SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 119
Descargar para leer sin conexión
LAS	FUNCIONES	EJECUTIVAS	EN	EL	ESTUDIANTE:	
SU	COMPRENSIÓN	E	IMPLEMENTACIÓN	DESDE	
EL	SALÓN	DE	CLASES	(MÓDULO	II)
Dra.	Celina	Korzeniowski
Instituto	de	Ciencias	Humanas	Sociales	y	Ambientales,	CONICET
Facultad	de	Psicología,	Universidad	del	Aconcagua	
Mendoza,	Argentina
celinakorze@gmail.com /	ckorzeniowski@mendoza-conicet.gob.ar
Setiembre,	2019
	
	
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA, DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
MENDOZA, ARGENTINA
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL ESTUDIANTE: SU
COMPRENSIÓN E IMPLEMENTACIÓN DESDE EL SALÓN
DE CLASES
RES º 56 CGES-18
DIRECCIÓN	GENERAL	DE	ESCUELAS
DIRECCIÓN	DE	EDUCACIÓN	PRIMARIA,	DIRECCIÓN	DE	EDUCACIÓN	
SECUNDARIA,	DIRECCIÓN	DE	EDUCACIÓN	TÉCNICA	Y	TRABAJO
MÓDULO II
Articulación Interniveles:
Un camino hacia las Trayectorias
Integradas
RECORRIDO
• Conceptualización	de	funciones	ejecutivas	
• Sustrato	neuroanatómico
• Componentes	de	las	FE
• Desarrollo	de	las	FE
• Implicancia	de	las	FE	en	el	aprendizaje
• Intervenciones	en	el	contexto	escolar	para	promover	FE
• Rol	del	docente	en	la	promoción	de	las	FE	en	el	estudiante
• Estrategias	aplicables	en	el	salón	de	clases
• Ejemplos	de	secuencias	didácticas
NOTA: El material que compone este power point, es producto de la	 línea de	 invesVgación que la Dra. Celina
Korzeniowski realiza en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Centro	CienXfico y	Tecnológico
(CCT-CONICET-Mendoza), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones	 CienXficas y	 Técnicas (CONICET),
Argentina. Este material puede ser utilizado para fines educativos, sin embrago tiene derechos de autor y gran parte del
mismo se encuentra en	vías de	publicación.
FUNCIONES	EJECUTIVAS
Las	funciones	ejecutivas	son	capacidades	de	control	cognitivo	que	
regulan	los	comportamientos,	emociones	y	cogniciones	necesarios	para	
alcanzar	metas,	resolver	problemas,	realizar	acciones	poco	aprendidas	o	
no	rutinarias	y	dar	respuestas	adaptativas	a	situaciones	novedosas	o	
complejas	(Diamond,	2013;	Hughes,	2011;	Korzeniowski,	2015).	
Las	funciones	ejecutivas	juegan	un	rol	clave	en	el	desarrollo	cognitivo,	
emocional	y	social	de	los	niños	y	adolescentes.
La	literatura	ha	demostrado	su	importancia	en	la	salud,	el	bienestar,		el	
establecimiento	de	relaciones	sociales	propositivas,	en	el	éxito	
profesional	y	académico
Las	funciones	ejecutivas	son	capacidades	de	control	cognitivo	que	regulan	los	
comportamientos,	emociones	y	cogniciones	necesarios	para	alcanzar	metas.
Estas	funciones	mantienen	una	relación	jerárquica	con	procesos	cognitivos	más	
básicos	como	la	percepción,	la	memoria,	ejerciendo	un	control	y	supervisión	
sobre	su	funcionamiento	para	adecuarlo	al	logro	de	objetivos,	seleccionando	
acciones	y	pensamientos	que	trascienden	e	integran	temporalmente	la	
información	(Fuster,	2001;	Marino,	2010).
Existe	consenso	en	identificar	tres FE básicas:	control	inhibitorio,	memoria	de	
trabajo	y	flexibilidad	cognitiva,	a	partir	de	las	cuales,	se	edifican	otras	más	
complejas	como	planificación,	organización,	metacognición,	monitoreo,	etc.	
(Diamond,	 2013;	Miyake	et	al.,	2000).
Se	ponen	en	marcha	en	situaciones	novedosas	y	complejas	
Objetivo:	meta,	resolver	un	problema.	Naturaleza	cognitiva,	social	o	
emocional
FE	deben	distanciarse	del	“input”	y	coordinar	la	información	procedente	
de	los	sistemas	de	entrada,	procesamiento	y	salida,	siendo	responsables	
de	la	regulación	de	la	conducta	manifiesta,	como	de	los	pensamientos,	
recuerdos	y	afectos	(Marino,	2010).	
CARACTERÍSTICAS	DE	LAS	FE
CARÁCTERÍSTICAS	DE	LAS	FE
Articular	medios	y	fines	para	alcanzar	una	meta
Analizar	las	consecuencias inmediatas,	mediatas	y	largo	plazo.	
La	actividad	ejecutiva,	es	en	esencia,	temporalmente	trascendente	
Las	FE	constituyen	mecanismos	de	integración	intermodal	e	intertemporal,	
que	permiten	proyectar	cogniciones	y	emociones	desde	el	pasado	hacia	el	
futuro,	con	objeto	de	encontrar	la	mejor	solución	a	situaciones	novedosas	y	
complejas	(Fuster,	2001;	Marino,	2010;	Verdejo-García	&	Bechara,	2010).
Las FE	trabajan	interrelacionadamente	siendo	responsables	de	la	
autorregulación	del	comportamiento
Antonio	Méndez,	nuevo	director	de	la	orquesta	sinfónica	de	Tenerife.	https://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-
antonio-mendez-nuevo-director-orquesta-sinfonica-tenerife-20180521145158.html
• Comportamiento autorregulado
• Funcionamiento óptimo y
socialmente ajustado
• Autorregulación emocional
• Predice el desempeño escolar
• Relaciones sociales propositivas
• Bienestar emocional
• Salud mental
• Calidad de vida
Best	et	al.,	2011;	Blair,	2013;	Checa	&	Rueda,	2011;	Diamond	&	Lee,	2011;	García-Madruga	et	al.,	2014;	Korzeniowski,	2015;	Korzeniowski	et	al.,	2016;		
Moffit	et	al.,	2010;	Welsh,	Nix,	Blair,	Bierman,	&	Nelson,	2010
Buen	desempeño	
académico,	mejor	
estatus	laboral,	
bienestar,	calidad	de	
vida en	la	adultez
LAS FUNCIONES	EJECUTIVAS	SE	ASOCIAN	CON…
Organización jerárquica de la corteza humana,
donde existe una zona de integración localizada
en las áreas prefrontales, que recibe aferencias
del resto del sistema nervioso y envía información
de control sobre la corteza posterior y subcorteza
(Fuster, 2001). Esto ha motivado a identificar las FE con
la actividad prefrontal.
Existe un consenso en considerar a las FE como procesos de control
cognitivo.
SUTRATO	NEUROANÁTOMICO	 DE	LAS	FE
Las FE requieren de la participación conjunta de sistemas dinámicos,
integrados por la corteza prefrontal, distintas regiones corticales, estructuras
límbicas (i.e. hipocampo, amígdala o ínsula) y basales (ganglios de la base y
tronco cerebral), conformando un conjunto de redes neurales
interconectadas que operan de manera coordinada (Verdejo-García & Bechara, 2010).
REDES	NEURONALES
COMPONENTES	DE	LAS	FUNCIONES	EJECUTIVAS
FUNCIONES
EJECUTIVAS
CONTROL	
INHIBITORIO
MEMORIA	
DE	TRABAJO
FLEXIBILIDAD	
COGNITA
ATENCIÓN	EJECUTIVA
PLANIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN
TOMA
DE	
DECISIÓN
RESOLUCIÓN	
DE	
PROBLEMAS
MONITOREO
METACOGNICIÓN
Miyake	et	al.	2000;	
Diamond,	2013;	
Hughes,	2011;	
Nyroos et	al.,	2017
CONTROL	INHIBITORIO:	Es	un	constructo	multidimensional	que	trata	de	
explicar	una	serie	de	operaciones	mentales	tendientes	a	suprimir	una	
conducta	inapropiada,	o	una	tendencia	atencional	hacia	estímulos	no	
relevantes	o	distractores	que	pueden	interferir	en	la	resolución	deliberada	
de	un	problema	(Friedman	&	Miyake,	2004).	
La	inhibición	conductual	comprende	detener	una	respuesta	
dominante,	suprimir	una	respuesta	en	curso	y	el	cambio	de	un	
patrón	de	respuesta	a	otro	(Barkley,	1998).	
La	inhibición	de	la	atención	implica	inhibir	estímulos	irrelevantes	
optimizando	los	procesos	de	focalización,	sostenimiento	y	cambio	
atencional	en	la	consecuciónde	una	meta (Wright	&	Diamond,	2014).	Control	de	la	
interferencia,	el	cual	involucra	procesos	de	atención	selectiva	e	
inhibición	cognitiva	necesario	para	la	resolución	de	tareas	que	
implican	dirimir	conflictos	entre	estímulos	competitivos.
MEMORIA DE TRABAJO: refiere a la capacidad de
mantener activa (on line) la información en la mente,
incluyendo estructuras representacionales complejas,
manipularla y actuar en base a ella (Baddeley & Hitch, 1974; Diamond,
2013).
Mantener la información on line más allá de las
distracciones o a pesar de estar realizando otra tarea.
Dicha información puede ser nueva o recuperada de la
memoria a largo plazo.
Manipulación de la información puede involucrar
diversos procesos tales como organizar la información
en base a características preceptúales o conceptuales,
relacionar los distintos elementos, separar y
recombinar los elementos en formas novedosas,etc.
COMPONENTES	DE	LA	MEMORIA	DE	TRABAJO
§ Bucle fonológico: es el encargado de mantener y manipular sonidos o
palabras.
§ Agenda visuoespacial: es la responsable de actualizar y manipular
información visuoespacial.
§ Ejecutivo central: es el sistema atencional encargado de supervisar la	
integración de la información y de coordinar ambos sistemas.
§ Buffer episódico: mantiene on line imágenes que integran información
fonológica, visual, espacial y otros tipos de información (i.e.
información musical). Representación unitaria.
Baddeley	&	Hitch,	1974;	Diamond,	 2013
FLEXIBILIDAD	COGNITIVA:	compromete	la	habilidad	de	
cambiar	la	atención	de	un	paradigma	perceptual	a	otro,	
adaptar	la	actividad	mental	y	el	comportamiento	de	
acuerdo	con	las	demandas	del	ambiente(Korzeniowski,	 2015).
Permite	considerar	una	situación	desde	una	
perspectiva	nueva	o	diferente,	cambiar	entre	
perspectivas,	ajustarse	rápidamente	al	cambio	en	
función	de	las	demandas	o	prioridades	(Diamond,	 2013).	
Involucra	control	inhibitorio,	memoria	de	trabajo,	
atención	selectiva,	cambio	atencional	y	habilidad	
de	generar	hipótesis	(Diamond,	 2013).
ATENCIÓN es	un	sistema	neurocognitivo	complejo,	de	naturaleza	modular,	
compuesto	por	diferentes	subsistemas,	cada	uno	de	los	cuales	lleva	a	cabo	
diferentes	operaciones	asociadas	a	redes	neurales	específicas (Posner,	 2008).
La red de alerta o red atencional de vigilancia: está implicada en la
consecución y mantenimiento de un estado de activación óptimo para la
ejecución de una tarea.
La red de orientación o red atencional posterior tiene como función
la orientación espacial, seleccionando los estímulos del entorno que
son relevantes y requieren procesamiento.
Petersen	&	Posner,	2012;	Posner,	2008;	Rueda	et	al.,	2005
La red ejecutiva o atencional anterior está involucrada en resolver
situaciones novedosas y complejas que requieren del control cognitivo. Su
tarea es dirimir conflictos entre pensamientos, sentimientos y respuestas, a
fin de resolver apropiadamente las situaciones que requieran de
planificación, desarrollo de estrategias y que impliquen la generación de una
respuesta novedosa.
Atención	como	un	proceso	de	control	cognitivo: selecciona	los	estímulos a	
atender,	activa	los	sistemas	funcionales	y	mantiene	su	activación	mientras	se	
procesa	la	información.	Subcomponente	de	las	FE.
Diamond,	2013;	Ison	et	al.,	2015;	Farah et	al.,	2006;	Rueda	et	al.,	2005
Este	sistema	estaría	implicado	en	el	procesamiento	top-
down	de	la	información,	es	decir,	aquel	dependiente	de	las	
motivaciones,	expectativas	e	intenciones	del	sujeto	
orientadas	a	la	consecución	de	un	fin	(Ison et	al., 2015).
ATENCIÓN	EJECUTIVA
contribuye	e	integra	el	sistema	de	control	cognitivo,	posibilitando	la	
consecución	de	metas,	la	resolución	de	conflictos	y	la	autorregulación	
de	la	conducta
PLANIFICACIÓN: es un proceso cognitivo de alto orden
implicado en la resolución de problemas e involucra la
capacidad para identificar una meta, secuenciar y organizar
los pasos necesarios para alcanzarla, anticipar
consecuencias, construir y evocar un mapa mental que sirva
para dirigir la acción al logro del objetivo propuesto (Díaz et al.,
2012;Pennequin,Sorel,& Fontaine,2010).
Permite	concebir	un	cambio	a	partir	de	las	circunstancias	
presentes,	realizando	un	acercamiento	organizado,	
estratégico	y	eficiente	a	la	tarea	propuesta	(Anderson,	2002).	
Es	una	habilidad	compleja	que	requiere	de	un	buen	
control	de	los	impulsos,	atención	sostenida,	organización,	
memoria	de	trabajo,	flexibilidad	cognitiva	y	monitoreo.
ORGANIZACIÓN es una función ejecutiva que
contribuye con la habilidad de elaborar un plan de
trabajo, en tanto implica ordenar la información de
manera adecuada y jerarquizarla en función de un plan
previsto. Involucra la capacidad de identificar ideas o
conceptos generales durante el proceso de aprendizaje
o la comunicación de información oral o escrita (Arroyo,
Korzeniowski &	Espósito,2014)
La habilidad para organizar información
compleja se vuelve cada vez más importante
cuando se incrementa la demanda de una
comportamiento independiente, ya que
implica establecer y mantener un orden
cuando se realiza una actividad y llevar a cabo
una tarea de una manera sistemática (Korzeniowski,
2015).
METACOGNICIÓN:	Cognición	de	segundo	orden.	Conocimiento	que	la	
persona	posee	sobre	su	funcionamiento	cognitivo	y	 sus	intentos	de	
controlar	dichos	procesos	(Difabio	de	Anglat,	2005).
Es	un	atributo	del	pensamiento	humano	que	se	vincula	con	la	
habilidad	que	tiene	una	persona	para:	conocer	lo	que	conoce,	
planificar	estrategias	para	procesar	información,	tener	conciencia	
de	sus	propios	pensamientos	durante	el	acto	de	solución	de	
problemas,	deliberar	sobre	su	funcionamiento	intelectual	y	
evaluar	su	productividad	(Costa,	1984).
• Es la capacidad de acceder consciente
y reflexivamentea los conocimientos
• Autorreflexión y autoconciencia	
AUTOCONOCIMIENTO
• Monitorear, autorregular y elaborar
estrategias para potenciar cognición.
• Regulación	del	propio	pensamiento
AUTORREGULACIÓN
Desde	el	punto	de	vista	educativo	la	metacognición	se	refiere	al	conocimiento,	
concientización	y	control	de	los	propios	procesos	cognitivos	durante	el	acto	de	
aprender	por	parte	del	estudiante	(Ordóñez,	2016).
METACOGNICIÓN
DESARROLLO	EVOLUTIVO	DE	LAS	FE
• El desarrollo de las FE comienza entre los 6 y 12 meses de edad y
sigue un curso de desarrollo postnatal prolongado que continúa hasta
la adultez (Diamond, 2002; Hughes, 2011).
• Su desarrollo resulta de la delicada y continua interacción entre la
maduración del SN y la estimulación ambiental.
• Proceso de múltiples estados, con diferentes funciones madurando
en diferentes momentos (Korzeniowski et al, 2017b).
Bibok et al., 2009; Dadvison et al., 2006; Diamond, 2013; Farah et al., 2006; Flores-Lázaro, et al., 2014; Hackman et al., 2011; Vigostky, 1991; Korzeniowski et al.,
2017b; Portellano-Pérez, 2005
El lento desarrollo de las funciones ejecutivas puede pensarse como una
desventaja, pero por el contrario es un factor facilitador para la cognición, ya
que crea diversas ventanas de oportunidad en las cuales la plasticidad
cerebral está incrementada y la experiencia tiene el máximo impacto en el
desarrollo del cerebro(Armstrong et al., 2006).
El desarrollo del funcionamiento ejecutivo puede ser promovido y
estimulado a través de adecuadas experiencias (Korzeniowski et al., 2017a).
PERIODOS	SENSIBLES
6-8	años
10-12	años	
15-19	años
MADURACIÓN
CEREBRAL
INFLUENCIA	
AMBIENTAL
FAMILIA
üEstrés	pre	y	post-natal
üCalidad	del	cuidado
üEstimulación	cognitiva
üExpectativas	
üPrácticas	de	crianza	
üInteracciones	colaborativas
FACTORES	MEDIADORES
ESCUELA	
üTipo	de	escuela
üPrácticas	docentes
üFE	y	andamiaje
üEstructuración	y	manejo	
de	la	clase
üRecursos	didácticos
üInteracciones	
colaborativas
FUNCIONES	EJECUTIVAS
Son	sensibles	a	la	
experiencia
Periodos	 sensibles
• 6-8	años
• 10-12	años	
• 15-19	años
Prácticas,	valores
Contexto	sociocultural
NSE
Korzeniowski,	 2015
INFANCIA	Y	ADOLESCENCIA
Las FE siguen trayectorias diferentes, pero casi todas experimentan un pico de
crecimiento entre los 6 y 10 años de edad, momento a partir del cual continúan su
desarrollo más paulatinamente (Hughes, 2011).
La inhibición de respuesta y el control atencional maduran tempranamente, mientras
que otras como la memoria de trabajo, la planificación, la categorización, la
metacognición, la resolución de problemas, el control de la interferencia y la fluidez
verbal evidencian un pico de crecimiento entre los 15 y 19 años (Portellano-Pérez, 2005).
Estas ganancias, reflejan la coordinación entre los diferentes procesos cognitivos, lo que
conduciría a un mejor desempeño.
Las	ganancias	ejecutivas	en	esta	etapa	vital,	le	permiten	a	los	niños	
procesar	y	manipular	de	forma	mental	una	mayor	cantidad	de	
información,	construir	esquemas	mentales	y	comprender	las	
condiciones	más	relevantes	de	las	tareas	o	problemas	dados	(Davidson	et	
al.,	2006;	Flores-Lázaro	et	al.,	2014).	
Posibilitan	el	uso	eficiente	de	estrategias	de	memoria,	promueven	el	
aprendizaje,	el	desarrollo	de	diversas	hipótesis	o	alternativas	de	
solución	a	problemas,	el	desarrollo	de	la	capacidad	de	abstracción	y	el	
avance	en	la	organización	y	planeación	de	sus	actividades	(Flores-Lázaro	et	
al.,	2014).	
Estos	logros	tendrán	importantes	repercusiones	en	el	ámbito	escolar,	
social	y	emocional	de	los	niños.
FUNCIONES	EJECUTIVAS	Y	RENDIMIENTO	ESCOLAR
El contexto educativo brinda experiencias nuevas
que pueden promover el ejercicio de las funciones
ejecutivas. A su vez, estas funciones pueden
potenciar los procesos de aprendizaje escolar,
creándoseasí, un círculo virtuoso.
En la etapa escolar, los niños realizan importantes
avances en las FE y en las habilidades escolares de
manera simultánea, sugiriendo la superposición de
procesos de desarrollo (Fuhs, Nesbitt, Farran & Dong, 2014; Korzeniowski,
2015;Korzeniowski etal., 2016).
Los alumnos que presentan mayores
capacidades ejecutivas, obtienen un mayor
rendimiento escolar presentan un
comportamiento social propositivo y menor
incidencia de conductas disruptivas en el
contexto escolar (Blair & Raver, 2014; Korzeniowski et al., 2017a;
Welsh et al., 2010).
La niñez media y la adolescencia es una
etapa de vital importancia en el desarrollo
de las funciones ejecutivas, lo que
contribuirá significativamente con el
proceso de aprendizaje escolar (Hodgkinson &
Parks, 2016).
Las	investigaciones	evidencian	cuán	importantes	son	las	funciones	
ejecutivas	en	la	vida	cotidiana	de	los	escolares	(Hodgkinson	&	Parks,	2016).	Las	FE	
ayudan	a	los	estudiantes	a	iniciar	y	completar	tareas,	establecer	metas,	
planificar	y	organizar	actividades,	sostener	el	esfuerzo	y	perseverar	frente	a	
las	dificultades,	reconocer	nuevas	situaciones	y	formular	planes	
alternativos	cuando	eventos	atípicos	ocurren	e	interfieren	con	sus	
expectativas	(Hodgkinson	&	Parks,	2016;	Korzeniowski	et	al.,	2016,	2017a;	Pureza	&	Fonseca,	2017).
En	este	sentido,	las	FE	ayudan	a	los	escolares	a	manejar	las	demandas	del	
contexto	escolar	y	las	demandas	específicas	de	los	procesos	de	aprendizaje.
¿Cómo	contribuyen	las	FE	al	rendimiento	escolar?
üSelección	de	información	relevante
üSostenimiento	de	la	atención
üOrquestan	las	habilidades	de	organización,	
planificación	y	monitoreo	para	el	logro	de	
metas	
üResolución	de	tareas	nuevas	o	
demandantes	que	requieren	mayor	
esfuerzo	cognitivo	para	ser	resultas
üRegulan	la	flexibilidad	para	corregir	errores	
o	generar	respuestas	nuevas	en	función	de	
las	demandas	del	contexto	
üReflexión	sobre	los	procesos	de	aprendizaje
üExplorar	variadas	estrategias	para	
resolver	problemas
üPersistencia	en	las	tareas	
üSeguir	instrucciones
üControl	del	comportamiento,	los	
impulsos	y	las	emociones
üComportamiento	propositivo,	
socialmente	ajustado	y	adecuado	al	
contexto	escolar
üTrabajo	cooperativo	con	los	
compañeros
üAutonomía y	aprendizaje	autorregulado
Fuhs,	Nesbitt,	Farran	&	Dong,	2014;	Hodgkinson	&	Parks,	2016;	Korzeniowski	et	al.,	2016,	2017a;	Pureza	&	Fonseca,	2017;	Nyroos,	et	al.,	2017;	Yoldi,	2015.
DIFICULTADES	EN	LAS	FE
• Problemas para traer los materiales educativos a clase
(planificación/organización).
• Perder tareas (organización)
• Olvidar tareas que han completado(organizacióny memoriade trabajo).
• Mostrar dificultades para iniciar tareas de aprendizaje (iniciación y
planificación).
• Inician la tarea pero no pueden sostener su focalización en ella
(organización,planificacióny memoriade trabajo).
• Tienen dificultades en cambiar durante la marcha o en la transición de una
actividada la siguiente (flexibilidadmental).
Moriane,	2014
• Dificultades en evaluar cuánto tiempo una tarea durará (planificación).
• Dificultades en dividir tareas a largo plazo en partes manejables (organización,
planificación y memoria de trabajo).
• Completar las tareas apresuradamente debido a la pobre planificación
(planificación/organización).
• Frustrarse con facilidad cuando encuentran dificultades de aprendizaje (control
de los impulsos).
• Actuar impulsivamente o hablar fuera de turno (control de los impulsos).
• Tomar decisiones impulsivas basadas en las emociones sin mediación del
pensamiento (control de los impulsos).
• Dificultad para detectar errores y reflexionar sobre la propia práctica
(metacognición).
DIFICULTADES	EN	LAS	FE
Moriane,	2014
Bajo	rendimiento	escolar,	la	repitencia,	el	fracaso	y	
abandono		escolar	se	han	asociado	a	un	pobre	
desempeño	de	las	funciones	ejecutivas	(Blair	&	Raver,	2014;	
Diamond,	 2013).	
Las investigaciones ponen en evidencia que un buen
desempeño de las capacidades ejecutivas, es un
predictor del rendimiento escolar en los niños (i.e Best et
al., 2011; Blair & Raver, 2014; Korzeniowski et al., 2016; Welsh et al., 2010).
Por	lo	tanto,	la	temprana	estimulación	y	promoción	
del	funcionamiento	ejecutivo	a	través	de	programas	
de	intervención,	puede	ser	un	modo	de	favorecer	el	
aprendizaje	escolar	y	reducir	su	fracaso.
INTERVENCIONES	EDUCATIVAS
La neurociencia cognitiva ha diseñado e implementado
una serie de intervenciones con el objeto de entrenar
las FE en distintas poblaciones infantiles.
Mejoras en las capacidades de control cognitivo de los
niños participantes, tales como atención, control
inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva,
metacognición, fluidez verbal y planificación (Blair & Raver,
2014;Diamond & Lee, 2011;Ison,2010,Korzeniowski,2015;Korzeniowski etal.,2017a).
Transferencia a otras capacidades cognitivas,
emocionales y académicas no entrenadas,
incrementando así, los recursos de los niños en
riesgo frentea ambiente desfavorables.
Intervenciones	
Educativas	
Iniciales
(2000-2010)
Mediada	por	
investigadores
Mejoras FE
Rendimiento	
escolar
Problemas de	
continuidad	y	
transferencia
Intervenciones	
Educativas	
Actuales
Mediada	por	
docentes
Mejoras FE
Rendimiento	
escolar	
Mayor	
aplicabilidad
Continuidad
Transferencia
ROL	DEL	DOCENTE	COMO	MEDIADOR	Y	PROMOTOR	DEL	DESARROLLO	
COGNITIVO	DE	LOS	ESTUDIANTES	
Korzeniowski,	 2019
¿Qué	intervenciones	son	efectivas?
üIntensivas
üSistemáticas
üInicio	en	fases	tempranas	del	desarrollo	
infantil	
üSostenidas	en	tiempo	
üValidez	ecológica
üAplicables	dentro	de	los	contextos	de	
desarrollo
üMotivantes
üLúdico
Korzeniowski,	 2018
Intervenciones educativas	insertables	dentro	de	la	
currícula	escolar
• Requieren	la	participación	activa	de	los	niños
• Reducen	el	estrés	en	el	aula
• Cultivan	el	juego,	la	autoconfianza
• Promueven	el	desarrollo	social,	emocional,	acompañado	de	un	mayor	
desarrollo	de	las	FE	y	del	rendimiento	escolar
• Accesibles	a	más	niños
• Pueden	iniciarse	tempranamente	y	sostenerse	a	lo	largo	de	toda	la	
escolaridad
• Incluyen	capacitaciones	para	padres	y	docentes
• Los	docentes	aplican	las	estrategias
Diamond	&	Lee,	2011;	Korzeniowski	 e	Ison,	2017;		Korzeniowski	 et	al.,	2017a
En el proceso de aprendizaje de las
capacidades cognitivas, los escolares deben
encontrar sentido o relevancia a dicho
aprendizaje, deben comprender lo que están
aprendiendo y tener un cierto grado de
manejabilidad sobre el proceso de
aprendizaje(Moraine, 2014) .
Educadores:	guiar,	acompañar	y	cultivar	al	
que	aprende	a	través	de	su	propio	camino	
personal	de	aprendizaje;	proporcionar	las	
herramientas,	la	estructura,	la	guía	y	el	
entorno	para	que	los	estudiantes	puedan	
aprender	tal	como	ellos	son	(Moraine,	2014)	.
INTERVENCIONES	EDUCATIVAS
Rol	del	docente	como	mediador	del	
desarrollo	cognitivo	del	estudiante
MODELADO
ANDAMIAJE
Rol	del	docente:	promoción	FE	en	los	estudiante
El desarrollo de las FE de los estudiantes es sensible a diferentes aspectos del contexto de la clase.
Los docentes desempeñan un rol importante como modelo para los estudiantes, quienes
aprenden como regular su atención, su conducta y su cognición a través de observar como los
adultos usan estas capacidades autorregulatorias (Badarack & Obradovic, 2019).
FE	DEL	ESTUDIANTEPROMOTORAS
• Manejo	de	la	clase
• Organizar	contenidos
• Usar	el	tiempo	productivamente
• Resistir	distracciones
• Controlar	frustraciones:	calma	y	clima	escolar
• Cambiar	el	foco	de	atención
• Modelar	diferentes	soluciones	a	un	problema
• Seguimiento	del	proceso	de	enseñanza-aprendizaje
MODELO
FE	DEL	DOCENTE
Badarack	&	Obradrovic,	2019;	Bernier,	Carlson,	&	Whipple,	2010;	Crossley	&	Buckner,	2012;	Cuevas	et	al.,	2014;	Diamond	&	Lee,	2011;	Domitrovich,	Cortes	&	Greenberg,	2007;	Raver et	al.	
2012;	Rosen	et	al.,	2014
Autorregulación emocional y cognitiva de los docentes juegan un rol crítico en
promover y mantener prácticas educativas positivas que contribuyen al desarrollo
de las FE.
A	mayor	capacidad	de	
autorregulación
Soporte	emocional,	
instruccional	y	organizacional	
de	la	clase
Rutinas	claras	y	consistentes
Mejor	manejo	del	estrés
Mayor	bienestar
Mejor	clima	escolar
Mejor	manejo	de	la	clase
Mayor	desarrollo	FE	estudiantes
Los docentes que mostraron mayor autorregulación, demostraron mayor facilidad
para andamiar las habilidades de planificación y organización en los estudiantes
(Badarack & Obradovic, 2019).
Establecer	y	
mantener	la	
interacción.
Ajustar	el	andamiaje	
al	nivel	cognitivo	del	
estudiante
Ofrecer	los	recursos	
lingüísticos	y	
cognitivos.
Inducen	a	reflexionar	
sobre	sus	acciones
Actúan como	una	
forma	auxiliar	de	FE
El	nivel	cognitivo	
del	estudiante	
determina	el	tipo	y	
calidad	del	
andamiaje.
Construcciones	
parciales.
Practica	continuada	
y	sostenida	
externamente,	
permite	al	
estudiante	
desarrollar	sus	FE
Bibok,Carpendale & Muller,2009; Brown & Palincsar,1989; Korzeniowski,2015;Korzeniowski et al.,2017b; Rosen et l.,2014; Vygostki,1991
ANDAMIAJE
Soporte	ajustable	y	transitorio	que	capacita	
al	estudiante	para	resolver	un	problema	
que	no	lograría	sin	recibir	ayuda
Docentes que tiene la capacidad de controlar impulsos, focalizar la atención y sostener
las prioridades, son más proclives a utilizar prácticas educativas que explícitamente
sostengan a los estudiantes en la adquisición de las capacidades de autorregulación
(Bernier et al., 2010;Crossley & Buckner,2012;Cuevasetal., 2014;Raver etal. 2012;Rosen etal., 2014).
En un estudio se observó que el andamiaje de las habilidades de
planificación/organización y de flexibilidad cognitiva ofrecido a los estudiantes, tales
como:
§ Indicar	cómo	usar	el	tiempo	o	cómo	
mantener	los	materiales	organizados
§ Permitir	a	los	estudiantes	elegir	tópicos,	
proyectos	o	cómo	hacer	un	proyecto.
§ Comunicar	confianza,	respecto	y	valor.
§ Establecimiento	de	rutinas
§ Considerar	múltiples	perspectivas
§ Alternar	entre	perspectivas
§ Cambios	de	reglas
§ Retroalimentación	positiva
se	asoció	con	mejoras	en	las	FE	de	
los	estudiantes	seis	meses	después	
(Badarack	&	Obradovic,	2019).
Modelado
Sistemático
Práctica	
Guiada
Práctica	
Autónoma
Reflexión	
sobre	la	
práctica
EFECTO	ACUMULATIVO	DE	LA	PRACTICAS	DE	ENSEÑANZA
Los	estudiantes	aprenden	capacidades	autorregulatorias:	
implícitamente observando	los	comportamiento	de	los	docentes	
relacionados	con	las	FE	y	explícitamenteen	respuesta	al	
andamiaje	brindado	por	los	docentes.
Retroalimentación	Positiva
ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL
CONTEXTO ESCOLAR
Metodología	de	Trabajo
• A continuación, se presenta un esquema que resume la metodología de trabajo
que les propongo para el diseño de intervenciones educativas destinadas a
promover las FE en los estudiantes.
• Este esquema ha sido elaborado integrando aportes de otras investigaciones
(Badarack & Obradovic, 2019; Moraine, 2014; Cardoso et al., 2017; Vygostky,1991) a fin de construir
un modelo integral que sustente las prácticaseducativas.
• Se propone una metodología que permita transitar desde el aprendizaje
hetorregulado al autorregulado, incluyendo la importancia del modelado y el
andamiaje.
• El andamiaje debe iniciar con una práctica explícita del docente en la cual no
solo se modela el comportamiento o competencia meta, sino que se verbaliza
cuál es la finalidad de ese comportamiento, por ejemplo: durante una lectura,
el docente se detiene y expresa: “voy a registrar en este esquema las palabras
claves o ideascentralespara no olvidaraspectosimportantesdela lectura”.
• Luego, se transita a la práctica guiada o andamiada por el docente (por ejemplo: “se
elabora una hoja para la toma de notas en la cual el docente escribe algunas ideas
centrales para ayudar al estudiante”) y finalmente, se alcanza la práctica autónoma (“el
estudiante toma notas utilizando las técnicas explicitadas por el docente: usa
abreviaturas, escribe en dos columnas: en una registra la idea central y en la otra, las
ideas secundarias o ejemplos).
• Para alcanzar la práctica autónoma, es importante:
• Que las metas de aprendizaje sean comprensibles y significativas para los estudiantes.
• Brindar oportunidades en que el estudiante pueda ir adquiriendo dominio sobre lo
aprendido, es decir, incrementando su manejabilidad.
• Se propone una constante reflexión sobre la práctica para facilitar su incorporación,
incorporando preguntas metacognitivas: ¿para qué sirve esta técnica de toma de notas?
¿me resulta fácil? ¿la podré usar en otras materias?
• Usar a lo largo de todo el proceso una retroalimentación positiva, destacando cada logro
y esfuerzo de los estudiantes.
Metodología	de	Trabajo
HETERORREGULACIÓN
Explicitación
de	la	
estrategia
Práctica	
guiada
Práctica	
autónoma	
y	Reflexión
AUTORREGULACIÓNFeedback
Positivo
Comprensibilidad Sentido Manejabilidad
METODOLOGÍA	DE	TRABAJO
MODELADO
Korzeniowski,	2019
PASOS
1.	Autorreflexión	de	la	propia	práctica	y	autoconocimiento
2.	Identificación	de	fortalezas	y	debilidades:	FE	estudiantes
3.	Selección	de	los	objetivos:	FE	a	trabajar	en	el	aula
4.	Selección	de	las	estrategias
5.	Planificar	las	prácticas	áulicas
6.	Puesta	en	práctica:	sistematicidad y continuidad		
6.	Monitoreo,	reflexión	y	ajuste
1.	Autoreflexión	de	la	propia	práctica	y	autoconocimiento
• ¿Qué capacidades autorregulatorias son mis fortalezas y cuáles mis
debilidades?
• ¿Cómo me ayudan mis capacidades de autorregulación en el salón de
clase?
• ¿Qué estrategias utilizo para contribuir al desarrollo de las FE?
• ¿Andamio el desarrollo de las FE?
• ¿Qué oportunidades brindo a los alumnos para poner en práctica las
FE?
• ¿Brindo retroalimentación positiva cuando el alumno exhibe un buen
uso de las FE en aula?
Identificar	las	fortalezas	y	debilidades	en	las	FE	de	los	escolares
Evaluación inicial permite a los docentes establecer metas claras y bien fundadas, los
motiva y orienta en la selección de las estrategias a emplear y hace posible ajustar los
dispositivos de intervención a las necesidades del grupo de estudiantes (Hodgkinson & Parks, 2016).
Guía	de	observación
EFE	
(Korzeniowski	&	Ison,	
2019)
ESCALA	DE	FUNCIONAMIENTO	EJECUTIVO	PARA	ESTUDIANTES	(Korzeniowski	&	Ison,	2019)
Escala	Likert	41	ítems	con	tres	opciones	de	respuesta
EFE	presenta	excelentes	propiedades	psicométricas	y	capacidad	
predictiva	sobre	el	rendimiento	escolar	(Korzeniowski	 &	Ison,	2019).
En	este	estudio	presentó	una	excelente	consistencia	interna	(.82	a	.94)
Baremos	mendocinos	de	6	a	18	años	de	edad
Valora	los	comportamientos	de	los	estudiantes	que	denotan	las	capacidades	de	
control	cognitivo	en	el	contexto	escolar,	según	la	percepción	del	docente.
ü Control Atencional
ü Control Inhibitorio
ü Memoria de Trabajo
ü Flexibilidad Cognitiva
ü Metacognición
ü Organización
ü Planificación
Korzeniowski,	C.	&	Ison,	M.	S.	(2019).	Executive	Functioning	
Scale	for	schoolchildren:	An	analysis	of	psychometric	
properties.	Educational	Psychology,	25(2),	147-157.	
Validez ecológica: analizar el FE del
estudiante en un contexto significativo de
interacción y aprendizaje:el ámbito escolar.
Orienta la percepción del docente sobre
conductas de niños y adolescentes
indicadoras de dificultades y fortalezas en
los procesos de control cognitivo.
Objetivo
Selección	
estrategia
Planificar	
Práctica
Puesta en	
Práctica
Reflexión	
y	Ajuste
ESTRATEGIAS	PARA	ESTIMULAR	LAS	FUNCIONES	EJECUTIVAS
CONTROL	ATENCIONAL
§ Técnica de relajación: inicio de la clase y/o cuando los estudiantes
denoten inquietud, cansancio.
§ Mindfulness y reflexión antes de la acción: controla el stress, mejora
la atención y el control del comportamiento.
§ Observar el proceso atencional de los estudiantes: que capta su
atención, qué tipo de actividades los ayuda a mantenerse enfocados
por más tiempo, qué los motiva.
§ Ajustar la duración de las actividades a la edad de los estudiantes.
Zelazo	et	al.,	2015	;	Janz,	Dawe	&	Wyllie,	2019
CONTROL	ATENCIONAL
§ Variar	los	estímulos	y	los	métodos	de	enseñanza
§ Usar	estímulos	especiales	para	captar	la	atención	del	estudiante	(un	
sonido,	una	señal,	un	gesto,	etc.)
§ Emplear	tareas	o	juegos	para	estimular	el	control	de	la	interferencia
§ Juegos:	Simón	Dice,	música	y	la	silla,	etc.
§ Estimular	la	autoevaluación	de	la	atención
§ Brindar	retroalimentación	positiva
Korzeniowski,	 2019
INICIATIVA	Y	CONTROL	INHIBITORIO
• BOTÓN DE INCIO. La iniciativa es la capacidad de
involucrarse, de empezar y de poner en marcha acciones
que hemos decidido que son necesarias. Determinación
interna para lograr una meta.
• BOTÓN DE PARADA. La inhibición es la que permite parar o
detener un impulso, una conducta o una decisión. Se usa
para el autocontrol y la disciplina.
Moraine,	2014
üObjetivos y expectativas claras: instrucciones detalladas o una rúbrica que
explica como la tarea será evaluada.
üClaves verbales:autoinstrucciones.
üInstrucciones en múltiples formatos : verbal, escrito y visual .
üUso de la autoconocimiento:
§ ¿De qué forma crees que podrías hacer mejor este proyecto?
§ ¿Qué enfoque crees que para este proyecto te funcionará mejor?
§ ¿Cuál es el mejor momento para empezarlo?
§ ¿Cuánto tiempo necesitas para hacerlo?
§ ¿Crees que tienes todas las herramientas que necesitas?
§ ¿Necesitas ayuda para organizarlas?
Moraine,	2014
Sugerir estrategias específicas parainhibir impulsos
Control de la conducta y de las emociones
• Escribir las normas de convivencia de la clase.
• La imitación y el modelado del adulto.
• Usar los puntos fuertes del escolar.
• Revisar o reflexionar sobre la conducta y las emociones.
• Señales para detener la conducta
• Técnicas de calma: relajación, midfulness
• Brindar retroalimentación positiva cada vez que el estudiante denota un
buen control inhibitorio
Moraine,	2014;	Zelazo	et	al.,	2015	;	Yoldi,	2015;	Janz,	Dawe	&	Wyllie,	 2019
Algunas técnicas de autocontrol
• Autoexpresión: se le ayuda a encontrar formas de expresar sus
sentimientos en proporción con el evento que los causaron.
• Autocontrol se ayuda al estudiante a gestionar la reacción
exagerada o la poca reacción ante acontecimientos.
• Autoconocimiento: se le guía para desarrollar el entendimiento del
impacto que tienen sus comportamientos en otras personas, es
decir, a entender cómo los otros sienten.
Moraine,	2014
Memoria	de	trabajo
• Instrucciones	verbales	y	de	complejidad	creciente
• Tareas	o	resolución	de	problemas	con	múltiples	
pasos	
• Asistir	en	el	seguimiento	de	los	pasos	de	la	tareas	
con	lista	de	tareas,	instrucciones	gráficas,	etc.
• Actualización	de	contenidos	aprendidos
• Integración	de	contenido	actual	con	otros	
aprendidos:	esquemas,	gráficos,	oral,	escrita,	etc.
• Cálculosmentales
Mantener
Manipular
Objetivo
Korzeniowski,	 2019
Memoria	de	trabajo
• Lectura	guiada
• Comprensión	lectora
• Música
• Juegos	de	mesa
• Deporte
• Brindar	retroalimentación	positiva	cuando	el	
estudiante	denota	un	buen	uso	de	la	
memoria	de	trabajo.	
Mantener
Manipular
Objetivo
Korzeniowski,	 2019
FLEXIBILIDAD	COGNITIVA
La flexibilidad y el cambio nos
permite empezar y detenernos,
acelerar y disminuir la velocidad,
cambiar la dirección, cambiar los
planes, considerar diferentes
puntos de vista, ser empáticos,
comprender los sentimientos y
pensamientos de otros, ser
creativos, aprender de la
experiencias y adaptarnos
(Moriane, 2014).
ü Estimular el pensamiento divergente,
tolerar la disidencia y confiar en su
propio juicio.
ü Considerar diferentes acercamientos a
los problemas, considerar diversas
perspectivas de una situación
(historia).
ü Pensar distintas respuestas a una
pregunta
ü Valorar diferentes maneras de resolver
una tarea
ü Variar la agenda, los materiales
Korzeniowski,	 2019
FLEXIBILIDAD	COGNITIVA
Cambiar la dirección, cambiar los
planes, considerar diferentes
puntos de vista, ser empáticos,
comprender los sentimientos y
pensamientos de otros, ser
creativos, aprender de la
experiencias y adaptarnos
(Moriane, 2014).
ü Dar tareas de escritura creativa
ü Asignar proyectos especiales que sean
de interés de los alumnos.
ü Ayudar a los niños a dar respuestas
creativas a las tareas.
ü Presentar problemas y pensar soluciones
diversas. Usar lluvia de ideas.
ü Retroalimentaciónpositiva
ü Técnica para la resoluciónde problemas
Korzeniowski,	 2019
1. Identificar el problema.
2. Definir el problemade maneraconcretay operativa.
3. Identificar las señales emocionales.
4. Usar la lluvia de ideas para generar posibles soluciones al
problema.
5. Evaluar cada solución y sus consecuencias a corto, mediano
y largo plazo.
6. Elegir la soluciónmás efectiva
7. Probar la solucióny modificarlasi fuera necesario.
Resolución	de	problemas
Korzeniowski,	 2019
FLEXIBILIDAD	COGNITIVA
JUEGO	DE	CLASIFICACIÓN
Pez Pan
Delfín Dulce
Cartwright et	al.,	2019
Brindar	un	mazo	de	cartas	con	
palabras	y	solicitar	a	los	
alumnos	que	las	agrupen	en	
dos	categorías simultáneas:	
grafo-fonológica	(comienzo	
con	la	misma	inicial	p	o	d)	y	
semántica	(animal	o	comida).
METACOGNICIÓN
Promover	la	reflexión	acerca	de	la	calidad	de	los	resultados	
alcanzados	en	concordancia	con	los	objetivos	establecidos	
de	antemano.
Auto-
observación
Selección	de	
estrategias
Evaluación	
Desarrollar	la	capacidad	de	autoobservación	 del	propio	
proceso	de	construcción	de	conocimiento.
Crear	oportunidades	 para	que	el	estudiante	aprenda	a	
seleccionar	las	estrategias	más	adecuadas	a	su	estilo	de	
aprendizaje.
APRENDA	A	APRENDER
Ordónez,	2016
METACOGNICIÓN
Buen	uso	de	la	metacognición
• Planificar	el	curso	de	la	acción	para	
alcanzar	la	meta
• Organizar	estrategias
• Conciencia	del	grado	en	el	que	se	
alcanza	la	meta	
• Detección	de	errores
• Modificación	del	plan	o	táctica	
implementada	cuando	el	resultado	
no	es	el	correcto
Dificultades	en	metacognición
• Ejecución	de	tareas	sin	interrogarse
• No	cuestiona	las	estrategias	de	
aprendizaje	aplicadas
• No	evalúa	la	eficacia	de	la	propia	
ejecución
• No	saber	cómo	superar	obstáculos	en	el	
proceso	de	resolución	de	problemas
• Problemas	para	verbalizar	la	estrategia	
utilizada
El	estudiante	eficiente	se	autoevalúa	en	su	actividad	de	aprendizaje,	y	sobre	
la	base	de	sus	limitaciones	y	errores	es	capaz	de	ajustar	su	proceso	de	
aprendizaje.	 Ordónez,	2016
METACOGNICIÓN
Conocimiento	de	los	objetivos:	suponen	el	punto	de	partida	y	de	llegada	de	la	
experiencia	de	aprendizaje	y	desempeñan	un	papel	orientador	y	estructurador	
de	todo	el	proceso.	
§ Genera	expectativas	apropiadas	acerca	de	lo	que	desea	aprender	
§ Forma	un	criterio	de	lo	que	se	espera	de	los	estudiantes	en	el	
proceso	de	aprendizaje	
§ Criterio	para	poder	discriminar	los	aspectos	relevantes	
§ Guia	las	acciones	de	monitoreo,	seguimiento	y	de	autoevaluación	
§ Mejora	el	aprendizaje	intencional	porque	este	es	más	exitoso	si	el	
estudiante	es	consciente	de	los	objetivos.	
Ordónez,	2016
PLANIFICAR
SUPERVISIÓN
EVALUACIÓN
Orientar al estudiante en: la construcción de objetivos con el
propósito de dirigir las actividades, determinar prioridades, pensar
en lo que se desea conseguir en el aprendizaje y propiciar el
pensamiento anticipado.
Crear conciencia en el aprendiz sobre la capacidad de atención que le
permita comprobar que todo está en su sitio; ayudar al educando a
identificar aquello que le impide obtener un buen rendimiento al
estudiar y colaborar en la identificación y corrección de errores.
Valorar	la	calidad	del	aprendizaje	o	comprensión.	Evaluar	objetivos	y	
metas,	apreciar	la	eficacia	de	las	estrategias	utilizadas	o	la	modificación	
del	plan	de	acción	en	función	de	los	resultados	obtenidos.	
Reflexión	de	si	ha	sido	útil/efectiva	la	manera	de	estudiar.
Ordónez,	2016
§ Las preguntas desempeñan un papel valioso en el proceso de
aprendizaje, en la modificación de los modelos mentales y en
particular, en la conducción y reflexión de las distintas
estrategiasde estudio por parte del alumno.
§ La calidad de estas no solo ayuda a construir conocimiento,
además permite que el estudiante formule sus propios
interrogantes y conozca sus formas de conocimiento y
actuaciónmetacognitiva.
§ Mediante estos mecanismos de pregunta y reflexión es
posible que el educando reconozca su estilo de aprendizaje y,
en especial, los modos como planifica, supervisa y evalúa su
desempeño y aprendizaje.
ANDAMIAR	LA	METACOGNICIÓN
Ordónez,	2016
§ ¿Cómo leer para comprender, organizando estrategias cognitivas y
metacognitivas?
§ Estimular la evaluación continúa sobre el nivel de atención durante la lectura
§ Mantener en la memoria las ideas
§ Preguntarse si comprende lo que lee
§ Mantener presente el objetivo de la lectura
§ Habilidad para detección y corrección de errores estimula la habilidad de
autorregulación y de reflexión sobre la capacidad o competencia de lectura
alcanzada
§ Inconsistencias: detective que identifica errores o inconsistencias en un texto
(entre dos ideas del texto o entre información previa e ideas del texto)
ANDAMIAR	LA	METACOGNICIÓN	DURANTE	LA	LECTURA
Cartoceti	et	al.,	2015;	Elusua	et	al.,	2013;	Inchausti	de	Jou,&	 Sperb,	2009
HABILIDADES	DE	ORGANIZACIÓN
Brindar estrategias paraplanificar el tiempo y materiales
Organizar las actividades y responsabilidades
• Ordenar los materiales de estudio:limpiezade mochilas.
üUna vez por semana.
üAyuda a los estudiantes que pierden tareas o materiales.
• Ordenar en función del pasado, presente y futuro: conduce a una
decisión espacial de los materiales. Mantener el orden, localizar
papeles importantes, evita abarrotarse.
üMateriales de trabajo terminados: archivo.
üMaterial con el que está trabajando
üMaterial para todo el curso o no finalizado
Moraine,	2014
• Sedita (1999) elementos de organización:
• Cuaderno de trabajo diario:
ütareas, evaluaciones, resúmenes y notas,
üespacio de guardado de útiles: una lapicera, un lápiz, un resaltador, una regla;
üun calendario mensual
ülista de tareas
• Una carpeta acordeón: un lugar único para organizar y archivar las tareas
terminadas, colaborando a que las carpetas de trabajo no estén llenas de
materiales innecesarios. Resumen.
• Libro de referencias: brinda al estudiante material necesario para el
proceso de aprendizaje.
ü Lista de palabras nuevas: cómo se escriben y que significan
ü Fórmulas matemáticas
ü Gráficos dados en la clase para organizar estudio ciencias
ü Líneas de tiempo.
ü Pasos para hacer un resumen o escribir un ensayo
• Carpeta especial: contar con una carpeta especial y distintiva que
contenga las tareas importantes, materiales necesarios para resolver un
trabajo del día o que contenga tareas de entrega diaria
Sedita,	1999
• Planificadores diarios y agenda escolar
üCódigo de colores
üHorario para tareas escolares, actividades extraescolares, proyectos
a largo plazo y eventos importantes.
üLos docentes tienen que guiar su uso e incorporarlo dentro de las
tareas cotidianas de la escuela.
üLa finalidad de ir delegando la responsabilidad al estudiante es que
él se vuelve más auto-suficiente en su planificación y organización.
Moriane,	2014;	Sedita,	1999
Algunos	planificadores:
üCalendario	escolar
üCalendario	personal
üPlanificador	diario
üListas	de	verificación
Tengo	los	materiales	que	
necesito	para	la	tarea	
(libro,	notas	y	
resúmenes).
Completé la	tarea
Revisé la	tarea	para	
saber	si	está	bien
No	había	tarea	en	esta	
materia
Dechausay,	2018;	Moriane,	2014;	Sedita,	1999
¡No	olvidar	la	singularidad	del	estudiante:	sistema	de	
organización	propio	o	interior!
ü Basado en sensaciones
ü Basado en sentimientos
ü De acuerdo al tamaño
ü Relativo a su significado
ü Basado en relaciones espaciales
ü Alfabético
ü Codificado con colores
ü En orden al uso reciente
ü Temáticos
ü Basado en estética visual
(Moraine,	2014)
Organización	del	pensamiento	y	las	ideas	
oJuegos de clasificación
oIdentificar la idea principal de un párrafo:
encontrar la oración que resume la idea o
inferirla
oIdentificar las ideas centrales de un texto:
identificar, conectar y graficar
oIdentificar y organizar las ideas de un capítulo:
títulos, secciones. Unidades manejables que
favorecen la comprensión
oNoticiadel diario
Las	habilidades	de	organización	involucran	ordenar,	secuenciar	y	jerarquizar	
los	pensamientos	e	ideas.	
CATEGORIZACIÓN
Dechausay,	2018;	Moraine,	2014;	Sedita,	1999
§ Tomar	notas	en	dos	columnas.	
§ Usar	abreviaturas.
§ Dejar	espacio	para	agregar	información.
§ Economizar	palabras:	Usar	pocas	palabras,	no	escribir	
oraciones	complejas.	
§ Escribir	como	si	fuera	un	telegrama.	
§ Marcadores	visuales
§ Señalar	con	un	color	donde	termina	la	idea	principal	y	
comienza	otra.
§ Numerar	los	detalles	que	soportan	la	idea	central
§ Resaltar	las	palabras	clave,	nombre	,	fechas	importantes.
§ Insertar	preguntas	que	indiquen	que	la	información	no	está	
clara	y	requiere	aclaración	del	docente.	
§ Reescribir	oraciones	muy	extensas.	
TRUCOS	
PARA	
TOMAR	NOTAS
Dechausay,	2018;	Moraine,	2014;	Sedita,	1999
• Se puede brindar un folleto, una nota o resumen de
los contenidos que ellos van a aprender.
• Ayuda a que los estudiantes identifiquen los puntos
centrales de los que van aprender, contribuye a la
comprensión del material, anticipa la temática y
modela como organizar.
Modelado	del	docente:	Notas	y	resúmenes	antes	de	
iniciar	la	clase	
Moraine,	2014;	Dechausay,	2018;	Sedita,	1999
HABILIDADES	DE	PLANIFICACIÓN	
Gestióndel tiempo
§ Revisar y repasar el conocimiento de los alumnos acerca de la temporalidad.
§ La secuencia de proyectos pictóricos o visuales: supone un línea de tiempo
visual y movible de un proyecto.
Modelar las habilidades de planificación
§ Ayudar al estudiante a dividir la tarea en partes más pequeñas y manejables.
§ Permitir que elija tipo de proyecto, el modo en que desea realizarlo.
§ Pedir a sus alumnos que escriban o grafiquen los planes en detalle,
gradualmente está tarea se irá automatizando.
Planificación:	visión	del	todo	y	sus	partes:	visión	previa	del	proyecto	entero	
e	identificar	las	partes	o	los	requerimientos	individuales.
Dechausay,	2018;	Moraine,	2014
Establecimientode metas y elaboración del plan
• Objetivo es lo que guía la conducta hacia un resultado elegido,
proporciona parámetros para trabajar y da estructura a nuestra actividad.
Específicas
Medibles
Alcanzables	
Relevantes	
Realísticas	
Temporales
META
Dechausay,	2018;	Moraine,	2014
Identificar el	objetivo:	corto,	medio	o	largo	plazo.
Objetivo	complejo:	subdividirlo	en	metas	pequeñas,	
realistas	y	manejables.
Identificar	y	secuenciar	los	pasos.
Convertir	cada	paso	en	una	tarea.	Lista	de	verificación.
Elaborar	un	mapa	que	vincule	al	objetivo	mayor	con	las	
submetas	y	establecer	límites	de	tiempo.
PASOS	PARA	ESTABLECER	METAS
¿Qué herramientas necesita para alcanzar el objetivo?
§ Tiempo
§ Ideas
§ Pasos a seguir
§ Necesita la ayuda de alguien mas
¿Que obstáculos puede prever para alcanzar su objetivo?
§ Falta de convicción de necesitar el objetivo
§ Falta de compromiso para tener éxito
§ Desinterés
§ Falta de apoyo necesario
Moraine,	2014;	Dechausay,	2018;	Sedita,	1999
Cambiar	el	ambiente	físico	o	social:	diseñar	recordatorios,	
colocar	carteles,	un	calendario	escolar,	lista	de	tareas
Modificar	la	tarea	para	que	los	escolares	puedan	alcanzarla
Si	los	niños	tienen	dificultades	en	iniciar	la	tarea,	utilizar	un	
recordatorio,	dar	una	clave	visual	o	auditiva	que	ayude	a	
señalar	el	inicio	de	la	tarea.	
Solicitar	ayuda	a	un	compañero	o	tutor	para	que	asista	al	niño	
a	realizar	la	tarea
Uso	de	incentivos	y	retroalimentación	positiva	cada	vez	que	el	
estudiante	denote	habilidades	de	planificación	y	organización
SOPORTE	EDUCATIVO	(DECHAUSAY,	2018)
Ejemplos	de	secuencias	didácticas	destinadas	a	promover	las	
FE	en	estudiantes	
• Se presentan dos ejemplos de secuencias didácticas, una, con relación a la
enseñanza de la Matemática y otra, con relación a la enseñanza de las artes, a fin
de que dispongan de un modelo o guía para pensar, diseñar y planificar nuevas
prácticas educativas.
• Se solicita que focalicen su atención en el modo en que han sido organizadas las
secuencias didácticas: objetivos propuestos, actividades a realizar, explicitación de
cómo se ejercitan las FE en cada actividad, andamiaje y modelado del docente.
• Se los estimula para que a partir de su creatividad y experiencia docente, creen
nuevas y mejores prácticas educativas destinadas a estimular el desarrollo de las
funciones ejecutivas en los estudiantes.
Funciones	ejecutivas	en	escolares:	Un	programa	de	Intervención	
desde	la	Matemática	(Cabanes-Flores,	 Clunga-Santos	 &	García-Ruiz,	2015).	
OBJETIVO GENERAL: Potenciar las FE	planificación, control inhibitorio y flexibilidad en
escolares primarios, desde el proceso docente educativo (PDE) de la	Matemática.
DESTINATARIOS:escolares de tercer grado (Cuba).
METODOLOGÍA: Estructura en fases, integra actividades basadas en la resolución de
problemas, papel activo del alumno y importancia de la	 mediación social en el
desarrollo de las FE.
Las actividades promueven la	reflexión, la	evaluación del curso de las acciones y FE.
• Cada	una	con	objetivo,	fundamentación,	
procedimiento,	evaluación	y	cierre.	
8	ACTIVIDADES
Actividad	1:	¡Espera,	primero	a	pensar!
•Disposición cognitiva-afectiva positiva hacia a la
Matemática: la necesidad de aprenderla, su
funcionalidaden la vida.
FUNDAMENTO
• control	inhibitorio	y	flexibilidad	cognitiva,	motivación	al	
aprendizaje	de	la	Matemática.
OBJETIVO
Cabanes-Flores	 et	al.,		2015
PROCEDIMIENTO
1. Acordar	normas	de	convivencia	para	el	desarrollo	fructífero	del	
programa
2. Normas	específicas	para	el	trabajo	equipo:
§ Debemos	concentrarnos	en	la	tarea.	Estar	atentos.	Leer	con	atención	el	
enunciado	de	las	tareas.	Detenernos	a	pensar	antes	de	responder.	
§ Antes	de	empezar:	Preguntarnos:	¿qué	nos	piden	hacer?,	¿qué	información	
nos	dan?,	¿cómo	podemos	hacerlo?,	¿cómo	seleccionar	la	mejor	forma	de	
solución?	
§ Resolver	la	tarea
§ Después	de	hacer	la	tarea:	Revisar	lo	que	hemos	hecho,	si	está	correcto	o	
hemos	cometido	errores.	
§ Determinar	en	qué	nos	equivocamos,	aprender	de	nuestros	errores	para	
evitarlos	en	el	futuro”.	
3. La	consigna	es:	¡ESPERA,	PRIMERO	A	PENSAR!	Se	coloca	esta	
expresión	en	el	pizarrón.	
Cabanes-Flores	 et	al.,		2015
4. LECTURA: “LA	 MATEMÁTICA”	 énfasis en la
importancia de la	Matemática para la vida y a partir
de datos de la propia historia, se realizan preguntas
que promueven que los escolares recuerden y
empleen los datos de la historiapara realizar cálculos.
¿Por	 qué es importante la	 Matemática?, ¿Qué
podemos aprender con ella?, ¿La	 Matemática se
utiliza solo en la escuela? ¿Por	 qué?, ¿Qué
operaciones	matemáticas fueron realizadas durante
la historia?
Cabanes-Flores	 et	al.,	2015
6. REFLEXIÓN: ¿Qué han aprendido en la actividad de hoy?, ¿Cómo reflejaron la
importancia de la	 Matemática en su dibujo?, ¿Qué importancia tiene la	
Matemáticaparala vida?
7. EN CASA: Comenta a tus padres y familiareslo aprendido.
5. EVALUACIÓN Y CIERRE: Dibujo sobre la importancia
de las Matemáticasen grupos.
Los estudiantes toman decisiones a partir del criterio
colectivo, escuchan opiniones diferentes a las suyas,
variadas alternativas de	análisis, lo que permite valorar
que existen diferentes representaciones sobre el	cómo
responder a una demanda de aprendizaje y puedan
encontrar la	solución	más acertada.
Cabanes-Flores	 et	al.,	2015
Actividad	4:	¡Organizar	las	actividades	matemáticas	de	un	
problema!
•La	 concienVzación del orden de acciones y de las
operaciones de	 cálculo en la	 resolución de un problema
forma parte importante de la	planificación de la actividad	
matemática y su representación mental.
FUNDAMENTO
• Estimular la planificación, con énfasis en
operaciones de cálculo.
OBJETIVO
Cabanes-Flores	 et	al.,		2015
PROCEDIMIENTO
Deseas	saber	cuántos	libros	hay	en	la	biblioteca	de	la	escuela.	La	bibliotecaria	te	
dice:		“En	la	biblioteca	hay	10	estantes.	En	el	primer	estante	se	encuentran	40	
libros,	en	los	siguientes	8	estantes	hay	25	libros	en	cada	uno	y	en	el	estante	10	se	
ubica	1⁄4	de	los	libros	del	primer	estante”.	
1.	Se	presenta	a	los	escolares	problemas	matemáticos	que	deben	resolver.	Se	solicita	
que		identifique	la	secuencia	correcta	de	pasos	o	cálculos realizados.	
a) ¿Cuántos	libros	tiene	la	biblioteca	de	la	escuela?	
b)	 Identifique	el	orden	de	las	operaciones	de	cálculo
que	utilizaste	para	resolver	el	problema.	
c)	 ¿Existe	solo	una	posibilidad	de	orden	en	las	
operaciones	para	resolver	el	problema?	
d)	 Redacta	un	párrafo:	cómo organizaste	los	pasos	para	
resolver	el	problema.	
SUSTRACCIÓN
MULTIPLICACIÓN
DIVISIÓN
MULTIPLICACIÓN
DIVISIÓN
SUMA
DIVISIÓN
MULTIPLICACIÓN
SUMA
MULTIPLICACIÓN
DIVISIÓN
SUSTRACCIÓN
Cabanes-Flores	 et	al.,	2015
PROCEDIMIENTO
Dani	preguntó	a	su	mamá	la	cantidad	de	árboles	que	hay	en	la	finca	de	su	
Pedro.	Ella	le	contestó:	para	saber	la	cantidad	encuentra	la	mitad	del	
antecesor	del	mayor	número	de	dos	cifras,	réstale	14	y	tendrás	el	resultado.	
a)	¿Cuantos	arboles	hay	en	la	finca	del	hermano	de	Dani?
b)	Identifique	la	opción	correcta:	
___	Para	resolver	el	problema	primero	tuve	que	encontrar	el	mayor	
numero	de	2	cifras.	
___Para	resolver	el	problema	primero	busqué	el	antecesor	y	luego,	el	
mayor	numero	de	2	cifras.	
___	Lo	primero	que	debo	hacer	es	sustraer	14.
c)	¿Qué	te	resultó	más	difícil	en	la	solución	del	problema?	
Cabanes-Flores	 et	al.,		2015
2. EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD:
• El docente analiza la importancia de concebir adecuadamente, a
través de la comprensión del problema, la secuencia de operaciones
de cálculo a desarrollar y la trascendencia del orden de pasos para
llegar a la resolución exitosa del problema.
• Se preguntará a los estudiantes:
• ¿Es importante, para resolver un problema, organizar las operaciones
de	cálculo? ¿Por	qué?;
• ¿Cómo se han sentido en la actividad?; ¿Qué han aprendido?
PROCEDIMIENTO
Cabanes-Flores	 et	al.,		2015
Arte	del	Aprendizaje:	Una	intervención	artística	para	promover	
las	FE	en	los	niños	(Andersen,	Klausen	&	Skogli,	2019)
OBJETIVO: promover el desarrollo de habilidades creativas, FE (control inhibitorio,
memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva) y la asistencia escolar en niños.
DESTINATARIOS:6 a 9 años (Noruega)
METODOLOGÍA: Se inserta en el currículum. Mediadores: artistas y docentes que
trabajan de manera conjunta en la planificación e implementación del programa.
• Actividades creativas	de	aprendizaje	de	seis	disciplinas	
artísticas	(música,	teatro,	baile,	literatura/poesía,	artes	
visuales,	fotografía/digital)	que	se	realizan	durante	1	hora	
diaria,	tres	días	a	la	semana.	12	Semanas.
36	
ACTIVIDADES
OBJETIVO:	Actividad	de	calentamiento	de	diferentes	partes	del	
cuerpo	siguiendo	instrucciones	verbales	y	auditivas
PROCESO	COGNITIVO:	Control	inhibitorio,	porque	los	estudiantes	
tienen	que	actuar	disciplinadamente	y	resistir	distractores.
ACTIVIDAD	1:	BAILE
Parte	1:	Actividad	de	calentamiento	
Andersen	 et	al.,	2019
1. OBJETIVO. En la actividad de hoy nos vamos a focalizar en dos cosas:
MOVIMIENTO Y CONOCERNOS. Pero antes de iniciar una actividad
física, ¿qué necesitamos hacer? …. Si, necesitamos precalentar, para que
nuestro cuerpo esté listo para trabajar.
INSTRUCCIONES
2. ACTIVIDAD: de precalentamiento y
estiramiento con música. Los
alumnos se ubican en círculo y el
docente modela cada ejercicio,
brindando las instrucciones a los
estudiantes.
Andersen	 et	al.,	2019
3. REFLEXIÓN: Dialogar con el compañero. Compartir
algo que notaron cuando realizaron la actividad. Los
docentes también comparten entre sí y tienen la
oportunidad de reflexionar sobre el
comportamiento de los estudiantes, pudieron
mantener la atención o tenían dificultades para
concentrarse.
4. ANDAMIAJE: Modificar o adaptar la rutina en base a las
características del grupo. En el caso de un grupo que se
distrae con facilidad, enlentecer los movimientos y
focalizar en la respiración. En cambio, si el grupo tiene
poca energía, movimientos más rápidos y energéticos
pueden resultar más beneficiosos.
INSTRUCCIONES
Andersen	 et	al.,	2019
Parte	2:	Actividad	principal:	Creando	un	baile	en	conjunto	
OBJETIVO: Crear una pieza de movimiento grupal a partir de movimientos
individualesrealizados en la etapa de precaletamiento.
PROCESO COGNITIVO: Memoria de trabajo, porque los estudiantes deben
emplear la memoria de trabajo para recordar los movimientos de la etapa
de precalentamiento para incorporarlos en esta actividad. Flexibilidad
cognitiva, porque tienen que ser imaginativos y creativos para integrar un
conjunto de movimientos individuales en uno colaborativo y cambiar el
foco de atención de trabajar solo a trabajar juntos.
CURRICULUM: Expresiónartísticay oral
Andersen	 et	al.,	2019
INSTRUCCIONES
1. Para conocernos vamos a formarnos en un círculo y cada uno dirá su nombre.
Luego, jugaremos a pregunta y respuesta y entre todos repetiremos su nombre.
2. Cada uno dirá su nombre y realizará un pequeño movimiento que sienta que lo
representa o caracteriza. Algo que haces con frecuencia o que te gusta o algo que
indique como te sientes. Pregunta y respuesta. Se dan unos minutos para que
cada estudiante piense en su propio movimiento.
3. Grupos de cuatro estudiantes: Unir su “nombre-movimiento” para formar una
pieza de movimiento grupal colaborativo. No se trata de realizar el movimiento
uno después del otro, sino que tienen que pensar como integrar todos los
movimientos en uno. Cada uno de ustedes tendrá que realizar TODO el
movimiento creado y este debe incluir los movimientos de todos, de manera tal
que el movimiento final creado sea algo que los represente a todos. Primero
compartan sus movimientos y piensen como conectarlos.
Andersen	 et	al.,	2019
INSTRUCCIONES
3.	Durante	la	actividad:	¡Detenerse	y	pensar!	Chequear	el	progreso:	¿en	
qué	necesitamos		pensar	para	crear	nuestro	movimiento?	
ü Orden		de	los	movimientos
ü La	posición	inicial	y	final
ü Rapidez	y	tiempo	de	los	movimientos
ü Variar	el	peso	de	los		movimientos
ü Usar	diferentes	partes	del	cuerpo
ü Ir		de	movimiento	pequeños	a	grandes
4.	Brindar	20	minutos	para	crear	el	movimiento.
ANDAMIAJE
Andersen	 et	al.,	2019
Parte	3:	Reflexión
OBJETIVO:	reflexionar	en	las	fortalezas	y	áreas	a	mejorar	respecto	a	nuestro	
movimiento	grupal.
PROCESO	COGNITIVO:	Flexibilidad	cognitiva	y	metacognición	porque	los	
estudiantes	tienen	que	mirar	su	trabajo	desde	una	perspectiva	diferente,	
analizarlo	y	reflexionar	sobre	de	manera	concisa.
Andersen	 et	al.,	2019
• Formarse en un gran círculo. Con tu grupo acuerde una cosa que
piensan que fue realmente buena acerca de su movimiento grupal y
un aspecto que creen deben mejorar.
Parte	3:	Reflexión
1.	Compartir	con	todo	el	grupo,	
primero	la	fortaleza.
2.	Compartir	con	todo	el	grupo,	lo	
que	desearían	mejorar.	
Se	agradece	a	todos	por	el	trabajo	realizado	y	por	compartir	sus	
reflexiones.	
Andersen	 et	al.,	2019
REFLEXIONES	FINALES…	
Las	funciones	ejecutivas	desempeñan	un	papel	clave	en	el	desarrollo	cognitivo,	social	y	
emocional	de	niños	y	adolescentes.	
La	literatura	ha	documentado	que	las	FE	pueden	ser	promovidas	mediante	
intervenciones	ecológicas	aplicables	en	el	contexto	escolar,	destacando	el	rol	clave	de	
los	docentes	y	educadores	en	el	diseño	y	aplicación	de	las	estrategias.	
Su	adecuado	desarrollo	predicen	un	buen	rendimiento	escolar/académico y	un	
comportamiento	ajustado	a	las	demandas	del	contexto	educativo.	Bienestar	
emocional,	relaciones	sociales	propositivas,	calidad	de	vida	y	salud.
REFLEXIONES	FINALES…	
Conocimiento	científicamente	fundado	sobre	la	implicancia	de	las	
FE	en	las	trayectorias	de	aprendizaje	
Abanico	de	técnicas	y	estrategias	insertables	dentro	del	currículum	
educativo	destinadas	a	la	promoción	de	las	FE	en	los	estudiantes
El	docente	tiene	un	rol	clave	en	desarrollo	cognitivo	de	los	estudiantes.
Durante	la	actividad	escolar,	el	docente	modela	capacidades	de	autorregulación,	
brinda	oportunidades	para	la	puesta	en	práctica	de	las	FE	y	andamia su	desarrollo.
Brindar	instancias	de	formación	profesional	a	docentes	y	educadores
Modelado
Sistemático
Práctica	
Guiada
Práctica	
Autónoma
Reflexión	
sobre	la	
práctica
Enriquecer	las	prácticas	áulicas	incorporando	estrategias	de	manera	
sistemática,	sostenidas	en	el	tiempo		a	fin	de	promover	las	capacidades	de	
autorregulación	de	sus	estudiantes,	basándose	en:
El	efecto	acumulativo	de	las	prácticas	de	enseñanza	permitirá	el	pasaje	de	la	
heterorregulación	a	la	autorregulación,	contribuyendo	a	desarrollar	estudiantes	
autónomos,	creativos	y	críticos.	
Las	intervenciones	resultan	exitosas	cuando	se	tiene	un	especial	cuidado	en	su	
implementación,	cuando	son	sistemáticas,	incluyen	el	juego,	la	creatividad,	son	
motivantes	para	los	alumnos,	incluyen	reflexión	sobre	la	práctica ofreciendo	
soporte	con	mira	a	la	autorregulación.
Emplear	estrategias	para	ayudar	a	los	escolares	a	mejorar	sus	FE	no	es	una	tarea	
sencilla,	requiere	creatividad,	perseverancia	y	la	aceptación	de	que	
probablemente	no	funcione	para	todos	los	estudiantes,	ni	para	todos	de	igual	
forma	y	en	algunos	casos	será	necesario	adaptar	las	estrategias	al	grupo	de	
escolares	y	al	contexto	de	la	clase.	
Los	desafíos	son	muchos	y	consideramos	que	el	inicio	es	promover	la	formación	
de	los	educadores	sobre	el	rol	de	las	funciones	ejecutivas	en	el	aprendizaje	y	
sobre	prácticas	de	enseñanza	eficaces	en	cada	área	del	conocimiento	y	en	todos	
los	niveles	de	la	educación.	
Los	docentes	aprenderán a	mirar	la	realidad	educativa	desde	un	nuevo	marco	
conceptual:	el	lente	de	las	FE.	Aprendan	a	considerar	situaciones	cotidianas	del	
contexto	como	oportunidades	para	estimular	las	FE	de	sus	estudiantes.
Resulta	necesario	 la	conformación	de	equipos	interdisciplinarios	que	
permita	integrar	visiones	 y	recursos	a	fin	de	diseñar	estrategias	cada	
vez	más	efectivas	 y	ajustables	a	la	diversidad	de	los	contextos	
educativos.
La formación	de		docentes y	educadores	 en	neuropsicología	 puede	
constituirse	en	una	política	de	prevención	 y	promoción,	que	contribuya	
al	desarrollo	educacional	de	los	niños	y	adolescentes,	 garantizando
trayectorias	escolares	continuas	y	exitosas.
Equidad	e	igualdad	de	oportunidades	 aprendizaje	 para	quienes	 más	lo	
necesitan.	Política	de	promoción	de	la	salud,	el	bienestar	y	la	calidad	de	
vida.
El entrenamiento profesional aumenta la posibilidades de
ser mejores docentes y promueve estudiantes exitosos;
conlleva a una educación pública de calidad que trabaje
para aplicar las funciones ejecutivas al currículum, a fin de
alcanzar estudiantes autónomos (PPA, 2018)
¡Muchas gracias por su atención!
• Andersen, P.N., Klausen, M.E. & Skogli, E.W. (2019). Art of Learning – An Art-Based Intervention Aimed at Improving Children’s Executive Functions.
Front. Psychol. 10:1769. doi: 10.3389/fpsyg.2019.01769
• Anderson,	P.,	Anderson,	V.,	&	Garth,	J.	(2001).	Assessment and	Development of	Organizational Ability:	The	Rey	Complex Figure	Organizational Strategy
Score	(RCF- OSS).	The	Clinical Neuropsychologist,	15(1),	81-94.	
• Armstrong,	V.	Brunet,	P.,	He,	C.,	Nishimura.	M.,	&	Poole,	H.	(2006).What Is so	Critical?:	A	Commentary on the	Reexamination of	Critical Periods.	
Developmental Psychobiology,	47,	326-331.
• Arroyo, J., Korzeniowski, C. & Espósito, A. (2014). Las habilidades de planificación y organización, su relación con la resolución de problemas
matemáticos en escolares argentinos. Eureka, 11(1), 52-64.
• Baddeley, A. D., & Hitch, G. J. (1974). Working memory. In G.A. Bower (Ed.) The psychology oflearning and cognition. New York: Academic Press.
• Bardack, S. & Obradović, J. (2019). Observing teachers' displays and scaffolding of executive functioning in the classroom context . Journal of Applied
Developmental Psychology , 62, 205-219.
• Barkley, R. (1998). ADHD and thenature ofself control. New York: Guilford Press.
• Bernier, A., Carlson, S. M., Deschênes, M., & Matte-Gagné, C. (2012). Social factors in the development of early executivefunctioning: Acloser look at
the caregiving environment. Developmental Science, 15(1), 12–24.https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2011.01093.x.
• Best, J., Miller, P., y Naglieri, J. (2011). Relations between Executive Function and Academic Achievement from Ages 5 to 17 in a Large, Representative
National Sample. Learn Individ Differ, 21(4), 327-336.doi: 10.1016/j.lindif.2011.01.007

• Bibok, M. B., Carpendale, J. I. M., & Müller, U. (2009). Parental scaffolding and the development of executivefunction. In C. Lewis & J. I. M. Carpendale
(Eds.), Social interaction and the development of executive function. New Directions in Child and Adolescent Development (pp.17–34). DOI:
10.1002/cd.233
• Blair, C., & Raver, C. C. (2014). Closing the Achievement Gap through Modification of Neurocognitive and Neuroendocrine Function: Results from a
Cluster Randomized Controlled Trial of an Innovative Approach to the Education of Children in Kindergarten. PLOS ONE, 9(11), 1-13.
doi:10.1371/journal.pone.0112393

• Brown, A., & Palincsar, A. (1989). Guided, cooperative learning and individual knowledge adcquisition. En: L. Resnick (Ed.). Knowing, Learning and
Instruction: Essays in honor ofRobert Glaser (pp. 393-451). Hillsdale, N.J: Erlbaum.
• Cabanes Flores, L., Colunga Santos, S., & García Ruiz, J. (2018). Funciones ejecutivas en escolares: Un programa de intervención desde la matemática.
Opuntia Brava, 9(2), 59-73. https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v9i2.148
• Cardoso, C. O, Dias, M. N., Seabra, A.G., Fonseca, R. P. (2017). Program of neuropsychological stimulation of cognition in students. Emphasis on
executivefunctions – development and evidence ofcontent validity. Dement Neuropsychol,11(1), p. 88-99.
• Cardoso, C.O., Seabra, A.,G., Gomes, C.M.A. & Fonseca, R.P. (2019). Program for the Neuropsychological Stimulation of Cognition in Students: Impact,
Effectiveness, and Transfer Effects on Student CognitivePerformance. Front. Psychol. 10:1784. doi: 10.3389/fpsyg.2019.01784
REFERENCIAS
• Cartoceti, R., Abusamra, V., De Beni, R. & Cornoldi, C. (2016). Comprensión de textos en contextos desfavorecidos: el efecto de un programa de
intervención en la habilidad para detectar errores e incongruencias en textos escritos. INTERDISCIPLINARIA, 33, 1, 111-128.
• Cartwright, K. B., Marshall, T.R., Huemer,C.M. & Payne, J. B. (2019). Executive function in theclassroom: Cognitiveexibility supports reading uency for
typical readers and teacher-identi ed low-achieving readers. Research in Developmental Disabilities, 88,p. 42-52.
• Crossley, I. A., & Buckner, J. C. (2012). Maternal-related predictors of self-regulation among low-income youth. Journal of Child and Family Studies,
21(2), 217–227.
• Cuevas, K., Deater-Deckard, K., Kim-Spoon, J., Watson, A. J., Morasch, K. C., & Bell, M. A. (2014). What's mom got to do with it? Contributions of
maternal executive function and caregiving to the development of executive function across early childhood. Developmental Science, 17(2), 224–238.
https://doi.org/10.1111/desc.12073.
• Checa, P. & Rueda, M. R. (2011). Behavioral and Brain Measures of Executive Attention and School Competence in Late Childhood. Developmental
Neuropsychology, 36(8), 1018–1032. doi:10.1080/87565641.2011.591857

• Costa, A. (1984). Mediating the metacognitive. EducationalLeadership. 42(3), 57-62.
• Davidson, M., Amsoa, D., Anderson, L. C., & Diamond, A. (2006). Development of cognitive control and executive functions from 4 to 13 years:
Evidence from manipulations ofmemory, inhibition, and task switching. Neuropsychology,44, 2037–2078
• Dechausay, N. (2018). The future of executive-skills coaching and behavioral science in programs that serve teens and young adults. Lessons from the
Annie E. Casey Pilot Project. Center for applied behavioral scienceat mdrc.
• Díaz,	A.,	MarXn,	R.,	Jiménez,	J.	E.,	García,	E.,	Hernández,	S.,	&	Rodríguez,	C.	(2012).	Torre	de	Hanoi:	datos	normativos	y	desarrollo	evolutivo	de	la	
planificación.	European Journal of	Education and	Psychology,	5(1),	79-91.	Recuperado	de:	http://www.ejep.es/index.php/journal/article/view/92
• Diamond, A. (2013). Executivefunctions. Annual Review ofPsychology, 64(1), 135-168. doi:10.1146/annurev-psych-113011-143750
• Diamond, A., & Lee, K. (2011). Interventions Shown to Aid Executive Function Development in Children 4 to 12 Years Old. Science, 333, 959-964. doi:
10.1126/science.1204529
• Difabio de Anglat, H. (2005). Competencias para la	comprensión de texto y el pensamiento	crítico en el nivel medio y universitario. Tesis Doctoral,
UNCuyo.
• Domitrovich, C. E., Cortes, R. C., & Greenberg, M. T. (2007). Improving young children's social and emotional competence: A randomized trial of the
preschool “PATHS” curriculum. The Journal ofPrimary Prevention,28(2), 67–91.
• Farah, M., Shera, D. M., Savage, J. S., Betancourt, L., Giannetta, J. M., Brodsky, N. L., Malmud, E. K., & Hurt, H. (2006). Childhood poverty: Specific
associations with neurocognitivedevelopment. Brain Researh, 1110, 166-174. doi:10.1016/j.brainres.2006.06.072
• Elosúa, M.R., García-Madruga, J.A., Vila, J.O. & Gómez-Veiga, I. (2013). Improving reading comprehension: From metacognitive intervention on
strategies to the intervention on working memory executiveprocesses. Univ. Psychol., 12(5), p. 1425-1438.
• Flores-Lázaro, J.C., Castillo-Preciado, R. E., y Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de
Psicología, 30(2), 463-473. doi:10.6018/analesps.30.2.155471
• Freidman, N. P., & Miyake, A. (2004). The relations among inhibition and interference control functions: A latent-variable analysis. Journal of Experimental
Psychology: General, 133(1), 101–135. Recuperado dehttp://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0096-3445.133.1.101
• Fuhs, M., Nesbitt, K., Farran, D., y Dong, N. (2014). Longitudinal Associations Between Executive Functioning and Academic Skills Across Content Areas.
Developmental Psychology, 50(6), 1698-1709.doi:10.1037/a0036633.
• García-Madruga, J. A., Vila, J. O., Gómez-Veiga, I., Duque, G., & Elosúa, M. R. (2014). Executiveprocesses, reading comprehension and academic achievement
in 3th grade primary students. Learning and IndividualDifferences, 35, 41-48.doi: 10.1016/j.lindif.2014.07.013
• Hackman, D. A., Farah, M. J., & Meaney, M. J. (2010). Socioeconomic status and the brain: mechanistic insights from human and animal research.
Neuroscience, 11, 651-659.
• Hodgkinson, T. & Parks, S. (2016). Teachers as Air Traffic Controllers: Helping Adolescents Navigate the Unfriendly Skies of Executive Functioning. The
Clearing House, 89(6), 208-214. http://dx.doi.org/10.1080/00098655.2016.1214472
• Hughes, C. (2011). Changes and Challenges in 20 Years of Research into theDevelopment of ExecutiveFunctions. Infant and Child Development, 20, 251-271.
doi:10.1002/icd.736
• Inchausti deJou, G. & Sperb, T. M. (2009). Lectura Comprensiva: Un Estudio deIntervención. Interamerican JournalofPsychology, 43(1), p. 12-21.
• Ison, M. S. (2011). Programa de intervención para mejorar las capacidades atencionales en escolares argentinos. International Journal of Psychological
Research, 4(2), 72-79.
• Ison, M. S., Korzeniowski, C., Segretin, M., & Lipina, S. (2015). Evaluación de la eficacia atencional en niños argentinos sin y con extraedad escolar. Revista
Argentina deCiencias del Comportamiento, 7(1), 38-52.
• Ison, M. y Korzeniowski (2016). El impacto de la atención y percepción visual en el desempeño lector en la mediana infancia. PSYKHE, 25(1), 1-13
doi:10.7764/psykhe.25.1.761
• Janz, P., Dawe, S. & Wyllie, M. (2019). Mindfulness-Based Program Embedded Within theExisting Curriculum Improves ExecutiveFunctioning and Behavior in
Young Children: AWaitlist Controlled Trial. Front.Psychol. 10:2052. doi: 10.3389/fpsyg.2019.02052
• Korzeniowski, C. (2015). Programa de estimulación de las funciones ejecutivas y su incidencia en el rendimiento escolar en alumnos mendocinos de escuelas
primarias de zonas urbano-marginadas. (Tesis doctoral en Psicología). Universidad Nacional deSan Luis, Argentina.
• Korzeniowski, C., Cupani. M., Ison, M. & Difabio, H. (2016). School performanceand poverty: themediating roleof executivefunctions. Electronic Journal of
PsychologicalResearch, 14(3), 474-494.doi: 10.14204/ejrep.40.15152.
• Korzeniowski, C. & Ison, M. (2017). Child CognitiveStimulation Programs: Various Modalities of Intervention in Socially VulnerableContexts. In Gargiulo, P.A.
& Mesones-Arroyo, H. L. Psychiatry and Neuroscience Update-Vol II: Translation Approach.Switzerland: Springer, 309-322.
• Korzeniowski, C., Ison, M. & Difabio, H. (2017a). Group cognitive intervention targeted to the strengthening of executive functions in children at social risk.
Int. j. psychol res, 10(2) 34-45. doi: 10.21500/20112084.2338
• Korzeniowski, C.; Ison, M. & Difabio, H. (2017b). Principales predictores del desarrollo neurocognitivo en niños de contextos socialmente vulnerables. En E.
Saforcada y O. Fariña (Comps.). Neurociencias aplicadas Medioambiente, desarrollo humano y bienestar comunitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Universidad Nacional de Avellaneda, 65-87.
• Korzeniowski, C. (2018). Las funciones ejecutivas en el estudiante: su	comprensión e	implementación desde el	salón declases . RES o 56 CGES-18. Dirección
General de Escuelas. Dirección deEducación Primaria, Dirección deEducación Secundaria, Dirección deEducación Técnica y Trabajo Mendoza, Argentina.
• Korzeniowski, C. & Ison, M. S. (2019). Escala de Funcionamiento Ejecutivo para escolares: análisis de las propiedades psicométricas. Psicología Educativa,
25(2), 147-156.
• Korzeniowski, C. (2019).Promoción delas funciones ejecutivas en el salón de clase: el docente como mediadior del desarrollo cognitivo. En prepración.
• Lipina, S. J., Hermida, M. J., Segretin, M. S., Prats, L. Fracchia, C., & Colombo, J. A. (2011). InvesVgación en pobreza infantil desde perspectivas
neurocognitivas. En S.J. Lipina y M. Sigman (Eds), La pizarra de Babel. Puentes entre neurociencia, psicología y educación, (pp. 243-264). Buenos Aires:
Libros Del Zorzal.
• Luria, A. R. (1974). El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella.
• Marino, J. C. (2010). Actualización en tests neuropsicológicos defunciones ejecutivas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2, 34-45.
• Miyake, A., Friedman, N.P., Emerson, M.J., Witzki, A. H., & Howerter, A. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to
complex “frontal lobe” tasks: Alatent variable analysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100. doi: 10.1006/cogp.1999.0734
• Nyroos, M., Wiklund-Hörnqvist, C. & Löfgren, K. (2017). Executivefunction skills and their importancein education: Swedish student teachers’ perceptions.
Thinking Skill and Creativity, 27, 1-12.
• Moffitt, T. E., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R. J., Harrington, H., & Caspi, A. (2011). A gradient of childhood self-control predicts health,
wealth, and public safety. Proceedings ofthe National Academy ofSciences (PNAS), 108, 2693-2698. doi: 10.1073/pnas.1010076108.
• Moraine, P. (2014). Las funciones ejecutivas del estudiante. Mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje.
Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.
• Ordónez, H. R. (2016). Estrategias creativas y metacognitivas en el aprendizaje musical. Civilizar, 16(30), p. 207-222.
• Pureza, J. R. & Fonseca, R. P. (2017). Development and content validity ofthe CENA Program for Educational Training on the Neuropsychology ofLearning,
with an emphasis on executive functions and attention. Dement Neuropsychol,11(1), p. 79-87.
• Pennequin, V., Sorel, O., & Fontaine, R. (2010). Motor planning between 4 and 7 years of age: Changes linked to executive functions. Brain and Cognition,
74, 107–111. doi:10.1016/j.bandc.2010.07.003
• Petersen S. E., & Posner, M. I. (2012). The attention system of the human brain: 20 years after. Annual Review Neuroscience, 35, 73-89. doi:
10.1146/annurev-neuro-062111-150525.Epub 2012 Apr 12.
• Portellano-Pérez, J. A. (2005). Cómo desarrollar la inteligencia: Entrenamiento neuropsicológico dela atención y las funciones ejecutivas. Madrid: Somos.
• Posner, M. I. (2008). Evolution and development ofself-regulation. New York: The American Museum of Natural History.
• Raver, C. C., Blair, C., & Li-Grining, C. P. (2012). Extending models of emotional self- regulation to classroom settings: Implications for professional
development. Effective early Childhood Professional Development: Improving teacher Practice and Child Outcomes (pp. 113–130).
• Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos dela lectura en español. Revista de Neurología, 42(4), 202-210.
• Rosen,	S.M.,	Boyle,	J.R,	Cariss,	K.	&	Forchelli,	G.	A.	(2014).Changing How We think,	Changing How WeLearn:	Scaffolding ExecutiveFunction Processes
for	Students With Learning Disabilities.	Learning Disabilities:	A	Multidisciplinary Journal,	20,	165-176.
• Rueda,	R.,	Posner,	M.,	&	Rothbart,	K.	(2005).The	Development of	ExecutiveAttention:	Contributions to	the	Emergence of	Self-Regulation.	
Developmental Neuropsychology,	28(2),	573–594.	
• Sedita,	J.	1999.	Helping Your Child with Organization and	Study Skills.	http://www.ldonline.org/article/5884/	
• Verdejo-García,	A.	&	Bechara,	A.	(2010).	Neuropsicología de	las	funciones	ejecutivas.	Psicothema,	22(2),	227-235.	
• Vygostki,	L.	(1991).	El	desarrollo	de	los	procesos	psicológicos superiores.	Barcelona:	Crítica.
• Walk,	L.	M.,	Evers,	W.	F.,	Quante,	S.	&	Hille,	K.	(2018).	Evaluation of	a	teacher training	program to	enhanceexecutive functions in	preschool children.	
PLOS	ONE,	24,	P.	1-20.
• Welsh,	J.	A.,	Nix,	R.	L.,	Blair,	C.,	Bierman,	L.,	y	Nelson,	K.E.	(2010).	The	Development	of	Cognitive	Skills	and	Gains	in	Academic	School	Readiness	for	
Children	from	Low-Income	Families.	Journal	of	Educational	Psychology,	102(1),	43-53.	doi:	10.1037/a0016738	
• Willoughby,	M.L.,	Blair	C.,	Wirth,	R.,	Greenberg,	M.,	&	The	Family	Life	Project	Investigators.	(2012).	The	Measurement	of	Executive	Function	at	Age	5:	
Psychometric	Properties	and	Relationship	to	Academic	Achievement.	Psychological	Assessment,	24(1),	226–239.	doi:	10.1037/a0025361	
• Wright,	A.,	&	Diamond,	A.	(2014).	An	effect	of	inhibitory	load	in	children	while	keeping	working	memory	load	constant.	Frontiers	in	Psychology,	5,	1-9.	
doi:	10.3389/fpsyg.2014.00213	
• Yoldi,	A.	(2015).	Las	funciones	ejecutivas:	hacia	prácticas educativas	que	potencien	su	desarrollo.	Pág.	Educ.,	8(1),	72-98.
• Zelazo,	P.D.,	Forston,	J.L.,	Masten,	A.S.	&	Carlson,	S.M	.(2018).	Mindfulness Plus	Reflection Training:	Effects on ExecutiveFunction in	Early Childhood.	
Front.	Psychol.	9:208.	doi:	10.3389/fpsyg.2018.00208	
Aquellas	instituciones	educativas	que	requieran	asesoría	para	el	diseño	y	aplicación	de	
intervenciones	destinadas	a		promover	las	FE	en	los	estudiantes,	pueden	contactarme	a:	
celinakorze@gmail.com/	ckorzeniowski@mendoza-conicet.gob.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporalcarmenburbano
 
Dificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje IDificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje ITeresita Lopez
 
Taller de Inteligencia Musical - 2 horas
Taller de Inteligencia Musical - 2 horasTaller de Inteligencia Musical - 2 horas
Taller de Inteligencia Musical - 2 horasMiss Rosi
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciabrendalou1
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Socioculturalannacris1
 
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetOmar Galarza
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)arcoiris2013
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónthaniaacosta
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALEvelyn Defaz Muso
 
Teoría Aprendizaje Vigotsky
Teoría Aprendizaje VigotskyTeoría Aprendizaje Vigotsky
Teoría Aprendizaje VigotskyVilma H
 
Audiovisual sesión 1 (1)
Audiovisual sesión 1 (1)Audiovisual sesión 1 (1)
Audiovisual sesión 1 (1)Carlos Yampufé
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetbellanicol28
 

La actualidad más candente (20)

Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Proyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-down
Proyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-downProyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-down
Proyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-down
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Dificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje IDificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje I
 
Taller de Inteligencia Musical - 2 horas
Taller de Inteligencia Musical - 2 horasTaller de Inteligencia Musical - 2 horas
Taller de Inteligencia Musical - 2 horas
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurociencia
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y VigotskyEnsayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
 
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismoComparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
 
Unidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogeneticaUnidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogenetica
 
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piaget
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Teoría Aprendizaje Vigotsky
Teoría Aprendizaje VigotskyTeoría Aprendizaje Vigotsky
Teoría Aprendizaje Vigotsky
 
Audiovisual sesión 1 (1)
Audiovisual sesión 1 (1)Audiovisual sesión 1 (1)
Audiovisual sesión 1 (1)
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
 

Similar a Funciones ejecutivas en el estudiante: su comprensión e implementación desde el salón de clases

Teorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimediasTeorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimediasiliana28
 
Teorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimediasTeorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimediasiliana28
 
reglamento general agosto 2012
reglamento general agosto 2012reglamento general agosto 2012
reglamento general agosto 2012Sandra Ovando
 
NEUROPSICOLOGIA EDUCATIVA MODULO 1 CLASE 2.pptx
NEUROPSICOLOGIA EDUCATIVA MODULO 1 CLASE 2.pptxNEUROPSICOLOGIA EDUCATIVA MODULO 1 CLASE 2.pptx
NEUROPSICOLOGIA EDUCATIVA MODULO 1 CLASE 2.pptxceciliasalazar58
 
Infomre modular pensilvania
Infomre modular  pensilvaniaInfomre modular  pensilvania
Infomre modular pensilvaniapensilvanianoemi
 
Modelos Contemporaneos Evaluacion
Modelos Contemporaneos   EvaluacionModelos Contemporaneos   Evaluacion
Modelos Contemporaneos EvaluacionVíctor Barragán
 
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo  informeUniversidad nacional pedro ruiz gallo  informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo informetietorres
 
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo  informeUniversidad nacional pedro ruiz gallo  informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo informetiecubas
 
Diseno instruccional
Diseno instruccionalDiseno instruccional
Diseno instruccionalMGF11
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño InstruccionalFIMA97
 
Programación didáctica segundo ciclo ceip antonio valbuena
Programación didáctica segundo ciclo ceip antonio valbuenaProgramación didáctica segundo ciclo ceip antonio valbuena
Programación didáctica segundo ciclo ceip antonio valbuenaCEIP ANTONIO VALBUENA
 
Modelos de Diseño Instruccional Venezolanos
Modelos de Diseño Instruccional VenezolanosModelos de Diseño Instruccional Venezolanos
Modelos de Diseño Instruccional VenezolanosLola Rincon
 

Similar a Funciones ejecutivas en el estudiante: su comprensión e implementación desde el salón de clases (20)

Las funciones ejecutivas del estudiante
Las funciones ejecutivas del estudiante Las funciones ejecutivas del estudiante
Las funciones ejecutivas del estudiante
 
Teorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimediasTeorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimedias
 
Teorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimediasTeorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimedias
 
reglamento general agosto 2012
reglamento general agosto 2012reglamento general agosto 2012
reglamento general agosto 2012
 
Educación Y SALUD
Educación Y SALUDEducación Y SALUD
Educación Y SALUD
 
NEUROPSICOLOGIA EDUCATIVA MODULO 1 CLASE 2.pptx
NEUROPSICOLOGIA EDUCATIVA MODULO 1 CLASE 2.pptxNEUROPSICOLOGIA EDUCATIVA MODULO 1 CLASE 2.pptx
NEUROPSICOLOGIA EDUCATIVA MODULO 1 CLASE 2.pptx
 
Infomre modular pensilvania
Infomre modular  pensilvaniaInfomre modular  pensilvania
Infomre modular pensilvania
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
Propuesta Pedagògicaca por :Yovanna Curi
Propuesta Pedagògicaca por :Yovanna CuriPropuesta Pedagògicaca por :Yovanna Curi
Propuesta Pedagògicaca por :Yovanna Curi
 
Propuesta PedagóGica
Propuesta PedagóGicaPropuesta PedagóGica
Propuesta PedagóGica
 
Modelos Contemporaneos Evaluacion
Modelos Contemporaneos   EvaluacionModelos Contemporaneos   Evaluacion
Modelos Contemporaneos Evaluacion
 
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo  informeUniversidad nacional pedro ruiz gallo  informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
 
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo  informeUniversidad nacional pedro ruiz gallo  informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
 
Diseno instruccional
Diseno instruccionalDiseno instruccional
Diseno instruccional
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Programación didáctica segundo ciclo ceip antonio valbuena
Programación didáctica segundo ciclo ceip antonio valbuenaProgramación didáctica segundo ciclo ceip antonio valbuena
Programación didáctica segundo ciclo ceip antonio valbuena
 
Resumen softw.
Resumen softw.Resumen softw.
Resumen softw.
 
Resumen softw.
Resumen softw.Resumen softw.
Resumen softw.
 
Modelos de Diseño Instruccional Venezolanos
Modelos de Diseño Instruccional VenezolanosModelos de Diseño Instruccional Venezolanos
Modelos de Diseño Instruccional Venezolanos
 

Más de Irma Elizabeth Martinez

Presentación jornada escuela abierta.pptx
Presentación jornada escuela abierta.pptxPresentación jornada escuela abierta.pptx
Presentación jornada escuela abierta.pptxIrma Elizabeth Martinez
 
Sistema de información para la toma de decisiones
Sistema de información para la toma de decisionesSistema de información para la toma de decisiones
Sistema de información para la toma de decisionesIrma Elizabeth Martinez
 
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagación
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagaciónReflexiones sobre el plan de trabajo para la indagación
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagaciónIrma Elizabeth Martinez
 
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías Irma Elizabeth Martinez
 
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)Irma Elizabeth Martinez
 
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaEducación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaIrma Elizabeth Martinez
 
Declaración de los Derechos humanos. Declaración ilustrada
Declaración de los Derechos humanos. Declaración  ilustradaDeclaración de los Derechos humanos. Declaración  ilustrada
Declaración de los Derechos humanos. Declaración ilustradaIrma Elizabeth Martinez
 
Derechos humanos. Publicaciones colección de bolsillo.
Derechos humanos.  Publicaciones colección de bolsillo.Derechos humanos.  Publicaciones colección de bolsillo.
Derechos humanos. Publicaciones colección de bolsillo.Irma Elizabeth Martinez
 

Más de Irma Elizabeth Martinez (20)

Supertren.pptx
Supertren.pptxSupertren.pptx
Supertren.pptx
 
Presentación jornada escuela abierta.pptx
Presentación jornada escuela abierta.pptxPresentación jornada escuela abierta.pptx
Presentación jornada escuela abierta.pptx
 
Jornada febrero 22. Día 3
Jornada febrero 22. Día 3Jornada febrero 22. Día 3
Jornada febrero 22. Día 3
 
Sistema de información para la toma de decisiones
Sistema de información para la toma de decisionesSistema de información para la toma de decisiones
Sistema de información para la toma de decisiones
 
El diseño tecnopedagógico
El diseño tecnopedagógicoEl diseño tecnopedagógico
El diseño tecnopedagógico
 
Liderazgo situacional
Liderazgo situacionalLiderazgo situacional
Liderazgo situacional
 
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagación
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagaciónReflexiones sobre el plan de trabajo para la indagación
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagación
 
Propuesta Educativa Digital
Propuesta Educativa DigitalPropuesta Educativa Digital
Propuesta Educativa Digital
 
Resolucion 2510 dge 2020
Resolucion 2510 dge 2020Resolucion 2510 dge 2020
Resolucion 2510 dge 2020
 
Capitalismo Electrónico
Capitalismo Electrónico Capitalismo Electrónico
Capitalismo Electrónico
 
Resolución 1816-DGE-2020
Resolución 1816-DGE-2020Resolución 1816-DGE-2020
Resolución 1816-DGE-2020
 
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías
 
Rúbrica
RúbricaRúbrica
Rúbrica
 
Resol 2020-1816-e-gdemza-dge
Resol 2020-1816-e-gdemza-dgeResol 2020-1816-e-gdemza-dge
Resol 2020-1816-e-gdemza-dge
 
Alimentacion saludable-material
Alimentacion saludable-materialAlimentacion saludable-material
Alimentacion saludable-material
 
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)
 
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaEducación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundaria
 
Convención de los Derechos del Niño.
Convención de los Derechos del Niño. Convención de los Derechos del Niño.
Convención de los Derechos del Niño.
 
Declaración de los Derechos humanos. Declaración ilustrada
Declaración de los Derechos humanos. Declaración  ilustradaDeclaración de los Derechos humanos. Declaración  ilustrada
Declaración de los Derechos humanos. Declaración ilustrada
 
Derechos humanos. Publicaciones colección de bolsillo.
Derechos humanos.  Publicaciones colección de bolsillo.Derechos humanos.  Publicaciones colección de bolsillo.
Derechos humanos. Publicaciones colección de bolsillo.
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Funciones ejecutivas en el estudiante: su comprensión e implementación desde el salón de clases