SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
NIVEL: Secundaria
NOMBRES: __________________________________
____________________________________
GRADO: 2º FECHA: 24/08/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
CURSO: Comunicación
Texto instructivo
1. Lee los siguientes textos instructivos y responde las preguntas.
Texto Nº 01:
El sabroso “mancha pecho”
El “mancha pecho” es el plato bandera de la ciudad de Chincha y que, con algunas variaciones, se come también en la
provincia de Cañete. Es un combinado de sopa seca y carapulcra cuyo nombre de “mancha pecho” se hace obvio al
momento de comerlo. La sopa seca es a base de fideos que se cocinan junto con el aderezo y se dejan granear hasta
que estén cocidos. Durante este proceso, la olla tiene un aspecto particular, “como si la sopa se hubiera secado”. Por
otro lado, la carapulcra es a base de papas deshidratadas.
Ingredientes
 2 litros de agua
 1 cebolla roja grande pelada y entera
 1 rama de apio
 Sal
 3/4 papa seca serrana
 4 cdas. ají panca molido
 9 cdas. aceite vegetal
 1 1/2 cdas. de ajos molidos
 3/4 cda. de comino
 5 cdas. de maní tostado y molido
 1/2 Kg de yuca hervida
 1/2 Kg. de carne de cerdo en trozos
 1/2 Kg. de gallina en trozos
Preparación
1. Primero empezamos hirviendo las carnes ya trozadas con agua, cebolla, apio y una pizca de sal hasta que estén tiernas.
2. En una olla de barro aparte, rehogamos el ají panca, el apio y el comino con el aceite a fuego lento por 25 minutos.
3. Esperamos que se corte el aderezo, es decir, que el aceite se separe del ají.
4. Incorporamos el maní y cocinamos 3 minutos más y vertimos el caldo e integramos la carne y la papa dejando cocer
hasta que se forme un guiso.
5. Para finalizar acompañamos con la sopa seca y unas yucas.
________________________
Fuente: El Comercio 10-11-2011
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
1. ¿Cuál de las partes en que se divide la receta no es indispensable en este tipo de textos?
a. El título. c. La sección de INGREDIENTES.
b. El primer párrafo. d. La sección de PREPARACIÓN.
2. ¿A qué crees que se debe el nombre de “mancha pecho”?
a. Al color de los ingredientes que se utilizan en la preparación.
b. A la forma particular y tradicional de comer este platillo.
c. A las salpicaduras que quedan en la ropa de los que comen este platillo.
d. A que la sopa se combina con la carapulcra y ensucia al cocinero.
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
3. Este texto instructivo ha sido elaborado con la finalidad de…
a. Conocer por qué se llama “mancha pecho”.
b. Difundir los platos típicos del sur del Perú.
c. Indicar la preparación de un plato típico del Perú.
d. Saber en dónde se come la sopa seca y la carapulcra.
4. ¿Por qué la expresión “mancha pecho” se ha escrito con letras minúsculas?
a. Porque se refiere a un sustantivo común.
b. Porque es un vocablo de poca importancia.
c. Porque se refiere a un nombre propio.
d. Porque las palabras están entre comillas.
Texto Nº 01
7 PASOS PARA PREPARAR YOGURT CASERO1
En términos nutritivos se puede decir que el yogurt es uno de los
alimentos más completos que existen dado su aporte equilibrado de
proteínas, grasa, hidratos de carbono, calcio y fósforo. Es por ello que está
especialmente recomendado en etapas de crecimiento y es muy
consumido en regímenes de adelgazamiento y la dieta de diabéticos o
enfermos del aparato digestivo. Te traemos estos 7 pasos para que
prepares tu propio yogurt.
1. Coloca la leche en una olla a fuego moderado hasta que esté casi a
punto de hervir, es decir, que eche bastante vapor. Cuenta con un termómetro, la temperatura ideal es de 85°c. Es
importante que no hierva para que el proceso se realice correctamente.
2. Retira del fuego y deja que se enfríe a temperatura ambiente hasta que al meter el dedo meñique sientas que,
aunque esté caliente, lo puedas sostener 5 segundos. Esto es a una temperatura de 45°c (alrededor de ½ hora desde
que se apaga la hornilla). En caso de que se haya enfriado más de lo debido, puedes volver a calentar la leche.
3. Coloca la leche en un recipiente (preferentemente de vidrio, plástico o cerámica) que no esté muy frío y mezclar
con dos cucharadas de yogurt. También se puede colocar en un termo, previamente entibiado con agua caliente,
cerrarlo y sacudir con fuerza para que se mezcle bien.
4. Si optaste por otro tipo de recipiente debes taparlo muy bien con un paño limpio o, si hace frío, una frazada para
que mantenga esa temperatura la mayor cantidad de tiempo posible. Lo ideal es dejarlo dentro del horno apagado,
pero esto no es necesario cuando hace calor. Tiene que ser un lugar cálido y seco.
5. Deja reposar un mínimo de 7 horas o de una noche hasta el otro día.
6. El yogurt ya está listo, ahora puedes endulzarlo a gusto o agregarle lo que desees, desde esencia de vainilla, leche
en polvo (para darle otra consistencia), pulpa de frutas, cereales y hasta mermelada. Luego, a la nevera. Si lo
conservas en un recipiente hermético puede llegar a durar una semana dentro de la nevera. Una vez abierto, sólo
de cuatro a cinco días.
7. Antes de agregarle los complementos, reserva un poco de yogurt al natural para hacer más. Esto se puede repetir
hasta siete veces. Luego, habrá que comprar un envase nuevo.
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
1. Sobre la preparación del yogurt casero es correcto afirmar:
a. Se puede agregar solo esencia de vainilla, leche en polvo y pulpa de frutas.
b. Deja reposar un mínimo de 5 horas o de una noche hasta el otro día.
c. Es importante que la leche no hierva para que el proceso se realice correctamente.
d. La leche debe hervir a una temperatura de 45°c a 85º c (alrededor de ½ hora).
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
2. ¿Cuál es el propósito del texto?
a. Demostrar las bondades del yogurt casero.
b. Explicar cómo se prepara el yogurt casero.
c. Describir los ingredientes de un yogurt casero.
d. Exponer la importancia de consumir yogur.
3. En una de las indicaciones del texto se lee lo siguiente:
“Luego, a la nevera, donde si los conservas en un recipiente hermético, puede llegar a durar una semana. Una vez
abierto, solo de 4 a 5 días”
¿Qué significado adquiere la expresión subrayada?
a. Es un depósito que sella e impide el ingreso de microrganismos en su interior.
b. Es un depósito resistente y consistente para ser utilizado en neveras y microondas.
c. Es un depósito consistente para almacenar cualquier alimento antes de ingresar a la nevera
d. Es un depósito resistente al fuego y que resulta beneficioso para cocinar los alimentos.
4. En el texto se destaca el uso de verbos en 2ª persona y modo imperativo (coloca, retira, puedes, etc.) ¿Por qué
crees que sucede esto?
a. Porque la segunda persona se utiliza para seguir secuencias.
b. Porque solo de este modo se comprenden las instrucciones.
c. Porque el modo imperativo se utiliza para dar indicaciones.
d. Porque en este tipo de textos deben usarse expresiones comunes.
II. Recrea tu mente y ahora recuerda la preparación de una comida o postre y redáctalo. Dibuja.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

Similar a DOCENTE

Recetario grado noveno
Recetario grado novenoRecetario grado noveno
Recetario grado noveno
yolimaortizburgos
 
Recetario grado noveno
Recetario grado novenoRecetario grado noveno
Recetario grado noveno
Edwin Ortiz Burgos
 
Alimentacion saludable unidad_4
Alimentacion saludable unidad_4Alimentacion saludable unidad_4
Alimentacion saludable unidad_4
Heidy Lorena Jimenez Gongora
 
Como conservar la leche materna
Como conservar la leche maternaComo conservar la leche materna
Como conservar la leche materna
Mamitips
 
Lacteos
LacteosLacteos
Recetas
RecetasRecetas
Recetas
Alex C
 
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursosProyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Nombre Apellidos
 
Elaboracion del queso de cabra 3°
Elaboracion del queso de cabra 3°Elaboracion del queso de cabra 3°
Elaboracion del queso de cabra 3°
jesse210
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
colmexcc1
 
Proyecto cacahuate
Proyecto cacahuateProyecto cacahuate
Proyecto cacahuate
perezrochin
 
yogurt
yogurtyogurt
Curso "Cocina sana para singles"
Curso "Cocina sana para singles"Curso "Cocina sana para singles"
Curso "Cocina sana para singles"
GAN - Gastronomía y Nutrición
 
Fichas de repaso Educación Especial CAM Laboral
Fichas de repaso Educación Especial CAM LaboralFichas de repaso Educación Especial CAM Laboral
Fichas de repaso Educación Especial CAM Laboral
Hirma Rhuis
 
¿Qué es la biga y cómo hacer pan con ella?
¿Qué es la biga y cómo hacer pan con ella?¿Qué es la biga y cómo hacer pan con ella?
¿Qué es la biga y cómo hacer pan con ella?
marcoantoniosolis22
 
Jabon de avena
Jabon de avenaJabon de avena
Jabon de avena
Gaby Diaz Ruiz
 
Proyectodeciencias 140128215415-phpapp02 (1)
Proyectodeciencias 140128215415-phpapp02 (1)Proyectodeciencias 140128215415-phpapp02 (1)
Proyectodeciencias 140128215415-phpapp02 (1)
Jesus Aguirre Ramirez
 
Arte Culinario
Arte CulinarioArte Culinario
Arte Culinario
Samuel Gimenez
 
Cómo cocinar en horno microondas
Cómo cocinar en horno microondasCómo cocinar en horno microondas
Cómo cocinar en horno microondas
Alvaro Cuadros
 
Receta De Panqueques 5 Preguntas
Receta De Panqueques  5 PreguntasReceta De Panqueques  5 Preguntas
Receta De Panqueques 5 Preguntas
yopendragon
 
Proyectodeciencias 3er bloque
Proyectodeciencias 3er bloqueProyectodeciencias 3er bloque
Proyectodeciencias 3er bloque
Diego Haram Vazquez Solis
 

Similar a DOCENTE (20)

Recetario grado noveno
Recetario grado novenoRecetario grado noveno
Recetario grado noveno
 
Recetario grado noveno
Recetario grado novenoRecetario grado noveno
Recetario grado noveno
 
Alimentacion saludable unidad_4
Alimentacion saludable unidad_4Alimentacion saludable unidad_4
Alimentacion saludable unidad_4
 
Como conservar la leche materna
Como conservar la leche maternaComo conservar la leche materna
Como conservar la leche materna
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
 
Recetas
RecetasRecetas
Recetas
 
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursosProyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
 
Elaboracion del queso de cabra 3°
Elaboracion del queso de cabra 3°Elaboracion del queso de cabra 3°
Elaboracion del queso de cabra 3°
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Proyecto cacahuate
Proyecto cacahuateProyecto cacahuate
Proyecto cacahuate
 
yogurt
yogurtyogurt
yogurt
 
Curso "Cocina sana para singles"
Curso "Cocina sana para singles"Curso "Cocina sana para singles"
Curso "Cocina sana para singles"
 
Fichas de repaso Educación Especial CAM Laboral
Fichas de repaso Educación Especial CAM LaboralFichas de repaso Educación Especial CAM Laboral
Fichas de repaso Educación Especial CAM Laboral
 
¿Qué es la biga y cómo hacer pan con ella?
¿Qué es la biga y cómo hacer pan con ella?¿Qué es la biga y cómo hacer pan con ella?
¿Qué es la biga y cómo hacer pan con ella?
 
Jabon de avena
Jabon de avenaJabon de avena
Jabon de avena
 
Proyectodeciencias 140128215415-phpapp02 (1)
Proyectodeciencias 140128215415-phpapp02 (1)Proyectodeciencias 140128215415-phpapp02 (1)
Proyectodeciencias 140128215415-phpapp02 (1)
 
Arte Culinario
Arte CulinarioArte Culinario
Arte Culinario
 
Cómo cocinar en horno microondas
Cómo cocinar en horno microondasCómo cocinar en horno microondas
Cómo cocinar en horno microondas
 
Receta De Panqueques 5 Preguntas
Receta De Panqueques  5 PreguntasReceta De Panqueques  5 Preguntas
Receta De Panqueques 5 Preguntas
 
Proyectodeciencias 3er bloque
Proyectodeciencias 3er bloqueProyectodeciencias 3er bloque
Proyectodeciencias 3er bloque
 

Más de Fabiola Junco Changanaquí

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE

Más de Fabiola Junco Changanaquí (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

DOCENTE

  • 1. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! NIVEL: Secundaria NOMBRES: __________________________________ ____________________________________ GRADO: 2º FECHA: 24/08/2018 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CURSO: Comunicación Texto instructivo 1. Lee los siguientes textos instructivos y responde las preguntas. Texto Nº 01: El sabroso “mancha pecho” El “mancha pecho” es el plato bandera de la ciudad de Chincha y que, con algunas variaciones, se come también en la provincia de Cañete. Es un combinado de sopa seca y carapulcra cuyo nombre de “mancha pecho” se hace obvio al momento de comerlo. La sopa seca es a base de fideos que se cocinan junto con el aderezo y se dejan granear hasta que estén cocidos. Durante este proceso, la olla tiene un aspecto particular, “como si la sopa se hubiera secado”. Por otro lado, la carapulcra es a base de papas deshidratadas. Ingredientes  2 litros de agua  1 cebolla roja grande pelada y entera  1 rama de apio  Sal  3/4 papa seca serrana  4 cdas. ají panca molido  9 cdas. aceite vegetal  1 1/2 cdas. de ajos molidos  3/4 cda. de comino  5 cdas. de maní tostado y molido  1/2 Kg de yuca hervida  1/2 Kg. de carne de cerdo en trozos  1/2 Kg. de gallina en trozos Preparación 1. Primero empezamos hirviendo las carnes ya trozadas con agua, cebolla, apio y una pizca de sal hasta que estén tiernas. 2. En una olla de barro aparte, rehogamos el ají panca, el apio y el comino con el aceite a fuego lento por 25 minutos. 3. Esperamos que se corte el aderezo, es decir, que el aceite se separe del ají. 4. Incorporamos el maní y cocinamos 3 minutos más y vertimos el caldo e integramos la carne y la papa dejando cocer hasta que se forme un guiso. 5. Para finalizar acompañamos con la sopa seca y unas yucas. ________________________ Fuente: El Comercio 10-11-2011 Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 1. ¿Cuál de las partes en que se divide la receta no es indispensable en este tipo de textos? a. El título. c. La sección de INGREDIENTES. b. El primer párrafo. d. La sección de PREPARACIÓN. 2. ¿A qué crees que se debe el nombre de “mancha pecho”? a. Al color de los ingredientes que se utilizan en la preparación. b. A la forma particular y tradicional de comer este platillo. c. A las salpicaduras que quedan en la ropa de los que comen este platillo. d. A que la sopa se combina con la carapulcra y ensucia al cocinero.
  • 2. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 3. Este texto instructivo ha sido elaborado con la finalidad de… a. Conocer por qué se llama “mancha pecho”. b. Difundir los platos típicos del sur del Perú. c. Indicar la preparación de un plato típico del Perú. d. Saber en dónde se come la sopa seca y la carapulcra. 4. ¿Por qué la expresión “mancha pecho” se ha escrito con letras minúsculas? a. Porque se refiere a un sustantivo común. b. Porque es un vocablo de poca importancia. c. Porque se refiere a un nombre propio. d. Porque las palabras están entre comillas. Texto Nº 01 7 PASOS PARA PREPARAR YOGURT CASERO1 En términos nutritivos se puede decir que el yogurt es uno de los alimentos más completos que existen dado su aporte equilibrado de proteínas, grasa, hidratos de carbono, calcio y fósforo. Es por ello que está especialmente recomendado en etapas de crecimiento y es muy consumido en regímenes de adelgazamiento y la dieta de diabéticos o enfermos del aparato digestivo. Te traemos estos 7 pasos para que prepares tu propio yogurt. 1. Coloca la leche en una olla a fuego moderado hasta que esté casi a punto de hervir, es decir, que eche bastante vapor. Cuenta con un termómetro, la temperatura ideal es de 85°c. Es importante que no hierva para que el proceso se realice correctamente. 2. Retira del fuego y deja que se enfríe a temperatura ambiente hasta que al meter el dedo meñique sientas que, aunque esté caliente, lo puedas sostener 5 segundos. Esto es a una temperatura de 45°c (alrededor de ½ hora desde que se apaga la hornilla). En caso de que se haya enfriado más de lo debido, puedes volver a calentar la leche. 3. Coloca la leche en un recipiente (preferentemente de vidrio, plástico o cerámica) que no esté muy frío y mezclar con dos cucharadas de yogurt. También se puede colocar en un termo, previamente entibiado con agua caliente, cerrarlo y sacudir con fuerza para que se mezcle bien. 4. Si optaste por otro tipo de recipiente debes taparlo muy bien con un paño limpio o, si hace frío, una frazada para que mantenga esa temperatura la mayor cantidad de tiempo posible. Lo ideal es dejarlo dentro del horno apagado, pero esto no es necesario cuando hace calor. Tiene que ser un lugar cálido y seco. 5. Deja reposar un mínimo de 7 horas o de una noche hasta el otro día. 6. El yogurt ya está listo, ahora puedes endulzarlo a gusto o agregarle lo que desees, desde esencia de vainilla, leche en polvo (para darle otra consistencia), pulpa de frutas, cereales y hasta mermelada. Luego, a la nevera. Si lo conservas en un recipiente hermético puede llegar a durar una semana dentro de la nevera. Una vez abierto, sólo de cuatro a cinco días. 7. Antes de agregarle los complementos, reserva un poco de yogurt al natural para hacer más. Esto se puede repetir hasta siete veces. Luego, habrá que comprar un envase nuevo. Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 1. Sobre la preparación del yogurt casero es correcto afirmar: a. Se puede agregar solo esencia de vainilla, leche en polvo y pulpa de frutas. b. Deja reposar un mínimo de 5 horas o de una noche hasta el otro día. c. Es importante que la leche no hierva para que el proceso se realice correctamente. d. La leche debe hervir a una temperatura de 45°c a 85º c (alrededor de ½ hora).
  • 3. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 2. ¿Cuál es el propósito del texto? a. Demostrar las bondades del yogurt casero. b. Explicar cómo se prepara el yogurt casero. c. Describir los ingredientes de un yogurt casero. d. Exponer la importancia de consumir yogur. 3. En una de las indicaciones del texto se lee lo siguiente: “Luego, a la nevera, donde si los conservas en un recipiente hermético, puede llegar a durar una semana. Una vez abierto, solo de 4 a 5 días” ¿Qué significado adquiere la expresión subrayada? a. Es un depósito que sella e impide el ingreso de microrganismos en su interior. b. Es un depósito resistente y consistente para ser utilizado en neveras y microondas. c. Es un depósito consistente para almacenar cualquier alimento antes de ingresar a la nevera d. Es un depósito resistente al fuego y que resulta beneficioso para cocinar los alimentos. 4. En el texto se destaca el uso de verbos en 2ª persona y modo imperativo (coloca, retira, puedes, etc.) ¿Por qué crees que sucede esto? a. Porque la segunda persona se utiliza para seguir secuencias. b. Porque solo de este modo se comprenden las instrucciones. c. Porque el modo imperativo se utiliza para dar indicaciones. d. Porque en este tipo de textos deben usarse expresiones comunes. II. Recrea tu mente y ahora recuerda la preparación de una comida o postre y redáctalo. Dibuja. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________