SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
La Filosofía la Ciencia y otras formas de saber
 ¿Todos los seres humanos queremos
saber? ¿Por qué?
 ¿Qué diferencia existe entre el saber
científico y el saber filosófico?
 ¿Qué problemas crees que trata la
filosofía?
 ¿Alguna vez te has planteado problemas
filosóficos?
 ¿Cuáles son los propósitos de la
filosofía?
 ¿Para que sirve la filosofía y como puede
ser usada en la vida cotidiana?
 ¿Cómo argumentar adecuadamente para
expresar tus pensamientos con claridad?
Filosofar
 Es pensar. ¿Pero que es pensar?, Pensar es
según Ortega y Gasset una tarea, algo que el ser
humano hace por algo y para algo, una ocupación
y no solo una actividad que ejerce ocasionalmente.
 La necesidad de pensar del ser humano surge
frente a la dificultad de solucionar los
interrogantes y los enigmas del universo, de la
sociedad y del mismo ser.
 El saber cotidiano, el científico, el artístico, el
religioso y el saber filosófico son herramientas que
nos ayudan a entender lo que nos rodea y lo que
somos, sino también a mejorar el mundo en el que
vivimos.
 Pero ¿en que consisten esos saberes? ¿en que se
parecen y en que se diferencian?, ¿Qué ayuda nos
proporciona cada uno de ellos?
 Nos enseña a adoptar una actitud
critica cuyas metas deben ser las de
desentrañar los secretos del universo,
descubriendo sus verdades, y la de
aprender a organizar nuestra vida de
una forma tan inteligente que logremos
vivir bien, ser felices.
 Sin embargo para que el pensamiento
critico se pueda desarrollar
adecuadamente, el ser humano debe
aprender a expresarse claramente
mediante argumentos para lograr
transmitir sus pensamientos y poder
validar lo que otros dicen.
El Ámbito del Saber
 La palabra Saber se usa para
describir una relación especial
que puede tener un sujeto con
cierta información. Ejemplo:
saber que Newton es el padre del
calculo diferencial. O con cierta
actividad, por ejemplo saber
como tocar piano.
 La filosofía se centra en
estudiar el saber como una
relación que tienen los seres
cognitivos con cierta
información.
Las Fuentes del saber
 Se distinguen dos problemas relativos al saber: su origen y su
justificación.
 El problema fundamental del origen del saber es si este tiene
como única fuente la experiencia o si hay tipos de saber que
podemos obtener de manera independiente de la experiencia.
 La posición denominada Empirismo: fundador John Locke
(1632-1704). Todos los saberes de un ser cognitivo son obtenidos a
través de su experiencia, es decir, mediante los cinco sentidos.
 El principal argumento en el que se apoya es que es fácil trazar
para cada uno de nuestros saberes, una genealogía en la
experiencia, tanto en lo concerniente a la posesión de los saberes
como lo relativo a su comprensión. Ejemplo: podemos decir que
nuestra posesión del concepto azul, depende de haber visto
objetos de color azul.
 El principal problema del empirismo es que parece
funcionar muy bien con conceptos que pueden ser
constatados directamente con los sentidos, como los colores y
los sentidos, pero se enfrenta con dificultades al tratar de explicar
nuestro saber de conceptos mas abstractos, como el amor o la
libertad.
Según la posición denominada
innatismo,
 Defendida por autores como Gottfried
Leibniz (1646-1716) y René Descartes
(1596-1650), es necesario que algunos de
nuestros conceptos sean poseídos desde
antes de nacer y, por ende, al menos
algunos de nuestros saberes tendrían
como fuente el entendimiento mismo y
no la experiencia.
 Podemos considerar que hay saberes en
los que la mente se sirve de si misma para
generarlos, como las operaciones lógicas.
 También podemos decir que hay
conceptos necesarios para poder tener
experiencias y, por ende, no pueden ser
dados por la experiencia sino que deben
ser previos a ella.
Supongamos que las experiencias comunes son
de objetos que tienen unas determinadas
propiedades.
 Por ejemplo una silla que es roja. Ahora,
imaginemos a un bebe recién nacido que a un
no ha tenido suficientes experiencias para
comprender conceptos abstractos como objeto
o propiedad y que esta mirando una silla roja.
 El innatista apelaría a que seria muy dificil
postular que el bebe puede percibir una silla
como roja, cuando no tiene tales conceptos
abstractos que le permitan ordenar su
experiencia en términos de un objeto (silla)
que tiene una propiedad roja.
 De tal manera, el bebe percibe la silla como
roja solo porque posee los conceptos de objeto
y de propiedad de manera innata.
EL SABER CIENTIFICO
 LA CIENCIA: la noción de ciencia ha estado muy
ligada a la de filosofía. En el mundo griego ciencia era
epistème, es decir, el tipo de conocimiento superior, el
mas elaborado.
 Platón lo oponía a opinión (dòxa), que era el
conocimiento propio del mundo sensible, el de los
objetos empíricos.
 La epistème era el conocimiento propio del mundo
inteligible, eterno e inmutable.
 Aristóteles lo concebía como un tipo de
conocimiento universal y necesario producido por
deducción a partir de principios, no afectado por las
imperfecciones del conocimiento puramente
sensorial, limitado y contingente.
 En la jerarquía de conocimientos que proponía, la
epistème era el conocimiento previo al nivel supremo
de conocimiento o sabiduría (Sofía).
 La ciencia como la filosofía eran tipos de conocimiento con
pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y
eternidad.
 La epistème tenia muy poco de nuestro actual concepto de ciencia,
tan ligado a la indagación observacional y experimental de la
naturaleza y de un carácter eminentemente hipotético y, por ello,
revisable.
 La noción moderna de ciencia se elabora en el renacimiento,
cuando se produce la llamada revolución científica. Es entonces
cuando ciencia y filosofía se diferencian. Y esto ocurre por que
determinadas ciencias particulares, sobre todo algunas de las
ciencias empíricas de la naturaleza, con la física y la astronomía, se
organizan, determinan sus rasgos específicos y diseñan su propio
método.
 Los dos elementos que diferenciaron el saber científico del
filosófico fueron la experiencia, entendida como
experimentación, y la aplicación de las matemáticas al estudio
de la realidad.
 Experimento: un conjunto de actividades convenientemente
planificadas con ayuda de formulas matemáticas, con las que
se pretende descubrir como se comportan las cosas. El objetivo
del conocimiento científico no es determinar que son las cosas, sino
como se comportan, y para ello no basta con observar que sucede
espontáneamente, sino que es preciso construir la experiencia,
controlarla, de modo que muestre los aspectos que interesa conocer.
¿ES CIENCIA LA FILOSOFIA?
 Filosofía es ciencia si entendemos por
ciencia un saber riguroso, capaz de
ofrecernos la estructura fundamental de
la realidad. Si utilizamos la opción de ciencia
moderna los enunciados científicos no solo
han de formar parte de un saber riguroso, sino
que han de poder verificarse o falsearse
experimentalmente, cosa que no ocurre con
los enunciados filosóficos.
 Esto no significa que la filosofía no sea un
saber racional y riguroso, sino que no es una
ciencia tal como hoy la entendemos. Saber y
ciencia no se identifican: hay formas
racionales de saber que no son ciencia, como
es el caso de la filosofía. Empeñarse en
reducir todo saber racional al saber científico
recibe el nombre de cientificismo.
TIPOS DE CIENCIAS
 Para la clasificación de las ciencias hay pluralidad de
criterios como el hecho de que las ciencias son
construcciones históricas. La ciencia cobro
independencia en el renacimiento, pero cada ciencia
particular ha seguido su propio proceso. Por ejemplo, la
sociología adquiere su autonomía a finales del siglo XIX
y la sociobiología se desarrolla en el XX. Una ciencia pasa
a ser considerada como tal cuando delimita su objeto de
estudio y cuando propone su propio método.
 Algunos autores consideran que el rasgo que caracteriza
a una ciencia es fundamentalmente su método.
 Método: un modo de pensar o de actuar previamente
planificado, ordenado y orientado a la consecución de
un fin. Combinando los diversos tipos de métodos de las
ciencias con los diferentes objetos que estudian pueden
proponerse la siguiente clasificación:
CIENCIAS
 Formales Empíricas
Matemáticas Naturales Sociales
Aritmética Físicas Biológicas Sociología Antropología
Teoría de conjunto Física Biología Psicología Historia
Logica Geometría Química Fisiología Economía Sociobiología
Algebra Geología Anatomía Politología
Astronomía Botánica Geografía
Geografía Física Genética Humana
LOS METODOS DEL SABER CIENTIFICO
 METODO DE LAS CIENCIAS FORMALES
 Se refieren a la forma de los razonamientos. Se rigen
por su propia coherencia interna pero tienen gran
aplicación. Galileo quedo sorprendido al comprobar que
el mundo real responde a los experimentos formulados
con lenguaje matemático. Y la lógica, al estudiar las reglas
que rigen la forma correcta de razonar, prepara para
razonar bien en el ámbito de cualquier tipo de saber.
 Los dos modos de demostración mas frecuente en las
ciencias son la deducción y la inducción. La deducción
se utiliza tanto en las ciencias formales como en las
empíricas, pero las ciencias formales la usan como
procedimiento casi exclusivo.
 Deducción: el proceso de razonamiento que permite
derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas
premisas, otra que es su consecuencia lógica necesaria
que es la conclusión. Ejemplo el ajedrez.
 El ideal metodológico de las ciencias
formales es constituirse en un sistema
axiomático, es decir, adoptar en su
integridad la estructura deductiva.
 Elementos del sistema:
 Axiomas: son principios fundamentales
indemostrables dentro del sistema. Se
seleccionan por su utilidad, su fecundidad, su
evidencia. Ejemplo: un axioma en la
geometría euclidiana es “ por un punto
exterior a una recta solo puede trazarse una
paralela a ella”.
 Reglas de la formación y de
transformación, que permiten extraer
nuevos enunciados validos para ampliar el
sistema. Ejemplo: las reglas que se deben
seguir para sumar.
 Teoremas: son los enunciados obtenidos
deductivamente a partir de axiomas. Ejemplo:
el teorema de Pitágoras.
METODO DE LAS CIENCIAS NATURALES
 Las ciencias naturales se han servido de la
demostración inductiva.
 Método Inductivo: tipo de razonamiento
en el que se obtiene una conclusión
general a partir de una serie de casos
singulares conocidos por experiencia y
constatados empíricamente. Hay 2 tipos
de inducción:
 Inducción completa: se parte del
conocimiento individual de todos los casos
que se dan dentro de un ámbito.
 Inducción incompleta: se apoya en una
serie e comprobaciones individuales que
no abarcan la totalidad de los casos y la
conclusión será probable.
METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO
 Se estructura en tres niveles:
 Los enunciados protocolarios: expresan
fenómenos del mundo y son susceptibles de ser
constatados empíricamente. Son objetivos y
comunicables ejemplo: los bolígrafos
suspendidos en el espacio gravitatorio caen.
 Las leyes: son enunciados universales que
expresan el comportamiento o la relación que
guardan unos determinados fenómenos de un
modo regular e invariable. Debe haber sido
confirmado por la experiencia. Ejemplo : la ley
de la gravedad.
 Las teorías: son enunciados universales de los
que pueden deducirse todas las leyes de una
ciencia particular. Ejemplo: la teoría de la
relatividad.
Pasos del método hipotético-deductivo.
THOMAS KUNH
 Dio un nuevo significado a la comunidad
científica, adoptando el termino de
paradigma científico.
 Paradigma: es aquel marco conceptual
amplio en el que se integran algunas teorías
científicas.
Introducen supuestos compartidos, técnicas de
identificación y resolución de problemas,
reglas de aplicación, valores y creencias.
Cuando una comunidad científica acepta un
paradigma es que los científicos lo han
decidido de común acuerdo. El mas leve
cambio de las creencias y los valores de un
paradigma aceptado genera las llamadas
revoluciones científicas.
METODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
 El objeto de las ciencias sociales es la realidad
social, que plantea una relación entre sujeto y
objeto del conocimiento.
 CARACTERISTICAS DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
 La capacidad de predicción es menor porque
interviene la libertad del sujeto, del ser
humano.
 La capacidad de generalización es menor
porque la diversidad de los eventos humanos
es mucho mayor.
 La neutralidad valorativa es imposible
porque el investigador no es independiente
de lo investigado.
Métodos de las ciencias sociales
 Empírico-analítica: persigue la
unidad de la ciencia y exige aplicar el
método de las ciencias naturales a
las ciencias sociales.
 Hermenéutica: considera que las
ciencias sociales tienen un estatus
diferente y han de adoptar una
metodología propia.
 Debido a la complejidad del objeto
de estudio en las ciencias sociales no
existe un único método. Las
hipótesis no pueden ser refutadas a
partir de un proceso lógico
deductivo, se someten a debate y a
veces sin llegar a conclusión.
Clases de enfoque metodológico
 Explicar : un fenómeno consiste en conocer las causas que lo
producen.
 Comprender: un acontecimiento consiste en captar su sentido,
para lo que es preciso situarse dentro de los hechos.
 Algunos autores utilizan la noción de explicación comprensiva
porque consideran que en ocasiones no es posible separar
explicación y comprensión, pues la explicación facilita la
comprensión y la comprensión demanda explicaciones de los
fenómenos.
 Técnicas que utilizan las ciencias sociales para llevar a cabo sus
estudios:
 El análisis cuantitativo: es una técnica que se basa en las
matemáticas para sacar resultados (test, cuestionarios,
muestreo, etc.)
 El análisis cualitativo: es una técnica que busca recoger
información que pueda permitir su valoración o
cualificación(entrevistas, grupos de discusión, historias de vida,
etc.)
EL SABER FILOSOFICO
 EL ORIGEN DE LA FILOSOFIA
 La filosofía occidental nació en Grecia en el siglo
VI a. C. la motivación principal fue la creciente
necesidad de encontrar explicaciones diferentes a
los mitos acerca del origen de las cosas.
 Factores para que surgiera la necesidad:
 El dinamismo comercial de Grecia, que hizo
que a sus puertos llegaran personas de muchos
lugares, lo que permitió que los griegos tuvieran
conocimiento de explicaciones míticas de otras
culturas. Este factor causo que se empezaran a
generar dudas si los mitos eran correctos. Esto
hizo que muchos filósofos presocráticos, como
Tales de Mileto, sintieran la necesidad de tener
criterios para saber cual de las explicaciones era
correcta, independientemente de las
aceptaciones culturales.
 El desarrollo de la técnica y el
crecimiento de la ciencia
explicaciones basadas en la
experiencia o en argumentos,
superando las narraciones
míticas.
 En resumen, en Grecia hubo un
clima propicio para buscar un tipo
de explicación nuevo que fuera
justificable mas allá de la
aceptación cultural y que, por
ende, fuera aceptable de manera
universal. Este cambio en el
pensamiento griego se denomina
el paso del mythos al lògos.
LA NATURALEZA DE LA FILOSOFIA
 LA FILOSOFIA COMO BUSQUEDA DE LA VERDAD
 Sócrates (469 a. C -339 a. C)en su declaración de
ignorancia afirma que la única cosa que sabe es que no sabe
nada.
 Concibe el ejercicio filosófico como una búsqueda del
conocimiento. Su punto de partida ser, consciente de su
desconocimiento sobre las respuestas a las preguntas a
cerca del mundo y su papel consistiría en intentar obtener
tales respuestas.
 Podemos concebir la filosofía como un caminar hacia la
verdad y, en este camino, siempre será necesario volver
críticamente sobre las respuestas que se han obtenido.
 Existen 2 formas diferentes de entender la verdad:
 La verdad serviría como guía de todas nuestras actividades
relacionadas con el saber, podemos aspirar a acercarnos
mas a ella.
 Se puede considerar que la verdad si es alcanzable pero
parcialmente, es decir, relativa a preguntas y problemas
concretos.
LA FILSOFIA COMO BUSQUEDA DE LA FELICIDAD.
 la mejor forma de vivir, individual y comunitariamente,
considerando que todos los hombres quieren ser felices, la
pregunta central de esta concepción filosófica es que han de
hacer para serlo. Tal concepción tuvo su auge con el
epicureísmo, el estoicismo y el pirronismo.
 Esta concepción esta centrada en el ser humano. la
epistemología, la lógica, la metafísica y la cosmología. Todos se
realizan en tanto aportan a la comprensión de qué es un ser
humano y cuál es la mejor manera que tiene él de llevar su vida.
 Los estoicos: desarrollaron toda una especie de metafísica
determinista que postula que el hombre debía de llevar una
vida sin mayores preocupaciones, mientras todos los sucesos
del universo sucedían según un orden causal que él no podía
cambiar.
 El escepticismo pirrónico: desarrolla unos argumentos
lógicos y epistémicos que buscan demostrar que es imposible
considerar una tesis como verdadera y, por lo tanto, el hombre
debería llevar una vida alejada de las preocupaciones que
produciría querer buscar la verdad.
LA FILOSOFIA COMO BUSQUEDA DE LA CLARIDAD
 WILLARD VAN ORMAN QUINE (1908-2000), concebía el
ejercicio filosófico como “aclarar, no defender”.
 La filosofía debe encontrar el significado preciso de los
términos y de las oraciones que usa para expresar tesis o
ideas. Según Quine y los demás filósofos analíticos, la
herramienta para tal tarea es el análisis lógico: no dejarse
engañar por la gramática de las oraciones sino encontrar su
estructura lógica.
 La sentencia quineana: la claridad acerca del significado de
una tesis o de premisas es prioritaria sobre su utilización en
un argumento. En la búsqueda de la verdad filosofía y ciencia
deben ir de la mano, siendo el aporte de la filosofía poseer un
lenguaje claro para expresar las teorías y ponerlas a prueba de
manera mas satisfactoria.
 La claridad en el significado juega un rol crucial en el
discurso filosófico. Ejemplo: los unicornios tienen un cuerno.
Si el significado de esta oración se determina igual que el de
una oración sujeto-predicado común, las implicaciones
metafísicas serian muy grandes.
 Una oración sujeto-predicado se caracteriza por afirmar o
negar la propiedad de un objeto y supone la existencia de ese
objeto. Si se toma así nos comprometeríamos con la idea de
que los unicornios existen de alguna manera, su verdad se
determina buscando los unicornios para ver si tienen un
cuerno o no. La manera de entender el significado va a tener
consecuencias no solo en sentido literal de una oración, sino
en el tipo de cosas a las que implícitamente le atribuimos la
existencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficosneosei
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonPatricia Rivera
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasrafael felix
 
La verdad epistemologia
La verdad epistemologiaLa verdad epistemologia
La verdad epistemologiaKaren Polo
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max schelertevidu
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesAlfredo Muñoz
 
Objetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaObjetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaGabriella Hernandez
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOEuler
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaMarga Fernández
 
Introducción a las ciencias
Introducción a las cienciasIntroducción a las ciencias
Introducción a las cienciasJessica Ferreira
 
Clasificación de los métodos
Clasificación de los métodosClasificación de los métodos
Clasificación de los métodoschuquilinsalazar
 
1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimientoYoly Flores
 

La actualidad más candente (20)

Silogismo Categorico
Silogismo CategoricoSilogismo Categorico
Silogismo Categorico
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
Los 4 principios de la lgica formal
Los 4 principios de la lgica formalLos 4 principios de la lgica formal
Los 4 principios de la lgica formal
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramas
 
La verdad epistemologia
La verdad epistemologiaLa verdad epistemologia
La verdad epistemologia
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
 
El problema gnoseológico
El problema gnoseológicoEl problema gnoseológico
El problema gnoseológico
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max scheler
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Objetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaObjetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientifica
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
Introducción a las ciencias
Introducción a las cienciasIntroducción a las ciencias
Introducción a las ciencias
 
Clasificación de los métodos
Clasificación de los métodosClasificación de los métodos
Clasificación de los métodos
 
1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento
 
filosofos presocraticos
filosofos presocraticosfilosofos presocraticos
filosofos presocraticos
 

Destacado

Destacado (20)

El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
 
Paradigma Empirico-Analitico o Positivista
Paradigma Empirico-Analitico o PositivistaParadigma Empirico-Analitico o Positivista
Paradigma Empirico-Analitico o Positivista
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Ud antigua grecia
Ud antigua greciaUd antigua grecia
Ud antigua grecia
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
Filosofia Helenistica
Filosofia HelenisticaFilosofia Helenistica
Filosofia Helenistica
 
Filosofia Hel·lenista: Esceptismo y Epicurismo
Filosofia Hel·lenista: Esceptismo y EpicurismoFilosofia Hel·lenista: Esceptismo y Epicurismo
Filosofia Hel·lenista: Esceptismo y Epicurismo
 
Carpeta de filosofía
Carpeta de filosofíaCarpeta de filosofía
Carpeta de filosofía
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidadLa filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
 
Teoría de la tabula rasa por john locke
Teoría de la tabula rasa por john lockeTeoría de la tabula rasa por john locke
Teoría de la tabula rasa por john locke
 
Filosofia a l'Edat Mitjana
Filosofia a l'Edat MitjanaFilosofia a l'Edat Mitjana
Filosofia a l'Edat Mitjana
 
Lógica de predicado de primer orden y orden
Lógica de predicado de primer orden y ordenLógica de predicado de primer orden y orden
Lógica de predicado de primer orden y orden
 
Mitos leyendas
Mitos leyendasMitos leyendas
Mitos leyendas
 
El saber cientifico
El saber cientificoEl saber cientifico
El saber cientifico
 
Saber cientifico
Saber cientificoSaber cientifico
Saber cientifico
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
El saber, décimo
El saber, décimoEl saber, décimo
El saber, décimo
 
Teoría Innatismo
Teoría InnatismoTeoría Innatismo
Teoría Innatismo
 
La FilosofíA HeleníStica Power Point Eli Y Saray
La  FilosofíA  HeleníStica Power Point  Eli Y  SarayLa  FilosofíA  HeleníStica Power Point  Eli Y  Saray
La FilosofíA HeleníStica Power Point Eli Y Saray
 

Similar a El saber (décimo)

Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologiaDiego Barragan
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoAriellys Serrano
 
Guia2 ambito del saber
Guia2 ambito del  saberGuia2 ambito del  saber
Guia2 ambito del sabermariasaravia
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS franknm7
 
Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofialeonelberrios
 
Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente Felipeleal91
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigacióngiselasch18
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónGisela Schinner
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónGisela Schinner
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimientojorge
 
Y qué es filosofía
Y qué es filosofíaY qué es filosofía
Y qué es filosofíaph1l0s
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaMarga Fernández
 
El conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaEl conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaDana Diaz
 

Similar a El saber (décimo) (20)

Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
 
Bloque i 2 filosofia
Bloque i 2 filosofiaBloque i 2 filosofia
Bloque i 2 filosofia
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serrano
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico
 
Guia2 ambito del saber
Guia2 ambito del  saberGuia2 ambito del  saber
Guia2 ambito del saber
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofia
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Y qué es filosofía
Y qué es filosofíaY qué es filosofía
Y qué es filosofía
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
 
El conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaEl conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historia
 

Más de Blog Demiurgo

Diapositivas repaso para el icfes
Diapositivas repaso para el icfesDiapositivas repaso para el icfes
Diapositivas repaso para el icfesBlog Demiurgo
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoBlog Demiurgo
 
Genesis de la realidad humana
Genesis de la realidad humanaGenesis de la realidad humana
Genesis de la realidad humanaBlog Demiurgo
 
Elementos de epistemologia
Elementos de epistemologiaElementos de epistemologia
Elementos de epistemologiaBlog Demiurgo
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logicaBlog Demiurgo
 
Antropologia decimo (2)
Antropologia decimo (2)Antropologia decimo (2)
Antropologia decimo (2)Blog Demiurgo
 
Teoria del conocimiento decimo
Teoria del conocimiento decimoTeoria del conocimiento decimo
Teoria del conocimiento decimoBlog Demiurgo
 
Escuelas filosoficas decimo
Escuelas filosoficas decimoEscuelas filosoficas decimo
Escuelas filosoficas decimoBlog Demiurgo
 
Antropologia decimo (2)
Antropologia decimo (2)Antropologia decimo (2)
Antropologia decimo (2)Blog Demiurgo
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logicaBlog Demiurgo
 

Más de Blog Demiurgo (20)

La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
Diapositivas repaso para el icfes
Diapositivas repaso para el icfesDiapositivas repaso para el icfes
Diapositivas repaso para el icfes
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
Logica decimo
Logica decimoLogica decimo
Logica decimo
 
Genesis de la realidad humana
Genesis de la realidad humanaGenesis de la realidad humana
Genesis de la realidad humana
 
Elementos de epistemologia
Elementos de epistemologiaElementos de epistemologia
Elementos de epistemologia
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
Antropologia decimo (2)
Antropologia decimo (2)Antropologia decimo (2)
Antropologia decimo (2)
 
Teoria del conocimiento decimo
Teoria del conocimiento decimoTeoria del conocimiento decimo
Teoria del conocimiento decimo
 
Filosofia 10 1
Filosofia 10 1Filosofia 10 1
Filosofia 10 1
 
Escuelas filosoficas decimo
Escuelas filosoficas decimoEscuelas filosoficas decimo
Escuelas filosoficas decimo
 
Antropologia decimo (2)
Antropologia decimo (2)Antropologia decimo (2)
Antropologia decimo (2)
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
LA PERCEPCIÓN
LA PERCEPCIÓN LA PERCEPCIÓN
LA PERCEPCIÓN
 
LAS EMOCIONES
LAS EMOCIONES LAS EMOCIONES
LAS EMOCIONES
 
LA INTELIGENCIA
LA INTELIGENCIA LA INTELIGENCIA
LA INTELIGENCIA
 
LA MEMORIA
LA MEMORIA LA MEMORIA
LA MEMORIA
 
LA PERCEPCIÓN
LA PERCEPCIÓN LA PERCEPCIÓN
LA PERCEPCIÓN
 
TEORÍAS MONISTAS
TEORÍAS MONISTAS TEORÍAS MONISTAS
TEORÍAS MONISTAS
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

El saber (décimo)

  • 1. La Filosofía la Ciencia y otras formas de saber  ¿Todos los seres humanos queremos saber? ¿Por qué?  ¿Qué diferencia existe entre el saber científico y el saber filosófico?  ¿Qué problemas crees que trata la filosofía?  ¿Alguna vez te has planteado problemas filosóficos?  ¿Cuáles son los propósitos de la filosofía?  ¿Para que sirve la filosofía y como puede ser usada en la vida cotidiana?  ¿Cómo argumentar adecuadamente para expresar tus pensamientos con claridad?
  • 2. Filosofar  Es pensar. ¿Pero que es pensar?, Pensar es según Ortega y Gasset una tarea, algo que el ser humano hace por algo y para algo, una ocupación y no solo una actividad que ejerce ocasionalmente.  La necesidad de pensar del ser humano surge frente a la dificultad de solucionar los interrogantes y los enigmas del universo, de la sociedad y del mismo ser.  El saber cotidiano, el científico, el artístico, el religioso y el saber filosófico son herramientas que nos ayudan a entender lo que nos rodea y lo que somos, sino también a mejorar el mundo en el que vivimos.  Pero ¿en que consisten esos saberes? ¿en que se parecen y en que se diferencian?, ¿Qué ayuda nos proporciona cada uno de ellos?
  • 3.  Nos enseña a adoptar una actitud critica cuyas metas deben ser las de desentrañar los secretos del universo, descubriendo sus verdades, y la de aprender a organizar nuestra vida de una forma tan inteligente que logremos vivir bien, ser felices.  Sin embargo para que el pensamiento critico se pueda desarrollar adecuadamente, el ser humano debe aprender a expresarse claramente mediante argumentos para lograr transmitir sus pensamientos y poder validar lo que otros dicen.
  • 4. El Ámbito del Saber  La palabra Saber se usa para describir una relación especial que puede tener un sujeto con cierta información. Ejemplo: saber que Newton es el padre del calculo diferencial. O con cierta actividad, por ejemplo saber como tocar piano.  La filosofía se centra en estudiar el saber como una relación que tienen los seres cognitivos con cierta información.
  • 5. Las Fuentes del saber  Se distinguen dos problemas relativos al saber: su origen y su justificación.  El problema fundamental del origen del saber es si este tiene como única fuente la experiencia o si hay tipos de saber que podemos obtener de manera independiente de la experiencia.  La posición denominada Empirismo: fundador John Locke (1632-1704). Todos los saberes de un ser cognitivo son obtenidos a través de su experiencia, es decir, mediante los cinco sentidos.  El principal argumento en el que se apoya es que es fácil trazar para cada uno de nuestros saberes, una genealogía en la experiencia, tanto en lo concerniente a la posesión de los saberes como lo relativo a su comprensión. Ejemplo: podemos decir que nuestra posesión del concepto azul, depende de haber visto objetos de color azul.  El principal problema del empirismo es que parece funcionar muy bien con conceptos que pueden ser constatados directamente con los sentidos, como los colores y los sentidos, pero se enfrenta con dificultades al tratar de explicar nuestro saber de conceptos mas abstractos, como el amor o la libertad.
  • 6. Según la posición denominada innatismo,  Defendida por autores como Gottfried Leibniz (1646-1716) y René Descartes (1596-1650), es necesario que algunos de nuestros conceptos sean poseídos desde antes de nacer y, por ende, al menos algunos de nuestros saberes tendrían como fuente el entendimiento mismo y no la experiencia.  Podemos considerar que hay saberes en los que la mente se sirve de si misma para generarlos, como las operaciones lógicas.  También podemos decir que hay conceptos necesarios para poder tener experiencias y, por ende, no pueden ser dados por la experiencia sino que deben ser previos a ella.
  • 7. Supongamos que las experiencias comunes son de objetos que tienen unas determinadas propiedades.  Por ejemplo una silla que es roja. Ahora, imaginemos a un bebe recién nacido que a un no ha tenido suficientes experiencias para comprender conceptos abstractos como objeto o propiedad y que esta mirando una silla roja.  El innatista apelaría a que seria muy dificil postular que el bebe puede percibir una silla como roja, cuando no tiene tales conceptos abstractos que le permitan ordenar su experiencia en términos de un objeto (silla) que tiene una propiedad roja.  De tal manera, el bebe percibe la silla como roja solo porque posee los conceptos de objeto y de propiedad de manera innata.
  • 8. EL SABER CIENTIFICO  LA CIENCIA: la noción de ciencia ha estado muy ligada a la de filosofía. En el mundo griego ciencia era epistème, es decir, el tipo de conocimiento superior, el mas elaborado.  Platón lo oponía a opinión (dòxa), que era el conocimiento propio del mundo sensible, el de los objetos empíricos.  La epistème era el conocimiento propio del mundo inteligible, eterno e inmutable.  Aristóteles lo concebía como un tipo de conocimiento universal y necesario producido por deducción a partir de principios, no afectado por las imperfecciones del conocimiento puramente sensorial, limitado y contingente.  En la jerarquía de conocimientos que proponía, la epistème era el conocimiento previo al nivel supremo de conocimiento o sabiduría (Sofía).
  • 9.  La ciencia como la filosofía eran tipos de conocimiento con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad.  La epistème tenia muy poco de nuestro actual concepto de ciencia, tan ligado a la indagación observacional y experimental de la naturaleza y de un carácter eminentemente hipotético y, por ello, revisable.  La noción moderna de ciencia se elabora en el renacimiento, cuando se produce la llamada revolución científica. Es entonces cuando ciencia y filosofía se diferencian. Y esto ocurre por que determinadas ciencias particulares, sobre todo algunas de las ciencias empíricas de la naturaleza, con la física y la astronomía, se organizan, determinan sus rasgos específicos y diseñan su propio método.  Los dos elementos que diferenciaron el saber científico del filosófico fueron la experiencia, entendida como experimentación, y la aplicación de las matemáticas al estudio de la realidad.  Experimento: un conjunto de actividades convenientemente planificadas con ayuda de formulas matemáticas, con las que se pretende descubrir como se comportan las cosas. El objetivo del conocimiento científico no es determinar que son las cosas, sino como se comportan, y para ello no basta con observar que sucede espontáneamente, sino que es preciso construir la experiencia, controlarla, de modo que muestre los aspectos que interesa conocer.
  • 10. ¿ES CIENCIA LA FILOSOFIA?  Filosofía es ciencia si entendemos por ciencia un saber riguroso, capaz de ofrecernos la estructura fundamental de la realidad. Si utilizamos la opción de ciencia moderna los enunciados científicos no solo han de formar parte de un saber riguroso, sino que han de poder verificarse o falsearse experimentalmente, cosa que no ocurre con los enunciados filosóficos.  Esto no significa que la filosofía no sea un saber racional y riguroso, sino que no es una ciencia tal como hoy la entendemos. Saber y ciencia no se identifican: hay formas racionales de saber que no son ciencia, como es el caso de la filosofía. Empeñarse en reducir todo saber racional al saber científico recibe el nombre de cientificismo.
  • 11. TIPOS DE CIENCIAS  Para la clasificación de las ciencias hay pluralidad de criterios como el hecho de que las ciencias son construcciones históricas. La ciencia cobro independencia en el renacimiento, pero cada ciencia particular ha seguido su propio proceso. Por ejemplo, la sociología adquiere su autonomía a finales del siglo XIX y la sociobiología se desarrolla en el XX. Una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto de estudio y cuando propone su propio método.  Algunos autores consideran que el rasgo que caracteriza a una ciencia es fundamentalmente su método.  Método: un modo de pensar o de actuar previamente planificado, ordenado y orientado a la consecución de un fin. Combinando los diversos tipos de métodos de las ciencias con los diferentes objetos que estudian pueden proponerse la siguiente clasificación:
  • 12. CIENCIAS  Formales Empíricas Matemáticas Naturales Sociales Aritmética Físicas Biológicas Sociología Antropología Teoría de conjunto Física Biología Psicología Historia Logica Geometría Química Fisiología Economía Sociobiología Algebra Geología Anatomía Politología Astronomía Botánica Geografía Geografía Física Genética Humana
  • 13. LOS METODOS DEL SABER CIENTIFICO  METODO DE LAS CIENCIAS FORMALES  Se refieren a la forma de los razonamientos. Se rigen por su propia coherencia interna pero tienen gran aplicación. Galileo quedo sorprendido al comprobar que el mundo real responde a los experimentos formulados con lenguaje matemático. Y la lógica, al estudiar las reglas que rigen la forma correcta de razonar, prepara para razonar bien en el ámbito de cualquier tipo de saber.  Los dos modos de demostración mas frecuente en las ciencias son la deducción y la inducción. La deducción se utiliza tanto en las ciencias formales como en las empíricas, pero las ciencias formales la usan como procedimiento casi exclusivo.  Deducción: el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, otra que es su consecuencia lógica necesaria que es la conclusión. Ejemplo el ajedrez.
  • 14.  El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema axiomático, es decir, adoptar en su integridad la estructura deductiva.  Elementos del sistema:  Axiomas: son principios fundamentales indemostrables dentro del sistema. Se seleccionan por su utilidad, su fecundidad, su evidencia. Ejemplo: un axioma en la geometría euclidiana es “ por un punto exterior a una recta solo puede trazarse una paralela a ella”.  Reglas de la formación y de transformación, que permiten extraer nuevos enunciados validos para ampliar el sistema. Ejemplo: las reglas que se deben seguir para sumar.  Teoremas: son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas. Ejemplo: el teorema de Pitágoras.
  • 15. METODO DE LAS CIENCIAS NATURALES  Las ciencias naturales se han servido de la demostración inductiva.  Método Inductivo: tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia y constatados empíricamente. Hay 2 tipos de inducción:  Inducción completa: se parte del conocimiento individual de todos los casos que se dan dentro de un ámbito.  Inducción incompleta: se apoya en una serie e comprobaciones individuales que no abarcan la totalidad de los casos y la conclusión será probable.
  • 16. METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO  Se estructura en tres niveles:  Los enunciados protocolarios: expresan fenómenos del mundo y son susceptibles de ser constatados empíricamente. Son objetivos y comunicables ejemplo: los bolígrafos suspendidos en el espacio gravitatorio caen.  Las leyes: son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación que guardan unos determinados fenómenos de un modo regular e invariable. Debe haber sido confirmado por la experiencia. Ejemplo : la ley de la gravedad.  Las teorías: son enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular. Ejemplo: la teoría de la relatividad.
  • 17. Pasos del método hipotético-deductivo.
  • 18. THOMAS KUNH  Dio un nuevo significado a la comunidad científica, adoptando el termino de paradigma científico.  Paradigma: es aquel marco conceptual amplio en el que se integran algunas teorías científicas. Introducen supuestos compartidos, técnicas de identificación y resolución de problemas, reglas de aplicación, valores y creencias. Cuando una comunidad científica acepta un paradigma es que los científicos lo han decidido de común acuerdo. El mas leve cambio de las creencias y los valores de un paradigma aceptado genera las llamadas revoluciones científicas.
  • 19. METODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES  El objeto de las ciencias sociales es la realidad social, que plantea una relación entre sujeto y objeto del conocimiento.  CARACTERISTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES  La capacidad de predicción es menor porque interviene la libertad del sujeto, del ser humano.  La capacidad de generalización es menor porque la diversidad de los eventos humanos es mucho mayor.  La neutralidad valorativa es imposible porque el investigador no es independiente de lo investigado.
  • 20. Métodos de las ciencias sociales  Empírico-analítica: persigue la unidad de la ciencia y exige aplicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales.  Hermenéutica: considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y han de adoptar una metodología propia.  Debido a la complejidad del objeto de estudio en las ciencias sociales no existe un único método. Las hipótesis no pueden ser refutadas a partir de un proceso lógico deductivo, se someten a debate y a veces sin llegar a conclusión.
  • 21. Clases de enfoque metodológico  Explicar : un fenómeno consiste en conocer las causas que lo producen.  Comprender: un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo que es preciso situarse dentro de los hechos.  Algunos autores utilizan la noción de explicación comprensiva porque consideran que en ocasiones no es posible separar explicación y comprensión, pues la explicación facilita la comprensión y la comprensión demanda explicaciones de los fenómenos.  Técnicas que utilizan las ciencias sociales para llevar a cabo sus estudios:  El análisis cuantitativo: es una técnica que se basa en las matemáticas para sacar resultados (test, cuestionarios, muestreo, etc.)  El análisis cualitativo: es una técnica que busca recoger información que pueda permitir su valoración o cualificación(entrevistas, grupos de discusión, historias de vida, etc.)
  • 22. EL SABER FILOSOFICO  EL ORIGEN DE LA FILOSOFIA  La filosofía occidental nació en Grecia en el siglo VI a. C. la motivación principal fue la creciente necesidad de encontrar explicaciones diferentes a los mitos acerca del origen de las cosas.  Factores para que surgiera la necesidad:  El dinamismo comercial de Grecia, que hizo que a sus puertos llegaran personas de muchos lugares, lo que permitió que los griegos tuvieran conocimiento de explicaciones míticas de otras culturas. Este factor causo que se empezaran a generar dudas si los mitos eran correctos. Esto hizo que muchos filósofos presocráticos, como Tales de Mileto, sintieran la necesidad de tener criterios para saber cual de las explicaciones era correcta, independientemente de las aceptaciones culturales.
  • 23.  El desarrollo de la técnica y el crecimiento de la ciencia explicaciones basadas en la experiencia o en argumentos, superando las narraciones míticas.  En resumen, en Grecia hubo un clima propicio para buscar un tipo de explicación nuevo que fuera justificable mas allá de la aceptación cultural y que, por ende, fuera aceptable de manera universal. Este cambio en el pensamiento griego se denomina el paso del mythos al lògos.
  • 24. LA NATURALEZA DE LA FILOSOFIA  LA FILOSOFIA COMO BUSQUEDA DE LA VERDAD  Sócrates (469 a. C -339 a. C)en su declaración de ignorancia afirma que la única cosa que sabe es que no sabe nada.  Concibe el ejercicio filosófico como una búsqueda del conocimiento. Su punto de partida ser, consciente de su desconocimiento sobre las respuestas a las preguntas a cerca del mundo y su papel consistiría en intentar obtener tales respuestas.  Podemos concebir la filosofía como un caminar hacia la verdad y, en este camino, siempre será necesario volver críticamente sobre las respuestas que se han obtenido.  Existen 2 formas diferentes de entender la verdad:  La verdad serviría como guía de todas nuestras actividades relacionadas con el saber, podemos aspirar a acercarnos mas a ella.  Se puede considerar que la verdad si es alcanzable pero parcialmente, es decir, relativa a preguntas y problemas concretos.
  • 25. LA FILSOFIA COMO BUSQUEDA DE LA FELICIDAD.  la mejor forma de vivir, individual y comunitariamente, considerando que todos los hombres quieren ser felices, la pregunta central de esta concepción filosófica es que han de hacer para serlo. Tal concepción tuvo su auge con el epicureísmo, el estoicismo y el pirronismo.  Esta concepción esta centrada en el ser humano. la epistemología, la lógica, la metafísica y la cosmología. Todos se realizan en tanto aportan a la comprensión de qué es un ser humano y cuál es la mejor manera que tiene él de llevar su vida.  Los estoicos: desarrollaron toda una especie de metafísica determinista que postula que el hombre debía de llevar una vida sin mayores preocupaciones, mientras todos los sucesos del universo sucedían según un orden causal que él no podía cambiar.  El escepticismo pirrónico: desarrolla unos argumentos lógicos y epistémicos que buscan demostrar que es imposible considerar una tesis como verdadera y, por lo tanto, el hombre debería llevar una vida alejada de las preocupaciones que produciría querer buscar la verdad.
  • 26. LA FILOSOFIA COMO BUSQUEDA DE LA CLARIDAD  WILLARD VAN ORMAN QUINE (1908-2000), concebía el ejercicio filosófico como “aclarar, no defender”.  La filosofía debe encontrar el significado preciso de los términos y de las oraciones que usa para expresar tesis o ideas. Según Quine y los demás filósofos analíticos, la herramienta para tal tarea es el análisis lógico: no dejarse engañar por la gramática de las oraciones sino encontrar su estructura lógica.  La sentencia quineana: la claridad acerca del significado de una tesis o de premisas es prioritaria sobre su utilización en un argumento. En la búsqueda de la verdad filosofía y ciencia deben ir de la mano, siendo el aporte de la filosofía poseer un lenguaje claro para expresar las teorías y ponerlas a prueba de manera mas satisfactoria.  La claridad en el significado juega un rol crucial en el discurso filosófico. Ejemplo: los unicornios tienen un cuerno. Si el significado de esta oración se determina igual que el de una oración sujeto-predicado común, las implicaciones metafísicas serian muy grandes.  Una oración sujeto-predicado se caracteriza por afirmar o negar la propiedad de un objeto y supone la existencia de ese objeto. Si se toma así nos comprometeríamos con la idea de que los unicornios existen de alguna manera, su verdad se determina buscando los unicornios para ver si tienen un cuerno o no. La manera de entender el significado va a tener consecuencias no solo en sentido literal de una oración, sino en el tipo de cosas a las que implícitamente le atribuimos la existencia.