SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Nombre de la materia: Tecnologías de recombinación genética
Nombre del alumno: PALOMO PÈREZ FERNANDO.
Grupo: 5bv1
Actividad: proyecto de bioinformática
Fechade entrega:15/06/18
Introducción
La proteína que elegí fue lactato deshidrogenasa que es una enzima catalizadora,
su importancia radica en que es la encargada de producir ácido láctico.
La lactato deshidrogenasa (LDH) es un enzima que interviene en reacciones
metabólicas que conducen a la obtención de energía, y se encuentra en casi todas
las células del organismo. No obstante, las células de corazón, hígado, músculo,
riñones, pulmones y las de la sangre son las que presentan niveles más elevados
de este enzima. Las bacterias también producen LDH.
El ácido láctico es un ácido orgánico valorado por su aplicación en la industria de
alimentos, farmacéutica, química y su potencial como materia prima para la
producción de polímeros biodegradables. Por lo tanto, la producción biotecnológica
de ácido láctico ha adquirido gran importancia industrial con respecto a la síntesis
química debido a que usa materias primas renovables y es amigable con el
ambiente.
En décadas recientes las investigaciones están direccionadas a optimizar la
producción de ácido láctico con la premisa de lograr mayor productividad,
rendimientos y bajo costo.
La producción biotecnológica de ácido láctico ofrece varias ventajas como el bajo
costo de los sustratos, bajas temperaturas de producción y bajo consumo de
energía (Rojan et al. 2007).
Las recientes investigaciones están enfocadas en encontrar nuevas y efectivas
fuentes nutricionales y nuevas técnicas de fermentación encaminadas a alcanzar
altas conversiones de sustrato y altos rendimientos en ácido láctico (Sule et al.
2004).
Bacterias ácido-lácticas.
Las bacterias ácido-lácticas (BAL) son microorganismos que tienen diversas
aplicaciones, siendo una de las principales la fermentación de alimentos como la
leche, carne y vegetales para obtener productos como el yogurt, quesos,
encurtidos, embutidos, ensilados, la mantequilla, la crema de leche, el kefir y el
koumiss, etc., Según se conoce alrededor de 4 milenios. Asimismo, las BAL son de
gran utilidad en la producción de vinos y cerveza.
Las bacterias lácticas (BAL) son un grupo de microorganismos representadas por
varios géneros con características morfológicas, fisiológicas y metabólicas en
común. En general las BAL son cocos o bacilos Gram positivos, no esporulados, no
móviles, anaeróbicos, microaerofílicos o aerotolerantes; oxidasa, catalasa y
benzidina negativas, carecen de citocromos, no reducen el nitrato a nitrito y
producen ácido láctico como el único o principal producto de la fermentación
de carbohidratos (Carr y col., 2002; Vázquez y col., 2009).
Además, las BAL son ácido tolerantes pudiendo crecer algunas a valores de pH tan
bajos como 3.2, otras a valores tan altos como 9.6, y la mayoría crece a pH entre 4
y 4.5, permitiéndoles sobrevivir naturalmente en medios donde otras bacterias no
aguantarían la aumentada actividad producida por los ácidos orgánicos (Carr y col.,
2002).
El ácido láctico puede ser obtenido por vía biotecnológica a partir de derivados de
recursos renovables como azúcar, melaza, lactosuero, materiales amiláceos y
lignocelulósicos, almidones, yuca, licor de maíz.
Entre las principales BAL, seleccione una ya que se menciona que es una de las
que principalmente se utilizan, esta fue Lactobacillus delbrueckii.
El gen que sintetiza esta enzima esta ubicado en la posición 80669-82672 bp de
1864998 bp del ADN circular.
Esta información fue obtenida en la página del NCBI, en formato genebank, para
poder visualizar la información de interés.
Primers
El primer seleccionado fue buscado en la página http://primer3.ut.ee/ , en donde se
introduce la secuencia en formato fasta, se pueden seleccionar parámetros de
búsqueda según las necesidades o características deseadas.
Viendo la direccionalidad del vector y de la secuencia se decidió usar el primero que
es AAGGAATGGGAAGACGCTCA, para esto, se tuvo que verificar que fueran
específicos para ese gen, usando la función de Blast que se encuentra en la página
de NCBI, ahí se introdujo la secuencia del primer, una ves introducido, se buscaron
organismos que compartieran las mismas secuencias.
Algo importante en los primers es su temperatura de fusión y también resulto ser la
adecuada.
Lo que se encontró es que si era especifico, porque esa secuencia en ningún otro
organismo se encontraba, solo era igual para el que elegimos, que es lo que se
buscaba desde un inicio.
Análisis Filogenético
Con el uso de la función Blast de la página de NCBI se pudieron encontrar secuencias
semejantes.
También se busco un organismo que no es de la misma familia que el gen como OTU.
OTU = UnidadTaxonómicaOperativa
Organismos con secuencias similares
OTU
Como en el Blast solo mostraba secuencias de organismos de la misma familia, se tuvo que
buscar el gen aparte del Blast en una búsqueda en la página de NCBI.
Los organismos de donde saque las secuencias del gen que sintetiza la lactato
deshidrogenasa fueron:
Brachyspira hyodysenteriae (OTU)
Lactobacillus fermentum
Lactobacillus gasseri
Lactobacillus jensenii
Lactobacillus delbrueckii
Con las secuencias ya en formato fasta, se trasladaron a un programa llamado
MEGA 7, tiene diversas funciones entre ellas alinear las secuencias encontradas,
como se puede observar:
Ya con esto procedí, con el programa MEGA 7 a hacer los arboles filogenéticos y
compararlos.
Arboles filogenéticos (en este caso representado en forma de cladogramas)
1.Método: Maximum Likelihood basado en el modelo Jukes-Cantor
2.Metodo: Maximum Likelihood basado en el modelo Kimura 2-parameter
3.Método: Neighbor-Joining basado en el modelo de numero de diferencias.
4.Metodo: Neighbor-Joining basado en el modelo p-distance
Comparaciones de los arboles filogenéticos obtenidos.
En los 4 árboles hubo una consistencia, en el OTU, siempre sale que es antecesor
los demás organismos, aun que la forma de los arboles es diferente, se puede
observar que hay una relación cercana entre el organismo que escogimos ósea
Lactobacillus delbrueckii y el Lactobacillus fermentum, se puede apreciar que son
cercanos, los arboles obtenidos tienen rasgos en común que permiten decir que
estos arboles si son fiables para hacer un estudio filogenético. En todos los
arboles obtenidos las agrupaciones son constantes.
Con las secuencias alineadas en el programa MEGA 7 se pudo ahorrar tiempo, ya
que da la opción de convertir las secuencias de ADN, en secuencias de
aminoácidos:
Con esta alineación de aminoácidos se prosiguió a crear arboles filogenéticos para
compararlos también con los de ADN.
Arboles filogenéticos de aminoácidos (en este caso representado en forma de
cladogramas)
1. Método: Maximum Likelihood basado en el modelo Poisson correction
2. Método: Maximum Likelihood basado en el modelo Equal input.
3. Método: Neighbor-joining basado en el modelo p-distance
4.Método: Minimum Evolution basado en el modelo No. of differences
Al comparar los arboles obtenidos con las secuencias de ADN y los arboles
obtenidos con las secuencias de aminoácidos, podemos decir que son iguales,
que las agrupaciones son consistentes, y que el OTU, muy probablemente si es el
antecesor de los demás organismos en el árbol filogenético, además de que estos
métodos resultaron igual de factibles para este trabajo con las secuencias
proporcionadas, ya que la finalidad de los arboles filogenéticos es buscar un
parentesco entre los organismos, si se lograron identificar parentescos
consistentes con estos métodos.
Estructura 3D
La función de una proteína está determinada por su compacta forma tridimensional dictada por
una secuencia única de aminoácidos codificados por el genoma. Si una proteína se deforma o
desplaza, deja de funcionar correctamente. En los seres humanos, la acumulación de
proteínas mal plegadas (misfolded) está vinculada a una serie de trastornos, incluyendo la
enfermedad de Parkinson, el cáncer y la diabetes.
"Dada la importancia de la estructura de la proteína en todos los procesos biológicos, la
capacidad de predecir con precisión la estructura de la proteína a partir de la secuencia de
datos es uno de los problemas más difíciles de la biología de hoy", dijo Jianlin Cheng, profesor
auxiliar de ciencias de la computación en la Facultad de Ingeniería de Universidad de
Missouri.
Ya que es muy importante su estructura tridimensional, para este proyecto busqué la
estructura de la proteína que escogí en la pagina de PROTEIN DATA BANK
(ttps://www.rcsb.org), en esta nos encontramos con un buscador donde podemos desde
buscar por el nombre de la proteína, hasta el nombre del autor que hizo el modelo 3D.
Ya que tenia el nombre de la proteína y el organismo de donde provenía, lo busque
de esa forma.
En esta búsqueda la pagina nos muestra mucha información de la proteína como
desde que método fue realizado su modelo 3D, que fue difracción de rayos X.
Esta pagina nos da mucha información, para conocer sus características
principales, ya que el modelo 3D determina su función.
Modelo 3D:
Estrategia de Clonación
Organismo elegido para la transformación: Saccharomyces cerevisiae
Vector a utilizar: pYAC4
Las levaduras son microorganismos con los que comúnmente estamos en contacto,
encontrándolas en plantas, animales e insectos, sin embargo, no es del
conocimiento de la mayoría, que estos microorganismos también se encuentran en
superficies como las cáscaras de frutas y nuestra propia piel.
Las levaduras impactan diferentes sectores comerciales que incluyen alimentos,
bebidas, farmacéuticos y enzimas industriales. En general, las levaduras tienen
efectos benéficos en la vida humana. A pesar de esto, nuestro conocimiento de las
levaduras parece estar limitado a identificarlas como una clase de hongo, utilizado
en la producción de vino, cerveza y pan, por lo que es evidente, que siendo uno de
los microorganismos de mayor importancia industrial, modelo de estudio para
enfermedades como Alzheimer, Parkinson y cáncer, y con el que estamos en
constante contacto, es necesario que conozcamos más información de este
microorganismo.
Las levaduras presentan ventajas en la producción de proteínas debido a su rápido
crecimiento y modificaciones postransduccionales. La producción de proteínas con
fines terapéuticos en levaduras, ha sido estudiada desde 1980, con la producción
de proinsulina, sin embargo, actualmente es un área con reciente auge, debido al
incremento en la demanda de las proteínas terapéuticas. Otras de las proteínas
producidas mediante levaduras son la insulina y el factor de crecimiento epidérmico.
Además de la producción de proteínas, las levaduras en su estructura celular
presentan una alta concentración de aminoácidos, péptidos, carbohidratos y sales,
que pueden ser extraídos mediante la disolución en agua, previa digestión por
enzimas. A esta disolución se le conoce como extracto de levaduras, estos extractos
presentan propiedades antioxidantes y son utilizados como saborizantes en sopas,
salsas, preparaciones de carnes, condimentos y como suplementos alimenticios en
la comida de algunos animales como aves y cerdos.
La especie más conocida y utilizada es Saccharomyces cerevisiae, su nombre
significa levadura comedora de azúcar, entre otros significados similares. De
acuerdo con diferentes autores, S. cerevisiae fue seleccionada como modelo de
estudio de laboratorio desde 1930, debido a que conserva procesos esenciales que
son llevados a cabo por las células en humanos, por lo que las observaciones de
los efectos causados por enfermedades como Alzheimer, se pueden extrapolar a
humanos.
Metodología
Ya seleccionado el organismo en el que se quiere expresar la proteína, se tiene que
descargar un vector para poderle insertar la secuencia del gen de interés, la
secuencia se busca en la página del NCBI.
Ya descargada la secuencia del vector en formato fasta, se introduce a un
programa, en este caso Snapgene, donde la secuencia de interés se va a insertar
en el vector.
Una vez introducida la secuencia en el programa, nos va a mostrar como es el
vector, y que componentes tiene, lo que nos interesa son sus promotores, sitios de
restricción, sus genes reporteros y genes selectivos que puedan estar en el vector.
Se selecciona la opción de solo mostrar sitios de corte únicos, porque no es
factible usar enzimas que corten en varios sitios cuando solo queremos que corte
en uno.
Para introducir la secuencia se selecciona la opción que tiene el programa, para
insertar un fragmento.
Una vez elegida la opción de insertar un fragmento se elige el que queremos
insertar, ahí nos mostrara el fragmento, para esto se va a utilizar uno ligeramente
mas grande, ya que no queremos cortar el gen que codificara la proteína de
interés.
Aquí también se deben de elegir sitios de corte únicos.
Después de visualizar el gen, debemos de elegir sitios de corte que concuerden
con los del vector, en este caso utilizaremos de diferentes nombres para el vector
y el inserto, ya que así se pueden unir, use para el vector; FspAI y AgeI, para el
inserto use; AfeI y BsrFI. Aun que no son iguales, los extremos que dejan son
compatibles entre sí, además dejan al inserto con la direccionalidad deseada.
Ya que el gen de interés se encontraba entre 803-1804 bp no hubo afectación al
gen.
Secuencia del gen LDB_RS00400 en formato fasta.
GGCAAACAGATCGTCAAGAACATTATGGACAAGTATCATGTGACCGACGTCCAGCTGGCTACTGACCCAG
CTGAGCAAGACAAGATTATCAGCGTCCGCCAGGACATGTTACCAGCCATCTTCACTGGTCGCAGCGCAGT
TATGGAAGACATGGCCGTGCCAACTTCACGCATGGCTGAGTTGGTTGACACGATCCAAGCTTTTAGCGAC
AAGTACCCGGAACTGGAAATCTTCACCGCCGGACATGCTGGCGACGGCAACCTGCACCCAACCGTTACCT
GGTCCAAGGATGCCAAGGAAATGCCTGAAAGTGTCAATATCGTCTTGCACGAAATGTTTACCAAGGCCTT
AGAACTGGGTGGAACCATCTCTGGCGAACATGCCGTAGGGATGTTGAAGAACCAATGGAACAATGTTGAA
TTGGGTGAAGACGTTGACTGGATCCAACACCAGATCAAGAGCTTGTTTGACCCAATGAACCTGCTCAATC
CAAAGCGCAAGATCGATTAAGCGGCAGCAATCAGCAAATAACATAGAAGAAAAGTGGCATAACATTCTTG
TAAGAGAGGATATTATGCCGCTTTTTGCTTAAAAAATCCGTTACTATAAACTAGCTGCAGTCAAAACATT
TTCAACTTTGTGAAAGATATTTTTTTCACTTCAAAAATCATCTTGTCCATATTGATATTTAGCGCTTTCA
TCCAAATTATATTGTTCACGTGACTGTTTTTTAGTGTTATCTTTCACCTTTTTGTGTTACTATTATCAAT
GTAAGAGCAAGAATAACGGAGGGACAATTAATGACTAAAATTTTTGCTTACGCAATTCGTGAAGATGAAA
AGCCATTCTTGAAGGAATGGGAAGACGCTCACAAGGACGTCGAAGTTGAATACACTGACAAGCTTTTGAC
CCCAGAAACTGTTGCTTTGGCAAAGGGTGCTGACGGTGTTGTTGTTTACCAACAACTTGACTACACCGCT
GAAACTCTGCAAGCTTTGGCAGACAACGGCATCACTAAGATGAGCCTGCGTAACGTTGGTGTTGACAACA
TCGACATGGCTAAGGCTAAGGAACTTGGCTTCCAAATCACCAACGTTCCAGTTTACTCACCAAACGCCAT
CGCAGAACACGCTGCTATCCAAGCTGCCCGCATCCTGCGTCAAGACAAGGCTATGGACGAAAAGGTTGCC
CGTCACGACTTGCGTTGGGCACCAACTATCGGCCGTGAAGTTCGCGACCAAGTTGTTGGTGTTATAGGTA
CTGGCCACATCGGTCAAGTCTTCATGCAAATCATGGAAGGCTTCGGCGCTAAGGTTATCGCTTACGACAT
CTTCCGCAACCCAGAATTGGAAAAGAAGGGCTACTACGTAGACTCACTTGACGACCTGTACAAGCAAGCT
GACGTTATTTCCCTGCACGTTCCTGACGTTCCAGCTAACGTTCACATGATCAACGACGAGTCAATCGCTA
AAATGAAGCAAGACGTAGTTATCGTTAACGTATCACGTGGTCCATTGGTTGACACTGACGCGGTTATCCG
TGGTTTGGACTCAGGCAAGATCTTCGGTTACGCAATGGACGTTTACGAAGGTGAAGTTGGCATCTTCAAC
GAAGACTGGGAAGGCAAGGAATTCCCAGACGCACGTTTAGCTGACTTAATCGCTCGTCCAAACGTTCTGG
TAACTCCACACACTGCTTTCTACACTACTCACGCTGTTCGCAACATGGTAGTTAAGGCCTTCGACAACAA
CCTTGAATTGGTTGAAGGCAAGGAAGCTGAAACTCCAGTTAAGGTTGGCTAATCTAGCCGCTTAGAAATC
CCTTTTTTAAAACCTACAGATTTTCTTACAACAATCTACTTAAAAATTACTTACATTACTTTACAAATAC
ATACTTTTAAACTTATCCATTAAAATCTAAAACGAAAACCCGCGGGGCCTTCTCACCCGCGGGTTTTTGC
TTGCTTATTTTTGGAGTAGAATATACTGAAAGTAACTGTAAAAGAAAAAGTGTTCGCCAATTGCAAGAAT
AAATTGAACACTTACCATAACATCTCGTAGATTTTGATGACTATCTACGCCGGTAAATGCGGTCAAGTTC
GGTGTCAAAGTACTCTTCTGGAGTCTTGTAGTTTAAGATCTTCCGAGGAAGAGAGTTGCACCATACTTCG
ATCTTAGCAATATCTTCCACACTGTACTGATCTCCTTTGGGAATATAGCGTCTGATAAGCCCGTTGTGCC
GTTCTACGCTGCCTTTATCACAGGATGTATAAGGGTGAGCGTAGTACACAAGAGTCTTGGAAACTTGCTC
AAGATCGGATAGATCTGCGAACCCAGATCCGTTGTCGGTTGTGATAGACTTAAAGATTTGATTCCATTTG
GATCCGTAGTACTCTCGAAACTTATCAAATGCCTTCATAACGCTAGCTGAGGTCTTATCCTCAATCTTGA
TCATGAAGAACTGACGCGTCTTTCGTTCGCACAGAGTAAGCAACACATCATCGTCCTTAGTCTTGTGTCC
AAGAACCAGATCGCGTTCCCAGTGACCAAAGTCCTTACGGCTTTCGATTCTAGGACTACGTTCATCGATG
CTTCGTCCCAGGAT
El vector resultante quedo de la siguiente forma ya con el primer previamente
seleccionado:
Los elementos de interés de este vector son:
AmpR: resistencia a ampicilina.
Tet promoter: La activación transcripcional controlada por tetraciclina es un
método de expresión génica inducible en el que la transcripción se activa o
desactiva reversiblemente en presencia del antibiótico tetraciclina o uno de sus
derivados
URA3: se utiliza a menudo en la investigación de la levadura como un "gen
marcador", es decir, un gen para etiquetar cromosomas o plásmidos.
TRP1: alteración genética y el análisis fenotípico en levadura.
ARS: secuencia de replicación autónoma.
CEN4: asegura una replicación estable y la precisión de la repartición del
cromosoma durante la división celular, permite la segregación
del plásmido durante la división celular.
Estrategia de inserción: Electroporación
Comprendiendo el método las etapas de:
Incubar las células de levadura en una solución que comprende LiAc de 0,01 a 1,0
M y DTT de 1 a 100 mM, y proporcionar una suspensión que comprende ADN de
vectores, ADN del inserto, las células de levadura, sorbitol de 0,1 a 10 M y CaCl2
o MgCl2 de 0,1 a 10 mM y
Electroporar la suspensión a 0,5 kV /cm a 12,5 kV/cm con una capacitancia de 10
a 50 μF.
Inventor/es: PEREZ, JENNIFER, M, BELK,Jonathan,P, HSIEH,CHUNG-MING,
BENATUIL,LORENZO.
Fecha de Publicación: 31 de diciembre de 2014.
Para verificar que la transformación si haya sido realizada, se podría cultivar en
medios con ampicilina, para que las levaduras no transformadas no crezcan ya
que tiene el gen selectivo para resistencia a ese antibiótico, y un medio con
tetraciclina para ver si el gen reportero que es el de la tetraciclina se encuentra en
los insertos.
Bibliografía
Adsul, M., Khire, J., Bastawde, K. y Gokhale, D. 2007. Production of Lactic Acidfrom
Cellobiose and Cellotriose by Lactobacillus delbrueckii Mutant Uc-3. Applied and
Environmental Microbiology 73 (15): 5055–5057.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Biodiversity and Ecophysiology of Yeasts. Series: The Yeast Handbook. Rosa,
Carlos Augusto; Peter, Gabor (Eds.) 2006
Porro, D., Sauer, M., Branduardi, P., Mattanovich, D. 2005. Recombinant protein
production in yeasts. Molecular Biotechnology. 31(3):245–260
Eric A. Johnson. 2013. Biotechnology of non-Saccharomyces yeasts—the
ascomycetes. Appl Microbiol Biotechnol. 97:503–517

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología Celular
Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología CelularClase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología Celular
Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología CelularRoberto Pineda
 
Genetica microbiana
Genetica microbianaGenetica microbiana
Genetica microbianaristo15
 
Lab 6 biologia_molecular_by_francheska_camilo_biol
Lab 6 biologia_molecular_by_francheska_camilo_biolLab 6 biologia_molecular_by_francheska_camilo_biol
Lab 6 biologia_molecular_by_francheska_camilo_biolFrancheska Camilo
 
Clase 3-genetica bacteriana
Clase 3-genetica bacterianaClase 3-genetica bacteriana
Clase 3-genetica bacterianaElton Volitzki
 
Genética bacteriana 1
Genética bacteriana 1Genética bacteriana 1
Genética bacteriana 1Marcela Inca
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana1231712
 
Plásmido ti
Plásmido tiPlásmido ti
Plásmido ticimltrajd
 
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, BiologíaFitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, BiologíaHogar
 

La actualidad más candente (20)

Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología Celular
Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología CelularClase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología Celular
Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología Celular
 
Genetica microbiana
Genetica microbianaGenetica microbiana
Genetica microbiana
 
Lab 6 biologia_molecular_by_francheska_camilo_biol
Lab 6 biologia_molecular_by_francheska_camilo_biolLab 6 biologia_molecular_by_francheska_camilo_biol
Lab 6 biologia_molecular_by_francheska_camilo_biol
 
Clase 3-genetica bacteriana
Clase 3-genetica bacterianaClase 3-genetica bacteriana
Clase 3-genetica bacteriana
 
Genética bacteriana 1
Genética bacteriana 1Genética bacteriana 1
Genética bacteriana 1
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Anticuerpos Expo1f
Anticuerpos Expo1fAnticuerpos Expo1f
Anticuerpos Expo1f
 
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento MicrobianoSistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento Microbiano
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Genetica microbiana.
Genetica microbiana.Genetica microbiana.
Genetica microbiana.
 
Plásmido ti
Plásmido tiPlásmido ti
Plásmido ti
 
4genes y manipulación
4genes y manipulación4genes y manipulación
4genes y manipulación
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, BiologíaFitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
 
5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Biología Estructural PEC1
Biología Estructural PEC1 Biología Estructural PEC1
Biología Estructural PEC1
 
Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011
 

Similar a Trabajo proteina

Informe biotecnologia
Informe   biotecnologiaInforme   biotecnologia
Informe biotecnologiaKiyomi020
 
analitica de datos: bioinformatica
analitica de datos: bioinformaticaanalitica de datos: bioinformatica
analitica de datos: bioinformatica.. ..
 
Alineamiento de secuencias de adn y generación de
Alineamiento de secuencias de adn y generación deAlineamiento de secuencias de adn y generación de
Alineamiento de secuencias de adn y generación deMariaArrazola3
 
INFORME: SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME:  SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdfINFORME:  SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME: SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdfStefaniBrillyArevalo
 
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdfBIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdfAdrianaDueasRodrguez1
 
Extraccion de adn de bacterias
Extraccion de adn  de bacteriasExtraccion de adn  de bacterias
Extraccion de adn de bacteriassaulhuarayalarico
 
Agricultura transgenica
Agricultura transgenicaAgricultura transgenica
Agricultura transgenicacarlinhp
 
Agricultura transgrnica
Agricultura transgrnicaAgricultura transgrnica
Agricultura transgrnicacarlinhp
 
Cuestionario biotecnologia
Cuestionario biotecnologia Cuestionario biotecnologia
Cuestionario biotecnologia Omar Gallo
 
Practica 1 analisis de secuencias del gen 16 s
Practica 1   analisis de secuencias del gen 16 sPractica 1   analisis de secuencias del gen 16 s
Practica 1 analisis de secuencias del gen 16 sjuancarlos74381
 
Alineamiento de secuencias de adn, árbol fitogenético
Alineamiento de secuencias de adn, árbol fitogenéticoAlineamiento de secuencias de adn, árbol fitogenético
Alineamiento de secuencias de adn, árbol fitogenéticoBrayan Chipana
 
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap GeneSimulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap GeneBrayan Chipana
 
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...eportfolio13
 

Similar a Trabajo proteina (20)

Informe biotecnologia
Informe   biotecnologiaInforme   biotecnologia
Informe biotecnologia
 
analitica de datos: bioinformatica
analitica de datos: bioinformaticaanalitica de datos: bioinformatica
analitica de datos: bioinformatica
 
Biología sintética
Biología sintéticaBiología sintética
Biología sintética
 
Biología sintética
Biología sintéticaBiología sintética
Biología sintética
 
Alineamiento de secuencias de adn y generación de
Alineamiento de secuencias de adn y generación deAlineamiento de secuencias de adn y generación de
Alineamiento de secuencias de adn y generación de
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
INFORME: SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME:  SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdfINFORME:  SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME: SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
 
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdfBIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
 
Extraccion de adn de bacterias
Extraccion de adn  de bacteriasExtraccion de adn  de bacterias
Extraccion de adn de bacterias
 
Agricultura transgenica
Agricultura transgenicaAgricultura transgenica
Agricultura transgenica
 
Agricultura transgrnica
Agricultura transgrnicaAgricultura transgrnica
Agricultura transgrnica
 
H gh por e. coli
H gh por e. coliH gh por e. coli
H gh por e. coli
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
 
Cuestionario biotecnologia
Cuestionario biotecnologia Cuestionario biotecnologia
Cuestionario biotecnologia
 
Practica 1 analisis de secuencias del gen 16 s
Practica 1   analisis de secuencias del gen 16 sPractica 1   analisis de secuencias del gen 16 s
Practica 1 analisis de secuencias del gen 16 s
 
Alineamiento de secuencias de adn, árbol fitogenético
Alineamiento de secuencias de adn, árbol fitogenéticoAlineamiento de secuencias de adn, árbol fitogenético
Alineamiento de secuencias de adn, árbol fitogenético
 
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap GeneSimulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...
 
Genetica bacteriana
Genetica bacteriana Genetica bacteriana
Genetica bacteriana
 

Más de fernando palomo

Tercera tarea segundo departamental
Tercera tarea segundo departamentalTercera tarea segundo departamental
Tercera tarea segundo departamentalfernando palomo
 
Segunda tarrea tecer depto aplicaciones
Segunda tarrea tecer depto aplicacionesSegunda tarrea tecer depto aplicaciones
Segunda tarrea tecer depto aplicacionesfernando palomo
 
Segunda tarea aplicaciones segundo parcial
Segunda tarea aplicaciones segundo parcialSegunda tarea aplicaciones segundo parcial
Segunda tarea aplicaciones segundo parcialfernando palomo
 
Primera tarea tercer departamental
Primera tarea tercer departamentalPrimera tarea tercer departamental
Primera tarea tercer departamentalfernando palomo
 
Primera tarea segundo departamental
Primera tarea segundo departamentalPrimera tarea segundo departamental
Primera tarea segundo departamentalfernando palomo
 
Cuarta tarea segundo departamental
Cuarta tarea segundo departamentalCuarta tarea segundo departamental
Cuarta tarea segundo departamentalfernando palomo
 

Más de fernando palomo (6)

Tercera tarea segundo departamental
Tercera tarea segundo departamentalTercera tarea segundo departamental
Tercera tarea segundo departamental
 
Segunda tarrea tecer depto aplicaciones
Segunda tarrea tecer depto aplicacionesSegunda tarrea tecer depto aplicaciones
Segunda tarrea tecer depto aplicaciones
 
Segunda tarea aplicaciones segundo parcial
Segunda tarea aplicaciones segundo parcialSegunda tarea aplicaciones segundo parcial
Segunda tarea aplicaciones segundo parcial
 
Primera tarea tercer departamental
Primera tarea tercer departamentalPrimera tarea tercer departamental
Primera tarea tercer departamental
 
Primera tarea segundo departamental
Primera tarea segundo departamentalPrimera tarea segundo departamental
Primera tarea segundo departamental
 
Cuarta tarea segundo departamental
Cuarta tarea segundo departamentalCuarta tarea segundo departamental
Cuarta tarea segundo departamental
 

Último

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosMARGARITAMARIAFERNAN1
 

Último (20)

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 

Trabajo proteina

  • 1. Nombre de la materia: Tecnologías de recombinación genética Nombre del alumno: PALOMO PÈREZ FERNANDO. Grupo: 5bv1 Actividad: proyecto de bioinformática Fechade entrega:15/06/18 Introducción
  • 2. La proteína que elegí fue lactato deshidrogenasa que es una enzima catalizadora, su importancia radica en que es la encargada de producir ácido láctico. La lactato deshidrogenasa (LDH) es un enzima que interviene en reacciones metabólicas que conducen a la obtención de energía, y se encuentra en casi todas las células del organismo. No obstante, las células de corazón, hígado, músculo, riñones, pulmones y las de la sangre son las que presentan niveles más elevados de este enzima. Las bacterias también producen LDH. El ácido láctico es un ácido orgánico valorado por su aplicación en la industria de alimentos, farmacéutica, química y su potencial como materia prima para la producción de polímeros biodegradables. Por lo tanto, la producción biotecnológica de ácido láctico ha adquirido gran importancia industrial con respecto a la síntesis química debido a que usa materias primas renovables y es amigable con el ambiente. En décadas recientes las investigaciones están direccionadas a optimizar la producción de ácido láctico con la premisa de lograr mayor productividad, rendimientos y bajo costo. La producción biotecnológica de ácido láctico ofrece varias ventajas como el bajo costo de los sustratos, bajas temperaturas de producción y bajo consumo de energía (Rojan et al. 2007). Las recientes investigaciones están enfocadas en encontrar nuevas y efectivas fuentes nutricionales y nuevas técnicas de fermentación encaminadas a alcanzar altas conversiones de sustrato y altos rendimientos en ácido láctico (Sule et al. 2004). Bacterias ácido-lácticas. Las bacterias ácido-lácticas (BAL) son microorganismos que tienen diversas aplicaciones, siendo una de las principales la fermentación de alimentos como la leche, carne y vegetales para obtener productos como el yogurt, quesos, encurtidos, embutidos, ensilados, la mantequilla, la crema de leche, el kefir y el koumiss, etc., Según se conoce alrededor de 4 milenios. Asimismo, las BAL son de gran utilidad en la producción de vinos y cerveza. Las bacterias lácticas (BAL) son un grupo de microorganismos representadas por varios géneros con características morfológicas, fisiológicas y metabólicas en común. En general las BAL son cocos o bacilos Gram positivos, no esporulados, no móviles, anaeróbicos, microaerofílicos o aerotolerantes; oxidasa, catalasa y benzidina negativas, carecen de citocromos, no reducen el nitrato a nitrito y producen ácido láctico como el único o principal producto de la fermentación de carbohidratos (Carr y col., 2002; Vázquez y col., 2009).
  • 3. Además, las BAL son ácido tolerantes pudiendo crecer algunas a valores de pH tan bajos como 3.2, otras a valores tan altos como 9.6, y la mayoría crece a pH entre 4 y 4.5, permitiéndoles sobrevivir naturalmente en medios donde otras bacterias no aguantarían la aumentada actividad producida por los ácidos orgánicos (Carr y col., 2002). El ácido láctico puede ser obtenido por vía biotecnológica a partir de derivados de recursos renovables como azúcar, melaza, lactosuero, materiales amiláceos y lignocelulósicos, almidones, yuca, licor de maíz. Entre las principales BAL, seleccione una ya que se menciona que es una de las que principalmente se utilizan, esta fue Lactobacillus delbrueckii. El gen que sintetiza esta enzima esta ubicado en la posición 80669-82672 bp de 1864998 bp del ADN circular. Esta información fue obtenida en la página del NCBI, en formato genebank, para poder visualizar la información de interés.
  • 4.
  • 5. Primers El primer seleccionado fue buscado en la página http://primer3.ut.ee/ , en donde se introduce la secuencia en formato fasta, se pueden seleccionar parámetros de búsqueda según las necesidades o características deseadas. Viendo la direccionalidad del vector y de la secuencia se decidió usar el primero que es AAGGAATGGGAAGACGCTCA, para esto, se tuvo que verificar que fueran específicos para ese gen, usando la función de Blast que se encuentra en la página de NCBI, ahí se introdujo la secuencia del primer, una ves introducido, se buscaron organismos que compartieran las mismas secuencias. Algo importante en los primers es su temperatura de fusión y también resulto ser la adecuada.
  • 6. Lo que se encontró es que si era especifico, porque esa secuencia en ningún otro organismo se encontraba, solo era igual para el que elegimos, que es lo que se buscaba desde un inicio.
  • 7. Análisis Filogenético Con el uso de la función Blast de la página de NCBI se pudieron encontrar secuencias semejantes. También se busco un organismo que no es de la misma familia que el gen como OTU. OTU = UnidadTaxonómicaOperativa Organismos con secuencias similares
  • 8. OTU Como en el Blast solo mostraba secuencias de organismos de la misma familia, se tuvo que buscar el gen aparte del Blast en una búsqueda en la página de NCBI. Los organismos de donde saque las secuencias del gen que sintetiza la lactato deshidrogenasa fueron: Brachyspira hyodysenteriae (OTU) Lactobacillus fermentum Lactobacillus gasseri Lactobacillus jensenii Lactobacillus delbrueckii
  • 9. Con las secuencias ya en formato fasta, se trasladaron a un programa llamado MEGA 7, tiene diversas funciones entre ellas alinear las secuencias encontradas, como se puede observar: Ya con esto procedí, con el programa MEGA 7 a hacer los arboles filogenéticos y compararlos. Arboles filogenéticos (en este caso representado en forma de cladogramas) 1.Método: Maximum Likelihood basado en el modelo Jukes-Cantor
  • 10. 2.Metodo: Maximum Likelihood basado en el modelo Kimura 2-parameter 3.Método: Neighbor-Joining basado en el modelo de numero de diferencias.
  • 11. 4.Metodo: Neighbor-Joining basado en el modelo p-distance Comparaciones de los arboles filogenéticos obtenidos. En los 4 árboles hubo una consistencia, en el OTU, siempre sale que es antecesor los demás organismos, aun que la forma de los arboles es diferente, se puede observar que hay una relación cercana entre el organismo que escogimos ósea Lactobacillus delbrueckii y el Lactobacillus fermentum, se puede apreciar que son cercanos, los arboles obtenidos tienen rasgos en común que permiten decir que estos arboles si son fiables para hacer un estudio filogenético. En todos los arboles obtenidos las agrupaciones son constantes.
  • 12. Con las secuencias alineadas en el programa MEGA 7 se pudo ahorrar tiempo, ya que da la opción de convertir las secuencias de ADN, en secuencias de aminoácidos: Con esta alineación de aminoácidos se prosiguió a crear arboles filogenéticos para compararlos también con los de ADN. Arboles filogenéticos de aminoácidos (en este caso representado en forma de cladogramas) 1. Método: Maximum Likelihood basado en el modelo Poisson correction
  • 13. 2. Método: Maximum Likelihood basado en el modelo Equal input. 3. Método: Neighbor-joining basado en el modelo p-distance
  • 14. 4.Método: Minimum Evolution basado en el modelo No. of differences Al comparar los arboles obtenidos con las secuencias de ADN y los arboles obtenidos con las secuencias de aminoácidos, podemos decir que son iguales, que las agrupaciones son consistentes, y que el OTU, muy probablemente si es el antecesor de los demás organismos en el árbol filogenético, además de que estos métodos resultaron igual de factibles para este trabajo con las secuencias proporcionadas, ya que la finalidad de los arboles filogenéticos es buscar un parentesco entre los organismos, si se lograron identificar parentescos consistentes con estos métodos.
  • 15. Estructura 3D La función de una proteína está determinada por su compacta forma tridimensional dictada por una secuencia única de aminoácidos codificados por el genoma. Si una proteína se deforma o desplaza, deja de funcionar correctamente. En los seres humanos, la acumulación de proteínas mal plegadas (misfolded) está vinculada a una serie de trastornos, incluyendo la enfermedad de Parkinson, el cáncer y la diabetes. "Dada la importancia de la estructura de la proteína en todos los procesos biológicos, la capacidad de predecir con precisión la estructura de la proteína a partir de la secuencia de datos es uno de los problemas más difíciles de la biología de hoy", dijo Jianlin Cheng, profesor auxiliar de ciencias de la computación en la Facultad de Ingeniería de Universidad de Missouri. Ya que es muy importante su estructura tridimensional, para este proyecto busqué la estructura de la proteína que escogí en la pagina de PROTEIN DATA BANK (ttps://www.rcsb.org), en esta nos encontramos con un buscador donde podemos desde buscar por el nombre de la proteína, hasta el nombre del autor que hizo el modelo 3D. Ya que tenia el nombre de la proteína y el organismo de donde provenía, lo busque de esa forma.
  • 16. En esta búsqueda la pagina nos muestra mucha información de la proteína como desde que método fue realizado su modelo 3D, que fue difracción de rayos X.
  • 17. Esta pagina nos da mucha información, para conocer sus características principales, ya que el modelo 3D determina su función. Modelo 3D:
  • 18. Estrategia de Clonación Organismo elegido para la transformación: Saccharomyces cerevisiae Vector a utilizar: pYAC4 Las levaduras son microorganismos con los que comúnmente estamos en contacto, encontrándolas en plantas, animales e insectos, sin embargo, no es del conocimiento de la mayoría, que estos microorganismos también se encuentran en superficies como las cáscaras de frutas y nuestra propia piel. Las levaduras impactan diferentes sectores comerciales que incluyen alimentos, bebidas, farmacéuticos y enzimas industriales. En general, las levaduras tienen efectos benéficos en la vida humana. A pesar de esto, nuestro conocimiento de las levaduras parece estar limitado a identificarlas como una clase de hongo, utilizado en la producción de vino, cerveza y pan, por lo que es evidente, que siendo uno de los microorganismos de mayor importancia industrial, modelo de estudio para enfermedades como Alzheimer, Parkinson y cáncer, y con el que estamos en constante contacto, es necesario que conozcamos más información de este microorganismo. Las levaduras presentan ventajas en la producción de proteínas debido a su rápido crecimiento y modificaciones postransduccionales. La producción de proteínas con fines terapéuticos en levaduras, ha sido estudiada desde 1980, con la producción de proinsulina, sin embargo, actualmente es un área con reciente auge, debido al incremento en la demanda de las proteínas terapéuticas. Otras de las proteínas producidas mediante levaduras son la insulina y el factor de crecimiento epidérmico. Además de la producción de proteínas, las levaduras en su estructura celular presentan una alta concentración de aminoácidos, péptidos, carbohidratos y sales, que pueden ser extraídos mediante la disolución en agua, previa digestión por enzimas. A esta disolución se le conoce como extracto de levaduras, estos extractos presentan propiedades antioxidantes y son utilizados como saborizantes en sopas, salsas, preparaciones de carnes, condimentos y como suplementos alimenticios en la comida de algunos animales como aves y cerdos. La especie más conocida y utilizada es Saccharomyces cerevisiae, su nombre significa levadura comedora de azúcar, entre otros significados similares. De acuerdo con diferentes autores, S. cerevisiae fue seleccionada como modelo de estudio de laboratorio desde 1930, debido a que conserva procesos esenciales que son llevados a cabo por las células en humanos, por lo que las observaciones de los efectos causados por enfermedades como Alzheimer, se pueden extrapolar a humanos. Metodología Ya seleccionado el organismo en el que se quiere expresar la proteína, se tiene que descargar un vector para poderle insertar la secuencia del gen de interés, la secuencia se busca en la página del NCBI.
  • 19.
  • 20. Ya descargada la secuencia del vector en formato fasta, se introduce a un programa, en este caso Snapgene, donde la secuencia de interés se va a insertar en el vector.
  • 21. Una vez introducida la secuencia en el programa, nos va a mostrar como es el vector, y que componentes tiene, lo que nos interesa son sus promotores, sitios de restricción, sus genes reporteros y genes selectivos que puedan estar en el vector. Se selecciona la opción de solo mostrar sitios de corte únicos, porque no es factible usar enzimas que corten en varios sitios cuando solo queremos que corte en uno. Para introducir la secuencia se selecciona la opción que tiene el programa, para insertar un fragmento.
  • 22. Una vez elegida la opción de insertar un fragmento se elige el que queremos insertar, ahí nos mostrara el fragmento, para esto se va a utilizar uno ligeramente mas grande, ya que no queremos cortar el gen que codificara la proteína de interés. Aquí también se deben de elegir sitios de corte únicos. Después de visualizar el gen, debemos de elegir sitios de corte que concuerden con los del vector, en este caso utilizaremos de diferentes nombres para el vector y el inserto, ya que así se pueden unir, use para el vector; FspAI y AgeI, para el inserto use; AfeI y BsrFI. Aun que no son iguales, los extremos que dejan son compatibles entre sí, además dejan al inserto con la direccionalidad deseada.
  • 23. Ya que el gen de interés se encontraba entre 803-1804 bp no hubo afectación al gen.
  • 24. Secuencia del gen LDB_RS00400 en formato fasta. GGCAAACAGATCGTCAAGAACATTATGGACAAGTATCATGTGACCGACGTCCAGCTGGCTACTGACCCAG CTGAGCAAGACAAGATTATCAGCGTCCGCCAGGACATGTTACCAGCCATCTTCACTGGTCGCAGCGCAGT TATGGAAGACATGGCCGTGCCAACTTCACGCATGGCTGAGTTGGTTGACACGATCCAAGCTTTTAGCGAC AAGTACCCGGAACTGGAAATCTTCACCGCCGGACATGCTGGCGACGGCAACCTGCACCCAACCGTTACCT GGTCCAAGGATGCCAAGGAAATGCCTGAAAGTGTCAATATCGTCTTGCACGAAATGTTTACCAAGGCCTT AGAACTGGGTGGAACCATCTCTGGCGAACATGCCGTAGGGATGTTGAAGAACCAATGGAACAATGTTGAA TTGGGTGAAGACGTTGACTGGATCCAACACCAGATCAAGAGCTTGTTTGACCCAATGAACCTGCTCAATC CAAAGCGCAAGATCGATTAAGCGGCAGCAATCAGCAAATAACATAGAAGAAAAGTGGCATAACATTCTTG TAAGAGAGGATATTATGCCGCTTTTTGCTTAAAAAATCCGTTACTATAAACTAGCTGCAGTCAAAACATT TTCAACTTTGTGAAAGATATTTTTTTCACTTCAAAAATCATCTTGTCCATATTGATATTTAGCGCTTTCA TCCAAATTATATTGTTCACGTGACTGTTTTTTAGTGTTATCTTTCACCTTTTTGTGTTACTATTATCAAT GTAAGAGCAAGAATAACGGAGGGACAATTAATGACTAAAATTTTTGCTTACGCAATTCGTGAAGATGAAA AGCCATTCTTGAAGGAATGGGAAGACGCTCACAAGGACGTCGAAGTTGAATACACTGACAAGCTTTTGAC CCCAGAAACTGTTGCTTTGGCAAAGGGTGCTGACGGTGTTGTTGTTTACCAACAACTTGACTACACCGCT GAAACTCTGCAAGCTTTGGCAGACAACGGCATCACTAAGATGAGCCTGCGTAACGTTGGTGTTGACAACA TCGACATGGCTAAGGCTAAGGAACTTGGCTTCCAAATCACCAACGTTCCAGTTTACTCACCAAACGCCAT CGCAGAACACGCTGCTATCCAAGCTGCCCGCATCCTGCGTCAAGACAAGGCTATGGACGAAAAGGTTGCC CGTCACGACTTGCGTTGGGCACCAACTATCGGCCGTGAAGTTCGCGACCAAGTTGTTGGTGTTATAGGTA CTGGCCACATCGGTCAAGTCTTCATGCAAATCATGGAAGGCTTCGGCGCTAAGGTTATCGCTTACGACAT CTTCCGCAACCCAGAATTGGAAAAGAAGGGCTACTACGTAGACTCACTTGACGACCTGTACAAGCAAGCT GACGTTATTTCCCTGCACGTTCCTGACGTTCCAGCTAACGTTCACATGATCAACGACGAGTCAATCGCTA AAATGAAGCAAGACGTAGTTATCGTTAACGTATCACGTGGTCCATTGGTTGACACTGACGCGGTTATCCG TGGTTTGGACTCAGGCAAGATCTTCGGTTACGCAATGGACGTTTACGAAGGTGAAGTTGGCATCTTCAAC GAAGACTGGGAAGGCAAGGAATTCCCAGACGCACGTTTAGCTGACTTAATCGCTCGTCCAAACGTTCTGG TAACTCCACACACTGCTTTCTACACTACTCACGCTGTTCGCAACATGGTAGTTAAGGCCTTCGACAACAA CCTTGAATTGGTTGAAGGCAAGGAAGCTGAAACTCCAGTTAAGGTTGGCTAATCTAGCCGCTTAGAAATC CCTTTTTTAAAACCTACAGATTTTCTTACAACAATCTACTTAAAAATTACTTACATTACTTTACAAATAC ATACTTTTAAACTTATCCATTAAAATCTAAAACGAAAACCCGCGGGGCCTTCTCACCCGCGGGTTTTTGC TTGCTTATTTTTGGAGTAGAATATACTGAAAGTAACTGTAAAAGAAAAAGTGTTCGCCAATTGCAAGAAT AAATTGAACACTTACCATAACATCTCGTAGATTTTGATGACTATCTACGCCGGTAAATGCGGTCAAGTTC GGTGTCAAAGTACTCTTCTGGAGTCTTGTAGTTTAAGATCTTCCGAGGAAGAGAGTTGCACCATACTTCG ATCTTAGCAATATCTTCCACACTGTACTGATCTCCTTTGGGAATATAGCGTCTGATAAGCCCGTTGTGCC GTTCTACGCTGCCTTTATCACAGGATGTATAAGGGTGAGCGTAGTACACAAGAGTCTTGGAAACTTGCTC AAGATCGGATAGATCTGCGAACCCAGATCCGTTGTCGGTTGTGATAGACTTAAAGATTTGATTCCATTTG GATCCGTAGTACTCTCGAAACTTATCAAATGCCTTCATAACGCTAGCTGAGGTCTTATCCTCAATCTTGA TCATGAAGAACTGACGCGTCTTTCGTTCGCACAGAGTAAGCAACACATCATCGTCCTTAGTCTTGTGTCC AAGAACCAGATCGCGTTCCCAGTGACCAAAGTCCTTACGGCTTTCGATTCTAGGACTACGTTCATCGATG CTTCGTCCCAGGAT
  • 25. El vector resultante quedo de la siguiente forma ya con el primer previamente seleccionado: Los elementos de interés de este vector son: AmpR: resistencia a ampicilina. Tet promoter: La activación transcripcional controlada por tetraciclina es un método de expresión génica inducible en el que la transcripción se activa o desactiva reversiblemente en presencia del antibiótico tetraciclina o uno de sus derivados URA3: se utiliza a menudo en la investigación de la levadura como un "gen marcador", es decir, un gen para etiquetar cromosomas o plásmidos.
  • 26. TRP1: alteración genética y el análisis fenotípico en levadura. ARS: secuencia de replicación autónoma. CEN4: asegura una replicación estable y la precisión de la repartición del cromosoma durante la división celular, permite la segregación del plásmido durante la división celular. Estrategia de inserción: Electroporación Comprendiendo el método las etapas de: Incubar las células de levadura en una solución que comprende LiAc de 0,01 a 1,0 M y DTT de 1 a 100 mM, y proporcionar una suspensión que comprende ADN de vectores, ADN del inserto, las células de levadura, sorbitol de 0,1 a 10 M y CaCl2 o MgCl2 de 0,1 a 10 mM y Electroporar la suspensión a 0,5 kV /cm a 12,5 kV/cm con una capacitancia de 10 a 50 μF. Inventor/es: PEREZ, JENNIFER, M, BELK,Jonathan,P, HSIEH,CHUNG-MING, BENATUIL,LORENZO. Fecha de Publicación: 31 de diciembre de 2014. Para verificar que la transformación si haya sido realizada, se podría cultivar en medios con ampicilina, para que las levaduras no transformadas no crezcan ya que tiene el gen selectivo para resistencia a ese antibiótico, y un medio con tetraciclina para ver si el gen reportero que es el de la tetraciclina se encuentra en los insertos. Bibliografía Adsul, M., Khire, J., Bastawde, K. y Gokhale, D. 2007. Production of Lactic Acidfrom Cellobiose and Cellotriose by Lactobacillus delbrueckii Mutant Uc-3. Applied and Environmental Microbiology 73 (15): 5055–5057. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Biodiversity and Ecophysiology of Yeasts. Series: The Yeast Handbook. Rosa, Carlos Augusto; Peter, Gabor (Eds.) 2006 Porro, D., Sauer, M., Branduardi, P., Mattanovich, D. 2005. Recombinant protein production in yeasts. Molecular Biotechnology. 31(3):245–260 Eric A. Johnson. 2013. Biotechnology of non-Saccharomyces yeasts—the ascomycetes. Appl Microbiol Biotechnol. 97:503–517