SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
NIVEL: Secundaria
NOMBRES: __________________________________
____________________________________
GRADO: 3º FECHA: 10/08/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
CURSO: Comunicación
Plan lector: Lecturas
1. Lee las siguientes lecturas, subraya las ideas más importantes y las alternativas de respuestas que creas
correspondientes.
Texto Nº 01
7 PASOS PARA PREPARAR YOGURT CASERO1
En términos nutritivos se puede decir que el yogurt es uno de los
alimentos más completos que existen dado su aporte equilibrado de
proteínas, grasa, hidratos de carbono, calcio y fósforo. Es por ello que está
especialmente recomendado en etapas de crecimiento y es muy
consumido en regímenes de adelgazamiento y la dieta de diabéticos o
enfermos del aparato digestivo. Te traemos estos 7 pasos para que
prepares tu propio yogurt.
1. Coloca la leche en una olla a fuego moderado hasta que esté casi a punto de hervir, es decir, que eche bastante
vapor. Cuenta con un termómetro, la temperatura ideal es de 85°c. Es importante que no hierva para que el proceso
se realice correctamente.
2. Retira del fuego y deja que se enfríe a temperatura ambiente hasta que al meter el dedo meñique sientas que,
aunque esté caliente, lo puedas sostener 5 segundos. Esto es a una temperatura de 45°c (alrededor de ½ hora desde
que se apaga la hornilla). En caso de que se haya enfriado más de lo debido, puedes volver a calentar la leche.
3. Coloca la leche en un recipiente (preferentemente de vidrio, plástico o cerámica) que no esté muy frío y mezclar
con dos cucharadas de yogurt. También se puede colocar en un termo, previamente entibiado con agua caliente,
cerrarlo y sacudir con fuerza para que se mezcle bien.
4. Si optaste por otro tipo de recipiente debes taparlo muy bien con un paño limpio o, si hace frío, una frazada para
que mantenga esa temperatura la mayor cantidad de tiempo posible. Lo ideal es dejarlo dentro del horno apagado,
pero esto no es necesario cuando hace calor. Tiene que ser un lugar cálido y seco.
5. Deja reposar un mínimo de 7 horas o de una noche hasta el otro día.
6. El yogurt ya está listo, ahora puedes endulzarlo a gusto o agregarle lo que desees, desde esencia de vainilla, leche
en polvo (para darle otra consistencia), pulpa de frutas, cereales y hasta mermelada. Luego, a la nevera. Si lo
conservas en un recipiente hermético puede llegar a durar una semana dentro de la nevera. Una vez abierto, sólo
de cuatro a cinco días.
7. Antes de agregarle los complementos, reserva un poco de yogurt al natural para hacer más. Esto se puede repetir
hasta siete veces. Luego, habrá que comprar un envase nuevo.
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
1. Sobre la preparación del yogurt casero es correcto afirmar:
a. Se puede agregar solo esencia de vainilla, leche en polvo y pulpa de frutas.
b. Deja reposar un mínimo de 5 horas o de una noche hasta el otro día.
c. Es importante que la leche no hierva para que el proceso se realice correctamente.
d. La leche debe hervir a una temperatura de 45°c a 85º c (alrededor de ½ hora).
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
2. ¿Cuál es el propósito del texto?
a. Demostrar las bondades del yogurt casero.
b. Explicar cómo se prepara el yogurt casero.
c. Describir los ingredientes de un yogurt casero.
d. Exponer la importancia de consumir yogur.
3. En una de la indicaciones del texto se lee lo siguiente:
“Luego, a la nevera, donde si los conservas en un recipiente hermético, puede llegar a durar una semana. Una vez
abierto, solo de 4 a 5 días”
¿Qué significado adquiere la expresión subrayada?
a. Es un depósito que sella e impide el ingreso de microrganismos en su interior.
b. Es un depósito resistente y consistente para ser utilizado en neveras y microondas.
c. Es un depósito consistente para almacenar cualquier alimento antes de ingresar a la nevera
d. Es un depósito resistente al fuego y que resulta beneficioso para cocinar los alimentos.
4. En el texto se destaca el uso de verbos en 2ª persona y modo imperativo (coloca, retira, puedes, etc.) ¿Por qué
crees que sucede esto?
a. Porque la segunda persona se utiliza para seguir secuencias.
b. Porque solo de este modo se comprenden las instrucciones.
c. Porque el modo imperativo se utiliza para dar indicaciones.
d. Porque en este tipo de textos deben usarse expresiones comunes.
Texto Nº 02
POEMA XX
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos
árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los
mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
5. ¿Qué verso expresa el trayecto del amor al desamor?
a. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
b. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
c. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
d. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
6. ¿Cuál es el tema tratado en el poema?
a. El amor perdido por una traición. b. La nostalgia por un amor perdido.
c. El olvido de la amada ingrata d. La traición de un amor desleal
7. A partir de los versos:
“La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los
mismos”.
¿Cuál es el tono del autor empleado en el poema?
a. Romántico b. Serio c. Resignado d. Quejumbroso
8. ¿Por qué el autor escribe el siguiente verso entre comillas?
«La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»
a. Para textualizar la voz del yo lírico. b. Para ejemplificar sus sentimientos.
c. Para dar belleza al poema. d. Para dar realce al yo poético.
Texto Nº 03
LAS LLAMAS ECOLÓGICAS QUE SURCAN EL URUBAMBA3
Jóvenes emprendedores impulsan el uso de llamas en los trekking por el valle sagrado. Proyecto ganó el premio Kunan
Guapo es una llama macho, animal reproductor, traída desde un criadero en Sicuani hasta Urubamba, con el objetivo
de ayudar a mejorar la talla y la fuerza de los camélidos con los que Alejandra Arias Stella y Jorge Gálvez empezaron a
gestar Llamapack, un emprendimiento social que busca que estos animales sean utilizados en los trekking que los
turistas suelen buscar para conocer Cusco y sus alrededores.
Justamente esta iniciativa ganó el premio Kunan, el cual busca impulsar emprendimientos innovadores, escalables y
sostenibles que sean liderados por jóvenes emprendedores peruanos.
Jorge escogió a Guapo porque era una llama cuyos genes no se mezclaron con otros camélidos, cosa común en las llamas
de esa zona de Cusco, lo que le resta fuerza como animales de carga. Jorge es un convencido de que las llamas pueden
retomar las tareas que tuvieron durante el incanato: ser bestias de carga. Con el tiempo, al perder tamaño y peso, las
llamas fueron desplazadas por los caballos y las mulas traídas por los españoles.
Hace algunos años Jorge y Alejandra se mudaron a Urubamba y empezaron a relacionarse con las comunidades de la
cordillera del mismo nombre a fin de convencerlos para que apoyaran su proyecto.
“La llama es una especie endémica de la zona y está preparada para caminar largas distancias sin erosionar la tierra.
Sabe alimentarse de las hojas y no arranca las plantas de raíz como otros animales”, comenta Jorge, mientras Guapo le
exige su atención porque llegó la hora de la comida. Además, el joven guía nos recuerda que otro beneficio de la llama
es que defeca en un solo sitio y no ensucia toda la trocha.
Actualmente son diez comunidades, todas ellas debajo de la línea de pobreza, las que ofrecen caminatas por la
cordillera. “Nuestro objetivo es que las comunidades tengan sus propias llamas y, con el ingreso que obtienen por ser
guías de los tour que ofrecemos, puedan salir de su economía de autosubsistencia o no tengan que dejar a sus familias
para ser porteadores en otras zonas”, asegura Alejandra.
Dato Las caminatas ofrecidas por Jorge y Alejandra van de acuerdo con la preparación física y el ánimo de aventura de
los turistas. Siempre acompañados por sus llamas o los camélidos de las comunidades que los apoyan.
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
9. ¿Qué secuencia textual predomina en el texto?
a. Narración y descripción
b. Narración y argumentación
c. Exposición y narración
d. Exposición y descripción
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
10. Según el autor Llamapack, es un proyecto innovador debido a
a. que impulsan continuamente el uso de llamas en los trekking por el valle sagrado.
b. que ayudarán a mejorar la talla y la fuerza de los camélidos del cusco
c. que disminuye la línea de pobreza de las que ofrecen caminatas por la cordillera.
d. que es una actividad que será liderada por jóvenes emprendedores peruanos
11. ¿Qué características corresponden a Guapo?
a. Fue creada con el objetivo de ayudar a mejorar la talla y la fuerza de los camélidos.
b. Ganó el premio Kunan, el cual busca impulsar emprendimientos innovadores.
c. Guapo es una llama macho cuyos genes no se mezclaron con otros camélidos.
d. Es una llama que defeca en un solo sitio y no ensucia toda la trocha como otros.
12. En el último párrafo, el narrador utiliza como subtítulo “Dato”. ¿Cuál es su intención en el uso de este recurso?
a. Llamar la atención del lector para que no deje de leer.
b. Explicar su motivación y apelar a la comprensión del lector.
c. Expresar su preocupación por las ideas del lector.
d. Adicionar información al contenido del texto.
Texto Nº 04
ME GUSTA EL TWITTER
Porque gracias a él ahora los nerds pueden ser celebridades y líderes de opinión
Me gusta el Twitter porque es la dictadura de la brevedad: ha decidido que la vida
misma cabe en ciento cuarenta caracteres y sanseacabó. Di tu verdad y rómpete. Si
algo tiene que explicarse con un par de letras más, es que no vale la pena explicarse.
Adoro el Twitter porque adoro las
paradojas: no hay forma de explicarle brevemente a nadie qué demonios es esta red
social donde todos están publicando mensajes brevísimos. Defiendo el Twitter porque
no es humilde en absoluto. Nació como un sistema para satisfacer el exhibicionismo
de los nerds que, gracias a Internet, ahora son cuasi celebridades que necesitan
comunicarle al mundo qué están haciendo. A cada minuto. Baño y sexo incluidos. Me
gusta el Twitter porque al final resultó que no era tan inocente y que, en ciertos casos,
hasta puede ser peligroso. Ahora es la Quinta Espada de la Revolución Digital, la manera más rápida y efectiva para
informarte de las protestas durante las elecciones en Irán, cuando el gobierno suprimió los satélites para que los
corresponsales extranjeros no pudieran transmitir al resto del mundo lo que ocurría y, entonces, los iraníes se volcaron
a sus celulares para tuitear sus protestas. Soy feliz con el Twitter porque la cantidad de información que circula en sus
venas es espeluznante. Agrega en tus contactos a los tuiteros correctos y listo. Desde la BBC hasta el tipo que no puede
dejar de comentar ningún escándalo de la prensa de espectáculos, todos ellos, terminan trabajando para ti y te cuentan
en ciento cuarenta caracteres lo que está ocurriendo allá afuera. Ya no tienes que salir a buscar la información, ella te
busca, ansiosa. Hay quienes, como los periodistas, nos pasamos la mitad de nuestros días esperando algo o a alguien. Y
si no te acompaña un libro durante la espera, nada mejor que un Blackberry o un iPhone para entrar al Twitter y matar
el tiempo. Me gusta el Twitter porque es cuestión de lanzar una pregunta al aire para salir de cualquier duda. ¿Por qué
debería gustarme el Twitter? Porque gracias a él @franco626 es el más cool e informado de su oficina; porque es la
única distracción online que no han podido bloquear en el trabajo de @aledu7; porque @breno ahora tiene la ilusión
de que a la gente realmente le importa saber si desayunó; (… ) porque el galán de telenovelas Christian Meier tuitea
desde su smartphone cada link extraño que encuentra, cada chiste tonto que le envían y cada minuto de su vida, y
entonces quizá yo no sea ni tan nerd ni tan exhibicionista después de todo. Me fascina el Twitter porque no he visto
jamás a las personas que acabo de mencionar pero siento una inquietante empatía con ellos. (…) Defiendo el Twitter
porque pronto se volverá algo cotidiano, se esfumarán los debates a su alrededor y habrá pasado de moda. (…) Al final,
me gusta el Twitter porque me gustan los amores efímeros.
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
ODIO EL TWITTER
Porque lo que allí abunda son gritos de auxilio de solitarios que no saben cómo desenchufarse de la Internet
Desconfío del Twitter porque está condenado a ser un registro de los tiempos
muertos de cada individuo conectado a Internet: la gente suele relatar sus
actividades justo cuando no hace gran cosa (“Mastico un chicle bomba”, “Miro
largamente mis uñas”), de modo que o bien la actividad que describo es tan poco
absorbente que me permite hacer su recuento en “tiempo real”, o bien es a tal
punto absorbente que no tiene cabida en el Twitter. Los cuernos del dilema de
esta nueva interfaz conducen inevitablemente hacia lo inane, hacia un simple
encabezado que no tiene texto debajo. Lo demás es alarde, minificción o
necesidad desesperada de reconocimiento. ¿Qué estás haciendo? La pregunta que
plantea esta red social puede parecer inocente, incluso trivial. Pero la avalancha
de respuestas que ha provocado, con millones de personas describiendo en pocas palabras sus actividades cada
segundo, casi se diría compulsivamente, habla de una época dominada por la simplificación, lo mismo que por el morbo.
Descreo del Twitter porque quien desde su teléfono móvil o desde sus horas de hastío frente a la computadora ha creído
urgente propagar por el ciberespacio –esa versión high-tech de los cuatro vientos– el curso de su vida, no hace sino
aportar su granito de arena a la construcción del gran castillo de la banalidad. Desapruebo el Twitter porque allí la
existencia no tiene la menor entidad sino hasta que es contada telegráficamente; porque cualquier acción carece de
sustancia hasta que deja una estela escrita.
Aborrezco el Twitter porque, al igual que esos turistas que nunca están plenamente en el lugar que visitan, tan
preocupados se encuentran por tomar la foto que dé fe de que estuvieron allí, los acólitos del Twitter no hacen
plenamente lo que dicen que están haciendo a causa de su mismo afán por informarlo. (… ) No me gusta el Twitter
porque, aunque se presente como una ocasión para el encuentro, ofrece un nuevo pretexto para el aislamiento. Como
otras redes sociales (Facebook, Hi5, chat), promete la sociabilidad espectral de lo inalámbrico, la gélida camaradería de
las pantallas electrónicas. Se ha hablado de las repercusiones de esta bitácora en miniatura en lo que ya con cierta
superstición denominamos “la realidad”: su potencial para cambiar las cosas, para organizar revueltas en una sola tarde.
Pero las revueltas se gestan con o sin mensajes SMS, y al final lo que circula en el Twitter tiene tan poca incidencia que
nadie le presta demasiada atención. (… ) Antes de escribir estas líneas desdeñaba la moda del Twitter, pero ahora la
detesto. (… ) el Twitter condensa el signo trágico de la impudicia de la sociedad contemporánea: canales de
comunicación siempre abiertos para personas que no tienen nada que decir, para individuos aislados paradójicamente
por la tecnología a los que, ay, solo les queda el consuelo del gorjeo. Porque lo que allí abunda son gritos de auxilio de
solitarios que no saben cómo desenchufarse de la Internet.
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
13. Luego de leer ambos textos, se puede concluir que:
I. Twitter es la plataforma con más usuarios a nivel mundial, superando a Facebook y Hi5
II. Twitter no es solo una red social que aísla a las personas, también es una herramienta que las conecta.
III. Twitter es empleado por personas solitarias que gritan ayudan y no pueden contar con internet
IV. Twitter genera dos posturas en cuanto a su uso, pero ambas resaltan la difusión veloz de la información que posee.
a. Solo I b. II y IV c. I y III d. Solo IV
14. ¿Qué relación se establece entre los enunciados A y B respectivamente?
A. “Descreo del Twitter porque quien desde su teléfono móvil o desde sus horas de hastío frente a la computadora
ha creído urgente propagar por el ciberespacio el curso de su vida”.
B. “no hace sino aportar su granito de arena a la construcción del gran castillo de la banalidad”.
a. Causa - efecto
b. Problema-solución
c. Comparación-contraste
d. Instrumento-fin
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
15. ¿A qué se refiere la siguiente idea con la que el autor cierra el texto 1?
“Al final, me gusta el Twitter porque me gustan los amores efímeros”.
a. Para el autor, el Twitter es valioso porque le permite expresar emociones.
b. El autor considera que su apego por el Twitter no durará mucho.
c. El Twitter es una red social de gran popularidad y muy querida.
d. El Twitter hace que sus usuarios sientan simpatía unos por otros.
16. En el texto 2, ¿con qué intención se utilizaron los paréntesis en el siguiente caso?
“Desconfío del Twitter porque está condenado a ser un registro de los tiempos muertos de cada individuo
conectado a Internet: la gente suele relatar sus actividades justo cuando no hace gran cosa (“Mastico un chicle
bomba”, “Miro largamente mis uñas”)… ”
a. Reproducir citas textuales de los usuarios. b. Dar ejemplos de lo que se dice antes.
c. Resaltar datos importantes para el texto. d. Explicar brevemente una idea.
Texto Nº 05
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
17. ¿Cómo se organiza el texto expositivo en este afiche?
a. Presentación – nudo – desenlace
b. Presentación – desarrollo – cierre
c. Tesis – argumentos – conclusión
d. Inicio – nudo – desenlace
18. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la infografía?
a. Hacernos reír al dibujar un cerebro con cara.
b. Explicar cómo funciona el cerebro sin cafeína.
c. Mostrar con detalle la función de la adenosina.
d. Explicar cómo se genera la adicción a la cafeína.
19. El subtema del primer cuadro es:
a. El cansancio que sufre la persona.
b. la cafeína que ingresa al organismo
c. La función de la adenosina en el cuerpo.
d. Sensación de placer en el organismo.
20. ¿Cuál es la razón por la que el autor divide el tercer cuadro en tres partes?
a. Para variar la estructura del texto.
b. Para darle mayor colorido y presentación al texto.
c. Para precisar la idea principal del texto.
d. Para explicar la función del cerebro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I simulacro comunicacion
I simulacro comunicacionI simulacro comunicacion
I simulacro comunicacion
Percy Castillo
 
Cartillas de indicaciones comunicación
Cartillas de indicaciones   comunicaciónCartillas de indicaciones   comunicación
Cartillas de indicaciones comunicación
CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016
Froy Castro Ventura
 
Cuentos comprension lectora
Cuentos comprension lectoraCuentos comprension lectora
Cuentos comprension lectora
Alcira Ruby Londoño Velez
 
Guía diagnóstica octavo 2022
Guía diagnóstica octavo 2022Guía diagnóstica octavo 2022
Guía diagnóstica octavo 2022
LUISALEJANDROJIMENEZ7
 
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Cristy G
 
Separata comunicacion
Separata  comunicacionSeparata  comunicacion
Separata comunicacion
ariecita
 
Lecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primeroLecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primero
Yadira Avila
 
Prueba simulacro comunicación final (1)
Prueba simulacro comunicación final (1)Prueba simulacro comunicación final (1)
Prueba simulacro comunicación final (1)
Ministerio de Educación del Perú - Oficial
 
Clase comprensionde lectura y escritura de 5°a 5°b
Clase  comprensionde  lectura  y  escritura  de  5°a 5°bClase  comprensionde  lectura  y  escritura  de  5°a 5°b
Clase comprensionde lectura y escritura de 5°a 5°b
alvaro enrique amaya polanco
 
Octavo semana 5 del 1 al 4 de marzo
Octavo  semana 5 del 1 al 4 de marzoOctavo  semana 5 del 1 al 4 de marzo
Octavo semana 5 del 1 al 4 de marzo
ColegioSanta1
 
Pruebacoef1 27 03_4tosbasicos_word
Pruebacoef1 27 03_4tosbasicos_wordPruebacoef1 27 03_4tosbasicos_word
Pruebacoef1 27 03_4tosbasicos_word
Karina Díaz
 
Prueba para tercer grado de primaria
Prueba para tercer grado de primariaPrueba para tercer grado de primaria
Prueba para tercer grado de primaria
profesordennys
 
Prueba ece comprensión lectora frans n_5
Prueba ece comprensión lectora frans n_5Prueba ece comprensión lectora frans n_5
Prueba ece comprensión lectora frans n_5
Frans Alvarado
 
Evaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosEvaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativos
Mamá Antonella
 
Lecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasLecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diarias
Andrea Leal
 
Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10
Froy Castro Ventura
 
Ece 2010 ct_2do_c_01
Ece 2010 ct_2do_c_01Ece 2010 ct_2do_c_01
Ece 2010 ct_2do_c_01
Carmen Cohaila Quispe
 
Vi evaluacion en linea lenguaje
Vi evaluacion en linea lenguajeVi evaluacion en linea lenguaje
Vi evaluacion en linea lenguaje
Jemima
 
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematicaFichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Jahiro Santamaria Carlos
 

La actualidad más candente (20)

I simulacro comunicacion
I simulacro comunicacionI simulacro comunicacion
I simulacro comunicacion
 
Cartillas de indicaciones comunicación
Cartillas de indicaciones   comunicaciónCartillas de indicaciones   comunicación
Cartillas de indicaciones comunicación
 
Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016
 
Cuentos comprension lectora
Cuentos comprension lectoraCuentos comprension lectora
Cuentos comprension lectora
 
Guía diagnóstica octavo 2022
Guía diagnóstica octavo 2022Guía diagnóstica octavo 2022
Guía diagnóstica octavo 2022
 
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.
 
Separata comunicacion
Separata  comunicacionSeparata  comunicacion
Separata comunicacion
 
Lecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primeroLecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primero
 
Prueba simulacro comunicación final (1)
Prueba simulacro comunicación final (1)Prueba simulacro comunicación final (1)
Prueba simulacro comunicación final (1)
 
Clase comprensionde lectura y escritura de 5°a 5°b
Clase  comprensionde  lectura  y  escritura  de  5°a 5°bClase  comprensionde  lectura  y  escritura  de  5°a 5°b
Clase comprensionde lectura y escritura de 5°a 5°b
 
Octavo semana 5 del 1 al 4 de marzo
Octavo  semana 5 del 1 al 4 de marzoOctavo  semana 5 del 1 al 4 de marzo
Octavo semana 5 del 1 al 4 de marzo
 
Pruebacoef1 27 03_4tosbasicos_word
Pruebacoef1 27 03_4tosbasicos_wordPruebacoef1 27 03_4tosbasicos_word
Pruebacoef1 27 03_4tosbasicos_word
 
Prueba para tercer grado de primaria
Prueba para tercer grado de primariaPrueba para tercer grado de primaria
Prueba para tercer grado de primaria
 
Prueba ece comprensión lectora frans n_5
Prueba ece comprensión lectora frans n_5Prueba ece comprensión lectora frans n_5
Prueba ece comprensión lectora frans n_5
 
Evaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosEvaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativos
 
Lecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasLecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diarias
 
Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10
 
Ece 2010 ct_2do_c_01
Ece 2010 ct_2do_c_01Ece 2010 ct_2do_c_01
Ece 2010 ct_2do_c_01
 
Vi evaluacion en linea lenguaje
Vi evaluacion en linea lenguajeVi evaluacion en linea lenguaje
Vi evaluacion en linea lenguaje
 
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematicaFichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
 

Similar a DOCENTE

Ecr proceso 3_ro_sec_lectura 2018
Ecr proceso 3_ro_sec_lectura 2018Ecr proceso 3_ro_sec_lectura 2018
Ecr proceso 3_ro_sec_lectura 2018
Yhon G
 
Guia 4 de lectura septimo
Guia 4 de lectura septimoGuia 4 de lectura septimo
Guia 4 de lectura septimo
Secretaría de Educación Pública
 
Guía 5to - Septiembre.pdf
Guía 5to - Septiembre.pdfGuía 5to - Septiembre.pdf
Guía 5to - Septiembre.pdf
kaneki73
 
Maravillas mundiales
Maravillas mundialesMaravillas mundiales
Maravillas mundiales
Alexandra Cuaran
 
Maravillas mundiales
Maravillas mundialesMaravillas mundiales
Maravillas mundiales
Alexandra Cuaran
 
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdf
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdfBoletín Informativo 2022 - ENERO.pdf
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdf
ciles garcia ramirez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Anam cara Campamentos Nacionales Scouts 2016 Ayuda # 1
Anam cara Campamentos Nacionales Scouts 2016 Ayuda # 1Anam cara Campamentos Nacionales Scouts 2016 Ayuda # 1
Anam cara Campamentos Nacionales Scouts 2016 Ayuda # 1
Claudia Patricia Chitiva Rodríguez
 
Boletín técnico colec. Agosto 2014
Boletín técnico colec. Agosto 2014Boletín técnico colec. Agosto 2014
Boletín técnico colec. Agosto 2014
Ricardo Rivas Montiel
 
Taller del estudiante
Taller del estudianteTaller del estudiante
Taller del estudiante
YeisonDanielMedinaAr
 
Mejoramos y escenificamos_el_monologo_sobre_el_cuidado_de_la_tierra_5_to_sem_...
Mejoramos y escenificamos_el_monologo_sobre_el_cuidado_de_la_tierra_5_to_sem_...Mejoramos y escenificamos_el_monologo_sobre_el_cuidado_de_la_tierra_5_to_sem_...
Mejoramos y escenificamos_el_monologo_sobre_el_cuidado_de_la_tierra_5_to_sem_...
Felicitas Espino Vivanco
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
PTA MEN Colombia
 
Modulo 3 camino hacia la autorrealizacion
Modulo 3 camino hacia la autorrealizacionModulo 3 camino hacia la autorrealizacion
Modulo 3 camino hacia la autorrealizacion
mdemoyaf
 
Cuaderno lengua sexto_ano
Cuaderno lengua sexto_anoCuaderno lengua sexto_ano
Cuaderno lengua sexto_ano
Bernardita Naranjo
 
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_5_2020.pdf
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_5_2020.pdfCuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_5_2020.pdf
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_5_2020.pdf
Roberto Gomez Pro
 
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
Mercedes Gonzalez
 
Mundo Claro - Edición 13
Mundo Claro - Edición 13Mundo Claro - Edición 13
Mundo Claro - Edición 13
Jimena Drake
 
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura YII Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
Rosa Solano
 
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor raul
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor  raulEvaluacion de comprension lectora 1v ictor  raul
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor raul
Betty Guevara Vasquez
 

Similar a DOCENTE (20)

Ecr proceso 3_ro_sec_lectura 2018
Ecr proceso 3_ro_sec_lectura 2018Ecr proceso 3_ro_sec_lectura 2018
Ecr proceso 3_ro_sec_lectura 2018
 
Guia 4 de lectura septimo
Guia 4 de lectura septimoGuia 4 de lectura septimo
Guia 4 de lectura septimo
 
Guía 5to - Septiembre.pdf
Guía 5to - Septiembre.pdfGuía 5to - Septiembre.pdf
Guía 5to - Septiembre.pdf
 
Maravillas mundiales
Maravillas mundialesMaravillas mundiales
Maravillas mundiales
 
Maravillas mundiales
Maravillas mundialesMaravillas mundiales
Maravillas mundiales
 
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdf
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdfBoletín Informativo 2022 - ENERO.pdf
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdf
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Anam cara Campamentos Nacionales Scouts 2016 Ayuda # 1
Anam cara Campamentos Nacionales Scouts 2016 Ayuda # 1Anam cara Campamentos Nacionales Scouts 2016 Ayuda # 1
Anam cara Campamentos Nacionales Scouts 2016 Ayuda # 1
 
Boletín técnico colec. Agosto 2014
Boletín técnico colec. Agosto 2014Boletín técnico colec. Agosto 2014
Boletín técnico colec. Agosto 2014
 
Taller del estudiante
Taller del estudianteTaller del estudiante
Taller del estudiante
 
Mejoramos y escenificamos_el_monologo_sobre_el_cuidado_de_la_tierra_5_to_sem_...
Mejoramos y escenificamos_el_monologo_sobre_el_cuidado_de_la_tierra_5_to_sem_...Mejoramos y escenificamos_el_monologo_sobre_el_cuidado_de_la_tierra_5_to_sem_...
Mejoramos y escenificamos_el_monologo_sobre_el_cuidado_de_la_tierra_5_to_sem_...
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
Modulo 3 camino hacia la autorrealizacion
Modulo 3 camino hacia la autorrealizacionModulo 3 camino hacia la autorrealizacion
Modulo 3 camino hacia la autorrealizacion
 
Cuaderno lengua sexto_ano
Cuaderno lengua sexto_anoCuaderno lengua sexto_ano
Cuaderno lengua sexto_ano
 
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_5_2020.pdf
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_5_2020.pdfCuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_5_2020.pdf
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_5_2020.pdf
 
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
 
Mundo Claro - Edición 13
Mundo Claro - Edición 13Mundo Claro - Edición 13
Mundo Claro - Edición 13
 
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura YII Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
 
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor raul
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor  raulEvaluacion de comprension lectora 1v ictor  raul
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor raul
 

Más de Fabiola Junco Changanaquí

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE

Más de Fabiola Junco Changanaquí (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

DOCENTE

  • 1. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! NIVEL: Secundaria NOMBRES: __________________________________ ____________________________________ GRADO: 3º FECHA: 10/08/2018 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CURSO: Comunicación Plan lector: Lecturas 1. Lee las siguientes lecturas, subraya las ideas más importantes y las alternativas de respuestas que creas correspondientes. Texto Nº 01 7 PASOS PARA PREPARAR YOGURT CASERO1 En términos nutritivos se puede decir que el yogurt es uno de los alimentos más completos que existen dado su aporte equilibrado de proteínas, grasa, hidratos de carbono, calcio y fósforo. Es por ello que está especialmente recomendado en etapas de crecimiento y es muy consumido en regímenes de adelgazamiento y la dieta de diabéticos o enfermos del aparato digestivo. Te traemos estos 7 pasos para que prepares tu propio yogurt. 1. Coloca la leche en una olla a fuego moderado hasta que esté casi a punto de hervir, es decir, que eche bastante vapor. Cuenta con un termómetro, la temperatura ideal es de 85°c. Es importante que no hierva para que el proceso se realice correctamente. 2. Retira del fuego y deja que se enfríe a temperatura ambiente hasta que al meter el dedo meñique sientas que, aunque esté caliente, lo puedas sostener 5 segundos. Esto es a una temperatura de 45°c (alrededor de ½ hora desde que se apaga la hornilla). En caso de que se haya enfriado más de lo debido, puedes volver a calentar la leche. 3. Coloca la leche en un recipiente (preferentemente de vidrio, plástico o cerámica) que no esté muy frío y mezclar con dos cucharadas de yogurt. También se puede colocar en un termo, previamente entibiado con agua caliente, cerrarlo y sacudir con fuerza para que se mezcle bien. 4. Si optaste por otro tipo de recipiente debes taparlo muy bien con un paño limpio o, si hace frío, una frazada para que mantenga esa temperatura la mayor cantidad de tiempo posible. Lo ideal es dejarlo dentro del horno apagado, pero esto no es necesario cuando hace calor. Tiene que ser un lugar cálido y seco. 5. Deja reposar un mínimo de 7 horas o de una noche hasta el otro día. 6. El yogurt ya está listo, ahora puedes endulzarlo a gusto o agregarle lo que desees, desde esencia de vainilla, leche en polvo (para darle otra consistencia), pulpa de frutas, cereales y hasta mermelada. Luego, a la nevera. Si lo conservas en un recipiente hermético puede llegar a durar una semana dentro de la nevera. Una vez abierto, sólo de cuatro a cinco días. 7. Antes de agregarle los complementos, reserva un poco de yogurt al natural para hacer más. Esto se puede repetir hasta siete veces. Luego, habrá que comprar un envase nuevo. Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 1. Sobre la preparación del yogurt casero es correcto afirmar: a. Se puede agregar solo esencia de vainilla, leche en polvo y pulpa de frutas. b. Deja reposar un mínimo de 5 horas o de una noche hasta el otro día. c. Es importante que la leche no hierva para que el proceso se realice correctamente. d. La leche debe hervir a una temperatura de 45°c a 85º c (alrededor de ½ hora).
  • 2. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 2. ¿Cuál es el propósito del texto? a. Demostrar las bondades del yogurt casero. b. Explicar cómo se prepara el yogurt casero. c. Describir los ingredientes de un yogurt casero. d. Exponer la importancia de consumir yogur. 3. En una de la indicaciones del texto se lee lo siguiente: “Luego, a la nevera, donde si los conservas en un recipiente hermético, puede llegar a durar una semana. Una vez abierto, solo de 4 a 5 días” ¿Qué significado adquiere la expresión subrayada? a. Es un depósito que sella e impide el ingreso de microrganismos en su interior. b. Es un depósito resistente y consistente para ser utilizado en neveras y microondas. c. Es un depósito consistente para almacenar cualquier alimento antes de ingresar a la nevera d. Es un depósito resistente al fuego y que resulta beneficioso para cocinar los alimentos. 4. En el texto se destaca el uso de verbos en 2ª persona y modo imperativo (coloca, retira, puedes, etc.) ¿Por qué crees que sucede esto? a. Porque la segunda persona se utiliza para seguir secuencias. b. Porque solo de este modo se comprenden las instrucciones. c. Porque el modo imperativo se utiliza para dar indicaciones. d. Porque en este tipo de textos deben usarse expresiones comunes. Texto Nº 02 POEMA XX Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.» El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 5. ¿Qué verso expresa el trayecto del amor al desamor? a. Mi alma no se contenta con haberla perdido. b. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. c. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. d. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
  • 3. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 6. ¿Cuál es el tema tratado en el poema? a. El amor perdido por una traición. b. La nostalgia por un amor perdido. c. El olvido de la amada ingrata d. La traición de un amor desleal 7. A partir de los versos: “La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”. ¿Cuál es el tono del autor empleado en el poema? a. Romántico b. Serio c. Resignado d. Quejumbroso 8. ¿Por qué el autor escribe el siguiente verso entre comillas? «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.» a. Para textualizar la voz del yo lírico. b. Para ejemplificar sus sentimientos. c. Para dar belleza al poema. d. Para dar realce al yo poético. Texto Nº 03 LAS LLAMAS ECOLÓGICAS QUE SURCAN EL URUBAMBA3 Jóvenes emprendedores impulsan el uso de llamas en los trekking por el valle sagrado. Proyecto ganó el premio Kunan Guapo es una llama macho, animal reproductor, traída desde un criadero en Sicuani hasta Urubamba, con el objetivo de ayudar a mejorar la talla y la fuerza de los camélidos con los que Alejandra Arias Stella y Jorge Gálvez empezaron a gestar Llamapack, un emprendimiento social que busca que estos animales sean utilizados en los trekking que los turistas suelen buscar para conocer Cusco y sus alrededores. Justamente esta iniciativa ganó el premio Kunan, el cual busca impulsar emprendimientos innovadores, escalables y sostenibles que sean liderados por jóvenes emprendedores peruanos. Jorge escogió a Guapo porque era una llama cuyos genes no se mezclaron con otros camélidos, cosa común en las llamas de esa zona de Cusco, lo que le resta fuerza como animales de carga. Jorge es un convencido de que las llamas pueden retomar las tareas que tuvieron durante el incanato: ser bestias de carga. Con el tiempo, al perder tamaño y peso, las llamas fueron desplazadas por los caballos y las mulas traídas por los españoles. Hace algunos años Jorge y Alejandra se mudaron a Urubamba y empezaron a relacionarse con las comunidades de la cordillera del mismo nombre a fin de convencerlos para que apoyaran su proyecto. “La llama es una especie endémica de la zona y está preparada para caminar largas distancias sin erosionar la tierra. Sabe alimentarse de las hojas y no arranca las plantas de raíz como otros animales”, comenta Jorge, mientras Guapo le exige su atención porque llegó la hora de la comida. Además, el joven guía nos recuerda que otro beneficio de la llama es que defeca en un solo sitio y no ensucia toda la trocha. Actualmente son diez comunidades, todas ellas debajo de la línea de pobreza, las que ofrecen caminatas por la cordillera. “Nuestro objetivo es que las comunidades tengan sus propias llamas y, con el ingreso que obtienen por ser guías de los tour que ofrecemos, puedan salir de su economía de autosubsistencia o no tengan que dejar a sus familias para ser porteadores en otras zonas”, asegura Alejandra. Dato Las caminatas ofrecidas por Jorge y Alejandra van de acuerdo con la preparación física y el ánimo de aventura de los turistas. Siempre acompañados por sus llamas o los camélidos de las comunidades que los apoyan. Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 9. ¿Qué secuencia textual predomina en el texto? a. Narración y descripción b. Narración y argumentación c. Exposición y narración d. Exposición y descripción
  • 4. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 10. Según el autor Llamapack, es un proyecto innovador debido a a. que impulsan continuamente el uso de llamas en los trekking por el valle sagrado. b. que ayudarán a mejorar la talla y la fuerza de los camélidos del cusco c. que disminuye la línea de pobreza de las que ofrecen caminatas por la cordillera. d. que es una actividad que será liderada por jóvenes emprendedores peruanos 11. ¿Qué características corresponden a Guapo? a. Fue creada con el objetivo de ayudar a mejorar la talla y la fuerza de los camélidos. b. Ganó el premio Kunan, el cual busca impulsar emprendimientos innovadores. c. Guapo es una llama macho cuyos genes no se mezclaron con otros camélidos. d. Es una llama que defeca en un solo sitio y no ensucia toda la trocha como otros. 12. En el último párrafo, el narrador utiliza como subtítulo “Dato”. ¿Cuál es su intención en el uso de este recurso? a. Llamar la atención del lector para que no deje de leer. b. Explicar su motivación y apelar a la comprensión del lector. c. Expresar su preocupación por las ideas del lector. d. Adicionar información al contenido del texto. Texto Nº 04 ME GUSTA EL TWITTER Porque gracias a él ahora los nerds pueden ser celebridades y líderes de opinión Me gusta el Twitter porque es la dictadura de la brevedad: ha decidido que la vida misma cabe en ciento cuarenta caracteres y sanseacabó. Di tu verdad y rómpete. Si algo tiene que explicarse con un par de letras más, es que no vale la pena explicarse. Adoro el Twitter porque adoro las paradojas: no hay forma de explicarle brevemente a nadie qué demonios es esta red social donde todos están publicando mensajes brevísimos. Defiendo el Twitter porque no es humilde en absoluto. Nació como un sistema para satisfacer el exhibicionismo de los nerds que, gracias a Internet, ahora son cuasi celebridades que necesitan comunicarle al mundo qué están haciendo. A cada minuto. Baño y sexo incluidos. Me gusta el Twitter porque al final resultó que no era tan inocente y que, en ciertos casos, hasta puede ser peligroso. Ahora es la Quinta Espada de la Revolución Digital, la manera más rápida y efectiva para informarte de las protestas durante las elecciones en Irán, cuando el gobierno suprimió los satélites para que los corresponsales extranjeros no pudieran transmitir al resto del mundo lo que ocurría y, entonces, los iraníes se volcaron a sus celulares para tuitear sus protestas. Soy feliz con el Twitter porque la cantidad de información que circula en sus venas es espeluznante. Agrega en tus contactos a los tuiteros correctos y listo. Desde la BBC hasta el tipo que no puede dejar de comentar ningún escándalo de la prensa de espectáculos, todos ellos, terminan trabajando para ti y te cuentan en ciento cuarenta caracteres lo que está ocurriendo allá afuera. Ya no tienes que salir a buscar la información, ella te busca, ansiosa. Hay quienes, como los periodistas, nos pasamos la mitad de nuestros días esperando algo o a alguien. Y si no te acompaña un libro durante la espera, nada mejor que un Blackberry o un iPhone para entrar al Twitter y matar el tiempo. Me gusta el Twitter porque es cuestión de lanzar una pregunta al aire para salir de cualquier duda. ¿Por qué debería gustarme el Twitter? Porque gracias a él @franco626 es el más cool e informado de su oficina; porque es la única distracción online que no han podido bloquear en el trabajo de @aledu7; porque @breno ahora tiene la ilusión de que a la gente realmente le importa saber si desayunó; (… ) porque el galán de telenovelas Christian Meier tuitea desde su smartphone cada link extraño que encuentra, cada chiste tonto que le envían y cada minuto de su vida, y entonces quizá yo no sea ni tan nerd ni tan exhibicionista después de todo. Me fascina el Twitter porque no he visto jamás a las personas que acabo de mencionar pero siento una inquietante empatía con ellos. (…) Defiendo el Twitter porque pronto se volverá algo cotidiano, se esfumarán los debates a su alrededor y habrá pasado de moda. (…) Al final, me gusta el Twitter porque me gustan los amores efímeros.
  • 5. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! ODIO EL TWITTER Porque lo que allí abunda son gritos de auxilio de solitarios que no saben cómo desenchufarse de la Internet Desconfío del Twitter porque está condenado a ser un registro de los tiempos muertos de cada individuo conectado a Internet: la gente suele relatar sus actividades justo cuando no hace gran cosa (“Mastico un chicle bomba”, “Miro largamente mis uñas”), de modo que o bien la actividad que describo es tan poco absorbente que me permite hacer su recuento en “tiempo real”, o bien es a tal punto absorbente que no tiene cabida en el Twitter. Los cuernos del dilema de esta nueva interfaz conducen inevitablemente hacia lo inane, hacia un simple encabezado que no tiene texto debajo. Lo demás es alarde, minificción o necesidad desesperada de reconocimiento. ¿Qué estás haciendo? La pregunta que plantea esta red social puede parecer inocente, incluso trivial. Pero la avalancha de respuestas que ha provocado, con millones de personas describiendo en pocas palabras sus actividades cada segundo, casi se diría compulsivamente, habla de una época dominada por la simplificación, lo mismo que por el morbo. Descreo del Twitter porque quien desde su teléfono móvil o desde sus horas de hastío frente a la computadora ha creído urgente propagar por el ciberespacio –esa versión high-tech de los cuatro vientos– el curso de su vida, no hace sino aportar su granito de arena a la construcción del gran castillo de la banalidad. Desapruebo el Twitter porque allí la existencia no tiene la menor entidad sino hasta que es contada telegráficamente; porque cualquier acción carece de sustancia hasta que deja una estela escrita. Aborrezco el Twitter porque, al igual que esos turistas que nunca están plenamente en el lugar que visitan, tan preocupados se encuentran por tomar la foto que dé fe de que estuvieron allí, los acólitos del Twitter no hacen plenamente lo que dicen que están haciendo a causa de su mismo afán por informarlo. (… ) No me gusta el Twitter porque, aunque se presente como una ocasión para el encuentro, ofrece un nuevo pretexto para el aislamiento. Como otras redes sociales (Facebook, Hi5, chat), promete la sociabilidad espectral de lo inalámbrico, la gélida camaradería de las pantallas electrónicas. Se ha hablado de las repercusiones de esta bitácora en miniatura en lo que ya con cierta superstición denominamos “la realidad”: su potencial para cambiar las cosas, para organizar revueltas en una sola tarde. Pero las revueltas se gestan con o sin mensajes SMS, y al final lo que circula en el Twitter tiene tan poca incidencia que nadie le presta demasiada atención. (… ) Antes de escribir estas líneas desdeñaba la moda del Twitter, pero ahora la detesto. (… ) el Twitter condensa el signo trágico de la impudicia de la sociedad contemporánea: canales de comunicación siempre abiertos para personas que no tienen nada que decir, para individuos aislados paradójicamente por la tecnología a los que, ay, solo les queda el consuelo del gorjeo. Porque lo que allí abunda son gritos de auxilio de solitarios que no saben cómo desenchufarse de la Internet. Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 13. Luego de leer ambos textos, se puede concluir que: I. Twitter es la plataforma con más usuarios a nivel mundial, superando a Facebook y Hi5 II. Twitter no es solo una red social que aísla a las personas, también es una herramienta que las conecta. III. Twitter es empleado por personas solitarias que gritan ayudan y no pueden contar con internet IV. Twitter genera dos posturas en cuanto a su uso, pero ambas resaltan la difusión veloz de la información que posee. a. Solo I b. II y IV c. I y III d. Solo IV 14. ¿Qué relación se establece entre los enunciados A y B respectivamente? A. “Descreo del Twitter porque quien desde su teléfono móvil o desde sus horas de hastío frente a la computadora ha creído urgente propagar por el ciberespacio el curso de su vida”. B. “no hace sino aportar su granito de arena a la construcción del gran castillo de la banalidad”. a. Causa - efecto b. Problema-solución c. Comparación-contraste d. Instrumento-fin
  • 6. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 15. ¿A qué se refiere la siguiente idea con la que el autor cierra el texto 1? “Al final, me gusta el Twitter porque me gustan los amores efímeros”. a. Para el autor, el Twitter es valioso porque le permite expresar emociones. b. El autor considera que su apego por el Twitter no durará mucho. c. El Twitter es una red social de gran popularidad y muy querida. d. El Twitter hace que sus usuarios sientan simpatía unos por otros. 16. En el texto 2, ¿con qué intención se utilizaron los paréntesis en el siguiente caso? “Desconfío del Twitter porque está condenado a ser un registro de los tiempos muertos de cada individuo conectado a Internet: la gente suele relatar sus actividades justo cuando no hace gran cosa (“Mastico un chicle bomba”, “Miro largamente mis uñas”)… ” a. Reproducir citas textuales de los usuarios. b. Dar ejemplos de lo que se dice antes. c. Resaltar datos importantes para el texto. d. Explicar brevemente una idea. Texto Nº 05
  • 7. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 17. ¿Cómo se organiza el texto expositivo en este afiche? a. Presentación – nudo – desenlace b. Presentación – desarrollo – cierre c. Tesis – argumentos – conclusión d. Inicio – nudo – desenlace 18. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la infografía? a. Hacernos reír al dibujar un cerebro con cara. b. Explicar cómo funciona el cerebro sin cafeína. c. Mostrar con detalle la función de la adenosina. d. Explicar cómo se genera la adicción a la cafeína. 19. El subtema del primer cuadro es: a. El cansancio que sufre la persona. b. la cafeína que ingresa al organismo c. La función de la adenosina en el cuerpo. d. Sensación de placer en el organismo. 20. ¿Cuál es la razón por la que el autor divide el tercer cuadro en tres partes? a. Para variar la estructura del texto. b. Para darle mayor colorido y presentación al texto. c. Para precisar la idea principal del texto. d. Para explicar la función del cerebro.