SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 135
Descargar para leer sin conexión
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
1
METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL CAUDAL AMBIENTAL EN
PROYECTO LICENCIADOS
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE COLOMBIA
SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS GIREH
INFORME FINAL
Contrato No. 0076- 08 del Convenio Interadministrativo OEI –MAVDT
No 004/07 de 2007
Bogotá D.C., Octubre 30 de 2008
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
2
EQUIPO DE TRABAJO UNIVERSIDAD NACIONAL
Profesores Universidad Nacional
Erasmo Alfredo Rodríguez Aspectos hidrológicos
Gabriel Pinilla
Aspectos ecológicos
Luis Alejandro Camacho
Aspectos hidráulicos y de calidad del
agua
Asistentes de Maestría
Martha Patricia Medina
Ingeniera Ambiental, Maestría en
Ingeniería de Recursos Hidráulicos
Angélica Ramírez Bióloga, Maestría en Ecología
Asistente de Pregrado
Erlendy Bernal Ingeniero Civil
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
3
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL
DIRECCIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES
REPÚBLICA DE COLOMBIA
CARLOS COSTA POSADA
Ministro
CLAUDIA PATRICIA MORA PINEDA
Viceministra de Ambiente
DIANA MARCELA ZAPATA PÉREZ
Directora de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales
Grupo de Evaluación y Seguimiento
Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales
Claudia Victoria González H.
Luis Roberto Chiappe
Myriam Hernández
Coordinador Grupo Evaluación
Carlos Alberto Londoño Berrio
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
4
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 5
2. REVISIÓN DE METODOLOGÍAS DE CAUDAL AMBIENTAL 8
2.1 Definiciones, Conceptos y Aproximaciones 8
2.2 Metodologías hidrológicas 11
2.3 Metodologías con enfoques ecológicos 22
2.3.1 Métodos hidrológicos e hidráulicos con elementos ecológicos 23
2.3.2 Métodos de simulación de hábitat 24
2.3.3 Métodos holísticos 26
2.3.3 Consideraciones y análisis de los métodos con enfoque ecológico 30
2.4 Metodologías que consideran la calidad del agua 32
2.4.1 Metodología DWAF, 1999 33
2.4.2 Método Caudal – Concentración 34
2.4.3 Consideraciones y análisis 35
3. CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA
METODOLÓGICA DE ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CAUDAL
AMBIENTAL EN COLOMBIA 37
3.1 Criterios y lineamientos 37
3.1.1. Criterios generales 37
3.1.2. Criterios específicos de la zona de estudio 38
3.1.3. Criterios Hidrológicos 38
3.1.4 Criterios ecológicos 41
3.1.5 Criterios hidráulicos y de calidad del agua 45
3.2 Lineamientos de la propuesta metodológica 46
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
5
4. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN
DEL CAUDAL AMBIENTAL EN PROYECTOS QUE REQUIERAN LICENCIA
48
4.1. Paso 1: Recopilación de Información y conformación de Línea Base 48
4.1.1 Información hidrométrica 48
4.1.2 Información hidráulica y de calidad del agua 49
4.1.3 Información y Línea Base de Índices de Integridad Biótica 52
4.2. Paso 2: Análisis de consistencia, homogeneidad y calidad de la información
hidrológica 81
4.3. Paso 3: Análisis de correlación hidrología – índices de fenómenos macroclimáticos
83
4.4. Paso 4: Clasificación de registros por condición hidrológica 85
4.5. Paso 5: Cálculo de índices hidrológicos 7Q10 y Q95% 87
4.6. Paso 6: Estimación iterativa de la propuesta mensual inicial de caudales ambientales
88
4.7. Paso 7: Cálculos hidráulicos y de calidad del agua y del Índice de Integridad del
Hábitat, IIH 95
4.7.1 Cálculo de tiempos de viaje y factores de asimilación 96
4.7.2 Cálculo del criterio de calidad del agua (Criterio 13) 98
4.7.3 Cálculo del Índice de Integridad del Hábitat, IIH 99
4.8. Paso 8: Revisión de la estimación inicial mensual de caudales ambientales 103
4.9. Paso 9: Evaluación del impacto del caudal ambiental durante la ejecución del proyecto
105
5. RESUMEN DE EJERCICIOS DE APLICACIÓN Y VALIDACIÓN
REALIZADOS 105
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
6
5.1. Aplicación de la metodología en el proyecto Urrá 105
5.1.1. Componente hidrológico 105
5.2. Aplicación de la metodología en el proyecto Sogamoso 121
5.3. Aplicación preliminar de la metodología en el proyecto Trasvase Río Manso
125
5.4 Componentes ecológico, hidráulico y de calidad del agua 126
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 129
7. REFERENCIAS 134
ANEXOS
Anexo 1: Información requerida para la aplicación de la Metodología
Anexo 2: Sugerencias para el procesamiento y análisis de la infomación -
tutoriales y herramientas para la aplicación de la metodología
Anexo 3. Resumen de observaciones realizadas en las presentaciones y
el taller.
Anexo 4. Resumen de la información de los proyectos licenciados
seleccionados como posibles escenarios de validación
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
7
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario” adoptado por Ley 812
de 2003, en su estrategia de Sostenibilidad Ambiental establece el Manejo Integral del Agua
como uno de los elementos fundamentales para mantener la base natural como factor para el
desarrollo del país, aumentar la producción y oferta de bienes y servicios ambientalmente sanos
y la sostenibilidad de la producción nacional, así mismo, contar con un Sistema Nacional
Ambiental – SINA fortalecido. Para ello, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, MAVDT, está desarrollando una política de Estado que se ha enfocado a garantizar la
disponibilidad del recurso hídrico en cantidad y calidad adecuada, como elemento estratégico
para el desarrollo sostenible de la Nación y la satisfacción de las necesidades sociales,
económicas y ecológicas, incorporando para ello elementos claves en la gestión del agua como
son la información, la planificación y el seguimiento.
En este marco de referencia, y en cumplimiento de la función definida en el numeral 14 del
artículo 5º de la Ley 99 de 1993 que establece “14. Definir y regular los instrumentos
administrativos y mecanismos necesarios para la prevención y el control de los factores de
deterioro ambiental y determinar los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental de
las actividades económicas”, el MAVDT, y en particular la Dirección de Licencias, como
responsable en la toma de decisiones sobre la gestión del recurso hídrico en el país, está
interesada en definir una metodología técnica para la evaluación de caudales ambientales en
proyectos que requieran licencia. Con este propósito el MAVDT, conjuntamente con la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, a
través del convenio No. 004/07, en el marco de la estrategia de Sostenibilidad Ambiental del Plan
Nacional de Desarrollo, ha firmado con la Universidad Nacional de Colombia el Contrato No. C-
0076-08. El Acta de inicio del Contrato corresponde al 22 de abril de 2008 y se ha finalizado la
primera fase del proyecto el 31 de Octubre de 2008.
El presente informe técnico corresponde a la primera versión del Informe Final del Contrato y del
Plan de trabajo detallado aprobado por parte del MAVDT para el desarrollo del proyecto. El
informe contiene la propuesta metodológica para la estimación y evaluación del caudal ambiental
en proyectos que requieran licencia en Colombia.
La Universidad realizó durante los meses de mayo a agosto una propuesta inicial de criterios,
lineamientos y orientaciones y una propuesta técnica para la estimación y evaluación por parte
de la Dirección de Licencias, Permisos y Tramites Ambientales con base en una revisión
detallada y crítica de metodologías existentes utilizadas a nivel nacional y mundial para la
estimación del caudal ambiental, la revisión de la información biológica, hidrológica, hidráulica y
de calidad de agua disponible en trece (13) proyectos licenciados por el MAVDT en Colombia, y
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
8
los criterios y metodologías de determinación del caudal ambiental que se han aplicado por
diferentes consultores y empresas en estos proyectos.
Los criterios inicialmente propuestos por la Universidad fueron presentados para discusión y
observaciones a funcionarios del MAVDT, y personal de las Corporaciones, del IDEAM, de las
Empresas del sector, la academia y algunos gremios de la producción. El presente documento
recoge la mayoría de observaciones realizadas por diferentes personas durante las
presentaciones realizadas los días 23, 24 y 25 de Septiembre y un Taller detallado de aplicación
de la propuesta metodológica los días 10 y 11 de Octubre.
En las presentaciones y taller se ha dado un primer paso de socialización del trabajo en la
búsqueda de una propuesta consensuada de metodología para la estimación de caudales
ambientales en Colombia que permita a la sociedad, de forma paulatina y a través de
instrumentos normativos y de gestión ambiental adicionales, cumplir con objetivos de
conservación, regulación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas hídricos, en el
contexto social, económico y legal colombiano. La metodología propuesta propone un Marco
Conceptual y un Instrumento Técnico desarrollado de forma rigurosa, incluyendo validación con
información de proyectos licenciados, que permitirá muy posiblemente mejorar los Términos de
Referencia de la Dirección de Licencias a utilizar en proyectos de regulación o aprovechamiento
de caudales. Además, la metodología técnica propuesta puede constituir uno, de los muchos
insumos requeridos, por los diferentes actores responsables de la normatividad y gestión del
recurso hídrico en el país en aras de actualizar la normatividad vigente del sector. Nótese que la
propuesta metodológica dista mucho de ser una norma en el tema de caudales ambientales.
El Capítulo 2 presenta un resumen de las metodologías de definición de caudal ambiental
revisadas en el presente proyecto que permiten identificar lineamientos y criterios claves en la
estimación y evaluación de caudales ambientales. Se incluyen en este Capítulo las
consideraciones y análisis de las metodologías y proyectos revisados que dan origen a los
criterios, lineamientos y orientaciones de la propuesta metodológica para la estimación del
caudal ambiental en proyectos que requieran licencia ambiental en Colombia, presentados a su
vez en el Capítulo 3.
En el Capítulo 4 se presenta la propuesta metodológica para la estimación y evaluación del
caudal ambiental en proyectos que requieran licencia y en el Capítulo 5 se resumen los
ejercicios de validación realizados en los proyectos licenciados con los que se contó con
información completa para este fin.
Finalmente en el Capítulo 6 se presentan las recomendaciones y conclusiones del presente
informe por parte del grupo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia.
En los Anexos 1 y 2 se presentan respectivamente el resumen de la información requerida para
la aplicación de la metodología y las sugerencias para el procesamiento y análisis de la
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
9
información. Estos anexos constituyen un insumo para la modificación de los Términos de
Referencia de la Dirección de Licencias.
En el Anexo 3 se resumen las observaciones realizadas que en las Presentaciones y el Taller
realizados como parte de la socialización de la propuesta metodológica. Dichas observaciones
han sido tenidas en su mayoría en cuenta y se presentan en el Anexo las consideraciones y
respuestas del grupo de trabajo a las mismas.
En el Anexo 4 se presenta el resumen de extensa revisión de información realizada de
proyectos licenciados.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
10
2. REVISIÓN DE METODOLOGÍAS DE CAUDAL AMBIENTAL
El problema de la gestión y el manejo integral y sostenible del recurso hídrico en una cuenca
hidrográfica, en una región y en un país, ha recibido gran atención en la literatura especializada
(van Delden et al., 2007, Bharati et al., 2008, Hu et al., 2008, Liu et al., 2008). Dentro de esta
problemática, la determinación de los caudales algunas veces denominados mínimos, otras
veces ecológicos y otras caudales ambientales, ha despertado gran interés social y científico, por
su importancia en la definición, a nivel de sociedad y con criterios científicos sólidos, el uso y
aprovechamiento del agua con diferentes propósitos, algunas veces en conflicto, y que incluyen
usos ambientales y funcionamiento ecológico de los ecosistemas, suministro de agua para
consumo e higiene, generación hidroeléctrica, riego agrícola, recreación, entre otros.
En el presente Capítulo se resumen diferentes definiciones, conceptos y aproximaciones
utilizadas en la estimación de caudales ambientales, entendidos como aquellos que debe llevar
una corriente para garantizar la preservación de los ecosistemas, sus funciones ambientales y
los usos actuales y prospectivos del agua. Se resumen metodologías hidrológicas, metodologías
hidrológicas e hidráulicas con enfoque ecológico, metodologías de simulación de hábitat fluvial y
métodos holísticos o funcionales. Finalmente se describen metodologías que consideran
explícitamente la calidad del agua.
2.1 Definiciones, Conceptos y Aproximaciones
Debido a las alteraciones que se presentan en los ríos cuando su régimen de caudal es
controlado o alterado, han surgido los conceptos de caudal ecológico y caudal ambiental. Si bien
se presentan diferentes denominaciones y definiciones propuestas por diferentes autores y en
diferentes normas (ver Tabla 1; Carvajal, 2007), en general, la definición del caudal ecológico
tiene que ver con la provisión de agua en los ríos y sistemas asociados de suficiente calidad,
cantidad, duración y estacionalidad, para mantener los ecosistemas acuáticos y los humedales.
Por su parte, el concepto de caudal ambiental considerado en este trabajo, va más allá, e incluye
la suficiente agua en los ríos para asegurar, además del funcionamiento ecológico, beneficios
ambientales, sociales y económicos aguas abajo.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
11
Tabla 1. – Diferentes denominaciones y conceptos de caudal ambiental
Denominación Concepto Referencia
Caudal Ecológico
Mínimo
Es el caudal que restringe el uso durante las estaciones de
caudales bajos y mantienen la vida en el río. No aporta una
solución ecológica. Se calcula de forma directa y arbitraria,
producto de un pacto más que de una formulación científica.
King et al.
(1999); Palau
(2003)
Caudal Ecológico
Caudal mínimo necesario en una fuente o curso fluvial, para
preservar la conservación de los ecosistemas fluviales actuales, en
atención a los usos de agua comprometidos, a los requerimientos
físicos de la corriente fluvial, para mantener su estabilidad y cumplir
sus funciones tales como, dilución de contaminantes, conducción
de sólidos, recarga de acuíferos y mantenimientos de las
características paisajísticas del medio.
Ormazabal
(2004)
Caudal de
Mantenimiento
Caudal requerido para mantener todas las funciones ecosistémicas
del río, incluyendo la incorporación continua y balanceada de las
especies acuáticas y riparias. Es un caudal calculado y dirigido
hacia la conservación de los valores bióticos del ecosistema fluvial.
APROMA
(2000)
Caudal Ambiental
Es el régimen hídrico que se establece en un río, humedal o zona
costera para sustentar ecosistemas y sus beneficios donde hay
usos del agua que compiten entre sí y donde los caudales están
regulados. El caudal ambiental es usado para valorar cuanta agua
puede quitársele al río sin causar un nivel inaceptable de
degradación del ecosistema ribereño en el caso de ríos gravemente
alterados. Se considera caudal ambiental la cantidad de agua
necesaria para restablecer el río y rehabilitar el ecosistema hasta
un estado o condición requerida.
King & Louw
(1998); Palau
(1994); Dyson
et al. (2003)
Caudal de
Acondicionamiento
Se refiere a un caudal que puede establecerse como complemento
de caudales mínimos o de mantenimiento, para una finalidad
concreta, ajena a la conservación de valores bióticos del
ecosistema fluvial y referida a aspectos abióticos (dilución, paisaje,
usos recreativos, etc.)
Palau (2003)
Caudal de
Compensación
Caudal mínimo necesario para asegurar la supervivencia de un
ecosistema acuático preestablecido.
UNESCO (s.f)
Régimen de Caudal
Ambiental
Es aquel que permite cumplir con una condición establecida del
ecosistema ribereño. En el se detallan caudales específicos en
magnitud, periodicidad, frecuencia y duración, tanto de caudales
basales como de avenidas y crecientes en la escala de variabilidad
intra e interanual, todo ello diseñado para mantener en
funcionamiento todos los componentes del ecosistema
King et al.
(1999)
El enfoque de caudal ambiental así como su denominación ha cambiado a través del tiempo. En
un principio se partió de una propuesta de dejar en el sistema un caudal mínimo con un valor fijo
(años 70). Posteriormente se planteó la necesidad de que este caudal mínimo variara
estacionalmente, simulando la variación natural del sistema (décadas del los 80). Más adelante
se propuso establecer el régimen de caudales relacionando los cambios en el hábitat y las
funciones ecológicas del sistema (años 90). Finalmente, los enfoques más recientes plantean la
necesidad de mantener un buen estado ecológico del sistema, llegando a incorporar la
restauración en los planes de manejo. Por lo tanto, en la determinación de los caudales
ambientales la literatura especializada más reciente (Karim et al., 1995; Tharme, 2003; Acreman
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
12
y Dunbar, 2004; Pyerce, 2004; Agualimpia y Castro, 2006; Castro et al., 2006) reporta la
clasificación de las metodologías existentes en cuatro grandes categorías: a) Metodologías de
tipo hidrológico b) Metodologías de tipo hidrológico e hidráulico con enfoque ecológico c)
Metodologías de simulación de hábitat fluvial y d) Metodologías holísticas o funcionales.
Adicionalmente, algunas recientes propuestas metodológicas (Malan et al., 2003, Palmer et al.,
2005) permiten definir una categoría adicional en la cual el componente de calidad del agua se
incluye de forma explícita en la estimación de caudales ambientales.
Por otra parte, los puntos de vista que se emplean en la determinación de caudales ecológicos y
ambientales pueden estar basados en dos perspectivas: una centrada en los objetivos y la otra
enfocada en los escenarios negociados. La primera (objetivos) se utiliza cuando el propósito es
establecer indicadores ambientales del río, basados en objetivos preestablecidos, para
posteriormente identificar un régimen de caudales que cumpla dichos objetivos. Este enfoque se
usa en ríos cuyos usos ecológicos, económicos o sociales están preestablecidos. La segunda
perspectiva (escenarios negociados), se basa en realizar comparaciones de los efectos de una
variedad de escenarios de asignación de recursos hídricos y de caudales en los ecosistemas,
involucrando además, los diferentes intereses en el uso del agua que existen en la cuenca. Esto
conduce a un camino negociado para establecer el régimen de caudales más conveniente,
donde las autoridades gubernamentales son los mediadores finales. Esta manera de afrontar el
problema se usa en ríos que no tienen un uso específico predeterminado
Las metodologías de tipo hidrológico permiten realizar estimaciones rápidas de los caudales
ambientales, a partir de series históricas de caudales, utilizando índices hidrológicos sencillos o
percentiles fijos de la curva de duración de caudales. De otra parte, las metodologías
hidrológicas e hidráulicas con enfoque ecológico intentan relacionar cambios en las variables
hidráulicas (caudal, profundidad, velocidad, perímetro mojado, etc.), ocasionados por cambios en
el régimen hidrológico de una corriente, con cambios en la disponibilidad del hábitat y su
repercusión en el adecuado funcionamiento de los ecosistemas. En cuanto a las metodologías
de evaluación detallada del hábitat estas intentan de forma integral, incorporando aspectos
hidrológicos, hidráulicos y ecológicos, y a partir de análisis de campo detallados y simulación
matemática, evaluar la disponibilidad y calidad del hábitat bajo diferentes condiciones.
Las metodologías de tipo holístico consideran los requerimientos del ecosistema completo, y en
la mayoría de los casos permiten realizar la construcción sistemática de un régimen modificado
de caudales, a partir del establecimiento de objetivos ecológicos, de calidad del agua,
socioeconómicos, etc., para el sistema modificado. Finalmente, las metodologías de calidad de
agua explícitamente incorporan la evaluación de determinantes de calidad de agua para
condiciones sin y con proyecto.
Para cada una de las cinco categorías citadas se ha realizado una revisión bibliográfica de las
metodologías más utilizadas, con el fin de identificar las limitaciones y fortalezas de las mismas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
13
Esto con el fin de proponer una metodología integral para el caso de cuencas colombianas, que
combinando diferentes tipos de métodos, provenientes de las diversas categorías, permita la
formulación de una metodología flexible y de aplicación objetiva. A continuación se realiza una
breve descripción de cada uno de los diferentes tipos de métodos disponibles.
2.2 Metodologías hidrológicas
Como se mencionó anteriormente, dentro de esta categoría de metodologías se incluyen
aquellas que están basadas en datos históricos hidrológicos únicamente. Este tipo de
metodologías constituyen las primeras propuestas para la estimación de caudales ecológicos y
fueron desarrolladas en varios países, fundamentalmente en los Estados Unidos, desde el inicio
de la década de los 70 y hasta finales de los 80. La suposición principal de estas metodologías
radica en asumir que el funcionamiento de los ecosistemas se ha adaptado a las variaciones
naturales del régimen hídrico de una corriente y a sus tendencias históricas, y que, por lo tanto,
el estudio hidrológico de series de caudales ayuda en la recomendación de un régimen de
caudales ambientales, que manteniendo el patrón natural de la corriente, asegura el adecuado
funcionamiento de los ecosistemas. Dicho de otra forma, los métodos hidrológicos asumen que
reservando una porción (muchas veces constante) de los caudales históricos es posible
preservar los ecosistemas. Al estar basadas únicamente en datos, su relativa facilidad de
aplicación ha hecho que este tipo de metodologías se popularicen a nivel mundial y podría
decirse, en términos generales, que a nivel de planeación de recursos hídricos y a escala
regional, son actualmente los métodos más aplicados en el contexto internacional.
Sin embargo, contrastando con su simplicidad, popularidad y facilidad de aplicación, este tipo de
técnicas presentan varias limitaciones, entre las cuales pueden mencionarse: i) el carácter
regional y no sitio-específico en su aplicación, ii) la consideración, en la mayoría de los casos, de
un caudal ambiental constante que de ninguna forma conserva el régimen natural de la corriente,
iii) la no consideración explícita de las interacciones entre el componente hidrológico y el
biológico, iv) la no inclusión de aspectos socioeconómicos y culturales de la población, como los
usos del agua, en la estimación del caudal ecológico, y v) la suposición de que mediante el
cálculo de estadísticos básicos de series hidrológicas es posible representar el complejo
comportamiento de los ecosistemas. Lo anterior conlleva a estimaciones que aunque rápidas no
suelen ser demasiado precisas. Para superar algunas de estas limitaciones, y desde finales de
los años 80 se han venido desarrollando las otras categorías metodológicas (hidráulicas, de
calidad de agua, ecológicas y holísticas), en las cuales el componente hidrológico sigue jugando
un papel importante, pero es analizado en conjunto con criterios hidráulicos, de hábitat, de
calidad de agua, socioeconómicos, ecológicos, etc.
No es el objeto de este documento presentar una descripción detallada de las diversas
metodologías hidrológicas consultadas, y en este sentido el lector interesado es remitido a las
referencias originales de las metodologías listadas en este informe. Debe mencionarse que la
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
14
revisión realizada de ningún modo pretende ser exhaustiva, pues en cambio se han intentado
estudiar las metodologías más comunes, procurando abarcar una gama amplia de metodologías
hidrológicas. Adicionalmente, debe resaltarse que la mayoría de estas metodologías no están
incluidas como parte de la normatividad en cuanto al uso del recurso hídrico en los diferentes
países y de este modo podrían considerarse como sugerencias metodológicas y no como
instrumentos legales de obligatorio cumplimiento. En total fueron analizados 31 métodos
hidrológicos de común aplicación en 12 países, los cuales se describen brevemente en la Tabla
2 a continuación.
Tabla 2 - Metodologías hidrológicas de estimación de caudales ambientales analizadas
Países Metodología Hidrológica Tipo de Series
Hidrológicas
Requeridas
Características generales de la metodología
Colombia a. Método del Instituto de
Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales
(IDEAM) (MAVDT, 2004)
Caudales medios
mensuales
Sugiere realizar la estimación de un caudal
ambiental constante igual a un porcentaje
de descuento (25%) del caudal medio
mensual multianual más bajo de la corriente
b. Método del Estudio
Nacional del Agua (ENA,
2000, MAVDT, 2004 )
Caudales medios
diarios
Recomienda estimar un caudal ambiental
constante, definido como el caudal
promedio multianual de mínimo 5 a máximo
10 años que permanece el 97.5% del
tiempo y cuyo período de recurrencia es de
2.33 años.
c. Proyecto de Ley 365 de
2005 “Ley de Aguas”
Caudales medios
diarios
Sugiere estimar el caudal ecológico fijo
como el caudal presente en la corriente
durante el 90% del tiempo
Costa Rica y
Panamá
a. Fracción Constante del
Caudal Medio Multianual
(Autoridad Nacional del
Ambiente (ANAM), 2007)
Caudales medios
mensuales
Propone realizar la estimación de un caudal
ambiental constante igual a un porcentaje
de descuento (10%) del caudal medio
multianual de la corriente.
Estados Unidos a. Método de Tennant o
de Montana. Tennant
(1976)
Caudales medios
mensuales
Desarrollado en ríos no regulados con
especies salmónidas ubicados al este de
las montañas rocosas en los cuales se
afirma que independientemente de la
fisiografía de los cauces analizados, el
hábitat disponible es, en términos
generales, muy similar para corrientes con
el mismo porcentaje de caudal medio anual.
Es la metodología hidrológica más utilizada
(Tharme, 2003). Considera estacionalidad
de los caudales ambientales a partir de la
definición de un período seco y otro
húmedo, en cada uno los cuales el caudal
ambiental se estima como una fracción del
caudal medio multianual, que depende del
estado ecológico deseado. El método
sugiere la ocurrencia frecuente de caudales
altos para propósitos de lavado del sustrato
correspondientes al 200% del caudal medio
anual, más no da indicación exacta acerca
de su frecuencia
Estados Unidos a*. Método de Tennant Caudales medios Recomienda realizar la estimación del
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
15
Países Metodología Hidrológica Tipo de Series
Hidrológicas
Requeridas
Características generales de la metodología
modificado (Reiser et al.
1989)
mensuales caudal ambiental mediante el uso de
factores mensuales fijos que afectan los
caudales medios mensuales.
b. Método del caudal
medio base. (US Fish and
Wildlife Service, 1981)
Caudales medios
mensuales, en lo
posible con longitud
mayor de 25 años
Constituye el método hidrológico más
sencillo y tal vez el de mayor aplicación a
nivel de planeación en proyectos
hidroeléctricos. Para series con registros de
más de 25 años el caudal ambiental se
define como la mediana de los caudales
medios mensuales para el mes más seco.
En caso contrario, el caudal ambiental se
estima a partir de rendimientos hídricos
definidos para tres diferentes épocas del
año
c. Método de Northern
Great Plains Resource
Program (NGPRP, 1974)
Caudales medios
diarios con longitud
mayor de 20 años
Caudal ambiental estimado a nivel
mensual, para condiciones hidrológicas
normales y para ríos con especies
salmónidas, determinado a partir de las
curvas de duración de caudales medios
diarios para el mes analizado, considerando
para meses secos el caudal ambiental
como el Q90% y para los meses húmedos
como el Q50%. Existe una modificación del
método, propuesta por Loar y Sale (1981)
en la que el Q90% se reemplaza por el
Q84%
d. Método de Hoppe
(Hoppe, 1975)
Caudales medios
diarios
Corresponde a una extensión del método
NGPRP para cuencas con información
escasa, en la que se establecen
porcentajes fijos de la curva de duración de
caudales medios diarios para especies
salmónidas y períodos de producción de
alimento y hábitat, desove y limpieza del
sustrato, correspondientes a los caudales
Q80%, Q40% y Q17%, respectivamente.
e. Método 7Q10 (Chiang y
Johnson, 1976)
Caudales mínimos
diarios
Es el segundo método hidrológico más
utilizado (Tharme, 2003) cuyo propósito
original estuvo relacionado con el
establecimiento de estándares de calidad
de agua en corrientes, para propósitos de
control de la contaminación (Singh, 1974),
pero cuyas aplicaciones se han extendido
al caso de estimación de caudales
ambientales. La estimación del caudal
ambiental se realiza a partir del cálculo del
caudal mínimo promedio con duración de 7
días y período de retorno de 10 años.
Caisse y Al-Jabi (1985) han demostrado
que mediante este método los caudales
ambientales tienden a subestimarse de
forma importante.
f. Método de Arkansas
(Filipek et al., 1987)
Caudales medios
mensuales
Corresponde a una modificación del
método de Tennant que incorpora
estacionalidad al régimen de caudales y
para ello utiliza una fracción de los
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
16
Países Metodología Hidrológica Tipo de Series
Hidrológicas
Requeridas
Características generales de la metodología
caudales medios mensuales multianuales
(en vez de los medios multianuales) para la
estimación del caudal ecológico durante
tres períodos al año (en vez de dos como
en el método original), que corresponden a
limpieza del sustrato y recarga, desove y
producción de peces, y que corresponden a
0.60, 0.70 y 0.50, respectivamente.
Estados Unidos g. Método de Texas
(Bounds y Lyon, 1979)
Caudales medios
mensuales
Estima durante períodos húmedos y secos
los caudales ecológicos como un
porcentaje de la mediana de los caudales
medios mensuales (0.60 y 0.4,
respectivamente)
h. Método de Dakota del
Sur (South Dakota
Department of
Environment and Natural
Resources, 1998)
Caudales medios
diarios
Utiliza el 7Q5 y el 7Q25 como condiciones
límite baja y alta, respectivamente, para el
desarrollo de peces
i. Método de Georgia
(Georgia Dept. of Natural
Resources, 1995)
Caudales medios
mensuales
Propone estimar el caudal ecológico en
corrientes naturales como el 30% del
caudal medio multianual y en ríos regulados
de acuerdo con el método de Tennant.
j. Método de aproximación
por rangos de variabilidad
RVA (Richter et al., 1996)
Caudales medios
diarios con longitud
mayor de 20 años
Desarrollado con el fin de conservar en la
estimación de los caudales ambientales la
variabilidad hidrológica natural, a partir del
establecimiento de objetivos de alteración
de 32 índices los cuales pueden estimarse
con ayuda del software (Indicators of
Hydrologic Alteration (IHA), Richter et al.,
1996)
Canadá a. Método de aplicación
en la provincia de Ontario
(Ontario Ministry of
Natural Resources, 1994;
Ministry of Environment
and Energy, 1994 )
Caudales mínimos
diarios
Métodos del 7Q20 y 7Q2 como índices
hidrológicos del hábitat del ecosistema y
como umbrales para la obtención de
permisos de vertimientos de aguas
residuales, donde 7Q20 se considera el
caudal de la corriente receptora.
Canadá b. Método de aplicación
en las provincias en el
Atlántico
Caudales medios
mensuales
Estimación del caudal ambiental como una
fracción fija (25%) del caudal medio
multianual
c. Método canadiense Define el caudal ecológico como el 10% del
caudal medio de invierno y el 30% del
caudal medio de verano
México a. Método de la Comisión
Nacional del Agua.
Anteproyecto de Norma
Oficial (CNA,
Anteproyecto de Norma
Oficial Mexicana que
establece el
procedimiento para la
estimación de los
caudales para la
conservación ecológica en
cuencas hidrológicas)
Caudales medios
diarios de
exactamente 10 años
Ver descripción detallada de la metodología
en el anteproyecto de Ley.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
17
Países Metodología Hidrológica Tipo de Series
Hidrológicas
Requeridas
Características generales de la metodología
Brasil a. Método 7Q10 Caudales mínimos
diarios
Ver descripción detallada de la metodología
en Estados Unidos
b. Método percentil fijo de
la curva de duración de
caudales (Domínguez y
Rodrigues, 2005)
Caudales medios
diarios
Se recomienda un caudal ambiental fijo
correspondiente a una fracción de un
caudal entre el Q85 y el Q95 (e.g. Estado
de Pernambuco: 0.05*Q90)
Chile a. Criterio 1 de la
Dirección General de
Aguas (DGA, 1999)
Caudales medios
mensuales
Se recomienda estimar el caudal ambiental
como un porcentaje fijo (10%) del caudal
medio multianual. Adicionalmente se
impone un umbral superior al caudal
ambiental igual al 20% del caudal medio
multianual
b. Criterio 2 de la
Dirección General de
Aguas (Zavala y Cepeda,
2006)
Caudales mínimos
diarios
Sugiere estimar el caudal ambiental como
0.50 * Caudal mínimo del 95%
c. Criterio 3 de la
Dirección General de
Aguas (Zavala y Cepeda,
2006)
Recomienda un caudal ambiental igual al
Q120 (caudal excedido durante 120 días al
año=Q33%)
d. Criterio 4 de la
Dirección General de
Aguas (Zavala y Cepeda,
2006)
Recomienda un caudal ambiental igual al
Q347 (Caudal excedido durante 347 días al
año = Q95%)
c. Casos particulares Caudales medios
mensuales
Caudal mínimo diario
(30 años)
Embalse Illapel: 0.7*Caudal medio mensual
multianual (fijo)
Embalse Corrales: 0.20* caudal mínimo
diario mensual (incluye estacionalidad)
Francia,
España, Suiza
a. Ley Francesa de Aguas Caudales medios
diarios de mínimo 5
años
Porcentaje fijo (10%) del caudal medio
multianual
b. Método de la Dirección
General de Obras
Hidráulicas (España)
Caudales medios
diarios
Porcentaje fijo (10%) del caudal medio
multianual
c. Legislación Suiza (1) Caudales medios
diarios
Porcentaje fijo (10%) del caudal medio
multianual
d. Normatividad Suiza (2) Caudales medios
diarios de mínimo 5
años
Qmin > 0.050 m3/s
Dependiendo del tamaño de la corriente
propone estimar el caudal mínimo en
función del Q347. Existe software
HYDMOD-F
Dinamarca a. Método Danés Caudales mínimos
diarios
Recomienda estimar el caudal ambiental
como la mediana multianual de los
caudales mínimos diarios
A partir del análisis de las metodologías hidrológicas presentadas en la Tabla 2, es posible
realizar varias consideraciones con respecto a las características generales, las características
de los datos requeridos, y la caracterización del régimen hidrológico, las cuales se resumen a
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
18
continuación. La premisa sobre la cual se ha hecho el análisis parte del hecho de que no existe
un método o enfoque único mejor que todos los demás para el establecimiento de los caudales
ambientales, pues la aplicación de uno u otro método dependerá de los objetivos que se deseen
conseguir con respecto a criterios económicos y sociales, de calidad de agua, de salud y buen
funcionamiento de los ecosistemas, entre otros, que de alguna forma definen la condición
deseada para la corriente.
2.2.1 Características generales de las metodologías hidrológicas
Las metodologías hidrológicas de mayor aplicación a nivel mundial (Tennant, Q95% (caudal
igualado o excedido el 95% del tiempo) y 7Q10 (caudal promedio mínimo semanal con período
de retorno 10 años)) fueron propuestas para cuencas con regímenes hidrológicos naturales
(corrientes de montaña no reguladas) y especies (salmónidos), muy diferentes a las existentes
en Colombia, por lo que su aplicación directa al caso colombiano resulta bastante limitada, y
requeriría por ende adaptaciones y validaciones importantes.
Varias de las metodologías analizadas utilizan un índice hidrológico sencillo y único para la
estimación de caudales mínimos (caso de 7Q10, Q95). Uno de los aspectos considerados en la
literatura para el caso de este tipo de índices hidrológicos individuales como el 7Q10 es su
relación con los índices o percentiles obtenidos a partir de las curvas de duración de caudales. El
estudio realizado por Pyerce (2004) en once corrientes naturales en la provincia de Ontario en el
Canadá reveló que el 7Q10 es equivalente a caudales con duraciones entre el Q98.85 y Q99.85,
mientras que el 7Q20 sería equivalente a caudales con duraciones entre el Q99.5 y Q99.9. El
7Q2 y el 7Q5 aunque utilizados menos frecuentemente como criterios límite de caudales
mínimos estarían siempre por encima del caudal Q92. Lo anterior sugiere que el establecimiento
de un índice individual de caudal mínimo como el Q95 resulta más estricto que el índice 7Q10, y
confirma lo reportado en la literatura para este índice, como criterio que subestima los caudales
ambientales (Caisse y Al-Jabi, 1985). Sin embargo, el índice Q95 aún conserva las limitaciones
de un índice hidrológico individual (caudal único fijo y constante a lo largo del año, que
desconoce la ocurrencia de eventos extremos y tampoco brinda información acerca de su fecha
de ocurrencia, y adicionalmente, y de acuerdo con algunos autores (Belzile et al., 1997), propicia,
debido a la baja magnitud de los caudales, estrés en algunas comunidades de peces y en sus
hábitats).
Si bien es cierto que la mayoría de los métodos hidrológicos propuestos en la literatura para la
estimación de los caudales ambientales asumen que los ecosistemas ribereños se han adaptado
a las variaciones estacionales del régimen hídrico, o lo que es lo mismo, que la variabilidad de
los caudales está asociada con la integridad del ecosistema, un buen número de estos métodos
no incorporan en su formulación esta suposición al proponer la estimación de un caudal único y
fijo durante el año, o lo hacen de forma limitada al proponer caudales únicamente para dos
estaciones (seca y húmeda). Propuestas como el cálculo del Q95%, el cual permite estimar un
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
19
caudal mínimo fijo y constante durante el año, desconocen la variabilidad estacional del régimen
hidrológico de la corriente. Este tipo de metodologías, siendo las más sencillas, resultan ser
bastante imprecisas y podrían considerarse como bastante limitadas; en cualquier caso
metodologías que contemplen variación estacional de los caudales ambientales deberían
preferirse. A este respecto, varios autores (Heredia, 2006; Richter et al., 1996, Poff y Allan, 1997,
Richter et al., 1997) han mostrado la importancia de mantener, tanto como sea posible, la
estacionalidad (patrón intranual) y la variabilidad interanual del régimen hidrológico natural de
una corriente bajo criterios de: i) Preservación de la variabilidad hidrológica como el factor más
importante para el desarrollo de ecosistemas ribereños (Richter et al., 1997) ii) Regularidad del
régimen hidrológico, necesario para soportar el buen desarrollo de los ecosistemas y para
regular la productividad y la diversidad biológica iii) Preservación de los diferentes componentes
del flujo, desde caudales en extremo bajos hasta grandes pulsos de inundación necesarios para
favorecer el desarrollo y mantenimiento de hábitats iv) Mantenimiento de la periodicidad
(frecuencia), oscilación, magnitud y duración de los caudales, a los cuales de algún modo se han
adaptado los ecosistemas, v) Mantenimiento de las interacciones con otros sistemas, diferentes
del acuático, como planicies de inundación, humedales, zonas hiporreicas etc.
Todas las metodologías analizadas, con excepción de la mexicana y el RVA-IHA (Análisis por
Rangos de Variabilidad – Indicadores de Alteración Hidrológica) agrupan la totalidad de los
registros en una sola categoría (año promedio), desconociendo de alguna forma la variabilidad
interanual propia de los caudales y a la cual teóricamente los ecosistemas se han adaptado. A
este respecto el caso colombiano es bastante particular en este sentido, pues los efectos de
fenómenos macroclimáticos como El Niño y La Niña sobre cuencas ubicadas en diversas partes
del territorio colombiano, son muy importantes y generan condiciones hidrológicas no solo
promedio, sino también secas y húmedas..
La estimación del caudal ambiental mediante metodologías no solo hidrológicas, sino también
hidráulicas y holísticas, usualmente no incorpora la estimación de la incertidumbre asociada con
las estimaciones, resultado de las limitaciones en la utilización de las curvas de calibración,
especialmente para los casos de niveles y por consiguiente caudales muy bajos, la calidad y
cantidad de la información disponible, y determinada por el tipo de series existentes (caudales
medios, caudales mínimos), el nivel de agregación temporal de las mismas (subhorario, horario,
diario, mensual, anual), su longitud, la variabilidad hidrológica a diferentes escalas temporales
(diaria, mensual, anual, interanual), la existencia, para el caso de corrientes reguladas, de reglas
de operación, entre las más importantes. Sin duda, la cuantificación de la incertidumbre y su
incorporación directa en una propuesta de estimación de caudales ecológicos resulta ser muy
importante.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
20
Finalmente, solo una de las metodologías (RVA-IHA) permite efectuar análisis simultáneos para
las condiciones sin y con proyecto, aspecto que en términos hidrológicos es básico para
identificar los posibles impactos (en términos hidrológicos únicamente) de la posible intervención.
2.2.2 Características de los datos
La mayoría de las metodologías hidrológicas analizadas utilizan, para la estimación de los
caudales ambientales, series de caudales medios mensuales, en algunos casos medios diarios y
solo dos métodos (7Q10 y Metodología Danesa) requieren caudales mínimos diarios.
Claramente, el tipo de datos y el período de agregación temporal de los mismos van a influenciar
en forma importante la estimación de los caudales ambientales. Estrictamente hablando es
mucho más consistente y correcto en la determinación de los caudales ambientales utilizar
caudales mínimos en vez de caudales medios, pues los primeros representan las condiciones
críticas en una corriente. Sin embargo, este tipo de información usualmente no se encuentra
disponible. A este respecto, no todas las estaciones hidrológicas en Colombia proporcionan
datos de caudales mínimos diarios, pues a manera de ejemplo, un buen porcentaje de las
operadas por el IDEAM (47%) corresponde a estaciones limnimétricas, en las que se estima un
valor de caudal diario a través del promedio de dos lecturas diarias de nivel. Claramente bajo
estas condiciones, la metodología propuesta debería ser flexible en la utilización de caudales
mínimos diarios (en lo posible) o caudales medios diarios.
Con respecto al nivel de agregación temporal de los datos, este va a brindar mayor precisión en
las estimaciones, y por ende es preferible analizar datos diarios y si fuese posible horarios, que
datos promediados a nivel mensual.
El segundo aspecto de importante trascendencia en cuanto a las características de los datos se
refiere a la longitud de la serie considerada. La gran mayoría de las metodologías analizadas no
especifican explícitamente esta característica, otras sugieren series con longitud entre 5 y 10
años, una específicamente requiere series de 10 años (metodología mexicana) y otras, mucho
más exigentes, requieren series con longitudes de registro mayores de 20 años (RVA-IHA).
Considerando que la longitud de los registros juega un papel primordial en el cálculo de los
estadísticos de una serie de tiempo y que estos a su vez determinan los índices hidrológicos que
reflejan el grado de alteración de la corriente por efecto de la intervención, la metodología
propuesta debiera explícitamente definir la longitud mínima de la serie, e intentar abordar el
aspecto de series limitadas en el tiempo a través de la propuesta de aplicación de técnicas
hidrológicas de extensión de series de caudales, o a través de modelación matemática
hidrológica utilizando protocolos rigurosos de modelación.
Con excepción del anteproyecto de norma oficial mexicana, la cual propone la estimación de
caudales ambientales tramo a tramo de río, definiendo un tramo a partir de la identificación de
sitios con variaciones importantes en el caudal de la corriente, y en donde cada tramo queda
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
21
delimitado por dos estaciones hidrométricas (una aguas arriba y otra aguas abajo), las demás
metodologías analizadas proponen el análisis de los datos de una única estación. La evaluación
de los datos de dos estaciones cercanas ubicadas sobre la misma corriente permitiría realizar
estimaciones del aporte de escorrentía en el tramo analizado, aportes de flujo base, al igual que
evaluaciones de la consistencia y homogeneidad de la información disponible, lo mismo que el
llenado de datos faltantes en caso de ser necesario.
No menos importante que los otros dos aspectos antes discutidos resulta ser el tema del análisis
preliminar de la información hidrológica, aspecto que solo aparece mencionado de forma
explícita en la metodología mexicana. Con frecuencia los datos hidrológicos pueden tener
errores, por lo que de forma previa a la aplicación de cualquier metodología, es necesario
realizar un análisis exploratorio de los mismos (análisis de consistencia y homogeneidad de la
información, identificación de puntos anómalos y tratamiento de los mismos, llenado de datos
faltantes etc.) aspecto de gran trascendencia en el cálculo de estadísticas paramétricas y no
paramétricas de la serie histórica. Por ende, la metodología propuesta debería indicar con
claridad el tipo de análisis preliminares que se recomienda efectuar sobre la información
hidrológica primaria.
2.2.3 Caracterización del régimen hídrico
Como se mencionó anteriormente, una de las características que en términos hidrológicos y que
con el fin de preservar la biota y la integridad y conectividad del ecosistema deben cumplir los
caudales ambientales es la preservación del régimen hídrico natural de la corriente. En este
sentido y con excepción del método RVA-IHA ninguna de las metodologías analizadas permite
caracterizar y comparar los regímenes hídricos antes y después de la intervención, a través del
cálculo simultáneo de índices hidrológicos pre y post intervención.
A este respecto, y de acuerdo con Poff y Allan (1997), el análisis del régimen hidrológico de una
corriente debe considerar cinco criterios: i) magnitud, ii) frecuencia, iii) duración, iv) período de
ocurrencia y v) tasa de cambio, los cuales influencian el funcionamiento del ecosistema acuático.
Al respecto, Olden y Poff (2003), a partir de datos hidrológicos diarios de 420 cuencas en los
Estados Unidos, con diferentes regímenes climáticos, físicos e hidrológicos, y longitudes de 36
años, estudiaron y compararon más de 170 indicadores hidrológicos diferentes (incluidos los 32
indicadores del IHA) reportados en la literatura por diferentes investigadores. Los estudios
reportados muestran la redundancia que existe en algunos de estos índices, han determinado
que los 32 índices hidrológicos incluidos en IHA permiten representar adecuadamente el régimen
hidrológico de una cuenca, algunos de ellos con un alto grado de correlación (índices
redundantes), y proponen un conjunto reducido de 9 índices hidrológicos, (ver Tabla 3) que
permiten explicar con buen grado de detalle el régimen hidrológico de las corrientes analizadas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
22
De esta forma, la evaluación de las alteraciones en el régimen natural de una corriente,
ocasionadas por intervenciones antrópicas, podría por lo tanto realizarse, a partir del uso a nivel
exploratorio de una herramienta como IHA (que considera 32 indicadores de alteración
hidrológica) o utilizando un subconjunto de índices hidrológicos no redundantes como los
propuestos en la Tabla 3. Para ello, y tal como se describe más adelante en este documento
sería necesario evaluar a nivel cualitativo y para cada uno de los 32 indicadores si la propuesta
hidrológica de caudales ambientales cumple con rangos de alteración predeterminados (media ±
una desviación estándar para el caso de evaluaciones paramétricas, o los cuantiles del 25 y 75%
para el caso de evaluaciones no paramétricas), definiendo el nivel tolerable de posible
incumplimiento de estos rangos y su posible ajuste de forma adaptativa.
Tabla 3. Subconjunto de índices hidrológicos no redundantes propuesto por Olden y Poof (2003)
para la caracterización del régimen hidrológico de una corriente
Componente de Flujo Índice hidrológico sugerido
Magnitud Eventos promedio Sesgo de los caudales diarios: Qpromedio/Qmediano
Eventos mínimos Índice de flujo base: Q mínimo de 7 días/Qpromedio,
promediado para todos los años1
Eventos máximos Promedio del Percentil 10% de la curva de duración de
caudales/Qmediano, promediado para todos los años
Frecuencia Eventos mínimos Frecuencia de eventos mínimos: Número total de eventos
críticos (con Q< 0.05Qpromedio) / longitud del registro L (años)
Eventos máximos Número promedio de eventos anuales durante los cuales el
caudal supera 3Qmediano
Duración Eventos mínimos Número promedio anual de días con caudal igual a cero1
Eventos máximos Q promedio anual máximo en 30 días/ Qmediano
Fecha de ocurrencia Índice de constancia C definido por Colwell (1974)
Tasa de cambio Coeficiente de variación del número de cambios negativos y
positivos en los caudales de un día a otro1
2.3 Metodologías con enfoques ecológicos
En la determinación de los caudales ecológicos y ambientales subyace una pregunta: ¿cuánta
agua necesita un río? Para resolverla, se han propuesto diferentes metodologías, desde las que
plantean el análisis de series de caudales, pasando por las que establecen relaciones entre una
variable hidráulica y el caudal, hasta llegar a las que están basadas en la relación funcional entre
hábitat y caudal. Las metodologías ecológicas pueden dividirse en cuatro grandes tipos:
 Métodos hidrológicos con enfoque ecológico
 Métodos hidráulicos con enfoque ecológico
 Metodologías de simulación de hábitat fluvial
1
Representa índice hidrológico incluido en el IHA
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
23
 Métodos holísticos o funcionales
A continuación se mencionan con mayor detalle algunas de estas metodologías. No se pretende
incluir todas las que se han desarrollado sino mostrar un panorama de la gran diversidad de
técnicas que han surgido, en especial en los últimos años.
2.3.1 Métodos hidrológicos e hidráulicos con elementos ecológicos
Dentro de los métodos hidrológicos con enfoque ecológico se encuentra el de Montana (Tennant
1976, citado por Agualimpia y Castro 2006), que plantea el establecimiento de la relación entre
porcentajes del caudal medio anual y la disponibilidad de hábitat, considerando el ancho, la
profundidad y la velocidad como variables relacionadas con el hábitat para peces. Este método
propone dejar porcentajes fijos (10, 30 o 60%) del caudal medio anual para el mantenimiento de
hábitats a corto o largo plazo, según el interés.
Por otro lado, el Método del Rango de Variabilidad (RVA) propone un régimen de caudal para
diferentes épocas a partir de 32 parámetros indicadores de variación hidrológica, garantizando
con esto que en el sistema se conserve una variación hidrológica semejante a la natural. La
organización no gubernamental “The Nature Conservancy” ha desarrollado un programa
computacional conocido como IHA (Indicators of Hydrologic Alteration) para valorar los 32
parámetros, para lo cual se requiere una sería mínima de 20 años de caudales diarios.
Los métodos hidráulicos con enfoque ecológico tienen en cuenta la variabilidad de los caudales y
el consecuente cambio de las variables hidráulicas de importancia ecológica. El método del
perímetro mojado (línea de contacto entre el agua y el lecho), es quizás el más conocido. Este
método relaciona el caudal con el perímetro mojado, planteando que el punto de inflexión de la
relación perímetro mojado-caudal es el punto donde se maximiza el hábitat usable por las
especies.
Otros métodos ecohidráulicos se basan en transectos múltiples. A diferencia de la técnica del
perímetro mojado (utilizado para un único transecto), los métodos de transectos múltiples
evalúan varias secciones transversales. En cada una de ellas se miden, bajo diferentes
caudales, la velocidad, el nivel, el sustrato y la cobertura. Estos datos se someten a modelación
para determinar los cambios en las variables hidráulicas, lo cual da una idea de la “habitabilidad”
del río sometido a variaciones de caudal. Estos métodos tienen en cuenta la variabilidad de los
caudales y el consecuente cambio de las variables hidráulicas de importancia ecológica. Hay
varios métodos de transectos múltiples propuestos para Estados Unidos; algunos miden
variables como cobertura vegetal, caudales medios anuales, longitud y área de la sección
(Método del Water Resources Research Institute “WRRI Cover”, 1973). Otros determinan
velocidad de la corriente, profundidad de flujo y necesidades de hábitat para el ciclo biológico de
algunas especies ícticas (Método de Washington, 1974), o velocidad, profundidad de flujo, área
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
24
de la subsección y tipos de sustrato (Método de California o de Waters, 1976). En el método de
Oregón (1980) se mide velocidad, profundidad de flujo y caudal (Agualimpia y Castro 2006).
2.3.2 Métodos de simulación de hábitat
Algunas de las metodologías de simulación de hábitat fluvial se basan en aspectos
geomorfológicos y otras en las características del hábitat para la biota. En los dos casos, se
requiere un entendimiento geomorfológico de la distribución de los procesos físicos en el río y el
análisis y modelación del hábitat hidráulico. Para ello, es necesario conocer los procesos que
estructuran los hábitats del río. Además, en la evaluación del hábitat debe tenerse en cuenta la
escala a la cual se quiere determinar el caudal ecológico (sector, tramo, sitio, parche).
El método basado en la geomorfología propuesto en Australia por Thoms y Sheldom (2002),
plantea los siguientes pasos para el establecimiento de caudales ecológicos.
 Determinación de la naturaleza física (hábitat) del sistema: A partir de imágenes de
sensores remotos, fotografías aéreas, datos históricos y estudios de campo se
describe el sistema en múltiples escalas enfatizando e interpretando ecológica y
funcionalmente los hábitats físicos dominantes y su conexión.
 Determinación de los caudales asociados con los principales hábitats físicos y las
funciones ecológicas. Estos análisis se hacen en secciones transversales
representativas, en las cuales se establece la relación caudal-hábitat.
 Identificación de conductores hidrológicos claves del sistema ribereño y
determinación de las implicaciones del uso de los recursos hídricos. Para esto, se
define la “firma hidrográfica” del río, la cual depende de la geomorfología, la
conectividad longitudinal, los intercambios verticales, la conectividad lateral, los
caudales de mantenimiento de los canales, los caudales mínimos y los caudales
estacionales. Mediante modelación se analizan los impactos de la utilización de los
recursos hídricos sobre la firma hidrográfica y se establece el comportamiento
hidrológico a varias escalas temporales (régimen de caudales a más de 100 años,
historia de los caudales entre 1 y 100 años y pulsos de inundación de menos de un
año).
 Establecimiento de opciones de manejo del caudal teniendo en cuenta las
características hidrográficas del río para determinar sus opciones de extracción.
Aquí es necesario pronosticar si los pulsos de inundación afectarán los niveles de
prioridad para la conservación del funcionamiento ecológico y en qué zonas del río
ocurrirán. Los pulsos que superen el nivel de prioridad corresponden al caudal que
puede ser utilizado en consumo.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
25
El otro método muy conocido y utilizado es el análisis y modelación de hábitat hidráulico. Se
propuso en Estados Unidos y se conoce como “The Instream Flow Incremental Methodology
(IFIM)”. Esta metodología se planteó para especies de peces salmónidos, pero es una de las
más aceptadas y se ha implementado en muchos países. Uno de sus componentes implica el
uso de procedimientos analíticos y métodos computacionales (PHABSIM II o RHABSIM). A partir
de datos hidrológicos, hidráulicos y biológicos, se modela el efecto de los cambios en caudal
sobre la estructura del canal, la calidad del agua, la disponibilidad de hábitats y la temperatura
del agua.
Antes del desarrollo de la modelación se identifican los objetivos y límites del estudio y se realiza
la tipificación e inventario de los diferentes hábitats eco-hidráulicos. Para estos fines el hábitat se
define como un área relativamente homogénea en cuanto a velocidad, profundidad y tipo de
sustrato. El inventario de hábitats se realiza mediante el levantamiento topográfico de secciones
transversales (Díez y Burbano, 2002).
La metodología IFIM tiene cinco fases principales: la identificación del problema y su diagnóstico,
la planificación del estudio, la aplicación del modelo (PHABSIM O RHABSIM), el análisis de
alternativas y la solución del problema (determinación del régimen de caudales admisibles).
La modelación mediante PHABSIM O RHABSIM requiere que el sistema se divida en celdas, en
las cuales se definen las relaciones entre pendiente, rugosidad, velocidad y profundidad, y se
predicen los campos de velocidades y profundidades con diferentes caudales. Posteriormente
se construyen las curvas de preferencias referenciales, las cuales reproducen el grado de
adecuación de un organismo (coeficiente de adecuación de 0 a 1), respecto a las variables que
determinan su hábitat físico. El coeficiente de conformidad evalúa la calidad de los micro hábitats
físicos para cada tramo del río. Luego se relacionan las curvas de preferencia de hábitats con las
simulaciones de velocidad y profundidad mediante el uso de la relación entre el índice de
hábitats y el caudal. Se generan curvas de índice de hábitat (IH-superficie ponderada útil en m2)
contra caudal y los puntos de inflexión son los caudales mínimos permisibles. Los índices de
hábitat se suman para obtener el hábitat total del tramo, cuyos valores se grafican contra el
caudal y el tiempo.
Las alternativas de extracción de agua se analizan relacionando los índices de hábitat bajo
diferentes condiciones de retiro de caudales y se negocia el establecimiento de caudales de
acuerdo con la opción que satisfaga mejor los objetivos colectivos en términos de efectividad,
factibilidad, riesgo y valoración económica.
2.3.3 Métodos holísticos
Los métodos holísticos o funcionales, desarrollados principalmente en Sudáfrica y Australia,
tienen dos enfoques:
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
26
 Aproximación „bottom-up‟: diseñados para “construir” un régimen de caudal
modificado mediante la adición de componentes de caudal a una línea base de
caudal cero.
 Aproximación „top-down‟: abordan la pregunta “¿Cuánto se puede modificar el
régimen de caudal de un río antes de que los ecosistemas acuáticos cambien
notablemente o se degraden seriamente?”
Una lista no exhaustiva de métodos holísticos o funcionales se presenta en la Tabla 4. A
continuación se describen algunos de estos métodos holísticos. Se incluye el método de
caudales de garantía ambiental, propuesto por Grecco (2005) y adaptado por la Secretaría del
Convenio Andrés Bello (SECAB 2006), ya que tiene un enfoque similar a los métodos
funcionales disponibles.
El método de Evaluación por Grupo de Expertos (EPAM) es un método tipo “bottom-up” que
fue propuesto en Australia y plantea que un grupo de expertos en varios temas (ecología de
peces, macroinvertebrados y geomorfología) deben llegar a un consenso sobre los efectos de los
cambios en el caudal sobre el sistema. Este método está enfocado hacia la conservación de
peces y requiere pocos datos de campo, confiando en el juicio de profesionales. Es un método
subjetivo y simplista en términos ecológicos, al cual no puede realizársele una validación
posterior.
El método de Evaluación por Equipo Científico (SPAM-Australia) también se basa en el
trabajo de un equipo, pero incorpora una inspección visual, la colecta de información de campo y
la interpretación de datos en el sitio de estudio. Es un método “bottom-up”, derivado del EPAM.
Los pasos para llegar a un acuerdo sobre los caudales requeridos son: 1) identificación de
criterios de manejo por un panel de expertos para 5 componentes principales del ecosistema:
peces, árboles, macrófitas, invertebrados y geomorfología; 2) aplicación de criterios para 3
elementos (régimen de caudales, hidrografía y estructura física) a 3 escalas espaciales; 3) taller
para elaborar una matriz que permita identificar las respuestas e impactos para cada
componente del ecosistema con respecto a cada descriptor, a fin de relacionar el régimen de
caudal con las respuestas del ecosistema.
Tabla 4 – Métodos holísticos o funcionales
Aproximación Holística (Holistic Approach): (Arthington et al. 1992; Davies et al. 1996; Arthington
1998; Petit et al. 2001).
Building Block Methodology (BBM): (King y Louw 1998; King et al. 2000).
Evaluación por Grupo de Expertos (Expert Panel Assessment Method-EPAM): (Swales y Harris
1995).
Evaluación por Equipo Científico (Scientific Panel Assessment Method-SPAM): (Thoms et al. 1996;
Cottingham et al. 2002).
Análisis del Hábitat (Habitat Analysis Method): (Walter et al. 1994; Burgess y Vanderbyl 1996;
Arthington 1998).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
27
Evaluación Comparativa (Benchmarking Methodology): (Brizga et al. 2001, 2002), “top-down”.
Plan de Manejo de Caudal Ambiental (Environmental Flow Management Plan Method-FMP): (Muller
1997; DWAF 1999).
Método del Río Babingley (River Babingley (Wissey) Method: (Petts et al. 1999).
Respuesta Aguas Abajo a Transformaciones Impuestas al Caudal (Downstream Response to
Imposed Flow Transformations-DRIFT): (King et al. 2003; Arthington et al. 2003a), “top-down”.
Metodología BBM-DRIFT Adaptada: (Steward et al. 2002), “top-down”.
Método de Restauración del Caudal (Flow Restoration Methodology-FLOWRESM): (Arthington et
al. 1999; Arthington et al. 2000).
Método de Eventos de Caudal (Flow Events Method-FEM): (Stewardson y Cottingham 2002), “top-
down”.
La Aproximación Holística es otra metodología “bottom-up”, desarrollada en Australia, que
sirvió de base al Building Block Metodology (BBM) y parte de los siguientes supuestos:
 El agua pertenece al ambiente y otros usuarios del agua pueden satisfacerse de la
cantidad de agua que el río no requiere.
 Los ríos poseen más agua de la que es estrictamente necesaria para el
mantenimiento del ecosistema.
 Si las características esenciales del régimen de caudal natural se identifican e
incorporan adecuadamente en el régimen de caudal modificado, entonces la biota
existente y la integridad funcional del ecosistema se mantendrán.
Esta metodología se enfoca en el sistema riverino completo (cabecera, plano de inundación,
aguas subterráneas y estuario). Para alcanzar los objetivos predeterminados de caudal, se hace
una construcción sistemática del régimen de caudal modificado, mes a mes y elemento a
elemento con base en los datos científicos disponibles. La evaluación detallada del régimen de
caudales, incluye la generación de curvas de desventaja para examinar las alternativas de uso
del recurso hídrico. Es una metodología aplicable a ríos regulados o no, a la restauración del
caudal y a otros ecosistemas acuáticos.
El Building Block Methodology (BBM) es una metodología “bottom-up” desarrollada en Sur
África, donde se requería una evaluación rápida de los sistemas. Los supuestos del método son:
 La biota presente en un río está adaptada a las fluctuaciones naturales en el caudal.
 Los caudales que no son característicos del río, provocan una perturbación atípica
en el ecosistema y pueden cambiar su carácter.
 Para mantener la biota y la funcionalidad del sistema se deben identificar los
componentes principales del régimen de caudal e incorporarlos en el nuevo régimen.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
28
El régimen de caudal se propone teniendo en cuenta la variación natural del río. En una primera
fase de esta metodología, se realiza un taller con los expertos, para el cual se debe organizar la
información disponible y se colecta la información necesaria. El equipo de trabajo completo
(compuesto por ecólogos de peces, de vegetación riparia y macroinvertebrados, especialistas en
geomorfología y modelación hidráulica) se encarga de identificar el área de estudio, escoger la
longitud del tramo (con base en la integridad del hábitat) e identificar la importancia económica
social y ecológica del río a nivel local, regional, nacional e internacional. Para esta primera fase
se propone un tiempo de 6 meses, durante los cuales se realiza la caracterización
geomorfológica, se analiza la química del agua y se establece su relación con los requerimientos
para las especies y para el consumo humano, y se recolectan datos de distribución longitudinal,
tolerancia e historias de vida de las especies. Luego se escogen de 1 a 5 transectos en los que
se describen detalladamente las características del sustrato, de la vegetación riparia y de las
macrófitas. El análisis de la información hidrológica disponible se realiza a partir de curvas de
duración de caudal y del período de retorno para diferentes magnitudes de inundación. También
se estudia la entrada de agua subterránea al sistema. En el análisis de secciones transversales
se establece la relación entre el caudal y las características hidráulicas, la morfología del canal y
los biotopos En esta primera fase se define cuál es el estado deseado del sistema y se genera
un documento que recopila esta información.
En una segunda fase el equipo de trabajo desarrolla un trabajo de campo de un día, en el que se
hace la observación del sistema. A partir de la información disponible, se plantean propuestas de
regulación de caudales para cada mes.
El método del cálculo de caudales de garantía ambiental (Grecco 2005, SECAB 2006) es una
propuesta que en términos generales da cumplimiento a los siguientes pasos:
 Definir el Caudal Ecológico Natural (a partir de la base de datos históricos) que será
la referencia para el cálculo de los caudales de garantía ambiental (QGA).
 Evaluación Ambiental Multivariable: Recopilación de información de campo, para
permitir la calificación de las variables ambientales. Se determinan 10 variables
correspondientes tanto a aspectos físicos y biológicos como sociales, que en
conjunto calificarán ambientalmente el sector del cauce alterado. Estas variables
son: Longitud del río con drástica reducción de caudal, calidad fisicoquímica,
demanda de agua para dilución de contaminantes, importancia de la actividad
pesquera, migración de peces, especies acuáticas amenazadas o en peligro de
extinción, calidad biológica del agua, importancia del transporte fluvial, modificación
del paisaje y usos del agua en el sector con caudal alterado.
 La metodología determina la calificación ambiental en el sector del río que sufrirá
reducción de caudal, mediante la evaluación de estas 10 variables, cada una con un
peso del 10%, (el investigador podrá variar esta ponderación de encontrar aspectos
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
29
relevantes de mayor valor o que deban ser protegidos bajo circunstancias
especiales).
 Determinación del Caudal de Garantía Ambiental (QGA, caudales mínimos
mensuales multianuales a los cuales se les aplica el porcentaje obtenido dentro del
proceso anterior). El panel de expertos determina el factor de reducción del Caudal
Medio Anual Multianual, QMA.
QMAFPQGA  (1)
donde, FP es el factor ponderado de reducción dado por,
i
ii
I
FI
FP
 
 (2)
donde, Ii es la importancia relativa de los criterios aplicables que varía entre 1 y 10; y
Fi es el factor de reducción que puede oscilar entre 0.05 y 1.
 Determinación del Caudal de Recuperación (fracciones del QGA proporcionado por
la recuperación natural del río, reboses en el vertedero e infiltraciones)
 Determinación del Caudal Adicional (requerimientos adicionales comparando la
curva de QGA con la curva de los caudales que ingresarán)
 Determinación de Requerimientos Excepcionales (para caudales excesivamente
bajos o cuando hay especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, o
procesos migratorios de las especies reófilas, se deberán realizar los análisis de
ancho requerido del canal y lámina de agua asociada para mantener tales
organismos).
2.3.4 Consideraciones y análisis de los métodos con enfoque ecológico
Los métodos hidrológicos más sencillos proponen por lo general un caudal fijo o en el mejor de
los casos caudales de periodos secos y de épocas húmedas. Por lo tanto, no se mantiene la
variabilidad natural de los ríos intervenidos. Aquellos métodos hidrológicos que pretenden
mantener dicha variación, como el RVA, requieren series de datos muy largas que en muchos
casos no existen para las condiciones colombianas. De los métodos hidráulicos, el del perímetro
mojado ha sido fuertemente criticado por ser simplista y por no considerar los componentes del
régimen hídrico. Las otras técnicas que buscan solucionar esto (basadas en transectos múltiples)
tienen un acercamiento más completo, pero la información ecológica se utiliza de manera
indirecta.
Como críticas a las metodologías de modelación de hábitats (IFIM, por ejemplo), se puede
señalar que la confiabilidad se logra sólo con datos muy exactos y con una calibración rigurosa
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
30
de los modelos. Uno de los supuestos ecológicos de estos modelos, es asumir que la preferencia
por un tipo de hábitat se equipara a la probabilidad de presencia de los organismos, planteando
que existe una relación entre área disponible y biomasa o biodiversidad. Esto no necesariamente
es así, ya que el uso del hábitat está influenciado por múltiples factores, y no necesariamente las
variables hidráulicas son las determinantes en la distribución y estructura de las comunidades.
Para el caso de los peces, que han sido las especies más empleadas en este tipo de modelos, el
IFIM no considera que además del hábitat, la distribución de las fuentes alimenticias puede ser
un mejor indicador de la distribución de estos organismos. Otros cuestionamientos que se hacen
al modelo es que no establece qué hacer cuando el uso de hábitat por las especies no presenta
una relación asintótica. Tampoco es posible analizar con este modelo una comunidad diversa, ya
que en este caso se deben encontrar caudales que equilibren las necesidades de múltiples
especies, a veces contrapuestas, exigiendo escrutinio de muchas relaciones Q-IH. El modelo
además fue planteado para especies de hábitats de tipo turbulento, y no se ha adecuado para
especies de hábitats de pozos.
Para el caso de los ecosistemas colombianos, es importante conservar la diversidad biológica y
la variabilidad espacial y estacional. Para lograr esto el modelo debería adaptarse considerando
gremios que tengan requerimientos de hábitat similares. Otra limitante para el uso de esta
metodología en el país, es que no se cuenta con datos hidrológicos suficientes ni con el
conocimiento ecológico necesario para determinar los requerimientos de hábitat de las especies
de peces colombianas.
Los métodos holísticos, como el método BBM, hacen énfasis en el manejo del ecosistema
completo y de su área asociada y no en especies particulares. Las críticas a estas metodologías
son similares a las que se hacen al método IFIM, es decir, que presentan limitaciones severas en
términos de datos y tiempo. A diferencia de este último, el BBM no realiza modelación. Por otra
parte, esta propuesta se encuentra aún en fase de desarrollo y puede considerarse como un
esquema de trabajo para incorporar metodologías más precisas en algunos componentes (por
ejemplo, modelación detallada de características hidráulicas, hidrológicas y ecológicas).
En general, todos los procedimientos holísticos requieren datos de buena calidad (vegetación
riparia, geomorfología y características hidráulicas de tramos, registro histórico de caudales e
información ecológica, económica, conservación y cultural), y confían en el juicio profesional y la
experiencia del equipo de trabajo. Además, el riesgo de omitir caudales críticos es común a
todos lo métodos holísticos, debido a que carecen de procedimientos estructurados y claramente
identificados para una aplicación rigurosa de rutina.
En la Tabla 5, que se presenta a continuación, se resumen algunas de las ventajas y
desventajas de las diferentes metodologías que de manera indirecta o directa incluyen
elementos ecológicos.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
31
Tabla 5. – Ventajas y desventajas de las diferentes metodologías que incluyen elementos
ecológicos
Clase de Método Sub- Clases Ventajas Desventajas
Métodos de índices
directos o de tablas de
consulta
Hidrológico
Ecológico
Una vez calculado, su uso
es rápido
No es específico del escenario. Los
índices hidrológicos no son válidos
ecológicamente y los índices
ecológicos necesitan datos para ser
calculados
Métodos de análisis de
datos hidrológicos
Hidrológico
Hidráulico
Ecológico
Específicos del escenario.
Recopilación limitada de
información nueva
Requieren series de tiempo largas.
No hacen uso explícito de la
información ecológica
La recopilación de datos ecológicos
requiere demasiado tiempo
Modelación de hábitats Físico
(geomorfológico)
Ecológico
Replicables y predecibles La recopilación de datos hidráulicos
y ecológicos es costosa y demanda
mucho tiempo
Métodos holísticos o
funcionales
“Top-down”
“Bottom-up”
Flexibles, robustos e
inclusivos
Más completos y dirigidos
a explorar opciones
Los resultados pueden variar entre
los equipos de expertos. Podría no
llegarse a un consenso
Requieren un programa completo
de estudio y recursos suficientes
2.4 Metodologías que consideran la calidad del agua
Metodologías que contemplen el mantener o mejorar la calidad del agua como componente
principal para la estimación del caudal ambiental son muy pocas y se encuentran en desarrollo.
En Sur África recientemente se ha utilizado la predicción de la calidad del agua en la condición
con proyecto de alteración hidrológica para la estimación del caudal que mantenga una
adecuada integridad biótica y funcionamiento del río (Malan, et al., 2003). Es claro que las
alteraciones de los caudales en un ecosistema acuático cambian la calidad del agua y dichos
cambios pueden ejercer un profundo efecto sobre la biota acuática (Dallas y Day, 1993).
También, el funcionamiento eficiente de un ecosistema no depende sólo de un apropiado
régimen hidrológico, sino también de la provisión de agua con una apropiada calidad (King y
Louw, 1998). Por lo tanto, se considera fundamental que al definir un “caudal ambiental” se
asegure que se obtendrá la calidad del agua apropiada para los diferentes usos aguas abajo. Por
esta razón, a continuación se resumen brevemente algunas metodologías para la estimación de
caudales ambientales encontradas, que tienen en cuenta explícitamente determinantes de
calidad del agua.
2.4.1 Metodología DWAF, 1999
El DWAF (Department of Water Affairs and Forestry - South Africa) desarrolló una metodología a
nivel conceptual que se resume en cinco pasos, ver Figura 1 (Palmer et al., 2005).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
32
 Iniciación de estudio: en el cual se define el área de estudio, la longitud del río,
tributarios, tributarios con calidad del agua diferente a la de la corriente principal por
acciones antropogénicas o por condiciones naturales. Al igual se establece si la
información de calidad del agua existente es consistente y se determinan las
variables de calidad del agua a analizar (nutrientes, materia orgánica, oxígeno
disuelto, coliformes).
Figura 1. - Diagrama de la Metodología DWAF, 1999. (Tomada y modificada de Palmer, et al. 2005)
 Selección preliminar de los sitios de estudio: se delimitan tramos del río homogéneos
según la calidad del agua, y los sitios puntuales de estudio.
 Recolección de información: se definen límites de las variables de calidad del agua
por subunidad y se establece una categorización del cuerpo de agua.
 Cuantificación de los escenarios: los valores límites de calidad del agua son usados
para evaluar la condición de referencia y el estado ecológico actual de la corriente,
estableciendo los posibles escenarios ecológicos en el río. La condición de
referencia o condición natural representa el estado del cuerpo de agua antes de la
intervención antropogénica.
 Descripción de las especificaciones ecológicas en cada tramo según la clase
establecida: a partir de la tabla genérica de valores límites de los determinantes de
la calidad del agua se establece si las condiciones ecológicas del cuerpo de agua
son buenas, regulares o pobres. A partir de lo anterior se definen las consecuencias
Definir las consecuencias
del régimen de flujo
recomendado
Iniciación
de estudio
•Se definen la longitud del río
y los tributarios a considerar.
•Se definen determinantes de calidad
del agua específicos para el estudio..
Selección
preliminar de los
sitios de estudio
Recolección de
información
Cuantificación
de los escenarios
Tabla genérica de
valores limites de
los determinantes
de la calidad del
agua.
Condición de
referencia
Condición
ecológica actual
Información adicional
de calidad del agu a
sobre:
•Evolución o cambios
•Causas y fuentes
•Importancia ecológica
y sensibilidad
•Restauración
potencial
Se definen tramos del río homogéneas
según la calidad del agua y los sitios
pu nt uales de estudio.
•Valores límites de las variables
de calidad el agu a por sub u nidad
•Categorización del cuerpo de agua
Método
Caudal -Concentración
Definir las consecuencias
del régimen de flujo
recomendado
Iniciación
de estudio
•Se definen la longitud del río
y los tributarios a considerar.
•Se definen determinantes de calidad
del agua específicos para el estudio..
Selección
preliminar de los
sitios de estudio
Recolección de
información
Cuantificación
de los escenarios
Tabla genérica de
valores limites de
los determinantes
de la calidad del
agua.
Condición de
referencia
Condición
ecológica actual
Información adicional
de calidad del agu a
sobre:
•Evolución o cambios
•Causas y fuentes
•Importancia ecológica
y sensibilidad
•Restauración
potencial
Se definen tramos del río homogéneas
según la calidad del agua y los sitios
pu nt uales de estudio.
•Valores límites de las variables
de calidad el agu a por sub u nidad
•Categorización del cuerpo de agua
Método
Caudal -Concentración
Iniciación
de estudio
•Se definen la longitud del río
y los tributarios a considerar.
•Se definen determinantes de calidad
del agua específicos para el estudio..
Selección
preliminar de los
sitios de estudio
Recolección de
información
Cuantificación
de los escenarios
Tabla genérica de
valores limites de
los determinantes
de la calidad del
agua.
Condición de
referencia
Condición
ecológica actual
Información adicional
de calidad del agu a
sobre:
•Evolución o cambios
•Causas y fuentes
•Importancia ecológica
y sensibilidad
•Restauración
potencial
Se definen tramos del río homogéneas
según la calidad del agua y los sitios
pu nt uales de estudio.
•Valores límites de las variables
de calidad el agu a por sub u nidad
•Categorización del cuerpo de agua
Método
Caudal -Concentración
Iniciación
de estudio
•Se definen la longitud del río
y los tributarios a considerar.
•Se definen determinantes de calidad
del agua específicos para el estudio..
Selección
preliminar de los
sitios de estudio
Recolección de
información
Cuantificación
de los escenarios
Tabla genérica de
valores limites de
los determinantes
de la calidad del
agua.
Condición de
referencia
Condición
ecológica actual
Información adicional
de calidad del agu a
sobre:
•Evolución o cambios
•Causas y fuentes
•Importancia ecológica
y sensibilidad
•Restauración
potencial
Se definen tramos del río homogéneas
según la calidad del agua y los sitios
pu nt uales de estudio.
•Valores límites de las variables
de calidad el agu a por sub u nidad
•Categorización del cuerpo de agua
Método
Caudal -Concentración
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
33
del régimen de flujo recomendado. La metodología es flexible y no específica cuál es
el método a partir del cual se puede realizar el análisis anterior. Se recomienda
emplear metodologías holísticas como BBM (Building Block Methodology, King et al.,
2000), DRIFT (Downstream Response to Imposed Flow Transformations, King et al.,
2003), o el método caudal concentración que se explica a continuación.
2.4.2 Método Caudal – Concentración
El método simple Caudal-Concentración fue desarrollado en Sur África en los ríos Palmiet,
Pienaars, Oligant, Breeder. Interrelaciona la cantidad y calidad del agua (Malan, et al., 2003).
Permite predecir a partir de relaciones caudal versus Concentración (Q vs. C) las
concentraciones mensuales bajo los regímenes de flujo recomendados. Las concentraciones
calculadas pueden ser comparadas con la condición de referencia y las actuales con el fin de
evaluar el grado de modificación del río. Los pasos para la aplicación del método son:
 Revisar la información existente de datos de calidad del agua, fuentes de
contaminación, estructuras hidráulicas, la hidrología, etc. Localizar los puntos de
interés donde se determinará el caudal ambiental.
 Identificar las eco-regiones por las que el río transcurre. Dividir el río en los tramos
donde se espera una calidad del agua uniforme.
 Correlacionar los caudales mensuales y las concentraciones medianas mensuales
para cada determinante de calidad del agua analizado, tanto para la condición de
referencia (menos impactada) como para la condición actual (posiblemente
impactada), ver Figura 2.
 Examinar las relaciones numéricas encontrada por el ajuste de las gráficas Q vs. C.
No se aceptan ajustes de las curvas por debajo de 0.332 R2. Se estiman a partir de
las relaciones numéricas las concentraciones para la condición de referencia y la
condición actual
Figura 2. Ejemplo de correlación Caudal vs. Concentración (Tomada de Malan, et al., 2003)
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
34
 Predecir las concentraciones mensuales de los determinantes de calidad analizados
para el régimen de flujo recomendado con una banda de confianza del 95%
alrededor de la predicción.
 Estimar la desviación de la concentración de cada determinante para la condición
actual, y las predichas para el régimen de flujo recomendado en función de la
condición de referencia, ver ecuación 1.
 
referencia
referenciapredicha
C
CC
referenciadecondicionladesdeDesviacion


(3)
 Predecir las concentraciones mensuales de los determinantes de calidad analizados
para el régimen de flujo recomendado.
 Asignar una categoría al tramo durante cada mes según la calidad del agua para
cada uno de los determinantes y hacer las recomendaciones para cada escenario
El método trabaja bajo el supuesto de que si el caudal se altera, la calidad del agua también lo
hace. Sin embargo, los aportes puntuales y difusos de carga contaminante permanecen
constantes. Entrega mejores resultados para determinantes conservativos, y según los autores
no es apropiado para la simulación del oxígeno disuelto o temperatura.
2.4.3 Consideraciones y análisis
Las metodologías de calidad del agua revisadas, que relacionan empíricamente el caudal y la
concentración de diferentes determinantes, pueden ser adecuadas en casos en los que existan
abundantes datos confiables y concurrentes de calidad del agua y caudal (tomados
simultáneamente). En casos como los de Colombia donde esta información es limitada y escasa,
la propuesta metodológica debe propender primero por su recopilación a nivel de línea base en
las condiciones pre-intervención o regulación de caudales (condición sin proyecto).
Con el fin de predecir condiciones resultantes de calidad del agua para las condiciones
reguladas de caudal (condición con proyecto) y bajo escenarios de limitación de datos, la opción
disponible es utilizar modelos mecanísticos de calidad del agua. La aplicación de modelos de
calidad del agua se realiza cada vez con mayor frecuencia en Colombia.
Incluso modelos sencillos de calidad del agua han mostrado ser herramientas muy útiles para la
gestión y manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas y en particular para la autorización
de vertimientos y captaciones con criterios de cumplimiento de metas y objetivos de calidad del
agua, de acuerdo con los usos actuales y prospectivos predefinidos para la corriente. Un claro
ejemplo de modelos de este tipo es el modelo Simulate Catchment, (SIMCAT, EA, 1997) de
amplia utilización en el Reino Unido por la Agencia Ambiental (Crabtree y Sánchez, 2003).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
35
3. CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA
METODOLÓGICA DE ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN COLOMBIA
La revisión bibliográfica realizada y su análisis presentados en el Capítulo 2 resaltan la existencia
de un gran número de metodologías, sin que ninguna de ellas pueda aplicarse directamente al
contexto colombiano, dadas las limitaciones de información existentes, las particularidades de
los problemas de contaminación hídrica del país, el desconocimiento del ciclo de vida de la gran
variedad de especies existentes en los ecosistemas de agua dulce, los problemas
socioeconómicos de una buena parte de las comunidades ribereñas, las limitaciones de las
autoridades ambientales, y la falta de aplicación de mecanismos de planeación y gestión del
territorio, entre otras.
Sin embargo, lo que resulta evidente es que la filosofía detrás de una propuesta metodológica de
estimación de caudales ambientales en Colombia debe estar basada en un enfoque
ecosistémico, en el que de forma integral hagan parte e interactúen los componentes hidrológico,
hidráulico y de calidad de agua, biótico, socieconómico y legal. Para cada uno de estos
componentes existen criterios específicos que fueron de alguna forma mencionados
anteriormente, pero que en este numeral se listan de forma explícita, pues son los que brindan
los lineamientos de la propuesta metodológica presentada más adelante.
3.1 Criterios y lineamientos
3.1.1. Criterios generales
A nivel general se considera que la propuesta metodología para estimar y evaluar el caudal
ambiental debe cumplir con criterios de objetividad (sin convertirse en una receta, y
promoviendo la incorporación del conocimiento de los diversos actores, debe poder ser aplicada
de la manera más objetiva posible); flexibilidad (posibilidad de ser aplicada con algún grado de
ajuste bajo diferentes condiciones de información y en diversos tipos de corrientes);
adaptabilidad (resaltando la necesidad de realizar monitoreo, seguimiento y ajuste continuo de
las estimaciones y de la propuesta metodológica en caso de considerarse necesario a partir de
evaluaciones periódicas de índices de estado biótico); costo-efectividad (entendida como el
adecuado balance entre la eficacia de la metodología y su sostenibilidad); ecosistémicos y de
integralidad (considerando la necesidad de incorporar en los análisis los componentes
hidrológico, hidráulico, de calidad de agua, biótico, socioeconómico, etc.); precaución ambiental
(manteniendo prudencia ante el claro desconocimiento de nuestros ecosistemas y las
limitaciones de información existentes en el contexto colombiano); parte integral del
componente del marco normativo y de gestión ambiental (entendidos éstos como
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
36
instrumentos ambientales que son el nicho propicio para la determinación de los caudales
ambientales); y obviamente con fundamento en criterios científicos sólidos (pretende ser un
instrumento técnico que permita mejorar los Términos de Referencia de requerimientos de
información y metodología a seguir para la definición y evaluación de un caudal ambiental en
proyectos que requieran licencia).
3.1.2. Criterios específicos de la zona de estudio
Este tipo de criterios se refieren a la definición de las características generales de la intervención
sobre la corriente, la escala de estudio, los estudios específicos requeridos y fundamentalmente
la definición de la longitud del tramo afectado, así como la identificación de los usos actuales y
prospectivos del agua, aguas abajo del sitio afectado.
3.1.3. Criterios Hidrológicos
Se describen en este numeral los criterios específicos, asociados con el componente hidrológico,
que resultado de la identificación de las fortalezas y limitaciones de las metodologías
hidrológicas analizadas y de las particularidades del contexto colombiano, se propone considerar
en la propuesta metodológica:
Criterio 1: Información hidrométrica
El criterio de información se refiere a la definición del número mínimo de estaciones
hidrométricas necesarias, el tipo de información requerida, su nivel de agregación temporal y la
longitud mínima del registro histórico, para realizar la propuesta de caudales ambientales. A este
respecto, se propone contar con dos estaciones hidrométricas, y considerar los datos de la
estación más cercana al sitio de intervención para propósitos de caracterización del régimen
hídrico de la corriente, y los de la otra estación (ubicada aguas abajo) para propósitos de análisis
del balance hídrico (determinación de aportes de escorrentía, aportes de flujo base etc.), análisis
de consistencia y homogeneidad de la información y para complementación de registros
faltantes, en caso de ser necesario. Se propone igualmente contar con series de caudales
mínimos diarios (en lo posible) o caudales medios diarios con longitud mayor a 10 años, período
durante el cual, en la mayoría de los casos, se tendrían años con condiciones hidrológicas
disímiles: húmeda, normal y seca. Para el caso de proyectos licenciados, los cuales surten todas
las etapas del diseño ingenieril, desde la fase de análisis de prefactibilidad hasta el diseño
detallado, se considera que los criterios de información hidrológica aquí expuestos no resultan
excesivos y podrían ser cumplidos en la mayoría de los casos.
Criterio 2: Consistencia y calidad de la información hidrométrica primaria
Considerando que las estimaciones hidrológicas de caudales ambientales se basan en la
determinación de estadísticos de las series de tiempo, es necesario garantizar la confiabilidad,
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental
Caudal ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdfTRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdfssuserb2b0bb
 
Autorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaAutorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaRafael Escobedo
 
Desarenador tipos
Desarenador tiposDesarenador tipos
Desarenador tiposCesar Simon
 
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvcCriterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvcnarait
 
Captacion con lecho filtrante
Captacion con lecho filtranteCaptacion con lecho filtrante
Captacion con lecho filtranteTresdbu Tres
 
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertidoMARCELINOMEJASNCHEZ
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoFranklin Aguilar Ventura
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continentalniza483
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionIngeniero Edwin Torres Rodríguez
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION Paul Seguil
 
Laguna facultativa
Laguna facultativaLaguna facultativa
Laguna facultativajhonathan
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdfTRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
 
Presentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMSPresentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMS
 
Autorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaAutorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de agua
 
Proyecto olmos.docx (reparado)
Proyecto olmos.docx (reparado)Proyecto olmos.docx (reparado)
Proyecto olmos.docx (reparado)
 
Desarenador tipos
Desarenador tiposDesarenador tipos
Desarenador tipos
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvcCriterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Captacion con lecho filtrante
Captacion con lecho filtranteCaptacion con lecho filtrante
Captacion con lecho filtrante
 
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
 
Proyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmosProyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmos
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Laguna facultativa
Laguna facultativaLaguna facultativa
Laguna facultativa
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
 

Similar a Caudal ambiental

Caudal ecologico y sus metodos
Caudal ecologico y sus metodosCaudal ecologico y sus metodos
Caudal ecologico y sus metodosKathryn Vásquez
 
Td r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_finalTd r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_finalLuisaoCorona
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSamuelKjuroArenas1
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosIngeniería y Gestión Ambiental
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...ISABEL GAVIRIA
 
Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en la empresa metalmecánica
Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en  la empresa metalmecánicaFormulación del sga (sistema de gestión ambiental) en  la empresa metalmecánica
Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en la empresa metalmecánicaISABEL GAVIRIA
 

Similar a Caudal ambiental (20)

Vi 096
Vi 096Vi 096
Vi 096
 
Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
 
Caudal ecologico y sus metodos
Caudal ecologico y sus metodosCaudal ecologico y sus metodos
Caudal ecologico y sus metodos
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034
 
Td r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_finalTd r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_final
 
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perúProtocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
 
Analisis iso14001
Analisis iso14001Analisis iso14001
Analisis iso14001
 
Evaluacinambientalsergio2
Evaluacinambientalsergio2Evaluacinambientalsergio2
Evaluacinambientalsergio2
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOG...
ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOG...ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOG...
ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOG...
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
 
Pmirh
PmirhPmirh
Pmirh
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
 
Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en la empresa metalmecánica
Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en  la empresa metalmecánicaFormulación del sga (sistema de gestión ambiental) en  la empresa metalmecánica
Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en la empresa metalmecánica
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 

Caudal ambiental

  • 1. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 1 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL CAUDAL AMBIENTAL EN PROYECTO LICENCIADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS GIREH INFORME FINAL Contrato No. 0076- 08 del Convenio Interadministrativo OEI –MAVDT No 004/07 de 2007 Bogotá D.C., Octubre 30 de 2008
  • 2. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 2 EQUIPO DE TRABAJO UNIVERSIDAD NACIONAL Profesores Universidad Nacional Erasmo Alfredo Rodríguez Aspectos hidrológicos Gabriel Pinilla Aspectos ecológicos Luis Alejandro Camacho Aspectos hidráulicos y de calidad del agua Asistentes de Maestría Martha Patricia Medina Ingeniera Ambiental, Maestría en Ingeniería de Recursos Hidráulicos Angélica Ramírez Bióloga, Maestría en Ecología Asistente de Pregrado Erlendy Bernal Ingeniero Civil
  • 3. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 3 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES REPÚBLICA DE COLOMBIA CARLOS COSTA POSADA Ministro CLAUDIA PATRICIA MORA PINEDA Viceministra de Ambiente DIANA MARCELA ZAPATA PÉREZ Directora de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales Grupo de Evaluación y Seguimiento Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales Claudia Victoria González H. Luis Roberto Chiappe Myriam Hernández Coordinador Grupo Evaluación Carlos Alberto Londoño Berrio
  • 4. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 4 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 5 2. REVISIÓN DE METODOLOGÍAS DE CAUDAL AMBIENTAL 8 2.1 Definiciones, Conceptos y Aproximaciones 8 2.2 Metodologías hidrológicas 11 2.3 Metodologías con enfoques ecológicos 22 2.3.1 Métodos hidrológicos e hidráulicos con elementos ecológicos 23 2.3.2 Métodos de simulación de hábitat 24 2.3.3 Métodos holísticos 26 2.3.3 Consideraciones y análisis de los métodos con enfoque ecológico 30 2.4 Metodologías que consideran la calidad del agua 32 2.4.1 Metodología DWAF, 1999 33 2.4.2 Método Caudal – Concentración 34 2.4.3 Consideraciones y análisis 35 3. CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA METODOLÓGICA DE ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CAUDAL AMBIENTAL EN COLOMBIA 37 3.1 Criterios y lineamientos 37 3.1.1. Criterios generales 37 3.1.2. Criterios específicos de la zona de estudio 38 3.1.3. Criterios Hidrológicos 38 3.1.4 Criterios ecológicos 41 3.1.5 Criterios hidráulicos y de calidad del agua 45 3.2 Lineamientos de la propuesta metodológica 46
  • 5. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 5 4. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CAUDAL AMBIENTAL EN PROYECTOS QUE REQUIERAN LICENCIA 48 4.1. Paso 1: Recopilación de Información y conformación de Línea Base 48 4.1.1 Información hidrométrica 48 4.1.2 Información hidráulica y de calidad del agua 49 4.1.3 Información y Línea Base de Índices de Integridad Biótica 52 4.2. Paso 2: Análisis de consistencia, homogeneidad y calidad de la información hidrológica 81 4.3. Paso 3: Análisis de correlación hidrología – índices de fenómenos macroclimáticos 83 4.4. Paso 4: Clasificación de registros por condición hidrológica 85 4.5. Paso 5: Cálculo de índices hidrológicos 7Q10 y Q95% 87 4.6. Paso 6: Estimación iterativa de la propuesta mensual inicial de caudales ambientales 88 4.7. Paso 7: Cálculos hidráulicos y de calidad del agua y del Índice de Integridad del Hábitat, IIH 95 4.7.1 Cálculo de tiempos de viaje y factores de asimilación 96 4.7.2 Cálculo del criterio de calidad del agua (Criterio 13) 98 4.7.3 Cálculo del Índice de Integridad del Hábitat, IIH 99 4.8. Paso 8: Revisión de la estimación inicial mensual de caudales ambientales 103 4.9. Paso 9: Evaluación del impacto del caudal ambiental durante la ejecución del proyecto 105 5. RESUMEN DE EJERCICIOS DE APLICACIÓN Y VALIDACIÓN REALIZADOS 105
  • 6. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 6 5.1. Aplicación de la metodología en el proyecto Urrá 105 5.1.1. Componente hidrológico 105 5.2. Aplicación de la metodología en el proyecto Sogamoso 121 5.3. Aplicación preliminar de la metodología en el proyecto Trasvase Río Manso 125 5.4 Componentes ecológico, hidráulico y de calidad del agua 126 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 129 7. REFERENCIAS 134 ANEXOS Anexo 1: Información requerida para la aplicación de la Metodología Anexo 2: Sugerencias para el procesamiento y análisis de la infomación - tutoriales y herramientas para la aplicación de la metodología Anexo 3. Resumen de observaciones realizadas en las presentaciones y el taller. Anexo 4. Resumen de la información de los proyectos licenciados seleccionados como posibles escenarios de validación
  • 7. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 7 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario” adoptado por Ley 812 de 2003, en su estrategia de Sostenibilidad Ambiental establece el Manejo Integral del Agua como uno de los elementos fundamentales para mantener la base natural como factor para el desarrollo del país, aumentar la producción y oferta de bienes y servicios ambientalmente sanos y la sostenibilidad de la producción nacional, así mismo, contar con un Sistema Nacional Ambiental – SINA fortalecido. Para ello, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, está desarrollando una política de Estado que se ha enfocado a garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en cantidad y calidad adecuada, como elemento estratégico para el desarrollo sostenible de la Nación y la satisfacción de las necesidades sociales, económicas y ecológicas, incorporando para ello elementos claves en la gestión del agua como son la información, la planificación y el seguimiento. En este marco de referencia, y en cumplimiento de la función definida en el numeral 14 del artículo 5º de la Ley 99 de 1993 que establece “14. Definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios para la prevención y el control de los factores de deterioro ambiental y determinar los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental de las actividades económicas”, el MAVDT, y en particular la Dirección de Licencias, como responsable en la toma de decisiones sobre la gestión del recurso hídrico en el país, está interesada en definir una metodología técnica para la evaluación de caudales ambientales en proyectos que requieran licencia. Con este propósito el MAVDT, conjuntamente con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, a través del convenio No. 004/07, en el marco de la estrategia de Sostenibilidad Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo, ha firmado con la Universidad Nacional de Colombia el Contrato No. C- 0076-08. El Acta de inicio del Contrato corresponde al 22 de abril de 2008 y se ha finalizado la primera fase del proyecto el 31 de Octubre de 2008. El presente informe técnico corresponde a la primera versión del Informe Final del Contrato y del Plan de trabajo detallado aprobado por parte del MAVDT para el desarrollo del proyecto. El informe contiene la propuesta metodológica para la estimación y evaluación del caudal ambiental en proyectos que requieran licencia en Colombia. La Universidad realizó durante los meses de mayo a agosto una propuesta inicial de criterios, lineamientos y orientaciones y una propuesta técnica para la estimación y evaluación por parte de la Dirección de Licencias, Permisos y Tramites Ambientales con base en una revisión detallada y crítica de metodologías existentes utilizadas a nivel nacional y mundial para la estimación del caudal ambiental, la revisión de la información biológica, hidrológica, hidráulica y de calidad de agua disponible en trece (13) proyectos licenciados por el MAVDT en Colombia, y
  • 8. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 8 los criterios y metodologías de determinación del caudal ambiental que se han aplicado por diferentes consultores y empresas en estos proyectos. Los criterios inicialmente propuestos por la Universidad fueron presentados para discusión y observaciones a funcionarios del MAVDT, y personal de las Corporaciones, del IDEAM, de las Empresas del sector, la academia y algunos gremios de la producción. El presente documento recoge la mayoría de observaciones realizadas por diferentes personas durante las presentaciones realizadas los días 23, 24 y 25 de Septiembre y un Taller detallado de aplicación de la propuesta metodológica los días 10 y 11 de Octubre. En las presentaciones y taller se ha dado un primer paso de socialización del trabajo en la búsqueda de una propuesta consensuada de metodología para la estimación de caudales ambientales en Colombia que permita a la sociedad, de forma paulatina y a través de instrumentos normativos y de gestión ambiental adicionales, cumplir con objetivos de conservación, regulación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas hídricos, en el contexto social, económico y legal colombiano. La metodología propuesta propone un Marco Conceptual y un Instrumento Técnico desarrollado de forma rigurosa, incluyendo validación con información de proyectos licenciados, que permitirá muy posiblemente mejorar los Términos de Referencia de la Dirección de Licencias a utilizar en proyectos de regulación o aprovechamiento de caudales. Además, la metodología técnica propuesta puede constituir uno, de los muchos insumos requeridos, por los diferentes actores responsables de la normatividad y gestión del recurso hídrico en el país en aras de actualizar la normatividad vigente del sector. Nótese que la propuesta metodológica dista mucho de ser una norma en el tema de caudales ambientales. El Capítulo 2 presenta un resumen de las metodologías de definición de caudal ambiental revisadas en el presente proyecto que permiten identificar lineamientos y criterios claves en la estimación y evaluación de caudales ambientales. Se incluyen en este Capítulo las consideraciones y análisis de las metodologías y proyectos revisados que dan origen a los criterios, lineamientos y orientaciones de la propuesta metodológica para la estimación del caudal ambiental en proyectos que requieran licencia ambiental en Colombia, presentados a su vez en el Capítulo 3. En el Capítulo 4 se presenta la propuesta metodológica para la estimación y evaluación del caudal ambiental en proyectos que requieran licencia y en el Capítulo 5 se resumen los ejercicios de validación realizados en los proyectos licenciados con los que se contó con información completa para este fin. Finalmente en el Capítulo 6 se presentan las recomendaciones y conclusiones del presente informe por parte del grupo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia. En los Anexos 1 y 2 se presentan respectivamente el resumen de la información requerida para la aplicación de la metodología y las sugerencias para el procesamiento y análisis de la
  • 9. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 9 información. Estos anexos constituyen un insumo para la modificación de los Términos de Referencia de la Dirección de Licencias. En el Anexo 3 se resumen las observaciones realizadas que en las Presentaciones y el Taller realizados como parte de la socialización de la propuesta metodológica. Dichas observaciones han sido tenidas en su mayoría en cuenta y se presentan en el Anexo las consideraciones y respuestas del grupo de trabajo a las mismas. En el Anexo 4 se presenta el resumen de extensa revisión de información realizada de proyectos licenciados.
  • 10. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 10 2. REVISIÓN DE METODOLOGÍAS DE CAUDAL AMBIENTAL El problema de la gestión y el manejo integral y sostenible del recurso hídrico en una cuenca hidrográfica, en una región y en un país, ha recibido gran atención en la literatura especializada (van Delden et al., 2007, Bharati et al., 2008, Hu et al., 2008, Liu et al., 2008). Dentro de esta problemática, la determinación de los caudales algunas veces denominados mínimos, otras veces ecológicos y otras caudales ambientales, ha despertado gran interés social y científico, por su importancia en la definición, a nivel de sociedad y con criterios científicos sólidos, el uso y aprovechamiento del agua con diferentes propósitos, algunas veces en conflicto, y que incluyen usos ambientales y funcionamiento ecológico de los ecosistemas, suministro de agua para consumo e higiene, generación hidroeléctrica, riego agrícola, recreación, entre otros. En el presente Capítulo se resumen diferentes definiciones, conceptos y aproximaciones utilizadas en la estimación de caudales ambientales, entendidos como aquellos que debe llevar una corriente para garantizar la preservación de los ecosistemas, sus funciones ambientales y los usos actuales y prospectivos del agua. Se resumen metodologías hidrológicas, metodologías hidrológicas e hidráulicas con enfoque ecológico, metodologías de simulación de hábitat fluvial y métodos holísticos o funcionales. Finalmente se describen metodologías que consideran explícitamente la calidad del agua. 2.1 Definiciones, Conceptos y Aproximaciones Debido a las alteraciones que se presentan en los ríos cuando su régimen de caudal es controlado o alterado, han surgido los conceptos de caudal ecológico y caudal ambiental. Si bien se presentan diferentes denominaciones y definiciones propuestas por diferentes autores y en diferentes normas (ver Tabla 1; Carvajal, 2007), en general, la definición del caudal ecológico tiene que ver con la provisión de agua en los ríos y sistemas asociados de suficiente calidad, cantidad, duración y estacionalidad, para mantener los ecosistemas acuáticos y los humedales. Por su parte, el concepto de caudal ambiental considerado en este trabajo, va más allá, e incluye la suficiente agua en los ríos para asegurar, además del funcionamiento ecológico, beneficios ambientales, sociales y económicos aguas abajo.
  • 11. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 11 Tabla 1. – Diferentes denominaciones y conceptos de caudal ambiental Denominación Concepto Referencia Caudal Ecológico Mínimo Es el caudal que restringe el uso durante las estaciones de caudales bajos y mantienen la vida en el río. No aporta una solución ecológica. Se calcula de forma directa y arbitraria, producto de un pacto más que de una formulación científica. King et al. (1999); Palau (2003) Caudal Ecológico Caudal mínimo necesario en una fuente o curso fluvial, para preservar la conservación de los ecosistemas fluviales actuales, en atención a los usos de agua comprometidos, a los requerimientos físicos de la corriente fluvial, para mantener su estabilidad y cumplir sus funciones tales como, dilución de contaminantes, conducción de sólidos, recarga de acuíferos y mantenimientos de las características paisajísticas del medio. Ormazabal (2004) Caudal de Mantenimiento Caudal requerido para mantener todas las funciones ecosistémicas del río, incluyendo la incorporación continua y balanceada de las especies acuáticas y riparias. Es un caudal calculado y dirigido hacia la conservación de los valores bióticos del ecosistema fluvial. APROMA (2000) Caudal Ambiental Es el régimen hídrico que se establece en un río, humedal o zona costera para sustentar ecosistemas y sus beneficios donde hay usos del agua que compiten entre sí y donde los caudales están regulados. El caudal ambiental es usado para valorar cuanta agua puede quitársele al río sin causar un nivel inaceptable de degradación del ecosistema ribereño en el caso de ríos gravemente alterados. Se considera caudal ambiental la cantidad de agua necesaria para restablecer el río y rehabilitar el ecosistema hasta un estado o condición requerida. King & Louw (1998); Palau (1994); Dyson et al. (2003) Caudal de Acondicionamiento Se refiere a un caudal que puede establecerse como complemento de caudales mínimos o de mantenimiento, para una finalidad concreta, ajena a la conservación de valores bióticos del ecosistema fluvial y referida a aspectos abióticos (dilución, paisaje, usos recreativos, etc.) Palau (2003) Caudal de Compensación Caudal mínimo necesario para asegurar la supervivencia de un ecosistema acuático preestablecido. UNESCO (s.f) Régimen de Caudal Ambiental Es aquel que permite cumplir con una condición establecida del ecosistema ribereño. En el se detallan caudales específicos en magnitud, periodicidad, frecuencia y duración, tanto de caudales basales como de avenidas y crecientes en la escala de variabilidad intra e interanual, todo ello diseñado para mantener en funcionamiento todos los componentes del ecosistema King et al. (1999) El enfoque de caudal ambiental así como su denominación ha cambiado a través del tiempo. En un principio se partió de una propuesta de dejar en el sistema un caudal mínimo con un valor fijo (años 70). Posteriormente se planteó la necesidad de que este caudal mínimo variara estacionalmente, simulando la variación natural del sistema (décadas del los 80). Más adelante se propuso establecer el régimen de caudales relacionando los cambios en el hábitat y las funciones ecológicas del sistema (años 90). Finalmente, los enfoques más recientes plantean la necesidad de mantener un buen estado ecológico del sistema, llegando a incorporar la restauración en los planes de manejo. Por lo tanto, en la determinación de los caudales ambientales la literatura especializada más reciente (Karim et al., 1995; Tharme, 2003; Acreman
  • 12. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 12 y Dunbar, 2004; Pyerce, 2004; Agualimpia y Castro, 2006; Castro et al., 2006) reporta la clasificación de las metodologías existentes en cuatro grandes categorías: a) Metodologías de tipo hidrológico b) Metodologías de tipo hidrológico e hidráulico con enfoque ecológico c) Metodologías de simulación de hábitat fluvial y d) Metodologías holísticas o funcionales. Adicionalmente, algunas recientes propuestas metodológicas (Malan et al., 2003, Palmer et al., 2005) permiten definir una categoría adicional en la cual el componente de calidad del agua se incluye de forma explícita en la estimación de caudales ambientales. Por otra parte, los puntos de vista que se emplean en la determinación de caudales ecológicos y ambientales pueden estar basados en dos perspectivas: una centrada en los objetivos y la otra enfocada en los escenarios negociados. La primera (objetivos) se utiliza cuando el propósito es establecer indicadores ambientales del río, basados en objetivos preestablecidos, para posteriormente identificar un régimen de caudales que cumpla dichos objetivos. Este enfoque se usa en ríos cuyos usos ecológicos, económicos o sociales están preestablecidos. La segunda perspectiva (escenarios negociados), se basa en realizar comparaciones de los efectos de una variedad de escenarios de asignación de recursos hídricos y de caudales en los ecosistemas, involucrando además, los diferentes intereses en el uso del agua que existen en la cuenca. Esto conduce a un camino negociado para establecer el régimen de caudales más conveniente, donde las autoridades gubernamentales son los mediadores finales. Esta manera de afrontar el problema se usa en ríos que no tienen un uso específico predeterminado Las metodologías de tipo hidrológico permiten realizar estimaciones rápidas de los caudales ambientales, a partir de series históricas de caudales, utilizando índices hidrológicos sencillos o percentiles fijos de la curva de duración de caudales. De otra parte, las metodologías hidrológicas e hidráulicas con enfoque ecológico intentan relacionar cambios en las variables hidráulicas (caudal, profundidad, velocidad, perímetro mojado, etc.), ocasionados por cambios en el régimen hidrológico de una corriente, con cambios en la disponibilidad del hábitat y su repercusión en el adecuado funcionamiento de los ecosistemas. En cuanto a las metodologías de evaluación detallada del hábitat estas intentan de forma integral, incorporando aspectos hidrológicos, hidráulicos y ecológicos, y a partir de análisis de campo detallados y simulación matemática, evaluar la disponibilidad y calidad del hábitat bajo diferentes condiciones. Las metodologías de tipo holístico consideran los requerimientos del ecosistema completo, y en la mayoría de los casos permiten realizar la construcción sistemática de un régimen modificado de caudales, a partir del establecimiento de objetivos ecológicos, de calidad del agua, socioeconómicos, etc., para el sistema modificado. Finalmente, las metodologías de calidad de agua explícitamente incorporan la evaluación de determinantes de calidad de agua para condiciones sin y con proyecto. Para cada una de las cinco categorías citadas se ha realizado una revisión bibliográfica de las metodologías más utilizadas, con el fin de identificar las limitaciones y fortalezas de las mismas.
  • 13. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 13 Esto con el fin de proponer una metodología integral para el caso de cuencas colombianas, que combinando diferentes tipos de métodos, provenientes de las diversas categorías, permita la formulación de una metodología flexible y de aplicación objetiva. A continuación se realiza una breve descripción de cada uno de los diferentes tipos de métodos disponibles. 2.2 Metodologías hidrológicas Como se mencionó anteriormente, dentro de esta categoría de metodologías se incluyen aquellas que están basadas en datos históricos hidrológicos únicamente. Este tipo de metodologías constituyen las primeras propuestas para la estimación de caudales ecológicos y fueron desarrolladas en varios países, fundamentalmente en los Estados Unidos, desde el inicio de la década de los 70 y hasta finales de los 80. La suposición principal de estas metodologías radica en asumir que el funcionamiento de los ecosistemas se ha adaptado a las variaciones naturales del régimen hídrico de una corriente y a sus tendencias históricas, y que, por lo tanto, el estudio hidrológico de series de caudales ayuda en la recomendación de un régimen de caudales ambientales, que manteniendo el patrón natural de la corriente, asegura el adecuado funcionamiento de los ecosistemas. Dicho de otra forma, los métodos hidrológicos asumen que reservando una porción (muchas veces constante) de los caudales históricos es posible preservar los ecosistemas. Al estar basadas únicamente en datos, su relativa facilidad de aplicación ha hecho que este tipo de metodologías se popularicen a nivel mundial y podría decirse, en términos generales, que a nivel de planeación de recursos hídricos y a escala regional, son actualmente los métodos más aplicados en el contexto internacional. Sin embargo, contrastando con su simplicidad, popularidad y facilidad de aplicación, este tipo de técnicas presentan varias limitaciones, entre las cuales pueden mencionarse: i) el carácter regional y no sitio-específico en su aplicación, ii) la consideración, en la mayoría de los casos, de un caudal ambiental constante que de ninguna forma conserva el régimen natural de la corriente, iii) la no consideración explícita de las interacciones entre el componente hidrológico y el biológico, iv) la no inclusión de aspectos socioeconómicos y culturales de la población, como los usos del agua, en la estimación del caudal ecológico, y v) la suposición de que mediante el cálculo de estadísticos básicos de series hidrológicas es posible representar el complejo comportamiento de los ecosistemas. Lo anterior conlleva a estimaciones que aunque rápidas no suelen ser demasiado precisas. Para superar algunas de estas limitaciones, y desde finales de los años 80 se han venido desarrollando las otras categorías metodológicas (hidráulicas, de calidad de agua, ecológicas y holísticas), en las cuales el componente hidrológico sigue jugando un papel importante, pero es analizado en conjunto con criterios hidráulicos, de hábitat, de calidad de agua, socioeconómicos, ecológicos, etc. No es el objeto de este documento presentar una descripción detallada de las diversas metodologías hidrológicas consultadas, y en este sentido el lector interesado es remitido a las referencias originales de las metodologías listadas en este informe. Debe mencionarse que la
  • 14. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 14 revisión realizada de ningún modo pretende ser exhaustiva, pues en cambio se han intentado estudiar las metodologías más comunes, procurando abarcar una gama amplia de metodologías hidrológicas. Adicionalmente, debe resaltarse que la mayoría de estas metodologías no están incluidas como parte de la normatividad en cuanto al uso del recurso hídrico en los diferentes países y de este modo podrían considerarse como sugerencias metodológicas y no como instrumentos legales de obligatorio cumplimiento. En total fueron analizados 31 métodos hidrológicos de común aplicación en 12 países, los cuales se describen brevemente en la Tabla 2 a continuación. Tabla 2 - Metodologías hidrológicas de estimación de caudales ambientales analizadas Países Metodología Hidrológica Tipo de Series Hidrológicas Requeridas Características generales de la metodología Colombia a. Método del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (MAVDT, 2004) Caudales medios mensuales Sugiere realizar la estimación de un caudal ambiental constante igual a un porcentaje de descuento (25%) del caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente b. Método del Estudio Nacional del Agua (ENA, 2000, MAVDT, 2004 ) Caudales medios diarios Recomienda estimar un caudal ambiental constante, definido como el caudal promedio multianual de mínimo 5 a máximo 10 años que permanece el 97.5% del tiempo y cuyo período de recurrencia es de 2.33 años. c. Proyecto de Ley 365 de 2005 “Ley de Aguas” Caudales medios diarios Sugiere estimar el caudal ecológico fijo como el caudal presente en la corriente durante el 90% del tiempo Costa Rica y Panamá a. Fracción Constante del Caudal Medio Multianual (Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), 2007) Caudales medios mensuales Propone realizar la estimación de un caudal ambiental constante igual a un porcentaje de descuento (10%) del caudal medio multianual de la corriente. Estados Unidos a. Método de Tennant o de Montana. Tennant (1976) Caudales medios mensuales Desarrollado en ríos no regulados con especies salmónidas ubicados al este de las montañas rocosas en los cuales se afirma que independientemente de la fisiografía de los cauces analizados, el hábitat disponible es, en términos generales, muy similar para corrientes con el mismo porcentaje de caudal medio anual. Es la metodología hidrológica más utilizada (Tharme, 2003). Considera estacionalidad de los caudales ambientales a partir de la definición de un período seco y otro húmedo, en cada uno los cuales el caudal ambiental se estima como una fracción del caudal medio multianual, que depende del estado ecológico deseado. El método sugiere la ocurrencia frecuente de caudales altos para propósitos de lavado del sustrato correspondientes al 200% del caudal medio anual, más no da indicación exacta acerca de su frecuencia Estados Unidos a*. Método de Tennant Caudales medios Recomienda realizar la estimación del
  • 15. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 15 Países Metodología Hidrológica Tipo de Series Hidrológicas Requeridas Características generales de la metodología modificado (Reiser et al. 1989) mensuales caudal ambiental mediante el uso de factores mensuales fijos que afectan los caudales medios mensuales. b. Método del caudal medio base. (US Fish and Wildlife Service, 1981) Caudales medios mensuales, en lo posible con longitud mayor de 25 años Constituye el método hidrológico más sencillo y tal vez el de mayor aplicación a nivel de planeación en proyectos hidroeléctricos. Para series con registros de más de 25 años el caudal ambiental se define como la mediana de los caudales medios mensuales para el mes más seco. En caso contrario, el caudal ambiental se estima a partir de rendimientos hídricos definidos para tres diferentes épocas del año c. Método de Northern Great Plains Resource Program (NGPRP, 1974) Caudales medios diarios con longitud mayor de 20 años Caudal ambiental estimado a nivel mensual, para condiciones hidrológicas normales y para ríos con especies salmónidas, determinado a partir de las curvas de duración de caudales medios diarios para el mes analizado, considerando para meses secos el caudal ambiental como el Q90% y para los meses húmedos como el Q50%. Existe una modificación del método, propuesta por Loar y Sale (1981) en la que el Q90% se reemplaza por el Q84% d. Método de Hoppe (Hoppe, 1975) Caudales medios diarios Corresponde a una extensión del método NGPRP para cuencas con información escasa, en la que se establecen porcentajes fijos de la curva de duración de caudales medios diarios para especies salmónidas y períodos de producción de alimento y hábitat, desove y limpieza del sustrato, correspondientes a los caudales Q80%, Q40% y Q17%, respectivamente. e. Método 7Q10 (Chiang y Johnson, 1976) Caudales mínimos diarios Es el segundo método hidrológico más utilizado (Tharme, 2003) cuyo propósito original estuvo relacionado con el establecimiento de estándares de calidad de agua en corrientes, para propósitos de control de la contaminación (Singh, 1974), pero cuyas aplicaciones se han extendido al caso de estimación de caudales ambientales. La estimación del caudal ambiental se realiza a partir del cálculo del caudal mínimo promedio con duración de 7 días y período de retorno de 10 años. Caisse y Al-Jabi (1985) han demostrado que mediante este método los caudales ambientales tienden a subestimarse de forma importante. f. Método de Arkansas (Filipek et al., 1987) Caudales medios mensuales Corresponde a una modificación del método de Tennant que incorpora estacionalidad al régimen de caudales y para ello utiliza una fracción de los
  • 16. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 16 Países Metodología Hidrológica Tipo de Series Hidrológicas Requeridas Características generales de la metodología caudales medios mensuales multianuales (en vez de los medios multianuales) para la estimación del caudal ecológico durante tres períodos al año (en vez de dos como en el método original), que corresponden a limpieza del sustrato y recarga, desove y producción de peces, y que corresponden a 0.60, 0.70 y 0.50, respectivamente. Estados Unidos g. Método de Texas (Bounds y Lyon, 1979) Caudales medios mensuales Estima durante períodos húmedos y secos los caudales ecológicos como un porcentaje de la mediana de los caudales medios mensuales (0.60 y 0.4, respectivamente) h. Método de Dakota del Sur (South Dakota Department of Environment and Natural Resources, 1998) Caudales medios diarios Utiliza el 7Q5 y el 7Q25 como condiciones límite baja y alta, respectivamente, para el desarrollo de peces i. Método de Georgia (Georgia Dept. of Natural Resources, 1995) Caudales medios mensuales Propone estimar el caudal ecológico en corrientes naturales como el 30% del caudal medio multianual y en ríos regulados de acuerdo con el método de Tennant. j. Método de aproximación por rangos de variabilidad RVA (Richter et al., 1996) Caudales medios diarios con longitud mayor de 20 años Desarrollado con el fin de conservar en la estimación de los caudales ambientales la variabilidad hidrológica natural, a partir del establecimiento de objetivos de alteración de 32 índices los cuales pueden estimarse con ayuda del software (Indicators of Hydrologic Alteration (IHA), Richter et al., 1996) Canadá a. Método de aplicación en la provincia de Ontario (Ontario Ministry of Natural Resources, 1994; Ministry of Environment and Energy, 1994 ) Caudales mínimos diarios Métodos del 7Q20 y 7Q2 como índices hidrológicos del hábitat del ecosistema y como umbrales para la obtención de permisos de vertimientos de aguas residuales, donde 7Q20 se considera el caudal de la corriente receptora. Canadá b. Método de aplicación en las provincias en el Atlántico Caudales medios mensuales Estimación del caudal ambiental como una fracción fija (25%) del caudal medio multianual c. Método canadiense Define el caudal ecológico como el 10% del caudal medio de invierno y el 30% del caudal medio de verano México a. Método de la Comisión Nacional del Agua. Anteproyecto de Norma Oficial (CNA, Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana que establece el procedimiento para la estimación de los caudales para la conservación ecológica en cuencas hidrológicas) Caudales medios diarios de exactamente 10 años Ver descripción detallada de la metodología en el anteproyecto de Ley.
  • 17. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 17 Países Metodología Hidrológica Tipo de Series Hidrológicas Requeridas Características generales de la metodología Brasil a. Método 7Q10 Caudales mínimos diarios Ver descripción detallada de la metodología en Estados Unidos b. Método percentil fijo de la curva de duración de caudales (Domínguez y Rodrigues, 2005) Caudales medios diarios Se recomienda un caudal ambiental fijo correspondiente a una fracción de un caudal entre el Q85 y el Q95 (e.g. Estado de Pernambuco: 0.05*Q90) Chile a. Criterio 1 de la Dirección General de Aguas (DGA, 1999) Caudales medios mensuales Se recomienda estimar el caudal ambiental como un porcentaje fijo (10%) del caudal medio multianual. Adicionalmente se impone un umbral superior al caudal ambiental igual al 20% del caudal medio multianual b. Criterio 2 de la Dirección General de Aguas (Zavala y Cepeda, 2006) Caudales mínimos diarios Sugiere estimar el caudal ambiental como 0.50 * Caudal mínimo del 95% c. Criterio 3 de la Dirección General de Aguas (Zavala y Cepeda, 2006) Recomienda un caudal ambiental igual al Q120 (caudal excedido durante 120 días al año=Q33%) d. Criterio 4 de la Dirección General de Aguas (Zavala y Cepeda, 2006) Recomienda un caudal ambiental igual al Q347 (Caudal excedido durante 347 días al año = Q95%) c. Casos particulares Caudales medios mensuales Caudal mínimo diario (30 años) Embalse Illapel: 0.7*Caudal medio mensual multianual (fijo) Embalse Corrales: 0.20* caudal mínimo diario mensual (incluye estacionalidad) Francia, España, Suiza a. Ley Francesa de Aguas Caudales medios diarios de mínimo 5 años Porcentaje fijo (10%) del caudal medio multianual b. Método de la Dirección General de Obras Hidráulicas (España) Caudales medios diarios Porcentaje fijo (10%) del caudal medio multianual c. Legislación Suiza (1) Caudales medios diarios Porcentaje fijo (10%) del caudal medio multianual d. Normatividad Suiza (2) Caudales medios diarios de mínimo 5 años Qmin > 0.050 m3/s Dependiendo del tamaño de la corriente propone estimar el caudal mínimo en función del Q347. Existe software HYDMOD-F Dinamarca a. Método Danés Caudales mínimos diarios Recomienda estimar el caudal ambiental como la mediana multianual de los caudales mínimos diarios A partir del análisis de las metodologías hidrológicas presentadas en la Tabla 2, es posible realizar varias consideraciones con respecto a las características generales, las características de los datos requeridos, y la caracterización del régimen hidrológico, las cuales se resumen a
  • 18. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 18 continuación. La premisa sobre la cual se ha hecho el análisis parte del hecho de que no existe un método o enfoque único mejor que todos los demás para el establecimiento de los caudales ambientales, pues la aplicación de uno u otro método dependerá de los objetivos que se deseen conseguir con respecto a criterios económicos y sociales, de calidad de agua, de salud y buen funcionamiento de los ecosistemas, entre otros, que de alguna forma definen la condición deseada para la corriente. 2.2.1 Características generales de las metodologías hidrológicas Las metodologías hidrológicas de mayor aplicación a nivel mundial (Tennant, Q95% (caudal igualado o excedido el 95% del tiempo) y 7Q10 (caudal promedio mínimo semanal con período de retorno 10 años)) fueron propuestas para cuencas con regímenes hidrológicos naturales (corrientes de montaña no reguladas) y especies (salmónidos), muy diferentes a las existentes en Colombia, por lo que su aplicación directa al caso colombiano resulta bastante limitada, y requeriría por ende adaptaciones y validaciones importantes. Varias de las metodologías analizadas utilizan un índice hidrológico sencillo y único para la estimación de caudales mínimos (caso de 7Q10, Q95). Uno de los aspectos considerados en la literatura para el caso de este tipo de índices hidrológicos individuales como el 7Q10 es su relación con los índices o percentiles obtenidos a partir de las curvas de duración de caudales. El estudio realizado por Pyerce (2004) en once corrientes naturales en la provincia de Ontario en el Canadá reveló que el 7Q10 es equivalente a caudales con duraciones entre el Q98.85 y Q99.85, mientras que el 7Q20 sería equivalente a caudales con duraciones entre el Q99.5 y Q99.9. El 7Q2 y el 7Q5 aunque utilizados menos frecuentemente como criterios límite de caudales mínimos estarían siempre por encima del caudal Q92. Lo anterior sugiere que el establecimiento de un índice individual de caudal mínimo como el Q95 resulta más estricto que el índice 7Q10, y confirma lo reportado en la literatura para este índice, como criterio que subestima los caudales ambientales (Caisse y Al-Jabi, 1985). Sin embargo, el índice Q95 aún conserva las limitaciones de un índice hidrológico individual (caudal único fijo y constante a lo largo del año, que desconoce la ocurrencia de eventos extremos y tampoco brinda información acerca de su fecha de ocurrencia, y adicionalmente, y de acuerdo con algunos autores (Belzile et al., 1997), propicia, debido a la baja magnitud de los caudales, estrés en algunas comunidades de peces y en sus hábitats). Si bien es cierto que la mayoría de los métodos hidrológicos propuestos en la literatura para la estimación de los caudales ambientales asumen que los ecosistemas ribereños se han adaptado a las variaciones estacionales del régimen hídrico, o lo que es lo mismo, que la variabilidad de los caudales está asociada con la integridad del ecosistema, un buen número de estos métodos no incorporan en su formulación esta suposición al proponer la estimación de un caudal único y fijo durante el año, o lo hacen de forma limitada al proponer caudales únicamente para dos estaciones (seca y húmeda). Propuestas como el cálculo del Q95%, el cual permite estimar un
  • 19. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 19 caudal mínimo fijo y constante durante el año, desconocen la variabilidad estacional del régimen hidrológico de la corriente. Este tipo de metodologías, siendo las más sencillas, resultan ser bastante imprecisas y podrían considerarse como bastante limitadas; en cualquier caso metodologías que contemplen variación estacional de los caudales ambientales deberían preferirse. A este respecto, varios autores (Heredia, 2006; Richter et al., 1996, Poff y Allan, 1997, Richter et al., 1997) han mostrado la importancia de mantener, tanto como sea posible, la estacionalidad (patrón intranual) y la variabilidad interanual del régimen hidrológico natural de una corriente bajo criterios de: i) Preservación de la variabilidad hidrológica como el factor más importante para el desarrollo de ecosistemas ribereños (Richter et al., 1997) ii) Regularidad del régimen hidrológico, necesario para soportar el buen desarrollo de los ecosistemas y para regular la productividad y la diversidad biológica iii) Preservación de los diferentes componentes del flujo, desde caudales en extremo bajos hasta grandes pulsos de inundación necesarios para favorecer el desarrollo y mantenimiento de hábitats iv) Mantenimiento de la periodicidad (frecuencia), oscilación, magnitud y duración de los caudales, a los cuales de algún modo se han adaptado los ecosistemas, v) Mantenimiento de las interacciones con otros sistemas, diferentes del acuático, como planicies de inundación, humedales, zonas hiporreicas etc. Todas las metodologías analizadas, con excepción de la mexicana y el RVA-IHA (Análisis por Rangos de Variabilidad – Indicadores de Alteración Hidrológica) agrupan la totalidad de los registros en una sola categoría (año promedio), desconociendo de alguna forma la variabilidad interanual propia de los caudales y a la cual teóricamente los ecosistemas se han adaptado. A este respecto el caso colombiano es bastante particular en este sentido, pues los efectos de fenómenos macroclimáticos como El Niño y La Niña sobre cuencas ubicadas en diversas partes del territorio colombiano, son muy importantes y generan condiciones hidrológicas no solo promedio, sino también secas y húmedas.. La estimación del caudal ambiental mediante metodologías no solo hidrológicas, sino también hidráulicas y holísticas, usualmente no incorpora la estimación de la incertidumbre asociada con las estimaciones, resultado de las limitaciones en la utilización de las curvas de calibración, especialmente para los casos de niveles y por consiguiente caudales muy bajos, la calidad y cantidad de la información disponible, y determinada por el tipo de series existentes (caudales medios, caudales mínimos), el nivel de agregación temporal de las mismas (subhorario, horario, diario, mensual, anual), su longitud, la variabilidad hidrológica a diferentes escalas temporales (diaria, mensual, anual, interanual), la existencia, para el caso de corrientes reguladas, de reglas de operación, entre las más importantes. Sin duda, la cuantificación de la incertidumbre y su incorporación directa en una propuesta de estimación de caudales ecológicos resulta ser muy importante.
  • 20. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 20 Finalmente, solo una de las metodologías (RVA-IHA) permite efectuar análisis simultáneos para las condiciones sin y con proyecto, aspecto que en términos hidrológicos es básico para identificar los posibles impactos (en términos hidrológicos únicamente) de la posible intervención. 2.2.2 Características de los datos La mayoría de las metodologías hidrológicas analizadas utilizan, para la estimación de los caudales ambientales, series de caudales medios mensuales, en algunos casos medios diarios y solo dos métodos (7Q10 y Metodología Danesa) requieren caudales mínimos diarios. Claramente, el tipo de datos y el período de agregación temporal de los mismos van a influenciar en forma importante la estimación de los caudales ambientales. Estrictamente hablando es mucho más consistente y correcto en la determinación de los caudales ambientales utilizar caudales mínimos en vez de caudales medios, pues los primeros representan las condiciones críticas en una corriente. Sin embargo, este tipo de información usualmente no se encuentra disponible. A este respecto, no todas las estaciones hidrológicas en Colombia proporcionan datos de caudales mínimos diarios, pues a manera de ejemplo, un buen porcentaje de las operadas por el IDEAM (47%) corresponde a estaciones limnimétricas, en las que se estima un valor de caudal diario a través del promedio de dos lecturas diarias de nivel. Claramente bajo estas condiciones, la metodología propuesta debería ser flexible en la utilización de caudales mínimos diarios (en lo posible) o caudales medios diarios. Con respecto al nivel de agregación temporal de los datos, este va a brindar mayor precisión en las estimaciones, y por ende es preferible analizar datos diarios y si fuese posible horarios, que datos promediados a nivel mensual. El segundo aspecto de importante trascendencia en cuanto a las características de los datos se refiere a la longitud de la serie considerada. La gran mayoría de las metodologías analizadas no especifican explícitamente esta característica, otras sugieren series con longitud entre 5 y 10 años, una específicamente requiere series de 10 años (metodología mexicana) y otras, mucho más exigentes, requieren series con longitudes de registro mayores de 20 años (RVA-IHA). Considerando que la longitud de los registros juega un papel primordial en el cálculo de los estadísticos de una serie de tiempo y que estos a su vez determinan los índices hidrológicos que reflejan el grado de alteración de la corriente por efecto de la intervención, la metodología propuesta debiera explícitamente definir la longitud mínima de la serie, e intentar abordar el aspecto de series limitadas en el tiempo a través de la propuesta de aplicación de técnicas hidrológicas de extensión de series de caudales, o a través de modelación matemática hidrológica utilizando protocolos rigurosos de modelación. Con excepción del anteproyecto de norma oficial mexicana, la cual propone la estimación de caudales ambientales tramo a tramo de río, definiendo un tramo a partir de la identificación de sitios con variaciones importantes en el caudal de la corriente, y en donde cada tramo queda
  • 21. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 21 delimitado por dos estaciones hidrométricas (una aguas arriba y otra aguas abajo), las demás metodologías analizadas proponen el análisis de los datos de una única estación. La evaluación de los datos de dos estaciones cercanas ubicadas sobre la misma corriente permitiría realizar estimaciones del aporte de escorrentía en el tramo analizado, aportes de flujo base, al igual que evaluaciones de la consistencia y homogeneidad de la información disponible, lo mismo que el llenado de datos faltantes en caso de ser necesario. No menos importante que los otros dos aspectos antes discutidos resulta ser el tema del análisis preliminar de la información hidrológica, aspecto que solo aparece mencionado de forma explícita en la metodología mexicana. Con frecuencia los datos hidrológicos pueden tener errores, por lo que de forma previa a la aplicación de cualquier metodología, es necesario realizar un análisis exploratorio de los mismos (análisis de consistencia y homogeneidad de la información, identificación de puntos anómalos y tratamiento de los mismos, llenado de datos faltantes etc.) aspecto de gran trascendencia en el cálculo de estadísticas paramétricas y no paramétricas de la serie histórica. Por ende, la metodología propuesta debería indicar con claridad el tipo de análisis preliminares que se recomienda efectuar sobre la información hidrológica primaria. 2.2.3 Caracterización del régimen hídrico Como se mencionó anteriormente, una de las características que en términos hidrológicos y que con el fin de preservar la biota y la integridad y conectividad del ecosistema deben cumplir los caudales ambientales es la preservación del régimen hídrico natural de la corriente. En este sentido y con excepción del método RVA-IHA ninguna de las metodologías analizadas permite caracterizar y comparar los regímenes hídricos antes y después de la intervención, a través del cálculo simultáneo de índices hidrológicos pre y post intervención. A este respecto, y de acuerdo con Poff y Allan (1997), el análisis del régimen hidrológico de una corriente debe considerar cinco criterios: i) magnitud, ii) frecuencia, iii) duración, iv) período de ocurrencia y v) tasa de cambio, los cuales influencian el funcionamiento del ecosistema acuático. Al respecto, Olden y Poff (2003), a partir de datos hidrológicos diarios de 420 cuencas en los Estados Unidos, con diferentes regímenes climáticos, físicos e hidrológicos, y longitudes de 36 años, estudiaron y compararon más de 170 indicadores hidrológicos diferentes (incluidos los 32 indicadores del IHA) reportados en la literatura por diferentes investigadores. Los estudios reportados muestran la redundancia que existe en algunos de estos índices, han determinado que los 32 índices hidrológicos incluidos en IHA permiten representar adecuadamente el régimen hidrológico de una cuenca, algunos de ellos con un alto grado de correlación (índices redundantes), y proponen un conjunto reducido de 9 índices hidrológicos, (ver Tabla 3) que permiten explicar con buen grado de detalle el régimen hidrológico de las corrientes analizadas.
  • 22. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 22 De esta forma, la evaluación de las alteraciones en el régimen natural de una corriente, ocasionadas por intervenciones antrópicas, podría por lo tanto realizarse, a partir del uso a nivel exploratorio de una herramienta como IHA (que considera 32 indicadores de alteración hidrológica) o utilizando un subconjunto de índices hidrológicos no redundantes como los propuestos en la Tabla 3. Para ello, y tal como se describe más adelante en este documento sería necesario evaluar a nivel cualitativo y para cada uno de los 32 indicadores si la propuesta hidrológica de caudales ambientales cumple con rangos de alteración predeterminados (media ± una desviación estándar para el caso de evaluaciones paramétricas, o los cuantiles del 25 y 75% para el caso de evaluaciones no paramétricas), definiendo el nivel tolerable de posible incumplimiento de estos rangos y su posible ajuste de forma adaptativa. Tabla 3. Subconjunto de índices hidrológicos no redundantes propuesto por Olden y Poof (2003) para la caracterización del régimen hidrológico de una corriente Componente de Flujo Índice hidrológico sugerido Magnitud Eventos promedio Sesgo de los caudales diarios: Qpromedio/Qmediano Eventos mínimos Índice de flujo base: Q mínimo de 7 días/Qpromedio, promediado para todos los años1 Eventos máximos Promedio del Percentil 10% de la curva de duración de caudales/Qmediano, promediado para todos los años Frecuencia Eventos mínimos Frecuencia de eventos mínimos: Número total de eventos críticos (con Q< 0.05Qpromedio) / longitud del registro L (años) Eventos máximos Número promedio de eventos anuales durante los cuales el caudal supera 3Qmediano Duración Eventos mínimos Número promedio anual de días con caudal igual a cero1 Eventos máximos Q promedio anual máximo en 30 días/ Qmediano Fecha de ocurrencia Índice de constancia C definido por Colwell (1974) Tasa de cambio Coeficiente de variación del número de cambios negativos y positivos en los caudales de un día a otro1 2.3 Metodologías con enfoques ecológicos En la determinación de los caudales ecológicos y ambientales subyace una pregunta: ¿cuánta agua necesita un río? Para resolverla, se han propuesto diferentes metodologías, desde las que plantean el análisis de series de caudales, pasando por las que establecen relaciones entre una variable hidráulica y el caudal, hasta llegar a las que están basadas en la relación funcional entre hábitat y caudal. Las metodologías ecológicas pueden dividirse en cuatro grandes tipos:  Métodos hidrológicos con enfoque ecológico  Métodos hidráulicos con enfoque ecológico  Metodologías de simulación de hábitat fluvial 1 Representa índice hidrológico incluido en el IHA
  • 23. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 23  Métodos holísticos o funcionales A continuación se mencionan con mayor detalle algunas de estas metodologías. No se pretende incluir todas las que se han desarrollado sino mostrar un panorama de la gran diversidad de técnicas que han surgido, en especial en los últimos años. 2.3.1 Métodos hidrológicos e hidráulicos con elementos ecológicos Dentro de los métodos hidrológicos con enfoque ecológico se encuentra el de Montana (Tennant 1976, citado por Agualimpia y Castro 2006), que plantea el establecimiento de la relación entre porcentajes del caudal medio anual y la disponibilidad de hábitat, considerando el ancho, la profundidad y la velocidad como variables relacionadas con el hábitat para peces. Este método propone dejar porcentajes fijos (10, 30 o 60%) del caudal medio anual para el mantenimiento de hábitats a corto o largo plazo, según el interés. Por otro lado, el Método del Rango de Variabilidad (RVA) propone un régimen de caudal para diferentes épocas a partir de 32 parámetros indicadores de variación hidrológica, garantizando con esto que en el sistema se conserve una variación hidrológica semejante a la natural. La organización no gubernamental “The Nature Conservancy” ha desarrollado un programa computacional conocido como IHA (Indicators of Hydrologic Alteration) para valorar los 32 parámetros, para lo cual se requiere una sería mínima de 20 años de caudales diarios. Los métodos hidráulicos con enfoque ecológico tienen en cuenta la variabilidad de los caudales y el consecuente cambio de las variables hidráulicas de importancia ecológica. El método del perímetro mojado (línea de contacto entre el agua y el lecho), es quizás el más conocido. Este método relaciona el caudal con el perímetro mojado, planteando que el punto de inflexión de la relación perímetro mojado-caudal es el punto donde se maximiza el hábitat usable por las especies. Otros métodos ecohidráulicos se basan en transectos múltiples. A diferencia de la técnica del perímetro mojado (utilizado para un único transecto), los métodos de transectos múltiples evalúan varias secciones transversales. En cada una de ellas se miden, bajo diferentes caudales, la velocidad, el nivel, el sustrato y la cobertura. Estos datos se someten a modelación para determinar los cambios en las variables hidráulicas, lo cual da una idea de la “habitabilidad” del río sometido a variaciones de caudal. Estos métodos tienen en cuenta la variabilidad de los caudales y el consecuente cambio de las variables hidráulicas de importancia ecológica. Hay varios métodos de transectos múltiples propuestos para Estados Unidos; algunos miden variables como cobertura vegetal, caudales medios anuales, longitud y área de la sección (Método del Water Resources Research Institute “WRRI Cover”, 1973). Otros determinan velocidad de la corriente, profundidad de flujo y necesidades de hábitat para el ciclo biológico de algunas especies ícticas (Método de Washington, 1974), o velocidad, profundidad de flujo, área
  • 24. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 24 de la subsección y tipos de sustrato (Método de California o de Waters, 1976). En el método de Oregón (1980) se mide velocidad, profundidad de flujo y caudal (Agualimpia y Castro 2006). 2.3.2 Métodos de simulación de hábitat Algunas de las metodologías de simulación de hábitat fluvial se basan en aspectos geomorfológicos y otras en las características del hábitat para la biota. En los dos casos, se requiere un entendimiento geomorfológico de la distribución de los procesos físicos en el río y el análisis y modelación del hábitat hidráulico. Para ello, es necesario conocer los procesos que estructuran los hábitats del río. Además, en la evaluación del hábitat debe tenerse en cuenta la escala a la cual se quiere determinar el caudal ecológico (sector, tramo, sitio, parche). El método basado en la geomorfología propuesto en Australia por Thoms y Sheldom (2002), plantea los siguientes pasos para el establecimiento de caudales ecológicos.  Determinación de la naturaleza física (hábitat) del sistema: A partir de imágenes de sensores remotos, fotografías aéreas, datos históricos y estudios de campo se describe el sistema en múltiples escalas enfatizando e interpretando ecológica y funcionalmente los hábitats físicos dominantes y su conexión.  Determinación de los caudales asociados con los principales hábitats físicos y las funciones ecológicas. Estos análisis se hacen en secciones transversales representativas, en las cuales se establece la relación caudal-hábitat.  Identificación de conductores hidrológicos claves del sistema ribereño y determinación de las implicaciones del uso de los recursos hídricos. Para esto, se define la “firma hidrográfica” del río, la cual depende de la geomorfología, la conectividad longitudinal, los intercambios verticales, la conectividad lateral, los caudales de mantenimiento de los canales, los caudales mínimos y los caudales estacionales. Mediante modelación se analizan los impactos de la utilización de los recursos hídricos sobre la firma hidrográfica y se establece el comportamiento hidrológico a varias escalas temporales (régimen de caudales a más de 100 años, historia de los caudales entre 1 y 100 años y pulsos de inundación de menos de un año).  Establecimiento de opciones de manejo del caudal teniendo en cuenta las características hidrográficas del río para determinar sus opciones de extracción. Aquí es necesario pronosticar si los pulsos de inundación afectarán los niveles de prioridad para la conservación del funcionamiento ecológico y en qué zonas del río ocurrirán. Los pulsos que superen el nivel de prioridad corresponden al caudal que puede ser utilizado en consumo.
  • 25. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 25 El otro método muy conocido y utilizado es el análisis y modelación de hábitat hidráulico. Se propuso en Estados Unidos y se conoce como “The Instream Flow Incremental Methodology (IFIM)”. Esta metodología se planteó para especies de peces salmónidos, pero es una de las más aceptadas y se ha implementado en muchos países. Uno de sus componentes implica el uso de procedimientos analíticos y métodos computacionales (PHABSIM II o RHABSIM). A partir de datos hidrológicos, hidráulicos y biológicos, se modela el efecto de los cambios en caudal sobre la estructura del canal, la calidad del agua, la disponibilidad de hábitats y la temperatura del agua. Antes del desarrollo de la modelación se identifican los objetivos y límites del estudio y se realiza la tipificación e inventario de los diferentes hábitats eco-hidráulicos. Para estos fines el hábitat se define como un área relativamente homogénea en cuanto a velocidad, profundidad y tipo de sustrato. El inventario de hábitats se realiza mediante el levantamiento topográfico de secciones transversales (Díez y Burbano, 2002). La metodología IFIM tiene cinco fases principales: la identificación del problema y su diagnóstico, la planificación del estudio, la aplicación del modelo (PHABSIM O RHABSIM), el análisis de alternativas y la solución del problema (determinación del régimen de caudales admisibles). La modelación mediante PHABSIM O RHABSIM requiere que el sistema se divida en celdas, en las cuales se definen las relaciones entre pendiente, rugosidad, velocidad y profundidad, y se predicen los campos de velocidades y profundidades con diferentes caudales. Posteriormente se construyen las curvas de preferencias referenciales, las cuales reproducen el grado de adecuación de un organismo (coeficiente de adecuación de 0 a 1), respecto a las variables que determinan su hábitat físico. El coeficiente de conformidad evalúa la calidad de los micro hábitats físicos para cada tramo del río. Luego se relacionan las curvas de preferencia de hábitats con las simulaciones de velocidad y profundidad mediante el uso de la relación entre el índice de hábitats y el caudal. Se generan curvas de índice de hábitat (IH-superficie ponderada útil en m2) contra caudal y los puntos de inflexión son los caudales mínimos permisibles. Los índices de hábitat se suman para obtener el hábitat total del tramo, cuyos valores se grafican contra el caudal y el tiempo. Las alternativas de extracción de agua se analizan relacionando los índices de hábitat bajo diferentes condiciones de retiro de caudales y se negocia el establecimiento de caudales de acuerdo con la opción que satisfaga mejor los objetivos colectivos en términos de efectividad, factibilidad, riesgo y valoración económica. 2.3.3 Métodos holísticos Los métodos holísticos o funcionales, desarrollados principalmente en Sudáfrica y Australia, tienen dos enfoques:
  • 26. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 26  Aproximación „bottom-up‟: diseñados para “construir” un régimen de caudal modificado mediante la adición de componentes de caudal a una línea base de caudal cero.  Aproximación „top-down‟: abordan la pregunta “¿Cuánto se puede modificar el régimen de caudal de un río antes de que los ecosistemas acuáticos cambien notablemente o se degraden seriamente?” Una lista no exhaustiva de métodos holísticos o funcionales se presenta en la Tabla 4. A continuación se describen algunos de estos métodos holísticos. Se incluye el método de caudales de garantía ambiental, propuesto por Grecco (2005) y adaptado por la Secretaría del Convenio Andrés Bello (SECAB 2006), ya que tiene un enfoque similar a los métodos funcionales disponibles. El método de Evaluación por Grupo de Expertos (EPAM) es un método tipo “bottom-up” que fue propuesto en Australia y plantea que un grupo de expertos en varios temas (ecología de peces, macroinvertebrados y geomorfología) deben llegar a un consenso sobre los efectos de los cambios en el caudal sobre el sistema. Este método está enfocado hacia la conservación de peces y requiere pocos datos de campo, confiando en el juicio de profesionales. Es un método subjetivo y simplista en términos ecológicos, al cual no puede realizársele una validación posterior. El método de Evaluación por Equipo Científico (SPAM-Australia) también se basa en el trabajo de un equipo, pero incorpora una inspección visual, la colecta de información de campo y la interpretación de datos en el sitio de estudio. Es un método “bottom-up”, derivado del EPAM. Los pasos para llegar a un acuerdo sobre los caudales requeridos son: 1) identificación de criterios de manejo por un panel de expertos para 5 componentes principales del ecosistema: peces, árboles, macrófitas, invertebrados y geomorfología; 2) aplicación de criterios para 3 elementos (régimen de caudales, hidrografía y estructura física) a 3 escalas espaciales; 3) taller para elaborar una matriz que permita identificar las respuestas e impactos para cada componente del ecosistema con respecto a cada descriptor, a fin de relacionar el régimen de caudal con las respuestas del ecosistema. Tabla 4 – Métodos holísticos o funcionales Aproximación Holística (Holistic Approach): (Arthington et al. 1992; Davies et al. 1996; Arthington 1998; Petit et al. 2001). Building Block Methodology (BBM): (King y Louw 1998; King et al. 2000). Evaluación por Grupo de Expertos (Expert Panel Assessment Method-EPAM): (Swales y Harris 1995). Evaluación por Equipo Científico (Scientific Panel Assessment Method-SPAM): (Thoms et al. 1996; Cottingham et al. 2002). Análisis del Hábitat (Habitat Analysis Method): (Walter et al. 1994; Burgess y Vanderbyl 1996; Arthington 1998).
  • 27. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 27 Evaluación Comparativa (Benchmarking Methodology): (Brizga et al. 2001, 2002), “top-down”. Plan de Manejo de Caudal Ambiental (Environmental Flow Management Plan Method-FMP): (Muller 1997; DWAF 1999). Método del Río Babingley (River Babingley (Wissey) Method: (Petts et al. 1999). Respuesta Aguas Abajo a Transformaciones Impuestas al Caudal (Downstream Response to Imposed Flow Transformations-DRIFT): (King et al. 2003; Arthington et al. 2003a), “top-down”. Metodología BBM-DRIFT Adaptada: (Steward et al. 2002), “top-down”. Método de Restauración del Caudal (Flow Restoration Methodology-FLOWRESM): (Arthington et al. 1999; Arthington et al. 2000). Método de Eventos de Caudal (Flow Events Method-FEM): (Stewardson y Cottingham 2002), “top- down”. La Aproximación Holística es otra metodología “bottom-up”, desarrollada en Australia, que sirvió de base al Building Block Metodology (BBM) y parte de los siguientes supuestos:  El agua pertenece al ambiente y otros usuarios del agua pueden satisfacerse de la cantidad de agua que el río no requiere.  Los ríos poseen más agua de la que es estrictamente necesaria para el mantenimiento del ecosistema.  Si las características esenciales del régimen de caudal natural se identifican e incorporan adecuadamente en el régimen de caudal modificado, entonces la biota existente y la integridad funcional del ecosistema se mantendrán. Esta metodología se enfoca en el sistema riverino completo (cabecera, plano de inundación, aguas subterráneas y estuario). Para alcanzar los objetivos predeterminados de caudal, se hace una construcción sistemática del régimen de caudal modificado, mes a mes y elemento a elemento con base en los datos científicos disponibles. La evaluación detallada del régimen de caudales, incluye la generación de curvas de desventaja para examinar las alternativas de uso del recurso hídrico. Es una metodología aplicable a ríos regulados o no, a la restauración del caudal y a otros ecosistemas acuáticos. El Building Block Methodology (BBM) es una metodología “bottom-up” desarrollada en Sur África, donde se requería una evaluación rápida de los sistemas. Los supuestos del método son:  La biota presente en un río está adaptada a las fluctuaciones naturales en el caudal.  Los caudales que no son característicos del río, provocan una perturbación atípica en el ecosistema y pueden cambiar su carácter.  Para mantener la biota y la funcionalidad del sistema se deben identificar los componentes principales del régimen de caudal e incorporarlos en el nuevo régimen.
  • 28. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 28 El régimen de caudal se propone teniendo en cuenta la variación natural del río. En una primera fase de esta metodología, se realiza un taller con los expertos, para el cual se debe organizar la información disponible y se colecta la información necesaria. El equipo de trabajo completo (compuesto por ecólogos de peces, de vegetación riparia y macroinvertebrados, especialistas en geomorfología y modelación hidráulica) se encarga de identificar el área de estudio, escoger la longitud del tramo (con base en la integridad del hábitat) e identificar la importancia económica social y ecológica del río a nivel local, regional, nacional e internacional. Para esta primera fase se propone un tiempo de 6 meses, durante los cuales se realiza la caracterización geomorfológica, se analiza la química del agua y se establece su relación con los requerimientos para las especies y para el consumo humano, y se recolectan datos de distribución longitudinal, tolerancia e historias de vida de las especies. Luego se escogen de 1 a 5 transectos en los que se describen detalladamente las características del sustrato, de la vegetación riparia y de las macrófitas. El análisis de la información hidrológica disponible se realiza a partir de curvas de duración de caudal y del período de retorno para diferentes magnitudes de inundación. También se estudia la entrada de agua subterránea al sistema. En el análisis de secciones transversales se establece la relación entre el caudal y las características hidráulicas, la morfología del canal y los biotopos En esta primera fase se define cuál es el estado deseado del sistema y se genera un documento que recopila esta información. En una segunda fase el equipo de trabajo desarrolla un trabajo de campo de un día, en el que se hace la observación del sistema. A partir de la información disponible, se plantean propuestas de regulación de caudales para cada mes. El método del cálculo de caudales de garantía ambiental (Grecco 2005, SECAB 2006) es una propuesta que en términos generales da cumplimiento a los siguientes pasos:  Definir el Caudal Ecológico Natural (a partir de la base de datos históricos) que será la referencia para el cálculo de los caudales de garantía ambiental (QGA).  Evaluación Ambiental Multivariable: Recopilación de información de campo, para permitir la calificación de las variables ambientales. Se determinan 10 variables correspondientes tanto a aspectos físicos y biológicos como sociales, que en conjunto calificarán ambientalmente el sector del cauce alterado. Estas variables son: Longitud del río con drástica reducción de caudal, calidad fisicoquímica, demanda de agua para dilución de contaminantes, importancia de la actividad pesquera, migración de peces, especies acuáticas amenazadas o en peligro de extinción, calidad biológica del agua, importancia del transporte fluvial, modificación del paisaje y usos del agua en el sector con caudal alterado.  La metodología determina la calificación ambiental en el sector del río que sufrirá reducción de caudal, mediante la evaluación de estas 10 variables, cada una con un peso del 10%, (el investigador podrá variar esta ponderación de encontrar aspectos
  • 29. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 29 relevantes de mayor valor o que deban ser protegidos bajo circunstancias especiales).  Determinación del Caudal de Garantía Ambiental (QGA, caudales mínimos mensuales multianuales a los cuales se les aplica el porcentaje obtenido dentro del proceso anterior). El panel de expertos determina el factor de reducción del Caudal Medio Anual Multianual, QMA. QMAFPQGA  (1) donde, FP es el factor ponderado de reducción dado por, i ii I FI FP    (2) donde, Ii es la importancia relativa de los criterios aplicables que varía entre 1 y 10; y Fi es el factor de reducción que puede oscilar entre 0.05 y 1.  Determinación del Caudal de Recuperación (fracciones del QGA proporcionado por la recuperación natural del río, reboses en el vertedero e infiltraciones)  Determinación del Caudal Adicional (requerimientos adicionales comparando la curva de QGA con la curva de los caudales que ingresarán)  Determinación de Requerimientos Excepcionales (para caudales excesivamente bajos o cuando hay especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, o procesos migratorios de las especies reófilas, se deberán realizar los análisis de ancho requerido del canal y lámina de agua asociada para mantener tales organismos). 2.3.4 Consideraciones y análisis de los métodos con enfoque ecológico Los métodos hidrológicos más sencillos proponen por lo general un caudal fijo o en el mejor de los casos caudales de periodos secos y de épocas húmedas. Por lo tanto, no se mantiene la variabilidad natural de los ríos intervenidos. Aquellos métodos hidrológicos que pretenden mantener dicha variación, como el RVA, requieren series de datos muy largas que en muchos casos no existen para las condiciones colombianas. De los métodos hidráulicos, el del perímetro mojado ha sido fuertemente criticado por ser simplista y por no considerar los componentes del régimen hídrico. Las otras técnicas que buscan solucionar esto (basadas en transectos múltiples) tienen un acercamiento más completo, pero la información ecológica se utiliza de manera indirecta. Como críticas a las metodologías de modelación de hábitats (IFIM, por ejemplo), se puede señalar que la confiabilidad se logra sólo con datos muy exactos y con una calibración rigurosa
  • 30. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 30 de los modelos. Uno de los supuestos ecológicos de estos modelos, es asumir que la preferencia por un tipo de hábitat se equipara a la probabilidad de presencia de los organismos, planteando que existe una relación entre área disponible y biomasa o biodiversidad. Esto no necesariamente es así, ya que el uso del hábitat está influenciado por múltiples factores, y no necesariamente las variables hidráulicas son las determinantes en la distribución y estructura de las comunidades. Para el caso de los peces, que han sido las especies más empleadas en este tipo de modelos, el IFIM no considera que además del hábitat, la distribución de las fuentes alimenticias puede ser un mejor indicador de la distribución de estos organismos. Otros cuestionamientos que se hacen al modelo es que no establece qué hacer cuando el uso de hábitat por las especies no presenta una relación asintótica. Tampoco es posible analizar con este modelo una comunidad diversa, ya que en este caso se deben encontrar caudales que equilibren las necesidades de múltiples especies, a veces contrapuestas, exigiendo escrutinio de muchas relaciones Q-IH. El modelo además fue planteado para especies de hábitats de tipo turbulento, y no se ha adecuado para especies de hábitats de pozos. Para el caso de los ecosistemas colombianos, es importante conservar la diversidad biológica y la variabilidad espacial y estacional. Para lograr esto el modelo debería adaptarse considerando gremios que tengan requerimientos de hábitat similares. Otra limitante para el uso de esta metodología en el país, es que no se cuenta con datos hidrológicos suficientes ni con el conocimiento ecológico necesario para determinar los requerimientos de hábitat de las especies de peces colombianas. Los métodos holísticos, como el método BBM, hacen énfasis en el manejo del ecosistema completo y de su área asociada y no en especies particulares. Las críticas a estas metodologías son similares a las que se hacen al método IFIM, es decir, que presentan limitaciones severas en términos de datos y tiempo. A diferencia de este último, el BBM no realiza modelación. Por otra parte, esta propuesta se encuentra aún en fase de desarrollo y puede considerarse como un esquema de trabajo para incorporar metodologías más precisas en algunos componentes (por ejemplo, modelación detallada de características hidráulicas, hidrológicas y ecológicas). En general, todos los procedimientos holísticos requieren datos de buena calidad (vegetación riparia, geomorfología y características hidráulicas de tramos, registro histórico de caudales e información ecológica, económica, conservación y cultural), y confían en el juicio profesional y la experiencia del equipo de trabajo. Además, el riesgo de omitir caudales críticos es común a todos lo métodos holísticos, debido a que carecen de procedimientos estructurados y claramente identificados para una aplicación rigurosa de rutina. En la Tabla 5, que se presenta a continuación, se resumen algunas de las ventajas y desventajas de las diferentes metodologías que de manera indirecta o directa incluyen elementos ecológicos.
  • 31. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 31 Tabla 5. – Ventajas y desventajas de las diferentes metodologías que incluyen elementos ecológicos Clase de Método Sub- Clases Ventajas Desventajas Métodos de índices directos o de tablas de consulta Hidrológico Ecológico Una vez calculado, su uso es rápido No es específico del escenario. Los índices hidrológicos no son válidos ecológicamente y los índices ecológicos necesitan datos para ser calculados Métodos de análisis de datos hidrológicos Hidrológico Hidráulico Ecológico Específicos del escenario. Recopilación limitada de información nueva Requieren series de tiempo largas. No hacen uso explícito de la información ecológica La recopilación de datos ecológicos requiere demasiado tiempo Modelación de hábitats Físico (geomorfológico) Ecológico Replicables y predecibles La recopilación de datos hidráulicos y ecológicos es costosa y demanda mucho tiempo Métodos holísticos o funcionales “Top-down” “Bottom-up” Flexibles, robustos e inclusivos Más completos y dirigidos a explorar opciones Los resultados pueden variar entre los equipos de expertos. Podría no llegarse a un consenso Requieren un programa completo de estudio y recursos suficientes 2.4 Metodologías que consideran la calidad del agua Metodologías que contemplen el mantener o mejorar la calidad del agua como componente principal para la estimación del caudal ambiental son muy pocas y se encuentran en desarrollo. En Sur África recientemente se ha utilizado la predicción de la calidad del agua en la condición con proyecto de alteración hidrológica para la estimación del caudal que mantenga una adecuada integridad biótica y funcionamiento del río (Malan, et al., 2003). Es claro que las alteraciones de los caudales en un ecosistema acuático cambian la calidad del agua y dichos cambios pueden ejercer un profundo efecto sobre la biota acuática (Dallas y Day, 1993). También, el funcionamiento eficiente de un ecosistema no depende sólo de un apropiado régimen hidrológico, sino también de la provisión de agua con una apropiada calidad (King y Louw, 1998). Por lo tanto, se considera fundamental que al definir un “caudal ambiental” se asegure que se obtendrá la calidad del agua apropiada para los diferentes usos aguas abajo. Por esta razón, a continuación se resumen brevemente algunas metodologías para la estimación de caudales ambientales encontradas, que tienen en cuenta explícitamente determinantes de calidad del agua. 2.4.1 Metodología DWAF, 1999 El DWAF (Department of Water Affairs and Forestry - South Africa) desarrolló una metodología a nivel conceptual que se resume en cinco pasos, ver Figura 1 (Palmer et al., 2005).
  • 32. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 32  Iniciación de estudio: en el cual se define el área de estudio, la longitud del río, tributarios, tributarios con calidad del agua diferente a la de la corriente principal por acciones antropogénicas o por condiciones naturales. Al igual se establece si la información de calidad del agua existente es consistente y se determinan las variables de calidad del agua a analizar (nutrientes, materia orgánica, oxígeno disuelto, coliformes). Figura 1. - Diagrama de la Metodología DWAF, 1999. (Tomada y modificada de Palmer, et al. 2005)  Selección preliminar de los sitios de estudio: se delimitan tramos del río homogéneos según la calidad del agua, y los sitios puntuales de estudio.  Recolección de información: se definen límites de las variables de calidad del agua por subunidad y se establece una categorización del cuerpo de agua.  Cuantificación de los escenarios: los valores límites de calidad del agua son usados para evaluar la condición de referencia y el estado ecológico actual de la corriente, estableciendo los posibles escenarios ecológicos en el río. La condición de referencia o condición natural representa el estado del cuerpo de agua antes de la intervención antropogénica.  Descripción de las especificaciones ecológicas en cada tramo según la clase establecida: a partir de la tabla genérica de valores límites de los determinantes de la calidad del agua se establece si las condiciones ecológicas del cuerpo de agua son buenas, regulares o pobres. A partir de lo anterior se definen las consecuencias Definir las consecuencias del régimen de flujo recomendado Iniciación de estudio •Se definen la longitud del río y los tributarios a considerar. •Se definen determinantes de calidad del agua específicos para el estudio.. Selección preliminar de los sitios de estudio Recolección de información Cuantificación de los escenarios Tabla genérica de valores limites de los determinantes de la calidad del agua. Condición de referencia Condición ecológica actual Información adicional de calidad del agu a sobre: •Evolución o cambios •Causas y fuentes •Importancia ecológica y sensibilidad •Restauración potencial Se definen tramos del río homogéneas según la calidad del agua y los sitios pu nt uales de estudio. •Valores límites de las variables de calidad el agu a por sub u nidad •Categorización del cuerpo de agua Método Caudal -Concentración Definir las consecuencias del régimen de flujo recomendado Iniciación de estudio •Se definen la longitud del río y los tributarios a considerar. •Se definen determinantes de calidad del agua específicos para el estudio.. Selección preliminar de los sitios de estudio Recolección de información Cuantificación de los escenarios Tabla genérica de valores limites de los determinantes de la calidad del agua. Condición de referencia Condición ecológica actual Información adicional de calidad del agu a sobre: •Evolución o cambios •Causas y fuentes •Importancia ecológica y sensibilidad •Restauración potencial Se definen tramos del río homogéneas según la calidad del agua y los sitios pu nt uales de estudio. •Valores límites de las variables de calidad el agu a por sub u nidad •Categorización del cuerpo de agua Método Caudal -Concentración Iniciación de estudio •Se definen la longitud del río y los tributarios a considerar. •Se definen determinantes de calidad del agua específicos para el estudio.. Selección preliminar de los sitios de estudio Recolección de información Cuantificación de los escenarios Tabla genérica de valores limites de los determinantes de la calidad del agua. Condición de referencia Condición ecológica actual Información adicional de calidad del agu a sobre: •Evolución o cambios •Causas y fuentes •Importancia ecológica y sensibilidad •Restauración potencial Se definen tramos del río homogéneas según la calidad del agua y los sitios pu nt uales de estudio. •Valores límites de las variables de calidad el agu a por sub u nidad •Categorización del cuerpo de agua Método Caudal -Concentración Iniciación de estudio •Se definen la longitud del río y los tributarios a considerar. •Se definen determinantes de calidad del agua específicos para el estudio.. Selección preliminar de los sitios de estudio Recolección de información Cuantificación de los escenarios Tabla genérica de valores limites de los determinantes de la calidad del agua. Condición de referencia Condición ecológica actual Información adicional de calidad del agu a sobre: •Evolución o cambios •Causas y fuentes •Importancia ecológica y sensibilidad •Restauración potencial Se definen tramos del río homogéneas según la calidad del agua y los sitios pu nt uales de estudio. •Valores límites de las variables de calidad el agu a por sub u nidad •Categorización del cuerpo de agua Método Caudal -Concentración
  • 33. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 33 del régimen de flujo recomendado. La metodología es flexible y no específica cuál es el método a partir del cual se puede realizar el análisis anterior. Se recomienda emplear metodologías holísticas como BBM (Building Block Methodology, King et al., 2000), DRIFT (Downstream Response to Imposed Flow Transformations, King et al., 2003), o el método caudal concentración que se explica a continuación. 2.4.2 Método Caudal – Concentración El método simple Caudal-Concentración fue desarrollado en Sur África en los ríos Palmiet, Pienaars, Oligant, Breeder. Interrelaciona la cantidad y calidad del agua (Malan, et al., 2003). Permite predecir a partir de relaciones caudal versus Concentración (Q vs. C) las concentraciones mensuales bajo los regímenes de flujo recomendados. Las concentraciones calculadas pueden ser comparadas con la condición de referencia y las actuales con el fin de evaluar el grado de modificación del río. Los pasos para la aplicación del método son:  Revisar la información existente de datos de calidad del agua, fuentes de contaminación, estructuras hidráulicas, la hidrología, etc. Localizar los puntos de interés donde se determinará el caudal ambiental.  Identificar las eco-regiones por las que el río transcurre. Dividir el río en los tramos donde se espera una calidad del agua uniforme.  Correlacionar los caudales mensuales y las concentraciones medianas mensuales para cada determinante de calidad del agua analizado, tanto para la condición de referencia (menos impactada) como para la condición actual (posiblemente impactada), ver Figura 2.  Examinar las relaciones numéricas encontrada por el ajuste de las gráficas Q vs. C. No se aceptan ajustes de las curvas por debajo de 0.332 R2. Se estiman a partir de las relaciones numéricas las concentraciones para la condición de referencia y la condición actual Figura 2. Ejemplo de correlación Caudal vs. Concentración (Tomada de Malan, et al., 2003)
  • 34. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 34  Predecir las concentraciones mensuales de los determinantes de calidad analizados para el régimen de flujo recomendado con una banda de confianza del 95% alrededor de la predicción.  Estimar la desviación de la concentración de cada determinante para la condición actual, y las predichas para el régimen de flujo recomendado en función de la condición de referencia, ver ecuación 1.   referencia referenciapredicha C CC referenciadecondicionladesdeDesviacion   (3)  Predecir las concentraciones mensuales de los determinantes de calidad analizados para el régimen de flujo recomendado.  Asignar una categoría al tramo durante cada mes según la calidad del agua para cada uno de los determinantes y hacer las recomendaciones para cada escenario El método trabaja bajo el supuesto de que si el caudal se altera, la calidad del agua también lo hace. Sin embargo, los aportes puntuales y difusos de carga contaminante permanecen constantes. Entrega mejores resultados para determinantes conservativos, y según los autores no es apropiado para la simulación del oxígeno disuelto o temperatura. 2.4.3 Consideraciones y análisis Las metodologías de calidad del agua revisadas, que relacionan empíricamente el caudal y la concentración de diferentes determinantes, pueden ser adecuadas en casos en los que existan abundantes datos confiables y concurrentes de calidad del agua y caudal (tomados simultáneamente). En casos como los de Colombia donde esta información es limitada y escasa, la propuesta metodológica debe propender primero por su recopilación a nivel de línea base en las condiciones pre-intervención o regulación de caudales (condición sin proyecto). Con el fin de predecir condiciones resultantes de calidad del agua para las condiciones reguladas de caudal (condición con proyecto) y bajo escenarios de limitación de datos, la opción disponible es utilizar modelos mecanísticos de calidad del agua. La aplicación de modelos de calidad del agua se realiza cada vez con mayor frecuencia en Colombia. Incluso modelos sencillos de calidad del agua han mostrado ser herramientas muy útiles para la gestión y manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas y en particular para la autorización de vertimientos y captaciones con criterios de cumplimiento de metas y objetivos de calidad del agua, de acuerdo con los usos actuales y prospectivos predefinidos para la corriente. Un claro ejemplo de modelos de este tipo es el modelo Simulate Catchment, (SIMCAT, EA, 1997) de amplia utilización en el Reino Unido por la Agencia Ambiental (Crabtree y Sánchez, 2003).
  • 35. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 35 3. CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA METODOLÓGICA DE ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CAUDAL AMBIENTAL EN COLOMBIA La revisión bibliográfica realizada y su análisis presentados en el Capítulo 2 resaltan la existencia de un gran número de metodologías, sin que ninguna de ellas pueda aplicarse directamente al contexto colombiano, dadas las limitaciones de información existentes, las particularidades de los problemas de contaminación hídrica del país, el desconocimiento del ciclo de vida de la gran variedad de especies existentes en los ecosistemas de agua dulce, los problemas socioeconómicos de una buena parte de las comunidades ribereñas, las limitaciones de las autoridades ambientales, y la falta de aplicación de mecanismos de planeación y gestión del territorio, entre otras. Sin embargo, lo que resulta evidente es que la filosofía detrás de una propuesta metodológica de estimación de caudales ambientales en Colombia debe estar basada en un enfoque ecosistémico, en el que de forma integral hagan parte e interactúen los componentes hidrológico, hidráulico y de calidad de agua, biótico, socieconómico y legal. Para cada uno de estos componentes existen criterios específicos que fueron de alguna forma mencionados anteriormente, pero que en este numeral se listan de forma explícita, pues son los que brindan los lineamientos de la propuesta metodológica presentada más adelante. 3.1 Criterios y lineamientos 3.1.1. Criterios generales A nivel general se considera que la propuesta metodología para estimar y evaluar el caudal ambiental debe cumplir con criterios de objetividad (sin convertirse en una receta, y promoviendo la incorporación del conocimiento de los diversos actores, debe poder ser aplicada de la manera más objetiva posible); flexibilidad (posibilidad de ser aplicada con algún grado de ajuste bajo diferentes condiciones de información y en diversos tipos de corrientes); adaptabilidad (resaltando la necesidad de realizar monitoreo, seguimiento y ajuste continuo de las estimaciones y de la propuesta metodológica en caso de considerarse necesario a partir de evaluaciones periódicas de índices de estado biótico); costo-efectividad (entendida como el adecuado balance entre la eficacia de la metodología y su sostenibilidad); ecosistémicos y de integralidad (considerando la necesidad de incorporar en los análisis los componentes hidrológico, hidráulico, de calidad de agua, biótico, socioeconómico, etc.); precaución ambiental (manteniendo prudencia ante el claro desconocimiento de nuestros ecosistemas y las limitaciones de información existentes en el contexto colombiano); parte integral del componente del marco normativo y de gestión ambiental (entendidos éstos como
  • 36. Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI 36 instrumentos ambientales que son el nicho propicio para la determinación de los caudales ambientales); y obviamente con fundamento en criterios científicos sólidos (pretende ser un instrumento técnico que permita mejorar los Términos de Referencia de requerimientos de información y metodología a seguir para la definición y evaluación de un caudal ambiental en proyectos que requieran licencia). 3.1.2. Criterios específicos de la zona de estudio Este tipo de criterios se refieren a la definición de las características generales de la intervención sobre la corriente, la escala de estudio, los estudios específicos requeridos y fundamentalmente la definición de la longitud del tramo afectado, así como la identificación de los usos actuales y prospectivos del agua, aguas abajo del sitio afectado. 3.1.3. Criterios Hidrológicos Se describen en este numeral los criterios específicos, asociados con el componente hidrológico, que resultado de la identificación de las fortalezas y limitaciones de las metodologías hidrológicas analizadas y de las particularidades del contexto colombiano, se propone considerar en la propuesta metodológica: Criterio 1: Información hidrométrica El criterio de información se refiere a la definición del número mínimo de estaciones hidrométricas necesarias, el tipo de información requerida, su nivel de agregación temporal y la longitud mínima del registro histórico, para realizar la propuesta de caudales ambientales. A este respecto, se propone contar con dos estaciones hidrométricas, y considerar los datos de la estación más cercana al sitio de intervención para propósitos de caracterización del régimen hídrico de la corriente, y los de la otra estación (ubicada aguas abajo) para propósitos de análisis del balance hídrico (determinación de aportes de escorrentía, aportes de flujo base etc.), análisis de consistencia y homogeneidad de la información y para complementación de registros faltantes, en caso de ser necesario. Se propone igualmente contar con series de caudales mínimos diarios (en lo posible) o caudales medios diarios con longitud mayor a 10 años, período durante el cual, en la mayoría de los casos, se tendrían años con condiciones hidrológicas disímiles: húmeda, normal y seca. Para el caso de proyectos licenciados, los cuales surten todas las etapas del diseño ingenieril, desde la fase de análisis de prefactibilidad hasta el diseño detallado, se considera que los criterios de información hidrológica aquí expuestos no resultan excesivos y podrían ser cumplidos en la mayoría de los casos. Criterio 2: Consistencia y calidad de la información hidrométrica primaria Considerando que las estimaciones hidrológicas de caudales ambientales se basan en la determinación de estadísticos de las series de tiempo, es necesario garantizar la confiabilidad,