SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 187
Descargar para leer sin conexión
1 
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS 
MODALIDAD: DISTANCIA 
ASIGNATURA 
CONTABILIDAD AMBIENTAL 
Coordinador : Dr. PABLO CANICELA LLALLICO 
Docente : CPCC. ROMAN QUISPE SULLCA 
HUANCAYO – PERU 
2011
2 
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 
FACULTAD DE CC. AA. CC. 
Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas 
Material publicado con fines de estudio 
Primera edición 
Huancayo, 2011
3 
ÍNDICE 
Pág. 
INDICE 
PRESENTACIÓN 
OBJETIVO 
PRIMERA UNIDAD 
LA LEGISLACION SOBRE MEDIO AMBIENTE 8 
1. Disposiciones legales y normativas 8 
1.1 Normas Ambientales 8 
1.2 Jerarquización y clasificación del Marco Legal Nacional 10 
1.3 Disposiciones Legales Generales 10 
2. Legislación Ambiental por Sectores 13 
2.1 Sector Agricultura 14 
2.2 Sector Defensa 14 
2.3 Sector Electricidad 14 
2.4 Sector Hidrocarburo 15 
2.5 Sector Minero 15 
2.6 Sector Industrial 16 
2.7 Sector Pesquero 17 
2.8 Sector Transporte y Comunicaciones 18 
2.9 Sector Turismo 19 
3. Normativa Ambiental Internacional 19 
3.1 Acuerdos Internacionales 22 
3.2 Protocolos 23 
3.3 Derecho Internacional Acostumbrado 23 
3.4 Decisiones Judiciales 24 
3.5 Principi0os de Organizaciones 24 
3.6 Leyes Ambientales Dominantes 25 
3.7 La serie de Normas ISO 14000 25 
4. Evaluación del cumplimiento de las normas sobre Medio Ambiente 26 
4.1 Instituciones Gubernamentales 27 
4.2 Asociaciones Ambientales 30 
4.3 Universidades 32 
SEGUNDA UNIDAD 
ECONOMIA AMBIENTAL 39 
5. Interacción recíproca de la Sociedad – Naturaleza 39 
6. La Naturaleza en relación con Ley del Valor 
6.1 Los Recursos Naturales 42 
6.2 Ley del Valor 42 
6.3 Valoración de Recursos Naturales 45
4 
7. Factores del Sistema de explotación 57 
8. Evaluación del Impacto Ambiental 57 
8.1 Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental 57 
8.2 Impacto Ambiental 61 
9. Evaluación Parcial 63 
TERCERA UNIDAD 
CONTABILIDAD AMBIENTAL 69 
10. Contabilidad Ambiental 69 
10.1 Definición 69 
10.2 Clasificación del esquema de la Contab. Ambiental 101 
10.3 Fuentes de presión ambiental 108 
10.4 Oportunidad de la Información 109 
10.5 Costos ambientales 109 
10.6 Conceptualización de la Gestión ambiental y sus efectos en la Contabilidad 114 
11 Normativa sobre Contabilidad Ambiental 
11.1 Normatividad ambiental 118 
11.2 Aspectos Generales 119 
11.3 Tipos de Normas 123 
12. Adecuación de la Normativa de Contabilidad Ambiental 137 
CUARTA UNIDAD 
SISTEMA DE FGESTION AMBIENTAL Y NORMAS ISO 143 
13. Sistema de Gestión Ambiental 143 
13.1 Definición 143 
13.2 Procedimiento para la Implementación del SGA 145 
14. Desarrollo Sostenible 154 
15. Normas ISO 157 
15.1 Normas ISO 14000 157 
15.2 Normas ISO 14001 158 
16. Auditoría Ambiental 159 
16.1 Definición 159 
16.2 Tipos de Auditoría Ambiental 161 
16.3 Auditoría Ambiental Gubernamental 166 
17. Evaluación Final y Examen Complementario 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS
5 
TABLA DE CONVENCIONES 
Copyright@2011 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 
Sistema de Educación Abierta y a Distancia 
Huancayo, Enero 2011 
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita del Rector de la Universidad 
La redacción de este texto Universitario estuvo a cargo de: 
CPCC. Román QUISPE SULLCA 
Sede Huancayo 
Diseño gráfico, diagramación e impresión Digital 
Editorial
6 
PRESENTACIÓN 
Contabilidad Ambiental es una Unidad de Ejecución Curricular del Area de Formación Profesional Específica y de carácter teórico y práctico. El objetivo de ésta es comprender y aplicar los conocimientos básicos sobre la Contabilidad Ambiental, la normativa relacionada, gestión ambiental y la visión de la Contabilidad Ambiental, mediante análisis de los factores de equilibrio ecológico para el desarrollo empresarial sostenible. Su temática comprende: Legislación ambiental; Economía ambiental (teoría sobre el valor de los recursos naturales, valoración de los costos ambientales, valoración de contingentes); La visión de la Contabilidad Ambiental; las cuentas ambientales, activos, pasivos, gastos, ingresos y costos ambientales; Sistema de Gestión ambiental SGMA (fundamentos), las normas ISO. 
En general, los contenidos propuestos en el material de estudio, se dividen en 4 unidades. En la Primera Unidad se aborda los temas: La legislación sobre medio ambiente, en este punto se trata en forma explícita los contenidos normativos de los dispositivos y normativos a nivel nacional e internacional. En la Segunda Unidad se tiene como tema a la Economía Ambiental, identificando los factores de contaminación ambiental, clasificación y conceptualización de los procesos productivos y la gestión ambiental. La tercera unidad desarrolla los temas centrales de la Contabilidad ambiental, identificando la normativa nacional e internacional y la adecuación de la Contabilidad para los fines de cumplimiento en los informes contables. La cuarta unidad desarrolla sobre el Sistema de Gestión Ambiental y las Normas ISO, induciendo a la comprensión de gestión ambiental, desarrollo sostenible y la serie normativa de ISO 14000. 
La forma en que se ha trabajado el texto se caracteriza porque los temas han sido abordados en forma clara, concisa y ejemplificada teniendo en cuenta, sobre todo, un criterio didáctico. Este texto universitario está dirigido a los jóvenes universitarios y a todos aquellos quienes se interesan por tener una información básica acerca del maravilloso y nuevo mundo de la Contabilidad Ambiental. Es recomendable que el estudiante lea temas afines y desarrolle habilidades de investigación en el campo del Medio Ambiente. El contenido de este material se complementa con las lecciones presenciales y a distancia, tanto en el campo teórico y práctico, en el proceso del desarrollo de la asignatura. 
Se le agradece al Dr Pablo Canicela Llallico – Coordinador de la Modalidad de Distancia quien con muy buena predisposición a la mejora continua ha emprendido a la actualización de los textos universitarios, contribuyendo así en forma desinteresada en la presente edición. Se Espera que los asiduos estudiantes aprovechen la lectura del presente texto; asimismo, hagan llegar sus observaciones y recomendaciones para seguir mejorando los temas tratados. 
El Autor.
7 
OBJETIVO GENERAL 
El estudiante al culminar la asignatura estará en condiciones de: 
Comprender y aplicar los conocimientos básicos sobre la Contabilidad Ambiental, la normativa relacionada, gestión ambiental y la visión de la Contabilidad ambiental, mediante análisis de los factores del equilibrio ecológico para el desarrollo empresarial sostenible.
8 
PRIMERA UNIDAD 
LA LEGILACION SOBRE MEDIO AMBIENTE 
Al terminar el estudio de esta primera Unidad, el estudiante estará en la capacidad de: 
 Identificar y interpretar las disposiciones legales y normativas sobre medio ambiente. 
 Clasificar e identificar la legislación ambiental por sectores gubernamentales. 
 Identificar y distinguir la Normativa Internacional del medio ambie nte. 
 Evaluar el grado de cumplimiento de la normativa ambiental en campo empresarial del País. 
TEMA Nº 1: DISPOSICIONES LEGALES Y NORMATIVAS 
1.1 NORMAS AMBIENTALES 
Para integrar en forma eficaz el medio ambiente y el desarrollo en las políticas y prácticas del país, es indispensable elaborar y poner en vigor leyes y reglamentos integrados, que se apliquen en la práctica y se basen en principios sociales, ecológicos,
9 
económicos y tecnológicos racionales, los cuales permitan un Desarrollo Sostenible de nuestro país. 
Asimismo, es indispensable implementar programas viables para difundir las leyes, los reglamentos y las normas que se adopten, para de esta se forma se cumplan en la realidad. 
La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia de la búsqueda de alternativas para su solución. 
Es por ello que es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Por lo tanto le corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que puede interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. 
Es importante mencionar que en el Perú la implementación de sus normas en materia ambiental se ha llevado a cabo a partir del año 1990. Debido a esta tardía implementación normativa, es que en el Perú como en muchos otros países del mundo se han dado innumerables situaciones de contaminación del medio ambiente, pues no había autoridad que imponga restricciones y/o exija requisitos importantes de protección al medio ambiente. 
Es así que a partir de la promulgación del Código del Medio Ambiente (CMA) en 1990, se tiene una orientación más clara de la importancia del tema ambiental para las actividades productivas del país, y se empieza a dictar normas de manera más integral.
10 
1.2 JERARQUIZACION Y CLASIFICACION DEL MARCO LEGAL NACIONAL 
El marco legal e institucional que se presenta, describe las principales normativas y regulaciones ambientales que existen en nuestro país. 
Todos los dispositivos legales tienen su origen en la Constitución Política del Perú, las normas de la Ley General del Medio Ambiente, Código Penal, y otras normas de jerarquía menores; a partir de las cuales se ejecutan las diversas actividades para la utilización y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. 
1.3 DISPOSICIONES LEGALES GENERALES: 
Constitución Política del Perú (1993) 
La Constitución Política del Perú de 1993 señala en su Art 2°, inc. 22°, que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. 
La Constitución, clasifica los recursos naturales como renovables y no renovables y los considera patrimonio de la nación (Art 66º). 
El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el artículo 67°, en el que señala que el Estado Peruano determina la política nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. 
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (13.10.05) 
La Ley General del Ambiente, publicada el 13 de octubre del año 2005, deja sin efecto el Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales Decreto Legislativo Nº 613 (08/09/1990), Esta norma reconoce los derechos de toda persona a gozar de un ambiente saludable y a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas
11 
y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. 
D. Leg. Nº 635 "Código Penal" (03.04.91) 
En su Titulo XIII "Delitos Contra la Ecología", se establecen los comportamientos o conductas que, de verificarse en la realidad, constituirán los llamados delitos ecológicos o delitos contra la ecología, siendo los más importantes los siguientes: 
 Contaminación del medio ambiente; 
 Formas agravadas de contaminación del medio ambiente; 
 Responsabilidad del funcionario público por otorgamiento ilegal de licencias, 
 Desechos industriales o domésticos; 
 Depredación de flora y fauna legalmente protegidas; 
 Extracción de especies acuáticas prohibidas; 
 Depredación de bosques protegidos; 
 Uso indebido de tierras agrícolas; 
 Autorización ilícita de habilitación urbana; 
 Alteración del ambiente o paisaje. 
Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental 
Se define como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. 
Ley Nº 26842 Ley General de Salud (20.07.97) 
Esta norma establece que el derecho a la salud es un derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria se encuentra sujeto a las limitaciones que establece la Ley en resguardo de la salud pública.
12 
Ley Nº 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los recursos Naturales 
A través de esta ley se trata de establecer un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona. 
Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas (1969) 
La LGA se caracteriza por ser una norma que considera el agua como un bien de dominio público. Y cualquier actividad económica y/o productiva, debe sujetarse a las normas que prescribe. 
Instrumento de Gestión Pública Ambiental 
Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y aplicados con carácter funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y las normas ambientales que rigen en el país. (Art. 16º LGA). 
Relación de Instrumentos: art. 17° LGA 
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental; 
 Límites máximos permisibles; 
 Instrumentos de fiscalización ambiental y sanción; 
 Sistema de Gestión ambiental; 
 Evaluación del Impacto ambiental – Certificación Ambiental; 
 Garantías ambientales; 
 Sistema de información ambiental; 
 Instrumentos Económicos; 
 Instrumentos orientados a conservar los recursos naturales 
 La clasificación de especies, veda y áreas de protección y conservación; 
 Contabilidad ambiental; 
 Mecanismos de participación ciudadana;
13 
 Estrategia, planes y programas de prevención, adecuación, control y remediación; 
 PIGARS 
 Planes de cierre; 
 Planes de contingencia; 
 Ordenamiento territorial ambiental 
Todas estas acciones, permiten llevar a cabo un proceso de creación y exigencia del cumplimiento de normas e instrumentos de Gestión Ambiental sectorial, el mismo que va acorde con nuestra realidad y crecimiento social y económico. Las mismas que implica llevar a cabo: 
 Agenda Ambiental Nacional 
 Políticas, Planes y Agendas Ambientales Regionales y locales 
 Estrategias Temáticas (Biodiversidad, cambio climático, sinergias, convenciones) 
 Planes específicas: PIGARS, planes sectoriales. 
Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos 
Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. 
TEMA Nº 2: LEGISLACIÓN AMBIENTAL POR SECTORES 
 Sector Agricultura 
 Sector Defensa 
 Sector Electricidad 
 Sector Hidrocarburo 
 Sector Minero
14 
 Sector Industrial 
 Sector Pesquero 
 Sector Transporte y Comunicaciones 
 Sector Turismo 
2.1 SECTOR AGRICULTURA: 
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre 
 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura 
 Ley Marco de Sanidad Agraria 
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica 
 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 
2.2 SECTOR DE DEFENSA 
 Aprueban el Reglamento de la Ley Orgánica del Ministerio de Defensa 
 Aprueban Reglamento de Capitanías y de las Actividades Marítimas 
 Aprueban Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas 
 Aprueban Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. 
 Ley de Control y Vigilancia de las actividades Marítimas 
 Ley del Ministerio de Defensa 
 Ley del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología 
2.3 SECTOR ELECTRICIDAD 
Al igual que sus antecesores (los reglamentos ambientales de minería e hidrocarburos), el reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas establece como figuras centrales el estudio de impacto ambiental (EIA) y el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA).
15 
Asimismo, se ha determinado que la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones ambientales de los titulares de actividades del sector electricidad, recae en el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN). 
2.4 SECTOR HIDROCARBUROS 
La regulación de los impactos ambientales provenientes de la actividad de hidrocarburos tiene como antecedente la década del noventa, cuando se aprobó el primer reglamento ambiental para actividades de hidrocarburos (1993), en el que se estableció un marco de competencias y obligaciones para el Estado, así como un conjunto de disposiciones para los titulares de estas actividades. 
Este reglamento ha sido modificado sucesivamente, hasta aprobarse uno nuevo en el año 2006, a través del decreto supremo 015-2006-EM, en el que encontramos algunos cambios importantes con relación a las previsiones ambientales en el sector, así como nuevas prerrogativas y principios para adecuar la actividad al marco normativo ambiental y sobre aprovechamiento de recursos naturales. 
Para las actividades del sector hidrocarburos, los instrumentos centrales son el estudio de impacto ambiental (EIA) y el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA). 
La fiscalización de estas actividades y el cumplimiento de las prerrogativas ambientales las realiza el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), de acuerdo a las competencias que se le han asignado. Según el tipo de actividades, este organismo debe coordinar la fiscalización con otras entidades, como las autoridades del agua o las forestales. 
2.5 SECTOR MINERO
16 
El Perú ha sido tradicionalmente un país minero, lo que se puede comprobar con tan solo ver el aporte de la minería al producto bruto interno (PBI) o a las exportaciones nacionales. Sin embargo, lograr un equilibrio adecuado entre la actividad minera y la conservación del ambiente no es un reto simple, en especial en países como el Perú, en donde el sector minero puede representar una gran posibilidad de crecimiento y, por otro lado, ser la fuente de numerosos conflictos socio ambientales. 
En este contexto, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMA), actualmente derogado, y el reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica, entre otras normas, establecieron en su momento instrumentos de gestión ambiental, como el estudio de impacto ambiental (EIA) o el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), a efectos de armonizar el desarrollo de las actividades mineras con la protección ambiental. Posteriormente, se han venido aprobando una serie de normas encaminadas a mejorar y complementar el marco ambiental existente, haciendo del sector minero el de mayor regulación ambiental. No obstante, el reglamento ambiental minero, que data de 1993, por el transcurso del tiempo, requiere ser urgentemente actualizado. 
2.6 SECTOR INDUSTRIAL 
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) es el ente rector del sector industria en el Perú. Una de las herramientas de gestión del sector es el reglamento de protección ambiental para el desarrollo de actividades de la industria manufacturera, norma central que integra las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las empresas industriales manufactureras en materia de protección ambiental. El reglamento establece los lineamientos de la política ambiental del sector, así como las obligaciones específicas de los
17 
titulares de actividades industriales, sea que recién vayan a iniciar operaciones o que las hayan venido realizando antes de la aprobación de esta norma. 
Siguiendo el esquema de los reglamentos de protección ambiental previos, el reglamento de protección ambiental del sector industrial se centra en el estudio de impacto ambiental (EIA) y en el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), dándoles un contenido coherente con la normatividad vigente, pero enfatizando su carácter preventivo y la importancia de que la población se involucre en la toma de decisiones. 
Si bien la industria manufacturera es no sólo clave para el desarrollo, sino a su vez intensiva en mano de obra y generación de empleo, el Perú no ha podido desarrollar una industria sólida capaz de competir con la industria manufacturera de países vecinos como Colombia y Venezuela. Asimismo, muchos de los procesos industriales son obsoletos y grandes generadores de impactos ambientales, a lo que se debe agregar los impactos significativos generados por el sector industrial informal. 
Este sector tiene subsectores, como los de cemento, papel, curtiembre, textil y fundición, que son industrias que utilizan numerosos recursos naturales y que generan impactos ambientales, especialmente aquellas que no tienen una adecuada cadena productiva. Según el censo manufacturero del 2007, solo el 7.4% de las empresas manufactureras del país cuenta con algún EIA. 
2.7 SECTOR PESQUERO 
En el mes de marzo del 2001, el Ministerio de Pesquería, hoy Ministerio de la Producción (PRODUCE), publicó el reglamento de la ley general de pesca. Mediante esta norma se derogó al reglamento general para la protección ambiental en las actividades
18 
pesqueras y acuícolas, que regulaba de manera integral la protección ambiental en el sector pesquero. 
El reglamento de la ley general de pesca regula las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las empresas pesqueras, incluso en materia de protección ambiental. Sin embargo, la norma dejó varios vacíos, ya que se trata de una norma de carácter bastante general que no ha podido pronunciarse sobre todos los aspectos ambientales relevantes del sector. Por eso, posteriormente se ha venido complementando con la aprobación de algunas normas específicas. De manera general, dicho reglamento establece las obligaciones ambientales específicas que deben cumplir los titulares de actividades pesqueras, tanto si acaban de iniciar operaciones como si las venían realizando antes de la aprobación de esta norma. Asimismo, se establecen como figuras centrales el estudio de impacto ambiental (EIA) y el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA). 
2.8 SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 
Por medio del decreto ley 27779, se aprobó la separación del sector transportes y comunicación del sector vivienda y construcción, creándose el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). A diferencia de los demás sectores, el de transporte no cuenta con un reglamento de protección ambiental. Sin embargo, dispone de una serie de normas que regulan los derechos y obligaciones ambientales, si bien ellas son dispersas y se han venido dictando en función a las necesidades y proyectos del sector. 
En el presente capítulo se analizará la regulación ambiental fundamentalmente referida a los estudios de impacto ambiental (EIA), los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA), el
19 
transporte de residuos peligrosos y las inspecciones técnicas vehiculares. 
2.9 SECTOR TURISMO 
Con la ley 27779, ley orgánica que modifica la organización y funciones de los ministerios, se aprobó la disolución del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) con la finalidad de crear el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Ministerio de la Producción, el cual actualmente se encarga del sector industria. A continuación nos referiremos al MINCETUR, específicamente a sus competencias sobre la actividad turística. 
Con relación a la organización de dicho ministerio, en el año 2002 se promulgó la ley 27790, ley de organización y funciones del MINCETUR, la cual reguló de manera general las principales facultades que posee este organismo en materia de integración, negociaciones comerciales internacionales, artesanía y turismo. 
En cuanto a este último tema, la norma mencionada hace especial énfasis en promover el uso racional y sostenible del patrimonio cultural y natural de la nación con fines turísticos. De igual modo, establece que el MINCETUR está obligado a proponer y establecer acciones de coordinación con los órganos competentes dedicados a la protección y conservación del medio ambiente, el patrimonio cultural y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y vinculados con el desarrollo de las actividades turísticas y artesanales. 
Ver Anexo 1 Para revisar las diferentes normas por sectores 
TEMA Nº 3: NORMATIVA AMBIENTAL INTERNACIONAL
20 
Comprende al cuerpo de Derecho Internacional referido a la protección del ambiente global. 
La Normativa llamado “Ley” está asociado originalmente al principio de que los estados no deben permitir el uso de su territorio a fin de dañar el territorio de otros estados, la Normativa ambiental internacional ha sido ampliada desde entonces por una plétora de acuerdos internacionales legally-binding. Éstos abarcan una variedad amplia de edición-áreas, de la contaminación terrestre, marina y atmosférica a través a la fauna y a la protección de la biodiversidad. 
Los momentos constitucionales dominantes en el desarrollo de la ley ambiental internacional son: 
 la convención de 1972 Naciones Unidas sobre el ambiente humano (UNCHE), llevado a cabo en Estocolmo, Suecia; 
 El informe 1987 de Brundtland, Nuestro futuro común, que acuñó la frase “desarrollo sostenible”; 
 la conferencia de 1992 Naciones Unidas sobre el ambiente y el desarrollo (UNCED), celebrados en Río de Janeiro, el Brasil 
La conferencia de 1972 Naciones Unidas sobre el ambiente humano se centró en el ambiente “humano”. La conferencia publicó la declaración en el ambiente humano, una declaración que contenía 26 principios y 109 recomendaciones (ahora designados la Declaración de Estocolmo). La creación de una agencia ambiental también fue aprobada, ahora conocido como UNEP. Además, había la adopción de un programa de acción de Estocolmo. No había resultados legalmente que ataban resultando de la conferencia de Estocolmo. El principio 21 del declaración era una nueva exposición de la ley ya en la existencia desde las épocas romanas, a saber de
21 
que de la “buena buenas relaciones de vecindad”. El plan de acción nunca fue seguido con éxito por cualquier país. 
La conferencia 1992 de Río (también sabida como la cumbre de la tierra) condujo a la adopción varios tratados ambientales legalmente que ataban importantes, a saber los 1992 Naciones Unidas Convenio de base sobre cambio del clima y el 1992 Convención sobre diversidad biológica. Además. los partidos adoptaron un declaración suave de la ley en el ambiente y el desarrollo que reafirmaron el declaración de Estocolmo y con tal que 27 principios que dirigen el ambiente y el desarrollo (ahora designados el declaración de Río). Otro documento suave influyente de la ley que los partidos adoptaron era Agenda 21, una guía a la puesta en práctica de los tratados convino en la cumbre y una guía en cuanto a los principios del desarrollo sostenible. La agenda 21 también estableció los Naciones Unidas Comisión en el desarrollo sostenible (CSD) y Facilidad global del ambiente (GEF). Finalmente, los principios no-legales, non-binding del bosque 
fueron formados en la cumbre de la tierra. 
Otra reunión fue celebrada en 2002, conocido como Cumbre del mundo en el desarrollo sostenible (WSSD), sostenido en Johannesburg, Suráfrica. La persona notable es la ausencia de su título de la palabra “ambiente”. Aunque esta reunión fue celebrada para marcar el décimo aniversario de la cumbre de la tierra, es considerada por muchos ecologistas y abogados ambientales haber sido menos que acertada en términos ambientales. Logró solamente progreso limitado hacia una regulación global más terminante de impactos humanos en el ambiente natural. No obstante el WSSD trajo un énfasis renovado en las sinergias entre la pobreza que combatía y mejorar el ambiente.
22 
Fuentes de la Normativa ambiental internacional 
La normativa ambiental internacional deriva su contenido a partir de cuatro fuentes principales: 
 Acuerdos internacionales (también llamados tratados, convenciones, instrumentos jurídicos internacionales, pactos, protocolos, convenios) 
 Derecho internacional acostumbrado 
 Principios de la ley generales 
 Otras nuevas fuentes (e.g., decisiones de la corte (caso-ley), resoluciones, declaraciones, doctrina, recomendaciones dados por las organizaciones etc. del mundo) 
3.1 ACUERDOS INTERNACIONALES 
Los acuerdos ambientales internacionales pueden ser bilaterales, regionales o multilateral en naturaleza. Los acuerdos ambientales multilateral se refieren como MEAs para el cortocircuito y han llegado a ser con frecuencia lejos mas comunes en décadas recientes. La ley del tratado se conoce como fuente tradicional de la ley. 
La mayoría de las convenciones referentes a ley ambiental internacional es específica; eso significa que se ocupan directamente de las ediciones ambientales. Hay algunos tratados generales con uno o dos cláusulas que refieren a ediciones ambientales pero éstos son más raros. Hay cerca de 1000 tratados ambientales de la ley en existencia hoy; ninguna otra área de la ley ha generado a cuerpo tan grande de convenciones en un asunto específico.
23 
3.2 PROTOCOLOS 
Los protocolos son como los mini-acuerdos que “cuelgue” del tratado principal. Existen en muchas áreas del derecho internacional pero son especialmente útiles en el campo del ambiente, donde pueden ser utilizados para poner al día conocimiento científico. También permiten los países alcancen el acuerdo en un acuerdo básico que sería de otra manera discutible, permitiendo que los detalles sean dejados a una fecha más última para la determinación. Los protocolos son generalmente mucho más fáciles de generar que un tratado y ellos pueden entrar en fuerza muy rápidamente. El protocolo ancho-sabido de la ley ambiental internacional es Protocolo de Kyoto. 
3.3 DERECHO INTERNACIONAL ACOSTUMBRADO 
Derecho Internacional Acostumbrado es importante en ley ambiental internacional. Éstas son las normas y las reglas que los países siguen pues una cuestión de costumbre y ellos son tan frecuentes que atan todos los estados en el mundo. Cuando un principio se convierte en ley acostumbrada no es neto y muchas discusiones son propuestas por los estados que no desean estar limitado. 
Los ejemplos del derecho internacional acostumbrado relevante al ambiente incluyen: 
 el deber para advertir otros estados puntualmente sobre emergencias de una naturaleza ambiental y de los daños ambientales a los cuales otro estado o indica puede ser expuesto 
 Principio 21 del declaración de Estocolmo (“buenas relaciones de vecindad” o utere sic)
24 
3.4 DECISIONES JUDICIALES 
La ley ambiental internacional también incluye las opiniones de cortes y de tribunales internacionales. Mientras que hay poco y han limitado autoridad, las decisiones llevan mucho peso con los comentaristas legales y son absolutamente influyentes en el desarrollo de la ley ambiental internacional. 
Las cortes incluyen: Tribunal de Justicia Internacional (ICJ); el derecho del mar la corte; Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas; tribunales regionales del tratado. Discutible Organización del Comercio Mundial el tablero del establecimiento del conflicto de (DSB) está consiguiendo una opinión en ley ambiental también. 
3.5 PRINCIPIOS DE ORGANIZACION 
La ley ambiental internacional es influenciada pesadamente por una colección de principios de organización. 
Como con derecho internacional, el principal principio de guía es el de soberanía, que significa que un país (estado) tiene plenos poderes en su propio territorio de hacer mientras que satisface (conforme a leyes internacionales ha convenido). El resto de los principios ambientales internacionales de la ley se desarrollaron con este principio en el fondo y a los grados que variaban le han apoyado o se han modificado le hasta cierto punto. 
Algunos de los principios de organización de la ley ambiental internacional incluyen: 
 principio preventivo 
 el contaminador paga principio
25 
 el principio de desarrollo sostenible (Informe de Brundtland, WSSD) - integración de la protección del medio ambiente y del desarrollo económico 
 las derechas procesales ambientales 
 campo común pero responsabilidades distinguidas 
 equidad entre generaciones y del intragenerational 
 preocupación común del humankind 
 herencia común 
 sociedad (WSSD) 
 requisito para conducir un comprensivo gravamen de las consecuencias para el medio ambiente 
3.6 LEYES AMBIENTALES DOMINANTES 
Los casos importantes han incluido: 
 el arbitraje del fundidor del rastro, 33 AJIL (1939) 
 el vario prueba nuclear casos tales como en medio Nueva Zelandia y Francia antes de Tribunal de Justicia internacional; 
 Caja de la presa de Gabcikovo-Nagyramos, ICJ Rep (1997) 
Por otro lado se tiene las normas de la Serie 14 000 
El objetivo de estas normas es facilitar a las empresas, metodologías adecuadas para la implantación de un sistema de gestión ambiental, similares a las propuestas por la serie ISO 9000 para la gestión de la calidad. 
3.7 LA SERIE DE NORMAS ISO 14000 
ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. 
Los pasos para aplicarla son los siguientes:
26 
1. La organización establece, documenta, implanta, mantiene y mejora continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos de la norma ISO 14001:2004 y determina cómo cumplirá con esos requisitos. 
2. La organización planifica, implanta y pone en funcionamiento una política ambiental que tiene que ser apoyada y aprobada al máximo nivel directivo y dada a conocer tanto al personal de la propia organización como todas las partes interesadas. La política ambiental incluye un compromiso de mejora continua y de prevención de la contaminación, así como un compromiso de cumplir con la legislación y reglamentación ambiental aplicable. 
3. Se establecen mecanismos de seguimiento y medición de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el ambiente. 
4. La alta dirección de la organización revisa el sistema de gestión ambiental, a intervalos definidos, que sean suficientes para asegurar su adecuación y eficacia. 
5. Si la Organización desea registrar su sistema de Gestión Ambiental: Contrata unas entidades de certificación debidamente acreditada (ante los distintos organismos nacionales de acreditación) para que certifique que el sistema de gestión ambiental, basado en la norma ISO 14001:2004 conforma con todos los requisitos de dicha norma. 
TEMA Nº 4: EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SOBRE MEDIO AMBIENTE 
Entre los organismos, Asociaciones y Universidades adscritos que velan por el cumplimiento de las normas ambientales en el País tenemos:
27 
4.1 INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES 
MINAN, Ministerio del Ambiente Creado con el Decreto Legislativo Nº 1013 en mayo del 2008 es un organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, cuya función es la de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. Su objetivo principal es la conservación del ambiente para propiciar y asegurar el uso sostenible y responsable de los recursos naturales y el medio que los sustenta, y deberá asegurar el cumplimiento de la Constitución respecto a su conservación y su uso sostenible, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, así como el desarrollo de la Amazonía 
OEFA, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental 
Es Institución técnica especializada creada mediante Decreto Legislativo Nº 1013, al amparo de la Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, tiene como funciones: realizar acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las entidades de fiscalización ambiental nacional, regional y local; así como asegurar el cumplimiento de las normas, obligaciones e incentivos establecidos en la regulación ambiental por parte de personas naturales o jurídicas que desarrollen cualquier tipo de actividad privada, pública o mixta. 
Actualmente se vienen realizando las coordinaciones para la suscripción de convenios con la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, con la finalidad de que puedan trabajar junto con la OEFA en la fiscalización de los delitos ambientales y evitar de esta manera la duplicidad de tareas.
28 
La Institución también pondrá énfasis en la aplicación de incentivos a aquellas empresas y entidades que destaquen por el cumplimiento de la legislación ambiental, traducida en Estándares de Calidad del Aire, ECA; y Límites Máximos Permisibles, LMP, PAMA’s, entre otros estándares y mecanismos de calidad ambiental; con la finalidad de que continúen contribuyendo eficientemente con el desarrollo sostenible y saludable del país.. 
CONAM, Consejo Nacional del Ambiente Es la autoridad ambiental nacional. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. Fue creado mediante Ley N° 26410, publicada el 22 de diciembre de 1994. Constituye un organismo público descentralizado adscrito al ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros. Congreso de la República. Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología La Comisión tiene cuatro campos de trabajo específicos: los Pueblos Andinos, los Pueblos Amazónicos, los Pueblos Afroperuanos y los asuntos ambientales y ecológicos, que por su naturaleza transversal puede constituirse en el eje articulador de los demás. Defensoría del Pueblo. Adjuntía de Servicios Públicos y Medio Ambiente Creado en el año 2004, cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales encargados de desarrollar actividades que contribuyan a mejorar la situación ambiental de nuestro país, en cumplimiento del mandato constitucional de defensa de derechos y supervisión de los deberes de la administración estatal. El área de medio ambiente de esta Adjuntía, establece lineamientos de actuación defensorial en la atención de quejas, consultas y pedidos
29 
de los ciudadanos/as. Contraloría General de la República. Gerencia de Medio Ambiente y Patrimonio Cultural La Contraloría General inicia sus actividades en materia de auditoría ambiental, de manera formal, con la emisión de la Ley N° 27066 del 13.Feb.99, que le otorga la atribución legal para efectuar auditorías ambientales e informar sobre sus resultados periódicamente al Congreso de la República. La Gerencia de Medio Ambiente y Patrimonio Cultural tiene como finalidad planear, organizar, dirigir y evaluar, las acciones de control y de auditoria gubernamental referidas al medio ambiente y a los recursos naturales, así como de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, que se encuentran bajo su ámbito de control. DIGESA, Dirección General de Salud Ambiental Dirección de Ecología y Protección del Medio Ambiente Es el órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaría, zoonosis y protección del ambiente. INRENA, Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de noviembre de 1992, encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre. MINAG, Ministerio de Agricultura Su finalidad principal es la de promover el desarrollo sostenido del sector agrario. Tiene a su cargo la normatividad sobre las
30 
actividades agrarias: investigación, transferencia de tecnología, sanidad agraria, recursos naturales renovables, la informática y las otras que conciernen al Sector Agrario. El INRENA es la autoridad ambiental en el sector agricultura hasta que el Ministerio conforme la dependencia ambiental. 4.2 ASOCIACIONES AMBIENTALES Andes y Mares. Difusión para la conservación Organización que difunde criterios de conservación del medio ambiente y de problemas que afectan el desarrollo de las comunidades nativas. Asociación Peruana del Agua Es una plataforma de diálogo y concertación, sin fines de lucro ni políticos, integrada por representantes de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil involucradas con la gestión, uso y desarrollo de los recursos hídricos en el Perú. Su finalidad es impulsar el uso sostenible del agua en el Perú, promoviendo la aplicación de los principios de la GIRH. Busca así mismo favorecer una auténtica participación de todos los sectores involucrados y la búsqueda de consensos, en un ambiente de absoluta independencia, regida por los principios voluntariamente aceptados. APECO, Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Trabaja para la conservación de la biodiversidad, mediante diversas actividades, iniciativas y programas como: educación ambiental y capacitación; investigación y monitoreo; manejo sostenible de recursos naturales; promoción y desarrollo de iniciativas comunales; y promoción de políticas ambientales. Mantenemos una estrategia de acción integradora incorporando a nuestras líneas de acción, variables transversales como el fortalecimiento de las capacidades locales, género, interculturalidad y reforzamiento
31 
cultural. ECOVIDA, asociación para la defensa ambiental de Cajamarca Está conformada por un grupo de profesionales, estudiantes y ciudadanos en general, a quienes une la preocupación y el compromiso común por la defensa del ambiente natural y social de nuestra región. FONAM, Fondo Nacional del Ambiente Es una institución de derecho privado, sin fines de lucro encargada de promover la inversión pública y privada en el desarrollo de proyectos prioritarios ambientales en el Perú. Sus actividades se dirigen a promover la inversión en planes, programas y proyectos orientados al mejoramiento de la calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales, y el fortalecimiento de las capacidades para una adecuada gestión ambiental. PROFONAMPE, Fondo Nacional para Areas Naturales Protegidas por el Estado Entidad privada sin fines de lucro y de interés público, con existencia legal y personería jurídica propia. Se rige por sus estatutos y en forma complementaria por las normas del Código Civil del Perú, disponiendo de autonomía en la celebración de sus actos y contratos. Instituto de Desarrollo y Medio ambiente Organismo privado sin fines de lucro, fundado el 13 de marzo de 1984, con la misión de aportar desde los ámbitos locales y regionales al desarrollo humano y sostenible a nivel nacional. IDMA contribuye hacia la consecución de modelos que permitan mejorar la calidad de vida humana, la democratización de la sociedad, la descentralización del país, la equidad social y de género, dentro de una perspectiva ambiental. IPROGA, Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Es una plataforma de carácter nacional creada el 5 de Marzo de
32 
1993. Se origina por el interés de un grupo de profesionales de distintas disciplinas e instituciones vinculadas al tema del agua que crearon el Grupo Permanente de Estudio sobre Riego (GPER) en 1990. SNA, Sociedad Nacional del Ambiente Organización de tercer nivel dentro de las organizaciones ambientales del país, conformada por diversas organizaciones, entre ellas redes nacionales, redes regionales, redes temáticas y ONGs de alcance nacional que trabajan el tema ambiental en el Perú. La SNA agrupa a cientos de técnicos que trabajan cotidianamente en distintos temas ambientales y de desarrollo sostenible en todo el Perú. A través de sus actividades, vienen contribuyendo al desarrollo sostenible del país, buscando mejorar las condiciones ambientales en beneficio de la población, especialmente la más vulnerable y sin capacidad de negociación. SPDA, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Organización privada sin fines de lucro, integrada por profesionales en Derecho que creen en la capacidad de las sociedades para desarrollarse en forma sostenible y, por consiguiente, en la necesidad de conservar el ambiente como componente esencial de cualquier esfuerzo por mejorar la calidad de vida. Proterra Organización no gubernamental (ONG),dedicada a la defensa legal del ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. Su misión es aportar capacidades y conocimientos para promover la implementación del Derecho, las políticas y la administración ambiental en el Perú, con el fin de orientar en la opinión pública la formación de una voluntad política ambiental que permita lograr la generación de un ambiente sano y el desarrollo sostenible del país. 4.3 UNIVERSIDADES IDEA PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú.
33 
Instituto de Estudios Ambientales El Instituto representa la respuesta de la PUCP a la creciente necesidad de contar con recursos humanos y conocimientos técnicos expertos en temas ambientales y afines, más aún en un país como el Perú, con su excepcional socio diversidad y biodiversidad, así como su gran variedad de ecosistemas, y en el cual las principales actividades generadoras de recursos económicos. Universidad de Lima. Centro de Estudios Ambientales Establecido desde 1998 con el propósito de ofrecer una amplia gama de servicios para mejorar nuestra calidad de vida y alcanzar el desarrollo sostenible. El CEA cuenta con un equipo multidisciplinario cuyos integrantes están vinculados a la temática ambiental desde los campos de Ingeniería, Administración, Periodismo, Economía y Finanzas, Contabilidad, Psicología, Sociología e Historia. CSI - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La Red de Educación Ambiental La Red de Educación Ambiental, se encarga de vincular interna y externamente a todos los Institutos de Investigación de la UNMSM que trabajan en el tema de Educación Ambiental con los gobiernos Locales, Regionales, Instituciones del Gobierno, Empresas, Universidades y Sociedad Civil.. 
Integrar el medio ambiente con el desarrollo requiere contar con el vigor de leyes y reglamentos integrados, que se apliquen en la práctica y se basen en principios sociales, ecológicos, económicos y tecnológicos racionales, los cuales permitan un Desarrollo
34 
Sostenible del país. Para ello es conveniente comprender y distinguir la normativa desde el ángulo Nacional e Internacional. 
Asimismo, es indispensable conocer las Instituciones tutelares y/o supervisores encargadas sobre la observancia de las medidas del control en el cumplimiento sobre la protección del medio ambiente. 
Por otro lado, el Perú desde 1990 viene mejorando continuamente en el aspecto normativo sobre el tema ambiental para las actividades productivas y sector gubernamental. Con el escaso grado de cumplimiento de estos órganos. 
1. Lea las leyes y reglamentos sobre Medio Ambiente, estructure las Disposiciones Generales y las concernientes por sectores para explicarlo. 
2. Realiza trabajos de investigación sobre temas ambientales sobre la normativa nacional e internacional vigentes y preséntalo en equipo. 
3. Evalúe sobre el grado de cumplimiento de las Disposiciones referidos a temas ambientales. 
4. Realice trabajos de investigación y preséntelo0 en equipo. 
Metáfora de los monos 
Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas.
35 
Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. 
Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros le golpeaban, hasta que llegó un momento en que ningún mono subía la escalera a pesar de la tentación de las bananas. 
Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos, y lo primero que hizo el nuevo individuo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le propinaron una gran paliza. 
Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera, aunque nunca supo el por qué de tales palizas. 
Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. 
Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho, lo volvieron a golpear. 
El cuarto y finalmente el quinto de los veteranos fueron sustituidos. 
Los científicos quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas. 
Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentaba subir la escalera, con certeza la respuesta sería: 
No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así.
36 
Reflexiona la enseñanza de este cuento, de cuantas veces hacemos las cosas porque siempre se han hecho así, en vez de plantearnos el porque hacemos las cosas como las hacemos, y si podría haber otra manera mejor de hacerlas. 
TEXTOS 
 JAN BEBBINGTON, Rob Gray, “CONTABILIDAD Y AUDITORIA AMBIENTAL”. Ecoe Ediciones 2006 Bogotá. 
 ROMAN VILLANUEVA, Luis, “HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE”. Gráficos SRL. Surco – Lima 2006. 
 MINISTERIO DEL AMBIENTE. “COMPENDIO DE LEGISLACION AMBIENTAL PERUANA”. Edit. Minam - Perú. 
 DE VENANZI, A. “GLOBALIZACION Y CORPORACION: EL ORDEN SOCIAL EN SIGLO XXI” Editorial Anthropos Caracas 2002. 
 GOMEZ, A. “UNA EVALUACION DEL ENFOQUE DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) DESDE LA TEORIA DE LA CONTABILIDAD Y EL CONTROL” Revista Innovar Universidad Nacional de Colombia 2004. 
PÁGINAS WEB 
http://www.minam.gob.pe 
http://www.monografías.com 
EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL TEMA I 
Apellidos y Nombres: ……..……………………………………………… 
Semestre: ……………………….. Fecha: ….………………….. 
1. Identifica a las normas generales del Perú sobre Medio Ambiente. 
___________________________________________________ ___________________________________________________ 
2. Identifica a las normas Internacionales sobre Medio Ambiente.
37 
___________________________________________________ ___________________________________________________ 
3. Estructurar la normativa nacional relacionado al tema ambiental e identificar las más importantes. 
___________________________________________________ ___________________________________________________ 
4. Realizar un sondeo sobre el grado de cumplimiento de la normativa nacional de Medio Ambiente. 
___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ 
5. Identificar las agrupaciones que cautelan o supervisan sobre temas ambientales y definir algunas de estas agrupaciones. 
___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
38 
SEGUNDA UNIDAD 
ECONOMIA AMBIENTAL 
Al terminar el estudio de esta segunda Unidad, el estudiante estará en la capacidad de: 
 Identificar el estudio de Medio ambiente dentro del capo de la Economía. 
 Relacionar la Economía con el Medio Ambiente. 
 Distinguir los recursos ambientales como factores de producción y bienes de consumo. 
 Analizar los impactos que causa la actividad económica en el medio ambiente. La economía ambiental abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visión y las herramientas de la economía. Actualmente, existe un concepto erróneo de Economía, ya que lo primero que se piensa es que su campo de estudio es en su totalidad sobre decisiones de negocios y cómo obtener rendimientos en el modo de producción capitalista. Pero la Economía se enfoca sobre las decisiones que realizan actores económicos sobre el uso de recursos escasos.
39 
Actualmente el papel del economista ha cobrado importancia en la resolución de controversias al aplicar métodos de análisis como el de riesgo, costo-beneficio y el de costo-efectividad.  Análisis costo- efectividad : trata de un análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o, expresándolo en términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos.  Análisis costo- beneficio : analiza, como su nombre lo indica, los beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara al cabo, dicha acción. Pero es relevante decir que los grupos ambientalistas se inclinan normalmente por los beneficios y los grupos de negocios se concentran usualmente en los costos.  Análisis de riesgos : este análisis consisten en identificar y cuantificar estos riesgos. La identificación depende, en gran medida, de la información disponible; por ejemplo, el costo real para emprender una determinada actividad. La evaluación depende de una combinación de las matemáticas con la valoración subjetiva del analista. 
TEMA Nº 5: INTERACCION RECIPROCA SOCIEDAD – NATURALEZA 
Dada la complejidad estructural de la realidad socio-natural en donde se interactúan permanentemente variables cualitativamente diferentes en un todo indivisible, se toman ciertos conceptos que se basan en los procesos de "articulación" y se explica la relación sociedad-naturaleza en base a estos. 
Asimismo se toman los conceptos de mediación social de la naturaleza, proceso de producción, trabajo y tecnología como
40 
elementos que sirven como punto de partida de un análisis de los procesos materiales de articulación sociedad-naturaleza. Esta articulación no se acaba aquí, por el contrario, solo son instrumentos analíticos que desde el enfoque del proceso de conocimiento se introduce para intentar explicar, los hechos de la realidad. 
Es posible distinguir en la articulación sociedad-naturaleza dos facetas o formas de aprehensión de lo natural por parte de lo social. La primera hace referencia a los aspectos materiales, concretos del vínculo; la apropiación de elementos del medio natural y su posterior transformación y consumo. Involucra a todas las etapas del proceso y los diferentes factores que intervienen. Esta vinculación se manifiesta en obras y acciones físicas, en donde el proceso social actúa sobre objetos tangibles. Las distintas fases del desarrollo de una sociedad implica diferentes formas de dominio y control material de los elementos naturales. El grado y carácter de este control dependerá de múltiples factores, desde variables ambientales, hechos económicos, hasta conjunciones de neto carácter ideológico. En esta última manifestación de lo social es donde se inscribe la segunda forma de articulación. Se trata de las condiciones y características que adquiere la valoración estético-afectiva del medio natural. Las formas de representación simbólica de la naturaleza adquieren aspectos singulares en cada sistema cultural. 
Ambas esferas están indisolublemente unidas en la realidad, interactuando permanentemente y confundiéndose mutuamente, pues "la acción humana es a la vez saber, trabajo y valoración" (Touraine, 1982:96); pero es posible separarlas al efectuar un proceso analítico de explicación. Tanto lo material influye en las representaciones simbólicas, como viceversa, siendo necesario
41 
buscar en cada momento concreto la red de conexiones causales entre los elementos componentes. 
Se hace hincapié que, en el proceso material de apropiación del medio natural, sin olvidar los factores culturales, ideológicos y políticos que influyen y actúan en el proceso de articulación. En tal sentido, se comienza el análisis en base al concepto de mediación social de la naturaleza, en donde el hombre incorpora a través de valores, identidades, procesos de apropiación y transformación a la naturaleza dentro del ámbito de lo social. La naturaleza es aprehendida de acuerdo a formas materiales e ideológicas, concepciones particulares que son generadas por el devenir de la sociedad. Así, el ambiente/entorno es construido socialmente y se genera como resultado de la articulación sociedad-naturaleza. 
Al considerar estas mediaciones se evita caer en un esquema de interpretación en base a relaciones causales directas que llevarían a explicaciones simplistas de la realidad, y hace posible "efectuar un análisis totalizador que permita llegar a la forma de expresión de la realidad inscrita en la particularidad". Entonces, el concepto de mediación permite considerar a la relación sociedad-naturaleza según una lógica propia en la cual se desenvuelven los elementos constitutivos. Se puede hablar de unidad hombre-naturaleza, en donde unidad no es sinónimo de relación entre iguales, relación que adquiere diferentes características y expresiones a través del tiempo. Tanto la naturaleza como la sociedad se estructuran en base a procesos de cambio y transformación, dinámicas que involucran generar variadas formas de organización. Es entonces que "la unidad del hombre con la naturaleza se entiende en términos de una mediación históricamente determinada" . 
TEMA Nº 6: LA NATURALEZA EN REALACION CON LA LEY DEL VALOR
42 
6.1 LOS RECURSOS NATURALES 
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Los recursos naturales se dividen en: - Renovables - No renovables - inagotables 6.2 LEY DEL VALOR La Ley Económica de la producción mercantil, ley del intercambio equivalente de mercancías de modo que la producción y el cambio de las mismas se efectúan a tenor del trabajo socialmente necesario invertido en ellas. En la economía mercantil basada en la propiedad privada, la ley del valor regula espontáneamente la distribución de los medios de producción y de trabajo entre las distintas ramas de la economía nacional. En el régimen de la producción capitalista simple de mercancías, dicha ley actúa bajo el imperio de la lucha competitiva y la anarquía de la producción, a través del mecanismo de la desviación de los precios respecto al valor. La ley del valor, "en las proporciones fortuitas y sin cesar oscilantes de cambio de sus productos, se impone siempre como ley natural reguladora, al modo como se impone la ley de la gravedad cuando se le cae a uno la casa encima" (C. Marx). Las fluctuaciones espontáneas de los precios en torno al valor obligan a los productores de mercancías a aumentar o reducir la producción de tales o cuales mercancías, a orientarse hacia las ramas en que los precios de las mercancías bajo el influjo de la demanda
43 
creciente, son superiores al valor, y a abandonar las ramas en que los precios de las mercancías, a consecuencia del descenso de la demanda, son inferiores al mismo. La acción espontánea de la ley del valor condiciono el desarrollo de las fuerzas productivas, el perfeccionamiento de la producción. Quien produce mercancías cuyo valor individual supere al valor social, al venderlas no cubre los gastos y se arruina. Quien aplica nuevas técnicas y en la producción de la mercancía invierte menos trabajo en comparación con los gastos socialmente necesarios se enriquece. Ello incita a los otros productores de mercancías a elevar el rendimiento del trabajo mediante nuevos procedimientos técnicos, organizando mejor la producción y reduciendo los costos. De tal modo, la ley del valor actúe acentuando la desigualdad económica y la lucha competitiva entre los productores de mercancías, conduce a su diferenciación en capas. La mayor parte de ellos se arruinan y van a engrosar las filas de los obreros asalariados; una minoría, se enriquecen, aumentan el volumen de la producción y se convierten en capitalistas. Por la acción de la ley del valor, la economía mercantil simple se transforma en economía mercantil capitalista. En la producción mercantil capitalista desarrollada, la ley del valor se manifiesta bajo la forma de la cuota media (general) de ganancia (ver), del precio de producción (ver). Bajo el imperialismo, la acción de la ley del valor se hace más compleja y se intensifica su fuerza destructora a consecuencia del dominio de los monopolios, de la aparición del precio de monopolio (ver) y de la elevada ganancia monopolista (ver). Como quiera que en la sociedad socialista existe la producción mercantil, la ley del valor actúa. Ahora bien, bajo el socialismo, el Estado utiliza esta ley, lo mismo que cualquier otra ley económica, conscientemente y de manera planificada con vistas a la edificación del comunismo. El Estado socialista, conociendo la ley del valor, fija conscientemente los precios de las mercancías partiendo de las inversiones de
44 
trabajo socialmente necesarias para producirlas. En la Unión Soviética los precios planificados se establecen sobre artículos que constituyen poco más o menos el 95% de la circulación de mercancías al por menor y sobre todos los artículos comercializados al por mayor. No hay más excepción que la de los precios sobre los productos del mercado koljosiano. Ahora bien, también sobre estos precios ejerce una influencia decisiva el comercio estatal y de las cooperativas. El contar con la acción de la ley del valor permite establecer una acertada correlación de precios entre las diversas mercancías, desenvolver con mayor eficiencia la producción, elevar el nivel de vida de los trabajadores. El Estado socialista, utilizando el mecanismo de los precios, puede influir activamente sobre la actividad económica de las empresas, sobre sus inversiones individuales de trabajo. Los precios de las mercancías pueden apartarse del valor de las mismas, a criterio del Estado. En esto se revela, en parte, el uso de la ley del valor. Estableciendo precios que se apartan del valor, el Estado influye sobre las inversiones individuales con el fin de reducirlas, redistribuye recursos entre las distintas ramas de la economía nacional. Constituye un método importantísimo de la utilización planificada de la ley del valor en la sociedad socialista, el cálculo económico. El papel de la ley del valor se eleva, en gran manera, sobre todo, en el período de la transición gradual al comunismo. El aprovechamiento acertado de la ley del valor y de las categorías monetario- mercantiles con ella relacionadas, (precio, precio de costo, ganancia, etc.) acelera en buena medida el desarrollo de la sociedad. El conocimiento a fondo de la ley del valor y su acertada utilización permiten a la sociedad socialista alcanzar resultados económicos máximos con inversiones sociales mínimas de trabajo. Cuando la sociedad pase a la propiedad comunista única y a la distribución según las necesidades, las relaciones monetario-
45 
mercantiles, y con ellas la ley del valor, perderán su vigencia 
económica y se extinguirán. 
7 
La Naturaleza y la ley del 
valor 
P p 
A B 
c c 
v 
v 
g 
r g 
Propiedad de los 
medios de 
producción 
Propiedad de 
las 
condiciones 
naturales de 
producción 
6.3 VALORACION DE RECURSOS NATURALES 
La degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, 
conocidos también por bajo el nombre de bienes y servicios 
ambientales, puede ser ocasionada por un excesivo desarrollo 
económico o por un desarrollo económico insuficiente. El 
crecimiento de la población, la extensión de los asentamientos 
humanos y la industrialización provocan creciente contaminación 
en los factores físico-naturales más importantes para la 
supervivencia de las especies vivas. Estos problemas son el 
resultado de un desarrollo inadecuado y parte de su solución se 
encuentra en un crecimiento económico bien planificado. 
El crecimiento económico por si mismo, frecuentemente ocasiona 
degradación del medio ambiente y de los recursos naturales. El 
asunto no es escoger entre desarrollo y medio ambiente, sino
46 
proponer incorporar medidas de costo-eficiencia para restablecer, sustentar y proteger los sistemas naturales. 
El desarrollo sustentable aparece como una alternativa desde hace ya varias décadas y al igual que otros modelos surge a partir de las enormes crisis ambientales causadas por una racionalidad meramente económica y la progresiva pérdida de confianza en la viabilidad del modelo de crecimiento económico y modernización, como única estrategia. La evolución de estos paradigmas refleja los cambios en la percepción ambiental desde una preocupación inicial acerca de las externalidades del crecimiento económico, hasta el interés por cuestiones de diversidad e integridad cultural y natural, sustentabilidad y derechos intergeneracionales. 
A fines de la década del '60, el enfoque del crecimiento económico fue revisado a la luz de las críticas que argumentaban que aún cuando muchos países alcanzaron un crecimiento económico sustancial, este no frenó la pobreza de Tercer Mundo, ni revirtió los procesos de degradación natural y contaminación ambiental del Primer Mundo. 
Probablemente la definición más popular ha llegado de la mano del Informe Brundtland, este documento supone que el desarrollo sustentable debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Pero también es sabido que el desarrollo sustentable demanda estrategias diversificadas que permitan mejorar la realidad social, política, económica y ambiental específica de cada lugar. 
La definición e interpretación de este concepto ayuda a aclarar que los recursos naturales son los insumos de cualquier actividad económica desarrollada por el hombre y es imposible dejarlos de
47 
utilizar porque implicaría para la humanidad dejar de producir, alimentarse y por ende morir. 
Los recursos naturales carecen de precio, al no existir un mercado donde puedan ser intercambiados. No obstante, ello no quiere decir que carezcan de valor. Por tanto, es necesario contar con algún método que nos permita estimar dicho valor o contar con un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlo con otros componentes del mismo, para lo cual será factible utilizar el dinero como denominador común. 
La valoración económica del medio ambiente arroja información sobre el valor monetario que los miembros de un determinado colectivo le otorgan a las distintas alternativas medioambientales con las que se les confronta, definiéndose esta, como un conjunto de técnicas y métodos que permiten medir las expectativas de beneficios y costos derivados de algunas de acciones tales como: uso de un activo ambiental, realización de una mejora ambiental, generación de un daño ambiental, entre otros. 
Asimismo, Kriström (1995) señala que la razón principal por la cual se valoran los bienes que carecen de mercado es la misma por la que se valoran los bienes privados, es decir, probablemente se hará un uso más eficiente de los mismos si dichos bienes muestran un precio. 
En las últimas décadas las metodologías de valoración ambiental han tenido un amplio desarrollo en la medición de aquellos aspectos que antes se clasificaban en intangibles y que en la actualidad pueden ahora medirse en términos monetarios, sin embargo la diferencia entre bienes, servicios e impactos ambientales puede implicar el uso de diferentes metodologías para la valoración de cada uno.
48 
La diferencia entre los términos anteriores viene dada por que los primeros son recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos en la producción o en el consumo final y que se gastan y transforman en el proceso, los segundos tienen como características que no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, y los últimos también conocidos como externalidades, son el resultado o el efecto de la actividad económica de una persona sobre el bienestar de otra. 
Un rasgo característico de muchos bienes ambientales, es la multitud de beneficios que proporcionan. Algunos de ellos están relacionados con el uso, directo o indirecto, del bien ambiental, mientras que otros, cuya cuantificación es más complicada, nada tienen que ver con su uso. 
Siguiendo a Boyle y Bishop (1985) se pueden distinguir cuatro tipos distintos de valor. En primer lugar, aquellos cuyo uso implica un consumo, como es el caso de la pesca o la caza. 
En segundo lugar, aquellos que su uso no implica consumo, como puede ser la satisfacción que se obtiene al observar una puesta de sol en las orillas de un lago. En tercer lugar, aquellos que proporcionan servicios mediante un uso indirecto. 
Reorganizando lo expresado anteriormente, se podría realizar una primera distinción entre valores de uso y valores de no uso. El valor de uso es el más elemental de todos. Por ejemplo, una persona visita un parque natural para contemplar la fauna y la flora, para caminar o hacer deporte, etc. y, por lo tanto, como usuaria, cualquier alteración en la calidad del mismo afecta a su nivel de bienestar.
49 
En relación a los valores de no uso, identificados tradicionalmente en la literatura económica, destacaremos dos: el valor de opción y el valor de existencia. Respecto al primero, Weisbrod (1964) argumentaba que un individuo que no estuviera seguro sobre una eventual visita a un parque natural, podría estar dispuesto a pagar cierta suma de dinero por un derecho de opción a visitarlo en el futuro. Por lo tanto, para este individuo, la desaparición de dicho parque natural supone una pérdida evidente de bienestar, mientras que la conservación del mismo, lo incrementa. 
Por su parte, Krutilla (1967) definía el valor de opción como la disponibilidad a pagar por la oportunidad de poder elegir entre usos alternativos y competitivos de un bien ambiental. No obstante, para evitar confusiones, conviene distinguir entre el valor de opción propiamente dicho y el valor de cuasi-opción. 
En relación al primero, es el que se deriva de la incertidumbre individual que experimenta la persona con respecto a si dicho bien estará o no disponible en el futuro. La idea básica es que, dada esta incertidumbre de la oferta, y dado el hecho de que a la mayor parte de las personas no les gusta ni el riesgo ni la incertidumbre, un individuo estaría dispuesto a pagar más del excedente del consumidor esperado (ECE) para asegurar que podrá hacer uso del bien ambiental más adelante. La disposición a pagar total se denomina precio de opción (PO) y comprende el excedente del consumidor esperado más el valor de opción (VO), donde este último es el pago adicional que se hace para asegurar la disponibilidad futura del bien ambiental (Pearce y Turner, 1995): 
PO = ECE + VO (1) 
VO = PO - ECE (2)
50 
Finalmente, el valor de existencia es un valor que se otorga a un bien ambiental y que no está relacionado con ningún uso, ni actual ni futuro, del bien. De hecho, existe un grupo de personas que se ven afectadas en su bienestar con respecto a lo que le ocurra a un determinado bien ambiental aun cuando no son usuarios del mismo, sencillamente valoran positivamente su mera existencia. A primera vista, ésta puede parecer una categoría muy extraña para un valor económico, puesto que seguramente el valor se derivaría del uso. 
La inclusión de las externalidades o valores para los cuales no hay establecido un mercado dentro de un marco más amplio compatible con los valores de tradicionales de mercado ha sido una constante en la economía ambiental. El marco comúnmente aceptado es la teoría del valor económico total desarrollada por Pearce (1993) y Pearce y Turner (1990). Esta teoría tiene la bondad de adaptar la economía a la cuantificación de los recursos naturales y ambientales. 
La teoría de las externalidades ha sido ampliamente estudiada a partir de Coase (1960). Su cuantificación, basada generalmente en resultados experimentales obtenidos por métodos estadísticos, fue aplicada al medio ambiente primero fuera de España (Constanza 1991, Hartwick 1977, Tietemberg 1988, Daly 1989, Johansson 1990, Hausman 1993, Pearce y Turner 1990, Pearce 1993, Cummings y Harrison 1995, por citar algunos ejemplos relevantes entre otros muchos). En la década de los 90 se desarrollaron numerosas aplicaciones a partir de Naredo (1993). Cabe destacar obras de Azqueta (1994), Azqueta y Pérez y Pérez (1996), Campos y Riera (1996), Riera (1994 y 1995) y Riera et al., (1994). 
El Cuadro 1 muestra un ejemplo de esta teoría adaptada al bosque.
51 
Valores de uso activo Valores de uso pasivo Valores de uso Valores de uso futuro Valores de existencia Directos Indirectos Valores de opción Ordinarios Cuasi-opción Madera Pasto Recreo Caza Fijación de carbono Ciclo de nutrientes Micro-clima Control de la erosión Valores positivos (+) o Negativos (-) Positivos (+) La utilidad la obtiene el individuo del mero conocimiento de la existencia y continuidad del recurso 
Fuente: Campos, 1999. An agroforestry economic accounting system. En: M. Merlo, H. Jöbstl and L. Venzi (ed.), Institutional aspects of managerial economics and accounting in forestry. Viterbo, IUFRO. 
La existencia de infinitas situaciones reales en las que se hace necesaria la valoración económica ambiental trae consigo que los profesionales de la economía hayan desarrollado una serie de métodos y técnicas que permitan abordar estos problemas. 
La Economía Ambiental puede aportar en ese objetivo: 
a. Ayudando a entender las causas económicas de los problemas ambientales en una economía de mercado. 
b. Colaborando en la búsqueda y diseño de los instrumentos de política a ser utilizados para tratar los problemas de contaminación (incentivos de corto y largo plazo, implicancias económicas, costo-.efectividad), 
c. Analizando las implicancias económicas de las iniciativas de política ambiental.
52 
Es de interés acotar que dentro de las posibilidades que ofrece la economía ambiental para valorar el medio ambiente, el análisis económico presenta diversos métodos y técnicas de valoración. Generalmente se clasifican bajo distintas formas, según el concepto de valor adoptado, los algoritmos de solución usados, a través de los enfoques de mercados y el grado de disponibilidad de la información requerida (Agüero, 1995). 
De acuerdo con lo anterior y siguiendo la clasificación de Dixon (1988) y de Revered(1990) se presenta un resumen de los diferentes métodos de valoración por incluir estas la gran mayoría de métodos de valoración, agrupándolos de acuerdo al origen de la información en: 
 Métodos de valoración directa 
 Métodos de valoración indirecta 
 Métodos de valoración contingente 
 Otros métodos. 
Los métodos de valoración directa se basan en precios de mercado disponibles o en observación de cambios en la productividad. Se aplican cuando un cambio en la calidad ambiental o disponibilidad de un recurso afecta la producción o la productividad. (Pearce y Markandya, 1989). 
Los cambios en la productividad, pérdidas de ganancia y el costo de oportunidad se incluyen generalmente en esta categoría, según la información usada para la valoración, obtenida de mercados convencionales o de comportamientos efectivamente observados. 
El cambio en la productividad es una extensión directa del análisis costo-beneficio, utilizándose cuando proyectos de desarrollo afectan la producción o la productividad (positiva o negativamente), los cambios pueden ser valorados usando precios
53 
económicos normales o corregidos, cuando existan distorsiones en el mercado. Este método está basado en la economía del bienestar neoclásico. Los costos y beneficios de una acción son contabilizados ya sea que ocurran dentro de la frontera o contexto del proyecto o fuera de él. 
Aunque similar a la técnica de valorar cambios en la productividad, en el método de pérdidas de ganancia se valoran cambios en la productividad humana resultantes de efectos negativos sobre la salud por contaminación o degradación ambiental o cambios en la disponibilidad de recursos naturales. 
La pérdida de ganancias (salarios) y gastos médicos, resultantes de un daño ambiental en la salud, son valorados y considerados como pérdidas de ganancia o de capital humano. Este enfoque puede ser útil en el análisis de la seguridad industrial o carretera y en proyectos que afectan la calidad del aire. 
Los costos de oportunidad por su parte se basan en la idea de que los costos de usar un recurso para propósitos que no tienen precios en el mercado o no son comercializados pueden ser estimados usando el ingreso perdido por no usar el recurso en otros usos como variable. Tal es el caso, por ejemplo, de preservar un área para un parque nacional en vez de usarlo para fines agrícolas. Los ingresos dejados de percibir en la actividad agrícola representan, en este caso, el costo de oportunidad del parque. Así en vez de valorar directamente los beneficios del parque, se estima los ingresos dejados de ganar por preservar el área. El costo de oportunidad es considerado como el costo de preservación. 
Los métodos de valoración indirecta hacen uso de los precios de mercado en forma indirecta. Estos métodos se usan cuando diversos aspectos o atributos de los recursos naturales o servicios
54 
ambientales no tienen precios reflejados en un mercado establecido. Entre los métodos agrupados bajo este criterio encontramos: precios hedónicos, diferenciales de salario y costo de viaje. 
El método de los precios hedónicos se basa en determinar los precios implícitos de ciertas características de una propiedad que determinan su valor. Este generalmente se le atribuye a las viviendas donde la consideración de diversas variables (tamaño, ubicación, tipo de construcción, etc.), permite determinar el diferencial de precios con propiedad similares en otras localidades y puede constituir una buena aproximación al valor del entorno o calidad ambiental. 
El diferencial de salarios consiste en estimar el diferencial de salario requerido por un trabajador para aceptar un trabajo a realizar bajo condiciones ambientales distintas a aquellas en que habitualmente se desarrolla. Se basa en la teoría de mercados competitivos en la que la demanda por trabajo es igual al valor del producto marginal del trabajo y la oferta laboral varía de acuerdo a las condiciones del área o lugar de trabajo. Así se recurrirá un mayor salario para atraer mano de obra a lugares más contaminados o degradados. 
El método de costo del viaje es uno de lo más utilizados para valorar bienes y servicios turísticos o recursos escénicos. Mediante encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen al lugar turístico (parque, playas, montañas, etc.) se determinan los costos incurridos por los visitantes según distancia, medio de transporte y condiciones de uso. Las encuestas permiten identificar características socioeconómicas de los entrevistados, lugar de origen, días asignados al uso del lugar (incluyendo tiempo de viaje) e ingresos dejados ganar. Con la información recogida se
55 
determina el excedente (beneficio) obtenido con los costos incurridos y este se toma como representante del valor natural o servicio ambiental. 
Los métodos de valoración contingente son usados cuando no existe información de mercado acerca de las preferencias de los individuos respecto a ciertos recursos naturales o servicios ambientales. A través de la en cuestación se busca conocer las valoraciones que los individuos hacen de aumentos o disminuciones en cantidad o calidad de un recurso o servicio ambiental, bajo condiciones simuladas o mercados hipotéticos. 
Existen una amplia gama de técnicas contingentes específicas basadas fundamentalmente en la teoría de las decisiones y juegos usándose para estimar la disposición a pagar (recibir compensación) por un bien (daño) ambiental, como son: juegos de licitación, tómalo o déjalo, juegos de intercambio, elección del menor costo y técnicas Delphi. 
El método de valoración contingente es una de las técnicas para estimar el valor de bienes para los que no existe mercado, o sea, trata de simular un mercado mediante la aplicación de encuestas a los consumidores potenciales, preguntándoles la máxima cantidad de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que comprarlo. De ahí se deduce el valor que para el consumidor medio, tiene el bien en cuestión. 
El mismo permite también, valorar cambios en el bienestar de las personas antes de que se produzcan. Las medidas de beneficio de los consumidores que detecta el método de valoración contingente son, teóricamente y en general, diferentes de las detectadas por los otros métodos. La razón principal reside en el hecho de que además de los valores que el usuario percibe al consumir el bien, la
56 
persona puede obtener bienestar o satisfacción aún no siendo usuario directo de bien, entiéndase como valor de opción el cual se comprende dentro del valor económico de un activo ambiental, entendido por tal el valor que un individuo asocia a un activo ambiental que no está utilizando, pero que piensa poder usarlo en un futuro. 
La utilidad del método va desde la administración que necesita evaluar las alternativas que propone, hasta las organizaciones preocupadas por el medio ambiente, que desean saber el valor social del patrimonio natural. 
Cuestiones muy discutidas en la valoración monetaria de los beneficios y los costos ambientales poseen relevancia en el debate en torno a la valoración monetaria del medio ambiente presentando dos ámbitos consustanciales al análisis económico: el análisis costo- beneficio (ACB) y el proceso de revisión de la contabilidad nacional. 
El método del ACB, se encuentra ligado desde su nacimiento al análisis de proyectos de inversión, pretendiendo revelar las preferencias de la población respecto al proyecto propuesto. Sin embargo, la decisión final deberá fundamentarse en algún juicio de valor ya que no todos los individuos aceptarían un análisis de costo - beneficios sociales como criterio de decisión para temas controvertidos como lo son ciertas cuestiones ambientales. No se trata simplemente de sumar algebraicamente, pérdidas y ganancias monetarias en un ejercicio (correctamente ejecutado) de costos y beneficios sociales. Es decir, este se basa en criterios para la toma de decisiones en una supuesta economía privada y competitiva.
57 
TEMA Nº 7: FACTORES DEL SISTEMA DE EXPLOTACION 
Los factores del sistema de explotación en nuestro País entre otros se presentan en: 
1. Factores geológicos (renta minera). 
2. Factores locacionales (accesibilidad, habitabilidad y transporte). 
3. Factores económicos coyunturales (condiciones del mercado y costes de explotación) 
4. Factores geoestratégicos (políticos-militares). 
TEMA Nº 8: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 
8.1 SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 
En el Perú se dio la Ley Nº 27446 (20/04/2001), mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), la misma tiene por finalidad: 
a) Se crea, como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. 
b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los 
requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del 
impacto ambiental de proyectos de inversión. 
c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la 
participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto
58 
ambiental. 
SEIA incorpora la obligación de que los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos, deberán contar necesariamente con una certificación ambiental, previamente a su ejecución. La certificación ambiental es la resolución que emite la autoridad competente aprobando el estudio de impacto ambiental. 
La ley de creación del SEIA establece la siguiente clasificación para los proyectos comprendidos dentro de su ámbito de aplicación. 
a) Categoría I: declaración de impacto ambiental (DIA). Incluye los 
proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales 
negativos de carácter significativo. 
b) Categoría II: estudio de impacto ambiental semidetallado (EIA- 
sd). Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar 
impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos 
pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de 
medidas fácilmente aplicables. 
c) Categoría III: estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d). 
Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura 
y/o relocalización pueden producir impactos ambientales 
negativos, cuantitativa o cualitativamente, y significativos, 
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y
59 
proponer la estrategia de manejo. 
Mediante decreto supremo 019-2009-MINAM se aprobó el reglamento de la Ley, que establece que en un plazo no mayor a 180 días calendario contados a partir del día siguiente de su publicación, las autoridades competentes deben, bajo responsabilidad, elaborar o actualizar sus normas relativas a la evaluación de impacto ambiental, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, adecuándolas a lo dispuesto en el referido reglamento. 
En el caso del sector transporte, no se cuenta con un reglamento de protección ambiental que regule de manera general los instrumentos de gestión ambiental, como el EIA o el PAMA, sino con normas específicas, por ejemplo, sobre los términos de referencia de un EIA para proyectos de infraestructura vial y los lineamientos para la elaboración de este estudio en proyectos portuarios. 
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Reglamento de la Ley se aprobó recién en el año 2009, es decir 8 años después de promulgada la ley. Por lo que, antes de la aprobación del referido reglamento, algunos sectores intentaron adecuarse a la Ley, a pesar de que aún no había reglamento. Tal es el caso del sector transporte, que aprobó en el año 2005 el manual de gestión socio- ambiental para proyectos viales departamentales. 
De acuerdo a la normatividad vigente, el Ministerio del Ambiente (MINAM) es el encargado de dirigir y administrar el SEIA y como ente rector tiene las siguientes funciones: 
a. Hacer una revisión aleatoria de los estudios de impacto ambiental (EIA) aprobados por las autoridades competentes, con la finalidad de coadyuvar al fortalecimiento y transparencia del
60 
SEIA. b. Aprobar las evaluaciones ambientales estratégicas (EAE) de políticas, planes y programas. c. Emitir opinión previa favorable y coordinar con las autoridades competentes, el o los proyectos de reglamentos relacionados con los procesos de evaluación de impacto ambiental y sus modificaciones. d. Coordinar con las autoridades competentes la adecuación de los regímenes de evaluación del impacto ambiental existentes y asegurar su cumplimiento. e. Llevar un registro administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones ambientales concedidas o denegadas por los organismos correspondientes, el cual indicará además la categoría asignada al proyecto, obra o actividad. Sobre el particular, mediante resolución ministerial 110-2010-MINAM se ha publicado el proyecto de reglamento del registro de certificaciones ambientales. f. Controlar y supervisar la aplicación de la ley y su reglamento, así como resolver en segunda instancia administrativa los recursos impugnativos que se le formulen por infracciones a esta norma. 
Asimismo el MINAM, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es responsable del seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas establecidas en la EAE. 
Al preparar los Estados Financieros, Las Notas a los mismos y los Anexos de una empresa se ven influenciados por la política ambiental adoptada (o la política que no se ha adoptado) y esto debe ser reflejado de alguna manera. 
Las propuestas contables sobre el tratamiento de la información medioambiental pueden clasificarse en tres grupos:
61 
- Indicadores específicos. 
- Los Estados Financieros de la sociedad 
- Los Estados Financieros Ecológicos 
Para un mejor control de la ejecución de los proyectos del medio ambiente y el cumplimiento de las entidades gubernamentales es necesario tener en cuenta los siguientes pasos: 
- Planificar. 
- Ejecutar. 
- Verificar y tomar medidas correctivas 
8.2 IMPACTO AMBIENTAL 
Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural. Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la declaración de impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación. Clases de impactos La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza salvaje, lo que ahora
62 
distinguimos como medio natural. Progresivamente esta preocupación se refundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social. Impactos sobre el medio natural Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico, efecto negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de lo que se llama sus servicios naturales. También pueden producirse, mediante explotaciones de áridos y las canteras pueden dejar, al cesar su explotación, cubetas en las que se forman balsas, muy valiosas ecológicamente, que sirven de refugio provisional a las aves migratorias. La introducción en el medio rural de muchos países, como Italia, España, Francia, de Europa y Argentina, Chile o Bolivariana de Venezuela en Latino América en los años 60, como combustible doméstico, del gas embotellado supuso el abandono del carboneo (la producción de carbón vegetal a partir de leña) y un crecimiento inusitado de las masas forestales naturales, allí donde antes se dejaba crecer más que matorral. Impacto ambiental a nivel mundial La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de éste producto. Desde entonces, se han
63 
tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas. Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala mundial, 957 millones de galones de petróleo usado entran en ríos y océanos y 1500 millones de galones de petróleo crudo o de sus derivados son derramados. Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes. 
TEMA Nº 9: EVALUACION PARCIAL 
Economía ambiental. Es una rama de la economía, que aplica instrumentos analíticos a las decisiones económicas que tiene influencia en el medio ambiente. Se considera el medio ambiente
64 
como un proveedor de recursos naturales, de servicios recreativos, ecológicos, etc. 
A través de la economía ambiental, se buscan soluciones de tipo económico al problema de incompatibilidad entre los usos privados, y los usos sociales que se les da a los recursos naturales. 
La economía ambiental se basa en los mismos conceptos y presupuestos básicos de la teoría neoclásica, que concentra el análisis sobre la escasez, y donde los bienes son valorados según su abundancia; cuando se trata de bienes escasos son considerados bienes económicos, mientras que cuando son bienes abundantes, no son económicos. 
Tiene como una de sus características el hecho de que realiza un análisis del medio ambiente en términos económicos y cuantitativos, en función de precios, costes y beneficios monetarios. 
Algunos de los temas de que se trata la economía ambiental son: 
1. La problemática de las externalidades. 
2. La asignación de los recursos naturales entre las distintas generaciones. 
1. Discutir la relación de interacción recíproca la Sociedad - 
Naturaleza. 
2. Distinguir a la naturaleza en relación con la Ley del Valor. 
3. Discutir sobre los factores del sistema de explotación. 
4. Aplicar la evaluación del Impacto Ambiental
65 
El águila y su hermano feo 
Los dioses habían decidido ponerlos juntos, en el mismo nido, les regalaron una Madre, los hicieron diferentes, pero cuando eran huevos eso casi no se notaba. 
El cascarón cedió dando paso a una débil y rosada piel que tiritaba de frío cuando la madre volaba lejos del nido para cazar la comida de cada día. El aguilucho pronto se diferenció de su hermano, crecía con rapidez y era muy vivaz. 
La Madre repartía la comida por igual, pero el aguilucho siempre terminaba antes y luego le arrebataba parte de la comida de su todavía débil hermano. Así crecieron, uno a la sombra de otro. Llegaron las plumas y el momento de abandonar el nido, el aguilucho estaba listo, su hermano no. 
Extendió sus alas y se lanzó pleno al vacío en un vuelo de picada, hizo un giro y sintió la maravillosa sensación del aire acariciando sus plumas, se pensó dueño del mundo, dueño del aire, dueño de la tierra. Estaba hecho para dominar. 
Su hermano con un plumaje todavía grisáceo y sin forma se aventuró temeroso detrás de su admirado y envidiado hermano aguilucho; el porrazo fue seco, y la decepción peor. ¿Por qué tengo estas garras inservibles, este pico grande y estas plumas débiles?, se preguntaba el todavía indefenso polluelo. Y así se cuestionaba, caída tras caída mientras observaba a su hermano adiestrándose en la tarea de conquistar el mundo; con violencia rompía la dirección del viento y se volvió capaz de cazar cualquier animal que rondaba por el piso. 
Los desafiaba a todos y desarrolló ciertos gustos refinados comiéndose solo las partes más exquisitas de su carne. Su
66 
hermano feo lo seguía día y noche en pequeños y torpes vuelos desde tierra, y frustrado por su incapacidad rapaz se veía obligado a comer los restos desperdiciados de su hermano águila. 
El uno aprendió el arte del vuelo, de la cacería exitosa, del dominio natural, el otro aprendió el arte de conectarse con la tierra, de limpiar los vestigios de la soberbia de su hermano, aprendió el silencio imprescindible de la humildad. El águila se acostumbró a su mundo de poderío y gobierno, y la ceguera lo llevaba a cazar por el puro gusto de cazar, dejaba presas enteras asesinadas gozándose en las miradas temerosas de los animales en tierra. 
Su Madre los observaba siempre lejana, y detrás de ella los dioses. "El difícil arte de volar no es una tarea de abrir las alas solamente, se decían, volar es renunciar a algo para unirte a los demás." 
La carroña que el feo polluelo comía pronto se transformó en unas fuertes plumas enormes y en un bello collar blanco. Y un buen día, el hermano feo dejó de ser feo y renunció a su autocompasión y a la envidia de su hermana águila, levantó las alas y sintió como la tierra se alejaba de sus patas, se conectó con el viento y con él fue llevado a las alturas. Conoció las nubes, vio de cerca al padre Sol, escuchaba las corrientes aéreas esculpiendo la fría roca, y fue muy feliz. 
¿Y el águila? El águila no quiso renunciar a nada, colérica observó como el bello cóndor volaba sereno por lugares que ella no había alcanzado nunca a explorar. 
Usó toda su fuerza, agitaba sus alas en un vuelo desesperado por alcanzar a su hermano, pero ella no estaba hecha para volar tan alto, el frío extremo y la falta de oxígeno la aturdieron y se precipitó a tierra. Su caída estrepitosa fue bien recibida por todos los animales que alguna vez fueron atacados o que habían perdido a sus seres queridos por el puro gusto que sentía el águila de usar su poder, y fue así como esta historia finalizó con una lección
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publicoPro Cajatambo
 
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptx
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptxEstructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptx
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptxLilianaTQ2
 
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosClasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosTVPerú
 
PresentacióN Contabilidad Ambiental
PresentacióN Contabilidad AmbientalPresentacióN Contabilidad Ambiental
PresentacióN Contabilidad Ambientalmariogeopolitico
 
Resumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niifResumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niifManuel Bedoya D
 
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso AutonómicoLa transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso AutonómicoMinisterio de Autonomías
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacciónYeilan Ivette González Odio
 
Responsabilidad Legal del Contador Publico
Responsabilidad Legal del Contador PublicoResponsabilidad Legal del Contador Publico
Responsabilidad Legal del Contador PublicoYaisa Montenegro
 
Auditoria de contingencias
Auditoria de contingenciasAuditoria de contingencias
Auditoria de contingenciasVictorLopezP
 
Antecedentes y Marco Conceptual AMBIENTACIÓN A NIC – NIIF - NIA
Antecedentes y Marco Conceptual AMBIENTACIÓN A NIC – NIIF - NIAAntecedentes y Marco Conceptual AMBIENTACIÓN A NIC – NIIF - NIA
Antecedentes y Marco Conceptual AMBIENTACIÓN A NIC – NIIF - NIAYulyPerilla
 
Comparativo ley 43 de 1990 ifac. decreto 0302 de 2015
Comparativo ley 43 de 1990   ifac. decreto 0302 de 2015Comparativo ley 43 de 1990   ifac. decreto 0302 de 2015
Comparativo ley 43 de 1990 ifac. decreto 0302 de 2015Edgar Castellanos
 
1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAF1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAFaulacoindepro
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
La NiC 10
La NiC 10La NiC 10
La NiC 10
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
 
Cuenta general de la republica
Cuenta general de la republicaCuenta general de la republica
Cuenta general de la republica
 
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptx
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptxEstructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptx
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptx
 
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosClasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
 
PresentacióN Contabilidad Ambiental
PresentacióN Contabilidad AmbientalPresentacióN Contabilidad Ambiental
PresentacióN Contabilidad Ambiental
 
Resumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niifResumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niif
 
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso AutonómicoLa transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
 
Memorando de planeacion
Memorando de planeacionMemorando de planeacion
Memorando de planeacion
 
NIC 10
NIC 10 NIC 10
NIC 10
 
Responsabilidad Legal del Contador Publico
Responsabilidad Legal del Contador PublicoResponsabilidad Legal del Contador Publico
Responsabilidad Legal del Contador Publico
 
Auditoria de contingencias
Auditoria de contingenciasAuditoria de contingencias
Auditoria de contingencias
 
Antecedentes y Marco Conceptual AMBIENTACIÓN A NIC – NIIF - NIA
Antecedentes y Marco Conceptual AMBIENTACIÓN A NIC – NIIF - NIAAntecedentes y Marco Conceptual AMBIENTACIÓN A NIC – NIIF - NIA
Antecedentes y Marco Conceptual AMBIENTACIÓN A NIC – NIIF - NIA
 
NIIF
NIIFNIIF
NIIF
 
Devengado
DevengadoDevengado
Devengado
 
Comparativo ley 43 de 1990 ifac. decreto 0302 de 2015
Comparativo ley 43 de 1990   ifac. decreto 0302 de 2015Comparativo ley 43 de 1990   ifac. decreto 0302 de 2015
Comparativo ley 43 de 1990 ifac. decreto 0302 de 2015
 
Dinamica elemento 8
Dinamica elemento 8Dinamica elemento 8
Dinamica elemento 8
 
1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAF1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAF
 

Destacado

Contabilidade Ambietal
Contabilidade AmbietalContabilidade Ambietal
Contabilidade Ambietalpedrophzp
 
Contabilidad ambiental critica modelo
Contabilidad ambiental critica modeloContabilidad ambiental critica modelo
Contabilidad ambiental critica modeloaneccof
 
MANUAL TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA
MANUAL TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIAMANUAL TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA
MANUAL TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIASTONY13
 
Acuerdos mundiales del medio ambiente
Acuerdos mundiales del medio ambienteAcuerdos mundiales del medio ambiente
Acuerdos mundiales del medio ambienteAnny Collado
 
Normas De Medio Ambiente
Normas De Medio AmbienteNormas De Medio Ambiente
Normas De Medio AmbienteAdewong
 
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...Fernando Santiago González
 
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteCumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteGuillermo Arrioja
 
Resumen leyes ambientales
Resumen leyes ambientalesResumen leyes ambientales
Resumen leyes ambientales1118541587
 
Acuerdos Ambientales Internacionales
Acuerdos Ambientales InternacionalesAcuerdos Ambientales Internacionales
Acuerdos Ambientales InternacionalesKaren Alex
 

Destacado (20)

Contabilidad Ambiental
Contabilidad AmbientalContabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Contabilidade Ambietal
Contabilidade AmbietalContabilidade Ambietal
Contabilidade Ambietal
 
Contabilidad ambiental critica modelo
Contabilidad ambiental critica modeloContabilidad ambiental critica modelo
Contabilidad ambiental critica modelo
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Contabilidad verde
Contabilidad verdeContabilidad verde
Contabilidad verde
 
Contabilidad Forestal
Contabilidad ForestalContabilidad Forestal
Contabilidad Forestal
 
Costos ambientales. javier toro
Costos ambientales. javier toroCostos ambientales. javier toro
Costos ambientales. javier toro
 
MANUAL TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA
MANUAL TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIAMANUAL TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA
MANUAL TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica AmbientalValoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental
 
Normas del medio ambiente
Normas del medio ambienteNormas del medio ambiente
Normas del medio ambiente
 
Plan de cuentas ambiental
Plan de cuentas ambientalPlan de cuentas ambiental
Plan de cuentas ambiental
 
05 gestion de costos
05 gestion de costos05 gestion de costos
05 gestion de costos
 
Acuerdos mundiales del medio ambiente
Acuerdos mundiales del medio ambienteAcuerdos mundiales del medio ambiente
Acuerdos mundiales del medio ambiente
 
Normas De Medio Ambiente
Normas De Medio AmbienteNormas De Medio Ambiente
Normas De Medio Ambiente
 
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
 
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteCumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
 
Resumen leyes ambientales
Resumen leyes ambientalesResumen leyes ambientales
Resumen leyes ambientales
 
Acuerdos Ambientales Internacionales
Acuerdos Ambientales InternacionalesAcuerdos Ambientales Internacionales
Acuerdos Ambientales Internacionales
 
Normativa ambiental en Colombia
Normativa ambiental en ColombiaNormativa ambiental en Colombia
Normativa ambiental en Colombia
 

Similar a Contabilidad ambiental

Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3johanaverde1
 
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...JOe Torres Palomino
 
marco insittucionall.pdf
marco insittucionall.pdfmarco insittucionall.pdf
marco insittucionall.pdfSegundoGarcia16
 
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambientalExperto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambientalCENPROEX
 
Protección del medio ambiente como política de estado
Protección del  medio ambiente como política de estadoProtección del  medio ambiente como política de estado
Protección del medio ambiente como política de estadoAn Corahua
 
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralEric Martinez
 
Experto en economía y derecho del medio ambiente
Experto en economía y derecho del medio ambienteExperto en economía y derecho del medio ambiente
Experto en economía y derecho del medio ambienteCENPROEX
 
Experto en economía y derecho del medio ambiente
Experto en economía y derecho del medio ambienteExperto en economía y derecho del medio ambiente
Experto en economía y derecho del medio ambienteCENPROEX
 
Técnico en derecho del medio ambiente
Técnico en derecho del medio ambienteTécnico en derecho del medio ambiente
Técnico en derecho del medio ambienteCENPROEX
 
Ecoetiquetado
EcoetiquetadoEcoetiquetado
EcoetiquetadoABBEY0106
 
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideam
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideamGuia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideam
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideamEktwr1982
 
Analisis e
Analisis eAnalisis e
Analisis epablojdm
 
2.Guia-de-Riesgos-Ambientales.pptx
2.Guia-de-Riesgos-Ambientales.pptx2.Guia-de-Riesgos-Ambientales.pptx
2.Guia-de-Riesgos-Ambientales.pptxyessenia833337
 
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdfGESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdfssuser659253
 
POLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTAPOLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTAKelly Acd
 

Similar a Contabilidad ambiental (20)

Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3
 
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
 
marco insittucionall.pdf
marco insittucionall.pdfmarco insittucionall.pdf
marco insittucionall.pdf
 
Pmirh
PmirhPmirh
Pmirh
 
TEMA 6.pdf
TEMA 6.pdfTEMA 6.pdf
TEMA 6.pdf
 
TEMA 6.pdf
TEMA 6.pdfTEMA 6.pdf
TEMA 6.pdf
 
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambientalExperto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
 
Protección del medio ambiente como política de estado
Protección del  medio ambiente como política de estadoProtección del  medio ambiente como política de estado
Protección del medio ambiente como política de estado
 
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
 
Experto en economía y derecho del medio ambiente
Experto en economía y derecho del medio ambienteExperto en economía y derecho del medio ambiente
Experto en economía y derecho del medio ambiente
 
Experto en economía y derecho del medio ambiente
Experto en economía y derecho del medio ambienteExperto en economía y derecho del medio ambiente
Experto en economía y derecho del medio ambiente
 
1. Semana 2 ppt.1.pdf
1. Semana 2 ppt.1.pdf1. Semana 2 ppt.1.pdf
1. Semana 2 ppt.1.pdf
 
Técnico en derecho del medio ambiente
Técnico en derecho del medio ambienteTécnico en derecho del medio ambiente
Técnico en derecho del medio ambiente
 
Ecoetiquetado
EcoetiquetadoEcoetiquetado
Ecoetiquetado
 
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideam
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideamGuia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideam
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideam
 
Analisis e
Analisis eAnalisis e
Analisis e
 
2.Guia-de-Riesgos-Ambientales.pptx
2.Guia-de-Riesgos-Ambientales.pptx2.Guia-de-Riesgos-Ambientales.pptx
2.Guia-de-Riesgos-Ambientales.pptx
 
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdfGESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
 
Actividad colaborativa wiki 2 (1)
Actividad colaborativa wiki 2 (1)Actividad colaborativa wiki 2 (1)
Actividad colaborativa wiki 2 (1)
 
POLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTAPOLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTA
 

Más de Cesar Rebaza Peñafiel (10)

Problemas 3 y 4 PARKIN
Problemas 3 y 4 PARKINProblemas 3 y 4 PARKIN
Problemas 3 y 4 PARKIN
 
cap.ii;1,2 PARKIN
cap.ii;1,2 PARKINcap.ii;1,2 PARKIN
cap.ii;1,2 PARKIN
 
Sandra segovia cap.iv;15 PARKIN
Sandra segovia cap.iv;15 PARKINSandra segovia cap.iv;15 PARKIN
Sandra segovia cap.iv;15 PARKIN
 
cap.iv;15 PARKIN
 cap.iv;15 PARKIN cap.iv;15 PARKIN
cap.iv;15 PARKIN
 
,capitulo ii problemas 13 y 14 PARKIN
,capitulo ii problemas 13 y 14 PARKIN,capitulo ii problemas 13 y 14 PARKIN
,capitulo ii problemas 13 y 14 PARKIN
 
peralta,capiv;13,14 PARKIN
peralta,capiv;13,14 PARKIN peralta,capiv;13,14 PARKIN
peralta,capiv;13,14 PARKIN
 
cap.iv;9,10 PARKIN
cap.iv;9,10 PARKINcap.iv;9,10 PARKIN
cap.iv;9,10 PARKIN
 
capitulo v ejercicios 1,2, parkin
capitulo v ejercicios 1,2, parkincapitulo v ejercicios 1,2, parkin
capitulo v ejercicios 1,2, parkin
 
proyecto panaderia
proyecto panaderiaproyecto panaderia
proyecto panaderia
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 

Último

5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptxrsinstitutobiblico
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 

Último (20)

5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 

Contabilidad ambiental

  • 1. 1 UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS MODALIDAD: DISTANCIA ASIGNATURA CONTABILIDAD AMBIENTAL Coordinador : Dr. PABLO CANICELA LLALLICO Docente : CPCC. ROMAN QUISPE SULLCA HUANCAYO – PERU 2011
  • 2. 2 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CC. AA. CC. Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas Material publicado con fines de estudio Primera edición Huancayo, 2011
  • 3. 3 ÍNDICE Pág. INDICE PRESENTACIÓN OBJETIVO PRIMERA UNIDAD LA LEGISLACION SOBRE MEDIO AMBIENTE 8 1. Disposiciones legales y normativas 8 1.1 Normas Ambientales 8 1.2 Jerarquización y clasificación del Marco Legal Nacional 10 1.3 Disposiciones Legales Generales 10 2. Legislación Ambiental por Sectores 13 2.1 Sector Agricultura 14 2.2 Sector Defensa 14 2.3 Sector Electricidad 14 2.4 Sector Hidrocarburo 15 2.5 Sector Minero 15 2.6 Sector Industrial 16 2.7 Sector Pesquero 17 2.8 Sector Transporte y Comunicaciones 18 2.9 Sector Turismo 19 3. Normativa Ambiental Internacional 19 3.1 Acuerdos Internacionales 22 3.2 Protocolos 23 3.3 Derecho Internacional Acostumbrado 23 3.4 Decisiones Judiciales 24 3.5 Principi0os de Organizaciones 24 3.6 Leyes Ambientales Dominantes 25 3.7 La serie de Normas ISO 14000 25 4. Evaluación del cumplimiento de las normas sobre Medio Ambiente 26 4.1 Instituciones Gubernamentales 27 4.2 Asociaciones Ambientales 30 4.3 Universidades 32 SEGUNDA UNIDAD ECONOMIA AMBIENTAL 39 5. Interacción recíproca de la Sociedad – Naturaleza 39 6. La Naturaleza en relación con Ley del Valor 6.1 Los Recursos Naturales 42 6.2 Ley del Valor 42 6.3 Valoración de Recursos Naturales 45
  • 4. 4 7. Factores del Sistema de explotación 57 8. Evaluación del Impacto Ambiental 57 8.1 Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental 57 8.2 Impacto Ambiental 61 9. Evaluación Parcial 63 TERCERA UNIDAD CONTABILIDAD AMBIENTAL 69 10. Contabilidad Ambiental 69 10.1 Definición 69 10.2 Clasificación del esquema de la Contab. Ambiental 101 10.3 Fuentes de presión ambiental 108 10.4 Oportunidad de la Información 109 10.5 Costos ambientales 109 10.6 Conceptualización de la Gestión ambiental y sus efectos en la Contabilidad 114 11 Normativa sobre Contabilidad Ambiental 11.1 Normatividad ambiental 118 11.2 Aspectos Generales 119 11.3 Tipos de Normas 123 12. Adecuación de la Normativa de Contabilidad Ambiental 137 CUARTA UNIDAD SISTEMA DE FGESTION AMBIENTAL Y NORMAS ISO 143 13. Sistema de Gestión Ambiental 143 13.1 Definición 143 13.2 Procedimiento para la Implementación del SGA 145 14. Desarrollo Sostenible 154 15. Normas ISO 157 15.1 Normas ISO 14000 157 15.2 Normas ISO 14001 158 16. Auditoría Ambiental 159 16.1 Definición 159 16.2 Tipos de Auditoría Ambiental 161 16.3 Auditoría Ambiental Gubernamental 166 17. Evaluación Final y Examen Complementario REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
  • 5. 5 TABLA DE CONVENCIONES Copyright@2011 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Sistema de Educación Abierta y a Distancia Huancayo, Enero 2011 Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita del Rector de la Universidad La redacción de este texto Universitario estuvo a cargo de: CPCC. Román QUISPE SULLCA Sede Huancayo Diseño gráfico, diagramación e impresión Digital Editorial
  • 6. 6 PRESENTACIÓN Contabilidad Ambiental es una Unidad de Ejecución Curricular del Area de Formación Profesional Específica y de carácter teórico y práctico. El objetivo de ésta es comprender y aplicar los conocimientos básicos sobre la Contabilidad Ambiental, la normativa relacionada, gestión ambiental y la visión de la Contabilidad Ambiental, mediante análisis de los factores de equilibrio ecológico para el desarrollo empresarial sostenible. Su temática comprende: Legislación ambiental; Economía ambiental (teoría sobre el valor de los recursos naturales, valoración de los costos ambientales, valoración de contingentes); La visión de la Contabilidad Ambiental; las cuentas ambientales, activos, pasivos, gastos, ingresos y costos ambientales; Sistema de Gestión ambiental SGMA (fundamentos), las normas ISO. En general, los contenidos propuestos en el material de estudio, se dividen en 4 unidades. En la Primera Unidad se aborda los temas: La legislación sobre medio ambiente, en este punto se trata en forma explícita los contenidos normativos de los dispositivos y normativos a nivel nacional e internacional. En la Segunda Unidad se tiene como tema a la Economía Ambiental, identificando los factores de contaminación ambiental, clasificación y conceptualización de los procesos productivos y la gestión ambiental. La tercera unidad desarrolla los temas centrales de la Contabilidad ambiental, identificando la normativa nacional e internacional y la adecuación de la Contabilidad para los fines de cumplimiento en los informes contables. La cuarta unidad desarrolla sobre el Sistema de Gestión Ambiental y las Normas ISO, induciendo a la comprensión de gestión ambiental, desarrollo sostenible y la serie normativa de ISO 14000. La forma en que se ha trabajado el texto se caracteriza porque los temas han sido abordados en forma clara, concisa y ejemplificada teniendo en cuenta, sobre todo, un criterio didáctico. Este texto universitario está dirigido a los jóvenes universitarios y a todos aquellos quienes se interesan por tener una información básica acerca del maravilloso y nuevo mundo de la Contabilidad Ambiental. Es recomendable que el estudiante lea temas afines y desarrolle habilidades de investigación en el campo del Medio Ambiente. El contenido de este material se complementa con las lecciones presenciales y a distancia, tanto en el campo teórico y práctico, en el proceso del desarrollo de la asignatura. Se le agradece al Dr Pablo Canicela Llallico – Coordinador de la Modalidad de Distancia quien con muy buena predisposición a la mejora continua ha emprendido a la actualización de los textos universitarios, contribuyendo así en forma desinteresada en la presente edición. Se Espera que los asiduos estudiantes aprovechen la lectura del presente texto; asimismo, hagan llegar sus observaciones y recomendaciones para seguir mejorando los temas tratados. El Autor.
  • 7. 7 OBJETIVO GENERAL El estudiante al culminar la asignatura estará en condiciones de: Comprender y aplicar los conocimientos básicos sobre la Contabilidad Ambiental, la normativa relacionada, gestión ambiental y la visión de la Contabilidad ambiental, mediante análisis de los factores del equilibrio ecológico para el desarrollo empresarial sostenible.
  • 8. 8 PRIMERA UNIDAD LA LEGILACION SOBRE MEDIO AMBIENTE Al terminar el estudio de esta primera Unidad, el estudiante estará en la capacidad de:  Identificar y interpretar las disposiciones legales y normativas sobre medio ambiente.  Clasificar e identificar la legislación ambiental por sectores gubernamentales.  Identificar y distinguir la Normativa Internacional del medio ambie nte.  Evaluar el grado de cumplimiento de la normativa ambiental en campo empresarial del País. TEMA Nº 1: DISPOSICIONES LEGALES Y NORMATIVAS 1.1 NORMAS AMBIENTALES Para integrar en forma eficaz el medio ambiente y el desarrollo en las políticas y prácticas del país, es indispensable elaborar y poner en vigor leyes y reglamentos integrados, que se apliquen en la práctica y se basen en principios sociales, ecológicos,
  • 9. 9 económicos y tecnológicos racionales, los cuales permitan un Desarrollo Sostenible de nuestro país. Asimismo, es indispensable implementar programas viables para difundir las leyes, los reglamentos y las normas que se adopten, para de esta se forma se cumplan en la realidad. La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia de la búsqueda de alternativas para su solución. Es por ello que es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Por lo tanto le corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que puede interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Es importante mencionar que en el Perú la implementación de sus normas en materia ambiental se ha llevado a cabo a partir del año 1990. Debido a esta tardía implementación normativa, es que en el Perú como en muchos otros países del mundo se han dado innumerables situaciones de contaminación del medio ambiente, pues no había autoridad que imponga restricciones y/o exija requisitos importantes de protección al medio ambiente. Es así que a partir de la promulgación del Código del Medio Ambiente (CMA) en 1990, se tiene una orientación más clara de la importancia del tema ambiental para las actividades productivas del país, y se empieza a dictar normas de manera más integral.
  • 10. 10 1.2 JERARQUIZACION Y CLASIFICACION DEL MARCO LEGAL NACIONAL El marco legal e institucional que se presenta, describe las principales normativas y regulaciones ambientales que existen en nuestro país. Todos los dispositivos legales tienen su origen en la Constitución Política del Perú, las normas de la Ley General del Medio Ambiente, Código Penal, y otras normas de jerarquía menores; a partir de las cuales se ejecutan las diversas actividades para la utilización y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. 1.3 DISPOSICIONES LEGALES GENERALES: Constitución Política del Perú (1993) La Constitución Política del Perú de 1993 señala en su Art 2°, inc. 22°, que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. La Constitución, clasifica los recursos naturales como renovables y no renovables y los considera patrimonio de la nación (Art 66º). El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el artículo 67°, en el que señala que el Estado Peruano determina la política nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (13.10.05) La Ley General del Ambiente, publicada el 13 de octubre del año 2005, deja sin efecto el Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales Decreto Legislativo Nº 613 (08/09/1990), Esta norma reconoce los derechos de toda persona a gozar de un ambiente saludable y a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas
  • 11. 11 y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. D. Leg. Nº 635 "Código Penal" (03.04.91) En su Titulo XIII "Delitos Contra la Ecología", se establecen los comportamientos o conductas que, de verificarse en la realidad, constituirán los llamados delitos ecológicos o delitos contra la ecología, siendo los más importantes los siguientes:  Contaminación del medio ambiente;  Formas agravadas de contaminación del medio ambiente;  Responsabilidad del funcionario público por otorgamiento ilegal de licencias,  Desechos industriales o domésticos;  Depredación de flora y fauna legalmente protegidas;  Extracción de especies acuáticas prohibidas;  Depredación de bosques protegidos;  Uso indebido de tierras agrícolas;  Autorización ilícita de habilitación urbana;  Alteración del ambiente o paisaje. Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Se define como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. Ley Nº 26842 Ley General de Salud (20.07.97) Esta norma establece que el derecho a la salud es un derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria se encuentra sujeto a las limitaciones que establece la Ley en resguardo de la salud pública.
  • 12. 12 Ley Nº 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los recursos Naturales A través de esta ley se trata de establecer un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona. Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas (1969) La LGA se caracteriza por ser una norma que considera el agua como un bien de dominio público. Y cualquier actividad económica y/o productiva, debe sujetarse a las normas que prescribe. Instrumento de Gestión Pública Ambiental Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y aplicados con carácter funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y las normas ambientales que rigen en el país. (Art. 16º LGA). Relación de Instrumentos: art. 17° LGA  Estándares Nacionales de Calidad Ambiental;  Límites máximos permisibles;  Instrumentos de fiscalización ambiental y sanción;  Sistema de Gestión ambiental;  Evaluación del Impacto ambiental – Certificación Ambiental;  Garantías ambientales;  Sistema de información ambiental;  Instrumentos Económicos;  Instrumentos orientados a conservar los recursos naturales  La clasificación de especies, veda y áreas de protección y conservación;  Contabilidad ambiental;  Mecanismos de participación ciudadana;
  • 13. 13  Estrategia, planes y programas de prevención, adecuación, control y remediación;  PIGARS  Planes de cierre;  Planes de contingencia;  Ordenamiento territorial ambiental Todas estas acciones, permiten llevar a cabo un proceso de creación y exigencia del cumplimiento de normas e instrumentos de Gestión Ambiental sectorial, el mismo que va acorde con nuestra realidad y crecimiento social y económico. Las mismas que implica llevar a cabo:  Agenda Ambiental Nacional  Políticas, Planes y Agendas Ambientales Regionales y locales  Estrategias Temáticas (Biodiversidad, cambio climático, sinergias, convenciones)  Planes específicas: PIGARS, planes sectoriales. Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. TEMA Nº 2: LEGISLACIÓN AMBIENTAL POR SECTORES  Sector Agricultura  Sector Defensa  Sector Electricidad  Sector Hidrocarburo  Sector Minero
  • 14. 14  Sector Industrial  Sector Pesquero  Sector Transporte y Comunicaciones  Sector Turismo 2.1 SECTOR AGRICULTURA:  Ley Forestal y de Fauna Silvestre  Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura  Ley Marco de Sanidad Agraria  Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica  Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 2.2 SECTOR DE DEFENSA  Aprueban el Reglamento de la Ley Orgánica del Ministerio de Defensa  Aprueban Reglamento de Capitanías y de las Actividades Marítimas  Aprueban Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas  Aprueban Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.  Ley de Control y Vigilancia de las actividades Marítimas  Ley del Ministerio de Defensa  Ley del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología 2.3 SECTOR ELECTRICIDAD Al igual que sus antecesores (los reglamentos ambientales de minería e hidrocarburos), el reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas establece como figuras centrales el estudio de impacto ambiental (EIA) y el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA).
  • 15. 15 Asimismo, se ha determinado que la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones ambientales de los titulares de actividades del sector electricidad, recae en el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN). 2.4 SECTOR HIDROCARBUROS La regulación de los impactos ambientales provenientes de la actividad de hidrocarburos tiene como antecedente la década del noventa, cuando se aprobó el primer reglamento ambiental para actividades de hidrocarburos (1993), en el que se estableció un marco de competencias y obligaciones para el Estado, así como un conjunto de disposiciones para los titulares de estas actividades. Este reglamento ha sido modificado sucesivamente, hasta aprobarse uno nuevo en el año 2006, a través del decreto supremo 015-2006-EM, en el que encontramos algunos cambios importantes con relación a las previsiones ambientales en el sector, así como nuevas prerrogativas y principios para adecuar la actividad al marco normativo ambiental y sobre aprovechamiento de recursos naturales. Para las actividades del sector hidrocarburos, los instrumentos centrales son el estudio de impacto ambiental (EIA) y el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA). La fiscalización de estas actividades y el cumplimiento de las prerrogativas ambientales las realiza el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), de acuerdo a las competencias que se le han asignado. Según el tipo de actividades, este organismo debe coordinar la fiscalización con otras entidades, como las autoridades del agua o las forestales. 2.5 SECTOR MINERO
  • 16. 16 El Perú ha sido tradicionalmente un país minero, lo que se puede comprobar con tan solo ver el aporte de la minería al producto bruto interno (PBI) o a las exportaciones nacionales. Sin embargo, lograr un equilibrio adecuado entre la actividad minera y la conservación del ambiente no es un reto simple, en especial en países como el Perú, en donde el sector minero puede representar una gran posibilidad de crecimiento y, por otro lado, ser la fuente de numerosos conflictos socio ambientales. En este contexto, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMA), actualmente derogado, y el reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica, entre otras normas, establecieron en su momento instrumentos de gestión ambiental, como el estudio de impacto ambiental (EIA) o el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), a efectos de armonizar el desarrollo de las actividades mineras con la protección ambiental. Posteriormente, se han venido aprobando una serie de normas encaminadas a mejorar y complementar el marco ambiental existente, haciendo del sector minero el de mayor regulación ambiental. No obstante, el reglamento ambiental minero, que data de 1993, por el transcurso del tiempo, requiere ser urgentemente actualizado. 2.6 SECTOR INDUSTRIAL El Ministerio de la Producción (PRODUCE) es el ente rector del sector industria en el Perú. Una de las herramientas de gestión del sector es el reglamento de protección ambiental para el desarrollo de actividades de la industria manufacturera, norma central que integra las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las empresas industriales manufactureras en materia de protección ambiental. El reglamento establece los lineamientos de la política ambiental del sector, así como las obligaciones específicas de los
  • 17. 17 titulares de actividades industriales, sea que recién vayan a iniciar operaciones o que las hayan venido realizando antes de la aprobación de esta norma. Siguiendo el esquema de los reglamentos de protección ambiental previos, el reglamento de protección ambiental del sector industrial se centra en el estudio de impacto ambiental (EIA) y en el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), dándoles un contenido coherente con la normatividad vigente, pero enfatizando su carácter preventivo y la importancia de que la población se involucre en la toma de decisiones. Si bien la industria manufacturera es no sólo clave para el desarrollo, sino a su vez intensiva en mano de obra y generación de empleo, el Perú no ha podido desarrollar una industria sólida capaz de competir con la industria manufacturera de países vecinos como Colombia y Venezuela. Asimismo, muchos de los procesos industriales son obsoletos y grandes generadores de impactos ambientales, a lo que se debe agregar los impactos significativos generados por el sector industrial informal. Este sector tiene subsectores, como los de cemento, papel, curtiembre, textil y fundición, que son industrias que utilizan numerosos recursos naturales y que generan impactos ambientales, especialmente aquellas que no tienen una adecuada cadena productiva. Según el censo manufacturero del 2007, solo el 7.4% de las empresas manufactureras del país cuenta con algún EIA. 2.7 SECTOR PESQUERO En el mes de marzo del 2001, el Ministerio de Pesquería, hoy Ministerio de la Producción (PRODUCE), publicó el reglamento de la ley general de pesca. Mediante esta norma se derogó al reglamento general para la protección ambiental en las actividades
  • 18. 18 pesqueras y acuícolas, que regulaba de manera integral la protección ambiental en el sector pesquero. El reglamento de la ley general de pesca regula las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las empresas pesqueras, incluso en materia de protección ambiental. Sin embargo, la norma dejó varios vacíos, ya que se trata de una norma de carácter bastante general que no ha podido pronunciarse sobre todos los aspectos ambientales relevantes del sector. Por eso, posteriormente se ha venido complementando con la aprobación de algunas normas específicas. De manera general, dicho reglamento establece las obligaciones ambientales específicas que deben cumplir los titulares de actividades pesqueras, tanto si acaban de iniciar operaciones como si las venían realizando antes de la aprobación de esta norma. Asimismo, se establecen como figuras centrales el estudio de impacto ambiental (EIA) y el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA). 2.8 SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Por medio del decreto ley 27779, se aprobó la separación del sector transportes y comunicación del sector vivienda y construcción, creándose el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). A diferencia de los demás sectores, el de transporte no cuenta con un reglamento de protección ambiental. Sin embargo, dispone de una serie de normas que regulan los derechos y obligaciones ambientales, si bien ellas son dispersas y se han venido dictando en función a las necesidades y proyectos del sector. En el presente capítulo se analizará la regulación ambiental fundamentalmente referida a los estudios de impacto ambiental (EIA), los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA), el
  • 19. 19 transporte de residuos peligrosos y las inspecciones técnicas vehiculares. 2.9 SECTOR TURISMO Con la ley 27779, ley orgánica que modifica la organización y funciones de los ministerios, se aprobó la disolución del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) con la finalidad de crear el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Ministerio de la Producción, el cual actualmente se encarga del sector industria. A continuación nos referiremos al MINCETUR, específicamente a sus competencias sobre la actividad turística. Con relación a la organización de dicho ministerio, en el año 2002 se promulgó la ley 27790, ley de organización y funciones del MINCETUR, la cual reguló de manera general las principales facultades que posee este organismo en materia de integración, negociaciones comerciales internacionales, artesanía y turismo. En cuanto a este último tema, la norma mencionada hace especial énfasis en promover el uso racional y sostenible del patrimonio cultural y natural de la nación con fines turísticos. De igual modo, establece que el MINCETUR está obligado a proponer y establecer acciones de coordinación con los órganos competentes dedicados a la protección y conservación del medio ambiente, el patrimonio cultural y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y vinculados con el desarrollo de las actividades turísticas y artesanales. Ver Anexo 1 Para revisar las diferentes normas por sectores TEMA Nº 3: NORMATIVA AMBIENTAL INTERNACIONAL
  • 20. 20 Comprende al cuerpo de Derecho Internacional referido a la protección del ambiente global. La Normativa llamado “Ley” está asociado originalmente al principio de que los estados no deben permitir el uso de su territorio a fin de dañar el territorio de otros estados, la Normativa ambiental internacional ha sido ampliada desde entonces por una plétora de acuerdos internacionales legally-binding. Éstos abarcan una variedad amplia de edición-áreas, de la contaminación terrestre, marina y atmosférica a través a la fauna y a la protección de la biodiversidad. Los momentos constitucionales dominantes en el desarrollo de la ley ambiental internacional son:  la convención de 1972 Naciones Unidas sobre el ambiente humano (UNCHE), llevado a cabo en Estocolmo, Suecia;  El informe 1987 de Brundtland, Nuestro futuro común, que acuñó la frase “desarrollo sostenible”;  la conferencia de 1992 Naciones Unidas sobre el ambiente y el desarrollo (UNCED), celebrados en Río de Janeiro, el Brasil La conferencia de 1972 Naciones Unidas sobre el ambiente humano se centró en el ambiente “humano”. La conferencia publicó la declaración en el ambiente humano, una declaración que contenía 26 principios y 109 recomendaciones (ahora designados la Declaración de Estocolmo). La creación de una agencia ambiental también fue aprobada, ahora conocido como UNEP. Además, había la adopción de un programa de acción de Estocolmo. No había resultados legalmente que ataban resultando de la conferencia de Estocolmo. El principio 21 del declaración era una nueva exposición de la ley ya en la existencia desde las épocas romanas, a saber de
  • 21. 21 que de la “buena buenas relaciones de vecindad”. El plan de acción nunca fue seguido con éxito por cualquier país. La conferencia 1992 de Río (también sabida como la cumbre de la tierra) condujo a la adopción varios tratados ambientales legalmente que ataban importantes, a saber los 1992 Naciones Unidas Convenio de base sobre cambio del clima y el 1992 Convención sobre diversidad biológica. Además. los partidos adoptaron un declaración suave de la ley en el ambiente y el desarrollo que reafirmaron el declaración de Estocolmo y con tal que 27 principios que dirigen el ambiente y el desarrollo (ahora designados el declaración de Río). Otro documento suave influyente de la ley que los partidos adoptaron era Agenda 21, una guía a la puesta en práctica de los tratados convino en la cumbre y una guía en cuanto a los principios del desarrollo sostenible. La agenda 21 también estableció los Naciones Unidas Comisión en el desarrollo sostenible (CSD) y Facilidad global del ambiente (GEF). Finalmente, los principios no-legales, non-binding del bosque fueron formados en la cumbre de la tierra. Otra reunión fue celebrada en 2002, conocido como Cumbre del mundo en el desarrollo sostenible (WSSD), sostenido en Johannesburg, Suráfrica. La persona notable es la ausencia de su título de la palabra “ambiente”. Aunque esta reunión fue celebrada para marcar el décimo aniversario de la cumbre de la tierra, es considerada por muchos ecologistas y abogados ambientales haber sido menos que acertada en términos ambientales. Logró solamente progreso limitado hacia una regulación global más terminante de impactos humanos en el ambiente natural. No obstante el WSSD trajo un énfasis renovado en las sinergias entre la pobreza que combatía y mejorar el ambiente.
  • 22. 22 Fuentes de la Normativa ambiental internacional La normativa ambiental internacional deriva su contenido a partir de cuatro fuentes principales:  Acuerdos internacionales (también llamados tratados, convenciones, instrumentos jurídicos internacionales, pactos, protocolos, convenios)  Derecho internacional acostumbrado  Principios de la ley generales  Otras nuevas fuentes (e.g., decisiones de la corte (caso-ley), resoluciones, declaraciones, doctrina, recomendaciones dados por las organizaciones etc. del mundo) 3.1 ACUERDOS INTERNACIONALES Los acuerdos ambientales internacionales pueden ser bilaterales, regionales o multilateral en naturaleza. Los acuerdos ambientales multilateral se refieren como MEAs para el cortocircuito y han llegado a ser con frecuencia lejos mas comunes en décadas recientes. La ley del tratado se conoce como fuente tradicional de la ley. La mayoría de las convenciones referentes a ley ambiental internacional es específica; eso significa que se ocupan directamente de las ediciones ambientales. Hay algunos tratados generales con uno o dos cláusulas que refieren a ediciones ambientales pero éstos son más raros. Hay cerca de 1000 tratados ambientales de la ley en existencia hoy; ninguna otra área de la ley ha generado a cuerpo tan grande de convenciones en un asunto específico.
  • 23. 23 3.2 PROTOCOLOS Los protocolos son como los mini-acuerdos que “cuelgue” del tratado principal. Existen en muchas áreas del derecho internacional pero son especialmente útiles en el campo del ambiente, donde pueden ser utilizados para poner al día conocimiento científico. También permiten los países alcancen el acuerdo en un acuerdo básico que sería de otra manera discutible, permitiendo que los detalles sean dejados a una fecha más última para la determinación. Los protocolos son generalmente mucho más fáciles de generar que un tratado y ellos pueden entrar en fuerza muy rápidamente. El protocolo ancho-sabido de la ley ambiental internacional es Protocolo de Kyoto. 3.3 DERECHO INTERNACIONAL ACOSTUMBRADO Derecho Internacional Acostumbrado es importante en ley ambiental internacional. Éstas son las normas y las reglas que los países siguen pues una cuestión de costumbre y ellos son tan frecuentes que atan todos los estados en el mundo. Cuando un principio se convierte en ley acostumbrada no es neto y muchas discusiones son propuestas por los estados que no desean estar limitado. Los ejemplos del derecho internacional acostumbrado relevante al ambiente incluyen:  el deber para advertir otros estados puntualmente sobre emergencias de una naturaleza ambiental y de los daños ambientales a los cuales otro estado o indica puede ser expuesto  Principio 21 del declaración de Estocolmo (“buenas relaciones de vecindad” o utere sic)
  • 24. 24 3.4 DECISIONES JUDICIALES La ley ambiental internacional también incluye las opiniones de cortes y de tribunales internacionales. Mientras que hay poco y han limitado autoridad, las decisiones llevan mucho peso con los comentaristas legales y son absolutamente influyentes en el desarrollo de la ley ambiental internacional. Las cortes incluyen: Tribunal de Justicia Internacional (ICJ); el derecho del mar la corte; Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas; tribunales regionales del tratado. Discutible Organización del Comercio Mundial el tablero del establecimiento del conflicto de (DSB) está consiguiendo una opinión en ley ambiental también. 3.5 PRINCIPIOS DE ORGANIZACION La ley ambiental internacional es influenciada pesadamente por una colección de principios de organización. Como con derecho internacional, el principal principio de guía es el de soberanía, que significa que un país (estado) tiene plenos poderes en su propio territorio de hacer mientras que satisface (conforme a leyes internacionales ha convenido). El resto de los principios ambientales internacionales de la ley se desarrollaron con este principio en el fondo y a los grados que variaban le han apoyado o se han modificado le hasta cierto punto. Algunos de los principios de organización de la ley ambiental internacional incluyen:  principio preventivo  el contaminador paga principio
  • 25. 25  el principio de desarrollo sostenible (Informe de Brundtland, WSSD) - integración de la protección del medio ambiente y del desarrollo económico  las derechas procesales ambientales  campo común pero responsabilidades distinguidas  equidad entre generaciones y del intragenerational  preocupación común del humankind  herencia común  sociedad (WSSD)  requisito para conducir un comprensivo gravamen de las consecuencias para el medio ambiente 3.6 LEYES AMBIENTALES DOMINANTES Los casos importantes han incluido:  el arbitraje del fundidor del rastro, 33 AJIL (1939)  el vario prueba nuclear casos tales como en medio Nueva Zelandia y Francia antes de Tribunal de Justicia internacional;  Caja de la presa de Gabcikovo-Nagyramos, ICJ Rep (1997) Por otro lado se tiene las normas de la Serie 14 000 El objetivo de estas normas es facilitar a las empresas, metodologías adecuadas para la implantación de un sistema de gestión ambiental, similares a las propuestas por la serie ISO 9000 para la gestión de la calidad. 3.7 LA SERIE DE NORMAS ISO 14000 ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Los pasos para aplicarla son los siguientes:
  • 26. 26 1. La organización establece, documenta, implanta, mantiene y mejora continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos de la norma ISO 14001:2004 y determina cómo cumplirá con esos requisitos. 2. La organización planifica, implanta y pone en funcionamiento una política ambiental que tiene que ser apoyada y aprobada al máximo nivel directivo y dada a conocer tanto al personal de la propia organización como todas las partes interesadas. La política ambiental incluye un compromiso de mejora continua y de prevención de la contaminación, así como un compromiso de cumplir con la legislación y reglamentación ambiental aplicable. 3. Se establecen mecanismos de seguimiento y medición de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el ambiente. 4. La alta dirección de la organización revisa el sistema de gestión ambiental, a intervalos definidos, que sean suficientes para asegurar su adecuación y eficacia. 5. Si la Organización desea registrar su sistema de Gestión Ambiental: Contrata unas entidades de certificación debidamente acreditada (ante los distintos organismos nacionales de acreditación) para que certifique que el sistema de gestión ambiental, basado en la norma ISO 14001:2004 conforma con todos los requisitos de dicha norma. TEMA Nº 4: EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Entre los organismos, Asociaciones y Universidades adscritos que velan por el cumplimiento de las normas ambientales en el País tenemos:
  • 27. 27 4.1 INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES MINAN, Ministerio del Ambiente Creado con el Decreto Legislativo Nº 1013 en mayo del 2008 es un organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, cuya función es la de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. Su objetivo principal es la conservación del ambiente para propiciar y asegurar el uso sostenible y responsable de los recursos naturales y el medio que los sustenta, y deberá asegurar el cumplimiento de la Constitución respecto a su conservación y su uso sostenible, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, así como el desarrollo de la Amazonía OEFA, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental Es Institución técnica especializada creada mediante Decreto Legislativo Nº 1013, al amparo de la Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, tiene como funciones: realizar acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las entidades de fiscalización ambiental nacional, regional y local; así como asegurar el cumplimiento de las normas, obligaciones e incentivos establecidos en la regulación ambiental por parte de personas naturales o jurídicas que desarrollen cualquier tipo de actividad privada, pública o mixta. Actualmente se vienen realizando las coordinaciones para la suscripción de convenios con la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, con la finalidad de que puedan trabajar junto con la OEFA en la fiscalización de los delitos ambientales y evitar de esta manera la duplicidad de tareas.
  • 28. 28 La Institución también pondrá énfasis en la aplicación de incentivos a aquellas empresas y entidades que destaquen por el cumplimiento de la legislación ambiental, traducida en Estándares de Calidad del Aire, ECA; y Límites Máximos Permisibles, LMP, PAMA’s, entre otros estándares y mecanismos de calidad ambiental; con la finalidad de que continúen contribuyendo eficientemente con el desarrollo sostenible y saludable del país.. CONAM, Consejo Nacional del Ambiente Es la autoridad ambiental nacional. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. Fue creado mediante Ley N° 26410, publicada el 22 de diciembre de 1994. Constituye un organismo público descentralizado adscrito al ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros. Congreso de la República. Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología La Comisión tiene cuatro campos de trabajo específicos: los Pueblos Andinos, los Pueblos Amazónicos, los Pueblos Afroperuanos y los asuntos ambientales y ecológicos, que por su naturaleza transversal puede constituirse en el eje articulador de los demás. Defensoría del Pueblo. Adjuntía de Servicios Públicos y Medio Ambiente Creado en el año 2004, cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales encargados de desarrollar actividades que contribuyan a mejorar la situación ambiental de nuestro país, en cumplimiento del mandato constitucional de defensa de derechos y supervisión de los deberes de la administración estatal. El área de medio ambiente de esta Adjuntía, establece lineamientos de actuación defensorial en la atención de quejas, consultas y pedidos
  • 29. 29 de los ciudadanos/as. Contraloría General de la República. Gerencia de Medio Ambiente y Patrimonio Cultural La Contraloría General inicia sus actividades en materia de auditoría ambiental, de manera formal, con la emisión de la Ley N° 27066 del 13.Feb.99, que le otorga la atribución legal para efectuar auditorías ambientales e informar sobre sus resultados periódicamente al Congreso de la República. La Gerencia de Medio Ambiente y Patrimonio Cultural tiene como finalidad planear, organizar, dirigir y evaluar, las acciones de control y de auditoria gubernamental referidas al medio ambiente y a los recursos naturales, así como de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, que se encuentran bajo su ámbito de control. DIGESA, Dirección General de Salud Ambiental Dirección de Ecología y Protección del Medio Ambiente Es el órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaría, zoonosis y protección del ambiente. INRENA, Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de noviembre de 1992, encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre. MINAG, Ministerio de Agricultura Su finalidad principal es la de promover el desarrollo sostenido del sector agrario. Tiene a su cargo la normatividad sobre las
  • 30. 30 actividades agrarias: investigación, transferencia de tecnología, sanidad agraria, recursos naturales renovables, la informática y las otras que conciernen al Sector Agrario. El INRENA es la autoridad ambiental en el sector agricultura hasta que el Ministerio conforme la dependencia ambiental. 4.2 ASOCIACIONES AMBIENTALES Andes y Mares. Difusión para la conservación Organización que difunde criterios de conservación del medio ambiente y de problemas que afectan el desarrollo de las comunidades nativas. Asociación Peruana del Agua Es una plataforma de diálogo y concertación, sin fines de lucro ni políticos, integrada por representantes de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil involucradas con la gestión, uso y desarrollo de los recursos hídricos en el Perú. Su finalidad es impulsar el uso sostenible del agua en el Perú, promoviendo la aplicación de los principios de la GIRH. Busca así mismo favorecer una auténtica participación de todos los sectores involucrados y la búsqueda de consensos, en un ambiente de absoluta independencia, regida por los principios voluntariamente aceptados. APECO, Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Trabaja para la conservación de la biodiversidad, mediante diversas actividades, iniciativas y programas como: educación ambiental y capacitación; investigación y monitoreo; manejo sostenible de recursos naturales; promoción y desarrollo de iniciativas comunales; y promoción de políticas ambientales. Mantenemos una estrategia de acción integradora incorporando a nuestras líneas de acción, variables transversales como el fortalecimiento de las capacidades locales, género, interculturalidad y reforzamiento
  • 31. 31 cultural. ECOVIDA, asociación para la defensa ambiental de Cajamarca Está conformada por un grupo de profesionales, estudiantes y ciudadanos en general, a quienes une la preocupación y el compromiso común por la defensa del ambiente natural y social de nuestra región. FONAM, Fondo Nacional del Ambiente Es una institución de derecho privado, sin fines de lucro encargada de promover la inversión pública y privada en el desarrollo de proyectos prioritarios ambientales en el Perú. Sus actividades se dirigen a promover la inversión en planes, programas y proyectos orientados al mejoramiento de la calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales, y el fortalecimiento de las capacidades para una adecuada gestión ambiental. PROFONAMPE, Fondo Nacional para Areas Naturales Protegidas por el Estado Entidad privada sin fines de lucro y de interés público, con existencia legal y personería jurídica propia. Se rige por sus estatutos y en forma complementaria por las normas del Código Civil del Perú, disponiendo de autonomía en la celebración de sus actos y contratos. Instituto de Desarrollo y Medio ambiente Organismo privado sin fines de lucro, fundado el 13 de marzo de 1984, con la misión de aportar desde los ámbitos locales y regionales al desarrollo humano y sostenible a nivel nacional. IDMA contribuye hacia la consecución de modelos que permitan mejorar la calidad de vida humana, la democratización de la sociedad, la descentralización del país, la equidad social y de género, dentro de una perspectiva ambiental. IPROGA, Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Es una plataforma de carácter nacional creada el 5 de Marzo de
  • 32. 32 1993. Se origina por el interés de un grupo de profesionales de distintas disciplinas e instituciones vinculadas al tema del agua que crearon el Grupo Permanente de Estudio sobre Riego (GPER) en 1990. SNA, Sociedad Nacional del Ambiente Organización de tercer nivel dentro de las organizaciones ambientales del país, conformada por diversas organizaciones, entre ellas redes nacionales, redes regionales, redes temáticas y ONGs de alcance nacional que trabajan el tema ambiental en el Perú. La SNA agrupa a cientos de técnicos que trabajan cotidianamente en distintos temas ambientales y de desarrollo sostenible en todo el Perú. A través de sus actividades, vienen contribuyendo al desarrollo sostenible del país, buscando mejorar las condiciones ambientales en beneficio de la población, especialmente la más vulnerable y sin capacidad de negociación. SPDA, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Organización privada sin fines de lucro, integrada por profesionales en Derecho que creen en la capacidad de las sociedades para desarrollarse en forma sostenible y, por consiguiente, en la necesidad de conservar el ambiente como componente esencial de cualquier esfuerzo por mejorar la calidad de vida. Proterra Organización no gubernamental (ONG),dedicada a la defensa legal del ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. Su misión es aportar capacidades y conocimientos para promover la implementación del Derecho, las políticas y la administración ambiental en el Perú, con el fin de orientar en la opinión pública la formación de una voluntad política ambiental que permita lograr la generación de un ambiente sano y el desarrollo sostenible del país. 4.3 UNIVERSIDADES IDEA PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • 33. 33 Instituto de Estudios Ambientales El Instituto representa la respuesta de la PUCP a la creciente necesidad de contar con recursos humanos y conocimientos técnicos expertos en temas ambientales y afines, más aún en un país como el Perú, con su excepcional socio diversidad y biodiversidad, así como su gran variedad de ecosistemas, y en el cual las principales actividades generadoras de recursos económicos. Universidad de Lima. Centro de Estudios Ambientales Establecido desde 1998 con el propósito de ofrecer una amplia gama de servicios para mejorar nuestra calidad de vida y alcanzar el desarrollo sostenible. El CEA cuenta con un equipo multidisciplinario cuyos integrantes están vinculados a la temática ambiental desde los campos de Ingeniería, Administración, Periodismo, Economía y Finanzas, Contabilidad, Psicología, Sociología e Historia. CSI - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La Red de Educación Ambiental La Red de Educación Ambiental, se encarga de vincular interna y externamente a todos los Institutos de Investigación de la UNMSM que trabajan en el tema de Educación Ambiental con los gobiernos Locales, Regionales, Instituciones del Gobierno, Empresas, Universidades y Sociedad Civil.. Integrar el medio ambiente con el desarrollo requiere contar con el vigor de leyes y reglamentos integrados, que se apliquen en la práctica y se basen en principios sociales, ecológicos, económicos y tecnológicos racionales, los cuales permitan un Desarrollo
  • 34. 34 Sostenible del país. Para ello es conveniente comprender y distinguir la normativa desde el ángulo Nacional e Internacional. Asimismo, es indispensable conocer las Instituciones tutelares y/o supervisores encargadas sobre la observancia de las medidas del control en el cumplimiento sobre la protección del medio ambiente. Por otro lado, el Perú desde 1990 viene mejorando continuamente en el aspecto normativo sobre el tema ambiental para las actividades productivas y sector gubernamental. Con el escaso grado de cumplimiento de estos órganos. 1. Lea las leyes y reglamentos sobre Medio Ambiente, estructure las Disposiciones Generales y las concernientes por sectores para explicarlo. 2. Realiza trabajos de investigación sobre temas ambientales sobre la normativa nacional e internacional vigentes y preséntalo en equipo. 3. Evalúe sobre el grado de cumplimiento de las Disposiciones referidos a temas ambientales. 4. Realice trabajos de investigación y preséntelo0 en equipo. Metáfora de los monos Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas.
  • 35. 35 Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros le golpeaban, hasta que llegó un momento en que ningún mono subía la escalera a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos, y lo primero que hizo el nuevo individuo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le propinaron una gran paliza. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera, aunque nunca supo el por qué de tales palizas. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho, lo volvieron a golpear. El cuarto y finalmente el quinto de los veteranos fueron sustituidos. Los científicos quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas. Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentaba subir la escalera, con certeza la respuesta sería: No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así.
  • 36. 36 Reflexiona la enseñanza de este cuento, de cuantas veces hacemos las cosas porque siempre se han hecho así, en vez de plantearnos el porque hacemos las cosas como las hacemos, y si podría haber otra manera mejor de hacerlas. TEXTOS  JAN BEBBINGTON, Rob Gray, “CONTABILIDAD Y AUDITORIA AMBIENTAL”. Ecoe Ediciones 2006 Bogotá.  ROMAN VILLANUEVA, Luis, “HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE”. Gráficos SRL. Surco – Lima 2006.  MINISTERIO DEL AMBIENTE. “COMPENDIO DE LEGISLACION AMBIENTAL PERUANA”. Edit. Minam - Perú.  DE VENANZI, A. “GLOBALIZACION Y CORPORACION: EL ORDEN SOCIAL EN SIGLO XXI” Editorial Anthropos Caracas 2002.  GOMEZ, A. “UNA EVALUACION DEL ENFOQUE DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) DESDE LA TEORIA DE LA CONTABILIDAD Y EL CONTROL” Revista Innovar Universidad Nacional de Colombia 2004. PÁGINAS WEB http://www.minam.gob.pe http://www.monografías.com EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL TEMA I Apellidos y Nombres: ……..……………………………………………… Semestre: ……………………….. Fecha: ….………………….. 1. Identifica a las normas generales del Perú sobre Medio Ambiente. ___________________________________________________ ___________________________________________________ 2. Identifica a las normas Internacionales sobre Medio Ambiente.
  • 37. 37 ___________________________________________________ ___________________________________________________ 3. Estructurar la normativa nacional relacionado al tema ambiental e identificar las más importantes. ___________________________________________________ ___________________________________________________ 4. Realizar un sondeo sobre el grado de cumplimiento de la normativa nacional de Medio Ambiente. ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ 5. Identificar las agrupaciones que cautelan o supervisan sobre temas ambientales y definir algunas de estas agrupaciones. ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
  • 38. 38 SEGUNDA UNIDAD ECONOMIA AMBIENTAL Al terminar el estudio de esta segunda Unidad, el estudiante estará en la capacidad de:  Identificar el estudio de Medio ambiente dentro del capo de la Economía.  Relacionar la Economía con el Medio Ambiente.  Distinguir los recursos ambientales como factores de producción y bienes de consumo.  Analizar los impactos que causa la actividad económica en el medio ambiente. La economía ambiental abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visión y las herramientas de la economía. Actualmente, existe un concepto erróneo de Economía, ya que lo primero que se piensa es que su campo de estudio es en su totalidad sobre decisiones de negocios y cómo obtener rendimientos en el modo de producción capitalista. Pero la Economía se enfoca sobre las decisiones que realizan actores económicos sobre el uso de recursos escasos.
  • 39. 39 Actualmente el papel del economista ha cobrado importancia en la resolución de controversias al aplicar métodos de análisis como el de riesgo, costo-beneficio y el de costo-efectividad.  Análisis costo- efectividad : trata de un análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o, expresándolo en términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos.  Análisis costo- beneficio : analiza, como su nombre lo indica, los beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara al cabo, dicha acción. Pero es relevante decir que los grupos ambientalistas se inclinan normalmente por los beneficios y los grupos de negocios se concentran usualmente en los costos.  Análisis de riesgos : este análisis consisten en identificar y cuantificar estos riesgos. La identificación depende, en gran medida, de la información disponible; por ejemplo, el costo real para emprender una determinada actividad. La evaluación depende de una combinación de las matemáticas con la valoración subjetiva del analista. TEMA Nº 5: INTERACCION RECIPROCA SOCIEDAD – NATURALEZA Dada la complejidad estructural de la realidad socio-natural en donde se interactúan permanentemente variables cualitativamente diferentes en un todo indivisible, se toman ciertos conceptos que se basan en los procesos de "articulación" y se explica la relación sociedad-naturaleza en base a estos. Asimismo se toman los conceptos de mediación social de la naturaleza, proceso de producción, trabajo y tecnología como
  • 40. 40 elementos que sirven como punto de partida de un análisis de los procesos materiales de articulación sociedad-naturaleza. Esta articulación no se acaba aquí, por el contrario, solo son instrumentos analíticos que desde el enfoque del proceso de conocimiento se introduce para intentar explicar, los hechos de la realidad. Es posible distinguir en la articulación sociedad-naturaleza dos facetas o formas de aprehensión de lo natural por parte de lo social. La primera hace referencia a los aspectos materiales, concretos del vínculo; la apropiación de elementos del medio natural y su posterior transformación y consumo. Involucra a todas las etapas del proceso y los diferentes factores que intervienen. Esta vinculación se manifiesta en obras y acciones físicas, en donde el proceso social actúa sobre objetos tangibles. Las distintas fases del desarrollo de una sociedad implica diferentes formas de dominio y control material de los elementos naturales. El grado y carácter de este control dependerá de múltiples factores, desde variables ambientales, hechos económicos, hasta conjunciones de neto carácter ideológico. En esta última manifestación de lo social es donde se inscribe la segunda forma de articulación. Se trata de las condiciones y características que adquiere la valoración estético-afectiva del medio natural. Las formas de representación simbólica de la naturaleza adquieren aspectos singulares en cada sistema cultural. Ambas esferas están indisolublemente unidas en la realidad, interactuando permanentemente y confundiéndose mutuamente, pues "la acción humana es a la vez saber, trabajo y valoración" (Touraine, 1982:96); pero es posible separarlas al efectuar un proceso analítico de explicación. Tanto lo material influye en las representaciones simbólicas, como viceversa, siendo necesario
  • 41. 41 buscar en cada momento concreto la red de conexiones causales entre los elementos componentes. Se hace hincapié que, en el proceso material de apropiación del medio natural, sin olvidar los factores culturales, ideológicos y políticos que influyen y actúan en el proceso de articulación. En tal sentido, se comienza el análisis en base al concepto de mediación social de la naturaleza, en donde el hombre incorpora a través de valores, identidades, procesos de apropiación y transformación a la naturaleza dentro del ámbito de lo social. La naturaleza es aprehendida de acuerdo a formas materiales e ideológicas, concepciones particulares que son generadas por el devenir de la sociedad. Así, el ambiente/entorno es construido socialmente y se genera como resultado de la articulación sociedad-naturaleza. Al considerar estas mediaciones se evita caer en un esquema de interpretación en base a relaciones causales directas que llevarían a explicaciones simplistas de la realidad, y hace posible "efectuar un análisis totalizador que permita llegar a la forma de expresión de la realidad inscrita en la particularidad". Entonces, el concepto de mediación permite considerar a la relación sociedad-naturaleza según una lógica propia en la cual se desenvuelven los elementos constitutivos. Se puede hablar de unidad hombre-naturaleza, en donde unidad no es sinónimo de relación entre iguales, relación que adquiere diferentes características y expresiones a través del tiempo. Tanto la naturaleza como la sociedad se estructuran en base a procesos de cambio y transformación, dinámicas que involucran generar variadas formas de organización. Es entonces que "la unidad del hombre con la naturaleza se entiende en términos de una mediación históricamente determinada" . TEMA Nº 6: LA NATURALEZA EN REALACION CON LA LEY DEL VALOR
  • 42. 42 6.1 LOS RECURSOS NATURALES Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Los recursos naturales se dividen en: - Renovables - No renovables - inagotables 6.2 LEY DEL VALOR La Ley Económica de la producción mercantil, ley del intercambio equivalente de mercancías de modo que la producción y el cambio de las mismas se efectúan a tenor del trabajo socialmente necesario invertido en ellas. En la economía mercantil basada en la propiedad privada, la ley del valor regula espontáneamente la distribución de los medios de producción y de trabajo entre las distintas ramas de la economía nacional. En el régimen de la producción capitalista simple de mercancías, dicha ley actúa bajo el imperio de la lucha competitiva y la anarquía de la producción, a través del mecanismo de la desviación de los precios respecto al valor. La ley del valor, "en las proporciones fortuitas y sin cesar oscilantes de cambio de sus productos, se impone siempre como ley natural reguladora, al modo como se impone la ley de la gravedad cuando se le cae a uno la casa encima" (C. Marx). Las fluctuaciones espontáneas de los precios en torno al valor obligan a los productores de mercancías a aumentar o reducir la producción de tales o cuales mercancías, a orientarse hacia las ramas en que los precios de las mercancías bajo el influjo de la demanda
  • 43. 43 creciente, son superiores al valor, y a abandonar las ramas en que los precios de las mercancías, a consecuencia del descenso de la demanda, son inferiores al mismo. La acción espontánea de la ley del valor condiciono el desarrollo de las fuerzas productivas, el perfeccionamiento de la producción. Quien produce mercancías cuyo valor individual supere al valor social, al venderlas no cubre los gastos y se arruina. Quien aplica nuevas técnicas y en la producción de la mercancía invierte menos trabajo en comparación con los gastos socialmente necesarios se enriquece. Ello incita a los otros productores de mercancías a elevar el rendimiento del trabajo mediante nuevos procedimientos técnicos, organizando mejor la producción y reduciendo los costos. De tal modo, la ley del valor actúe acentuando la desigualdad económica y la lucha competitiva entre los productores de mercancías, conduce a su diferenciación en capas. La mayor parte de ellos se arruinan y van a engrosar las filas de los obreros asalariados; una minoría, se enriquecen, aumentan el volumen de la producción y se convierten en capitalistas. Por la acción de la ley del valor, la economía mercantil simple se transforma en economía mercantil capitalista. En la producción mercantil capitalista desarrollada, la ley del valor se manifiesta bajo la forma de la cuota media (general) de ganancia (ver), del precio de producción (ver). Bajo el imperialismo, la acción de la ley del valor se hace más compleja y se intensifica su fuerza destructora a consecuencia del dominio de los monopolios, de la aparición del precio de monopolio (ver) y de la elevada ganancia monopolista (ver). Como quiera que en la sociedad socialista existe la producción mercantil, la ley del valor actúa. Ahora bien, bajo el socialismo, el Estado utiliza esta ley, lo mismo que cualquier otra ley económica, conscientemente y de manera planificada con vistas a la edificación del comunismo. El Estado socialista, conociendo la ley del valor, fija conscientemente los precios de las mercancías partiendo de las inversiones de
  • 44. 44 trabajo socialmente necesarias para producirlas. En la Unión Soviética los precios planificados se establecen sobre artículos que constituyen poco más o menos el 95% de la circulación de mercancías al por menor y sobre todos los artículos comercializados al por mayor. No hay más excepción que la de los precios sobre los productos del mercado koljosiano. Ahora bien, también sobre estos precios ejerce una influencia decisiva el comercio estatal y de las cooperativas. El contar con la acción de la ley del valor permite establecer una acertada correlación de precios entre las diversas mercancías, desenvolver con mayor eficiencia la producción, elevar el nivel de vida de los trabajadores. El Estado socialista, utilizando el mecanismo de los precios, puede influir activamente sobre la actividad económica de las empresas, sobre sus inversiones individuales de trabajo. Los precios de las mercancías pueden apartarse del valor de las mismas, a criterio del Estado. En esto se revela, en parte, el uso de la ley del valor. Estableciendo precios que se apartan del valor, el Estado influye sobre las inversiones individuales con el fin de reducirlas, redistribuye recursos entre las distintas ramas de la economía nacional. Constituye un método importantísimo de la utilización planificada de la ley del valor en la sociedad socialista, el cálculo económico. El papel de la ley del valor se eleva, en gran manera, sobre todo, en el período de la transición gradual al comunismo. El aprovechamiento acertado de la ley del valor y de las categorías monetario- mercantiles con ella relacionadas, (precio, precio de costo, ganancia, etc.) acelera en buena medida el desarrollo de la sociedad. El conocimiento a fondo de la ley del valor y su acertada utilización permiten a la sociedad socialista alcanzar resultados económicos máximos con inversiones sociales mínimas de trabajo. Cuando la sociedad pase a la propiedad comunista única y a la distribución según las necesidades, las relaciones monetario-
  • 45. 45 mercantiles, y con ellas la ley del valor, perderán su vigencia económica y se extinguirán. 7 La Naturaleza y la ley del valor P p A B c c v v g r g Propiedad de los medios de producción Propiedad de las condiciones naturales de producción 6.3 VALORACION DE RECURSOS NATURALES La degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, conocidos también por bajo el nombre de bienes y servicios ambientales, puede ser ocasionada por un excesivo desarrollo económico o por un desarrollo económico insuficiente. El crecimiento de la población, la extensión de los asentamientos humanos y la industrialización provocan creciente contaminación en los factores físico-naturales más importantes para la supervivencia de las especies vivas. Estos problemas son el resultado de un desarrollo inadecuado y parte de su solución se encuentra en un crecimiento económico bien planificado. El crecimiento económico por si mismo, frecuentemente ocasiona degradación del medio ambiente y de los recursos naturales. El asunto no es escoger entre desarrollo y medio ambiente, sino
  • 46. 46 proponer incorporar medidas de costo-eficiencia para restablecer, sustentar y proteger los sistemas naturales. El desarrollo sustentable aparece como una alternativa desde hace ya varias décadas y al igual que otros modelos surge a partir de las enormes crisis ambientales causadas por una racionalidad meramente económica y la progresiva pérdida de confianza en la viabilidad del modelo de crecimiento económico y modernización, como única estrategia. La evolución de estos paradigmas refleja los cambios en la percepción ambiental desde una preocupación inicial acerca de las externalidades del crecimiento económico, hasta el interés por cuestiones de diversidad e integridad cultural y natural, sustentabilidad y derechos intergeneracionales. A fines de la década del '60, el enfoque del crecimiento económico fue revisado a la luz de las críticas que argumentaban que aún cuando muchos países alcanzaron un crecimiento económico sustancial, este no frenó la pobreza de Tercer Mundo, ni revirtió los procesos de degradación natural y contaminación ambiental del Primer Mundo. Probablemente la definición más popular ha llegado de la mano del Informe Brundtland, este documento supone que el desarrollo sustentable debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Pero también es sabido que el desarrollo sustentable demanda estrategias diversificadas que permitan mejorar la realidad social, política, económica y ambiental específica de cada lugar. La definición e interpretación de este concepto ayuda a aclarar que los recursos naturales son los insumos de cualquier actividad económica desarrollada por el hombre y es imposible dejarlos de
  • 47. 47 utilizar porque implicaría para la humanidad dejar de producir, alimentarse y por ende morir. Los recursos naturales carecen de precio, al no existir un mercado donde puedan ser intercambiados. No obstante, ello no quiere decir que carezcan de valor. Por tanto, es necesario contar con algún método que nos permita estimar dicho valor o contar con un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlo con otros componentes del mismo, para lo cual será factible utilizar el dinero como denominador común. La valoración económica del medio ambiente arroja información sobre el valor monetario que los miembros de un determinado colectivo le otorgan a las distintas alternativas medioambientales con las que se les confronta, definiéndose esta, como un conjunto de técnicas y métodos que permiten medir las expectativas de beneficios y costos derivados de algunas de acciones tales como: uso de un activo ambiental, realización de una mejora ambiental, generación de un daño ambiental, entre otros. Asimismo, Kriström (1995) señala que la razón principal por la cual se valoran los bienes que carecen de mercado es la misma por la que se valoran los bienes privados, es decir, probablemente se hará un uso más eficiente de los mismos si dichos bienes muestran un precio. En las últimas décadas las metodologías de valoración ambiental han tenido un amplio desarrollo en la medición de aquellos aspectos que antes se clasificaban en intangibles y que en la actualidad pueden ahora medirse en términos monetarios, sin embargo la diferencia entre bienes, servicios e impactos ambientales puede implicar el uso de diferentes metodologías para la valoración de cada uno.
  • 48. 48 La diferencia entre los términos anteriores viene dada por que los primeros son recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos en la producción o en el consumo final y que se gastan y transforman en el proceso, los segundos tienen como características que no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, y los últimos también conocidos como externalidades, son el resultado o el efecto de la actividad económica de una persona sobre el bienestar de otra. Un rasgo característico de muchos bienes ambientales, es la multitud de beneficios que proporcionan. Algunos de ellos están relacionados con el uso, directo o indirecto, del bien ambiental, mientras que otros, cuya cuantificación es más complicada, nada tienen que ver con su uso. Siguiendo a Boyle y Bishop (1985) se pueden distinguir cuatro tipos distintos de valor. En primer lugar, aquellos cuyo uso implica un consumo, como es el caso de la pesca o la caza. En segundo lugar, aquellos que su uso no implica consumo, como puede ser la satisfacción que se obtiene al observar una puesta de sol en las orillas de un lago. En tercer lugar, aquellos que proporcionan servicios mediante un uso indirecto. Reorganizando lo expresado anteriormente, se podría realizar una primera distinción entre valores de uso y valores de no uso. El valor de uso es el más elemental de todos. Por ejemplo, una persona visita un parque natural para contemplar la fauna y la flora, para caminar o hacer deporte, etc. y, por lo tanto, como usuaria, cualquier alteración en la calidad del mismo afecta a su nivel de bienestar.
  • 49. 49 En relación a los valores de no uso, identificados tradicionalmente en la literatura económica, destacaremos dos: el valor de opción y el valor de existencia. Respecto al primero, Weisbrod (1964) argumentaba que un individuo que no estuviera seguro sobre una eventual visita a un parque natural, podría estar dispuesto a pagar cierta suma de dinero por un derecho de opción a visitarlo en el futuro. Por lo tanto, para este individuo, la desaparición de dicho parque natural supone una pérdida evidente de bienestar, mientras que la conservación del mismo, lo incrementa. Por su parte, Krutilla (1967) definía el valor de opción como la disponibilidad a pagar por la oportunidad de poder elegir entre usos alternativos y competitivos de un bien ambiental. No obstante, para evitar confusiones, conviene distinguir entre el valor de opción propiamente dicho y el valor de cuasi-opción. En relación al primero, es el que se deriva de la incertidumbre individual que experimenta la persona con respecto a si dicho bien estará o no disponible en el futuro. La idea básica es que, dada esta incertidumbre de la oferta, y dado el hecho de que a la mayor parte de las personas no les gusta ni el riesgo ni la incertidumbre, un individuo estaría dispuesto a pagar más del excedente del consumidor esperado (ECE) para asegurar que podrá hacer uso del bien ambiental más adelante. La disposición a pagar total se denomina precio de opción (PO) y comprende el excedente del consumidor esperado más el valor de opción (VO), donde este último es el pago adicional que se hace para asegurar la disponibilidad futura del bien ambiental (Pearce y Turner, 1995): PO = ECE + VO (1) VO = PO - ECE (2)
  • 50. 50 Finalmente, el valor de existencia es un valor que se otorga a un bien ambiental y que no está relacionado con ningún uso, ni actual ni futuro, del bien. De hecho, existe un grupo de personas que se ven afectadas en su bienestar con respecto a lo que le ocurra a un determinado bien ambiental aun cuando no son usuarios del mismo, sencillamente valoran positivamente su mera existencia. A primera vista, ésta puede parecer una categoría muy extraña para un valor económico, puesto que seguramente el valor se derivaría del uso. La inclusión de las externalidades o valores para los cuales no hay establecido un mercado dentro de un marco más amplio compatible con los valores de tradicionales de mercado ha sido una constante en la economía ambiental. El marco comúnmente aceptado es la teoría del valor económico total desarrollada por Pearce (1993) y Pearce y Turner (1990). Esta teoría tiene la bondad de adaptar la economía a la cuantificación de los recursos naturales y ambientales. La teoría de las externalidades ha sido ampliamente estudiada a partir de Coase (1960). Su cuantificación, basada generalmente en resultados experimentales obtenidos por métodos estadísticos, fue aplicada al medio ambiente primero fuera de España (Constanza 1991, Hartwick 1977, Tietemberg 1988, Daly 1989, Johansson 1990, Hausman 1993, Pearce y Turner 1990, Pearce 1993, Cummings y Harrison 1995, por citar algunos ejemplos relevantes entre otros muchos). En la década de los 90 se desarrollaron numerosas aplicaciones a partir de Naredo (1993). Cabe destacar obras de Azqueta (1994), Azqueta y Pérez y Pérez (1996), Campos y Riera (1996), Riera (1994 y 1995) y Riera et al., (1994). El Cuadro 1 muestra un ejemplo de esta teoría adaptada al bosque.
  • 51. 51 Valores de uso activo Valores de uso pasivo Valores de uso Valores de uso futuro Valores de existencia Directos Indirectos Valores de opción Ordinarios Cuasi-opción Madera Pasto Recreo Caza Fijación de carbono Ciclo de nutrientes Micro-clima Control de la erosión Valores positivos (+) o Negativos (-) Positivos (+) La utilidad la obtiene el individuo del mero conocimiento de la existencia y continuidad del recurso Fuente: Campos, 1999. An agroforestry economic accounting system. En: M. Merlo, H. Jöbstl and L. Venzi (ed.), Institutional aspects of managerial economics and accounting in forestry. Viterbo, IUFRO. La existencia de infinitas situaciones reales en las que se hace necesaria la valoración económica ambiental trae consigo que los profesionales de la economía hayan desarrollado una serie de métodos y técnicas que permitan abordar estos problemas. La Economía Ambiental puede aportar en ese objetivo: a. Ayudando a entender las causas económicas de los problemas ambientales en una economía de mercado. b. Colaborando en la búsqueda y diseño de los instrumentos de política a ser utilizados para tratar los problemas de contaminación (incentivos de corto y largo plazo, implicancias económicas, costo-.efectividad), c. Analizando las implicancias económicas de las iniciativas de política ambiental.
  • 52. 52 Es de interés acotar que dentro de las posibilidades que ofrece la economía ambiental para valorar el medio ambiente, el análisis económico presenta diversos métodos y técnicas de valoración. Generalmente se clasifican bajo distintas formas, según el concepto de valor adoptado, los algoritmos de solución usados, a través de los enfoques de mercados y el grado de disponibilidad de la información requerida (Agüero, 1995). De acuerdo con lo anterior y siguiendo la clasificación de Dixon (1988) y de Revered(1990) se presenta un resumen de los diferentes métodos de valoración por incluir estas la gran mayoría de métodos de valoración, agrupándolos de acuerdo al origen de la información en:  Métodos de valoración directa  Métodos de valoración indirecta  Métodos de valoración contingente  Otros métodos. Los métodos de valoración directa se basan en precios de mercado disponibles o en observación de cambios en la productividad. Se aplican cuando un cambio en la calidad ambiental o disponibilidad de un recurso afecta la producción o la productividad. (Pearce y Markandya, 1989). Los cambios en la productividad, pérdidas de ganancia y el costo de oportunidad se incluyen generalmente en esta categoría, según la información usada para la valoración, obtenida de mercados convencionales o de comportamientos efectivamente observados. El cambio en la productividad es una extensión directa del análisis costo-beneficio, utilizándose cuando proyectos de desarrollo afectan la producción o la productividad (positiva o negativamente), los cambios pueden ser valorados usando precios
  • 53. 53 económicos normales o corregidos, cuando existan distorsiones en el mercado. Este método está basado en la economía del bienestar neoclásico. Los costos y beneficios de una acción son contabilizados ya sea que ocurran dentro de la frontera o contexto del proyecto o fuera de él. Aunque similar a la técnica de valorar cambios en la productividad, en el método de pérdidas de ganancia se valoran cambios en la productividad humana resultantes de efectos negativos sobre la salud por contaminación o degradación ambiental o cambios en la disponibilidad de recursos naturales. La pérdida de ganancias (salarios) y gastos médicos, resultantes de un daño ambiental en la salud, son valorados y considerados como pérdidas de ganancia o de capital humano. Este enfoque puede ser útil en el análisis de la seguridad industrial o carretera y en proyectos que afectan la calidad del aire. Los costos de oportunidad por su parte se basan en la idea de que los costos de usar un recurso para propósitos que no tienen precios en el mercado o no son comercializados pueden ser estimados usando el ingreso perdido por no usar el recurso en otros usos como variable. Tal es el caso, por ejemplo, de preservar un área para un parque nacional en vez de usarlo para fines agrícolas. Los ingresos dejados de percibir en la actividad agrícola representan, en este caso, el costo de oportunidad del parque. Así en vez de valorar directamente los beneficios del parque, se estima los ingresos dejados de ganar por preservar el área. El costo de oportunidad es considerado como el costo de preservación. Los métodos de valoración indirecta hacen uso de los precios de mercado en forma indirecta. Estos métodos se usan cuando diversos aspectos o atributos de los recursos naturales o servicios
  • 54. 54 ambientales no tienen precios reflejados en un mercado establecido. Entre los métodos agrupados bajo este criterio encontramos: precios hedónicos, diferenciales de salario y costo de viaje. El método de los precios hedónicos se basa en determinar los precios implícitos de ciertas características de una propiedad que determinan su valor. Este generalmente se le atribuye a las viviendas donde la consideración de diversas variables (tamaño, ubicación, tipo de construcción, etc.), permite determinar el diferencial de precios con propiedad similares en otras localidades y puede constituir una buena aproximación al valor del entorno o calidad ambiental. El diferencial de salarios consiste en estimar el diferencial de salario requerido por un trabajador para aceptar un trabajo a realizar bajo condiciones ambientales distintas a aquellas en que habitualmente se desarrolla. Se basa en la teoría de mercados competitivos en la que la demanda por trabajo es igual al valor del producto marginal del trabajo y la oferta laboral varía de acuerdo a las condiciones del área o lugar de trabajo. Así se recurrirá un mayor salario para atraer mano de obra a lugares más contaminados o degradados. El método de costo del viaje es uno de lo más utilizados para valorar bienes y servicios turísticos o recursos escénicos. Mediante encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen al lugar turístico (parque, playas, montañas, etc.) se determinan los costos incurridos por los visitantes según distancia, medio de transporte y condiciones de uso. Las encuestas permiten identificar características socioeconómicas de los entrevistados, lugar de origen, días asignados al uso del lugar (incluyendo tiempo de viaje) e ingresos dejados ganar. Con la información recogida se
  • 55. 55 determina el excedente (beneficio) obtenido con los costos incurridos y este se toma como representante del valor natural o servicio ambiental. Los métodos de valoración contingente son usados cuando no existe información de mercado acerca de las preferencias de los individuos respecto a ciertos recursos naturales o servicios ambientales. A través de la en cuestación se busca conocer las valoraciones que los individuos hacen de aumentos o disminuciones en cantidad o calidad de un recurso o servicio ambiental, bajo condiciones simuladas o mercados hipotéticos. Existen una amplia gama de técnicas contingentes específicas basadas fundamentalmente en la teoría de las decisiones y juegos usándose para estimar la disposición a pagar (recibir compensación) por un bien (daño) ambiental, como son: juegos de licitación, tómalo o déjalo, juegos de intercambio, elección del menor costo y técnicas Delphi. El método de valoración contingente es una de las técnicas para estimar el valor de bienes para los que no existe mercado, o sea, trata de simular un mercado mediante la aplicación de encuestas a los consumidores potenciales, preguntándoles la máxima cantidad de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que comprarlo. De ahí se deduce el valor que para el consumidor medio, tiene el bien en cuestión. El mismo permite también, valorar cambios en el bienestar de las personas antes de que se produzcan. Las medidas de beneficio de los consumidores que detecta el método de valoración contingente son, teóricamente y en general, diferentes de las detectadas por los otros métodos. La razón principal reside en el hecho de que además de los valores que el usuario percibe al consumir el bien, la
  • 56. 56 persona puede obtener bienestar o satisfacción aún no siendo usuario directo de bien, entiéndase como valor de opción el cual se comprende dentro del valor económico de un activo ambiental, entendido por tal el valor que un individuo asocia a un activo ambiental que no está utilizando, pero que piensa poder usarlo en un futuro. La utilidad del método va desde la administración que necesita evaluar las alternativas que propone, hasta las organizaciones preocupadas por el medio ambiente, que desean saber el valor social del patrimonio natural. Cuestiones muy discutidas en la valoración monetaria de los beneficios y los costos ambientales poseen relevancia en el debate en torno a la valoración monetaria del medio ambiente presentando dos ámbitos consustanciales al análisis económico: el análisis costo- beneficio (ACB) y el proceso de revisión de la contabilidad nacional. El método del ACB, se encuentra ligado desde su nacimiento al análisis de proyectos de inversión, pretendiendo revelar las preferencias de la población respecto al proyecto propuesto. Sin embargo, la decisión final deberá fundamentarse en algún juicio de valor ya que no todos los individuos aceptarían un análisis de costo - beneficios sociales como criterio de decisión para temas controvertidos como lo son ciertas cuestiones ambientales. No se trata simplemente de sumar algebraicamente, pérdidas y ganancias monetarias en un ejercicio (correctamente ejecutado) de costos y beneficios sociales. Es decir, este se basa en criterios para la toma de decisiones en una supuesta economía privada y competitiva.
  • 57. 57 TEMA Nº 7: FACTORES DEL SISTEMA DE EXPLOTACION Los factores del sistema de explotación en nuestro País entre otros se presentan en: 1. Factores geológicos (renta minera). 2. Factores locacionales (accesibilidad, habitabilidad y transporte). 3. Factores económicos coyunturales (condiciones del mercado y costes de explotación) 4. Factores geoestratégicos (políticos-militares). TEMA Nº 8: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 8.1 SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL En el Perú se dio la Ley Nº 27446 (20/04/2001), mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), la misma tiene por finalidad: a) Se crea, como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión. c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto
  • 58. 58 ambiental. SEIA incorpora la obligación de que los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos, deberán contar necesariamente con una certificación ambiental, previamente a su ejecución. La certificación ambiental es la resolución que emite la autoridad competente aprobando el estudio de impacto ambiental. La ley de creación del SEIA establece la siguiente clasificación para los proyectos comprendidos dentro de su ámbito de aplicación. a) Categoría I: declaración de impacto ambiental (DIA). Incluye los proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. b) Categoría II: estudio de impacto ambiental semidetallado (EIA- sd). Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. c) Categoría III: estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d). Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o relocalización pueden producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o cualitativamente, y significativos, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y
  • 59. 59 proponer la estrategia de manejo. Mediante decreto supremo 019-2009-MINAM se aprobó el reglamento de la Ley, que establece que en un plazo no mayor a 180 días calendario contados a partir del día siguiente de su publicación, las autoridades competentes deben, bajo responsabilidad, elaborar o actualizar sus normas relativas a la evaluación de impacto ambiental, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, adecuándolas a lo dispuesto en el referido reglamento. En el caso del sector transporte, no se cuenta con un reglamento de protección ambiental que regule de manera general los instrumentos de gestión ambiental, como el EIA o el PAMA, sino con normas específicas, por ejemplo, sobre los términos de referencia de un EIA para proyectos de infraestructura vial y los lineamientos para la elaboración de este estudio en proyectos portuarios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Reglamento de la Ley se aprobó recién en el año 2009, es decir 8 años después de promulgada la ley. Por lo que, antes de la aprobación del referido reglamento, algunos sectores intentaron adecuarse a la Ley, a pesar de que aún no había reglamento. Tal es el caso del sector transporte, que aprobó en el año 2005 el manual de gestión socio- ambiental para proyectos viales departamentales. De acuerdo a la normatividad vigente, el Ministerio del Ambiente (MINAM) es el encargado de dirigir y administrar el SEIA y como ente rector tiene las siguientes funciones: a. Hacer una revisión aleatoria de los estudios de impacto ambiental (EIA) aprobados por las autoridades competentes, con la finalidad de coadyuvar al fortalecimiento y transparencia del
  • 60. 60 SEIA. b. Aprobar las evaluaciones ambientales estratégicas (EAE) de políticas, planes y programas. c. Emitir opinión previa favorable y coordinar con las autoridades competentes, el o los proyectos de reglamentos relacionados con los procesos de evaluación de impacto ambiental y sus modificaciones. d. Coordinar con las autoridades competentes la adecuación de los regímenes de evaluación del impacto ambiental existentes y asegurar su cumplimiento. e. Llevar un registro administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones ambientales concedidas o denegadas por los organismos correspondientes, el cual indicará además la categoría asignada al proyecto, obra o actividad. Sobre el particular, mediante resolución ministerial 110-2010-MINAM se ha publicado el proyecto de reglamento del registro de certificaciones ambientales. f. Controlar y supervisar la aplicación de la ley y su reglamento, así como resolver en segunda instancia administrativa los recursos impugnativos que se le formulen por infracciones a esta norma. Asimismo el MINAM, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es responsable del seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas establecidas en la EAE. Al preparar los Estados Financieros, Las Notas a los mismos y los Anexos de una empresa se ven influenciados por la política ambiental adoptada (o la política que no se ha adoptado) y esto debe ser reflejado de alguna manera. Las propuestas contables sobre el tratamiento de la información medioambiental pueden clasificarse en tres grupos:
  • 61. 61 - Indicadores específicos. - Los Estados Financieros de la sociedad - Los Estados Financieros Ecológicos Para un mejor control de la ejecución de los proyectos del medio ambiente y el cumplimiento de las entidades gubernamentales es necesario tener en cuenta los siguientes pasos: - Planificar. - Ejecutar. - Verificar y tomar medidas correctivas 8.2 IMPACTO AMBIENTAL Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural. Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la declaración de impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación. Clases de impactos La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza salvaje, lo que ahora
  • 62. 62 distinguimos como medio natural. Progresivamente esta preocupación se refundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social. Impactos sobre el medio natural Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico, efecto negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de lo que se llama sus servicios naturales. También pueden producirse, mediante explotaciones de áridos y las canteras pueden dejar, al cesar su explotación, cubetas en las que se forman balsas, muy valiosas ecológicamente, que sirven de refugio provisional a las aves migratorias. La introducción en el medio rural de muchos países, como Italia, España, Francia, de Europa y Argentina, Chile o Bolivariana de Venezuela en Latino América en los años 60, como combustible doméstico, del gas embotellado supuso el abandono del carboneo (la producción de carbón vegetal a partir de leña) y un crecimiento inusitado de las masas forestales naturales, allí donde antes se dejaba crecer más que matorral. Impacto ambiental a nivel mundial La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de éste producto. Desde entonces, se han
  • 63. 63 tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas. Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala mundial, 957 millones de galones de petróleo usado entran en ríos y océanos y 1500 millones de galones de petróleo crudo o de sus derivados son derramados. Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes. TEMA Nº 9: EVALUACION PARCIAL Economía ambiental. Es una rama de la economía, que aplica instrumentos analíticos a las decisiones económicas que tiene influencia en el medio ambiente. Se considera el medio ambiente
  • 64. 64 como un proveedor de recursos naturales, de servicios recreativos, ecológicos, etc. A través de la economía ambiental, se buscan soluciones de tipo económico al problema de incompatibilidad entre los usos privados, y los usos sociales que se les da a los recursos naturales. La economía ambiental se basa en los mismos conceptos y presupuestos básicos de la teoría neoclásica, que concentra el análisis sobre la escasez, y donde los bienes son valorados según su abundancia; cuando se trata de bienes escasos son considerados bienes económicos, mientras que cuando son bienes abundantes, no son económicos. Tiene como una de sus características el hecho de que realiza un análisis del medio ambiente en términos económicos y cuantitativos, en función de precios, costes y beneficios monetarios. Algunos de los temas de que se trata la economía ambiental son: 1. La problemática de las externalidades. 2. La asignación de los recursos naturales entre las distintas generaciones. 1. Discutir la relación de interacción recíproca la Sociedad - Naturaleza. 2. Distinguir a la naturaleza en relación con la Ley del Valor. 3. Discutir sobre los factores del sistema de explotación. 4. Aplicar la evaluación del Impacto Ambiental
  • 65. 65 El águila y su hermano feo Los dioses habían decidido ponerlos juntos, en el mismo nido, les regalaron una Madre, los hicieron diferentes, pero cuando eran huevos eso casi no se notaba. El cascarón cedió dando paso a una débil y rosada piel que tiritaba de frío cuando la madre volaba lejos del nido para cazar la comida de cada día. El aguilucho pronto se diferenció de su hermano, crecía con rapidez y era muy vivaz. La Madre repartía la comida por igual, pero el aguilucho siempre terminaba antes y luego le arrebataba parte de la comida de su todavía débil hermano. Así crecieron, uno a la sombra de otro. Llegaron las plumas y el momento de abandonar el nido, el aguilucho estaba listo, su hermano no. Extendió sus alas y se lanzó pleno al vacío en un vuelo de picada, hizo un giro y sintió la maravillosa sensación del aire acariciando sus plumas, se pensó dueño del mundo, dueño del aire, dueño de la tierra. Estaba hecho para dominar. Su hermano con un plumaje todavía grisáceo y sin forma se aventuró temeroso detrás de su admirado y envidiado hermano aguilucho; el porrazo fue seco, y la decepción peor. ¿Por qué tengo estas garras inservibles, este pico grande y estas plumas débiles?, se preguntaba el todavía indefenso polluelo. Y así se cuestionaba, caída tras caída mientras observaba a su hermano adiestrándose en la tarea de conquistar el mundo; con violencia rompía la dirección del viento y se volvió capaz de cazar cualquier animal que rondaba por el piso. Los desafiaba a todos y desarrolló ciertos gustos refinados comiéndose solo las partes más exquisitas de su carne. Su
  • 66. 66 hermano feo lo seguía día y noche en pequeños y torpes vuelos desde tierra, y frustrado por su incapacidad rapaz se veía obligado a comer los restos desperdiciados de su hermano águila. El uno aprendió el arte del vuelo, de la cacería exitosa, del dominio natural, el otro aprendió el arte de conectarse con la tierra, de limpiar los vestigios de la soberbia de su hermano, aprendió el silencio imprescindible de la humildad. El águila se acostumbró a su mundo de poderío y gobierno, y la ceguera lo llevaba a cazar por el puro gusto de cazar, dejaba presas enteras asesinadas gozándose en las miradas temerosas de los animales en tierra. Su Madre los observaba siempre lejana, y detrás de ella los dioses. "El difícil arte de volar no es una tarea de abrir las alas solamente, se decían, volar es renunciar a algo para unirte a los demás." La carroña que el feo polluelo comía pronto se transformó en unas fuertes plumas enormes y en un bello collar blanco. Y un buen día, el hermano feo dejó de ser feo y renunció a su autocompasión y a la envidia de su hermana águila, levantó las alas y sintió como la tierra se alejaba de sus patas, se conectó con el viento y con él fue llevado a las alturas. Conoció las nubes, vio de cerca al padre Sol, escuchaba las corrientes aéreas esculpiendo la fría roca, y fue muy feliz. ¿Y el águila? El águila no quiso renunciar a nada, colérica observó como el bello cóndor volaba sereno por lugares que ella no había alcanzado nunca a explorar. Usó toda su fuerza, agitaba sus alas en un vuelo desesperado por alcanzar a su hermano, pero ella no estaba hecha para volar tan alto, el frío extremo y la falta de oxígeno la aturdieron y se precipitó a tierra. Su caída estrepitosa fue bien recibida por todos los animales que alguna vez fueron atacados o que habían perdido a sus seres queridos por el puro gusto que sentía el águila de usar su poder, y fue así como esta historia finalizó con una lección