SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
INSTITUTO DE FORMACIÓN

            DOCENTE.

          “Elia Caputi de Corbacho”.

                  San José.

              FILOSOFÍA.
   LA ÉTICA UNA VISIÓN DESDE LA DOCENCIA.


        Profesora:
                 Elisa Alonso.
       Integrantes:
              Cecilia Rodríguez.
               Lilian Rodríguez.
               Patricia Acosta.
A
ño 2012
ÍNDICE.


INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...4
DESARROLLO………………………………………………………………………………..6

¿Qué se entiende por Ética? ¿Es la ética constitutiva de la filosofía moral?................6
                                                                                                                     33

Antecedentes en cuanto a Ética…………………………………………………….……...6

¿Qué plantea Kant con respecto a lo ético y moral?.....................................................7

Modernidad, postmodernidad, globalización y ética……………………………………..9

FINES DEL SIGLO XX: Modernidad –Posmodernidad y La Ética del Discurso…….10

¿Por qué se habla tanto de ética en la modernidad y la post - modernidad?..............12
Lo global y lo moral………………………………….……………………………………...13

¿En qué consiste la moral o la moralidad?...................................................................15

La moralidad del carácter individual: una capacidad para enfrentar la vida sin
“desmoralización”……………………………….…………………………………………...16

Evolución del concepto de cultura y su vinculación con la ética……………………...17
Cultura y endoculturción…………………………………………………………………...18
CONCLUSIÓN……………………………….………………………………………………20

BIBLIOGRAFÍA…………………………….………………………………………………...22
ANEXO……………………………………………….………………………………………23

LA MORAL…………………………………………………………………………………...23

La moralidad como adquisición de las virtudes que conducen a la felicidad…….…23

¿Cuáles son las éticas helenísticas?...........................................................................24

¿En qué consiste la ética de Epicuro?.........................................................................24

¿Qué era la felicidad para Epicuro?.............................................................................25

¿ Cuáles son las preocupaciones que el filósofo proponía evitar?..............................25
¿Qué se entiende por estoicismo?.............................................................................26

Punto de vista moral planteado por Hume……………………………………………..37

¿Cómo influye la ética en lo económico?..................................................................30

Definiciones de cultura…………………………………………………………………...30
                                                                                                                  33

Cultura y lenguaje………………………………………………………………………...31
INTRODUCCIÓN.
La ética es un tema de actualidad y no desde la perspectiva exclusiva de la filosofía,
sino desde la política, la educación, la economía entre otros, procurando interpretar
los problemas de la sociedad post - moderna y fortalecer la conciencia del hombre
para que pueda enfrentar los problemas de la sociedad del siglo XXI. Es por este
motivo que la hemos seleccionado como eje transversal de nuestro abordaje.                33

Estamos en un mundo vertiginoso, incierto, en constante cambio, con la ruptura de
modelos de funcionamiento social construidos a lo largo de la historia, en gran parte
producto de los fenómenos de la globalización.
La educación no es ajena a todo esto dado que es un componente del sistema social
y es centro en el cual se forman nuestros futuros ciudadanos. Es preciso indicar que
las instituciones educativas están y han estado en su formato moderno ligadas a la
transmisión de "valores" y a la formación de sujetos morales.
El abordaje de temas éticos pretende la apropiación de herramientas para pensar
moralmente, es decir que el alumno pueda descubrirse, valorarse y a su vez
comprender a los demás como similares o distintos, haciendo pensables las causas
de las diferencias.
Parte de la filosofía que trata del bien y del mal en los actos humanos es considerada
ética. La misma "es aquella disciplina filosófica que se dedica a la reflexión sobre la
moral" (Ética, Cortina, A, Martínez, E, Ed. Akal, Madrid, 1998). Se entiende por moral
al conjunto de principios y reglas morales que regulan el comportamiento y las
relaciones humanas.
En este trabajo se procurará posicionados desde el paradigma de la complejidad,
establecer conexiones con otras temáticas tales como cultura, moral, post -
modernidad, modernidad, sustentándonos en los diversos autores abordados: Kant,
Paturet, Hume, Ernst Cassirer, Salmerón, Aristóteles, Josefina Semillán, Adela
Cortina, Max Scheller, Edgar Morín entre otros.
A continuación se adjunta red conceptual como guía para el desarrollo del trabajo
con respecto a Ética. Para la elaboración de la misma se tomó como marco
referencial el actual Programa de educación Inicial y Primaria:
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA




                                                          33



                  MODERNIDAD
D                                                 D
                      Y
E               POSTMODERNIDAD.                   E

R                                                 M

E                                                 O

C                                                 C

H                                                 R

O                                                     A

S                                                     C
    MORAL             Ética                           I
                                        CULTURA
H                                                     A

U

M

A
                  Globalización
N

O

S



                      ROL DOCENTE
DESARROLLO.

¿Qué se entiende por Ética? ¿Es la ética constitutiva de la filosofía moral?

Procede del griego "ethos", su significado fue variando de "morada", "lugares donde
vivimos" a "carácter" y "modo de ser".
Ética y moral confluyen etimológicamente significando "todo aquello que se refiere al       33

modo de ser o carácter".
Es preciso indicar las diferencias entre ellas que si bien se utilizan como términos
intercambiables, los filósofos establecen diferencias entre ambas. Mientras la moral
cuestiona: ¿Qué debemos hacer?, la ética cuestiona ¿Por qué debemos?
La ética se entiende como la parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral. Intenta
comprender la dimensión moral de la persona, sin desconocer los factores
psicológicos, sociológicos, culturales, entre otros, que condicionan la moral, pero
intentando darle sentido a lo que el hombre dice y hace.
La ética se entiende como una filosofía moral. La ética es un tipo de saber normativo,
esto es, un saber que pretende orientar las acciones de los seres humanos. También
las morales son un saber que ofrece orientaciones para la acción, pero mientras esta
última propone acciones concretas en casos concretos la ética como filosofía moral se
remonta a los distintos modos de orientar la acción es indirecta: a lo sumo puede
señalar qué concepción moral es más razonable para que, a partir de ella, podamos
orientar nuestros comportamientos.

Antecedentes en cuanto a Ética

La ética aristotélica responde a la problemática inaugurada por Sócrates y Platón,
cuya cuestión central era la siguiente: “¿de qué manera es necesario que un hombre
viva su vida?”

Aristóteles (384 - 83 a.C) fue el primero que elaboró tratados sistemáticos sobre ética,
"Ética a Nicòmaco”, aún hoy se considera una obra cumbre. Este filósofo hablaba de
saberes teóricos y saberes prácticos. Los primeros son descriptivos, nos muestran el
mundo y lo que ocurre en él mientras que los saberes prácticos (praxis) son
normativos, son los que tratan de orientarnos sobre lo que debemos hacer, como
obrar bien.
La pregunta que este autor se hace es ¿habrá una función propia del ser humano
como tal?
Plantea la ética como una "filosofía práctica", un saber práctico encaminado a orientar
la toma de decisiones prudentes, dominar las pasiones.
“No cabe duda que la Ética, entendida al modo aristotélico como saber orientado al
esclarecimiento de la vida buena, con la mirada puesta          en la realización de la     33

felicidad individual y comunitaria, sigue formando parte de la Filosofía práctica,
aunque, como veremos, la cuestión de la felicidad ha dejado de ser el centro de la
reflexión para muchas de las teorías éticas modernas, cuya preocupación se centra
más bien en el concepto “justicia”. Si la pregunta ética para Aristóteles era: ¿qué
virtudes morales hemos de practicar para lograr una vida feliz, tanto individual como
comunitariamente?, en la Modernidad, en cambio, la pregunta ética más bien sería la
siguiente: ¿qué deberes morales básicos deberían regir la vida de los hombres para
que sea posible una convivencia justa, en paz y en libertad, dado el pluralismo
existente…”(Ética, Cortina, Adela, Martínez, Madrid, 1996).

¿Qué plantea Kant con respecto a lo ético y moral?

“Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes,
cuanto más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado
sobre mí y la Ley moral en mi”

A partir del Siglo XVI la ética se ve influenciada por la revolución científica. Los
contactos con otras culturas, la invención de la imprenta, entre otros.

La filosofía ahora pregunta sobre la conciencia. Así como Aristóteles, la obra de Kant
atiende dos campos: uno teórico, lo que ocurre en el universo, y otro práctico, lo que
ocurre por la voluntad del hombre. Para este filosofo, la reflexión es un acto de la
razón, la conciencia del deber, que se siente como un imperativo categórico.

El punto de partida de la ética no es el bien sino el deber ser, la conciencia del deber,
que reconocemos como seres racionales. El bien propio de la moral radica en el
cumplimiento del deber. Los imperativos categóricos son mandatos incondicionales y
la razón que los justifica está en la propia humanidad de cada sujeto, así, los
mandatos morales no son impuestos desde afuera sino reconocidos por nuestra
conciencia con libertad y autonomía.
La obediencia y el respeto a los imperativos categóricos permiten construir la
verdadera moralidad que está presente en la vida cotidiana y la misión de la ética es
descubrir sus características. El bien moral no reside en la felicidad como insistían las
éticas tradicionales, sino en conducirse con autonomía, en construir la propia vida a
partir de la autodeterminación de la razón. Cada persona puede ejercer su propia
soberanía racional sus propios actos: “…lo moral es obrar de acuerdo a los dictados         33

de mi propia conciencia, puesto que se trata de respetar mi decisión de proteger mi
dignidad humana.”

Kant plantea la construcción de una “comunidad ética”, una sociedad justa que
transforme la vida individual y social para que todos sean mejores personas.

Durkheim no utilizó jamás el término ética sino como sinónimo de moral y añade: «si
actualmente aparecen temas de orden ético, es precisamente porque nos hallamos
confrontados a temas que las reglas morales no pueden resolver»

Ardiondo afirma que «la noción de ética debería reservarse a la reflexión problemática
que incumbe a los derechos fundamentales e imprescriptibles de la persona humana,
considerada tanto individual como colectivamente»

Gómez observa que la moral produce prohibiciones y en consecuencia culpa, en tanto
que la ética «se refiere a las relaciones entre el individuo y lo social, entre la
preocupación por sí, por el otro y por el conjunto de la comunidad»

Educar en lo ético sería entonces formar al sujeto para el advenimiento de
cuestionamientos o de elecciones en las que el «otro» «humano» se halle en el centro
del proceso educativo.

Se diferencia la moral con la ética debido a que la primera se construye con códigos,
la otra con una exigencia de humanidad centrada en la intersubjetividad, lo «humano».

Modernidad, postmodernidad, globalización y ética.

La post- modernidad “es el después de un antes que todavía no llegó” que no tiene
nombre propio, que está a la espera del bautismo teniendo como característica haber
llegado con la modernidad a un grado de desarrollo humano que estaba basado en
una confianza casi limitada en el poder de la razón. La razón casi todo lo podía. Luego
del estallido de este ideal, viene la crisis. El exceso de confianza en la razón se hizo
añicos cuando ésta entró en estado caótico consigo mismo y este duro golpe hace
que se revaloricen los sentimientos.

La globalización ha introducido cambios en la/s cultura, entendida como el conjunto de
significados que las personas confieren a la vida, valores, signos, símbolos,
representaciones simbólicas, creencias, lenguajes, entre otros. El contexto cultural en
                                                                                          33
este sentido se sustenta en tres teorías: de la información, cibernética y de sistemas
como lo establece el sociólogo francés Edgar Morin.

La primera permite entrar a un universo donde a la vez hay orden (redundancia) y
desorden (ruido).

La segunda es una teoría de las máquinas autónomas. La causa actúa sobre el efecto
y viceversa.

Si relacionamos esta situación con el ámbito escolar podemos decir que la violencia
provoca una reacción violenta que a su vez suscita una reacción más violenta, esto se
observa cuando un niño se pelea con otro compañero y este último tiende a realizar la
misma acción, aquí podemos referirnos a acciones cíclicas o bucle recursivo.

La tercera “El todo es más que la suma de las partes” Nace de la organización de un
todo y que puede retroactuar sobre las partes.

El todo es menos que la suma de las partes, porque las partes pueden tener
cualidades que se inhiben por la organización del conjunto.

“El orden, el desorden y la organización se encuentran constantemente presentes en
los mundos físicos, biológico y humano”.

Propone tres principios fundamentales que sirven como elemento a las teorías
planteadas anteriormente. Ellos son el dialógico, el recursivo y el hologramático.

El dialógico, vincula dos principios o nociones antagónicas, observa el fenómeno
desde dos puntos de vista.

El de recursión o regulación organizativa, va más allá del principio de retroacción
(feed-back), de un ida y vuelta, planteándose la idea de circularidad.
Por último el hologramático pone de manifiesto no solo la parte que está en el todo,
sino que el todo está en la parte.

Entendiendo que el contexto cultural        de la globalización es, una sociedad de
información como consecuencia del desarrollo tecnológico y de los medios de
comunicación. La misma es una nueva riqueza y una forma de poder en tanto la
                                                                                            33
información se construye, se procesa, se difunde constantemente. Una sociedad de
conocimiento y tecnología en un espiral vertiginoso y en todos los ámbitos del ser
humano dejándolo inmerso en una gran hibridación cultural, consumismo, inmediatez
y crisis de valores. Sobre este último aspecto E. Morin establece que “…las
especializaciones en todos los sectores económicos del trabajo y del pensamiento
también, encierran a los seres humanos en actividades fragmentadas, aisladas y
donde pierde el sentido de la realidad común…”



FINES DEL SIGLO XX: Modernidad –Posmodernidad y La Ética del Discurso

“La modernidad significa muchas cosas, y su advenimiento y su avance pueden
evaluarse empleando diferentes parámetros” Zygmunt Bauman “Modernidad Líquida”

Modernidad, modernismo, son conceptos utilizados esencialmente en el arte. Se trata
de la aficción a las cosas modernas dejando a un lado las antiguas. Esta época se
enmarca fundamentalmente en la búsqueda de organización e igualdad, cambios de
lectura de la realidad, necesidad de expansión, bienestar, progreso,          un universo
simbólico fuertemente marcado por los símbolos religiosos, contraposición razón y
fe, sociedad industrial en serie, de calidad y prolongada vida útil, entre otros.

Por su parte, Habermas establece que, la filosofía moderna se caracteriza por ser
una filosofía lineal o dialéctica de la historia, y el futuro será su dimensión temporal
privilegiada. La novedad el cambio, la actualidad son conceptos claves de la
modernidad.

Nacida en la década del setenta tiene a dicho filósofo como uno de sus más
importantes representantes. Esa ética propone considerar los valores de libertad,
justicia y solidaridad, a través del diálogo, respetando la individualidad de las
personas. La crítica a la moral vigente posibilita el fortalecimiento de aquellas normas
morales que humanizan. Las personas argumentan en un diálogo con sentido en una
búsqueda cooperativa de justicia. En la ética del discurso la reflexión sale del claustro
de los intelectuales filósofos y se democratiza para “Cualquier sujeto capaz de
lenguaje y acción…”, donde “Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y
necesidades…”, según Habermas.

La ética del diálogo propone que desde el intercambio argumental el individuo sea
                                                                                            33
capaz de justificar su comportamiento y actitudes, con razones públicamente
defendibles y sin coacción alguna.

Esa selección de ideas nos aporta la idea de que la ética es una disciplina que
reflexiona sobre las prácticas de los hombres, procurando su comprensión desde un
marco de valores que reivindican su dignidad.

En lo que refiere a postmodernidad, es difícil hallar una definición dado que es algo
que está ocurriendo en este mismo instante. Zygmunt Bauman lo expresa claramente
en temática “Modernidad Liquida” en cuanto “La tarea de construir un nuevo orden
mejor para reemplazar al viejo y defectuoso…”

Para Humberto Eco el postmodernismo es una tendencia                 que no debe ser
categorizada simplemente como un periodo cronológico (actual) propio de Occidente,
sino que es una categoría espiritual o meta histórica que trasciende, va más allá,
hace referencia a una situación propia de cada época.

Finalmente decir que, la postmodernidad        sería   una edad de la cultura que se
correspondería con un tipo de sociedad a la que se le llama sociedad postindustrial
(capitalismo tardío), caracterizado por un notable desarrollo de las fuerzas
productivas, modificación de las clase sociales y donde predomina la producción en
pequeñas serie e infinita variedad con un corto periodo de durabilidad.

Esta sería la época del desencanto, del fin de las utopías, da la ausencia de los
grandes proyectos que descansaban en las ideas de progreso.

¿Por qué se habla tanto de ética en la modernidad y la post - modernidad?
"La educación es política y está siempre sostenida por una opción ética"
                                     Programa de Educación Inicial y Primaria, año 2008

Paturet plantea que si hablamos de educabilidad no debemos confundirla con un
adiestramiento cualquiera    sino que hablar del ella significa hallar una naturaleza
inacabada e incompleta, no es perfectibilidad, puede ejercerse tanto en el individuo
como en la especie.

La perfectibilidad es un término inventado por Rousseau designa la capacidad de
perfeccionarse que distingue al hombre del animal. Capacidad que incide en los
niveles físicos, intelectuales, afectivos y espiritual del ser humano. Para Kant no existe
                                                                                             33
perfectibilidad posible fuera de la historia y la sucesión de las generaciones. La
educabilidad implica la afirmación y el reconocimiento del hombre a partir del simple
hecho de su existencia, de su potencialidad y poder.

Philippe Meirieu fue el primero que llevó la reflexión al campo de la dimensión ética de
la educación y el primero que puso énfasis en el postulado de la educabilidad como
condición necesaria para cualquier actitud y cualquier acto educativo. Esta postulación
de educabilidad viene necesariamente acompañada de una responsabilidad por parte
del educador.

Las instituciones educativas están y han estado en su formato moderno ligadas a la
transmisión de “valores”, a la formación de sujetos morales. Pero los modos en que se
ha interpretado esa formación y esa transmisión son y han sido diversos: desde la
pretensión de neutralidad ética hasta el disciplinamiento y aún la manipulación
ideológica.
Esta orientación moralizante, muchas veces no explicitada pero muy presente en las
prácticas escolares, plantea como problema la dificultad de lograr sujetos morales
autónomos y críticos, desde la prescripción, la autoridad y la adaptación pasiva a
modelos sociales hegemónicos.
Introducir educación ética en la escuela supone superar este enfoque. Implica como lo
plantea Cullen “la moral o las morales, constituyen precisamente, el objeto reflexivo de
la ética como disciplina racional”.
Enseñar Ética como campo del saber en la escuela es introducir un abordaje filosófico
de las cuestiones morales. No solo supone que los alumnos reflexionen sobre sí
mismos, sus experiencias y sus creencias, sino también considerar las numerosas
narrativas y prácticas sociales que se manifiestan en la sociedad comprometiendo su
opinión valiéndose de los procedimientos críticos propios del pensar filosófico o sea,
aprendiendo a argumentar moralmente.
En este sentido, cabe señalar que el Lenguaje aporta a la construcción del
conocimiento, herramientas imprescindibles para la construcción colectiva de saberes.
“A medida que el lenguaje construye significados, moldea nuestro mundo, moldea
nuestras identidades y provee los códigos culturales”.
Centrándonos en lo abordado por Josefina Semillán en su conferencia podemos
destacar que los nuevos códigos culturales y de comunicación se enmarcan en una             33

estructura cultural de los nuevos cambios que se dan en todos nuestros pueblos de
manera globalizada. La globalización como fenómeno antropológico se centra en una
idea de esfera, lo global es lo esférico y lo esférico es contenedor, tiene movimiento.
No podríamos entender estos nuevos códigos de comunicación si no destacamos
algunas características de la cultura globalizada de esta época que en general se ha
dado en llamarse post - modernidad. Época donde             el conocimiento debe utilizar
abstracción pero también tiene que procurar construirse en relación con el contexto y
por consiguiente movilizar todo lo que el individuo sabe del mundo.

Marcel Gauss decía: “Hay que recomponer el todo”. Es imposible conocer todo acerca
del mundo y de sus múltiples transformaciones, pero por difícil que resulte, hay que
intentar conocer los problemas claves del mundo.

Lo global y lo moral

La globalización sitúa a todo en un contexto, dado que, el conocimiento del mundo se
ha convertido en una necesidad intelectual y vital a la vez. Es un problema que se
plantea todo ciudadano, el cómo tener acceso a las informaciones sobre el mundo y
adquirir la posibilidad de articularlas y organizarlas. Es indispensable complementar el
pensamiento que aísla con un pensamiento que une. COMPLEXUS: significa “que
está tejido junto” éste trata de vincular y de distinguir pero sin desunir.

El objetivo de la complejidad es por una parte unir (contextualizar y globalizar) y por
otra parte recoger el reto de la incertidumbre.

Presentaremos el siguiente cuadro sobre la moral con el fin de desglosar lo que allí se
expresa centrándonos en las diferentes teorías éticas.



                      MODOS DE ENTENDER LA MORALIDAD.
PRINCIPALES                   CONCEPTOS                       TEORÍAS
            MODOS                    CENTRALES                       ÉTICAS

Lo moral como búsqueda              Felicidad como                 Aristóteles
     de la vida buena             autorrealización.                                    33
                                Felicidad como placer          Epicuro, Utilitarismo
                                    (Hedonistas)
      Lo moral como                 Deber, justicia             Estoicismo, Kant
  cumplimiento del deber
  Lo moral como aptitud            Reconocimiento,              Éticas dialógicas:
para la solución pacífica de    recíproco, justicia, no -           Habermas
       los conflictos                  violencia
      Lo moral como               Virtud, comunidad,             Corriente ética
ajustamiento a la tradición            tradición                  comunitarista
 de la propia comunidad
La moral como desarrollo       Desarrollo moral, justicia,          Habermas
que culmina en principios           procedimientos
          universalistas

La preocupación por los problemas éticos ha tomado mayor vigencia en los tiempos
actuales frente a acciones y prácticas sociales que desbordan los límites de las
expectativas y normas socialmente construidas y aceptadas.

Podemos decir de acuerdo con el estudio de Lagarrigue y Lebe (1997) que la ética es
«una reflexión teórica sobre la moral», entendido por tal un sistema de reglas de
conducta, «un conjunto de reglas de acción y de valores que funcionan como normas
en una sociedad» (Petit Larousse, 1990) o como definió Durkheim en la educación
moral, «un sistema de reglas de acción que predeterminan la conducta». La moral
marca la acción conforme a reglas, a normas instituidas mientras la ética cuestiona
aquello que funda la moral, analiza sus fuentes y sus bases.

Dice Paul Ricoeur: «entramos verdaderamente en el campo de la ética cuando, a la
afirmación para sí de la libertad, se agrega la voluntad de que la libertad del otro
exista.
Al fundar la perspectiva ética en el nosotros que se recupera el sentido social de la
palabra ética marcado en su raíz etimológica «éthos»: moeurs, costumbres de la vida
social.

Carlos Cullen define al éthos como: la forma que toma la sabiduría de los pueblos
justamente ensayando su forma de ser. Es el nosotros en tanto que está siendo»
                                                                                              33
(Cullen,1987). El éthos es la «puesta en juego», la «dramatización de la precaria
situación en que los pueblos están».

Independientemente de sus paralelos etimológicos, los términos «ética» y «moral»
fueron especializándose en dos direcciones distintas: mientras que «moral» aludía a
los fenómenos mismos, “ética” era progresivamente reservada para denominar
aquella parte de la filosofía, también llamada práctica, destinada al estudio teórico de
las acciones morales.

¿En qué consiste la moral o la moralidad?

Los diversos enfoques éticos han proporcionado algunas conclusiones sobre la
naturaleza de la moralidad, de tal modo que podemos decir que «lo moral» se ha
entendido y se entiende como un fenómeno que comporta algunos, o varios, o todos
los rasgos siguientes:

a) La moralidad es el ámbito de la realización de la vida buena, de la vida feliz, tanto si
la felicidad es entendida como placer (hedonismo) como si se entiende como
autorealización (eudemonismo).

b) La moralidad es el ajustamiento a normas específicamente humanas.

c) La moralidad es la aptitud para la solución pacífica de conflictos, sea en grupos
reducidos, o bien en grandes colectivos como son el país donde uno vive o el ámbito
del planeta entero.

d) La moralidad es la asunción de unos principios universales que nos permiten
evaluar críticamente las concepciones morales ajenas y también la de la propia
comunidad.

La moralidad del carácter individual: una capacidad para enfrentar la vida sin
“desmoralización”
Entre las éticas que entiende la felicidad como autorealización se insiste en la
formación del carácter individual, de tal modo que el desarrollo personal permita a
cada cual enfrentar los retos de la vida con un estado de ánimo robusto y potente: se
trata de tener la moral alta, lo contario a sentirse desmoralizado.

Para estar “en buena forma moral” es imprescindible contar con algún proyecto vital
                                                                                           33
de autorealización y con una buena dosis de autoestima.

El individuo es visto como el agente de esa moralidad y por lo tanto se aplica a toda la
sociedad.

A través de los siglos se ha brindado otra perspectiva de la moral, se trata de aquellos
sistemas ético que colocan la noción de “deber” en un lugar central de su discurso,
relegando a un segundo plano la cuestión de la felicidad.

En la ética medieval se produce una nueva visión de la moralidad centrada en la
noción de deber que tiene su más acabada expresión en la reflexión Kantiana. Los
hombres tienden por naturaleza a la felicidad, pero que esta es una dimensión en la
que se asemejan a los restantes seres naturales: la felicidad es un fin natural, no
puesto por el hombre.

El hombre actúa según la ley que se impone a sí mismo.

En los últimos años del siglo XX nace una corriente filosófica comunitarista como
reacción frente al individualismo moderno, un individualismo insolidario y consumista
que ha convertido a las sociedades modernas en gigantescos agregados de personas
aisladas y alienadas por una cultura de masas.

Para los comunitarios un ser humano solo llega a madurar como tal cuando se
identifica con una comunidad concreta, porque solo puede adquirir su personalidad
por la pertenencia de ella, y solo si desarrolla aquellas virtudes que la comunidad
exige. La moralidad se entiende como tarea de toda una comunidad esforzándose por
desarrollar unas excelencias en todo sus miembros para alcanzar solidariamente una
vida plena de sentido.

Evolución del concepto de cultura y su vinculación con la ética
“Cultura es todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el
hombre en cuanto miembro de la sociedad” (TYLOR, Edward - 1871).
 Constituida por patrones explícitos e implícitos de y para el comportamiento,
adquiridos y transmitidos mediante símbolos, la cultura se constituye como el trazo
distintivo de los grupos humanos.                                                          33

El núcleo esencial de la cultura se encuentra en las ideas transmitidas y
seleccionadas por la tradición y especialmente en los valores a ellos unidos. Desde
una perspectiva antropológica no se puede hablar de un hombre sin cultura. La cultura
da respuestas para satisfacer las necesidades y los deseos humanos. Es el resultado
del que hacer histórico de los diversos grupos de seres humanos, siendo factor de
humanización.
La “diferencia cultural” es aquello que distingue a un individuo de otro y “crecer”
incorporando nuevos conocimientos; es el espacio entre la percepción del individuo
sobre el mundo y la percepción de aquellas personas con la cual se relaciona; la
brecha que nos separa y nos mantiene unidos a otros como personas únicas.
La cultura también esta presente en lo interno en la forma de conocer de relacionar
los conocimientos, también lo está en los sentimientos como la alegría o la pena y
esto se manifiesta de una forma singular de un modo singular en el lenguaje.
El principio general de la ética es hacer bien y evitar el mal y dicho principio y no es
negado por su propia obviedad de ahí se desciende a principios generales mas
concretos como afirmar no matar ni robar no ultrajar ni mentir respetar entre otros .


Por su parte, la interculturalidad entendida como la gestión y la negación de esas
“diferencias culturales”, la aceptación mutua a explorar el mundo de un “otro” que en
virtud de contar con un origen que no es el propio, es capaz de transmitir una visión
distinta de las cosas. Es la posibilidad de crecer, de ampliar nuestra comprensión del
mundo y de nosotros mismos, de cuestionar nuestros esquemas, de ablandar
nuestros prejuicios, de salir de nuestra más natural y humana condición de ignorantes,
haciendo más humanos.
En la vida cotidiana se utiliza el término cultura de un modo muy ambiguo, a veces se
utiliza como atributos de ciertos individuos, otras como patrimonio de una sociedad
global o de un grupo social.
Nuestra sociedad considera que un individuo universitario es más culto que aquel que
conoce perfectamente el funcionamiento de un motor pero que no ha tenido la
posibilidad de llegar a un nivel terciario. Este modelo, esta mentalidad es producto de
un determinado contexto socio -histórico y podría variar si se aplicara otra perspectiva.
El hombre inmerso en una sociedad requiere de la creatividad para superar los límites
que el mismo medio le impone. De esta forma acumula los conocimientos que elabora                33

y los transmite a otros individuos, a otras generaciones.


Cultura y endoculturción
Cada cultura se presenta como una elección entre varias posibilidades.
La problemática de la cultura es abordada tanto desde una perspectiva antropológica,
como desde una filosófica. La antropología cultural describe y explica la diversidad de
la conducta y las obras humanas mediante el estudio comparativo de la más amplia
gama posible de sociedades. Para ésta es preciso que los fenómenos sociales fueran
explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural, ya que los
comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y normas sociales de la
sociedad que pertenecen.
La filosofía de la cultura trata problemas referentes a la creación y transformación de
los bienes culturales, y referentes a los propios bienes culturales, a su estilo, forma y
estructura.
Desde una visión antropológica podemos definir la endoculturación al proceso de
transmisión     cultural   esto   consiste   en   la   internalización   progresiva   de   los
conocimientos, modelos y valores que conforman una cultura, que se va operando en
los individuos que integran el grupo social. Esta transmisión no depende de factores
biológicos sino sociales, es reversible en el sentido de que todo lo que se ha
acumulado puede perderse.
La internalización de la cultura es resultado de una interacción personalizada con
otras personas, que actúan como agentes socializadores sobre las potencialidades
individuales.
Los individuos de diferentes culturas manejan criterios muy distintos y hasta
antagónicos en el plano moral. Pero más aún dentro de una misma sociedad existen
modos de sentir o pensar propios de grupos determinados, que no son compartidos
por todos los miembros de la sociedad. Esta observación da origen al concepto
antropológico de subcultura que engloba aquellos rasgos culturales que solo son
compartidos por determinados grupos en una sociedad.
Refiriéndonos a lo ético – mítico podemos decir que no basta con entender la cultura
como un complejo de valores o evaluaciones; buscamos su sentido en un nivel
demasiado racional o reflexivo.
Cuando un filósofo elabora una moral, no instaura una moral, sino que reflexiona         33

sobre la que tiene existencia espontánea en el pueblo. Los valores que hablamos aquí
residen en las actitudes concretas frente a la vida que conciernen a la tradición, al
cambio, al comportamiento respecto a los conciudadanos.
Podemos afirmar que una tradición cultural no está viva más que si ella se re – crea
sin cesar.
Una cultura muere cuando no es más renovada.
Eco nos plantea la relación entre lenguaje – pensamiento – realidad. Por un lado, para
cada hablante de una lengua, las vías del pensamiento y la concepción de lo real ya
están condicionadas por aquella; y por otro lado, que la lengua misma es un producto
histórico, se va moldeando por el uso de los hablantes, por su modo de relacionarse
con lo real, por su experiencia y su pensamiento.
Es un hecho que la lengua determina la experiencia de la realidad, y es un hecho que
la experiencia de la realidad determina la lengua. Que lengua y realidad interactúan
dinámica y dialécticamente.
La antropología cultural trata de un ser culto que es educado, no nace sino que se
convierte en hombre.
Refiriéndonos al planteo que propone Ernst Cassirer podemos decir que el hombre es
un animal simbólico. Lo simbólico es lo peculiar del hombre y la educación atiende a
su formación como creador, partícipe y transmisor de lo simbólico.

La realidad no es una cosa única y homogénea; se halla inmensamente diversificada,
poseyendo tantos esquemas y patrones diferentes cuantos diferentes organismos hay.




                                   CONCLUSIÓN

“…es preciso apuntar a la construcción de una concepción alternativa de ciudadanía
desde una perspectiva multidimensional: civil, política y social. Un ciudadano es
alguien que se guía en sus acciones por principios morales. Es un sujeto ético. La
educación para la ciudadanía implica aprender a participar en la discusión y
negociación de los valores que constituyen una sociedad democrática…”           (Programa
de Educación Inicial y Primaria)

“…la globalización está integrada por un conjunto de procesos mediante los cuales,
decisiones y actividades que suceden en un determinado lugar del planeta repercuten
                                                                                            33
de un modo relevante en otros lugares, en otros individuos y en otras colectividades”

Teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta el momento acerca del tema, podemos
establecer que hoy en día podemos hablar de una resignificación del concepto de
ciudadano, otorgándole un sentido acorde con los impactos de la globalización en la
organización de las sociedades. El concepto tiene ahora una dimensión no
estrictamente asociada al concepto político de democracia y al conjunto de derechos y
deberes del propio ciudadano.

Es preciso tener en cuenta que, toda cultura aun sin poseer escritura tiene normas
morales y si toda norma moral esta aceptada como medidas convenientes o
inconvenientes podemos decir que la norma moral social esta en desacuerdo con
cada cultura y por lo general hay cierta discordancia entre ética y las normas
culturales. La moralidad es un fenómeno entendido como sumamente complejo que
permite ser descripto desde distintos puntos de vista.
Todos los enfoques éticos reconocen lo que podemos llamar la normatividad, es decir,
el hecho de que todas las concepciones morales exponen ciertos preceptos, normas y
principios como obligatorios para todo el conjunto de sujetos morales.
El maestro en cierta forma representa la personalidad moral de la sociedad en el acto
de transmitir a las generaciones más jóvenes las formas de pensar y hacer.

Un aspecto fundamental a tener en cuenta, refiere a las relaciones interpersonales de
sus miembros: director, profesores, alumnos, personal administrativo y padres de
familia. Estas relaciones, si queremos que la escuela eduque en derechos humanos
para la paz, deben ser igualitarias y participativas, es decir, democráticas.

Hay que tratar de que la escuela sea un lugar donde la democracia sea una práctica y
una manera de vivir; la libertad, un ejercicio posible, y la justicia, un ideal
honestamente buscado y ejercido. La escuela debe ser reflejo de una cultura de los
Derechos Humanos; para esto hay que incidir tanto en el currículo como en la propia
estructura de la escuela: organización, disciplina, evaluación, etcétera.

Comprender el mundo actual es penetrar en una realidad compleja, interdependiente,
conflictiva, de cruce de culturas, a veces fundamentalista, con el reinado de la
economía y el mercado, la cultura sin identidad, entre otros.
                                                                                          33

Hoy vivimos en la sociedad del conocimiento constante, creado, fugaz, que desarrolla
capacidades para iniciar cambios y enfrentar consecuencias. La globalización
constituye un sistema mundial de integración económica fundamentalmente, pero con
incidencia social, en la política, en la cultura, en la ética y en el medio ambiente.

Como futuros docentes consideramos que el maestro debe encarar su tarea con un
plus de optimismo que lo motive a lograr en sus alumnos la superación de las barreras
culturales y económicas.

“En síntesis: enseñar Ética como campo del saber en la escuela es introducir un
abordaje filosófico de las cuestiones morales. No solo supone que los alumnos
reflexionen sobre si mismos, sus experiencias y sus creencias, sino también
considerar las numerosas narrativas y practicas sociales que se manifiestan en la
sociedad comprometiendo su opinión, valiéndose de los procedimientos críticos
propios del pensar filosófico, o sea, aprendiendo a argumentar “

                                     Programa de Educación Inicial y Primaria, año 2008




                                     BIBLIOGRAFÍA.


                       •   ANEP-CEP; “Programa de Educación Inicial y Primaria”; año
                           2008. Edición Rosgal S.A, Montevideo - Uruguay.
                       •   CORTINA, A, Martínez; “Ética”; año 1998. Editorial Akal,
                           Madrid.
•   CULLEN Carlos, "Entrañas éticas de la identidad docente";
                        año 2009. La crujía ediciones, Buenos Aires.
                    •   FERRATER Mora José; “Diccionario de filosofía”; año 1986.
                        Editorial Alianza.
                    •   GILLES Ferry y otros "Reflexión ética en educación y
                        formación"; año 2000. Editorial Novedades educativas.
                        Buenos Aires - Argentina.
                    •   LÓPEZ Francisco, “Preparar el futuro. La educación ante los      33
                        desafíos de la globalización”; año 2001. Editorial La Muralla,
                        Madrid.




                                      ANEXO

LA MORAL

La moralidad como adquisición de las virtudes que conducen a la felicidad.
Entre los filósofos de la antigua Grecia lo moral se concibe como búsqueda de la
felicidad o vida buena.

La base para conducirse moralmente es una correcta deliberación, es decir, un uso
adecuado de la racionalidad, entendida como racionalidad prudencial. Esta facultad
nos permite discurrir sobre los medios y estrategias que conducen a ese fin al que
                                                                                          33
todos tenemos inevitablemente: el fin de alcanzar el máximo de felicidad en el
conjunto de nuestra vida.

Aristóteles distingue entre esa racionalidad moral que utilizamos para conducir
prudentemente nuestra vida hacia la felicidad, y ese otro tipo de racionalidad técnica,
que también poseemos, y que delibera sobre los medios más adecuados para
alcanzar ciertos fines, pero en este caso se trata de fines puntuales y no se tiene en
cuenta el marco global de la propia vida.

Sin embargo, ya entre los griegos hubo discrepancias sobre el modo de interpretar la
felicidad. Por un lado, los hedonistas entienden la felicidad como placer, como
satisfacción de los sentidos y ausencia de dolor. La escuela de Epicuro es
representativa de este planteamiento.. Por su parte, los eudaimonistas entienden que
la felicidad no se identifica con el placer, aunque admiten que éste es un elemento
imprescindible de la felicidad como un todo, pero añaden que lo esencial para ser feliz
es realizar la actividad que es propia de cada tipo de seres.

Otras escuelas filosóficas entendieron la felicidad como ejercicio de otras actividades
no necesariamente intelectuales.

En los tiempos modernos todavía persiste la corriente hedonista, representada
especialmente por el utilitarismo. En efecto, muchos filósofos utilitaristas continúan
identificando la felicidad con el placer, y el placer a su vez es entendido como
sensación agradable, como satisfacción sensible.

Frente a ellos, otras escuelas contemporáneas insisten en afirmar que, si bien la
felicidad es algo a la que todos los hombres aspiran, no es cierto que esa aspiración
consista en experimentar sensaciones placenteras.

Sin renunciar necesariamente al placer, lo que en realidad mueve a los seres
humanos es la búsqueda de la felicidad entendida como (autorealización). La misma
es entendida de distintos modos por los teóricos no -hedonistas, pero todos ellos
comparten el rasgo común de afirmar que el fin de la vida humana no es la opción de
placer sino alcanzar otras metas que no siempre proporcionan una satisfacción
sensible, y que sin embargo los humanos consideran como parte de su propia
felicidad.
                                                                                            33
Para los hedonistas, la razón moral no puede ser otra cosa que la razón calculadora,
puesto que se trata de calcular los placeres y dolores con el fin de obtener el mayor
saldo posible de placer con el mínimo de dolor. En cambio los eudaimonistas pueden
seguir concibiendo la razón moral como razón prudencial, puesto que su tarea es la
ponderación de los distintos elementos a tener en cuenta en cada situación con el
objetivo del alcanzar el mayor bien posible en el conjunto de la vida, entendido ese
bien como logro de la plena autorealización.

¿Cuáles son las éticas helenísticas?

En los comienzos del S. III a.C se produjo un vuelco importante en la filosofía, que
pasó a tener, desde ese momento, un carácter práctico.

Este giro se debió a la conmoción a nivel sociopolítico que se estaba viviendo
entonces.

El epicureísmo y el estoicismo procuraban brindar al hombre concreto un modelo de
vida que le permitiera la “sabiduría” y ésta residía fundamentalmente en la riqueza y la
tranquilidad de espíritu.

¿En qué consiste la ética de Epicuro?

Epicuro nació en el año 341 a. de C, en Samos.

El epicureísmo es una ética hedonista, una explicación de la moral en término de
búsqueda de la felicidad entendida como placer, como satisfacción de carácter
sensible.

La clave para conseguir la felicidad era cultivar la amistad y la filosofía. Y puesto que
la filosofía permitía alcanzar la felicidad, toda persona debía dedicarse a ella.

¿Qué era la felicidad para Epicuro?
La felicidad estaba dada por la conjunción de dos factores: la ausencia de
preocupación o, en el término griego “ataraxia”, y por el placer o “hedoné”, en griego,
razón por la cual se considera a Epicuro uno de los principales representantes del
hedonismo.

¿ Cuáles son las preocupaciones que el filósofo proponía evitar?
                                                                                            33

Estas son: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro.

Los dioses eran, para él, seres demasiado alejados de nosotros los humanos, y no se
preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que carecía de sentido temerles.

En cuanto al temor a la muerte. Epicúreo lo consideraba un sin sentido, puesto que

“todo bien y todo mal residen en la sensibilidad, y la muerte no es otra cosa que la
pérdida de la sensibilidad misma”

Carece de sentido temerle al futuro, puesto que: “el futuro ni depende enteramente de
nosotros ni tampoco nos es totalmente ajeno.

Ya que el destino no existe, poseemos algunas cosas por el azar, y otras por obra
nuestra, y son éstas la que debemos atender.

La obtención del placer: ¿debe buscarse el placer del momento, sin atender a la
tranquilidad y al reposo espiritual?

Definitivamente no. Epicuro ponía especial empeño en diferenciar tres tipos de
deseos: los naturales y necesarios (por ejemplo satisfacer nuestro apetito con el
simple y saludable pan de todos los días), los naturales y no necesarios (disfrutar de
una comida sabrosa, así como disfrutar de los placeres espirituales), y los no
naturales ni necesarios asistir a un opíparo banquete), a los que también llama vanos
o superfluos, que deben ser evitados.

La ética hedonista es una ética naturalista, en tanto identifica lo natural con lo bueno.

Es importante poseer la virtud de la prudencia y gracias a ella podemos desechar un
placer si éste nos ocasionará un mal futuro, acepar un mal cuando su consecuencia
sea un placer superior o no caer en la aceptación de un placer si esto nos impide la
adquisición posterior de un placer mayor o más elevado.
El discernimiento de los distintos placeres y la recta prudencia nos permiten,
acercarnos a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la filosofía.

Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de
dolor.

¿Qué se entiende por estoicismo?                                                           33


Los griegos tuvieron incapacidad para aceptar una sucesión infinita de causas como
explicación de cualquier fenómeno, ha de haber una razón primera, común que será al
mismo tiempo la ley que rige el universo. La razón cósmica es la ley universal, todo
está sometida a ella.

“El destino se impone sobre la voluntad de los dioses y de los hombres haciendo que
todo suceda fatalmente. Esta razón cósmica, este “logos”, es providente, cuida de
todo cuanto existe.

La escuela estoica se dedica a la enseñanza y a la guía moral, instruyendo acerca de
cómo se debe obrar.

Conociendo que toda felicidad exterior depende del destino, intenta asegurarse la paz
interior, consiguiendo la insensibilidad ante el sufrimiento y ante las opiniones de los
demás.

La imperturbabilidad nos conduce a la felicidad. Con ello se distinguen dos mundos; la
libertad interior y el mundo exterior que queda fuera de nuestra modificación e acción.

El sabio estoico consigue asegurarse los bienes internos y despreciar los externos.




Punto de vista moral planteado por Hume.

A partir de los siglos XVI y XVII la filosofía moral comienza a preguntarse por los
contenidos de la conciencia humana.

Hume trató de refutar el pensamiento racionalista, al que acusaba de dogmático por
mantener una concepción de la razón excesivamente idealizada y una ignorancia con
respecto a todo lo relacionado con las pasiones humanas.
Considera a la razón o entendimiento como una facultad cognoscitiva, que finaliza
cuando no se plantea si los juicios son verdaderos o falsos, los cuales se refieren a la
experiencia sensible. Sin embargo, el ámbito de lo moralidad es a su juicio, un ámbito
ajeno a la experiencia sensible. Ésta nos muestra “hechos”, pero la moralidad no es
cuestión de hechos, sino de sentimientos subjetivos de agrado o desagrado que
aparecen en nosotros al tiempo que experimentamos los hechos objetivos.                    33


Hume considera que la razón en el ámbito moral se conecta con el conocimiento de lo
dado y brinda la posibilidad de juzgar la adecuación de los medios con vistas a
conseguir algún un fin.

Las pasiones o deseos al actuar sobre la voluntad se convierten en fuentes directas e
inmediatas de las acciones.

Hume plantea que todas las personas caemos en un error al considerar que nuestra
conducta se rige por la razón. Pero no tenemos en cuenta que existen pasiones
apacibles, cuya acción sobre la voluntad confundimos con la racionalidad.

Nuestras pasiones y acciones no son cuestiones de hecho ni representan relaciones
entre ideas, sino que se dan, existen, son sentidas o ejecutadas.

La razón no establece los juicios morales.

Hume no solo critica a las teorías éticas racionalistas sino también a las de base
teológica o religiosa.

Denuncia la falacia naturalista, que consiste en extraer juicios morales a partir de
juicios fácticos, o lo que es lo mismo, en concluir un debe a partir de un ser.

Nuestras acciones se producen en virtud de las pasiones, que surgen en nosotros de
modo inexplicables, y están orientadas a la consecución de fines no propuesto por la
razón, sino por el sentimiento.

Afirma que “la razón es y sólo debe ser esclava de las pasiones, y no puede aspirar a
ninguna otra función que la de servir y obedecerlas.”

Los fundamentos de nuestras normas morales y de nuestros juicios valorativos son la
utilidad y la simpatía.
La utilidad consiste en suponer como dadas las normas morales no explicando su
origen.

En cuanto a la simpatía, se trata de un sentimiento por el cual las acciones de otros
resuenan en nosotros provocando la misma aprobación o censura que han causado
en los afectados por ellas, lo cual nos lleva a reaccionar ante situaciones que no nos
                                                                                           33
afecta directamente.

El utilitarismo constituye una forma renovada del hedonismo clásico.

Puede considerarse hedonista porque afirma que lo que mueve a los hombres a obrar
es la búsqueda del placer. El fin de la moral es alcanzar la máxima felicidad, es decir,
el mayor placer para el mayor número de seres vivos.

Ante cualquier elección, obrará correctamente desde el punto de vista moral quien
opte por la acción que proporcione “la mayor felicidad para el mayor número”.

Se consideran clásicos del utilitarismo a Jeremy Bentham (1748-1832), John S. Mill
(1806-1876) y Henry Sigdwich (1838-1900).

Jeremy Bentham expuso dos principios sobre el placer:

1) El placer puede ser medido, porque todos los placeres son cualitativamente iguales.

Es necesario tener en cuenta la intensidad, duración, proximidad y seguridad para
calcular la mayor cantidad de placeres.

2) Distintas personas pueden comparar sus placeres entre sí para lograr un máximo
total de placer.

Stuart Mill    rechaza estos principios y sostiene que hay placeres inferiores y
superiores. Las personas que hayan experimentado estos placeres pueden proceder a
su clasificación.

Mill concibe al utilitarismo como “idea-lista”, porque sobrevalora los sentimientos
sociales como fuente de placer. Esta ética puede convencer a una persona de la
obligación moral de renunciar a su felicidad individual en favor de la felicidad común.

Se dan dos distinciones entre las dos versiones de la filosofía moral:
1) El utilitarismo del acto, que demanda juzgar la moralidad de las acciones caso
      por caso, atendiendo a las consecuencias previsibles de cada alternativa.

   2) El Utilitarismo de la regla, que recomienda ajustar nuestras acciones a las
      reglas habituales, consideradas morales por su probada utilidad general de sus
      consecuencias.
                                                                                            33

En la obra de Max Scheler: “El formalismo de la ética y la ética material de los valores”
propone superar lo que considera erróneo del método Kantiano mediante una teoría
alternativa que aprovecha las virtudes del método fenomenológico, iniciado poco
antes que él por Edmund Husserl.
Scheler afirma que además de la razón y la sensibilidad el espíritu humano está
dotado de una “institución emocional”, que realiza actos que no son dependientes del
pensamiento puro racional ni de la sensibilidad subjetiva pero que alcanza el estatuto
de conocimiento a priori.
Los valores son cualidades dotadas de contenido, independientes tanto de nuestros
estados de ánimos subjetivos como de las cosas, estas son denominadas “bienes”
precisamente por ser portadoras de tales cualidades, los cuales precisan de un sujeto
dotado de intuición emocional que las capte, no es pues el sujeto que crea el valor
presente en un objeto, ni el valor depende del objeto que lo sustenta.
En torno a los valores girarán los restantes elementos de la teoría ética: el bien y el
deber. En la misma se sustentan tres principios:
a) Todos los valores son positivos o negativos.
b) Valor y deber están relacionados, pues la captación de un valor no realizado se
acompaña del deber de realizarlo.
c) Nuestra preferencia por un valor antes que por otro se debe a que los valores son
captados por nuestra intuición emocional ya jerarquizado.
La voluntad de realizar un valor moral superior en vez de uno inferior constituye el
bien moral, y su contario es el mal.


¿Cómo influye la ética en lo económico?

La ley del mercado y la competencia que colocan lo económico como valor supremo
amenazan la persistencia y aun la existencia de otros valores humanos que orienten
las conductas. Se llega así a una convivencia entre naciones, regiones, pueblos,
etnias, instituciones, grupos sociales y personas expuesta a las consecuencias de un
capitalismo salvaje, que alcanza por los efectos de la globalización y la mundialización
una escala universal. La pregunta por lo ético en los diversos campos de la acción
humana y social surge dentro de este contexto. Seguramente asociada a la necesidad
de proveer un cierto marco de seguridad a los sujetos y a los grupos que en esta
realidad se sienten confundidos y amenazados.                                              33


La formación y la educación son fenómenos eminentemente humanos, son parte
constitutiva de la cultura y la sociedad. Se definen como procesos que contribuyen
complementariamente a la transmisión social de la cultura preservando sus fines y a
la formación del hombre como tal en el seno de esa cultura.

Definiciones de cultura

“Una cultura es todo modo de vida de un pueblo, mientras que una sociedad es el
conjunto organizado de individuos que siguen un modo de vida dado; más
simplemente, una sociedad se compone de individuos, y la manera como se
comportan constituye la cultura” (HESKOVITZ, Melville – 1948)
“Una cultura incluye todas las expectativas, modos de ver, creencias o acuerdos que
influyen en el comportamiento de los miembros de un grupo humano. No es necesario
que estas ideas compartidas sean conscientes, pero siempre se transmiten por medio
del aprendizaje social y constituyen un conjunto de soluciones para resolver los
problemas de adaptación a que se enfrenta toda sociedad humana” (BOCK, Philip –
1969).




Cultura y lenguaje
Un estudio minucioso de la estructura del cuerpo animal nos proporciona una imagen
perfecta de un mundo interno y externo del organismo. Cada organismo se halla
adaptado a su ambiente, posee un sistema “receptor” y un determinado sistema
“efector”, estos deben cooperar y estar en equilibrio. El receptor es una especie
biológica que recibe los estímulos externos y el efector es el cual reacciona antes los
mismos, ellos se halla entrelazados, a esto se le denomina “círculo funcional”. Entre
medio de ambos sistemas encontramos el sistema simbólico, éste comparado con los
demás animales, el hombre no sólo vive en una realidad más amplia sino en una
nueva dimensión de la realidad. Existe una diferencia entre reacciones orgánicas y las
respuestas humanas, en el primero se da una respuesta directa e inmediata que sigue
al estímulo externo, en el segundo la respuesta es demorada, es interrumpida y
retardada por un proceso lento y complicado de pensamiento.
Para Rousseau el hombre que medita “es un animal depravado”: sobrepasar los                 33

límites de la vida orgánica no representa una mejora de la naturaleza humana sino su
deterioro. No puede escapar de su propio logro, sino que se tiene que adaptar a las
condiciones de su propia vida, viviendo en un universo simbólico. El lenguaje, el mito,
el arte y la religión constituyen parte de este universo, formando los diversos hilos que
tejen la red simbólica la urdimbre complicada de la experiencia humana.
Concibiendo al hombre como animal racional podemos decir que la racionalidad es un
rasgo inherente a todas las actividades humanas. El lenguaje ha sido identificado con
la razón o con la verdadera fuente de la razón. Primariamente, el lenguaje no expresa
pensamientos o ideas sino sentimientos o emociones.
Los grandes pensadores que definieron al hombre como animal racional expresaban
un imperativo ético fundamental. La razón es un término verdaderamente inadecuado
para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad,
pero todas estas formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de definir al
hombre como un animal racional lo definiremos como un animal simbólico. De este
modo podemos designar su diferencia específica y podemos comprender el nuevo
camino abierto al hombre: el camino de la civilización.
Sin duda la cultura se halla dividida en actividades que siguen líneas diferentes y
persiguen fines diferentes. No se busca una unidad de efectos, sino una unidad de
acción, no una unidad de productos, sino una unidad de proceso creador. Si el término
humanidad tiene alguna significación, quiere decir que, a pesar de todas las
diferencias y oposiciones que existen entre sus varias formas, cooperan en un fin
común.
Max Muller expuso que el mito se explicaba como un producto del lenguaje.

Consideraba el mito como una enfermedad de la mente humana, cuya causa había
que buscar en el lenguaje.

El lenguaje debe ser el origen del mito, por naturaleza y esencia metafórica es incapaz
de describir las cosas directamente, apela a modos indirectos de descripción.
El individuo antes de aprender a hablar ha descubierto medios más simples para
comunicarse con otros.

El hombre transfiere la experiencia social a la totalidad de la naturaleza. El poder
social de la palabra se convierte en una fuerza natural y hasta sobre natural. De esta
manera el hombre comienza a percibir la relación entre lenguaje y realidad.
                                                                                           33

La función mágica de la palabra fue remplazada por su función semántica, sin
embargo no carece de sentido ni de poder.

Físicamente la palabra es importante pero lógicamente se eleva más alto, el logos se
convierte en el principio del universo y en el primer principio del conocimiento humano.

Según Heráclito: en este mundo humano la facultad de la palabra ocupa un lugar
central; por lo tanto, tenemos que comprender lo que significa el habla para
comprender el sentido del universo.

En su pensamiento la palabra, el logos, es entendida en su función semántica y
simbólica. Pasa de una filosofía de la naturaleza a una filosofía del lenguaje.

Parménides afirma que no podemos separar el ser y el pensar porque son la misma
cosa. El ser o la sustancia vincula entre sí verdad y realidad.

Una palabra no podría significar una cosa sino hubiera una conexión entre el símbolo
y el objeto.

Platón manifiesta que si analizamos la palabra del lenguaje común nos es imposible
descubrir la semejanza entre los sonidos y los objetos.

El hombre se ha convertido en el centro del universo. Según Protágoras, el hombre es
la medida de todas las cosas, de las que son y de las que no son en cuanto no son.
Resulta vano buscar una explicación en el mundo físico.

Una teoría del lenguaje tiene que cumplir con enseñar cómo debemos hablar y obrar
en nuestro mundo social y político presente.

En Atenas el lenguaje se convirtió en un instrumento, ellos crearon una nueva rama
de conocimiento la “retórica”.
Demócrito propone que el lenguaje humano se origina en ciertos sonidos de un
carácter emotivo.

El lenguaje es universal mientras que la palabra es un proceso temporal, individual,
cada individuo tiene su propia manera de hablar.

El lenguaje es un sistema ya que posee estructura propia, es una unidad que no         33

puede dividirse en forma y materia. Todas las formas del lenguaje humano son
perfectas. Dos lenguajes diferentes son opuestos pero cumplen con la misma finalidad
de función productiva y constructiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diferencias y semejanzas entre etica y moral.docx
diferencias y semejanzas entre etica y moral.docxdiferencias y semejanzas entre etica y moral.docx
diferencias y semejanzas entre etica y moral.docxFreddyCondoriMenende
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricularmbulas
 
Relacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónRelacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónanilinjimenez
 
CONCLUSIONES ÉTICA Y MORAL (GUÍA DE APRENDIZAJE 1)
CONCLUSIONES ÉTICA Y MORAL (GUÍA DE APRENDIZAJE 1)CONCLUSIONES ÉTICA Y MORAL (GUÍA DE APRENDIZAJE 1)
CONCLUSIONES ÉTICA Y MORAL (GUÍA DE APRENDIZAJE 1)Carole_Ruiz
 
Linea del tiempo concepto de cultura
Linea del tiempo concepto de culturaLinea del tiempo concepto de cultura
Linea del tiempo concepto de culturaJAVIERCHO15
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativovafel
 
Modelos Curriculares
Modelos CurricularesModelos Curriculares
Modelos Curriculareslcaballero04
 
Educacion en la edad media baja
Educacion en la edad media bajaEducacion en la edad media baja
Educacion en la edad media bajaamayrani26
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moralmeraryfs
 
Etica administrativa
Etica administrativaEtica administrativa
Etica administrativaSamuel Escoto
 

La actualidad más candente (20)

diferencias y semejanzas entre etica y moral.docx
diferencias y semejanzas entre etica y moral.docxdiferencias y semejanzas entre etica y moral.docx
diferencias y semejanzas entre etica y moral.docx
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Relacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónRelacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religión
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 
CONCLUSIONES ÉTICA Y MORAL (GUÍA DE APRENDIZAJE 1)
CONCLUSIONES ÉTICA Y MORAL (GUÍA DE APRENDIZAJE 1)CONCLUSIONES ÉTICA Y MORAL (GUÍA DE APRENDIZAJE 1)
CONCLUSIONES ÉTICA Y MORAL (GUÍA DE APRENDIZAJE 1)
 
Etica y valores organizacionales
Etica y valores organizacionalesEtica y valores organizacionales
Etica y valores organizacionales
 
Ética aplicada
Ética aplicadaÉtica aplicada
Ética aplicada
 
Linea del tiempo concepto de cultura
Linea del tiempo concepto de culturaLinea del tiempo concepto de cultura
Linea del tiempo concepto de cultura
 
Carácterísticas de la ética
Carácterísticas de la éticaCarácterísticas de la ética
Carácterísticas de la ética
 
Unidad 4. Administración educativa
Unidad 4. Administración educativaUnidad 4. Administración educativa
Unidad 4. Administración educativa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modelos Curriculares
Modelos CurricularesModelos Curriculares
Modelos Curriculares
 
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
 
Pedagogia romana
Pedagogia romanaPedagogia romana
Pedagogia romana
 
Educacion en la edad media baja
Educacion en la edad media bajaEducacion en la edad media baja
Educacion en la edad media baja
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Etica administrativa
Etica administrativaEtica administrativa
Etica administrativa
 
Resena Historica Etica
Resena Historica EticaResena Historica Etica
Resena Historica Etica
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 

Destacado

0 análisis epistemológico ii, 2011
0 análisis epistemológico ii, 20110 análisis epistemológico ii, 2011
0 análisis epistemológico ii, 2011Daniela Suetta
 
La felicidad en el pensamiento filosofica
La felicidad en el pensamiento filosoficaLa felicidad en el pensamiento filosofica
La felicidad en el pensamiento filosoficaBrayan Esteban Perez
 
Ensayo felicidad
Ensayo felicidadEnsayo felicidad
Ensayo felicidadRachelrd1
 
Metodos filosóficos
Metodos filosóficosMetodos filosóficos
Metodos filosóficosprofejsegovia
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofíahgmadriz2012
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoMarceliitha Diaz Z
 
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficosLa pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficosJosé Zorrilla
 
Los problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasLos problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasd4v1d15
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimientoMarco Alberca
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoZiro Rizo
 
Estoicismo y Epicureísmo
Estoicismo y EpicureísmoEstoicismo y Epicureísmo
Estoicismo y EpicureísmoKelly Ruiz
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanojorge perez
 
El Metodo filosofico
El Metodo filosoficoEl Metodo filosofico
El Metodo filosoficosindypao
 

Destacado (19)

La tradición dialógica
La tradición dialógicaLa tradición dialógica
La tradición dialógica
 
0 análisis epistemológico ii, 2011
0 análisis epistemológico ii, 20110 análisis epistemológico ii, 2011
0 análisis epistemológico ii, 2011
 
La felicidad en el pensamiento filosofica
La felicidad en el pensamiento filosoficaLa felicidad en el pensamiento filosofica
La felicidad en el pensamiento filosofica
 
El saber (décimo)
El saber (décimo)El saber (décimo)
El saber (décimo)
 
Ensayo felicidad
Ensayo felicidadEnsayo felicidad
Ensayo felicidad
 
Filosofia o filosofar
Filosofia o filosofarFilosofia o filosofar
Filosofia o filosofar
 
Metodos filosóficos
Metodos filosóficosMetodos filosóficos
Metodos filosóficos
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
 
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficosLa pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
 
El paisaje urbano
El paisaje urbanoEl paisaje urbano
El paisaje urbano
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Los problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasLos problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus características
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
Estoicismo y Epicureísmo
Estoicismo y EpicureísmoEstoicismo y Epicureísmo
Estoicismo y Epicureísmo
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humano
 
El Metodo filosofico
El Metodo filosoficoEl Metodo filosofico
El Metodo filosofico
 

Similar a Carpeta de filosofía

etica
eticaetica
eticaKYM10
 
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICALA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICAMenfis Alvarez
 
ÉTICA DEL LIBERTADOR CARTA DE JAMAICA
ÉTICA DEL LIBERTADOR CARTA DE JAMAICA ÉTICA DEL LIBERTADOR CARTA DE JAMAICA
ÉTICA DEL LIBERTADOR CARTA DE JAMAICA Menfis Alvarez
 
Fundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaFundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaMaria Garcia
 
Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de MoralidadLos Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de MoralidadKelvinAlberto2
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadKelvinAlberto2
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadKelvinAlberto2
 
Antologia de etica profesional
Antologia de etica profesionalAntologia de etica profesional
Antologia de etica profesionalRubi Alavez
 
Etica-General-2-ppt.pptx
Etica-General-2-ppt.pptxEtica-General-2-ppt.pptx
Etica-General-2-ppt.pptxedgarzevallos
 
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docxTrabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docxGretaMorris4
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericanaIgnacio Mora
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Jose Villalta
 

Similar a Carpeta de filosofía (20)

etica
eticaetica
etica
 
Antología De Ética Profesional
Antología De Ética ProfesionalAntología De Ética Profesional
Antología De Ética Profesional
 
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICALA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
 
ÉTICA DEL LIBERTADOR CARTA DE JAMAICA
ÉTICA DEL LIBERTADOR CARTA DE JAMAICA ÉTICA DEL LIBERTADOR CARTA DE JAMAICA
ÉTICA DEL LIBERTADOR CARTA DE JAMAICA
 
Carta de Jamaica
Carta de Jamaica Carta de Jamaica
Carta de Jamaica
 
Etica Octubre 2009 (2)
Etica Octubre 2009 (2)Etica Octubre 2009 (2)
Etica Octubre 2009 (2)
 
Fundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaFundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la ética
 
Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de MoralidadLos Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
 
Investigacionfinal
InvestigacionfinalInvestigacionfinal
Investigacionfinal
 
Etica Octubre 2009
Etica Octubre 2009Etica Octubre 2009
Etica Octubre 2009
 
Antologia de etica profesional
Antologia de etica profesionalAntologia de etica profesional
Antologia de etica profesional
 
Etica-General-2-ppt.pptx
Etica-General-2-ppt.pptxEtica-General-2-ppt.pptx
Etica-General-2-ppt.pptx
 
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docxTrabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
 
Tarea 3 diapositivas
Tarea 3 diapositivasTarea 3 diapositivas
Tarea 3 diapositivas
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
 

Carpeta de filosofía

  • 1. INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE. “Elia Caputi de Corbacho”. San José. FILOSOFÍA. LA ÉTICA UNA VISIÓN DESDE LA DOCENCIA. Profesora: Elisa Alonso. Integrantes: Cecilia Rodríguez. Lilian Rodríguez. Patricia Acosta.
  • 3. ÍNDICE. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...4 DESARROLLO………………………………………………………………………………..6 ¿Qué se entiende por Ética? ¿Es la ética constitutiva de la filosofía moral?................6 33 Antecedentes en cuanto a Ética…………………………………………………….……...6 ¿Qué plantea Kant con respecto a lo ético y moral?.....................................................7 Modernidad, postmodernidad, globalización y ética……………………………………..9 FINES DEL SIGLO XX: Modernidad –Posmodernidad y La Ética del Discurso…….10 ¿Por qué se habla tanto de ética en la modernidad y la post - modernidad?..............12 Lo global y lo moral………………………………….……………………………………...13 ¿En qué consiste la moral o la moralidad?...................................................................15 La moralidad del carácter individual: una capacidad para enfrentar la vida sin “desmoralización”……………………………….…………………………………………...16 Evolución del concepto de cultura y su vinculación con la ética……………………...17 Cultura y endoculturción…………………………………………………………………...18 CONCLUSIÓN……………………………….………………………………………………20 BIBLIOGRAFÍA…………………………….………………………………………………...22 ANEXO……………………………………………….………………………………………23 LA MORAL…………………………………………………………………………………...23 La moralidad como adquisición de las virtudes que conducen a la felicidad…….…23 ¿Cuáles son las éticas helenísticas?...........................................................................24 ¿En qué consiste la ética de Epicuro?.........................................................................24 ¿Qué era la felicidad para Epicuro?.............................................................................25 ¿ Cuáles son las preocupaciones que el filósofo proponía evitar?..............................25
  • 4. ¿Qué se entiende por estoicismo?.............................................................................26 Punto de vista moral planteado por Hume……………………………………………..37 ¿Cómo influye la ética en lo económico?..................................................................30 Definiciones de cultura…………………………………………………………………...30 33 Cultura y lenguaje………………………………………………………………………...31
  • 5. INTRODUCCIÓN. La ética es un tema de actualidad y no desde la perspectiva exclusiva de la filosofía, sino desde la política, la educación, la economía entre otros, procurando interpretar los problemas de la sociedad post - moderna y fortalecer la conciencia del hombre para que pueda enfrentar los problemas de la sociedad del siglo XXI. Es por este motivo que la hemos seleccionado como eje transversal de nuestro abordaje. 33 Estamos en un mundo vertiginoso, incierto, en constante cambio, con la ruptura de modelos de funcionamiento social construidos a lo largo de la historia, en gran parte producto de los fenómenos de la globalización. La educación no es ajena a todo esto dado que es un componente del sistema social y es centro en el cual se forman nuestros futuros ciudadanos. Es preciso indicar que las instituciones educativas están y han estado en su formato moderno ligadas a la transmisión de "valores" y a la formación de sujetos morales. El abordaje de temas éticos pretende la apropiación de herramientas para pensar moralmente, es decir que el alumno pueda descubrirse, valorarse y a su vez comprender a los demás como similares o distintos, haciendo pensables las causas de las diferencias. Parte de la filosofía que trata del bien y del mal en los actos humanos es considerada ética. La misma "es aquella disciplina filosófica que se dedica a la reflexión sobre la moral" (Ética, Cortina, A, Martínez, E, Ed. Akal, Madrid, 1998). Se entiende por moral al conjunto de principios y reglas morales que regulan el comportamiento y las relaciones humanas. En este trabajo se procurará posicionados desde el paradigma de la complejidad, establecer conexiones con otras temáticas tales como cultura, moral, post - modernidad, modernidad, sustentándonos en los diversos autores abordados: Kant, Paturet, Hume, Ernst Cassirer, Salmerón, Aristóteles, Josefina Semillán, Adela Cortina, Max Scheller, Edgar Morín entre otros. A continuación se adjunta red conceptual como guía para el desarrollo del trabajo con respecto a Ética. Para la elaboración de la misma se tomó como marco referencial el actual Programa de educación Inicial y Primaria:
  • 6. CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA 33 MODERNIDAD D D Y E POSTMODERNIDAD. E R M E O C C H R O A S C MORAL Ética I CULTURA H A U M A Globalización N O S ROL DOCENTE
  • 7. DESARROLLO. ¿Qué se entiende por Ética? ¿Es la ética constitutiva de la filosofía moral? Procede del griego "ethos", su significado fue variando de "morada", "lugares donde vivimos" a "carácter" y "modo de ser". Ética y moral confluyen etimológicamente significando "todo aquello que se refiere al 33 modo de ser o carácter". Es preciso indicar las diferencias entre ellas que si bien se utilizan como términos intercambiables, los filósofos establecen diferencias entre ambas. Mientras la moral cuestiona: ¿Qué debemos hacer?, la ética cuestiona ¿Por qué debemos? La ética se entiende como la parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral. Intenta comprender la dimensión moral de la persona, sin desconocer los factores psicológicos, sociológicos, culturales, entre otros, que condicionan la moral, pero intentando darle sentido a lo que el hombre dice y hace. La ética se entiende como una filosofía moral. La ética es un tipo de saber normativo, esto es, un saber que pretende orientar las acciones de los seres humanos. También las morales son un saber que ofrece orientaciones para la acción, pero mientras esta última propone acciones concretas en casos concretos la ética como filosofía moral se remonta a los distintos modos de orientar la acción es indirecta: a lo sumo puede señalar qué concepción moral es más razonable para que, a partir de ella, podamos orientar nuestros comportamientos. Antecedentes en cuanto a Ética La ética aristotélica responde a la problemática inaugurada por Sócrates y Platón, cuya cuestión central era la siguiente: “¿de qué manera es necesario que un hombre viva su vida?” Aristóteles (384 - 83 a.C) fue el primero que elaboró tratados sistemáticos sobre ética, "Ética a Nicòmaco”, aún hoy se considera una obra cumbre. Este filósofo hablaba de saberes teóricos y saberes prácticos. Los primeros son descriptivos, nos muestran el mundo y lo que ocurre en él mientras que los saberes prácticos (praxis) son normativos, son los que tratan de orientarnos sobre lo que debemos hacer, como obrar bien.
  • 8. La pregunta que este autor se hace es ¿habrá una función propia del ser humano como tal? Plantea la ética como una "filosofía práctica", un saber práctico encaminado a orientar la toma de decisiones prudentes, dominar las pasiones. “No cabe duda que la Ética, entendida al modo aristotélico como saber orientado al esclarecimiento de la vida buena, con la mirada puesta en la realización de la 33 felicidad individual y comunitaria, sigue formando parte de la Filosofía práctica, aunque, como veremos, la cuestión de la felicidad ha dejado de ser el centro de la reflexión para muchas de las teorías éticas modernas, cuya preocupación se centra más bien en el concepto “justicia”. Si la pregunta ética para Aristóteles era: ¿qué virtudes morales hemos de practicar para lograr una vida feliz, tanto individual como comunitariamente?, en la Modernidad, en cambio, la pregunta ética más bien sería la siguiente: ¿qué deberes morales básicos deberían regir la vida de los hombres para que sea posible una convivencia justa, en paz y en libertad, dado el pluralismo existente…”(Ética, Cortina, Adela, Martínez, Madrid, 1996). ¿Qué plantea Kant con respecto a lo ético y moral? “Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la Ley moral en mi” A partir del Siglo XVI la ética se ve influenciada por la revolución científica. Los contactos con otras culturas, la invención de la imprenta, entre otros. La filosofía ahora pregunta sobre la conciencia. Así como Aristóteles, la obra de Kant atiende dos campos: uno teórico, lo que ocurre en el universo, y otro práctico, lo que ocurre por la voluntad del hombre. Para este filosofo, la reflexión es un acto de la razón, la conciencia del deber, que se siente como un imperativo categórico. El punto de partida de la ética no es el bien sino el deber ser, la conciencia del deber, que reconocemos como seres racionales. El bien propio de la moral radica en el cumplimiento del deber. Los imperativos categóricos son mandatos incondicionales y la razón que los justifica está en la propia humanidad de cada sujeto, así, los mandatos morales no son impuestos desde afuera sino reconocidos por nuestra conciencia con libertad y autonomía.
  • 9. La obediencia y el respeto a los imperativos categóricos permiten construir la verdadera moralidad que está presente en la vida cotidiana y la misión de la ética es descubrir sus características. El bien moral no reside en la felicidad como insistían las éticas tradicionales, sino en conducirse con autonomía, en construir la propia vida a partir de la autodeterminación de la razón. Cada persona puede ejercer su propia soberanía racional sus propios actos: “…lo moral es obrar de acuerdo a los dictados 33 de mi propia conciencia, puesto que se trata de respetar mi decisión de proteger mi dignidad humana.” Kant plantea la construcción de una “comunidad ética”, una sociedad justa que transforme la vida individual y social para que todos sean mejores personas. Durkheim no utilizó jamás el término ética sino como sinónimo de moral y añade: «si actualmente aparecen temas de orden ético, es precisamente porque nos hallamos confrontados a temas que las reglas morales no pueden resolver» Ardiondo afirma que «la noción de ética debería reservarse a la reflexión problemática que incumbe a los derechos fundamentales e imprescriptibles de la persona humana, considerada tanto individual como colectivamente» Gómez observa que la moral produce prohibiciones y en consecuencia culpa, en tanto que la ética «se refiere a las relaciones entre el individuo y lo social, entre la preocupación por sí, por el otro y por el conjunto de la comunidad» Educar en lo ético sería entonces formar al sujeto para el advenimiento de cuestionamientos o de elecciones en las que el «otro» «humano» se halle en el centro del proceso educativo. Se diferencia la moral con la ética debido a que la primera se construye con códigos, la otra con una exigencia de humanidad centrada en la intersubjetividad, lo «humano». Modernidad, postmodernidad, globalización y ética. La post- modernidad “es el después de un antes que todavía no llegó” que no tiene nombre propio, que está a la espera del bautismo teniendo como característica haber llegado con la modernidad a un grado de desarrollo humano que estaba basado en una confianza casi limitada en el poder de la razón. La razón casi todo lo podía. Luego del estallido de este ideal, viene la crisis. El exceso de confianza en la razón se hizo
  • 10. añicos cuando ésta entró en estado caótico consigo mismo y este duro golpe hace que se revaloricen los sentimientos. La globalización ha introducido cambios en la/s cultura, entendida como el conjunto de significados que las personas confieren a la vida, valores, signos, símbolos, representaciones simbólicas, creencias, lenguajes, entre otros. El contexto cultural en 33 este sentido se sustenta en tres teorías: de la información, cibernética y de sistemas como lo establece el sociólogo francés Edgar Morin. La primera permite entrar a un universo donde a la vez hay orden (redundancia) y desorden (ruido). La segunda es una teoría de las máquinas autónomas. La causa actúa sobre el efecto y viceversa. Si relacionamos esta situación con el ámbito escolar podemos decir que la violencia provoca una reacción violenta que a su vez suscita una reacción más violenta, esto se observa cuando un niño se pelea con otro compañero y este último tiende a realizar la misma acción, aquí podemos referirnos a acciones cíclicas o bucle recursivo. La tercera “El todo es más que la suma de las partes” Nace de la organización de un todo y que puede retroactuar sobre las partes. El todo es menos que la suma de las partes, porque las partes pueden tener cualidades que se inhiben por la organización del conjunto. “El orden, el desorden y la organización se encuentran constantemente presentes en los mundos físicos, biológico y humano”. Propone tres principios fundamentales que sirven como elemento a las teorías planteadas anteriormente. Ellos son el dialógico, el recursivo y el hologramático. El dialógico, vincula dos principios o nociones antagónicas, observa el fenómeno desde dos puntos de vista. El de recursión o regulación organizativa, va más allá del principio de retroacción (feed-back), de un ida y vuelta, planteándose la idea de circularidad.
  • 11. Por último el hologramático pone de manifiesto no solo la parte que está en el todo, sino que el todo está en la parte. Entendiendo que el contexto cultural de la globalización es, una sociedad de información como consecuencia del desarrollo tecnológico y de los medios de comunicación. La misma es una nueva riqueza y una forma de poder en tanto la 33 información se construye, se procesa, se difunde constantemente. Una sociedad de conocimiento y tecnología en un espiral vertiginoso y en todos los ámbitos del ser humano dejándolo inmerso en una gran hibridación cultural, consumismo, inmediatez y crisis de valores. Sobre este último aspecto E. Morin establece que “…las especializaciones en todos los sectores económicos del trabajo y del pensamiento también, encierran a los seres humanos en actividades fragmentadas, aisladas y donde pierde el sentido de la realidad común…” FINES DEL SIGLO XX: Modernidad –Posmodernidad y La Ética del Discurso “La modernidad significa muchas cosas, y su advenimiento y su avance pueden evaluarse empleando diferentes parámetros” Zygmunt Bauman “Modernidad Líquida” Modernidad, modernismo, son conceptos utilizados esencialmente en el arte. Se trata de la aficción a las cosas modernas dejando a un lado las antiguas. Esta época se enmarca fundamentalmente en la búsqueda de organización e igualdad, cambios de lectura de la realidad, necesidad de expansión, bienestar, progreso, un universo simbólico fuertemente marcado por los símbolos religiosos, contraposición razón y fe, sociedad industrial en serie, de calidad y prolongada vida útil, entre otros. Por su parte, Habermas establece que, la filosofía moderna se caracteriza por ser una filosofía lineal o dialéctica de la historia, y el futuro será su dimensión temporal privilegiada. La novedad el cambio, la actualidad son conceptos claves de la modernidad. Nacida en la década del setenta tiene a dicho filósofo como uno de sus más importantes representantes. Esa ética propone considerar los valores de libertad, justicia y solidaridad, a través del diálogo, respetando la individualidad de las personas. La crítica a la moral vigente posibilita el fortalecimiento de aquellas normas morales que humanizan. Las personas argumentan en un diálogo con sentido en una
  • 12. búsqueda cooperativa de justicia. En la ética del discurso la reflexión sale del claustro de los intelectuales filósofos y se democratiza para “Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción…”, donde “Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades…”, según Habermas. La ética del diálogo propone que desde el intercambio argumental el individuo sea 33 capaz de justificar su comportamiento y actitudes, con razones públicamente defendibles y sin coacción alguna. Esa selección de ideas nos aporta la idea de que la ética es una disciplina que reflexiona sobre las prácticas de los hombres, procurando su comprensión desde un marco de valores que reivindican su dignidad. En lo que refiere a postmodernidad, es difícil hallar una definición dado que es algo que está ocurriendo en este mismo instante. Zygmunt Bauman lo expresa claramente en temática “Modernidad Liquida” en cuanto “La tarea de construir un nuevo orden mejor para reemplazar al viejo y defectuoso…” Para Humberto Eco el postmodernismo es una tendencia que no debe ser categorizada simplemente como un periodo cronológico (actual) propio de Occidente, sino que es una categoría espiritual o meta histórica que trasciende, va más allá, hace referencia a una situación propia de cada época. Finalmente decir que, la postmodernidad sería una edad de la cultura que se correspondería con un tipo de sociedad a la que se le llama sociedad postindustrial (capitalismo tardío), caracterizado por un notable desarrollo de las fuerzas productivas, modificación de las clase sociales y donde predomina la producción en pequeñas serie e infinita variedad con un corto periodo de durabilidad. Esta sería la época del desencanto, del fin de las utopías, da la ausencia de los grandes proyectos que descansaban en las ideas de progreso. ¿Por qué se habla tanto de ética en la modernidad y la post - modernidad? "La educación es política y está siempre sostenida por una opción ética" Programa de Educación Inicial y Primaria, año 2008 Paturet plantea que si hablamos de educabilidad no debemos confundirla con un adiestramiento cualquiera sino que hablar del ella significa hallar una naturaleza
  • 13. inacabada e incompleta, no es perfectibilidad, puede ejercerse tanto en el individuo como en la especie. La perfectibilidad es un término inventado por Rousseau designa la capacidad de perfeccionarse que distingue al hombre del animal. Capacidad que incide en los niveles físicos, intelectuales, afectivos y espiritual del ser humano. Para Kant no existe 33 perfectibilidad posible fuera de la historia y la sucesión de las generaciones. La educabilidad implica la afirmación y el reconocimiento del hombre a partir del simple hecho de su existencia, de su potencialidad y poder. Philippe Meirieu fue el primero que llevó la reflexión al campo de la dimensión ética de la educación y el primero que puso énfasis en el postulado de la educabilidad como condición necesaria para cualquier actitud y cualquier acto educativo. Esta postulación de educabilidad viene necesariamente acompañada de una responsabilidad por parte del educador. Las instituciones educativas están y han estado en su formato moderno ligadas a la transmisión de “valores”, a la formación de sujetos morales. Pero los modos en que se ha interpretado esa formación y esa transmisión son y han sido diversos: desde la pretensión de neutralidad ética hasta el disciplinamiento y aún la manipulación ideológica. Esta orientación moralizante, muchas veces no explicitada pero muy presente en las prácticas escolares, plantea como problema la dificultad de lograr sujetos morales autónomos y críticos, desde la prescripción, la autoridad y la adaptación pasiva a modelos sociales hegemónicos. Introducir educación ética en la escuela supone superar este enfoque. Implica como lo plantea Cullen “la moral o las morales, constituyen precisamente, el objeto reflexivo de la ética como disciplina racional”. Enseñar Ética como campo del saber en la escuela es introducir un abordaje filosófico de las cuestiones morales. No solo supone que los alumnos reflexionen sobre sí mismos, sus experiencias y sus creencias, sino también considerar las numerosas narrativas y prácticas sociales que se manifiestan en la sociedad comprometiendo su opinión valiéndose de los procedimientos críticos propios del pensar filosófico o sea, aprendiendo a argumentar moralmente.
  • 14. En este sentido, cabe señalar que el Lenguaje aporta a la construcción del conocimiento, herramientas imprescindibles para la construcción colectiva de saberes. “A medida que el lenguaje construye significados, moldea nuestro mundo, moldea nuestras identidades y provee los códigos culturales”. Centrándonos en lo abordado por Josefina Semillán en su conferencia podemos destacar que los nuevos códigos culturales y de comunicación se enmarcan en una 33 estructura cultural de los nuevos cambios que se dan en todos nuestros pueblos de manera globalizada. La globalización como fenómeno antropológico se centra en una idea de esfera, lo global es lo esférico y lo esférico es contenedor, tiene movimiento. No podríamos entender estos nuevos códigos de comunicación si no destacamos algunas características de la cultura globalizada de esta época que en general se ha dado en llamarse post - modernidad. Época donde el conocimiento debe utilizar abstracción pero también tiene que procurar construirse en relación con el contexto y por consiguiente movilizar todo lo que el individuo sabe del mundo. Marcel Gauss decía: “Hay que recomponer el todo”. Es imposible conocer todo acerca del mundo y de sus múltiples transformaciones, pero por difícil que resulte, hay que intentar conocer los problemas claves del mundo. Lo global y lo moral La globalización sitúa a todo en un contexto, dado que, el conocimiento del mundo se ha convertido en una necesidad intelectual y vital a la vez. Es un problema que se plantea todo ciudadano, el cómo tener acceso a las informaciones sobre el mundo y adquirir la posibilidad de articularlas y organizarlas. Es indispensable complementar el pensamiento que aísla con un pensamiento que une. COMPLEXUS: significa “que está tejido junto” éste trata de vincular y de distinguir pero sin desunir. El objetivo de la complejidad es por una parte unir (contextualizar y globalizar) y por otra parte recoger el reto de la incertidumbre. Presentaremos el siguiente cuadro sobre la moral con el fin de desglosar lo que allí se expresa centrándonos en las diferentes teorías éticas. MODOS DE ENTENDER LA MORALIDAD.
  • 15. PRINCIPALES CONCEPTOS TEORÍAS MODOS CENTRALES ÉTICAS Lo moral como búsqueda Felicidad como Aristóteles de la vida buena autorrealización. 33 Felicidad como placer Epicuro, Utilitarismo (Hedonistas) Lo moral como Deber, justicia Estoicismo, Kant cumplimiento del deber Lo moral como aptitud Reconocimiento, Éticas dialógicas: para la solución pacífica de recíproco, justicia, no - Habermas los conflictos violencia Lo moral como Virtud, comunidad, Corriente ética ajustamiento a la tradición tradición comunitarista de la propia comunidad La moral como desarrollo Desarrollo moral, justicia, Habermas que culmina en principios procedimientos universalistas La preocupación por los problemas éticos ha tomado mayor vigencia en los tiempos actuales frente a acciones y prácticas sociales que desbordan los límites de las expectativas y normas socialmente construidas y aceptadas. Podemos decir de acuerdo con el estudio de Lagarrigue y Lebe (1997) que la ética es «una reflexión teórica sobre la moral», entendido por tal un sistema de reglas de conducta, «un conjunto de reglas de acción y de valores que funcionan como normas en una sociedad» (Petit Larousse, 1990) o como definió Durkheim en la educación moral, «un sistema de reglas de acción que predeterminan la conducta». La moral marca la acción conforme a reglas, a normas instituidas mientras la ética cuestiona aquello que funda la moral, analiza sus fuentes y sus bases. Dice Paul Ricoeur: «entramos verdaderamente en el campo de la ética cuando, a la afirmación para sí de la libertad, se agrega la voluntad de que la libertad del otro exista.
  • 16. Al fundar la perspectiva ética en el nosotros que se recupera el sentido social de la palabra ética marcado en su raíz etimológica «éthos»: moeurs, costumbres de la vida social. Carlos Cullen define al éthos como: la forma que toma la sabiduría de los pueblos justamente ensayando su forma de ser. Es el nosotros en tanto que está siendo» 33 (Cullen,1987). El éthos es la «puesta en juego», la «dramatización de la precaria situación en que los pueblos están». Independientemente de sus paralelos etimológicos, los términos «ética» y «moral» fueron especializándose en dos direcciones distintas: mientras que «moral» aludía a los fenómenos mismos, “ética” era progresivamente reservada para denominar aquella parte de la filosofía, también llamada práctica, destinada al estudio teórico de las acciones morales. ¿En qué consiste la moral o la moralidad? Los diversos enfoques éticos han proporcionado algunas conclusiones sobre la naturaleza de la moralidad, de tal modo que podemos decir que «lo moral» se ha entendido y se entiende como un fenómeno que comporta algunos, o varios, o todos los rasgos siguientes: a) La moralidad es el ámbito de la realización de la vida buena, de la vida feliz, tanto si la felicidad es entendida como placer (hedonismo) como si se entiende como autorealización (eudemonismo). b) La moralidad es el ajustamiento a normas específicamente humanas. c) La moralidad es la aptitud para la solución pacífica de conflictos, sea en grupos reducidos, o bien en grandes colectivos como son el país donde uno vive o el ámbito del planeta entero. d) La moralidad es la asunción de unos principios universales que nos permiten evaluar críticamente las concepciones morales ajenas y también la de la propia comunidad. La moralidad del carácter individual: una capacidad para enfrentar la vida sin “desmoralización”
  • 17. Entre las éticas que entiende la felicidad como autorealización se insiste en la formación del carácter individual, de tal modo que el desarrollo personal permita a cada cual enfrentar los retos de la vida con un estado de ánimo robusto y potente: se trata de tener la moral alta, lo contario a sentirse desmoralizado. Para estar “en buena forma moral” es imprescindible contar con algún proyecto vital 33 de autorealización y con una buena dosis de autoestima. El individuo es visto como el agente de esa moralidad y por lo tanto se aplica a toda la sociedad. A través de los siglos se ha brindado otra perspectiva de la moral, se trata de aquellos sistemas ético que colocan la noción de “deber” en un lugar central de su discurso, relegando a un segundo plano la cuestión de la felicidad. En la ética medieval se produce una nueva visión de la moralidad centrada en la noción de deber que tiene su más acabada expresión en la reflexión Kantiana. Los hombres tienden por naturaleza a la felicidad, pero que esta es una dimensión en la que se asemejan a los restantes seres naturales: la felicidad es un fin natural, no puesto por el hombre. El hombre actúa según la ley que se impone a sí mismo. En los últimos años del siglo XX nace una corriente filosófica comunitarista como reacción frente al individualismo moderno, un individualismo insolidario y consumista que ha convertido a las sociedades modernas en gigantescos agregados de personas aisladas y alienadas por una cultura de masas. Para los comunitarios un ser humano solo llega a madurar como tal cuando se identifica con una comunidad concreta, porque solo puede adquirir su personalidad por la pertenencia de ella, y solo si desarrolla aquellas virtudes que la comunidad exige. La moralidad se entiende como tarea de toda una comunidad esforzándose por desarrollar unas excelencias en todo sus miembros para alcanzar solidariamente una vida plena de sentido. Evolución del concepto de cultura y su vinculación con la ética
  • 18. “Cultura es todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (TYLOR, Edward - 1871). Constituida por patrones explícitos e implícitos de y para el comportamiento, adquiridos y transmitidos mediante símbolos, la cultura se constituye como el trazo distintivo de los grupos humanos. 33 El núcleo esencial de la cultura se encuentra en las ideas transmitidas y seleccionadas por la tradición y especialmente en los valores a ellos unidos. Desde una perspectiva antropológica no se puede hablar de un hombre sin cultura. La cultura da respuestas para satisfacer las necesidades y los deseos humanos. Es el resultado del que hacer histórico de los diversos grupos de seres humanos, siendo factor de humanización. La “diferencia cultural” es aquello que distingue a un individuo de otro y “crecer” incorporando nuevos conocimientos; es el espacio entre la percepción del individuo sobre el mundo y la percepción de aquellas personas con la cual se relaciona; la brecha que nos separa y nos mantiene unidos a otros como personas únicas. La cultura también esta presente en lo interno en la forma de conocer de relacionar los conocimientos, también lo está en los sentimientos como la alegría o la pena y esto se manifiesta de una forma singular de un modo singular en el lenguaje. El principio general de la ética es hacer bien y evitar el mal y dicho principio y no es negado por su propia obviedad de ahí se desciende a principios generales mas concretos como afirmar no matar ni robar no ultrajar ni mentir respetar entre otros . Por su parte, la interculturalidad entendida como la gestión y la negación de esas “diferencias culturales”, la aceptación mutua a explorar el mundo de un “otro” que en virtud de contar con un origen que no es el propio, es capaz de transmitir una visión distinta de las cosas. Es la posibilidad de crecer, de ampliar nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos, de cuestionar nuestros esquemas, de ablandar nuestros prejuicios, de salir de nuestra más natural y humana condición de ignorantes, haciendo más humanos. En la vida cotidiana se utiliza el término cultura de un modo muy ambiguo, a veces se utiliza como atributos de ciertos individuos, otras como patrimonio de una sociedad global o de un grupo social.
  • 19. Nuestra sociedad considera que un individuo universitario es más culto que aquel que conoce perfectamente el funcionamiento de un motor pero que no ha tenido la posibilidad de llegar a un nivel terciario. Este modelo, esta mentalidad es producto de un determinado contexto socio -histórico y podría variar si se aplicara otra perspectiva. El hombre inmerso en una sociedad requiere de la creatividad para superar los límites que el mismo medio le impone. De esta forma acumula los conocimientos que elabora 33 y los transmite a otros individuos, a otras generaciones. Cultura y endoculturción Cada cultura se presenta como una elección entre varias posibilidades. La problemática de la cultura es abordada tanto desde una perspectiva antropológica, como desde una filosófica. La antropología cultural describe y explica la diversidad de la conducta y las obras humanas mediante el estudio comparativo de la más amplia gama posible de sociedades. Para ésta es preciso que los fenómenos sociales fueran explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural, ya que los comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y normas sociales de la sociedad que pertenecen. La filosofía de la cultura trata problemas referentes a la creación y transformación de los bienes culturales, y referentes a los propios bienes culturales, a su estilo, forma y estructura. Desde una visión antropológica podemos definir la endoculturación al proceso de transmisión cultural esto consiste en la internalización progresiva de los conocimientos, modelos y valores que conforman una cultura, que se va operando en los individuos que integran el grupo social. Esta transmisión no depende de factores biológicos sino sociales, es reversible en el sentido de que todo lo que se ha acumulado puede perderse. La internalización de la cultura es resultado de una interacción personalizada con otras personas, que actúan como agentes socializadores sobre las potencialidades individuales. Los individuos de diferentes culturas manejan criterios muy distintos y hasta antagónicos en el plano moral. Pero más aún dentro de una misma sociedad existen modos de sentir o pensar propios de grupos determinados, que no son compartidos por todos los miembros de la sociedad. Esta observación da origen al concepto
  • 20. antropológico de subcultura que engloba aquellos rasgos culturales que solo son compartidos por determinados grupos en una sociedad. Refiriéndonos a lo ético – mítico podemos decir que no basta con entender la cultura como un complejo de valores o evaluaciones; buscamos su sentido en un nivel demasiado racional o reflexivo. Cuando un filósofo elabora una moral, no instaura una moral, sino que reflexiona 33 sobre la que tiene existencia espontánea en el pueblo. Los valores que hablamos aquí residen en las actitudes concretas frente a la vida que conciernen a la tradición, al cambio, al comportamiento respecto a los conciudadanos. Podemos afirmar que una tradición cultural no está viva más que si ella se re – crea sin cesar. Una cultura muere cuando no es más renovada. Eco nos plantea la relación entre lenguaje – pensamiento – realidad. Por un lado, para cada hablante de una lengua, las vías del pensamiento y la concepción de lo real ya están condicionadas por aquella; y por otro lado, que la lengua misma es un producto histórico, se va moldeando por el uso de los hablantes, por su modo de relacionarse con lo real, por su experiencia y su pensamiento. Es un hecho que la lengua determina la experiencia de la realidad, y es un hecho que la experiencia de la realidad determina la lengua. Que lengua y realidad interactúan dinámica y dialécticamente. La antropología cultural trata de un ser culto que es educado, no nace sino que se convierte en hombre. Refiriéndonos al planteo que propone Ernst Cassirer podemos decir que el hombre es un animal simbólico. Lo simbólico es lo peculiar del hombre y la educación atiende a su formación como creador, partícipe y transmisor de lo simbólico. La realidad no es una cosa única y homogénea; se halla inmensamente diversificada, poseyendo tantos esquemas y patrones diferentes cuantos diferentes organismos hay. CONCLUSIÓN “…es preciso apuntar a la construcción de una concepción alternativa de ciudadanía desde una perspectiva multidimensional: civil, política y social. Un ciudadano es alguien que se guía en sus acciones por principios morales. Es un sujeto ético. La
  • 21. educación para la ciudadanía implica aprender a participar en la discusión y negociación de los valores que constituyen una sociedad democrática…” (Programa de Educación Inicial y Primaria) “…la globalización está integrada por un conjunto de procesos mediante los cuales, decisiones y actividades que suceden en un determinado lugar del planeta repercuten 33 de un modo relevante en otros lugares, en otros individuos y en otras colectividades” Teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta el momento acerca del tema, podemos establecer que hoy en día podemos hablar de una resignificación del concepto de ciudadano, otorgándole un sentido acorde con los impactos de la globalización en la organización de las sociedades. El concepto tiene ahora una dimensión no estrictamente asociada al concepto político de democracia y al conjunto de derechos y deberes del propio ciudadano. Es preciso tener en cuenta que, toda cultura aun sin poseer escritura tiene normas morales y si toda norma moral esta aceptada como medidas convenientes o inconvenientes podemos decir que la norma moral social esta en desacuerdo con cada cultura y por lo general hay cierta discordancia entre ética y las normas culturales. La moralidad es un fenómeno entendido como sumamente complejo que permite ser descripto desde distintos puntos de vista. Todos los enfoques éticos reconocen lo que podemos llamar la normatividad, es decir, el hecho de que todas las concepciones morales exponen ciertos preceptos, normas y principios como obligatorios para todo el conjunto de sujetos morales. El maestro en cierta forma representa la personalidad moral de la sociedad en el acto de transmitir a las generaciones más jóvenes las formas de pensar y hacer. Un aspecto fundamental a tener en cuenta, refiere a las relaciones interpersonales de sus miembros: director, profesores, alumnos, personal administrativo y padres de familia. Estas relaciones, si queremos que la escuela eduque en derechos humanos para la paz, deben ser igualitarias y participativas, es decir, democráticas. Hay que tratar de que la escuela sea un lugar donde la democracia sea una práctica y una manera de vivir; la libertad, un ejercicio posible, y la justicia, un ideal honestamente buscado y ejercido. La escuela debe ser reflejo de una cultura de los
  • 22. Derechos Humanos; para esto hay que incidir tanto en el currículo como en la propia estructura de la escuela: organización, disciplina, evaluación, etcétera. Comprender el mundo actual es penetrar en una realidad compleja, interdependiente, conflictiva, de cruce de culturas, a veces fundamentalista, con el reinado de la economía y el mercado, la cultura sin identidad, entre otros. 33 Hoy vivimos en la sociedad del conocimiento constante, creado, fugaz, que desarrolla capacidades para iniciar cambios y enfrentar consecuencias. La globalización constituye un sistema mundial de integración económica fundamentalmente, pero con incidencia social, en la política, en la cultura, en la ética y en el medio ambiente. Como futuros docentes consideramos que el maestro debe encarar su tarea con un plus de optimismo que lo motive a lograr en sus alumnos la superación de las barreras culturales y económicas. “En síntesis: enseñar Ética como campo del saber en la escuela es introducir un abordaje filosófico de las cuestiones morales. No solo supone que los alumnos reflexionen sobre si mismos, sus experiencias y sus creencias, sino también considerar las numerosas narrativas y practicas sociales que se manifiestan en la sociedad comprometiendo su opinión, valiéndose de los procedimientos críticos propios del pensar filosófico, o sea, aprendiendo a argumentar “ Programa de Educación Inicial y Primaria, año 2008 BIBLIOGRAFÍA. • ANEP-CEP; “Programa de Educación Inicial y Primaria”; año 2008. Edición Rosgal S.A, Montevideo - Uruguay. • CORTINA, A, Martínez; “Ética”; año 1998. Editorial Akal, Madrid.
  • 23. CULLEN Carlos, "Entrañas éticas de la identidad docente"; año 2009. La crujía ediciones, Buenos Aires. • FERRATER Mora José; “Diccionario de filosofía”; año 1986. Editorial Alianza. • GILLES Ferry y otros "Reflexión ética en educación y formación"; año 2000. Editorial Novedades educativas. Buenos Aires - Argentina. • LÓPEZ Francisco, “Preparar el futuro. La educación ante los 33 desafíos de la globalización”; año 2001. Editorial La Muralla, Madrid. ANEXO LA MORAL La moralidad como adquisición de las virtudes que conducen a la felicidad.
  • 24. Entre los filósofos de la antigua Grecia lo moral se concibe como búsqueda de la felicidad o vida buena. La base para conducirse moralmente es una correcta deliberación, es decir, un uso adecuado de la racionalidad, entendida como racionalidad prudencial. Esta facultad nos permite discurrir sobre los medios y estrategias que conducen a ese fin al que 33 todos tenemos inevitablemente: el fin de alcanzar el máximo de felicidad en el conjunto de nuestra vida. Aristóteles distingue entre esa racionalidad moral que utilizamos para conducir prudentemente nuestra vida hacia la felicidad, y ese otro tipo de racionalidad técnica, que también poseemos, y que delibera sobre los medios más adecuados para alcanzar ciertos fines, pero en este caso se trata de fines puntuales y no se tiene en cuenta el marco global de la propia vida. Sin embargo, ya entre los griegos hubo discrepancias sobre el modo de interpretar la felicidad. Por un lado, los hedonistas entienden la felicidad como placer, como satisfacción de los sentidos y ausencia de dolor. La escuela de Epicuro es representativa de este planteamiento.. Por su parte, los eudaimonistas entienden que la felicidad no se identifica con el placer, aunque admiten que éste es un elemento imprescindible de la felicidad como un todo, pero añaden que lo esencial para ser feliz es realizar la actividad que es propia de cada tipo de seres. Otras escuelas filosóficas entendieron la felicidad como ejercicio de otras actividades no necesariamente intelectuales. En los tiempos modernos todavía persiste la corriente hedonista, representada especialmente por el utilitarismo. En efecto, muchos filósofos utilitaristas continúan identificando la felicidad con el placer, y el placer a su vez es entendido como sensación agradable, como satisfacción sensible. Frente a ellos, otras escuelas contemporáneas insisten en afirmar que, si bien la felicidad es algo a la que todos los hombres aspiran, no es cierto que esa aspiración consista en experimentar sensaciones placenteras. Sin renunciar necesariamente al placer, lo que en realidad mueve a los seres humanos es la búsqueda de la felicidad entendida como (autorealización). La misma
  • 25. es entendida de distintos modos por los teóricos no -hedonistas, pero todos ellos comparten el rasgo común de afirmar que el fin de la vida humana no es la opción de placer sino alcanzar otras metas que no siempre proporcionan una satisfacción sensible, y que sin embargo los humanos consideran como parte de su propia felicidad. 33 Para los hedonistas, la razón moral no puede ser otra cosa que la razón calculadora, puesto que se trata de calcular los placeres y dolores con el fin de obtener el mayor saldo posible de placer con el mínimo de dolor. En cambio los eudaimonistas pueden seguir concibiendo la razón moral como razón prudencial, puesto que su tarea es la ponderación de los distintos elementos a tener en cuenta en cada situación con el objetivo del alcanzar el mayor bien posible en el conjunto de la vida, entendido ese bien como logro de la plena autorealización. ¿Cuáles son las éticas helenísticas? En los comienzos del S. III a.C se produjo un vuelco importante en la filosofía, que pasó a tener, desde ese momento, un carácter práctico. Este giro se debió a la conmoción a nivel sociopolítico que se estaba viviendo entonces. El epicureísmo y el estoicismo procuraban brindar al hombre concreto un modelo de vida que le permitiera la “sabiduría” y ésta residía fundamentalmente en la riqueza y la tranquilidad de espíritu. ¿En qué consiste la ética de Epicuro? Epicuro nació en el año 341 a. de C, en Samos. El epicureísmo es una ética hedonista, una explicación de la moral en término de búsqueda de la felicidad entendida como placer, como satisfacción de carácter sensible. La clave para conseguir la felicidad era cultivar la amistad y la filosofía. Y puesto que la filosofía permitía alcanzar la felicidad, toda persona debía dedicarse a ella. ¿Qué era la felicidad para Epicuro?
  • 26. La felicidad estaba dada por la conjunción de dos factores: la ausencia de preocupación o, en el término griego “ataraxia”, y por el placer o “hedoné”, en griego, razón por la cual se considera a Epicuro uno de los principales representantes del hedonismo. ¿ Cuáles son las preocupaciones que el filósofo proponía evitar? 33 Estas son: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro. Los dioses eran, para él, seres demasiado alejados de nosotros los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que carecía de sentido temerles. En cuanto al temor a la muerte. Epicúreo lo consideraba un sin sentido, puesto que “todo bien y todo mal residen en la sensibilidad, y la muerte no es otra cosa que la pérdida de la sensibilidad misma” Carece de sentido temerle al futuro, puesto que: “el futuro ni depende enteramente de nosotros ni tampoco nos es totalmente ajeno. Ya que el destino no existe, poseemos algunas cosas por el azar, y otras por obra nuestra, y son éstas la que debemos atender. La obtención del placer: ¿debe buscarse el placer del momento, sin atender a la tranquilidad y al reposo espiritual? Definitivamente no. Epicuro ponía especial empeño en diferenciar tres tipos de deseos: los naturales y necesarios (por ejemplo satisfacer nuestro apetito con el simple y saludable pan de todos los días), los naturales y no necesarios (disfrutar de una comida sabrosa, así como disfrutar de los placeres espirituales), y los no naturales ni necesarios asistir a un opíparo banquete), a los que también llama vanos o superfluos, que deben ser evitados. La ética hedonista es una ética naturalista, en tanto identifica lo natural con lo bueno. Es importante poseer la virtud de la prudencia y gracias a ella podemos desechar un placer si éste nos ocasionará un mal futuro, acepar un mal cuando su consecuencia sea un placer superior o no caer en la aceptación de un placer si esto nos impide la adquisición posterior de un placer mayor o más elevado.
  • 27. El discernimiento de los distintos placeres y la recta prudencia nos permiten, acercarnos a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la filosofía. Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de dolor. ¿Qué se entiende por estoicismo? 33 Los griegos tuvieron incapacidad para aceptar una sucesión infinita de causas como explicación de cualquier fenómeno, ha de haber una razón primera, común que será al mismo tiempo la ley que rige el universo. La razón cósmica es la ley universal, todo está sometida a ella. “El destino se impone sobre la voluntad de los dioses y de los hombres haciendo que todo suceda fatalmente. Esta razón cósmica, este “logos”, es providente, cuida de todo cuanto existe. La escuela estoica se dedica a la enseñanza y a la guía moral, instruyendo acerca de cómo se debe obrar. Conociendo que toda felicidad exterior depende del destino, intenta asegurarse la paz interior, consiguiendo la insensibilidad ante el sufrimiento y ante las opiniones de los demás. La imperturbabilidad nos conduce a la felicidad. Con ello se distinguen dos mundos; la libertad interior y el mundo exterior que queda fuera de nuestra modificación e acción. El sabio estoico consigue asegurarse los bienes internos y despreciar los externos. Punto de vista moral planteado por Hume. A partir de los siglos XVI y XVII la filosofía moral comienza a preguntarse por los contenidos de la conciencia humana. Hume trató de refutar el pensamiento racionalista, al que acusaba de dogmático por mantener una concepción de la razón excesivamente idealizada y una ignorancia con respecto a todo lo relacionado con las pasiones humanas.
  • 28. Considera a la razón o entendimiento como una facultad cognoscitiva, que finaliza cuando no se plantea si los juicios son verdaderos o falsos, los cuales se refieren a la experiencia sensible. Sin embargo, el ámbito de lo moralidad es a su juicio, un ámbito ajeno a la experiencia sensible. Ésta nos muestra “hechos”, pero la moralidad no es cuestión de hechos, sino de sentimientos subjetivos de agrado o desagrado que aparecen en nosotros al tiempo que experimentamos los hechos objetivos. 33 Hume considera que la razón en el ámbito moral se conecta con el conocimiento de lo dado y brinda la posibilidad de juzgar la adecuación de los medios con vistas a conseguir algún un fin. Las pasiones o deseos al actuar sobre la voluntad se convierten en fuentes directas e inmediatas de las acciones. Hume plantea que todas las personas caemos en un error al considerar que nuestra conducta se rige por la razón. Pero no tenemos en cuenta que existen pasiones apacibles, cuya acción sobre la voluntad confundimos con la racionalidad. Nuestras pasiones y acciones no son cuestiones de hecho ni representan relaciones entre ideas, sino que se dan, existen, son sentidas o ejecutadas. La razón no establece los juicios morales. Hume no solo critica a las teorías éticas racionalistas sino también a las de base teológica o religiosa. Denuncia la falacia naturalista, que consiste en extraer juicios morales a partir de juicios fácticos, o lo que es lo mismo, en concluir un debe a partir de un ser. Nuestras acciones se producen en virtud de las pasiones, que surgen en nosotros de modo inexplicables, y están orientadas a la consecución de fines no propuesto por la razón, sino por el sentimiento. Afirma que “la razón es y sólo debe ser esclava de las pasiones, y no puede aspirar a ninguna otra función que la de servir y obedecerlas.” Los fundamentos de nuestras normas morales y de nuestros juicios valorativos son la utilidad y la simpatía.
  • 29. La utilidad consiste en suponer como dadas las normas morales no explicando su origen. En cuanto a la simpatía, se trata de un sentimiento por el cual las acciones de otros resuenan en nosotros provocando la misma aprobación o censura que han causado en los afectados por ellas, lo cual nos lleva a reaccionar ante situaciones que no nos 33 afecta directamente. El utilitarismo constituye una forma renovada del hedonismo clásico. Puede considerarse hedonista porque afirma que lo que mueve a los hombres a obrar es la búsqueda del placer. El fin de la moral es alcanzar la máxima felicidad, es decir, el mayor placer para el mayor número de seres vivos. Ante cualquier elección, obrará correctamente desde el punto de vista moral quien opte por la acción que proporcione “la mayor felicidad para el mayor número”. Se consideran clásicos del utilitarismo a Jeremy Bentham (1748-1832), John S. Mill (1806-1876) y Henry Sigdwich (1838-1900). Jeremy Bentham expuso dos principios sobre el placer: 1) El placer puede ser medido, porque todos los placeres son cualitativamente iguales. Es necesario tener en cuenta la intensidad, duración, proximidad y seguridad para calcular la mayor cantidad de placeres. 2) Distintas personas pueden comparar sus placeres entre sí para lograr un máximo total de placer. Stuart Mill rechaza estos principios y sostiene que hay placeres inferiores y superiores. Las personas que hayan experimentado estos placeres pueden proceder a su clasificación. Mill concibe al utilitarismo como “idea-lista”, porque sobrevalora los sentimientos sociales como fuente de placer. Esta ética puede convencer a una persona de la obligación moral de renunciar a su felicidad individual en favor de la felicidad común. Se dan dos distinciones entre las dos versiones de la filosofía moral:
  • 30. 1) El utilitarismo del acto, que demanda juzgar la moralidad de las acciones caso por caso, atendiendo a las consecuencias previsibles de cada alternativa. 2) El Utilitarismo de la regla, que recomienda ajustar nuestras acciones a las reglas habituales, consideradas morales por su probada utilidad general de sus consecuencias. 33 En la obra de Max Scheler: “El formalismo de la ética y la ética material de los valores” propone superar lo que considera erróneo del método Kantiano mediante una teoría alternativa que aprovecha las virtudes del método fenomenológico, iniciado poco antes que él por Edmund Husserl. Scheler afirma que además de la razón y la sensibilidad el espíritu humano está dotado de una “institución emocional”, que realiza actos que no son dependientes del pensamiento puro racional ni de la sensibilidad subjetiva pero que alcanza el estatuto de conocimiento a priori. Los valores son cualidades dotadas de contenido, independientes tanto de nuestros estados de ánimos subjetivos como de las cosas, estas son denominadas “bienes” precisamente por ser portadoras de tales cualidades, los cuales precisan de un sujeto dotado de intuición emocional que las capte, no es pues el sujeto que crea el valor presente en un objeto, ni el valor depende del objeto que lo sustenta. En torno a los valores girarán los restantes elementos de la teoría ética: el bien y el deber. En la misma se sustentan tres principios: a) Todos los valores son positivos o negativos. b) Valor y deber están relacionados, pues la captación de un valor no realizado se acompaña del deber de realizarlo. c) Nuestra preferencia por un valor antes que por otro se debe a que los valores son captados por nuestra intuición emocional ya jerarquizado. La voluntad de realizar un valor moral superior en vez de uno inferior constituye el bien moral, y su contario es el mal. ¿Cómo influye la ética en lo económico? La ley del mercado y la competencia que colocan lo económico como valor supremo amenazan la persistencia y aun la existencia de otros valores humanos que orienten las conductas. Se llega así a una convivencia entre naciones, regiones, pueblos,
  • 31. etnias, instituciones, grupos sociales y personas expuesta a las consecuencias de un capitalismo salvaje, que alcanza por los efectos de la globalización y la mundialización una escala universal. La pregunta por lo ético en los diversos campos de la acción humana y social surge dentro de este contexto. Seguramente asociada a la necesidad de proveer un cierto marco de seguridad a los sujetos y a los grupos que en esta realidad se sienten confundidos y amenazados. 33 La formación y la educación son fenómenos eminentemente humanos, son parte constitutiva de la cultura y la sociedad. Se definen como procesos que contribuyen complementariamente a la transmisión social de la cultura preservando sus fines y a la formación del hombre como tal en el seno de esa cultura. Definiciones de cultura “Una cultura es todo modo de vida de un pueblo, mientras que una sociedad es el conjunto organizado de individuos que siguen un modo de vida dado; más simplemente, una sociedad se compone de individuos, y la manera como se comportan constituye la cultura” (HESKOVITZ, Melville – 1948) “Una cultura incluye todas las expectativas, modos de ver, creencias o acuerdos que influyen en el comportamiento de los miembros de un grupo humano. No es necesario que estas ideas compartidas sean conscientes, pero siempre se transmiten por medio del aprendizaje social y constituyen un conjunto de soluciones para resolver los problemas de adaptación a que se enfrenta toda sociedad humana” (BOCK, Philip – 1969). Cultura y lenguaje Un estudio minucioso de la estructura del cuerpo animal nos proporciona una imagen perfecta de un mundo interno y externo del organismo. Cada organismo se halla adaptado a su ambiente, posee un sistema “receptor” y un determinado sistema “efector”, estos deben cooperar y estar en equilibrio. El receptor es una especie biológica que recibe los estímulos externos y el efector es el cual reacciona antes los mismos, ellos se halla entrelazados, a esto se le denomina “círculo funcional”. Entre medio de ambos sistemas encontramos el sistema simbólico, éste comparado con los
  • 32. demás animales, el hombre no sólo vive en una realidad más amplia sino en una nueva dimensión de la realidad. Existe una diferencia entre reacciones orgánicas y las respuestas humanas, en el primero se da una respuesta directa e inmediata que sigue al estímulo externo, en el segundo la respuesta es demorada, es interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de pensamiento. Para Rousseau el hombre que medita “es un animal depravado”: sobrepasar los 33 límites de la vida orgánica no representa una mejora de la naturaleza humana sino su deterioro. No puede escapar de su propio logro, sino que se tiene que adaptar a las condiciones de su propia vida, viviendo en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen parte de este universo, formando los diversos hilos que tejen la red simbólica la urdimbre complicada de la experiencia humana. Concibiendo al hombre como animal racional podemos decir que la racionalidad es un rasgo inherente a todas las actividades humanas. El lenguaje ha sido identificado con la razón o con la verdadera fuente de la razón. Primariamente, el lenguaje no expresa pensamientos o ideas sino sentimientos o emociones. Los grandes pensadores que definieron al hombre como animal racional expresaban un imperativo ético fundamental. La razón es un término verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad, pero todas estas formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de definir al hombre como un animal racional lo definiremos como un animal simbólico. De este modo podemos designar su diferencia específica y podemos comprender el nuevo camino abierto al hombre: el camino de la civilización. Sin duda la cultura se halla dividida en actividades que siguen líneas diferentes y persiguen fines diferentes. No se busca una unidad de efectos, sino una unidad de acción, no una unidad de productos, sino una unidad de proceso creador. Si el término humanidad tiene alguna significación, quiere decir que, a pesar de todas las diferencias y oposiciones que existen entre sus varias formas, cooperan en un fin común. Max Muller expuso que el mito se explicaba como un producto del lenguaje. Consideraba el mito como una enfermedad de la mente humana, cuya causa había que buscar en el lenguaje. El lenguaje debe ser el origen del mito, por naturaleza y esencia metafórica es incapaz de describir las cosas directamente, apela a modos indirectos de descripción.
  • 33. El individuo antes de aprender a hablar ha descubierto medios más simples para comunicarse con otros. El hombre transfiere la experiencia social a la totalidad de la naturaleza. El poder social de la palabra se convierte en una fuerza natural y hasta sobre natural. De esta manera el hombre comienza a percibir la relación entre lenguaje y realidad. 33 La función mágica de la palabra fue remplazada por su función semántica, sin embargo no carece de sentido ni de poder. Físicamente la palabra es importante pero lógicamente se eleva más alto, el logos se convierte en el principio del universo y en el primer principio del conocimiento humano. Según Heráclito: en este mundo humano la facultad de la palabra ocupa un lugar central; por lo tanto, tenemos que comprender lo que significa el habla para comprender el sentido del universo. En su pensamiento la palabra, el logos, es entendida en su función semántica y simbólica. Pasa de una filosofía de la naturaleza a una filosofía del lenguaje. Parménides afirma que no podemos separar el ser y el pensar porque son la misma cosa. El ser o la sustancia vincula entre sí verdad y realidad. Una palabra no podría significar una cosa sino hubiera una conexión entre el símbolo y el objeto. Platón manifiesta que si analizamos la palabra del lenguaje común nos es imposible descubrir la semejanza entre los sonidos y los objetos. El hombre se ha convertido en el centro del universo. Según Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son y de las que no son en cuanto no son. Resulta vano buscar una explicación en el mundo físico. Una teoría del lenguaje tiene que cumplir con enseñar cómo debemos hablar y obrar en nuestro mundo social y político presente. En Atenas el lenguaje se convirtió en un instrumento, ellos crearon una nueva rama de conocimiento la “retórica”.
  • 34. Demócrito propone que el lenguaje humano se origina en ciertos sonidos de un carácter emotivo. El lenguaje es universal mientras que la palabra es un proceso temporal, individual, cada individuo tiene su propia manera de hablar. El lenguaje es un sistema ya que posee estructura propia, es una unidad que no 33 puede dividirse en forma y materia. Todas las formas del lenguaje humano son perfectas. Dos lenguajes diferentes son opuestos pero cumplen con la misma finalidad de función productiva y constructiva.