SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
PERITONITISPERITONITIS
SECUNDARIASECUNDARIA
•Dr. Julio Brambilla G.
•Cátedra de Cirugía
•Universidad Privada del Este
PERITONEO
Es una
membrana
serosa que
reviste la
cavidad
abdominal
deriva
A medida que peritoneo
envuelve
Se van formando
P. Parietal P.Visceral
Peritoneo
Mesodermo
Las
vísceras
Compartimentos
FISIOLOGIA
Membrana dializadora y constantemente secreta
y absorbe liquido seroso
Membrana permeable por la que atraviesan
agua, electrolitos, sustancias toxicas endógenas
y exógenas
La exudación se establece gracias a la
circulación sanguínea
El
peritoneo
reviste los órganos y mesenterio
reviste las paredes laterales,
posterior, anterior, diafragma y pelvis
Peritoneo
visceral
Peritoneo
parietal
 Peritoneo parietal
provisto de nervios aferentes
sómaticos de los 6 últimos intercostales
Peritoneo
visceral
Inervación Peritoneal
PERITONITIS
 Proceso inflamatorio general o localizado
de la membrana peritoneal secundaria a
una irritación química, invasión
bacteriana, necrosis local o contusión
directa
PERITONITIS SECUNDARIA
 La peritonitis secundaria
es la infección peritoneal
producida por
contaminación a partir de
alteraciones del conducto
gastrointestinal, sistema
biliar, páncreas y tracto
genitourinario que pueden
ser debidas a alteraciones
intestinales inflamatorias,
mecánicas, vasculares o
neoplásicas.
ETIOLOGÍA
GERMENES E INFECCIONES
SUSTANCIAS QUIMICAS IRRITANTES
CUERPOS EXTRANOS
SUSTANCIAS RARAS (ENDO Y EXO)
VÍAS DE INVASIÓN
Ruptura de víscera hueca
Ruptura de procesos septicos
Invasión de serosa
VIA DIRECTA
VIA SANGUINEA
VIA LINFATICA
HISTORIA NATURALHISTORIA NATURAL
100cc de liquido lubricante.
Estimulo mecánico,
Qx o bacteriano
REACCIÓN
INFLAMATORIA
Superficie peritoneal
Granulosa y opaca
Exudado liquido
Liquido se
enturbia
Leucocitos y
fibrina
Formaran la
PUS
SECTOR RESTRINGIDO DEL PERITONEO: PERITONITIS LOCALIZADA
Fibrina +
pus +
epiplón
Puede formar membranas
Localización
del proceso
Plastrón o
Absceso localizado
Procesos que no se
tratan o no se localizan
Infección invade
el resto de la cavidad
Compromete todo peritoneo
PERITONITIS
GENERALIZADA
Cambios en medio
interno
Hipovolemia
Desbalance hidroelectrolítico
Choque séptico
muerte
 Paciente sobrevive …
 Resolución de peritonitis (Qx o de evolución espontánea)
Exudado Pus
Abscesos en todos los fondos
De saco posibles
Sistema inmulogico esteriliza las cavidades Muerte
Aumentan adherencias
Laxas y firmes
Mecanismo
desconocido
Adherencias
desaparecen
Sólo quedan las
Más firmes y bridas
Obstrucción intestinal
A posteriori
CLASIFICACIÓN DE LA PERITONITIS
 POR SU EXTENSIÓN:
Localizadas o Focalizadas
Generalizadas, Difusas o Propagantes
 POR SU AGENTE CAUSAL:    
Sépticas
Asépticas
 POR EL INICIO DE ACCIÓN DEL AGENTE CAUSAL
O SU ORIGEN:
Primarias (no causa intraabdominal, monobacteriana).
Secundarias (causa abdominal, polimicrobiana).
 POR SU EVOLUCIÓN:    
Agudas
Crónicas
Por el inicio de acción del agente causal o su origen :Por el inicio de acción del agente causal o su origen :
1.1.PrimariasPrimarias:: cuando no existe una lesión iniciadora
discernible dentro de la cavidad abdominal. Por lo
general son Monobacterianas.
2.2.SecundariasSecundarias: pueden complicar cualquier patología
abdominal traumática, infecciosa, ulcerosa,
obstructiva o neoplásica. Generalmente son poli
microbianas.
3.3.TerciariasTerciarias: Estado en el que los sistemas de
defensa del huésped originan un síndrome de
inflamación sistémica continua.
PERITONITIS SECUNDARIA
A.  Causadas por enfermedades o lesiones del tracto
gastrointestinal:
 Apendicitis.
 Perforación de úlcera gástrica o duodenal. Úlcera anasto-
mótica, neoplasia gástrica.
 Perforación causada por traumatismos (heridas contusas o
penetrantes).
B. Inflamación o lesión intestinal:
 Perforaciones traumáticas.
 Perforaciones : diverticulitis, necrosis de una neoplasia
maligna, úlcera tuberculosa, fiebre tifoidea, enfermedad de
Crohn, etc.
 Perforación de asa intestinal estrangulada, debido a brida,
vólvulo, intususcepción, etc.
PERITONITIS SECUNDARIA
C. Lesiones del tracto biliar y del páncreas:
Colecistitis supurativas.
Necrosis pancreática aguda.
Peritonitis biliar.
Perforación de absceso hepático.
C. Lesiones de órganos genitales femeninos:
Salpingitis gonorreica.
Aborto séptico.
Sepsis puerperal.
C. Post-quirúrgicas:
Filtración de la línea de sutura de una anastomosis.
Continuación de la peritonitis por la que se llevó a cabo la intervención.
Cuerpos extraños dejados en la cavidad peritoneal.
Contaminación quirúrgica del peritoneo.
Lesiones quirúrgicas de los conductos biliares, pancreático, uréter, etc.
CAMBIOS
ANATOMOPATOLÓGICOS Y
CLÍNICOS EN PERITONITIS
 Cambios anatomopatológicos varían según:
 Origen de la infección
 Gravedad de la infección
 Edad, sexo, estado general y la resistencia del huésped
 Prontitud y eficacia del método terapéutico, médico o
quirúrgico.
PATRÓN DE RESPUESTA
 A. PRIMARIA
 Inflamación de la membrana
 Respuesta intestinal
 Hipovolemia
 B. SECUNDARIA
 Endocrina
 Cardiaca
 Respiratoria
 Renal
 Metabólica
A. PRIMARIA
 INFLAMACIÓN DE LA MEMBRANA
 Dilatación de vasos --- Hiperemia
 Diapédesis y paso de electrolitos, proteínas, depósitos
de albúmina.
 Neutrófilos
 Edema de células mesoteliales
 Se produce exudado que contiene fibrina que aísla el
proceso en forma primaria y produce adherencias para
localizar el proceso
 RESPUESTA INTESTINAL
 Íleo adinámico: parálisis intestinal con dilatación, tano
intestinal como de líquido
 HIPOVOLEMIA
 Trasudado y secuestro (6-7 lt)
 Hipovolemia
 Aumento secreción ADH y aldosterona.
B. SECUNDARIA
 1. Endocrina
 Paciente pálido, sudoroso y taquicárdico
 2. Cardiaca
FALLAS A DIFERENTES NIVELES DEL ORGANISMOS POR
MANEJO TARDÍO
Secuestro de líquidos
Retorno venoso PVC
GC
Hipoxemia
Daño miocardio Alteración
contracción cardiaca
 3. Respiratoria
 Hiperventilación con disminución de la oxigenación
 Hipoxemia (atelectasias y menor movilización del
diafragma)
 4. Renal
 secuestro líquidos  GC  FG  acidosis
 5. Metabólica
 Alteración de metabolismo de CHO, grasas, proteínas.
Ácido láctico
BACTERIOLOGÍA
 Primarias: MONOMICROBIANAS
 Secundarias: POLIMICROBIANAS
 infección cavidad abdominal es producida por
translocación bacteriana y en menor % por vía
hematógena
 Espectro amplio de patógenos, dependiendo del
sitio de infección original.
RELACIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS Y
BACTERIOLOGÍA
DIAGNOSTICO
 La mayor preocupación del cirujano debe ser el diagnóstico
precoz
 Para ello cuenta con 3 elementos fundamentales:
- Dolor abdominal
-   Contractura muscular
-  Síntomas y signos de repercusión tóxica infecciosa.
 Así tenemos que el diagnóstico se realiza mediante:
-    Una HISTORIA CLÍNICA exhaustiva.
-    Una EXPLORACIÓN FÍSICA minuciosa.
-    Los EXÁMENES COMPLEMENTARIOS necesarios.
-    Y los PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS más indicados.
 Sintomatología
 Dolor abdominal
De tipo intenso, que empeora con cualquier movimiento. Puede ser
difícil de evaluar en pacientes muy debilitados o ancianos.
 Distensión abdominal
 Fiebre
 Náuseas y vómitos
 Anorexia y Sed
 Punto de sensibilidad o dolor con la palpación
 Incapacidad para evacuar heces o gases
SIGNOS FÍSICOS
El examen debe ser minucioso y completo.
A)    Apariencia general .- Paciente generalmente demacrado, postrado, inmóvil por el dolor
con las piernas flexionadas en posición de gatillo o mahometana por el dolor.
B)    Fiebre
C)    Pulso.- Frecuencia cardiaca aumentada, taquicardia, al principio lleno y saltón, luego débil y
rápido cuando el proceso continúa.
D)    Respiraciones.- Taquipnea. De tipo torácico por inmovilidad de los músculos abdominales y
del diafragma.
E)    Apariencia de la Lengua.- Saburral y húmeda al principio y luego seca y acartonada.
F)    Ictericia
G)   Shock.- Frecuentes en perforaciones y luego por la toxemia y septicemia bacteriana.
 Perforaciones.
 Toxemia.
 Septicemia bacteriana.
 Signos de falla de perfusión tisular con
hipotensión.
 PVC ↓.
 Volumen urinario ↓.
 Hto. ↓.
 Presencia de ácido láctico ↑.
 Bicarbonato ↓ (acidosis metabólica).
ShockShock
EXAMEN FÍSICO
 INSPECCIÓN
- Ausencia o disminución: Mov. Resp. Abdominales.
- Paciente con las piernas flexionadas, inmóvil por el dolor.
- Abdomen distendido y generalmente es en forma simétrica si
el paciente no ha tenido intervenciones quirúrgicas y no hay
cicatrices.
EXAMEN FÍSICO
 AUSCULTACIÓN
- Los ruidos intestinales aislados conservados en los periodos
tempranos, son sustituidos por el silencio abdominal a medida
que progresa el proceso peritoneal.
 PALPACION
- Palpación superficial se busca un aumento de la tensión
superficial acompañado de dolor.
-La contractura abdominal o defensa muscular, “Vientre en
Tabla”, rigidez o espasmo reflejo muscular es común a todas
las peritonitis
PALPACION SUPERFICIAL
PALPACION PROFUNDA
IRRITACION PERITONEAL
Rigidez involuntaria de músculos abdominalesRigidez involuntaria de músculos abdominales
Sensibilidad y defensaSensibilidad y defensa
Ausencia de ruidos intestinalesAusencia de ruidos intestinales
Signo de rebote ( Blumberg positivo)Signo de rebote ( Blumberg positivo)
Prueba de obturador positivoPrueba de obturador positivo
Prueba de psoas positivoPrueba de psoas positivo
Signo de Rovsing positivoSigno de Rovsing positivo
Prueba de choque de talón positiva ( Markle)Prueba de choque de talón positiva ( Markle)
 Signo de Rove: Epigastralgia que
inicialmente presentan los pacientes portadores
de apendicitis aguda.
 Signo de Blumberg: Dolor a la descompresión
brusca de la pared abdominal, en la fosa iliaca
derecha
 Signo de Jacob: Es el dolor que se irradia con
frecuencia hacia la región periumbilical en la
apendicitis aguda.
 Signo de Rovsing: La expresión retrógrada
del colon descendente, comenzando por la fosa
iliaca izquierda, despierta dolor en la derecha,
por la distensión gaseosa del ciego inflamado.
 Signo del obturador descrito por Cope: Se
provoca dolor intenso al flexionar el muslo
derecho sobre la pelvis y la pierna sobre el
muslo cuando se rota hacia la línea media.
SIGNO DE REBOTE
LABORATORIO
Se realiza siempre con la punción del líquido ascítico, donde tiene un
alto valor predictivo para el diagnóstico cuando se obtienen los
siguientes datos :
1. Hallazgo de mas de 500 leucocitos polimorfonucleares por/ml
2. Disminución del ph < 7.35
3. Aumento en los niveles de lactato >32 mg/dl.
ANÁLISIS DEL LÍQUIDO ASCÍTICO
Características SECUNDARIA ESPONTANEA
Aspecto
macroscópico
Turbio Turbio
Recuento de
leucocitos
>10.000/ul <500/ul(PMN<70
%)
Proteinas >1 gr/dl < 1 gr/dl
Glucosa <50 mg/dl  
LDH > 250
U/mL o superior a
los valores séricos
 
Flora Polimicrobiana  Monomicrobiana
(sobre todo
E.Coli).
DIAGNOSTICO
    -    Anamnesis y examen físico
 -    Radiografía simple de abdomen
  -    Ecografía
  -    Hemograma y Hematocrito
  -    TAC
  -    Videolaparoscopía
Rx simple de abdomen:
 Válida para apreciar neumoperitoneo si hay
perforación de vísceras, niveles hidroaéreos,
dilatación de colon , vólvulo intestinal. etc. 
Ecografía abdominal:
Valiosa para explorar el HD 
hígado y vías biliares, riñones y
pelvis con una sensibilidad de
90%.
TAC
 Sensibilidad entre 78-100% y una especificidad
del 98% siendo bastante específica en la
pancreatitis aguda, en la perforación de vísceras
huecas y en la detección de plastrones
inflamatorios. 
TRATAMIENTO
 Confirmar foco infección
 Administración de Antibióticos
 Intervención Qx . Patología causal
 Soporte general
CONTROL DE LA VOLEMIA
 hipovolemia ¬¬¬ existencia de fluidos
extravasculares secuestrados en la cavidad
peritoneal inflamada y dentro de la luz del
intestino.
 Deben administrarse volúmenes adecuados de
líquidos (cristaloides), monitorizando la presión
arterial, presión venosa y diuresis.
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
 Objetivos antibioticoterapia:
1. Reducir y de ser posible eliminar el inóculo
bacteriano residual postoperatorio.
2. Evitar o tratar la bacteriemia.
3. Eliminar la contaminación residual una vez el
cirujano ha evacuado el pus y prevenir la
formación de abscesos.
 La elección del antibiótico está empíricamente
basada en los microorganismos que originan la
infección.
 Las infecciones polimicrobianas se dan entre el
59-67% de los casos y la infecciones por gérmenes
aerobios y anaerobios ocurren en un 76%
aproximadamente, siendo el E.Coli y el
Bacteroides fragilis los gérmenes más
representativos .
 Pacientes jóvenes toleran bien Aminoglucósido +
Anaerobio.
 Ancianos tener en cuenta:
 Mayor Toxicidad renal.
 Niveles bactericidas adecuados pueden tardar hasta
4 días del inicio del tratamiento.
 Determinar niveles para prevenir sobredosis.
 Profilaxis solo debe hacerse 24 horas
 Empleo terapéutico de los antibióticos debe
realizarse unos 7 días.
 Si la fiebre y leucocitosis persisten a los 7-10 días
tras la cirugía, hay que sospechar abscesos
residuales intracavitarios.
GÉRMENES GRAMNEGATIVOS
 Aminoglicósidos:
 Gentamicina (2-3mg/kg/iv/8h),
 Tobramicina (2-3mg/kg/iv/8h) o
 Amikacina (500mg/iv/12h)
 Regímenes alternativos:
 Imipenem-Cilastatina 0,5-1gr/iv/6h
 Meropenem 0,5-1 gr/iv/6h
 Aztreonam(1gr/iv/6-8h)
 Ciprofloxacino (200mg/iv/12h)
 Ceftazidima(1-2gr/iv/8h)
 Piperacilina-Tazobactam(4gr/iv/6h)
ANAEROBIOS
 Clindamicina (600mg/iv/6h)
 Metronidazol (0,5gr/iv/8h)
 Piperacilina (4gr/iv/6-8h)
 Imipenem-Cilastatina (0,5-1gr/iv/6h)
 Meropenem 0.5-1 gr/iv/6h.
SOPORTE NUTRICIONAL
 Los requerimientos energéticos pueden calcularse
a través de la fórmula de Harris-Benedict o por
calorimetría indirecta.
 Nutrición Parenteral Total (NPT) si el paciente no
puede alimentarse por vía oral o enteral.
 1) relación calorías no proteicas/gr de N de 100-130:1, 
 2) aporte de glucosa no superior a 5 gr/kg/d y equivalente
al 60%-70% del aporte calórico no proteico,
 3) los lípidos deben administrarse a razón de 1 gr/kg/d
bien en forma de triglicéridos de cadena larga o en
mezcla con triglicéridos de cadena media, equivalente al
30-40% de calorías no proteicas,
 4) aporte proteico entre 1.5-2 gr/kg/d.
 La Nutrición Enteral debe emplearse tan pronto
como sea posible para evitar la atrofia de la
mucosa intestinal, la traslocación bacteriana y
las complicaciones de la NPT.
 Debe utilizarse una dieta hiperproteica de 2000
calorías
 empleo de Glutamina por vía intestinal, por ser
la mejor fuente energética para el enterocito
sometido a un largo tiempo de ayuno.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Existen 3 principios fundamentales que deben
tenerse en cuenta en el manejo quirúrgico de la
peritonitis secundaria:
1) eliminar la fuente de contaminación bacteriana
actuando sobre el proceso patológico causal,
2) reducir el grado de contaminación bacteriana de
la cavidad peritoneal
3) prevenir la infección recurrente.
INDICACIONES
 a) cultivo de líquido ascítico que muestra flora
aeróbica y anaeróbica,
 b) salida o fuga de contraste fuera de la luz
intestinal
 c) si hay aire libre en la Rx simple de abdomen
 d) si el paciente no mejora con tratamiento
médico y persiste una alta sospecha de que sea
secundaria.
 El tratamiento quirúrgico adecuado:
 Laparotomía con exploración completa de la
cavidad abdominal
 exéresis del foco séptico,
 Desbridamiento de colecciones,
 Limpieza de esfacelos,
 Lavado peritoneal con suero salino,
 Drenaje de cavidad del absceso y
 Cierre seguro de la pared abdominal con
colocación de drenajes estratégicos.
LAVADOS PERITONEALES
POSTOPERATORIOS
 Cuando contaminación muy extensa.
 Los lavados deben iniciarse inmediatamente a la
intervención, usando grandes volúmenes (más de
2 litros en un periodo de 3 horas).
 La cavidad peritoneal debe lavarse 48-72 h
continuamente hasta que el líquido sea claro.
LAPAROSTOMÍA
 Ventajas:
 facilita la circulación abdominal,
 disminuyen las complicaciones respiratorias,
 posibilitan el drenaje espontáneo del pus
 simplifican las eventuales reintervenciones.
 Inconvenientes:
 evisceración de las asas intestinales,
 fístulas espontáneas,
 pérdida masiva de líquidos,
 contaminación de la herida quirúrgica y
 ulteriores problemas para tratar las eventraciones
residuales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
Piocolecisto
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Cistitis Intersticial, 2015
Cistitis Intersticial, 2015Cistitis Intersticial, 2015
Cistitis Intersticial, 2015
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 

Similar a Peritonitis secundaria: causas, síntomas y tratamiento

Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaJose Aguirre
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxMaferRamos7
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen AgudoIrwin
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Mi rincón de Medicina
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.AlondraGaytn1
 
Dolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatríaDolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatríaArpon Files
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxjaneth ramos
 

Similar a Peritonitis secundaria: causas, síntomas y tratamiento (20)

Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
Abdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.pptAbdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.ppt
 
Abdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.pptAbdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.ppt
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
Abdomen agudo en niño
Abdomen agudo en niñoAbdomen agudo en niño
Abdomen agudo en niño
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
 
Abdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niñoAbdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niño
 
Dolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatríaDolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatría
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 

Más de flaviolimaenfermeiro (15)

Apostila contra-baixo
Apostila contra-baixoApostila contra-baixo
Apostila contra-baixo
 
Trabajo nutricao 11
Trabajo nutricao 11Trabajo nutricao 11
Trabajo nutricao 11
 
Politica de atencao_integral_a_saude_da_pessoa_idosa_no_sussp_2010
Politica de atencao_integral_a_saude_da_pessoa_idosa_no_sussp_2010Politica de atencao_integral_a_saude_da_pessoa_idosa_no_sussp_2010
Politica de atencao_integral_a_saude_da_pessoa_idosa_no_sussp_2010
 
Zevi, bruno (1976) saber ver la arquitectura
Zevi, bruno (1976) saber ver la arquitecturaZevi, bruno (1976) saber ver la arquitectura
Zevi, bruno (1976) saber ver la arquitectura
 
Chandias Mario - Introduccion A La Construccion De Edificios
Chandias Mario - Introduccion A La Construccion De EdificiosChandias Mario - Introduccion A La Construccion De Edificios
Chandias Mario - Introduccion A La Construccion De Edificios
 
Atlas histologia usp
Atlas histologia uspAtlas histologia usp
Atlas histologia usp
 
Ejercitario 4 revision
Ejercitario 4 revisionEjercitario 4 revision
Ejercitario 4 revision
 
Ejercitario 4 revision
Ejercitario 4 revisionEjercitario 4 revision
Ejercitario 4 revision
 
Tejidos muscular y nervioso
Tejidos muscular y nerviosoTejidos muscular y nervioso
Tejidos muscular y nervioso
 
Bacterioscopia
BacterioscopiaBacterioscopia
Bacterioscopia
 
Resumo histologia 2
Resumo   histologia 2Resumo   histologia 2
Resumo histologia 2
 
Resumo histologia 2
Resumo   histologia 2Resumo   histologia 2
Resumo histologia 2
 
Resumo histologia
Resumo   histologiaResumo   histologia
Resumo histologia
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Enfermagem - 9 certos
Enfermagem - 9 certosEnfermagem - 9 certos
Enfermagem - 9 certos
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Peritonitis secundaria: causas, síntomas y tratamiento

  • 1. PERITONITISPERITONITIS SECUNDARIASECUNDARIA •Dr. Julio Brambilla G. •Cátedra de Cirugía •Universidad Privada del Este
  • 3. deriva A medida que peritoneo envuelve Se van formando P. Parietal P.Visceral Peritoneo Mesodermo Las vísceras Compartimentos
  • 4. FISIOLOGIA Membrana dializadora y constantemente secreta y absorbe liquido seroso Membrana permeable por la que atraviesan agua, electrolitos, sustancias toxicas endógenas y exógenas La exudación se establece gracias a la circulación sanguínea El peritoneo
  • 5. reviste los órganos y mesenterio reviste las paredes laterales, posterior, anterior, diafragma y pelvis Peritoneo visceral Peritoneo parietal
  • 6.  Peritoneo parietal provisto de nervios aferentes sómaticos de los 6 últimos intercostales Peritoneo visceral Inervación Peritoneal
  • 7. PERITONITIS  Proceso inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal secundaria a una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa
  • 8. PERITONITIS SECUNDARIA  La peritonitis secundaria es la infección peritoneal producida por contaminación a partir de alteraciones del conducto gastrointestinal, sistema biliar, páncreas y tracto genitourinario que pueden ser debidas a alteraciones intestinales inflamatorias, mecánicas, vasculares o neoplásicas.
  • 9. ETIOLOGÍA GERMENES E INFECCIONES SUSTANCIAS QUIMICAS IRRITANTES CUERPOS EXTRANOS SUSTANCIAS RARAS (ENDO Y EXO)
  • 10. VÍAS DE INVASIÓN Ruptura de víscera hueca Ruptura de procesos septicos Invasión de serosa VIA DIRECTA VIA SANGUINEA VIA LINFATICA
  • 11.
  • 12. HISTORIA NATURALHISTORIA NATURAL 100cc de liquido lubricante. Estimulo mecánico, Qx o bacteriano REACCIÓN INFLAMATORIA Superficie peritoneal Granulosa y opaca Exudado liquido Liquido se enturbia Leucocitos y fibrina Formaran la PUS SECTOR RESTRINGIDO DEL PERITONEO: PERITONITIS LOCALIZADA
  • 13. Fibrina + pus + epiplón Puede formar membranas Localización del proceso Plastrón o Absceso localizado Procesos que no se tratan o no se localizan Infección invade el resto de la cavidad Compromete todo peritoneo PERITONITIS GENERALIZADA Cambios en medio interno Hipovolemia Desbalance hidroelectrolítico Choque séptico muerte
  • 14.  Paciente sobrevive …  Resolución de peritonitis (Qx o de evolución espontánea) Exudado Pus Abscesos en todos los fondos De saco posibles Sistema inmulogico esteriliza las cavidades Muerte Aumentan adherencias Laxas y firmes Mecanismo desconocido Adherencias desaparecen Sólo quedan las Más firmes y bridas Obstrucción intestinal A posteriori
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LA PERITONITIS  POR SU EXTENSIÓN: Localizadas o Focalizadas Generalizadas, Difusas o Propagantes  POR SU AGENTE CAUSAL:     Sépticas Asépticas  POR EL INICIO DE ACCIÓN DEL AGENTE CAUSAL O SU ORIGEN: Primarias (no causa intraabdominal, monobacteriana). Secundarias (causa abdominal, polimicrobiana).  POR SU EVOLUCIÓN:     Agudas Crónicas
  • 16. Por el inicio de acción del agente causal o su origen :Por el inicio de acción del agente causal o su origen : 1.1.PrimariasPrimarias:: cuando no existe una lesión iniciadora discernible dentro de la cavidad abdominal. Por lo general son Monobacterianas. 2.2.SecundariasSecundarias: pueden complicar cualquier patología abdominal traumática, infecciosa, ulcerosa, obstructiva o neoplásica. Generalmente son poli microbianas. 3.3.TerciariasTerciarias: Estado en el que los sistemas de defensa del huésped originan un síndrome de inflamación sistémica continua.
  • 17. PERITONITIS SECUNDARIA A.  Causadas por enfermedades o lesiones del tracto gastrointestinal:  Apendicitis.  Perforación de úlcera gástrica o duodenal. Úlcera anasto- mótica, neoplasia gástrica.  Perforación causada por traumatismos (heridas contusas o penetrantes). B. Inflamación o lesión intestinal:  Perforaciones traumáticas.  Perforaciones : diverticulitis, necrosis de una neoplasia maligna, úlcera tuberculosa, fiebre tifoidea, enfermedad de Crohn, etc.  Perforación de asa intestinal estrangulada, debido a brida, vólvulo, intususcepción, etc.
  • 18. PERITONITIS SECUNDARIA C. Lesiones del tracto biliar y del páncreas: Colecistitis supurativas. Necrosis pancreática aguda. Peritonitis biliar. Perforación de absceso hepático. C. Lesiones de órganos genitales femeninos: Salpingitis gonorreica. Aborto séptico. Sepsis puerperal. C. Post-quirúrgicas: Filtración de la línea de sutura de una anastomosis. Continuación de la peritonitis por la que se llevó a cabo la intervención. Cuerpos extraños dejados en la cavidad peritoneal. Contaminación quirúrgica del peritoneo. Lesiones quirúrgicas de los conductos biliares, pancreático, uréter, etc.
  • 19. CAMBIOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y CLÍNICOS EN PERITONITIS  Cambios anatomopatológicos varían según:  Origen de la infección  Gravedad de la infección  Edad, sexo, estado general y la resistencia del huésped  Prontitud y eficacia del método terapéutico, médico o quirúrgico.
  • 20. PATRÓN DE RESPUESTA  A. PRIMARIA  Inflamación de la membrana  Respuesta intestinal  Hipovolemia  B. SECUNDARIA  Endocrina  Cardiaca  Respiratoria  Renal  Metabólica
  • 21. A. PRIMARIA  INFLAMACIÓN DE LA MEMBRANA  Dilatación de vasos --- Hiperemia  Diapédesis y paso de electrolitos, proteínas, depósitos de albúmina.  Neutrófilos  Edema de células mesoteliales  Se produce exudado que contiene fibrina que aísla el proceso en forma primaria y produce adherencias para localizar el proceso
  • 22.  RESPUESTA INTESTINAL  Íleo adinámico: parálisis intestinal con dilatación, tano intestinal como de líquido  HIPOVOLEMIA  Trasudado y secuestro (6-7 lt)  Hipovolemia  Aumento secreción ADH y aldosterona.
  • 23. B. SECUNDARIA  1. Endocrina  Paciente pálido, sudoroso y taquicárdico  2. Cardiaca FALLAS A DIFERENTES NIVELES DEL ORGANISMOS POR MANEJO TARDÍO Secuestro de líquidos Retorno venoso PVC GC Hipoxemia Daño miocardio Alteración contracción cardiaca
  • 24.  3. Respiratoria  Hiperventilación con disminución de la oxigenación  Hipoxemia (atelectasias y menor movilización del diafragma)  4. Renal  secuestro líquidos  GC  FG  acidosis  5. Metabólica  Alteración de metabolismo de CHO, grasas, proteínas. Ácido láctico
  • 25.
  • 26.
  • 27. BACTERIOLOGÍA  Primarias: MONOMICROBIANAS  Secundarias: POLIMICROBIANAS  infección cavidad abdominal es producida por translocación bacteriana y en menor % por vía hematógena  Espectro amplio de patógenos, dependiendo del sitio de infección original.
  • 28.
  • 29. RELACIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS Y BACTERIOLOGÍA
  • 30. DIAGNOSTICO  La mayor preocupación del cirujano debe ser el diagnóstico precoz  Para ello cuenta con 3 elementos fundamentales: - Dolor abdominal -   Contractura muscular -  Síntomas y signos de repercusión tóxica infecciosa.  Así tenemos que el diagnóstico se realiza mediante: -    Una HISTORIA CLÍNICA exhaustiva. -    Una EXPLORACIÓN FÍSICA minuciosa. -    Los EXÁMENES COMPLEMENTARIOS necesarios. -    Y los PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS más indicados.
  • 31.  Sintomatología  Dolor abdominal De tipo intenso, que empeora con cualquier movimiento. Puede ser difícil de evaluar en pacientes muy debilitados o ancianos.  Distensión abdominal  Fiebre  Náuseas y vómitos  Anorexia y Sed  Punto de sensibilidad o dolor con la palpación  Incapacidad para evacuar heces o gases
  • 32. SIGNOS FÍSICOS El examen debe ser minucioso y completo. A)    Apariencia general .- Paciente generalmente demacrado, postrado, inmóvil por el dolor con las piernas flexionadas en posición de gatillo o mahometana por el dolor. B)    Fiebre C)    Pulso.- Frecuencia cardiaca aumentada, taquicardia, al principio lleno y saltón, luego débil y rápido cuando el proceso continúa. D)    Respiraciones.- Taquipnea. De tipo torácico por inmovilidad de los músculos abdominales y del diafragma. E)    Apariencia de la Lengua.- Saburral y húmeda al principio y luego seca y acartonada. F)    Ictericia G)   Shock.- Frecuentes en perforaciones y luego por la toxemia y septicemia bacteriana.
  • 33.  Perforaciones.  Toxemia.  Septicemia bacteriana.  Signos de falla de perfusión tisular con hipotensión.  PVC ↓.  Volumen urinario ↓.  Hto. ↓.  Presencia de ácido láctico ↑.  Bicarbonato ↓ (acidosis metabólica). ShockShock
  • 34. EXAMEN FÍSICO  INSPECCIÓN - Ausencia o disminución: Mov. Resp. Abdominales. - Paciente con las piernas flexionadas, inmóvil por el dolor. - Abdomen distendido y generalmente es en forma simétrica si el paciente no ha tenido intervenciones quirúrgicas y no hay cicatrices.
  • 35. EXAMEN FÍSICO  AUSCULTACIÓN - Los ruidos intestinales aislados conservados en los periodos tempranos, son sustituidos por el silencio abdominal a medida que progresa el proceso peritoneal.  PALPACION - Palpación superficial se busca un aumento de la tensión superficial acompañado de dolor. -La contractura abdominal o defensa muscular, “Vientre en Tabla”, rigidez o espasmo reflejo muscular es común a todas las peritonitis
  • 38. IRRITACION PERITONEAL Rigidez involuntaria de músculos abdominalesRigidez involuntaria de músculos abdominales Sensibilidad y defensaSensibilidad y defensa Ausencia de ruidos intestinalesAusencia de ruidos intestinales Signo de rebote ( Blumberg positivo)Signo de rebote ( Blumberg positivo) Prueba de obturador positivoPrueba de obturador positivo Prueba de psoas positivoPrueba de psoas positivo Signo de Rovsing positivoSigno de Rovsing positivo Prueba de choque de talón positiva ( Markle)Prueba de choque de talón positiva ( Markle)
  • 39.  Signo de Rove: Epigastralgia que inicialmente presentan los pacientes portadores de apendicitis aguda.  Signo de Blumberg: Dolor a la descompresión brusca de la pared abdominal, en la fosa iliaca derecha  Signo de Jacob: Es el dolor que se irradia con frecuencia hacia la región periumbilical en la apendicitis aguda.  Signo de Rovsing: La expresión retrógrada del colon descendente, comenzando por la fosa iliaca izquierda, despierta dolor en la derecha, por la distensión gaseosa del ciego inflamado.  Signo del obturador descrito por Cope: Se provoca dolor intenso al flexionar el muslo derecho sobre la pelvis y la pierna sobre el muslo cuando se rota hacia la línea media.
  • 41. LABORATORIO Se realiza siempre con la punción del líquido ascítico, donde tiene un alto valor predictivo para el diagnóstico cuando se obtienen los siguientes datos : 1. Hallazgo de mas de 500 leucocitos polimorfonucleares por/ml 2. Disminución del ph < 7.35 3. Aumento en los niveles de lactato >32 mg/dl.
  • 42. ANÁLISIS DEL LÍQUIDO ASCÍTICO Características SECUNDARIA ESPONTANEA Aspecto macroscópico Turbio Turbio Recuento de leucocitos >10.000/ul <500/ul(PMN<70 %) Proteinas >1 gr/dl < 1 gr/dl Glucosa <50 mg/dl   LDH > 250 U/mL o superior a los valores séricos   Flora Polimicrobiana  Monomicrobiana (sobre todo E.Coli).
  • 43. DIAGNOSTICO     -    Anamnesis y examen físico  -    Radiografía simple de abdomen   -    Ecografía   -    Hemograma y Hematocrito   -    TAC   -    Videolaparoscopía
  • 44. Rx simple de abdomen:  Válida para apreciar neumoperitoneo si hay perforación de vísceras, niveles hidroaéreos, dilatación de colon , vólvulo intestinal. etc. 
  • 45. Ecografía abdominal: Valiosa para explorar el HD  hígado y vías biliares, riñones y pelvis con una sensibilidad de 90%.
  • 46. TAC  Sensibilidad entre 78-100% y una especificidad del 98% siendo bastante específica en la pancreatitis aguda, en la perforación de vísceras huecas y en la detección de plastrones inflamatorios. 
  • 47. TRATAMIENTO  Confirmar foco infección  Administración de Antibióticos  Intervención Qx . Patología causal  Soporte general
  • 48. CONTROL DE LA VOLEMIA  hipovolemia ¬¬¬ existencia de fluidos extravasculares secuestrados en la cavidad peritoneal inflamada y dentro de la luz del intestino.  Deben administrarse volúmenes adecuados de líquidos (cristaloides), monitorizando la presión arterial, presión venosa y diuresis.
  • 49. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO  Objetivos antibioticoterapia: 1. Reducir y de ser posible eliminar el inóculo bacteriano residual postoperatorio. 2. Evitar o tratar la bacteriemia. 3. Eliminar la contaminación residual una vez el cirujano ha evacuado el pus y prevenir la formación de abscesos.
  • 50.  La elección del antibiótico está empíricamente basada en los microorganismos que originan la infección.  Las infecciones polimicrobianas se dan entre el 59-67% de los casos y la infecciones por gérmenes aerobios y anaerobios ocurren en un 76% aproximadamente, siendo el E.Coli y el Bacteroides fragilis los gérmenes más representativos .
  • 51.  Pacientes jóvenes toleran bien Aminoglucósido + Anaerobio.  Ancianos tener en cuenta:  Mayor Toxicidad renal.  Niveles bactericidas adecuados pueden tardar hasta 4 días del inicio del tratamiento.  Determinar niveles para prevenir sobredosis.
  • 52.  Profilaxis solo debe hacerse 24 horas  Empleo terapéutico de los antibióticos debe realizarse unos 7 días.  Si la fiebre y leucocitosis persisten a los 7-10 días tras la cirugía, hay que sospechar abscesos residuales intracavitarios.
  • 53. GÉRMENES GRAMNEGATIVOS  Aminoglicósidos:  Gentamicina (2-3mg/kg/iv/8h),  Tobramicina (2-3mg/kg/iv/8h) o  Amikacina (500mg/iv/12h)  Regímenes alternativos:  Imipenem-Cilastatina 0,5-1gr/iv/6h  Meropenem 0,5-1 gr/iv/6h  Aztreonam(1gr/iv/6-8h)  Ciprofloxacino (200mg/iv/12h)  Ceftazidima(1-2gr/iv/8h)  Piperacilina-Tazobactam(4gr/iv/6h)
  • 54. ANAEROBIOS  Clindamicina (600mg/iv/6h)  Metronidazol (0,5gr/iv/8h)  Piperacilina (4gr/iv/6-8h)  Imipenem-Cilastatina (0,5-1gr/iv/6h)  Meropenem 0.5-1 gr/iv/6h.
  • 55. SOPORTE NUTRICIONAL  Los requerimientos energéticos pueden calcularse a través de la fórmula de Harris-Benedict o por calorimetría indirecta.  Nutrición Parenteral Total (NPT) si el paciente no puede alimentarse por vía oral o enteral.  1) relación calorías no proteicas/gr de N de 100-130:1,   2) aporte de glucosa no superior a 5 gr/kg/d y equivalente al 60%-70% del aporte calórico no proteico,  3) los lípidos deben administrarse a razón de 1 gr/kg/d bien en forma de triglicéridos de cadena larga o en mezcla con triglicéridos de cadena media, equivalente al 30-40% de calorías no proteicas,  4) aporte proteico entre 1.5-2 gr/kg/d.
  • 56.  La Nutrición Enteral debe emplearse tan pronto como sea posible para evitar la atrofia de la mucosa intestinal, la traslocación bacteriana y las complicaciones de la NPT.  Debe utilizarse una dieta hiperproteica de 2000 calorías  empleo de Glutamina por vía intestinal, por ser la mejor fuente energética para el enterocito sometido a un largo tiempo de ayuno.
  • 57. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Existen 3 principios fundamentales que deben tenerse en cuenta en el manejo quirúrgico de la peritonitis secundaria: 1) eliminar la fuente de contaminación bacteriana actuando sobre el proceso patológico causal, 2) reducir el grado de contaminación bacteriana de la cavidad peritoneal 3) prevenir la infección recurrente.
  • 58. INDICACIONES  a) cultivo de líquido ascítico que muestra flora aeróbica y anaeróbica,  b) salida o fuga de contraste fuera de la luz intestinal  c) si hay aire libre en la Rx simple de abdomen  d) si el paciente no mejora con tratamiento médico y persiste una alta sospecha de que sea secundaria.
  • 59.  El tratamiento quirúrgico adecuado:  Laparotomía con exploración completa de la cavidad abdominal  exéresis del foco séptico,  Desbridamiento de colecciones,  Limpieza de esfacelos,  Lavado peritoneal con suero salino,  Drenaje de cavidad del absceso y  Cierre seguro de la pared abdominal con colocación de drenajes estratégicos.
  • 60. LAVADOS PERITONEALES POSTOPERATORIOS  Cuando contaminación muy extensa.  Los lavados deben iniciarse inmediatamente a la intervención, usando grandes volúmenes (más de 2 litros en un periodo de 3 horas).  La cavidad peritoneal debe lavarse 48-72 h continuamente hasta que el líquido sea claro.
  • 61. LAPAROSTOMÍA  Ventajas:  facilita la circulación abdominal,  disminuyen las complicaciones respiratorias,  posibilitan el drenaje espontáneo del pus  simplifican las eventuales reintervenciones.
  • 62.  Inconvenientes:  evisceración de las asas intestinales,  fístulas espontáneas,  pérdida masiva de líquidos,  contaminación de la herida quirúrgica y  ulteriores problemas para tratar las eventraciones residuales.