SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
ERICK CONDE
                                                              PARALELO 4


OBJETIVOS

Medir la relación de los calores específicos del aire a presión constante y
volumen constante (γ) de acuerdo al método de Clement y Desormes.


RESUMEN

Determinaremos la relación γ entre los calores específicos de un gas,
produciendo una compresión (o expansión) del gas a baja presión y
temperatura ambiente contenido en un recipiente, que puede entonces
suponerse en principio adiabática.


INTRODUCCIÓN




El gas se halla contenido en un recipiente a la temperatura ambiente y a una
presión Pi ligeramente superior a la atmosférica. Sea vi el volumen
específico del gas en estas condiciones. Abriendo y cerrando rápidamente la
válvula esférica, se produce una expansión adiabática (no hay prácticamente
tiempo para la transmisión de calor a través de las paredes del recipiente)
hasta la presión atmosférica P0, y volumen específico final vf. La
temperatura del gas en el interior del recipiente, por efecto de esta
expansión, desciende ligeramente por debajo de la del ambiente.

Esta expansión adiabática se puede suponer aproximadamente cuasi-
estática.
ERICK CONDE
                                                               PARALELO 4
  1. Accionando el inflador añadimos aire al recipiente, y aumentamos su
     presión al no variar el volumen. De modo que, el estado inicial del aire
     contenido en el recipiente es el siguiente:

  •   Temperatura ambiente T1
  •   Presión p1 algo superior a la presión atmosférica p0.
  •   n1 moles de aire contenido en el volumen V1 del recipiente.

  2. Se abre la llave que comunica el recipiente con la atmósfera, el aire
     experimenta     una    transformación     adiabática,   disminuyendo
     rápidamente su presión, hasta alcanzar la presión atmosférica p0.

  •   Temperatura T2
  •   Presión p0
  •   n2 moles de aire en el volumen fijo V1 del recipiente. O bien, n1 moles
      en el volumen mayor (expansión) V2=V1n1/n2.




Como vemos en la figura, n1 moles de un gas se expanden desde un
volumen V1 hasta ocupar un volumen V2, el número de moles n2 que
permanece en el volumen V1 después de la expansión será n2 = n1V1/V2

  3. Se cierra la llave y se espera cierto tiempo a que el aire del
     recipiente vuelva a adquirir la temperatura ambiente (calentamiento a
     volumen constante). El estado final será

  •   Temperatura T1
  •   Presión p2
  •   n2 moles de aire en el volumen V1 del recipiente, o n1 moles en el
      volumen V2.
ERICK CONDE
                                                               PARALELO 4

                                         El proceso 1-2 es adiabático,
                                         por tanto,




                                         Como el estado inicial 1 y el
                                         estado final 3 tienen la
                                         misma    temperatura,      se
                                         cumple

                                         p1V1 = p2V2

Eliminando las cantidades desconocidas V1 y V2 de este sistema de dos
ecuaciones, tenemos.




Despejando el índice adiabático γ




Las presiones p1 y p2 las podemos poner como suma de la presión atmosférica
más lo que nos marca el manómetro. Si es la densidad del líquido
manométrico, de la ecuación fundamental de la estática de fluidos tenemos.

                                p1 = p0 + ρgh1

                                p2 = p0 + ρgh2




como presiones manométricas ρgh son muy pequeñas comparadas con la
presión atmosférica p0podemos hacer la siguiente aproximación ln (1+x) ≈ x
Y tenemos finalmente, una expresión muy simplificada.
ERICK CONDE
                                                           PARALELO 4



PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 1. Bombee al frasco una pequeña cantidad de aire y cierre la conexión a
    la bomba con la abrazadera de compresión, la diferencia del nivel del
    liquido en los brazos del manómetro debe ser del orden 15 cm.

 2. Espere a que el aire en el frasco llegue a la temperatura ambiente y
    asegúrese de que no este escapando aire; entonces registre h1 en la
    tabla de datos de este experimento.

 3. Abra el frasco momentáneamente a la atmósfera, deslizando la placa
    de metal por medio segundo.

 4. Vuelva a colocar la varilla y tapones de caucho de modo que la placa
    haga presiona contra el vidrio.

 5. Después de un momento registre h2 en la tabla.
ERICK CONDE
                                                      PARALELO 4

RESULTADOS

Toma de Datos.

           Para h1              Para h2

           h1=∆y                h2=∆y’

           ∆y= y2- y1           ∆y’= y’2- y’1

           ∂∆y= ∂y2+∂y1         ∂∆y’= ∂y’2+∂y’1



  1. y2= 40.5±0.1                               y’2= 40.5±0.1

     y1= 29.0±0.1                               y’1= 29.0±0.1

     ∆y= 11.5                                   ∆y’= 2.5

     ∂∆y=0.2                                    ∂∆y’=0.2



           h1= (11.5±0.2) cm.   h2= (2.5±0.2) cm.



  2. y2= 40.5±0.1                               y’2= 35.6±0.1

     y1= 29.0±0.1                               y’1= 34.1±0.1

     ∆y= 11.5                                   ∆y’= 1.5

     ∂∆y=0.2                                    ∂∆y’=0.2



           h1= (11.5±0.2) cm.   h2= (1.5±0.2) cm.



  3. y2= 41.1±0.1                               y’2= 36.0±0.1

     y1= 28.5±0.1                               y’1= 33.4±0.1
ERICK CONDE
                                               PARALELO 4
   ∆y= 12.6                              ∆y’= 2.6

   ∂∆y=0.2                               ∂∆y’=0.2



         h1= (12.6±0.2) cm.   h2= (2.6±0.2) cm.



4. y2= 43.0±0.1                          y’2= 36.4±0.1

   y1= 25.5±0.1                          y’1= 32.9±0.1

   ∆y= 17.5                              ∆y’= 3.5

   ∂∆y=0.2                               ∂∆y’=0.2



         h1= (17.5±0.2) cm.   h2= (3.5±0.2) cm.



5. y2= 40.9±0.1                          y’2= 35.8±0.1

   y1= 28.2±0.1                          y’1= 33.6±0.1

   ∆y= 12.7                              ∆y’= 2.2

   ∂∆y=0.2                               ∂∆y’=0.2



         h1= (12.7±0.2) cm.   h2= (2.2±0.2) cm.



6. y2= 41.9±0.1                          y’2= 33.4±0.1

   y1= 28.6±0.1                          y’1= 29.9±0.1

   ∆y= 13.3                              ∆y’= 3.5

   ∂∆y=0.2                               ∂∆y’=0.2
ERICK CONDE
                                                          PARALELO 4
           h1= (13.3±0.2) cm.        h2= (3.5±0.2) cm.




  7. y2= 40.5±0.1                                   y’2= 34.9±0.1

     y1= 26.6±0.1                                   y’1= 32.0±0.1

     ∆y= 13.9                                       ∆y’= 2.9

     ∂∆y=0.2                                        ∂∆y’=0.2



           h1= (13.9±0.2) cm.        h2= (2.9±0.2) cm.



  8. y2= 42.5±0.1                                   y’2= 36.0±0.1

     y1= 29.0±0.1                                   y’1= 33.2±0.1

     ∆y= 13.5                                       ∆y’= 2.8

     ∂∆y=0.2                                        ∂∆y’=0.2



           h1= (13.5±0.2) cm.        h2= (2.8±0.2) cm.



  9. y2= 39.3±0.1                                   y’2= 32.3±0.1

     y1= 30.2±0.1                                   y’1= 29.8±0.1

     ∆y= 9.1                                        ∆y’= 2.5

     ∂∆y=0.2                                        ∂∆y’=0.2



           h1= (9.1±0.2) cm.    h2= (2.5±0.2) cm.

TABLA DE DATOS
ERICK CONDE
                                                                 PARALELO 4



                      Nº      h1 (cm)           h2 (cm)
                      1       11.5±0.2          2.5±0.2

                      2       11.5±0.2          1.5±0.2

                      3       12.6±0.2          2.6±0.2

                      4       17.5±0.2          3.4±0.2

                      5       12.7±0.2          2.2±0.2

                      6       13.3±0.2          3.5±0.2

                      7       13.9±0.2          2.9±0.2

                      8       13.5±0.2          2.8±0.2

                      9        9.1±0.2          2.5±0.2




Cálculos de los valores de   γ y ∆γ



                                    h1           h1
                           γ =              =
                                 h1 − h 2        c

       c = h1 + h2                                    ∆c = ∆h1 + ∆h2

                                   ∆h1   h1
                           ∆γ =        +    ∆c
                                    c    c²




1. c = h1-h2                                          ∆c = ∆h1+∆h2

  c = 11.5-2.5= 9.0                                   ∆c = 0.2+0.2= 0.4
ERICK CONDE
                                                    PARALELO 4
                                             0.2 11.5
  γ = 11.5/9.0= 1.3                   ∆γ =      +     ( 0.4) = 0.1
                                             9.0 9.0²

                        γ = 1.3±0.1




2. c = h1-h2                          ∆c = ∆h1+∆h2

   c = 11.5-1.5= 10.0                 ∆c = 0.2+0.2= 0.4

                                             0.2   11.5
   γ = 11.5/10.0= 1.2                 ∆γ=        +      ( 0.4) = 0.1
                                            10.0 10.0²

                        γ = 1.2±0.1



3. c = h1-h2                          ∆c = ∆h1+∆h2

   c = 12.6-2.6= 10.0                 ∆c = 0.2+0.2= 0.4

                                              0.2 12.6
   γ = 12.6/10.0= 1.3                 ∆γ =       +     ( 0.4) = 0.1
                                             10.0 10.²

                        γ = 1.3±0.1



4. c = h1-h2                          ∆c = ∆h1+∆h2

   c = 17.5-3.4= 14.1                 ∆c = 0.2+0.2= 0.4

                                             0.2   17.5
   γ = 17.5/14.1= 1.3                 ∆γ=        +      ( 0.4) = 0.1
                                            14.1 14.1²

                        γ = 1.3±0.1




5. c = h1-h2                          ∆c = ∆h1+∆h2

   c = 12.7-2.2= 10.5                 ∆c = 0.2+0.2= 0.4
ERICK CONDE
                                                    PARALELO 4
                                             0.2 12.7
   γ = 12.7/10.5= 1.3                 ∆γ=       +      ( 0.4) = 0.1
                                            10.5 10.5²

                        γ = 1.3±0.1



6. c = h1-h2                          ∆c = ∆h1+∆h2

   c = 13.3-3.5= 9.8                  ∆c = 0.2+0.2= 0.4

                                             0.2 13.3
   γ = 13.3/9.8= 1.4                  ∆γ =      +     ( 0.4) = 0.1
                                             9.8 9.8²

                        γ = 1.4±0.1



7. c = h1-h2                          ∆c = ∆h1+∆h2

   c = 13.9-2.9= 11.0                 ∆c = 0.2+0.2= 0.4

                                             0.2   13.9
   γ = 13.9/11.0= 1.3                 ∆γ=        +      ( 0.4) = 0.1
                                            11.0 11.0²

                        γ = 1.3±0.1




8. c = h1-h2                          ∆c = ∆h1+∆h2

   c = 13.5*2.8= 10.7                 ∆c = 0.2+0.2= 0.4

                                             0.2   13.5
   γ = 13.5/10.7= 1.3                 ∆γ=        +      ( 0.4) = 0.1
                                            10.7 10.7²

                        γ = 1.3±0.1



9. c = h1-h2                          ∆c = ∆h1+∆h2

   c = 9.1-2.5= 6.6                   ∆c = 0.2+0.2= 0.4
ERICK CONDE
                                                                   PARALELO 4
                                                            0.2 9.1
  γ = 9.1/6.6= 1.4                                   ∆γ =      +     ( 0.4) = 0.1
                                                            6.6 6.6²

                                 γ = 1.4±0.1




Promedio de γ



                           Nº                γ
                             1             1.3±0.1

                            2              1.2±0.1

                            3              1.3±0.1
                            4              1.3±0.1
                            5              1.3±0.1
                            6              1.4±0.1
                            7              1.3±0.1
                            8              1.3±0.1
                            9              1.4±0.1

                        Promedio          1.3±0.1




                Porcentaje de error de la práctica



                     γ teórico= 1.4±0.1
ERICK CONDE
                                                                 PARALELO 4



                          teórico − exp erimental
                    %=            teórico



                             1.4 − 1.3
                       %=       1.4
                                       * 100 %




                            % = 7.1



DISCUSIÓN

En el método de Clément y Desormes se produce una rápida compresión de
un gas a baja presión y temperatura ambiente contenido en un recipiente,
que puede entonces suponerse en principio adiabática, después se deja que
el gas vuelva a su temperatura inicial.

Se suele cometer errores durante el proceso de registrar las presiones
manométricas del gas: la inicial, la resultante después de la compresión y la
final, al volver el gas a la temperatura ambiente.
Otro punto muy importante que se debe considerar es, que la válvula que
permite el ingreso de aire a presión atmosférica no debe tener ninguna fuga
de aire ya que si lo existiera los resultados no serán los esperados.
Para esta practica se recomienda realizar al menos unas ocho mediciones
par que así nuestra practica en conjunto presente un bajo margen de error


CONCLUSIÓN

Para un gas ideal que evolucione adiabáticamente el producto (PV)^λ se
mantiene constante, donde P es la presión, V el volumen, y γ es la relación
entre el calor específico a presión constante y el calor específico a volumen
constante

Considerando al gas como ideal, se demuestra que γ es aproximadamente
igual, a la relación entre las diferencias de alturas manométricas; es decir la
ERICK CONDE
                                                                 PARALELO 4
diferencia entre la altura inicial h0 y la obtenida al comprimir el gas, h1,
dividida por la diferencia entre la primera y la altura final del gas a
temperatura ambiente h2


ANEXOS

   a) Si un globo de helio al principio a temperatura ambiente se pone
      en una congeladora, ¿su volumen aumenta, disminuye o queda
      igual? Explique
      Antes de entrar el globo al congelador tenía una presión interior
      similar a la presión atmosférica que es, evidentemente, mayor que la
      del interior del congelador. Este proceso, de aumento de volumen del
      globo y disminución de presión en su interior, durará hasta que la
      presión de la goma del globo hacia el interior del globo se iguale con la
      presión del gas al interior del globo. Por lo tanto, el helio al interior
      del globo primero mantendrá la temperatura, mientras se compensa el
      aumento de volumen con la disminución de presión, y luego la
      disminuirá cuando la presión y el volumen del globo se estabiliza,
      entonces la energía térmica de la que sigue desprendiéndose le
      disminuirá su temperatura.

   b) ¿Qué le pasa a un globo lleno de helio que se suelta en el aire?
      ¿Se expandirá o se contraerá? ¿Dejara de ascender a cierta
      altura? Explique
      El aire es más denso que el helio. Y el conjunto Helio más goma del
      globo es menos denso que el aire. Por ello el globo con Helio se
      elevará. Al elevarse, para pequeños tramos, la temperatura no varía
      mucho, pero la presión atmosférica varía más rápido, disminuyendo,
      con la altura. Entonces la presión al interior del globo, que antes de
      elevarse era similar a la atmosférica, empuja a la goma del globo y el
      globo aumenta su volumen. Así seguirá. Más arriba disminuirá la
      temperatura pero no alcanza el ritmo de disminución de la presión. Se
      puede entender el proceso como isotérmico. Disminuye la presión....
      aumenta el volumen.
      El proceso de aumento de volumen del globo tiene un límite. La
      presión que la goma del globo ejerce sobre el gas en su interior.
      Entonces si el globo sigue subiendo la presión en su interior vencerá
      la resistencia que ofrece la goma y "reventará". El Helio en contacto
      con el aire a una presión muy baja hervirá casi de inmediato.
                         FOTOS DE LA PRÁCTICA
ERICK CONDE
                                                     PARALELO 4




                Equipo usado durante la práctica




Se procede a comprimir el aire dentro del botellón de vidrio




    Se registran las correspondientes alturas h1 y h2
ERICK CONDE
 PARALELO 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)Angel Darío González-Delgado
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesErik Orozco Valles
 
Termodinamica basica
Termodinamica basicaTermodinamica basica
Termodinamica basicadarwin canaza
 
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)Domenico Venezia
 
Sin reacción química
Sin reacción químicaSin reacción química
Sin reacción químicaArmenio Silva
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)Tania Gamboa Vila
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaStephanie Melo Cruz
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaNellianny Ramirez
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosDavid Escobar
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporArturo Caballero
 
Balance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaBalance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaKiomasa
 
Welty solutions-manual-1
Welty solutions-manual-1Welty solutions-manual-1
Welty solutions-manual-1ErIka Morales
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 

La actualidad más candente (20)

Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
Termodinamica basica
Termodinamica basicaTermodinamica basica
Termodinamica basica
 
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)
 
Sin reacción química
Sin reacción químicaSin reacción química
Sin reacción química
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Planta Amoniaco
Planta AmoniacoPlanta Amoniaco
Planta Amoniaco
 
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Solucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De TransporteSolucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De Transporte
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Balance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaBalance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción química
 
Welty solutions-manual-1
Welty solutions-manual-1Welty solutions-manual-1
Welty solutions-manual-1
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
 

Similar a Experimento De Clement Y Desormes

Problemas v. unidimensionales
Problemas v. unidimensionalesProblemas v. unidimensionales
Problemas v. unidimensionalesilt19
 
Ejercicios de variables unidimensionales
Ejercicios de variables unidimensionalesEjercicios de variables unidimensionales
Ejercicios de variables unidimensionalesInmaculada Leiva Tapia
 
Un recipiente cerrado_de_10_m3_contiene_un_gas_a_la_presión_de_750_mm_hg_y_a_...
Un recipiente cerrado_de_10_m3_contiene_un_gas_a_la_presión_de_750_mm_hg_y_a_...Un recipiente cerrado_de_10_m3_contiene_un_gas_a_la_presión_de_750_mm_hg_y_a_...
Un recipiente cerrado_de_10_m3_contiene_un_gas_a_la_presión_de_750_mm_hg_y_a_...montx189
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldantrabajo independiente
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldanOscar Dominguez
 
Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222miperrorocky
 
Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222miperrorocky
 
Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222miperrorocky
 
C A L O R L A T E N T E 1
C A L O R  L A T E N T E 1C A L O R  L A T E N T E 1
C A L O R L A T E N T E 1ERICK CONDE
 
C A L O R L A T E N T E 1
C A L O R  L A T E N T E 1C A L O R  L A T E N T E 1
C A L O R L A T E N T E 1ERICK CONDE
 

Similar a Experimento De Clement Y Desormes (19)

Ley De Boyle
Ley De BoyleLey De Boyle
Ley De Boyle
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Efecto pffund
Efecto pffundEfecto pffund
Efecto pffund
 
Multiple efecto
Multiple efectoMultiple efecto
Multiple efecto
 
De la forma general a la ordinaria
De la forma general a la ordinariaDe la forma general a la ordinaria
De la forma general a la ordinaria
 
Multiple efecto
Multiple efectoMultiple efecto
Multiple efecto
 
Problemas v. unidimensionales
Problemas v. unidimensionalesProblemas v. unidimensionales
Problemas v. unidimensionales
 
Ejercicios de variables unidimensionales
Ejercicios de variables unidimensionalesEjercicios de variables unidimensionales
Ejercicios de variables unidimensionales
 
06 apuntes arquitectura calefaccion chalet
06 apuntes arquitectura calefaccion chalet06 apuntes arquitectura calefaccion chalet
06 apuntes arquitectura calefaccion chalet
 
Un recipiente cerrado_de_10_m3_contiene_un_gas_a_la_presión_de_750_mm_hg_y_a_...
Un recipiente cerrado_de_10_m3_contiene_un_gas_a_la_presión_de_750_mm_hg_y_a_...Un recipiente cerrado_de_10_m3_contiene_un_gas_a_la_presión_de_750_mm_hg_y_a_...
Un recipiente cerrado_de_10_m3_contiene_un_gas_a_la_presión_de_750_mm_hg_y_a_...
 
Ejer9 pag58
Ejer9 pag58Ejer9 pag58
Ejer9 pag58
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
 
Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222
 
Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222
 
Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222Universidad nacional experiment al 222
Universidad nacional experiment al 222
 
Hidrodinamica.pdf
Hidrodinamica.pdfHidrodinamica.pdf
Hidrodinamica.pdf
 
C A L O R L A T E N T E 1
C A L O R  L A T E N T E 1C A L O R  L A T E N T E 1
C A L O R L A T E N T E 1
 
C A L O R L A T E N T E 1
C A L O R  L A T E N T E 1C A L O R  L A T E N T E 1
C A L O R L A T E N T E 1
 

Más de ERICK CONDE

Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosERICK CONDE
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidadERICK CONDE
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccERICK CONDE
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnéticaERICK CONDE
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorERICK CONDE
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencialERICK CONDE
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff ERICK CONDE
 

Más de ERICK CONDE (20)

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Pre practica 9
Pre practica 9Pre practica 9
Pre practica 9
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Pre practica 8
Pre practica 8Pre practica 8
Pre practica 8
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidad
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnética
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
 
Electrización
ElectrizaciónElectrización
Electrización
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencial
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
 

Último

LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxrubengpa
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxdcmv9220
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 

Último (20)

LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 

Experimento De Clement Y Desormes

  • 1. ERICK CONDE PARALELO 4 OBJETIVOS Medir la relación de los calores específicos del aire a presión constante y volumen constante (γ) de acuerdo al método de Clement y Desormes. RESUMEN Determinaremos la relación γ entre los calores específicos de un gas, produciendo una compresión (o expansión) del gas a baja presión y temperatura ambiente contenido en un recipiente, que puede entonces suponerse en principio adiabática. INTRODUCCIÓN El gas se halla contenido en un recipiente a la temperatura ambiente y a una presión Pi ligeramente superior a la atmosférica. Sea vi el volumen específico del gas en estas condiciones. Abriendo y cerrando rápidamente la válvula esférica, se produce una expansión adiabática (no hay prácticamente tiempo para la transmisión de calor a través de las paredes del recipiente) hasta la presión atmosférica P0, y volumen específico final vf. La temperatura del gas en el interior del recipiente, por efecto de esta expansión, desciende ligeramente por debajo de la del ambiente. Esta expansión adiabática se puede suponer aproximadamente cuasi- estática.
  • 2. ERICK CONDE PARALELO 4 1. Accionando el inflador añadimos aire al recipiente, y aumentamos su presión al no variar el volumen. De modo que, el estado inicial del aire contenido en el recipiente es el siguiente: • Temperatura ambiente T1 • Presión p1 algo superior a la presión atmosférica p0. • n1 moles de aire contenido en el volumen V1 del recipiente. 2. Se abre la llave que comunica el recipiente con la atmósfera, el aire experimenta una transformación adiabática, disminuyendo rápidamente su presión, hasta alcanzar la presión atmosférica p0. • Temperatura T2 • Presión p0 • n2 moles de aire en el volumen fijo V1 del recipiente. O bien, n1 moles en el volumen mayor (expansión) V2=V1n1/n2. Como vemos en la figura, n1 moles de un gas se expanden desde un volumen V1 hasta ocupar un volumen V2, el número de moles n2 que permanece en el volumen V1 después de la expansión será n2 = n1V1/V2 3. Se cierra la llave y se espera cierto tiempo a que el aire del recipiente vuelva a adquirir la temperatura ambiente (calentamiento a volumen constante). El estado final será • Temperatura T1 • Presión p2 • n2 moles de aire en el volumen V1 del recipiente, o n1 moles en el volumen V2.
  • 3. ERICK CONDE PARALELO 4 El proceso 1-2 es adiabático, por tanto, Como el estado inicial 1 y el estado final 3 tienen la misma temperatura, se cumple p1V1 = p2V2 Eliminando las cantidades desconocidas V1 y V2 de este sistema de dos ecuaciones, tenemos. Despejando el índice adiabático γ Las presiones p1 y p2 las podemos poner como suma de la presión atmosférica más lo que nos marca el manómetro. Si es la densidad del líquido manométrico, de la ecuación fundamental de la estática de fluidos tenemos. p1 = p0 + ρgh1 p2 = p0 + ρgh2 como presiones manométricas ρgh son muy pequeñas comparadas con la presión atmosférica p0podemos hacer la siguiente aproximación ln (1+x) ≈ x Y tenemos finalmente, una expresión muy simplificada.
  • 4. ERICK CONDE PARALELO 4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Bombee al frasco una pequeña cantidad de aire y cierre la conexión a la bomba con la abrazadera de compresión, la diferencia del nivel del liquido en los brazos del manómetro debe ser del orden 15 cm. 2. Espere a que el aire en el frasco llegue a la temperatura ambiente y asegúrese de que no este escapando aire; entonces registre h1 en la tabla de datos de este experimento. 3. Abra el frasco momentáneamente a la atmósfera, deslizando la placa de metal por medio segundo. 4. Vuelva a colocar la varilla y tapones de caucho de modo que la placa haga presiona contra el vidrio. 5. Después de un momento registre h2 en la tabla.
  • 5. ERICK CONDE PARALELO 4 RESULTADOS Toma de Datos. Para h1 Para h2 h1=∆y h2=∆y’ ∆y= y2- y1 ∆y’= y’2- y’1 ∂∆y= ∂y2+∂y1 ∂∆y’= ∂y’2+∂y’1 1. y2= 40.5±0.1 y’2= 40.5±0.1 y1= 29.0±0.1 y’1= 29.0±0.1 ∆y= 11.5 ∆y’= 2.5 ∂∆y=0.2 ∂∆y’=0.2 h1= (11.5±0.2) cm. h2= (2.5±0.2) cm. 2. y2= 40.5±0.1 y’2= 35.6±0.1 y1= 29.0±0.1 y’1= 34.1±0.1 ∆y= 11.5 ∆y’= 1.5 ∂∆y=0.2 ∂∆y’=0.2 h1= (11.5±0.2) cm. h2= (1.5±0.2) cm. 3. y2= 41.1±0.1 y’2= 36.0±0.1 y1= 28.5±0.1 y’1= 33.4±0.1
  • 6. ERICK CONDE PARALELO 4 ∆y= 12.6 ∆y’= 2.6 ∂∆y=0.2 ∂∆y’=0.2 h1= (12.6±0.2) cm. h2= (2.6±0.2) cm. 4. y2= 43.0±0.1 y’2= 36.4±0.1 y1= 25.5±0.1 y’1= 32.9±0.1 ∆y= 17.5 ∆y’= 3.5 ∂∆y=0.2 ∂∆y’=0.2 h1= (17.5±0.2) cm. h2= (3.5±0.2) cm. 5. y2= 40.9±0.1 y’2= 35.8±0.1 y1= 28.2±0.1 y’1= 33.6±0.1 ∆y= 12.7 ∆y’= 2.2 ∂∆y=0.2 ∂∆y’=0.2 h1= (12.7±0.2) cm. h2= (2.2±0.2) cm. 6. y2= 41.9±0.1 y’2= 33.4±0.1 y1= 28.6±0.1 y’1= 29.9±0.1 ∆y= 13.3 ∆y’= 3.5 ∂∆y=0.2 ∂∆y’=0.2
  • 7. ERICK CONDE PARALELO 4 h1= (13.3±0.2) cm. h2= (3.5±0.2) cm. 7. y2= 40.5±0.1 y’2= 34.9±0.1 y1= 26.6±0.1 y’1= 32.0±0.1 ∆y= 13.9 ∆y’= 2.9 ∂∆y=0.2 ∂∆y’=0.2 h1= (13.9±0.2) cm. h2= (2.9±0.2) cm. 8. y2= 42.5±0.1 y’2= 36.0±0.1 y1= 29.0±0.1 y’1= 33.2±0.1 ∆y= 13.5 ∆y’= 2.8 ∂∆y=0.2 ∂∆y’=0.2 h1= (13.5±0.2) cm. h2= (2.8±0.2) cm. 9. y2= 39.3±0.1 y’2= 32.3±0.1 y1= 30.2±0.1 y’1= 29.8±0.1 ∆y= 9.1 ∆y’= 2.5 ∂∆y=0.2 ∂∆y’=0.2 h1= (9.1±0.2) cm. h2= (2.5±0.2) cm. TABLA DE DATOS
  • 8. ERICK CONDE PARALELO 4 Nº h1 (cm) h2 (cm) 1 11.5±0.2 2.5±0.2 2 11.5±0.2 1.5±0.2 3 12.6±0.2 2.6±0.2 4 17.5±0.2 3.4±0.2 5 12.7±0.2 2.2±0.2 6 13.3±0.2 3.5±0.2 7 13.9±0.2 2.9±0.2 8 13.5±0.2 2.8±0.2 9 9.1±0.2 2.5±0.2 Cálculos de los valores de γ y ∆γ h1 h1 γ = = h1 − h 2 c c = h1 + h2 ∆c = ∆h1 + ∆h2 ∆h1 h1 ∆γ = + ∆c c c² 1. c = h1-h2 ∆c = ∆h1+∆h2 c = 11.5-2.5= 9.0 ∆c = 0.2+0.2= 0.4
  • 9. ERICK CONDE PARALELO 4 0.2 11.5 γ = 11.5/9.0= 1.3 ∆γ = + ( 0.4) = 0.1 9.0 9.0² γ = 1.3±0.1 2. c = h1-h2 ∆c = ∆h1+∆h2 c = 11.5-1.5= 10.0 ∆c = 0.2+0.2= 0.4 0.2 11.5 γ = 11.5/10.0= 1.2 ∆γ= + ( 0.4) = 0.1 10.0 10.0² γ = 1.2±0.1 3. c = h1-h2 ∆c = ∆h1+∆h2 c = 12.6-2.6= 10.0 ∆c = 0.2+0.2= 0.4 0.2 12.6 γ = 12.6/10.0= 1.3 ∆γ = + ( 0.4) = 0.1 10.0 10.² γ = 1.3±0.1 4. c = h1-h2 ∆c = ∆h1+∆h2 c = 17.5-3.4= 14.1 ∆c = 0.2+0.2= 0.4 0.2 17.5 γ = 17.5/14.1= 1.3 ∆γ= + ( 0.4) = 0.1 14.1 14.1² γ = 1.3±0.1 5. c = h1-h2 ∆c = ∆h1+∆h2 c = 12.7-2.2= 10.5 ∆c = 0.2+0.2= 0.4
  • 10. ERICK CONDE PARALELO 4 0.2 12.7 γ = 12.7/10.5= 1.3 ∆γ= + ( 0.4) = 0.1 10.5 10.5² γ = 1.3±0.1 6. c = h1-h2 ∆c = ∆h1+∆h2 c = 13.3-3.5= 9.8 ∆c = 0.2+0.2= 0.4 0.2 13.3 γ = 13.3/9.8= 1.4 ∆γ = + ( 0.4) = 0.1 9.8 9.8² γ = 1.4±0.1 7. c = h1-h2 ∆c = ∆h1+∆h2 c = 13.9-2.9= 11.0 ∆c = 0.2+0.2= 0.4 0.2 13.9 γ = 13.9/11.0= 1.3 ∆γ= + ( 0.4) = 0.1 11.0 11.0² γ = 1.3±0.1 8. c = h1-h2 ∆c = ∆h1+∆h2 c = 13.5*2.8= 10.7 ∆c = 0.2+0.2= 0.4 0.2 13.5 γ = 13.5/10.7= 1.3 ∆γ= + ( 0.4) = 0.1 10.7 10.7² γ = 1.3±0.1 9. c = h1-h2 ∆c = ∆h1+∆h2 c = 9.1-2.5= 6.6 ∆c = 0.2+0.2= 0.4
  • 11. ERICK CONDE PARALELO 4 0.2 9.1 γ = 9.1/6.6= 1.4 ∆γ = + ( 0.4) = 0.1 6.6 6.6² γ = 1.4±0.1 Promedio de γ Nº γ 1 1.3±0.1 2 1.2±0.1 3 1.3±0.1 4 1.3±0.1 5 1.3±0.1 6 1.4±0.1 7 1.3±0.1 8 1.3±0.1 9 1.4±0.1 Promedio 1.3±0.1 Porcentaje de error de la práctica γ teórico= 1.4±0.1
  • 12. ERICK CONDE PARALELO 4 teórico − exp erimental %= teórico 1.4 − 1.3 %= 1.4 * 100 % % = 7.1 DISCUSIÓN En el método de Clément y Desormes se produce una rápida compresión de un gas a baja presión y temperatura ambiente contenido en un recipiente, que puede entonces suponerse en principio adiabática, después se deja que el gas vuelva a su temperatura inicial. Se suele cometer errores durante el proceso de registrar las presiones manométricas del gas: la inicial, la resultante después de la compresión y la final, al volver el gas a la temperatura ambiente. Otro punto muy importante que se debe considerar es, que la válvula que permite el ingreso de aire a presión atmosférica no debe tener ninguna fuga de aire ya que si lo existiera los resultados no serán los esperados. Para esta practica se recomienda realizar al menos unas ocho mediciones par que así nuestra practica en conjunto presente un bajo margen de error CONCLUSIÓN Para un gas ideal que evolucione adiabáticamente el producto (PV)^λ se mantiene constante, donde P es la presión, V el volumen, y γ es la relación entre el calor específico a presión constante y el calor específico a volumen constante Considerando al gas como ideal, se demuestra que γ es aproximadamente igual, a la relación entre las diferencias de alturas manométricas; es decir la
  • 13. ERICK CONDE PARALELO 4 diferencia entre la altura inicial h0 y la obtenida al comprimir el gas, h1, dividida por la diferencia entre la primera y la altura final del gas a temperatura ambiente h2 ANEXOS a) Si un globo de helio al principio a temperatura ambiente se pone en una congeladora, ¿su volumen aumenta, disminuye o queda igual? Explique Antes de entrar el globo al congelador tenía una presión interior similar a la presión atmosférica que es, evidentemente, mayor que la del interior del congelador. Este proceso, de aumento de volumen del globo y disminución de presión en su interior, durará hasta que la presión de la goma del globo hacia el interior del globo se iguale con la presión del gas al interior del globo. Por lo tanto, el helio al interior del globo primero mantendrá la temperatura, mientras se compensa el aumento de volumen con la disminución de presión, y luego la disminuirá cuando la presión y el volumen del globo se estabiliza, entonces la energía térmica de la que sigue desprendiéndose le disminuirá su temperatura. b) ¿Qué le pasa a un globo lleno de helio que se suelta en el aire? ¿Se expandirá o se contraerá? ¿Dejara de ascender a cierta altura? Explique El aire es más denso que el helio. Y el conjunto Helio más goma del globo es menos denso que el aire. Por ello el globo con Helio se elevará. Al elevarse, para pequeños tramos, la temperatura no varía mucho, pero la presión atmosférica varía más rápido, disminuyendo, con la altura. Entonces la presión al interior del globo, que antes de elevarse era similar a la atmosférica, empuja a la goma del globo y el globo aumenta su volumen. Así seguirá. Más arriba disminuirá la temperatura pero no alcanza el ritmo de disminución de la presión. Se puede entender el proceso como isotérmico. Disminuye la presión.... aumenta el volumen. El proceso de aumento de volumen del globo tiene un límite. La presión que la goma del globo ejerce sobre el gas en su interior. Entonces si el globo sigue subiendo la presión en su interior vencerá la resistencia que ofrece la goma y "reventará". El Helio en contacto con el aire a una presión muy baja hervirá casi de inmediato. FOTOS DE LA PRÁCTICA
  • 14. ERICK CONDE PARALELO 4 Equipo usado durante la práctica Se procede a comprimir el aire dentro del botellón de vidrio Se registran las correspondientes alturas h1 y h2