SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
COMO MOTIVAR EN EL AULA

Principios para la organización de la instrucción en la motivación

Formas de presentar y estructurar la tarea:

1. Captar la atención y la curiosidad por el contenido

2. Mostrar la relevancia de los contenidos más significativos de la actividad de aprendizaje.

3. Conseguir mantener el mayor nivel de interés por el contenido de la actividad.

Desarrollo de la actividad escolar

1. Fomentar máximo nivel de autonomía y autodeterminación y dar el máximo nivel de
actuación al alumno

2. Facilitar la experiencia del aprendizaje

3. Desarrollar tareas que supongan un desafio razonable y organizar la interacción entre los
alumnos (grupos cooperativos en la medida de lo posible)

4. Organizar la interacción entre docentes y alumnos

Antes de la tarea será conveniente orientar al estudiante más hacia el proceso que hacia el
resultado y durante la actividad, alentar la planificación en metas realistas, valorar el
esfuerzo y la tolerancia frente al fracaso. Al finalizar la tarea, informar sobre el resultado
considerando el progreso (logros y fallos) así como la conciencia sobre lo que se ha
aprendido.

En relación a la evaluación

Se recomienda que los alumnos consideren la propia evaluación como una oportunidad de
aprendizaje evitando la comparación con los demás y alentando la comparación consigo
mismo.
QUE HACER PARA MOTIVAR A LOS ALUMNOS

Algunos piensan que es el contexto familiar y social lo que desfavorece la motivación en
tanto no valora el esfuerzo en la adquisición de capacidades y competencias, lo cual puede
ser parcialmente cierto. Pero esto implica atribuir la responsabilidad a las actitudes
personales con que acuden a la escuela y a factores externos a ella, en consecuencia,
numerosos docentes consideran que es muy poco lo que puede hacerse por motivar a los
alumnos, de modo tal que el esfuerzo no tiene sentido. La autoestima de los profesores está
en baja en tanto se sienten incapaces de alcanzar los logros educativos esperables.

La motivación o desmotivación se produce en interacción con el contexto

Si bien hay formas de actuación que contribuyen a motivar o desmotivar a la mayoría, otras
tienen efectos distintos de acuerdo al alumno del que se trate.

La interacción entre el alumno y el contexto es dinámica

Aunque los alumnos se encuentren trabajando individualmente, determinadas formas de
contextualización de la actividad por parte de los profesores y determinadas formas de
interacción en el aula contribuyen positivamente a que los alumnos desarrollen formas de
enfrentarse a las tareas escolares que les ayudan a mantener el interés por aprender y a evitar
el abandono del esfuerzo preciso.

El clima motivacional del aula y el influjo de los alumnos

El clima motivacional que los profesores crean en el aula se traduce en la representación
que los alumnos se hacen respecto a qué es lo que cuenta en las clases, qué es lo que quiere
de ellos el profesor y que consecuencias puede tener, en ese contexto, actuar de un modo u
otro.

Si se modifican las formas de actuación específica pero no cambia el clima motivacional de
la clase de modo coherente, es posible llegar a la conclusión de que el cambio no sirve
porque no se han visto efectos positivos, cuando en realidad lo que ocurre es que no sirve si
se introduce aisladamente.

Todo cambio motivacional requiere tiempo

El significado de las acciones de un alumno en un momento dado y los resultados de éstas,
cobran sentido en el contexto de su historia personal. Los alumnos pueden contribuir a crear
un clima de clase capaz de despertar en éstos el interés y la motivación por aprender, no se
debe perder de vista que se quiere tiempo, a veces bastante tiempo, para que tales pautas
tengan los efectos deseados.

             RAZONES DE LOS ALUMNOS PARA TRABAJAR EN CLASE
No todos los alumnos persiguen las mismas metas.

1. Deseo de dominio y experiencia de la competencia

Cuando el profesor se encuentra con alumnos que manifiestan este tipo de motivaciones, es
fácil inferir que se trata de personas inteligentes. La pregunta que deberían hacerse los
profesores es qué características debería tener la actividad docente a fin de que los alumnos
comprendan que lo que está en juego realmente es la adquisición de competencias y no otra
cosa.

2. Deseo de aprender algo útil

El no saber de modo preciso para qué puede servir lo que se estudia puede resultar
desmotivante incluso para aquellos alumnos que buscan aprender o adquirir comptencias,
pues se considera mejor ser competente en algo que resulta útil, que en algo que no se sabe
para qué sirve.

3. Deseo de conseguir recompensas

A menudo se piensa que lo que motiva a los alumnos no es el aprendizaje sino lo que
podemos conseguir con él. Y si bien es cierto que facilita el que los alumnos lleguen a
interesarse más por la tara que por la recompensa, cuando el nivel inicial de interés es muy
bajo o cuando es necesario alcanzar cierto nivel elemental de destreza para disfrutar con su
realización, esta motivación puede ser útil.

En este sentido, el elogio constituye una recompensa social al esfuerzo y tiene un efecto
positivo sobre las motivaciones intrínsecas, al mismo tiempo, el elogio puede tener un valor
informativo. En otras condiciones, las recompensas pueden tener efectos no deseados, en
tanto que un elogio puede ser considerado una forma de control. Por otra parte, si la
recompensa fuera algo tangible, puede generar un efecto negativo de modo que los alumnos
sólo trabajen por ella.

4. Necesidad de la seguridad que da el aprobado

La necesidad de conseguir una meta extrínseca al propio aprendizaje estimula un esfuerzo
que tiende a afectar los resultados visibles más que al aprendizaje, considerando que éste no
implica tanto memorizar como aprender.

Se ha comprobado que la proximidad de un examen produce un detrimento del nivel de
rendimiento en aquellos casos en los que la tarea, aunque atractiva para el sujeto, requiere
no solo la aplicación de reglas conocidas sino el descubrimiento de las reglas mismas de la
solución. El que la preocupación por los resultados de las evaluaciones no fomente el interés
de los alumnos por aprender y desarrollar las capacidades y competencias que constituyen el
objetivo del currículo escolar no significa que tal preocupación no deba tenerse en cuenta a
la hora de decidir qué hacer para motivarlos hacia el aprendizaje.

Por lo general, los objetivos qué más se evalúan exigen de los alumnos, principal aunque no
exclusivamente, recordar reglas de solución de problemas y capacidad de aplicarlas de
modo más bien mecánico. Consecuentemente, será preciso reflexionar sobre las
implicaciones de los modos de evaluar para determinar como modificarlas a fin de que
contribuyan a facilitar la motivación por el aprendizaje.

5. Necesidad de preservar la autoestima

El miedo al ridículo, a perder la estima personal frente a los demás, produce una inhibición
de la tendencia espontánea a pedir aclaraciones cuando no se sabe, con perjuicios obvios en
el aprendizaje. Así mismo, una preocupación excesiva por la estima personal, puede llevar a
un alumno a priorizar formas de estudio inadecuadas para el aprendizaje en profundidad.

Pero la preocupación por la estima también puede generar efectos positivos, se ha observado
por ejemplo que ante el fracaso, los alumnos que habían desaprobado, tendían a aprobar en
la segunda oportunidad cuanto mayor era su preocupación por ‘quedar bien’.

6. Necesidad de autonomía y control de la propia conducta

La preocupación por actuar de forma autónoma puede tener consecuencias positivas en lo
que refiere al trabajo escolar. Pero para que se produzca la experiencia de autonomía y
control personal es necesario:

1. Que el alumno perciba que poseer las competencias cuya adquisición es el objetivo de
trabajo escolar, facilita la posibilidad de elegir.

2. Que el alumno perciba que el trabajo escolar lleva de hecho el ejercicio y la adquisición
de competencias.

Si solo se percibe lo primero y no lo segundo, los alumnos no vivirán el trabajo escolar
como algo que merece ser vivido como propio y lo rechazarán. Lo que se plantea a los
profesores es que muestren el trabajo escolar como una actividad liberadora y potenciadora
de la autonomía personal y no como una actividad impuesta que solo beneficie a otros.

7. Necesidad de la aceptación personal incondicional

Teniendo en cuenta el modo en que la percepción de aceptación personal afecta a la
motivación y teniendo en cuenta que existen numerosos comportamientos específicos a
través de los que se puede transmitir que aceptamos a una persona, si se desea que los
alumnos perciban esta aceptación, es necesario que los profesores revisemos no solo
nuestras pautas específicas de actuación docente, sino las pautas generales de interacción
verbal y no verbal con las que comunicamos a nuestros alumnos y alumnas la aceptación
incondicional que de ellos tenemos y nuestro interés en su progreso personal.

ASPECTOS TOMADOS DE:

HUERTAS, J. A. (1996), "Motivación en el aula" y "Principios para la intervención
motivacional en el aula", en: Motivación. Querer aprender, Aique, Buenos Aires, pp.
291-379.

ALONSO TAPIA, J. (1997), Motivar para el aprendizaje, Edebé, Barcelona. Cap. 1 y 2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

                                    PROYECTO PEDAGÓGICO II

LA MOTIVACIÓN EN EL AULA


MOTIVACIÓN: Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que
le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos
y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas
motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.




         FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNO




Cuando un alumno quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando no quiere o
permanece indiferente. En el aprendizaje, la motivación depende inicialmente de las necesidades y los
impulsos del individuo, puesto que estos elementos originan la voluntad de aprender en general y
concentran la voluntad. De esta forma podemos ver que la motivación es un acto autoexhortativo.
Cuando una persona desea aprender algo, las otras actividades no atraen sus esfuerzos. Se produce un
cambio, un aumento de expectativa y luego de tensión, y ambos casos constituyen una disposición para
aprender ese algo. Esto determina una movilización de energía, la cual se ha consumido cuando el
aprendizaje ha sido llevado a cabo. Si el esfuerzo tiene éxito, la tensión tambiénse alivia


                                    LA TEORÍA IMPULSIVISTA




El concepto de pulsión guarda cierta relación con el de instinto, pero está fundado en un factor de tipo
biológico que lo hace más flexible y más ajustable a los procedimientos de la ciencia experimental. Se
basa en la vieja idea de autorregulación (homeostásis). En virtud de este esquema el organismo que
experimenta un desequilibrio interno, lo corrige mediante una interacción con el ambiente y de esta
manera logra mantener el equilibrio.




El punto de partida es un estado de necesidad o carencia que crea por tanto el desequilibrio en el sujeto.
Esto lleva a una inquietud que produce una actividad difusa, que se convierte en un impulso hacia el
bien o incentivo cuya consecución produce la reducción de la necesidad y por lo tanto la restauración
del equilibrio




Esta restauración es satisfactoria por lo que podemos relacionar esta teoría con la hedonista
ampliándose las posibilidades de esta última. El proceso se puede esquematizar como el gráfico de la
izquierda. Esté ciclo resulta válido para las necesidades de orden biológico, pero es difícil encajarlo
completamente en la realidad evolutiva, progresiva y de desarrollo del comportamiento humano.
Teniendo en cuenta el componente cognoscitivo de la persona, esta tiene la posibilidad de prever lo que
puede suceder en el futuro, lo que crea un desajuste entre lo que es en realidad y lo que se anticipa,
dándose así el ciclo motivacional y por lo tanto su posibilidad de mejorarlo y perfeccionarlo.El tipo de
motivos que le surgen a un individuo de una necesidad o desequilibrio es lo que se ha dado en llamar
en la pedagogía actual motivaciones intrínsecas.
La teoría del incentivo, se ha tratado en la escuela tradicional, fundamentalmente a partir de la[1] Ley
del Efecto de como elemento de refuerzo para consolidar conductas en los individuos. Sin negar el
refuerzo, si quiero dejar constancia, que en dicha escuela el refuerzo se ha confundido con las notas y
los premios (refuerzo positivo), o con los castigos (refuerzo negativo). En la educación contemporánea,
intentamos que el incentivo se desarrolle, o bien en la consecución del objetivo, sobre todo en alumnos
adolescentes o adultos, o en la misma actividad que sea significativa, en los alumnos más pequeños.


                        INDEFENSIÓN Y DESESPERANZA APRENDIDA


El alumno pretende alcanzar con éxito sus estudios, ser valorado y obtener recompensas de ello; sin
embargo, cuando no lo logra, y sufre alguna experiencia de vergüenza y humillación pueden surgir dos
problemas emocionales afectivos: indefensión y desesperanza aprendida.


INDEFENSIÓN:cuando los estudiantes atribuyen el éxito escolar a causas externas fuera de su control
y a causas internas estables y no controlables.


DESESPERANZA APRENDIDA: es cuando la conducta de los alumnos se orienta principalmente a
evitar el fracaso escolar. Piensan que no importan lo que hagan ya que van a fracasar. No quieren
participar porque sus ideas están mal. Antes de empezar cualquier actividad ya saben que van a estar
mal. Son derrotistas en potencia y tienen muy baja autoestima.


El papel del maestro en este sentido es fundamental, ya que a través de sus actitudes, comportamiento y
desempeño dentro del aula podrá motivar a los alumnos a construir su aprendizaje. Sin embargo, se
tiene que considerar que la motivación no es permanente ni inmutable:Como se puede apreciar, la
motivación debe darse antes, durante y al final de la construcción del aprendizaje.
Sin ser una “receta”, existen algunas sugerencias que aquí se presentan para motivar a los alumnos
antes, durante y después de las actividades o tareas:


A) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “ANTES”:


    •


         MANTENER UNA ACTITUD POSITIVA: Primero que nada, el maestro debe mostrar una
         actitud positiva, ya que los alumnos la captarán inmediatamente cuando entre al salón de
         clase.


         GENERAR UN AMBIENTE AGRADABLE DE TRABAJO: El clima o la atmósfera del
         salón de clase debe ser cordial y de respeto. Se debe evitar situaciones donde se humille al
         alumno.


         DETECTAR EL CONOCIMIENTO PREVIO DE LOS ALUMNOS: Esto permitirá tener
         un punto de partida para organizar las actividades y detectar el nivel de dificultad que deberá
         tener. Asimismo, se podrá conocer el lenguaje de los alumnos y el contexto en el que se
         desenvuelven.


         PREPARAR LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE CADA SESIÓN: Un maestro
         que llega a improvisar es detectado automáticamente por los alumnos, por lo cual pierde
         credibilidad y los desmotiva.


         MANTENER UNA MENTE ABIERTA Y FLEXIBLE ANTE LOS CONOCIMIENTOS
         Y CAMBIOS: Hay que considerar que los conocimientos se construyen y reconstruyen día
         con día; que existen diferentes perspectivas para abordarlos ya que no son conocimientos
         acabados e inmutables.


         GENERAR CONFLICTOS COGNITIVOS DENTRO DEL AULA: Plantear o suscitar
         problemas que deba resolver el alumno, que activen su curiosidad e interés. Presentar
         información nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos previos del alumno
         para que éste sienta la necesidad de investigar y reacomodar sus esquemas mentales.


         ORIENTAR LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS HACIA LA TAREA. Tratar de que
         los alumnos tengan más interés por el proceso de aprender y no por las recompensas que
         puedan tener.
CUIDAR LOS MENSAJES QUE SE DAN: Tratar de no desmotivar a los alumnos diciendo
    que algo es muy difícil y que no van a poder con ello. Al contrario, hay que alentarlos a que
    den su mayor esfuerzo y felicitarlos por ello.




    B) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “DURANTE”:


    UTILIZAR EJEMPLOS Y UN LENGUAJE FAMILIAR AL ALUMNO: A partir del
    conocimiento previo del educando, el maestro puede conocer su forma de hablar y pensar.
    Utilizando esto se pueden dar ejemplos que los alumnos puedan relacionar con su contexto,
    sus experiencias y valores.


•   VARIAR LOS ELEMENTOS DE LA TAREA PARA MANTENER LA ATENCIÓN: Si
    el maestro siempre sigue las mismas actividades y procedimientos en todas las clases, los
    alumnos se aburrirán, ya que éstas se harán monótonas. Por ello, el maestro deberá tener una
    amplia gamma de estrategias de aprendizaje para que los alumnos se motiven en la
    construcción de su aprendizaje.
•   ORGANIZAR ACTIVIDADES EN GRUPOS COOPERATIVOS: Pueden ser
    exposiciones, debates, representaciones, investigaciones, etc. Las actividades en grupos
    cooperativos permitirán a los alumnos tener diferentes puntos de vista sobre el mismo
    material, por lo cual sus compañeros servirán de mediadores en su construcción del
    conocimiento.


    DAR EL MÁXIMO DE OPCIONES POSIBLES DE ACTUACIÓN PARA FACILITAR
    LA PERCEPCIÓN DE LA AUTONOMÍA:El alumno, aún cuando sea parte de un grupo, es
    un ser autónomo, que merece ser tomado en cuenta como tal; por lo cual, no debe ser tratado
    como uno más en la masa. Se debe respetar su individualidad dejándolo actuar y pensar por sí
    mismo.


    MOSTRAR LAS APLICACIONES QUE PUEDEN TENER LOS CONOCIMIENTOS:
    Ejemplificar mediante situaciones diarias la relevancia de los contenidos. Muchas veces los
    alumnos dicen: para qué estudio esto si no me va a servir para nada. El maestro debe
    orientarlos para que lo apliquen en su realidad. Si es posible, guiarlos para que sean ellos
    quienes le encuentren sentido y digan para qué sirve.


    ORIENTARLOS PARA LA BÚSQUEDA Y COMPROBACIÓN DE POSIBLES
    MEDIOS PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES: Hay un dicho popular que dice: si le
    das un pez al hambriento, comerá ese día. Si le enseñas a pescar, comerá siempre. Esta
    analogía sirve para ejemplificar la labor del docente.
C) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “DESPUÉS”:


         DISEÑAR LAS EVALUACIONES DE FORMA TAL QUE NO SÓLO
         PROPORCIONEN INFORMACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS, SINO QUE
         TAMBIÉN PERMITAN CONOCER LAS RAZONES DEL FRACASO, EN CASO DE
         EXISTIR: La evaluación debe permitir detectar las fallas del proceso enseñanza aprendizaje,
         para que el maestro y el alumno puedan profundizar en ellas y corregirlas.


         EVITAR EN LO POSIBLE DAR SÓLO CALIFICACIONES: Se debe proporcionar a los
         alumnos información acerca de las fallas, acerca de lo que necesita corregir y aprender.


         TRATAR DE INCREMENTAR SU CONFIANZA: Emitir mensajes positivos para que los
         alumnos se sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades.


         DAR LA EVALUACIÓN PERSONAL EN FORMA CONFIDENCIAL: No decir las
         calificaciones delante de todos. Es preferible destinar un tiempo para dar la calificación en
         forma individual, proveyéndolos de la información necesaria acerca de las fallas y los
         aciertos; buscando de esta forma la retroalimentación del proceso enseñanza aprendizaje.




CADA ALUMNO SE MOTIVA POR RAZONES DIFERENTES
La motivación como proceso autoenergético de la persona, limita la función del profesor a ser un
agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas interiores del alumno. Esto nos lleva a una
consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado. La misma actividad incentivadora
produce distintas respuestas en distintos individuos, o incluso en el mismo alumno en diversos
momentos.


En la práctica se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si no van
acompañadas de una individualización y adecuación a las peculiaridades del alumno, en las que
influyen tanto los rasgos de personalidad como su misma historia.


TOMADO DE:


    •    DÍAZ Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias docentes para un
         aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, Ed. Mc. Graw Hill,
         1998.
    •    GÓMEZ Ocaña, Concepción y Gargallo López; Bernardo. Construcción humana y procesos
         de estructuración. Pr. Juan Escames Sánchez. Universidad de Valencia.
•   HERNÁNDEZ Santiago, René Gastón. El éxito en tus estudios. Orientación del aprendizaje.
    4ta., ed., 2da. Reimp. México, Ed. Trillas, 1991.
•   NOT, Luis. Las pedagodías del conocimiento. Tr. Sergio Rene Madero. México, Ed. Fondo de
    Cultura Económico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y AprendizajePpt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Shirley Izaga
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
Supervanne
 
Cuadernillo 4
Cuadernillo 4Cuadernillo 4
Cuadernillo 4
orion-28
 
Las relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumnoLas relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumno
Angel Velasco
 
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
Itzel Valdes
 
Clase #3 manual de formas de organización de la clase
Clase #3 manual de formas de organización de la claseClase #3 manual de formas de organización de la clase
Clase #3 manual de formas de organización de la clase
missingboy
 

La actualidad más candente (20)

Plan anual de acompañamiento pedagógico
Plan anual de acompañamiento pedagógicoPlan anual de acompañamiento pedagógico
Plan anual de acompañamiento pedagógico
 
Habilidades Docentes
Habilidades DocentesHabilidades Docentes
Habilidades Docentes
 
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y AprendizajePpt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
Evaluación por portafolios (TDS)
Evaluación por portafolios (TDS)Evaluación por portafolios (TDS)
Evaluación por portafolios (TDS)
 
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeñoLa evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
 
Evaluacion de Procesos
Evaluacion de ProcesosEvaluacion de Procesos
Evaluacion de Procesos
 
Cuadernillo 4
Cuadernillo 4Cuadernillo 4
Cuadernillo 4
 
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
 
Las relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumnoLas relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumno
 
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
 
Evaluacion Y CalificacióN
Evaluacion Y CalificacióNEvaluacion Y CalificacióN
Evaluacion Y CalificacióN
 
Estretegias docentes para un aprendizaje significativo
Estretegias docentes para un aprendizaje significativoEstretegias docentes para un aprendizaje significativo
Estretegias docentes para un aprendizaje significativo
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
 
Proceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
 
Clase #3 manual de formas de organización de la clase
Clase #3 manual de formas de organización de la claseClase #3 manual de formas de organización de la clase
Clase #3 manual de formas de organización de la clase
 
Presentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleoPresentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleo
 

Similar a Motivacion en el aula

Motivacion y aprendizaje
Motivacion y aprendizajeMotivacion y aprendizaje
Motivacion y aprendizaje
cheposachez
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
4268276
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
4268276
 
La Motivacion En El Salon De Clases
La Motivacion En El Salon De ClasesLa Motivacion En El Salon De Clases
La Motivacion En El Salon De Clases
Universidad Lux
 
Innovacion proyecto
Innovacion proyectoInnovacion proyecto
Innovacion proyecto
lisLozada
 
Motivación en el aula moraima gonzalez 25062011
Motivación en el aula moraima gonzalez 25062011Motivación en el aula moraima gonzalez 25062011
Motivación en el aula moraima gonzalez 25062011
moragon2020
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
Rita_RamirezW
 
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
daniina
 

Similar a Motivacion en el aula (20)

¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.
¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.
¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.
 
Motivación e interés por aprender
Motivación e interés por aprenderMotivación e interés por aprender
Motivación e interés por aprender
 
Motivacion y aprendizaje
Motivacion y aprendizajeMotivacion y aprendizaje
Motivacion y aprendizaje
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
 
Estrategias para innovación
Estrategias para innovaciónEstrategias para innovación
Estrategias para innovación
 
Motivación en el aula
Motivación en el aulaMotivación en el aula
Motivación en el aula
 
La Motivacion En El Salon De Clases
La Motivacion En El Salon De ClasesLa Motivacion En El Salon De Clases
La Motivacion En El Salon De Clases
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Innovacion proyecto
Innovacion proyectoInnovacion proyecto
Innovacion proyecto
 
Motivación en el aula moraima gonzalez 25062011
Motivación en el aula moraima gonzalez 25062011Motivación en el aula moraima gonzalez 25062011
Motivación en el aula moraima gonzalez 25062011
 
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docxProcesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
 
Motivación didáctica
Motivación didácticaMotivación didáctica
Motivación didáctica
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
 
Ensayo de alberto adisnitracion
Ensayo de alberto adisnitracion Ensayo de alberto adisnitracion
Ensayo de alberto adisnitracion
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
 
Conferenciaelenamarti
ConferenciaelenamartiConferenciaelenamarti
Conferenciaelenamarti
 
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
 
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
 
diseño de proyecto.docx
diseño de proyecto.docxdiseño de proyecto.docx
diseño de proyecto.docx
 

Más de Fundación CADAH TDAH

Más de Fundación CADAH TDAH (20)

La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAHLa recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
 
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
 
Comorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdahComorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdah
 
TDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutinaTDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutina
 
Autoestima y TDAH
Autoestima y TDAHAutoestima y TDAH
Autoestima y TDAH
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
 
TDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantilTDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantil
 
TDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimientoTDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimiento
 
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posibleEl éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
 
Campamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAHCampamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAH
 
Psicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAHPsicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAH
 
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
 
TDAH y depresión
TDAH y depresiónTDAH y depresión
TDAH y depresión
 
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAHOrientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
 
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAHPrevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
 
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijosTDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
 
TDAH y crecimiento
TDAH y crecimientoTDAH y crecimiento
TDAH y crecimiento
 
Violencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familiaViolencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familia
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
TDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenesTDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenes
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

Motivacion en el aula

  • 1. COMO MOTIVAR EN EL AULA Principios para la organización de la instrucción en la motivación Formas de presentar y estructurar la tarea: 1. Captar la atención y la curiosidad por el contenido 2. Mostrar la relevancia de los contenidos más significativos de la actividad de aprendizaje. 3. Conseguir mantener el mayor nivel de interés por el contenido de la actividad. Desarrollo de la actividad escolar 1. Fomentar máximo nivel de autonomía y autodeterminación y dar el máximo nivel de actuación al alumno 2. Facilitar la experiencia del aprendizaje 3. Desarrollar tareas que supongan un desafio razonable y organizar la interacción entre los alumnos (grupos cooperativos en la medida de lo posible) 4. Organizar la interacción entre docentes y alumnos Antes de la tarea será conveniente orientar al estudiante más hacia el proceso que hacia el resultado y durante la actividad, alentar la planificación en metas realistas, valorar el esfuerzo y la tolerancia frente al fracaso. Al finalizar la tarea, informar sobre el resultado considerando el progreso (logros y fallos) así como la conciencia sobre lo que se ha aprendido. En relación a la evaluación Se recomienda que los alumnos consideren la propia evaluación como una oportunidad de aprendizaje evitando la comparación con los demás y alentando la comparación consigo mismo.
  • 2. QUE HACER PARA MOTIVAR A LOS ALUMNOS Algunos piensan que es el contexto familiar y social lo que desfavorece la motivación en tanto no valora el esfuerzo en la adquisición de capacidades y competencias, lo cual puede ser parcialmente cierto. Pero esto implica atribuir la responsabilidad a las actitudes personales con que acuden a la escuela y a factores externos a ella, en consecuencia, numerosos docentes consideran que es muy poco lo que puede hacerse por motivar a los alumnos, de modo tal que el esfuerzo no tiene sentido. La autoestima de los profesores está en baja en tanto se sienten incapaces de alcanzar los logros educativos esperables. La motivación o desmotivación se produce en interacción con el contexto Si bien hay formas de actuación que contribuyen a motivar o desmotivar a la mayoría, otras tienen efectos distintos de acuerdo al alumno del que se trate. La interacción entre el alumno y el contexto es dinámica Aunque los alumnos se encuentren trabajando individualmente, determinadas formas de contextualización de la actividad por parte de los profesores y determinadas formas de interacción en el aula contribuyen positivamente a que los alumnos desarrollen formas de enfrentarse a las tareas escolares que les ayudan a mantener el interés por aprender y a evitar el abandono del esfuerzo preciso. El clima motivacional del aula y el influjo de los alumnos El clima motivacional que los profesores crean en el aula se traduce en la representación que los alumnos se hacen respecto a qué es lo que cuenta en las clases, qué es lo que quiere de ellos el profesor y que consecuencias puede tener, en ese contexto, actuar de un modo u otro. Si se modifican las formas de actuación específica pero no cambia el clima motivacional de la clase de modo coherente, es posible llegar a la conclusión de que el cambio no sirve porque no se han visto efectos positivos, cuando en realidad lo que ocurre es que no sirve si se introduce aisladamente. Todo cambio motivacional requiere tiempo El significado de las acciones de un alumno en un momento dado y los resultados de éstas, cobran sentido en el contexto de su historia personal. Los alumnos pueden contribuir a crear un clima de clase capaz de despertar en éstos el interés y la motivación por aprender, no se debe perder de vista que se quiere tiempo, a veces bastante tiempo, para que tales pautas tengan los efectos deseados. RAZONES DE LOS ALUMNOS PARA TRABAJAR EN CLASE
  • 3. No todos los alumnos persiguen las mismas metas. 1. Deseo de dominio y experiencia de la competencia Cuando el profesor se encuentra con alumnos que manifiestan este tipo de motivaciones, es fácil inferir que se trata de personas inteligentes. La pregunta que deberían hacerse los profesores es qué características debería tener la actividad docente a fin de que los alumnos comprendan que lo que está en juego realmente es la adquisición de competencias y no otra cosa. 2. Deseo de aprender algo útil El no saber de modo preciso para qué puede servir lo que se estudia puede resultar desmotivante incluso para aquellos alumnos que buscan aprender o adquirir comptencias, pues se considera mejor ser competente en algo que resulta útil, que en algo que no se sabe para qué sirve. 3. Deseo de conseguir recompensas A menudo se piensa que lo que motiva a los alumnos no es el aprendizaje sino lo que podemos conseguir con él. Y si bien es cierto que facilita el que los alumnos lleguen a interesarse más por la tara que por la recompensa, cuando el nivel inicial de interés es muy bajo o cuando es necesario alcanzar cierto nivel elemental de destreza para disfrutar con su realización, esta motivación puede ser útil. En este sentido, el elogio constituye una recompensa social al esfuerzo y tiene un efecto positivo sobre las motivaciones intrínsecas, al mismo tiempo, el elogio puede tener un valor informativo. En otras condiciones, las recompensas pueden tener efectos no deseados, en tanto que un elogio puede ser considerado una forma de control. Por otra parte, si la recompensa fuera algo tangible, puede generar un efecto negativo de modo que los alumnos sólo trabajen por ella. 4. Necesidad de la seguridad que da el aprobado La necesidad de conseguir una meta extrínseca al propio aprendizaje estimula un esfuerzo que tiende a afectar los resultados visibles más que al aprendizaje, considerando que éste no implica tanto memorizar como aprender. Se ha comprobado que la proximidad de un examen produce un detrimento del nivel de rendimiento en aquellos casos en los que la tarea, aunque atractiva para el sujeto, requiere no solo la aplicación de reglas conocidas sino el descubrimiento de las reglas mismas de la solución. El que la preocupación por los resultados de las evaluaciones no fomente el interés de los alumnos por aprender y desarrollar las capacidades y competencias que constituyen el
  • 4. objetivo del currículo escolar no significa que tal preocupación no deba tenerse en cuenta a la hora de decidir qué hacer para motivarlos hacia el aprendizaje. Por lo general, los objetivos qué más se evalúan exigen de los alumnos, principal aunque no exclusivamente, recordar reglas de solución de problemas y capacidad de aplicarlas de modo más bien mecánico. Consecuentemente, será preciso reflexionar sobre las implicaciones de los modos de evaluar para determinar como modificarlas a fin de que contribuyan a facilitar la motivación por el aprendizaje. 5. Necesidad de preservar la autoestima El miedo al ridículo, a perder la estima personal frente a los demás, produce una inhibición de la tendencia espontánea a pedir aclaraciones cuando no se sabe, con perjuicios obvios en el aprendizaje. Así mismo, una preocupación excesiva por la estima personal, puede llevar a un alumno a priorizar formas de estudio inadecuadas para el aprendizaje en profundidad. Pero la preocupación por la estima también puede generar efectos positivos, se ha observado por ejemplo que ante el fracaso, los alumnos que habían desaprobado, tendían a aprobar en la segunda oportunidad cuanto mayor era su preocupación por ‘quedar bien’. 6. Necesidad de autonomía y control de la propia conducta La preocupación por actuar de forma autónoma puede tener consecuencias positivas en lo que refiere al trabajo escolar. Pero para que se produzca la experiencia de autonomía y control personal es necesario: 1. Que el alumno perciba que poseer las competencias cuya adquisición es el objetivo de trabajo escolar, facilita la posibilidad de elegir. 2. Que el alumno perciba que el trabajo escolar lleva de hecho el ejercicio y la adquisición de competencias. Si solo se percibe lo primero y no lo segundo, los alumnos no vivirán el trabajo escolar como algo que merece ser vivido como propio y lo rechazarán. Lo que se plantea a los profesores es que muestren el trabajo escolar como una actividad liberadora y potenciadora de la autonomía personal y no como una actividad impuesta que solo beneficie a otros. 7. Necesidad de la aceptación personal incondicional Teniendo en cuenta el modo en que la percepción de aceptación personal afecta a la motivación y teniendo en cuenta que existen numerosos comportamientos específicos a través de los que se puede transmitir que aceptamos a una persona, si se desea que los alumnos perciban esta aceptación, es necesario que los profesores revisemos no solo nuestras pautas específicas de actuación docente, sino las pautas generales de interacción
  • 5. verbal y no verbal con las que comunicamos a nuestros alumnos y alumnas la aceptación incondicional que de ellos tenemos y nuestro interés en su progreso personal. ASPECTOS TOMADOS DE: HUERTAS, J. A. (1996), "Motivación en el aula" y "Principios para la intervención motivacional en el aula", en: Motivación. Querer aprender, Aique, Buenos Aires, pp. 291-379. ALONSO TAPIA, J. (1997), Motivar para el aprendizaje, Edebé, Barcelona. Cap. 1 y 2
  • 6. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS PROYECTO PEDAGÓGICO II LA MOTIVACIÓN EN EL AULA MOTIVACIÓN: Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNO Cuando un alumno quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando no quiere o permanece indiferente. En el aprendizaje, la motivación depende inicialmente de las necesidades y los impulsos del individuo, puesto que estos elementos originan la voluntad de aprender en general y concentran la voluntad. De esta forma podemos ver que la motivación es un acto autoexhortativo. Cuando una persona desea aprender algo, las otras actividades no atraen sus esfuerzos. Se produce un cambio, un aumento de expectativa y luego de tensión, y ambos casos constituyen una disposición para aprender ese algo. Esto determina una movilización de energía, la cual se ha consumido cuando el aprendizaje ha sido llevado a cabo. Si el esfuerzo tiene éxito, la tensión tambiénse alivia LA TEORÍA IMPULSIVISTA El concepto de pulsión guarda cierta relación con el de instinto, pero está fundado en un factor de tipo biológico que lo hace más flexible y más ajustable a los procedimientos de la ciencia experimental. Se basa en la vieja idea de autorregulación (homeostásis). En virtud de este esquema el organismo que experimenta un desequilibrio interno, lo corrige mediante una interacción con el ambiente y de esta manera logra mantener el equilibrio. El punto de partida es un estado de necesidad o carencia que crea por tanto el desequilibrio en el sujeto. Esto lleva a una inquietud que produce una actividad difusa, que se convierte en un impulso hacia el
  • 7. bien o incentivo cuya consecución produce la reducción de la necesidad y por lo tanto la restauración del equilibrio Esta restauración es satisfactoria por lo que podemos relacionar esta teoría con la hedonista ampliándose las posibilidades de esta última. El proceso se puede esquematizar como el gráfico de la izquierda. Esté ciclo resulta válido para las necesidades de orden biológico, pero es difícil encajarlo completamente en la realidad evolutiva, progresiva y de desarrollo del comportamiento humano. Teniendo en cuenta el componente cognoscitivo de la persona, esta tiene la posibilidad de prever lo que puede suceder en el futuro, lo que crea un desajuste entre lo que es en realidad y lo que se anticipa, dándose así el ciclo motivacional y por lo tanto su posibilidad de mejorarlo y perfeccionarlo.El tipo de motivos que le surgen a un individuo de una necesidad o desequilibrio es lo que se ha dado en llamar en la pedagogía actual motivaciones intrínsecas. La teoría del incentivo, se ha tratado en la escuela tradicional, fundamentalmente a partir de la[1] Ley del Efecto de como elemento de refuerzo para consolidar conductas en los individuos. Sin negar el refuerzo, si quiero dejar constancia, que en dicha escuela el refuerzo se ha confundido con las notas y los premios (refuerzo positivo), o con los castigos (refuerzo negativo). En la educación contemporánea, intentamos que el incentivo se desarrolle, o bien en la consecución del objetivo, sobre todo en alumnos adolescentes o adultos, o en la misma actividad que sea significativa, en los alumnos más pequeños. INDEFENSIÓN Y DESESPERANZA APRENDIDA El alumno pretende alcanzar con éxito sus estudios, ser valorado y obtener recompensas de ello; sin embargo, cuando no lo logra, y sufre alguna experiencia de vergüenza y humillación pueden surgir dos problemas emocionales afectivos: indefensión y desesperanza aprendida. INDEFENSIÓN:cuando los estudiantes atribuyen el éxito escolar a causas externas fuera de su control y a causas internas estables y no controlables. DESESPERANZA APRENDIDA: es cuando la conducta de los alumnos se orienta principalmente a evitar el fracaso escolar. Piensan que no importan lo que hagan ya que van a fracasar. No quieren participar porque sus ideas están mal. Antes de empezar cualquier actividad ya saben que van a estar mal. Son derrotistas en potencia y tienen muy baja autoestima. El papel del maestro en este sentido es fundamental, ya que a través de sus actitudes, comportamiento y desempeño dentro del aula podrá motivar a los alumnos a construir su aprendizaje. Sin embargo, se tiene que considerar que la motivación no es permanente ni inmutable:Como se puede apreciar, la motivación debe darse antes, durante y al final de la construcción del aprendizaje.
  • 8. Sin ser una “receta”, existen algunas sugerencias que aquí se presentan para motivar a los alumnos antes, durante y después de las actividades o tareas: A) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “ANTES”: • MANTENER UNA ACTITUD POSITIVA: Primero que nada, el maestro debe mostrar una actitud positiva, ya que los alumnos la captarán inmediatamente cuando entre al salón de clase. GENERAR UN AMBIENTE AGRADABLE DE TRABAJO: El clima o la atmósfera del salón de clase debe ser cordial y de respeto. Se debe evitar situaciones donde se humille al alumno. DETECTAR EL CONOCIMIENTO PREVIO DE LOS ALUMNOS: Esto permitirá tener un punto de partida para organizar las actividades y detectar el nivel de dificultad que deberá tener. Asimismo, se podrá conocer el lenguaje de los alumnos y el contexto en el que se desenvuelven. PREPARAR LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE CADA SESIÓN: Un maestro que llega a improvisar es detectado automáticamente por los alumnos, por lo cual pierde credibilidad y los desmotiva. MANTENER UNA MENTE ABIERTA Y FLEXIBLE ANTE LOS CONOCIMIENTOS Y CAMBIOS: Hay que considerar que los conocimientos se construyen y reconstruyen día con día; que existen diferentes perspectivas para abordarlos ya que no son conocimientos acabados e inmutables. GENERAR CONFLICTOS COGNITIVOS DENTRO DEL AULA: Plantear o suscitar problemas que deba resolver el alumno, que activen su curiosidad e interés. Presentar información nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos previos del alumno para que éste sienta la necesidad de investigar y reacomodar sus esquemas mentales. ORIENTAR LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS HACIA LA TAREA. Tratar de que los alumnos tengan más interés por el proceso de aprender y no por las recompensas que puedan tener.
  • 9. CUIDAR LOS MENSAJES QUE SE DAN: Tratar de no desmotivar a los alumnos diciendo que algo es muy difícil y que no van a poder con ello. Al contrario, hay que alentarlos a que den su mayor esfuerzo y felicitarlos por ello. B) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “DURANTE”: UTILIZAR EJEMPLOS Y UN LENGUAJE FAMILIAR AL ALUMNO: A partir del conocimiento previo del educando, el maestro puede conocer su forma de hablar y pensar. Utilizando esto se pueden dar ejemplos que los alumnos puedan relacionar con su contexto, sus experiencias y valores. • VARIAR LOS ELEMENTOS DE LA TAREA PARA MANTENER LA ATENCIÓN: Si el maestro siempre sigue las mismas actividades y procedimientos en todas las clases, los alumnos se aburrirán, ya que éstas se harán monótonas. Por ello, el maestro deberá tener una amplia gamma de estrategias de aprendizaje para que los alumnos se motiven en la construcción de su aprendizaje. • ORGANIZAR ACTIVIDADES EN GRUPOS COOPERATIVOS: Pueden ser exposiciones, debates, representaciones, investigaciones, etc. Las actividades en grupos cooperativos permitirán a los alumnos tener diferentes puntos de vista sobre el mismo material, por lo cual sus compañeros servirán de mediadores en su construcción del conocimiento. DAR EL MÁXIMO DE OPCIONES POSIBLES DE ACTUACIÓN PARA FACILITAR LA PERCEPCIÓN DE LA AUTONOMÍA:El alumno, aún cuando sea parte de un grupo, es un ser autónomo, que merece ser tomado en cuenta como tal; por lo cual, no debe ser tratado como uno más en la masa. Se debe respetar su individualidad dejándolo actuar y pensar por sí mismo. MOSTRAR LAS APLICACIONES QUE PUEDEN TENER LOS CONOCIMIENTOS: Ejemplificar mediante situaciones diarias la relevancia de los contenidos. Muchas veces los alumnos dicen: para qué estudio esto si no me va a servir para nada. El maestro debe orientarlos para que lo apliquen en su realidad. Si es posible, guiarlos para que sean ellos quienes le encuentren sentido y digan para qué sirve. ORIENTARLOS PARA LA BÚSQUEDA Y COMPROBACIÓN DE POSIBLES MEDIOS PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES: Hay un dicho popular que dice: si le das un pez al hambriento, comerá ese día. Si le enseñas a pescar, comerá siempre. Esta analogía sirve para ejemplificar la labor del docente.
  • 10. C) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “DESPUÉS”: DISEÑAR LAS EVALUACIONES DE FORMA TAL QUE NO SÓLO PROPORCIONEN INFORMACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS, SINO QUE TAMBIÉN PERMITAN CONOCER LAS RAZONES DEL FRACASO, EN CASO DE EXISTIR: La evaluación debe permitir detectar las fallas del proceso enseñanza aprendizaje, para que el maestro y el alumno puedan profundizar en ellas y corregirlas. EVITAR EN LO POSIBLE DAR SÓLO CALIFICACIONES: Se debe proporcionar a los alumnos información acerca de las fallas, acerca de lo que necesita corregir y aprender. TRATAR DE INCREMENTAR SU CONFIANZA: Emitir mensajes positivos para que los alumnos se sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades. DAR LA EVALUACIÓN PERSONAL EN FORMA CONFIDENCIAL: No decir las calificaciones delante de todos. Es preferible destinar un tiempo para dar la calificación en forma individual, proveyéndolos de la información necesaria acerca de las fallas y los aciertos; buscando de esta forma la retroalimentación del proceso enseñanza aprendizaje. CADA ALUMNO SE MOTIVA POR RAZONES DIFERENTES La motivación como proceso autoenergético de la persona, limita la función del profesor a ser un agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas interiores del alumno. Esto nos lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado. La misma actividad incentivadora produce distintas respuestas en distintos individuos, o incluso en el mismo alumno en diversos momentos. En la práctica se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si no van acompañadas de una individualización y adecuación a las peculiaridades del alumno, en las que influyen tanto los rasgos de personalidad como su misma historia. TOMADO DE: • DÍAZ Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, Ed. Mc. Graw Hill, 1998. • GÓMEZ Ocaña, Concepción y Gargallo López; Bernardo. Construcción humana y procesos de estructuración. Pr. Juan Escames Sánchez. Universidad de Valencia.
  • 11. HERNÁNDEZ Santiago, René Gastón. El éxito en tus estudios. Orientación del aprendizaje. 4ta., ed., 2da. Reimp. México, Ed. Trillas, 1991. • NOT, Luis. Las pedagodías del conocimiento. Tr. Sergio Rene Madero. México, Ed. Fondo de Cultura Económico