOLEMICO  Control del foco de sangrado en shock hipovolémico hemorrágico.  Vías de acceso para reposición de fluidos  Acceso venoso: Caterer 14 -16 G  Acceso intraóseo  Reposición con hemoderivados  Reposición con fluidos  Cristaloides : ClNa 0.9% - Lactato Ringer  Coloides : Gelatinas, Almidones, Dextranos, Albúmina  Soluciones hipertónicas: SS 7.5% 49
  • 50. TRATAMIENTO ESPECIFICO  SHOCK CARDIOGENICO  Rápida corrección de hipoxemia.  Canalización de accesos venosos, monitorización y corrección de hipovolemia. Si hay congestión pulmonar valorar la posibilidad de diuréticos.  Corrección de alteraciones metabólicas e iónicas.  Control de arritmias o alteraciones de conducción.  Fármacos vasoactivos  Dobutamina  Dopamina  Noradrenalina y/o adrenalina  Nitratos 50
  • 51. TRATAMIENTO ESPECIFICO  SHOCK CARDIOGENICO  Balón de contrapulsación intraórtico (BCIAo)  Mejora el flujo miocárdico en diástole.  Disminuye la postcarga.  Disminuye la presión de fin de diástole del VI y la PCP. 51
  • 52. TRATAMIENTO ESPECIFICO  SHOCK CARDIOGENICO  Fibrinólisis (FB)  Baja tasa de reperfusión (40%).  No modifica la mortalidad.  Indicado cuando no se puede realizar manejo invasivo.  Intervención coronaria percutánea (PCI)  Antes conocido como angioplastía.  Disminuye la mortalidad post IAM.  Supervivenvia del 70% 52
  • 53. TRATAMIENTO ESPECIFICO  SHOCK CARDIOGENICO  Cirugía de revascularización  PCI primaria fallida  Shock asociado con ruptura de músculo papilar, septum o pared libre. 53
  • 54. SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO 54
  • 55. INTRODUCCIÓN  La tasa de mortalidad por sepsis severa (infección que induce disfunción de órganos o anormalidades por hipoperfusión) y shock séptico (hipotensión no reversible con resuscitación de fluidos y asociado con disfunción de órganos o anormalidades por hipoperfusión) en muchos centros es inaceptablemente alta.  2004 se publicó las guías Campaign de Supervivencia en Sepsis (SSC). 55
  • 56. A. RESUCITACION INICIAL 1. La resucitación de un paciente con sepsis severa o hipoperfusión tisular inducida por sepsis (hipotensión o acidosis láctica) puede iniciarse tan pronto como se reconozca el síndrome y no debe retrasarse mientras se admite en UCI. Una concentración elevada del lactato sérico identifica riesgo de hipoperfusión tisular en pacientes que no tienen hipotensión. Durante las primeras 6 horas de resucitación, los objetivos de la resucitación inicial de la hipoperfusión inducida por sepsis debe incluir como parte del protocolo de tratamiento todos los siguientes: 56
  • 57. A. RESUCITACION INICIAL Presión venosa central (PVC): 8 – 12 mm Hg. Presión arterial media (PAM): ≥ 65 mm Hg. Flujo urinario ≥ 0.5 ml/Kg/hr. Saturación venosa de oxígeno central (vena cava superior) o mixta ≥ 70%.  Grado B. 57
  • 58. A. RESUCITACION INICIAL 2. Durante las primeras 6 horas de resucitación de la sepsis severa o shock séptico, si Scv O2 o SvO2 de 70% no es conseguida con resuscitación de fluidos para una PVC de 8 – 12 mm Hg, entonces transfundir paquetes de glóbulos rojos para conseguir una hematocrito ≥ 30% y/o administrar Dobutamina en infusión hasta un máximo de 20 μg/kg/min para lograr el objetivo.  Grado B 58
  • 59. Rivers. Early vs Delayed resuscitation. N Engl J Med 2001.
  • 60. 60