SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 226
CONCEPCIONES SOBRE BIOÉTICA Y BIOJURÍDICA QUE POSEEN LOS
DOCENTES DE EDUCACION PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA Y SUPERIOR
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BOGOTÁ
GENNY PAOLA SAENZ ALDANA
CÓDIGO: 20111056002
LUISA FERNANDA SALINAS FARFÁN
CÓDIGO: 20111056014
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
EDUCATIVOS INSTITUCIONALES
BOGOTA
2012
CONCEPCIONES SOBRE BIOÉTICA Y BIOJURÍDICA QUE POSEEN LOS
DOCENTES DE EDUCACION PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA Y SUPERIOR
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BOGOTÁ
Genny Paola Sáenz Aldana
Luisa Fernanda Salinas Farfán
Director
Jairo Ricardo Pinilla González
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
EDUCATIVOS INSTITUCIONALES
BOGOTA
2012
Nota de aceptación
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Director
__________________________
Jurado
__________________________
Jurado
Bogotá, Julio 2012
AGRADECIMIENTOS
A Dios por permitirnos esta nueva experiencia y enriquecer los conocimientos
pedagógicos y gerenciales en el campo de la educación.
A nuestras familias con quienes dejamos de compartir por este proceso, y
quienes con su paciencia y entendimiento nos acompañaron y apoyaron para
terminar la especialización.
Al grupo “ethos et paideia” por acogernos en su línea de investigación, a su
director y asesor, Profesor Jairo Ricardo Pinilla González, quien con su
conocimiento dio a lo largo del desarrollo del proyecto un horizonte que permitió
la culminación del mismo y para nuestras vidas ofreció un gran aporte personal
y profesional.
A mi compañera y amiga de trabajo por el compromiso entregado. A todos
muchas gracias por su apoyo y por compartir este logro con nosotras.
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE)
Tipo de documento: Proyecto investigativo
Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Titulo del documento: Concepciones sobre bioética y biojurídica que
poseen los docentes de educación preescolar, básica, media y superior
en instituciones educativas de Bogotá
Autor: SÁENZ ALDANA, Genny Paola; SALINAS FARFÁN, Luisa
Fernanda.
Publicación: Bogotá, 2012, 247 p.
Unidad Patrocinante: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Palabras Claves: Bioética, biojurídica, docentes, concepciones, modelos
pedagógicos, ciencia, legitimo, legal, educación.
Descripción: busca identificar las concepciones de bioética y biojurídica que
posee una muestra de docentes de entidades educativas de carácter privado y
oficial de Bogotá y, analizar mediante rúbricas y protocolos, los resultados
obtenidos de los instrumentos que se aplicaron a la población de estudio, a fin
de presentar los aportes más relevantes a la línea de investigación de
“Formación Docente en Bioética, Biojurídica y Biopolítica, la cual esta adscrita al
grupo de investigación “ethos et paideia”.
Fuentes: Bermúdez, C. (2006). Acta Bioethica Necesidad de la bioética en la
educación superior. ; Cárdenas, (2010) Yara. Bioética y Educación. Retos y
Perspectiva en La Sociedad Cubana; Declaración Universal sobre Bioética y
los Derechos Humanos (octubre, 2005) UNESCO. Escobar Triana, Jaime.
Sarmiento, Yolanda. Gordillo, María del Pilar. (2008, Noviembre) La enseñanza
de la bioética general como aporte en la construcción de un pensamiento
bioético en los maestros. Revista Colombiana de Bioética, 3(edición especial);
Vila-Coro, Dolores. (2005). El Marco Jurídico en la Bioética. Artículo Cátedra de
Bioética y Biojurídica de UNESCO. (3ª Ed. Volumen XVI).
Contenidos:
1. Introducción: Breve explicación del origen de la bioética, influencia a nivel
mundial y en Colombia y los lineamientos demandados por la “UNESCO” para
la implementación obligatoria de la enseñanza de la bioética en todos los
niveles educativos.
2. Problema: Explicar la situación y relación que se presenta entre la bioética y
la implementación en la educación y el impacto social y cultural que tiene.
3. Marco teórico: búsqueda bibliográfica y teórica sobre los paradigmas de la
bioética, la importancia, la relación con la educación, investigación y formación
docente, la influencia en Colombia y fundamentación legal.
5. Diseño metodológico: El enfoque de esta investigación es cualitativo ya que
está centrado en el ser humano y su capacidad de reflexión – acción. Es
particular a cada contexto que se investiga y de las personas que interactúan
en el, incentivando la participación activa de cada sujeto que este inmerso en la
investigación, posibilitando las relaciones horizontales, el reconocimiento del
otro y la transformación de una realidad, estudia la dimensión interna y
subjetiva de la realidad social como fuente del conocimiento.
Aplicación de seis instrumentos los cuales fueron suministrados por el director
de la línea de investigación en Bioética, Biojurídica y Biopolítica, adscrita al
grupo de investigación “ethos et paideia”.
6. Resultados: con el fin de analizar las diferencias conceptuales, se presentan
los resultados obtenidos de los instrumentos, divididos en dos grupos,
docentes que están vinculados al sector oficial o público y los que están con el
sector privado de la educación y subgrupos según el nivel de enseñanza
(preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, directivos, educación
superior, otro). Vale la pena aclarar que para este fin, la información que se
presenta en las tablas no tiene ningún tipo de modificación ortográfica y de
redacción, según los instrumentos que se aplicaron a los docentes.
Conclusiones: La investigación permitió identificar la debilidad conceptual de la
población objeto de estudio en los campos de la bioética y el nulo conocimiento
acerca de la biojurídica y, por lo tanto, el desconocimiento total acerca de la
didáctica de estas disciplinas y del valor pedagógico de estas áreas en la
formación de ciudadanos del presente milenio.
.
Fecha de elaboración: Julio 14 2012
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN .......………………….……….………………………. ……...7
2. PROBLEMA ……………………………………………….……………….… …9
2.1 Situación problema...............................................................................9
2.2 Planteamiento del problema...............................................................10
2.3 Preguntas científica ............................................................................10
2.4 Delimitación del problema ..................................................................10
3. JUSTIFICACIÓN…….………………………………………………………… 11
4. OBJETIVOS...............................................................................................13
4.1 Objetivo general .................................................................................13
4.2 Objetivos específicos..........................................................................13
5. MARCO TEORICO………………………………..……………… ……………14
5.1 Paradigmas de la fundamentación en la bioética……………………..14
5.2 La importancia de la bioética ............................................................16
5.3 Bioética y educación ..........................................................................10
5.4 La bioética en Colombia ....................................................................20
5.4.1 Bioética e investigación...............................................................22
5.4.2 Bioética y formación de maestros................................................37
5.4.3 Bioética y planes de estudio en educación básica y media.........39
5.5 Marco conceptual ...............................................................................43
5.6 Marco referencial................................................................................46
5.7 Fundamentación legal .........................................................................46
5.8 Marco contextual .................................................................................59
6. DISEÑO METODOLOGICO........................................................................60
6.1 Perspectiva y enfoque de la investigación...............................................60
6.2 Instrumento de recolección .....................................................................61
6.3 Población, fuentes de información ..........................................................62
7. CAPITULOS DE RESULTADOS ..................................................................65
7.1 Sector público..........................................................................................65
7.2 Sector privado .......................................................................................139
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................207
9. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................205
10. ANEXOS...................................................................................................214
7
1. INTRODUCCIÓN
La bioética es la ciencia que regula la conducta humana en el campo de
la salud y de la vida dentro de los principios morales con base a la propia
reflexión. Etimológicamente proveniente de dos raíces griegas, Bios: hace
referencia a las llamadas ciencias de la vida (biología, ecología, medicina) y
Ethos: para designar el respeto de los valores implicados en el conflicto de la
vida (Gracia, 1998).
Algunos países, han adquirido la responsabilidad de enseñar bioética en
las instituciones educativas de carácter privado y público, desde el nivel inicial
hasta la educación superior con el objetivo de satisfacer un cambio social, tal
como se menciona en la Declaración Universal de Bioética y los Derechos
Humanos, escrita por la UNESCO en su artículo 23: “Educación, formación e
información en materia de bioética¨, esto con el fin de promover los principios
enunciados en la presente declaración y entender mejor los problemas
planteados en el plano de la ética por los adelantos de la ciencia y la tecnología,
en particular para los jóvenes, los estados deberían esforzarse no sólo por
fomentar la educación y formación relativas a la bioética en todos los planos,
sino también por estimular los programas de información y difusión de
conocimientos sobre la bioética” UNESCO( 2005)
Como se mencionó en la declaración descrita anteriormente, la
educación en Colombia debe cumplir con dicho artículo; y por consiguiente, sus
docentes estar en la posibilidad de dar respuesta a cualquier tipo de
problemáticas que aborden temáticas relacionadas con la bioética y la
biojurídica. Es así, donde surge nuestro interés de realizar la presente
investigación, cuyo propósito central fue identificar las concepciones sobre
bioética y biojurídica que poseen una muestra de docentes adscritos a la
8
educación básica, media y superior del sector privado y oficial que laboran en la
ciudad de Bogotá.
El análisis de los resultados obtenidos, mediante la aplicación de los
instrumentos y protocolos validados y suministrados por la línea de
investigación en Bioética, Biojurídica y Biopolítica del Grupo de investigación
“ethos et paideia”, nos permitió identificar la debilidad conceptual de la
población objeto de estudio en los campos de la bioética y el nulo conocimiento
acerca de la biojurídica y, por lo tanto, el desconocimiento total acerca de estas
didácticas de las disciplinas y del valor pedagógico de estas áreas en la
formación de ciudadanos del presente milenio.
9
2. PROBLEMA
2.1 Situación problema
La bioética en su inicio se fundamento como propia de la medicina, ya que
esta empezó a indagar sobre los derechos de los pacientes con el fin de
mejorar la calidad de vida (respiración artificial, eutanasia), en consecuencia
varias áreas del conocimiento tales como el derecho, la tecnología, educación
entre otras, adoptaron ésta ciencia debido al gran desempeño que incurre en la
sociedad como ente reflexivo acerca de las acciones humanas.
Con base en esto, se origina una nueva terminología asociada con
condiciones legales, éticas, morales, biológicas, tecnológicas, resumidas en la
biojurídica, la biotecnología y el bioderecho; estas encaminadas a intervenir en
situaciones que divergen las posturas y creencias de los sujetos, como la
legalidad del aborto, la clonación, la explotación de tierras, la adopción y el
matrimonio entre homosexuales, realidades conocidas socialmente pero
separadas al momento de ser una responsabilidad social como transformación
conceptual.
Teniendo en cuenta la educación como gestor principal de dicha
transformación. Savater (1997) afirma que¨ la educación propende a aportar
elementos conceptuales, epistemológicos, éticos, para ir formando al ser en
comunidad, pero esta debe ir más allá¨. Es por esto que el quehacer de la
educación, es formar seres que reflexionen y cuestionen los cambios continuos
que están afrontando, haciendo necesario incluir la bioética en los espacios
educativos, proporcionando fundamentos hacia la toma de decisiones
responsables y libres, siempre tendientes a proponer soluciones a situaciones y
respetar las diferencias pluralistas del mundo actual y en esa medida
establecer una relación reflexiva entre él, el otro y su medio (Bermúdez, 2006).
10
Sin embargo la educación actualmente no está encaminada a dicha
formación, está centrada en la trasmisión de conocimientos de áreas
especificas y en ese orden es importante realizar un análisis más detallado de
las concepciones y el conocimiento que se tiene sobre la bioética, lo cual
conlleva a determinar con más claridad la apropiación que poseen los
docentes y la relación de este concepto con la educación.
2.2 Planteamiento del problema
¿Cuáles son las concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen una
muestra de docentes adscritos a la educación preescolar, básica, media y
superior de instituciones educativas de Bogotá?
2.3 Preguntas científica
¿Por qué es necesaria la formación de docentes en bioética y biojurídica?
¿Cuáles son los aportes que hace la bioética a la educación?
2.4 Delimitación del problema
Esta investigación se desarrolló en la ciudad de Bogotá, aplicándose a una
muestra de docentes de educación preescolar, básica, media y superior de
diferentes instituciones educativas del sector público y privado, con el fin de
indagar acerca de las concepciones que poseen de bioética y biojurídica,
partiendo de estas como base principal.
11
3. JUSTIFICACION
La necesidad constante de una estructura de vida placentera ante los
cambios frecuentes de la ciencia y la tecnología, propagan la búsqueda de la
innovación, de un acto en el que sea prioritario el bienestar de la humanidad;
del cual, se transforman conceptos de las personas dentro de su desarrollo
integral, ético y moral. Dado la búsqueda de una educación innovadora que
brinde los principios básicos para la conducta humana se pretende desarrollar
una investigación que vincule la bioética y la biojurídica como un tema
fundamental en la educación de Colombia.
Por ende, está investigación propone un análisis crítico y detallado,
acerca de las concepciones de bioética y biojurídica que poseen los docente de
preescolar, primaria, educación básica y media. Surge como una inquietud,
respecto a la formación de los docentes en temas relacionados con la bioética y
la biojurídica; ya que son unos de los principales emisores del conocimiento y
promotores del carácter crítico y argumentativo. Nuestro interés es realizar un
análisis con una muestra de docentes de entidades educativas públicas y
privadas de Bogotá, Distrito Capital; que manifieste si los mismos poseen
concepciones de bioética y biojurídica, ya que por ser un neologismo, son
pocas las personas que tienen conocimiento de esta concepción.
Teniendo presente esta situación, se van a adaptar instrumentos que
posee la línea de investigación “ethos et paideia” para realizar una valoración
sobre que concepciones de bioética y biojurídica poseen dichos docentes.
Finalmente, la importancia de esta investigación en gerencia de proyectos
educativos institucionales es aportar y apoyar el grupo de investigación de
bioética y biojurídica “ethos et paideia” de la Universidad Distrital Francisco
12
José de Caldas, además de intereses personales en la formación sobre la
bioética y la educación en Colombia.
13
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
¨Identificar las concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los
directivos y docentes de educación preescolar, básica, media y educación
superior de las instituciones educativas de Bogotá¨.
4.2 Objetivos específicos
1. Aplicar los instrumentos validados por el grupo de investigación “ethos et
paideia”, para identificar que concepciones de bioética y biojurídica poseen
los docentes en ejercicio adscritos a instituciones educativas de carácter
público y privado.
2. Analizar los resultados obtenidos mediante el uso de rubricas propuestas
por el grupo de investigación “ethos et paideia”, para la calificación de
preguntas abiertas y el uso de protocolos, para el caso de los instrumentos
NOS y MPD, pertenecientes a los grupos de investigación DIDAQUIM y
GREECE.
3. Presentar los aportes más relevantes de la presente investigación para
enriquecer la línea de investigación en Formación de Docentes en Bioética,
Biojurídica y Biopolítica adscrita al grupo de investigación “ethos et paideia”.
14
5. MARCO TEÓRICO
5.1 Paradigmas de fundamentación en la bioética
La bioética inicialmente estaba vinculada únicamente a temas relacionados
con la salud, en la década de los 70´s empieza tener una transformación
vinculándose a problemas relacionados con fases terminales de la vida,
trasplantes e ingeniería genética y finalmente en los 90´s el Comité Director de
Bioética del Consejo de Europa, promueve y consolida la relación entre la
bioética y los derechos humanos, lo cual implico asumir la dignidad humana
entendida desde dos puntos “uno que podríamos llamar ontológico y otro
funcional¨. El primero consiste básicamente en reconocer el valor normativo a
la pertenencia a un conjunto de seres de igual entidad ontológica, en este caso
la especie humana, bastando la sola pertenencia a esta especie para ser
inmediatamente portador de una dignidad. Este es claramente el sentido que el
adjetivo “inherente” pretende dar al sustantivo “dignidad” en el preámbulo de la
declaración y en general en los documentos de bioderecho se tiende a seguir
esta interpretación si se considera que los sujetos incapaces de
autodeterminarse son también considerados sujetos de derecho (Lolas, 2009).
En el libro “The Foundations of Bioethics” Engelhardt (2009) afirma que ¨la
palabra bioética es un sustantivo plural, por las diferentes corrientes teóricas y
culturales en la que esta transciende; es así como se puede hablar de la
Bioética “Europea”, Bioética “Anglosajona”, Bioética “Mediterránea” y Bioética
“Latinoamericana”, las cuales parten del mismo punto, de considerar y ver la
bioética, como un discurso ético, el cual no únicamente se centra en los
paradigmas morales, sino en la relación de estos con aspectos biológicos,
educativos y filosóficos¨.
15
Potter (1999) pionero en este tema propone la bioética, como ¨Una
disciplina que provee los principios para la correcta conducta humana, siendo
primordial para esta, el respeto a los seres humanos, los derechos inalienables
y la dignidad de la persona¨, además la bioética tiene el principio fundamental
de la autonomía, entendida como la capacidad que se tiene para darse normas
o reglas a sí mismo. Este concepto es propio de una cultura democrática,
caracterizada por el concepto de la libertad y emprendedora para el
complemento actual de las necesidades de las personas contemporáneas.
Lolas (2009) propone “La bioética como una praxis filosófica que busca
la realización de los valores morales en las prácticas relacionadas con las
ciencias vidas y las profesiones de la salud, dentro del marco de un
compromiso existencial con la transformación de la realidad en orden al bien
común, a la justicia y al florecimiento de la vida en este planeta azul¨. Su actitud
y sus métodos de análisis son transdisciplinarios; su identidad y su hogar
epistemológico último se encuentran en la filosofía.
Se rige por lo siguientes principios fundamentales: el primero anhelo de
una vida realizada; autonomía y no maleficencia, el ser humano siempre desea
autorealizarse y lograr la felicidad, para lograr este deseo es necesario tener
autoconfianza, entendida no solo como el reconocimiento de las capacidades
propias, sino de las limitaciones que se poseen además la autonomía está
vinculada con los deberes que se tienen consigo mismo pero también con los
demás, Ricoeur (2008) comenta que “...la estima de sí es moral cuando no es
ególatra, reconoce a los otros como sujetos de autoestima dignos”; el segundo
se basa en articular beneficencia y autonomía; el ser es individuo, pero jamás
debería ser individualista, ya que la relación con el otro lo constituye
moralmente, es decir logra una autonomía, autoconfianza y alcanza la
autorealización; y el tercer consiste en articular autonomía, beneficencia y
justicia, vinculando la autonomía con la justicia para que el otro consiga su vida
anhelada, sin desligar las relaciones interpersonales y la ética.
16
5.2 Importancia de la Bioética
El pasar del tiempo ha traído un cambio notorio con las creaciones
innovadoras del pensamiento humano donde se han evidenciado constantes
cambios en busca de un beneficio de la comunidad en su ambiente diario y
participativo como un todo, señalado por su necesidad de hacerse participe de
una constante convivencia; dando inicio con la época de la ilustración donde su
auge creador salió a la luz y con él la razón.
La ingeniería genética y el esclarecimiento del genoma humano, hacia
la segunda mitad del siglo XX donde a partir de lo dicho surgieron avances
tecnológicos y científicos; todos ellos tras la búsqueda de nuevos interrogantes
del ser humano donde se apartó por completo la concepción ética y moral
existente en su sociedad, planteando nuevas preocupaciones, tales como:
evitar la muerte, prolongar la vida y replantear la definición de vida y muerte
buscando cubrir aparentemente las necesidades de la vida humana.
Sin embargo, tras una perdida aparente de la razón del ser humano por
querer buscar y resolver interrogantes que estaban atentando el bienestar de
las personas por el juego que los científicos desarrollaban con la tecnología, la
ciencia y la ingeniería humana, (Informe Belmont,1972) establecieron que las
investigaciones y la atención médica deben estar orientadas por la no
maleficencia, el respeto, la justicia, la beneficencia, buscando que con estos
principios se recuperare el valor ético y moral.
Tomando un gran impulso la bioética con los nuevos códigos,
declaraciones y normas, da orientación y supervisión para hacer cumplir los
principios mencionados y en la actualidad enmarcando el quehacer científico
del mundo. Es decir, que la bioética se convierte en una tarea interdisciplinar
que ocupa a médicos, biólogos, filósofos, sociólogos y teólogos, ya que el
principal punto de su agenda es encontrar un lenguaje común con el que
17
analizar los problemas y aplicar una metodología común para el análisis de los
conflictos (Llopis,2003).
La Comisión Nacional de Bioética define la bioética como interventora
fundamental en los campos de:
x En la salud, incorporando el respeto y el derecho de los pacientes para
que sean atendidos por el personal médico sin exclusión y haciendo la
relación médico – paciente de dialogo y comunicación para la toma de
decisiones.
x En la pobreza, luego de la década de los ochenta se evidencio una crisis
económica en especial en los países latinoamericanos, se produjo un
incremento en la tasa de mortalidad materna entre otros casos. Ya que
en los países ricos la intervención de la bioética era en búsqueda de la
autonomía, el respeto y la libertad, planteando que para la pobreza la
bioética debía intervenir evitando discursos marginales y buscar orientar
la ética por la justicia, según lo proponen algunos filósofos.
x En la ecología, para crear conciencia ecológica por parte de la sociedad
humana, fortaleciendo el cuidado del medio ambiente y organismos
vivos para la conservación y mantenimiento del planeta y la humanidad.
x En la globalización; donde la intervención de la bioética es abordar los
conflictos que surgen en las ciencias de la vida, el cuidado de la salud y
el medio ambiente, establecida por la declaración Universal de la
Bioética y los Derechos Humanos de la UNESCO.
La bioética en los campos antes mencionados se ve beneficiada por el
método deliberativo, basándose en la argumentación de las ideas para
encontrar soluciones a los problemas morales, incentivando al dialogo y al
crecimiento moral.
18
Para la Comisión Nacional de Bioética, esta es el estudio sistemático de
la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y el cuidado de la
salud examinada a la luz de los valores y los principios morales, siendo
respaldada su concepción con los anteriores argumentos mencionados y
permitiendo el optimo desarrollo de la bioética.
Aunque la supremacía del hombre sobre las cosas y sobre sí, obvie la
fundamentación del ser persona, a todos hay que salvaguardarles su identidad;
el hecho que no sea sólo cuerpo, no significa que su materia sea despreciable,
sino todo lo contrario: cualquier intervención corporal, afecta a toda la persona
con toda su dignidad. Núñez (1998) afirma ¨Esto se ha convertido un desafío
importante para la bioética de hoy; el fomentar la conciencia ética, el acto
inteligente para hacer juicios de los hechos y las conductas o sucesos para
aprobar o desaprobar siendo un bien común para el hombre y el medio
ambiente¨.
5.3 Bioética y educación
Los avances tecnológicos, los cambios en las acciones de los seres
humanos, el manejo de las ciencias y el medio ambiente, han ocasionado
transformaciones que quizás están afectando el futuro de todos. Potter
bioquímico y oncólogo propuso el termino bioética como la disciplina humanista
que modificaría la relación entre el conocimiento y la reflexión, además
Cárdenas (2010) afirma, ¨Les pido que piensen en la bioética como una nueva
ética científica que combina la humildad, la responsabilidad y la competencia,
que es interdisciplinaria e intercultural y que intensifica el sentido de la
humanidad¨.
Por tal razón, en Cuba se ha considerado de gran importancia la
enseñanza de la bioética en los diferentes niveles educativos. Dicha educación
19
es un proceso encaminado a formar valores morales universales, tales como: la
sensibilidad humana, la comprensión, la ayuda, la generosidad, la sinceridad, la
sencillez, la modestia, la cortesía, el respeto mutuo y la censura a la traición;
valores que evidentemente están relacionados con la formación moral¨ (Torres,
2008). A estos valores se asocian las formas psicológicas generales de las
vivencias morales, los mecanismos psicológicos de la autorregulación moral, los
sentimientos, la intuición, la vergüenza, entre otros, así como el aporte positivo
de la experiencia moral relacionada con la dignidad humana, la solidaridad, la
intolerancia a la humillación y a la opresión, que funcionan como ideales
morales y que movilizan las acciones de los individuos hacia el logro de su
realización (Cárdenas, 2010)
Además de esto puede plantear que la bioética en la educación es un
proceso encaminado al desarrollo de habilidades, capacidades, aptitudes y
apropiación de valores que conllevan a transformaciones culturales y de
pensamiento frente a la vida, la dignidad humana y el manejo del medio
ambiente.
La vinculación de la bioética a la escuela busca la constitución de una
mejor identidad, del reconocimiento de problemáticas globales y arraigo a los
valores como base fundamental de todas las acciones, Leopold (citado por
Potter, 1999) menciona en su última obra Bioética global que: "Quizás el
obstáculo más serio que impide la evolución de una ética de la tierra es el
hecho de que nuestro sistema educativo y económico, más que conducirnos
hacia una profunda conciencia de la Tierra, nos aleja de ella".
Por otro lado Novoa (2007) nos menciona que “La educación y la cultura
son ámbitos de disputa y resignificación permanente que tocan nuestra vida
diaria y están en el centro de las transformaciones que estamos viviendo. Es
urgente entender la complejidad del proceso pedagógico, los diversos actores
involucrados más allá de profesores y estudiantes, las múltiples prácticas
pedagógicas en los profundos cambios que venimos atravesando, avanzar en
20
los desafíos bioéticos que se desprenden la labor pedagógica en las actuales
circunstancias. Al mismo tiempo, hay que avanzar en la comprensión de la
educación como un conjunto de prácticas, discursos e instituciones, que de
manera global juegan un papel determinante en nuestras posibilidades de
construir sociedades más justas, incluyentes y democráticas demostrando que
la tarea de la bioética en este terreno es insoslayable y urgente¨
Corroborando lo anterior la educación es unos de los pilares más
importantes de una sociedad y por medio de ella se pueden lograr los cambios
y transformaciones globales, de la ahí la importancia de incluir la bioética en
todos los niveles educativos, recordemos a Zubiría cuando afirmaba que la
“Educación es el eslabón de la construcción social” razón tenía al decir esto, la
mayoría de relaciones sociales y de construcción con el otro se logran en la
escuela, espacio indicado para la formación bioética.
La relación entre la bioética y la educación se basa en el reconocimiento
del otro, como una persona compleja, donde se busca formar un ser subjetivo,
pero que reconozca también la subjetividad de los demás, que sea consciente y
responsable de sus acciones, respete al mundo (medio ambiente) como fuente
de felicidad y alcance la autorealización. “La bioética, a través de la educación
lograría delimitar y socializar una conciencia plural, una moral pública que
potencie los esfuerzos colectivos para materializar una estrategia de desarrollo
humano.”
5.4 La bioética en Colombia
La Bioética en Colombia, inicia en 1976, cuando el Dr. Jaime Alberto
Escobar Triana; en su momento dirigía la unidad de cuidados intensivos del
Hospital San Juan de Dios; por los casos que tenía que presenciar con los
pacientes le surgieron interrogantes como: ¿dónde quedaba la calidad de vida
21
de los pacientes? y, “los problemas de las nuevas tecnologías”; iniciando su
trabajo para traer el neologismo de la bioética a Colombia.
“La historia de la bioética en Colombia ha sido ordenada en tres
períodos: el primero, la prehistoria de la bioética de 1975 a 1992, caracterizado
por la introducción a la temática y su socialización; el segundo, de
normalización de la bioética, hasta el año 1997; el tercer período de 1997 al
2002 llamado de amplitud de fronteras o relaciones de la bioética y en la
actualidad se adelanta, el cuarto período caracterizado por programas de
investigación.” (Méndez, 2010).
Por consiguiente, en su primer período denominado prehistoria de la
bioética: Introducción y socialización a la temática establecido entre 1975 –
1992 y caracterizado porque se presentaron discusiones académicas sobre
problemáticas como lo fueron: los trasplantes de riñón, los derechos de los
moribundos y la conveniencia y problemática de prolongar la agonía, esto
generando como resultados en 1985, la creación del Instituto Colombiano de
Estudios Bioéticos (ICEB) hoy reconocido como la Academia Nacional de
Medicina, fundado por Fernando Sánchez y en 1988 el primer Centro Nacional
de Bioética (CENALBE) por el Dr. Jaime Escobar Triana, quien fue el pionero
de los estudios de Bioética en Colombia.
Por los anteriores acontecimientos en este período, la Pontificia
Universidad Javeriana con apoyo de Alfonso Llano y Gilberto Cely dan origen al
instituto de Bioética de la misma universidad. La universidad del Bosque en
1995, inicia en su programa educativo la especialización de Bioética, seguida
por la Universidad Javeriana, la universidad de la Sabana y la Universidad
Militar, en la regional Bogotá, y nacionalmente en los posgrados se unen la
universidad de Antioquia, Católica de Manizales, Marina de Pasto y del Valle.
En el segundo período denominado Normalización de la Bioética hasta
1997, se caracterizó porque inicia la aparición de documentos escritos respecto
22
a la Bioética y de la iniciación de organizaciones dedicadas a esta, donde sus
afiliados eran médicos, odontólogos, enfermeras y sacerdotes (Méndez, 2010).
El tercer período, Amplitud de las Fronteras o Relaciones de la
Bioética (1997- 2002), en el cual se presenta la vinculación del programa de
educación con el fin de enseñar y divulgar la bioética, entre los docentes y
padres de familia con el apoyo de una cartilla de bioética generada por la
bioeticista Yolanda Sarmiento. Este programa alcanzó a orientar 20.000
docentes en el territorio nacional y con ellos la propagación entre los
estudiantes y padres de familia. También, en el 2001se consolida la Maestría en
Bioética, de la Universidad El Bosque.
En el año 2002, empieza a circular la revista Selecciones de bioética.
Además, aparecen otras revistas como: colección “Bios y Ethos”, colección
“Bios y Oikos”, colección Bioética y pedagogía, selecciones de bioética, revista
Latinoamericana de Bioética y Bioética y complejidad. Continuando la
propagación de la Bioética un grupo de pediatras y bioeticista de la sociedad de
pediatría de la regional Bogotá, se encargan de generar talleres donde
difundían y promovían la biótica, y crearon un cuadernillo de bioética y
pediatría como parte importante del programa educativo de la pediatría
(Méndez, 2010).
Finalmente el cuarto período caracterizado por Programas de Investigación,
pues este período supone los resultados de los procesos de incorporación que
hizo la bioética en Colombia, según los períodos anteriores; haciéndose clave
para iniciar el interés por indagar y analizar la bioética en mayor rigurosidad.
Sin embargo, por la transformación social y política con el conflicto que
ha tenido el país, es importante tener en cuenta que la bioética no es
únicamente un tema médico, como se ha venido clarificando en los capítulos
anteriores; por tal razón desde el punto de vista político la Bioética en Colombia
se preocupa por otros objetivos tales como:
23
1. Examinar la relación existente entre las políticas actuales y la bioética.
2. Analizar el impacto político, económico y social de la Biotecnología.
3. Exponer los alcances de la justicia social como problema político.
4. Estudiar desde la perspectiva Bioética los más importantes temas de la
agenda política global: ecología, derechos humanos, desarme, pobreza,
biotecnología, guerra, terrorismo, entre otros.
5. Examinar la crisis colombiana a la luz de la Bioética.
6. Profundizar en el bioderecho como resultado de la biopolítica.
Con relación a lo anterior, ¨Para todos los colombianos, desde el punto de
vista ciudadano, existe una confrontación armada, que produce muertes,
secuestros, desplazados. El 70% del país se encuentra ocupado por los
diferentes grupos armados, son civiles armados, quienes los financian y
apoyan también son civiles, la mayoría de las víctimas son civiles¨ Cardona
(2010). Esto da cuenta que la bioética en Colombia, debe adquirir una nueva
dimensión, fundamentada en la recuperación y protección que busque el bien
para la población y se adecue a las necesidades que se requieren en este
actual siglo.
5.4.1 Bioética e investigación
Terminada la segunda guerra mundial y, después de comprobar los
experimentos que realizaban con los soldados, prisioneros, civiles y niños sin el
consentimiento de los mismos o el respeto a la humanidad, tomándolos como
animales de laboratorio donde se emergía el deseo de científicos que olvidaron
los comportamientos éticos para dar cabida a resultados inhumanos y aumentar
el número de muertos; luego de ser juzgados los médicos nazis, se promulgó el
24
Código de Nueremberg en (1947), estableciendo los procedimientos éticos en
las investigaciones con los seres humanos.
A pesar de las declaraciones que surgieron luego del Código
Nueremberg, los científicos continuaron con experimentaciones que atentaban
contra los derechos humanos de las personas más vulnerables, siendo en
Tuskegee estado de Alabama un centro de experimentación con una población
de raza negra pretendían buscar la historia natural de la sífilis; el que obligó a la
comisión para la protección de los sujetos humanos en la investigación
biomédica y del comportamiento, crear el Informe Belmont en 1979 quienes
establecen los “Principios y guías éticos para la protección de los sujetos
humanos de investigación” (Informe Belmont, 1979) planteando lo siguiente:
x Límites entre la práctica y la investigación.
x Principios éticos básicos.
o Respeto las personas.
o Beneficencia.
o Justicia.
x Aplicaciones
o Consentimiento informado.
o Valoración de riesgo y beneficios.
o Selección de los sujetos.
Sin embargo, en la década de los ochenta, con la pandemia de
VIH/SIDA, surgen nuevos temas éticos, la actualización de la medicina y la
biotecnología, la nueva visón de los países ricos y podres respecto a la
experimentación humana como un beneficio, permiten a la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Organizaciones Internacionales de
la Ciencias Médicas (CIOMS); actualizar las pautas éticas propuestas en 1982 y
1993; sustituyéndolos en el 2002 con un documento final que brinda estándares
éticos para la aplicación evaluativa en sus respectivos países de investigación,
25
de los cuales surgen los cuatro principios éticos básicos para la investigación en
los seres humanos (Naressi Facca, Marina. Urdaneta Garruyo, Eliexer, 2009)
Sin embargo, en el II congreso internacional de la red bioética-UNESCO
se presentó “la caducidad del principalísimo” (Casanova Ríspoli, Eduardo
2008), donde se podría plantear que queda en cuestión los principios
orientadores en las investigaciones realizadas. No obstante, la UNESCO y las
demás entidades no gubernamentales deberán seguir en la búsqueda de esa
verdad que con el mejor ánimo de satisfacción orientará a los investigadores en
la bioética.
Aún así, es importante recordar que las investigaciones científicas son
inmersas a la realidad social, por cuanto existen investigaciones de carácter
sociológico, antropológico y psicológico, además en campos como la historia y
el derecho, lo cual requerirá al igual que en áreas relacionadas a las ciencias
naturales se encuentren aspectos éticos para sus investigaciones.
Cabe aclarar que las investigaciones de este tipo tienen métodos
diferentes, tales como la estrategia cualitativa, con herramientas como las
encuestas, entrevistas donde se invade la privacidad de los participantes de la
investigación. Los procedimientos narrativos, que no son considerados como un
método científico tradicional y por consiguiente para no entorpecer los
resultados deseados se presenta encubrimiento y ocultamiento de la
información, dando a manifiesto que los investigadores deben manejar un tipo
de responsabilidades morales tales como las menciona Kottow (2008)
“solvencia académica, la rendición de cuentas por recursos de apoyo recibidos,
la responsabilidad de no dañar a los probandos, y la responsabilidad ante la
sociedad de todo proceso epistemológico que no sólo vale por sí mismo sino en
el contexto cultural global.”; lo que implica para estos investigadores además de
los principios establecidos por el Comité de Bioética en Investigaciones, el
cumplimiento de las anteriores responsabilidades con el fin de velar por la
protección y solvencia de sus investigaciones.
26
A pesar de la complejidad y de las transformaciones políticas y
científicas, se hace indispensable para los países del tercer mundo el fomento y
la participación de proyectos sociales que busquen solucionar las inquietudes y
problemas de su sociedad de una manera impecable, para las transformaciones
culturales y del conocimiento de su país.
Es decir que es responsabilidad de los países en desarrollo y
tercermundistas el surgimiento de investigaciones que conlleven al beneficio
científico y social en pro de los valores éticos y morales como lo expresa la
bioética en sus intervenciones, además teniendo en cuenta estas
declaraciones y organizaciones que se han venido generando en el pasar de los
tiempos y con las nuevas necesidades del medio ambiente y de los seres
humanos razón por la cual el grupo de investigación “ethos et paideia” de la
Universidad Distrital de Bogotá; realiza un proyecto de investigación que
muestra los grupos abalados por Colciencias con líneas de investigan en
Bioética de Colombia (Salazar, 2010).
A continuación aparece el análisis cualitativo y cuantitativo tomado el grupo de
investigación “ethos et paideia”
Grafica 1:
Porcentaje de grupos escalafonados por Colciencias que desarrollan la Bioética como línea de
investigación con respecto al total de grupos escalafonados en la convocatoria N° 509- 2010.
27
En la gráfica número 1, se obseva que de los cuatro mil setenta y dos
grupos escalafonados en colciencias, los cuales corresponden al 100% del total
de grupos, según convocatoria N° 509- 2010, tan sólo veintidós, que
corresponden al 1% del total de los grupos, desarrollan la bioética como línea
de investigación. Como puede deducirse de los resultados anteriores,es muy
bajo el porcentaje de grupos que proponen dicha tematica dentro de sus lineas
de acción,teniendo en cuenta que la bioética es una disciplina relativamente
nueva no sólo en el mundo, sino tambien y de manera especial en Colombia lo
cual demuestra que aun no a adquirido la relavancia necesaria en la
preservación de la vida del hombre y demas seres vivos, asi como su
importancia en la toma de decisiones frente al medio ambiente, la eugenesia, la
eutanasia, la procreacion asistida, entre otros.” (Salazar, 2010).
Dicha investigación del grupo “ethos et paideia” enuncia la lista del 1%
que corresponde a los grupos escalafonados por Colciencias que desarrollan la
Bioética como línea de investigación.
Tabla N°1:
Grupos escalafonados por COLCIENCIAS, según convocatoria: 509-2010, los
cuales dentro de sus líneas de investigación desarrollan la bioética (Salazar,
2010).
N° Grupo Clasificació
n
Ciudad Líder Universidad Líneas de
investigación
1 CINPE Centro
de investigación
en neonatología
y pediatría.
B
Barran
quilla
Hernand
o
Baquero
Latorre
Universidad
Del norte
1.- Bioética
2.- Factores
predictores en la
morbi-mortalidad en
neonatos y población
pediátrica
28
3.- Neonatología
4.- Neonatología y
Pediatría-
Enfermedades
Infecciosas
5.- Neonatología-
Hipertensión
Pulmonar
6.- Pediatría Social
2 Ética y política B Maniza
les
José
Hoover
Vanegas
G
Universidad
Autónoma de
Manizales
1.- Ética
2.- Políticas Públicas
3.- Política
3 Política y
legislación
sobre
diversidad,
recursos
genéticos y
conocimiento
tradicional
C Bogotá
D.C
Gabriel
Ricardo
Nemogá
S
Universidad
Nacional de
Colombia
1.- Acceso a los
Recursos Biológicos,
Genéticos y sus
Productos Derivados
2.- Bioética y
Sociedad
3.- Derecho
Ambiental,
Conocimiento
Tradicional y
Propiedad Intelectual
4.- Economía,
Políticas Públicas y
Biodiversidad
4 Instituto de
Bioética,
Biojuridica y
derecho médico
C Pereira Eduardo
Franco
Delgadill
o
Universidad
Libre de
Colombia.
Cali, Pereira
Univalle
1.- BioEtVioVic:
Bioética, Violencia y
Víctimas
2.- BioJuDerMeyS:
Biojurídica y Derecho
Médico y de la Salud
29
3.- MaBioEt:
Macrobioética
4.- MiBioEt:
Microbioética
5 Bioética,
ciencias de la
vida
C Bogotá
, D.C
Jaime
Alberto
Escobar
T
Universidad
El Bosque
1.- Bioética y
Ambiente
2.- Bioética y
Educación
3.- Bioética y Salud
4.- Fundamentos de la
Bioética
6 Bioethics Group C Bogotá
, D.C
Sergio
Néstor
Osorio
García
Universidad
Militar Nueva
Granada
1.- Bioética Médica y
salud pública
2.- Biopolítica y
Biojuridica
3.- Bioética Global
4.- Bioética y
Educación
7 Intellectus
Garecus Latinus
C Barran
quilla
Fidel
Alejandr
o Llinas
Z
Universidad
Del Atlántico
1.- Ética y filosofía
moral
2.- Filosofía social del
derecho y Bioética
3.- Filosofía de la
Religión
4.- Filosofía medieval
y Filosofía grecolatina
5.- Historia y filosofía
de las ciencias
6.- filosofía de la
educación y
30
pedagogía
7.- filosofía política
8 Grupo de
investigación en
humanidades
Guane
C Bucara
manga
Saúl
Ernesto
García S
Universidad
De Santander
1.- Derechos
Humanos y Violencia
2.- Educación y
Desarrollo Humano
3.- Humanismo,
Bioética y Sexualidad
4.- Religión: creencias
y virtudes en los
jóvenes
9 Educación
médica y en
ciencias de la
salud
C Bogotá
, D.C
Andrés
Isaza
Restrepo
Universidad
Del Rosario
1.- Bioética y
Biojurídica en la
educación en salud
2.- Educación
Electrónica
Estructurada E3.
3.- El rol del profesor
en las ciencias de la
salud
4.- Estructuración de
un Currículo para el
programa de medicina
5.- Procesos
Académicos y
Educación Médica
10 Bioética y
educación
ambiental
C Bogotá
, D.C
Pablo
Enrique
Méndez
C
Universidad
Santo Tomás
No presentan ninguna
11 Grupo de
investigación
C Medellí
n
Alfonso
Insuasty
Universidad
San
1.- Bioética y
desarrollo
31
para el
desarrollo, la
paz y la
democracia
Rodrígue
z
Buenaventura humano integral
2.- Democracia
participativa y paz
3.- Paideia
franciscana
12 Educación
vivencial y su
impacto en la
asistencia
C Bogotá
, D.C
Roberto
Esquerra
Gutiérrez
Fundación
Santa fe de
Bogotá
1.- Bioética y
Humanización
2.- Costos
económicos directos e
indirectos de la
intervención de
residentes en la
valoración y
tratamiento de
pacientes en el
Hospital Universitario
de la Fundación
Santafé de Bogotá
3.- Efecto de la
educación vivencial
de estudiantes de
pregrado en la
percepción y
satisfacción de los
pacientes en el
Hospital Universitario
de la Fundación
Santafé de Bogotá
4.- Efecto de la
intervención de
internos y residentes
sobre la percepción y
satisfacción de los
pacientes en el
Hospital Universitario
Fundación Santafé de
32
Bogotá
13 Hospital Santa
Clara
C Bogotá
, D.C
Ivet del
Carmen
Pernett B
Hospital
Santa Clara
E.S.E
1.- Apoyo Diagnóstico
en Salud
2.- Bioética Clínica,
Social y de
Investigación
3.- Cirugía y
Especialidades
Quirúrgicas
4.- Enfermería y
Cuidado de la Salud
5.- Epidemiología y
Salud Pública
6.- Gerencia,
Planeación y
Administración en
Salud
7.- Medicina Crítica
8.- Medicina Interna y
Subespecialidades
9.- Medicina de
Urgencias,
Emergencias y
Desastres
10.- Medicina del
Sueño
11.- Patología
12.- Pediatría
13.- Psiquiatría y
Salud Mental
14.- Rehabilitación y
33
Apoyo Terapéutico
15.- Toxicología
14 Conciencia D Bogotá
, D.C
Juan
Francisc
o
Herrera
R
Universidad
Antonio
Nariño
1.- Bioética y
Educación Ambiental
2.- Educación
Ambiental y Derecho
Ambiental
3.- Educación
Ambiental y
Seguridad alimentaria
4.- Pedagogía y
Didáctica de la
Educación Ambiental
15 Gerencia en
salud y
enfermería
D Bogotá
, D.C
Fred
Manrique
Abril
Universidad
Nacional de
Colombia
1.- Calidad en Salud y
Enfermería
2.- Ética y Bioética
3.- Productos ,
producción y
productividad en
enfermería
4.- Salud pública y
epidemiologia
5.- Talento Humano
16 Bioética D Bogotá
, D.C
Eduardo
Alfonso
Rueda
Barrera
Universidad
Pontificia
Javeriana
1.- Bioética Ambiental
2.- Bioética y
Economía
3.- Bioética y
Multiculturalismo
4.- Fundamentación
de la Bioética
5.- Justicia
34
Restaurativa
6.- Ética, Bioética y
Ciencias Sociales
17 Pludehuco D Bogotá
, D.C
Diego
Germán
Pérez V
Universidad
Santo Tomás
Universidad
Militar Nueva
Granada
1.- Bioética,
educación y cultura
2.- Ciencia, evolución
y fe
3.- Infancia, Vínculos
y Transformación
4.- Pluralismo,
Desarrollo Humano y
Convivencia
5.- Representaciones
sociales y prevención
del maltrato infantil y
de género
18 Familia, género
y conflicto
D Bucara
manga
Mario
Guevara
Mendoza
Universidad
Autónoma de
Bucaramanga
1.- Bioética y Derecho
de las Nuevas
Tecnologías
2.- Derechos
Humanos Niñez y
Adolescencia
3.- Familia
4.- Violencia
Intrafamiliar
19 Grupo de
investigación
secretaria de
salud de Bogotá
D Bogotá
, D.C
Vianney
Motavita
García
Secretaria
Distrital de
Salud
1.- Biomedicina y
biotecnologías
2.- Derechos
humanos y Bioética
3.- Salud pública,
epidemiología y
35
población
4.- Sistemas de salud
20 Bioética y
educación en
salud
D Bogotá
, D.C
Amanda
Elizabeth
García B
Universidad
De Boyacá
1.- Bioética y
Fisioterapia
2.- Educación
(Evaluación de los
Procesos de
Aprendizaje)
21 Ethos Et
Paideia
D Bogotá
, D.C
Jairo
Ricardo
Pinilla
Gonzále
z
Universidad
Distrital
Francisco
José de
Caldas
1.- Formación del
Profesorado en
Bioética y Biojurídica.
2.- Gerencia
Educativa e
Intangibles
3.- Políticas Públicas
Educativas: Gerencia,
Gobierno y Política
22 Bioética clínica
y filosofía de la
medicina
No Bogotá
, D.C
Eduardo
Díaz
Amado
Universidad
Pontificia
Javeriana.
1.- Bioética clínica
2.- Filosofía de la
medicina
En la gráfica 2, hecha por el mismo grupo de investigación manifiesta el
porcentaje de las diferentes áreas de conocimiento donde se desarrollan los
anteriores grupos de investigación enunciados.
Grafica 2:
Porcentaje de las diferentes áreas de conocimiento donde se desarrollan los grupos de
COLCIENCIAS, que dentro de sus lineas de investigación proponen la Bioética según
convocatoria N° 509-2010.
36
“Dentro de los grupos de COLCIENCIAS según convocatoria 509-2010, las
áreas donde principalmente se desarrolla esta disciplina, son las ciencias
humanas, representada por diez grupos los cuales son el 45% del total de
grupos. Reafirmando asi que esta disciplina está estrechamente ligada, con la
vida del ser humano, de las especies y del medio ambiente, buscando aportar
hacia la toma de decisiones. Cabe resaltar de igual manera que las ciencias de
la salud, contando con cinco grupos, representando el 23% del total.” (Salazar,
2010).
La tabla anterior muestra las líneas de investigación de cada grupo,
expresa una diversidad en sus temáticas a tratar, además se evidencian
claramente las investigaciones en el campo de la salud y del medio ambiente,
por lo que se podría invitar recordar que en Colombia existe una necesidad
social gracias al conflicto armado y el desplazamiento forzado, para lo cual
valdría la pena generar proyectos sociales que otorguen a la comunidad la
solución de sus inquietudes y posibles problemas de dichos conflictos.
37
5.4.2 Bioética y formación de maestros
El surgimiento de nuevas tecnologías y experimentaciones médicas,
presionaron en la década de los noventa la ampliación conceptual y empírica de
la biomedicina y la biotecnología para aportar en la ética social, posibles
soluciones a la preocupación del hombre por el medio ambiente y las
problemáticas sociales; es por esto que la bioética brinda un aporte a las
reflexiones de la problemática social del conflicto y a la divulgación y enseñanza
de la misma.
Es decir, que tras los constantes cambios la Declaración Universal sobre
Bioética y los Derechos Humanos, pretenden implementar la bioética en la
enseñanza, proponiéndola para la formación en instituciones educativas; sin
embargo por su concepción tan inmadura en especial en los países
latinoamericanos, surge la inquietud, como se veía en el anterior capítulo las
investigaciones en Colombia han surgido hace aproximadamente una década y
donde la mayor inclinación han tenido ha sido en el campo de la medicina.
Ahora surge la pregunta ¿Cómo ha sido la implementación de la bioética en las
entidades educativas diferentes a la medicina? y ¿Qué tipo de formación han
tenido los docentes en esta disciplina o ciencia?
Es común, que la bioética tienda a ser confundido por conceptos tales
como moral, religión, filosofía o la ética según la profesión; cuando se debe
tener claro que es una ciencia o disciplina diferente, que tiene otra finalidad,
donde un único fin es el de orientar las mejores soluciones a los problemas que
se vienen presentando ante la sociedad.
“Debe existir un compromiso con la enseñanza de una bioética que no presente el problema
moral como acreedor de una solución única pues, generalmente, lo que hay es una amplia
gama de soluciones posibles. Esto no implica elegir cualquiera, al azar. Lo relevante es que las
soluciones ofrecidas puedan ser defendidas argumentativamente. De este modo, las
alternativas pueden reducirse, aunque difícilmente se arribe a una solución única. El perfil de
38
enseñanza de la bioética que se propone debe responder al principio de que respetar no es
sinónimo de compartir y de que el respeto por el otro es condición sine qua non de la vida
democrática.” (Outomuro, 2008)
Por tal razón, Comparetti (1998) en su trabajo habla sobre la enseñanza
de la bioética, asumiéndola con temas de competencia como los valores de la
libertad, el valor social, el respeto por la persona humana y los principios de la
bioética; y con ello la importancia de educar a los educadores con las
concepciones bioéticas.
Por consiguiente la Universidad del Bosque pionera en la enseñanza de
la bioética en Colombia, realizó un trabajo que pretendía dar una experiencia de
formación a 22.568 docentes de diferentes zonas del país, apoyados con la
“Cartilla de Bioética” originada por la bioeticista Yolanda Sarmiento de la
Universidad del Bosque; y otro tipos de actividades sustentados en la revista,
“La enseñanza de la bioética general como aporte en la construcción del
pensamiento bioético en los maestros.”
“El pensamiento del maestro se constituye con los conocimientos que tiene, con la manera
como los expresa y con la forma como supone que los usará. Este pensamiento se expresa por
medio de afirmaciones, explicaciones, uso de conceptos y exposición de alternativas para
solucionar los problemas”. (Escobar Triana, Jaime. Sarmiento, Yolanda. Gordillo, María
del Pilar, 2008)
Es decir, que la formación de los docentes es tan primordial como el
hecho, que es de ellos quienes imparten la concientización de los principios
bioéticos, para que sus estudiantes tengan un buen referente a seguir y
cuestionar.
Por ello es importante tener en cuenta que a los docentes colombianos le
infiere el ambiente en el cual habitan, tales como sus condiciones sociales y
económicas del sector; que se preocupan por la formación generada en el aula
de clase con los estudiantes en temas respecto a la agresión, a la
infraestructura de los planteles educativos, el compromiso que tiene el Estado
39
con la población desplazada. Además, de contribuir que la bioética debe ser
una disciplina que se oriente desde primaria hasta secundaria.
Por tal razón, se debe retomar la formación de docentes en los temas de
bioética para la sustentación y planteamiento del proyecto educativo
institucional, logrando el cumplimiento de las declaraciones que defienden los
derechos y deberes de los seres humanos.
5.4.3 Bioética y planes de estudio en educación básica y media
La bioética pretende que hoy por hoy las personas fundamenten su vida
con el conocimiento ético y las transformaciones que se atribuyen a un diario
vivir y a un constante cambio tecnológico que está olvidando los principios
morales, y que tengan la opción de saber cómo actuar, sin dañar a su prójimo,
pretende brindar conocimientos que le permitan la autonomía para ser integral y
sepan tomar las actitudes que confronten las injusticias que le puedan
competer.
Tras esa búsqueda, hacia los años setenta algunos líderes médicos se
sintieron faltantes de muchos valores que complementarían su contenido
teórico y les proporcionaría la capacidad reflexiva y evaluativa a la que se
exponían constantemente en su práctica; proponiendo como objetivo a la
formación de sus estudiantes el conocimiento, la adquisición de habilidades que
no les permitiera inhibir su desarrollo moral, proponiendo el manejo de las
competencias, abarcando en este concepto el conocimiento (conocer y
comprender), las habilidades (saber actuar) y la puesta en marcha de las
actitudes humanas (Coucero, 2008).
Proponiendo para su fin en el campo médico las siguientes competencias:
40
x Reconocimiento de los elementos esenciales de la profesión médica,
incluyendo los principios morales y éticos y las responsabilidades legales
subyacentes a la profesión
x Valores profesionales, que incluyen la excelencia, el altruismo, el sentido
del deber, la compasión, la empatía, la responsabilidad, la honradez, la
integridad y el compromiso con el método científico
x Asunción del propio desarrollo profesional y el mantenimiento de la
competencia profesional
x Comprensión del hecho de que cada médico tiene la obligación de
promocionar, proteger y mejorar estos elementos para el beneficio de los
pacientes, de la profesión y de la sociedad en general
x Reconocimiento de que una buena práctica médica depende de la
comprensión mutua y de la relación entre el médico, el paciente, los
familiares y la comunidad; y también del respeto al bienestar del paciente, a
la diversidad cultural, a las creencias y a su autonomía
x Habilidad para aplicar los principios de razonamiento moral y de toma de
decisiones en conflictos con y entre elementos de tipo ético, legal y
profesional, incluyendo aquéllos que se deben a restricciones de carácter
económico, a la comercialización de los cuidados de salud y a los avances
científicos.
x Autoevaluación y reconocimiento de la necesidad de la mejora personal
continua, conociendo las propias limitaciones; también las referidas al
conocimiento médico
x Respeto por todos los profesionales de la salud y habilidad para
promocionar una relación positiva y de colaboración entre ellos
x Reconocimiento de la obligación de proporcionar tratamiento a los
enfermos terminales, incluyendo la atenuación de síntomas.
41
x Reconocimiento de los aspectos éticos, legales y técnicos en la
documentación del paciente, en el plagio, la confidencialidad y la propiedad
intelectual.
x Habilidad para planear y gestionar eficazmente el tiempo propio y las
actividades, para afrontar la incertidumbre, y habilidad para adaptarse al
cambio.
x Responsabilidad personal para el cuidado y la asistencia a los pacientes.
x Contribución al progreso de la medicina, con una actitud permanente de
investigación incorporada a la actividad clínica.
Luego de la propuesta en marcha de la Declaración Universal sobre
Bioética y los Derechos Humanos, se propone la “Base de Estudios sobre
Bioética de la UNESCO” UNESCO (2008), quien como su nombre lo indica son
unos objetivos mínimos que se proponen, pues como se ha mencionado
anteriormente ha pasado a ser una materia indispensable para todos los
campos y no exclusivo para la medicina. Siendo de esta manera, se plantean
los siguientes objetivos generales para el programa:
x Los alumnos deben ser capaces de determinar los problemas éticos en la
práctica de la medicina, la asistencia sanitaria y las ciencias de la vida
x Los alumnos deben ser capaces de justificar racionalmente sus
decisiones éticas
x Los alumnos deben ser capaces de aplicar los principios éticos de la
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
Basados en estos objetivos generales propuestos por la UNESCO y por
el inicio en el campo médico respecto a la implementación en su plan de
estudios es evidente que la bioética como materia independiente de la ética es
prematura, brindándole relevancia a la argumentación e implementación
oportuna de la misma en algunos campos; sin embargo se evidencia que este
aporte se hace únicamente para las entidades universitarias generando
preguntas como: ¿qué ocurre en los campos educativos de primaria, secundaria
42
y media? ¿Por qué los planes que orientan son exclusivos para el campo
universitario? Pues como se concluía anteriormente los docentes Colombianos,
según el estudio de la Universidad del Bosque, proponían que los programas de
bioética se implementara desde los primeros niveles educativos de los
estudiantes.
Lo ideal en las instituciones educativas es que la ética sea relacionada
con otros campos del saber para que los dilemas morales sean un tema que se
resuelva en cada área del plan de estudios y se enriquezcan con posibles
soluciones que contribuyan a resolver las situaciones de la Bioética. Mazzanti
Di Ruggiero, María de los Ángeles, (2006), basada en los Estándares Básicos
de Competencias en las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, sugiere la
siguiente secuencia temática para el plan de estudios posible para la
enseñanza de la Bioética en instituciones Colombianas:
1. Fundamentación del concepto formación. Relación con la educación,
libertad, responsabilidad, valores, virtud.
2. Presupuestos filosóficos de las ciencias que dan origen al plan de
estudios.
3. El humanismo y su aporte a la concepción del ser humano y de la
sociedad.
4. La sabiduría humana y la búsqueda de la verdad.
5. Fundamentos antropología filosófica: filosofía como saber directo, grados
de vida, rasgos diferenciales de lo humano, conocimiento y verdad,
dimensión sentimental, la persona humana, sus derechos y sus deberes,
la intimidad, la familia, la felicidad.
6. Los criterios de jerarquización de los valores
7. La importancia de las virtudes como crecimiento perfectivo de la persona
8. Principios sociales fundamentales
9. Desarrollo cognitivo y moral de los estudiantes
10.Formación del criterio ético.
43
11.Estrategias pedagógicas de formación de criterios morales, de
responsabilidad, del ejercicio de la libertad y de una adecuada autonomía
12.Cómo formar criterios desde cada área del plan de estudios.
13.Formación bioética a través de seminarios basados en lecturas:
a. Principios fundamentales de la bioética
b. Procreación humana
c. Genética humana
d. El embrión humano
e. La vida humana en la fase terminal
f. Macrobioética
g. Declaraciones universales sobre temas bioéticos.
Es importante tener presente que esta es una orientación que se propone
para las instituciones educativas de Colombia y pueden cambiar según el PEI
que posea la institución o, las circunstancias del personal docente.
5.5 Marco conceptual
Durante el desarrollo del trabajo se utilizó conceptos fundamentales que
direccionaron y fueron ejes para la construcción de este documento. Por lo cual
se hace necesario la ampliación y explicación de cada concepto con el fin de
tener más claridad sobre el objetivo del trabajo.
El título es la primera frase que nos induce a conocer el interior del
trabajo, para lo cual es necesario iniciar con la definición de concepciones
alternas, que tiene relación los seres humanos siempre antes de conocer algo
nuevo, o acercarse a un conocimiento desconocido ya tienen una confusa idea
de lo que puede ser o como es, esto gracias a las experiencias y vivencias que
ha tenido al transcurso de la vida. Como afirma Neusa Sanmartí (1997)
“Cualquier individuo desarrolla y utiliza modelos explicativos sobre la realidad
que le rodea. La génesis y la evolución de muchas de estas ideas se deben
a un proceso natural, pero complejo, en el que son fundamentales las
44
experiencias de cada uno, las interacciones sociales y las propias capacidades
de razonamiento. Cuando estas ideas expresadas por los jóvenes (¡y por los
adultos!) no se parecen a las aceptadas actualmente por la ciencia, suelen
llamarse concepciones alternativas”, este término se utiliza desde hace poco,
anteriormente los conceptos que se usaban eran errores conceptuales, ideas
previas, preconceptos, los cuales no son sinónimos, ya que las concepciones
alternas poseen una mayor elaboración por consiguiente aportan más a los
procesos de aprendizaje.
Las concepciones alternas son apreciaciones o elaboraciones que
pueden ser validas dependiendo del contexto en donde se desarrollen además
son subjetivas, son ideas complejas o sencillas que se poseen frente algún
tema o situación, desde el proceso de enseñanza a partir de concepciones
alternas brindar la oportunidad de transformar el conocimiento que se posee y
ser más significativo.
La bioética es un concepto pilar del trabajo, ¨Gracia entendía la bioética
como una nueva cultura, como el encuentro necesario entre los hechos, tal
como hoy los plantean las ciencias, y en especial las ciencias de la vida, y los
valores; o si se quiere entre las ciencias y las humanidades. Potter entendió la
bioética como un nuevo paradigma intelectual y cultural, consistente en la
confrontación entre hechos y valores. De aquí cobra un nuevo sentido la
definición de la bioética como el proceso de contrastación de los hechos
biológicos con los valores humanos, a fin de globalizar los juicios sobre las
situaciones y de esta forma mejorar la toma de decisiones, incrementando su
corrección y su calidad¨ Gracia (1998). Además dado a su importancia en la
sociedad la bioética ha generado como principio fundamental la autonomía
como la capacidad que se tiene para darse normas o reglas a sí mismo. Este
concepto es propio de una cultura democrática, caracterizada por el concepto
de la libertad y emprendedora para el complemento actual de las necesidades
de las personas contemporáneas.
45
Por otro lado la biojurídica surge como necesidad de crear una nueva
rama del derecho que pueda intervenir en temas morales y nuevos usos de las
tecnologías, sin que se violen los derechos humanos. Es una disciplina que se
encarga del estudio de nuevas leyes que garantice el cumplimiento de los
derechos humanos en relación principalmente en investigaciones científicas y
biológicas que involucren al ser humano o el medio ambiente, en pocas
palabras se puede afirmar que la biojurídica es marco jurídico de la bioética.
Corroborando lo anterior, esta disciplina tiene por objeto y “la
fundamentación y pertinencia de las normas jurídico positivas, de «lege
ferenda» y de «lege data», para lograr y verificar la correcta interpretación de la
realidad científica, y la adecuación a los principios y valores de la ética en
relación con la vida humana, que es tanto como decir su adecuación a los
valores de la bioética” (Vila, 2005).
Por último lo relacionado con la educación como un derecho
fundamental, un servicio público y una función social, en base a la constitución
de 1991, el papel del maestro se torna como protagónico, ya que es
considerado uno de los agentes ineludibles en los complejos procesos de
transmisión, renovación y construcción cultural, procesos que necesariamente
están ligados de forma permanente e inevitable a las concepciones que el
maestro posee y asume en relación al conocimiento, al hombre, la sociedad, la
escuela, por supuesto la educación y su rol en la misma; correspondiéndoles a
quienes asumen esta labor un proceso de reflexión educativa continua
alrededor del por qué, para qué, cómo, cuándo y dónde de su acción.
Según la concepción del MEN y centrándose en La Ley General de
Educación, define al educador como el orientador de un proceso de formación,
enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas
sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad.
46
Por lo anterior se considera que “El educador colombiano debe estar
dotado de las capacidades éticas, pedagógicas y científicas que le permitan
desempeñarse con profesionalismo frente a los problemas y exigencias del
medio educativo, para reducir la distancia existente entre la investigación, el
conocimiento, la teoría y la práctica.” (Muñoz José, Quintero Josefina, Raúl
Munevar, 2001, P. 24).
Los cuestionamientos que suscitan la cotidianidad de los maestros son la
germinación de la preocupación y el accionar del mismo impulsando el trabajo
alrededor del mejoramiento de dichas situaciones que generan algún tipo de
desequilibrio dentro de la relación educativa, ya sea de términos académicos,
afectivos, sociales, de comportamiento, entre otros. Otorgándoles la atención
que merecen con conciencia y realismo, “cultivando un pensamiento reflexivo y
práctico para descifrar significados y construir saber acerca de los escenarios
concretos, simbólicos e imaginarios en los que vive y sobre los que actúa”
(Muñoz José, Quintero Josefina, Raúl Munevar, 2001, P. 25).
5.6 Marco de referencial
El presente trabajo se centro en dos búsquedas la primera: consulta y
busqueda de documentos, trabajos de grado, investigaciones que aportaron a
la definición y manejo de conceptos y concepciones fundamentales y la
segunda: la aplicación de instrumentos para la recolección de información y
posterior análisis de los instrumentos utilizados que fueron tomados del grupo
de investigación “ethos et paideia” y el grupo GREECE.
5.7. Fundamentación legal
47
Luego del Código Nuremberg, (1947), en cuyo objetivo es proteger la
integridad de las personas que se someten a la experimentación, planteando
como principios básicos:
x El Consentimiento voluntario, la persona que se somete a la
experimentación debe estar en la capacidad legal de dar su
consentimiento para poder ejercer la libertad de escoger la aprobación o
desaprobación de dicha intervención.
x El experimento debe ser para un bien a la sociedad y no de naturaleza
innecesaria.
x El experimento debe basarse en los resultados obtenidos previamente de
experimentaciones con animales.
x El experimento debe ser conducido evitando sufrimiento o daño físico o
mental.
x No debe realizarse experimento cuando hay una razón para suponer que
puede ocurrir la muerte.
x El riesgo no debe exceder nunca el determinado por la importancia
humanitaria del problema que ha de resolver el experimento.
x Tomar precauciones adecuadas y disponer de las instalaciones óptimas
para proteger al sujeto de la experimentación.
x El experimento debe ser conducido por personas científicas calificadas.
x Durante el curso del experimento el sujeto humano debe tener la libertad
para poder abandonar el experimento.
x En cualquier momento el científico debe estar preparado para abandonar
el experimento si tiene razones para creer – en el ejercicio de la buena
fe, habilidad técnica o juicio cuidadoso- que la continuidad del
experimento puede provocar lesión, incapacidad o muerte al sujeto en
experimentación.
Este código, fue el prototipo para la implementación y redacción de otros
códigos, informes y declaraciones que se han generado hasta la fecha. Tales
48
como el Informe de Belmont (1979), en, el cual su objetivo es hacer una
distinción entre investigación y práctica, una discusión entre los principios éticos
básicos y las aplicaciones de estos:
x Límites entre la práctica y la investigación.
x Principios éticos básicos.
o Respeto las personas.
o Beneficencia.
o Justicia.
x Aplicaciones
o Consentimiento informado.
o Valoración de riesgo y beneficios.
o Selección de los sujetos.
En la Declaración de Helsinki propuesta en 1964 y modificada por 5ta
vez en octubre del año 2000, plantea en su introducción “La Asociación Médica
Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como una propuesta de
principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras personas que
realizan investigación médica en seres humanos. La investigación médica en
seres humanos incluye la investigación del material humano o de información
identificables
Se evidencia que en estas declaraciones y códigos internacionales tomo
una gran importancia la defensa de los Derechos Humanos de los participantes
de las investigaciones involucradas. Por consiguiente la UNESCO hace
intervención planteando en octubre del 2005 “La Declaración Universal de la
Bioética y los Derechos Humanos” (Manzini, 2000) desde su prefacio menciona
que:
“Al abordar los problemas éticos que plantean la medicina, las ciencias de la vida y las
tecnologías conexas en sus vertientes relacionadas con el ser humano, la Declaración, como
se infiere del propio título, fundamenta los principios en ella consagrados en las normas que
rigen el respeto de la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades
49
fundamentales. Por el hecho de inscribir la bioética en los derechos humanos internacionales y
de garantizar el respeto por la vida de las personas, la Declaración reconoce la interrelación
existente entre la ética y los derechos humanos en el terreno concreto de la bioética.”
Teniendo en cuenta esto plantea desde sus primeros artículos los
alcances y objetivos para hacer uso de los mismos en todos los Estados:
1. La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina,
las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres
humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y
ambientales.
2. La Declaración va dirigida a los Estados. Imparte también orientación,
cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos,
comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas.
Los objetivos de la presente Declaración son:
a) proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan
de guía a los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u otros
instrumentos en el ámbito de la bioética.
b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y
empresas, públicas y privadas.
c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos
humanos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las
libertades fundamentales, de conformidad con el derecho internacional
relativo a los derechos humanos.
d) reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las
repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando
al mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y los consiguientes
adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en esta
50
Declaración y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
e) fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de
bioética entre todas las partes interesadas y dentro de la sociedad en su
conjunto.
f) promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y
la tecnología, así como la más amplia circulación posible y un rápido
aprovechamiento compartido de los conocimientos relativos a esos adelantos
y de sus correspondientes beneficios, prestando una especial atención a las
necesidades de los países en desarrollo.
g) salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes y
venideras.
h) destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como
preocupación común de la especie humana.
A partir de los anteriores párrafos, se desarrolla esta declaración en
busca del cumplimiento en los Estados participantes, recordando que sin
distinción algún todo ser humano tiene derecho a recibir de igual manera los
derechos que allí se plantean.
Por consiguiente, tras la revisión de las políticas públicas que respaldan
a Colombia, se evidencia que desde la Carta Magna o la Constitución Política
de 1991 en su preámbulo plantea.
“ En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación
y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración
de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y promulga” (Constitución política de
Colombia, 1991)
51
Sin embargo, en el título I de los principios fundamentales de la constitución
política de Colombia (1991), plantea en los siguientes artículos:
Artículo 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial
y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares.
Articulo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica
de la sociedad.
Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana.
Articulo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía
nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el
reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
En estos artículos se evidencia que en la articulación de la constitución
existe un interés y preocupación hacia él individuo, planteando el cuidado de su
integridad física y mental, para que pueda llevar una vida digna y con garantías
de supervivencia, generando mecanismos legales y éticos que aporten hacia el
cumplimiento de los mismos.
52
Continuando, en el título II de los Derechos, garantías y los deberes;
capítulo I de los derechos fundamentales dice:
- Articulo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
- Articulo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes.
- Articulo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
-Artículo 15 de la Constitución Política quedará así: Todas las personas tienen
derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe
respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los
bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
-Articulo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás
y el orden jurídico.
Articulo 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos
en todas sus formas.
Articulo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón
de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar
contra su conciencia.
Articulo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a
profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
Articulo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su
pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la
de fundar medios masivos de comunicación.
Articulo 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su
protección. Constitución política de Colombia (1991).
53
En el capítulo II de los derechos sociales, económicos y culturales en los
artículos:
Articulo 50. Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de
protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en
todas las instituciones de salud que reciban aportes del Estado. La ley
reglamentará la materia.
Articulo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico
de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.
En el título II del capítulo I y II de la constitución políticas de Colombia, de
los artículos mencionados anteriormente, nos manifiesta y corrobora que
en Colombia el derecho a la vida (eje central de la bioética) es inviolable,
el respeto y la dignidad de la persona es prioridad para los intereses del
Estado y por tal razón el planteamiento mínimo para garantizar la calidad
de vida de los mismos.
Para la bioética como se planteó anteriormente, también es primordial el
medio ambiente y para el Estado Colombiano no quedó en el olvido, como
se hace notorio en los siguientes artículos:
Articulo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.
Articulo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución.
Con respecto a la educación, en la Constitución política de Colombia se
plantea:
Articulo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra.
54
Articulo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
Articulo 69. Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán
darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.
Articulo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura
de todos los colombianos.
Articulo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades. El ejercicio de las libertades y derechos reconocidos en esta
Constitución implica responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas.
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas
para mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia
pacífica.
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz.
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia.
55
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano.
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.
Como se hace notorio, el Estado asume sus responsabilidades
garantizando los derechos de las personas, pero también exige unos
deberes que compromete a los mismos para que sea recíproco el
cumplimiento de la carta magna colombiana. Igualmente se evidencia en
los artículos mencionados, que bajo esa intencionalidad de los derechos y
deberes, rige la bioética y la biojurídica como fundamento para desarrollar
y garantizar el cumplimiento de los mismos, evitando una posible
ignorancia frente al tema.
Sin embargo es importante revisar la ley general de educación o ley 115,
encontrando:
ARTICULO 5o. Fines de la Educación.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se
desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás
valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de
la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
4. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de
56
la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa
del patrimonio cultural de la nación. (Ley general de educación Colombia: Ley
115. 1994).
ARTICULO 13o. Objetivos comunes de todos los niveles.
Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el
desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas
encaminadas a:
1. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus
derechos y deberes;
2. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los
derechos humanos;
3. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y
la responsabilidad;
4. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la
autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los
sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y
responsable.
5. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
6. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
7. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo,
8. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. (Ley
general de educación Colombia: Ley 115. 1994)
Por consiguiente, el Ministerio de Educación Nacional promueve para las
ciencias naturales y sociales unos estándares básicos de competencia para
la formación en ciencias planteándolo de tal manera:
57
“La institución escolar desempeña un papel privilegiado en la motivación y en el fomento
del espíritu investigativo innato de cada estudiante y por ello puede constituirse en un
“laboratorio” para formar científicos naturales y sociales. Valiéndose de la curiosidad por
los seres y los objetos que los rodean, en la escuela se pueden practicar competencias
necesarias para la formación en ciencias naturales a partir de la observación y la
interacción con el entorno; la recolección de información y la discusión con otros, hasta
llegar a la conceptualización, la abstracción y la utilización de modelos explicativos y
predictivos de los fenómenos observables y no observables del universo. Así mismo,
valiéndose de la curiosidad por los seres humanos y por las organizaciones a las que
pertenecen, en la escuela se crean condiciones para el desarrollo de las ciencias sociales
a partir de la observación personal y social, la recolección de información y la discusión con
otros, hasta llegar a la conceptualización y a la teorización que las ciencias sociales
aportan a la comprensión del ser humano y de su acción social.” (Ministerio de
Educación Nacional Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales, 2004).
Planteando así, que los niños, niñas y jóvenes deben entender desde la
escuela, el aporte de las ciencias naturales a la comprensión del mundo
donde vivimos de la siguiente manera:
x Comprendan los conceptos y formas de proceder de las diferentes ciencias
naturales (biología, física, química, astronomía, geografía...) para entender el
universo.
x Asuman compromisos personales a medida que avanzan en la comprensión de las
ciencias naturales.
x Comprendan los conocimientos y métodos que usan los científicos naturales para
buscar conocimientos y los compromisos que adquieren al hacerlo (Ministerio
de Educación Nacional Estándares Básicos de Competencias en
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, 2004).
Para las ciencias sociales se propone que desde la escuela, los niños,
las niñas y jóvenes comprendan de manera interdisciplinaria a los seres
humanos, las sociedades, el mundo y, sobre todo, su propio país y su entorno
social pretendiendo que puedan:
58
x Dar una mirada al individuo en la sociedad y a su relación con el medio
ambiente a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas que
hacen parte de las ciencias sociales: historia, geografía, política, economía,
antropología, sociología, psicología, economía y lingüística, entre otras.
x Asumir las formas como proceden los científicos sociales para buscar
conocimientos, comprender la naturaleza cambiante y relativa de los puntos de
vista que los sustentan, y entender que son susceptibles de ser interpretados y
controvertidos.
x Asumir los compromisos personales y sociales que los niños, las niñas y los
jóvenes adquieren a medida que avanzan en el aprendizaje, la comprensión y
la apropiación de las ciencias sociales. (Ministerio de Educación
Nacional Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales, 2004).
Basado en la mira de los anteriores artículos, extraídos de las políticas
públicas de Colombia se hace notorio que analizando la intencionalidad final de
cada uno y las necesidades de los ciudadanos nos permiten encontrar que la
bioética está inmersa y que se hace indispensable su aporte para la armonía
de los ciudadanos y personas colombianas. Por consiguiente, en el 2010 se
promulgó la ley 1374, titulada "POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL
CONSEJO NACIONAL DE BIOÉTICA y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES"; donde se plantea:
ARTÍCULO 2°. Consejo Nacional de Bioética. Créase el Consejo Nacional de Bioética
identificado por la sigla CNB, como organismo asesor y consultivo del Gobierno Nacional, quien
propenderá por establecer un diálogo interdisciplinario para formular, articular y resolver los
dilemas que plantea la investigación y la intervención sobre la vida, la salud y el medio
ambiente, así como la construcción e implementación de políticas en los asuntos referentes a la
Bioética. (Ley 1374 de 2010).
Permitiendo observar que a pesar de la inmadurez de la bioética en Colombia,
se hace importante estar a la vanguardia de la innovación tecnológica y los
pensamientos críticos basados en la moral y la ética.
59
5.8 Marco contextual
El proyecto se desarrollo como parte del trabajo que se viene
adelantando al interior de la línea de investigación en formación de profesores
en Bioética, Biojurídica y Biopolítica adscrita al grupo de investigación “ethos et
paideia” de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ubicada en la
ciudad de Bogotá, Colombia.
Se tomó una muestra total de 37 docentes que ejercen en los diferentes
niveles escolares (preescolar, primaria, básica media y superior) de Bogotá.
60
6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 Perspectiva y enfoque de la investigación
El enfoque de esta investigación es cualitativo ya que está centrado en el
ser humano y su capacidad de reflexión – acción. Es particular a cada contexto
que se investiga y de las personas que interactúan en el, incentivando la
participación activa de cada sujeto que este inmerso en la investigación,
posibilitando las relaciones horizontales, el reconocimiento del otro y la
transformación de una realidad, estudia la dimensión interna y subjetiva de la
realidad social como fuente del conocimiento. Se busca “la comprensión de los
motivos y creencias que estén detrás de las acciones de la gente, privilegia las
técnicas de recolección y generación de la información que favorece la relación
intersubjetiva, la mirada desde el interior de los actores sociales que viven y
producen la realidad sociocultural, las técnicas activas y dialógicas se usan
como posibilidad de comprender creencias, mentalidades, mitos, prejuicios y
modos de vida” (Galeano, 2004).
Dentro de la investigación cualitativa se articulan técnicas de recolección
de información, sistematización y análisis, herramientas que posibilitan la
compresión de la realidad y el sujeto con relación a las vivencias, experiencias y
concepciones del conocimiento.
El tipo de investigación que se utiliza es la interpretativa que consiste en
el análisis de datos y observaciones de situaciones problemicas, se caracteriza
por tener una metodología, la cual se divide en cuatro fases que son:
x Preparación de la investigación: elegir tema investigativo, delimitar el
interrogante.
61
x Trabajo de campo: Recoger toda la información posible, con el fin de obtener
diferentes miradas de la realidad.
x Análisis de datos: Proceso organización, análisis, razonamiento de la
información recolectada.
x Resultados escritos: Desarrollo de significaciones que permite explicar e
interpretar un fenómeno.
6.2 Instrumento de recolección
Los instrumentos de recolección de información, “son todos aquellos medios de
los cuales procede la información, que satisfacen las necesidades de
conocimiento de una situación o problema presentado, que posteriormente será
utilizado para lograr los objetivos esperados” (Torres, 2000).
Se aplicaron seis instrumentos en total, todos los cuales fueron suministrados
por el director de la línea de investigación en Bioética, Biojurídica y Biopolítica,
adscrita al grupo de investigación “ethos et paideia”, estos fueron:
x MPD (Modelos Pedagógicos Didácticos)
x NOS (The Nature Of Science)
x Test ideas previas 1 -Bioética
x Estudios de Casos
x Test de ideas previas 2- Conocimiento didáctico de la bioética
x Test de ideas previas 3 - Biojurídica
Es importante aclarar que los dos primeros instrumentos: NOS y MPI forman parte del
material de trabajo utilizado en varias investigaciones por los miembros de los grupo
de investigación DIDAQUIM GREECE y, los cuatro restantes, han sido construidos,
piloteados y validados por el director de la presente investigación.
62
6.3 Población, fuentes de información
Para el desarrollo de esta investigación se tomó una muestra de 37
docentes de educación preescolar, básica, media y superior en instituciones
educativas de sector privado y público de Bogotá.
A continuación se presentan datos como rango de edad, género, formación
profesional e instituciones educativas.
Tabla N°2:
Rango de edad
Edad
Rango N°
Docentes
20 – 25 6
26 – 30 13
31 – 35 7
36 - 40 5
41 – 45 4
Mayor 46 2
Tabla N°3:
Genero
Genero N° Docentes
Masculino 9
Femenino 28
63
Tabla N°4:
Formación profesional
Formación Nº profesionales
Licenciatura en Lenguas Modernas 1
Ingeniería de Sistemas 1
Licenciatura en Psicología y Pedagogía 2
Licenciatura en Educación Preescolar 9
Licenciatura en Educación Básica 6
Licenciatura en Química 4
Licenciatura en Artes Plásticas 1
Ingeniera Electricista 1
Ingeniería Catastral y Geodesta 1
Licenciatura en Educación Especial 1
Licenciatura en Matemáticas 2
Licenciatura en Lengua Castellana 3
Licenciatura Ciencias Sociales 3
Licenciada en Biología 1
Administración de Empresa 1
Tabla N°5:
Institución Educativa
Institución Educativa
Colegio Hunzá
SENA
Secretaría de Integración Social
IED Técnico José de San Martín
Colegio Paulo Freire
64
Colegio José Joaquín Martínez
Colegio Psicopedagógico Acacias
Colegio Unidad Pedagógica
Fundación Alberto Merani
Terciarios Capuchinos
I.E.D. República de México
Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría
Jardín Social El Porvenir
Fundación Carulla
Asodif
Caritas Alegres
Colegio Integral Danielita
I.E.D. El Porvenir
I.E.D. Mazura
Secretaria de Educación
I.E.D San Andrés de los A
Colegio Divino Salvado
Colegio Bernardo Jaramillo
I.D.E Altamira
Jardín de la Secretaria de Educación
65
7. CAPITULOS DE RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de los
instrumentos, divididos en dos grupos; docentes que están vinculados al sector
oficial o público y los docentes que están vinculados al sector privado de la
educación y, a su vez relacionados en subgrupos según el nivel de enseñanza
(preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, directivos, educación
superior, otro); con el fin de analizar las diferencias conceptuales.
7.1 SECTOR PRIVADO
Instrumento #1 MPD (Modelos Pedagógicos Didácticos)
El objetivo del instrumento es identificar ideas que tiene el docente sobre el
proceso enseñanza aprendizaje, desde los objetivos, la metodología en el aula,
la evaluación, el papel del profesor y los contenidos. La escala del instrumento
será tipo Likert (Totalmente de acuerdo, TA; De a Acuerdo, A; Indeciso, I;
Desacuerdo, D; Totalmente en desacuerdo TD).
Tabla N° 6:
Docentes preescolar
INSTRUMENTO MODELOS-PEDAGÓGICOS
Cat*
Modelo tradicional Modelo activista Modelo Alternativo
M1
M2
M3
M4
M5
M1
M2
M3
M4
M5
M1
M2
M3
M4
M5
Ítem
Ponderación
Ponderación
Ponderación
Ponderación
Ponderación
Ítem
Ponderación
Ponderación
Ponderación
Ponderación
Ponderación
Ítem
Ponderación
Ponderación
Ponderación
Ponderación
Ponderación
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...Adalberto
 
AgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJAgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJrolroragi
 
Proyecto de biologia2 (Salud- V02)
Proyecto de biologia2 (Salud- V02)Proyecto de biologia2 (Salud- V02)
Proyecto de biologia2 (Salud- V02)Ricardo Morocho
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015gits2015
 
Inv 5 concari_formacion_docente_inicial_en_fisica[1]
Inv 5 concari_formacion_docente_inicial_en_fisica[1]Inv 5 concari_formacion_docente_inicial_en_fisica[1]
Inv 5 concari_formacion_docente_inicial_en_fisica[1]Fernando Bordignon
 
Lineamientos del Sistema Institucional de Tutorías UADY
Lineamientos del Sistema Institucional de Tutorías UADYLineamientos del Sistema Institucional de Tutorías UADY
Lineamientos del Sistema Institucional de Tutorías UADYJaime Couoh Echeverria
 
Portafolio fisica5 unach dr. victor caiza
Portafolio fisica5 unach dr. victor caizaPortafolio fisica5 unach dr. victor caiza
Portafolio fisica5 unach dr. victor caizaVictor Hugo Caiza
 
Plan atención diversidad 14 15
Plan atención diversidad 14 15Plan atención diversidad 14 15
Plan atención diversidad 14 15cpramonlaza
 
Plan atención diversidad 14 15
Plan atención diversidad 14 15Plan atención diversidad 14 15
Plan atención diversidad 14 15cpramonlaza
 
Psicología Educativa especial I
Psicología Educativa especial IPsicología Educativa especial I
Psicología Educativa especial IKarla Shibell
 
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocionalAcs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocionalJeannette Gomez
 
Protocolo provincial modf conducta
Protocolo provincial modf conductaProtocolo provincial modf conducta
Protocolo provincial modf conductaRossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (13)

12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
 
AgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJAgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJ
 
Proyecto de biologia2 (Salud- V02)
Proyecto de biologia2 (Salud- V02)Proyecto de biologia2 (Salud- V02)
Proyecto de biologia2 (Salud- V02)
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
Inv 5 concari_formacion_docente_inicial_en_fisica[1]
Inv 5 concari_formacion_docente_inicial_en_fisica[1]Inv 5 concari_formacion_docente_inicial_en_fisica[1]
Inv 5 concari_formacion_docente_inicial_en_fisica[1]
 
Lineamientos del Sistema Institucional de Tutorías UADY
Lineamientos del Sistema Institucional de Tutorías UADYLineamientos del Sistema Institucional de Tutorías UADY
Lineamientos del Sistema Institucional de Tutorías UADY
 
Perfil de sistematización
Perfil de sistematizaciónPerfil de sistematización
Perfil de sistematización
 
Portafolio fisica5 unach dr. victor caiza
Portafolio fisica5 unach dr. victor caizaPortafolio fisica5 unach dr. victor caiza
Portafolio fisica5 unach dr. victor caiza
 
Plan atención diversidad 14 15
Plan atención diversidad 14 15Plan atención diversidad 14 15
Plan atención diversidad 14 15
 
Plan atención diversidad 14 15
Plan atención diversidad 14 15Plan atención diversidad 14 15
Plan atención diversidad 14 15
 
Psicología Educativa especial I
Psicología Educativa especial IPsicología Educativa especial I
Psicología Educativa especial I
 
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocionalAcs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
 
Protocolo provincial modf conducta
Protocolo provincial modf conductaProtocolo provincial modf conducta
Protocolo provincial modf conducta
 

Destacado

Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...gerenciaproy
 
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...gerenciaproy
 
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.gerenciaproy
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...gerenciaproy
 
Divulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpei
Divulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpeiDivulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpei
Divulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpeigerenciaproy
 
Abc del directivo docente
Abc del directivo docenteAbc del directivo docente
Abc del directivo docentegerenciaproy
 
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHOFORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHOLiz Briceño
 
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...gerenciaproy
 
Material de etica
Material de eticaMaterial de etica
Material de eticamgzurita1
 

Destacado (9)

Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
 
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
 
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
 
Divulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpei
Divulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpeiDivulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpei
Divulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpei
 
Abc del directivo docente
Abc del directivo docenteAbc del directivo docente
Abc del directivo docente
 
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHOFORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO
 
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
 
Material de etica
Material de eticaMaterial de etica
Material de etica
 

Similar a Concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,

Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la udRepresentaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la udmarguimoon1986
 
Especialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoEspecialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoCiberGeneticaUNAM
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
Ciencias naturales 1º
Ciencias naturales 1ºCiencias naturales 1º
Ciencias naturales 1ºHIKOO
 
Formato registro eca Ecologia (1)
Formato registro eca Ecologia (1)Formato registro eca Ecologia (1)
Formato registro eca Ecologia (1)MarthaBurgos8
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaJorgeLopez556242
 
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)Jorge Didier Obando Montoya
 
Lineamientos discapacidad cognitiva1
Lineamientos discapacidad cognitiva1Lineamientos discapacidad cognitiva1
Lineamientos discapacidad cognitiva1magayagabe
 
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitivaOrientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitivaMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaMAPatriciaClaure
 
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLA
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLAInstrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLA
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLALuis Bruno
 

Similar a Concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar, (20)

Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la udRepresentaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
 
Especialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoEspecialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el Bachillerato
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Ciencias naturales 1° básico (gdd)
Ciencias naturales   1° básico (gdd)Ciencias naturales   1° básico (gdd)
Ciencias naturales 1° básico (gdd)
 
Ciencias naturales 1º
Ciencias naturales 1ºCiencias naturales 1º
Ciencias naturales 1º
 
Formato registro eca Ecologia (1)
Formato registro eca Ecologia (1)Formato registro eca Ecologia (1)
Formato registro eca Ecologia (1)
 
TESIS (LIZ) (2).docx
TESIS (LIZ) (2).docxTESIS (LIZ) (2).docx
TESIS (LIZ) (2).docx
 
Módulo cas (1)
Módulo cas (1)Módulo cas (1)
Módulo cas (1)
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
 
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)
 
Lineamientos discapacidad cognitiva1
Lineamientos discapacidad cognitiva1Lineamientos discapacidad cognitiva1
Lineamientos discapacidad cognitiva1
 
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitivaOrientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
 
Discapacidad cognitiva
Discapacidad cognitivaDiscapacidad cognitiva
Discapacidad cognitiva
 
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitivaEstrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
 
Eps guía didáctica
Eps guía didácticaEps guía didáctica
Eps guía didáctica
 
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
 
Enfoque Ambiental
Enfoque AmbientalEnfoque Ambiental
Enfoque Ambiental
 
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLA
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLAInstrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLA
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLA
 

Más de gerenciaproy

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia gerenciaproy
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...gerenciaproy
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...gerenciaproy
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...gerenciaproy
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...gerenciaproy
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...gerenciaproy
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...gerenciaproy
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...gerenciaproy
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanagerenciaproy
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...gerenciaproy
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...gerenciaproy
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresgerenciaproy
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...gerenciaproy
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualgerenciaproy
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...gerenciaproy
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...gerenciaproy
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...gerenciaproy
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...gerenciaproy
 
Estudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sEstudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sgerenciaproy
 

Más de gerenciaproy (20)

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolares
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 
Estudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sEstudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.s
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los docentes de educacion preescolar,

  • 1. CONCEPCIONES SOBRE BIOÉTICA Y BIOJURÍDICA QUE POSEEN LOS DOCENTES DE EDUCACION PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA Y SUPERIOR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BOGOTÁ GENNY PAOLA SAENZ ALDANA CÓDIGO: 20111056002 LUISA FERNANDA SALINAS FARFÁN CÓDIGO: 20111056014 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTA 2012
  • 2. CONCEPCIONES SOBRE BIOÉTICA Y BIOJURÍDICA QUE POSEEN LOS DOCENTES DE EDUCACION PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA Y SUPERIOR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BOGOTÁ Genny Paola Sáenz Aldana Luisa Fernanda Salinas Farfán Director Jairo Ricardo Pinilla González UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTA 2012
  • 4. AGRADECIMIENTOS A Dios por permitirnos esta nueva experiencia y enriquecer los conocimientos pedagógicos y gerenciales en el campo de la educación. A nuestras familias con quienes dejamos de compartir por este proceso, y quienes con su paciencia y entendimiento nos acompañaron y apoyaron para terminar la especialización. Al grupo “ethos et paideia” por acogernos en su línea de investigación, a su director y asesor, Profesor Jairo Ricardo Pinilla González, quien con su conocimiento dio a lo largo del desarrollo del proyecto un horizonte que permitió la culminación del mismo y para nuestras vidas ofreció un gran aporte personal y profesional. A mi compañera y amiga de trabajo por el compromiso entregado. A todos muchas gracias por su apoyo y por compartir este logro con nosotras.
  • 5. RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE) Tipo de documento: Proyecto investigativo Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Titulo del documento: Concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los docentes de educación preescolar, básica, media y superior en instituciones educativas de Bogotá Autor: SÁENZ ALDANA, Genny Paola; SALINAS FARFÁN, Luisa Fernanda. Publicación: Bogotá, 2012, 247 p. Unidad Patrocinante: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Palabras Claves: Bioética, biojurídica, docentes, concepciones, modelos pedagógicos, ciencia, legitimo, legal, educación. Descripción: busca identificar las concepciones de bioética y biojurídica que posee una muestra de docentes de entidades educativas de carácter privado y oficial de Bogotá y, analizar mediante rúbricas y protocolos, los resultados obtenidos de los instrumentos que se aplicaron a la población de estudio, a fin de presentar los aportes más relevantes a la línea de investigación de “Formación Docente en Bioética, Biojurídica y Biopolítica, la cual esta adscrita al grupo de investigación “ethos et paideia”. Fuentes: Bermúdez, C. (2006). Acta Bioethica Necesidad de la bioética en la educación superior. ; Cárdenas, (2010) Yara. Bioética y Educación. Retos y Perspectiva en La Sociedad Cubana; Declaración Universal sobre Bioética y los Derechos Humanos (octubre, 2005) UNESCO. Escobar Triana, Jaime. Sarmiento, Yolanda. Gordillo, María del Pilar. (2008, Noviembre) La enseñanza de la bioética general como aporte en la construcción de un pensamiento bioético en los maestros. Revista Colombiana de Bioética, 3(edición especial);
  • 6. Vila-Coro, Dolores. (2005). El Marco Jurídico en la Bioética. Artículo Cátedra de Bioética y Biojurídica de UNESCO. (3ª Ed. Volumen XVI). Contenidos: 1. Introducción: Breve explicación del origen de la bioética, influencia a nivel mundial y en Colombia y los lineamientos demandados por la “UNESCO” para la implementación obligatoria de la enseñanza de la bioética en todos los niveles educativos. 2. Problema: Explicar la situación y relación que se presenta entre la bioética y la implementación en la educación y el impacto social y cultural que tiene. 3. Marco teórico: búsqueda bibliográfica y teórica sobre los paradigmas de la bioética, la importancia, la relación con la educación, investigación y formación docente, la influencia en Colombia y fundamentación legal. 5. Diseño metodológico: El enfoque de esta investigación es cualitativo ya que está centrado en el ser humano y su capacidad de reflexión – acción. Es particular a cada contexto que se investiga y de las personas que interactúan en el, incentivando la participación activa de cada sujeto que este inmerso en la investigación, posibilitando las relaciones horizontales, el reconocimiento del otro y la transformación de una realidad, estudia la dimensión interna y subjetiva de la realidad social como fuente del conocimiento. Aplicación de seis instrumentos los cuales fueron suministrados por el director de la línea de investigación en Bioética, Biojurídica y Biopolítica, adscrita al grupo de investigación “ethos et paideia”. 6. Resultados: con el fin de analizar las diferencias conceptuales, se presentan los resultados obtenidos de los instrumentos, divididos en dos grupos, docentes que están vinculados al sector oficial o público y los que están con el sector privado de la educación y subgrupos según el nivel de enseñanza (preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, directivos, educación superior, otro). Vale la pena aclarar que para este fin, la información que se
  • 7. presenta en las tablas no tiene ningún tipo de modificación ortográfica y de redacción, según los instrumentos que se aplicaron a los docentes. Conclusiones: La investigación permitió identificar la debilidad conceptual de la población objeto de estudio en los campos de la bioética y el nulo conocimiento acerca de la biojurídica y, por lo tanto, el desconocimiento total acerca de la didáctica de estas disciplinas y del valor pedagógico de estas áreas en la formación de ciudadanos del presente milenio. . Fecha de elaboración: Julio 14 2012
  • 8. TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCIÓN .......………………….……….………………………. ……...7 2. PROBLEMA ……………………………………………….……………….… …9 2.1 Situación problema...............................................................................9 2.2 Planteamiento del problema...............................................................10 2.3 Preguntas científica ............................................................................10 2.4 Delimitación del problema ..................................................................10 3. JUSTIFICACIÓN…….………………………………………………………… 11 4. OBJETIVOS...............................................................................................13 4.1 Objetivo general .................................................................................13 4.2 Objetivos específicos..........................................................................13 5. MARCO TEORICO………………………………..……………… ……………14 5.1 Paradigmas de la fundamentación en la bioética……………………..14 5.2 La importancia de la bioética ............................................................16 5.3 Bioética y educación ..........................................................................10 5.4 La bioética en Colombia ....................................................................20 5.4.1 Bioética e investigación...............................................................22 5.4.2 Bioética y formación de maestros................................................37 5.4.3 Bioética y planes de estudio en educación básica y media.........39 5.5 Marco conceptual ...............................................................................43 5.6 Marco referencial................................................................................46 5.7 Fundamentación legal .........................................................................46 5.8 Marco contextual .................................................................................59 6. DISEÑO METODOLOGICO........................................................................60 6.1 Perspectiva y enfoque de la investigación...............................................60 6.2 Instrumento de recolección .....................................................................61 6.3 Población, fuentes de información ..........................................................62
  • 9. 7. CAPITULOS DE RESULTADOS ..................................................................65 7.1 Sector público..........................................................................................65 7.2 Sector privado .......................................................................................139 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................207 9. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................205 10. ANEXOS...................................................................................................214
  • 10. 7 1. INTRODUCCIÓN La bioética es la ciencia que regula la conducta humana en el campo de la salud y de la vida dentro de los principios morales con base a la propia reflexión. Etimológicamente proveniente de dos raíces griegas, Bios: hace referencia a las llamadas ciencias de la vida (biología, ecología, medicina) y Ethos: para designar el respeto de los valores implicados en el conflicto de la vida (Gracia, 1998). Algunos países, han adquirido la responsabilidad de enseñar bioética en las instituciones educativas de carácter privado y público, desde el nivel inicial hasta la educación superior con el objetivo de satisfacer un cambio social, tal como se menciona en la Declaración Universal de Bioética y los Derechos Humanos, escrita por la UNESCO en su artículo 23: “Educación, formación e información en materia de bioética¨, esto con el fin de promover los principios enunciados en la presente declaración y entender mejor los problemas planteados en el plano de la ética por los adelantos de la ciencia y la tecnología, en particular para los jóvenes, los estados deberían esforzarse no sólo por fomentar la educación y formación relativas a la bioética en todos los planos, sino también por estimular los programas de información y difusión de conocimientos sobre la bioética” UNESCO( 2005) Como se mencionó en la declaración descrita anteriormente, la educación en Colombia debe cumplir con dicho artículo; y por consiguiente, sus docentes estar en la posibilidad de dar respuesta a cualquier tipo de problemáticas que aborden temáticas relacionadas con la bioética y la biojurídica. Es así, donde surge nuestro interés de realizar la presente investigación, cuyo propósito central fue identificar las concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen una muestra de docentes adscritos a la
  • 11. 8 educación básica, media y superior del sector privado y oficial que laboran en la ciudad de Bogotá. El análisis de los resultados obtenidos, mediante la aplicación de los instrumentos y protocolos validados y suministrados por la línea de investigación en Bioética, Biojurídica y Biopolítica del Grupo de investigación “ethos et paideia”, nos permitió identificar la debilidad conceptual de la población objeto de estudio en los campos de la bioética y el nulo conocimiento acerca de la biojurídica y, por lo tanto, el desconocimiento total acerca de estas didácticas de las disciplinas y del valor pedagógico de estas áreas en la formación de ciudadanos del presente milenio.
  • 12. 9 2. PROBLEMA 2.1 Situación problema La bioética en su inicio se fundamento como propia de la medicina, ya que esta empezó a indagar sobre los derechos de los pacientes con el fin de mejorar la calidad de vida (respiración artificial, eutanasia), en consecuencia varias áreas del conocimiento tales como el derecho, la tecnología, educación entre otras, adoptaron ésta ciencia debido al gran desempeño que incurre en la sociedad como ente reflexivo acerca de las acciones humanas. Con base en esto, se origina una nueva terminología asociada con condiciones legales, éticas, morales, biológicas, tecnológicas, resumidas en la biojurídica, la biotecnología y el bioderecho; estas encaminadas a intervenir en situaciones que divergen las posturas y creencias de los sujetos, como la legalidad del aborto, la clonación, la explotación de tierras, la adopción y el matrimonio entre homosexuales, realidades conocidas socialmente pero separadas al momento de ser una responsabilidad social como transformación conceptual. Teniendo en cuenta la educación como gestor principal de dicha transformación. Savater (1997) afirma que¨ la educación propende a aportar elementos conceptuales, epistemológicos, éticos, para ir formando al ser en comunidad, pero esta debe ir más allá¨. Es por esto que el quehacer de la educación, es formar seres que reflexionen y cuestionen los cambios continuos que están afrontando, haciendo necesario incluir la bioética en los espacios educativos, proporcionando fundamentos hacia la toma de decisiones responsables y libres, siempre tendientes a proponer soluciones a situaciones y respetar las diferencias pluralistas del mundo actual y en esa medida establecer una relación reflexiva entre él, el otro y su medio (Bermúdez, 2006).
  • 13. 10 Sin embargo la educación actualmente no está encaminada a dicha formación, está centrada en la trasmisión de conocimientos de áreas especificas y en ese orden es importante realizar un análisis más detallado de las concepciones y el conocimiento que se tiene sobre la bioética, lo cual conlleva a determinar con más claridad la apropiación que poseen los docentes y la relación de este concepto con la educación. 2.2 Planteamiento del problema ¿Cuáles son las concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen una muestra de docentes adscritos a la educación preescolar, básica, media y superior de instituciones educativas de Bogotá? 2.3 Preguntas científica ¿Por qué es necesaria la formación de docentes en bioética y biojurídica? ¿Cuáles son los aportes que hace la bioética a la educación? 2.4 Delimitación del problema Esta investigación se desarrolló en la ciudad de Bogotá, aplicándose a una muestra de docentes de educación preescolar, básica, media y superior de diferentes instituciones educativas del sector público y privado, con el fin de indagar acerca de las concepciones que poseen de bioética y biojurídica, partiendo de estas como base principal.
  • 14. 11 3. JUSTIFICACION La necesidad constante de una estructura de vida placentera ante los cambios frecuentes de la ciencia y la tecnología, propagan la búsqueda de la innovación, de un acto en el que sea prioritario el bienestar de la humanidad; del cual, se transforman conceptos de las personas dentro de su desarrollo integral, ético y moral. Dado la búsqueda de una educación innovadora que brinde los principios básicos para la conducta humana se pretende desarrollar una investigación que vincule la bioética y la biojurídica como un tema fundamental en la educación de Colombia. Por ende, está investigación propone un análisis crítico y detallado, acerca de las concepciones de bioética y biojurídica que poseen los docente de preescolar, primaria, educación básica y media. Surge como una inquietud, respecto a la formación de los docentes en temas relacionados con la bioética y la biojurídica; ya que son unos de los principales emisores del conocimiento y promotores del carácter crítico y argumentativo. Nuestro interés es realizar un análisis con una muestra de docentes de entidades educativas públicas y privadas de Bogotá, Distrito Capital; que manifieste si los mismos poseen concepciones de bioética y biojurídica, ya que por ser un neologismo, son pocas las personas que tienen conocimiento de esta concepción. Teniendo presente esta situación, se van a adaptar instrumentos que posee la línea de investigación “ethos et paideia” para realizar una valoración sobre que concepciones de bioética y biojurídica poseen dichos docentes. Finalmente, la importancia de esta investigación en gerencia de proyectos educativos institucionales es aportar y apoyar el grupo de investigación de bioética y biojurídica “ethos et paideia” de la Universidad Distrital Francisco
  • 15. 12 José de Caldas, además de intereses personales en la formación sobre la bioética y la educación en Colombia.
  • 16. 13 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general ¨Identificar las concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los directivos y docentes de educación preescolar, básica, media y educación superior de las instituciones educativas de Bogotá¨. 4.2 Objetivos específicos 1. Aplicar los instrumentos validados por el grupo de investigación “ethos et paideia”, para identificar que concepciones de bioética y biojurídica poseen los docentes en ejercicio adscritos a instituciones educativas de carácter público y privado. 2. Analizar los resultados obtenidos mediante el uso de rubricas propuestas por el grupo de investigación “ethos et paideia”, para la calificación de preguntas abiertas y el uso de protocolos, para el caso de los instrumentos NOS y MPD, pertenecientes a los grupos de investigación DIDAQUIM y GREECE. 3. Presentar los aportes más relevantes de la presente investigación para enriquecer la línea de investigación en Formación de Docentes en Bioética, Biojurídica y Biopolítica adscrita al grupo de investigación “ethos et paideia”.
  • 17. 14 5. MARCO TEÓRICO 5.1 Paradigmas de fundamentación en la bioética La bioética inicialmente estaba vinculada únicamente a temas relacionados con la salud, en la década de los 70´s empieza tener una transformación vinculándose a problemas relacionados con fases terminales de la vida, trasplantes e ingeniería genética y finalmente en los 90´s el Comité Director de Bioética del Consejo de Europa, promueve y consolida la relación entre la bioética y los derechos humanos, lo cual implico asumir la dignidad humana entendida desde dos puntos “uno que podríamos llamar ontológico y otro funcional¨. El primero consiste básicamente en reconocer el valor normativo a la pertenencia a un conjunto de seres de igual entidad ontológica, en este caso la especie humana, bastando la sola pertenencia a esta especie para ser inmediatamente portador de una dignidad. Este es claramente el sentido que el adjetivo “inherente” pretende dar al sustantivo “dignidad” en el preámbulo de la declaración y en general en los documentos de bioderecho se tiende a seguir esta interpretación si se considera que los sujetos incapaces de autodeterminarse son también considerados sujetos de derecho (Lolas, 2009). En el libro “The Foundations of Bioethics” Engelhardt (2009) afirma que ¨la palabra bioética es un sustantivo plural, por las diferentes corrientes teóricas y culturales en la que esta transciende; es así como se puede hablar de la Bioética “Europea”, Bioética “Anglosajona”, Bioética “Mediterránea” y Bioética “Latinoamericana”, las cuales parten del mismo punto, de considerar y ver la bioética, como un discurso ético, el cual no únicamente se centra en los paradigmas morales, sino en la relación de estos con aspectos biológicos, educativos y filosóficos¨.
  • 18. 15 Potter (1999) pionero en este tema propone la bioética, como ¨Una disciplina que provee los principios para la correcta conducta humana, siendo primordial para esta, el respeto a los seres humanos, los derechos inalienables y la dignidad de la persona¨, además la bioética tiene el principio fundamental de la autonomía, entendida como la capacidad que se tiene para darse normas o reglas a sí mismo. Este concepto es propio de una cultura democrática, caracterizada por el concepto de la libertad y emprendedora para el complemento actual de las necesidades de las personas contemporáneas. Lolas (2009) propone “La bioética como una praxis filosófica que busca la realización de los valores morales en las prácticas relacionadas con las ciencias vidas y las profesiones de la salud, dentro del marco de un compromiso existencial con la transformación de la realidad en orden al bien común, a la justicia y al florecimiento de la vida en este planeta azul¨. Su actitud y sus métodos de análisis son transdisciplinarios; su identidad y su hogar epistemológico último se encuentran en la filosofía. Se rige por lo siguientes principios fundamentales: el primero anhelo de una vida realizada; autonomía y no maleficencia, el ser humano siempre desea autorealizarse y lograr la felicidad, para lograr este deseo es necesario tener autoconfianza, entendida no solo como el reconocimiento de las capacidades propias, sino de las limitaciones que se poseen además la autonomía está vinculada con los deberes que se tienen consigo mismo pero también con los demás, Ricoeur (2008) comenta que “...la estima de sí es moral cuando no es ególatra, reconoce a los otros como sujetos de autoestima dignos”; el segundo se basa en articular beneficencia y autonomía; el ser es individuo, pero jamás debería ser individualista, ya que la relación con el otro lo constituye moralmente, es decir logra una autonomía, autoconfianza y alcanza la autorealización; y el tercer consiste en articular autonomía, beneficencia y justicia, vinculando la autonomía con la justicia para que el otro consiga su vida anhelada, sin desligar las relaciones interpersonales y la ética.
  • 19. 16 5.2 Importancia de la Bioética El pasar del tiempo ha traído un cambio notorio con las creaciones innovadoras del pensamiento humano donde se han evidenciado constantes cambios en busca de un beneficio de la comunidad en su ambiente diario y participativo como un todo, señalado por su necesidad de hacerse participe de una constante convivencia; dando inicio con la época de la ilustración donde su auge creador salió a la luz y con él la razón. La ingeniería genética y el esclarecimiento del genoma humano, hacia la segunda mitad del siglo XX donde a partir de lo dicho surgieron avances tecnológicos y científicos; todos ellos tras la búsqueda de nuevos interrogantes del ser humano donde se apartó por completo la concepción ética y moral existente en su sociedad, planteando nuevas preocupaciones, tales como: evitar la muerte, prolongar la vida y replantear la definición de vida y muerte buscando cubrir aparentemente las necesidades de la vida humana. Sin embargo, tras una perdida aparente de la razón del ser humano por querer buscar y resolver interrogantes que estaban atentando el bienestar de las personas por el juego que los científicos desarrollaban con la tecnología, la ciencia y la ingeniería humana, (Informe Belmont,1972) establecieron que las investigaciones y la atención médica deben estar orientadas por la no maleficencia, el respeto, la justicia, la beneficencia, buscando que con estos principios se recuperare el valor ético y moral. Tomando un gran impulso la bioética con los nuevos códigos, declaraciones y normas, da orientación y supervisión para hacer cumplir los principios mencionados y en la actualidad enmarcando el quehacer científico del mundo. Es decir, que la bioética se convierte en una tarea interdisciplinar que ocupa a médicos, biólogos, filósofos, sociólogos y teólogos, ya que el principal punto de su agenda es encontrar un lenguaje común con el que
  • 20. 17 analizar los problemas y aplicar una metodología común para el análisis de los conflictos (Llopis,2003). La Comisión Nacional de Bioética define la bioética como interventora fundamental en los campos de: x En la salud, incorporando el respeto y el derecho de los pacientes para que sean atendidos por el personal médico sin exclusión y haciendo la relación médico – paciente de dialogo y comunicación para la toma de decisiones. x En la pobreza, luego de la década de los ochenta se evidencio una crisis económica en especial en los países latinoamericanos, se produjo un incremento en la tasa de mortalidad materna entre otros casos. Ya que en los países ricos la intervención de la bioética era en búsqueda de la autonomía, el respeto y la libertad, planteando que para la pobreza la bioética debía intervenir evitando discursos marginales y buscar orientar la ética por la justicia, según lo proponen algunos filósofos. x En la ecología, para crear conciencia ecológica por parte de la sociedad humana, fortaleciendo el cuidado del medio ambiente y organismos vivos para la conservación y mantenimiento del planeta y la humanidad. x En la globalización; donde la intervención de la bioética es abordar los conflictos que surgen en las ciencias de la vida, el cuidado de la salud y el medio ambiente, establecida por la declaración Universal de la Bioética y los Derechos Humanos de la UNESCO. La bioética en los campos antes mencionados se ve beneficiada por el método deliberativo, basándose en la argumentación de las ideas para encontrar soluciones a los problemas morales, incentivando al dialogo y al crecimiento moral.
  • 21. 18 Para la Comisión Nacional de Bioética, esta es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud examinada a la luz de los valores y los principios morales, siendo respaldada su concepción con los anteriores argumentos mencionados y permitiendo el optimo desarrollo de la bioética. Aunque la supremacía del hombre sobre las cosas y sobre sí, obvie la fundamentación del ser persona, a todos hay que salvaguardarles su identidad; el hecho que no sea sólo cuerpo, no significa que su materia sea despreciable, sino todo lo contrario: cualquier intervención corporal, afecta a toda la persona con toda su dignidad. Núñez (1998) afirma ¨Esto se ha convertido un desafío importante para la bioética de hoy; el fomentar la conciencia ética, el acto inteligente para hacer juicios de los hechos y las conductas o sucesos para aprobar o desaprobar siendo un bien común para el hombre y el medio ambiente¨. 5.3 Bioética y educación Los avances tecnológicos, los cambios en las acciones de los seres humanos, el manejo de las ciencias y el medio ambiente, han ocasionado transformaciones que quizás están afectando el futuro de todos. Potter bioquímico y oncólogo propuso el termino bioética como la disciplina humanista que modificaría la relación entre el conocimiento y la reflexión, además Cárdenas (2010) afirma, ¨Les pido que piensen en la bioética como una nueva ética científica que combina la humildad, la responsabilidad y la competencia, que es interdisciplinaria e intercultural y que intensifica el sentido de la humanidad¨. Por tal razón, en Cuba se ha considerado de gran importancia la enseñanza de la bioética en los diferentes niveles educativos. Dicha educación
  • 22. 19 es un proceso encaminado a formar valores morales universales, tales como: la sensibilidad humana, la comprensión, la ayuda, la generosidad, la sinceridad, la sencillez, la modestia, la cortesía, el respeto mutuo y la censura a la traición; valores que evidentemente están relacionados con la formación moral¨ (Torres, 2008). A estos valores se asocian las formas psicológicas generales de las vivencias morales, los mecanismos psicológicos de la autorregulación moral, los sentimientos, la intuición, la vergüenza, entre otros, así como el aporte positivo de la experiencia moral relacionada con la dignidad humana, la solidaridad, la intolerancia a la humillación y a la opresión, que funcionan como ideales morales y que movilizan las acciones de los individuos hacia el logro de su realización (Cárdenas, 2010) Además de esto puede plantear que la bioética en la educación es un proceso encaminado al desarrollo de habilidades, capacidades, aptitudes y apropiación de valores que conllevan a transformaciones culturales y de pensamiento frente a la vida, la dignidad humana y el manejo del medio ambiente. La vinculación de la bioética a la escuela busca la constitución de una mejor identidad, del reconocimiento de problemáticas globales y arraigo a los valores como base fundamental de todas las acciones, Leopold (citado por Potter, 1999) menciona en su última obra Bioética global que: "Quizás el obstáculo más serio que impide la evolución de una ética de la tierra es el hecho de que nuestro sistema educativo y económico, más que conducirnos hacia una profunda conciencia de la Tierra, nos aleja de ella". Por otro lado Novoa (2007) nos menciona que “La educación y la cultura son ámbitos de disputa y resignificación permanente que tocan nuestra vida diaria y están en el centro de las transformaciones que estamos viviendo. Es urgente entender la complejidad del proceso pedagógico, los diversos actores involucrados más allá de profesores y estudiantes, las múltiples prácticas pedagógicas en los profundos cambios que venimos atravesando, avanzar en
  • 23. 20 los desafíos bioéticos que se desprenden la labor pedagógica en las actuales circunstancias. Al mismo tiempo, hay que avanzar en la comprensión de la educación como un conjunto de prácticas, discursos e instituciones, que de manera global juegan un papel determinante en nuestras posibilidades de construir sociedades más justas, incluyentes y democráticas demostrando que la tarea de la bioética en este terreno es insoslayable y urgente¨ Corroborando lo anterior la educación es unos de los pilares más importantes de una sociedad y por medio de ella se pueden lograr los cambios y transformaciones globales, de la ahí la importancia de incluir la bioética en todos los niveles educativos, recordemos a Zubiría cuando afirmaba que la “Educación es el eslabón de la construcción social” razón tenía al decir esto, la mayoría de relaciones sociales y de construcción con el otro se logran en la escuela, espacio indicado para la formación bioética. La relación entre la bioética y la educación se basa en el reconocimiento del otro, como una persona compleja, donde se busca formar un ser subjetivo, pero que reconozca también la subjetividad de los demás, que sea consciente y responsable de sus acciones, respete al mundo (medio ambiente) como fuente de felicidad y alcance la autorealización. “La bioética, a través de la educación lograría delimitar y socializar una conciencia plural, una moral pública que potencie los esfuerzos colectivos para materializar una estrategia de desarrollo humano.” 5.4 La bioética en Colombia La Bioética en Colombia, inicia en 1976, cuando el Dr. Jaime Alberto Escobar Triana; en su momento dirigía la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Dios; por los casos que tenía que presenciar con los pacientes le surgieron interrogantes como: ¿dónde quedaba la calidad de vida
  • 24. 21 de los pacientes? y, “los problemas de las nuevas tecnologías”; iniciando su trabajo para traer el neologismo de la bioética a Colombia. “La historia de la bioética en Colombia ha sido ordenada en tres períodos: el primero, la prehistoria de la bioética de 1975 a 1992, caracterizado por la introducción a la temática y su socialización; el segundo, de normalización de la bioética, hasta el año 1997; el tercer período de 1997 al 2002 llamado de amplitud de fronteras o relaciones de la bioética y en la actualidad se adelanta, el cuarto período caracterizado por programas de investigación.” (Méndez, 2010). Por consiguiente, en su primer período denominado prehistoria de la bioética: Introducción y socialización a la temática establecido entre 1975 – 1992 y caracterizado porque se presentaron discusiones académicas sobre problemáticas como lo fueron: los trasplantes de riñón, los derechos de los moribundos y la conveniencia y problemática de prolongar la agonía, esto generando como resultados en 1985, la creación del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos (ICEB) hoy reconocido como la Academia Nacional de Medicina, fundado por Fernando Sánchez y en 1988 el primer Centro Nacional de Bioética (CENALBE) por el Dr. Jaime Escobar Triana, quien fue el pionero de los estudios de Bioética en Colombia. Por los anteriores acontecimientos en este período, la Pontificia Universidad Javeriana con apoyo de Alfonso Llano y Gilberto Cely dan origen al instituto de Bioética de la misma universidad. La universidad del Bosque en 1995, inicia en su programa educativo la especialización de Bioética, seguida por la Universidad Javeriana, la universidad de la Sabana y la Universidad Militar, en la regional Bogotá, y nacionalmente en los posgrados se unen la universidad de Antioquia, Católica de Manizales, Marina de Pasto y del Valle. En el segundo período denominado Normalización de la Bioética hasta 1997, se caracterizó porque inicia la aparición de documentos escritos respecto
  • 25. 22 a la Bioética y de la iniciación de organizaciones dedicadas a esta, donde sus afiliados eran médicos, odontólogos, enfermeras y sacerdotes (Méndez, 2010). El tercer período, Amplitud de las Fronteras o Relaciones de la Bioética (1997- 2002), en el cual se presenta la vinculación del programa de educación con el fin de enseñar y divulgar la bioética, entre los docentes y padres de familia con el apoyo de una cartilla de bioética generada por la bioeticista Yolanda Sarmiento. Este programa alcanzó a orientar 20.000 docentes en el territorio nacional y con ellos la propagación entre los estudiantes y padres de familia. También, en el 2001se consolida la Maestría en Bioética, de la Universidad El Bosque. En el año 2002, empieza a circular la revista Selecciones de bioética. Además, aparecen otras revistas como: colección “Bios y Ethos”, colección “Bios y Oikos”, colección Bioética y pedagogía, selecciones de bioética, revista Latinoamericana de Bioética y Bioética y complejidad. Continuando la propagación de la Bioética un grupo de pediatras y bioeticista de la sociedad de pediatría de la regional Bogotá, se encargan de generar talleres donde difundían y promovían la biótica, y crearon un cuadernillo de bioética y pediatría como parte importante del programa educativo de la pediatría (Méndez, 2010). Finalmente el cuarto período caracterizado por Programas de Investigación, pues este período supone los resultados de los procesos de incorporación que hizo la bioética en Colombia, según los períodos anteriores; haciéndose clave para iniciar el interés por indagar y analizar la bioética en mayor rigurosidad. Sin embargo, por la transformación social y política con el conflicto que ha tenido el país, es importante tener en cuenta que la bioética no es únicamente un tema médico, como se ha venido clarificando en los capítulos anteriores; por tal razón desde el punto de vista político la Bioética en Colombia se preocupa por otros objetivos tales como:
  • 26. 23 1. Examinar la relación existente entre las políticas actuales y la bioética. 2. Analizar el impacto político, económico y social de la Biotecnología. 3. Exponer los alcances de la justicia social como problema político. 4. Estudiar desde la perspectiva Bioética los más importantes temas de la agenda política global: ecología, derechos humanos, desarme, pobreza, biotecnología, guerra, terrorismo, entre otros. 5. Examinar la crisis colombiana a la luz de la Bioética. 6. Profundizar en el bioderecho como resultado de la biopolítica. Con relación a lo anterior, ¨Para todos los colombianos, desde el punto de vista ciudadano, existe una confrontación armada, que produce muertes, secuestros, desplazados. El 70% del país se encuentra ocupado por los diferentes grupos armados, son civiles armados, quienes los financian y apoyan también son civiles, la mayoría de las víctimas son civiles¨ Cardona (2010). Esto da cuenta que la bioética en Colombia, debe adquirir una nueva dimensión, fundamentada en la recuperación y protección que busque el bien para la población y se adecue a las necesidades que se requieren en este actual siglo. 5.4.1 Bioética e investigación Terminada la segunda guerra mundial y, después de comprobar los experimentos que realizaban con los soldados, prisioneros, civiles y niños sin el consentimiento de los mismos o el respeto a la humanidad, tomándolos como animales de laboratorio donde se emergía el deseo de científicos que olvidaron los comportamientos éticos para dar cabida a resultados inhumanos y aumentar el número de muertos; luego de ser juzgados los médicos nazis, se promulgó el
  • 27. 24 Código de Nueremberg en (1947), estableciendo los procedimientos éticos en las investigaciones con los seres humanos. A pesar de las declaraciones que surgieron luego del Código Nueremberg, los científicos continuaron con experimentaciones que atentaban contra los derechos humanos de las personas más vulnerables, siendo en Tuskegee estado de Alabama un centro de experimentación con una población de raza negra pretendían buscar la historia natural de la sífilis; el que obligó a la comisión para la protección de los sujetos humanos en la investigación biomédica y del comportamiento, crear el Informe Belmont en 1979 quienes establecen los “Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación” (Informe Belmont, 1979) planteando lo siguiente: x Límites entre la práctica y la investigación. x Principios éticos básicos. o Respeto las personas. o Beneficencia. o Justicia. x Aplicaciones o Consentimiento informado. o Valoración de riesgo y beneficios. o Selección de los sujetos. Sin embargo, en la década de los ochenta, con la pandemia de VIH/SIDA, surgen nuevos temas éticos, la actualización de la medicina y la biotecnología, la nueva visón de los países ricos y podres respecto a la experimentación humana como un beneficio, permiten a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Organizaciones Internacionales de la Ciencias Médicas (CIOMS); actualizar las pautas éticas propuestas en 1982 y 1993; sustituyéndolos en el 2002 con un documento final que brinda estándares éticos para la aplicación evaluativa en sus respectivos países de investigación,
  • 28. 25 de los cuales surgen los cuatro principios éticos básicos para la investigación en los seres humanos (Naressi Facca, Marina. Urdaneta Garruyo, Eliexer, 2009) Sin embargo, en el II congreso internacional de la red bioética-UNESCO se presentó “la caducidad del principalísimo” (Casanova Ríspoli, Eduardo 2008), donde se podría plantear que queda en cuestión los principios orientadores en las investigaciones realizadas. No obstante, la UNESCO y las demás entidades no gubernamentales deberán seguir en la búsqueda de esa verdad que con el mejor ánimo de satisfacción orientará a los investigadores en la bioética. Aún así, es importante recordar que las investigaciones científicas son inmersas a la realidad social, por cuanto existen investigaciones de carácter sociológico, antropológico y psicológico, además en campos como la historia y el derecho, lo cual requerirá al igual que en áreas relacionadas a las ciencias naturales se encuentren aspectos éticos para sus investigaciones. Cabe aclarar que las investigaciones de este tipo tienen métodos diferentes, tales como la estrategia cualitativa, con herramientas como las encuestas, entrevistas donde se invade la privacidad de los participantes de la investigación. Los procedimientos narrativos, que no son considerados como un método científico tradicional y por consiguiente para no entorpecer los resultados deseados se presenta encubrimiento y ocultamiento de la información, dando a manifiesto que los investigadores deben manejar un tipo de responsabilidades morales tales como las menciona Kottow (2008) “solvencia académica, la rendición de cuentas por recursos de apoyo recibidos, la responsabilidad de no dañar a los probandos, y la responsabilidad ante la sociedad de todo proceso epistemológico que no sólo vale por sí mismo sino en el contexto cultural global.”; lo que implica para estos investigadores además de los principios establecidos por el Comité de Bioética en Investigaciones, el cumplimiento de las anteriores responsabilidades con el fin de velar por la protección y solvencia de sus investigaciones.
  • 29. 26 A pesar de la complejidad y de las transformaciones políticas y científicas, se hace indispensable para los países del tercer mundo el fomento y la participación de proyectos sociales que busquen solucionar las inquietudes y problemas de su sociedad de una manera impecable, para las transformaciones culturales y del conocimiento de su país. Es decir que es responsabilidad de los países en desarrollo y tercermundistas el surgimiento de investigaciones que conlleven al beneficio científico y social en pro de los valores éticos y morales como lo expresa la bioética en sus intervenciones, además teniendo en cuenta estas declaraciones y organizaciones que se han venido generando en el pasar de los tiempos y con las nuevas necesidades del medio ambiente y de los seres humanos razón por la cual el grupo de investigación “ethos et paideia” de la Universidad Distrital de Bogotá; realiza un proyecto de investigación que muestra los grupos abalados por Colciencias con líneas de investigan en Bioética de Colombia (Salazar, 2010). A continuación aparece el análisis cualitativo y cuantitativo tomado el grupo de investigación “ethos et paideia” Grafica 1: Porcentaje de grupos escalafonados por Colciencias que desarrollan la Bioética como línea de investigación con respecto al total de grupos escalafonados en la convocatoria N° 509- 2010.
  • 30. 27 En la gráfica número 1, se obseva que de los cuatro mil setenta y dos grupos escalafonados en colciencias, los cuales corresponden al 100% del total de grupos, según convocatoria N° 509- 2010, tan sólo veintidós, que corresponden al 1% del total de los grupos, desarrollan la bioética como línea de investigación. Como puede deducirse de los resultados anteriores,es muy bajo el porcentaje de grupos que proponen dicha tematica dentro de sus lineas de acción,teniendo en cuenta que la bioética es una disciplina relativamente nueva no sólo en el mundo, sino tambien y de manera especial en Colombia lo cual demuestra que aun no a adquirido la relavancia necesaria en la preservación de la vida del hombre y demas seres vivos, asi como su importancia en la toma de decisiones frente al medio ambiente, la eugenesia, la eutanasia, la procreacion asistida, entre otros.” (Salazar, 2010). Dicha investigación del grupo “ethos et paideia” enuncia la lista del 1% que corresponde a los grupos escalafonados por Colciencias que desarrollan la Bioética como línea de investigación. Tabla N°1: Grupos escalafonados por COLCIENCIAS, según convocatoria: 509-2010, los cuales dentro de sus líneas de investigación desarrollan la bioética (Salazar, 2010). N° Grupo Clasificació n Ciudad Líder Universidad Líneas de investigación 1 CINPE Centro de investigación en neonatología y pediatría. B Barran quilla Hernand o Baquero Latorre Universidad Del norte 1.- Bioética 2.- Factores predictores en la morbi-mortalidad en neonatos y población pediátrica
  • 31. 28 3.- Neonatología 4.- Neonatología y Pediatría- Enfermedades Infecciosas 5.- Neonatología- Hipertensión Pulmonar 6.- Pediatría Social 2 Ética y política B Maniza les José Hoover Vanegas G Universidad Autónoma de Manizales 1.- Ética 2.- Políticas Públicas 3.- Política 3 Política y legislación sobre diversidad, recursos genéticos y conocimiento tradicional C Bogotá D.C Gabriel Ricardo Nemogá S Universidad Nacional de Colombia 1.- Acceso a los Recursos Biológicos, Genéticos y sus Productos Derivados 2.- Bioética y Sociedad 3.- Derecho Ambiental, Conocimiento Tradicional y Propiedad Intelectual 4.- Economía, Políticas Públicas y Biodiversidad 4 Instituto de Bioética, Biojuridica y derecho médico C Pereira Eduardo Franco Delgadill o Universidad Libre de Colombia. Cali, Pereira Univalle 1.- BioEtVioVic: Bioética, Violencia y Víctimas 2.- BioJuDerMeyS: Biojurídica y Derecho Médico y de la Salud
  • 32. 29 3.- MaBioEt: Macrobioética 4.- MiBioEt: Microbioética 5 Bioética, ciencias de la vida C Bogotá , D.C Jaime Alberto Escobar T Universidad El Bosque 1.- Bioética y Ambiente 2.- Bioética y Educación 3.- Bioética y Salud 4.- Fundamentos de la Bioética 6 Bioethics Group C Bogotá , D.C Sergio Néstor Osorio García Universidad Militar Nueva Granada 1.- Bioética Médica y salud pública 2.- Biopolítica y Biojuridica 3.- Bioética Global 4.- Bioética y Educación 7 Intellectus Garecus Latinus C Barran quilla Fidel Alejandr o Llinas Z Universidad Del Atlántico 1.- Ética y filosofía moral 2.- Filosofía social del derecho y Bioética 3.- Filosofía de la Religión 4.- Filosofía medieval y Filosofía grecolatina 5.- Historia y filosofía de las ciencias 6.- filosofía de la educación y
  • 33. 30 pedagogía 7.- filosofía política 8 Grupo de investigación en humanidades Guane C Bucara manga Saúl Ernesto García S Universidad De Santander 1.- Derechos Humanos y Violencia 2.- Educación y Desarrollo Humano 3.- Humanismo, Bioética y Sexualidad 4.- Religión: creencias y virtudes en los jóvenes 9 Educación médica y en ciencias de la salud C Bogotá , D.C Andrés Isaza Restrepo Universidad Del Rosario 1.- Bioética y Biojurídica en la educación en salud 2.- Educación Electrónica Estructurada E3. 3.- El rol del profesor en las ciencias de la salud 4.- Estructuración de un Currículo para el programa de medicina 5.- Procesos Académicos y Educación Médica 10 Bioética y educación ambiental C Bogotá , D.C Pablo Enrique Méndez C Universidad Santo Tomás No presentan ninguna 11 Grupo de investigación C Medellí n Alfonso Insuasty Universidad San 1.- Bioética y desarrollo
  • 34. 31 para el desarrollo, la paz y la democracia Rodrígue z Buenaventura humano integral 2.- Democracia participativa y paz 3.- Paideia franciscana 12 Educación vivencial y su impacto en la asistencia C Bogotá , D.C Roberto Esquerra Gutiérrez Fundación Santa fe de Bogotá 1.- Bioética y Humanización 2.- Costos económicos directos e indirectos de la intervención de residentes en la valoración y tratamiento de pacientes en el Hospital Universitario de la Fundación Santafé de Bogotá 3.- Efecto de la educación vivencial de estudiantes de pregrado en la percepción y satisfacción de los pacientes en el Hospital Universitario de la Fundación Santafé de Bogotá 4.- Efecto de la intervención de internos y residentes sobre la percepción y satisfacción de los pacientes en el Hospital Universitario Fundación Santafé de
  • 35. 32 Bogotá 13 Hospital Santa Clara C Bogotá , D.C Ivet del Carmen Pernett B Hospital Santa Clara E.S.E 1.- Apoyo Diagnóstico en Salud 2.- Bioética Clínica, Social y de Investigación 3.- Cirugía y Especialidades Quirúrgicas 4.- Enfermería y Cuidado de la Salud 5.- Epidemiología y Salud Pública 6.- Gerencia, Planeación y Administración en Salud 7.- Medicina Crítica 8.- Medicina Interna y Subespecialidades 9.- Medicina de Urgencias, Emergencias y Desastres 10.- Medicina del Sueño 11.- Patología 12.- Pediatría 13.- Psiquiatría y Salud Mental 14.- Rehabilitación y
  • 36. 33 Apoyo Terapéutico 15.- Toxicología 14 Conciencia D Bogotá , D.C Juan Francisc o Herrera R Universidad Antonio Nariño 1.- Bioética y Educación Ambiental 2.- Educación Ambiental y Derecho Ambiental 3.- Educación Ambiental y Seguridad alimentaria 4.- Pedagogía y Didáctica de la Educación Ambiental 15 Gerencia en salud y enfermería D Bogotá , D.C Fred Manrique Abril Universidad Nacional de Colombia 1.- Calidad en Salud y Enfermería 2.- Ética y Bioética 3.- Productos , producción y productividad en enfermería 4.- Salud pública y epidemiologia 5.- Talento Humano 16 Bioética D Bogotá , D.C Eduardo Alfonso Rueda Barrera Universidad Pontificia Javeriana 1.- Bioética Ambiental 2.- Bioética y Economía 3.- Bioética y Multiculturalismo 4.- Fundamentación de la Bioética 5.- Justicia
  • 37. 34 Restaurativa 6.- Ética, Bioética y Ciencias Sociales 17 Pludehuco D Bogotá , D.C Diego Germán Pérez V Universidad Santo Tomás Universidad Militar Nueva Granada 1.- Bioética, educación y cultura 2.- Ciencia, evolución y fe 3.- Infancia, Vínculos y Transformación 4.- Pluralismo, Desarrollo Humano y Convivencia 5.- Representaciones sociales y prevención del maltrato infantil y de género 18 Familia, género y conflicto D Bucara manga Mario Guevara Mendoza Universidad Autónoma de Bucaramanga 1.- Bioética y Derecho de las Nuevas Tecnologías 2.- Derechos Humanos Niñez y Adolescencia 3.- Familia 4.- Violencia Intrafamiliar 19 Grupo de investigación secretaria de salud de Bogotá D Bogotá , D.C Vianney Motavita García Secretaria Distrital de Salud 1.- Biomedicina y biotecnologías 2.- Derechos humanos y Bioética 3.- Salud pública, epidemiología y
  • 38. 35 población 4.- Sistemas de salud 20 Bioética y educación en salud D Bogotá , D.C Amanda Elizabeth García B Universidad De Boyacá 1.- Bioética y Fisioterapia 2.- Educación (Evaluación de los Procesos de Aprendizaje) 21 Ethos Et Paideia D Bogotá , D.C Jairo Ricardo Pinilla Gonzále z Universidad Distrital Francisco José de Caldas 1.- Formación del Profesorado en Bioética y Biojurídica. 2.- Gerencia Educativa e Intangibles 3.- Políticas Públicas Educativas: Gerencia, Gobierno y Política 22 Bioética clínica y filosofía de la medicina No Bogotá , D.C Eduardo Díaz Amado Universidad Pontificia Javeriana. 1.- Bioética clínica 2.- Filosofía de la medicina En la gráfica 2, hecha por el mismo grupo de investigación manifiesta el porcentaje de las diferentes áreas de conocimiento donde se desarrollan los anteriores grupos de investigación enunciados. Grafica 2: Porcentaje de las diferentes áreas de conocimiento donde se desarrollan los grupos de COLCIENCIAS, que dentro de sus lineas de investigación proponen la Bioética según convocatoria N° 509-2010.
  • 39. 36 “Dentro de los grupos de COLCIENCIAS según convocatoria 509-2010, las áreas donde principalmente se desarrolla esta disciplina, son las ciencias humanas, representada por diez grupos los cuales son el 45% del total de grupos. Reafirmando asi que esta disciplina está estrechamente ligada, con la vida del ser humano, de las especies y del medio ambiente, buscando aportar hacia la toma de decisiones. Cabe resaltar de igual manera que las ciencias de la salud, contando con cinco grupos, representando el 23% del total.” (Salazar, 2010). La tabla anterior muestra las líneas de investigación de cada grupo, expresa una diversidad en sus temáticas a tratar, además se evidencian claramente las investigaciones en el campo de la salud y del medio ambiente, por lo que se podría invitar recordar que en Colombia existe una necesidad social gracias al conflicto armado y el desplazamiento forzado, para lo cual valdría la pena generar proyectos sociales que otorguen a la comunidad la solución de sus inquietudes y posibles problemas de dichos conflictos.
  • 40. 37 5.4.2 Bioética y formación de maestros El surgimiento de nuevas tecnologías y experimentaciones médicas, presionaron en la década de los noventa la ampliación conceptual y empírica de la biomedicina y la biotecnología para aportar en la ética social, posibles soluciones a la preocupación del hombre por el medio ambiente y las problemáticas sociales; es por esto que la bioética brinda un aporte a las reflexiones de la problemática social del conflicto y a la divulgación y enseñanza de la misma. Es decir, que tras los constantes cambios la Declaración Universal sobre Bioética y los Derechos Humanos, pretenden implementar la bioética en la enseñanza, proponiéndola para la formación en instituciones educativas; sin embargo por su concepción tan inmadura en especial en los países latinoamericanos, surge la inquietud, como se veía en el anterior capítulo las investigaciones en Colombia han surgido hace aproximadamente una década y donde la mayor inclinación han tenido ha sido en el campo de la medicina. Ahora surge la pregunta ¿Cómo ha sido la implementación de la bioética en las entidades educativas diferentes a la medicina? y ¿Qué tipo de formación han tenido los docentes en esta disciplina o ciencia? Es común, que la bioética tienda a ser confundido por conceptos tales como moral, religión, filosofía o la ética según la profesión; cuando se debe tener claro que es una ciencia o disciplina diferente, que tiene otra finalidad, donde un único fin es el de orientar las mejores soluciones a los problemas que se vienen presentando ante la sociedad. “Debe existir un compromiso con la enseñanza de una bioética que no presente el problema moral como acreedor de una solución única pues, generalmente, lo que hay es una amplia gama de soluciones posibles. Esto no implica elegir cualquiera, al azar. Lo relevante es que las soluciones ofrecidas puedan ser defendidas argumentativamente. De este modo, las alternativas pueden reducirse, aunque difícilmente se arribe a una solución única. El perfil de
  • 41. 38 enseñanza de la bioética que se propone debe responder al principio de que respetar no es sinónimo de compartir y de que el respeto por el otro es condición sine qua non de la vida democrática.” (Outomuro, 2008) Por tal razón, Comparetti (1998) en su trabajo habla sobre la enseñanza de la bioética, asumiéndola con temas de competencia como los valores de la libertad, el valor social, el respeto por la persona humana y los principios de la bioética; y con ello la importancia de educar a los educadores con las concepciones bioéticas. Por consiguiente la Universidad del Bosque pionera en la enseñanza de la bioética en Colombia, realizó un trabajo que pretendía dar una experiencia de formación a 22.568 docentes de diferentes zonas del país, apoyados con la “Cartilla de Bioética” originada por la bioeticista Yolanda Sarmiento de la Universidad del Bosque; y otro tipos de actividades sustentados en la revista, “La enseñanza de la bioética general como aporte en la construcción del pensamiento bioético en los maestros.” “El pensamiento del maestro se constituye con los conocimientos que tiene, con la manera como los expresa y con la forma como supone que los usará. Este pensamiento se expresa por medio de afirmaciones, explicaciones, uso de conceptos y exposición de alternativas para solucionar los problemas”. (Escobar Triana, Jaime. Sarmiento, Yolanda. Gordillo, María del Pilar, 2008) Es decir, que la formación de los docentes es tan primordial como el hecho, que es de ellos quienes imparten la concientización de los principios bioéticos, para que sus estudiantes tengan un buen referente a seguir y cuestionar. Por ello es importante tener en cuenta que a los docentes colombianos le infiere el ambiente en el cual habitan, tales como sus condiciones sociales y económicas del sector; que se preocupan por la formación generada en el aula de clase con los estudiantes en temas respecto a la agresión, a la infraestructura de los planteles educativos, el compromiso que tiene el Estado
  • 42. 39 con la población desplazada. Además, de contribuir que la bioética debe ser una disciplina que se oriente desde primaria hasta secundaria. Por tal razón, se debe retomar la formación de docentes en los temas de bioética para la sustentación y planteamiento del proyecto educativo institucional, logrando el cumplimiento de las declaraciones que defienden los derechos y deberes de los seres humanos. 5.4.3 Bioética y planes de estudio en educación básica y media La bioética pretende que hoy por hoy las personas fundamenten su vida con el conocimiento ético y las transformaciones que se atribuyen a un diario vivir y a un constante cambio tecnológico que está olvidando los principios morales, y que tengan la opción de saber cómo actuar, sin dañar a su prójimo, pretende brindar conocimientos que le permitan la autonomía para ser integral y sepan tomar las actitudes que confronten las injusticias que le puedan competer. Tras esa búsqueda, hacia los años setenta algunos líderes médicos se sintieron faltantes de muchos valores que complementarían su contenido teórico y les proporcionaría la capacidad reflexiva y evaluativa a la que se exponían constantemente en su práctica; proponiendo como objetivo a la formación de sus estudiantes el conocimiento, la adquisición de habilidades que no les permitiera inhibir su desarrollo moral, proponiendo el manejo de las competencias, abarcando en este concepto el conocimiento (conocer y comprender), las habilidades (saber actuar) y la puesta en marcha de las actitudes humanas (Coucero, 2008). Proponiendo para su fin en el campo médico las siguientes competencias:
  • 43. 40 x Reconocimiento de los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios morales y éticos y las responsabilidades legales subyacentes a la profesión x Valores profesionales, que incluyen la excelencia, el altruismo, el sentido del deber, la compasión, la empatía, la responsabilidad, la honradez, la integridad y el compromiso con el método científico x Asunción del propio desarrollo profesional y el mantenimiento de la competencia profesional x Comprensión del hecho de que cada médico tiene la obligación de promocionar, proteger y mejorar estos elementos para el beneficio de los pacientes, de la profesión y de la sociedad en general x Reconocimiento de que una buena práctica médica depende de la comprensión mutua y de la relación entre el médico, el paciente, los familiares y la comunidad; y también del respeto al bienestar del paciente, a la diversidad cultural, a las creencias y a su autonomía x Habilidad para aplicar los principios de razonamiento moral y de toma de decisiones en conflictos con y entre elementos de tipo ético, legal y profesional, incluyendo aquéllos que se deben a restricciones de carácter económico, a la comercialización de los cuidados de salud y a los avances científicos. x Autoevaluación y reconocimiento de la necesidad de la mejora personal continua, conociendo las propias limitaciones; también las referidas al conocimiento médico x Respeto por todos los profesionales de la salud y habilidad para promocionar una relación positiva y de colaboración entre ellos x Reconocimiento de la obligación de proporcionar tratamiento a los enfermos terminales, incluyendo la atenuación de síntomas.
  • 44. 41 x Reconocimiento de los aspectos éticos, legales y técnicos en la documentación del paciente, en el plagio, la confidencialidad y la propiedad intelectual. x Habilidad para planear y gestionar eficazmente el tiempo propio y las actividades, para afrontar la incertidumbre, y habilidad para adaptarse al cambio. x Responsabilidad personal para el cuidado y la asistencia a los pacientes. x Contribución al progreso de la medicina, con una actitud permanente de investigación incorporada a la actividad clínica. Luego de la propuesta en marcha de la Declaración Universal sobre Bioética y los Derechos Humanos, se propone la “Base de Estudios sobre Bioética de la UNESCO” UNESCO (2008), quien como su nombre lo indica son unos objetivos mínimos que se proponen, pues como se ha mencionado anteriormente ha pasado a ser una materia indispensable para todos los campos y no exclusivo para la medicina. Siendo de esta manera, se plantean los siguientes objetivos generales para el programa: x Los alumnos deben ser capaces de determinar los problemas éticos en la práctica de la medicina, la asistencia sanitaria y las ciencias de la vida x Los alumnos deben ser capaces de justificar racionalmente sus decisiones éticas x Los alumnos deben ser capaces de aplicar los principios éticos de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos Basados en estos objetivos generales propuestos por la UNESCO y por el inicio en el campo médico respecto a la implementación en su plan de estudios es evidente que la bioética como materia independiente de la ética es prematura, brindándole relevancia a la argumentación e implementación oportuna de la misma en algunos campos; sin embargo se evidencia que este aporte se hace únicamente para las entidades universitarias generando preguntas como: ¿qué ocurre en los campos educativos de primaria, secundaria
  • 45. 42 y media? ¿Por qué los planes que orientan son exclusivos para el campo universitario? Pues como se concluía anteriormente los docentes Colombianos, según el estudio de la Universidad del Bosque, proponían que los programas de bioética se implementara desde los primeros niveles educativos de los estudiantes. Lo ideal en las instituciones educativas es que la ética sea relacionada con otros campos del saber para que los dilemas morales sean un tema que se resuelva en cada área del plan de estudios y se enriquezcan con posibles soluciones que contribuyan a resolver las situaciones de la Bioética. Mazzanti Di Ruggiero, María de los Ángeles, (2006), basada en los Estándares Básicos de Competencias en las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, sugiere la siguiente secuencia temática para el plan de estudios posible para la enseñanza de la Bioética en instituciones Colombianas: 1. Fundamentación del concepto formación. Relación con la educación, libertad, responsabilidad, valores, virtud. 2. Presupuestos filosóficos de las ciencias que dan origen al plan de estudios. 3. El humanismo y su aporte a la concepción del ser humano y de la sociedad. 4. La sabiduría humana y la búsqueda de la verdad. 5. Fundamentos antropología filosófica: filosofía como saber directo, grados de vida, rasgos diferenciales de lo humano, conocimiento y verdad, dimensión sentimental, la persona humana, sus derechos y sus deberes, la intimidad, la familia, la felicidad. 6. Los criterios de jerarquización de los valores 7. La importancia de las virtudes como crecimiento perfectivo de la persona 8. Principios sociales fundamentales 9. Desarrollo cognitivo y moral de los estudiantes 10.Formación del criterio ético.
  • 46. 43 11.Estrategias pedagógicas de formación de criterios morales, de responsabilidad, del ejercicio de la libertad y de una adecuada autonomía 12.Cómo formar criterios desde cada área del plan de estudios. 13.Formación bioética a través de seminarios basados en lecturas: a. Principios fundamentales de la bioética b. Procreación humana c. Genética humana d. El embrión humano e. La vida humana en la fase terminal f. Macrobioética g. Declaraciones universales sobre temas bioéticos. Es importante tener presente que esta es una orientación que se propone para las instituciones educativas de Colombia y pueden cambiar según el PEI que posea la institución o, las circunstancias del personal docente. 5.5 Marco conceptual Durante el desarrollo del trabajo se utilizó conceptos fundamentales que direccionaron y fueron ejes para la construcción de este documento. Por lo cual se hace necesario la ampliación y explicación de cada concepto con el fin de tener más claridad sobre el objetivo del trabajo. El título es la primera frase que nos induce a conocer el interior del trabajo, para lo cual es necesario iniciar con la definición de concepciones alternas, que tiene relación los seres humanos siempre antes de conocer algo nuevo, o acercarse a un conocimiento desconocido ya tienen una confusa idea de lo que puede ser o como es, esto gracias a las experiencias y vivencias que ha tenido al transcurso de la vida. Como afirma Neusa Sanmartí (1997) “Cualquier individuo desarrolla y utiliza modelos explicativos sobre la realidad que le rodea. La génesis y la evolución de muchas de estas ideas se deben a un proceso natural, pero complejo, en el que son fundamentales las
  • 47. 44 experiencias de cada uno, las interacciones sociales y las propias capacidades de razonamiento. Cuando estas ideas expresadas por los jóvenes (¡y por los adultos!) no se parecen a las aceptadas actualmente por la ciencia, suelen llamarse concepciones alternativas”, este término se utiliza desde hace poco, anteriormente los conceptos que se usaban eran errores conceptuales, ideas previas, preconceptos, los cuales no son sinónimos, ya que las concepciones alternas poseen una mayor elaboración por consiguiente aportan más a los procesos de aprendizaje. Las concepciones alternas son apreciaciones o elaboraciones que pueden ser validas dependiendo del contexto en donde se desarrollen además son subjetivas, son ideas complejas o sencillas que se poseen frente algún tema o situación, desde el proceso de enseñanza a partir de concepciones alternas brindar la oportunidad de transformar el conocimiento que se posee y ser más significativo. La bioética es un concepto pilar del trabajo, ¨Gracia entendía la bioética como una nueva cultura, como el encuentro necesario entre los hechos, tal como hoy los plantean las ciencias, y en especial las ciencias de la vida, y los valores; o si se quiere entre las ciencias y las humanidades. Potter entendió la bioética como un nuevo paradigma intelectual y cultural, consistente en la confrontación entre hechos y valores. De aquí cobra un nuevo sentido la definición de la bioética como el proceso de contrastación de los hechos biológicos con los valores humanos, a fin de globalizar los juicios sobre las situaciones y de esta forma mejorar la toma de decisiones, incrementando su corrección y su calidad¨ Gracia (1998). Además dado a su importancia en la sociedad la bioética ha generado como principio fundamental la autonomía como la capacidad que se tiene para darse normas o reglas a sí mismo. Este concepto es propio de una cultura democrática, caracterizada por el concepto de la libertad y emprendedora para el complemento actual de las necesidades de las personas contemporáneas.
  • 48. 45 Por otro lado la biojurídica surge como necesidad de crear una nueva rama del derecho que pueda intervenir en temas morales y nuevos usos de las tecnologías, sin que se violen los derechos humanos. Es una disciplina que se encarga del estudio de nuevas leyes que garantice el cumplimiento de los derechos humanos en relación principalmente en investigaciones científicas y biológicas que involucren al ser humano o el medio ambiente, en pocas palabras se puede afirmar que la biojurídica es marco jurídico de la bioética. Corroborando lo anterior, esta disciplina tiene por objeto y “la fundamentación y pertinencia de las normas jurídico positivas, de «lege ferenda» y de «lege data», para lograr y verificar la correcta interpretación de la realidad científica, y la adecuación a los principios y valores de la ética en relación con la vida humana, que es tanto como decir su adecuación a los valores de la bioética” (Vila, 2005). Por último lo relacionado con la educación como un derecho fundamental, un servicio público y una función social, en base a la constitución de 1991, el papel del maestro se torna como protagónico, ya que es considerado uno de los agentes ineludibles en los complejos procesos de transmisión, renovación y construcción cultural, procesos que necesariamente están ligados de forma permanente e inevitable a las concepciones que el maestro posee y asume en relación al conocimiento, al hombre, la sociedad, la escuela, por supuesto la educación y su rol en la misma; correspondiéndoles a quienes asumen esta labor un proceso de reflexión educativa continua alrededor del por qué, para qué, cómo, cuándo y dónde de su acción. Según la concepción del MEN y centrándose en La Ley General de Educación, define al educador como el orientador de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad.
  • 49. 46 Por lo anterior se considera que “El educador colombiano debe estar dotado de las capacidades éticas, pedagógicas y científicas que le permitan desempeñarse con profesionalismo frente a los problemas y exigencias del medio educativo, para reducir la distancia existente entre la investigación, el conocimiento, la teoría y la práctica.” (Muñoz José, Quintero Josefina, Raúl Munevar, 2001, P. 24). Los cuestionamientos que suscitan la cotidianidad de los maestros son la germinación de la preocupación y el accionar del mismo impulsando el trabajo alrededor del mejoramiento de dichas situaciones que generan algún tipo de desequilibrio dentro de la relación educativa, ya sea de términos académicos, afectivos, sociales, de comportamiento, entre otros. Otorgándoles la atención que merecen con conciencia y realismo, “cultivando un pensamiento reflexivo y práctico para descifrar significados y construir saber acerca de los escenarios concretos, simbólicos e imaginarios en los que vive y sobre los que actúa” (Muñoz José, Quintero Josefina, Raúl Munevar, 2001, P. 25). 5.6 Marco de referencial El presente trabajo se centro en dos búsquedas la primera: consulta y busqueda de documentos, trabajos de grado, investigaciones que aportaron a la definición y manejo de conceptos y concepciones fundamentales y la segunda: la aplicación de instrumentos para la recolección de información y posterior análisis de los instrumentos utilizados que fueron tomados del grupo de investigación “ethos et paideia” y el grupo GREECE. 5.7. Fundamentación legal
  • 50. 47 Luego del Código Nuremberg, (1947), en cuyo objetivo es proteger la integridad de las personas que se someten a la experimentación, planteando como principios básicos: x El Consentimiento voluntario, la persona que se somete a la experimentación debe estar en la capacidad legal de dar su consentimiento para poder ejercer la libertad de escoger la aprobación o desaprobación de dicha intervención. x El experimento debe ser para un bien a la sociedad y no de naturaleza innecesaria. x El experimento debe basarse en los resultados obtenidos previamente de experimentaciones con animales. x El experimento debe ser conducido evitando sufrimiento o daño físico o mental. x No debe realizarse experimento cuando hay una razón para suponer que puede ocurrir la muerte. x El riesgo no debe exceder nunca el determinado por la importancia humanitaria del problema que ha de resolver el experimento. x Tomar precauciones adecuadas y disponer de las instalaciones óptimas para proteger al sujeto de la experimentación. x El experimento debe ser conducido por personas científicas calificadas. x Durante el curso del experimento el sujeto humano debe tener la libertad para poder abandonar el experimento. x En cualquier momento el científico debe estar preparado para abandonar el experimento si tiene razones para creer – en el ejercicio de la buena fe, habilidad técnica o juicio cuidadoso- que la continuidad del experimento puede provocar lesión, incapacidad o muerte al sujeto en experimentación. Este código, fue el prototipo para la implementación y redacción de otros códigos, informes y declaraciones que se han generado hasta la fecha. Tales
  • 51. 48 como el Informe de Belmont (1979), en, el cual su objetivo es hacer una distinción entre investigación y práctica, una discusión entre los principios éticos básicos y las aplicaciones de estos: x Límites entre la práctica y la investigación. x Principios éticos básicos. o Respeto las personas. o Beneficencia. o Justicia. x Aplicaciones o Consentimiento informado. o Valoración de riesgo y beneficios. o Selección de los sujetos. En la Declaración de Helsinki propuesta en 1964 y modificada por 5ta vez en octubre del año 2000, plantea en su introducción “La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras personas que realizan investigación médica en seres humanos. La investigación médica en seres humanos incluye la investigación del material humano o de información identificables Se evidencia que en estas declaraciones y códigos internacionales tomo una gran importancia la defensa de los Derechos Humanos de los participantes de las investigaciones involucradas. Por consiguiente la UNESCO hace intervención planteando en octubre del 2005 “La Declaración Universal de la Bioética y los Derechos Humanos” (Manzini, 2000) desde su prefacio menciona que: “Al abordar los problemas éticos que plantean la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas en sus vertientes relacionadas con el ser humano, la Declaración, como se infiere del propio título, fundamenta los principios en ella consagrados en las normas que rigen el respeto de la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades
  • 52. 49 fundamentales. Por el hecho de inscribir la bioética en los derechos humanos internacionales y de garantizar el respeto por la vida de las personas, la Declaración reconoce la interrelación existente entre la ética y los derechos humanos en el terreno concreto de la bioética.” Teniendo en cuenta esto plantea desde sus primeros artículos los alcances y objetivos para hacer uso de los mismos en todos los Estados: 1. La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales. 2. La Declaración va dirigida a los Estados. Imparte también orientación, cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas. Los objetivos de la presente Declaración son: a) proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía a los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u otros instrumentos en el ámbito de la bioética. b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas. c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo a los derechos humanos. d) reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando al mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y los consiguientes adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en esta
  • 53. 50 Declaración y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales. e) fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de bioética entre todas las partes interesadas y dentro de la sociedad en su conjunto. f) promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la tecnología, así como la más amplia circulación posible y un rápido aprovechamiento compartido de los conocimientos relativos a esos adelantos y de sus correspondientes beneficios, prestando una especial atención a las necesidades de los países en desarrollo. g) salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes y venideras. h) destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como preocupación común de la especie humana. A partir de los anteriores párrafos, se desarrolla esta declaración en busca del cumplimiento en los Estados participantes, recordando que sin distinción algún todo ser humano tiene derecho a recibir de igual manera los derechos que allí se plantean. Por consiguiente, tras la revisión de las políticas públicas que respaldan a Colombia, se evidencia que desde la Carta Magna o la Constitución Política de 1991 en su preámbulo plantea. “ En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y promulga” (Constitución política de Colombia, 1991)
  • 54. 51 Sin embargo, en el título I de los principios fundamentales de la constitución política de Colombia (1991), plantea en los siguientes artículos: Artículo 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Articulo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Articulo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia. En estos artículos se evidencia que en la articulación de la constitución existe un interés y preocupación hacia él individuo, planteando el cuidado de su integridad física y mental, para que pueda llevar una vida digna y con garantías de supervivencia, generando mecanismos legales y éticos que aporten hacia el cumplimiento de los mismos.
  • 55. 52 Continuando, en el título II de los Derechos, garantías y los deberes; capítulo I de los derechos fundamentales dice: - Articulo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte. - Articulo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. - Articulo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. -Artículo 15 de la Constitución Política quedará así: Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. -Articulo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. Articulo 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas. Articulo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. Articulo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley. Articulo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Articulo 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección. Constitución política de Colombia (1991).
  • 56. 53 En el capítulo II de los derechos sociales, económicos y culturales en los artículos: Articulo 50. Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes del Estado. La ley reglamentará la materia. Articulo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. En el título II del capítulo I y II de la constitución políticas de Colombia, de los artículos mencionados anteriormente, nos manifiesta y corrobora que en Colombia el derecho a la vida (eje central de la bioética) es inviolable, el respeto y la dignidad de la persona es prioridad para los intereses del Estado y por tal razón el planteamiento mínimo para garantizar la calidad de vida de los mismos. Para la bioética como se planteó anteriormente, también es primordial el medio ambiente y para el Estado Colombiano no quedó en el olvido, como se hace notorio en los siguientes artículos: Articulo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Articulo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Con respecto a la educación, en la Constitución política de Colombia se plantea: Articulo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
  • 57. 54 Articulo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. Articulo 69. Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. Articulo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos. Articulo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. El ejercicio de las libertades y derechos reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano: 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. 2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. 3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales. 4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica. 5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país. 6. Propender al logro y mantenimiento de la paz. 7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia.
  • 58. 55 8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano. 9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad. Como se hace notorio, el Estado asume sus responsabilidades garantizando los derechos de las personas, pero también exige unos deberes que compromete a los mismos para que sea recíproco el cumplimiento de la carta magna colombiana. Igualmente se evidencia en los artículos mencionados, que bajo esa intencionalidad de los derechos y deberes, rige la bioética y la biojurídica como fundamento para desarrollar y garantizar el cumplimiento de los mismos, evitando una posible ignorancia frente al tema. Sin embargo es importante revisar la ley general de educación o ley 115, encontrando: ARTICULO 5o. Fines de la Educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 4. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de
  • 59. 56 la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación. (Ley general de educación Colombia: Ley 115. 1994). ARTICULO 13o. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: 1. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; 2. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; 3. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; 4. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable. 5. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; 6. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; 7. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, 8. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. (Ley general de educación Colombia: Ley 115. 1994) Por consiguiente, el Ministerio de Educación Nacional promueve para las ciencias naturales y sociales unos estándares básicos de competencia para la formación en ciencias planteándolo de tal manera:
  • 60. 57 “La institución escolar desempeña un papel privilegiado en la motivación y en el fomento del espíritu investigativo innato de cada estudiante y por ello puede constituirse en un “laboratorio” para formar científicos naturales y sociales. Valiéndose de la curiosidad por los seres y los objetos que los rodean, en la escuela se pueden practicar competencias necesarias para la formación en ciencias naturales a partir de la observación y la interacción con el entorno; la recolección de información y la discusión con otros, hasta llegar a la conceptualización, la abstracción y la utilización de modelos explicativos y predictivos de los fenómenos observables y no observables del universo. Así mismo, valiéndose de la curiosidad por los seres humanos y por las organizaciones a las que pertenecen, en la escuela se crean condiciones para el desarrollo de las ciencias sociales a partir de la observación personal y social, la recolección de información y la discusión con otros, hasta llegar a la conceptualización y a la teorización que las ciencias sociales aportan a la comprensión del ser humano y de su acción social.” (Ministerio de Educación Nacional Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, 2004). Planteando así, que los niños, niñas y jóvenes deben entender desde la escuela, el aporte de las ciencias naturales a la comprensión del mundo donde vivimos de la siguiente manera: x Comprendan los conceptos y formas de proceder de las diferentes ciencias naturales (biología, física, química, astronomía, geografía...) para entender el universo. x Asuman compromisos personales a medida que avanzan en la comprensión de las ciencias naturales. x Comprendan los conocimientos y métodos que usan los científicos naturales para buscar conocimientos y los compromisos que adquieren al hacerlo (Ministerio de Educación Nacional Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, 2004). Para las ciencias sociales se propone que desde la escuela, los niños, las niñas y jóvenes comprendan de manera interdisciplinaria a los seres humanos, las sociedades, el mundo y, sobre todo, su propio país y su entorno social pretendiendo que puedan:
  • 61. 58 x Dar una mirada al individuo en la sociedad y a su relación con el medio ambiente a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas que hacen parte de las ciencias sociales: historia, geografía, política, economía, antropología, sociología, psicología, economía y lingüística, entre otras. x Asumir las formas como proceden los científicos sociales para buscar conocimientos, comprender la naturaleza cambiante y relativa de los puntos de vista que los sustentan, y entender que son susceptibles de ser interpretados y controvertidos. x Asumir los compromisos personales y sociales que los niños, las niñas y los jóvenes adquieren a medida que avanzan en el aprendizaje, la comprensión y la apropiación de las ciencias sociales. (Ministerio de Educación Nacional Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, 2004). Basado en la mira de los anteriores artículos, extraídos de las políticas públicas de Colombia se hace notorio que analizando la intencionalidad final de cada uno y las necesidades de los ciudadanos nos permiten encontrar que la bioética está inmersa y que se hace indispensable su aporte para la armonía de los ciudadanos y personas colombianas. Por consiguiente, en el 2010 se promulgó la ley 1374, titulada "POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE BIOÉTICA y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"; donde se plantea: ARTÍCULO 2°. Consejo Nacional de Bioética. Créase el Consejo Nacional de Bioética identificado por la sigla CNB, como organismo asesor y consultivo del Gobierno Nacional, quien propenderá por establecer un diálogo interdisciplinario para formular, articular y resolver los dilemas que plantea la investigación y la intervención sobre la vida, la salud y el medio ambiente, así como la construcción e implementación de políticas en los asuntos referentes a la Bioética. (Ley 1374 de 2010). Permitiendo observar que a pesar de la inmadurez de la bioética en Colombia, se hace importante estar a la vanguardia de la innovación tecnológica y los pensamientos críticos basados en la moral y la ética.
  • 62. 59 5.8 Marco contextual El proyecto se desarrollo como parte del trabajo que se viene adelantando al interior de la línea de investigación en formación de profesores en Bioética, Biojurídica y Biopolítica adscrita al grupo de investigación “ethos et paideia” de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se tomó una muestra total de 37 docentes que ejercen en los diferentes niveles escolares (preescolar, primaria, básica media y superior) de Bogotá.
  • 63. 60 6. DISEÑO METODOLÓGICO 6.1 Perspectiva y enfoque de la investigación El enfoque de esta investigación es cualitativo ya que está centrado en el ser humano y su capacidad de reflexión – acción. Es particular a cada contexto que se investiga y de las personas que interactúan en el, incentivando la participación activa de cada sujeto que este inmerso en la investigación, posibilitando las relaciones horizontales, el reconocimiento del otro y la transformación de una realidad, estudia la dimensión interna y subjetiva de la realidad social como fuente del conocimiento. Se busca “la comprensión de los motivos y creencias que estén detrás de las acciones de la gente, privilegia las técnicas de recolección y generación de la información que favorece la relación intersubjetiva, la mirada desde el interior de los actores sociales que viven y producen la realidad sociocultural, las técnicas activas y dialógicas se usan como posibilidad de comprender creencias, mentalidades, mitos, prejuicios y modos de vida” (Galeano, 2004). Dentro de la investigación cualitativa se articulan técnicas de recolección de información, sistematización y análisis, herramientas que posibilitan la compresión de la realidad y el sujeto con relación a las vivencias, experiencias y concepciones del conocimiento. El tipo de investigación que se utiliza es la interpretativa que consiste en el análisis de datos y observaciones de situaciones problemicas, se caracteriza por tener una metodología, la cual se divide en cuatro fases que son: x Preparación de la investigación: elegir tema investigativo, delimitar el interrogante.
  • 64. 61 x Trabajo de campo: Recoger toda la información posible, con el fin de obtener diferentes miradas de la realidad. x Análisis de datos: Proceso organización, análisis, razonamiento de la información recolectada. x Resultados escritos: Desarrollo de significaciones que permite explicar e interpretar un fenómeno. 6.2 Instrumento de recolección Los instrumentos de recolección de información, “son todos aquellos medios de los cuales procede la información, que satisfacen las necesidades de conocimiento de una situación o problema presentado, que posteriormente será utilizado para lograr los objetivos esperados” (Torres, 2000). Se aplicaron seis instrumentos en total, todos los cuales fueron suministrados por el director de la línea de investigación en Bioética, Biojurídica y Biopolítica, adscrita al grupo de investigación “ethos et paideia”, estos fueron: x MPD (Modelos Pedagógicos Didácticos) x NOS (The Nature Of Science) x Test ideas previas 1 -Bioética x Estudios de Casos x Test de ideas previas 2- Conocimiento didáctico de la bioética x Test de ideas previas 3 - Biojurídica Es importante aclarar que los dos primeros instrumentos: NOS y MPI forman parte del material de trabajo utilizado en varias investigaciones por los miembros de los grupo de investigación DIDAQUIM GREECE y, los cuatro restantes, han sido construidos, piloteados y validados por el director de la presente investigación.
  • 65. 62 6.3 Población, fuentes de información Para el desarrollo de esta investigación se tomó una muestra de 37 docentes de educación preescolar, básica, media y superior en instituciones educativas de sector privado y público de Bogotá. A continuación se presentan datos como rango de edad, género, formación profesional e instituciones educativas. Tabla N°2: Rango de edad Edad Rango N° Docentes 20 – 25 6 26 – 30 13 31 – 35 7 36 - 40 5 41 – 45 4 Mayor 46 2 Tabla N°3: Genero Genero N° Docentes Masculino 9 Femenino 28
  • 66. 63 Tabla N°4: Formación profesional Formación Nº profesionales Licenciatura en Lenguas Modernas 1 Ingeniería de Sistemas 1 Licenciatura en Psicología y Pedagogía 2 Licenciatura en Educación Preescolar 9 Licenciatura en Educación Básica 6 Licenciatura en Química 4 Licenciatura en Artes Plásticas 1 Ingeniera Electricista 1 Ingeniería Catastral y Geodesta 1 Licenciatura en Educación Especial 1 Licenciatura en Matemáticas 2 Licenciatura en Lengua Castellana 3 Licenciatura Ciencias Sociales 3 Licenciada en Biología 1 Administración de Empresa 1 Tabla N°5: Institución Educativa Institución Educativa Colegio Hunzá SENA Secretaría de Integración Social IED Técnico José de San Martín Colegio Paulo Freire
  • 67. 64 Colegio José Joaquín Martínez Colegio Psicopedagógico Acacias Colegio Unidad Pedagógica Fundación Alberto Merani Terciarios Capuchinos I.E.D. República de México Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría Jardín Social El Porvenir Fundación Carulla Asodif Caritas Alegres Colegio Integral Danielita I.E.D. El Porvenir I.E.D. Mazura Secretaria de Educación I.E.D San Andrés de los A Colegio Divino Salvado Colegio Bernardo Jaramillo I.D.E Altamira Jardín de la Secretaria de Educación
  • 68. 65 7. CAPITULOS DE RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos, divididos en dos grupos; docentes que están vinculados al sector oficial o público y los docentes que están vinculados al sector privado de la educación y, a su vez relacionados en subgrupos según el nivel de enseñanza (preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, directivos, educación superior, otro); con el fin de analizar las diferencias conceptuales. 7.1 SECTOR PRIVADO Instrumento #1 MPD (Modelos Pedagógicos Didácticos) El objetivo del instrumento es identificar ideas que tiene el docente sobre el proceso enseñanza aprendizaje, desde los objetivos, la metodología en el aula, la evaluación, el papel del profesor y los contenidos. La escala del instrumento será tipo Likert (Totalmente de acuerdo, TA; De a Acuerdo, A; Indeciso, I; Desacuerdo, D; Totalmente en desacuerdo TD). Tabla N° 6: Docentes preescolar INSTRUMENTO MODELOS-PEDAGÓGICOS Cat* Modelo tradicional Modelo activista Modelo Alternativo M1 M2 M3 M4 M5 M1 M2 M3 M4 M5 M1 M2 M3 M4 M5 Ítem Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Ítem Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Ítem Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación