Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tunel carpiano (20)

Tunel carpiano

  1. 1. Casos @ Trainmed.com Título: Síndrome del tunel del carpo. Autor: M.F. Rodríguez Hervás Médico Especialista Medicina Familiar y Comunitaria. Madrid. Paciente de 51 años de edad que consulta por parestesias en manos. Antecedente de depresión en tratamiento médico desde hace 3 años, HTA controlada con dieta, sin dislipemia ni diabetes. No alergias conocidas. Ha trabajado durante años como empleada doméstica. Refiere parestesias en ambas manos, aunque la clínica es mas marcada en la mano derecha, desde hace al menos 3 años. Las molestias tienen evolución progresiva y comienzan a nivel de la región externa de la mano, irradiándose al pulgar en su inicio y posteriormente llegan a ascender por el antebrazo. Presenta asociada a las parestesias cierto componente de anestesia y de dolor que se ha hecho mas intenso el último año y que asciende hacia el codo e incluso llegan a despertar a la paciente. Los dolores no se mitigan con los movimientos. EXPLORACION: Paciente normosómica, con buena hidratación cutaneomucosa. Consciente y orientada temporoespacial. Cabeza y cuello normales. Torax: Ruidos cardiacos rítmicos sin soplos ni otras alteraciones. Murmullo vesicular conservado. Abdomen blando depresiblee indoloro, sin masas ni visceromegalias. Extremidades inferiores normales, con pulsos distales conservados. En las extremidades superiores se mantienen pulsos distales conservados pero se observa dolor 1 Copyright Trainmed.com 2002 todos los derechos reservados. TrainMed no se hace responsable de la información contenida en este documento.
  2. 2. a la palpación de la eminencia tena bilateral, pero mas intenso en lado derecho donde refiere irradiación craneal y caudal. Hipoestesia de pulpejo de todos los dedos de ambas manos y de toda la extensión de los dedos 1º y 2º de ambas manos. Fuerza conservada distal. ROT conservados. Signo de Tinell +. Se realiza radiografía del carpo que es normal. Se realiza Electromiograma y se estimula el componente sensitivo del nervio mediano derecho en muñeca no obteniéndose respuesta en 2º dedo. Se estimula el componente sensitivo del nervio cubital derecho en muñeca obteniendose en 5º dedo una velocidad de conducción sensitiva de 54m/s (normal) con un voltaje de la respuesta de 38 microvoltios (normal). Se estimula el componente motor del nervio mediano derecho en muñeca y codo obteniéndose en abductor del pulgar una velocidad de conducción de 55m/s (normal). Voltaje de la respuesta normal. Latencia distal de 7 ms para 9 cm (aumentada). Se estimula el componente motor del nervio mediano izquierdo en muñeca y codo obteniéndose en abductor del pulgar una velocidad de conducción motora de 58 2 Copyright Trainmed.com 2002 todos los derechos reservados. TrainMed no se hace responsable de la información contenida en este documento.
  3. 3. m/s (normal). Voltaje de la respuesta normal. Latencia distal de 6 ms para 9 cm (aumentada). Se estimula el componente sensitivo del nervio mediano izquierdo no obteniéndose respuesta en 2º dedo. Desde un punto de vista electromiográfico los hallazgos son compatibles con compresión del nervio mediano bilateral de intensidad importante. JUICIO CLINICO: Síndrome del Tunel Carpiano bilateral. COMENTARIO: El síndrome del tunel del carpo es la compresión del nervio mediano en su paso por la corredera del carpo, junto con los tendones flexores de la mano. Es el atrapamiento nervioso mas frecuente en el ser humano y la causa más frecuente de parestesias en los dedos. El túnel del carpo es un espacio anatómico ubicado en en la cara anterior de la muñeca, conformado por los huesos del carpo y el ligamento transverso del carpo. El problema es causado por una disminución del tamaño del canal, o por un aumento del volumen del contenido. La patología está asociada al embarazo, artritis reumatoidea o artrosis y alteraciones metabólicas como diabetes o gota. También es frecuente en personas obesas, sedentarias, y oficinistas que pasan varias horas con la muñeca en extensión en teclados. Aparentemente estos microtraumatismos originan hipertrofia del tejido tenosinovial. ( tejido que rodea los tendones.) La característica más importante es el dolor en la muñeca y eminencia tena así como parestesias del área inervada por el nervio mediano. En la exploración se valoran una serie de signos y de datos que interesa comentar. 3 Copyright Trainmed.com 2002 todos los derechos reservados. TrainMed no se hace responsable de la información contenida en este documento.
  4. 4. Signo de Tinell, que se considera como positivo si al realizar una percusión ligera sobre el trayecto del nervio mediano en la zona flexora a nivel del túnel del carpo en su región volar se producen disestesias, o sensación de hormigueo, en el territorio del nervio mediano o irradiadas en sentido proximal. Otro signo es el signo de Phalen, denominado inicialmente por Phalen como prueba de la flexión del carpo. En él los síntomas se reproducen mediante la flexión activa del carpo mantenida por 60 segundos. Usualmente el paciente referirá hipoestesia o disestesias sobre el territorio del nervio mediano. Signo de Phalen inverso Al contrario del anterior, en este signo el carpo así como los dedos se mantendrán en extensión por un minuto. Los síntomas deben ser reproducidos para que el signo sea considerado como positivo. Prueba de la función de pinza de la mano.La prueba de la prensión utiliza los músculos lumbricales y se logra fácilmente sujetando un papel entre el pulgar y las falanges distales de los dedos índice y medio cuando estos últimos se encuentran con sus articulaciones interfalángicas proximales y distales en extensión y sus metacarpofalángicas en flexión a 90 grados. Los síntomas deberán ser desencadenados antes de 60 segundos para que éste signo sea considerado como positivo. Esta prueba brinda información adicional ya que se ha documentado que los pacientes con este signo presentan el deslizamiento de los músculos lumbricales hacia dentro del túnel del carpo como la causa del síndrome. Pruebas provocativas de presión Estas pruebas se logran luego de mantener una fuerza de compresión sobre el túnel del carpo por un periodo de tiempo determinado (2 minutos). Aún cuando originalmente se describió usando compresión directa por parte del examinador al sujetar el carpo del paciente con su propia mano, actualmente se ha estandarizado y se utilizan esfingomanómetros de tamaños establecidos y con presiones controladas. La sensibilidad y especificidad de las pruebas provocativas de prensión son mayores que las de las pruebas de Tinel o Phalen. Alteraciones sensoriales. Los pacientes con sindrome del túnel del carpo muestran hasta en un 92% de los casos una sensibilidad a la punción y discriminación tactil alterada en los dedos inervados por el mediano y respetando el quinto dedo. Esta puede manifestarse como hipoestesia, hiperestesia o anestesia. 4 Copyright Trainmed.com 2002 todos los derechos reservados. TrainMed no se hace responsable de la información contenida en este documento.
  5. 5. Prueba de la flexión de los dedos de Ellis. Con esta prueba se exploran los movimientos de flexión de las articulaciones interfalángicas. El paciente debe flexionar los dedos mientras mantiene las metacarpofalángicas en extensión. Usualmente un individuo sano debe lograr tocar los cojinetes palmares de las articulaciones metacarpofalángicas. La limitación para lograrlo será cuantificada midiendo en milímetros la distancia entre los pulpejos y la palma de la mano. Fuerza muscular. Si bien la oposición es función básicamente del nervio mediano, es muy difícil de evaluar ya que los músculos secundarios que intervienen en ella son múltiples y están inervados por el cúbital. Atrofia tenar. Este signo describe la pérdida de volumen por atrofia muscular de la eminencia tenar, fenómeno secundario a la alteración de la función nerviosa. Signo del “Hot Dog”. Inicialmente Phalen describió un edema sobre la cara palmar del carpo asociado a los síntomas de túnel del carpo, el cual se manifiesta como un aumento de volumen de toda la porción volar del carpo, predominantemente de su porción central. En ocasiones este signo puede ser “palpable” encontrando que los segmentos laterales del carpo se muestran menos prominentes que su porción central (justo por debajo de los tendones palmar corto y largo). El diagnóstico de certeza se obtiene mediante el estudio electromiográfico en el que se valoran una serie de parámetros. - Una latencia sensorial absoluta mayor de 3.7 mseg. - Una diferencia > 0.4 mseg entre los valores obtenidos sobre el nervio mediano comparado con los del cubital o del radial. - Una latencia motora mayor de 0.4 mseg. - Un cambio > 0.4 mseg en el estudio de sensibilidad seriado palmar. 5 Copyright Trainmed.com 2002 todos los derechos reservados. TrainMed no se hace responsable de la información contenida en este documento.
  6. 6. Una vez obtenido el diagnóstico se plantea la actitud terapeútica que puede ser mediante reposo local de la muñeca, empleo de analgésicos y antiinflamatorios sistémicos o incluso esteroides infiltrados en la zona del tunel del carpo. Es útil en ocasiones el empleo de férulas de reposo de la muñeca en posición neutra. El inconveniente de esta actitud es el elevado índice de recurrencias. La actitud quirúrgica se considera que es la que mas éxitos tiene y se indica cuando los síntomas sean claramente incapacitante. Se pueden emplear diversas técnicas, como elongaciones del ligamento transverso del carpo con Z-plastias, secciones del ligamento, sinovectomías, resecciones de hipertrofias aberrantes o lipomas a nivel del tunel del carpo. Se han descrito procedimientos endoscópicos mínimamente agresivos con resultados notables. 6 Copyright Trainmed.com 2002 todos los derechos reservados. TrainMed no se hace responsable de la información contenida en este documento.

×