SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Dr. Jaime Solís Macedo
Médico Patólogo
Docente de la EFP MH-UNSCH
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Todo nuestro esfuerzo en la enseñanza estará inmersa en la
Misión y Visión de la UNSCH:
MISIÓN DE LA UNSCH La Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga es una institución académica con
tradición e identidad que genera, promueve y difunde
conocimientos, tecnología y cultura. Forma profesionales con
capacidad creativa, innovadora y liderazgo, basados en
principios éticos y valores para el desarrollo sostenible y el
bienestar de la sociedad.
VISIÓN DE LA UNSCH Universidad moderna con tradición,
liderazgo y excelencia académica; comprometida con el
desarrollo humano.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
“Sin embargo, la deficiente teoría y su falta de costumbre para
racionalizar, analizar en forma sistémica y buscar lógicamente la
verificación de su planteamiento, no le permiten solucionar el
problema con facilidad y entonces el joven profesionista aprende
a base de ‘ensayo y error’; esto le toma mucho tiempo para
consolidar su confianza profesional y le abre la posibilidad a la
iatrogenia”.
Humberto Silva M
Iván Hernández G.
“El método científico en el diagnóstico clínico racional”
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
“Seguramente el instinto capacitó al hombre en los
primeros métodos curativos, el acto reflejo de frotar la
parte afectada, succionar y/o presionar la lesión, deben
haber sido actos primitivos, que en la actualidad
siguen practicándose en todas las civilizaciones”.
La maravillosa Historia de la Medicina.
Dr. Jorge Cárdenas Arévalo.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Y llegó el día en que se administraron drogas sin la
creencia en la magia, y ese fue el momento en que se
separaron el mago-sacerdote y el médico.
Apuntes sobre Historia de la Medicina.
Escuela de Medicina de la PUC Chile.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
“Ese médico egipcio era muy buen observador.
Interrogaba, inspeccionaba y palpaba al paciente.
Observaba y olía las secreciones, las heces, la sangre.
Se sabe que palpaba el pulso del enfermo”
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Zoroastro, 1000 a.C., clasificaba a los médicos según
sus quehaceres:
Médicos que curan con la palabra sagrada.
Médicos que curan con hiervas.
Médicos que curan con cuchillo.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Para sus diagnósticos los chinos usaban los cinco
sentidos: exploración, palpación, la lengua, el oído y el
olfato; la exploración del pulso era muy conocida y
hasta se describen 700 variedades de pulso.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
En el levítico se reseñan los severos mandatos de
higiene y limpieza, los sacerdotes médicos se ocupan
de hacer cumplir los códigos sanitarios de higiene
ritual, la abominación de las perversiones sexuales, la
higiene sexual como norma, arte y ciencia, la
desinfección por el fuego y el escaldamiento. “Si
obedeces a la palabra de Yahve no te impondré
enfermedades como se las he impuesto a los egipcios,
soy el señor tu médico” Éxodo, 15-26.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Galeno da preferencia a los medicamentos simples
que relata en su obra “De simplicium
medicamentorum temperamentis et facultativus”, en la
que examina 473 medicamentos de origen vegetal,
mineral y animal, algunas sustancias específicas como
la Triaca, que contiene 73 ingredientes, para
mordeduras de animales ponzoñosos.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Desde los albores de la humanidad (acaso desde
antes) la enfermedad acompañó al hombre, porque la
salud enfermedad son situaciones existenciales.
Siendo la enfermedad una noción que se concreta en
un hombre, el enfermo, tuvo que el hombre crear un
sistema de conocimiento acerca de la enfermedad
y su forma de resolverlo.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
El método Clínico, aparece en Grecia, sistematizado
por Hipócrates: Observación, anamnesis, exploración
física, terapéutica, pronóstico, historia clínica.
…Pero, ¿Qué es el Método Clínico?
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
El Método Clínico es la aplicación del Método
Científico a la Práctica Clínica o a la Medicina como
Ciencia de la Salud.
El método clínico es la herramienta que aplica el
médico en el ejercicio profesional para resolver la
enfermedad que adolece el paciente.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
El avance de este método a través de la historia de la
medicina nos permite corroborar cómo los avances en
el concepto salud enfermedad, los avances de la
tecnología, repercuten en la práctica médica.
Veremos los componentes del método clínico y su
estado actual. Y tomaremos partido en su importancia
y en la necesidad de retomar con el fin de lograr el
reforzamiento doctrinario de los alumnos de medicina
de la UNSCH.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
El método clínico puede verse desde:
1. El objetivo: diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
2. Condiciones en que se realiza: Contexto en el que
se aplica; por ejemplo, la consulta médica.
3. Procedimental: acciones que se realiza para
resolver el caso concreto.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Objetivo: entender el proceso que adolece el enfermo
para llegar aun diagnóstico, recomendaciones o
tratamiento y establecer el pronóstico.
Condiciones: Todo los escenarios de su realización,
lenguaje, cultura, recursos sanitarios, condiciones
sociales y vida del paciente.
Procedimientos: Obtención de conocimientos a
través de la Anamnesis, examen físico, exámenes
complementarios, historia clínica.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Componentes del Método Clínico:
1. Observación.
2. Anamnesis.
3. Examen físico.
4. Diagnóstico médico.
5. Historia clínica.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
1. Observación:
Hipócrates destacó en su tiempo, como nadie lo
había hecho antes, el valor supremo de la
observación del enfermo y la acumulación de
experiencias por parte del médico para poder realizar
un diagnóstico correcto de las enfermedades, y fue
también el primero en confeccionar historias
clínicas.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
“La observación hace visible lo invisible”
“El elemento interpretador exige, no solo
conocimientos profundos y larga práctica, sino un
cierto grado de perspicacia y aún de intuición llamado
vulgarmente Ojo Clínico”.
Focault: La mirada médica es la que abre el secreto de
la enfermedad, y esta visibilidad es la que hace a la
enfermedad penetrable a la percepción.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
En la medicina, la observación es fundamental y su
desarrollo se lleva a cabo durante la historia clínica
minuciosa. El clínico deberá ser un observador
magistral.
La observación, interpretación de la realidad, es el
primer contacto, es la relación entre el sujeto
observador (médico) y el fenómeno u objeto
observado (enfermedad concretada en el enfermo).
Epistemología médica.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Es tarea del docente (EFP MH-UNSCH) instar,
fundamentar, enfatizar en la importancia de este
elemento del método científico (filosofía)
concretado en el método clínico (Medicina), como
elemento valiosísimo en la práctica científica de la
medicina.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
2. Anamnesis (interrogatorio):
Herramienta fundamental del Método Clínico
comprende el interrogatorio al paciente, a través del
cual se recoge síntomas y signos que aquejan al
paciente. Primero el interrogatorio es libre:
catarsis; luego, dirigido por el médico para precisar
datos como fecha de inicio, correlación con otros
síntomas y signos. Y orientará el examen físico
preferencial.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Osler: “El médico tiene dos oídos y una boca para
escuchar el doble de lo que habla”.
Según M. A. Moreno Rodríguez, en investigaciones
realizadas en USA, Inglaterra, España y otros países,
entre 1947 y 1993, demuestra que solamente con el
interrogatorio se puede hacer el diagnóstico de la
enfermedad del paciente en el 55-88%, con un
promedio de 73%.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
3. Examen Físico:
El examen físico complementa y “localiza”
topográficamente la lesión original o localiza los
principales lugares de repercusión de la enfermedad.
Según José Díaz Novás: Se pretende encontrar los
signos físicos de la enfermedad, las marcas objetivas y
verificables de esta y representan hechos sólidos e
indiscutibles.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
El examen físico se realiza de manera sistémica, por
aparatos y sistemas; Cumple con formar al futuro
médico con orden, rigurosidad, para que no se le pasen
datos no recogidos en el interrogatorio. Luego se
realiza el examen físico preferencial, que permite
profundizar en el posible lugar de la enfermedad o sus
repercusiones de mayor importancia por las
manifestaciones clínicas o por la probable etiología.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
4. Diagnóstico Médico:
Existen varios métodos para arribar al diagnóstico
médico, pero lo más importante de esta etapa es saber
que es filosofía médica Diagnosticar para Tratar;
es decir se arriba al diagnóstico para transformar la
realidad alterada, enfermedad, en realidad corregida,
recuperación de la salud.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
En el diagnóstico médico se imbrican procedimientos
científicos, empíricos y de observación con el proceso
mental de razonamiento que son a la vez
interdependientes y complementarios.
Existen muchos métodos para la búsqueda del
diagnóstico, pero son más conocidos: Intuitivo,
diferencial, inductivo, hipotético, ex jubantibus. Pero
siempre el diagnóstico médico es una probabilidad.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
5. Historia Clínica:
Se reconoce como aporte del genial Hipócrates, la
confección de historias clínicas, que se deriva de su
gran capacidad de observación y de sistematizador.
Con su muerte, “murió” también la práctica de
confeccionar historias clínicas, hasta su resurrección
en el s XIX con Sydenham, el Hipócrates inglés.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Según F. Ilizastigui D. y Luis Rodríguez R.: La historia clínica
debe cumplir, entre otros, los siguientes requisitos:
-La información que recoge debe ser real, esencial y necesaria.
- Los problemas de salud deben ser bien identificados.
- La hipótesis diagnósticas deben ser bien precisadas.
- Los exámenes complementarios indicados deben estar bien
justificados.
- La conducta terapéutica tomada debe estar justificada.
- Debe hacer referencia a la información brindada al paciente.
- Debe constar la conformidad del paciente en cuanto a las decisiones
médicas sobre su persona.
- La evaluación debe expresar y exponer el pensamiento científico.
- El egreso debe contar con un resumen del problema del paciente y de las
orientaciones médicas para su solución.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
“todo acto médico se refrenda en una historia clínica”
Resume el rol de este documento que recoge todo lo
actuado por el médico y los demás profesionales, en la
actividad asistencial de la institución hospitalaria o la
consulta médica.
Finalmente es un documento administrativo, docente,
de investigación, legal.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Para muchos autores, el método clínico consta de siete
etapas:
1. Formula el problema: alteración de la salud, enfermedad.
2. Recojo de información: Interrogatorio y examen físico.
3. Formula hipótesis: diagnóstico presuntivo.
4. Contrasta la hipótesis: exámenes complementarios, ece.
5. Exposición de los resultados: diagnóstico definitivo.
6. Aplica terapéutica: Inicia, continúa o cambia el tratamiento.
7. Evaluación de los resultados finales: contrasta con la ece y
resolución del caso.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Taxonomía Médica:
Se distingue cuatro modalidades:
1. Topográfica.
2. Morfológica.
3. Etiológica.
4. Funcional.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Taxonomía médica:
desde el punto de vista clínico se agrupa en:
1. Infecciosas parasitarias.
2. Inflamatorias y autoinmunes.
3. Degenerativas.
4. Neoplásicas.
5. Metabólicas.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Estado actual del Método Clínico:
Existe crisis en el método clínico debido:
1. Deterioro de la relación médico-paciente.
2. Sobrevaloración de la tecnología.
3. Menosprecio de la clínica.
4. Desinterés por la medicina general.
5. Alejamiento del campo de acción de la medicina:
Intervención quirúrgica de órganos con estructura y
función normales.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
Uno de los objetivos de nuestra EFP MH-UNSCH es
reforzar la doctrina médica, lo cual implica rescatar la
aplicación del método clínico.
Reforzar en la enseñanza del estudiante el método
clínico como expresión del método científico.
El método de enseñanza debe privilegiar la
participación del educando en el conocimiento,
valoración y transformación de la salud alterada con el
auxilio del método clínico.
Semana 3: Historia del Método Clínico.
Taxonomía Médica.
…muchas gracias por la atención prestada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1º Caso Clinico
1º Caso Clinico1º Caso Clinico
1º Caso ClinicoGovice
 
Tema. Ecografía pediatrica
Tema. Ecografía pediatricaTema. Ecografía pediatrica
Tema. Ecografía pediatricamagaibarra
 
Imagenología de Pelvis femenina.
Imagenología de Pelvis femenina.Imagenología de Pelvis femenina.
Imagenología de Pelvis femenina.Virginia Yépez
 
SíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato RespiratorioSíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato RespiratorioIPN - ESM
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.Nadia Rojas
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioOscar Escrich
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaMarisol Tocto
 
Diagnostico por imagen quistes de ovario
Diagnostico  por  imagen  quistes de  ovarioDiagnostico  por  imagen  quistes de  ovario
Diagnostico por imagen quistes de ovarioYesenia Huizar
 

La actualidad más candente (20)

1º Caso Clinico
1º Caso Clinico1º Caso Clinico
1º Caso Clinico
 
Paresia y Parestesia
Paresia y ParestesiaParesia y Parestesia
Paresia y Parestesia
 
Scp
ScpScp
Scp
 
Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos
 
Tema. Ecografía pediatrica
Tema. Ecografía pediatricaTema. Ecografía pediatrica
Tema. Ecografía pediatrica
 
Imagenología de Pelvis femenina.
Imagenología de Pelvis femenina.Imagenología de Pelvis femenina.
Imagenología de Pelvis femenina.
 
SíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato RespiratorioSíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato Respiratorio
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
 
Ultrasonido renal dr. romel
Ultrasonido renal  dr. romelUltrasonido renal  dr. romel
Ultrasonido renal dr. romel
 
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA
SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICASINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA
SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Epoc y asma. hay diferencias....
Epoc y asma. hay diferencias....Epoc y asma. hay diferencias....
Epoc y asma. hay diferencias....
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
Diagnostico por imagen quistes de ovario
Diagnostico  por  imagen  quistes de  ovarioDiagnostico  por  imagen  quistes de  ovario
Diagnostico por imagen quistes de ovario
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
 

Destacado

La sinaptogénesis por pamela pinto
La sinaptogénesis por pamela pintoLa sinaptogénesis por pamela pinto
La sinaptogénesis por pamela pintopamela_pinto
 
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino101 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1Alumnos Ricardo Palma
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalíasRaúl Santiváñez del Aguila
 
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninosDesarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninosAlexandra Pérez León
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoKarina Torres Cervantes
 
Embriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor FemeninoEmbriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor Femeninoguest9bf16c
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaGregorio Urruela Vizcaíno
 
Embriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorEmbriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorMarie Solorio
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalRobinson Avila
 

Destacado (18)

Embriologã a semana 10
Embriologã a semana 10Embriologã a semana 10
Embriologã a semana 10
 
Embriologia 1 od
Embriologia 1 odEmbriologia 1 od
Embriologia 1 od
 
Embriología semana 11
Embriología semana 11Embriología semana 11
Embriología semana 11
 
Embriología semana 9
Embriología semana 9Embriología semana 9
Embriología semana 9
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embri por semanas
Embri por semanasEmbri por semanas
Embri por semanas
 
La sinaptogénesis por pamela pinto
La sinaptogénesis por pamela pintoLa sinaptogénesis por pamela pinto
La sinaptogénesis por pamela pinto
 
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino101 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
 
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninosDesarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
 
Embriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor FemeninoEmbriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor Femenino
 
Embriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductorEmbriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductor
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
 
Embriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorEmbriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato Reproductor
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 

Similar a historia de la medicina 4

anatomia, fisiologia y semiologia
 anatomia, fisiologia y semiologia anatomia, fisiologia y semiologia
anatomia, fisiologia y semiologiacodetec2014
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Sport Medicine Clinic
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHans Carranza
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologiaCarolina
 
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-20151 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015irvinjrc
 
2 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-20172 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-2017Sony PlayStation
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologiamatiasq
 
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...Adolfo Vasquez Rocca
 
1 1-hc-neurolog a-2016
1 1-hc-neurolog a-20161 1-hc-neurolog a-2016
1 1-hc-neurolog a-2016Hans Carranza
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaVivianRiveraRodenas
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologiafederico barbera
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfJOHANA964602
 

Similar a historia de la medicina 4 (20)

El método clinico
El método clinicoEl método clinico
El método clinico
 
anatomia, fisiologia y semiologia
 anatomia, fisiologia y semiologia anatomia, fisiologia y semiologia
anatomia, fisiologia y semiologia
 
GRAFO SKOPIA
GRAFO SKOPIA GRAFO SKOPIA
GRAFO SKOPIA
 
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat..."El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
 
Método clínico
Método clínicoMétodo clínico
Método clínico
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
 
Metodo clinico
Metodo clinicoMetodo clinico
Metodo clinico
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologia
 
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-20151 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
 
2 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-20172 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-2017
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
1 1-hc-neurología-2017
1 1-hc-neurología-20171 1-hc-neurología-2017
1 1-hc-neurología-2017
 
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
 
Conceptos de investigacion
Conceptos de investigacionConceptos de investigacion
Conceptos de investigacion
 
1 1-hc-neurolog a-2016
1 1-hc-neurolog a-20161 1-hc-neurolog a-2016
1 1-hc-neurolog a-2016
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
Autopsia.pptx
Autopsia.pptxAutopsia.pptx
Autopsia.pptx
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologia
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 

Más de Fredyli Estrada (20)

historia de la medicina 3
historia de la medicina 3historia de la medicina 3
historia de la medicina 3
 
historia de la medicina 2
historia de la medicina 2historia de la medicina 2
historia de la medicina 2
 
historia de la medicina 1
historia de la medicina 1historia de la medicina 1
historia de la medicina 1
 
Embriología semana 16
Embriología semana 16Embriología semana 16
Embriología semana 16
 
Embriología semana 12
Embriología semana 12Embriología semana 12
Embriología semana 12
 
Embriología semana 13
Embriología semana 13Embriología semana 13
Embriología semana 13
 
Embriología semana 10
Embriología semana 10Embriología semana 10
Embriología semana 10
 
Embriología semana 7
Embriología semana 7Embriología semana 7
Embriología semana 7
 
Embriología semana 8
Embriología semana 8Embriología semana 8
Embriología semana 8
 
Embriología semana 6
Embriología semana 6Embriología semana 6
Embriología semana 6
 
Embriología semana 5
Embriología semana 5Embriología semana 5
Embriología semana 5
 
Embriología semana 4
Embriología semana 4Embriología semana 4
Embriología semana 4
 
Embriología semana 2 copia
Embriología semana 2   copiaEmbriología semana 2   copia
Embriología semana 2 copia
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Embriologã­a semana 9 ultimo
Embriologã­a semana 9 ultimoEmbriologã­a semana 9 ultimo
Embriologã­a semana 9 ultimo
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
9
99
9
 
4 parte 1
4 parte 14 parte 1
4 parte 1
 
4 parte 2
4 parte 24 parte 2
4 parte 2
 
3 parte 1
3 parte 13 parte 1
3 parte 1
 

historia de la medicina 4

  • 1. Dr. Jaime Solís Macedo Médico Patólogo Docente de la EFP MH-UNSCH
  • 2. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Todo nuestro esfuerzo en la enseñanza estará inmersa en la Misión y Visión de la UNSCH: MISIÓN DE LA UNSCH La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es una institución académica con tradición e identidad que genera, promueve y difunde conocimientos, tecnología y cultura. Forma profesionales con capacidad creativa, innovadora y liderazgo, basados en principios éticos y valores para el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad. VISIÓN DE LA UNSCH Universidad moderna con tradición, liderazgo y excelencia académica; comprometida con el desarrollo humano.
  • 3. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. “Sin embargo, la deficiente teoría y su falta de costumbre para racionalizar, analizar en forma sistémica y buscar lógicamente la verificación de su planteamiento, no le permiten solucionar el problema con facilidad y entonces el joven profesionista aprende a base de ‘ensayo y error’; esto le toma mucho tiempo para consolidar su confianza profesional y le abre la posibilidad a la iatrogenia”. Humberto Silva M Iván Hernández G. “El método científico en el diagnóstico clínico racional”
  • 4. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. “Seguramente el instinto capacitó al hombre en los primeros métodos curativos, el acto reflejo de frotar la parte afectada, succionar y/o presionar la lesión, deben haber sido actos primitivos, que en la actualidad siguen practicándose en todas las civilizaciones”. La maravillosa Historia de la Medicina. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo.
  • 5. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Y llegó el día en que se administraron drogas sin la creencia en la magia, y ese fue el momento en que se separaron el mago-sacerdote y el médico. Apuntes sobre Historia de la Medicina. Escuela de Medicina de la PUC Chile.
  • 6. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. “Ese médico egipcio era muy buen observador. Interrogaba, inspeccionaba y palpaba al paciente. Observaba y olía las secreciones, las heces, la sangre. Se sabe que palpaba el pulso del enfermo”
  • 7. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Zoroastro, 1000 a.C., clasificaba a los médicos según sus quehaceres: Médicos que curan con la palabra sagrada. Médicos que curan con hiervas. Médicos que curan con cuchillo.
  • 8. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Para sus diagnósticos los chinos usaban los cinco sentidos: exploración, palpación, la lengua, el oído y el olfato; la exploración del pulso era muy conocida y hasta se describen 700 variedades de pulso.
  • 9. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. En el levítico se reseñan los severos mandatos de higiene y limpieza, los sacerdotes médicos se ocupan de hacer cumplir los códigos sanitarios de higiene ritual, la abominación de las perversiones sexuales, la higiene sexual como norma, arte y ciencia, la desinfección por el fuego y el escaldamiento. “Si obedeces a la palabra de Yahve no te impondré enfermedades como se las he impuesto a los egipcios, soy el señor tu médico” Éxodo, 15-26.
  • 10. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Galeno da preferencia a los medicamentos simples que relata en su obra “De simplicium medicamentorum temperamentis et facultativus”, en la que examina 473 medicamentos de origen vegetal, mineral y animal, algunas sustancias específicas como la Triaca, que contiene 73 ingredientes, para mordeduras de animales ponzoñosos.
  • 11. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Desde los albores de la humanidad (acaso desde antes) la enfermedad acompañó al hombre, porque la salud enfermedad son situaciones existenciales. Siendo la enfermedad una noción que se concreta en un hombre, el enfermo, tuvo que el hombre crear un sistema de conocimiento acerca de la enfermedad y su forma de resolverlo.
  • 12. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. El método Clínico, aparece en Grecia, sistematizado por Hipócrates: Observación, anamnesis, exploración física, terapéutica, pronóstico, historia clínica. …Pero, ¿Qué es el Método Clínico?
  • 13. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. El Método Clínico es la aplicación del Método Científico a la Práctica Clínica o a la Medicina como Ciencia de la Salud. El método clínico es la herramienta que aplica el médico en el ejercicio profesional para resolver la enfermedad que adolece el paciente.
  • 14. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. El avance de este método a través de la historia de la medicina nos permite corroborar cómo los avances en el concepto salud enfermedad, los avances de la tecnología, repercuten en la práctica médica. Veremos los componentes del método clínico y su estado actual. Y tomaremos partido en su importancia y en la necesidad de retomar con el fin de lograr el reforzamiento doctrinario de los alumnos de medicina de la UNSCH.
  • 15. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. El método clínico puede verse desde: 1. El objetivo: diagnóstico, tratamiento y pronóstico. 2. Condiciones en que se realiza: Contexto en el que se aplica; por ejemplo, la consulta médica. 3. Procedimental: acciones que se realiza para resolver el caso concreto.
  • 16. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Objetivo: entender el proceso que adolece el enfermo para llegar aun diagnóstico, recomendaciones o tratamiento y establecer el pronóstico. Condiciones: Todo los escenarios de su realización, lenguaje, cultura, recursos sanitarios, condiciones sociales y vida del paciente. Procedimientos: Obtención de conocimientos a través de la Anamnesis, examen físico, exámenes complementarios, historia clínica.
  • 17. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Componentes del Método Clínico: 1. Observación. 2. Anamnesis. 3. Examen físico. 4. Diagnóstico médico. 5. Historia clínica.
  • 18. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. 1. Observación: Hipócrates destacó en su tiempo, como nadie lo había hecho antes, el valor supremo de la observación del enfermo y la acumulación de experiencias por parte del médico para poder realizar un diagnóstico correcto de las enfermedades, y fue también el primero en confeccionar historias clínicas.
  • 19. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. “La observación hace visible lo invisible” “El elemento interpretador exige, no solo conocimientos profundos y larga práctica, sino un cierto grado de perspicacia y aún de intuición llamado vulgarmente Ojo Clínico”. Focault: La mirada médica es la que abre el secreto de la enfermedad, y esta visibilidad es la que hace a la enfermedad penetrable a la percepción.
  • 20. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. En la medicina, la observación es fundamental y su desarrollo se lleva a cabo durante la historia clínica minuciosa. El clínico deberá ser un observador magistral. La observación, interpretación de la realidad, es el primer contacto, es la relación entre el sujeto observador (médico) y el fenómeno u objeto observado (enfermedad concretada en el enfermo). Epistemología médica.
  • 21. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Es tarea del docente (EFP MH-UNSCH) instar, fundamentar, enfatizar en la importancia de este elemento del método científico (filosofía) concretado en el método clínico (Medicina), como elemento valiosísimo en la práctica científica de la medicina.
  • 22. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. 2. Anamnesis (interrogatorio): Herramienta fundamental del Método Clínico comprende el interrogatorio al paciente, a través del cual se recoge síntomas y signos que aquejan al paciente. Primero el interrogatorio es libre: catarsis; luego, dirigido por el médico para precisar datos como fecha de inicio, correlación con otros síntomas y signos. Y orientará el examen físico preferencial.
  • 23. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Osler: “El médico tiene dos oídos y una boca para escuchar el doble de lo que habla”. Según M. A. Moreno Rodríguez, en investigaciones realizadas en USA, Inglaterra, España y otros países, entre 1947 y 1993, demuestra que solamente con el interrogatorio se puede hacer el diagnóstico de la enfermedad del paciente en el 55-88%, con un promedio de 73%.
  • 24. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. 3. Examen Físico: El examen físico complementa y “localiza” topográficamente la lesión original o localiza los principales lugares de repercusión de la enfermedad. Según José Díaz Novás: Se pretende encontrar los signos físicos de la enfermedad, las marcas objetivas y verificables de esta y representan hechos sólidos e indiscutibles.
  • 25. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. El examen físico se realiza de manera sistémica, por aparatos y sistemas; Cumple con formar al futuro médico con orden, rigurosidad, para que no se le pasen datos no recogidos en el interrogatorio. Luego se realiza el examen físico preferencial, que permite profundizar en el posible lugar de la enfermedad o sus repercusiones de mayor importancia por las manifestaciones clínicas o por la probable etiología.
  • 26. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. 4. Diagnóstico Médico: Existen varios métodos para arribar al diagnóstico médico, pero lo más importante de esta etapa es saber que es filosofía médica Diagnosticar para Tratar; es decir se arriba al diagnóstico para transformar la realidad alterada, enfermedad, en realidad corregida, recuperación de la salud.
  • 27. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. En el diagnóstico médico se imbrican procedimientos científicos, empíricos y de observación con el proceso mental de razonamiento que son a la vez interdependientes y complementarios. Existen muchos métodos para la búsqueda del diagnóstico, pero son más conocidos: Intuitivo, diferencial, inductivo, hipotético, ex jubantibus. Pero siempre el diagnóstico médico es una probabilidad.
  • 28. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. 5. Historia Clínica: Se reconoce como aporte del genial Hipócrates, la confección de historias clínicas, que se deriva de su gran capacidad de observación y de sistematizador. Con su muerte, “murió” también la práctica de confeccionar historias clínicas, hasta su resurrección en el s XIX con Sydenham, el Hipócrates inglés.
  • 29. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Según F. Ilizastigui D. y Luis Rodríguez R.: La historia clínica debe cumplir, entre otros, los siguientes requisitos: -La información que recoge debe ser real, esencial y necesaria. - Los problemas de salud deben ser bien identificados. - La hipótesis diagnósticas deben ser bien precisadas. - Los exámenes complementarios indicados deben estar bien justificados. - La conducta terapéutica tomada debe estar justificada. - Debe hacer referencia a la información brindada al paciente. - Debe constar la conformidad del paciente en cuanto a las decisiones médicas sobre su persona. - La evaluación debe expresar y exponer el pensamiento científico. - El egreso debe contar con un resumen del problema del paciente y de las orientaciones médicas para su solución.
  • 30. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. “todo acto médico se refrenda en una historia clínica” Resume el rol de este documento que recoge todo lo actuado por el médico y los demás profesionales, en la actividad asistencial de la institución hospitalaria o la consulta médica. Finalmente es un documento administrativo, docente, de investigación, legal.
  • 31. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Para muchos autores, el método clínico consta de siete etapas: 1. Formula el problema: alteración de la salud, enfermedad. 2. Recojo de información: Interrogatorio y examen físico. 3. Formula hipótesis: diagnóstico presuntivo. 4. Contrasta la hipótesis: exámenes complementarios, ece. 5. Exposición de los resultados: diagnóstico definitivo. 6. Aplica terapéutica: Inicia, continúa o cambia el tratamiento. 7. Evaluación de los resultados finales: contrasta con la ece y resolución del caso.
  • 32. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Taxonomía Médica: Se distingue cuatro modalidades: 1. Topográfica. 2. Morfológica. 3. Etiológica. 4. Funcional.
  • 33. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Taxonomía médica: desde el punto de vista clínico se agrupa en: 1. Infecciosas parasitarias. 2. Inflamatorias y autoinmunes. 3. Degenerativas. 4. Neoplásicas. 5. Metabólicas.
  • 34. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Estado actual del Método Clínico: Existe crisis en el método clínico debido: 1. Deterioro de la relación médico-paciente. 2. Sobrevaloración de la tecnología. 3. Menosprecio de la clínica. 4. Desinterés por la medicina general. 5. Alejamiento del campo de acción de la medicina: Intervención quirúrgica de órganos con estructura y función normales.
  • 35. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. Uno de los objetivos de nuestra EFP MH-UNSCH es reforzar la doctrina médica, lo cual implica rescatar la aplicación del método clínico. Reforzar en la enseñanza del estudiante el método clínico como expresión del método científico. El método de enseñanza debe privilegiar la participación del educando en el conocimiento, valoración y transformación de la salud alterada con el auxilio del método clínico.
  • 36. Semana 3: Historia del Método Clínico. Taxonomía Médica. …muchas gracias por la atención prestada.