SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
CAPÍTULO I:
ASPECTOS METODOLÓGICOS
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Perú es un país que posee una amplia riqueza natural tal es
así, que en la diversidad de sus pisos ecológicos, se encuentran una
gran variedad de animales con alto valor nutritivo y que el hombre
peruano muy hábilmente ha domesticado, criado y consumido desde
tiempos antiguos.
El INEI conceptualiza las carnes como un alimento de alto
contenido nutricional por su alta fuente de proteínas. En el país según el
código alimentario, han sido declaradas aptas para el consumo humano
las carnes de vacuno, oveja, cerdo, aves de: corral, caza, de pelo y
plumas, entre otros. Siendo las de mayor consumo promedio per cápita
la carne de pollo con 17 kilos 400 gramos al año o 1 kilo 500 gramos al
mes, seguido por la carne de vacuno con 5 kilos 100 gramos al año o
400 gramos al mes.
Según la ENAPREF llevada a cabo por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) y presentada al público en mayo del
2012, el consumo promedio de Carnes Varias; en donde se incluye la
carne de alpaca, cabrito, conejo, cuy, mono, venado y otros, solo
alcanza 900 gramos por persona a nivel nacional al año y ello varía de
acuerdo al ámbito geográfico. Así según el área rural asciende a 1 kilo
700 gramos por persona al año. Por región natural la sierra consume 1.8
kilos al año y la selva 0.3 kilos al año por persona.
Por lo anterior expuesto se deduce que existe un alto consumo
de carne por parte de la población, sin embargo la carne de cuy no goza
de gran aceptación comparada con la carne de pollo o vacuno, dado que
los índices de consumo son repartidos entre diferentes carnes como
anteriormente se expone. Por lo tanto el marcado déficit del consumo de
carne de cuy, frente al aumento demográfico de la población en el Perú
obliga a elaborar nuevas formas de producción y comercialización de la
carne de cuy las cuales nos genere rentabilidad.
El boom de la gastronomía peruana en el extranjero representa
para la carne de cuy un propulsor de exportaciones que se encuentra
latente y que todavía no brinda la totalidad de su empuje, esto
representa un aspecto viable para la comercialización de esta carne. La
cadena de locales a la carta Astrid y Gastón es una de las muchas
cadenas de restaurantes a la carta que ofrece este producto milenario en
su carta, promocionando así su exquisito sabor en los paladares de todo
el mundo.
Gracias a que el cuy es una de esas especies de animales que
debido al alto valor nutritivo de su carne, bajo contenido de colesterol y
por la facilidad de su crianza, además de contar con suficiente
información técnica relacionada sobre su manejo, reproducción,
alimentación, sanidad, y su capacidad para adaptación a diferentes
zonas puede permitir desarrollar su crianza a nivel industrial surgiéndose
como una actividad alternativa a formar parte de la seguridad alimentaria
y por otro lado impulsar el movimiento económico.
En el distrito de Rupa Rupa no existen informaciones exactas
ni oficiales que nos proporcionen conocimiento acerca del
comportamiento de los agentes económicos del mercado de carne de
cuy, cuyo conocimiento de estos permitirá una toma de decisiones de
inversión con el menor riesgo posible, permitiéndonos desarrollar la
actividad económica en condiciones altamente rentables.
En el presente Plan de estudio de Mercado se plasmarán los
lineamientos que coadyuvarán al estudio de la situación del mercado de
cuyes analizándolos principales componentes del mercado del producto
tales como: el análisis de las perspectivas económicas, políticas,
sociales y legales, las características del producto, el comportamiento de
los precios de cuyes, el análisis de la oferta (histórica y futura), el
análisis de demanda (potencial y real), y el respectivo sistema de
comercialización en la actualidad.
Tales informaciones verificadas a partir de la abstracción de la
realidad económica del mercado en estudio nos proporcionará la
suficiente certidumbre para poder llevar a cabo un proyecto de negocio
viable y factible en armonía con el ambiente y con completa
responsabilidad social.
II. FORMULACION DEL PROBLEMA
1. ¿Cuáles son las perspectivas políticas, económicas,
sociales y legales en relación a la comercialización de la carne de cuy
en el distrito de Rupa Rupa?
2. ¿Cuál es la estructura de mercado en el que competirá la
carne cuy?
3. ¿Cuáles son sus principales características y propiedades
nutricionales de la carne de cuy que se ofrece en el mercado?
4. ¿Quiénes son los consumidores del producto, cuáles son
los segmentos del mercado y sus principales características?
5. ¿Cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores
en relación a los productos sustitutos y complementarios?
6. ¿Cuál es la demanda de mercado de la carne de cuy y cual
será para el proyecto?
7. ¿Cuánto es volumen de oferta de la carne de cuy en el
distrito de Rupa Rupa?
8. ¿Cuánto es la demanda insatisfecha de la carne de cuy en
el mercado?
9. ¿Cuál es el nivel de precio promedio que los consumidores
pagan por la carne de cuy y cuánto están dispuestos a pagar?
10. ¿Cuál es el sistema de comercialización actual del producto
y como debe ser para el proyecto?
III. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación está orientado a identificar los
principales componentes del mercado de la carne de cuy, tales como las
características que debe tener el producto, precio, el nivel de demanda
de la carne de cuy, el nivel de oferta de los productores, el sistema de
comercialización adecuado del producto.
Estos datos proporcionarán al tomador de decisiones un mejor
conocimiento de la realidad del mercado en el cual desea incurrir, por lo
tanto es importante porque disminuye el riesgo para el empresario
inversor.
IV. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
Evaluar y conocer el comportamiento del mercado de la carne
de cuy en el distrito de Rupa Rupa.
4.2 Objetivos específicos
1. Conocer las perspectivas políticas, económicas, sociales y
legales en relación a la comercialización de la carne de cuy en el
distrito de Rupa Rupa.
2. Analizar la estructura de mercado en el que competirá la
carne cuy.
3. Identificar las principales características y propiedades
nutricionales de la carne de cuy que se ofrece en el mercado.
4. Identificar a los consumidores del producto sus segmentos
del mercado y principales características.
5. Identificar los gustos y preferencias de los consumidores en
relación a los productos sustitutos y complementarios.
6. Determinar la demanda de mercado de la carne de cuy y la
del proyecto.
7. Determinar el volumen de oferta de la carne de cuy en el
distrito de Rupa Rupa.
8. Determinar la demanda insatisfecha en el mercado de la
carne de cuy.
9. Determinar el nivel de precio promedio que los
consumidores pagan por la carne de cuy y el que están
dispuestos a pagar.
10. conocer el sistema de comercialización actual del producto
y para el proyecto.
V. METODOLOGÍA
5.1 Fuentes de información:
a) Fuentes primarias.- Las informaciones provienes
básicamente por el acercamiento y la conversación directa con los
consumidores y unidades proveedoras (entrevistas y encuestas).
5.2 Población y muestra
El distrito de Rupa-Rupa comprende una población de 63,764
habitantes al año 2015, según datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
De tal modo la muestra (teorías de Morales) finita está dada de
la siguiente manera:
𝑛 =
𝑝𝑞𝑧2
𝑁
(𝑁−1)𝑒2 + 𝑝𝑞𝑧2
Reemplazar los siguientes valores:
N = 63,764 (población total)
Z = 1.96 (nivel de confianza)
P = 0.9 (probabilidad de éxito)
q = 0.1 (probabilidad de fracaso)
e = 0.05 (margen de error)
𝑛0 =
(0.9)(0.1)(1.96)2
(63,764)
(63,764− 1)(0.05)2 + (0.9)(0.1)(1.96)2
𝑛0 = 138 personas
Siendo: N=tamaño de la población
a) si N=63764
Entonces:
Como:
138
63764
= 0.0021 < 0.05
nº=N
5.3 Métodos
El método que se utilizará en el presente trabajo de estudio es
de observación directa e inductiva, que nos permite estudiar a partir
del conocimiento general al particular de la realidad específica de
consumo de producto, para luego inducir al consumo masivo de
este.
5.4 Técnicas
Las técnicas a utilizarse durante el estudio de mercado son de
acuerdo a las necesidades de información, estas son los
siguientes:
 Sistematización bibliográfica y hemerográficas
 Análisis estadístico
 Encuesta
 Entrevistas
 Observación directa
CÀPITULO II
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
2.1.1. ENTORNO ECONOMICO
3.1.1. Entorno Económico.
En los últimos 10 años el PBI peruano ha crecido de manera
notable, haciendo crecer el ingreso per cápita y las inversiones
extranjeras. El crecimiento de la economía peruana está en boca de
todos. A pesar de la crisis mundial que afecta a los principales países
europeos y del resto del mundo, la economía peruana parece haber
encontrado el camino del desarrollo y, de seguir así, podría traer grandes
beneficios para los peruanos, pero aun así el PBI ha venido
desacelerándose estos últimos trimestres y planea seguir haciéndolo por
bajas en sector minería e hidrocarburos, tanto así que nos encontramos
con un PBI actual peruano del 4.8%en el primer trimestre, con un 2.9%
del PBI en el sector manufacturero.
Ante un escenario Nacional, también nos dirigimos a un escenario
Regional que es el Departamento de Huánuco, que aporta a la
Producción Nacional un 0.9%, y VAB de 201 353 miles de nuevos soles
en el sector manufactura con un 9.7%. Siendo sus principales Actividades
Económicas de mayor contribución de Huánuco la agricultura, cunicultura
y silvicultura (con 2,8 por ciento del total nacional), seguido de servicios
gubernamentales (con 2,1 por ciento de aporte) y transporte y
comunicaciones (con 1,2 por ciento).
Uno de nuestros principales abastecedores es el galpón de cuyes de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva principal productor y
comercializador de cuyes; asimismo, la presencia de otras organizaciones
permite que en el distrito se produzca la comercialización de cuyes.
Ante todo este entorno Regional y Nacional, nuestra producción de
cuyes tiene una gran Oportunidad en el mercado.
3.1.2. Entorno Político
La actividad industrial en el Perú es todavía insuficiente y poco
agresivo para fomentar el desarrollo de nuestra nación, y frente a otros
países, en el año 2002 en el Gobierno de Alan García Pérez a pesar de
contar con un mercado de libre competencia que se dio en el año 1991
periodo de Gobierno de Alberto Fujimori la industria nacional estaba
totalmente desprotegida, sin ningún tipo de metas y objetivos concretos,
con impuestos asfixiantes, pero a pesar de ello en los últimos años
nuestro país ha presentado cambios positivos.
En el año 2013, Gobierno que tiene a su cargo a Ollanta Humala
Taso, se anunció la Elaboración Nacional de Desarrollo Industrial
inclusivo, que busca impulsar este sector y generar valor agregado a los
productos peruanos, buscando el crecimiento, la descentralización y
sofisticación, añadiendo que el 55% de unidades productivas se
encuentran concentradas en Lima, además de 105 obstáculos que
afectan a las empresas del sector industrial que ya existen, los mismos
que se vienen corrigiendo al interior del ejecutivo para reducir y simplificar
los trámites, como los registros, falta de protocolos y otros que es
necesario corregir para impulsar nuevas inversiones y desarrollo de
productos.
Con todos estos cambios las regiones tendrán más oportunidad y
empuje para realizar esta actividad económica permite diversificar
actividades productivas ((los micros y pequeñas empresas) como es el
caso de nuestra producción de la carne de cuy
3.1.3. Entorno Social
La región del Alto Huallaga, se vio afectada en las décadas del 80’-
90’ por los grupos que fomentaban la violencia social, como son producto
del narcotráfico lo cual no permitía el desarrollo económico y social. Como
resultado de los enfrentamientos fallecieron miles de personas.
Al paso del tiempo la ciudad de Tingo María uno de los principales
lugares que se vio afectada por esta actividad de la coca, está mostrando
cambios positivos, en primero porque se dejó esa actividad, ya que se
encontró nuevas actividades de producción sustitutas como son la de
cacao, café actividades que impulsaron a salir de esa crisis, o
problemática.
Actualmente Tingo María no tiene problemas latentes con los
conflictos sociales que puedan ser de gran importancia, por lo contrario el
problema más común por lo que si está pasando son de socio
ambientales. Con todo este escenario el Gobierno está incentivando la
creación de MYPES y pequeñas empresas, así como la comercialización
de cuy, buscado la inserción de la población generando autoempleo y que
cuenta con una caja chica, ya que una de las tantas políticas es la
inclusión social qué hoy es una tendencia para reducir la pobreza.
3.1.4. Entorno Ambiental.
En la actualidad la tendencia está en constante cambio, sobre la
importancia de la responsabilidad del medio ambiente, por el ecosistema,
la biodiversidad, l contaminación ambiental y evitar una degradación cada
vez mayor.
El cuidado del medio ambiente de la producción de cuyes contribuye
a preservar la diversidad de las especies, promoviendo que la actividad
del hombre se desarrolle. Los campos de cultivos Orgánicos conviven con
una gran variedad de plantas, animales y microorganismos que no
resistirán a la utilización de productos químicos de la agricultura
tradicional.
En la región de Huánuco en general en todos sus provincias, se
muestra la problemática de la contaminación ambiental, producto de
ciertos factores como demasiados vehículos, trimobiles que
hacen servicio de transporte de pasajeros; ocasionando un caos vehicular
y una contaminación atmosférica otro es por las aguas servidas o
desagües que son llevadas directamente a las aguas del río Huallaga y
estas aguas son usadas en la agricultura, de este uso las consecuencias
de consumo de productos conlleva a que estemos en riesgo de adquirir
cualquier enfermedad.
Ante todo esto las Empresas ha tomado un grado de conciencia,
para no agudizar a esta problemática. Fabricando los productos
cumpliendo y respetando normas o estándares de protección al medio
ambiente.
2.2. EL CUY
2.2.1 DESCRIPCION DEL CUY
El cuy (cobayo o cuye) es un animal mamífero herbívoro roedor
originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que
contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de
escasos recursos.
En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes,
se registra una producción anual de 16,500 toneladas de carne
proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes
producidos por una población más o menos estable de 22 millones
de animales criados básicamente en sistemas de producción
familiar.
La distribución de la población de cuyes en el Perú se
encuentra en casi la totalidad del territorio. Por su capacidad de
adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden
encontrarse desde la costa hasta alturas de 4500 metros sobre el
nivel del mar, en zonas tanto frías como cálidas.
DENOMINACIÓN CIENTÍFICA O COMÚN
El cuy es originario de la Cordillera de los Andes. La especie
fue descrita por primera vez por el naturalista Suizo Conrad Von
Gesner en1554.
Su nombre científico se debe a la descripción de Erxleben en
1777, es una mezcla de la designación del género de Pallas (1766) y
el nombre específico dado por Linneo (1758).
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DEL CUY
Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Especie
Animalia Chordata Mammalia Rodentia Caviidae C. porcellus
Fuente: Elaboración Propia
2.2.2 TIPO:
 Tipo 1: Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, son los
difundidos y caracteriza al cuy peruano productor de carne. Puede o
no tener remolino en la frente. Son de varios colores claros, oscuros
o combinados, tienen buenos rendimientos en peso, conversión
alimenticia, tamaño de camada, etc.
2.2.3 CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL CUY
Es un animal mamífero herbívoro, originario de la zona andina.
Conquistó al mundo por su mansedumbre y su capacidad de actuar
como animal experimental. En nuestro país y en los países andinos
es consumido desde los tiempos antiguos por su calidad alimenticia
y su agradable sabor.
PESO Y TAMAÑO
Alcanza un peso entre 600 y 700 de un tamaño aproximado de
20 a 25 cm de largo. Se recomienda el cuy tipo 1, que cuenta con las
características necesarias para el tipo de clima, reproducción,
tamaño y peso.
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Orden: Rodentia
Familia: Caviidae
Subfamilia: Caviinae
Género: cavia especie, cavia porcellus
COMPOSICIÓN DE LA CARNE DEL CUY:
El cuy como productor de carne ha sido seleccionado por su
precocidad y su prolificidad, e indirectamente se ha tomado en
cuenta su mansedumbre.
No es necesario hormonas concentradas, antibióticos
inmunizaciones ni antiparasitarios para obtener en corto tiempo
animales de gran tamaño y buen aspecto. Su alimentación es 100%
natural, lo que implica un producto netamente ecológico de calidad
gastronómica inigualable, la línea de producción deberá estar
orientada al tipo de cárnico.
CUADRO 01
COMPOSICIÓN DE LA CARNE DEL CUY
Humedad Proteína Grasa Carbohidratos Minerales
70.6 20.3 7.8 0.5 0.8
Fuente: Elaboración Propia
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS
La carne de cuy posee una fuente muy importante de
proteínas; muy superior a otras especies, bajo contenido de grasas:
colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasas LINOLEICO
y LINOLENICO esenciales para el ser humano que su presencia en
otras carnes son bajísimos o casi inexistentes.
2.2.4 USOS Y APLICACIONES DEL CUY
2.2.4.1 USOS
EN ALIMENTACIÓN HUMANA
Desde las épocas precolombinas ha servido como fuente
alimenticia de los antiguos hombres, su carne se caracteriza por ser
muy agradable y sabrosa al paladar, pero lo más importante es que
es nutritiva con una fuente excelente se proteínas y posee menos
grasas que otras carnes.
El cuy tiene un ciclo de reproducción corto, de fácil manejo, sin
mucha inversión y sin una alimentación exigente; puede ser la
especie más económica para la producción de carne de alto valor
nutritivo.
OTROS USOS
En medicina en periodos de recuperación (parto, enfermedad,
etc.) y para el diagnóstico de enfermedades.
El guano es utilizado como abono y también como insumo en la
alimentación de rumiantes como las ovejas.
Como mascotas sobre todo a nivel de los países de habla
inglesa.
Como animal experimental en nutrición y salud.
2.2.4.2 APLICACIONES
El estiércol de los cuyes es la principal fuente de abono
orgánico para la nutrición de las plantas y a la vez mejorar las
características físicas y químicas del suelo.
Con el estiércol de los cuyes se producen también biogás que
se utiliza para la producción de energía eléctrica
2.2.5 BIENES RELACIONADOS
2.2.5.1 BIENES SUSTITUTOS
Los bienes sustitutos son aquellos que satisfacen casi las
mismas necesidades que cubren un producto determinado, cuales
para el caso de la carne de cuy, los productos sustitutos son de toda
clase de cárnicos: carne de conejo; carne de pollo; carne de cerdo;
carne de res. Estos sustitutos son inversamente proporcionan te con
el factor precio, o sea, si baja cualquiera de ellos, podría verse
afectado el consumo de la carne de cuy. Sin embargo, si sube su
precio de algunos de ellos, podría favorecer el consumo de nuestra
carne de cuy.
2.2.5.2 BIENES COMPLEMENTARIOS
En el caso de bienes complementarios, consideramos tales
aquellos que suelen consumirse acompañados del producto
principal. Podríamos poder tener en cuenta para la carne de cuy los
siguientes: pan, papa, yuca, arroz, verduras, etc.
Dentro lo costumbre alimenticio en el Perú, las carnes forman
parte del desayuno familiar es por eso su complementario el pan; así
también forma parte de platillos de la cocina peruana que viene
acompañado de arroz, papa, yuca en ciertos casos y sin duda
alguna las ensaladas como la cebolla que llevan adicionalmente, por
lo que se considera también las verduras como complementarios de
los carnes.
2.2.6 PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL CUY
Como alimento, la carne de cuy es una valiosa fuente de
proteínas, muy superior a otras carnes.
La carne de cuy tiene ventajas incomparables como alimento,
por cuanto recientemente gracias a las investigaciones se ha
descubierto en su composición sustancias vitales para el ser
humano, adicionalmente a sus ventajas proteicas.
La carne del cuy es altamente nutritivo, altamente digestible,
cero colesterol y delicioso; tiene alta presencia de sustancias
esenciales para el ser humano el AA y el DHA, cabe resaltar que
dichas sustancias el Ácido graso ARAQUIDONICO (AA) y Ácido
graso DOCOSAHEXAENOICO (DHA) no existe en otras carnes,
estas sustancias son importantes para el desarrollo de NEURONAS
(especialmente cerebrales), Membranas Celulares (protección contra
agentes externos) y forman el Cuerpo de los espermatozoides.
Ya que nos encontramos en la sociedad del conocimiento, el
consumo de la carne de cuy nos ayuda a desarrollar las
NEURONAS, que es muy importante en nuestra vida. Porque
sabemos que la alimentación juega un papel importante en el
desarrollo de las Neuronas, es por ello que es muy bueno consumir
la carne de cuy.
RELEVANCIA NUTRITIVA Y BONDADES EN EL CUIDADO DE LA
SALUD HUMANA
Si bien este domesticado americano no alcanzó la difusión de
otros animales domésticos originarios de este continente, su aporte
milenario a la alimentación y cultura de millones de suramericanos
es una expresión de la importancia de la biodiversidad y de los
recursos locales en la historia de los pueblos. Al cuy pues se le
identifica con la vida y costumbres de la sociedad indígena.
Asimismo, La carne de cuy es un gran alimento que se viene
consumiendo desde nuestros antepasados, en el siguiente cuadro
Nº 03, se muestra una comparación en cuanto a su composición
química más importante.
CUADRO Nº 02
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS PRINCIPALES
CARNES DE CONSUMO FAMILIAR
Carne
Contenido organoléptico ( % )
Humedad Proteína Grasa Minerales
Carbohidratos
Cuy 70,6 23,0 7,8 0,8 - 0,5
Ave 70,2 18,3 9,3 1,0 - 1,2
Vacuno 58,0 17,5 21,8 1,0 - 0,8
Ovino 50,6 16,4 31,1 1,0 - 0,9
Porcino 46,8 14,5 37,3 0,7 - 0,7
Fuente: CABRERA TIPACTI, Marcel; y otros. Tesis ”Estudio
de Pre- Factibilidad para la comercialización de carcasa de
cuy empacadas al vacío en Lima Metropolitana, UNA-La
Molina, año 2005.
El alto nivel proteico de la carne de cuy la podemos comparar
con las de otras carnes que son de consumo familiar, tal como se
denota en el siguiente cuadro Nº 03
CUADRO Nº 03
CUADRO COMPARATIVO DE CONTENIDO NUTRITIVO
DE LAS PRINCIPALES CARNES DE CONSUMO
FAMILIAR
Carne Proteína Grasa %
Cuy 23,0 7,8
Conejo 20,4 8,0
Ave 18,3 9,3
Vacuno 17,5 21,8
Porcino 14,5 37,3
Ovino 16,4 31,1
Fuente: CABRERA TIPACTI, Marcel; y otros.
Tesis ”Estudio de Pre-Factibilidad para la
comercialización de carcasa de cuy empacadas
al vacío en Lima Metropolitana, UNA-La Molina,
año 2005.
Se nota su alto contenido nutritivo, especialmente en proteínas
(atributo primordial); que genera diversas ventajas en el organismo
humano relacionados con el cuidado de la salud, como lo vemos a
continuación: Valiosa fuente de proteínas, muy superior a otros
productos, lo que permitiría suplir los déficit reportados por la
Organización Mundial de la Salud-OMS y la FAO en la composición
de la dieta peruana. Alta digestibilidad porque sus nutrientes son
aprovechados al máximo por el cuerpo. Tiene trazas de colesterol y
triglicéridos, es decir, casi nada de grasas malas (lipoproteínas de
baja intensidad-LDL, o cero colesterol malo).
Alta presencia de ácidos grasos (linoleicos y linolénico)
esenciales para el ser humano, estos ácidos grasos son bajísimos y
casi inexistentes en otras carnes y son precursores de la
conformación del ácido graso araquidonico (AA) y ácido graso
docasahexaenoico (DHA); y proteínas (aminoácidos) anti-
neoplásicos. Las sustancias AA y DHA son vitales para el desarrollo
de las neuronas (especialmente cerebrales), membranas celulares
(protección contra agentes externos) y forman el cuerpo de los
espermatozoides. Por lo que se derivan las siguientes propiedades
nutritivas y alto valor biológico de su carne y sangre, que pocos
conocen, y que de acuerdo a lo publicado en el Diario Extra el
artículo “Milagroso cuy combate el cáncer” favorece a:
 Puede lograr el fortalecimiento de una persona que se ha
sometido a una quimioterapia, y es capaz de detener el
crecimiento del tumor de algunos canceres. En 1940,
investigadores estadounidenses descubrieron que la carne y la
sangre de cuy contenía una encina: “ASPARGINASA” que
actuaba sobre los tumores que tienen “aspargina” (proteína
aminoácido), sustancia que se encuentra en algunos cánceres.
La aspargina tiene la propiedad de detener y obstaculizar el
crecimiento del tumor.
 Para pacientes con colesterol alto.
 Para recuperación post-parto.
 Para parejas con dificultades para concebir.
 Favorece la lucha contra la diabetes.
Para lo cual se recomienda no consumir el pellejo, sólo el
músculo. El cuy debe consumirse cuando tenga 2 ó 3 meses de
edad, porque la grasa del cuy es buena en esta edad joven. Sin
embargo, el consumo de la carne de cuy se ha reducido a los
habitantes del Perú y Bolivia donde es criado en forma casera y
como importante fuente proteica de los sectores más empobrecidos
del campo y la ciudad.
2.2.7 EMPACADO AL VACÍO
El vacío es un sistema de conservación de los alimentos, que
consisten en extraer el aire de la bolsa de producto. Con ello se evita
el efecto oxidante (de envejecimiento) que ejerce el aire sobre los
productos alimenticios, especialmente el oxígeno que es el factor de
la oxidación y putrefacción de los alimentos.
Este método conserva sus. Propiedades nutricionales y
aumenta el tiempo de vida útil en anaquel, permaneciendo jugosa,
fresca y madurando dentro del envase. No hay deshidratación por lo
que esta no pierde peso y se evita la contaminación externa.
Las especificaciones técnicas de la carne envasada al vacio se
aprecian en la tabla.
Humedad :70-75%
pH :Menor a 5.9
Espesor de la película :No menor a 75 micrones
Permeabilidad :No mayor de 25 a 40 mi /
m2 /24 h
Mesófilo :Ausencia
Psicrófilo : Ausencia
Lactobacilus : Ausencia.
Cadena de frío : Constante durante toda la
distribución
Conservación : Refrigerado entre 1 a 5 C
2.2.8 FORMAS DE CONSUMO
En el país las formas de consumo de la carne de cuy son
diferentes y están en función a las costumbres, tradiciones, y en
algunos casos a los estilos de vida observando principalmente en
algunas zonas urbanas; a continuación se presenta la variedad de
formas de consumo de esta deliciosa carne:
 En el sur del país: Cuy chactado, Pachamanca de cuy, Pepián
de cuy en ají.
 En el centro del país: Picante de cuy, Cuy asado relleno con
huacatay, Cuy asado a la brasa-leña, Cuy asado al horno, Cuy
broaster (Lunahuaná); recientemente en la ciudad de Lima se
consume el Cuy deshuesado, en salsa de maní, en Milanesa y
en Croquetas de.
 En el norte del país: Cuy frito
2.2.9 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR
2.2.9.1 IDENTIFICACION DEL CONSUMIDOR
2.2.9.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE LA CARNE DE CUY
MERCADO META.
El mercado meta de la carne de cuy comprende hombres y
mujeres, responsables de la mayor parte de las compras del hogar,
entre 15 y 39 años, de nivel socio económico alto, medio y bajo
(estratos 3,2 y 1 respectivamente) que habitan el distrito de Rupa
Rupa.
Los mercados consisten en compradores, y los compradores
difieren en uno o más sentidos. La diferencia podría radicar en sus
deseos, recursos, ubicación, actividades de compra o prácticas de
compra. Mediante la segmentación de mercado, se podrá dividir
mercados grandes y heterogéneos en segmentos más pequeños a
los que se puede llegar de manera más fácil y eficaz con un
producto adaptado a sus necesidades. El mercado se puede
segmentar de varias formas, y para el caso de nuestro producto
hemos tomado en cuenta la siguiente segmentación:
SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA
Compradores Hombres y mujeres entre 15 y 39
años. Consumidores hombres y mujeres de los estratos alto, medio y
bajo.
Si agrupamos por edades se puede observar que en el grupo
de edades de entre 23 y 31 años de edad se encuentra el mayor
porcentaje de consumidores (45%).
CUADRO Nº 04:
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES SEGÚN SUS EDADES
OBS Li-Ls Fi Fi hi Hi
1 [15 -23] 31 31 22% 22%
2 <23-31] 62 93 45% 67%
3 <31-39] 21 114 15% 83%
4 <39-47] 14 128 10% 93%
5 <47-56] 6 134 4% 97%
6 <56-64] 4 138 3% 100%
TOTAL 138 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA
Inicialmente cubrimiento en la ciudad de Tingo María.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
[15 -23] <23-31] <31-39] <39-47] <47-56] <56-64]
GRAFICO Nº 01 : DISTRIBUCION DE
LOS CONSUMIDORES SEGUN EDADES
SEGMENTACIÓN SICO GRÁFICA
Nivel socio económico alto, medio y bajo, personas que les
gusten los productos saludables, naturales y de buen sabor, con
personalidad en busca de un producto de buena calidad.
SEGMENTACIÓN USO/CONSUMO
Por lo general en el distrito de Rupa Rupa compran carne de
cuy forma mensual, sin embargo también hay demandantes que
consumen el producto semanal o cada 15 días.
CUADRO Nº 05
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES SEGÚN SU FRECUENCIA DE
CONSUMO DE CARNE DE CUY
FRECUENCIA DE
CONSUMO CARNE DE CUY FAMILIAS PORCENTAJE
DIARIO 2 1.4%
SEMANAL 9 6.5%
QUINCENAL 16 11.6%
MENSUAL 52 37.7%
TRIMESTRAL 6 4.3%
SEMESTRAL 4 2.9%
ANUAL 3 2.2%
TOTAL 92 66.7%
PERDIDOS 46 33.3%
TOTAL 138 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
1% 4%
7%
23%
2%
2%1%
40%
20%
GRAFICO Nº 02:
DISTRIBUCION DE LOS CONSUMIDORES SEGUN
FRECUENCIA DE CONSUMO DE CARNE DE CUY
DIARIO
SEMANAL
QUINCENAL
MENSUAL
TRIMESTRAL
SEMESTRAL
ANUAL
2.2.9.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES DE LA CARNE DE CUY
CUADRO Nº 06
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES SEGÚN SU CONSUMO DE
CARNE DE CUY
CONSUME CARNE
CUY FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 91 65.9%
NO 47 34.1%
Total 138 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
En el siguiente cuadro se observa el 66% de los consumidores que
consume carne de cuy y el 34% no consumen este producto en el distrito de
Rupa Rupa.
CUADRO Nº 07 :
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES SEGÚN PRECIO QUE ESTAN
DISPUESTO DE PAGAR
PRECIO QUE ESTAN
DISPUESTO A PAGAR FRECUENCIA PORCENTAJE
[10 - 15] 18 13.0%
<15 - 20] 44 31.9%
<20 - 25] 54 39.1%
<25 - 30] 22 15.9%
Total 138 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
SI
66%
NO
34%
GRAFICO Nº O3
DISTRIBUCION DE LOS
CONSUMIDORES SEGUN CONSUME
CARNE DE CUY
En el cuadro N° 07 se observa que los consumidores de carne de cuy
que nosotros pretendemos lanzar al mercado en su mayoría, con un 39.1%
están dispuesto a pagar un precio que se encuentre entre S/ 20.00 y S/ 25.00.
CUADRO Nº 08
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES SEGÚN LO QUE OBSERVA
PRIMERO ANTES DE COMPRAR EL PRODUCTO
QUE OBSERVA
PRIMERO FRECUENCIA PORCENTAJE
PRESENTACIÓN 32 23.20%
SALUBRIDAD 36 26.10%
PRECIO 17 12.30%
OTRO 7 5.10%
TOTAL 92 66.70%
PERDIDOS 46 33.30%
TOTAL 138 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
En este cuadro se observa que el factor determinante de la demanda a
la hora de la elección es salubridad con un 26.1%, seguido la presentación del
producto.
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
[10 - 15] <15 - 20] <20 - 25] <25 - 30]
GRAFICO Nº 04
DISTRIBUCION DE LOS CONSUMIDORES
SEGUN PRECIO QUE ESTAN DISPUESTO A
PAGAR
CUADRO Nº 09
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL GRADO DE INSTRUCCIÓN
Y CONSUMO DE CARNE DE CUY
SEXO
CONSUME CARNE
DE CUY TOTAL
SI NO
MASCULINO 41 31 72
FEMENINO 50 16 66
TOTAL 91 47 138
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
En el siguiente cuadro se observa, el porcentaje de mujeres que
consumen carne de cuy es de 54% y los varones con un 45% de la población
encuestada. Y las personas que no consumen solo representan el 34% de la
población encuestada.
CUADRO N°10
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN INGRESO MENSUAL FAMILIAR
Y CONSUMO CARNE DE CUY
INGRESO
MENSUAL
FAMILIAR
CONSUME
CARNE DE CUY TOTAL
SI NO
0 – 500 13 8 21
501 – 1000 27 15 42
1001 – 1500 16 10 26
1501 – 2000 21 7 28
2001 A MÁS 14 7 21
TOTAL 91 47 138
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un
ingreso en el intervalo de 501 a 1000 representan un 30% del total de la
población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 20%
y los que no consumen carne de cuy representan un 11% de la población
encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un
ingreso en el intervalo de 1501 a 2000 representan un 23% del total de la
población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 15%
y los que no consumen carne de cuy representan un 5% de la población
encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un
ingreso en el intervalo de 1001 a 1500 representan un 18% del total de la
población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 12%
y los que no consumen néctar solo representan un 7% de la población
encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un
ingreso en el intervalo de 2001 a más representan un 15% del total de la
población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 10%
y los que no consumen néctar solo representan un 5% de la población
encuestada
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un
ingreso menor en el intervalo de 0 a 500 representan un 14% del total de la
población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un
9.4% los que no consumen néctar solo representan un 6% de la población
encuestada.
CUADRO N°11
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL
Y CONSUMO CARNE DE CUY
ESTADO CIVIL
CONSUME CARNE DE CUY
TOTAL
SI NO
CASADO 10 4 14
CONVIVIENTE 18 12 30
SEPARADO 4 1 5
VIUDO 2 0 2
SOLTERO 57 30 87
TOTAL 91 47 138
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que están
solteros representan un 63% del total de la población encuestada, y los
que consumen carne de cuy representan un 42% y los que no consumen
carne de cuy son un 22% de la población encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que están
conviviendo representan un 20% del total de la población encuestada, y
los que consumen carne de cuy representan un 13% y los que no
consumen carne de cuy son un 9% de la población encuestada
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que están
casados representan un 11% del total de la población encuestada, y los
que consumen carne de cuy representan un 7% y los que no consumen
carne de cuy son un 3% de la población encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que están
separados representan un 4% del total de la población encuestada, y los
que consumen carne de cuy representan un 4% y los que no consumen
carne de cuy son un 0.7% de la población encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que están
viudos representan un 2% del total de la población encuestada, y los que
consumen carne de cuy representan un 1% y los que no consumen
carne de cuy son un 0% de la población encuestada
CUADRO N° 12
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL GRADO DE INSTRUCCIÓN
Y CONSUMO DE CARNE DE CUY
GRADO DE INSTRUCCIÓN
CONSUME
CARNE DE CUY
TOTALSI NO
SIN INSTRUCCIÓN 1 0 1
PRIMARIA 1 0 1
SECUNDARIA 22 17 39
SUPERIOR TÉCNICO 12 7 19
SUPERIOR
UNIVERSITARIO 55 23 78
TOTAL 91 47 138
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas nivel superior
universitario representan un 60% del total de la población encuestada y los
que consumen carne de cuy representan un 39% y los que no consumen
carne de cuy solo representan un 2% de la población encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un nivel
de educación de nivel secundaria representan un 24% del total de la
población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 16%
y los que no consumen carne de cuy solo representan un 12% de la
población encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un nivel
superior técnico representan un 13% del total de la población encuestada y
los que consumen carne de cuy representan un 8.7% y los que no consumen
carne de cuy solo representan un 5% de la población encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un nivel
de primaria representan un 1% del total de la población encuestada y los que
consumen carne de cuy representan un 0.07% y los que no consumen
néctar solo representan un 0% de la población encuestada.
CUADRO N° 13
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL GRADO DE SATISFACCION
GRADO DE SATISFACCION FRECUENCIA PPORCENTAJE
MUY BUENO 49 35.5
BUENO 36 26.1
REGULAR 7 5.1
TOTAL 92 66.7
NO CONSUMEN 46 33.3
TOTAL 138 100.0
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
 Como podemos observar en el cuadro anterior, el 36% de las
personas consideran muy bueno la carne de cuy del total de la
población encuestada.
 Como podemos observar el 26% de las personas considera que la
carne de cuy es muy buena.
 Como podemos observar solo un 5% de la población considera que
la carne de cuy es regular.
 Como podemos observar el 33% de la población encuestada no
consume la carne de cuy.
CUADRO N° 14
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL LUGAR DE COMPRA
LUGAR DE
COMPRA
FRECUENCI
A
PORCENTA
JE
MERCADO 54 39.1
MINIMARKET 2 1.4
AMBULANTES 16 11.6
GRANJA 7 5.1
CRIADERO UNAS 7 5.1
CRIANZA PROPIA 6 4.3
TOTAL 92 66.7
NO CONSUME 46 33.3
TOTAL 138 100.0
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
 Como podemos observar en el cuadro anterior el 39% de las personas
prefieren comprar la carne de cuy en el mercado de total de la población
encuestada.
 Como podemos observar el 11% de las personas compran carne de cuy
por medio de ambulantes de total de la población encuestada.
 Como podemos observar el 5% de las personas compran carne de cuy
en la granja y el criadero de la UNAS del total de la población
encuestada.
 Como podemos observar el 4% de las personas que tienen crianza
propia de total de la población encuestada.
 Como podemos observar el 1% de las personas que compran carne de
cuy en el minimarket. de total de la población encuestada.
CUADRO N° 15
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN LA PREFERENCIA POR LA
ENVASE
ENVASE FRECUENCIA PORCENTAJE
BOLSAS
HEMÉTICAS
65
47.10%
ENVASADO
AL VACÍO
73 52.9%
TOTAL 138 100%
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
 Como podemos observar en el cuadro el 53% de las personas están
prefieren carne de cuy en envasado al vacío de total de la población
encuestada.
 Como podemos observar en el cuadro el 47% de las personas prefieren
carne de cuy en bolsas herméticas de total de la población encuestada.
CUADRO N° 16
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN QUIEN
CONSUME MAS CARNE
QUIEN CONSUME MAS
CARNE FRECUENCIA PORCENTAJE
NIÑOS 14 10.1
PADRES 28 20.3
TODOS 96 69.6
Total 138 100.0
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
 Como podemos observar en el cuadro el 70% de la población
encuestada son todos los miembros los que consumen más carne.
 Como podemos observar solo el 20% de la población encuestada son
los padres los que consumen más carne
 Como podemos observar solo el 10% de la población encuestada son
los niños los que consumen carne
CUADRO N° 17
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN OCUPACION PRINCIPAL
OCUPACION
PRINCIPAL
CONSUME CARNE DE CUY
TOTALSI NO
EMPLEADO
PÚBLICO
9 2 11
EMPLEADO
PRIVADO
2 4 6
MICRO O
MEDIANO
EMPRESARIO
16 9 25
PROFESIONAL
INDEPENDIENTE
3 5 8
OBRERO 3 4 7
OFICIO
INDEPENDIENTE
16 3 19
ESTUDIANTE 25 18 43
CESANTE O
JUBILADO
2 0 2
AMA DE CASA 4 1 5
OTRO 11 1 12
TOTAL 91 47 138
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que son
estudiantes representan el 27% del total de la población encuestada y
los que consumen carne de cuy representan el 18% y los que no
consumen carne de cuy solo representan el13% de la población
encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que
tienen oficio independiente representan el 18% de la población
encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 12% y los
que no consumen carne de cuy solo representan el 2% de la población
encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que
tienen micro o mediano empresario representan el 18% del total de la
población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el
12% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 6.5% de la
población encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, los otros que
representan el 13% del total de la población encuestada y los que
consumen carne de cuy representan el 8% y los que no consumen carne
de cuy solo representan el 0.7 % de la población encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que
trabajan como empleados púbicos representan el 9.9% del total de la
población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el
6.5% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 1% de la
población encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que son
ama de casa representan el 9.9% del total de la población encuestada y
los que consumen carne de cuy representan el 6.5% y los que no
consumen carne de cuy solo representan el 1% de la población
encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas son
profesionales independientes representan el 4% del total de la población
encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 3% y los
que no consumen carne de cuy solo representan el 0.7% de la población
encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que
trabajan como obrero representan el 3% del total de la población
encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 2% y los
que no consumen carne de cuy solo representan el 3% de la población
encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que
trabajan como empleado privado representan el 2% del total de la
población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el
1% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 3% de la
población encuestada.
 Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que son
cesantes o jubilados representan el 2% del total de la población
encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 1% y los
que no consumen carne de cuy solo representan el 0% de la población
encuestada.
CUADRO N° 18
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN NUMERO DE MIEMBROS EN
SU FAMILIA
NUMERO DE
MIEMBROS EN SU
FAMILIA
CONSUME_CARNE_DE_CUY
TOTALSI NO
1 7 1 8
2 8 5 13
3 28 12 40
4 25 12 37
5 13 10 23
6 3 4 7
7 7 3 10
TOTAL 91 47 138
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
 como podemos observar en el siguiente cuadro, las familias que
tienen tres miembros representan el 31% del total de la población
encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 20%
y los que no consumen carne de cuy solo representan el 8.7% de
la población encuestada.
 como podemos observar en el siguiente cuadro, las familias que
tienen seis miembros representan el 3% del total de la población
encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 2%
y los que no consumen carne de cuy solo representan el 3% de la
población encuestada.
CUADRO N° 15
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN CON QUE ACOMPAÑAN LA
CARNE DE CUY
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
 Como podemos observar en el cuadro el 47% de las personas lo que
consumen carne de cuy con que acompañan su plato con papa.
 Como podemos observar en el cuadro el 7% de las personas lo que
consumen carne de cuy con que acompañan su plato con canton.
 Como se observa en este cuadro el 33% de las personas no consumen
carne de cuy del total de la población encuestada.
ANALISIS DE L DEMANDA
DEMANDA HISTÓRICA
CON QUE LO
ACOMPAÑAN FRECUENCIA PORCENTAJE
PAPA 65 47.1%
YUCA 16 11.6%
CAMOTE 4 2.9%
CANTON 1 .7%
OTROS 6 4.3%
TOTAL 92 66.7%
NO CONSUMEN 46 33.3%
TOTAL 138 100%
En el distrito de Rupa-Rupa no se encuentran datos registrados del
consumo o demanda de cuy, puesto que los registros son muy precarios y
prácticamente inexistentes en las unidades productoras de cuyes.
Cabe resaltar que en el distrito no existe una empresa comercializadora de
productos cárnicos dedicada a la producción y comercialización de carne de
cuy envasado al vacío por lo que representa una gran ventaja para nuestro
proyecto.
4.1. DEMANDA ACTUAL
4.1.1. Análisis de la Demanda
La demanda es la cantidad de bienes o servicios que un individuo
está dispuesto a adquirir tomando en cuenta las características que
influyen en la decisión de compra.
Entonces el producto que se pretende lanzar al mercado de acuerdo
con su destino se ubica en la demanda de bienes intermedios o
industriales, ya que el producto requiere de un procesamiento para ser un
producto de consumo final con un valor agregado.
Demanda potencial
La demanda potencial contiene a todos los posibles consumidores
de nuestro producto, donde se encuentran toda la población del distrito
de Rupa Rupa, es decir nuestra producto está dirigido a los 63764
habitantes del distrito con lo que alcanzamos una demanda potencial de
52924 consumidores que podrían necesitar de carne e cuy.
Demanda disponible
Es una parte de la demanda potencial y está formado por el conjunto de
consumidores que tienen la necesidad de comprar CARNE DE CUY. Este es
definido a través del resultado de la encuesta, utilizaremos el porcentaje 65.9%
que representa a la población que consume carne de cuy obteniendo una
demanda disponible de 34876.916 habitantes en el distrito de Ruparupa.
Demanda efectiva
Es la demanda real, es decir la cantidad de carne de cuy que realmente
compran las personas. Entonces, esta demanda real se consigue de las
encuestas realizas en el proceso de estudio de mercado, lo cual brinda
información directa y de primera mano. Encontrando en cuanto a proporción de
consumidores a través de la encuesta realizada una proporción del 44% (66
personas) de personas que consumen el producto.
Entonces, en la unidad correspondiente la demanda real es de 6 571 Kg, con
un consumo promedio de 428.26 gr. por persona. En el siguiente cuadro se
observa un resumen de lo expuesto.
CUADRO Nº 0
DEMANDA DE LA CARNE DE CUY EN EL DISTRITO DE RUPARUPA
MERCADO
CONSUMO
PERCAPITA
DEMANDA
MCDO. POTENIAL 52924
428.26
DEM. POTENCIAL 22665
MCDO. DISPONIBLE 3,487 DEM. DISPONIBLE 1493
MCDO. EFECTIVO 15,344 DEM. EFECTIVO 6571
MCDO. OBJETIVO 7058 DEM. OBJETIVO 3023
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
DEMANDA POTENCIAL PROYECTADA.
La demanda potencial proyectada representa a todos los posibles
consumidores de nuestro producto en los siguientes 10 años en la unidad
correspondiente (Kg)
Para esto lo primero que se tiene que proyectar es la población, lo que se
muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 010292
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
OSB N
Mcd.
POTEN.
Mcd.
FECT.
Mcd.
OBJE.
Dem.
POTEN.
Dem.
EFEC.
Dem.
OBJE.
Entonces, con la población ya estimada en los próximos 10 años a una
tasa de crecimiento poblacional del 1,6%, se puede proyectar la demanda
potencial, previa segmentación, lográndose obtener los datos plasmados
en el cuadro Nº0.
1.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA
La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a poner en el mercado.
1.1.1 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS ACTUALES
OFERTANTES
Los principales competidores de nuestro mercado son:
1. CRIADERO ZOOTECNIA (UNAS):
LOCALIZACIÓN: av. Universitaria s/n
CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN
De crianza comercial, aplicando la tecnología de un nivel
intermedio y cuenta con más de 500 animales, realizando la
venta de cuyes clasificados como reproductores y para
carne.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTO
PLANES DE EXPANCIÓN
Construcción de 200 m2
de infraestructura en donde se
albergaran 8cajones de las dimensiones siguientes:
0 63764 52924 15346 7059 22665 6572 3023
1 64784 53771 15591 7172 23028 6677 3072
2 65821 54631 15841 7287 23396 6784 3121
3 66874 55505 16094 7403 23771 6893 3171
4 67944 56393 16352 7522 24151 7003 3221
5 69031 57296 16613 7642 24537 7115 3273
6 70135 58212 16879 7764 24930 7229 3325
7 71258 59144 17149 7889 25329 7344 3378
8 72398 60090 17424 8015 25734 7462 3432
9 73556 61052 17703 8143 26146 7581 3487
10 74733 62028 17986 8273 26564 7703 3543
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
TIPO DE PRODUCTO: Cuy tipo A y tipo B
PRECIO DE VENTA: treinta y 0/100 nuevos soles (S/. 30.00) por
ejemplar
NÚMERO DE TRABAJADORES: 1 Técnico especializado
SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN: Productor – consumidor
COSTOS DE PRODUCCIÓN:
TECNOLOGÍA: Intensificada, de crianza tradicional.
CAPACIDAD INSTALADA: 4 filas de baterías, con 6 jaulas por
batería, con las dimensiones ya especificadas, con 8 cuyes en
cada jaula.
CAPACIDAD INSTALADA UTILIZADA: la producción de cuyes
en el criadero zootecnia UNAS es el100% con lo cual observamos
una producción total de 192 cuyes al mes.
ANÁLISIS DE OFERTA.
i. OFERTA POTENCIAL Y OFERTA REAL
b. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
Para determinar la oferta proyectada nos basamos al crecimiento que
tuvo el sector manufacturero el año pasado que fue de 1.3% según la
misma institución, Con la información del cuadro de la oferta del año
2015, procedemos a proyectar la oferta futura real hasta el año 2025.
CUADRO Nº 000
PROYECCIÓN DE LA OFERTA REAL
OBS OFERTA REAL
2015 0 3511
2016 1 3557
2017 2 3603
2018 3 3650
2019 4 3697
CUADRO Nº00
OFERTA POTENCIAL Y REAL EN EL AÑO 2015
COMPETIDORES DIRECTOS
CAPACIDAD
INSTALADA
(%)
OFERTA
POTENCIAL
KG/AÑO
CAPACIDAD
UTILIZADA
OFERTA
REAL
KG/AÑO
CRIADERO ZOOTECNIA 100% 1964 100% 1964
MERCADO MODELO DE TINGO
MARÍA 100% 974 80% 779.2
CRIADEROS ARTESANALES
(DOMESTICOS) 100% 768 100% 768
TOTAL 100% 3706 93% 3511.2
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
2020 5 3745
2021 6 3794
2022 7 3843
2023 8 3893
2024 9 3944
2025 10 3995
1.2 Balance del mercado
La demanda insatisfecha es aquella demanda que no ha sido cubierta en el
mercado, es decir es la cantidad de producto que el ofertante, en este caso
la competencia no ha logrado abastecer y que con el proyecto pretende
cubrir al menos una parte de esa demanda insatisfecha. Como se puede
apreciar en el cuadro.
CUADRO Nº 00
BALANCE DE MERCADO
DEMANDA REAL OFERTA REAL
BALANCE DE
MERCADO
0 6572 3511 3061
1 6677 3557 3120
2 6784 3603 3181
3 6893 3650 3243
4 7003 3697 3305
5 7115 3745 3369
6 7229 3794 3435
7 7344 3843 3501
8 7462 3893 3568
9 7581 3944 3637
10 7703 3995 3707
FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
En la actualidad se tiene una demanda insatisfecha de 3061 kg que los
distribuidores no logran cubrir o satisfacer a los consumidores. En cuanto, al
proyectar la demanda insatisfecha se puede observar que en nuestra
proyección para el año 2025 la demanda insatisfecha aumenta hasta llegar
a 3707 kg, lo que nos muestra que nuestro producto tiene posibilidades de
insertarse en el mercado debido a esta demanda insatisfecha creciente.
1.3 Análisis del precio
1.4 Análisis de comercialización
I. DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN y COMERCIALIZACION DE LOS
PRODUCTORES DE CUY
El actual sistema de comercialización de los principales competidores del
mercado de cuyes no cuenta con estrategias óptimas para llegar a cabo una
incursión eficiente en el mercado de su competencia. Su sistema está basado
en la compra directa e indirecta de su producto como se muestra en el gráfico:
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL PROYECTO
La distribución de los cuyes beneficiados, envasados al vacío y
colocados en la cámara de frio, será responsabilidad del gerente de
ventas. Se distribuirá a las unidades vendedoras las cuales
proporcionaran el producto al mayoreo y minores sin intermediarios
asi logrando obtener mejores márgenes de ganancias y precios
atractivos con respecto a la competencia, para ello el proyecto
implementará centros de ventas en puntos estratégicos en el distrito.
UNIDAD
PRODUCTORA
UNIDAD
VENDEDORA
I
UNIDAD
VENDEDORA
II
UNIDAD
PRODUCTORA
MAYORISTA
MINORISTA
CONSUMIDOR
FINAL
MINORISTA CONSUMIDOR
FINAL
CONSUMIDOR
FINAL
CONSUMIDOR
FINAL
SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO
Se desarrollará una marca adecuada para el producto envasado al
vacío, la cual deberá generar una imagen positiva y seria de la
empresa.
El envase será debidamente etiquetado con codificador de barras,
fecha de embalaje, fecha de vencimiento y peso neto; garantizando
de esta manera la calidad y procedencia del producto.
El producto (beneficio tecnificado de cuyes y envasado al vacío) será
directamente del productor hacia el camal, sin intermediarios. Para
ello el proyecto implementará distribuidoras al mayoreo y minoreo en
lugares estratégicos en 4 puntos del distrito.
ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD
El objetivo principal del plan publicitario será dar a conocer la
presentación del servicio y la excelente calidad del mismo, resaltando
sus ventajas competitivas y desarrollo de la región en el ámbito
ganadero y nutricional de la población.
Se hará uso de todas las herramientas del marketing para la puesta
en operatividad del plan estratégico de marketing y ventas
establecido para lanzamiento y mantenimiento, utilizando medios
masivos temporales (Diarios, radios).
Planeamiento de publicidad para la
empresa
Mensual Cantidad Tiempo
/meses
- Volantes 1 millar 12
- Avisos
Radio
240 avisos 12
UNIDAD
VENDEDORA
III
UNIDAD
VENDEDORA
IV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canales de marketing internacional y cadenas de valor.
Canales de marketing internacional y cadenas de valor.Canales de marketing internacional y cadenas de valor.
Canales de marketing internacional y cadenas de valor.Esteban Vallejo
 
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidorBalbino Rodriguez
 
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasAlgunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasGuadalupe Galarza
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adeKatherine Flores
 
Planificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ffPlanificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ffLoreh1993
 
Infografia de mercados emergentes
Infografia de mercados emergentesInfografia de mercados emergentes
Infografia de mercados emergentesFinect
 
Comercializacion del producto Jonathan Morales
Comercializacion del producto Jonathan MoralesComercializacion del producto Jonathan Morales
Comercializacion del producto Jonathan MoralesJonathan Morales
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingCarlos Andres Arias
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalDiana Vaquero
 
Tratado triangulo del norte
Tratado triangulo del norteTratado triangulo del norte
Tratado triangulo del nortefernandomorenou
 
Plan de marketing grupo_102048_28_examen_ final
Plan de marketing grupo_102048_28_examen_ finalPlan de marketing grupo_102048_28_examen_ final
Plan de marketing grupo_102048_28_examen_ finaltatys
 
Fundamentos de Marketing kotler, Armstrong 14 Edición #RESUMEN
Fundamentos de Marketing kotler, Armstrong 14 Edición #RESUMENFundamentos de Marketing kotler, Armstrong 14 Edición #RESUMEN
Fundamentos de Marketing kotler, Armstrong 14 Edición #RESUMENArturoPrez37
 

La actualidad más candente (20)

Canales de marketing internacional y cadenas de valor.
Canales de marketing internacional y cadenas de valor.Canales de marketing internacional y cadenas de valor.
Canales de marketing internacional y cadenas de valor.
 
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasAlgunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
 
8. que es negociar
8. que es negociar8. que es negociar
8. que es negociar
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
 
Planificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ffPlanificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ff
 
Infografia de mercados emergentes
Infografia de mercados emergentesInfografia de mercados emergentes
Infografia de mercados emergentes
 
Negociando TLC
Negociando TLCNegociando TLC
Negociando TLC
 
Tesis platos biodegradables
Tesis platos biodegradablesTesis platos biodegradables
Tesis platos biodegradables
 
Tablas de contingencias
Tablas de contingenciasTablas de contingencias
Tablas de contingencias
 
Comercializacion del producto Jonathan Morales
Comercializacion del producto Jonathan MoralesComercializacion del producto Jonathan Morales
Comercializacion del producto Jonathan Morales
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketing
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional
 
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
 
Factores politicos
Factores politicosFactores politicos
Factores politicos
 
Tratado triangulo del norte
Tratado triangulo del norteTratado triangulo del norte
Tratado triangulo del norte
 
Plan de marketing grupo_102048_28_examen_ final
Plan de marketing grupo_102048_28_examen_ finalPlan de marketing grupo_102048_28_examen_ final
Plan de marketing grupo_102048_28_examen_ final
 
Fundamentos de Marketing kotler, Armstrong 14 Edición #RESUMEN
Fundamentos de Marketing kotler, Armstrong 14 Edición #RESUMENFundamentos de Marketing kotler, Armstrong 14 Edición #RESUMEN
Fundamentos de Marketing kotler, Armstrong 14 Edición #RESUMEN
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
 

Destacado

Elementos conceptuales y el estudio de mercado
Elementos conceptuales y el estudio de mercadoElementos conceptuales y el estudio de mercado
Elementos conceptuales y el estudio de mercadottrosales
 
Conclusiones del estudio de mercado realizado
Conclusiones del estudio de mercado  realizadoConclusiones del estudio de mercado  realizado
Conclusiones del estudio de mercado realizadoSandy Xool
 
Ceei ciudad real-guia_para_la_elaboraci+¦n_de_un_estudio_de_mercado-1
Ceei ciudad real-guia_para_la_elaboraci+¦n_de_un_estudio_de_mercado-1Ceei ciudad real-guia_para_la_elaboraci+¦n_de_un_estudio_de_mercado-1
Ceei ciudad real-guia_para_la_elaboraci+¦n_de_un_estudio_de_mercado-1MARIA PABON
 
Las Mipyme colombianas en la era de la economía digital
Las Mipyme colombianas en la era de la economía digitalLas Mipyme colombianas en la era de la economía digital
Las Mipyme colombianas en la era de la economía digitalMinisterio TIC Colombia
 
Conclusiones Y Recomendaciones De Im
Conclusiones Y Recomendaciones De ImConclusiones Y Recomendaciones De Im
Conclusiones Y Recomendaciones De Imclementino
 
Investigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del MercadoInvestigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del MercadoPatricio Polizzi
 
Análisis de mercado
Análisis de mercadoAnálisis de mercado
Análisis de mercadoJaime Fuentes
 
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO jorgeever
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercadokmiraldaunah
 

Destacado (14)

ELEMENTOS CONCEPTUALES Y EL ESTUDIO DE MERCADO
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y EL ESTUDIO DE MERCADOELEMENTOS CONCEPTUALES Y EL ESTUDIO DE MERCADO
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y EL ESTUDIO DE MERCADO
 
Elementos conceptuales y el estudio de mercado
Elementos conceptuales y el estudio de mercadoElementos conceptuales y el estudio de mercado
Elementos conceptuales y el estudio de mercado
 
Conclusiones del estudio de mercado realizado
Conclusiones del estudio de mercado  realizadoConclusiones del estudio de mercado  realizado
Conclusiones del estudio de mercado realizado
 
analisis de mercado
analisis de mercadoanalisis de mercado
analisis de mercado
 
Ceei ciudad real-guia_para_la_elaboraci+¦n_de_un_estudio_de_mercado-1
Ceei ciudad real-guia_para_la_elaboraci+¦n_de_un_estudio_de_mercado-1Ceei ciudad real-guia_para_la_elaboraci+¦n_de_un_estudio_de_mercado-1
Ceei ciudad real-guia_para_la_elaboraci+¦n_de_un_estudio_de_mercado-1
 
Las Mipyme colombianas en la era de la economía digital
Las Mipyme colombianas en la era de la economía digitalLas Mipyme colombianas en la era de la economía digital
Las Mipyme colombianas en la era de la economía digital
 
Conclusiones Y Recomendaciones De Im
Conclusiones Y Recomendaciones De ImConclusiones Y Recomendaciones De Im
Conclusiones Y Recomendaciones De Im
 
Investigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del MercadoInvestigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del Mercado
 
Análisis de mercado
Análisis de mercadoAnálisis de mercado
Análisis de mercado
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
 
Análisis de Mercadeo
Análisis de MercadeoAnálisis de Mercadeo
Análisis de Mercadeo
 
Brief de diseño
Brief de diseñoBrief de diseño
Brief de diseño
 
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
 

Similar a Informe de estudio de mercado final

Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosPaola Marin
 
Trabajo final presentacion_del_proyecto(borrador)
Trabajo final presentacion_del_proyecto(borrador)Trabajo final presentacion_del_proyecto(borrador)
Trabajo final presentacion_del_proyecto(borrador)gutierrezjk
 
Plan negocios cuy terminado copia
Plan negocios cuy terminado   copiaPlan negocios cuy terminado   copia
Plan negocios cuy terminado copiaJuan Andres
 
Trabajo final grupo_102058_19
Trabajo final grupo_102058_19Trabajo final grupo_102058_19
Trabajo final grupo_102058_19UNAD
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497paulaalvarezsua
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)wilsonleoncito
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)wilsonleoncito
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)wilsonleoncito
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)wilsonleoncito
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSJOSE YAGUNA
 
Estructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercadoEstructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercadoJaime_ulises
 
Producción de pollos de engorde
Producción de pollos de engorde Producción de pollos de engorde
Producción de pollos de engorde Jonathan Perea
 
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacionalPerspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacionalTinoco374
 
Análisis de Mercado Hacienda "El Zanjon"
Análisis de Mercado Hacienda "El Zanjon"Análisis de Mercado Hacienda "El Zanjon"
Análisis de Mercado Hacienda "El Zanjon"Leandro Chacin
 
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517angelFVB
 
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517angelFVB
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinoswildersterling
 
Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250perder
 

Similar a Informe de estudio de mercado final (20)

Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo final presentacion_del_proyecto(borrador)
Trabajo final presentacion_del_proyecto(borrador)Trabajo final presentacion_del_proyecto(borrador)
Trabajo final presentacion_del_proyecto(borrador)
 
Plan negocios cuy terminado copia
Plan negocios cuy terminado   copiaPlan negocios cuy terminado   copia
Plan negocios cuy terminado copia
 
Trabajo final grupo_102058_19
Trabajo final grupo_102058_19Trabajo final grupo_102058_19
Trabajo final grupo_102058_19
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
Estructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercadoEstructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercado
 
Producción de pollos de engorde
Producción de pollos de engorde Producción de pollos de engorde
Producción de pollos de engorde
 
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacionalPerspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
 
Análisis de Mercado Hacienda "El Zanjon"
Análisis de Mercado Hacienda "El Zanjon"Análisis de Mercado Hacienda "El Zanjon"
Análisis de Mercado Hacienda "El Zanjon"
 
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
 
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
 
Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Informe de estudio de mercado final

  • 1. CAPÍTULO I: ASPECTOS METODOLÓGICOS I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Perú es un país que posee una amplia riqueza natural tal es así, que en la diversidad de sus pisos ecológicos, se encuentran una gran variedad de animales con alto valor nutritivo y que el hombre peruano muy hábilmente ha domesticado, criado y consumido desde tiempos antiguos. El INEI conceptualiza las carnes como un alimento de alto contenido nutricional por su alta fuente de proteínas. En el país según el código alimentario, han sido declaradas aptas para el consumo humano las carnes de vacuno, oveja, cerdo, aves de: corral, caza, de pelo y plumas, entre otros. Siendo las de mayor consumo promedio per cápita la carne de pollo con 17 kilos 400 gramos al año o 1 kilo 500 gramos al mes, seguido por la carne de vacuno con 5 kilos 100 gramos al año o 400 gramos al mes. Según la ENAPREF llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y presentada al público en mayo del 2012, el consumo promedio de Carnes Varias; en donde se incluye la carne de alpaca, cabrito, conejo, cuy, mono, venado y otros, solo alcanza 900 gramos por persona a nivel nacional al año y ello varía de acuerdo al ámbito geográfico. Así según el área rural asciende a 1 kilo 700 gramos por persona al año. Por región natural la sierra consume 1.8 kilos al año y la selva 0.3 kilos al año por persona. Por lo anterior expuesto se deduce que existe un alto consumo de carne por parte de la población, sin embargo la carne de cuy no goza de gran aceptación comparada con la carne de pollo o vacuno, dado que los índices de consumo son repartidos entre diferentes carnes como anteriormente se expone. Por lo tanto el marcado déficit del consumo de carne de cuy, frente al aumento demográfico de la población en el Perú obliga a elaborar nuevas formas de producción y comercialización de la carne de cuy las cuales nos genere rentabilidad.
  • 2. El boom de la gastronomía peruana en el extranjero representa para la carne de cuy un propulsor de exportaciones que se encuentra latente y que todavía no brinda la totalidad de su empuje, esto representa un aspecto viable para la comercialización de esta carne. La cadena de locales a la carta Astrid y Gastón es una de las muchas cadenas de restaurantes a la carta que ofrece este producto milenario en su carta, promocionando así su exquisito sabor en los paladares de todo el mundo. Gracias a que el cuy es una de esas especies de animales que debido al alto valor nutritivo de su carne, bajo contenido de colesterol y por la facilidad de su crianza, además de contar con suficiente información técnica relacionada sobre su manejo, reproducción, alimentación, sanidad, y su capacidad para adaptación a diferentes zonas puede permitir desarrollar su crianza a nivel industrial surgiéndose como una actividad alternativa a formar parte de la seguridad alimentaria y por otro lado impulsar el movimiento económico. En el distrito de Rupa Rupa no existen informaciones exactas ni oficiales que nos proporcionen conocimiento acerca del comportamiento de los agentes económicos del mercado de carne de cuy, cuyo conocimiento de estos permitirá una toma de decisiones de inversión con el menor riesgo posible, permitiéndonos desarrollar la actividad económica en condiciones altamente rentables. En el presente Plan de estudio de Mercado se plasmarán los lineamientos que coadyuvarán al estudio de la situación del mercado de cuyes analizándolos principales componentes del mercado del producto tales como: el análisis de las perspectivas económicas, políticas, sociales y legales, las características del producto, el comportamiento de los precios de cuyes, el análisis de la oferta (histórica y futura), el análisis de demanda (potencial y real), y el respectivo sistema de comercialización en la actualidad.
  • 3. Tales informaciones verificadas a partir de la abstracción de la realidad económica del mercado en estudio nos proporcionará la suficiente certidumbre para poder llevar a cabo un proyecto de negocio viable y factible en armonía con el ambiente y con completa responsabilidad social. II. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. ¿Cuáles son las perspectivas políticas, económicas, sociales y legales en relación a la comercialización de la carne de cuy en el distrito de Rupa Rupa? 2. ¿Cuál es la estructura de mercado en el que competirá la carne cuy? 3. ¿Cuáles son sus principales características y propiedades nutricionales de la carne de cuy que se ofrece en el mercado? 4. ¿Quiénes son los consumidores del producto, cuáles son los segmentos del mercado y sus principales características? 5. ¿Cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores en relación a los productos sustitutos y complementarios? 6. ¿Cuál es la demanda de mercado de la carne de cuy y cual será para el proyecto? 7. ¿Cuánto es volumen de oferta de la carne de cuy en el distrito de Rupa Rupa? 8. ¿Cuánto es la demanda insatisfecha de la carne de cuy en el mercado? 9. ¿Cuál es el nivel de precio promedio que los consumidores pagan por la carne de cuy y cuánto están dispuestos a pagar? 10. ¿Cuál es el sistema de comercialización actual del producto y como debe ser para el proyecto?
  • 4. III. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo de investigación está orientado a identificar los principales componentes del mercado de la carne de cuy, tales como las características que debe tener el producto, precio, el nivel de demanda de la carne de cuy, el nivel de oferta de los productores, el sistema de comercialización adecuado del producto. Estos datos proporcionarán al tomador de decisiones un mejor conocimiento de la realidad del mercado en el cual desea incurrir, por lo tanto es importante porque disminuye el riesgo para el empresario inversor. IV. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general Evaluar y conocer el comportamiento del mercado de la carne de cuy en el distrito de Rupa Rupa. 4.2 Objetivos específicos 1. Conocer las perspectivas políticas, económicas, sociales y legales en relación a la comercialización de la carne de cuy en el distrito de Rupa Rupa. 2. Analizar la estructura de mercado en el que competirá la carne cuy. 3. Identificar las principales características y propiedades nutricionales de la carne de cuy que se ofrece en el mercado. 4. Identificar a los consumidores del producto sus segmentos del mercado y principales características. 5. Identificar los gustos y preferencias de los consumidores en relación a los productos sustitutos y complementarios. 6. Determinar la demanda de mercado de la carne de cuy y la del proyecto.
  • 5. 7. Determinar el volumen de oferta de la carne de cuy en el distrito de Rupa Rupa. 8. Determinar la demanda insatisfecha en el mercado de la carne de cuy. 9. Determinar el nivel de precio promedio que los consumidores pagan por la carne de cuy y el que están dispuestos a pagar. 10. conocer el sistema de comercialización actual del producto y para el proyecto. V. METODOLOGÍA 5.1 Fuentes de información: a) Fuentes primarias.- Las informaciones provienes básicamente por el acercamiento y la conversación directa con los consumidores y unidades proveedoras (entrevistas y encuestas). 5.2 Población y muestra El distrito de Rupa-Rupa comprende una población de 63,764 habitantes al año 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De tal modo la muestra (teorías de Morales) finita está dada de la siguiente manera: 𝑛 = 𝑝𝑞𝑧2 𝑁 (𝑁−1)𝑒2 + 𝑝𝑞𝑧2 Reemplazar los siguientes valores: N = 63,764 (población total) Z = 1.96 (nivel de confianza) P = 0.9 (probabilidad de éxito) q = 0.1 (probabilidad de fracaso) e = 0.05 (margen de error)
  • 6. 𝑛0 = (0.9)(0.1)(1.96)2 (63,764) (63,764− 1)(0.05)2 + (0.9)(0.1)(1.96)2 𝑛0 = 138 personas Siendo: N=tamaño de la población a) si N=63764 Entonces: Como: 138 63764 = 0.0021 < 0.05 nº=N 5.3 Métodos El método que se utilizará en el presente trabajo de estudio es de observación directa e inductiva, que nos permite estudiar a partir del conocimiento general al particular de la realidad específica de consumo de producto, para luego inducir al consumo masivo de este. 5.4 Técnicas Las técnicas a utilizarse durante el estudio de mercado son de acuerdo a las necesidades de información, estas son los siguientes:  Sistematización bibliográfica y hemerográficas  Análisis estadístico  Encuesta  Entrevistas  Observación directa
  • 7. CÀPITULO II RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO 2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO 2.1.1. ENTORNO ECONOMICO 3.1.1. Entorno Económico. En los últimos 10 años el PBI peruano ha crecido de manera notable, haciendo crecer el ingreso per cápita y las inversiones extranjeras. El crecimiento de la economía peruana está en boca de todos. A pesar de la crisis mundial que afecta a los principales países europeos y del resto del mundo, la economía peruana parece haber encontrado el camino del desarrollo y, de seguir así, podría traer grandes beneficios para los peruanos, pero aun así el PBI ha venido desacelerándose estos últimos trimestres y planea seguir haciéndolo por bajas en sector minería e hidrocarburos, tanto así que nos encontramos con un PBI actual peruano del 4.8%en el primer trimestre, con un 2.9% del PBI en el sector manufacturero. Ante un escenario Nacional, también nos dirigimos a un escenario Regional que es el Departamento de Huánuco, que aporta a la Producción Nacional un 0.9%, y VAB de 201 353 miles de nuevos soles en el sector manufactura con un 9.7%. Siendo sus principales Actividades Económicas de mayor contribución de Huánuco la agricultura, cunicultura y silvicultura (con 2,8 por ciento del total nacional), seguido de servicios gubernamentales (con 2,1 por ciento de aporte) y transporte y comunicaciones (con 1,2 por ciento). Uno de nuestros principales abastecedores es el galpón de cuyes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva principal productor y comercializador de cuyes; asimismo, la presencia de otras organizaciones permite que en el distrito se produzca la comercialización de cuyes. Ante todo este entorno Regional y Nacional, nuestra producción de cuyes tiene una gran Oportunidad en el mercado. 3.1.2. Entorno Político
  • 8. La actividad industrial en el Perú es todavía insuficiente y poco agresivo para fomentar el desarrollo de nuestra nación, y frente a otros países, en el año 2002 en el Gobierno de Alan García Pérez a pesar de contar con un mercado de libre competencia que se dio en el año 1991 periodo de Gobierno de Alberto Fujimori la industria nacional estaba totalmente desprotegida, sin ningún tipo de metas y objetivos concretos, con impuestos asfixiantes, pero a pesar de ello en los últimos años nuestro país ha presentado cambios positivos. En el año 2013, Gobierno que tiene a su cargo a Ollanta Humala Taso, se anunció la Elaboración Nacional de Desarrollo Industrial inclusivo, que busca impulsar este sector y generar valor agregado a los productos peruanos, buscando el crecimiento, la descentralización y sofisticación, añadiendo que el 55% de unidades productivas se encuentran concentradas en Lima, además de 105 obstáculos que afectan a las empresas del sector industrial que ya existen, los mismos que se vienen corrigiendo al interior del ejecutivo para reducir y simplificar los trámites, como los registros, falta de protocolos y otros que es necesario corregir para impulsar nuevas inversiones y desarrollo de productos. Con todos estos cambios las regiones tendrán más oportunidad y empuje para realizar esta actividad económica permite diversificar actividades productivas ((los micros y pequeñas empresas) como es el caso de nuestra producción de la carne de cuy 3.1.3. Entorno Social La región del Alto Huallaga, se vio afectada en las décadas del 80’- 90’ por los grupos que fomentaban la violencia social, como son producto del narcotráfico lo cual no permitía el desarrollo económico y social. Como resultado de los enfrentamientos fallecieron miles de personas. Al paso del tiempo la ciudad de Tingo María uno de los principales lugares que se vio afectada por esta actividad de la coca, está mostrando cambios positivos, en primero porque se dejó esa actividad, ya que se encontró nuevas actividades de producción sustitutas como son la de cacao, café actividades que impulsaron a salir de esa crisis, o problemática.
  • 9. Actualmente Tingo María no tiene problemas latentes con los conflictos sociales que puedan ser de gran importancia, por lo contrario el problema más común por lo que si está pasando son de socio ambientales. Con todo este escenario el Gobierno está incentivando la creación de MYPES y pequeñas empresas, así como la comercialización de cuy, buscado la inserción de la población generando autoempleo y que cuenta con una caja chica, ya que una de las tantas políticas es la inclusión social qué hoy es una tendencia para reducir la pobreza. 3.1.4. Entorno Ambiental. En la actualidad la tendencia está en constante cambio, sobre la importancia de la responsabilidad del medio ambiente, por el ecosistema, la biodiversidad, l contaminación ambiental y evitar una degradación cada vez mayor. El cuidado del medio ambiente de la producción de cuyes contribuye a preservar la diversidad de las especies, promoviendo que la actividad del hombre se desarrolle. Los campos de cultivos Orgánicos conviven con una gran variedad de plantas, animales y microorganismos que no resistirán a la utilización de productos químicos de la agricultura tradicional. En la región de Huánuco en general en todos sus provincias, se muestra la problemática de la contaminación ambiental, producto de ciertos factores como demasiados vehículos, trimobiles que hacen servicio de transporte de pasajeros; ocasionando un caos vehicular y una contaminación atmosférica otro es por las aguas servidas o desagües que son llevadas directamente a las aguas del río Huallaga y estas aguas son usadas en la agricultura, de este uso las consecuencias de consumo de productos conlleva a que estemos en riesgo de adquirir cualquier enfermedad. Ante todo esto las Empresas ha tomado un grado de conciencia, para no agudizar a esta problemática. Fabricando los productos cumpliendo y respetando normas o estándares de protección al medio ambiente.
  • 10. 2.2. EL CUY 2.2.1 DESCRIPCION DEL CUY El cuy (cobayo o cuye) es un animal mamífero herbívoro roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una producción anual de 16,500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes producidos por una población más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente en sistemas de producción familiar. La distribución de la población de cuyes en el Perú se encuentra en casi la totalidad del territorio. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa hasta alturas de 4500 metros sobre el nivel del mar, en zonas tanto frías como cálidas. DENOMINACIÓN CIENTÍFICA O COMÚN El cuy es originario de la Cordillera de los Andes. La especie fue descrita por primera vez por el naturalista Suizo Conrad Von Gesner en1554. Su nombre científico se debe a la descripción de Erxleben en 1777, es una mezcla de la designación del género de Pallas (1766) y el nombre específico dado por Linneo (1758). CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DEL CUY Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Especie Animalia Chordata Mammalia Rodentia Caviidae C. porcellus Fuente: Elaboración Propia
  • 11. 2.2.2 TIPO:  Tipo 1: Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, son los difundidos y caracteriza al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. Son de varios colores claros, oscuros o combinados, tienen buenos rendimientos en peso, conversión alimenticia, tamaño de camada, etc. 2.2.3 CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL CUY Es un animal mamífero herbívoro, originario de la zona andina. Conquistó al mundo por su mansedumbre y su capacidad de actuar como animal experimental. En nuestro país y en los países andinos es consumido desde los tiempos antiguos por su calidad alimenticia y su agradable sabor. PESO Y TAMAÑO Alcanza un peso entre 600 y 700 de un tamaño aproximado de 20 a 25 cm de largo. Se recomienda el cuy tipo 1, que cuenta con las características necesarias para el tipo de clima, reproducción, tamaño y peso. Clase: Mammalia Subclase: Theria Orden: Rodentia Familia: Caviidae Subfamilia: Caviinae Género: cavia especie, cavia porcellus COMPOSICIÓN DE LA CARNE DEL CUY: El cuy como productor de carne ha sido seleccionado por su precocidad y su prolificidad, e indirectamente se ha tomado en cuenta su mansedumbre. No es necesario hormonas concentradas, antibióticos inmunizaciones ni antiparasitarios para obtener en corto tiempo
  • 12. animales de gran tamaño y buen aspecto. Su alimentación es 100% natural, lo que implica un producto netamente ecológico de calidad gastronómica inigualable, la línea de producción deberá estar orientada al tipo de cárnico. CUADRO 01 COMPOSICIÓN DE LA CARNE DEL CUY Humedad Proteína Grasa Carbohidratos Minerales 70.6 20.3 7.8 0.5 0.8 Fuente: Elaboración Propia CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS La carne de cuy posee una fuente muy importante de proteínas; muy superior a otras especies, bajo contenido de grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasas LINOLEICO y LINOLENICO esenciales para el ser humano que su presencia en otras carnes son bajísimos o casi inexistentes. 2.2.4 USOS Y APLICACIONES DEL CUY 2.2.4.1 USOS EN ALIMENTACIÓN HUMANA Desde las épocas precolombinas ha servido como fuente alimenticia de los antiguos hombres, su carne se caracteriza por ser muy agradable y sabrosa al paladar, pero lo más importante es que es nutritiva con una fuente excelente se proteínas y posee menos grasas que otras carnes. El cuy tiene un ciclo de reproducción corto, de fácil manejo, sin mucha inversión y sin una alimentación exigente; puede ser la especie más económica para la producción de carne de alto valor nutritivo.
  • 13. OTROS USOS En medicina en periodos de recuperación (parto, enfermedad, etc.) y para el diagnóstico de enfermedades. El guano es utilizado como abono y también como insumo en la alimentación de rumiantes como las ovejas. Como mascotas sobre todo a nivel de los países de habla inglesa. Como animal experimental en nutrición y salud. 2.2.4.2 APLICACIONES El estiércol de los cuyes es la principal fuente de abono orgánico para la nutrición de las plantas y a la vez mejorar las características físicas y químicas del suelo. Con el estiércol de los cuyes se producen también biogás que se utiliza para la producción de energía eléctrica 2.2.5 BIENES RELACIONADOS 2.2.5.1 BIENES SUSTITUTOS Los bienes sustitutos son aquellos que satisfacen casi las mismas necesidades que cubren un producto determinado, cuales para el caso de la carne de cuy, los productos sustitutos son de toda clase de cárnicos: carne de conejo; carne de pollo; carne de cerdo; carne de res. Estos sustitutos son inversamente proporcionan te con el factor precio, o sea, si baja cualquiera de ellos, podría verse afectado el consumo de la carne de cuy. Sin embargo, si sube su precio de algunos de ellos, podría favorecer el consumo de nuestra carne de cuy. 2.2.5.2 BIENES COMPLEMENTARIOS En el caso de bienes complementarios, consideramos tales aquellos que suelen consumirse acompañados del producto principal. Podríamos poder tener en cuenta para la carne de cuy los siguientes: pan, papa, yuca, arroz, verduras, etc.
  • 14. Dentro lo costumbre alimenticio en el Perú, las carnes forman parte del desayuno familiar es por eso su complementario el pan; así también forma parte de platillos de la cocina peruana que viene acompañado de arroz, papa, yuca en ciertos casos y sin duda alguna las ensaladas como la cebolla que llevan adicionalmente, por lo que se considera también las verduras como complementarios de los carnes. 2.2.6 PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL CUY Como alimento, la carne de cuy es una valiosa fuente de proteínas, muy superior a otras carnes. La carne de cuy tiene ventajas incomparables como alimento, por cuanto recientemente gracias a las investigaciones se ha descubierto en su composición sustancias vitales para el ser humano, adicionalmente a sus ventajas proteicas. La carne del cuy es altamente nutritivo, altamente digestible, cero colesterol y delicioso; tiene alta presencia de sustancias esenciales para el ser humano el AA y el DHA, cabe resaltar que dichas sustancias el Ácido graso ARAQUIDONICO (AA) y Ácido graso DOCOSAHEXAENOICO (DHA) no existe en otras carnes, estas sustancias son importantes para el desarrollo de NEURONAS (especialmente cerebrales), Membranas Celulares (protección contra agentes externos) y forman el Cuerpo de los espermatozoides. Ya que nos encontramos en la sociedad del conocimiento, el consumo de la carne de cuy nos ayuda a desarrollar las NEURONAS, que es muy importante en nuestra vida. Porque sabemos que la alimentación juega un papel importante en el desarrollo de las Neuronas, es por ello que es muy bueno consumir la carne de cuy. RELEVANCIA NUTRITIVA Y BONDADES EN EL CUIDADO DE LA SALUD HUMANA Si bien este domesticado americano no alcanzó la difusión de otros animales domésticos originarios de este continente, su aporte
  • 15. milenario a la alimentación y cultura de millones de suramericanos es una expresión de la importancia de la biodiversidad y de los recursos locales en la historia de los pueblos. Al cuy pues se le identifica con la vida y costumbres de la sociedad indígena. Asimismo, La carne de cuy es un gran alimento que se viene consumiendo desde nuestros antepasados, en el siguiente cuadro Nº 03, se muestra una comparación en cuanto a su composición química más importante. CUADRO Nº 02 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS PRINCIPALES CARNES DE CONSUMO FAMILIAR Carne Contenido organoléptico ( % ) Humedad Proteína Grasa Minerales Carbohidratos Cuy 70,6 23,0 7,8 0,8 - 0,5 Ave 70,2 18,3 9,3 1,0 - 1,2 Vacuno 58,0 17,5 21,8 1,0 - 0,8 Ovino 50,6 16,4 31,1 1,0 - 0,9 Porcino 46,8 14,5 37,3 0,7 - 0,7 Fuente: CABRERA TIPACTI, Marcel; y otros. Tesis ”Estudio de Pre- Factibilidad para la comercialización de carcasa de cuy empacadas al vacío en Lima Metropolitana, UNA-La Molina, año 2005. El alto nivel proteico de la carne de cuy la podemos comparar con las de otras carnes que son de consumo familiar, tal como se denota en el siguiente cuadro Nº 03 CUADRO Nº 03 CUADRO COMPARATIVO DE CONTENIDO NUTRITIVO DE LAS PRINCIPALES CARNES DE CONSUMO FAMILIAR Carne Proteína Grasa % Cuy 23,0 7,8 Conejo 20,4 8,0 Ave 18,3 9,3 Vacuno 17,5 21,8 Porcino 14,5 37,3 Ovino 16,4 31,1 Fuente: CABRERA TIPACTI, Marcel; y otros. Tesis ”Estudio de Pre-Factibilidad para la comercialización de carcasa de cuy empacadas
  • 16. al vacío en Lima Metropolitana, UNA-La Molina, año 2005. Se nota su alto contenido nutritivo, especialmente en proteínas (atributo primordial); que genera diversas ventajas en el organismo humano relacionados con el cuidado de la salud, como lo vemos a continuación: Valiosa fuente de proteínas, muy superior a otros productos, lo que permitiría suplir los déficit reportados por la Organización Mundial de la Salud-OMS y la FAO en la composición de la dieta peruana. Alta digestibilidad porque sus nutrientes son aprovechados al máximo por el cuerpo. Tiene trazas de colesterol y triglicéridos, es decir, casi nada de grasas malas (lipoproteínas de baja intensidad-LDL, o cero colesterol malo). Alta presencia de ácidos grasos (linoleicos y linolénico) esenciales para el ser humano, estos ácidos grasos son bajísimos y casi inexistentes en otras carnes y son precursores de la conformación del ácido graso araquidonico (AA) y ácido graso docasahexaenoico (DHA); y proteínas (aminoácidos) anti- neoplásicos. Las sustancias AA y DHA son vitales para el desarrollo de las neuronas (especialmente cerebrales), membranas celulares (protección contra agentes externos) y forman el cuerpo de los espermatozoides. Por lo que se derivan las siguientes propiedades nutritivas y alto valor biológico de su carne y sangre, que pocos conocen, y que de acuerdo a lo publicado en el Diario Extra el artículo “Milagroso cuy combate el cáncer” favorece a:  Puede lograr el fortalecimiento de una persona que se ha sometido a una quimioterapia, y es capaz de detener el crecimiento del tumor de algunos canceres. En 1940, investigadores estadounidenses descubrieron que la carne y la sangre de cuy contenía una encina: “ASPARGINASA” que actuaba sobre los tumores que tienen “aspargina” (proteína aminoácido), sustancia que se encuentra en algunos cánceres. La aspargina tiene la propiedad de detener y obstaculizar el crecimiento del tumor.  Para pacientes con colesterol alto.
  • 17.  Para recuperación post-parto.  Para parejas con dificultades para concebir.  Favorece la lucha contra la diabetes. Para lo cual se recomienda no consumir el pellejo, sólo el músculo. El cuy debe consumirse cuando tenga 2 ó 3 meses de edad, porque la grasa del cuy es buena en esta edad joven. Sin embargo, el consumo de la carne de cuy se ha reducido a los habitantes del Perú y Bolivia donde es criado en forma casera y como importante fuente proteica de los sectores más empobrecidos del campo y la ciudad. 2.2.7 EMPACADO AL VACÍO El vacío es un sistema de conservación de los alimentos, que consisten en extraer el aire de la bolsa de producto. Con ello se evita el efecto oxidante (de envejecimiento) que ejerce el aire sobre los productos alimenticios, especialmente el oxígeno que es el factor de la oxidación y putrefacción de los alimentos. Este método conserva sus. Propiedades nutricionales y aumenta el tiempo de vida útil en anaquel, permaneciendo jugosa, fresca y madurando dentro del envase. No hay deshidratación por lo que esta no pierde peso y se evita la contaminación externa. Las especificaciones técnicas de la carne envasada al vacio se aprecian en la tabla. Humedad :70-75% pH :Menor a 5.9 Espesor de la película :No menor a 75 micrones Permeabilidad :No mayor de 25 a 40 mi / m2 /24 h Mesófilo :Ausencia Psicrófilo : Ausencia Lactobacilus : Ausencia. Cadena de frío : Constante durante toda la distribución Conservación : Refrigerado entre 1 a 5 C
  • 18. 2.2.8 FORMAS DE CONSUMO En el país las formas de consumo de la carne de cuy son diferentes y están en función a las costumbres, tradiciones, y en algunos casos a los estilos de vida observando principalmente en algunas zonas urbanas; a continuación se presenta la variedad de formas de consumo de esta deliciosa carne:  En el sur del país: Cuy chactado, Pachamanca de cuy, Pepián de cuy en ají.  En el centro del país: Picante de cuy, Cuy asado relleno con huacatay, Cuy asado a la brasa-leña, Cuy asado al horno, Cuy broaster (Lunahuaná); recientemente en la ciudad de Lima se consume el Cuy deshuesado, en salsa de maní, en Milanesa y en Croquetas de.  En el norte del país: Cuy frito 2.2.9 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR 2.2.9.1 IDENTIFICACION DEL CONSUMIDOR 2.2.9.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE LA CARNE DE CUY MERCADO META. El mercado meta de la carne de cuy comprende hombres y mujeres, responsables de la mayor parte de las compras del hogar, entre 15 y 39 años, de nivel socio económico alto, medio y bajo (estratos 3,2 y 1 respectivamente) que habitan el distrito de Rupa Rupa. Los mercados consisten en compradores, y los compradores difieren en uno o más sentidos. La diferencia podría radicar en sus deseos, recursos, ubicación, actividades de compra o prácticas de compra. Mediante la segmentación de mercado, se podrá dividir mercados grandes y heterogéneos en segmentos más pequeños a los que se puede llegar de manera más fácil y eficaz con un producto adaptado a sus necesidades. El mercado se puede segmentar de varias formas, y para el caso de nuestro producto hemos tomado en cuenta la siguiente segmentación:
  • 19. SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA Compradores Hombres y mujeres entre 15 y 39 años. Consumidores hombres y mujeres de los estratos alto, medio y bajo. Si agrupamos por edades se puede observar que en el grupo de edades de entre 23 y 31 años de edad se encuentra el mayor porcentaje de consumidores (45%). CUADRO Nº 04: DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES SEGÚN SUS EDADES OBS Li-Ls Fi Fi hi Hi 1 [15 -23] 31 31 22% 22% 2 <23-31] 62 93 45% 67% 3 <31-39] 21 114 15% 83% 4 <39-47] 14 128 10% 93% 5 <47-56] 6 134 4% 97% 6 <56-64] 4 138 3% 100% TOTAL 138 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015 SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA Inicialmente cubrimiento en la ciudad de Tingo María. 0% 10% 20% 30% 40% 50% [15 -23] <23-31] <31-39] <39-47] <47-56] <56-64] GRAFICO Nº 01 : DISTRIBUCION DE LOS CONSUMIDORES SEGUN EDADES
  • 20. SEGMENTACIÓN SICO GRÁFICA Nivel socio económico alto, medio y bajo, personas que les gusten los productos saludables, naturales y de buen sabor, con personalidad en busca de un producto de buena calidad. SEGMENTACIÓN USO/CONSUMO Por lo general en el distrito de Rupa Rupa compran carne de cuy forma mensual, sin embargo también hay demandantes que consumen el producto semanal o cada 15 días. CUADRO Nº 05 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES SEGÚN SU FRECUENCIA DE CONSUMO DE CARNE DE CUY FRECUENCIA DE CONSUMO CARNE DE CUY FAMILIAS PORCENTAJE DIARIO 2 1.4% SEMANAL 9 6.5% QUINCENAL 16 11.6% MENSUAL 52 37.7% TRIMESTRAL 6 4.3% SEMESTRAL 4 2.9% ANUAL 3 2.2% TOTAL 92 66.7% PERDIDOS 46 33.3% TOTAL 138 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015 1% 4% 7% 23% 2% 2%1% 40% 20% GRAFICO Nº 02: DISTRIBUCION DE LOS CONSUMIDORES SEGUN FRECUENCIA DE CONSUMO DE CARNE DE CUY DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
  • 21. 2.2.9.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES DE LA CARNE DE CUY CUADRO Nº 06 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES SEGÚN SU CONSUMO DE CARNE DE CUY CONSUME CARNE CUY FRECUENCIA PORCENTAJE SI 91 65.9% NO 47 34.1% Total 138 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015 En el siguiente cuadro se observa el 66% de los consumidores que consume carne de cuy y el 34% no consumen este producto en el distrito de Rupa Rupa. CUADRO Nº 07 : DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES SEGÚN PRECIO QUE ESTAN DISPUESTO DE PAGAR PRECIO QUE ESTAN DISPUESTO A PAGAR FRECUENCIA PORCENTAJE [10 - 15] 18 13.0% <15 - 20] 44 31.9% <20 - 25] 54 39.1% <25 - 30] 22 15.9% Total 138 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015 SI 66% NO 34% GRAFICO Nº O3 DISTRIBUCION DE LOS CONSUMIDORES SEGUN CONSUME CARNE DE CUY
  • 22. En el cuadro N° 07 se observa que los consumidores de carne de cuy que nosotros pretendemos lanzar al mercado en su mayoría, con un 39.1% están dispuesto a pagar un precio que se encuentre entre S/ 20.00 y S/ 25.00. CUADRO Nº 08 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES SEGÚN LO QUE OBSERVA PRIMERO ANTES DE COMPRAR EL PRODUCTO QUE OBSERVA PRIMERO FRECUENCIA PORCENTAJE PRESENTACIÓN 32 23.20% SALUBRIDAD 36 26.10% PRECIO 17 12.30% OTRO 7 5.10% TOTAL 92 66.70% PERDIDOS 46 33.30% TOTAL 138 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015 En este cuadro se observa que el factor determinante de la demanda a la hora de la elección es salubridad con un 26.1%, seguido la presentación del producto. 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% [10 - 15] <15 - 20] <20 - 25] <25 - 30] GRAFICO Nº 04 DISTRIBUCION DE LOS CONSUMIDORES SEGUN PRECIO QUE ESTAN DISPUESTO A PAGAR
  • 23. CUADRO Nº 09 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL GRADO DE INSTRUCCIÓN Y CONSUMO DE CARNE DE CUY SEXO CONSUME CARNE DE CUY TOTAL SI NO MASCULINO 41 31 72 FEMENINO 50 16 66 TOTAL 91 47 138 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015 En el siguiente cuadro se observa, el porcentaje de mujeres que consumen carne de cuy es de 54% y los varones con un 45% de la población encuestada. Y las personas que no consumen solo representan el 34% de la población encuestada. CUADRO N°10 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN INGRESO MENSUAL FAMILIAR Y CONSUMO CARNE DE CUY INGRESO MENSUAL FAMILIAR CONSUME CARNE DE CUY TOTAL SI NO 0 – 500 13 8 21 501 – 1000 27 15 42 1001 – 1500 16 10 26 1501 – 2000 21 7 28 2001 A MÁS 14 7 21 TOTAL 91 47 138 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un ingreso en el intervalo de 501 a 1000 representan un 30% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 20% y los que no consumen carne de cuy representan un 11% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un ingreso en el intervalo de 1501 a 2000 representan un 23% del total de la
  • 24. población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 15% y los que no consumen carne de cuy representan un 5% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un ingreso en el intervalo de 1001 a 1500 representan un 18% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 12% y los que no consumen néctar solo representan un 7% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un ingreso en el intervalo de 2001 a más representan un 15% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 10% y los que no consumen néctar solo representan un 5% de la población encuestada  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un ingreso menor en el intervalo de 0 a 500 representan un 14% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 9.4% los que no consumen néctar solo representan un 6% de la población encuestada. CUADRO N°11 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL Y CONSUMO CARNE DE CUY ESTADO CIVIL CONSUME CARNE DE CUY TOTAL SI NO CASADO 10 4 14 CONVIVIENTE 18 12 30 SEPARADO 4 1 5 VIUDO 2 0 2 SOLTERO 57 30 87 TOTAL 91 47 138 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que están solteros representan un 63% del total de la población encuestada, y los que consumen carne de cuy representan un 42% y los que no consumen carne de cuy son un 22% de la población encuestada.
  • 25.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que están conviviendo representan un 20% del total de la población encuestada, y los que consumen carne de cuy representan un 13% y los que no consumen carne de cuy son un 9% de la población encuestada  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que están casados representan un 11% del total de la población encuestada, y los que consumen carne de cuy representan un 7% y los que no consumen carne de cuy son un 3% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que están separados representan un 4% del total de la población encuestada, y los que consumen carne de cuy representan un 4% y los que no consumen carne de cuy son un 0.7% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que están viudos representan un 2% del total de la población encuestada, y los que consumen carne de cuy representan un 1% y los que no consumen carne de cuy son un 0% de la población encuestada CUADRO N° 12 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL GRADO DE INSTRUCCIÓN Y CONSUMO DE CARNE DE CUY GRADO DE INSTRUCCIÓN CONSUME CARNE DE CUY TOTALSI NO SIN INSTRUCCIÓN 1 0 1 PRIMARIA 1 0 1 SECUNDARIA 22 17 39 SUPERIOR TÉCNICO 12 7 19 SUPERIOR UNIVERSITARIO 55 23 78 TOTAL 91 47 138 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas nivel superior universitario representan un 60% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 39% y los que no consumen carne de cuy solo representan un 2% de la población encuestada.
  • 26.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un nivel de educación de nivel secundaria representan un 24% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 16% y los que no consumen carne de cuy solo representan un 12% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un nivel superior técnico representan un 13% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 8.7% y los que no consumen carne de cuy solo representan un 5% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas con un nivel de primaria representan un 1% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan un 0.07% y los que no consumen néctar solo representan un 0% de la población encuestada. CUADRO N° 13 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL GRADO DE SATISFACCION GRADO DE SATISFACCION FRECUENCIA PPORCENTAJE MUY BUENO 49 35.5 BUENO 36 26.1 REGULAR 7 5.1 TOTAL 92 66.7 NO CONSUMEN 46 33.3 TOTAL 138 100.0 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015  Como podemos observar en el cuadro anterior, el 36% de las personas consideran muy bueno la carne de cuy del total de la población encuestada.  Como podemos observar el 26% de las personas considera que la carne de cuy es muy buena.  Como podemos observar solo un 5% de la población considera que la carne de cuy es regular.  Como podemos observar el 33% de la población encuestada no consume la carne de cuy.
  • 27. CUADRO N° 14 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL LUGAR DE COMPRA LUGAR DE COMPRA FRECUENCI A PORCENTA JE MERCADO 54 39.1 MINIMARKET 2 1.4 AMBULANTES 16 11.6 GRANJA 7 5.1 CRIADERO UNAS 7 5.1 CRIANZA PROPIA 6 4.3 TOTAL 92 66.7 NO CONSUME 46 33.3 TOTAL 138 100.0 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015  Como podemos observar en el cuadro anterior el 39% de las personas prefieren comprar la carne de cuy en el mercado de total de la población encuestada.  Como podemos observar el 11% de las personas compran carne de cuy por medio de ambulantes de total de la población encuestada.  Como podemos observar el 5% de las personas compran carne de cuy en la granja y el criadero de la UNAS del total de la población encuestada.  Como podemos observar el 4% de las personas que tienen crianza propia de total de la población encuestada.  Como podemos observar el 1% de las personas que compran carne de cuy en el minimarket. de total de la población encuestada. CUADRO N° 15 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN LA PREFERENCIA POR LA ENVASE ENVASE FRECUENCIA PORCENTAJE BOLSAS HEMÉTICAS 65 47.10% ENVASADO AL VACÍO 73 52.9% TOTAL 138 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
  • 28.  Como podemos observar en el cuadro el 53% de las personas están prefieren carne de cuy en envasado al vacío de total de la población encuestada.  Como podemos observar en el cuadro el 47% de las personas prefieren carne de cuy en bolsas herméticas de total de la población encuestada. CUADRO N° 16 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN QUIEN CONSUME MAS CARNE QUIEN CONSUME MAS CARNE FRECUENCIA PORCENTAJE NIÑOS 14 10.1 PADRES 28 20.3 TODOS 96 69.6 Total 138 100.0 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015  Como podemos observar en el cuadro el 70% de la población encuestada son todos los miembros los que consumen más carne.  Como podemos observar solo el 20% de la población encuestada son los padres los que consumen más carne  Como podemos observar solo el 10% de la población encuestada son los niños los que consumen carne CUADRO N° 17 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN OCUPACION PRINCIPAL OCUPACION PRINCIPAL CONSUME CARNE DE CUY TOTALSI NO EMPLEADO PÚBLICO 9 2 11 EMPLEADO PRIVADO 2 4 6 MICRO O MEDIANO EMPRESARIO 16 9 25 PROFESIONAL INDEPENDIENTE 3 5 8 OBRERO 3 4 7 OFICIO INDEPENDIENTE 16 3 19 ESTUDIANTE 25 18 43 CESANTE O JUBILADO 2 0 2
  • 29. AMA DE CASA 4 1 5 OTRO 11 1 12 TOTAL 91 47 138 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que son estudiantes representan el 27% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 18% y los que no consumen carne de cuy solo representan el13% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que tienen oficio independiente representan el 18% de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 12% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 2% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que tienen micro o mediano empresario representan el 18% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 12% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 6.5% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, los otros que representan el 13% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 8% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 0.7 % de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que trabajan como empleados púbicos representan el 9.9% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 6.5% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 1% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que son ama de casa representan el 9.9% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 6.5% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 1% de la población encuestada.
  • 30.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas son profesionales independientes representan el 4% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 3% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 0.7% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que trabajan como obrero representan el 3% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 2% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 3% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que trabajan como empleado privado representan el 2% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 1% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 3% de la población encuestada.  Como podemos observar en el siguiente cuadro, las personas que son cesantes o jubilados representan el 2% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 1% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 0% de la población encuestada. CUADRO N° 18 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN NUMERO DE MIEMBROS EN SU FAMILIA NUMERO DE MIEMBROS EN SU FAMILIA CONSUME_CARNE_DE_CUY TOTALSI NO 1 7 1 8 2 8 5 13 3 28 12 40 4 25 12 37 5 13 10 23 6 3 4 7 7 7 3 10 TOTAL 91 47 138 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
  • 31.  como podemos observar en el siguiente cuadro, las familias que tienen tres miembros representan el 31% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 20% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 8.7% de la población encuestada.  como podemos observar en el siguiente cuadro, las familias que tienen seis miembros representan el 3% del total de la población encuestada y los que consumen carne de cuy representan el 2% y los que no consumen carne de cuy solo representan el 3% de la población encuestada. CUADRO N° 15 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN CON QUE ACOMPAÑAN LA CARNE DE CUY FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015  Como podemos observar en el cuadro el 47% de las personas lo que consumen carne de cuy con que acompañan su plato con papa.  Como podemos observar en el cuadro el 7% de las personas lo que consumen carne de cuy con que acompañan su plato con canton.  Como se observa en este cuadro el 33% de las personas no consumen carne de cuy del total de la población encuestada. ANALISIS DE L DEMANDA DEMANDA HISTÓRICA CON QUE LO ACOMPAÑAN FRECUENCIA PORCENTAJE PAPA 65 47.1% YUCA 16 11.6% CAMOTE 4 2.9% CANTON 1 .7% OTROS 6 4.3% TOTAL 92 66.7% NO CONSUMEN 46 33.3% TOTAL 138 100%
  • 32. En el distrito de Rupa-Rupa no se encuentran datos registrados del consumo o demanda de cuy, puesto que los registros son muy precarios y prácticamente inexistentes en las unidades productoras de cuyes. Cabe resaltar que en el distrito no existe una empresa comercializadora de productos cárnicos dedicada a la producción y comercialización de carne de cuy envasado al vacío por lo que representa una gran ventaja para nuestro proyecto. 4.1. DEMANDA ACTUAL 4.1.1. Análisis de la Demanda La demanda es la cantidad de bienes o servicios que un individuo está dispuesto a adquirir tomando en cuenta las características que influyen en la decisión de compra. Entonces el producto que se pretende lanzar al mercado de acuerdo con su destino se ubica en la demanda de bienes intermedios o industriales, ya que el producto requiere de un procesamiento para ser un producto de consumo final con un valor agregado. Demanda potencial La demanda potencial contiene a todos los posibles consumidores de nuestro producto, donde se encuentran toda la población del distrito de Rupa Rupa, es decir nuestra producto está dirigido a los 63764 habitantes del distrito con lo que alcanzamos una demanda potencial de 52924 consumidores que podrían necesitar de carne e cuy. Demanda disponible Es una parte de la demanda potencial y está formado por el conjunto de consumidores que tienen la necesidad de comprar CARNE DE CUY. Este es definido a través del resultado de la encuesta, utilizaremos el porcentaje 65.9% que representa a la población que consume carne de cuy obteniendo una demanda disponible de 34876.916 habitantes en el distrito de Ruparupa. Demanda efectiva Es la demanda real, es decir la cantidad de carne de cuy que realmente compran las personas. Entonces, esta demanda real se consigue de las encuestas realizas en el proceso de estudio de mercado, lo cual brinda información directa y de primera mano. Encontrando en cuanto a proporción de consumidores a través de la encuesta realizada una proporción del 44% (66 personas) de personas que consumen el producto.
  • 33. Entonces, en la unidad correspondiente la demanda real es de 6 571 Kg, con un consumo promedio de 428.26 gr. por persona. En el siguiente cuadro se observa un resumen de lo expuesto. CUADRO Nº 0 DEMANDA DE LA CARNE DE CUY EN EL DISTRITO DE RUPARUPA MERCADO CONSUMO PERCAPITA DEMANDA MCDO. POTENIAL 52924 428.26 DEM. POTENCIAL 22665 MCDO. DISPONIBLE 3,487 DEM. DISPONIBLE 1493 MCDO. EFECTIVO 15,344 DEM. EFECTIVO 6571 MCDO. OBJETIVO 7058 DEM. OBJETIVO 3023 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015 DEMANDA POTENCIAL PROYECTADA. La demanda potencial proyectada representa a todos los posibles consumidores de nuestro producto en los siguientes 10 años en la unidad correspondiente (Kg) Para esto lo primero que se tiene que proyectar es la población, lo que se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO N° 010292 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA OSB N Mcd. POTEN. Mcd. FECT. Mcd. OBJE. Dem. POTEN. Dem. EFEC. Dem. OBJE.
  • 34. Entonces, con la población ya estimada en los próximos 10 años a una tasa de crecimiento poblacional del 1,6%, se puede proyectar la demanda potencial, previa segmentación, lográndose obtener los datos plasmados en el cuadro Nº0. 1.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a poner en el mercado. 1.1.1 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS ACTUALES OFERTANTES Los principales competidores de nuestro mercado son: 1. CRIADERO ZOOTECNIA (UNAS): LOCALIZACIÓN: av. Universitaria s/n CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN De crianza comercial, aplicando la tecnología de un nivel intermedio y cuenta con más de 500 animales, realizando la venta de cuyes clasificados como reproductores y para carne. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTO PLANES DE EXPANCIÓN Construcción de 200 m2 de infraestructura en donde se albergaran 8cajones de las dimensiones siguientes: 0 63764 52924 15346 7059 22665 6572 3023 1 64784 53771 15591 7172 23028 6677 3072 2 65821 54631 15841 7287 23396 6784 3121 3 66874 55505 16094 7403 23771 6893 3171 4 67944 56393 16352 7522 24151 7003 3221 5 69031 57296 16613 7642 24537 7115 3273 6 70135 58212 16879 7764 24930 7229 3325 7 71258 59144 17149 7889 25329 7344 3378 8 72398 60090 17424 8015 25734 7462 3432 9 73556 61052 17703 8143 26146 7581 3487 10 74733 62028 17986 8273 26564 7703 3543 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015
  • 35.
  • 36. TIPO DE PRODUCTO: Cuy tipo A y tipo B PRECIO DE VENTA: treinta y 0/100 nuevos soles (S/. 30.00) por ejemplar NÚMERO DE TRABAJADORES: 1 Técnico especializado SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN: Productor – consumidor COSTOS DE PRODUCCIÓN: TECNOLOGÍA: Intensificada, de crianza tradicional. CAPACIDAD INSTALADA: 4 filas de baterías, con 6 jaulas por batería, con las dimensiones ya especificadas, con 8 cuyes en cada jaula. CAPACIDAD INSTALADA UTILIZADA: la producción de cuyes en el criadero zootecnia UNAS es el100% con lo cual observamos una producción total de 192 cuyes al mes.
  • 37. ANÁLISIS DE OFERTA. i. OFERTA POTENCIAL Y OFERTA REAL b. PROYECCIÓN DE LA OFERTA Para determinar la oferta proyectada nos basamos al crecimiento que tuvo el sector manufacturero el año pasado que fue de 1.3% según la misma institución, Con la información del cuadro de la oferta del año 2015, procedemos a proyectar la oferta futura real hasta el año 2025. CUADRO Nº 000 PROYECCIÓN DE LA OFERTA REAL OBS OFERTA REAL 2015 0 3511 2016 1 3557 2017 2 3603 2018 3 3650 2019 4 3697 CUADRO Nº00 OFERTA POTENCIAL Y REAL EN EL AÑO 2015 COMPETIDORES DIRECTOS CAPACIDAD INSTALADA (%) OFERTA POTENCIAL KG/AÑO CAPACIDAD UTILIZADA OFERTA REAL KG/AÑO CRIADERO ZOOTECNIA 100% 1964 100% 1964 MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA 100% 974 80% 779.2 CRIADEROS ARTESANALES (DOMESTICOS) 100% 768 100% 768 TOTAL 100% 3706 93% 3511.2 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
  • 38. 2020 5 3745 2021 6 3794 2022 7 3843 2023 8 3893 2024 9 3944 2025 10 3995 1.2 Balance del mercado La demanda insatisfecha es aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado, es decir es la cantidad de producto que el ofertante, en este caso la competencia no ha logrado abastecer y que con el proyecto pretende cubrir al menos una parte de esa demanda insatisfecha. Como se puede apreciar en el cuadro. CUADRO Nº 00 BALANCE DE MERCADO DEMANDA REAL OFERTA REAL BALANCE DE MERCADO 0 6572 3511 3061 1 6677 3557 3120 2 6784 3603 3181 3 6893 3650 3243 4 7003 3697 3305 5 7115 3745 3369 6 7229 3794 3435 7 7344 3843 3501 8 7462 3893 3568 9 7581 3944 3637 10 7703 3995 3707 FUENTE: ELABORACION PROPIA, JULIO 2015 En la actualidad se tiene una demanda insatisfecha de 3061 kg que los distribuidores no logran cubrir o satisfacer a los consumidores. En cuanto, al proyectar la demanda insatisfecha se puede observar que en nuestra proyección para el año 2025 la demanda insatisfecha aumenta hasta llegar a 3707 kg, lo que nos muestra que nuestro producto tiene posibilidades de insertarse en el mercado debido a esta demanda insatisfecha creciente. 1.3 Análisis del precio
  • 39. 1.4 Análisis de comercialización I. DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN y COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTORES DE CUY El actual sistema de comercialización de los principales competidores del mercado de cuyes no cuenta con estrategias óptimas para llegar a cabo una incursión eficiente en el mercado de su competencia. Su sistema está basado en la compra directa e indirecta de su producto como se muestra en el gráfico: SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL PROYECTO La distribución de los cuyes beneficiados, envasados al vacío y colocados en la cámara de frio, será responsabilidad del gerente de ventas. Se distribuirá a las unidades vendedoras las cuales proporcionaran el producto al mayoreo y minores sin intermediarios asi logrando obtener mejores márgenes de ganancias y precios atractivos con respecto a la competencia, para ello el proyecto implementará centros de ventas en puntos estratégicos en el distrito. UNIDAD PRODUCTORA UNIDAD VENDEDORA I UNIDAD VENDEDORA II UNIDAD PRODUCTORA MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR FINAL MINORISTA CONSUMIDOR FINAL CONSUMIDOR FINAL CONSUMIDOR FINAL
  • 40. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Se desarrollará una marca adecuada para el producto envasado al vacío, la cual deberá generar una imagen positiva y seria de la empresa. El envase será debidamente etiquetado con codificador de barras, fecha de embalaje, fecha de vencimiento y peso neto; garantizando de esta manera la calidad y procedencia del producto. El producto (beneficio tecnificado de cuyes y envasado al vacío) será directamente del productor hacia el camal, sin intermediarios. Para ello el proyecto implementará distribuidoras al mayoreo y minoreo en lugares estratégicos en 4 puntos del distrito. ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD El objetivo principal del plan publicitario será dar a conocer la presentación del servicio y la excelente calidad del mismo, resaltando sus ventajas competitivas y desarrollo de la región en el ámbito ganadero y nutricional de la población. Se hará uso de todas las herramientas del marketing para la puesta en operatividad del plan estratégico de marketing y ventas establecido para lanzamiento y mantenimiento, utilizando medios masivos temporales (Diarios, radios). Planeamiento de publicidad para la empresa Mensual Cantidad Tiempo /meses - Volantes 1 millar 12 - Avisos Radio 240 avisos 12 UNIDAD VENDEDORA III UNIDAD VENDEDORA IV