SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Tiempo que dedican a Internet los adolescentes




                                    Realizado por:

                              Gutiérrez Ullate, Verónica
                              Medina Macías, Ma Nelle
                              Rodríguez Vadillo, Susana




                         Asignatura: Educación TIC y sociedad

   Máster en Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación y Formación.

         Facultad de Formación y Profesorado (Universidad Autónoma de Madrid)

                                   Diciembre 2012

                                Joaquín Paredes Labra

                                   Madrid, España




Índice
Introducción

  Datos identificativos de los participantes

  Aspectos metodológicos.

  Informe y presentación gráfica de principales resultados

  Comparación de datos. 2012 versus 2009

  Discusión de datos

  Conclusiones

  Bibliografía




Introducción
La rápida evolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación, también denominadas TIC, en las economías de consumo, entendiendo por
evolución las constantes y notables mejoras tecnológicas así como el abaratamiento en los
costes de producción, han provocado que hoy en día las TIC se expandan en la sociedad de
forma exponencial. El uso de las TIC, con los años, se ha ido generalizando, pasando de ser
herramientas exclusivas de los ámbitos profesionales a repercutir sobre todos y cada uno de
los sectores de la sociedad. Cada vez es más frecuente realizar gestiones online, acceder a la
información online, conseguir un trabajo online e incluso comunicarse y recibir formación online.
En este escenario de constantes cambios tecnológicos, se perfilan los niños y los jóvenes como
el público que mejor comprende y se adapta a estas novedades.

Internet y en general las TIC, como cualquier otro invento, por ejemplo la imprenta, han
suscitado desde sus orígenes controversia e inquietud sobre todo por su relación con la
educación. En gran medida a la sociedad le preocupa la educación de niños y adolescentes,
cuanto más, si a ésta (a la educación) se le suman factores que generan incertidumbre. Este
es el caso de las TIC. ¿Cuáles serán las repercusiones de las TIC sobre la educación de los
jóvenes? Parece que es la gran pregunta cuando la realidad es que niños y adolescentes ya
invierten una parte importante de su tiempo en Internet.

El presente estudio tiene como objeto analizar cuánto tiempo dedican a Internet los
adolescentes mexicanos de 15 a 19 años, estudiantes del tercer ciclo de Bachillerato de la
Escuela Nacional Preparatoria del Distrito Federal (México). Estas horas de dedicación a la
Red se han desglosado en actividades académicas, informativas, laborales, comunicativas o
sociales, de entretenimiento y gestiones online.

Comparando los resultados de este estudio con los obtenidos en el año 2009 por Bringué
y Sádaba se podrá determinar si ha habido cambios o no en el tiempo que dedican los
adolescentes a Internet.

A partir de este estudio se sugiere la necesidad de que a través del sistema educativo se
fomente la formación, uso y manejo de las TIC en las aulas, lo que puede contribuir de forma
significativa a que el alumnado gestione con más eficacia su tiempo de trabajo y de ocio.




Datos identificativos de los participantes.
La muestra de este estudio la compusieron 25 alumnos con edades comprendidas entre 15 y
19 años del tercer ciclo de Bachillerato de la Escuela Nacional Preparatoria del Distrito Federal
(México) perteneciente a la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).


Aspectos metodológicos.

La metodología que se empleó para la obtención de los datos, fue un cuestionario anónimo
online realizado en Google Drive, compuesto por 28 preguntas y un apartado para
observaciones.

Para acceder al cuestionario:
Clic aquí

La elaboración del cuestionario se basa por un lado en el estudio de Bringué y Sádaba, La
generación interactiva en México. Niños y adolescentes frente a las pantallas; Por otro, en el
artículo de Winocur Internet en la vida cotidiana de los jóvenes publicado en 2006.


Informe y presentación gráfica de principales resultados.

La muestra la compusieron un total de 25 participantes de nacionalidad mejicana. Todos ellos
estudiantes de Bachillerato de la Escuela Nacional Preparatoria del Distrito Federal de México.
El rango de edad de la muestra va desde los 15 hasta los 19 años. De los 25 sujetos, se
distinguen por sexo: 8 mujeres y 17 hombres.

El vídeo con los resultados de la encuesta se pueden ver a continuación:

Resultados de la encuesta




A continuación se presentan las imágenes con los resultados gráficos de la encuesta.

Gráfico 1: Sexo. En donde se aprecia que el 68% de los participantes de la muestra son
varones. La participación femenina en el estudio ha sido minoritaria.
Gráfico 2: Tamaño de la población. El 80% de los sujetos de la muestra viven en una
población de más de 50.000 habitantes.




Gráfico 3: Dispositivos de acceso a Internet. Destacan en este apartado las tablets como
los dispositivos menos empleados para acceder a Internet. Tan solo el 16% de la muestra los
utilizan.
Gráfico 4: Uso compartido o individual de los dispositivos de acceso a Internet. Los
resultados están muy equilibrados. El 40% de los participantes hacen un uso compartido de las
herramientas.




Gráfico 5: El lugar desde el que se accede a Internet. El 88% de los encuestados se
conectan desde su hogares.




Gráfico 6: Evaluación de la calidad de la conexión a Internet. Como se puede observar en
la imagen los valores más próximos al 0 equivalen a una conexión muy lenta, mientras que los
valores próximos a 10 implican una conexión rápida. Destaca la elección de los valores 6, 7 y
8 por la mayoría de los participantes del estudio que equivale a una conexión adecuada, casi
rápida.
Gráfico 7: Frecuencia de conexión a Internet. Por los resultados que se aprecian en el
gráfico de la imagen un 36% de la muestra se conectan a la Red De 14 a 21 horas semanales.
Con muy poca diferencia le siguen los siguientes rangos Más de 21 horas semanales
secundado por un 28% de los participantes y De 7 a 14 horas semanales (el 24% de los
encuestados).




Gráfico 8: Tipo de actividades realizadas con Internet. El 96% de los encuestados se
decantan por el uso de Internet para las actividades académicas. El 92% emplean Internet para
comunicarse bien a través de las redes sociales o mediante el correo electrónico. Estos datos
contrastan con el poco uso que se hace de Internet para realizar gestiones, por ejemplo.




Gráfico 9: El uso de Internet en las aulas. Al 92% de los encuestados les encomiendan su
profesores la realización de tareas a través de Internet.




Gráfico 10: El correo electrónico. Todos los encuestados disponen de cuenta de correo
electrónico.
Gráfico 11: El uso de las redes sociales. El 100% de los participantes hace uso de las redes
sociales.




Gráfico 12: Juegos online. A un 72% de la muestra les gustan los juegos online.




Gráfico 13: Gestiones online. Solo un 16% de los participantes realizan gestiones online.
Gráfico 14: Información en Internet. Una parte importante de la muestra, concretamente el
84% se informan a través de la Red.




Gráfico 15: Trabajadores. Un 12% de los participantes compatibiliza sus estudios con la
actividad profesional.




Gráfico 16: El acceso a internet en el puesto de trabajo. Por lo que se observa a esta
cuestión han respondido también participantes del estudio que no trabajan. De los tres sujetos
que trabajan, el 100% cuenta con acceso a Internet en el trabajo.




Gráfico 17: ¿Cuestionan los padres el tiempo que dedican sus hijos a Internet? El 56% de
los alumnos no ha sido en este sentido cuestionado por sus padres o tutores, mientras que el
44%, sí.
Gráfico 18: Grado de conformidad de los encuestados con el tiempo que pasan
conectados a Internet. Al 64% de los participantes no les gustaría pasar más tiempo
conectados a la Red.




Gráfico 19: Motivos por los que los estudiantes pasan menos tiempo del que les gustaría
conectados a Internet. En este caso, sólo los sujetos que en la pregunta anterior respondieron
afirmativamente a si les gustaría pasar más tiempo conectados a Internet, tendrían que haber
contestado a esta cuestión. A pesar del malentendido, es llamativo observar que para doce de
los participantes, el tema del sedentarismo determina con más fuerza el tiempo de conexión a
la Red que por ejemplo, los costes.




Observación: Hemos considerado que independientemente de la respuesta de los alumnos
en el gráfico 19, la más seleccionada por ellos es “debo evitar el sedentarismo” los estudiantes
no interpretaron bien la pregunta “las tarifas de conexión a Internet son impracticables
económicamente hablando”. Aclarando que el costo puede no representar una causa de peso
para acceder a Internet, no tendría en teoría que ser un inconveniente de mucho peso ya que
en el Plantel tienen acceso a las aulas de cómputo, desde luego de manera gratuita.

Uno de los estudiantes responde en “observaciones” que no se conecta con más frecuencia
a Internet debido a que el ordenador no es propio y considerando la pregunta formal, el
ordenador es propio (60%) o compartido (40%), lo que indica que algunos no tienen acceso de
manera más libre al ordenador y esto limita el acceso. Reflexionando en algunos comentarios
que hicieron los alumnos en observaciones la falta de dinero y de una computadora propia que
algunos experimentan puede representan un factor económico que impide mayor permanencia
de conexión a Internet.

Casi al final del cuestionario, se creó un apartado de texto para dar la posibilidad a los
participantes que respondieron “Otros” a la pregunta “¿Cuáles son los motivos por los que
pasas menos tiempo del que te gustaría conectado a Internet?” de que especificaran sus
motivos. Esto fue lo que respondieron:

   ●   “falta de tiempo”

   ●   “Tengo que hacer tarea o ayudar en mi casa, a veces salir a dar un paseo o fiestas.”

   ●   “Falta de tiempo y dinero”

   ●   “La computadora no es propia”

En el apartado “Observaciones” esto fue lo que incluyeron:

   ●   “Tras este cuestionario, puedo decir que mucha de la juventud mexicana, ya le dedica
       más tiempo a la tecnología y al uso del internet. Ya todo ha cambiado, y nos hemos
       vuelto, tal vez, más sedentarios, por estar pegado al internet y olvidarnos de lo que
       pasa en la vida real. :D”

   ●   “Aveces el internet es muy lento y se esta llendo.”

   ●   “Se debería mejorar la conexión y saber en que se ocupa el tiempo.”

   ●   “Yo creo que en cuanto a relaciones sociales el internet nos acerca a personas
       que están lejos pero nos aleja de las que tenemos cerca. En cuanto a medio de
       comunicación y de información la considero una herramienta muy útil. Pero así como
       tiene ventajas, hay desventajas, como por ejemplo la seguridad de datos personales.”

   ●   “las preguntas son un poco confusas”


Es importante destacar que los alumnos encuestados también respondieron a las preguntas
acerca del tiempo destinado a:

   ●   las actividades académicas en la red
   ●   el uso del correo electrónico y/o a las redes sociales
   ●   los juegos online
   ●   realizar gestiones online
   ●   la búsqueda de información en Internet
   ●   Internet durante las horas de trabajo

Sin embargo dos razones de peso impiden la presentación de los resultados obtenidos
mediante representación gráfica:

La primera, es la necesidad de exponer con rigor y exactitud la información recogida.
La segunda, un fallo metodológico al no haber creado para las cuestiones ya mencionadas,
respuestas con formato predeterminado sino cuadros o apartados para texto.



Comparación de datos. 2012 versus 2009

Antes de establecer una comparación entre los resultados obtenidos en el 2012 y los del 2009,
publicados por Bringué y Sádaba, es conveniente aclarar que en el informe La generación
interactiva en México. Niños y adolescentes frente a las pantallas, los autores tuvieron en
cuenta estudiantes de zonas rurales y urbanas y a la hora de presentar sus resultados
distinguieron entre unos y otros. Mientras que en este estudio del 2012 no se extraen
conclusiones por separado. Otra diferencia destacable es que la investigación de Bringué y
Sádaba incluyó a niños y adolescentes, mientras que en este caso únicamente se consideron
los adolescentes de entre 15 y 19 años.

Según el artículo de Bringué y Sádaba (2009) la población mexicana ya en ese año se
concentraba en los núcleos úrbanos. Tres de cada cuatro personas, el 75% vivía en
poblaciones con más de 2.500 habitantes. En el 2012 y teniendo en cuenta solo a los
componentes de la muestra de este estudio, el 92% de los participantes viven en poblaciones
de más de 5.000 habitantes. En este caso, las comparaciones se establecerán entre los
resultados del 2012 y los que presentaron Bringué y Sádaba en el 2009 para los adolescentes
de los núcleos urbanos.

Lugares de acceso a Internet. El 88% de los encuestados se conectan desde su hogares,
mientras que el 44% lo hace en su centro de estudios y un porcentaje mínimo el 4% accede
desde un cibercafé. Los datos del 2012 contrastan con los resultados presentados en 2009 por
Bringué y Sádaba, estudio a partir del cual extrajeron las siguientes conclusiones: un 56,1%
de los adolescentes urbanos aseguró conectarse a Internet desde un cibercafé o locutorio, un
47,2% desde casa y un 21% desde el colegio.
Como se podrá observar la suma de todos los datos del 2012 puede superar el 100% ya que
los usuarios a la hora de realizar el cuestionario pudieron seleccionar más de una respuesta.
Se deduce lo mismo de los resultados obtenidos en el 2009.


Frecuencia de conexión a Internet. Por los resultados que se aprecian en el gráfico un 36%
de la muestra se conecta a la Red De 14 a 21 horas semanales. Con muy poca diferencia
le siguen los siguientes rangos Más de 21 horas semanales secundado por un 28% de los
participantes y De 7 a 14 horas semanales, el 24% de los encuestados. En cuanto al tiempo
de conexión, en la investigación realizada por Bringué y Sádaba el 30% de los encuestados
declaró conectarse durante más de dos horas al día entre semana y durante los fines de
semana
Bringué y Sádaba diferenciaron en su informe entre el tiempo de conexión a Internet que se
producía entre semana y el tiempo dedicado a la Red los fines de semana. En este estudio no
se hace esa apreciación.

En este caso, no se considera pertinente incluir gráfica comparativa por no poder incorporar los
mismos términos, la misma graduación para ambos estudios.

Uso del correo electrónico. Los resultados del 2012 muestran que el 100% de la muestra
dispone de cuenta de correo electrónico y un 92% de los encuestados emplea Internet con
fines comunicativos mediante el uso de las redes sociales y/o del correo electrónico. En el
estudio de Bringué y Sádaba el 57,9% de los adolescentes afirmó utilizar el correo electrónico.


Establecer comparaciones gráficas entre los dos estudios, en este punto, vuelve a resultar
difícil ya que el hecho de crear o de tener abierta una cuenta de correo, cuestión que se plantea
en la investigación del 2012, no implica necesariamente la utilización de la misma, cuestión que
plantearon Bringué y Sádaba en el 2009.
Juegos online. Del estudio de Bringué y Sádaba se desprende que más de un 40% de los
adolescentes urbanos o rurales encuestados juega en red. Los datos del 2012 indican que
un 60% de la muestra emplea Internet para jugar. El 72% de los encuestados afirman que les
gustan los juegos online.

En este caso los resultados que ofrecen Bringué y Sádaba son confusos, es difícil determinar
qué quieren decir cuando hablan de “más del 40%”.




El uso informativo de Internet. Una parte importante de la muestra del 2012, concretamente
el 84% se informan a través de la Red.
Para Bringué y Sádaba el 61,5% de la muestra urbana afirmó visitar páginas web. Los autores
del estudio del 2009 también analizaron el uso que hacían los adolescentes de Internet
como medio de entretenimiento. Lo desglosaron en descarga música, películas o programas,
apartados que en el estudio presente no se han tenido en cuenta.
¿Cuestionan los padres el tiempo que dedican sus hijos a Internet? En el 2012, el 56% de
los alumnos no ha sido cuestionado en este sentido por sus padres o tutores, mientras que el
44%, sí. En el análisis propuesto por Bringué y Sádaba se observó que el tiempo que los hijos
dedicaban a Internet constituía un punto de tensión entre padres e hijos, siendo cuestionados el
35% de los adolescentes urbanos.




Discusión de datos

Los resultados manifiestan que la mayor parte de los alumnos encuestados (80%) viven en
una zona metropolitana que comprende una población urbana, el 20% proviene de los estados
vecinos que pueden ser el Estado de Morelos o el Estado de México.
El dispositivos de acceso a Internet de uso más frecuente en los encuestados es el ordenador
de escritorio (68 %), seguido del teléfono móvil y el Smartphone (68%) . Destacan en este
apartado las tablets como los menos empleados para acceder a Internet. Tan solo el 16% de
la muestra los utilizan. El ordenador portátil tiene un uso regular ya que el 56% de los alumnos
asegura tener este equipo tecnológico. Existen desigualdades en la posesión de equipos
novedosos como son las tablets, podría ser el factor económico una razón de peso o tal vez
algunos estudiantes están más adaptados a esta era digital.

Con relación a las actividades recreativas como son el uso de las redes sociales (100%) y los
juegos online (72%) parecen tener mucha aceptación en estos adolescentes mexicanos. Lo
que confirma que Internet constituye un medio de diversión y entretenimiento.

Prácticamente la mitad de los alumnos encuestados afirma tener independencia al momento de
decidir el uso de Internet, el % de estudiantes que son cuestionados o vigilados por sus padres
representa la otra mitad de la muestra.

Estamos, pues, ante una generación de adolescentes con poder de decisión y de elección
en lo que respecta a los contenidos de Internet que consume, más allá incluso del que
tienen sus propios padres. No obstante, tampoco se puede afirmar categóricamente que
exista una falta absoluta de mediación educativa por parte de éstos ya que, por otra
parte, son muchos los que aseguran que les prohíben ver algún programa televisivo: el
50,5% de la muestra urbana y el 52,2% de la rural. Además, sólo alrededor de un 25%
afirma que sus padres le dejan ver todos los programas que quiere. Por consiguiente,
podríamos señalar que existe libertad en la elección de los contenidos por parte de los
adolescentes, aunque también existe cierta vigilancia por parte de sus padres.

Conclusiones

La mayor parte de los estudiantes que cursan el Bachillerato en la UNAM, viven en la Ciudad
de México, que desde luego tiene una población mayor a 5. 000 habitantes, sin embargo
algunos se desplazan de otras comunidades relativamente cercanas para acceder al sistema
educativo ubicado en esta entidad urbana.

El acceso a Internet de la mayoría de los encuestados, representa una oportunidad para
informarse, realizar actividades lúdicas y escolares, así como un elemento importante de
comunicación, hallazgos que pueden ser interpretados como un proceso esencial en la
identidad de los adolescentes.

El entorno escolar en el que se desarrollan los adolescentes parece indicar que existe interés
en los profesores de la Institución para que los alumnos opten por utilizar Internet como
un recurso importante para realizar actividades académicas. Lo que indica que el entorno
académico tradicional se está transformando gracias a la incorporación de la Tecnologías de la
Información y de la Comunicación.
Es interesante mencionar que algunos adolescentes son conscientes de que existen riesgos al
aportar datos personales en diversas consultas a las que acceden. Algunos de ellos consideran
poco oportuno proporcionar este tipo de información.

Existen diferencias importantes en torno al acceso de dispositivos que tienen los sujetos, sin
embargo este factor no parece influir en el acceso a Internet ya que en el centro escolar tienen
oportunidad de consulta en las aulas de informática.

Tras la obtención de los resultados de esta encuesta realizada en diciembre de 20012 se han
detectado los siguientes inconvenientes:

En primer lugar, el realizar una actividad de este tipo online no facilita la interacción o
comunicación necesaria entre encuestados e investigadores. En el apartado Observaciones
uno de los sujetos expresó literalmente: “las preguntas son un poco confusas”.
Seguramente, de haber estado presente alguna de las encuestadoras se le habrían podido
resolver las dudas.

En segundo lugar, se ha comprobado que la creación de cuadros para texto con el fin de que
los encuestados personalicen sus respuestas, puede constituir en algunos casos un hándicap,
sobre todo si el objetivo es representar los resultados de forma gráfica.

Para terminar, es difícil establecer comparaciones entre dos estudios tan dispares. Este estudio
del 2012 , es un estudio humilde, sin pretensiones científicas, realizado a pequeña escala,
con una muestra de 25 sujetos en la que la representación del género femenino, por un lado y
del ámbito rural, por otro, es más bien escasa. Contrasta con el estudio de Bringué y Sádaba
de 2009 que contó con una muestra de 11.867 niños y adolescentes de 6 a 18 años, tanto de
ámbito rural como urbano.

A pesar de las dificultades, esta experiencia nos ha hecho adquirir conciencia de cuán complejo
es el mundo de la investigación y del mérito que tienen todos los que se dedican a ello.


Bibliografía

Bringué, X. y Sádaba, C. (julio-agosto 2009). La generación interactiva en México. Niños y
       adolescentes frente a las pantallas. Razón y Palabra, (69), 1-31. Recuperado de http://
       redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520330081

Winocur, R. (julio-septiembre 2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista
      Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/
      321/32112601005.pdf
Adolescentese internet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia...tics
Estrategia...ticsEstrategia...tics
Estrategia...ticsestherseide
 
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios sociales
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios socialesProfesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios sociales
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios socialesLuis Lopez Cuenca
 
Practicas pedagogía
Practicas pedagogíaPracticas pedagogía
Practicas pedagogíaDanone20
 
La influencia de Internet en el rendimiento escolar
La influencia de Internet en el rendimiento escolarLa influencia de Internet en el rendimiento escolar
La influencia de Internet en el rendimiento escolarDepartament de Justicia
 
Investigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michaelInvestigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michaelmichaz
 
Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Super...
Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Super...Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Super...
Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Super...eraser Juan José Calderón
 
Práctica i
Práctica iPráctica i
Práctica ialbiaam
 
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedad
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedadPrácticas del módulo 1 de educación y sociedad
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedadMiriamgarcia1993
 
Web 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes socialesWeb 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes socialespedroccafyde
 
Articulo del Protocolo
Articulo del ProtocoloArticulo del Protocolo
Articulo del ProtocoloLaura Gabriela
 
Prácticas del módulo 1 EyS
Prácticas del módulo 1 EySPrácticas del módulo 1 EyS
Prácticas del módulo 1 EySjesusds8
 
Lo tecnologico y las aplicaciones informaticas
Lo tecnologico y las aplicaciones informaticasLo tecnologico y las aplicaciones informaticas
Lo tecnologico y las aplicaciones informaticasandreavitev
 

La actualidad más candente (17)

Tarea2 equipos
Tarea2 equiposTarea2 equipos
Tarea2 equipos
 
Gina
GinaGina
Gina
 
Estrategia...tics
Estrategia...ticsEstrategia...tics
Estrategia...tics
 
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios sociales
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios socialesProfesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios sociales
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios sociales
 
Practicas pedagogía
Practicas pedagogíaPracticas pedagogía
Practicas pedagogía
 
La influencia de Internet en el rendimiento escolar
La influencia de Internet en el rendimiento escolarLa influencia de Internet en el rendimiento escolar
La influencia de Internet en el rendimiento escolar
 
Investigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michaelInvestigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michael
 
Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Super...
Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Super...Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Super...
Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Super...
 
Práctica i
Práctica iPráctica i
Práctica i
 
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedad
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedadPrácticas del módulo 1 de educación y sociedad
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedad
 
Prácticas Educación y Sociedad
Prácticas Educación y SociedadPrácticas Educación y Sociedad
Prácticas Educación y Sociedad
 
Web 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes socialesWeb 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes sociales
 
Articulo del Protocolo
Articulo del ProtocoloArticulo del Protocolo
Articulo del Protocolo
 
Prácticas del módulo 1 EyS
Prácticas del módulo 1 EySPrácticas del módulo 1 EyS
Prácticas del módulo 1 EyS
 
recursos tic
recursos ticrecursos tic
recursos tic
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Lo tecnologico y las aplicaciones informaticas
Lo tecnologico y las aplicaciones informaticasLo tecnologico y las aplicaciones informaticas
Lo tecnologico y las aplicaciones informaticas
 

Destacado

Trabajo redes sociales cmc-anastasia maherovska,anna maherovska,sara lopez y ...
Trabajo redes sociales cmc-anastasia maherovska,anna maherovska,sara lopez y ...Trabajo redes sociales cmc-anastasia maherovska,anna maherovska,sara lopez y ...
Trabajo redes sociales cmc-anastasia maherovska,anna maherovska,sara lopez y ...Javier Marzo
 
Workshop Redes Sociais: Orkut, Twitter e Facebook
Workshop Redes Sociais: Orkut, Twitter e FacebookWorkshop Redes Sociais: Orkut, Twitter e Facebook
Workshop Redes Sociais: Orkut, Twitter e FacebookItallo Victor
 
Perigos e Segurança da Internet
Perigos e Segurança da InternetPerigos e Segurança da Internet
Perigos e Segurança da InternetSandiRelvas
 
Guia para os pais educação e os novos media
Guia para os pais   educação e os novos mediaGuia para os pais   educação e os novos media
Guia para os pais educação e os novos mediaSuzana Pimentel
 
Esporte educacional
Esporte educacionalEsporte educacional
Esporte educacionaldanisousah
 
Nativos Digitais e Redes Sociais na Educação
Nativos Digitais e Redes Sociais na EducaçãoNativos Digitais e Redes Sociais na Educação
Nativos Digitais e Redes Sociais na EducaçãoLuciano Blauth
 
A Explosão das Tecnologias e a Mudança nos Comportamentos
A Explosão das Tecnologias e a Mudança nos ComportamentosA Explosão das Tecnologias e a Mudança nos Comportamentos
A Explosão das Tecnologias e a Mudança nos ComportamentosMartha Prata-Linhares
 
Potenciais Perigos Da Internet
Potenciais Perigos Da InternetPotenciais Perigos Da Internet
Potenciais Perigos Da InternetFilipa Ferreira
 
Adolescentes e Internet
Adolescentes e InternetAdolescentes e Internet
Adolescentes e InternetManuel Area
 
Unicef situação mundial da infância 2013
Unicef   situação mundial da infância 2013Unicef   situação mundial da infância 2013
Unicef situação mundial da infância 2013José Ripardo
 
Redes sociais na educação
Redes sociais na educaçãoRedes sociais na educação
Redes sociais na educaçãoMaysa Brum
 
Influencia das-redes-sociais-na-nossa-vida
Influencia das-redes-sociais-na-nossa-vidaInfluencia das-redes-sociais-na-nossa-vida
Influencia das-redes-sociais-na-nossa-vidampc04elion
 
Problemas sociais - Redes Sociais 2011
Problemas sociais - Redes Sociais 2011Problemas sociais - Redes Sociais 2011
Problemas sociais - Redes Sociais 2011Vinícius Barros
 

Destacado (20)

Trabajo redes sociales cmc-anastasia maherovska,anna maherovska,sara lopez y ...
Trabajo redes sociales cmc-anastasia maherovska,anna maherovska,sara lopez y ...Trabajo redes sociales cmc-anastasia maherovska,anna maherovska,sara lopez y ...
Trabajo redes sociales cmc-anastasia maherovska,anna maherovska,sara lopez y ...
 
Redes e Comunidades
Redes e ComunidadesRedes e Comunidades
Redes e Comunidades
 
Workshop Redes Sociais: Orkut, Twitter e Facebook
Workshop Redes Sociais: Orkut, Twitter e FacebookWorkshop Redes Sociais: Orkut, Twitter e Facebook
Workshop Redes Sociais: Orkut, Twitter e Facebook
 
Perigos e Segurança da Internet
Perigos e Segurança da InternetPerigos e Segurança da Internet
Perigos e Segurança da Internet
 
Acceso, consumo y comportamiento de adolescentes en internet
Acceso, consumo y comportamiento  de adolescentes en internetAcceso, consumo y comportamiento  de adolescentes en internet
Acceso, consumo y comportamiento de adolescentes en internet
 
Ppt net segura
Ppt net seguraPpt net segura
Ppt net segura
 
Redes Sociais
Redes SociaisRedes Sociais
Redes Sociais
 
Guia para os pais educação e os novos media
Guia para os pais   educação e os novos mediaGuia para os pais   educação e os novos media
Guia para os pais educação e os novos media
 
Esporte educacional
Esporte educacionalEsporte educacional
Esporte educacional
 
Nativos Digitais e Redes Sociais na Educação
Nativos Digitais e Redes Sociais na EducaçãoNativos Digitais e Redes Sociais na Educação
Nativos Digitais e Redes Sociais na Educação
 
A Explosão das Tecnologias e a Mudança nos Comportamentos
A Explosão das Tecnologias e a Mudança nos ComportamentosA Explosão das Tecnologias e a Mudança nos Comportamentos
A Explosão das Tecnologias e a Mudança nos Comportamentos
 
Potenciais Perigos Da Internet
Potenciais Perigos Da InternetPotenciais Perigos Da Internet
Potenciais Perigos Da Internet
 
Estado da Escola em Portugal em 2012 - CNE
Estado da Escola em Portugal em 2012 - CNEEstado da Escola em Portugal em 2012 - CNE
Estado da Escola em Portugal em 2012 - CNE
 
Adolescentes e Internet
Adolescentes e InternetAdolescentes e Internet
Adolescentes e Internet
 
Unicef situação mundial da infância 2013
Unicef   situação mundial da infância 2013Unicef   situação mundial da infância 2013
Unicef situação mundial da infância 2013
 
Redes sociais na educação
Redes sociais na educaçãoRedes sociais na educação
Redes sociais na educação
 
Influencia das-redes-sociais-na-nossa-vida
Influencia das-redes-sociais-na-nossa-vidaInfluencia das-redes-sociais-na-nossa-vida
Influencia das-redes-sociais-na-nossa-vida
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Redes sociais
Redes sociaisRedes sociais
Redes sociais
 
Problemas sociais - Redes Sociais 2011
Problemas sociais - Redes Sociais 2011Problemas sociais - Redes Sociais 2011
Problemas sociais - Redes Sociais 2011
 

Similar a Adolescentese internet

Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadPrácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadOlivovy
 
Prácticas pedagogía
Prácticas pedagogíaPrácticas pedagogía
Prácticas pedagogíaanabel
 
Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdfPrácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdfIreneSaa1
 
TIC en la vida cotidiana.pdf
TIC en la vida cotidiana.pdfTIC en la vida cotidiana.pdf
TIC en la vida cotidiana.pdfAnitaParcero
 
Introduccion web
Introduccion webIntroduccion web
Introduccion webnailujs23
 
Proyecto redes sociales
Proyecto redes sociales Proyecto redes sociales
Proyecto redes sociales jquezada10
 
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedadPrácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedadSonia Abán
 
Libro ser joven en la era digital
Libro ser joven en la era digitalLibro ser joven en la era digital
Libro ser joven en la era digitalIndira Torres
 
Articulo tec
Articulo tecArticulo tec
Articulo tecSecuaa
 
Usos de internet
Usos de internetUsos de internet
Usos de internetmariamdpr
 

Similar a Adolescentese internet (20)

Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadPrácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
 
Practica 1.
Practica 1.Practica 1.
Practica 1.
 
Practicas tema 1
Practicas tema 1Practicas tema 1
Practicas tema 1
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Tic
TicTic
Tic
 
Prácticas pedagogía
Prácticas pedagogíaPrácticas pedagogía
Prácticas pedagogía
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdfPrácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdf
 
TIC en la vida cotidiana.pdf
TIC en la vida cotidiana.pdfTIC en la vida cotidiana.pdf
TIC en la vida cotidiana.pdf
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
 
Introduccion web
Introduccion webIntroduccion web
Introduccion web
 
Proyecto redes sociales
Proyecto redes sociales Proyecto redes sociales
Proyecto redes sociales
 
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedadPrácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
 
Grupo6.pptx
Grupo6.pptxGrupo6.pptx
Grupo6.pptx
 
Group6 una
Group6 unaGroup6 una
Group6 una
 
Libro ser joven en la era digital
Libro ser joven en la era digitalLibro ser joven en la era digital
Libro ser joven en la era digital
 
Grupo6 presentacion
Grupo6 presentacionGrupo6 presentacion
Grupo6 presentacion
 
aprendizaje movil
aprendizaje movil aprendizaje movil
aprendizaje movil
 
Articulo tec
Articulo tecArticulo tec
Articulo tec
 
Usos de internet
Usos de internetUsos de internet
Usos de internet
 

Adolescentese internet

  • 1. Tiempo que dedican a Internet los adolescentes Realizado por: Gutiérrez Ullate, Verónica Medina Macías, Ma Nelle Rodríguez Vadillo, Susana Asignatura: Educación TIC y sociedad Máster en Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación y Formación. Facultad de Formación y Profesorado (Universidad Autónoma de Madrid) Diciembre 2012 Joaquín Paredes Labra Madrid, España Índice
  • 2. Introducción Datos identificativos de los participantes Aspectos metodológicos. Informe y presentación gráfica de principales resultados Comparación de datos. 2012 versus 2009 Discusión de datos Conclusiones Bibliografía Introducción
  • 3. La rápida evolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, también denominadas TIC, en las economías de consumo, entendiendo por evolución las constantes y notables mejoras tecnológicas así como el abaratamiento en los costes de producción, han provocado que hoy en día las TIC se expandan en la sociedad de forma exponencial. El uso de las TIC, con los años, se ha ido generalizando, pasando de ser herramientas exclusivas de los ámbitos profesionales a repercutir sobre todos y cada uno de los sectores de la sociedad. Cada vez es más frecuente realizar gestiones online, acceder a la información online, conseguir un trabajo online e incluso comunicarse y recibir formación online. En este escenario de constantes cambios tecnológicos, se perfilan los niños y los jóvenes como el público que mejor comprende y se adapta a estas novedades. Internet y en general las TIC, como cualquier otro invento, por ejemplo la imprenta, han suscitado desde sus orígenes controversia e inquietud sobre todo por su relación con la educación. En gran medida a la sociedad le preocupa la educación de niños y adolescentes, cuanto más, si a ésta (a la educación) se le suman factores que generan incertidumbre. Este es el caso de las TIC. ¿Cuáles serán las repercusiones de las TIC sobre la educación de los jóvenes? Parece que es la gran pregunta cuando la realidad es que niños y adolescentes ya invierten una parte importante de su tiempo en Internet. El presente estudio tiene como objeto analizar cuánto tiempo dedican a Internet los adolescentes mexicanos de 15 a 19 años, estudiantes del tercer ciclo de Bachillerato de la Escuela Nacional Preparatoria del Distrito Federal (México). Estas horas de dedicación a la Red se han desglosado en actividades académicas, informativas, laborales, comunicativas o sociales, de entretenimiento y gestiones online. Comparando los resultados de este estudio con los obtenidos en el año 2009 por Bringué y Sádaba se podrá determinar si ha habido cambios o no en el tiempo que dedican los adolescentes a Internet. A partir de este estudio se sugiere la necesidad de que a través del sistema educativo se fomente la formación, uso y manejo de las TIC en las aulas, lo que puede contribuir de forma significativa a que el alumnado gestione con más eficacia su tiempo de trabajo y de ocio. Datos identificativos de los participantes.
  • 4. La muestra de este estudio la compusieron 25 alumnos con edades comprendidas entre 15 y 19 años del tercer ciclo de Bachillerato de la Escuela Nacional Preparatoria del Distrito Federal (México) perteneciente a la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Aspectos metodológicos. La metodología que se empleó para la obtención de los datos, fue un cuestionario anónimo online realizado en Google Drive, compuesto por 28 preguntas y un apartado para observaciones. Para acceder al cuestionario: Clic aquí La elaboración del cuestionario se basa por un lado en el estudio de Bringué y Sádaba, La generación interactiva en México. Niños y adolescentes frente a las pantallas; Por otro, en el artículo de Winocur Internet en la vida cotidiana de los jóvenes publicado en 2006. Informe y presentación gráfica de principales resultados. La muestra la compusieron un total de 25 participantes de nacionalidad mejicana. Todos ellos estudiantes de Bachillerato de la Escuela Nacional Preparatoria del Distrito Federal de México. El rango de edad de la muestra va desde los 15 hasta los 19 años. De los 25 sujetos, se distinguen por sexo: 8 mujeres y 17 hombres. El vídeo con los resultados de la encuesta se pueden ver a continuación: Resultados de la encuesta A continuación se presentan las imágenes con los resultados gráficos de la encuesta. Gráfico 1: Sexo. En donde se aprecia que el 68% de los participantes de la muestra son varones. La participación femenina en el estudio ha sido minoritaria.
  • 5. Gráfico 2: Tamaño de la población. El 80% de los sujetos de la muestra viven en una población de más de 50.000 habitantes. Gráfico 3: Dispositivos de acceso a Internet. Destacan en este apartado las tablets como los dispositivos menos empleados para acceder a Internet. Tan solo el 16% de la muestra los utilizan.
  • 6. Gráfico 4: Uso compartido o individual de los dispositivos de acceso a Internet. Los resultados están muy equilibrados. El 40% de los participantes hacen un uso compartido de las herramientas. Gráfico 5: El lugar desde el que se accede a Internet. El 88% de los encuestados se conectan desde su hogares. Gráfico 6: Evaluación de la calidad de la conexión a Internet. Como se puede observar en la imagen los valores más próximos al 0 equivalen a una conexión muy lenta, mientras que los valores próximos a 10 implican una conexión rápida. Destaca la elección de los valores 6, 7 y 8 por la mayoría de los participantes del estudio que equivale a una conexión adecuada, casi rápida.
  • 7. Gráfico 7: Frecuencia de conexión a Internet. Por los resultados que se aprecian en el gráfico de la imagen un 36% de la muestra se conectan a la Red De 14 a 21 horas semanales. Con muy poca diferencia le siguen los siguientes rangos Más de 21 horas semanales secundado por un 28% de los participantes y De 7 a 14 horas semanales (el 24% de los encuestados). Gráfico 8: Tipo de actividades realizadas con Internet. El 96% de los encuestados se decantan por el uso de Internet para las actividades académicas. El 92% emplean Internet para comunicarse bien a través de las redes sociales o mediante el correo electrónico. Estos datos contrastan con el poco uso que se hace de Internet para realizar gestiones, por ejemplo. Gráfico 9: El uso de Internet en las aulas. Al 92% de los encuestados les encomiendan su profesores la realización de tareas a través de Internet. Gráfico 10: El correo electrónico. Todos los encuestados disponen de cuenta de correo electrónico.
  • 8. Gráfico 11: El uso de las redes sociales. El 100% de los participantes hace uso de las redes sociales. Gráfico 12: Juegos online. A un 72% de la muestra les gustan los juegos online. Gráfico 13: Gestiones online. Solo un 16% de los participantes realizan gestiones online.
  • 9. Gráfico 14: Información en Internet. Una parte importante de la muestra, concretamente el 84% se informan a través de la Red. Gráfico 15: Trabajadores. Un 12% de los participantes compatibiliza sus estudios con la actividad profesional. Gráfico 16: El acceso a internet en el puesto de trabajo. Por lo que se observa a esta cuestión han respondido también participantes del estudio que no trabajan. De los tres sujetos que trabajan, el 100% cuenta con acceso a Internet en el trabajo. Gráfico 17: ¿Cuestionan los padres el tiempo que dedican sus hijos a Internet? El 56% de los alumnos no ha sido en este sentido cuestionado por sus padres o tutores, mientras que el 44%, sí.
  • 10. Gráfico 18: Grado de conformidad de los encuestados con el tiempo que pasan conectados a Internet. Al 64% de los participantes no les gustaría pasar más tiempo conectados a la Red. Gráfico 19: Motivos por los que los estudiantes pasan menos tiempo del que les gustaría conectados a Internet. En este caso, sólo los sujetos que en la pregunta anterior respondieron afirmativamente a si les gustaría pasar más tiempo conectados a Internet, tendrían que haber contestado a esta cuestión. A pesar del malentendido, es llamativo observar que para doce de los participantes, el tema del sedentarismo determina con más fuerza el tiempo de conexión a la Red que por ejemplo, los costes. Observación: Hemos considerado que independientemente de la respuesta de los alumnos en el gráfico 19, la más seleccionada por ellos es “debo evitar el sedentarismo” los estudiantes no interpretaron bien la pregunta “las tarifas de conexión a Internet son impracticables económicamente hablando”. Aclarando que el costo puede no representar una causa de peso para acceder a Internet, no tendría en teoría que ser un inconveniente de mucho peso ya que en el Plantel tienen acceso a las aulas de cómputo, desde luego de manera gratuita. Uno de los estudiantes responde en “observaciones” que no se conecta con más frecuencia a Internet debido a que el ordenador no es propio y considerando la pregunta formal, el ordenador es propio (60%) o compartido (40%), lo que indica que algunos no tienen acceso de manera más libre al ordenador y esto limita el acceso. Reflexionando en algunos comentarios que hicieron los alumnos en observaciones la falta de dinero y de una computadora propia que algunos experimentan puede representan un factor económico que impide mayor permanencia de conexión a Internet. Casi al final del cuestionario, se creó un apartado de texto para dar la posibilidad a los participantes que respondieron “Otros” a la pregunta “¿Cuáles son los motivos por los que pasas menos tiempo del que te gustaría conectado a Internet?” de que especificaran sus
  • 11. motivos. Esto fue lo que respondieron: ● “falta de tiempo” ● “Tengo que hacer tarea o ayudar en mi casa, a veces salir a dar un paseo o fiestas.” ● “Falta de tiempo y dinero” ● “La computadora no es propia” En el apartado “Observaciones” esto fue lo que incluyeron: ● “Tras este cuestionario, puedo decir que mucha de la juventud mexicana, ya le dedica más tiempo a la tecnología y al uso del internet. Ya todo ha cambiado, y nos hemos vuelto, tal vez, más sedentarios, por estar pegado al internet y olvidarnos de lo que pasa en la vida real. :D” ● “Aveces el internet es muy lento y se esta llendo.” ● “Se debería mejorar la conexión y saber en que se ocupa el tiempo.” ● “Yo creo que en cuanto a relaciones sociales el internet nos acerca a personas que están lejos pero nos aleja de las que tenemos cerca. En cuanto a medio de comunicación y de información la considero una herramienta muy útil. Pero así como tiene ventajas, hay desventajas, como por ejemplo la seguridad de datos personales.” ● “las preguntas son un poco confusas” Es importante destacar que los alumnos encuestados también respondieron a las preguntas acerca del tiempo destinado a: ● las actividades académicas en la red ● el uso del correo electrónico y/o a las redes sociales ● los juegos online ● realizar gestiones online ● la búsqueda de información en Internet ● Internet durante las horas de trabajo Sin embargo dos razones de peso impiden la presentación de los resultados obtenidos mediante representación gráfica: La primera, es la necesidad de exponer con rigor y exactitud la información recogida.
  • 12. La segunda, un fallo metodológico al no haber creado para las cuestiones ya mencionadas, respuestas con formato predeterminado sino cuadros o apartados para texto. Comparación de datos. 2012 versus 2009 Antes de establecer una comparación entre los resultados obtenidos en el 2012 y los del 2009, publicados por Bringué y Sádaba, es conveniente aclarar que en el informe La generación interactiva en México. Niños y adolescentes frente a las pantallas, los autores tuvieron en cuenta estudiantes de zonas rurales y urbanas y a la hora de presentar sus resultados distinguieron entre unos y otros. Mientras que en este estudio del 2012 no se extraen conclusiones por separado. Otra diferencia destacable es que la investigación de Bringué y Sádaba incluyó a niños y adolescentes, mientras que en este caso únicamente se consideron los adolescentes de entre 15 y 19 años. Según el artículo de Bringué y Sádaba (2009) la población mexicana ya en ese año se concentraba en los núcleos úrbanos. Tres de cada cuatro personas, el 75% vivía en poblaciones con más de 2.500 habitantes. En el 2012 y teniendo en cuenta solo a los componentes de la muestra de este estudio, el 92% de los participantes viven en poblaciones de más de 5.000 habitantes. En este caso, las comparaciones se establecerán entre los resultados del 2012 y los que presentaron Bringué y Sádaba en el 2009 para los adolescentes de los núcleos urbanos. Lugares de acceso a Internet. El 88% de los encuestados se conectan desde su hogares, mientras que el 44% lo hace en su centro de estudios y un porcentaje mínimo el 4% accede desde un cibercafé. Los datos del 2012 contrastan con los resultados presentados en 2009 por Bringué y Sádaba, estudio a partir del cual extrajeron las siguientes conclusiones: un 56,1% de los adolescentes urbanos aseguró conectarse a Internet desde un cibercafé o locutorio, un 47,2% desde casa y un 21% desde el colegio.
  • 13. Como se podrá observar la suma de todos los datos del 2012 puede superar el 100% ya que los usuarios a la hora de realizar el cuestionario pudieron seleccionar más de una respuesta. Se deduce lo mismo de los resultados obtenidos en el 2009. Frecuencia de conexión a Internet. Por los resultados que se aprecian en el gráfico un 36% de la muestra se conecta a la Red De 14 a 21 horas semanales. Con muy poca diferencia le siguen los siguientes rangos Más de 21 horas semanales secundado por un 28% de los participantes y De 7 a 14 horas semanales, el 24% de los encuestados. En cuanto al tiempo de conexión, en la investigación realizada por Bringué y Sádaba el 30% de los encuestados declaró conectarse durante más de dos horas al día entre semana y durante los fines de semana Bringué y Sádaba diferenciaron en su informe entre el tiempo de conexión a Internet que se producía entre semana y el tiempo dedicado a la Red los fines de semana. En este estudio no se hace esa apreciación. En este caso, no se considera pertinente incluir gráfica comparativa por no poder incorporar los mismos términos, la misma graduación para ambos estudios. Uso del correo electrónico. Los resultados del 2012 muestran que el 100% de la muestra dispone de cuenta de correo electrónico y un 92% de los encuestados emplea Internet con fines comunicativos mediante el uso de las redes sociales y/o del correo electrónico. En el estudio de Bringué y Sádaba el 57,9% de los adolescentes afirmó utilizar el correo electrónico. Establecer comparaciones gráficas entre los dos estudios, en este punto, vuelve a resultar difícil ya que el hecho de crear o de tener abierta una cuenta de correo, cuestión que se plantea en la investigación del 2012, no implica necesariamente la utilización de la misma, cuestión que plantearon Bringué y Sádaba en el 2009.
  • 14. Juegos online. Del estudio de Bringué y Sádaba se desprende que más de un 40% de los adolescentes urbanos o rurales encuestados juega en red. Los datos del 2012 indican que un 60% de la muestra emplea Internet para jugar. El 72% de los encuestados afirman que les gustan los juegos online. En este caso los resultados que ofrecen Bringué y Sádaba son confusos, es difícil determinar qué quieren decir cuando hablan de “más del 40%”. El uso informativo de Internet. Una parte importante de la muestra del 2012, concretamente el 84% se informan a través de la Red. Para Bringué y Sádaba el 61,5% de la muestra urbana afirmó visitar páginas web. Los autores del estudio del 2009 también analizaron el uso que hacían los adolescentes de Internet como medio de entretenimiento. Lo desglosaron en descarga música, películas o programas, apartados que en el estudio presente no se han tenido en cuenta.
  • 15. ¿Cuestionan los padres el tiempo que dedican sus hijos a Internet? En el 2012, el 56% de los alumnos no ha sido cuestionado en este sentido por sus padres o tutores, mientras que el 44%, sí. En el análisis propuesto por Bringué y Sádaba se observó que el tiempo que los hijos dedicaban a Internet constituía un punto de tensión entre padres e hijos, siendo cuestionados el 35% de los adolescentes urbanos. Discusión de datos Los resultados manifiestan que la mayor parte de los alumnos encuestados (80%) viven en una zona metropolitana que comprende una población urbana, el 20% proviene de los estados vecinos que pueden ser el Estado de Morelos o el Estado de México.
  • 16. El dispositivos de acceso a Internet de uso más frecuente en los encuestados es el ordenador de escritorio (68 %), seguido del teléfono móvil y el Smartphone (68%) . Destacan en este apartado las tablets como los menos empleados para acceder a Internet. Tan solo el 16% de la muestra los utilizan. El ordenador portátil tiene un uso regular ya que el 56% de los alumnos asegura tener este equipo tecnológico. Existen desigualdades en la posesión de equipos novedosos como son las tablets, podría ser el factor económico una razón de peso o tal vez algunos estudiantes están más adaptados a esta era digital. Con relación a las actividades recreativas como son el uso de las redes sociales (100%) y los juegos online (72%) parecen tener mucha aceptación en estos adolescentes mexicanos. Lo que confirma que Internet constituye un medio de diversión y entretenimiento. Prácticamente la mitad de los alumnos encuestados afirma tener independencia al momento de decidir el uso de Internet, el % de estudiantes que son cuestionados o vigilados por sus padres representa la otra mitad de la muestra. Estamos, pues, ante una generación de adolescentes con poder de decisión y de elección en lo que respecta a los contenidos de Internet que consume, más allá incluso del que tienen sus propios padres. No obstante, tampoco se puede afirmar categóricamente que exista una falta absoluta de mediación educativa por parte de éstos ya que, por otra parte, son muchos los que aseguran que les prohíben ver algún programa televisivo: el 50,5% de la muestra urbana y el 52,2% de la rural. Además, sólo alrededor de un 25% afirma que sus padres le dejan ver todos los programas que quiere. Por consiguiente, podríamos señalar que existe libertad en la elección de los contenidos por parte de los adolescentes, aunque también existe cierta vigilancia por parte de sus padres. Conclusiones La mayor parte de los estudiantes que cursan el Bachillerato en la UNAM, viven en la Ciudad de México, que desde luego tiene una población mayor a 5. 000 habitantes, sin embargo algunos se desplazan de otras comunidades relativamente cercanas para acceder al sistema educativo ubicado en esta entidad urbana. El acceso a Internet de la mayoría de los encuestados, representa una oportunidad para informarse, realizar actividades lúdicas y escolares, así como un elemento importante de comunicación, hallazgos que pueden ser interpretados como un proceso esencial en la identidad de los adolescentes. El entorno escolar en el que se desarrollan los adolescentes parece indicar que existe interés en los profesores de la Institución para que los alumnos opten por utilizar Internet como un recurso importante para realizar actividades académicas. Lo que indica que el entorno académico tradicional se está transformando gracias a la incorporación de la Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
  • 17. Es interesante mencionar que algunos adolescentes son conscientes de que existen riesgos al aportar datos personales en diversas consultas a las que acceden. Algunos de ellos consideran poco oportuno proporcionar este tipo de información. Existen diferencias importantes en torno al acceso de dispositivos que tienen los sujetos, sin embargo este factor no parece influir en el acceso a Internet ya que en el centro escolar tienen oportunidad de consulta en las aulas de informática. Tras la obtención de los resultados de esta encuesta realizada en diciembre de 20012 se han detectado los siguientes inconvenientes: En primer lugar, el realizar una actividad de este tipo online no facilita la interacción o comunicación necesaria entre encuestados e investigadores. En el apartado Observaciones uno de los sujetos expresó literalmente: “las preguntas son un poco confusas”. Seguramente, de haber estado presente alguna de las encuestadoras se le habrían podido resolver las dudas. En segundo lugar, se ha comprobado que la creación de cuadros para texto con el fin de que los encuestados personalicen sus respuestas, puede constituir en algunos casos un hándicap, sobre todo si el objetivo es representar los resultados de forma gráfica. Para terminar, es difícil establecer comparaciones entre dos estudios tan dispares. Este estudio del 2012 , es un estudio humilde, sin pretensiones científicas, realizado a pequeña escala, con una muestra de 25 sujetos en la que la representación del género femenino, por un lado y del ámbito rural, por otro, es más bien escasa. Contrasta con el estudio de Bringué y Sádaba de 2009 que contó con una muestra de 11.867 niños y adolescentes de 6 a 18 años, tanto de ámbito rural como urbano. A pesar de las dificultades, esta experiencia nos ha hecho adquirir conciencia de cuán complejo es el mundo de la investigación y del mérito que tienen todos los que se dedican a ello. Bibliografía Bringué, X. y Sádaba, C. (julio-agosto 2009). La generación interactiva en México. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Razón y Palabra, (69), 1-31. Recuperado de http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520330081 Winocur, R. (julio-septiembre 2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/ 321/32112601005.pdf