SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
FUNDAMENTOS
DEL
PSICOANÁLISIS
por
ARTURO ROLDÁN
http://www.salvatierra.biz
Nota: Todos los trabajos de este Portal de Psicoanálisis y Literatura,
incluidos sus eBooks, se ofrecen con carácter gratuito.
© Arturo Roldán
© Versión,
corrección de los textos,
selección de las fotos
y edición
de
Antonio Salvatierra
antonio@salvatierra.biz
Reservados todos los derechos.
Excepto sobre las fotos seleccionadas de entre todas las que
circulan por Internet acerca de los temas trabajados. En caso de
que el propietario de los derechos de autor de alguna de ellas
prefiera que la retiremos del e-book, bastará con que nos lo
comunique y la sustituiremos por otra.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Índice
www.salvatierra.biz 3
ÍNDICE
BREVE NOTA BIOGRÁFICA Y CURRICULAR .......................................................... 5
FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS..................................................................... 7
DEL INCONSCIENTE FREUDIANO AL NUESTRO............................................................... 8
Presentación. .................................................................................................................................. 8
La doble personalidad: origen del inconsciente.......................................................................... 8
El inconsciente como lo no recordado y lo no olvidado............................................................. 9
La sexualidad inconsciente. ........................................................................................................ 10
La censura..................................................................................................................................... 12
Actualidad de lo inconsciente. .................................................................................................... 13
AMOR Y ODIO DESDE EL PSICOANÁLISIS ...................................................................... 15
Introducción. ................................................................................................................................. 15
Amor y odio desde el psicoanálisis. ........................................................................................... 17
Pulsiones, odios, amores............................................................................................................. 19
El amor y el odio no son simétricos............................................................................................ 21
Amor y odio en sus relaciones con eros y tánatos.................................................................... 23
¿Qué yo para el amor y el odio?.................................................................................................. 23
La transferencia: entre el amor y el odio. ................................................................................... 26
AMOR E IDENTIFICACIÓN................................................................................................... 28
Pulsión, amor. ............................................................................................................................... 33
EL SUEÑO COMO LA VÍA REGIA PARA EL ACCESO AL INCONSCIENTE.................... 36
Presentación. ................................................................................................................................ 36
Lo inconsciente y el cero. ............................................................................................................ 38
El sueño como la vía regia para el acceso al inconsciente....................................................... 40
El sueño es una realización de deseos....................................................................................... 41
La subversión freudiana............................................................................................................... 43
SE REPITE PARA NO RECORDAR..................................................................................... 44
La repetición aparece como transferencia. ................................................................................ 45
La repetición en la clínica. ........................................................................................................... 45
¿Qué se repite cuando se repite?................................................................................................ 46
Se repite lo traumático. ................................................................................................................ 48
RECUERDO Y REPETICIÓN ................................................................................................ 50
I....................................................................................................................................................... 50
II...................................................................................................................................................... 51
III..................................................................................................................................................... 52
IV..................................................................................................................................................... 53
V...................................................................................................................................................... 54
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Índice
www.salvatierra.biz 4
VI..................................................................................................................................................... 54
VII.................................................................................................................................................... 55
LA PULSIÓN PRESIONA EN LOS ORIFICIOS DEL CUERPO........................................... 57
La pulsión no es el instinto.......................................................................................................... 57
Las pulsiones son un mito........................................................................................................... 58
Las pulsiones son representantes psíquicos de estímulos orgánicos.................................... 59
¿Qué de la pulsión y el amor?. .................................................................................................... 60
El objeto de amor no es el de la pulsión..................................................................................... 61
PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO DE FREUD
“UNA NEUROSIS DEMONÍACA EN EL SIGLO XVII”......................................................... 62
DEL SÍNTOMA MÉDICO AL SÍNTOMA ANALÍTICO........................................................... 73
LA SATISFACCIÓN DEL SÍNTOMA .................................................................................... 77
La satisfacción freudiana............................................................................................................. 78
La satisfacción en la clínica......................................................................................................... 79
La satisfacción en los “Tres ensayos”. ...................................................................................... 84
La satisfacción del síntoma. ........................................................................................................ 86
ANGUSTIA Y ANSIEDAD ..................................................................................................... 88
LA DEMANDA ES SIEMPRE DEMANDA DE AMOR .......................................................... 95
Para comenzar…........................................................................................................................... 95
El impasse freudiano.................................................................................................................... 97
La primera experiencia de satisfacción. ..................................................................................... 98
El deseo y la pulsión..................................................................................................................... 99
Síntoma y pulsión. ...................................................................................................................... 101
El eros freudiano......................................................................................................................... 102
La solución de los posfreudianos. ............................................................................................ 103
La frustración lacaniana............................................................................................................. 103
La demanda como solución del impasse freudiano. ............................................................... 105
La demanda es siempre demanda de amor.............................................................................. 106
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Breve nota biográfica y curricular
www.salvatierra.biz 5
BREVE NOTA BIOGRÁFICA Y CURRICULAR
Arturo Roldán nace en la ciudad argentina de Córdoba en 1940, ciudad en la que
también obtiene la titulación de Médico en 1967. Ese mismo año se traslada a
Buenos Aires y comienza su psicoanálisis personal, con cuatro sesiones
semanales, al mismo tiempo que empieza a trabajar como Médico Interno
Residente en la Sala de Psicopatología del Hospital Ignacio Pirovano. Este
servicio psiquiátrico se inserta en un hospital general, situación sumamente novedosa
en aquel tiempo dentro de la salud mental argentina, de modo que en dicho hospital
recibe las últimas influencias del movimiento psicoanalítico y de las corrientes
antipsiquiátricas argentinas y europeas.
Especialmente importante para su formación, en esta época, es que realiza diversos
cursos con Oscar Masotta en los que lee “Una cuestión preliminar al tratamiento de
la psicosis” de Jacques Lacan, lo cual determinará su práctica hospitalaria a partir de
ese momento. En 1971 se autoriza como Psicoanalista y, al terminar el MIR, en
1972, obtiene el título de Médico Especialista en Psiquiatría y es nombrado Jefe
de Clínica de la Sala de Psicopatología del Hospital Ignacio Pirovano.
En 1976, debido a la grave situación política que atraviesa su país y a lo
comprometido del cargo que también viene ejerciendo desde 1972 como Secretario
de la Federación Argentina de Psiquiatras, ha de exiliarse a Barcelona, en cuya
Universidad convalida la titulación de Médico y comienza a trabajar en la Cátedra de
Psiquiatría y en el Instituto Frenopático.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Breve nota biográfica y curricular
www.salvatierra.biz 6
Desde entonces, lleva a cabo una importante labor en la difusión y enseñanza
del psicoanálisis como miembro destacado de varios Grupos de Estudio de
Psicoanálisis (del País Vasco, Galicia, Madrid, etc.) y posteriormente de la Escuela
Europea de Psicoanálisis. Así, por ejemplo, es conocido que fueron sus seminarios
en Bilbao los que hicieron posible la aparición y el desarrollo del psicoanálisis
lacaniano en el País Vasco. Igualmente, publica diversos textos en múltiples
revistas psicoanalíticas de Europa y Sudamérica como “Camp del Arpa”,
“Sínthoma”, “Tyché”, “Ornicar?” (en francés), “Analiticón”, “Cuadernos
Europeos del País Vasco”, “Finisterre”, “Freudiana”, etc., y dicta numerosos
seminarios y cursos en diversos Hospitales (como el Hospital Psiquiátrico de
Leganés, el Hospital Psiquiátrico de Zanudio en Vizcaya, el Hospital de Tres Cruces
en Bilbao, el Hospital Provincial Psiquiátrico de Madrid, el Hospital de la Princesa de
Madrid, etc.) y Centros de Salud (de Pamplona, Vigo, Sevilla, Barcelona, Málaga,
etc.) repartidos por todo el ámbito del Estado Español, participando siempre muy
activamente en todo el movimiento lacaniano español e internacional.
En la actualidad, ejerce como psicoanalista en su consulta privada en Madrid y
continúa desarrollando su labor de Enseñanza en Psicoanálisis también en otras
ciudades. Enseñanza que además desde Marzo de 2003, con la colaboración de
Antonio Salvatierra, viene haciendo extensiva a Internet a través de esta Web.
Entre sus aficiones sobresale su amor por el teatro, llegando a escribir una obra,
“Memoria y Olvido (Argentina 76 - Nunca más)”, que ha sido representada entre
otras ocasiones en el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz y en el Festival
de Teatro Contemporáneo de Alicante.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Contenidos
www.salvatierra.biz 7
Portada del primer
número de la Revista
“Textos de la Biblioteca
Freudiana” (Mayo, 1978).
FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS
(PARA LOS QUE DESEEN COMENZAR)
- Del inconsciente freudiano al nuestro.
- Amor y odio desde el Psicoanálisis.
- Amor e identificación.
- El sueño como la vía regia para el acceso al inconsciente.
- Se repite para no recordar.
- Recuerdo y repetición.
- La pulsión presiona en los orificios del cuerpo.
- Presentación de “Una neurosis demoníaca en el siglo XVII”.
- Del síntoma médico al síntoma analítico.
- La satisfacción del síntoma.
- Angustia y ansiedad.
- La demanda es siempre demanda de amor.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro
www.salvatierra.biz 8
Freud junto a su amigo
Wilhelm Fliess, a quien
dirigió entre 1887 y 1892
una serie de cartas que
resultan fundamentales
para comprender los
orígenes del Psicoanálisis.
DEL INCONSCIENTE FREUDIANO AL NUESTRO
PRESENTACIÓN.
Este curso está dirigido a aquellas personas que desean aproximarse por primera vez
al psicoanálisis, por lo que intenta exponer con sencillez y rigor sus fundamentos. Y un
curso que pretende desarrollar los fundamentos del psicoanálisis no puede comenzar
sino por el estudio de su concepto fundamental: el inconsciente.
De una manera u otra es sabido que uno de los descubrimientos del psicoanálisis es el
inconsciente, y de sobra es conocida la influencia que tuvo y tiene sobre el discurso
social. El siglo XX está notablemente influenciado por este concepto, incluso en todos
los trabajos realizados para demostrar su inexistencia. Pero al mismo tiempo que se
producía su divulgación se banalizaba su acepción, ya que el inconsciente freudiano
es totalmente subversivo y esto no es bien tolerado por los discursos imperantes.
Hay que tener en cuenta, además, que el siglo XX da a luz multitud de saberes que
influenciaron sobre lo que se entiende por inconsciente. Lingüística, topología,
lógica,... son algunos de estos saberes que, de la mano de Jacques Lacan, se
incorporan al psicoanálisis modificando su estatuto.
Por todo ello, debemos realizar un recorrido desde el origen del inconsciente hasta su
actualización en el siglo XXI.
LA DOBLE PERSONALIDAD: ORIGEN DEL INCONSCIENTE.
El concepto de inconsciente va siendo construido sobre los avatares clínicos con que
Freud tropieza en su práctica cotidiana durante los últimos años del siglo XIX. En esa
época está dedicado a la escucha e investigación de la neurosis histérica, práctica que
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro
www.salvatierra.biz 9
le abre un campo inexplorado más allá de la conciencia. Esa otra escena se le
muestra a Freud en los síntomas, y específicamente en el origen de los síntomas
histéricos, por lo que la causalidad es situada en un tiempo distinto, en un tiempo que
hace a la historia de cada cual, lo que le abre las puertas a una historia no recordada
pero vivida y que ha dejado sus secuelas en las vidas de sus pacientes.
De esta manera queda centrado el origen del inconsciente en los “Estudios sobre la
histeria”, de Breuer y Freud, donde aparece por primera vez el término inconsciente
(“Unbewusste”) en referencia a la “doble personalidad” histérica de Anna O. Este
fenómeno de la doble personalidad, o incluso de la personalidad múltiple, estaba sobre
el tapete en aquellos años y no pasaba desapercibida su importancia en la
investigación de la histeria. Se entendía por “doble personalidad” la coexistencia en la
histérica de una personalidad enferma tras la personalidad sana, sin que esta última
supiera nada de la otra aunque sufriese su influencia directa. De esta primera
utilización de la palabra “inconsciente”, hay que rescatar que es una forma de decir la
escisión de la personalidad psíquica, una división radical y sin concesiones del yo de
las pacientes, lo cual marca todo el desarrollo de la teoría psicoanalítica y, al mismo
tiempo, una diferencia esencial con otras doctrinas que pueden designarse como
prefreudianas aunque estén fechadas en el 2002. Tal escisión marcada por la doble
personalidad es fundamental para entender que la pretendida unidad de la vida
psíquica es sólo imaginaria, o sea, una manera de consolarse ante los avatares del
destino creyendo que cada cual es el que realiza voluntariamente su decurso vital. En
este sentido, podemos afirmar que todos tenemos personalidades dobles y múltiples
que nos gobiernan más allá de nuestra conciencia.
EL INCONSCIENTE COMO LO NO RECORDADO Y LO NO OLVIDADO.
Para progresar en este entender el inconsciente freudiano, hay que recalar en un texto
publicado poco tiempo después del citado anteriormente: “Psicoterapia de la histeria”.
El abandono de la hipnosis y su reemplazo por la “asociación libre” preside las
teorizaciones que Freud va hilvanando. Así aparecen, para explicar la escisión
anteriormente nombrada, la teoría de las defensas contra la pulsión y su intrincación
con una nueva manera de pensar lo inconsciente -que por cierto hará furor en el siglo
XX-, me refiero al concepto de represión. Todo esto dicho a vuelapluma, ya que
volveremos sobre ello a lo largo de este curso, abre a una dimensión distinta de
pensar la memoria, el recuerdo y lo no recordado que, sin embargo, producirá efectos.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro
www.salvatierra.biz 10
Sobre estos pilares la condición humana cambia de sentido, porque el genio de Freud
reconoce que el núcleo de lo patogenético -el protón pseudo histérico- es aquello que
los enfermos no reconocen como recuerdo, es decir, no reconocen como
pensamientos de recuerdos. La concatenación de lo no recordado con lo recordado,
muestra una hiancia que transforma lo no recordado en pensamientos inconscientes.
Ahora bien, dicho de esta forma se presta a confusiones, así que aclaremos: los
pensamientos inconscientes son los pensamientos no recordados, pero ¿qué son los
pensamientos no recordados?. Sigamos por un momento a Freud al pie de la letra:
“¿Se debe suponer que se trata realmente de pensamientos nunca producidos, y para
los cuales existía una mera posibilidad de existencia, de suerte que la terapia
consistiría en la consumación de un acto psíquico interceptado?”. Ésta es una
pregunta que Freud realiza pero que no contesta, o mejor dicho, que contesta desde la
clínica: en un recorrido psicoanalítico se va de lo consciente hasta lo inconsciente, lo
que hace que la ilación del pensamiento se transmute y devenga otro. Los
pensamientos inconscientes son la ilación novedosa introducida en la cura sobre el
modo de pensar consciente. Lo inconsciente aparece de esta manera como el punto
de fuga de una nueva ilación del pensamiento que transforma el destino de un sujeto.
Es siguiendo esta vía regia que se llega a formular el inconsciente como “lo no
recordado, pero no olvidado”, fórmula brillante por su doble negación, pero que nos
marca a lo inconsciente como algo del orden de lo no realizado, de lo que no ha
llegado a materializarse y que, sin embargo, es la realidad más real de lo psíquico, lo
que produce una enorme cantidad de efectos. De aquí podemos deducir que el
inconsciente no es un contenedor donde habría pensamientos contenidos, no es un
recipiente que aloja vaya a saber que carga energética; lo inconsciente es un lugar
vacío lleno de pensamientos inconscientes que tienen su existencia, pero de la cual no
podrá saber nunca nada.
LA SEXUALIDAD INCONSCIENTE.
Volvamos una vez más a esa forma elegante con que Freud define su inconsciente, su
concepto de inconsciente, en las primeras aproximaciones a su descubrimiento: “El
inconsciente es lo no recordado y no olvidado”. Este movimiento poético tiene una
causalidad que lo determina, y esa causalidad Freud la coloca en la sexualidad.
En su estudio de las neurosis histéricas, corrigiendo a Charcot -quien piensa la
etiología desde una determinación hereditaria-, Freud la plantea desde la sexualidad.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro
www.salvatierra.biz 11
Desde un criterio psicoanalítico, la sexualidad tiene una acepción más amplia que la
dada por la gente en general, lo cual implica reconocer que la sexualidad no es sólo la
genitalidad. Esto es importante para entender con cierta seriedad el planteo freudiano.
Las costumbres, los hábitos, las conductas sexuales han cambiado mucho desde
finales del siglo XIX hasta nuestros días. Lo que podía ser una conducta anómala y
reprochable en aquellas fechas, hoy es un hábito permitido. Como ejemplo de esto
basta la simple mención de la gran cantidad de parejas que viven juntas sin haber
contraído matrimonio, o la aceptación, aunque no sin dificultades, de la
homosexualidad. Estos cambios en las costumbres sexuales, que son debidos en gran
parte a la difusión del psicoanálisis, muestran con claridad que no son las distintas
figuras y significaciones que la sexualidad adquiere para el ser humano lo que Freud
va mostrarnos como reprimido.
Los cambios en los hábitos sexuales en las sociedades desarrolladas, y como
contrapartida la emergencia de costumbres sexuales sumamente tradicionales -como
pueden ser las maneras de vivir la sexualidad entre los talibanes-, muestran que lo
más lábil de la pulsión es el objeto en que ésta se satisface. Frente a esta labilidad
pulsional, cada civilización se las arregla a su manera, de la misma forma que cada
persona, atravesada por el discurso social, también se las arregla a su manera.
La represión freudiana no es del orden de la represión policial, o la represión política o
moral; la represión freudiana tiene que ver con ese desarreglo primigenio de la
sexualidad humana que Freud encontró en los síntomas de sus pacientes.
Surgen en los comienzos del psicoanálisis diversos términos, que a veces se
superponen e incluso se contradicen, para designar esta función: “defensa”,
“represión”, “censura”.
“Las neuropsicosis de defensa” es un artículo freudiano donde puede leerse con
claridad cómo el yo se defiende del empuje sexual, e incluso cómo la modalidad de la
defensa va a determinar las distintas patologías: histeria, neurosis obsesiva y
paranoia. Después, el término defensa, muy usado en el comienzo de la obra
freudiana, va siendo reemplazado por el de represión. Este último tiene un estatuto
contradictorio, porque si bien es cierto que por un lado aparece como un mecanismo
de defensa entre otros, por otro lado aparece como el mecanismo que divide el
aparato psíquico. De aquí la doble dimensión que marcan los conceptos de represión
primaria y represión secundaria.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro
www.salvatierra.biz 12
Por otra parte, aunque poco usado, pero formulado de manera contundente, surge
también el término “censura”. Y no debemos olvidar que esta palabra, que se refiere a
la censura onírica y que aparece usada con toda exactitud en “La interpretación de los
sueños”, es determinante para la concepción del inconsciente tal como lo entiende
Freud.
LA CENSURA.
Es en la correspondencia con su amigo Fliess, un médico berlinés, donde Freud, al
comienzo de su obra, elabora no sólo su aventura personal sino también muchos de
los conceptos que hoy están sólidamente implantados en el psicoanálisis.
En una carta fechada el 22 de noviembre de 1897, Freud se detiene sobre el término
censura como una forma de explicar el carácter aparentemente absurdo de algunos
delirios: “¿Has tenido alguna vez la ocasión de ver un periódico extranjero censurado
por los rusos al atravesar la frontera?. Se han tachado palabras, frases y párrafos
enteros de tal forma que lo que queda resulta ininteligible”. Esta palabra cumple,
posteriormente, en “La interpretación de los sueños” una función importante. Utilizada
para explicar la deformación onírica, se instala en el centro de la teoría produciendo
una separación radical entre los sistemas consciente-preconsciente e inconsciente.
Podemos definir de esta manera al inconsciente como lo censurado, pero con la
particularidad esbozada por Freud en la carta citada: es una censura que tacha una
palabra, una frase, pero la palabra tachada permanece, no se evapora en los
meandros de la nada, queda en su materialidad produciendo efectos, aunque ya
nunca podremos saber cuál era aquella palabra.
La censura aparece de esta manera como un punto de origen, pero este punto
originario no puede ser situado en cualquier parte. Este punto tiene una ubicación
precisa, y, para decirlo como lo escribe Freud en la carta citada, ese punto está en la
frontera, en el linde: cuando un periódico extranjero tiene que atravesar la frontera
rusa, cuando una palabra tiene que pasar una frontera... y sólo puede pasarla como
censurada.
Sigamos por un momento más en esa frontera. La palabra es posible de un lado, del
lado en el que no hay censura, donde está articulada en un texto que puede ser leído
sin causar ningún problema ni conflicto, pero al momento siguiente esa palabra debe
ser censurada porque no es tolerable por el deseo que porta, por el deseo que esa
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro
www.salvatierra.biz 13
palabra lleva consigo. De esta manera es posible afirmar que el deseo es el soporte de
la escisión del sujeto.
Este efecto de una palabra tachada, borrada, es la palabra perdida para siempre: el
pecado original de cada individuo de la especie humana. Y es este fallo estructural el
que funda el sujeto del psicoanálisis, el sujeto de lo inconsciente, lo inconsciente
propiamente dicho.
ACTUALIDAD DE LO INCONSCIENTE.
En 1953, Jacques Lacan escribe “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
psicoanálisis”. En ese escrito puede leerse una actualización del concepto de
inconsciente en función de la palabra y sobre la estructura del lenguaje.
Esta actualización se realiza sobre el discurso concreto de cada analizante, y
específicamente sobre lo que falta en el decir y que produce discontinuidades en el
discurso consciente de cada cual. Como puede escucharse vuelve, en esta
actualización, la primera teorización freudiana que nos hablaba de los efectos de lo
inconsciente como una falta en la ilación de cada cual. Esto se verifica en la cura:
cuando aparece un efecto de inconsciente se produce una nueva ilación que
rehistoriza al sujeto y lo pone enfrente de una nueva verdad, o de una verdad que
estaba reprimida.
La precisión del texto lacaniano nos invita a una cita: “El inconsciente es ese capítulo
de mi historia que está marcado por un blanco u ocupado por un embuste: es el
capítulo censurado”.
Una vez más conviene recordar que la censura, como la describe Freud, hace
referencia a la censura rusa: una palabra tachada y que sin embargo permanece
produciendo efectos. Esa palabra está escrita, por eso puede volver a encontrarse en
el curso de un análisis. Y si seguimos a J. Lacan en el texto citado(1)
, está escrita:
“- en los monumentos: y esto es mi cuerpo, es decir el núcleo histérico de la neurosis
donde el síntoma histérico muestra la estructura de un lenguaje y se descifra como
una inscripción que, una vez recogida, puede sin pérdida grave ser destruida;
- en los documentos de archivos también: y son los recuerdos de mi infancia,
impenetrables tanto como ellos, cuando no conozco su proveniencia;
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro
www.salvatierra.biz 14
- en la evolución semántica: y esto responde al ‘stock’ y a las acepciones del
vocabulario que me es particular, como al estilo de mi vida y a mi carácter;
- en la tradición también, y aun en las leyendas que bajo una forma heroificada
vehiculan mi historia;
- en los rastros, finalmente, que conservan inevitablemente sus(2)
distorsiones,
necesitadas para la conexión del capítulo adulterado con los capítulos que lo
enmarcan, y cuyo sentido restablecerá mi exégesis.”
Notas:
1) Lacan, Jacques: “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
psicoanálisis”, en “Escritos 1”, pág. 249. Ed. Siglo XXI, México, 1984.
2) Véase Pasternac, Marcelo: “1236 errores, erratas, omisiones y discrepancias
en los ‘Escritos’ de Lacan en español”, págs. 133 y 134. Ed. Oficio Analítico,
Buenos Aires, 2000.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 15
Eugen Bleuler, psiquiatra
de cuya obra tomó Freud
algunos términos como
el de “ambivalencia”.
AMOR Y ODIO DESDE EL PSICOANÁLISIS
INTRODUCCIÓN.
Que no hay amor sin odio lo intuye mucha gente, pero nadie lo quiere creer. Nadie lo
quiere creer porque se prefiere mantener la ilusión de ocupar el lugar del amado,
quieren ser amados por el Otro, quieren ser el único o la única para su otro u otra. No
todos, también hay que escribirlo, hay algunos que prefieren ocupar el lugar del ser
odiados, de los odiosos para el otro.
Misterios del alma humana que pasa por combinatorias y proporciones muy diversas
entre los dos polos nombrados, casi siempre sin que los sujetos tengan la menor idea
de su propio padecer. Un motivo entre otros para sostener tamaña ignorancia es la
repulsa que sienten las buenas conciencias para interiorizar estos aspectos.
Es así como lo ignora aquella madre que solo cree amar a su protegido sin darse
cuenta de que en ese amor asfixiante ya hay átomos de odio que pueden estallar en el
momento en el que el muchacho decida romper ese vínculo. Situación que puede
quedar fijada en esa figura patética que es la del hombre sometido a la demanda
contrapuesta de la madre por un lado y de la esposa por otro. También lo ignora aquel
padre que de tanto cuidar a su hija, prohibiéndole salir con el chico de sus amores, la
transforma en una mujer huraña y solitaria llena de odio hacia el resto de la
humanidad. Puede agregarse a esta serie infinita el caso de un joven cuyo síntoma era
la duda permanente sobre si era amado o no. Esta situación típica de la neurosis
obsesiva se produce en el común de los mortales en forma más atenuada, mostrando
que el temor a perder al ser querido desmiente la idea general de que el amor hace la
felicidad.
Que no hay amor sin odio lo demuestran claramente los ejemplos expuestos que han
sido tomados de la clínica, del quehacer cotidiano, y que marcan las relaciones de
pareja hasta extremos insospechados. No es raro encontrar a un matrimonio entrado
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 16
en años que comenzó su andadura con amor apasionado y que, al cabo de un tiempo,
a veces prolongado, está unido por un odio intenso y profundo, un rencor soterrado
que impide una separación digna con argumentos distintos. Un ejemplo diferente de
esta ignorancia profunda la dan los vecinos del lado cuando, en forma repetida, ella le
monta a su chico algunos escándalos porque, queriendo ser la única, no quiere que él
se vaya de pesca este fin de semana con sus amigos.
Puede leerse que el amor no da la felicidad aunque, qué duda cabe, de esta manera lo
piensa la mayoría; de esa creencia tantos desengaños, porque el amor tiende a la
apropiación del amado. Tendencia siempre fallida porque está siempre el peligro de
ser abandonado. Más aún, no son extraños los casos en los cuales alguien es
abandonado y, en ese mismo momento, todo el amor que sentía se transforma en un
odio profundo que puede llegar al maltrato físico, a una violencia extrema, incluso al
homicidio.
Que el amor no va sin odio lo muestran los ejemplos de la psicología individual, que se
multiplican por multitudes cuando se trata de la psicología colectiva. En esta
perspectiva, una primera lectura invita a pensar que el amor une y el odio dispersa.
Ahora bien, esta afirmación sólo puede sostenerse como una verdad a medias -lo cual
no es poco, ya que sin amor no existirían agrupaciones humanas- porque, como el
amor no va sin odio, las dispersiones también se producen por su causa.
Es más, las cosas no son tan simples porque los polos giran de manera asimétrica, y
así es bien conocido en el juego político el papel fundamental que cumple el “enemigo
exterior”. Alimentando el odio hacia lo diferente, hacia lo extranjero se consigue una
sólida unión entre los miembros de un colectivo en base a simpatías mutuas, una de
las derivas del amor. Esta lógica imparable es una herramienta que sirve para
entender la xenofobia, el nacionalismo y muchas cosas más que hacen a las
comunidades humanas, entre las cuales puede situarse incluso la guerra.
A la inversa de lo anterior, también puede colocarse el amor como causa, y en ese
girar aparece con clara nitidez cómo el amor a Dios deviene odio que fomenta guerras
santas donde la autoinmolación está a la orden del día(1)
. Este giro del amor al odio
viene a mostrar el aspecto mortífero y mortificante del amor, como se puso de relieve
en la guerra de la antigua Yugoslavia.
De lo individual a lo colectivo, el amor y el odio han estado y están presentes en casi
todas las actividades humanas. No es de extrañar entonces encontrar una abundante
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 17
literatura sobre estos aspectos del quehacer humano, escritos que abarcan casi toda
la historia y los más diversos géneros mostrando opiniones, posturas,
conceptualizaciones contradictorias entre diversos autores dependiendo del punto de
partida de cada cual, filósofos, psicólogos, poetas, novelistas, pero también biólogos,
médicos, físicos, y así de seguir... Por este motivo ningún tratado sobre el amor,
incluido “El Banquete” de Platón, da cuenta del todo del amor y su opuesto asimétrico
el odio.
Este punto de partida es importante para señalar que nuestro pequeño aporte es una
lectura singular del amor y del odio desde el psicoanálisis e introduce una nueva
manera de pensar sobre estos temas.
AMOR Y ODIO DESDE EL PSICOANÁLISIS.
Que el amor no va sin odio ni el odio sin amor es algo que se intuye por la mayoría de
la gente, pero que los psicoanalistas escuchan todos los días en su consulta, hasta tal
punto que Lacan(2)
inventó para ello un neologismo: la “odioenamoración”. Esta
coexistencia del odio y el amor no había pasado desapercibida tampoco para Freud,
quien introdujo la cuestión con el término de “ambivalencia”.
No podía ser de otra manera puesto que el psicoanálisis instituye un lugar privilegiado
para esta escucha, y no porque los psicoanalistas sean desprejuiciados, o que tengan
mayor agudeza que el resto de los mortales, es debido a la transferencia. Dicho de
otra manera: una cura psicoanalítica está determinada por la duplicidad transferencial,
es decir, lo que habitualmente pasa cuando se reactualiza un amor o un odio infantil
sobre la figura del analista. Esta determinación de la cura coloca a los analistas en una
situación inmejorable para escuchar lo que Freud llamó ambivalencia y que, con el
paso del tiempo, tiende a borrarse como efecto novedoso.
Difícil sabiduría la freudiana que toma las palabras para designar sus observaciones
clínicas allí donde las encuentra. Es así como el término “ambivalencia” fue usado por
primera vez por Eugen Bleuler en su libro “Demencia Precoz. El grupo de las
esquizofrenias”(3)
, publicado en 1908, para designar uno de los síntomas
fundamentales de ese cuadro clínico: “La tendencia de la psique esquizofrénica a
otorgar a los psiquismos más diversos un índice positivo y otro negativo al mismo
tiempo no siempre es muy explícito”, y más abajo afirma: “El mismo concepto puede
estar acompañado simultáneamente por sentimientos agradables y desagradables
(ambivalencia afectiva): el esposo ama y odia a su mujer”(4)
. Esta última acepción es la
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 18
que irá adquiriendo más peso en la obra de E. Bleuler y la que orientará a Freud. La
ambivalencia implica una lógica donde coexisten dos tendencias opuestas que pueden
sintetizarse por la simultaneidad en la psiquis de cualquiera del sí y del no.
Que no hay amor sin odio lo escuchó con claridad Freud porque pudo establecer
previamente el concepto de transferencia, donde este par de opuestos asimétricos
aparece al descubierto; y no sólo en el caso de la esquizofrenia, sino también en el
caso de las neurosis, desde donde puede afirmarse que es una de las características
de la condición humana.
En sus primeros años de psicoanalista, Freud escucha esta ambivalencia sin llegar a
formalizarla. Están sus huellas en “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”, y
toman forma explícita en “Análisis de un caso de neurosis obsesiva”, donde puede
leerse: “Una batalla se libraba en el interior de nuestro enamorado entre el amor y el
odio dirigidos hacia una misma persona”(5)
.
Las huellas y su forma explícita cristalizan en su artículo de 1912 “La dinámica de la
transferencia”, cuando aparece la palabra “ambivalencia” para explicar la transferencia
negativa por el camino de la resistencia. Es la puerta que se abre para pensar la
condición humana de otra manera. Donde la bondad muchas veces no es nada más
que la máscara que sostiene la maldad, y donde la inversa también es verdadera
aunque más rara. Esta vía hace posible pensar el altruismo de otra forma,
simplemente como una formación reactiva que hace posible cierto equilibrio en la vida
de aquel hombre con apariencia de bondadoso.
Sin percibir con nitidez cómo se va produciendo el cambio puede leerse, a medida que
la teoría psicoanalítica progresa, que la ambivalencia va cobrando cada vez más
importancia y, a partir de los años veinte, con la introducción de la pulsión de muerte,
es colocada como uno de los pilares donde se asienta el síntoma.
Desde este punto de vista, el síntoma aparece como una formación de compromiso
para resolver el conflicto producido por la ambivalencia y, retomando el camino
señalado por las huellas dejadas en sus casos clínicos, coloca a la fobia como un
desplazamiento del odio hacia un objeto sustitutivo. La neurosis obsesiva queda
enmarcada por la formación reactiva, que es en rigor la represión del odio y su
conversión en su opuesto. En este punto aparece la buena conciencia bajo el rostro de
una persona bondadosa hasta extremos inconcebibles, pero cuyo odio soterrado
estalla en su vida de relación de distintas maneras. Como aquel hombre pío, de misa
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 19
de once, del barrio elegante de una ciudad cualquiera, que maltrataba a sus
empleadas de mala manera con una conducta socialmente correcta.
Esta progresión de la ambivalencia en la obra freudiana no es sin problemas, porque
la reversión del amor y el odio, y viceversa, está expuesta con precisión en “Las
pulsiones y sus destinos”, texto de 1915. Allí puede leerse la oposición amor - odio con
total nitidez, así como sus relaciones con la pulsión.
PULSIONES, ODIOS, AMORES.
En la sabana africana no hay leones anoréxicos, ni tigres bulímicos, ni elefantes gays,
los ciclos de apareamiento son inmutables, la misma escena se repite formando una
cadencia regular donde las migraciones son una forma de repetir la especie. Estamos
en el reino del instinto que tiende con una fijeza milenaria a la reproducción de cada
especie. Los animales están gobernados por esa presión instintual que los hace nacer,
vivir y morir de acuerdo a unas pautas predeterminadas.
No pasa lo mismo en la especie humana, donde podemos encontrar a un hombre de
mediana edad cuyo goce sexual pasa por una braga sucia, o una mujer joven
locamente prendada de otra mujer, y así de seguir, lo que viene a mostrar que no
estamos en el reino del instinto sino en el campo de la pulsión. Ésta es la posición
freudiana y no el menor de sus descubrimientos.
En el mundo animal, el instinto está totalmente fijado al objeto que hace las veces de
un desencadenamiento para el apareamiento; en la especie humana, la labilidad del
objeto hace posible una sexualidad diferente donde lo variable de esto último formula
un comportamiento singular. Esta diferencia entre el instinto y la pulsión hace posible
entender el amor y el odio, en sus relaciones con la sexualidad, en algunos momentos
íntimamente enlazados, en otros extrañamente separados -como lo vienen a mostrar
la clínica de ciertas pasiones amorosas (aquí conviene recordar “El imperio de los
sentidos”) o la clínica de la neurosis obsesiva, donde la imposibilidad de realizar el
acto sexual con la persona que se ama se complementa con la posibilidad de la
sexualidad sobre un objeto degradado.
Precisar un objeto de estudio, llevarlo a su plenitud, darle el ordenamiento necesario,
son cualidades de los trabajos freudianos que resuelven un problema de forma simple
sin ocultar la trama confusa que llevó a la solución, dejando abiertos los interrogantes
que no pudieron ser cerrados. Ésta es una forma de leer “Las pulsiones y sus
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 20
destinos”(6)
, texto de 1915 donde está cernida toda la problemática de las pulsiones en
su relación con el odio y el amor.
La resolución es simple: no duda en afirmar la estrecha relación del amor y el odio por
un lado y la pulsión por otro, pero al mismo tiempo separa, diferencia dos órdenes
distintos. Lo afirma con todas las letras: el amor y el odio no son pulsiones ni
pertenecen a su registro. Las pulsiones pertenecen al orden sexual, el amor y el odio
pertenecen al campo del narcisismo, al campo del yo.
Lo simple de la resolución cabalga sobre las dificultades argumentales que comienzan
en la gramática: el amor tiene tres antítesis y no una sola como la pulsión. El amor
tiene como antónimo al odio, a lo que hay que agregar la antítesis amar-ser amado, y,
por último, agrupándolos en un mismo polo, el amor y el odio se oponen a la
indiferencia. Estas tres antítesis complican la argumentación que puede ser leída en el
escrito citado. Sólo conviene enumerar sus coordenadas, o sea, la triple polaridad que
encierra la vida anímica: a) sujeto (yo) - objeto (mundo exterior); b) placer - displacer;
c) activo - pasivo.
Argumentando con este instrumental, Freud muestra la asimetría del amor y el odio. El
primero está en relación con lo que es placentero, para lo cual expulsa y se conforma
expulsando a lo displacentero. Este exterior que produce displacer es odiado, y
cuando este exterior se encarna en otros el odio lleva inevitablemente a la tentación de
destruir, de suprimir a ese otro: el odio apunta a destruir el ser del otro.
Esta forma de entender el origen del amor y el odio, deja atrás la antigua polémica
entre quienes hablan de herencia y quienes hablan de factores culturales para situar
estos dos sentimientos. Es posible afirmar que tanto el amor como el odio son
estructurales a la formación del yo y, por consiguiente, inevitables en la especie
humana.
Esta puerta abierta por Freud no puede dejar indiferentes a aquellos profesionales
encargados de la salud, puesto que no ver esta combinación de amor y odio en la
especie humana sólo contribuye a fomentar la presencia del odio, con todas las
consecuencias que esto trae aparejado. Las posturas humanistas, ésas que niegan la
ambivalencia humana y que atribuyen el odio a causas circunstanciales, ese
humanismo que habla de que el hombre y la mujer son seres de pura bondad
corrompidos por la sociedad, al engañarse engañan, y en ese engaño hacen más
difícil la convivencia comunitaria promoviendo la negación de lo que está en cada cual.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 21
Estos humanistas de nuevo cuño no pueden tolerar su propio odio, no pueden
reconocer sus formas de odiar, con lo cual contribuyen al desconocimiento.
Una parte importante de las teorías psicológicas actuales está impregnada de esta
ideología que, llevada al campo terapéutico, contribuye a fomentar la patología de
quien consulta.
EL AMOR Y EL ODIO NO SON SIMÉTRICOS.
En el amor, una persona encuentra con precisión otro ser como objeto de amor, donde
la voluptuosidad, la compañía, el misterio del encuentro está dado por los rasgos
coincidentes. Esto es posible verlo en esas parejas de adolescentes enamorados
donde la similitud, incluso física, causa sorpresa.
Sin olvidar que el amor es ciego, ceguera determinada por el ideal al cual se ama
encarnado en una persona corriente. Una muestra de esta situación es la de aquel
enamorado desenamorado que se pregunta al cabo de un tiempo de separación:
“¿cómo es posible que yo estuviera enamorado de esa persona?”.
La situación del odio es diametralmente opuesta pero no es simétrica, amor y odio no
han surgido de la bipartición de un todo original, tienen diverso origen y pasan por un
desarrollo diferente antes de colocarse como opuestos bajo el dominio del placer -
displacer.
El amor, la palabra amor, de una u otra manera está asociada al sexo. El Eros griego
ya lo muestra con estas acepciones. Se pueden discutir sus relaciones, se puede
poner en claro que la erotología o la sexología tienen relaciones complicadas con el
amor, pero esa relación está presente. No ocurre lo mismo con el odio.
El odio no está relacionado de entrada con la sexualidad, está íntimamente ligado en
sus orígenes con lo que molesta, con lo que produce malestar, con lo que resulta
displacentero. Freud lo escribe de esta manera: “El yo odia, aborrece y persigue, con
propósitos destructores, a todos los objetos que llega a suponer una fuente de
sensaciones de displacer porque constituyen una privación para su satisfacción sexual
o para sus necesidades de conservación. Puede incluso afirmarse que el verdadero
prototipo de la relación de odio no procede de la vida sexual, sino de la lucha del yo
por su confirmación y afirmación”(7)
.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 22
Este origen del odio en las necesidades vitales, que lo diferencia del amor ligado a las
pulsiones sexuales, es argumento suficiente, en el decir de Freud, para situarlo en una
anterioridad lógica al amor.
En la estructuración de la persona humana el odio aparece antes que el amor, lo cual
no deja de ser una verdadera sorpresa que invita a reflexiones importantes, reflexiones
que no pueden quedarse en una mera llamada a las buenas conciencias, ya que si el
odio es anterior al amor pueden encontrarse situaciones clínicas donde aparezca esto
con alguna aproximación.
Por ejemplo, en aquel niño de nueve años, rebelde hasta extremos agresivos con sus
maestros y sus compañeros, de mal talante e insulto rápido, pésimo alumno, que
prefiere dedicarse a atormentar cuanto bicho viviente cae en sus manos porque,
siendo de padre ausente en lo real, es criado por una madre que no lo deseaba, una
madre que sólo muestra odio hacia su hijo y de la cual aprende que la única posición
posible en el mundo es el odiar hasta extremos intratables. Así, lo primero que hizo
cuando entró en mi consulta fue romperme una lámpara como al descuido y, cuando le
exigí una reparación por aquel destrozo, su respuesta fue la risa y el cobijo en su falta
de responsabilidad por ser un niño.
Avatares de la transferencia que ponen en dificultad algunas curas analíticas y donde
la pregunta que sale es: ¿cómo orientar la dirección de la cura para que ese odio
contenido pueda expresarse sin pasajes al acto?. Pregunta que a su vez remite a otra,
pues plantear el pasaje al acto determinado por el odio no es tarea fácil, y esa otra
pregunta podría sintetizarse en: ¿es el odio elaborable?. Sin pretender agotar con ello
la respuesta, es posible afirmar que una forma de elaboración es saber sobre el odio
que cualquier sujeto porta en sus entrañas, saber sin el cual no hay posibilidades de
ningún tipo. Imaginemos un psicoterapeuta o un psicoanalista que no ha articulado
este saber en su terapia previa -imaginación que se asienta sobre muchos que reciben
consultas a diario-, en lugar de ayudar a elaborar esta situación colabora con la
represión trayendo, en el mejor de los casos, una mejoría sintomática dada por la
sugestión, lo cual siempre se acompañará de un aumento del odio en la vida del
paciente con las consecuencias que es mejor no imaginar.
Estos avatares entre el odio y el amor, estas circunstancias formadoras del amor y el
odio, hacen a su asimetría, ya que este último nace desexualizado y sólo se sexualiza
cuando las pulsiones de autoconservación entran al servicio de las pulsiones sexuales.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 23
Éste es uno de los motivos que explica que no haya amor sin odio en el mundo de las
relaciones humanas.
AMOR Y ODIO EN SUS RELACIONES CON EROS Y TÁNATOS.
Las extrañas paradojas que trazan en el mundo humano el amor y el odio producen
sus efectos en lo más cotidiano, impregnando toda la vida y la muerte de la gente.
Vida y muerte, eros y tánatos, son nociones muy amplias que han sido teorizadas de
distintas maneras; en el caso del psicoanálisis esta dualidad humana está colocada en
el rango de la pulsión.
Un esquema puede ayudar a desarrollar este aspecto: Cuando Freud teoriza por
primera vez las pulsiones las clasifica en el binario pulsiones sexuales - pulsiones del
yo, y estas últimas se corresponden con las pulsiones de autoconservación. Pero en
1920, cuando escribe “Más allá del principio del placer”, agrega a la oposición anterior
la oposición pulsión de vida - pulsión de muerte, lo cual le permite colocar de un lado
los fenómenos que hacen a la vida, como el amor, y del otro lado, del lado de la
pulsión de muerte, lo que podemos llamar los fenómenos negativos, como la
agresividad, lo que separa, y el odio.
A este respecto hay que tener en cuenta lo ya escrito anteriormente: que las
relaciones entre las pulsiones, por una parte, y el amor y el odio por otra, no son
directas. Ni el amor ni el odio son pulsionales, sino que son derivas de la pulsión y
quedan en el lugar del yo.
¿QUÉ YO PARA EL AMOR Y EL ODIO?.
Es habitual, ya sea en el saber cotidiano o ya sea en el saber científico, considerar al
yo como una unidad que sería el centro de la persona. Este pronombre personal de
primera persona estaría al servicio de la continuidad de la conciencia que, más allá de
los cambios que experimenta un sujeto a lo largo de la vida, daría la sensación de ser
uno mismo, daría el sentimiento de identidad.
Esta concepción del yo se plasma en casi todas las corrientes psicológicas y
filosóficas contemporáneas, pero si no es el yo, otros conceptos vienen a suplantar
esta idea: personalidad, self, yo mismo, identidad, ser,... son todas elaboraciones que
van en el mismo sentido que lo expuesto para el yo, que en definitiva quiere decir la
supremacía del yo como control y centro organizador de la conducta humana.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 24
Por el contrario, el psicoanálisis constata con claridad que el yo está dividido,
escindido, y que esa sensación de unidad teorizada por las otras corrientes
psicológicas es simplemente la recreación de una falsa teoría determinada por el
narcisismo. Cada cual, con su yo a cuestas, se empeña en una lucha despiadada por
ser el único para el Otro, oropeles narcisistas que van desde la moda hasta la piscina,
desde el vestir como puede verse por la calle o en las revistas, hasta las piscinas
donde los cuerpos expuestos al sol del verano exhiben su arrogancia narcisista en el
intento, siempre renovado, de capturar la visión del otro, de ser mirado; ¿o no es así
tal y como se manifiesta en las fobias que muestran al desnudo el pudor sintomático
de exponerse en bañador?. Y no se crean que esto es demasiado raro, más bien al
contrario, lo frecuente es que a la llegada de la primavera estas fobias se intensifiquen,
produciendo una alta cuota de sufrimiento en quienes las padecen.
El yo, desde una perspectiva psicoanalítica, no es un yo unitario sino un yo escindido
en sus procesos de defensa. Más aún, es estructuralmente un yo partido que
consolida su unidad en forma imaginaria, de manera narcisista, con lo cual se
transforma en una instancia de desconocimiento.
La gente, las tertulias, las revistas científicas colocan al yo en la sede del
conocimiento, pero justamente por ser narcisista, el yo es una alienación a la
ignorancia, un lugar de no saber, un lugar escindido donde el único conocimiento es
un conocimiento paranoico.
El yo imaginario, el yo narcisista, el yo como cuerpo libidinizado, sede y fuente del
amor y del odio, marca la relación de esos polos opuestos asimétricos y determina
cómo es su relación con los objetos odiados y amados.
No es casualidad que una de las primeras veces que Freud introduce el término de
narcisismo lo haga en referencia a una elección de objeto homosexual, ya que éstos
“se toman a sí mismos como objeto sexual, parten del narcisismo y buscan jóvenes
que se les parezcan para poder amarlos como su madre los amó a ellos”(8)
.
Idas y vueltas, avances y retrocesos en las teorizaciones freudianas que, a pesar de
todo, siempre mantienen un progreso sobre determinados conceptos, tal y como se
corrobora en la práctica. Es así como en el caso Schreber(9)
el amor aparece como
unificante de la imagen corporal, lo cual no carece de importancia puesto que, de esta
manera, podemos sostener que el amor tiene una función determinante para evitar la
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 25
patología: El amor unifica al cuerpo al tomar a este último como objeto de amor, lo que
hace posible la unidad pulsional.
Como es habitual, esto no es una superestructura teórica sino que hunde sus raíces
en la clínica. De esta manera podemos ver cómo una conversión histérica, cualquiera
que sea, implica una primera libidinización corporal. Es decir, un cuerpo unificado que
se desarticula en sus partes dejando una “astasia-abasia” que no sigue los trayectos
neurológicos.
Como no hay amor sin odio, también es posible entender los efectos del odio sobre el
cuerpo; lo cual se puede escuchar con meridiana claridad en la anorexia nerviosa
cuando percibimos no sólo que en esta enfermedad hay una alteración de la
percepción del esquema corporal, sino que dicha alteración es fomentada por el odio
más intenso hacia el cuerpo, un cuerpo que las pacientes consideran deforme y ante
el que, como es sabido, ningún llamado a la realidad produce efecto. Éste es el campo
que la psiquiatría llama las “dismorfofobias”, cuerpos prometidos al quirófano con los
riesgos implícitos que de vez en cuando se denuncian en TV porque alguna que otra
joven ha entrado en coma al ser operada en una clínica estética. Vana búsqueda de
extirpar el odio que se siente hacia un cuerpo supuestamente mal visto y que impide
cualquier relación con el otro sexo.
Este amor y este odio que unifican las coordenadas corporales tienen su contraprueba
en la psicosis, donde la falta de esta unificación amorosa determina gran parte de la
patología, especialmente de la esquizofrénica. Así, nos encontramos en estos
enfermos cuerpos despedazados, cuerpos cuyos órganos han desaparecido en la
virtualidad de un tiempo ido, como en el “Síndrome de Cotard”, cuerpos gigantes que
se extienden por varios barrios ciudadanos y ante los que el llamado a la realidad de
“¿cómo su cuerpo puede extenderse de aquí al Bernabéu si están las calles llenas de
coches?”, no surge otra respuesta que una sonrisa de superioridad.
Es que, al no estar estos cuerpos ordenados por el amor, es decir, al no estar
ordenados desde la castración, el orden simbólico no puede alcanzar en estos sujetos
su pleno desarrollo, lo cual les conduce a una certeza delirante sobre su cuerpo y, por
ende, sobre su yo.
Es que, en la psicosis -ya sea esquizofrénica, paranoica, melancólica o maníaca-, el
amor aparece como congelado al no separarse el yo imaginario del yo real.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 26
Es que, por decirlo de otra manera, la confusión entre lo imaginario y lo real del cuerpo
introduce una dimensión delirante sobre el esquema corporal.
Y es que, por todo ello, se puede entender la diferencia entre la cura en una neurosis y
la cura en una psicosis por la distinta cualidad de la transferencia.
LA TRANSFERENCIA: ENTRE EL AMOR Y EL ODIO.
Que no hay amor sin odio lo sabe todo el mundo, y se supone que los analistas
tendrían que saberlo aunque no siempre es así. Los analistas tendrían que saberlo
siguiendo el hilo de la clínica freudiana, donde el amor y el odio en la transferencia son
las cosas más habituales que pueden pasar en una cura.
Es de la mano de la repetición que Freud descubre la transferencia, es decir, que una
representación inconsciente que se repite una y otra vez en el curso de un
psicoanálisis se debe a que el analizante, por una falsa conexión, transfiere sobre la
figura del analista sus viejos amores y odios infantiles. De esta manera, el amor de
transferencia y el odio en la transferencia no son reproducciones falsas, sino que son
verdaderos sentimientos que entran a jugar en la dirección de la cura.
Pero esta transferencia no es patrimonio de la situación psicoanalítica, también se
establece en la llamada relación médico-paciente.
Un síntoma cualquiera, ya sea éste médico o psicoanalítico, produce en la persona
sufriente un estado de desamparo que intenta remediar con una consulta a quien
supone un saber curar lo que el síntoma introdujo en su vida. Ante esta demanda, lo
que importa es la respuesta que se da.
Al síntoma médico le corresponde una respuesta desde la medicina, desde el saber
médico. A la demanda de curación, el psicoanálisis contesta desde el no saber.
Este no saber no es un no saber teórico, es un no saber sobre la persona que
consulta. Sólo el despliegue de la palabra es lo que hará posible que el saber sobre el
síntoma se vaya articulando para quien consultó.
Es lo que Freud percibió rápidamente cuando planteó que la transferencia positiva, es
decir, aquella que hace posible el trabajo elaborativo, es la transferencia del amor
sublimado, agrupando por el contrario en el polo de la transferencia negativa el odio y
el amor no sublimado.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis
www.salvatierra.biz 27
A veces, aunque no siempre, la aparición de un síntoma cualquiera en la vida de una
persona, o la irrupción de la angustia, le producen un estado de desamparo infantil, un
estado que le recuerda a otros momentos vividos cuando ese desamparo era mitigado
por el amor y la protección de sus padres. No sin ambivalencia, por supuesto, porque
esa dependencia del amor a los otros, esa necesidad de protección frente al
desamparo humano suele acarrear un odio importante que se refleja en la vida de los
niños de mil formas distintas. Pero, aún así, el síntoma, la aparición de la angustia, al
producir ese desamparo incitan a una demanda de amor por parte de quien está en el
lugar terapéutico. El paciente, cuando consulta, supone que el otro sabe. Es lo que en
psicoanálisis se conoce con el término de “Sujeto supuesto Saber”, y mientras se
mantenga este supuesto la cura es posible.
La cura analítica muestra que el amor no va sin odio ya que el paciente demanda, más
allá de la curación, ser amado, y esto lleva inevitablemente a que el amor produce un
supuesto saber. Por el contrario, en otros momentos de la cura, cuando el amor vira al
odio, éste produce una “desuposición de saber”.
Es que no hay amor sin odio... ni odio sin amor.
Bibliografía:
1) Roldán, Arturo: “El sacrificio del suicida homicida”.
2) Lacan, Jacques: “El Seminario 20: Aun”. Ed. Paidós.
3 y 4) Bleuler, Eugen: “Demencia Precoz”. Ed. Hormé.
5, 6, 7, 8 y 9) Freud, Sigmund: “Obras completas”. Ed. Biblioteca Nueva.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación
www.salvatierra.biz 28
Freud en 1931, un año
después de la publicación de
“El malestar en la cultura”,
su ensayo más leído.
AMOR E IDENTIFICACIÓN
CONFERENCIA PRONUNCIADA EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN ENERO DE 2002
Hoy comenzamos el tercer ciclo sobre los Conceptos Psicoanalíticos organizado por el
Aula de Cultura de la Facultad de Pedagogía, Psicología y Filosofía. Corresponde, en
primer lugar, agradecer a los organizadores el brindarnos la posibilidad de dar estas
clases.
En segundo lugar, conviene aclarar que dentro de los conceptos psicoanalíticos están
el amor y una de sus consecuencias básicas: la identificación. La identificación es para
el psicoanálisis un concepto fundamental que borra la frontera entre la psicología
individual y la psicología colectiva, borramiento por otra parte difícil de entender para
aquellas corrientes que postulan una sólida unidad del yo frente al medio, es decir,
aquellas corrientes que van desde las que defienden la concepción de una
“personalidad fuerte” hasta las que hablan de “consolidar la identidad”, sin comprender
que la identidad es una noción imaginaria constituida por identificaciones.
Para entender esto último, podemos exponer que no existen una identidad masculina y
otra femenina, que el ser del hombre y el ser de la mujer son productos de
identificaciones a los ideales del momento social, ideales que dibujan un estereotipo
de lo que debe ser un varón o de lo que debe ser una mujer incluso mucho más allá de
los atributos sexuales anatómicos. Así esta noche, en el Ateneo de Sevilla, expondré
el caso de un travestí que cuestiona los rasgos identificatorios de su ser sexuado.
Un ejemplo más de la situación descrita lo tenemos en esos hombres que se pasean
en las piscinas mostrando su complexión muscular, de tal modo que, a pesar de sus
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación
www.salvatierra.biz 29
atributos masculinos, se exhiben como mujeres. Y otros ejemplos, finalmente, de que
la identidad es un abigarrado nudo de identificaciones, los podemos observar
recurriendo a Freud y a sus molestas -por subversivas- afirmaciones, que no se
detienen ante las convenciones sociales ni frente a sus instituciones, en las que nos
señala que aquellos hombres que sienten dudas sobre su sexo se suelen inclinar
hacia las instituciones militares, donde el uniforme les garantiza su identidad varonil.
Curiosamente, esto lo vemos confirmado hoy en día por la frecuencia con que las
revistas de homosexuales utilizan en sus portadas a modelos enfundados en
uniformes militares como reclamo para sus ventas.
Por otro lado, la institución religiosa, siempre tan apegada a la estructura humana,
conserva el celibato para sus miembros, los cuales acostumbran a ser personas de
buenas volutas, como se dice, pero que tienen una relación de indiferencia con el
sexo. Por supuesto también hay excepciones, pero que sólo confirman la regla.
Por todo lo anterior, y por otras razones que iremos dando en el transcurso de esta
charla, podemos seguir afirmando que los límites entre la psicología individual y la
colectiva son difíciles de precisar. Por ejemplo, me sorprende la indiferencia colectiva
hacia el último petrolero en peligro de hundirse en el Estrecho, nadie hace nada, no
hay ni siquiera una página en Internet, y esa negación colectiva, que es del orden del
“no quiero saber” -Gibraltar está muy cerca-, esa negación colectiva es independiente
de la relación con la negación de cada uno de los sujetos tomados en el uno por uno.
Todos y cada uno se identifican con el “no quiero saber” del otro.
Seguramente, si les preguntara a ustedes qué es la identificación, las respuestas
serían múltiples y diversas; en parte porque la noción de identificación tiene un uso
más extenso que el que le da el psicoanálisis y, al mismo tiempo, porque la
vulgarización del psicoanálisis ha contribuido a la confusión.
Me parece adecuado, para cernir la cuestión, plantear una nota semántica sobre este
tema. El sustantivo identificar puede ser tomado de dos maneras diferentes: En primer
lugar, tiene un sentido transitivo que corresponde al verbo identificación. Así, por
ejemplo, cualquiera ha visto en más de una película cuando se coloca a varios presos
en un lugar iluminado y en otro a los testigos que tienen que reconocer, que tienen que
“identificar”, al que ha cometido un determinado delito. Y, en segundo lugar, el
sustantivo identificar puede ser tomado en su forma reflexiva, correspondiente al verbo
“identificarse”, que a “grosso modo”, en su forma usual, implica que un individuo se
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación
www.salvatierra.biz 30
vuelve idéntico a otro. El hermano menor que se identifica al hermano mayor puede
aclarar este uso semántico.
A pesar de que al comienzo de su obra Freud utiliza ambas acepciones, rápidamente
se decanta por la segunda, que convierte en el concepto de identificación
estrictamente psicoanalítico y, conducido desde la clínica, termina plasmando su
concepción más acabada al respecto en “Psicología de las masas y análisis del yo”,
concretamente en el capítulo VII cuyo título es “La identificación”.
No obstante, de la misma manera que los postulados ptoloméicos sostenían que la
Tierra era el centro del universo, la psicología ha forjado distintas nociones para
sostener la falsa creencia de que la especie humana es el centro del mundo, por lo
que conceptos como el de identidad, personalidad, yo,... han llegado a constituir
también en la actualidad grandes baluartes oscurantistas para sostener la creencia de
que el hombre es el rey de la creación. Y no es cosa de dos corrientes teóricas
enlazadas en una cuestión bizantina, la importancia de esta discusión estriba en sus
repercusiones sobre la clínica y la dirección de la cura. De nuevo un ejemplo
esclarecerá esta situación.
Pensemos por un momento en un paciente esquizofrénico cuyo diagnóstico no ofrece
duda alguna. Desde el punto de vista del DSM-IV, se le clasificará como “trastorno de
la personalidad de tipo esquizoide” y, por lo tanto, se tratará de curar ese “trastorno”
partiendo de definir la personalidad normal como la de una persona adaptada. Si se le
diagnostica como “trastorno de la identidad”, se tratará de integrar en el paciente una
“identidad sólida”, lo que le provocará un aumento sintomático. Y otro tanto de lo
mismo pasará si se le designa como “trastorno disociativo del yo”.
Sin embargo, sucederá todo lo contrario si entendemos la esquizofrenia como un fallo
en la identificación primaria determinada por una disfunción simbólica.
Con esto he introducido dos términos nuevos: identificación primaria y disfunción
simbólica. Y para que estos términos se esclarezcan hay que explicar el capítulo VII de
“Psicología de las masas y análisis del yo”, cuyo comienzo no tiene desperdicio. Dice
Freud: “La identificación es la manifestación más temprana de un enlace afectivo a
otra persona”. Más aún, la identificación es un vínculo muy temprano a otra persona a
quien el niño admira: el padre.
Este concepto de la identificación levantó ampollas en los medios analíticos puesto
que lo obvio es pensar la primera identificación con la madre, como sostuvo Jung.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación
www.salvatierra.biz 31
Pero Freud, dejándose llevar por sus análisis, mantiene contra viento y marea que
esta primera identificación es al padre, a lo que agrega que corresponde a la fase oral
de la organización de la libido “durante la cual el sujeto incorpora el objeto ansiado y
estimado comiéndoselo y, al hacerlo así, lo destruye”. Freud, con esa frescura que
todavía nos admira, propone como prueba al caníbal que come a los que ama. De
pasada, hemos dado lugar al amor.
Es evidente que algo de eso hay, lo sabemos por la patología, por los psicópatas
como aquel famoso caso del japonés que se descubrió que conservaba en el frigorífico
el cuerpo troceado de su novia para ir devorándolo poco a poco, o como aquel otro
que se nos muestra de forma excepcional en “El silencio de los corderos”. Pero
también lo sabemos por la psicopatología de la vida cotidiana, por sucesos como el del
avión que se estrelló en los Andes forzando a los que se salvaron de la tragedia a
sobrevivir alimentándose de los cuerpos del comandante y una azafata, según se
refleja en otra película titulada “Vivir”. Curiosamente, el destino posterior de todos ellos
fue el misticismo. Y también lo sabemos, por último, porque en todas las misas, en la
comunión, los fieles se comen el cuerpo de Dios en la Santa Eucaristía, y se lo comen
porque le aman.
Freud aclara que en algunos casos se toma al padre como objeto sexual, con el cual el
niño espera satisfacer sus pulsiones sexuales. Esta situación puede complicar las
cosas, de modo que, para evitar la confusión, aclara que en la identificación el padre
es lo que el niño quisiera ser, mientras que como objeto sexual el padre es lo que el
niño quiere tener.
Retomemos con cierta calma lo que hasta aquí hemos avanzado. En la “identificación
primaria” es al padre amado al que se quiere igualar, se quiere ser como él. Decir
“enlace afectivo” es decir amor idealizado, que es dador de ser. El “ser” en el cachorro
humano es un ser por identificación, es un ser dado por Otro, lo que implica una
primera alienación fundante que imposibilita saber sobre el ser.
Freud, en el artículo citado, habla de dos formas más de identificación. La segunda
que entra en la formación del síntoma viene ejemplificada por la identificación a un
síntoma materno por parte de la hija, propuesta desde el complejo de Edipo. Así, la
identificación a una tos pertinaz de la madre puede deberse al deseo hostil de sustituir
a la madre, pero la culpa se expresa de la siguiente manera: “¿no querías ser tu
madre?, pues ya lo has conseguido, al menos experimentas sus mismos sufrimientos”.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación
www.salvatierra.biz 32
Esta modalidad identificatoria, cuyo ejemplo nos da Freud en la relación entre madre e
hija, causa estragos en la hija. ¡Cuántas jóvenes en análisis perciben al cabo de un
tiempo que son más parecidas a sus madres de lo que pensaban!. Es más, en muchos
casos, es tras toda una vida puesta al servicio de no ser como su madre, por un
camino de rebeldía, que se descubren más idénticas a ella de lo que jamás habrían
imaginado. Así, una analizante cayó en la cuenta, después de siete años de análisis,
que su vida aparentemente libre, sin responsabilidades familiares, sin ataduras con
ningún hombre y que por lo tanto creía tan alejada del modelo materno tipo maruja,
que ella, la analizante, se pasaba todo el día fregando su casa de la misma manera
que lo hacía su madre. Lo curioso de esta modalidad de identificación es que se
efectúa sobre una parte de la persona modelo, sobre un rasgo de la persona objeto.
Por ejemplo, en la breve viñeta clínica que he relatado, el rasgo era “la mujer tipo
maruja”. Freud nos dice que esta identificación al rasgo se da sobre la persona amada,
pero también hay casos en que se establece una identificación de esta clase sobre
una persona no amada.
El tercer tipo de identificación es la que se produce independientemente de toda
relación libidinosa con la persona copiada. Freud, con esa facilidad que tenía para leer
en lo cotidiano la confirmación de sus teorías, lo ejemplifica con la situación creada en
un colegio mayor por la llegada de una carta que excita los celos de una pensionista,
lo cual a su vez produce una epidemia de ataques histéricos entre sus compañeras
que imitan al sufrido por la que recibió la carta. En otras palabras, es una identificación
debida al deseo de encontrarse en la misma situación.
Lo que llama la atención en este punto, es que así Freud esboza además una teoría
de la simpatía. Es decir, que la simpatía nace de la identificación y no a la inversa.
Esta simpatía hace que se reconozcan entre sí los individuos pertenecientes a una
masa, ya que el enlace que se da entre ellos está basado en la identificación con un
rasgo de un objeto común a todos, pero que no es un objeto pulsional. De nuevo con
un pequeño ejemplo esta situación quedará más clara: Aunque hace bastante tiempo
que no sucede, cuando el Madrid se proclamó campeón de la liga, ya no recuerdo el
año, la masa acudió a la Cibeles y se sumó a una poderosa comunidad afectiva. Lo
mismo pasa con los sufrientes hinchas del Atlético.
A pesar de estas banalidades, podemos ya entender la importancia de la identificación
y el por qué borra, como dijimos, la diferencia entre la psicología individual y la
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación
www.salvatierra.biz 33
colectiva. Por otro lado, como supongo que también escucharon, la identificación tiene
un papel importante en diversas patologías.
Les invité anteriormente a asistir esta noche a la presentación del caso de un
travestido y vuelvo a recordárselo porque Freud, en este apartado VII, escribe toda
una teoría sobre la génesis de la homosexualidad. Primer punto: el joven ha
permanecido fijado a su madre muy intensamente y más tiempo del habitual. Segundo
punto: al llegar a la pubertad, en vez de cambiar de objeto, el sujeto se identifica con
su madre y es como ella, busca objetos a quienes cuidar como era cuidado por su
madre. Este esquema freudiano pone en cuestión las teorías hormonales, las teorías
genéticas, y “tutti cuanti”. Y aunque en la actualidad no es posible continuar
sosteniendo el esquema freudiano tal cual, porque sabemos que las cosas son más
complicadas, sigue siendo un buen punto de partida. Sabemos que los movimientos
gays constituyen incluso “lobbys” de presión en la política americana, y una de las
preguntas que surgen es por qué se produce este aumento vertiginoso de
homosexuales, que no se puede explicar, como lo hacen algunos, por contagio
epidémico. Pues bien, encontré la respuesta donde menos la esperaba, en una
película llamada “El club de la lucha” cuando el protagonista afirma: “somos hijos del
divorcio y criados por mujeres”. Una respuesta contundente si tomamos en serio la
exaltación de la violencia, incluso la violencia masoquista como ideal de lo varonil.
PULSIÓN, AMOR.
Repito: “la identificación es la manifestación más temprana de un enlace afectivo a
otra persona”; pero en esta definición aún nos queda algo sin aclarar, la palabra
“afectivo”. Para cercar su significado hay que hacer un rodeo por lo que el
psicoanálisis entiende por pulsión y por amor.
Para avanzar por este camino recurriré a unas fuentes no habituales en los trabajos
psicoanalíticos, me refiero a los documentales de “National Geographic”. Debo
reconocer que me gustan mucho y he visto casi todos: la vida de los elefantes, la
cacería de los leones, el andar elegante de los tigres,... Pero en esos documentales no
he visto elefantes bulímicos, ni leones anoréxicos, ni tigres gay, y eso tiene una
explicación: los animales de la sabana africana están gobernados por el instinto,
nacen, crecen, se reproducen de acuerdo a pautas fijas. Su equilibrio nutricional, entre
lo que ingieren y eliminan, produce una homeostasis biológica que impide que existan
jirafas obesas. Y este equilibrio sólo se rompe por la intervención del hombre o por
catástrofes naturales.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación
www.salvatierra.biz 34
En la especie humana, además de anoréxicos y bulímicos, obesos y desnutridos,
encontramos hombres y mujeres que eligen como “partener” a gente de su mismo
sexo, a hombres que gozan con una braga sucia, a mujeres que gustan de azotar a
hombres, a hombres que maltratan a mujeres,... y podríamos seguir. Basta entrar en
una página web de contactos para comprobar que hay para todos los gustos. Esto se
debe a que la pulsión humana es diferente del instinto animal, que tiene su objeto fijo;
el instinto humano no tiene un objeto determinado, su objeto puede variar de distintas
maneras, y por ello, a este instinto pervertido Freud lo llamó pulsión.
La pulsión, entonces, es un instinto desnaturalizado por la existencia del lenguaje que
lleva la impronta de la muerte. Dicho de otra manera, la especie humana es la única
que anticipa su muerte, que vive la vida, entonces, como un trayecto hacia la muerte.
Pero esta última observación no es solo un saber psicoanalítico, culturas milenarias
como la china hablan del “yang” y del “yin”. Lo que de nuevo ha aportado el
psicoanálisis es que la pulsión de vida y la pulsión de muerte no constituyen un par
complementario, sino que su discordia no deja de tener efectos.
Estos efectos nos los revela Freud en “El malestar en la cultura” y los podemos
sintetizar de la siguiente manera: si la pulsión apareciera libre sería impensable la
comunidad humana. El canibalismo, por nombrar algo de lo que ya hablamos,
produciría un festín antropofágico; la pulsión de muerte sembraría el planeta de
criminales enloquecidos; el robo, la esclavitud volverían por sus fueros... y conste que
todos estos fenómenos citados siguen y seguirán teniendo alguna existencia en
nuestro mundo. Pero la pulsión libre impediría la vida que llamamos civilizada, y por
eso existe la represión de la pulsión -que no hay que confundir con la represión
política- que produce las neurosis, y cuanta más represión de la pulsión más neurosis.
Esto es una enseñanza de la neurosis obsesiva, donde es fácil observar que quienes
la padecen se esfuerzan en reprimir sus pulsiones y sólo consiguen más síntomas y
más sufrimiento.
La pulsión se sitúa del lado de lo sexual con su doble cara de vida y de muerte. Pero
¿y el amor?. El amor hay que situarlo del lado del yo, del lado del narcisismo, que
permite el primer enlace afectivo, que a su vez siempre es del lado del ideal. Yo quiero
ser como mi padre porque le admiro, y por eso le amo, porque quiero ser amado por
él. Ésta es la situación de la transferencia en una cura analítica, por eso el analizante
dirá lo que supone que el analista quiere oír.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación
www.salvatierra.biz 35
Lacan siguiendo la enseñanza freudiana difiere de éste y coloca la primera
identificación en el rasgo unario, un rasgo sin significación pero que convertirá la falta
en ser en un ser identificado.
Por estas razones, la cura, aprovechando el amor de transferencia, debe ser dirigida
en contra de la identificación para que aparezca la pulsión reprimida.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente
www.salvatierra.biz 36
Lacan, a propósito de la fórmula de la
trimetilamina en el sueño de la inyección
de Irma: “...aun cuando tuviésemos N en
lugar de AZ, se trataría de la misma
gansada: podríamos llamar Nemo a este
sujeto fuera del sujeto que toda la
estructura del sueño designa”
(El Seminario 2, Lección XIII).
EL SUEÑO COMO LA VÍA REGIA PARA EL ACCESO AL
INCONSCIENTE
CONFERENCIA PRONUNCIADA EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN 1999
PRESENTACIÓN.
Buenos días. En el anuncio de este curso (auspiciado por el “Aula de Cultura de la
Facultad de Pedagogía, Psicología y Filosofía de la Universidad de Sevilla”) que
supongo habéis leído, decíamos que estaba dirigido a personas cuyo interés por el
Psicoanálisis es reciente y que desean abrir una puerta que les haga posible el estudio
de los conceptos fundamentales del Psicoanálisis con claridad y rigor.
Esta mañana, cuando lo revisaba mientras venía en el AVE, me pareció que esos dos
adjetivos, claridad y rigor, eran demasiado ideales, lo que nos conduciría a una
experiencia fallida. Pero podemos aplicar a esta misma afirmación la claridad y el rigor
anunciados, lo cual implica entender la “experiencia fallida” en relación a un saber
universitario pretendidamente totalizador, a un saber que en apariencia da cuenta del
total de una materia. Lo puedo decir de otra manera: la enseñanza de Freud nunca
será una obra completa.
La afirmación anterior se sostiene en que el saber analítico tropieza para su
subjetivización con los síntomas y fantasmas de cada cual, cuya amalgama aparece
en la vida cotidiana formando las creencias y los prejuicios de la gente.
No siempre los síntomas y fantasmas son tropiezos u obstáculos, al revés pueden ser
los motores que empujan a una demanda de análisis. Los primeros por el sufrimiento
que conllevan y los segundos por ser una realidad que vela la vida desarrollando
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente
www.salvatierra.biz 37
costumbres cotidianas, que si bien son confortables, reducen el deseo a una pura
rutina.
La afirmación anterior se constata en las instituciones analíticas al verificar que los
analistas llegaron a ellas por mor de sus síntomas, de sus angustias, de sus
fantasmas. Esto es más pronunciado en España donde el brillo social de los analistas
no es mucho, lo que condiciona otras elecciones para aquellos ambiciosos de ascenso
profesional.
La ambición del analista es una ambición de saber sobre el saber de lo inconsciente, y
este saber no es un saber académico, es un saber que se va articulando sesión a
sesión. Algunos tienen la idea del inconsciente como un contenedor, nada de eso, el
inconsciente es lo que se elabora en un análisis. Esto conlleva a una conclusión
importante, no hay diploma universitario de analista, y es analista aquel que se
autoriza a sí mismo en su análisis cualquiera que sea su titulación académica.
Surge, de esta manera, la siguiente pregunta: ¿para qué un curso sobre los conceptos
fundamentales del psicoanálisis?. Respuesta: porque estos conceptos son
imprescindibles para la formación de aquellos que quieran abrir una puerta al análisis,
y sepan mantener esa puerta abierta sabiendo que lo confortable sería cerrarla, y
además porque su conocimiento es imprescindible para los que quieran trabajar en
una institución de salud mental.
En este abrir o cerrar la puerta, es determinante la palabra. No es lo mismo decir que
Freud fue revolucionario que decir que Freud fue subversivo. En la primera afirmación,
que el propio Freud sostuvo, y a pesar de las connotaciones que la izquierda dio a esa
palabra, queda encerrada una significación de continuidad, no de ruptura, porque no
marca un antes y un después sino que designa un ciclo, un volver al mismo lugar,
como los astros silenciosos que marcan un periplo repetido. En la segunda afirmación,
sin embargo, está implícito que Freud subvierte el orden de las ideas, especialmente la
idea que los sujetos tienen de sí mismos.
La subversión freudiana es el trabajo de lo simbólico sobre lo real que hace posible el
nacimiento de conceptos psicoanalíticos que cambian, que subvierten, la historia
humana.
Le guste a quien le guste o le disguste a quien quiera, el siglo XX es un siglo freudiano
cuya influencia sobre la vida cotidiana es innegable, marcas que han quedado en el
lenguaje coloquial, “qué reprimido que eres”, “qué identificado que estás”, etc.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente
www.salvatierra.biz 38
LO INCONSCIENTE Y EL CERO.
Puede ser una extraña casualidad que “La interpretación de los sueños” se publicara
en el nacimiento del siglo, pero no es una casualidad que prácticamente sea uno de
los libros menos leídos, honor que comparte con “El Quijote”. “La interpretación de los
sueños”, o “El sentido de los sueños” según la traducción que se realice del alemán
“Die Traumdeutung”, es el fundamento principal del psicoanálisis, la base de lo que se
ha dado en llamar la primera tópica freudiana, es decir la radical separación entre el
sistema inconsciente y el sistema preconsciente-consciente. De esta manera, el
inconsciente freudiano nada tiene que ver con las concepciones que le precedieron, no
es un subconsciente, no es algo que pueda ser definido desde la conciencia.
El descubrimiento del inconsciente tiene el mismo rango que la revelación del cero a
finales del siglo VI. Que las vagas nociones de vacío se pudieran simbolizar en una
cifra, en un número, hizo posible el sistema decimal y marcó un antes y un después en
la historia humana. Para confirmar esta aseveración, basta mirar en Madrid la Puerta
de Alcalá.
Lo subversivo del cero tiene que ver con la subversión freudiana puesto que es
alrededor de una falta central como se estructura el sujeto freudiano. Lo ya dicho de la
radical separación de lo inconsciente, de esa “otra escena” como la llama Freud, con
una gramática propia que no conoce la contradicción, que es atemporal y que él
designa como “proceso primario”, instalando una concepción que, incluso en la
actualidad, es resistida porque rompe con la ilusión de creernos dueños de nuestro
destino.
En esta dirección Freud es terminante: “Lo inconsciente es lo psíquico
verdaderamente real: su naturaleza nos es tan desconocida como la realidad del
mundo exterior y nos es dado por el testimonio de nuestra conciencia tan
incompletamente como el mundo exterior por el de nuestros órganos sensoriales”; ésta
es una cita de “La interpretación de los sueños”.
A veces una cita vale por todo un texto, como es el caso de ésta donde habría que
recalcar el desconocimiento del sujeto tanto del mundo exterior como de lo psíquico
verdaderamente real. Este desconocimiento, este no saber, conlleva un
descentramiento del yo, de nuestro querido yo, ya que es gobernado por una instancia
que desconocemos, dándose la enorme paradoja de que mientras más creemos ser el
amo de nuestro destino, más esclavos somos de lo inconsciente. El movimiento es
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente
www.salvatierra.biz 39
comparado por Freud con la caída de la creencia de que la Tierra era el centro del
universo: ahora es el hombre quien cae de su prestancia de ser el rey de la creación.
La aparición en el mundo de esta forma de entender la condición humana produce una
enorme transformación en los ámbitos de la psicología, de la psiquiatría y de la cultura
en general. Nociones que hoy se esfuerzan en subsistir, como las de “personalidad”,
“yo”, “sí mismo” y “tutti cuanti”, son nociones prefreudianas que intentar reconquistar
las ilusión de una unidad perdida para siempre, donde la percepción sería un
instrumento adaptativo a una realidad a la que Freud le dio el estatuto de precaria. No
sólo eso, puesto que subvierte radicalmente algunas nociones que, en su prestancia
narcisista, son el fundamento de la vida intelectual española contemporánea. Por
ejemplo, la vaga y oscura noción de originalidad, o la creencia de que alguien es un
autor quedan sin fundamento desde la perspectiva freudiana. Quizás estas formas de
prestancia, más dignas de la época franquista, sean un remanente que, en aquellos
que encarnan la cultura española, los lleva a una resistencia numantínica contra el
psicoanálisis.
Y es que “La interpretación de los sueños”, además de ser un tratado sobre los
sueños, es la segunda formalización del aparato psíquico. La primera está presente en
el “Proyecto de una psicología para neurólogos”. Pero hay más en ese texto fundante,
es decir que marca los fundamentos, las concepciones principales del psicoanálisis; en
él también podemos encontrar una definición del síntoma que nos muestra la distancia
que separa el síntoma en su sentido médico del síntoma freudiano.
No puedo resistir la tentación de realizar una nueva cita: “La aparición de síntomas
neuróticos constituye una indicación de que ambos sistemas se hallan en conflicto,
pues dichos síntomas constituyen la transacción que de momento lo resuelve. Por una
parte, dan al inconsciente un medio de descargar su excitación sirviéndole de
compuerta, y por otra, proporcionan al preconsciente la posibilidad de dominar en
cierto modo al inconsciente”.
Esta última cita leída también es de “La interpretación de los sueños” y marca la
subversión freudiana en relación al síntoma, pero lo mismo se podría afirmar en
relación a la angustia. El tratamiento de este afecto se realiza por medio de los
“sueños de angustia”, que en buen español se designan como “pesadillas”. Sin duda la
obra freudiana está llena de contrastes, porque después de un detallado estudio de los
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente
www.salvatierra.biz 40
sueños de angustia, Freud concluye que las pesadillas tienen que ver con la angustia
y no con el sueño.
De otra manera: la angustia en el sueño tiene que ver con la angustia, que como ha
sostenido en sus trabajos sobre “la neurosis de angustia” procede de fuentes
sexuales.
EL SUEÑO COMO LA VÍA REGIA PARA EL ACCESO AL INCONSCIENTE.
Queda, sin embargo, una precisión importante, puesto que hay que recordar que el
título de esta charla es “El sueño como la vía regia para el acceso al inconsciente”, con
lo que queda sumamente explícito que los sueños no son el inconsciente. Y esto es
así porque el inconsciente está, ya lo dijimos, radicalmente separado del sistema
preconsciente-consciente, y esta separación tiene un nombre: censura.
La censura, entonces, cumple la función de escisión del aparato psíquico, función que
realiza como un hecho de discurso. Esta última afirmación, que puede parecer un poco
complicada, se aclara de inmediato si tomamos en cuenta a qué tipo de censura se
refiere Freud. El modelo de la censura freudiana es la censura que se utilizaba en
Rusia a finales del siglo XIX.
A finales de dicho siglo, los censores rusos tachaban directamente con un grueso
trazo de tinta las palabras que deseaban censurar. Por ejemplo, si alguien comunicaba
un nacimiento de la siguiente forma: “La familia Karamasov anuncia el nacimiento de
su hija Olga hermosa como la libertad”, el censor tachaba la palabra “libertad”, que por
supuesto permanecía bajo la tinta. La censura, entonces, como hecho de discurso
separa radicalmente los dos sistemas.
Sin embargo, hay un momento en que esta censura pierde fuerza, y ese momento es
el del dormir, tiempo en que se producen los sueños. Este relajamiento de la censura,
determinado por el deseo de mantener el dormir, tiene un límite más allá del cual está
lo psíquico verdaderamente real.
Tomen cualquier sueño, de los muchos que aparecen en “La interpretación de los
sueños”, y verán que su análisis se despliega hasta un cierto punto que no puede ser
sobrepasado, el punto donde retorna la palabra última. En este sentido conviene leer
el Seminario 2 de Lacan, en el que encontrarán en las clases XIII y XIV la magistral
interpretación de “El sueño de la inyección de Irma” y cómo recala finalmente en la
fórmula de la trimetilamina. Este punto último es designado por Freud como “el
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente
www.salvatierra.biz 41
ombligo del sueño”, ombligo que cierra como un fondo de saco las significaciones del
sueño.
Creo que es posible, desde esta perspectiva, entender por qué el sueño es el camino
para el acceso al inconsciente. Esto tiene una importancia decisiva en la dirección de
la cura analítica.
Existe una primera forma de entender el simbolismo del sueño, forma que remite a un
código cualquiera. Puede ser un código jungiano, que da la apariencia de más saber
por la erudición que porta, los mándalas, o puede ser un código popular, como aquél
que dice que soñar con el número 13 es signo de mal agüero. Recuerdo que hace
unos años me llamaron de una radio y me preguntaban: “La Sra. Tal ha soñado con un
puente, ¿qué significa?”. No podían entender cómo, siendo psicoanalista, no tuviera
un saber sobre las significaciones de los sueños. Hay que tener cuidado para no caer
en la trampa que algunos analizantes realizan en forma de demanda de interpretación
de su sueño, puesto que si caemos en esa trampa vamos a dar una significación
analógica que detiene el análisis.
Una segunda forma de entender el simbolismo del sueño es entender que no hay
código universal, y que su sentido siempre será particular para cada sujeto. Esta forma
de entender el simbolismo onírico es la vía regia para el acceso a lo inconsciente y es
determinante para la dirección de la cura.
Freud nos dejó dos consejos sobre la forma de trabajar los sueños en la cura. El
primero consiste en pedir asociaciones al analizante para que él vaya construyendo su
propia interpretación. Estas asociaciones deben requerirse sobre los elementos más
banales del sueño, aquellos que aparezcan más alejados del núcleo del contenido
manifiesto. El segundo consiste en solicitar al analizante una segunda versión del
sueño; la diferencia entre las dos narraciones oníricas nos indica la dirección a seguir.
La dirección a seguir es el camino hacia lo censurado.
EL SUEÑO ES UNA REALIZACIÓN DE DESEOS.
A veces, los escritos freudianos tejen un camino lleno de vericuetos, de líneas de
investigación que son abandonadas sin motivos. Otras, encontramos la introducción
de una palabra que se superpone a la que está en uso... Sin embargo, si nos
detenemos un poco en la lectura, descubriremos las razones que hacen necesarias
estas formas discursivas.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente
www.salvatierra.biz 42
No es esta clase la apropiada para este tipo de estudios, pero señalemos que entre
“censura”, “censura de la resistencia” y “represión” a veces cuesta definir la diferencia.
Sea como sea, la represión cae sobre el deseo, que de esta manera se transforma en
inconsciente, y específicamente cae sobre el deseo sexual. Múltiples y complejas son
las elaboraciones freudianas para dar cuenta de esta represión y de cómo el retorno
de lo reprimido entra en la formación de sueños, síntomas y demás formaciones del
inconsciente. Esto, si les interesa, pueden seguirlo en el texto, pero lo que quiero dejar
señalado es que Freud introduce un factor energético: la represión se produce cuando
la excitación sobrepasa ciertos límites produciendo displacer.
Estas nociones son bastante simples: el placer es la descarga de energía sobrante, el
displacer es la acumulación energética. Digo bastante simples porque en realidad este
modelo tropieza con el concepto mismo de energía. Pero toda esta construcción está
dada para fundamentar un paso importantísimo en la teoría psicoanalítica, y tan
extraña al pensamiento de comienzos de siglo que su audacia todavía se hace sentir.
Al comienzo de esta clase hablé del cero, un número peculiar puesto que por un lado
designa un vacío, una falta, mientras que por otro es el primer número del sistema
decimal. Podemos realizar una analogía, y entender la primera experiencia de
satisfacción del deseo, tal cual la plantea Freud, como una satisfacción sobre una
falta, sobre un cero.
Recuerdo esquemáticamente cómo lo desarrolla Freud. Primer paso, el recién nacido
tiene hambre, grita y llora, y la madre -ese primer gran Otro- le satisface la necesidad
por medio de comida. De esto queda una huella mnémica. Segundo paso: el hambre
vuelve, se activa la huella mnémica del primer paso, y esta huella se alucina
satisfaciendo el deseo.
Hay que aclarar varias cosas, en primer lugar la palabra alucinación tiene en ese
momento de la obra freudiana una acepción clásica: una percepción sin objeto. En
segundo lugar, que esta satisfacción alucinatoria no será completa, de modo que al
cabo de un tiempo la necesidad, el hambre, retorna y su satisfacción será vía el
alimento.
Múltiples y complejas son las discusiones alrededor de este punto, pero lo esencial es
que la satisfacción del deseo se opera sobre una falta, sobre un cero, diferenciándose
de la satisfacción de la necesidad. Esto es lo que hace posible la alucinación onírica y
lo que hace posible, también, que el sueño sea una realización de deseos.
Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente
www.salvatierra.biz 43
LA SUBVERSIÓN FREUDIANA.
El respeto que Freud tenía por los poetas puede leerse a lo largo de toda su obra.
Siguiendo esta tradición, quisiera leerles un trozo del ensayo de Lezama Lima, que se
puede encontrar en “La cantidad hechizada”, en donde está analizando la pintura
china: “La bruma expresada por el deslizarse de las tintas, aún luchando contra las
rocas, tendrá que darle relieve a los espacios dejados en blanco, que más que apoyo
de contrastes, como en la pintura occidental, vienen a ser los embriones del espacio
creador... por eso los chinos pudieron alcanzar el claroscuro mucho antes que los
pintores occidentales”.
La primera experiencia de satisfacción es de igual rango que el blanco de la pintura
china, no es el contraste entre lo vacío y lo lleno, sino que es la falta creadora del
deseo.
Pero ¿quién se satisface?, ¿el yo?, ¿el sujeto?. ¿No rompe esta concepción con
cualquier idea de desarrollo?, ¿no produce un profundo descentramiento de lo que se
entendía por yo?.
Este es otro de los movimientos subversivos del discurso freudiano, que deja de lado
un yo unitario para plantearse que la unidad yoica es una unidad imaginaria. Esta
concepción tiene extraordinarias consecuencias para la cura de la neurosis y,
especialmente, para la cura de la psicosis.
Desde la primera óptica todo se leerá como un déficit, una anomalía del yo, y se
tenderá a fortalecerlo con el consiguiente agravamiento sintomático. Desde la segunda
lectura, el acento recae sobre lo simbólico.
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis
Fundamentos del psicoanálisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guías de estudio para el examen de diciembre 3er año
Guías de estudio para el examen de diciembre  3er añoGuías de estudio para el examen de diciembre  3er año
Guías de estudio para el examen de diciembre 3er añopatrimoni
 
Scratch guía informatica creativa
Scratch guía informatica creativaScratch guía informatica creativa
Scratch guía informatica creativaCodemás
 
Aspire. Future Business Leaders of America PR Chapter
Aspire.   Future Business Leaders of America PR ChapterAspire.   Future Business Leaders of America PR Chapter
Aspire. Future Business Leaders of America PR ChapterZaida Santiago
 
Catecismo Menor y Mayor de Lutero
Catecismo Menor y Mayor de Lutero Catecismo Menor y Mayor de Lutero
Catecismo Menor y Mayor de Lutero Jessica Heinemann
 
Cartilla gerencia de_mercadeo
Cartilla gerencia de_mercadeoCartilla gerencia de_mercadeo
Cartilla gerencia de_mercadeoEDUARDO MARTINEZ
 
Conocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesConocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesEstrellaCosmoecologa
 
Manual de improvisación. Sabatella M.
Manual de improvisación. Sabatella M.Manual de improvisación. Sabatella M.
Manual de improvisación. Sabatella M.francocar
 
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-dioses
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-diosesFreixedo salvador-defendamonos-de-los-dioses
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-diosesMax Quispe
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui José Carlos Cabrera
 
Discursos, Evaluar
Discursos, EvaluarDiscursos, Evaluar
Discursos, Evaluarguestff4174
 
Ausfelder trude -_mobbing_el_acoso_moral_en_el_trabajo
Ausfelder trude -_mobbing_el_acoso_moral_en_el_trabajoAusfelder trude -_mobbing_el_acoso_moral_en_el_trabajo
Ausfelder trude -_mobbing_el_acoso_moral_en_el_trabajobartoloslideshare
 

La actualidad más candente (14)

Guías de estudio para el examen de diciembre 3er año
Guías de estudio para el examen de diciembre  3er añoGuías de estudio para el examen de diciembre  3er año
Guías de estudio para el examen de diciembre 3er año
 
Parejas tormentosas
Parejas tormentosasParejas tormentosas
Parejas tormentosas
 
The latin cancionero
The latin cancioneroThe latin cancionero
The latin cancionero
 
Manual Neo Kine
Manual Neo KineManual Neo Kine
Manual Neo Kine
 
Scratch guía informatica creativa
Scratch guía informatica creativaScratch guía informatica creativa
Scratch guía informatica creativa
 
Aspire. Future Business Leaders of America PR Chapter
Aspire.   Future Business Leaders of America PR ChapterAspire.   Future Business Leaders of America PR Chapter
Aspire. Future Business Leaders of America PR Chapter
 
Catecismo Menor y Mayor de Lutero
Catecismo Menor y Mayor de Lutero Catecismo Menor y Mayor de Lutero
Catecismo Menor y Mayor de Lutero
 
Cartilla gerencia de_mercadeo
Cartilla gerencia de_mercadeoCartilla gerencia de_mercadeo
Cartilla gerencia de_mercadeo
 
Conocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesConocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantes
 
Manual de improvisación. Sabatella M.
Manual de improvisación. Sabatella M.Manual de improvisación. Sabatella M.
Manual de improvisación. Sabatella M.
 
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-dioses
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-diosesFreixedo salvador-defendamonos-de-los-dioses
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-dioses
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
 
Discursos, Evaluar
Discursos, EvaluarDiscursos, Evaluar
Discursos, Evaluar
 
Ausfelder trude -_mobbing_el_acoso_moral_en_el_trabajo
Ausfelder trude -_mobbing_el_acoso_moral_en_el_trabajoAusfelder trude -_mobbing_el_acoso_moral_en_el_trabajo
Ausfelder trude -_mobbing_el_acoso_moral_en_el_trabajo
 

Destacado

Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01
Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01
Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01felixtavara
 
Psicoanalis
PsicoanalisPsicoanalis
PsicoanalisCECY50
 
Analisis de la(s) teorias de sigmund freud
Analisis de la(s) teorias de sigmund freudAnalisis de la(s) teorias de sigmund freud
Analisis de la(s) teorias de sigmund freudjose15calderon
 
Psicologia(freud)
Psicologia(freud)Psicologia(freud)
Psicologia(freud)ABSA
 
El aparatopsíquico
El aparatopsíquicoEl aparatopsíquico
El aparatopsíquicoCamiYaM
 
Trastornos de personalidad grupo b
Trastornos de personalidad grupo bTrastornos de personalidad grupo b
Trastornos de personalidad grupo bGerardo Alvarez
 
Teoria de los discursos de lacan.pps
Teoria de los discursos de lacan.ppsTeoria de los discursos de lacan.pps
Teoria de los discursos de lacan.ppslecterfreud
 
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.amo_cf
 
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinicaModelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinicaAndres Gamba
 
Evolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacanEvolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacanEduardo Botero Toro
 
Jacques lacan the four fundamental concepts of psychoanalysis
Jacques lacan   the four fundamental concepts of psychoanalysisJacques lacan   the four fundamental concepts of psychoanalysis
Jacques lacan the four fundamental concepts of psychoanalysissaeed_eob
 
Lacan-para-principiantes
Lacan-para-principiantesLacan-para-principiantes
Lacan-para-principiantesBahu Das
 

Destacado (20)

Crisis Y Trauma
Crisis Y TraumaCrisis Y Trauma
Crisis Y Trauma
 
Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01
Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01
Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalis
PsicoanalisPsicoanalis
Psicoanalis
 
Analisis de la(s) teorias de sigmund freud
Analisis de la(s) teorias de sigmund freudAnalisis de la(s) teorias de sigmund freud
Analisis de la(s) teorias de sigmund freud
 
Psicologia(freud)
Psicologia(freud)Psicologia(freud)
Psicologia(freud)
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
El aparatopsíquico
El aparatopsíquicoEl aparatopsíquico
El aparatopsíquico
 
Trastornos de personalidad grupo b
Trastornos de personalidad grupo bTrastornos de personalidad grupo b
Trastornos de personalidad grupo b
 
Teoria de los discursos de lacan.pps
Teoria de los discursos de lacan.ppsTeoria de los discursos de lacan.pps
Teoria de los discursos de lacan.pps
 
2. aparato psiquico
2. aparato psiquico2. aparato psiquico
2. aparato psiquico
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
 
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinicaModelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
 
Trastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniforme
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Evolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacanEvolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacan
 
Jacques lacan the four fundamental concepts of psychoanalysis
Jacques lacan   the four fundamental concepts of psychoanalysisJacques lacan   the four fundamental concepts of psychoanalysis
Jacques lacan the four fundamental concepts of psychoanalysis
 
Lacan-para-principiantes
Lacan-para-principiantesLacan-para-principiantes
Lacan-para-principiantes
 
Jacques lacan
Jacques lacanJacques lacan
Jacques lacan
 

Similar a Fundamentos del psicoanálisis

Antología de poemas para 1º eso
Antología de poemas para 1º esoAntología de poemas para 1º eso
Antología de poemas para 1º esoJavier Arredondo
 
Nicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemasNicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemassolobrother
 
Ficha Personal Del NiñO O La NiñA
Ficha Personal Del NiñO O La NiñAFicha Personal Del NiñO O La NiñA
Ficha Personal Del NiñO O La NiñAAdalberto Martinez
 
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Mario Sandoval
 
La puerta del cielo - catalina rivas
La puerta del cielo - catalina rivasLa puerta del cielo - catalina rivas
La puerta del cielo - catalina rivasRobert CN
 
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimicaGyglia Morán
 
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimicaExperimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimicaEDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero   zenith - islas griegas y turquíaGuía para un crucero   zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquíaCADJ
 
#Escrache-Dosier de prensa del 1 al 28 de marzo de 2013
#Escrache-Dosier de prensa del 1 al 28 de marzo de 2013#Escrache-Dosier de prensa del 1 al 28 de marzo de 2013
#Escrache-Dosier de prensa del 1 al 28 de marzo de 2013Juan Linares
 
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014Leonardo Vera López
 
Guía para realizar comic
Guía para realizar comicGuía para realizar comic
Guía para realizar comicAndyLeguizamon
 
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)Pedro Briceño
 

Similar a Fundamentos del psicoanálisis (20)

108 pensamientos budistas
108 pensamientos budistas108 pensamientos budistas
108 pensamientos budistas
 
Antología de poemas para 1º eso
Antología de poemas para 1º esoAntología de poemas para 1º eso
Antología de poemas para 1º eso
 
Nicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemasNicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemas
 
Ficha Personal Del NiñO O La NiñA
Ficha Personal Del NiñO O La NiñAFicha Personal Del NiñO O La NiñA
Ficha Personal Del NiñO O La NiñA
 
Nº 07 - Del 25 Al 28 Marzo
Nº 07 - Del 25 Al 28 MarzoNº 07 - Del 25 Al 28 Marzo
Nº 07 - Del 25 Al 28 Marzo
 
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
 
La puerta del cielo - catalina rivas
La puerta del cielo - catalina rivasLa puerta del cielo - catalina rivas
La puerta del cielo - catalina rivas
 
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
 
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimicaExperimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
 
Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)
 
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero   zenith - islas griegas y turquíaGuía para un crucero   zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquía
 
Cancionero españolas
Cancionero españolasCancionero españolas
Cancionero españolas
 
Cancionero
CancioneroCancionero
Cancionero
 
Cancionero1
Cancionero1Cancionero1
Cancionero1
 
Cancionero1
Cancionero1Cancionero1
Cancionero1
 
91127282 pease-allan-el-lenguaje-del-cuerpo (1)
91127282 pease-allan-el-lenguaje-del-cuerpo (1)91127282 pease-allan-el-lenguaje-del-cuerpo (1)
91127282 pease-allan-el-lenguaje-del-cuerpo (1)
 
#Escrache-Dosier de prensa del 1 al 28 de marzo de 2013
#Escrache-Dosier de prensa del 1 al 28 de marzo de 2013#Escrache-Dosier de prensa del 1 al 28 de marzo de 2013
#Escrache-Dosier de prensa del 1 al 28 de marzo de 2013
 
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
 
Guía para realizar comic
Guía para realizar comicGuía para realizar comic
Guía para realizar comic
 
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)
 

Último

EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Fundamentos del psicoanálisis

  • 1. FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS por ARTURO ROLDÁN http://www.salvatierra.biz Nota: Todos los trabajos de este Portal de Psicoanálisis y Literatura, incluidos sus eBooks, se ofrecen con carácter gratuito.
  • 2. © Arturo Roldán © Versión, corrección de los textos, selección de las fotos y edición de Antonio Salvatierra antonio@salvatierra.biz Reservados todos los derechos. Excepto sobre las fotos seleccionadas de entre todas las que circulan por Internet acerca de los temas trabajados. En caso de que el propietario de los derechos de autor de alguna de ellas prefiera que la retiremos del e-book, bastará con que nos lo comunique y la sustituiremos por otra.
  • 3. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Índice www.salvatierra.biz 3 ÍNDICE BREVE NOTA BIOGRÁFICA Y CURRICULAR .......................................................... 5 FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS..................................................................... 7 DEL INCONSCIENTE FREUDIANO AL NUESTRO............................................................... 8 Presentación. .................................................................................................................................. 8 La doble personalidad: origen del inconsciente.......................................................................... 8 El inconsciente como lo no recordado y lo no olvidado............................................................. 9 La sexualidad inconsciente. ........................................................................................................ 10 La censura..................................................................................................................................... 12 Actualidad de lo inconsciente. .................................................................................................... 13 AMOR Y ODIO DESDE EL PSICOANÁLISIS ...................................................................... 15 Introducción. ................................................................................................................................. 15 Amor y odio desde el psicoanálisis. ........................................................................................... 17 Pulsiones, odios, amores............................................................................................................. 19 El amor y el odio no son simétricos............................................................................................ 21 Amor y odio en sus relaciones con eros y tánatos.................................................................... 23 ¿Qué yo para el amor y el odio?.................................................................................................. 23 La transferencia: entre el amor y el odio. ................................................................................... 26 AMOR E IDENTIFICACIÓN................................................................................................... 28 Pulsión, amor. ............................................................................................................................... 33 EL SUEÑO COMO LA VÍA REGIA PARA EL ACCESO AL INCONSCIENTE.................... 36 Presentación. ................................................................................................................................ 36 Lo inconsciente y el cero. ............................................................................................................ 38 El sueño como la vía regia para el acceso al inconsciente....................................................... 40 El sueño es una realización de deseos....................................................................................... 41 La subversión freudiana............................................................................................................... 43 SE REPITE PARA NO RECORDAR..................................................................................... 44 La repetición aparece como transferencia. ................................................................................ 45 La repetición en la clínica. ........................................................................................................... 45 ¿Qué se repite cuando se repite?................................................................................................ 46 Se repite lo traumático. ................................................................................................................ 48 RECUERDO Y REPETICIÓN ................................................................................................ 50 I....................................................................................................................................................... 50 II...................................................................................................................................................... 51 III..................................................................................................................................................... 52 IV..................................................................................................................................................... 53 V...................................................................................................................................................... 54
  • 4. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Índice www.salvatierra.biz 4 VI..................................................................................................................................................... 54 VII.................................................................................................................................................... 55 LA PULSIÓN PRESIONA EN LOS ORIFICIOS DEL CUERPO........................................... 57 La pulsión no es el instinto.......................................................................................................... 57 Las pulsiones son un mito........................................................................................................... 58 Las pulsiones son representantes psíquicos de estímulos orgánicos.................................... 59 ¿Qué de la pulsión y el amor?. .................................................................................................... 60 El objeto de amor no es el de la pulsión..................................................................................... 61 PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO DE FREUD “UNA NEUROSIS DEMONÍACA EN EL SIGLO XVII”......................................................... 62 DEL SÍNTOMA MÉDICO AL SÍNTOMA ANALÍTICO........................................................... 73 LA SATISFACCIÓN DEL SÍNTOMA .................................................................................... 77 La satisfacción freudiana............................................................................................................. 78 La satisfacción en la clínica......................................................................................................... 79 La satisfacción en los “Tres ensayos”. ...................................................................................... 84 La satisfacción del síntoma. ........................................................................................................ 86 ANGUSTIA Y ANSIEDAD ..................................................................................................... 88 LA DEMANDA ES SIEMPRE DEMANDA DE AMOR .......................................................... 95 Para comenzar…........................................................................................................................... 95 El impasse freudiano.................................................................................................................... 97 La primera experiencia de satisfacción. ..................................................................................... 98 El deseo y la pulsión..................................................................................................................... 99 Síntoma y pulsión. ...................................................................................................................... 101 El eros freudiano......................................................................................................................... 102 La solución de los posfreudianos. ............................................................................................ 103 La frustración lacaniana............................................................................................................. 103 La demanda como solución del impasse freudiano. ............................................................... 105 La demanda es siempre demanda de amor.............................................................................. 106
  • 5. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Breve nota biográfica y curricular www.salvatierra.biz 5 BREVE NOTA BIOGRÁFICA Y CURRICULAR Arturo Roldán nace en la ciudad argentina de Córdoba en 1940, ciudad en la que también obtiene la titulación de Médico en 1967. Ese mismo año se traslada a Buenos Aires y comienza su psicoanálisis personal, con cuatro sesiones semanales, al mismo tiempo que empieza a trabajar como Médico Interno Residente en la Sala de Psicopatología del Hospital Ignacio Pirovano. Este servicio psiquiátrico se inserta en un hospital general, situación sumamente novedosa en aquel tiempo dentro de la salud mental argentina, de modo que en dicho hospital recibe las últimas influencias del movimiento psicoanalítico y de las corrientes antipsiquiátricas argentinas y europeas. Especialmente importante para su formación, en esta época, es que realiza diversos cursos con Oscar Masotta en los que lee “Una cuestión preliminar al tratamiento de la psicosis” de Jacques Lacan, lo cual determinará su práctica hospitalaria a partir de ese momento. En 1971 se autoriza como Psicoanalista y, al terminar el MIR, en 1972, obtiene el título de Médico Especialista en Psiquiatría y es nombrado Jefe de Clínica de la Sala de Psicopatología del Hospital Ignacio Pirovano. En 1976, debido a la grave situación política que atraviesa su país y a lo comprometido del cargo que también viene ejerciendo desde 1972 como Secretario de la Federación Argentina de Psiquiatras, ha de exiliarse a Barcelona, en cuya Universidad convalida la titulación de Médico y comienza a trabajar en la Cátedra de Psiquiatría y en el Instituto Frenopático.
  • 6. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Breve nota biográfica y curricular www.salvatierra.biz 6 Desde entonces, lleva a cabo una importante labor en la difusión y enseñanza del psicoanálisis como miembro destacado de varios Grupos de Estudio de Psicoanálisis (del País Vasco, Galicia, Madrid, etc.) y posteriormente de la Escuela Europea de Psicoanálisis. Así, por ejemplo, es conocido que fueron sus seminarios en Bilbao los que hicieron posible la aparición y el desarrollo del psicoanálisis lacaniano en el País Vasco. Igualmente, publica diversos textos en múltiples revistas psicoanalíticas de Europa y Sudamérica como “Camp del Arpa”, “Sínthoma”, “Tyché”, “Ornicar?” (en francés), “Analiticón”, “Cuadernos Europeos del País Vasco”, “Finisterre”, “Freudiana”, etc., y dicta numerosos seminarios y cursos en diversos Hospitales (como el Hospital Psiquiátrico de Leganés, el Hospital Psiquiátrico de Zanudio en Vizcaya, el Hospital de Tres Cruces en Bilbao, el Hospital Provincial Psiquiátrico de Madrid, el Hospital de la Princesa de Madrid, etc.) y Centros de Salud (de Pamplona, Vigo, Sevilla, Barcelona, Málaga, etc.) repartidos por todo el ámbito del Estado Español, participando siempre muy activamente en todo el movimiento lacaniano español e internacional. En la actualidad, ejerce como psicoanalista en su consulta privada en Madrid y continúa desarrollando su labor de Enseñanza en Psicoanálisis también en otras ciudades. Enseñanza que además desde Marzo de 2003, con la colaboración de Antonio Salvatierra, viene haciendo extensiva a Internet a través de esta Web. Entre sus aficiones sobresale su amor por el teatro, llegando a escribir una obra, “Memoria y Olvido (Argentina 76 - Nunca más)”, que ha sido representada entre otras ocasiones en el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz y en el Festival de Teatro Contemporáneo de Alicante.
  • 7. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Contenidos www.salvatierra.biz 7 Portada del primer número de la Revista “Textos de la Biblioteca Freudiana” (Mayo, 1978). FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS (PARA LOS QUE DESEEN COMENZAR) - Del inconsciente freudiano al nuestro. - Amor y odio desde el Psicoanálisis. - Amor e identificación. - El sueño como la vía regia para el acceso al inconsciente. - Se repite para no recordar. - Recuerdo y repetición. - La pulsión presiona en los orificios del cuerpo. - Presentación de “Una neurosis demoníaca en el siglo XVII”. - Del síntoma médico al síntoma analítico. - La satisfacción del síntoma. - Angustia y ansiedad. - La demanda es siempre demanda de amor.
  • 8. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro www.salvatierra.biz 8 Freud junto a su amigo Wilhelm Fliess, a quien dirigió entre 1887 y 1892 una serie de cartas que resultan fundamentales para comprender los orígenes del Psicoanálisis. DEL INCONSCIENTE FREUDIANO AL NUESTRO PRESENTACIÓN. Este curso está dirigido a aquellas personas que desean aproximarse por primera vez al psicoanálisis, por lo que intenta exponer con sencillez y rigor sus fundamentos. Y un curso que pretende desarrollar los fundamentos del psicoanálisis no puede comenzar sino por el estudio de su concepto fundamental: el inconsciente. De una manera u otra es sabido que uno de los descubrimientos del psicoanálisis es el inconsciente, y de sobra es conocida la influencia que tuvo y tiene sobre el discurso social. El siglo XX está notablemente influenciado por este concepto, incluso en todos los trabajos realizados para demostrar su inexistencia. Pero al mismo tiempo que se producía su divulgación se banalizaba su acepción, ya que el inconsciente freudiano es totalmente subversivo y esto no es bien tolerado por los discursos imperantes. Hay que tener en cuenta, además, que el siglo XX da a luz multitud de saberes que influenciaron sobre lo que se entiende por inconsciente. Lingüística, topología, lógica,... son algunos de estos saberes que, de la mano de Jacques Lacan, se incorporan al psicoanálisis modificando su estatuto. Por todo ello, debemos realizar un recorrido desde el origen del inconsciente hasta su actualización en el siglo XXI. LA DOBLE PERSONALIDAD: ORIGEN DEL INCONSCIENTE. El concepto de inconsciente va siendo construido sobre los avatares clínicos con que Freud tropieza en su práctica cotidiana durante los últimos años del siglo XIX. En esa época está dedicado a la escucha e investigación de la neurosis histérica, práctica que
  • 9. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro www.salvatierra.biz 9 le abre un campo inexplorado más allá de la conciencia. Esa otra escena se le muestra a Freud en los síntomas, y específicamente en el origen de los síntomas histéricos, por lo que la causalidad es situada en un tiempo distinto, en un tiempo que hace a la historia de cada cual, lo que le abre las puertas a una historia no recordada pero vivida y que ha dejado sus secuelas en las vidas de sus pacientes. De esta manera queda centrado el origen del inconsciente en los “Estudios sobre la histeria”, de Breuer y Freud, donde aparece por primera vez el término inconsciente (“Unbewusste”) en referencia a la “doble personalidad” histérica de Anna O. Este fenómeno de la doble personalidad, o incluso de la personalidad múltiple, estaba sobre el tapete en aquellos años y no pasaba desapercibida su importancia en la investigación de la histeria. Se entendía por “doble personalidad” la coexistencia en la histérica de una personalidad enferma tras la personalidad sana, sin que esta última supiera nada de la otra aunque sufriese su influencia directa. De esta primera utilización de la palabra “inconsciente”, hay que rescatar que es una forma de decir la escisión de la personalidad psíquica, una división radical y sin concesiones del yo de las pacientes, lo cual marca todo el desarrollo de la teoría psicoanalítica y, al mismo tiempo, una diferencia esencial con otras doctrinas que pueden designarse como prefreudianas aunque estén fechadas en el 2002. Tal escisión marcada por la doble personalidad es fundamental para entender que la pretendida unidad de la vida psíquica es sólo imaginaria, o sea, una manera de consolarse ante los avatares del destino creyendo que cada cual es el que realiza voluntariamente su decurso vital. En este sentido, podemos afirmar que todos tenemos personalidades dobles y múltiples que nos gobiernan más allá de nuestra conciencia. EL INCONSCIENTE COMO LO NO RECORDADO Y LO NO OLVIDADO. Para progresar en este entender el inconsciente freudiano, hay que recalar en un texto publicado poco tiempo después del citado anteriormente: “Psicoterapia de la histeria”. El abandono de la hipnosis y su reemplazo por la “asociación libre” preside las teorizaciones que Freud va hilvanando. Así aparecen, para explicar la escisión anteriormente nombrada, la teoría de las defensas contra la pulsión y su intrincación con una nueva manera de pensar lo inconsciente -que por cierto hará furor en el siglo XX-, me refiero al concepto de represión. Todo esto dicho a vuelapluma, ya que volveremos sobre ello a lo largo de este curso, abre a una dimensión distinta de pensar la memoria, el recuerdo y lo no recordado que, sin embargo, producirá efectos.
  • 10. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro www.salvatierra.biz 10 Sobre estos pilares la condición humana cambia de sentido, porque el genio de Freud reconoce que el núcleo de lo patogenético -el protón pseudo histérico- es aquello que los enfermos no reconocen como recuerdo, es decir, no reconocen como pensamientos de recuerdos. La concatenación de lo no recordado con lo recordado, muestra una hiancia que transforma lo no recordado en pensamientos inconscientes. Ahora bien, dicho de esta forma se presta a confusiones, así que aclaremos: los pensamientos inconscientes son los pensamientos no recordados, pero ¿qué son los pensamientos no recordados?. Sigamos por un momento a Freud al pie de la letra: “¿Se debe suponer que se trata realmente de pensamientos nunca producidos, y para los cuales existía una mera posibilidad de existencia, de suerte que la terapia consistiría en la consumación de un acto psíquico interceptado?”. Ésta es una pregunta que Freud realiza pero que no contesta, o mejor dicho, que contesta desde la clínica: en un recorrido psicoanalítico se va de lo consciente hasta lo inconsciente, lo que hace que la ilación del pensamiento se transmute y devenga otro. Los pensamientos inconscientes son la ilación novedosa introducida en la cura sobre el modo de pensar consciente. Lo inconsciente aparece de esta manera como el punto de fuga de una nueva ilación del pensamiento que transforma el destino de un sujeto. Es siguiendo esta vía regia que se llega a formular el inconsciente como “lo no recordado, pero no olvidado”, fórmula brillante por su doble negación, pero que nos marca a lo inconsciente como algo del orden de lo no realizado, de lo que no ha llegado a materializarse y que, sin embargo, es la realidad más real de lo psíquico, lo que produce una enorme cantidad de efectos. De aquí podemos deducir que el inconsciente no es un contenedor donde habría pensamientos contenidos, no es un recipiente que aloja vaya a saber que carga energética; lo inconsciente es un lugar vacío lleno de pensamientos inconscientes que tienen su existencia, pero de la cual no podrá saber nunca nada. LA SEXUALIDAD INCONSCIENTE. Volvamos una vez más a esa forma elegante con que Freud define su inconsciente, su concepto de inconsciente, en las primeras aproximaciones a su descubrimiento: “El inconsciente es lo no recordado y no olvidado”. Este movimiento poético tiene una causalidad que lo determina, y esa causalidad Freud la coloca en la sexualidad. En su estudio de las neurosis histéricas, corrigiendo a Charcot -quien piensa la etiología desde una determinación hereditaria-, Freud la plantea desde la sexualidad.
  • 11. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro www.salvatierra.biz 11 Desde un criterio psicoanalítico, la sexualidad tiene una acepción más amplia que la dada por la gente en general, lo cual implica reconocer que la sexualidad no es sólo la genitalidad. Esto es importante para entender con cierta seriedad el planteo freudiano. Las costumbres, los hábitos, las conductas sexuales han cambiado mucho desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Lo que podía ser una conducta anómala y reprochable en aquellas fechas, hoy es un hábito permitido. Como ejemplo de esto basta la simple mención de la gran cantidad de parejas que viven juntas sin haber contraído matrimonio, o la aceptación, aunque no sin dificultades, de la homosexualidad. Estos cambios en las costumbres sexuales, que son debidos en gran parte a la difusión del psicoanálisis, muestran con claridad que no son las distintas figuras y significaciones que la sexualidad adquiere para el ser humano lo que Freud va mostrarnos como reprimido. Los cambios en los hábitos sexuales en las sociedades desarrolladas, y como contrapartida la emergencia de costumbres sexuales sumamente tradicionales -como pueden ser las maneras de vivir la sexualidad entre los talibanes-, muestran que lo más lábil de la pulsión es el objeto en que ésta se satisface. Frente a esta labilidad pulsional, cada civilización se las arregla a su manera, de la misma forma que cada persona, atravesada por el discurso social, también se las arregla a su manera. La represión freudiana no es del orden de la represión policial, o la represión política o moral; la represión freudiana tiene que ver con ese desarreglo primigenio de la sexualidad humana que Freud encontró en los síntomas de sus pacientes. Surgen en los comienzos del psicoanálisis diversos términos, que a veces se superponen e incluso se contradicen, para designar esta función: “defensa”, “represión”, “censura”. “Las neuropsicosis de defensa” es un artículo freudiano donde puede leerse con claridad cómo el yo se defiende del empuje sexual, e incluso cómo la modalidad de la defensa va a determinar las distintas patologías: histeria, neurosis obsesiva y paranoia. Después, el término defensa, muy usado en el comienzo de la obra freudiana, va siendo reemplazado por el de represión. Este último tiene un estatuto contradictorio, porque si bien es cierto que por un lado aparece como un mecanismo de defensa entre otros, por otro lado aparece como el mecanismo que divide el aparato psíquico. De aquí la doble dimensión que marcan los conceptos de represión primaria y represión secundaria.
  • 12. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro www.salvatierra.biz 12 Por otra parte, aunque poco usado, pero formulado de manera contundente, surge también el término “censura”. Y no debemos olvidar que esta palabra, que se refiere a la censura onírica y que aparece usada con toda exactitud en “La interpretación de los sueños”, es determinante para la concepción del inconsciente tal como lo entiende Freud. LA CENSURA. Es en la correspondencia con su amigo Fliess, un médico berlinés, donde Freud, al comienzo de su obra, elabora no sólo su aventura personal sino también muchos de los conceptos que hoy están sólidamente implantados en el psicoanálisis. En una carta fechada el 22 de noviembre de 1897, Freud se detiene sobre el término censura como una forma de explicar el carácter aparentemente absurdo de algunos delirios: “¿Has tenido alguna vez la ocasión de ver un periódico extranjero censurado por los rusos al atravesar la frontera?. Se han tachado palabras, frases y párrafos enteros de tal forma que lo que queda resulta ininteligible”. Esta palabra cumple, posteriormente, en “La interpretación de los sueños” una función importante. Utilizada para explicar la deformación onírica, se instala en el centro de la teoría produciendo una separación radical entre los sistemas consciente-preconsciente e inconsciente. Podemos definir de esta manera al inconsciente como lo censurado, pero con la particularidad esbozada por Freud en la carta citada: es una censura que tacha una palabra, una frase, pero la palabra tachada permanece, no se evapora en los meandros de la nada, queda en su materialidad produciendo efectos, aunque ya nunca podremos saber cuál era aquella palabra. La censura aparece de esta manera como un punto de origen, pero este punto originario no puede ser situado en cualquier parte. Este punto tiene una ubicación precisa, y, para decirlo como lo escribe Freud en la carta citada, ese punto está en la frontera, en el linde: cuando un periódico extranjero tiene que atravesar la frontera rusa, cuando una palabra tiene que pasar una frontera... y sólo puede pasarla como censurada. Sigamos por un momento más en esa frontera. La palabra es posible de un lado, del lado en el que no hay censura, donde está articulada en un texto que puede ser leído sin causar ningún problema ni conflicto, pero al momento siguiente esa palabra debe ser censurada porque no es tolerable por el deseo que porta, por el deseo que esa
  • 13. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro www.salvatierra.biz 13 palabra lleva consigo. De esta manera es posible afirmar que el deseo es el soporte de la escisión del sujeto. Este efecto de una palabra tachada, borrada, es la palabra perdida para siempre: el pecado original de cada individuo de la especie humana. Y es este fallo estructural el que funda el sujeto del psicoanálisis, el sujeto de lo inconsciente, lo inconsciente propiamente dicho. ACTUALIDAD DE LO INCONSCIENTE. En 1953, Jacques Lacan escribe “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En ese escrito puede leerse una actualización del concepto de inconsciente en función de la palabra y sobre la estructura del lenguaje. Esta actualización se realiza sobre el discurso concreto de cada analizante, y específicamente sobre lo que falta en el decir y que produce discontinuidades en el discurso consciente de cada cual. Como puede escucharse vuelve, en esta actualización, la primera teorización freudiana que nos hablaba de los efectos de lo inconsciente como una falta en la ilación de cada cual. Esto se verifica en la cura: cuando aparece un efecto de inconsciente se produce una nueva ilación que rehistoriza al sujeto y lo pone enfrente de una nueva verdad, o de una verdad que estaba reprimida. La precisión del texto lacaniano nos invita a una cita: “El inconsciente es ese capítulo de mi historia que está marcado por un blanco u ocupado por un embuste: es el capítulo censurado”. Una vez más conviene recordar que la censura, como la describe Freud, hace referencia a la censura rusa: una palabra tachada y que sin embargo permanece produciendo efectos. Esa palabra está escrita, por eso puede volver a encontrarse en el curso de un análisis. Y si seguimos a J. Lacan en el texto citado(1) , está escrita: “- en los monumentos: y esto es mi cuerpo, es decir el núcleo histérico de la neurosis donde el síntoma histérico muestra la estructura de un lenguaje y se descifra como una inscripción que, una vez recogida, puede sin pérdida grave ser destruida; - en los documentos de archivos también: y son los recuerdos de mi infancia, impenetrables tanto como ellos, cuando no conozco su proveniencia;
  • 14. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Del inconsciente freudiano al nuestro www.salvatierra.biz 14 - en la evolución semántica: y esto responde al ‘stock’ y a las acepciones del vocabulario que me es particular, como al estilo de mi vida y a mi carácter; - en la tradición también, y aun en las leyendas que bajo una forma heroificada vehiculan mi historia; - en los rastros, finalmente, que conservan inevitablemente sus(2) distorsiones, necesitadas para la conexión del capítulo adulterado con los capítulos que lo enmarcan, y cuyo sentido restablecerá mi exégesis.” Notas: 1) Lacan, Jacques: “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, en “Escritos 1”, pág. 249. Ed. Siglo XXI, México, 1984. 2) Véase Pasternac, Marcelo: “1236 errores, erratas, omisiones y discrepancias en los ‘Escritos’ de Lacan en español”, págs. 133 y 134. Ed. Oficio Analítico, Buenos Aires, 2000.
  • 15. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 15 Eugen Bleuler, psiquiatra de cuya obra tomó Freud algunos términos como el de “ambivalencia”. AMOR Y ODIO DESDE EL PSICOANÁLISIS INTRODUCCIÓN. Que no hay amor sin odio lo intuye mucha gente, pero nadie lo quiere creer. Nadie lo quiere creer porque se prefiere mantener la ilusión de ocupar el lugar del amado, quieren ser amados por el Otro, quieren ser el único o la única para su otro u otra. No todos, también hay que escribirlo, hay algunos que prefieren ocupar el lugar del ser odiados, de los odiosos para el otro. Misterios del alma humana que pasa por combinatorias y proporciones muy diversas entre los dos polos nombrados, casi siempre sin que los sujetos tengan la menor idea de su propio padecer. Un motivo entre otros para sostener tamaña ignorancia es la repulsa que sienten las buenas conciencias para interiorizar estos aspectos. Es así como lo ignora aquella madre que solo cree amar a su protegido sin darse cuenta de que en ese amor asfixiante ya hay átomos de odio que pueden estallar en el momento en el que el muchacho decida romper ese vínculo. Situación que puede quedar fijada en esa figura patética que es la del hombre sometido a la demanda contrapuesta de la madre por un lado y de la esposa por otro. También lo ignora aquel padre que de tanto cuidar a su hija, prohibiéndole salir con el chico de sus amores, la transforma en una mujer huraña y solitaria llena de odio hacia el resto de la humanidad. Puede agregarse a esta serie infinita el caso de un joven cuyo síntoma era la duda permanente sobre si era amado o no. Esta situación típica de la neurosis obsesiva se produce en el común de los mortales en forma más atenuada, mostrando que el temor a perder al ser querido desmiente la idea general de que el amor hace la felicidad. Que no hay amor sin odio lo demuestran claramente los ejemplos expuestos que han sido tomados de la clínica, del quehacer cotidiano, y que marcan las relaciones de pareja hasta extremos insospechados. No es raro encontrar a un matrimonio entrado
  • 16. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 16 en años que comenzó su andadura con amor apasionado y que, al cabo de un tiempo, a veces prolongado, está unido por un odio intenso y profundo, un rencor soterrado que impide una separación digna con argumentos distintos. Un ejemplo diferente de esta ignorancia profunda la dan los vecinos del lado cuando, en forma repetida, ella le monta a su chico algunos escándalos porque, queriendo ser la única, no quiere que él se vaya de pesca este fin de semana con sus amigos. Puede leerse que el amor no da la felicidad aunque, qué duda cabe, de esta manera lo piensa la mayoría; de esa creencia tantos desengaños, porque el amor tiende a la apropiación del amado. Tendencia siempre fallida porque está siempre el peligro de ser abandonado. Más aún, no son extraños los casos en los cuales alguien es abandonado y, en ese mismo momento, todo el amor que sentía se transforma en un odio profundo que puede llegar al maltrato físico, a una violencia extrema, incluso al homicidio. Que el amor no va sin odio lo muestran los ejemplos de la psicología individual, que se multiplican por multitudes cuando se trata de la psicología colectiva. En esta perspectiva, una primera lectura invita a pensar que el amor une y el odio dispersa. Ahora bien, esta afirmación sólo puede sostenerse como una verdad a medias -lo cual no es poco, ya que sin amor no existirían agrupaciones humanas- porque, como el amor no va sin odio, las dispersiones también se producen por su causa. Es más, las cosas no son tan simples porque los polos giran de manera asimétrica, y así es bien conocido en el juego político el papel fundamental que cumple el “enemigo exterior”. Alimentando el odio hacia lo diferente, hacia lo extranjero se consigue una sólida unión entre los miembros de un colectivo en base a simpatías mutuas, una de las derivas del amor. Esta lógica imparable es una herramienta que sirve para entender la xenofobia, el nacionalismo y muchas cosas más que hacen a las comunidades humanas, entre las cuales puede situarse incluso la guerra. A la inversa de lo anterior, también puede colocarse el amor como causa, y en ese girar aparece con clara nitidez cómo el amor a Dios deviene odio que fomenta guerras santas donde la autoinmolación está a la orden del día(1) . Este giro del amor al odio viene a mostrar el aspecto mortífero y mortificante del amor, como se puso de relieve en la guerra de la antigua Yugoslavia. De lo individual a lo colectivo, el amor y el odio han estado y están presentes en casi todas las actividades humanas. No es de extrañar entonces encontrar una abundante
  • 17. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 17 literatura sobre estos aspectos del quehacer humano, escritos que abarcan casi toda la historia y los más diversos géneros mostrando opiniones, posturas, conceptualizaciones contradictorias entre diversos autores dependiendo del punto de partida de cada cual, filósofos, psicólogos, poetas, novelistas, pero también biólogos, médicos, físicos, y así de seguir... Por este motivo ningún tratado sobre el amor, incluido “El Banquete” de Platón, da cuenta del todo del amor y su opuesto asimétrico el odio. Este punto de partida es importante para señalar que nuestro pequeño aporte es una lectura singular del amor y del odio desde el psicoanálisis e introduce una nueva manera de pensar sobre estos temas. AMOR Y ODIO DESDE EL PSICOANÁLISIS. Que el amor no va sin odio ni el odio sin amor es algo que se intuye por la mayoría de la gente, pero que los psicoanalistas escuchan todos los días en su consulta, hasta tal punto que Lacan(2) inventó para ello un neologismo: la “odioenamoración”. Esta coexistencia del odio y el amor no había pasado desapercibida tampoco para Freud, quien introdujo la cuestión con el término de “ambivalencia”. No podía ser de otra manera puesto que el psicoanálisis instituye un lugar privilegiado para esta escucha, y no porque los psicoanalistas sean desprejuiciados, o que tengan mayor agudeza que el resto de los mortales, es debido a la transferencia. Dicho de otra manera: una cura psicoanalítica está determinada por la duplicidad transferencial, es decir, lo que habitualmente pasa cuando se reactualiza un amor o un odio infantil sobre la figura del analista. Esta determinación de la cura coloca a los analistas en una situación inmejorable para escuchar lo que Freud llamó ambivalencia y que, con el paso del tiempo, tiende a borrarse como efecto novedoso. Difícil sabiduría la freudiana que toma las palabras para designar sus observaciones clínicas allí donde las encuentra. Es así como el término “ambivalencia” fue usado por primera vez por Eugen Bleuler en su libro “Demencia Precoz. El grupo de las esquizofrenias”(3) , publicado en 1908, para designar uno de los síntomas fundamentales de ese cuadro clínico: “La tendencia de la psique esquizofrénica a otorgar a los psiquismos más diversos un índice positivo y otro negativo al mismo tiempo no siempre es muy explícito”, y más abajo afirma: “El mismo concepto puede estar acompañado simultáneamente por sentimientos agradables y desagradables (ambivalencia afectiva): el esposo ama y odia a su mujer”(4) . Esta última acepción es la
  • 18. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 18 que irá adquiriendo más peso en la obra de E. Bleuler y la que orientará a Freud. La ambivalencia implica una lógica donde coexisten dos tendencias opuestas que pueden sintetizarse por la simultaneidad en la psiquis de cualquiera del sí y del no. Que no hay amor sin odio lo escuchó con claridad Freud porque pudo establecer previamente el concepto de transferencia, donde este par de opuestos asimétricos aparece al descubierto; y no sólo en el caso de la esquizofrenia, sino también en el caso de las neurosis, desde donde puede afirmarse que es una de las características de la condición humana. En sus primeros años de psicoanalista, Freud escucha esta ambivalencia sin llegar a formalizarla. Están sus huellas en “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”, y toman forma explícita en “Análisis de un caso de neurosis obsesiva”, donde puede leerse: “Una batalla se libraba en el interior de nuestro enamorado entre el amor y el odio dirigidos hacia una misma persona”(5) . Las huellas y su forma explícita cristalizan en su artículo de 1912 “La dinámica de la transferencia”, cuando aparece la palabra “ambivalencia” para explicar la transferencia negativa por el camino de la resistencia. Es la puerta que se abre para pensar la condición humana de otra manera. Donde la bondad muchas veces no es nada más que la máscara que sostiene la maldad, y donde la inversa también es verdadera aunque más rara. Esta vía hace posible pensar el altruismo de otra forma, simplemente como una formación reactiva que hace posible cierto equilibrio en la vida de aquel hombre con apariencia de bondadoso. Sin percibir con nitidez cómo se va produciendo el cambio puede leerse, a medida que la teoría psicoanalítica progresa, que la ambivalencia va cobrando cada vez más importancia y, a partir de los años veinte, con la introducción de la pulsión de muerte, es colocada como uno de los pilares donde se asienta el síntoma. Desde este punto de vista, el síntoma aparece como una formación de compromiso para resolver el conflicto producido por la ambivalencia y, retomando el camino señalado por las huellas dejadas en sus casos clínicos, coloca a la fobia como un desplazamiento del odio hacia un objeto sustitutivo. La neurosis obsesiva queda enmarcada por la formación reactiva, que es en rigor la represión del odio y su conversión en su opuesto. En este punto aparece la buena conciencia bajo el rostro de una persona bondadosa hasta extremos inconcebibles, pero cuyo odio soterrado estalla en su vida de relación de distintas maneras. Como aquel hombre pío, de misa
  • 19. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 19 de once, del barrio elegante de una ciudad cualquiera, que maltrataba a sus empleadas de mala manera con una conducta socialmente correcta. Esta progresión de la ambivalencia en la obra freudiana no es sin problemas, porque la reversión del amor y el odio, y viceversa, está expuesta con precisión en “Las pulsiones y sus destinos”, texto de 1915. Allí puede leerse la oposición amor - odio con total nitidez, así como sus relaciones con la pulsión. PULSIONES, ODIOS, AMORES. En la sabana africana no hay leones anoréxicos, ni tigres bulímicos, ni elefantes gays, los ciclos de apareamiento son inmutables, la misma escena se repite formando una cadencia regular donde las migraciones son una forma de repetir la especie. Estamos en el reino del instinto que tiende con una fijeza milenaria a la reproducción de cada especie. Los animales están gobernados por esa presión instintual que los hace nacer, vivir y morir de acuerdo a unas pautas predeterminadas. No pasa lo mismo en la especie humana, donde podemos encontrar a un hombre de mediana edad cuyo goce sexual pasa por una braga sucia, o una mujer joven locamente prendada de otra mujer, y así de seguir, lo que viene a mostrar que no estamos en el reino del instinto sino en el campo de la pulsión. Ésta es la posición freudiana y no el menor de sus descubrimientos. En el mundo animal, el instinto está totalmente fijado al objeto que hace las veces de un desencadenamiento para el apareamiento; en la especie humana, la labilidad del objeto hace posible una sexualidad diferente donde lo variable de esto último formula un comportamiento singular. Esta diferencia entre el instinto y la pulsión hace posible entender el amor y el odio, en sus relaciones con la sexualidad, en algunos momentos íntimamente enlazados, en otros extrañamente separados -como lo vienen a mostrar la clínica de ciertas pasiones amorosas (aquí conviene recordar “El imperio de los sentidos”) o la clínica de la neurosis obsesiva, donde la imposibilidad de realizar el acto sexual con la persona que se ama se complementa con la posibilidad de la sexualidad sobre un objeto degradado. Precisar un objeto de estudio, llevarlo a su plenitud, darle el ordenamiento necesario, son cualidades de los trabajos freudianos que resuelven un problema de forma simple sin ocultar la trama confusa que llevó a la solución, dejando abiertos los interrogantes que no pudieron ser cerrados. Ésta es una forma de leer “Las pulsiones y sus
  • 20. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 20 destinos”(6) , texto de 1915 donde está cernida toda la problemática de las pulsiones en su relación con el odio y el amor. La resolución es simple: no duda en afirmar la estrecha relación del amor y el odio por un lado y la pulsión por otro, pero al mismo tiempo separa, diferencia dos órdenes distintos. Lo afirma con todas las letras: el amor y el odio no son pulsiones ni pertenecen a su registro. Las pulsiones pertenecen al orden sexual, el amor y el odio pertenecen al campo del narcisismo, al campo del yo. Lo simple de la resolución cabalga sobre las dificultades argumentales que comienzan en la gramática: el amor tiene tres antítesis y no una sola como la pulsión. El amor tiene como antónimo al odio, a lo que hay que agregar la antítesis amar-ser amado, y, por último, agrupándolos en un mismo polo, el amor y el odio se oponen a la indiferencia. Estas tres antítesis complican la argumentación que puede ser leída en el escrito citado. Sólo conviene enumerar sus coordenadas, o sea, la triple polaridad que encierra la vida anímica: a) sujeto (yo) - objeto (mundo exterior); b) placer - displacer; c) activo - pasivo. Argumentando con este instrumental, Freud muestra la asimetría del amor y el odio. El primero está en relación con lo que es placentero, para lo cual expulsa y se conforma expulsando a lo displacentero. Este exterior que produce displacer es odiado, y cuando este exterior se encarna en otros el odio lleva inevitablemente a la tentación de destruir, de suprimir a ese otro: el odio apunta a destruir el ser del otro. Esta forma de entender el origen del amor y el odio, deja atrás la antigua polémica entre quienes hablan de herencia y quienes hablan de factores culturales para situar estos dos sentimientos. Es posible afirmar que tanto el amor como el odio son estructurales a la formación del yo y, por consiguiente, inevitables en la especie humana. Esta puerta abierta por Freud no puede dejar indiferentes a aquellos profesionales encargados de la salud, puesto que no ver esta combinación de amor y odio en la especie humana sólo contribuye a fomentar la presencia del odio, con todas las consecuencias que esto trae aparejado. Las posturas humanistas, ésas que niegan la ambivalencia humana y que atribuyen el odio a causas circunstanciales, ese humanismo que habla de que el hombre y la mujer son seres de pura bondad corrompidos por la sociedad, al engañarse engañan, y en ese engaño hacen más difícil la convivencia comunitaria promoviendo la negación de lo que está en cada cual.
  • 21. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 21 Estos humanistas de nuevo cuño no pueden tolerar su propio odio, no pueden reconocer sus formas de odiar, con lo cual contribuyen al desconocimiento. Una parte importante de las teorías psicológicas actuales está impregnada de esta ideología que, llevada al campo terapéutico, contribuye a fomentar la patología de quien consulta. EL AMOR Y EL ODIO NO SON SIMÉTRICOS. En el amor, una persona encuentra con precisión otro ser como objeto de amor, donde la voluptuosidad, la compañía, el misterio del encuentro está dado por los rasgos coincidentes. Esto es posible verlo en esas parejas de adolescentes enamorados donde la similitud, incluso física, causa sorpresa. Sin olvidar que el amor es ciego, ceguera determinada por el ideal al cual se ama encarnado en una persona corriente. Una muestra de esta situación es la de aquel enamorado desenamorado que se pregunta al cabo de un tiempo de separación: “¿cómo es posible que yo estuviera enamorado de esa persona?”. La situación del odio es diametralmente opuesta pero no es simétrica, amor y odio no han surgido de la bipartición de un todo original, tienen diverso origen y pasan por un desarrollo diferente antes de colocarse como opuestos bajo el dominio del placer - displacer. El amor, la palabra amor, de una u otra manera está asociada al sexo. El Eros griego ya lo muestra con estas acepciones. Se pueden discutir sus relaciones, se puede poner en claro que la erotología o la sexología tienen relaciones complicadas con el amor, pero esa relación está presente. No ocurre lo mismo con el odio. El odio no está relacionado de entrada con la sexualidad, está íntimamente ligado en sus orígenes con lo que molesta, con lo que produce malestar, con lo que resulta displacentero. Freud lo escribe de esta manera: “El yo odia, aborrece y persigue, con propósitos destructores, a todos los objetos que llega a suponer una fuente de sensaciones de displacer porque constituyen una privación para su satisfacción sexual o para sus necesidades de conservación. Puede incluso afirmarse que el verdadero prototipo de la relación de odio no procede de la vida sexual, sino de la lucha del yo por su confirmación y afirmación”(7) .
  • 22. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 22 Este origen del odio en las necesidades vitales, que lo diferencia del amor ligado a las pulsiones sexuales, es argumento suficiente, en el decir de Freud, para situarlo en una anterioridad lógica al amor. En la estructuración de la persona humana el odio aparece antes que el amor, lo cual no deja de ser una verdadera sorpresa que invita a reflexiones importantes, reflexiones que no pueden quedarse en una mera llamada a las buenas conciencias, ya que si el odio es anterior al amor pueden encontrarse situaciones clínicas donde aparezca esto con alguna aproximación. Por ejemplo, en aquel niño de nueve años, rebelde hasta extremos agresivos con sus maestros y sus compañeros, de mal talante e insulto rápido, pésimo alumno, que prefiere dedicarse a atormentar cuanto bicho viviente cae en sus manos porque, siendo de padre ausente en lo real, es criado por una madre que no lo deseaba, una madre que sólo muestra odio hacia su hijo y de la cual aprende que la única posición posible en el mundo es el odiar hasta extremos intratables. Así, lo primero que hizo cuando entró en mi consulta fue romperme una lámpara como al descuido y, cuando le exigí una reparación por aquel destrozo, su respuesta fue la risa y el cobijo en su falta de responsabilidad por ser un niño. Avatares de la transferencia que ponen en dificultad algunas curas analíticas y donde la pregunta que sale es: ¿cómo orientar la dirección de la cura para que ese odio contenido pueda expresarse sin pasajes al acto?. Pregunta que a su vez remite a otra, pues plantear el pasaje al acto determinado por el odio no es tarea fácil, y esa otra pregunta podría sintetizarse en: ¿es el odio elaborable?. Sin pretender agotar con ello la respuesta, es posible afirmar que una forma de elaboración es saber sobre el odio que cualquier sujeto porta en sus entrañas, saber sin el cual no hay posibilidades de ningún tipo. Imaginemos un psicoterapeuta o un psicoanalista que no ha articulado este saber en su terapia previa -imaginación que se asienta sobre muchos que reciben consultas a diario-, en lugar de ayudar a elaborar esta situación colabora con la represión trayendo, en el mejor de los casos, una mejoría sintomática dada por la sugestión, lo cual siempre se acompañará de un aumento del odio en la vida del paciente con las consecuencias que es mejor no imaginar. Estos avatares entre el odio y el amor, estas circunstancias formadoras del amor y el odio, hacen a su asimetría, ya que este último nace desexualizado y sólo se sexualiza cuando las pulsiones de autoconservación entran al servicio de las pulsiones sexuales.
  • 23. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 23 Éste es uno de los motivos que explica que no haya amor sin odio en el mundo de las relaciones humanas. AMOR Y ODIO EN SUS RELACIONES CON EROS Y TÁNATOS. Las extrañas paradojas que trazan en el mundo humano el amor y el odio producen sus efectos en lo más cotidiano, impregnando toda la vida y la muerte de la gente. Vida y muerte, eros y tánatos, son nociones muy amplias que han sido teorizadas de distintas maneras; en el caso del psicoanálisis esta dualidad humana está colocada en el rango de la pulsión. Un esquema puede ayudar a desarrollar este aspecto: Cuando Freud teoriza por primera vez las pulsiones las clasifica en el binario pulsiones sexuales - pulsiones del yo, y estas últimas se corresponden con las pulsiones de autoconservación. Pero en 1920, cuando escribe “Más allá del principio del placer”, agrega a la oposición anterior la oposición pulsión de vida - pulsión de muerte, lo cual le permite colocar de un lado los fenómenos que hacen a la vida, como el amor, y del otro lado, del lado de la pulsión de muerte, lo que podemos llamar los fenómenos negativos, como la agresividad, lo que separa, y el odio. A este respecto hay que tener en cuenta lo ya escrito anteriormente: que las relaciones entre las pulsiones, por una parte, y el amor y el odio por otra, no son directas. Ni el amor ni el odio son pulsionales, sino que son derivas de la pulsión y quedan en el lugar del yo. ¿QUÉ YO PARA EL AMOR Y EL ODIO?. Es habitual, ya sea en el saber cotidiano o ya sea en el saber científico, considerar al yo como una unidad que sería el centro de la persona. Este pronombre personal de primera persona estaría al servicio de la continuidad de la conciencia que, más allá de los cambios que experimenta un sujeto a lo largo de la vida, daría la sensación de ser uno mismo, daría el sentimiento de identidad. Esta concepción del yo se plasma en casi todas las corrientes psicológicas y filosóficas contemporáneas, pero si no es el yo, otros conceptos vienen a suplantar esta idea: personalidad, self, yo mismo, identidad, ser,... son todas elaboraciones que van en el mismo sentido que lo expuesto para el yo, que en definitiva quiere decir la supremacía del yo como control y centro organizador de la conducta humana.
  • 24. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 24 Por el contrario, el psicoanálisis constata con claridad que el yo está dividido, escindido, y que esa sensación de unidad teorizada por las otras corrientes psicológicas es simplemente la recreación de una falsa teoría determinada por el narcisismo. Cada cual, con su yo a cuestas, se empeña en una lucha despiadada por ser el único para el Otro, oropeles narcisistas que van desde la moda hasta la piscina, desde el vestir como puede verse por la calle o en las revistas, hasta las piscinas donde los cuerpos expuestos al sol del verano exhiben su arrogancia narcisista en el intento, siempre renovado, de capturar la visión del otro, de ser mirado; ¿o no es así tal y como se manifiesta en las fobias que muestran al desnudo el pudor sintomático de exponerse en bañador?. Y no se crean que esto es demasiado raro, más bien al contrario, lo frecuente es que a la llegada de la primavera estas fobias se intensifiquen, produciendo una alta cuota de sufrimiento en quienes las padecen. El yo, desde una perspectiva psicoanalítica, no es un yo unitario sino un yo escindido en sus procesos de defensa. Más aún, es estructuralmente un yo partido que consolida su unidad en forma imaginaria, de manera narcisista, con lo cual se transforma en una instancia de desconocimiento. La gente, las tertulias, las revistas científicas colocan al yo en la sede del conocimiento, pero justamente por ser narcisista, el yo es una alienación a la ignorancia, un lugar de no saber, un lugar escindido donde el único conocimiento es un conocimiento paranoico. El yo imaginario, el yo narcisista, el yo como cuerpo libidinizado, sede y fuente del amor y del odio, marca la relación de esos polos opuestos asimétricos y determina cómo es su relación con los objetos odiados y amados. No es casualidad que una de las primeras veces que Freud introduce el término de narcisismo lo haga en referencia a una elección de objeto homosexual, ya que éstos “se toman a sí mismos como objeto sexual, parten del narcisismo y buscan jóvenes que se les parezcan para poder amarlos como su madre los amó a ellos”(8) . Idas y vueltas, avances y retrocesos en las teorizaciones freudianas que, a pesar de todo, siempre mantienen un progreso sobre determinados conceptos, tal y como se corrobora en la práctica. Es así como en el caso Schreber(9) el amor aparece como unificante de la imagen corporal, lo cual no carece de importancia puesto que, de esta manera, podemos sostener que el amor tiene una función determinante para evitar la
  • 25. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 25 patología: El amor unifica al cuerpo al tomar a este último como objeto de amor, lo que hace posible la unidad pulsional. Como es habitual, esto no es una superestructura teórica sino que hunde sus raíces en la clínica. De esta manera podemos ver cómo una conversión histérica, cualquiera que sea, implica una primera libidinización corporal. Es decir, un cuerpo unificado que se desarticula en sus partes dejando una “astasia-abasia” que no sigue los trayectos neurológicos. Como no hay amor sin odio, también es posible entender los efectos del odio sobre el cuerpo; lo cual se puede escuchar con meridiana claridad en la anorexia nerviosa cuando percibimos no sólo que en esta enfermedad hay una alteración de la percepción del esquema corporal, sino que dicha alteración es fomentada por el odio más intenso hacia el cuerpo, un cuerpo que las pacientes consideran deforme y ante el que, como es sabido, ningún llamado a la realidad produce efecto. Éste es el campo que la psiquiatría llama las “dismorfofobias”, cuerpos prometidos al quirófano con los riesgos implícitos que de vez en cuando se denuncian en TV porque alguna que otra joven ha entrado en coma al ser operada en una clínica estética. Vana búsqueda de extirpar el odio que se siente hacia un cuerpo supuestamente mal visto y que impide cualquier relación con el otro sexo. Este amor y este odio que unifican las coordenadas corporales tienen su contraprueba en la psicosis, donde la falta de esta unificación amorosa determina gran parte de la patología, especialmente de la esquizofrénica. Así, nos encontramos en estos enfermos cuerpos despedazados, cuerpos cuyos órganos han desaparecido en la virtualidad de un tiempo ido, como en el “Síndrome de Cotard”, cuerpos gigantes que se extienden por varios barrios ciudadanos y ante los que el llamado a la realidad de “¿cómo su cuerpo puede extenderse de aquí al Bernabéu si están las calles llenas de coches?”, no surge otra respuesta que una sonrisa de superioridad. Es que, al no estar estos cuerpos ordenados por el amor, es decir, al no estar ordenados desde la castración, el orden simbólico no puede alcanzar en estos sujetos su pleno desarrollo, lo cual les conduce a una certeza delirante sobre su cuerpo y, por ende, sobre su yo. Es que, en la psicosis -ya sea esquizofrénica, paranoica, melancólica o maníaca-, el amor aparece como congelado al no separarse el yo imaginario del yo real.
  • 26. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 26 Es que, por decirlo de otra manera, la confusión entre lo imaginario y lo real del cuerpo introduce una dimensión delirante sobre el esquema corporal. Y es que, por todo ello, se puede entender la diferencia entre la cura en una neurosis y la cura en una psicosis por la distinta cualidad de la transferencia. LA TRANSFERENCIA: ENTRE EL AMOR Y EL ODIO. Que no hay amor sin odio lo sabe todo el mundo, y se supone que los analistas tendrían que saberlo aunque no siempre es así. Los analistas tendrían que saberlo siguiendo el hilo de la clínica freudiana, donde el amor y el odio en la transferencia son las cosas más habituales que pueden pasar en una cura. Es de la mano de la repetición que Freud descubre la transferencia, es decir, que una representación inconsciente que se repite una y otra vez en el curso de un psicoanálisis se debe a que el analizante, por una falsa conexión, transfiere sobre la figura del analista sus viejos amores y odios infantiles. De esta manera, el amor de transferencia y el odio en la transferencia no son reproducciones falsas, sino que son verdaderos sentimientos que entran a jugar en la dirección de la cura. Pero esta transferencia no es patrimonio de la situación psicoanalítica, también se establece en la llamada relación médico-paciente. Un síntoma cualquiera, ya sea éste médico o psicoanalítico, produce en la persona sufriente un estado de desamparo que intenta remediar con una consulta a quien supone un saber curar lo que el síntoma introdujo en su vida. Ante esta demanda, lo que importa es la respuesta que se da. Al síntoma médico le corresponde una respuesta desde la medicina, desde el saber médico. A la demanda de curación, el psicoanálisis contesta desde el no saber. Este no saber no es un no saber teórico, es un no saber sobre la persona que consulta. Sólo el despliegue de la palabra es lo que hará posible que el saber sobre el síntoma se vaya articulando para quien consultó. Es lo que Freud percibió rápidamente cuando planteó que la transferencia positiva, es decir, aquella que hace posible el trabajo elaborativo, es la transferencia del amor sublimado, agrupando por el contrario en el polo de la transferencia negativa el odio y el amor no sublimado.
  • 27. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor y odio desde el Psicoanálisis www.salvatierra.biz 27 A veces, aunque no siempre, la aparición de un síntoma cualquiera en la vida de una persona, o la irrupción de la angustia, le producen un estado de desamparo infantil, un estado que le recuerda a otros momentos vividos cuando ese desamparo era mitigado por el amor y la protección de sus padres. No sin ambivalencia, por supuesto, porque esa dependencia del amor a los otros, esa necesidad de protección frente al desamparo humano suele acarrear un odio importante que se refleja en la vida de los niños de mil formas distintas. Pero, aún así, el síntoma, la aparición de la angustia, al producir ese desamparo incitan a una demanda de amor por parte de quien está en el lugar terapéutico. El paciente, cuando consulta, supone que el otro sabe. Es lo que en psicoanálisis se conoce con el término de “Sujeto supuesto Saber”, y mientras se mantenga este supuesto la cura es posible. La cura analítica muestra que el amor no va sin odio ya que el paciente demanda, más allá de la curación, ser amado, y esto lleva inevitablemente a que el amor produce un supuesto saber. Por el contrario, en otros momentos de la cura, cuando el amor vira al odio, éste produce una “desuposición de saber”. Es que no hay amor sin odio... ni odio sin amor. Bibliografía: 1) Roldán, Arturo: “El sacrificio del suicida homicida”. 2) Lacan, Jacques: “El Seminario 20: Aun”. Ed. Paidós. 3 y 4) Bleuler, Eugen: “Demencia Precoz”. Ed. Hormé. 5, 6, 7, 8 y 9) Freud, Sigmund: “Obras completas”. Ed. Biblioteca Nueva.
  • 28. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación www.salvatierra.biz 28 Freud en 1931, un año después de la publicación de “El malestar en la cultura”, su ensayo más leído. AMOR E IDENTIFICACIÓN CONFERENCIA PRONUNCIADA EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN ENERO DE 2002 Hoy comenzamos el tercer ciclo sobre los Conceptos Psicoanalíticos organizado por el Aula de Cultura de la Facultad de Pedagogía, Psicología y Filosofía. Corresponde, en primer lugar, agradecer a los organizadores el brindarnos la posibilidad de dar estas clases. En segundo lugar, conviene aclarar que dentro de los conceptos psicoanalíticos están el amor y una de sus consecuencias básicas: la identificación. La identificación es para el psicoanálisis un concepto fundamental que borra la frontera entre la psicología individual y la psicología colectiva, borramiento por otra parte difícil de entender para aquellas corrientes que postulan una sólida unidad del yo frente al medio, es decir, aquellas corrientes que van desde las que defienden la concepción de una “personalidad fuerte” hasta las que hablan de “consolidar la identidad”, sin comprender que la identidad es una noción imaginaria constituida por identificaciones. Para entender esto último, podemos exponer que no existen una identidad masculina y otra femenina, que el ser del hombre y el ser de la mujer son productos de identificaciones a los ideales del momento social, ideales que dibujan un estereotipo de lo que debe ser un varón o de lo que debe ser una mujer incluso mucho más allá de los atributos sexuales anatómicos. Así esta noche, en el Ateneo de Sevilla, expondré el caso de un travestí que cuestiona los rasgos identificatorios de su ser sexuado. Un ejemplo más de la situación descrita lo tenemos en esos hombres que se pasean en las piscinas mostrando su complexión muscular, de tal modo que, a pesar de sus
  • 29. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación www.salvatierra.biz 29 atributos masculinos, se exhiben como mujeres. Y otros ejemplos, finalmente, de que la identidad es un abigarrado nudo de identificaciones, los podemos observar recurriendo a Freud y a sus molestas -por subversivas- afirmaciones, que no se detienen ante las convenciones sociales ni frente a sus instituciones, en las que nos señala que aquellos hombres que sienten dudas sobre su sexo se suelen inclinar hacia las instituciones militares, donde el uniforme les garantiza su identidad varonil. Curiosamente, esto lo vemos confirmado hoy en día por la frecuencia con que las revistas de homosexuales utilizan en sus portadas a modelos enfundados en uniformes militares como reclamo para sus ventas. Por otro lado, la institución religiosa, siempre tan apegada a la estructura humana, conserva el celibato para sus miembros, los cuales acostumbran a ser personas de buenas volutas, como se dice, pero que tienen una relación de indiferencia con el sexo. Por supuesto también hay excepciones, pero que sólo confirman la regla. Por todo lo anterior, y por otras razones que iremos dando en el transcurso de esta charla, podemos seguir afirmando que los límites entre la psicología individual y la colectiva son difíciles de precisar. Por ejemplo, me sorprende la indiferencia colectiva hacia el último petrolero en peligro de hundirse en el Estrecho, nadie hace nada, no hay ni siquiera una página en Internet, y esa negación colectiva, que es del orden del “no quiero saber” -Gibraltar está muy cerca-, esa negación colectiva es independiente de la relación con la negación de cada uno de los sujetos tomados en el uno por uno. Todos y cada uno se identifican con el “no quiero saber” del otro. Seguramente, si les preguntara a ustedes qué es la identificación, las respuestas serían múltiples y diversas; en parte porque la noción de identificación tiene un uso más extenso que el que le da el psicoanálisis y, al mismo tiempo, porque la vulgarización del psicoanálisis ha contribuido a la confusión. Me parece adecuado, para cernir la cuestión, plantear una nota semántica sobre este tema. El sustantivo identificar puede ser tomado de dos maneras diferentes: En primer lugar, tiene un sentido transitivo que corresponde al verbo identificación. Así, por ejemplo, cualquiera ha visto en más de una película cuando se coloca a varios presos en un lugar iluminado y en otro a los testigos que tienen que reconocer, que tienen que “identificar”, al que ha cometido un determinado delito. Y, en segundo lugar, el sustantivo identificar puede ser tomado en su forma reflexiva, correspondiente al verbo “identificarse”, que a “grosso modo”, en su forma usual, implica que un individuo se
  • 30. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación www.salvatierra.biz 30 vuelve idéntico a otro. El hermano menor que se identifica al hermano mayor puede aclarar este uso semántico. A pesar de que al comienzo de su obra Freud utiliza ambas acepciones, rápidamente se decanta por la segunda, que convierte en el concepto de identificación estrictamente psicoanalítico y, conducido desde la clínica, termina plasmando su concepción más acabada al respecto en “Psicología de las masas y análisis del yo”, concretamente en el capítulo VII cuyo título es “La identificación”. No obstante, de la misma manera que los postulados ptoloméicos sostenían que la Tierra era el centro del universo, la psicología ha forjado distintas nociones para sostener la falsa creencia de que la especie humana es el centro del mundo, por lo que conceptos como el de identidad, personalidad, yo,... han llegado a constituir también en la actualidad grandes baluartes oscurantistas para sostener la creencia de que el hombre es el rey de la creación. Y no es cosa de dos corrientes teóricas enlazadas en una cuestión bizantina, la importancia de esta discusión estriba en sus repercusiones sobre la clínica y la dirección de la cura. De nuevo un ejemplo esclarecerá esta situación. Pensemos por un momento en un paciente esquizofrénico cuyo diagnóstico no ofrece duda alguna. Desde el punto de vista del DSM-IV, se le clasificará como “trastorno de la personalidad de tipo esquizoide” y, por lo tanto, se tratará de curar ese “trastorno” partiendo de definir la personalidad normal como la de una persona adaptada. Si se le diagnostica como “trastorno de la identidad”, se tratará de integrar en el paciente una “identidad sólida”, lo que le provocará un aumento sintomático. Y otro tanto de lo mismo pasará si se le designa como “trastorno disociativo del yo”. Sin embargo, sucederá todo lo contrario si entendemos la esquizofrenia como un fallo en la identificación primaria determinada por una disfunción simbólica. Con esto he introducido dos términos nuevos: identificación primaria y disfunción simbólica. Y para que estos términos se esclarezcan hay que explicar el capítulo VII de “Psicología de las masas y análisis del yo”, cuyo comienzo no tiene desperdicio. Dice Freud: “La identificación es la manifestación más temprana de un enlace afectivo a otra persona”. Más aún, la identificación es un vínculo muy temprano a otra persona a quien el niño admira: el padre. Este concepto de la identificación levantó ampollas en los medios analíticos puesto que lo obvio es pensar la primera identificación con la madre, como sostuvo Jung.
  • 31. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación www.salvatierra.biz 31 Pero Freud, dejándose llevar por sus análisis, mantiene contra viento y marea que esta primera identificación es al padre, a lo que agrega que corresponde a la fase oral de la organización de la libido “durante la cual el sujeto incorpora el objeto ansiado y estimado comiéndoselo y, al hacerlo así, lo destruye”. Freud, con esa frescura que todavía nos admira, propone como prueba al caníbal que come a los que ama. De pasada, hemos dado lugar al amor. Es evidente que algo de eso hay, lo sabemos por la patología, por los psicópatas como aquel famoso caso del japonés que se descubrió que conservaba en el frigorífico el cuerpo troceado de su novia para ir devorándolo poco a poco, o como aquel otro que se nos muestra de forma excepcional en “El silencio de los corderos”. Pero también lo sabemos por la psicopatología de la vida cotidiana, por sucesos como el del avión que se estrelló en los Andes forzando a los que se salvaron de la tragedia a sobrevivir alimentándose de los cuerpos del comandante y una azafata, según se refleja en otra película titulada “Vivir”. Curiosamente, el destino posterior de todos ellos fue el misticismo. Y también lo sabemos, por último, porque en todas las misas, en la comunión, los fieles se comen el cuerpo de Dios en la Santa Eucaristía, y se lo comen porque le aman. Freud aclara que en algunos casos se toma al padre como objeto sexual, con el cual el niño espera satisfacer sus pulsiones sexuales. Esta situación puede complicar las cosas, de modo que, para evitar la confusión, aclara que en la identificación el padre es lo que el niño quisiera ser, mientras que como objeto sexual el padre es lo que el niño quiere tener. Retomemos con cierta calma lo que hasta aquí hemos avanzado. En la “identificación primaria” es al padre amado al que se quiere igualar, se quiere ser como él. Decir “enlace afectivo” es decir amor idealizado, que es dador de ser. El “ser” en el cachorro humano es un ser por identificación, es un ser dado por Otro, lo que implica una primera alienación fundante que imposibilita saber sobre el ser. Freud, en el artículo citado, habla de dos formas más de identificación. La segunda que entra en la formación del síntoma viene ejemplificada por la identificación a un síntoma materno por parte de la hija, propuesta desde el complejo de Edipo. Así, la identificación a una tos pertinaz de la madre puede deberse al deseo hostil de sustituir a la madre, pero la culpa se expresa de la siguiente manera: “¿no querías ser tu madre?, pues ya lo has conseguido, al menos experimentas sus mismos sufrimientos”.
  • 32. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación www.salvatierra.biz 32 Esta modalidad identificatoria, cuyo ejemplo nos da Freud en la relación entre madre e hija, causa estragos en la hija. ¡Cuántas jóvenes en análisis perciben al cabo de un tiempo que son más parecidas a sus madres de lo que pensaban!. Es más, en muchos casos, es tras toda una vida puesta al servicio de no ser como su madre, por un camino de rebeldía, que se descubren más idénticas a ella de lo que jamás habrían imaginado. Así, una analizante cayó en la cuenta, después de siete años de análisis, que su vida aparentemente libre, sin responsabilidades familiares, sin ataduras con ningún hombre y que por lo tanto creía tan alejada del modelo materno tipo maruja, que ella, la analizante, se pasaba todo el día fregando su casa de la misma manera que lo hacía su madre. Lo curioso de esta modalidad de identificación es que se efectúa sobre una parte de la persona modelo, sobre un rasgo de la persona objeto. Por ejemplo, en la breve viñeta clínica que he relatado, el rasgo era “la mujer tipo maruja”. Freud nos dice que esta identificación al rasgo se da sobre la persona amada, pero también hay casos en que se establece una identificación de esta clase sobre una persona no amada. El tercer tipo de identificación es la que se produce independientemente de toda relación libidinosa con la persona copiada. Freud, con esa facilidad que tenía para leer en lo cotidiano la confirmación de sus teorías, lo ejemplifica con la situación creada en un colegio mayor por la llegada de una carta que excita los celos de una pensionista, lo cual a su vez produce una epidemia de ataques histéricos entre sus compañeras que imitan al sufrido por la que recibió la carta. En otras palabras, es una identificación debida al deseo de encontrarse en la misma situación. Lo que llama la atención en este punto, es que así Freud esboza además una teoría de la simpatía. Es decir, que la simpatía nace de la identificación y no a la inversa. Esta simpatía hace que se reconozcan entre sí los individuos pertenecientes a una masa, ya que el enlace que se da entre ellos está basado en la identificación con un rasgo de un objeto común a todos, pero que no es un objeto pulsional. De nuevo con un pequeño ejemplo esta situación quedará más clara: Aunque hace bastante tiempo que no sucede, cuando el Madrid se proclamó campeón de la liga, ya no recuerdo el año, la masa acudió a la Cibeles y se sumó a una poderosa comunidad afectiva. Lo mismo pasa con los sufrientes hinchas del Atlético. A pesar de estas banalidades, podemos ya entender la importancia de la identificación y el por qué borra, como dijimos, la diferencia entre la psicología individual y la
  • 33. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación www.salvatierra.biz 33 colectiva. Por otro lado, como supongo que también escucharon, la identificación tiene un papel importante en diversas patologías. Les invité anteriormente a asistir esta noche a la presentación del caso de un travestido y vuelvo a recordárselo porque Freud, en este apartado VII, escribe toda una teoría sobre la génesis de la homosexualidad. Primer punto: el joven ha permanecido fijado a su madre muy intensamente y más tiempo del habitual. Segundo punto: al llegar a la pubertad, en vez de cambiar de objeto, el sujeto se identifica con su madre y es como ella, busca objetos a quienes cuidar como era cuidado por su madre. Este esquema freudiano pone en cuestión las teorías hormonales, las teorías genéticas, y “tutti cuanti”. Y aunque en la actualidad no es posible continuar sosteniendo el esquema freudiano tal cual, porque sabemos que las cosas son más complicadas, sigue siendo un buen punto de partida. Sabemos que los movimientos gays constituyen incluso “lobbys” de presión en la política americana, y una de las preguntas que surgen es por qué se produce este aumento vertiginoso de homosexuales, que no se puede explicar, como lo hacen algunos, por contagio epidémico. Pues bien, encontré la respuesta donde menos la esperaba, en una película llamada “El club de la lucha” cuando el protagonista afirma: “somos hijos del divorcio y criados por mujeres”. Una respuesta contundente si tomamos en serio la exaltación de la violencia, incluso la violencia masoquista como ideal de lo varonil. PULSIÓN, AMOR. Repito: “la identificación es la manifestación más temprana de un enlace afectivo a otra persona”; pero en esta definición aún nos queda algo sin aclarar, la palabra “afectivo”. Para cercar su significado hay que hacer un rodeo por lo que el psicoanálisis entiende por pulsión y por amor. Para avanzar por este camino recurriré a unas fuentes no habituales en los trabajos psicoanalíticos, me refiero a los documentales de “National Geographic”. Debo reconocer que me gustan mucho y he visto casi todos: la vida de los elefantes, la cacería de los leones, el andar elegante de los tigres,... Pero en esos documentales no he visto elefantes bulímicos, ni leones anoréxicos, ni tigres gay, y eso tiene una explicación: los animales de la sabana africana están gobernados por el instinto, nacen, crecen, se reproducen de acuerdo a pautas fijas. Su equilibrio nutricional, entre lo que ingieren y eliminan, produce una homeostasis biológica que impide que existan jirafas obesas. Y este equilibrio sólo se rompe por la intervención del hombre o por catástrofes naturales.
  • 34. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación www.salvatierra.biz 34 En la especie humana, además de anoréxicos y bulímicos, obesos y desnutridos, encontramos hombres y mujeres que eligen como “partener” a gente de su mismo sexo, a hombres que gozan con una braga sucia, a mujeres que gustan de azotar a hombres, a hombres que maltratan a mujeres,... y podríamos seguir. Basta entrar en una página web de contactos para comprobar que hay para todos los gustos. Esto se debe a que la pulsión humana es diferente del instinto animal, que tiene su objeto fijo; el instinto humano no tiene un objeto determinado, su objeto puede variar de distintas maneras, y por ello, a este instinto pervertido Freud lo llamó pulsión. La pulsión, entonces, es un instinto desnaturalizado por la existencia del lenguaje que lleva la impronta de la muerte. Dicho de otra manera, la especie humana es la única que anticipa su muerte, que vive la vida, entonces, como un trayecto hacia la muerte. Pero esta última observación no es solo un saber psicoanalítico, culturas milenarias como la china hablan del “yang” y del “yin”. Lo que de nuevo ha aportado el psicoanálisis es que la pulsión de vida y la pulsión de muerte no constituyen un par complementario, sino que su discordia no deja de tener efectos. Estos efectos nos los revela Freud en “El malestar en la cultura” y los podemos sintetizar de la siguiente manera: si la pulsión apareciera libre sería impensable la comunidad humana. El canibalismo, por nombrar algo de lo que ya hablamos, produciría un festín antropofágico; la pulsión de muerte sembraría el planeta de criminales enloquecidos; el robo, la esclavitud volverían por sus fueros... y conste que todos estos fenómenos citados siguen y seguirán teniendo alguna existencia en nuestro mundo. Pero la pulsión libre impediría la vida que llamamos civilizada, y por eso existe la represión de la pulsión -que no hay que confundir con la represión política- que produce las neurosis, y cuanta más represión de la pulsión más neurosis. Esto es una enseñanza de la neurosis obsesiva, donde es fácil observar que quienes la padecen se esfuerzan en reprimir sus pulsiones y sólo consiguen más síntomas y más sufrimiento. La pulsión se sitúa del lado de lo sexual con su doble cara de vida y de muerte. Pero ¿y el amor?. El amor hay que situarlo del lado del yo, del lado del narcisismo, que permite el primer enlace afectivo, que a su vez siempre es del lado del ideal. Yo quiero ser como mi padre porque le admiro, y por eso le amo, porque quiero ser amado por él. Ésta es la situación de la transferencia en una cura analítica, por eso el analizante dirá lo que supone que el analista quiere oír.
  • 35. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis Amor e identificación www.salvatierra.biz 35 Lacan siguiendo la enseñanza freudiana difiere de éste y coloca la primera identificación en el rasgo unario, un rasgo sin significación pero que convertirá la falta en ser en un ser identificado. Por estas razones, la cura, aprovechando el amor de transferencia, debe ser dirigida en contra de la identificación para que aparezca la pulsión reprimida.
  • 36. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente www.salvatierra.biz 36 Lacan, a propósito de la fórmula de la trimetilamina en el sueño de la inyección de Irma: “...aun cuando tuviésemos N en lugar de AZ, se trataría de la misma gansada: podríamos llamar Nemo a este sujeto fuera del sujeto que toda la estructura del sueño designa” (El Seminario 2, Lección XIII). EL SUEÑO COMO LA VÍA REGIA PARA EL ACCESO AL INCONSCIENTE CONFERENCIA PRONUNCIADA EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN 1999 PRESENTACIÓN. Buenos días. En el anuncio de este curso (auspiciado por el “Aula de Cultura de la Facultad de Pedagogía, Psicología y Filosofía de la Universidad de Sevilla”) que supongo habéis leído, decíamos que estaba dirigido a personas cuyo interés por el Psicoanálisis es reciente y que desean abrir una puerta que les haga posible el estudio de los conceptos fundamentales del Psicoanálisis con claridad y rigor. Esta mañana, cuando lo revisaba mientras venía en el AVE, me pareció que esos dos adjetivos, claridad y rigor, eran demasiado ideales, lo que nos conduciría a una experiencia fallida. Pero podemos aplicar a esta misma afirmación la claridad y el rigor anunciados, lo cual implica entender la “experiencia fallida” en relación a un saber universitario pretendidamente totalizador, a un saber que en apariencia da cuenta del total de una materia. Lo puedo decir de otra manera: la enseñanza de Freud nunca será una obra completa. La afirmación anterior se sostiene en que el saber analítico tropieza para su subjetivización con los síntomas y fantasmas de cada cual, cuya amalgama aparece en la vida cotidiana formando las creencias y los prejuicios de la gente. No siempre los síntomas y fantasmas son tropiezos u obstáculos, al revés pueden ser los motores que empujan a una demanda de análisis. Los primeros por el sufrimiento que conllevan y los segundos por ser una realidad que vela la vida desarrollando
  • 37. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente www.salvatierra.biz 37 costumbres cotidianas, que si bien son confortables, reducen el deseo a una pura rutina. La afirmación anterior se constata en las instituciones analíticas al verificar que los analistas llegaron a ellas por mor de sus síntomas, de sus angustias, de sus fantasmas. Esto es más pronunciado en España donde el brillo social de los analistas no es mucho, lo que condiciona otras elecciones para aquellos ambiciosos de ascenso profesional. La ambición del analista es una ambición de saber sobre el saber de lo inconsciente, y este saber no es un saber académico, es un saber que se va articulando sesión a sesión. Algunos tienen la idea del inconsciente como un contenedor, nada de eso, el inconsciente es lo que se elabora en un análisis. Esto conlleva a una conclusión importante, no hay diploma universitario de analista, y es analista aquel que se autoriza a sí mismo en su análisis cualquiera que sea su titulación académica. Surge, de esta manera, la siguiente pregunta: ¿para qué un curso sobre los conceptos fundamentales del psicoanálisis?. Respuesta: porque estos conceptos son imprescindibles para la formación de aquellos que quieran abrir una puerta al análisis, y sepan mantener esa puerta abierta sabiendo que lo confortable sería cerrarla, y además porque su conocimiento es imprescindible para los que quieran trabajar en una institución de salud mental. En este abrir o cerrar la puerta, es determinante la palabra. No es lo mismo decir que Freud fue revolucionario que decir que Freud fue subversivo. En la primera afirmación, que el propio Freud sostuvo, y a pesar de las connotaciones que la izquierda dio a esa palabra, queda encerrada una significación de continuidad, no de ruptura, porque no marca un antes y un después sino que designa un ciclo, un volver al mismo lugar, como los astros silenciosos que marcan un periplo repetido. En la segunda afirmación, sin embargo, está implícito que Freud subvierte el orden de las ideas, especialmente la idea que los sujetos tienen de sí mismos. La subversión freudiana es el trabajo de lo simbólico sobre lo real que hace posible el nacimiento de conceptos psicoanalíticos que cambian, que subvierten, la historia humana. Le guste a quien le guste o le disguste a quien quiera, el siglo XX es un siglo freudiano cuya influencia sobre la vida cotidiana es innegable, marcas que han quedado en el lenguaje coloquial, “qué reprimido que eres”, “qué identificado que estás”, etc.
  • 38. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente www.salvatierra.biz 38 LO INCONSCIENTE Y EL CERO. Puede ser una extraña casualidad que “La interpretación de los sueños” se publicara en el nacimiento del siglo, pero no es una casualidad que prácticamente sea uno de los libros menos leídos, honor que comparte con “El Quijote”. “La interpretación de los sueños”, o “El sentido de los sueños” según la traducción que se realice del alemán “Die Traumdeutung”, es el fundamento principal del psicoanálisis, la base de lo que se ha dado en llamar la primera tópica freudiana, es decir la radical separación entre el sistema inconsciente y el sistema preconsciente-consciente. De esta manera, el inconsciente freudiano nada tiene que ver con las concepciones que le precedieron, no es un subconsciente, no es algo que pueda ser definido desde la conciencia. El descubrimiento del inconsciente tiene el mismo rango que la revelación del cero a finales del siglo VI. Que las vagas nociones de vacío se pudieran simbolizar en una cifra, en un número, hizo posible el sistema decimal y marcó un antes y un después en la historia humana. Para confirmar esta aseveración, basta mirar en Madrid la Puerta de Alcalá. Lo subversivo del cero tiene que ver con la subversión freudiana puesto que es alrededor de una falta central como se estructura el sujeto freudiano. Lo ya dicho de la radical separación de lo inconsciente, de esa “otra escena” como la llama Freud, con una gramática propia que no conoce la contradicción, que es atemporal y que él designa como “proceso primario”, instalando una concepción que, incluso en la actualidad, es resistida porque rompe con la ilusión de creernos dueños de nuestro destino. En esta dirección Freud es terminante: “Lo inconsciente es lo psíquico verdaderamente real: su naturaleza nos es tan desconocida como la realidad del mundo exterior y nos es dado por el testimonio de nuestra conciencia tan incompletamente como el mundo exterior por el de nuestros órganos sensoriales”; ésta es una cita de “La interpretación de los sueños”. A veces una cita vale por todo un texto, como es el caso de ésta donde habría que recalcar el desconocimiento del sujeto tanto del mundo exterior como de lo psíquico verdaderamente real. Este desconocimiento, este no saber, conlleva un descentramiento del yo, de nuestro querido yo, ya que es gobernado por una instancia que desconocemos, dándose la enorme paradoja de que mientras más creemos ser el amo de nuestro destino, más esclavos somos de lo inconsciente. El movimiento es
  • 39. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente www.salvatierra.biz 39 comparado por Freud con la caída de la creencia de que la Tierra era el centro del universo: ahora es el hombre quien cae de su prestancia de ser el rey de la creación. La aparición en el mundo de esta forma de entender la condición humana produce una enorme transformación en los ámbitos de la psicología, de la psiquiatría y de la cultura en general. Nociones que hoy se esfuerzan en subsistir, como las de “personalidad”, “yo”, “sí mismo” y “tutti cuanti”, son nociones prefreudianas que intentar reconquistar las ilusión de una unidad perdida para siempre, donde la percepción sería un instrumento adaptativo a una realidad a la que Freud le dio el estatuto de precaria. No sólo eso, puesto que subvierte radicalmente algunas nociones que, en su prestancia narcisista, son el fundamento de la vida intelectual española contemporánea. Por ejemplo, la vaga y oscura noción de originalidad, o la creencia de que alguien es un autor quedan sin fundamento desde la perspectiva freudiana. Quizás estas formas de prestancia, más dignas de la época franquista, sean un remanente que, en aquellos que encarnan la cultura española, los lleva a una resistencia numantínica contra el psicoanálisis. Y es que “La interpretación de los sueños”, además de ser un tratado sobre los sueños, es la segunda formalización del aparato psíquico. La primera está presente en el “Proyecto de una psicología para neurólogos”. Pero hay más en ese texto fundante, es decir que marca los fundamentos, las concepciones principales del psicoanálisis; en él también podemos encontrar una definición del síntoma que nos muestra la distancia que separa el síntoma en su sentido médico del síntoma freudiano. No puedo resistir la tentación de realizar una nueva cita: “La aparición de síntomas neuróticos constituye una indicación de que ambos sistemas se hallan en conflicto, pues dichos síntomas constituyen la transacción que de momento lo resuelve. Por una parte, dan al inconsciente un medio de descargar su excitación sirviéndole de compuerta, y por otra, proporcionan al preconsciente la posibilidad de dominar en cierto modo al inconsciente”. Esta última cita leída también es de “La interpretación de los sueños” y marca la subversión freudiana en relación al síntoma, pero lo mismo se podría afirmar en relación a la angustia. El tratamiento de este afecto se realiza por medio de los “sueños de angustia”, que en buen español se designan como “pesadillas”. Sin duda la obra freudiana está llena de contrastes, porque después de un detallado estudio de los
  • 40. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente www.salvatierra.biz 40 sueños de angustia, Freud concluye que las pesadillas tienen que ver con la angustia y no con el sueño. De otra manera: la angustia en el sueño tiene que ver con la angustia, que como ha sostenido en sus trabajos sobre “la neurosis de angustia” procede de fuentes sexuales. EL SUEÑO COMO LA VÍA REGIA PARA EL ACCESO AL INCONSCIENTE. Queda, sin embargo, una precisión importante, puesto que hay que recordar que el título de esta charla es “El sueño como la vía regia para el acceso al inconsciente”, con lo que queda sumamente explícito que los sueños no son el inconsciente. Y esto es así porque el inconsciente está, ya lo dijimos, radicalmente separado del sistema preconsciente-consciente, y esta separación tiene un nombre: censura. La censura, entonces, cumple la función de escisión del aparato psíquico, función que realiza como un hecho de discurso. Esta última afirmación, que puede parecer un poco complicada, se aclara de inmediato si tomamos en cuenta a qué tipo de censura se refiere Freud. El modelo de la censura freudiana es la censura que se utilizaba en Rusia a finales del siglo XIX. A finales de dicho siglo, los censores rusos tachaban directamente con un grueso trazo de tinta las palabras que deseaban censurar. Por ejemplo, si alguien comunicaba un nacimiento de la siguiente forma: “La familia Karamasov anuncia el nacimiento de su hija Olga hermosa como la libertad”, el censor tachaba la palabra “libertad”, que por supuesto permanecía bajo la tinta. La censura, entonces, como hecho de discurso separa radicalmente los dos sistemas. Sin embargo, hay un momento en que esta censura pierde fuerza, y ese momento es el del dormir, tiempo en que se producen los sueños. Este relajamiento de la censura, determinado por el deseo de mantener el dormir, tiene un límite más allá del cual está lo psíquico verdaderamente real. Tomen cualquier sueño, de los muchos que aparecen en “La interpretación de los sueños”, y verán que su análisis se despliega hasta un cierto punto que no puede ser sobrepasado, el punto donde retorna la palabra última. En este sentido conviene leer el Seminario 2 de Lacan, en el que encontrarán en las clases XIII y XIV la magistral interpretación de “El sueño de la inyección de Irma” y cómo recala finalmente en la fórmula de la trimetilamina. Este punto último es designado por Freud como “el
  • 41. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente www.salvatierra.biz 41 ombligo del sueño”, ombligo que cierra como un fondo de saco las significaciones del sueño. Creo que es posible, desde esta perspectiva, entender por qué el sueño es el camino para el acceso al inconsciente. Esto tiene una importancia decisiva en la dirección de la cura analítica. Existe una primera forma de entender el simbolismo del sueño, forma que remite a un código cualquiera. Puede ser un código jungiano, que da la apariencia de más saber por la erudición que porta, los mándalas, o puede ser un código popular, como aquél que dice que soñar con el número 13 es signo de mal agüero. Recuerdo que hace unos años me llamaron de una radio y me preguntaban: “La Sra. Tal ha soñado con un puente, ¿qué significa?”. No podían entender cómo, siendo psicoanalista, no tuviera un saber sobre las significaciones de los sueños. Hay que tener cuidado para no caer en la trampa que algunos analizantes realizan en forma de demanda de interpretación de su sueño, puesto que si caemos en esa trampa vamos a dar una significación analógica que detiene el análisis. Una segunda forma de entender el simbolismo del sueño es entender que no hay código universal, y que su sentido siempre será particular para cada sujeto. Esta forma de entender el simbolismo onírico es la vía regia para el acceso a lo inconsciente y es determinante para la dirección de la cura. Freud nos dejó dos consejos sobre la forma de trabajar los sueños en la cura. El primero consiste en pedir asociaciones al analizante para que él vaya construyendo su propia interpretación. Estas asociaciones deben requerirse sobre los elementos más banales del sueño, aquellos que aparezcan más alejados del núcleo del contenido manifiesto. El segundo consiste en solicitar al analizante una segunda versión del sueño; la diferencia entre las dos narraciones oníricas nos indica la dirección a seguir. La dirección a seguir es el camino hacia lo censurado. EL SUEÑO ES UNA REALIZACIÓN DE DESEOS. A veces, los escritos freudianos tejen un camino lleno de vericuetos, de líneas de investigación que son abandonadas sin motivos. Otras, encontramos la introducción de una palabra que se superpone a la que está en uso... Sin embargo, si nos detenemos un poco en la lectura, descubriremos las razones que hacen necesarias estas formas discursivas.
  • 42. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente www.salvatierra.biz 42 No es esta clase la apropiada para este tipo de estudios, pero señalemos que entre “censura”, “censura de la resistencia” y “represión” a veces cuesta definir la diferencia. Sea como sea, la represión cae sobre el deseo, que de esta manera se transforma en inconsciente, y específicamente cae sobre el deseo sexual. Múltiples y complejas son las elaboraciones freudianas para dar cuenta de esta represión y de cómo el retorno de lo reprimido entra en la formación de sueños, síntomas y demás formaciones del inconsciente. Esto, si les interesa, pueden seguirlo en el texto, pero lo que quiero dejar señalado es que Freud introduce un factor energético: la represión se produce cuando la excitación sobrepasa ciertos límites produciendo displacer. Estas nociones son bastante simples: el placer es la descarga de energía sobrante, el displacer es la acumulación energética. Digo bastante simples porque en realidad este modelo tropieza con el concepto mismo de energía. Pero toda esta construcción está dada para fundamentar un paso importantísimo en la teoría psicoanalítica, y tan extraña al pensamiento de comienzos de siglo que su audacia todavía se hace sentir. Al comienzo de esta clase hablé del cero, un número peculiar puesto que por un lado designa un vacío, una falta, mientras que por otro es el primer número del sistema decimal. Podemos realizar una analogía, y entender la primera experiencia de satisfacción del deseo, tal cual la plantea Freud, como una satisfacción sobre una falta, sobre un cero. Recuerdo esquemáticamente cómo lo desarrolla Freud. Primer paso, el recién nacido tiene hambre, grita y llora, y la madre -ese primer gran Otro- le satisface la necesidad por medio de comida. De esto queda una huella mnémica. Segundo paso: el hambre vuelve, se activa la huella mnémica del primer paso, y esta huella se alucina satisfaciendo el deseo. Hay que aclarar varias cosas, en primer lugar la palabra alucinación tiene en ese momento de la obra freudiana una acepción clásica: una percepción sin objeto. En segundo lugar, que esta satisfacción alucinatoria no será completa, de modo que al cabo de un tiempo la necesidad, el hambre, retorna y su satisfacción será vía el alimento. Múltiples y complejas son las discusiones alrededor de este punto, pero lo esencial es que la satisfacción del deseo se opera sobre una falta, sobre un cero, diferenciándose de la satisfacción de la necesidad. Esto es lo que hace posible la alucinación onírica y lo que hace posible, también, que el sueño sea una realización de deseos.
  • 43. Arturo Roldán: Fundamentos del Psicoanálisis El sueño como la vía regia hacia el inconsciente www.salvatierra.biz 43 LA SUBVERSIÓN FREUDIANA. El respeto que Freud tenía por los poetas puede leerse a lo largo de toda su obra. Siguiendo esta tradición, quisiera leerles un trozo del ensayo de Lezama Lima, que se puede encontrar en “La cantidad hechizada”, en donde está analizando la pintura china: “La bruma expresada por el deslizarse de las tintas, aún luchando contra las rocas, tendrá que darle relieve a los espacios dejados en blanco, que más que apoyo de contrastes, como en la pintura occidental, vienen a ser los embriones del espacio creador... por eso los chinos pudieron alcanzar el claroscuro mucho antes que los pintores occidentales”. La primera experiencia de satisfacción es de igual rango que el blanco de la pintura china, no es el contraste entre lo vacío y lo lleno, sino que es la falta creadora del deseo. Pero ¿quién se satisface?, ¿el yo?, ¿el sujeto?. ¿No rompe esta concepción con cualquier idea de desarrollo?, ¿no produce un profundo descentramiento de lo que se entendía por yo?. Este es otro de los movimientos subversivos del discurso freudiano, que deja de lado un yo unitario para plantearse que la unidad yoica es una unidad imaginaria. Esta concepción tiene extraordinarias consecuencias para la cura de la neurosis y, especialmente, para la cura de la psicosis. Desde la primera óptica todo se leerá como un déficit, una anomalía del yo, y se tenderá a fortalecerlo con el consiguiente agravamiento sintomático. Desde la segunda lectura, el acento recae sobre lo simbólico.