SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 137
Descargar para leer sin conexión
1
INTRODUCCIÓN.
El mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos está relacionado de
alguna manera con la capacidad de brindar una mayor seguridad frente a las
consecuencias que puede generar un evento desastroso ya sea de carácter natural o
propiciado por el hombre. Por esta razón las políticas de gestión de riesgos cobran
cada vez mayor importancia tanto a nivel mundial como estatal y regional.
Según la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres realizada del 18 al 23
de enero de 2005 en Japón, el 75% de la población mundial vive en zonas que han
sido afectadas por desastres provocados por factores naturales durante el periodo de
1980 a 20001
.
A continuación hacemos una breve reseña de los estudios e investigaciones sobre la
prevención de desastres tanto a nivel mundial como regional que permitirá tener un
conocimiento más amplio del estado real del problema a tratar.
 Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres (Naciones Unidas)
La Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres se celebró del 18 al 22 de
enero del 2005 en Kobe, Japón; entre los resultados de la Conferencia se destacan:
1. Aumentar la conciencia de la sociedad en general respecto a los desastres, el
reconocimiento y el respaldo político con el fin de poner en práctica la
reducción del riesgo de desastres y movilizar los recursos locales, nacionales e
internacionales;
2. El establecimiento de lineamientos y prioridades más claras para la acción en
los ámbitos internacional, regional, nacional y local para garantizar la
implementación de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
1
Plan Regional para la reducción de Desastres PRRD (CEPREDENAC, 2006)
2
y fomentar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las metas del
Plan de Implementación de Johannesburgo;
3. La adopción de objetivos y medidas políticas para orientar y estimular la
aplicación de la reducción del riesgo de los desastres; y
4. El lanzamiento de iniciativas para apoyar la aplicación de la Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres.
Es importante señalar que para el objeto de la investigación y proyecto a desarrollar
se considera trascendental el hecho de que a nivel mundial se estén generando
acciones para reducir el impacto de un desastre que afecte a los seres humanos,
debido a que cada vez estamos más expuestos dada la gran cantidad de población
condensada en las ciudades, el crecimiento demográfico, y la infraestructura de las
viviendas en zonas céntricas y zonas marginales, las cuales han sido construidas sin
parámetros de sismo resistencia. En este sentido la sensibilización, concientización y
la generación de acciones concretas son de vital importancia para que la población en
general y cada individuo en particular estén preparados frente a una eventual
emergencia y poder así responder de forma asertiva, rápida y oportuna a fin de
minimizar los efectos desastrosos.
Como grupo investigador y miembros de la comunidad educativa Villas del Progreso
somos conscientes de que nunca estaremos totalmente preparados para una catástrofe,
sin embargo desarrollar acciones en pro de la prevención y tener un equipo humano
organizado pueden hacer la diferencia.
Según lo sustentado en el documento que citaremos a continuación, en las últimas
décadas América Latina ha avanzado en cuanto a la formación de una cultura de
prevención:
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA
RED) se formó en agosto de 1992, en la ciudad de Limón en el Caribe costarricense.
Involucrando a un importante número de instituciones y profesionales del continente
americano como respuesta a la necesidad de estimular y fortalecer el estudio social de
3
la problemática del riesgo y definir, a partir de ello, nuevas formas de intervención y
de gestión en el campo de la mitigación y prevención del riesgo.
Algunos puntos de amarre de los primeros hilos que constituyeron la Red estuvieron
formados por el hecho de compartir algunas ideas base, tales como “los desastres no
son naturales”, “la importancia de los pequeños y medianos desastres”, “la relación
intrínseca entre riesgo, desarrollo y medio ambiente” o “la gestión local del riesgo”2
En América Latina recientemente se han reconocido las consecuencias que podría
generar un desastre natural no solo para los seres humanos sino para el ambiente y el
desarrollo mismo, lo cual ha provocado un cambio significativo en el modo de vida
de las personas.
Como lo menciona la fuente referida anteriormente (Prevención de Desastres en
América Latina), existe una estrecha relación entre “desarrollo, riesgo y medio
ambiente”; las decisiones tomadas por diferentes comunidades, gobiernos y políticas
asumidas al respecto pueden interferir en caso de un desastre natural, sin embargo la
tarea de todos especialmente en contextos escolares es buscar que éste desarrollo
contribuya a mitigar los efectos de un desastre natural.
El desarrollo puede traer efectos y consecuencias negativas; la rápida expansión
humana, el asentamiento en zonas de alta peligrosidad, especialmente la construcción
de viviendas en barrancos, laderas, y suelos inestables, los cuales fácilmente pueden
inundarse o desplomarse. Del mismo modo en Colombia el fenómeno del
desplazamiento forzado ha obligado a las personas a migrar a ciudades como Bogotá,
las cuales se establecen en zonas periféricas, deteriorando el medio ambiente y
ocasionando efectos devastadores sobre el mismo.
Es importante resaltar que la problemática que se genera durante y después de un
desastre natural ha sido objeto de investigación y reflexión por parte de los gobiernos
2
Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Publicaciones la Red 1993
4
internacionales y nacionales, así como también lo ha sido para los investigadores
quienes se han puesto en un lugar diferente para repensar dicha problemática.
Algunos teóricos sostienen que el desastre natural trae efectos a corto plazo, frente a
los cuales los individuos tienen la capacidad de reponerse, es decir que simplemente
se genera una desorganización temporal. Sin embargo desde la perspectiva social el
debate que se gesta en la investigación tiene que ver con el factor de vulnerabilidad,
como factor de riesgo dentro de una sociedad, a lo que desde el enfoque empírico se
le conoce como “hipótesis de Prince”. Es allí donde se sugiere que los efectos
devastadores de una catástrofe inducen a un rápido cambio social.
Para efectos de nuestra investigación y puesta en marcha de la propuesta denominada
”Plan de Gestión Institucional para la Atención de Riesgos y Emergencias” se hace
necesario reconocer la vulnerabilidad de la comunidad educativa en la Institución,
para poder reducir así los riesgos en caso de emergencia
PREVENCIÓN DE DESASTRES EN COLOMBIA
El mundo se ha visto enfrentado a diferentes tipos de emergencias; Colombia no
escapa a la presencia de estos eventos por lo que se hace necesario involucrar a los
gobernadores, alcaldes y demás gobernantes del país, en el marco de los eventos que
han impactado a otros países.
Tal como lo registra el documento titulado Preparación ante Catástrofes, el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD3
, adopta las medidas
inmediatas a través de sus Comités Regionales de Prevención y Atención de
Desastres CREPADS encabezados por los gobernadores de cada departamento y los
Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres CLOPADS en la dirección
de los Alcaldes de cada municipio, coordinados por la Dirección de Gestión del
3
SNPAD: creado a raíz de la avalancha provocada por el volcán del Ruiz el 13 de nov. de 1985.
5
Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia, para lo cual sus protocolos y planes
de emergencia y contingencia deben estar debidamente actualizados y socializados.
Al ser el SNPAD un esquema esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional,
se determina mediante el documento CONPES 3146 de 2001: Estrategia para
consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,
un conjunto de acciones prioritarias para mejorar el desarrollo del Plan con respecto a
elementos tales como el conocimiento, la incorporación del tema en la planificación,
el fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Prevención y Atención de
Desastres y el mejoramiento de los programas de educación y divulgación entre otros.
En este sentido se determinó como estrategia, el manejo de la gestión del riesgo como
componente importante de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de
Desarrollo Sectorial (PDT), configurados como instrumentos de planificación en el
corto y mediano plazo y a su vez herramienta para la toma de decisiones sobre el
futuro económico y social de los municipios, departamentos y nación.
Colombia es un país propenso a desastres naturales por su ubicación geográfica; por
esta razón se implementa la reglamentación de políticas que conlleven a reducir
significativamente pérdidas humanas y económicas, como se señala en la Ley 46 de
1988 que crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, señalando que serán objetivos del sistema entre otros, “garantizar un
manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos,
administrativos, económicos que sean indispensables para la prevención y atención
de situaciones de desastre” Del mismo modo el decreto 919 de 1989 en el cual se
define el desastre como “el daño grave o la alteración grave de las condiciones
normales de vida en un área geográfica determinada, causadas por fenómenos
naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental,
que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras
entidades de carácter humanitario o de servicio social”, y la situación y ocurrencia
de desastre producida será certificada por el comité nacional para la prevención y
atención de desastres por acto administrativo.
6
PLAN DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
DEL DISTRITO CAPITAL
El PDPAE es un instrumento de planificación a largo plazo (visión de 10 años) que
orienta de manera coordinada y articulada el conjunto de acciones de reducción de
riesgo y atención de emergencias en Bogotá, en armonía con el Plan de Ordenamiento
Territorial y el Plan de Gestión Ambiental. El Plan se diseñó bajo un modelo de
gestión que facilita la implementación y el logro de sus objetivos reconociendo las
particularidades territoriales y poblacionales de la ciudad de tal manera que se
organiza a través de escenarios de gestión, definidos como una red de actores
sociales, relacionados por un proceso común de ocupación y transformación del
territorio (escenario territorial), o por la cadena productiva (escenario sectorial), que
desempeñan funciones claves en la generación del riesgo público en unas áreas
estratégicas.
En cada escenario el riesgo reviste formas dinámicas y representaciones
características y diferenciadas. El plan se estructura por escenarios en respuesta a tal
especificidad, buscando generar en cada uno, procesos y capital social para el
desarrollo de la gestión del riesgo. De esta manera se definieron cuatro (4) escenarios
territoriales (área rural y natural, zonas de ladera, zonas aluviales y la ciudad
consolidada) y cuatro (4) escenarios sectoriales (construcción, industria, redes y
aglomeraciones de público), sobre los cuales se construyeron agendas de trabajo
específicas.
El PDPAE4
recoge los resultados, los instrumentos, los procesos y el lenguaje
construidos por Bogotá en torno a la gestión del riesgo durante cerca de 20 años,
organizando este bagaje institucional para los próximos 10 años, con un método que
pretende obtener el mejor partido de todo ello y llenar estratégicamente los faltantes.
4
PDPAE: Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencia. Significado extraído de la dirección
www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/.../pdpae
7
Por lo tanto, el PDPAE no es un producto de una administración en particular sino
que acumula productos de muchas personas, equipos y procesos en distintas etapas
históricas y los organiza con un lenguaje y un método que permite que los que están
por venir puedan seguir aportando del modo más efectivo.
El escenario escolar es un espacio propicio para generar conocimiento frente a la
problemática ambiental y el impacto que trae el inadecuado uso de los recursos
naturales, también para sensibilizar a la comunidad educativa frente a las acciones a
seguir en caso de emergencias. Tal como se enuncia anteriormente, el Distrito ha
instaurado proyectos en conjunto con DPAE ahora (FOPAE)5
, en cada institución
educativa, tendientes a la planeación y ejecución de acciones específicas frente a la
información y preparación de planes de contingencia ante eventos que puedan
ocurrir, así como también el acompañamiento por parte de entes territoriales como
Cruz roja, Defensa civil, Cuerpo de Bomberos y Centros de salud.
Para nuestro caso particular el desarrollo de la ESTRATEGIA DE GESTIÓN
PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PEGR DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL VILLAS DEL
PROGRESO de Bogotá D.C., teniendo en cuenta que la institución se ubica en la
UPZ Bosa occidental de la Localidad de Bosa, caracterizada por una amenaza de
inundación alta6
se propone proporcionar en un primer momento, estrategias
tendientes a sensibilizar a la comunidad educativa frente a la problemática ambiental
y el impacto que trae un inadecuado manejo de los recursos naturales y en segundo
momento la conformación de brigadas y comités en cada sede y ciclo.
PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTA PEB
5
FOPAE: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. Significado extraído de la dirección
www.fopae.gov.co/
6
Amenaza alta: zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde de una
corriente de agua, calculado para el caudal creciente de un periodo de retorno menor o igual a 10
años
8
El Plan de Emergencias de Bogotá (PEB) define las políticas, los sistemas de
organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera
oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia que
se presente en Bogotá, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos
sobre las personas, los bienes, la economía, el medio ambiente y la infraestructura de
la ciudad. El PEB es un instrumento que se desprende del Plan Distrital de
Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá (PDPAE) a través de la Estrategia
de Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta ante un Sismo de Gran Magnitud.
Según un informe presentado por la personería distrital el sector educativo aun
presenta serios problemas en el proceso de formulación y ejecución de planes de
Gestión de Riesgo. Este hecho se hace evidente en un informe presentado por la
Personería Distrital, luego de un monitoreo aleatorio en 36 colegios distritales, en el
cual se detectó que un millón setecientos mil estudiantes y comunidad educativa están
desprotegidos ante la eventualidad de un fenómeno natural o provocado por el
hombre7
.
El informe revela que ninguno de los colegios visitados entre oficiales y privados
cumple con el denominado Plan Escolar de Gestión de Riesgo que adoptó el Distrito
el cual fue dado a conocer por la SED quien a su vez vigilaría la puesta en marcha del
mismo.
Teniendo en cuenta las grandes falencias presentadas en las instituciones con relación
al plan de emergencias liderado por el FOPAE se hace necesario implementar en los
colegios planes de riesgos y emergencias que contribuyan al fortalecimiento del
estudiante como un ciudadano receptor de una cultura de la prevención, entendiendo
que la familia y la escuela son espacios potenciales para aprender valores, conductas
y comportamientos consigo mismo y con su entorno, es allí donde se puede entender
la magnitud de un desastre y las implicaciones sociales que trae.
7
http://www.salud capital.gov.co Plan de emergencias para Bogotá 2009
9
Los planes de emergencia son una respuesta integral que busca involucrar a la
comunidad en general, se requiere que todos estén directamente comprometidos y con
una actitud de receptividad para responder oportuna y eficazmente con las
actividades del plan de riesgos antes, durante y después de una situación de
emergencia , por lo tanto se hace prioritario iniciar un trabajo serio y responsable en
la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso, donde existe una
necesidad latente de generar un plan de emergencias y desastres que fortalezca la
seguridad de su comunidad educativa.
Dentro de las instituciones escolares existe la necesidad de propiciar el acceso a la
información relacionada con la gestión de riesgos, al igual que de comprender su
nivel de vulnerabilidad en cuanto a desastres y emergencias8
Es por esta razón que
se prioriza el establecer una estrategia de planificación y gestión institucional, que
responda a las necesidades y exigencias de la Localidad, el departamento y del país
en general.
No hay que olvidar que bajo el enfoque de gestión de riesgos, los desastres son una
construcción social, dado que la vulnerabilidad es un producto humano y es además
la causa principal de estos. Por otra parte las amenazas son cada vez menos naturales,
es allí, donde los siniestros se pueden prevenir o mitigar actuando sobre sus causas.
La Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso cuenta con dos sedes
muy distantes, las cuales presentan condiciones de vulnerabilidad en cuanto su
estructura, acondicionamiento y situación administrativa.
La población institucional está conformada por 1700 Estudiantes, 64 Docentes, 4
Directivos docentes y 7 Administrativos, quienes son vulnerables ante una
emergencia o desastre. Estos pueden ser de carácter natural o antrópico no
intencional. Dentro de las emergencias entendidas como acontecimientos para los
cuales la institución posee capacidad de respuesta están: la accidentalidad de
estudiantes, pequeñas inundaciones por lluvia, conatos de incendio, entre otras. Sin
8
Educación y Gestión de riesgos Documento
10
embargo, Cuando nos referimos a desastres estamos hablando de situaciones que
exceden la capacidad de respuesta y que por ende se hace necesario acudir a otras
entidades que apoyen en este proceso. Dentro de los desastres podemos citar los
terremotos, sismos, inundaciones por desbordamiento del río, incendios entre otros.
Sin embargo y a pesar de las exigencias que demandan las entidades de control, la
institución aún no cuenta con un plan de atención de riesgos, emergencias y desastres,
por lo cual se hace necesario concienciar a la comunidad educativa acerca de los
posibles riesgos y buscar alternativas en cuanto a planeación de estrategias que
permitan actuar de manera pertinente y responsable frente a estas situaciones.
PROBLEMA CIENTÍFICO
¿Qué características debe tener un plan de gestión del Riesgo, para mejorar la
seguridad de la comunidad educativa en la Institución Educativa Distrital Colegio
Villas del Progreso, ubicado en la Localidad de Bosa, Bogotá D.C?
OBJETO DE ESTUDIO
Proceso de gestión institucional de atención a riesgos, emergencias y desastres en el
espacio escolar.
CAMPO DE INVESTIGACIÓN
Plan estratégico como proceso de Gestión de Riesgos en el espacio escolar.
OBJETIVO
Elaborar e implementar una estrategia de Gestión Institucional de Riesgos,
Emergencias y Desastres, desde su inmersión en el PEI, que contribuya a mejorar la
seguridad de la comunidad educativa Villas del Progreso.
HIPOTESIS
Si se elabora una estrategia Escolar de Gestión de Riesgos, que incluya los aspectos
normativos, y además involucre a la comunidad desde su inmersión en el PEI, se
generará un impacto real, mejorando la seguridad de la comunidad educativa de la
11
Localidad de Bosa, específicamente en la Institución Educativa Distrital Colegio
Villas del Progreso.
TAREAS CIENTÍFICAS
1. Valorar las políticas estatales y distritales con relación al proceso de
prevención de emergencias y desastres.
2. Caracterizar el estado actual del plan escolar para la gestión del riesgo en la
Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso.
3. Fundamentar el proceso de gestión en relación con el P.E.I. para la atención
de riesgos, emergencias y desastres desde concepciones actuales en este
campo.
4. Diseñar el Plan Escolar de Gestión de Riesgos.
5. Aplicar la estrategia de seguridad mediante un plan piloto.
MÉTODO
El método de investigación a emplear para la sistematización y análisis del proyecto
que aquí se plantea está enmarcado dentro de la investigación acción participativa. El
propósito de ésta, según John Eliot (2000 p.63), es estudiar una situación social con
el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma” este planteamiento
coincide con el objetivo de diseñar, estructurar e implementar un Plan Escolar de
Emergencias y Desastres, que fortalezca la seguridad de la comunidad educativa en
la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso.
El desarrollo de procesos de investigación acción participativa en educación, exige
del investigador una actitud de compromiso y auto- reflexión, pues la filosofía que
subyace en este enfoque intenta propiciar un cambio social -en este caso, la
transformación de las prácticas de gestión-, lo cual, supone que todos los
participantes deben ser conscientemente activos y miembros del proceso de
investigación, pues está designado para dar poder individual a cada uno de los actores
involucrados en el proceso educativo (Estudiantes, Maestros y otros grupos).
12
Teniendo en cuenta los siguientes pasos: formulación del problema, recolección de
información, evaluación, evidencias y el análisis e interpretación.
APORTE TEÓRICO
Formulación del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo en la Institución Educativa
Distrital Colegio Villas del Progreso.
APORTE PRÁCTICO
Potenciar el nivel de respuesta asertiva de la comunidad educativa frente a una
situación de emergencia o desastre, a través de la aplicación del Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Para la selección del ejemplar poblacional del proyecto se aplicó el Muestreo
Aleatorio por Área o Conglomerado, para lo cual los investigadores eligieron un
prototipo aleatorio simple de unidades; 47 maestros (100%), 100 estudiantes (7%), 4
directivos docentes (100%) y 7 administrativos (50%) de la Institución Educativa
Distrital Colegio Villas del Progreso ubicado en Bogotá D.C., Localidad séptima
Bosa.
Cada elemento de la población pertenece exactamente a un conglomerado, los cuales
representan, tan fielmente cómo es posible, a toda la población.
13
CAPÍTULO 1.
Prevención y Control De Riesgos y Emergencias.
1.1. Cultura de prevención, objetivos y herramientas de formación.
La prevención es definida como toda política o acción dirigida a evitar que se genere
o se mantenga una condición de riesgo.
Debido a la exposición que presenta la humanidad frente a los desastres de origen
natural o antrópico y a la necesidad de mitigar sus efectos preservando
primordialmente la vida, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) contribuye en la elaboración de proyectos de
prevención contra los desastres, estas actividades tienen su fundamento en los
avances científicos y tecnológicos, la educación, formación y sensibilización del
público y los delegados de adoptar decisiones. Se establecieron los siguientes
objetivos:9
1. Crear sistemas de alerta temprana.
2. Preparar planes previsores de ocupación de suelos.
3. Adoptar planes de construcción apropiados.
4. Salvaguardar los edificios escolares y monumentos culturales.
5. Promover trabajos de investigación después de los desastres y adoptar
medidas de rehabilitación.
Es importante resaltar que después del tsunami que devastó las costas del océano
Índico el 26 de diciembre de 2004, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los
Desastres adoptó la declaración de Hyogo, que recomienda fomentar “una cultura de
9
Documento extraído de la página www.unesco.org/disaster.
14
prevención de desastres […] a todos los niveles”10
y señala los vínculos entre la
reducción de los desastres, el desarrollo sostenible y la mitigación de la pobreza.
En el ámbito distrital, según lo planteado en el Plan de Desarrollo, documento
elaborado por el Consejo de Bogotá, la ciudad Capital no es solamente responsable de
la atención y reducción de las emergencias, sino también de generar
corresponsabilidad entre los actores públicos y privados para su prevención, al igual
que fortalecer la capacidad institucional para enfrentar los riesgos y emergencias,
consolidando un sistema integrado de seguridad.
Históricamente en Bogotá limitados sectores o grupos de poder asumían el rol de
difusión y ejecución de acciones encaminadas a la prevención. Es por esta razón que
la asignación de recursos y su manejo se vieron relegados y ocuparon un bajo nivel
de priorización y socialización en la capital. Situación que se presentó hasta el 11 de
octubre de 2004 cuando surge el decreto 332 por medio del cual “se organiza el
Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá
Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", Bogotá logró desarrollar uno de los
instrumentos normativos de mayor alcance y actualidad a nivel nacional e
internacional en materia de prevención de riesgos y atención de emergencias,
permitiéndole contar con un régimen propio y colocando a la ciudad a la vanguardia
en cuanto a la legislación de este tema.
Los aspectos más relevantes de este decreto son:
1. Establece y regula la figura de declaratoria de emergencia distrital,
2. Ordena la elaboración de un Plan Distrital de Prevención y Atención de
Emergencias para un periodo decenal, que permita orientar y articular las
acciones de las entidades del sistema en el largo plazo.
10
Documento encontrado en www.unesco.org/disaster.
15
3. Por primera vez en Colombia se desarrolla el concepto de riesgo público y de
corresponsabilidad frente a su manejo. Es así como se sientan las bases para hacer
exigibles análisis de riesgos, planes de contingencia y medidas de prevención y
mitigación en proyectos o actividades públicas y privadas que en su desarrollo
pueden generar riesgos públicos.
4. Reorganiza el SDPAE11
, estableciendo un Comité Distrital presidido por el
Alcalde Mayor, cinco comisiones interinstitucionales y comités locales de
emergencia con sus respectivas funciones, responsabilidades y entidades
participantes.
5. Determina en cabeza de la Secretaria de Hacienda la formulación e
implementación de una estrategia financiera para el SDPAE, que garantice la
inversión de recursos en prevención y mitigación de riesgos, atención de
emergencias y rehabilitación, con el fin de aportar a la reducción de
vulnerabilidad fiscal del Distrito frente a situaciones de desastre, calamidad o
emergencia.
6. Define y establece las entidades responsables de la dirección, coordinación y
ejecución de los planes de emergencia, contingencia, rehabilitación, sistema de
monitoreo y declaratoria de alerta.
7. Establece mecanismos para garantizar la participación de las entidades públicas,
privadas y la comunidad con sus respectivas funciones.
1.1.2. Cultura de prevención.
La cultura de prevención es entendida como la “actitud proactiva, de todas y todos los
integrantes de las familias, escuelas y comunidades, para emprender acciones de
prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente.”12
11
El SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE EMERGENCIAS - SDPAE es el conjunto
de entidades públicas y privadas, que generan políticas, normas, recursos, procedimientos y
metodologías, organizadas con el fin de contribuir a la reducción de pérdidas humanas, económicas y
sociales ocasionadas por fenómenos de origen natural o humano en el Distrito.
12
extraído de la dirección electrónica www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/glosario/inicio.htm
16
Partiendo de que se está expuesto a diferentes tipos de amenazas, se realiza un
referente a nivel general tomando como base el documento “Análisis de la política
pública sobre prevención y atención de desastres en Bogotá”, en donde se menciona
que a nivel internacional la cultura de prevención y la focalización de reducción de
riesgos presenta un fuerte impulso a partir de la década del ochenta, debido entre
otros, a los avances tecnológicos de comunicaciones y a la necesidad de reducción de
pérdidas tanto de vidas humanas como de bienes. En relación al ámbito nacional
expresa que solo a finales de la década de los ochenta, se inicia la gestación de orden
legal que conduce a consolidar una estructura organizacional que pueda afrontar el
tema y en especial la atención de los desastres en cuanto a la distribución y
administración de los recursos. A finales de la década pasada se dan pasos más
decididos en busca de la prevención.
El documento señala que durante el año 2002 la cultura de prevención en Bogotá, no
era apropiada, debido a que la ciudad se encontraba en alto riesgo, tanto natural
(sismos, inundaciones y deslizamientos), como antrópico no intencional, motivado
en gran parte por la alta y desordenada concentración humana. El panorama cambia
significativamente gracias al decreto 332 del 11 de octubre de 2004, sin embargo aún
se encuentran algunas falencias, ya que Bogotá es una ciudad con alta concentración
de habitantes, muchos de ellos inmigrantes de las numerosas regiones del país que
gracias al fenómeno del desplazamiento forzoso13
han tenido que ubicarse en zonas
de alto riesgo, poniendo en peligro sus vidas y el bienestar del medio en que
incursionan.
Posterior al decreto 332 surge el 423 de 2006 en el que se crea el PDPAE con el
objetivo principal de la “inclusión del riesgo en la cultura” y es a partir de la labor
realizada por el FOPAE que se crea el plan de ordenamiento territorial POT con el
13
El desplazamiento forzado consiste en un evento de la vida de carácter extremo, cuyos efectos
representan a menudo una ruptura potencialmente terminante en la sostenibilidad de la generación
de sustento y en la calidad de vida de quienes lo padecen.
17
que se cambia el marco de ordenamiento físico de la ciudad lo que garantiza la
ubicación segura de la población.
Prevenir es adelantarse a la ocurrencia de algún hecho, lo que conlleva a tomar
medidas o decisiones pertinentes. La prevención en desastres naturales comprende la
preparación y la educación; así como el conjunto de medidas de ingeniería y
legislación diseñadas para suministrar protección y seguridad a la población. Por ende
los objetivos de la prevención están encaminados en primera medida a que la
población esté informada acerca de los riesgos y desastres a los cuales su área de
residencia es propensa, posteriormente a la sensibilización para tomar parte de los
programas y por último a que se prepare y sepa utilizar sus conocimientos para fines
de prevención y mitigación de desastres.
Debido a que Bogotá se encuentra comprometida con amenazas de origen natural
como los fenómenos de deslizamientos, inundaciones, amenazas de origen sísmico y
antrópico no intencional como los incendios forestales y estructurales, accidentes
tecnológicos, acaecimientos durante eventos masivos y el terrorismo, la Secretaría de
Gobierno adopta cinco políticas14
públicas que ordena y orienta a través del PDPAE
las cuales hacen referencia al conocimiento de amenaza y riesgo, la prevención y
mitigación, los preparativos y la respuesta de emergencia, la rehabilitación y la
reconstrucción y por último la transferencia del riesgo.
Ningún esfuerzo es completamente eficiente sin las herramientas de formación y
preparación adecuadas para una hecatombe de gran magnitud, razón por la que se
genera la necesidad de implementar otros pilares15
que faciliten involucrar a la
población. Dentro de estos, se encuentran: la capacitación orientada principalmente
14
Informe de gestión 2004 (informe). Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Gobierno. Bogotá;
2004. 41 págs.
15
Para la redacción de estos pilares se tomó como base: Prevención y Atención de Emergencias en
Bogotá D.C. 1998 – 2000 (informe) Alcaldía Mayor de Bogotá. Junta Directiva a Diciembre del 2000.
78 págs.
18
a la comunidad educativa en cumplimiento de los objetivos del FOPAE con la certeza
de que los niños son los actores que con mayor facilidad multiplican el conocimiento.
Partiendo del primer derecho de los seres humanos y a su vez respaldando los
derechos de infancia y adolescencia en los que se contempla el derecho a la
protección y a ser los primeros en recibir ayuda, cada institución debe tener un Plan
Escolar para la Gestión de Riesgos (PEGR) que forme y prepare sobre la manera
adecuada de actuar antes, durante y después de una situación de riesgo o emergencia,
fundamento que es tenido en cuenta al momento de evaluar la pertinencia y
necesidad de la aplicación de nuestro proyecto.
Según el documento “Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá D.C. 1998 –
2000” la capacitación de la comunidad educativa ha tenido un cambio significativo,
pues, además de continuar con el –PEGR-16
se diseñó y puso en marcha un programa
de Adecuación Curricular, partiendo de la necesidad de pasar de una capacitación
instrumental a una forma de conocimiento integral que permita a cada niño o joven
conocer, comportarse y valorar el tema, de acuerdo a su edad. En complemento a lo
anterior surge la Capacitación Comunitaria e Institucional Local sustentada desde la
capacitación de la comunidad en las amenazas específicas de sus localidades y en
preparativos para emergencia y amenaza sísmica. De igual manera se brinda
capacitación a las instituciones locales, especialmente en la organización del Sistema
Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, en Planes Locales de Emergencia
y en las amenazas de cada Localidad.
Adicionalmente, surge la necesidad de adoptar una política incluyente y para ello se
hace prioritario que las instituciones educativas tengan un PEGR que pueda ser
involucrado en el PEI17
. Los componentes principales del PEGR18
son:
16
PEGR: Plan Escolar para la Gestión de Riesgos
17
PEI: Proyecto Educativo institucional.
18
Extraído de http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15119/doc15119-4.pdf
19
El diagnóstico de las diferentes situaciones (escenarios de riesgos) y los propósitos
del Plan (qué tipo de modificaciones se busca realizar en los escenarios
identificados), así como la estrategia general y la forma organizativa de desarrollarlo.
Las acciones de mitigación o reducción del riesgo que se deducen del escenario y
que deben priorizar el orden y tiempo de ejecución de cada acción, los responsables,
los recursos y las gestiones internas y externas a realizar.
1.2 Gestión del Riesgo
Una de las características que ha identificado a La Gestión del Riesgo en el trascurso
de la historia no como un acto correctivo sino preventivo ante situaciones de
emergencia es la relación que se establece entre la misma y el concepto de desarrollo,
visto éste como un cambio de pensamiento y comportamiento en pro del cuidado de
sí mismo, de los demás, del entorno, de los bienes y de los servicios. Desde este
punto de vista puede entenderse la Gestión del Riesgo como “… un parámetro y
componente de la gestión del desarrollo, de la gestión del ambiente y la gestión global
de la seguridad humana como condición imprescindible para el logro de la
sostenibilidad”. (Lavell et al, 2003).
En nuestro país, debido a las diferentes etapas de la historia y a las necesidades
ocasionadas por el acelerado desarrollo en el que nos encontramos inmersos, la
Gestión del Riesgo cobra cada vez mayor importancia, situación que genera la
necesidad de formular diferentes herramientas y estrategias de gestión a nivel
estatal, regional, local e inclusive al interior de las instituciones.
El Plan Nacional de Desarrollo tiene como nombre y premisa “Estado comunitario:
desarrollo para todos” dentro del capítulo “Una gestión ambiental y del riesgo que
promueva el desarrollo sostenible”, se incluye el componente “Gestión del Riesgo
para la prevención y atención de desastres” el cual se estructura alrededor de cuatro
ejes estratégicos:
20
- Identificación y Monitoreo del Riesgo, Información y Divulgación,
- Reducción del Riesgo (Prevención y mitigación),
- Desarrollo de Políticas y Fortalecimiento Institucional, y
- Reducción de La Vulnerabilidad Fiscal y Transferencia del Riesgo.
En concordancia con el propósito general de la Gestión del Riesgo, la incorporación
de estos cuatro ejes en el Plan, busca avanzar en la reducción, previsión y control del
riesgo a nivel nacional, bajo un marco de integración al logro de las pautas que en
materia de desarrollo se ha trazado el país.
La Gestión del Riesgo de Desastres es vista como la capacidad de una sociedad para
transformar y controlar las condiciones adversas generadas por los desastres. Por lo
tanto es prioritaria la necesidad de establece procesos de participación multisectorial
a nivel salud, Sistema nacional de protección civil, medio ambiente y ordenamiento
territorial a fin de aportar a nivel intelectual, y de recursos en beneficio de la
seguridad de la población.
De la misma manera la institución escolar debe gestionar procesos en pro de la
transformación de sus condiciones de vulnerabilidad a fin de garantizar la seguridad
de la comunidad escolar.
Control y clasificación del riesgo
1.2.1. El escenario de riesgo se define como el espacio donde concurren o están
presentes un conjunto de factores físico - ambientales y sociales, que interactúan entre
sí y de cuyas relaciones surgen determinadas condiciones de riesgo de desastre.
Estas condiciones de riesgo según Medina (2005) se entienden, también, como la
probabilidad de la ocurrencia de eventos con consecuencias dañinas para la vida del
hombre, sus bienes y medios de vida. Por lo general los escenarios de riesgo se
21
convierten en escenarios de desastres como resultado de la incidencia de eventos
naturales con características peligrosas sobre determinadas condiciones de
vulnerabilidad.
Según el documento “clasificación de riesgos”19
estos son dinámicos, es decir, varían
en el tiempo según se modifiquen las condiciones de amenaza o vulnerabilidad, de
acuerdo con la intervención el riesgo puede aumentar o disminuir. Por ello, es
necesario llevar a cabo análisis frecuentes que permitan tener una visión real y
actualizada del mismo.
1.2.2. Ámbito de aplicación según el tipo de riesgo20
El PDPAE está definido para la gestión del riesgo de emergencias o desastres
provenientes de riesgos públicos socio-naturales o antrópicos no intencionales. Se
entiende por riesgo público, de acuerdo con el decreto 332 de 2004, el daño potencial
que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural,
socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios
privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su
magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que
involucre al Estado y a la sociedad.
Los riesgos de origen natural y antrópico no intencional pueden ser clasificados en
socio-naturales dentro de los que se encuentran los geológicos, los
hidrometereológicos y los biológicos; dentro de los antrópicos no intencionales se
clasifican los tecnológicos, funcionales, riesgos en edificaciones, sitios de
concentración masiva de personas y por último los accidentes.
19
Para la clasificación de riesgo se tomo como referencia el documento Guía para la elaboración del
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo (P:2y3)
20
Ibíd.
22
De acuerdo con esta clasificación el PDPAE tiene aplicación en los riesgos de origen
natural: geológicos e hidrometereológicos (los biológicos se abordan desde el ámbito
del Plan de salud pública de la Secretaria de Salud) y en los riesgos antrópicos no
intencionales: riesgos tecnológicos, funcionales, de edificaciones, en sitios de
concentración masiva y accidentes siempre que corresponda al ámbito de riesgo
público como ya se definió.
En relación con los otros tipos de riesgos biológicos y ambientales, o con los de
origen antrópico intencional (terrorismo, por ejemplo) el SDPAE tiene participación
exclusivamente en la respuesta a emergencias en las acciones tales como búsqueda y
rescate de víctimas, control de incendios y eventos conexos, entre otras, y que quedan
consignadas en los planes de emergencia y contingencia interinstitucionales.
Por otra parte hay que recordar que “la amenaza se tipifica para zonas que no se
encuentran construidas o que están deshabitadas, mientras que el riesgo se define
para las zonas construidas o habitadas. Estas condiciones se categorizan de manera
general en los niveles bajo, medio y alto.”21
Partiendo del hecho que los riesgos
deben ser estudiados de acuerdo al escenario en el que se presentan y teniendo en
cuenta la diferenciación entre los términos amenaza y riesgo ya relacionada
anteriormente se vinculará a continuación una descripción de las amenazas,
vulnerabilidades y riesgos latentes en Bogotá y sus Localidades a nivel general
haciendo mayor hincapié en la número 7 de Bosa, especialmente en la UPZ
occidental, en la cual se encuentra ubicado la Institución Educativa Distrital Colegio
Villas del Progreso.
1.3 Amenaza y su clasificación22
21
Prevención y reducción de riesgos a través de los instrumentos de planificación territorial en
Bogotá (informe) ISBN: 978-612-4054-06-8. Comunidad andina. Gustavo Osorio. Primera edición
Lima, Perú, septiembre de 2009; 33 págs.
22
“plan Escolar de Emergencia y Contingencia” Documento consultado el 12 de junio de 2011 de la
dirección
23
1.3.1. La amenaza. Es un factor de riesgo físico externo a un elemento o
grupo de elementos sociales expuestos, expresados como la probabilidad de que un
fenómeno se presente con una cierta intensidad en un sitio específico y dentro de un
tiempo definido.
La amenaza no se refiere tanto a un objeto en particular, sino a las probabilidades de
que éste sea el vehículo de un daño determinado. La actividad humana ha hecho de
las manifestaciones de la naturaleza eventos amenazantes para la vida. El desarrollo
tecnológico, y muchas veces el subdesarrollo, crea ambientes propicios para que los
eventos naturales se conviertan en amenazas.
Los seres humanos en su búsqueda de mejores condiciones de vida impactan
negativamente a la naturaleza, pues explotan recursos de manera indiscriminada,
hacen mal uso de los desechos o construyen sus viviendas cerca de ríos y volcanes, o
en zonas montañosas, exponiéndose a inundaciones, erupciones volcánicas o
deslizamientos de tierra.
1.3.2. Clasificación de las amenazas.23
http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionComunidad/Documentos
/PEC/PEC.pdf.
23
La Incorporación de la Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas del Municipio de Los Patios
Lineamientos. Consultado el 12 de junio de 2011 en la URL:
24
Figura 1. Clasificación de la amenaza, fuente: Construcción del Plan Escolar para la Gestión del
Riesgo. DPAE. Bogotá.
1.4 . Vulnerabilidad es el factor interno del riesgo, intrínseco al elemento expuesto.
Se refiere al grado de exposición y fragilidad que tiene una unidad social
(comunidad, familia, institución o región) a la acción e impacto de un fenómeno
peligroso. Este factor determina en gran medida el nivel de daño que puede
registrarse ante la ocurrencia de un fenómeno peligroso. La vulnerabilidad es
consecuencia de procesos económicos, sociales, políticos, ambientales y físicos
que contribuyen a que la población se halle en condiciones precarias susceptibles
http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/co/Doc_final_PDM.pdf
25
de ser afectada por eventos naturales u otros, sufriendo daños y pérdidas, muchas
veces irrecuperables.
Ser vulnerable a un fenómeno peligroso es ser susceptible de sufrir daño y tener
dificultad de recuperarse. Las condiciones de vulnerabilidad son creadas por la
sociedad, por ejemplo, cuando se construyen edificaciones en terrenos que no son
apropiados, es decir que no tienen sismo resistencia o están ubicados en zonas de
aluvión, avalancha, deslizamiento, inundación, etc. Adicionalmente, la
explotación indebida de los terrenos, la ausencia de recursos, la pobreza y la
marginalidad al igual que las políticas e ideologías son consideradas también
dentro de estos factores de vulnerabilidad.
Es importante tener en cuenta que solo cuando se conocen las amenazas y los riesgos,
se tiene oportunidad de ser menos vulnerable, y es en este punto donde intervendrán
directamente los resultados de la investigación y la aplicación de la propuesta para la
Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso.
1.5 . Riesgos Vulnerabilidades y Amenazas en la Ciudad de Bogotá y sus
Localidades.
1.5.1. Bogotá “Distrito Capital (Colombia), está localizada en el departamento de
Cundinamarca, dividida administrativamente en 20 localidades y ubicada en el
centro geográfico de Colombia, en una meseta de la cordillera Oriental de los
Andes, a 2.630 "metros sobre el nivel del mar". (Msnm), con un área total de
177.598 ha, de las cuales 30.736 corresponden a suelo urbano”24
. El número de
habitantes de Bogotá, según el reloj poblacional consultado el 11 de noviembre
20012 es de 7’601.374.
24
PREVENCION Y REDUCCION DE DE RIESGOS A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL EN BOGOTÁ COLOMBIA (informe) N° 2009-10935. Comunidad Andina, Gustavo Osorio.
Primera edición Lima, Perú, septiembre de 2009. 33págs.
26
Con el fin de relacionar las amenazas y riesgos a los cuales está expuesta la ciudad,
se toma como referencia el documento “Análisis de Riesgo Urbano Utilizando
Indicadores de Aplicación Demostrativa para la Ciudad de Bogotá, Colombia”25
(informe). Actualmente se presentan amenazas por fenómenos de remoción en masa,
inundación, movimientos sísmicos y amenazas tecnológicas. Según el FOPAE se han
detectado cerca de 4.200 familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable por
fenómenos de remoción en masa, entendiéndose como riesgo no mitigable la
ocurrencia de un evento en un área determinada y con plazo corto que puede
ocasionar pérdidas físicas y materiales sobre el cual no son viables económica o
socialmente las acciones.
La superficie urbana de Bogotá está constituida por dos zonas geomorfológicas. La
primera es una zona plana hacia la parte centro y noroccidente, donde se concentra la
mayor parte de la población. Allí prevalecen los valles aluviales y terrazas del río
Bogotá, sus afluentes y sistemas de humedales asociados. La segunda es una zona de
relieve montañoso que encuadra la ciudad por el sur y el oriente, constituyéndose en
el límite oriental de la zona plana.
Esta última está conformada por las laderas visibles desde la ciudad, donde se
distinguen los picos de Monserrate y Guadalupe. Conocidos como los Cerros
Orientales, que constituyen en gran parte el territorio de las Localidades de Usaquén,
Chapinero, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Usme. De la misma manera por los
costados sur y sur occidente existen cerros que se caracterizan por su ocupación con
gran número de infraestructuras, los cuales constituyen el territorio de las Localidades
de Ciudad Bolívar y Sumapaz.
Por sus particularidades Hidrometeorológicas, geológicas y geotécnicas, tanto los
cerros como las zonas planas de la ciudad están sometidos a un proceso natural de
25
Análisis De Riesgo Urbano Utilizando Indicadores Aplicación Demostrativa para la Ciudad de
Bogotá, Colombia
25
(informe) Nº JF-7907-RG. Universidad de Manizales, Omar Darío Cardona A.
Manizales Colombia Noviembre de 2004. (P.P. 1- 3)
27
transformación, donde las formas del relieve cambian debido principalmente a la
acción frecuente de las lluvias, a la fuerza erosiva de los cursos de agua y a la
susceptibilidad que generan las rocas y los suelos al ser desintegrados y arrastrados.
Esto, sumado a las inoportunas intervenciones realizadas por el hombre en su afán de
habitar dichas zonas.
En Bogotá, los fenómenos de remoción en masa se presentan a lo largo de los cerros
orientales del sur de Suba y sus respectivas franjas de piedemonte (Localidades de
Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Usme, Ciudad
Bolívar y Suba. Los principales eventos de remoción en masa corresponden a Nueva
Esperanza, Altos de la Estancia, Monte Bello y Malvinas. En principio, estos
fenómenos se consideran amenazas socio-naturales, ya que muchas de las laderas que
constituyen los cerros de Bogotá tienen por su geología y pendiente una inclinación o
susceptibilidad natural a la generación de deslizamientos. A esto se suma la actuación
humana en los cerros por la explotación de canteras y la adecuación de terrenos para
la edificación de viviendas (legales e ilegales) sin el cumplimiento de los mínimos
requisitos técnicos.
Por otra parte la ciudad ha enfrentado en los últimos 30 años graves inundaciones que
afectan la vida cotidiana de los habitantes y producen pérdidas económicas
considerables. Destacando que la confluencia intertropical genera normalmente dos
épocas de lluvias intensas: la primera, en los meses de marzo, abril y mayo; la
segunda, en los meses de septiembre, octubre y noviembre. También se presentan
periódicamente inundaciones menores o encharcamientos a causa de la escasez de los
sistemas de alcantarillado de los barrios aledaños principalmente a los ríos Bogotá,
Tunjuelo, Fucha y Juan Amarillo en la parte baja de sus cuencas y, en menor
dimensión, se han presentado avalanchas en los cauces de los ríos de montaña. De
igual modo, en el Distrito Capital de Bogotá hay varios ecosistemas estratégicos con
áreas ricas en flora, fauna y paisaje, que dan origen al sistema hídrico de la ciudad.
Sin embargo, debido al clima, a la configuración del relieve, al tipo de vegetación y a
28
la interacción entre la población y el entorno, son susceptibles a ser fuente de
incendios forestales.
En complemento, la ubicación de la ciudad en una zona de amenaza sísmica
intermedia, con posibles efectos locales de amplificación debido a la heterogeneidad
de los materiales que conforman el subsuelo, sumada a la alta vulnerabilidad de
muchas edificaciones, ha hecho que se analice este tipo de eventos con detalle, por lo
cual se incluyó en el POT26
un mapa de microzonificación sísmica. No obstante, la
sistematización de esta experiencia se ha concentrado en los fenómenos de remoción
en masa e inundaciones, dado que son los únicos fenómenos que según la
normatividad Distrital de Bogotá condicionan o restringen el uso del suelo.
1.5.2. Problemática Local27
La Institución Educativa Distrital “Villas del Progreso”, lugar de aplicación del
proyecto, se encuentra ubicada en la Localidad de Bosa, específicamente en la UPZ
occidental. Bosa es identificada administrativamente como la Nº 7 del Distrito
Capital de Bogotá, la cual está en el suroccidente de la ciudad. Limita al norte con la
Localidad de Kennedy, al sur con la Localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de
Soacha, al oriente con las Localidades Kennedy y Ciudad Bolívar y al occidente con
el municipio de Mosquera. (Ver anexo A.1)
Bosa tiene 330 barrios, distribuidos en 5 UPZ28
, algunas de ellas con numerosa
población como las UPZ Bosa Central, Bosa Occidental y el Apogeo y otras en
desarrollo como la del Tintal Sur y el Porvenir, a ella pertenecen el humedal
26
POT: Plan de Ordenamiento Territorial.
27
Para la elaboración de este perfil se tomo la información del documento publicado por el
hospital pablo Vl en la página web.
http://www.hospitalpablovibosa.gov.co/Documentos/SALA_SITUACIONAL/TEMATICAS%20
%20LOCALES/SEGURIDAD%20ALIMENTARIA/INFORME%20%20FINAL/informe%20san%20VS
SP.pdf.
28
Unidades de planeamiento zonal.
29
Tibanica, la ronda del Rió Tunjuelito y la recuperación del Rió Bogotá, espacios
ecológicos que hacen parte del suelo de protección del Distrito Capital.
El crecimiento de esta Localidad durante el periodo comprendido entre los años 1993
y 2003 fue el más alto del Distrito Capital, pasando de ser la séptima Localidad en
número de población a ocupar el quinto lugar, después de Kennedy, Suba, Engativá y
Ciudad Bolívar. Ese crecimiento es atribuible a la migración por fenómenos de
violencia, desplazamiento forzado o por pauperización del campo y la ubicación
estratégica en los fluidos comerciales ya que “Bosa conforma la puerta de la ciudad
hacia todo el sur occidente del país y desde luego, por el bajo costo de la tierra debido
a la estratificación, amenaza de inundación y lejanía del centro de la ciudad.
1.5.2.1 Problemas específicos de la Localidad
Entre los problemas más relevantes y determinantes en la Localidad de Bosa, están:
• Viviendas en zonas de alto riesgo de inundación debido a asentamientos por debajo
de la cota de inundación del Río Tunjuelo (barrios Islandia, los Sauces, la
Independencia y el Remanso). Viviendas en zona de ronda del río Tunjuelo (barrios
Independencia, Echeverri, zona de San Diego), además por estar en cotas más bajas
que el humedal Tibanica tienen el riesgo de inundación los barrios Charles de Gaulle,
La Esperanza de Tibanica, y Potreritos por su cercanía a Campo Verde (antigua zona
de inundación del humedal).
• Riego de cultivos para consumo humano y pastos para ganado doméstico con aguas
contaminadas en las márgenes de los ríos Bogotá y Tunjuelo (UPZ Tintal Sur –
Veredas San Bernardino y San José).
Suelos
• Riesgo por inundación debido al debilitamiento del jarillón de contención del río
Tunjuelo en algunos sectores (Polideportivo del Río y Vereda San José).
30
• Rellenos en la zona de San Bernardino.
Aguas
• Invasión de la ronda del río Tunjuelo (zonas de alto riesgo por inundación) en los
barrios San Bernardino, Islandia, Montecarlo y La Independencia.
• Contaminación del río Tunjuelo por vertimientos líquidos generados por las
industrias de cárnicos (Barrio Villas del Río).
Residuos sólidos
• Disposición de residuos orgánicos sobre la ronda del río Tunjuelo desde el
Cementerio El Apogeo hasta la desembocadura con el río Bogotá.
Riesgo sísmico
La DPAE señala que, en el caso de presentarse un sismo fuerte en la ciudad, del 5 al
15% de la Localidad de Bosa se destruiría y, para la zona de Bosa Central, el valor de
área destruida oscilaría entre el 5 y 10%. En el área de influencia directa del Humedal
Tibanica, ubicada en la zona Cerros 3 de la Localidad, se destaca que el barrio José
María Carbonell en su totalidad y la zona occidental de Charles de Gaulle en los
límites inmediatos con el Humedal, presentan una amenaza de destrucción alta por
sismo, por lo que se estima que del 25 al 30% de su área se destruiría.
Con relación a la instrumentación sísmica el sector cuenta con una estación de
acelerógrafo instalada en enero del 2000 y ubicada en campo libre, del tipo digital
con sensores triaxiales en superficie, la cual está situada en el Colegio Fernando
Mazuera Villegas.
La UPZ Bosa occidental tiene la mayor cantidad de barrios (163), de los que solo 132
han sido legalizados, figura con 53 manzanas en zonas de inundación con amenaza
alta. (Ver anexo A.2) La evacuación de aguas lluvias y aguas negras se realiza de
31
forma combinada por los vallados existentes, afectados por los niveles del río
Tunjuelito.
Debido a que se trata de una zona baja, algunas veces los canales retienen las aguas
residuales por largos periodos de tiempo, al no evacuarse, se originan problemas
ambientales de origen físico, químico y bacteriológico.
1.5.2.2 Eventos de emergencia por amenaza de origen natural o antrópica no
intencional en la Localidad de Bosa
Tomando como referencia el “Consolidado Bitácoras para la Localidad 7 de Bosa”
generado por el FOPAE se puede evidenciar como esta Localidad es afectada por
eventos que generan estado de emergencia y ponen en riesgo la seguridad y la vida de
sus habitantes.
Conatos de incendio y conflagración: Durante los años 2008 y 2009 la Localidad
registra el mayor índice de este tipo de emergencias, el cual disminuye
significativamente para el 2010. Sin embargo en lo corrido del presente año esta
escala ha aumentado sobrepasando los límites del año inmediatamente anterior. (Ver
anexo A.3)
Daño en redes de alcantarillado público: Este evento tuvo mayor alcance durante el
año 2008, es a partir del 2009 que se evidencia una disminución notoria, alcanzando
el punto más bajo en el 2010. (Ver anexo A.6)
Encharcamiento e inundación: En el transcurso de los años 2008 y 2009 se
registraron en la Localidad de Bosa los índices más bajos. Sin embargo éstos fueron
duplicados para el 2010. Es de aclarar que aunque actualmente el nivel de
inundaciones sea más bajo, los encharcamientos han mantenido un nivel similar al del
primer semestre del 2010. (Ver anexo A.2)
32
Colapso estructural: Fue de mayor magnitud durante los años 2008 y 2009,
decreciendo para el 2010, a partir del cual se ha mantenido hasta la actualidad. (Ver
anexo A.5)
Explosiones: Se presentó el menor índice de ocurrencia en el año 2008, siendo
superado significativamente durante el 2009 y marcando un incremento alarmante en
el primer semestre del 2011. (Ver anexo A.7)
1.6. Problemática institucional
La Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso, fue creada en el año
1990 como resultado de una gestión comunitaria, dando inicio a las actividades
académicas bajo el nombre “Escuela rural de Villas del Progreso”. Adquiere la
aprobación oficial mediante la resolución N°39 de 1993. Vale la pena tener en cuenta
que la estructura física de la institución tuvo tres momentos de construcción en los
años 1994, 1996 y 1998, hasta llegar a verse tal como se encuentra actualmente (Sede
A).
En el año 2005 por órdenes de la S.E.D29
debido a una emergencia educativa se
alquilan los salones comunales del barrio Ciudadela el Recreo. Allí se desarrollan
actividades académicas, entre tanto se gestiona la construcción de una nueva planta
física. A comienzos del año 2006 se entregan los salones comunales y se trabaja en la
escuela con horarios de emergencia. Simultáneamente se toman en arriendo las
instalaciones del Colegio privado “Luis Enrique Osorio”, donde se amplía la
cobertura a educación secundaria.
Para el año 2007, la S.E.D asigna un lote cercano al C.A.I30
de Bosa La Libertad,
habilitando allí aulas prefabricadas previas a la construcción del que luego sería el
29
SED: Secretaría de Educación Distrital.
30
CAI: Centro de Atención Inmediata.
33
Mega Colegio José Francisco Socarras. A finales del año 2008, por resolución de
S.E.D la Escuela Villas del Progreso es desvinculada nuevamente del Colegio
Socarras y se le asigna como Sede B la planta física de un colegio privado ubicado en
el barrio Bosa Islandia llamado “Juventud de América”. Esta planta en arriendo y en
condiciones poco favorables para la calidad de la educación y la seguridad de la
comunidad entra en funcionamiento en marzo del 2009, recibiendo asignación de
rector, coordinadores y la mayor parte de la planta docente en propiedad hasta el
segundo semestre del año 2010.
Lo anterior refleja que durante años la Institución Educativa Distrital Colegio Villas
del Progreso fue afectada por decisiones administrativas. Sus constantes cambios a
nivel estructural y administrativo han dificultado el impulso de las políticas de
prevención y mitigación de riesgos planteadas en el Plan de Desarrollo por el Consejo
de Bogotá en el Acuerdo N° 308 de 2008. Sin embargo a partir del segundo semestre
del año 2010 se ha generado un proceso de resignificación de la institución educativa,
partiendo de la reestructuración colectiva del Proyecto Educativo Institucional P.E.I,
con todas las dinámicas que este proceso genera. Situación que favorece la
Estructuración del Plan de Gestión de riesgos y su inclusión en el PEI. Por esta razón
se ha creado un equipo de docentes y estudiantes que con el ánimo de tener una
visión amplia de las amenazas, riesgos y vulnerabilidades a que está expuesta la
Institución realizó una observación detallada de todas las amenazas vulnerabilidades
y riesgos presentes en la I.E.D:
Tabla 1: Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos Institución Educativa Distrital Colegio Villas del
Progreso.
AMENAZAS VULNERABILIDADES RIESGOS
TERREMOTO
Magnitud de 7.5 en la
escala de Richter, con
una intensidad alta,
Infraestructura antigua, no sismo
resistente, con grandes ventanales,
puertas que abren hacia dentro, muros
deteriorados, accesos a escaleras muy
pequeñas, peldaños de evacuación muy
pequeños y demasiado cerrados y toda la
estructura física presenta deterioro.
Instalaciones eléctricas mal ubicadas y
Personal aplastado por
derrumbamientos de muros.
Personal herido por ruptura de
vidrios.
Personas quemadas por corto
circuito.
Muertos por asfixia.
Muertos calcinados.
34
una cobertura total y
una frecuencia
mediana.
sin ninguna protección.
Falta capacitación de todo el personal de
la institución, por lo tanto, no hay un
plan consolidado de gestión de riesgos.
Indiferencia escolar, no hay
incorporación de prevención ni tampoco
dotación adecuada para afrontar
cualquier emergencia.
Fracturas.
AMENAZA
TECNOLÓGICA
Inadecuadas
instalaciones eléctricas
en los salones que
pueden provocar
incendio o
electrocución por
inadecuada
manipulación
Falla en instalación de lámparas en los
salones.
Desconocimiento de la ubicación de los
tacos eléctricos.
Falta de elementos de seguridad.
Escasa dotación de material de primeros
auxilios.
Puertas pequeñas y espacios reducidos
para evacuar.
Falta de preparación para la respuesta
ante un riesgo.
Personal con quemaduras de 1º,
2º y 3º grado.
Personal herido por ruptura de
vidrios.
Personal asfixiado.
Personal aplastado por estampida
Muertos por quemaduras.
Devastación y pérdida de
materiales por incremento del
fuego.
EVENTO MASIVO
Planta física
inadecuada para la
evacuación de
personal.
Dificultad para seguir instrucciones en
masa.
Falta plan de evacuación ordenado.
Desconocimiento de convenios con
entidades (policía y defensa civil)
Escaleras muy pequeñas y cerradas, que
dificultan evacuaciones en masa, rápidas,
seguras y efectivas.
Falta de señalización y rutas de
evacuación.
Pérdida de vidas humanas.
Personal herido.
Personal asfixiado.
Pérdidas materiales y daños a la
planta física.
AMENAZA POR
LLUVIA FUERTE Y
DESBORDAMIENT
O.
Alcantarillado y desagües no aptos para
la evacuación de grandes cantidades de
agua.
Personal retenido por inundación
de zonas de evacuación.
Ahogamiento.
Contaminación por contacto con
aguas negras.
Propagación de roedores.
Transmisión de enfermedades
respiratorias.
Pérdidas materiales y daños a la
planta física.
Cabe resaltar que con miras de mitigar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos
anteriormente expuestos, la intención que se tiene con el proyecto es influir de
manera asertiva la comunidad escolar de la Institución Educativa Distrital Villas del
Progreso, partiendo de los estudiantes, personal administrativo y docentes hasta
abarcar un rango general, incluyendo a la comunidad aledaña y convirtiendo el
plantel en un ejemplo a seguir en cuanto a la prevención y atención de riesgos y
emergencias.
35
Partiendo de que el objetivo principal de la gestión es minimizar y controlar los
riesgos, amenazas y vulnerabilidades, con el planteamiento de la propuesta el grupo
investigador busca aportar a la Institución el Plan de Escolar de Gestión de Riesgo, a
fin de preparar a la comunidad educativa para enfrentar y responder asertivamente
ante una situación de emergencia o desastre, permitiendo de esta manera disminuir
los efectos causados por un eventual suceso, con el fin de proteger primordialmente la
vida.
1.6.1. Instrumentos
Para recopilar los datos y efectuar el diagnóstico el grupo investigador se valió de
dos técnicas de la (IAP) la observación directa y la encuesta estructurada.
La encuesta estructurada se compone de una serie de interrogantes con diferentes
posibilidades de respuesta, la cual fue formulada con anterioridad y aplicada a una
muestra poblacional significativa. Esta herramienta tiene la ventaja de no permitir al
investigador hacer juicios subjetivos y por su estructura facilita la recolección de
información; en el caso especifico de esta investigación, el instrumento elegido para
la obtención de datos y que se presenta a continuación es una encuesta con tipo de
pregunta cerrada, cada una de las preguntas que la conforman tiene las opciones de
respuesta SI – NO y una tercera que varía de acuerdo a la intencionalidad de
información que se desea obtener mediante los enunciados: “Algunas veces”, “No
responde”, “Escasa”, “No sabe” y “No está seguro”.
Para la selección del ejemplar poblacional del proyecto se aplicó el Muestreo
Aleatorio por Área o Conglomerado, para lo cual se eligió un prototipo aleatorio
simple de unidades; 64 Docentes (100%), 100 Estudiantes (7%), 4 directivos
docentes (100%) y 7 administrativos (100%) de la Institución Educativa Distrital
Colegio Villas del Progreso ubicado en Bogotá, Localidad séptima Bosa.
Cada elemento de la población pertenece exactamente a un conglomerado, el cual
representa, tan fielmente cómo es posible, a toda la población.
36
Para efectos del análisis de la encuesta se tienen en cuenta las siguientes
abreviaciones
E = Estudiantes D = Docentes DRD =Directivos AD =Administrativos Docentes
P.D.F= padres de familia S.G= servicios generales
Con relación a la técnica de observación directa se pueden encontrar variados puntos
de vista, sin embargo los más relevantes hacen referencia a una técnica de
investigación que consiste en observar, fenómenos, hechos, personas y situaciones
entre otros; con el objetivo de encontrar la información necesaria para dar soporte a
una investigación. En este caso servirá como ayuda para determinar la situación
actual de la planta física de la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del
Progreso., con relación a su nivel de vulnerabilidad ante la existencia de una
amenaza, tal y como se expone en la tabla 1 del Pt 1.6.
Es importante resaltar que se adoptaron estos instrumentos para la recolección de
datos, ya que permiten obtener de manera combinada la información haciéndola la
más confiable y verificable.
1.6.2. Categorización de las variables
Las categorías del análisis se decidieron partiendo de la encuesta realizada y la
información recolectada mediante la técnica de observación directa. (Ver tabla 2)
1.6.3. Análisis de los resultados
Tabla 2 Categorías de análisis
Categoría Definición Indicadores de evaluación Supuestos
37
1- Cultura de
prevención
Actitudes de todos y todas
para encaminar acciones
de prevención sin importar
que exista o no un riesgo
cercano
1- Sabe la comunidad educativa
que hacer en caso de
presentarse una situación de
emergencia en el colegio.
2- El personal de la institución ha
recibido capacitación frente a
la reacción pertinente en caso
de emergencia
Desarrollo
normal del
calendario
escolar.
2- Identificación de
las condiciones
de riesgos
presentes o
posibles
La condición de riesgo
hace referencia al grado de
vulnerabilidad que se
presenta.
1- El mapa de riesgos de la
institución muestra claramente
los riesgos a los que ésta se
encuentra expuesta.
2- Es consiente la población de
los riesgos a los que se
encuentra expuesta
3- Acciones para
prevenir o
mitigar los
riesgos
presentes o
posibles “Plan
de Atención de
Emergencias”
Respuesta integral que
involucra a todos y todas,
para responder
efectivamente el antes
durante y el después de
una emergencia.
1- la Institución Educativa
Distrital Colegio Villas del
Progreso cuenta con un Plan
Escolar para la Gestión de
riesgos y emergencias PEGR
2- La población participa en la
construcción y acciones
programadas en el PEGR de la
institución (Capacitaciones,
talleres, trabajo de campo y de
aula, entre otros.)
4- Situación de la
planta física y
existencia o
carencia de
implementos
necesarios para
atender la
materialización
de una amenaza
o desastre.
Esta categoría hace
referencia a la adecuación
de la planta física según
los requerimientos para la
prevención de emergencia
y obedecen a (el
reforzamiento de la planta
física, arreglos,
señalización, dotación de
botiquines, elaboración de
mapa de evacuación)
elementos que median la
asertividad de respuesta
ante una situación de
riesgo.
1- Existe en la institución
elementos e instrumentos para
responder asertivamente ante
una emergencia (kit de
primeros auxilios, botiquín,
planos de evacuación,
señalización entre otros)
2- Existen y son conocidos los
puntos de encuentro externo e
interno.
En la tabla anterior se presenta un estudio de los resultados para cada categoría, en el
análisis se combinan los productos de las respuestas de la encuesta planteada con los
datos recolectados mediante la observación.
38
1.6.3.1 Cultura de prevención
La tabla 3 muestra los resultados de las preguntas 1, 2, 6, 8 y 10 respectivamente las
cuales fueron seleccionadas para esta jerarquía.
Tabla 3 Cultura de Prevención
ÍTEMS Valores del % total de la muestra
¿Conoce usted las políticas estatales frente a la
atención de riesgos y emergencias?
SI No Algunas
veces
28% 27% 45%
¿Conoce algún proyecto en la institución
relacionado con la prevención de desastres, que se
haya aplicado en los últimos tres años?
SI No. No responde
52% 38% 10%
¿Conoce algún proyecto en la institución
relacionado con la prevención de desastres, que se
haya aplicado en los últimos tres años?
Si No No sabe
51% 11% 38%
¿Sabe usted que hacer en caso de presentarse una
emergencia o desastre dentro las instalaciones y
jornadas escolares de la I.E.D Colegio Villas del
Progreso?
Si. No. Algunas
veces.
22% 42% 36%
¿Cuenta actualmente la institución con un Plan de
Gestión para la Atención de Riesgos y
Emergencias?
Si. No No está
seguro.
45% 48% 7%
¿Considera estar preparado (a) para enfrentar y
responder asertivamente en caso de emergencia o
desastre natural?
SI No Algunas
veces
28% 27% 45%
Analizando los resultados puede notarse que el 45% de la población en el
interrogante número 1 respondió que tiene claridad de algunas políticas estatales
frente a la atención de riesgos y emergencias, situación alarmante para una
comunidad educativa. En el numeral dos A pesar de que el 52% de la población
39
encuestada asegura tener conocimiento de un proyecto de prevención de emergencias,
dejan en evidencia que éste no ha tenido aplicabilidad en la institución; quedándose
simplemente en un anteproyecto realizado para cumplir un requisito. Al avanzar
hacia el numeral seis aparentemente se observa una situación favorable pues el 51%
de la población cree conocer las acciones a desarrollar en caso de un desastre o
emergencia. Siendo este un posible resultado de las campañas y gestión de algunas
entidades encargadas.
Observando el ítem 8 se acentúa la situación de vulnerabilidad presente en la
Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso, pues el 36% de la
población afirma no tener conocimiento de la existencia de un Plan Escolar para la
Gestión de Riesgos y Emergencias y el 42% asegura que no existe; finalmente en la
pregunta Nº 10 La encuesta señala que el 45% de la población cree no estar preparada
para reaccionar asertivamente en caso de un desastre o emergencia, confrontando así
los resultados de las preguntas Nº 6 y 1, los cuales permiten establecer la diferencia
entre la adquisición de conceptos y el desarrollo de competencias (saber hacer dentro
de un contexto).
1.6.3.2. Identificación de las condiciones de riesgos presentes o posibles
En la tabla 4 se encuentran condensados los resultados de las preguntas 3 y 9
interrogantes que por sus características fueron designados a esta categoría.
Con relación a los riesgos existentes en la institución un 56% de la muestra afirmó
conocerlos. Información que refleja que la comunidad es consciente de su alto nivel
de vulnerabilidad, al contrastar dicha información con los resultados obtenidos en el
ítem 9 en el que el 78% de la población afirma que la institución es vulnerable en
caso de emergencias. Se prioriza el alcance del objetivo planteado en la presente
investigación.
Tabla 4 Identificación de las condiciones de riesgos presentes o posibles
ÍTEMS Valores del % total de la muestra
40
¿Sabe acerca de los riesgos
existentes en la institución
educativa en caso de emergencia?
Si No Escasamente
56% 34% 10%
¿Considera que la comunidad
educativa es vulnerable en caso de
emergencia?
Si No Algunas veces
78% 22% 0%
1.6.3.3. Acciones para prevenir o mitigar los riesgos presentes o posibles “Plan
de Atención de Emergencias”
La información recolectada para esta categoría se puede observar en la tabla 5 la cual
corresponde a los numerales 2 y 7.
Para la evaluación el análisis de esta tabla solo se hará referencia al ítem 7 puesto que
el dos ya fue interpretado en la Pt 1.6.3.2 de la investigación.
El escenario al retomar los resultados porcentuales en la pregunta 7 muestra que un
53% de la población manifiesta que se han practicado simulacros de evacuación.
Tabla 5 Acciones para prevenir o mitigar los riesgos presentes o posibles “Plan de Atención de
Emergencias”
ÍTEMS Valores del % total de la muestra
¿Conoce algún proyecto en la
institución relacionado con la
prevención de desastres, que se haya
aplicado en los últimos tres años?
Si No No responde
52% 38% 10%
¿Se han realizado en la institución
educativa simulacros de evacuación en
los últimos tres años?
Si No No sabe
53% 33% 14%
Al contrastar este resultado con los obtenidos mediante la observación donde se hace
evidente la ausencia de planos , rutas y señalización de evacuación el grupo
investigador se percata que estos no han contado con las orientaciones y
procedimientos adecuados para salvaguardar la vida,
41
1.6.3.4. Situación de la planta física y existencia o carencia de implementos
necesarios para atender la materialización de una amenaza o desastre.
Los resultados de las preguntas 4, 11 y 12 seleccionadas para este ítem se ven
resumidos en la tabla 6.
En el primer enunciado el mayor porcentaje de la población respondió que no existen
normas básicas de señalización y por supuesto estas no responden a la gestión de
proyectos anteriores relacionados con la atención de riesgos y emergencias; situación
que pudo ser verificada con la observación directa en los diferentes escenarios del
plantel educativo.
Tabla 6 Situación de la planta física y existencia o carencia de implementos necesarios para atender
la materialización de una amenaza o desastre.
ÍTEMS Valores del % total de la muestra
¿Cuenta la institución con las normas básicas de
señalización, rutas y planos de evacuación? Resultado
de la aplicación de programas o proyectos para la
atención de riesgos o emergencias.
Si No No sabe
23% 58% 19%
¿Cuenta la institución educativa con puntos de encuentro
en caso de evacuación?
Si No No está
seguro
7% 48% 45%
¿Cuenta la institución educativa con botiquines dotados
de implementos necesarios para dar respuesta a una
emergencia y kit de primeros auxilios?
Si No No sabe
23% 58% 19%
Al realizar el paralelo entre los resultados obtenidos en la observación directa y las
respuestas de la población en los interrogantes 4,11 y 12 en el que el 52%, 48 % y
58% respectivamente de la población encuestada aseguro no conocer rutas de
evacuación, puntos de encuentro o la existencia de botiquines dotados para dar el
42
primer auxilio en caso de riesgo o emergencia. Se reafirma la prioridad de la
construcción y aplicación del Plan Escolar para la Gestión del Riesgos.
43
1.7. Conclusiones del Primer capítulo
Con relación a lo tratado en éste capítulo se puede concluir que la Amenaza, el
Riesgo y la Vulnerabilidad están presentes en la vida diaria de todo ser humano,
independientemente del lugar en el que se encuentre.
Por otra parte, al hacer un recorrido en la Institución Educativa Distrital Colegio
Villas del Progreso se puede evidenciar la forma en que sus dos Sedes (A,B) ubicadas
en los barrios Bosa Villas del Progreso e Islandia, respectivamente, se encuentran
afectadas por serias amenazas para la comunidad educativa; dentro de las cuales
podemos citar: Construcciones que no cumplen con normas de sismo resistencia,
presencia de muros deteriorados, falta de señalización, así como de mantenimiento de
extintores, escaleras muy angostas para la evacuación de personal y vidrios rotos; que
hacen que la institución se encuentre en alto grado de riesgo y por ende que los
Estudiantes, Padres de Familia, Docentes, Administrativos, Directivos Docentes y
demás personal que visite la I.E.D sean vulnerables. Situación que provoca
intranquilidad en el ambiente escolar, pues ante la presencia de dichas amenazas, no
se cuenta con la capacitación para enfrentar un desastre de origen natural o antrópico
no intencional.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a una muestra
poblacional representativa se puede diagnosticar que a pesar de que en la I.E.D se han
realizado algunos anteproyectos de atención y prevención de riesgos, estos han sido
elaborados como requisito institucional y local, sin tener en cuenta los lineamientos y
componentes que debe incluir el PEGR; dejando así de lado la materialización y/o
aplicación de los mismos. Es importante resaltar como la población misma percibe la
diferencia entre tener un conocimiento y saber cómo aplicarlo en un contexto.
Relación que se evidencia al analizar las respuestas 6 y 10, en donde se interroga a los
encuestados acerca de saber qué hacer en caso de una emergencia y determinar si se
sienten preparados para actuar asertivamente frente a ella.
44
Por último y con el fin de atender las necesidades específicas de la Institución
Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso, se hace necesaria la formulación de
un PEGR incluyente, en el que cada integrante de la comunidad educativa reciba la
capacitación necesaria que le permita salvaguardar su vida y al mismo tiempo ser un
multiplicador. Proceso que ha de afectar no solo a la Institución, sino que trascenderá
al entorno familiar de los integrantes de la Comunidad Educativa; atendiendo de esta
manera a lo dispuesto en el plan de desarrollo de la ciudad “Bogotá Positiva: para
vivir mejor” en el que entre otros temas se habla de la importancia de que todos y
cada uno de los habitantes de la ciudad se encuentren en el menor grado de
vulnerabilidad ante una amenaza de origen natural o humana no intencional.
45
CAPÍTULO 2
Propuesta de Estrategia de Gestión (PEGR)
2.1. Presentación de la propuesta
En Colombia es común por estos días hablar de emergencias, desastres y víctimas de
los fenómenos naturales. Sin embargo parece que a los colombianos se nos hubiese
olvidado el viejo adagio “Prevenir es mejor que curar”.
Los noticieros centran su información en la catástrofe del momento. No hace mucho
tiempo todos los titulares de noticieros y periódicos mostraban aterradoras imágenes
de cuerpos sin vida y desolación en Haití, posterior a esto los videos devastadores de
Japón nos mantuvieron alertas por algún tiempo. Recientemente las imágenes de
campesinos intentando salvar sus cosechas y sus vidas a causa del inclemente
invierno y sin ir más lejos las inundaciones de algunas Localidades como Bosa en
Bogotá que han dejado cientos de damnificados.
Esa sensación de impotencia ante lo que muchos llaman furia de la naturaleza, pero
que en resumidas cuentas no es más que producto del accionar humano, debería
haberse transformado en acciones de mitigación, dadas las numerosas catástrofes a
las que se ha enfrentado nuestro país en las últimas décadas. Sin embargo seguimos
creyendo que con un minuto de silencio, una donación irrisoria en un almacén de
cadena o una recolecta de víveres estamos aportando a las víctimas del terremoto, el
huracán, el invierno o de la emergencia de turno.
Es en esta realidad donde cobran vida las palabras de Gustavo Wilches-Chaux,
cuando dice:
46
“La gestión del riesgo, en consecuencia, debe reconocerse, reclamarse y ejercerse
como un derecho humano en sí misma, pero además, como el pre-requisito para que
los demás derechos –empezando por el Derecho a la Vida- puedan ejercerse…”31
En Colombia las emergencias se han convertido en un tema de gobierno y vemos
como en cada periodo se toman medidas inmediatistas, que calman los ánimos de los
espectadores, pero no llegan al trasfondo del problema y mucho menos aportan a la
solución del mismo. Es aterrador como a pesar de que desde hace aproximadamente
28 años, (Terremoto en Popayán) se ha venido hablando en nuestro país de
prevención y atención a emergencias, aún no estamos preparados para enfrentar
algunas como las inundaciones y ni que decir de un posible sismo de gran magnitud.
No es suficiente destinar recursos para reconstrucción de viviendas, cuando estas se
siguen construyendo a bajo costo, en sectores de riesgo y sin garantía de sismo
resistencia, como lo aseguro Wilches-Chaux para una entrevista a RCN radio el 22
de noviembre del año anterior, “No he visto un plan estratégico integral que diga a
dónde vamos, vamos a invertir estos recursos pero en dónde y qué queremos hacer
con ese dinero. Nada va más allá de construir una serie de obras que volvieron a
colapsar y lo harán continuamente”32
Es por esto que debemos comenzar a hacer uso de una herramienta que hemos
nombrado por años pero olvidado su verdadero significado y funcionalidad. “La
cultura de la prevención”, descrita en el capitulo uno del presente documento como
“una actitud proactiva, de todas y todos los integrantes de las familias, escuelas y
comunidades, para emprender acciones de prevención, independientemente de que
exista o no un desastre inminente.”
31
WILCHES-CHAUX, Gustavo. “Herramientas para la Crisis: Desastres, ecologismo y Formación
Profesional” publicado por el SENA en 1989.
32
Documento encontrado y extraído el 12 de diciembre de 2011 de la dirección electrónica
http://www.rcnradio.com/noticias/editor/colombia-no-esta-preparada-par-121678#ixzz1gIZKbKfR
47
En la medida de que actuemos en los diferentes escenarios desde el reconocimiento
de la prevención como una actitud y no nos centremos en conceptos retóricos, el
individuo, la familia, la escuela y la sociedad en general tendrán una postura clara
frente a su participación en pro de la identificación y evaluación del riesgo, así como
en la construcción de los escenarios del mismo la cual ha de desembocar en acciones
que permitan como lo plantea el objetivo general de este proyecto Preparar a la
comunidad educativa para enfrentar y responder asertivamente ante una situación de
emergencia o desastre, permitiendo de esta manera disminuir los efectos causados por
un eventual suceso, con el fin de proteger primordialmente la vida.
2.2.1. Gestión desde el Ciclo de Mejoramiento Continuo
La planeación es un instrumento esencial para el desarrollo, seguimiento y evaluación
del proyecto. La estrategia propuesta se encuentra planteada desde el ciclo de
mejoramiento, también conocido como modelo PHVA, el cual dentro del contexto de
prevención de riesgos y emergencias escolares es un ciclo dinámico que puede
desarrollarse en cada proceso de la institución y dentro del sistema de procesos como
un todo. Este ciclo está estrechamente asociado con la planificación,
implementación, control y mejora continua.
Para adoptar y monitorear el proceso de planeación de manera efectiva, ayuda el uso
del modelo P.H.V.A. (planear, hacer, verificar y actuar), siempre y cuando se
constituya en un proceso sin fin, es decir, que se planee, se tome una acción, se
verifique si los resultados eran los esperados y se actúe sobre dichos resultados para
reiniciar el proceso.
El P.H.V.A. dinamiza la relación entre el hombre y los procesos y busca su control
con base a su establecimiento, mantenimiento y mejora de estándares. El control se
48
define como todas las actividades necesarias para alcanzar eficiente y
económicamente todos los objetivos a largo plazo. 33
Figura 2 Ciclo de mejoramiento continúo PHVA
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo1/Pages/1.4/1
48Ciclo_Control_PHVA.htm
33
Mariño, Hernando. Gerencia de calidad total. Documento recuperado de la dirección electrónica:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo1/Pages/1.4/
148Ciclo_Control_PHVA.htm
49
Como puede observarse en la figura anterior en este modelo se encuentran inmersos
los alcances de la propuesta, la gestión de recursos para su ejecución, las estrategias
de acción y verificación y los planes de mejoramiento.
2.2.2 Plan Operativo Anual POA
El Plan Operativo Anual “POA” fue reglamentado con la Resolución 174 de 2010
expedida por la Secretaría Distrital de Educación y presentado por la misma entidad a
las instituciones educativas mediante el documento “Orientaciones para la
elaboración del plan operativo Anual”. A través de esta herramienta de planeación se
establece anualmente la programación de las actividades estratégicas, las cuales
deben estar definidas para el cumplimiento de la política y los objetivos establecidos
en el PEI, en el Plan Sectorial de Educación y en el Plan de Desarrollo del Distrito, a
fin de lograr una institución educativa de calidad, cuyos resultados sean cada vez
mejores y que responda a las necesidades de la comunidad. El POA hace parte del
Sistema de Gestión de Calidad de la SED, el cual se basa en el ciclo PHVA: Planear,
Hacer, Verificar y Actuar.
Dado que el PEGR es un proceso institucional de permanente revisión y
restructuración, La estrategia propuesta se encuentra también planeada desde el ciclo
de mejoramiento, conocido como modelo PHVA, el cual dentro del contexto de
prevención de riesgos y emergencias escolares es un ciclo dinámico que puede
desarrollarse en cada proceso de la institución. Por lo tanto las acciones planteadas
fueron presentadas por el equipo mediante cronograma a la institución, a fin de ser
tenidas en cuenta en el Plan Operativo Anual POA del Colegio Villas del Progreso,
desde donde han sido objeto de permanente seguimiento y registro en la base de datos
que para este fin dispone la Secretaria de Educación. Ver anexo (Seguimiento al
POA Tercer trimestre).
(Ver Anexo F)
50
2.2.3. Desarrollo del Ciclo de mejoramiento continúo
1. PLANIFICACIÓN
Tabla 7 planificación.
Actividad Descripción de la
actividad
Responsable Documento de
referencia
Determinar la
pertinencia del
planteamiento o
reestructuración del plan
escolar para la gestión
del riesgo en la
Institución Educativa
Distrital Colegio Villas
del Progreso.
Diagnostico
Encuesta.
Grupo de investigación
Equipo de apoyo Capitulo 1
análisis de
instrumento
aplicado “
Encuesta”
Establecer los aspectos
normativos y
conceptuales
Definir los principales
aspectos normativos y
conceptuales que
orientaran el proceso de
identificación y
evaluación de riesgos,
vulnerabilidades y
amenazas en la
construcción del
escenario de riesgo.
Grupo de investigación.
Equipo de apoyo
Documento
Cartillas
Construcción del
escenario de riesgo
Caracterización externa
de la problemática
institucional
Grupo de investigación.
Equipo de apoyo
Participación activa de la
comunidad en general.
Documento
Caracterización interna de
la institución frente a la
problemática planteada.
Grupo de investigación.
Equipo de apoyo
Participación activa de la
comunidad en general.
Documento
Evaluación de las
amenazas.
Grupo de investigación.
Equipo de apoyo
Plan escolar para
la gestión del
riesgo
Manual del
formador
Evaluación de la
vulnerabilidad
Grupo de investigación.
Equipo de apoyo
Plan escolar para
la gestión del
riesgo
Manual del
formador
51
Evaluación y priorización
del riesgo
Grupo de investigación.
Equipo de apoyo
Matriz de
evaluación del
riesgo.
Cuadro de
factores de riesgo
priorizados
Construcción del mapa de
riesgos de la institución
Grupo de investigación.
Equipo de apoyo
Participación activa de la
comunidad en general.
Documento
PEGR
Construcción de mapa de
rutas de evacuación.
Grupo de investigación.
Equipo de apoyo
Participación activa de la
comunidad en general
Documento
PEGR
Identificación de
acciones a desarrollar
Construcción del plan de
mitigación de riesgos
Grupo de investigación.
Equipo de apoyo
Matriz de
mitigación de
riesgos.
Construcción del plan de
respuesta y evacuación
Grupo de investigación.
Equipo de apoyo
Anexo al PEGR
Documento Plan
de respuesta
Matriz Plan de
respuesta por
evento asociado.
Sistematización del
PEGR
Elaboración del Plan
Escolar para la Gestión
del Riesgo es una
responsabilidad del
conjunto de la comunidad
educativa. Por ello se
involucraran
multiplicadores que
representen los diferentes
estamentos en cada uno
de los equipos de trabajo.
Grupo de investigación.
Equipo de apoyo
Participación de la
comunidad Educativa en
General.
Material grafico.
52
2. IMPLEMENTACION
Tabla 8 Implementación
Actividad Descripción de la
actividad
Responsable Documento
de soporte
Aplicar la estrategia de intervención
Favorecer una actitud
proactiva, de todas y
todos los integrantes
de la Comunidad
Educativa para
emprender acciones
de prevención,
independientemente
de que exista o no un
desastre inminente
Establecer un grupo gestor
comprometido que
represente los diferentes
estamentos de la
comunidad
Convocatoria,
conformación y
capacitación de grupo
gestor
Directivos de la
institución
Grupo investigador
Actas
Concienciar a la
comunidad educativa
sobre la importancia
de estar preparada
ante un posible
desastre o
emergencia escolar.
Motivación.
Citación a actividades
programadas (Talleres).
Grupo de
investigación.
Equipo de apoyo
Talleres y
material
anexo.
Diseño de talleres
Elaboración de cartillas
material informativo y de
trabajo en el aula adecuado
al ciclo de desarrollo.
Grupo de
investigación.
Equipo de apoyo
Cartilla
escolar de
prevención y
atención a
emergencias
y desastres
“En Villas
nuestro
cuento es
aprender a
Prevenir
desastres”
Gestionar el
mejoramiento y
Plantear a la SED la
situación estructural de la
institución y la necesidad
de un reforzamiento con
parámetros de sismo
resistencia o cambio de
planta física.
Grupo de
investigación.
Equipo de apoyo.
Secretaria de Villas
del Progreso.
Radicado
SED.
53
dotación de la planta
física de la
institución frente a
los requerimientos
establecidos por el
FOPAE
Manifestar al Consejo
Directivo de la institución
la necesidad de hacer
modificaciones en la
planta física frente a las
exigencias planteadas por
el FOFAD, y solicitar la
focalización de los
recursos propios del
proyecto.
Grupo de
investigación.
Equipo de apoyo
Radicado
Institución
Educativa
Distrital
Colegio
Villas del
Progreso.
Adquirir los elementos
básicos de señalización y
primeros auxilios
requeridos para responder
asertivamente frente a una
eventual emergencia
institucional
Consejo Directivo de
la Institución
Cotizaciones,
acta de
reunión de
Consejo
Directivo,
órdenes de
compra y
registros
fotográficos
de materiales
instalados en
la institución.
Reproducir y publicar el
mapa de riesgos y las rutas
de evacuación
Grupo de
investigación.
Equipo de apoyo
Consejo Directivo
Material
visible en la
institución.
Ejecución y
evaluación de
simulacros.
Construcción de las
maletas y kits individuales
de emergencias
Grupo de
investigación.
Equipo de apoyo
Participación activa
de la comunidad en
general
Material
disponible
dentro de la
institución.
Registros
fotográficos
y material
audiovisual.
Participación activa de la
comunidad frente a
simulacros planteados
Grupo de
investigación.
Equipo de apoyo
Participación activa
de la comunidad en
general
Material
grafico
Matriz de
evaluación
de
simulacros
54
3. EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN
Tabla 9 Evaluación y Verificación.
Actividad Descripción de la
actividad
Responsable Documento de soporte
Establecer
indicadores y
modelo de
evaluación
Partiendo del Objetivo
general de la propuesta
se implementa una
herramienta a manera de
encuesta cuyas
preguntas responden a
la consecución de los
objetivos.
Grupo de
investigación.
Equipo de apoyo
Encuesta realizada al
final de la aplicación de
la propuesta. (Ver anexo
B.1)
Establecer y aplicar
mecanismos de
seguimiento y
verificación
Aplicar la ficha de
seguimiento y monitoreo
interno.
Grupo de
investigación.
Equipo de apoyo
Fichas de seguimiento y
monitoreo interno.
Efectuar el
seguimiento al
cumplimiento de las
acciones planteadas.
Hacer seguimiento a las
acciones programadas
en la implementación.
Grupo de
investigación.
Planilla de control de
acciones.
Documentar y
registrar los
resultados obtenidos.
Sintetizar los resultados
de la evaluación a fin de
generar insumos para la
etapa de actuación.
Grupo de
investigación.
Aporte al documento.
4. ACTUACION.
Tabla 10 Actuación.
Actividad Descripción de la
actividad
Responsable Documento de
soporte
Analizar las
desviaciones
observadas frente a
los objetivos
planteados y los
resultados de la
evaluación.
Construir un cuadro
comparativo entre los
diferentes componentes
del PEGR antes y después
de de la aplicación de la
estrategia.
Grupo investigador
Cuadro comparativo
(referirse al apartado
2.5.3.5)
Definir las
posibilidades de
mejora.
Tomando como referencia
los resultados obtenidos en
la evaluación elaborar un
plan de mejoramiento.
Grupo de
investigación.
Equipo de apoyo
Estimación del impacto
apartado 2.5.3.5)
55
2.3. Objetivos de la propuesta
2.3.1. Objetivo General
Preparar a la comunidad educativa para enfrentar y responder asertivamente ante una
situación de emergencia o desastre, permitiendo de esta manera disminuir los efectos
causados por un eventual suceso, con el fin de proteger primordialmente la vida.
2.3.2. Objetivos Específicos:
1. Realizar un estudio que nos permita identificar las amenazas, factores de
vulnerabilidad y riesgo que afectan a la institución.
2. Establecer un equipo líder para la aplicación y ejecución del plan.
3. Capacitar a los miembros de la comunidad educativa frente a la responsabilidad
individual y colectiva que debe guiar el comportamiento en una emergencia.
4. Mejorar la capacidad de reacción de la comunidad educativa ante una eventual
situación de riesgo o emergencia.
2.4. FUNDAMENTACIÓN
Partiendo de la necesidad de implementar en la comunidad educativa de la Institución
Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso, la cultura de prevención entendida
como “la actitud proactiva, de todas y todos los integrantes de las familias, escuelas y
comunidades, para emprender acciones de prevención, independientemente de que
exista o no un desastre inminente.”34
Y sabiendo que el objetivo primordial de este
trabajo es Preparar a la comunidad educativa para enfrentar y responder
asertivamente ante una situación de emergencia o desastre, a fin de disminuir los
efectos causados por un eventual suceso y proteger primordialmente la vida. Las
acciones que se generen deben ser incluidas en el currículo de la institución, logrando
34
extraído de la dirección electrónica www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/glosario/inicio.htm
56
con ello generar un impacto real y continuo en estudiantes, padres de familia,
docentes y personal administrativo de la institución, así como favorecer el
compromiso con la realización del trabajo propuesto y más importante aún preparar a
la comunidad para afrontar situaciones de riesgo, convirtiendo a sus actores en
multiplicadores de acciones que generen un ambiente más seguro y menos vulnerable
a situaciones de amenaza.
2.4.1. ¿Por qué una estrategia de Gestión PEGR?
Dentro de los procesos que debe tener en cuenta una I.E para la elaboración,
implementación y reestructuración constante de su PEI se destaca el análisis de la
situación institucional frente a las principales problemáticas que la afectan, dentro
de ellas y para el caso de esta investigación se trabajara con base en las ambientales.
Para determinar las problemáticas ambientales se tuvieron en cuenta los estudios a
nivel nacional, regional, local y se hizo un estudio a nivel de la IED a fin de
determinar, clasificar y evaluar las amenazas, riesgos y vulnerabilidades y a su vez la
forma en que estos pueden afectar a la población escolar.
Dado que se pretende desarrollar consiente y eficazmente el aspecto ambiental
dentro del PEI, el grupo de investigación propone a la Institución Educativa Distrital
Colegio Villas del Progreso la implementación de la cultura de prevención. Vista esta
como un macro-proceso que involucra prácticas a desarrollar dentro de la
cotidianidad escolar, a fin de desencadenar acciones que transformen las condiciones
de riesgo y a su vez modifiquen el grado de vulnerabilidad contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de la vida que desde el punto de vista holístico debe ser el
principal objetivo de la educación.
Partiendo de la realidad expuesta en el primer capítulo del presente documento pt, 1.6
en adelante; se muestra que la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del
Progreso presenta un alto nivel de vulnerabilidad, es allí donde cobra importancia la
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis
Documento tesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoANGELITAMARINA
 
remedicion ambiental
remedicion ambiental remedicion ambiental
remedicion ambiental YerlyDiaz
 
Guia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grdGuia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grdJaime Arias
 
Marco de Sendai. Riesgo de desastres.
Marco de Sendai. Riesgo de desastres.Marco de Sendai. Riesgo de desastres.
Marco de Sendai. Riesgo de desastres.José María
 
El alcance de la administración de desastres
El alcance de la administración de desastresEl alcance de la administración de desastres
El alcance de la administración de desastresRosme Alvarez
 
Marco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgoMarco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgoFundeser Comunicaciones
 
Soleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsSoleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsJOHANA
 
El rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastresEl rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastresRosme Alvarez
 
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresRol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresAlejandro Mañon
 
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...RodrigoGuarin
 
Manual cds topico_a
Manual cds topico_aManual cds topico_a
Manual cds topico_aPREFEMUN
 
Incorporando el riesgo 23 60
Incorporando el riesgo 23 60Incorporando el riesgo 23 60
Incorporando el riesgo 23 60Martha Romero
 

La actualidad más candente (20)

Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
 
remedicion ambiental
remedicion ambiental remedicion ambiental
remedicion ambiental
 
Guia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grdGuia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grd
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Marco de Sendai. Riesgo de desastres.
Marco de Sendai. Riesgo de desastres.Marco de Sendai. Riesgo de desastres.
Marco de Sendai. Riesgo de desastres.
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 
El alcance de la administración de desastres
El alcance de la administración de desastresEl alcance de la administración de desastres
El alcance de la administración de desastres
 
Marco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgoMarco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgo
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
Soleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsSoleme 2 de tics
Soleme 2 de tics
 
El rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastresEl rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastres
 
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresRol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
 
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
 
Manual cds topico_a
Manual cds topico_aManual cds topico_a
Manual cds topico_a
 
Incorporando el riesgo 23 60
Incorporando el riesgo 23 60Incorporando el riesgo 23 60
Incorporando el riesgo 23 60
 
Lect2
Lect2Lect2
Lect2
 
Gestion de riesgo
Gestion de riesgoGestion de riesgo
Gestion de riesgo
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 

Similar a Documento tesis

Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezJavier Eduar Segura
 
Manejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotáManejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotáUniambiental
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoJhonatan Ramos
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicvickyaleja
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresEdisson Paguatian
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1ANGELITAMARINA
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSreyes85
 
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxIMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxELSAMICHELLEGOMEZGRA
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesUniambiental
 
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armoniaLalo Surca Hernandez
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles Sierra
 

Similar a Documento tesis (20)

Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
 
Manejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotáManejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotá
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvic
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
Armero
ArmeroArmero
Armero
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabambaTrabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
 
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxIMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
 
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 

Último

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 

Último (20)

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 

Documento tesis

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN. El mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos está relacionado de alguna manera con la capacidad de brindar una mayor seguridad frente a las consecuencias que puede generar un evento desastroso ya sea de carácter natural o propiciado por el hombre. Por esta razón las políticas de gestión de riesgos cobran cada vez mayor importancia tanto a nivel mundial como estatal y regional. Según la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres realizada del 18 al 23 de enero de 2005 en Japón, el 75% de la población mundial vive en zonas que han sido afectadas por desastres provocados por factores naturales durante el periodo de 1980 a 20001 . A continuación hacemos una breve reseña de los estudios e investigaciones sobre la prevención de desastres tanto a nivel mundial como regional que permitirá tener un conocimiento más amplio del estado real del problema a tratar.  Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres (Naciones Unidas) La Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres se celebró del 18 al 22 de enero del 2005 en Kobe, Japón; entre los resultados de la Conferencia se destacan: 1. Aumentar la conciencia de la sociedad en general respecto a los desastres, el reconocimiento y el respaldo político con el fin de poner en práctica la reducción del riesgo de desastres y movilizar los recursos locales, nacionales e internacionales; 2. El establecimiento de lineamientos y prioridades más claras para la acción en los ámbitos internacional, regional, nacional y local para garantizar la implementación de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres 1 Plan Regional para la reducción de Desastres PRRD (CEPREDENAC, 2006)
  • 2. 2 y fomentar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las metas del Plan de Implementación de Johannesburgo; 3. La adopción de objetivos y medidas políticas para orientar y estimular la aplicación de la reducción del riesgo de los desastres; y 4. El lanzamiento de iniciativas para apoyar la aplicación de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Es importante señalar que para el objeto de la investigación y proyecto a desarrollar se considera trascendental el hecho de que a nivel mundial se estén generando acciones para reducir el impacto de un desastre que afecte a los seres humanos, debido a que cada vez estamos más expuestos dada la gran cantidad de población condensada en las ciudades, el crecimiento demográfico, y la infraestructura de las viviendas en zonas céntricas y zonas marginales, las cuales han sido construidas sin parámetros de sismo resistencia. En este sentido la sensibilización, concientización y la generación de acciones concretas son de vital importancia para que la población en general y cada individuo en particular estén preparados frente a una eventual emergencia y poder así responder de forma asertiva, rápida y oportuna a fin de minimizar los efectos desastrosos. Como grupo investigador y miembros de la comunidad educativa Villas del Progreso somos conscientes de que nunca estaremos totalmente preparados para una catástrofe, sin embargo desarrollar acciones en pro de la prevención y tener un equipo humano organizado pueden hacer la diferencia. Según lo sustentado en el documento que citaremos a continuación, en las últimas décadas América Latina ha avanzado en cuanto a la formación de una cultura de prevención: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) se formó en agosto de 1992, en la ciudad de Limón en el Caribe costarricense. Involucrando a un importante número de instituciones y profesionales del continente americano como respuesta a la necesidad de estimular y fortalecer el estudio social de
  • 3. 3 la problemática del riesgo y definir, a partir de ello, nuevas formas de intervención y de gestión en el campo de la mitigación y prevención del riesgo. Algunos puntos de amarre de los primeros hilos que constituyeron la Red estuvieron formados por el hecho de compartir algunas ideas base, tales como “los desastres no son naturales”, “la importancia de los pequeños y medianos desastres”, “la relación intrínseca entre riesgo, desarrollo y medio ambiente” o “la gestión local del riesgo”2 En América Latina recientemente se han reconocido las consecuencias que podría generar un desastre natural no solo para los seres humanos sino para el ambiente y el desarrollo mismo, lo cual ha provocado un cambio significativo en el modo de vida de las personas. Como lo menciona la fuente referida anteriormente (Prevención de Desastres en América Latina), existe una estrecha relación entre “desarrollo, riesgo y medio ambiente”; las decisiones tomadas por diferentes comunidades, gobiernos y políticas asumidas al respecto pueden interferir en caso de un desastre natural, sin embargo la tarea de todos especialmente en contextos escolares es buscar que éste desarrollo contribuya a mitigar los efectos de un desastre natural. El desarrollo puede traer efectos y consecuencias negativas; la rápida expansión humana, el asentamiento en zonas de alta peligrosidad, especialmente la construcción de viviendas en barrancos, laderas, y suelos inestables, los cuales fácilmente pueden inundarse o desplomarse. Del mismo modo en Colombia el fenómeno del desplazamiento forzado ha obligado a las personas a migrar a ciudades como Bogotá, las cuales se establecen en zonas periféricas, deteriorando el medio ambiente y ocasionando efectos devastadores sobre el mismo. Es importante resaltar que la problemática que se genera durante y después de un desastre natural ha sido objeto de investigación y reflexión por parte de los gobiernos 2 Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Publicaciones la Red 1993
  • 4. 4 internacionales y nacionales, así como también lo ha sido para los investigadores quienes se han puesto en un lugar diferente para repensar dicha problemática. Algunos teóricos sostienen que el desastre natural trae efectos a corto plazo, frente a los cuales los individuos tienen la capacidad de reponerse, es decir que simplemente se genera una desorganización temporal. Sin embargo desde la perspectiva social el debate que se gesta en la investigación tiene que ver con el factor de vulnerabilidad, como factor de riesgo dentro de una sociedad, a lo que desde el enfoque empírico se le conoce como “hipótesis de Prince”. Es allí donde se sugiere que los efectos devastadores de una catástrofe inducen a un rápido cambio social. Para efectos de nuestra investigación y puesta en marcha de la propuesta denominada ”Plan de Gestión Institucional para la Atención de Riesgos y Emergencias” se hace necesario reconocer la vulnerabilidad de la comunidad educativa en la Institución, para poder reducir así los riesgos en caso de emergencia PREVENCIÓN DE DESASTRES EN COLOMBIA El mundo se ha visto enfrentado a diferentes tipos de emergencias; Colombia no escapa a la presencia de estos eventos por lo que se hace necesario involucrar a los gobernadores, alcaldes y demás gobernantes del país, en el marco de los eventos que han impactado a otros países. Tal como lo registra el documento titulado Preparación ante Catástrofes, el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD3 , adopta las medidas inmediatas a través de sus Comités Regionales de Prevención y Atención de Desastres CREPADS encabezados por los gobernadores de cada departamento y los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres CLOPADS en la dirección de los Alcaldes de cada municipio, coordinados por la Dirección de Gestión del 3 SNPAD: creado a raíz de la avalancha provocada por el volcán del Ruiz el 13 de nov. de 1985.
  • 5. 5 Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia, para lo cual sus protocolos y planes de emergencia y contingencia deben estar debidamente actualizados y socializados. Al ser el SNPAD un esquema esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional, se determina mediante el documento CONPES 3146 de 2001: Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, un conjunto de acciones prioritarias para mejorar el desarrollo del Plan con respecto a elementos tales como el conocimiento, la incorporación del tema en la planificación, el fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y el mejoramiento de los programas de educación y divulgación entre otros. En este sentido se determinó como estrategia, el manejo de la gestión del riesgo como componente importante de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de Desarrollo Sectorial (PDT), configurados como instrumentos de planificación en el corto y mediano plazo y a su vez herramienta para la toma de decisiones sobre el futuro económico y social de los municipios, departamentos y nación. Colombia es un país propenso a desastres naturales por su ubicación geográfica; por esta razón se implementa la reglamentación de políticas que conlleven a reducir significativamente pérdidas humanas y económicas, como se señala en la Ley 46 de 1988 que crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, señalando que serán objetivos del sistema entre otros, “garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos, económicos que sean indispensables para la prevención y atención de situaciones de desastre” Del mismo modo el decreto 919 de 1989 en el cual se define el desastre como “el daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causadas por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social”, y la situación y ocurrencia de desastre producida será certificada por el comité nacional para la prevención y atención de desastres por acto administrativo.
  • 6. 6 PLAN DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DEL DISTRITO CAPITAL El PDPAE es un instrumento de planificación a largo plazo (visión de 10 años) que orienta de manera coordinada y articulada el conjunto de acciones de reducción de riesgo y atención de emergencias en Bogotá, en armonía con el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Gestión Ambiental. El Plan se diseñó bajo un modelo de gestión que facilita la implementación y el logro de sus objetivos reconociendo las particularidades territoriales y poblacionales de la ciudad de tal manera que se organiza a través de escenarios de gestión, definidos como una red de actores sociales, relacionados por un proceso común de ocupación y transformación del territorio (escenario territorial), o por la cadena productiva (escenario sectorial), que desempeñan funciones claves en la generación del riesgo público en unas áreas estratégicas. En cada escenario el riesgo reviste formas dinámicas y representaciones características y diferenciadas. El plan se estructura por escenarios en respuesta a tal especificidad, buscando generar en cada uno, procesos y capital social para el desarrollo de la gestión del riesgo. De esta manera se definieron cuatro (4) escenarios territoriales (área rural y natural, zonas de ladera, zonas aluviales y la ciudad consolidada) y cuatro (4) escenarios sectoriales (construcción, industria, redes y aglomeraciones de público), sobre los cuales se construyeron agendas de trabajo específicas. El PDPAE4 recoge los resultados, los instrumentos, los procesos y el lenguaje construidos por Bogotá en torno a la gestión del riesgo durante cerca de 20 años, organizando este bagaje institucional para los próximos 10 años, con un método que pretende obtener el mejor partido de todo ello y llenar estratégicamente los faltantes. 4 PDPAE: Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencia. Significado extraído de la dirección www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/.../pdpae
  • 7. 7 Por lo tanto, el PDPAE no es un producto de una administración en particular sino que acumula productos de muchas personas, equipos y procesos en distintas etapas históricas y los organiza con un lenguaje y un método que permite que los que están por venir puedan seguir aportando del modo más efectivo. El escenario escolar es un espacio propicio para generar conocimiento frente a la problemática ambiental y el impacto que trae el inadecuado uso de los recursos naturales, también para sensibilizar a la comunidad educativa frente a las acciones a seguir en caso de emergencias. Tal como se enuncia anteriormente, el Distrito ha instaurado proyectos en conjunto con DPAE ahora (FOPAE)5 , en cada institución educativa, tendientes a la planeación y ejecución de acciones específicas frente a la información y preparación de planes de contingencia ante eventos que puedan ocurrir, así como también el acompañamiento por parte de entes territoriales como Cruz roja, Defensa civil, Cuerpo de Bomberos y Centros de salud. Para nuestro caso particular el desarrollo de la ESTRATEGIA DE GESTIÓN PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PEGR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL VILLAS DEL PROGRESO de Bogotá D.C., teniendo en cuenta que la institución se ubica en la UPZ Bosa occidental de la Localidad de Bosa, caracterizada por una amenaza de inundación alta6 se propone proporcionar en un primer momento, estrategias tendientes a sensibilizar a la comunidad educativa frente a la problemática ambiental y el impacto que trae un inadecuado manejo de los recursos naturales y en segundo momento la conformación de brigadas y comités en cada sede y ciclo. PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTA PEB 5 FOPAE: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. Significado extraído de la dirección www.fopae.gov.co/ 6 Amenaza alta: zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde de una corriente de agua, calculado para el caudal creciente de un periodo de retorno menor o igual a 10 años
  • 8. 8 El Plan de Emergencias de Bogotá (PEB) define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia que se presente en Bogotá, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos sobre las personas, los bienes, la economía, el medio ambiente y la infraestructura de la ciudad. El PEB es un instrumento que se desprende del Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá (PDPAE) a través de la Estrategia de Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta ante un Sismo de Gran Magnitud. Según un informe presentado por la personería distrital el sector educativo aun presenta serios problemas en el proceso de formulación y ejecución de planes de Gestión de Riesgo. Este hecho se hace evidente en un informe presentado por la Personería Distrital, luego de un monitoreo aleatorio en 36 colegios distritales, en el cual se detectó que un millón setecientos mil estudiantes y comunidad educativa están desprotegidos ante la eventualidad de un fenómeno natural o provocado por el hombre7 . El informe revela que ninguno de los colegios visitados entre oficiales y privados cumple con el denominado Plan Escolar de Gestión de Riesgo que adoptó el Distrito el cual fue dado a conocer por la SED quien a su vez vigilaría la puesta en marcha del mismo. Teniendo en cuenta las grandes falencias presentadas en las instituciones con relación al plan de emergencias liderado por el FOPAE se hace necesario implementar en los colegios planes de riesgos y emergencias que contribuyan al fortalecimiento del estudiante como un ciudadano receptor de una cultura de la prevención, entendiendo que la familia y la escuela son espacios potenciales para aprender valores, conductas y comportamientos consigo mismo y con su entorno, es allí donde se puede entender la magnitud de un desastre y las implicaciones sociales que trae. 7 http://www.salud capital.gov.co Plan de emergencias para Bogotá 2009
  • 9. 9 Los planes de emergencia son una respuesta integral que busca involucrar a la comunidad en general, se requiere que todos estén directamente comprometidos y con una actitud de receptividad para responder oportuna y eficazmente con las actividades del plan de riesgos antes, durante y después de una situación de emergencia , por lo tanto se hace prioritario iniciar un trabajo serio y responsable en la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso, donde existe una necesidad latente de generar un plan de emergencias y desastres que fortalezca la seguridad de su comunidad educativa. Dentro de las instituciones escolares existe la necesidad de propiciar el acceso a la información relacionada con la gestión de riesgos, al igual que de comprender su nivel de vulnerabilidad en cuanto a desastres y emergencias8 Es por esta razón que se prioriza el establecer una estrategia de planificación y gestión institucional, que responda a las necesidades y exigencias de la Localidad, el departamento y del país en general. No hay que olvidar que bajo el enfoque de gestión de riesgos, los desastres son una construcción social, dado que la vulnerabilidad es un producto humano y es además la causa principal de estos. Por otra parte las amenazas son cada vez menos naturales, es allí, donde los siniestros se pueden prevenir o mitigar actuando sobre sus causas. La Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso cuenta con dos sedes muy distantes, las cuales presentan condiciones de vulnerabilidad en cuanto su estructura, acondicionamiento y situación administrativa. La población institucional está conformada por 1700 Estudiantes, 64 Docentes, 4 Directivos docentes y 7 Administrativos, quienes son vulnerables ante una emergencia o desastre. Estos pueden ser de carácter natural o antrópico no intencional. Dentro de las emergencias entendidas como acontecimientos para los cuales la institución posee capacidad de respuesta están: la accidentalidad de estudiantes, pequeñas inundaciones por lluvia, conatos de incendio, entre otras. Sin 8 Educación y Gestión de riesgos Documento
  • 10. 10 embargo, Cuando nos referimos a desastres estamos hablando de situaciones que exceden la capacidad de respuesta y que por ende se hace necesario acudir a otras entidades que apoyen en este proceso. Dentro de los desastres podemos citar los terremotos, sismos, inundaciones por desbordamiento del río, incendios entre otros. Sin embargo y a pesar de las exigencias que demandan las entidades de control, la institución aún no cuenta con un plan de atención de riesgos, emergencias y desastres, por lo cual se hace necesario concienciar a la comunidad educativa acerca de los posibles riesgos y buscar alternativas en cuanto a planeación de estrategias que permitan actuar de manera pertinente y responsable frente a estas situaciones. PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Qué características debe tener un plan de gestión del Riesgo, para mejorar la seguridad de la comunidad educativa en la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso, ubicado en la Localidad de Bosa, Bogotá D.C? OBJETO DE ESTUDIO Proceso de gestión institucional de atención a riesgos, emergencias y desastres en el espacio escolar. CAMPO DE INVESTIGACIÓN Plan estratégico como proceso de Gestión de Riesgos en el espacio escolar. OBJETIVO Elaborar e implementar una estrategia de Gestión Institucional de Riesgos, Emergencias y Desastres, desde su inmersión en el PEI, que contribuya a mejorar la seguridad de la comunidad educativa Villas del Progreso. HIPOTESIS Si se elabora una estrategia Escolar de Gestión de Riesgos, que incluya los aspectos normativos, y además involucre a la comunidad desde su inmersión en el PEI, se generará un impacto real, mejorando la seguridad de la comunidad educativa de la
  • 11. 11 Localidad de Bosa, específicamente en la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso. TAREAS CIENTÍFICAS 1. Valorar las políticas estatales y distritales con relación al proceso de prevención de emergencias y desastres. 2. Caracterizar el estado actual del plan escolar para la gestión del riesgo en la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso. 3. Fundamentar el proceso de gestión en relación con el P.E.I. para la atención de riesgos, emergencias y desastres desde concepciones actuales en este campo. 4. Diseñar el Plan Escolar de Gestión de Riesgos. 5. Aplicar la estrategia de seguridad mediante un plan piloto. MÉTODO El método de investigación a emplear para la sistematización y análisis del proyecto que aquí se plantea está enmarcado dentro de la investigación acción participativa. El propósito de ésta, según John Eliot (2000 p.63), es estudiar una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma” este planteamiento coincide con el objetivo de diseñar, estructurar e implementar un Plan Escolar de Emergencias y Desastres, que fortalezca la seguridad de la comunidad educativa en la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso. El desarrollo de procesos de investigación acción participativa en educación, exige del investigador una actitud de compromiso y auto- reflexión, pues la filosofía que subyace en este enfoque intenta propiciar un cambio social -en este caso, la transformación de las prácticas de gestión-, lo cual, supone que todos los participantes deben ser conscientemente activos y miembros del proceso de investigación, pues está designado para dar poder individual a cada uno de los actores involucrados en el proceso educativo (Estudiantes, Maestros y otros grupos).
  • 12. 12 Teniendo en cuenta los siguientes pasos: formulación del problema, recolección de información, evaluación, evidencias y el análisis e interpretación. APORTE TEÓRICO Formulación del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo en la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso. APORTE PRÁCTICO Potenciar el nivel de respuesta asertiva de la comunidad educativa frente a una situación de emergencia o desastre, a través de la aplicación del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. POBLACIÓN Y MUESTRA Para la selección del ejemplar poblacional del proyecto se aplicó el Muestreo Aleatorio por Área o Conglomerado, para lo cual los investigadores eligieron un prototipo aleatorio simple de unidades; 47 maestros (100%), 100 estudiantes (7%), 4 directivos docentes (100%) y 7 administrativos (50%) de la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso ubicado en Bogotá D.C., Localidad séptima Bosa. Cada elemento de la población pertenece exactamente a un conglomerado, los cuales representan, tan fielmente cómo es posible, a toda la población.
  • 13. 13 CAPÍTULO 1. Prevención y Control De Riesgos y Emergencias. 1.1. Cultura de prevención, objetivos y herramientas de formación. La prevención es definida como toda política o acción dirigida a evitar que se genere o se mantenga una condición de riesgo. Debido a la exposición que presenta la humanidad frente a los desastres de origen natural o antrópico y a la necesidad de mitigar sus efectos preservando primordialmente la vida, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) contribuye en la elaboración de proyectos de prevención contra los desastres, estas actividades tienen su fundamento en los avances científicos y tecnológicos, la educación, formación y sensibilización del público y los delegados de adoptar decisiones. Se establecieron los siguientes objetivos:9 1. Crear sistemas de alerta temprana. 2. Preparar planes previsores de ocupación de suelos. 3. Adoptar planes de construcción apropiados. 4. Salvaguardar los edificios escolares y monumentos culturales. 5. Promover trabajos de investigación después de los desastres y adoptar medidas de rehabilitación. Es importante resaltar que después del tsunami que devastó las costas del océano Índico el 26 de diciembre de 2004, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres adoptó la declaración de Hyogo, que recomienda fomentar “una cultura de 9 Documento extraído de la página www.unesco.org/disaster.
  • 14. 14 prevención de desastres […] a todos los niveles”10 y señala los vínculos entre la reducción de los desastres, el desarrollo sostenible y la mitigación de la pobreza. En el ámbito distrital, según lo planteado en el Plan de Desarrollo, documento elaborado por el Consejo de Bogotá, la ciudad Capital no es solamente responsable de la atención y reducción de las emergencias, sino también de generar corresponsabilidad entre los actores públicos y privados para su prevención, al igual que fortalecer la capacidad institucional para enfrentar los riesgos y emergencias, consolidando un sistema integrado de seguridad. Históricamente en Bogotá limitados sectores o grupos de poder asumían el rol de difusión y ejecución de acciones encaminadas a la prevención. Es por esta razón que la asignación de recursos y su manejo se vieron relegados y ocuparon un bajo nivel de priorización y socialización en la capital. Situación que se presentó hasta el 11 de octubre de 2004 cuando surge el decreto 332 por medio del cual “se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", Bogotá logró desarrollar uno de los instrumentos normativos de mayor alcance y actualidad a nivel nacional e internacional en materia de prevención de riesgos y atención de emergencias, permitiéndole contar con un régimen propio y colocando a la ciudad a la vanguardia en cuanto a la legislación de este tema. Los aspectos más relevantes de este decreto son: 1. Establece y regula la figura de declaratoria de emergencia distrital, 2. Ordena la elaboración de un Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias para un periodo decenal, que permita orientar y articular las acciones de las entidades del sistema en el largo plazo. 10 Documento encontrado en www.unesco.org/disaster.
  • 15. 15 3. Por primera vez en Colombia se desarrolla el concepto de riesgo público y de corresponsabilidad frente a su manejo. Es así como se sientan las bases para hacer exigibles análisis de riesgos, planes de contingencia y medidas de prevención y mitigación en proyectos o actividades públicas y privadas que en su desarrollo pueden generar riesgos públicos. 4. Reorganiza el SDPAE11 , estableciendo un Comité Distrital presidido por el Alcalde Mayor, cinco comisiones interinstitucionales y comités locales de emergencia con sus respectivas funciones, responsabilidades y entidades participantes. 5. Determina en cabeza de la Secretaria de Hacienda la formulación e implementación de una estrategia financiera para el SDPAE, que garantice la inversión de recursos en prevención y mitigación de riesgos, atención de emergencias y rehabilitación, con el fin de aportar a la reducción de vulnerabilidad fiscal del Distrito frente a situaciones de desastre, calamidad o emergencia. 6. Define y establece las entidades responsables de la dirección, coordinación y ejecución de los planes de emergencia, contingencia, rehabilitación, sistema de monitoreo y declaratoria de alerta. 7. Establece mecanismos para garantizar la participación de las entidades públicas, privadas y la comunidad con sus respectivas funciones. 1.1.2. Cultura de prevención. La cultura de prevención es entendida como la “actitud proactiva, de todas y todos los integrantes de las familias, escuelas y comunidades, para emprender acciones de prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente.”12 11 El SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE EMERGENCIAS - SDPAE es el conjunto de entidades públicas y privadas, que generan políticas, normas, recursos, procedimientos y metodologías, organizadas con el fin de contribuir a la reducción de pérdidas humanas, económicas y sociales ocasionadas por fenómenos de origen natural o humano en el Distrito. 12 extraído de la dirección electrónica www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/glosario/inicio.htm
  • 16. 16 Partiendo de que se está expuesto a diferentes tipos de amenazas, se realiza un referente a nivel general tomando como base el documento “Análisis de la política pública sobre prevención y atención de desastres en Bogotá”, en donde se menciona que a nivel internacional la cultura de prevención y la focalización de reducción de riesgos presenta un fuerte impulso a partir de la década del ochenta, debido entre otros, a los avances tecnológicos de comunicaciones y a la necesidad de reducción de pérdidas tanto de vidas humanas como de bienes. En relación al ámbito nacional expresa que solo a finales de la década de los ochenta, se inicia la gestación de orden legal que conduce a consolidar una estructura organizacional que pueda afrontar el tema y en especial la atención de los desastres en cuanto a la distribución y administración de los recursos. A finales de la década pasada se dan pasos más decididos en busca de la prevención. El documento señala que durante el año 2002 la cultura de prevención en Bogotá, no era apropiada, debido a que la ciudad se encontraba en alto riesgo, tanto natural (sismos, inundaciones y deslizamientos), como antrópico no intencional, motivado en gran parte por la alta y desordenada concentración humana. El panorama cambia significativamente gracias al decreto 332 del 11 de octubre de 2004, sin embargo aún se encuentran algunas falencias, ya que Bogotá es una ciudad con alta concentración de habitantes, muchos de ellos inmigrantes de las numerosas regiones del país que gracias al fenómeno del desplazamiento forzoso13 han tenido que ubicarse en zonas de alto riesgo, poniendo en peligro sus vidas y el bienestar del medio en que incursionan. Posterior al decreto 332 surge el 423 de 2006 en el que se crea el PDPAE con el objetivo principal de la “inclusión del riesgo en la cultura” y es a partir de la labor realizada por el FOPAE que se crea el plan de ordenamiento territorial POT con el 13 El desplazamiento forzado consiste en un evento de la vida de carácter extremo, cuyos efectos representan a menudo una ruptura potencialmente terminante en la sostenibilidad de la generación de sustento y en la calidad de vida de quienes lo padecen.
  • 17. 17 que se cambia el marco de ordenamiento físico de la ciudad lo que garantiza la ubicación segura de la población. Prevenir es adelantarse a la ocurrencia de algún hecho, lo que conlleva a tomar medidas o decisiones pertinentes. La prevención en desastres naturales comprende la preparación y la educación; así como el conjunto de medidas de ingeniería y legislación diseñadas para suministrar protección y seguridad a la población. Por ende los objetivos de la prevención están encaminados en primera medida a que la población esté informada acerca de los riesgos y desastres a los cuales su área de residencia es propensa, posteriormente a la sensibilización para tomar parte de los programas y por último a que se prepare y sepa utilizar sus conocimientos para fines de prevención y mitigación de desastres. Debido a que Bogotá se encuentra comprometida con amenazas de origen natural como los fenómenos de deslizamientos, inundaciones, amenazas de origen sísmico y antrópico no intencional como los incendios forestales y estructurales, accidentes tecnológicos, acaecimientos durante eventos masivos y el terrorismo, la Secretaría de Gobierno adopta cinco políticas14 públicas que ordena y orienta a través del PDPAE las cuales hacen referencia al conocimiento de amenaza y riesgo, la prevención y mitigación, los preparativos y la respuesta de emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción y por último la transferencia del riesgo. Ningún esfuerzo es completamente eficiente sin las herramientas de formación y preparación adecuadas para una hecatombe de gran magnitud, razón por la que se genera la necesidad de implementar otros pilares15 que faciliten involucrar a la población. Dentro de estos, se encuentran: la capacitación orientada principalmente 14 Informe de gestión 2004 (informe). Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Gobierno. Bogotá; 2004. 41 págs. 15 Para la redacción de estos pilares se tomó como base: Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá D.C. 1998 – 2000 (informe) Alcaldía Mayor de Bogotá. Junta Directiva a Diciembre del 2000. 78 págs.
  • 18. 18 a la comunidad educativa en cumplimiento de los objetivos del FOPAE con la certeza de que los niños son los actores que con mayor facilidad multiplican el conocimiento. Partiendo del primer derecho de los seres humanos y a su vez respaldando los derechos de infancia y adolescencia en los que se contempla el derecho a la protección y a ser los primeros en recibir ayuda, cada institución debe tener un Plan Escolar para la Gestión de Riesgos (PEGR) que forme y prepare sobre la manera adecuada de actuar antes, durante y después de una situación de riesgo o emergencia, fundamento que es tenido en cuenta al momento de evaluar la pertinencia y necesidad de la aplicación de nuestro proyecto. Según el documento “Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá D.C. 1998 – 2000” la capacitación de la comunidad educativa ha tenido un cambio significativo, pues, además de continuar con el –PEGR-16 se diseñó y puso en marcha un programa de Adecuación Curricular, partiendo de la necesidad de pasar de una capacitación instrumental a una forma de conocimiento integral que permita a cada niño o joven conocer, comportarse y valorar el tema, de acuerdo a su edad. En complemento a lo anterior surge la Capacitación Comunitaria e Institucional Local sustentada desde la capacitación de la comunidad en las amenazas específicas de sus localidades y en preparativos para emergencia y amenaza sísmica. De igual manera se brinda capacitación a las instituciones locales, especialmente en la organización del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, en Planes Locales de Emergencia y en las amenazas de cada Localidad. Adicionalmente, surge la necesidad de adoptar una política incluyente y para ello se hace prioritario que las instituciones educativas tengan un PEGR que pueda ser involucrado en el PEI17 . Los componentes principales del PEGR18 son: 16 PEGR: Plan Escolar para la Gestión de Riesgos 17 PEI: Proyecto Educativo institucional. 18 Extraído de http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15119/doc15119-4.pdf
  • 19. 19 El diagnóstico de las diferentes situaciones (escenarios de riesgos) y los propósitos del Plan (qué tipo de modificaciones se busca realizar en los escenarios identificados), así como la estrategia general y la forma organizativa de desarrollarlo. Las acciones de mitigación o reducción del riesgo que se deducen del escenario y que deben priorizar el orden y tiempo de ejecución de cada acción, los responsables, los recursos y las gestiones internas y externas a realizar. 1.2 Gestión del Riesgo Una de las características que ha identificado a La Gestión del Riesgo en el trascurso de la historia no como un acto correctivo sino preventivo ante situaciones de emergencia es la relación que se establece entre la misma y el concepto de desarrollo, visto éste como un cambio de pensamiento y comportamiento en pro del cuidado de sí mismo, de los demás, del entorno, de los bienes y de los servicios. Desde este punto de vista puede entenderse la Gestión del Riesgo como “… un parámetro y componente de la gestión del desarrollo, de la gestión del ambiente y la gestión global de la seguridad humana como condición imprescindible para el logro de la sostenibilidad”. (Lavell et al, 2003). En nuestro país, debido a las diferentes etapas de la historia y a las necesidades ocasionadas por el acelerado desarrollo en el que nos encontramos inmersos, la Gestión del Riesgo cobra cada vez mayor importancia, situación que genera la necesidad de formular diferentes herramientas y estrategias de gestión a nivel estatal, regional, local e inclusive al interior de las instituciones. El Plan Nacional de Desarrollo tiene como nombre y premisa “Estado comunitario: desarrollo para todos” dentro del capítulo “Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible”, se incluye el componente “Gestión del Riesgo para la prevención y atención de desastres” el cual se estructura alrededor de cuatro ejes estratégicos:
  • 20. 20 - Identificación y Monitoreo del Riesgo, Información y Divulgación, - Reducción del Riesgo (Prevención y mitigación), - Desarrollo de Políticas y Fortalecimiento Institucional, y - Reducción de La Vulnerabilidad Fiscal y Transferencia del Riesgo. En concordancia con el propósito general de la Gestión del Riesgo, la incorporación de estos cuatro ejes en el Plan, busca avanzar en la reducción, previsión y control del riesgo a nivel nacional, bajo un marco de integración al logro de las pautas que en materia de desarrollo se ha trazado el país. La Gestión del Riesgo de Desastres es vista como la capacidad de una sociedad para transformar y controlar las condiciones adversas generadas por los desastres. Por lo tanto es prioritaria la necesidad de establece procesos de participación multisectorial a nivel salud, Sistema nacional de protección civil, medio ambiente y ordenamiento territorial a fin de aportar a nivel intelectual, y de recursos en beneficio de la seguridad de la población. De la misma manera la institución escolar debe gestionar procesos en pro de la transformación de sus condiciones de vulnerabilidad a fin de garantizar la seguridad de la comunidad escolar. Control y clasificación del riesgo 1.2.1. El escenario de riesgo se define como el espacio donde concurren o están presentes un conjunto de factores físico - ambientales y sociales, que interactúan entre sí y de cuyas relaciones surgen determinadas condiciones de riesgo de desastre. Estas condiciones de riesgo según Medina (2005) se entienden, también, como la probabilidad de la ocurrencia de eventos con consecuencias dañinas para la vida del hombre, sus bienes y medios de vida. Por lo general los escenarios de riesgo se
  • 21. 21 convierten en escenarios de desastres como resultado de la incidencia de eventos naturales con características peligrosas sobre determinadas condiciones de vulnerabilidad. Según el documento “clasificación de riesgos”19 estos son dinámicos, es decir, varían en el tiempo según se modifiquen las condiciones de amenaza o vulnerabilidad, de acuerdo con la intervención el riesgo puede aumentar o disminuir. Por ello, es necesario llevar a cabo análisis frecuentes que permitan tener una visión real y actualizada del mismo. 1.2.2. Ámbito de aplicación según el tipo de riesgo20 El PDPAE está definido para la gestión del riesgo de emergencias o desastres provenientes de riesgos públicos socio-naturales o antrópicos no intencionales. Se entiende por riesgo público, de acuerdo con el decreto 332 de 2004, el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. Los riesgos de origen natural y antrópico no intencional pueden ser clasificados en socio-naturales dentro de los que se encuentran los geológicos, los hidrometereológicos y los biológicos; dentro de los antrópicos no intencionales se clasifican los tecnológicos, funcionales, riesgos en edificaciones, sitios de concentración masiva de personas y por último los accidentes. 19 Para la clasificación de riesgo se tomo como referencia el documento Guía para la elaboración del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo (P:2y3) 20 Ibíd.
  • 22. 22 De acuerdo con esta clasificación el PDPAE tiene aplicación en los riesgos de origen natural: geológicos e hidrometereológicos (los biológicos se abordan desde el ámbito del Plan de salud pública de la Secretaria de Salud) y en los riesgos antrópicos no intencionales: riesgos tecnológicos, funcionales, de edificaciones, en sitios de concentración masiva y accidentes siempre que corresponda al ámbito de riesgo público como ya se definió. En relación con los otros tipos de riesgos biológicos y ambientales, o con los de origen antrópico intencional (terrorismo, por ejemplo) el SDPAE tiene participación exclusivamente en la respuesta a emergencias en las acciones tales como búsqueda y rescate de víctimas, control de incendios y eventos conexos, entre otras, y que quedan consignadas en los planes de emergencia y contingencia interinstitucionales. Por otra parte hay que recordar que “la amenaza se tipifica para zonas que no se encuentran construidas o que están deshabitadas, mientras que el riesgo se define para las zonas construidas o habitadas. Estas condiciones se categorizan de manera general en los niveles bajo, medio y alto.”21 Partiendo del hecho que los riesgos deben ser estudiados de acuerdo al escenario en el que se presentan y teniendo en cuenta la diferenciación entre los términos amenaza y riesgo ya relacionada anteriormente se vinculará a continuación una descripción de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos latentes en Bogotá y sus Localidades a nivel general haciendo mayor hincapié en la número 7 de Bosa, especialmente en la UPZ occidental, en la cual se encuentra ubicado la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso. 1.3 Amenaza y su clasificación22 21 Prevención y reducción de riesgos a través de los instrumentos de planificación territorial en Bogotá (informe) ISBN: 978-612-4054-06-8. Comunidad andina. Gustavo Osorio. Primera edición Lima, Perú, septiembre de 2009; 33 págs. 22 “plan Escolar de Emergencia y Contingencia” Documento consultado el 12 de junio de 2011 de la dirección
  • 23. 23 1.3.1. La amenaza. Es un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, expresados como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad en un sitio específico y dentro de un tiempo definido. La amenaza no se refiere tanto a un objeto en particular, sino a las probabilidades de que éste sea el vehículo de un daño determinado. La actividad humana ha hecho de las manifestaciones de la naturaleza eventos amenazantes para la vida. El desarrollo tecnológico, y muchas veces el subdesarrollo, crea ambientes propicios para que los eventos naturales se conviertan en amenazas. Los seres humanos en su búsqueda de mejores condiciones de vida impactan negativamente a la naturaleza, pues explotan recursos de manera indiscriminada, hacen mal uso de los desechos o construyen sus viviendas cerca de ríos y volcanes, o en zonas montañosas, exponiéndose a inundaciones, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra. 1.3.2. Clasificación de las amenazas.23 http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionComunidad/Documentos /PEC/PEC.pdf. 23 La Incorporación de la Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas del Municipio de Los Patios Lineamientos. Consultado el 12 de junio de 2011 en la URL:
  • 24. 24 Figura 1. Clasificación de la amenaza, fuente: Construcción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. DPAE. Bogotá. 1.4 . Vulnerabilidad es el factor interno del riesgo, intrínseco al elemento expuesto. Se refiere al grado de exposición y fragilidad que tiene una unidad social (comunidad, familia, institución o región) a la acción e impacto de un fenómeno peligroso. Este factor determina en gran medida el nivel de daño que puede registrarse ante la ocurrencia de un fenómeno peligroso. La vulnerabilidad es consecuencia de procesos económicos, sociales, políticos, ambientales y físicos que contribuyen a que la población se halle en condiciones precarias susceptibles http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/co/Doc_final_PDM.pdf
  • 25. 25 de ser afectada por eventos naturales u otros, sufriendo daños y pérdidas, muchas veces irrecuperables. Ser vulnerable a un fenómeno peligroso es ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad de recuperarse. Las condiciones de vulnerabilidad son creadas por la sociedad, por ejemplo, cuando se construyen edificaciones en terrenos que no son apropiados, es decir que no tienen sismo resistencia o están ubicados en zonas de aluvión, avalancha, deslizamiento, inundación, etc. Adicionalmente, la explotación indebida de los terrenos, la ausencia de recursos, la pobreza y la marginalidad al igual que las políticas e ideologías son consideradas también dentro de estos factores de vulnerabilidad. Es importante tener en cuenta que solo cuando se conocen las amenazas y los riesgos, se tiene oportunidad de ser menos vulnerable, y es en este punto donde intervendrán directamente los resultados de la investigación y la aplicación de la propuesta para la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso. 1.5 . Riesgos Vulnerabilidades y Amenazas en la Ciudad de Bogotá y sus Localidades. 1.5.1. Bogotá “Distrito Capital (Colombia), está localizada en el departamento de Cundinamarca, dividida administrativamente en 20 localidades y ubicada en el centro geográfico de Colombia, en una meseta de la cordillera Oriental de los Andes, a 2.630 "metros sobre el nivel del mar". (Msnm), con un área total de 177.598 ha, de las cuales 30.736 corresponden a suelo urbano”24 . El número de habitantes de Bogotá, según el reloj poblacional consultado el 11 de noviembre 20012 es de 7’601.374. 24 PREVENCION Y REDUCCION DE DE RIESGOS A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN BOGOTÁ COLOMBIA (informe) N° 2009-10935. Comunidad Andina, Gustavo Osorio. Primera edición Lima, Perú, septiembre de 2009. 33págs.
  • 26. 26 Con el fin de relacionar las amenazas y riesgos a los cuales está expuesta la ciudad, se toma como referencia el documento “Análisis de Riesgo Urbano Utilizando Indicadores de Aplicación Demostrativa para la Ciudad de Bogotá, Colombia”25 (informe). Actualmente se presentan amenazas por fenómenos de remoción en masa, inundación, movimientos sísmicos y amenazas tecnológicas. Según el FOPAE se han detectado cerca de 4.200 familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable por fenómenos de remoción en masa, entendiéndose como riesgo no mitigable la ocurrencia de un evento en un área determinada y con plazo corto que puede ocasionar pérdidas físicas y materiales sobre el cual no son viables económica o socialmente las acciones. La superficie urbana de Bogotá está constituida por dos zonas geomorfológicas. La primera es una zona plana hacia la parte centro y noroccidente, donde se concentra la mayor parte de la población. Allí prevalecen los valles aluviales y terrazas del río Bogotá, sus afluentes y sistemas de humedales asociados. La segunda es una zona de relieve montañoso que encuadra la ciudad por el sur y el oriente, constituyéndose en el límite oriental de la zona plana. Esta última está conformada por las laderas visibles desde la ciudad, donde se distinguen los picos de Monserrate y Guadalupe. Conocidos como los Cerros Orientales, que constituyen en gran parte el territorio de las Localidades de Usaquén, Chapinero, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Usme. De la misma manera por los costados sur y sur occidente existen cerros que se caracterizan por su ocupación con gran número de infraestructuras, los cuales constituyen el territorio de las Localidades de Ciudad Bolívar y Sumapaz. Por sus particularidades Hidrometeorológicas, geológicas y geotécnicas, tanto los cerros como las zonas planas de la ciudad están sometidos a un proceso natural de 25 Análisis De Riesgo Urbano Utilizando Indicadores Aplicación Demostrativa para la Ciudad de Bogotá, Colombia 25 (informe) Nº JF-7907-RG. Universidad de Manizales, Omar Darío Cardona A. Manizales Colombia Noviembre de 2004. (P.P. 1- 3)
  • 27. 27 transformación, donde las formas del relieve cambian debido principalmente a la acción frecuente de las lluvias, a la fuerza erosiva de los cursos de agua y a la susceptibilidad que generan las rocas y los suelos al ser desintegrados y arrastrados. Esto, sumado a las inoportunas intervenciones realizadas por el hombre en su afán de habitar dichas zonas. En Bogotá, los fenómenos de remoción en masa se presentan a lo largo de los cerros orientales del sur de Suba y sus respectivas franjas de piedemonte (Localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Usme, Ciudad Bolívar y Suba. Los principales eventos de remoción en masa corresponden a Nueva Esperanza, Altos de la Estancia, Monte Bello y Malvinas. En principio, estos fenómenos se consideran amenazas socio-naturales, ya que muchas de las laderas que constituyen los cerros de Bogotá tienen por su geología y pendiente una inclinación o susceptibilidad natural a la generación de deslizamientos. A esto se suma la actuación humana en los cerros por la explotación de canteras y la adecuación de terrenos para la edificación de viviendas (legales e ilegales) sin el cumplimiento de los mínimos requisitos técnicos. Por otra parte la ciudad ha enfrentado en los últimos 30 años graves inundaciones que afectan la vida cotidiana de los habitantes y producen pérdidas económicas considerables. Destacando que la confluencia intertropical genera normalmente dos épocas de lluvias intensas: la primera, en los meses de marzo, abril y mayo; la segunda, en los meses de septiembre, octubre y noviembre. También se presentan periódicamente inundaciones menores o encharcamientos a causa de la escasez de los sistemas de alcantarillado de los barrios aledaños principalmente a los ríos Bogotá, Tunjuelo, Fucha y Juan Amarillo en la parte baja de sus cuencas y, en menor dimensión, se han presentado avalanchas en los cauces de los ríos de montaña. De igual modo, en el Distrito Capital de Bogotá hay varios ecosistemas estratégicos con áreas ricas en flora, fauna y paisaje, que dan origen al sistema hídrico de la ciudad. Sin embargo, debido al clima, a la configuración del relieve, al tipo de vegetación y a
  • 28. 28 la interacción entre la población y el entorno, son susceptibles a ser fuente de incendios forestales. En complemento, la ubicación de la ciudad en una zona de amenaza sísmica intermedia, con posibles efectos locales de amplificación debido a la heterogeneidad de los materiales que conforman el subsuelo, sumada a la alta vulnerabilidad de muchas edificaciones, ha hecho que se analice este tipo de eventos con detalle, por lo cual se incluyó en el POT26 un mapa de microzonificación sísmica. No obstante, la sistematización de esta experiencia se ha concentrado en los fenómenos de remoción en masa e inundaciones, dado que son los únicos fenómenos que según la normatividad Distrital de Bogotá condicionan o restringen el uso del suelo. 1.5.2. Problemática Local27 La Institución Educativa Distrital “Villas del Progreso”, lugar de aplicación del proyecto, se encuentra ubicada en la Localidad de Bosa, específicamente en la UPZ occidental. Bosa es identificada administrativamente como la Nº 7 del Distrito Capital de Bogotá, la cual está en el suroccidente de la ciudad. Limita al norte con la Localidad de Kennedy, al sur con la Localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha, al oriente con las Localidades Kennedy y Ciudad Bolívar y al occidente con el municipio de Mosquera. (Ver anexo A.1) Bosa tiene 330 barrios, distribuidos en 5 UPZ28 , algunas de ellas con numerosa población como las UPZ Bosa Central, Bosa Occidental y el Apogeo y otras en desarrollo como la del Tintal Sur y el Porvenir, a ella pertenecen el humedal 26 POT: Plan de Ordenamiento Territorial. 27 Para la elaboración de este perfil se tomo la información del documento publicado por el hospital pablo Vl en la página web. http://www.hospitalpablovibosa.gov.co/Documentos/SALA_SITUACIONAL/TEMATICAS%20 %20LOCALES/SEGURIDAD%20ALIMENTARIA/INFORME%20%20FINAL/informe%20san%20VS SP.pdf. 28 Unidades de planeamiento zonal.
  • 29. 29 Tibanica, la ronda del Rió Tunjuelito y la recuperación del Rió Bogotá, espacios ecológicos que hacen parte del suelo de protección del Distrito Capital. El crecimiento de esta Localidad durante el periodo comprendido entre los años 1993 y 2003 fue el más alto del Distrito Capital, pasando de ser la séptima Localidad en número de población a ocupar el quinto lugar, después de Kennedy, Suba, Engativá y Ciudad Bolívar. Ese crecimiento es atribuible a la migración por fenómenos de violencia, desplazamiento forzado o por pauperización del campo y la ubicación estratégica en los fluidos comerciales ya que “Bosa conforma la puerta de la ciudad hacia todo el sur occidente del país y desde luego, por el bajo costo de la tierra debido a la estratificación, amenaza de inundación y lejanía del centro de la ciudad. 1.5.2.1 Problemas específicos de la Localidad Entre los problemas más relevantes y determinantes en la Localidad de Bosa, están: • Viviendas en zonas de alto riesgo de inundación debido a asentamientos por debajo de la cota de inundación del Río Tunjuelo (barrios Islandia, los Sauces, la Independencia y el Remanso). Viviendas en zona de ronda del río Tunjuelo (barrios Independencia, Echeverri, zona de San Diego), además por estar en cotas más bajas que el humedal Tibanica tienen el riesgo de inundación los barrios Charles de Gaulle, La Esperanza de Tibanica, y Potreritos por su cercanía a Campo Verde (antigua zona de inundación del humedal). • Riego de cultivos para consumo humano y pastos para ganado doméstico con aguas contaminadas en las márgenes de los ríos Bogotá y Tunjuelo (UPZ Tintal Sur – Veredas San Bernardino y San José). Suelos • Riesgo por inundación debido al debilitamiento del jarillón de contención del río Tunjuelo en algunos sectores (Polideportivo del Río y Vereda San José).
  • 30. 30 • Rellenos en la zona de San Bernardino. Aguas • Invasión de la ronda del río Tunjuelo (zonas de alto riesgo por inundación) en los barrios San Bernardino, Islandia, Montecarlo y La Independencia. • Contaminación del río Tunjuelo por vertimientos líquidos generados por las industrias de cárnicos (Barrio Villas del Río). Residuos sólidos • Disposición de residuos orgánicos sobre la ronda del río Tunjuelo desde el Cementerio El Apogeo hasta la desembocadura con el río Bogotá. Riesgo sísmico La DPAE señala que, en el caso de presentarse un sismo fuerte en la ciudad, del 5 al 15% de la Localidad de Bosa se destruiría y, para la zona de Bosa Central, el valor de área destruida oscilaría entre el 5 y 10%. En el área de influencia directa del Humedal Tibanica, ubicada en la zona Cerros 3 de la Localidad, se destaca que el barrio José María Carbonell en su totalidad y la zona occidental de Charles de Gaulle en los límites inmediatos con el Humedal, presentan una amenaza de destrucción alta por sismo, por lo que se estima que del 25 al 30% de su área se destruiría. Con relación a la instrumentación sísmica el sector cuenta con una estación de acelerógrafo instalada en enero del 2000 y ubicada en campo libre, del tipo digital con sensores triaxiales en superficie, la cual está situada en el Colegio Fernando Mazuera Villegas. La UPZ Bosa occidental tiene la mayor cantidad de barrios (163), de los que solo 132 han sido legalizados, figura con 53 manzanas en zonas de inundación con amenaza alta. (Ver anexo A.2) La evacuación de aguas lluvias y aguas negras se realiza de
  • 31. 31 forma combinada por los vallados existentes, afectados por los niveles del río Tunjuelito. Debido a que se trata de una zona baja, algunas veces los canales retienen las aguas residuales por largos periodos de tiempo, al no evacuarse, se originan problemas ambientales de origen físico, químico y bacteriológico. 1.5.2.2 Eventos de emergencia por amenaza de origen natural o antrópica no intencional en la Localidad de Bosa Tomando como referencia el “Consolidado Bitácoras para la Localidad 7 de Bosa” generado por el FOPAE se puede evidenciar como esta Localidad es afectada por eventos que generan estado de emergencia y ponen en riesgo la seguridad y la vida de sus habitantes. Conatos de incendio y conflagración: Durante los años 2008 y 2009 la Localidad registra el mayor índice de este tipo de emergencias, el cual disminuye significativamente para el 2010. Sin embargo en lo corrido del presente año esta escala ha aumentado sobrepasando los límites del año inmediatamente anterior. (Ver anexo A.3) Daño en redes de alcantarillado público: Este evento tuvo mayor alcance durante el año 2008, es a partir del 2009 que se evidencia una disminución notoria, alcanzando el punto más bajo en el 2010. (Ver anexo A.6) Encharcamiento e inundación: En el transcurso de los años 2008 y 2009 se registraron en la Localidad de Bosa los índices más bajos. Sin embargo éstos fueron duplicados para el 2010. Es de aclarar que aunque actualmente el nivel de inundaciones sea más bajo, los encharcamientos han mantenido un nivel similar al del primer semestre del 2010. (Ver anexo A.2)
  • 32. 32 Colapso estructural: Fue de mayor magnitud durante los años 2008 y 2009, decreciendo para el 2010, a partir del cual se ha mantenido hasta la actualidad. (Ver anexo A.5) Explosiones: Se presentó el menor índice de ocurrencia en el año 2008, siendo superado significativamente durante el 2009 y marcando un incremento alarmante en el primer semestre del 2011. (Ver anexo A.7) 1.6. Problemática institucional La Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso, fue creada en el año 1990 como resultado de una gestión comunitaria, dando inicio a las actividades académicas bajo el nombre “Escuela rural de Villas del Progreso”. Adquiere la aprobación oficial mediante la resolución N°39 de 1993. Vale la pena tener en cuenta que la estructura física de la institución tuvo tres momentos de construcción en los años 1994, 1996 y 1998, hasta llegar a verse tal como se encuentra actualmente (Sede A). En el año 2005 por órdenes de la S.E.D29 debido a una emergencia educativa se alquilan los salones comunales del barrio Ciudadela el Recreo. Allí se desarrollan actividades académicas, entre tanto se gestiona la construcción de una nueva planta física. A comienzos del año 2006 se entregan los salones comunales y se trabaja en la escuela con horarios de emergencia. Simultáneamente se toman en arriendo las instalaciones del Colegio privado “Luis Enrique Osorio”, donde se amplía la cobertura a educación secundaria. Para el año 2007, la S.E.D asigna un lote cercano al C.A.I30 de Bosa La Libertad, habilitando allí aulas prefabricadas previas a la construcción del que luego sería el 29 SED: Secretaría de Educación Distrital. 30 CAI: Centro de Atención Inmediata.
  • 33. 33 Mega Colegio José Francisco Socarras. A finales del año 2008, por resolución de S.E.D la Escuela Villas del Progreso es desvinculada nuevamente del Colegio Socarras y se le asigna como Sede B la planta física de un colegio privado ubicado en el barrio Bosa Islandia llamado “Juventud de América”. Esta planta en arriendo y en condiciones poco favorables para la calidad de la educación y la seguridad de la comunidad entra en funcionamiento en marzo del 2009, recibiendo asignación de rector, coordinadores y la mayor parte de la planta docente en propiedad hasta el segundo semestre del año 2010. Lo anterior refleja que durante años la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso fue afectada por decisiones administrativas. Sus constantes cambios a nivel estructural y administrativo han dificultado el impulso de las políticas de prevención y mitigación de riesgos planteadas en el Plan de Desarrollo por el Consejo de Bogotá en el Acuerdo N° 308 de 2008. Sin embargo a partir del segundo semestre del año 2010 se ha generado un proceso de resignificación de la institución educativa, partiendo de la reestructuración colectiva del Proyecto Educativo Institucional P.E.I, con todas las dinámicas que este proceso genera. Situación que favorece la Estructuración del Plan de Gestión de riesgos y su inclusión en el PEI. Por esta razón se ha creado un equipo de docentes y estudiantes que con el ánimo de tener una visión amplia de las amenazas, riesgos y vulnerabilidades a que está expuesta la Institución realizó una observación detallada de todas las amenazas vulnerabilidades y riesgos presentes en la I.E.D: Tabla 1: Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso. AMENAZAS VULNERABILIDADES RIESGOS TERREMOTO Magnitud de 7.5 en la escala de Richter, con una intensidad alta, Infraestructura antigua, no sismo resistente, con grandes ventanales, puertas que abren hacia dentro, muros deteriorados, accesos a escaleras muy pequeñas, peldaños de evacuación muy pequeños y demasiado cerrados y toda la estructura física presenta deterioro. Instalaciones eléctricas mal ubicadas y Personal aplastado por derrumbamientos de muros. Personal herido por ruptura de vidrios. Personas quemadas por corto circuito. Muertos por asfixia. Muertos calcinados.
  • 34. 34 una cobertura total y una frecuencia mediana. sin ninguna protección. Falta capacitación de todo el personal de la institución, por lo tanto, no hay un plan consolidado de gestión de riesgos. Indiferencia escolar, no hay incorporación de prevención ni tampoco dotación adecuada para afrontar cualquier emergencia. Fracturas. AMENAZA TECNOLÓGICA Inadecuadas instalaciones eléctricas en los salones que pueden provocar incendio o electrocución por inadecuada manipulación Falla en instalación de lámparas en los salones. Desconocimiento de la ubicación de los tacos eléctricos. Falta de elementos de seguridad. Escasa dotación de material de primeros auxilios. Puertas pequeñas y espacios reducidos para evacuar. Falta de preparación para la respuesta ante un riesgo. Personal con quemaduras de 1º, 2º y 3º grado. Personal herido por ruptura de vidrios. Personal asfixiado. Personal aplastado por estampida Muertos por quemaduras. Devastación y pérdida de materiales por incremento del fuego. EVENTO MASIVO Planta física inadecuada para la evacuación de personal. Dificultad para seguir instrucciones en masa. Falta plan de evacuación ordenado. Desconocimiento de convenios con entidades (policía y defensa civil) Escaleras muy pequeñas y cerradas, que dificultan evacuaciones en masa, rápidas, seguras y efectivas. Falta de señalización y rutas de evacuación. Pérdida de vidas humanas. Personal herido. Personal asfixiado. Pérdidas materiales y daños a la planta física. AMENAZA POR LLUVIA FUERTE Y DESBORDAMIENT O. Alcantarillado y desagües no aptos para la evacuación de grandes cantidades de agua. Personal retenido por inundación de zonas de evacuación. Ahogamiento. Contaminación por contacto con aguas negras. Propagación de roedores. Transmisión de enfermedades respiratorias. Pérdidas materiales y daños a la planta física. Cabe resaltar que con miras de mitigar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos anteriormente expuestos, la intención que se tiene con el proyecto es influir de manera asertiva la comunidad escolar de la Institución Educativa Distrital Villas del Progreso, partiendo de los estudiantes, personal administrativo y docentes hasta abarcar un rango general, incluyendo a la comunidad aledaña y convirtiendo el plantel en un ejemplo a seguir en cuanto a la prevención y atención de riesgos y emergencias.
  • 35. 35 Partiendo de que el objetivo principal de la gestión es minimizar y controlar los riesgos, amenazas y vulnerabilidades, con el planteamiento de la propuesta el grupo investigador busca aportar a la Institución el Plan de Escolar de Gestión de Riesgo, a fin de preparar a la comunidad educativa para enfrentar y responder asertivamente ante una situación de emergencia o desastre, permitiendo de esta manera disminuir los efectos causados por un eventual suceso, con el fin de proteger primordialmente la vida. 1.6.1. Instrumentos Para recopilar los datos y efectuar el diagnóstico el grupo investigador se valió de dos técnicas de la (IAP) la observación directa y la encuesta estructurada. La encuesta estructurada se compone de una serie de interrogantes con diferentes posibilidades de respuesta, la cual fue formulada con anterioridad y aplicada a una muestra poblacional significativa. Esta herramienta tiene la ventaja de no permitir al investigador hacer juicios subjetivos y por su estructura facilita la recolección de información; en el caso especifico de esta investigación, el instrumento elegido para la obtención de datos y que se presenta a continuación es una encuesta con tipo de pregunta cerrada, cada una de las preguntas que la conforman tiene las opciones de respuesta SI – NO y una tercera que varía de acuerdo a la intencionalidad de información que se desea obtener mediante los enunciados: “Algunas veces”, “No responde”, “Escasa”, “No sabe” y “No está seguro”. Para la selección del ejemplar poblacional del proyecto se aplicó el Muestreo Aleatorio por Área o Conglomerado, para lo cual se eligió un prototipo aleatorio simple de unidades; 64 Docentes (100%), 100 Estudiantes (7%), 4 directivos docentes (100%) y 7 administrativos (100%) de la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso ubicado en Bogotá, Localidad séptima Bosa. Cada elemento de la población pertenece exactamente a un conglomerado, el cual representa, tan fielmente cómo es posible, a toda la población.
  • 36. 36 Para efectos del análisis de la encuesta se tienen en cuenta las siguientes abreviaciones E = Estudiantes D = Docentes DRD =Directivos AD =Administrativos Docentes P.D.F= padres de familia S.G= servicios generales Con relación a la técnica de observación directa se pueden encontrar variados puntos de vista, sin embargo los más relevantes hacen referencia a una técnica de investigación que consiste en observar, fenómenos, hechos, personas y situaciones entre otros; con el objetivo de encontrar la información necesaria para dar soporte a una investigación. En este caso servirá como ayuda para determinar la situación actual de la planta física de la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso., con relación a su nivel de vulnerabilidad ante la existencia de una amenaza, tal y como se expone en la tabla 1 del Pt 1.6. Es importante resaltar que se adoptaron estos instrumentos para la recolección de datos, ya que permiten obtener de manera combinada la información haciéndola la más confiable y verificable. 1.6.2. Categorización de las variables Las categorías del análisis se decidieron partiendo de la encuesta realizada y la información recolectada mediante la técnica de observación directa. (Ver tabla 2) 1.6.3. Análisis de los resultados Tabla 2 Categorías de análisis Categoría Definición Indicadores de evaluación Supuestos
  • 37. 37 1- Cultura de prevención Actitudes de todos y todas para encaminar acciones de prevención sin importar que exista o no un riesgo cercano 1- Sabe la comunidad educativa que hacer en caso de presentarse una situación de emergencia en el colegio. 2- El personal de la institución ha recibido capacitación frente a la reacción pertinente en caso de emergencia Desarrollo normal del calendario escolar. 2- Identificación de las condiciones de riesgos presentes o posibles La condición de riesgo hace referencia al grado de vulnerabilidad que se presenta. 1- El mapa de riesgos de la institución muestra claramente los riesgos a los que ésta se encuentra expuesta. 2- Es consiente la población de los riesgos a los que se encuentra expuesta 3- Acciones para prevenir o mitigar los riesgos presentes o posibles “Plan de Atención de Emergencias” Respuesta integral que involucra a todos y todas, para responder efectivamente el antes durante y el después de una emergencia. 1- la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso cuenta con un Plan Escolar para la Gestión de riesgos y emergencias PEGR 2- La población participa en la construcción y acciones programadas en el PEGR de la institución (Capacitaciones, talleres, trabajo de campo y de aula, entre otros.) 4- Situación de la planta física y existencia o carencia de implementos necesarios para atender la materialización de una amenaza o desastre. Esta categoría hace referencia a la adecuación de la planta física según los requerimientos para la prevención de emergencia y obedecen a (el reforzamiento de la planta física, arreglos, señalización, dotación de botiquines, elaboración de mapa de evacuación) elementos que median la asertividad de respuesta ante una situación de riesgo. 1- Existe en la institución elementos e instrumentos para responder asertivamente ante una emergencia (kit de primeros auxilios, botiquín, planos de evacuación, señalización entre otros) 2- Existen y son conocidos los puntos de encuentro externo e interno. En la tabla anterior se presenta un estudio de los resultados para cada categoría, en el análisis se combinan los productos de las respuestas de la encuesta planteada con los datos recolectados mediante la observación.
  • 38. 38 1.6.3.1 Cultura de prevención La tabla 3 muestra los resultados de las preguntas 1, 2, 6, 8 y 10 respectivamente las cuales fueron seleccionadas para esta jerarquía. Tabla 3 Cultura de Prevención ÍTEMS Valores del % total de la muestra ¿Conoce usted las políticas estatales frente a la atención de riesgos y emergencias? SI No Algunas veces 28% 27% 45% ¿Conoce algún proyecto en la institución relacionado con la prevención de desastres, que se haya aplicado en los últimos tres años? SI No. No responde 52% 38% 10% ¿Conoce algún proyecto en la institución relacionado con la prevención de desastres, que se haya aplicado en los últimos tres años? Si No No sabe 51% 11% 38% ¿Sabe usted que hacer en caso de presentarse una emergencia o desastre dentro las instalaciones y jornadas escolares de la I.E.D Colegio Villas del Progreso? Si. No. Algunas veces. 22% 42% 36% ¿Cuenta actualmente la institución con un Plan de Gestión para la Atención de Riesgos y Emergencias? Si. No No está seguro. 45% 48% 7% ¿Considera estar preparado (a) para enfrentar y responder asertivamente en caso de emergencia o desastre natural? SI No Algunas veces 28% 27% 45% Analizando los resultados puede notarse que el 45% de la población en el interrogante número 1 respondió que tiene claridad de algunas políticas estatales frente a la atención de riesgos y emergencias, situación alarmante para una comunidad educativa. En el numeral dos A pesar de que el 52% de la población
  • 39. 39 encuestada asegura tener conocimiento de un proyecto de prevención de emergencias, dejan en evidencia que éste no ha tenido aplicabilidad en la institución; quedándose simplemente en un anteproyecto realizado para cumplir un requisito. Al avanzar hacia el numeral seis aparentemente se observa una situación favorable pues el 51% de la población cree conocer las acciones a desarrollar en caso de un desastre o emergencia. Siendo este un posible resultado de las campañas y gestión de algunas entidades encargadas. Observando el ítem 8 se acentúa la situación de vulnerabilidad presente en la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso, pues el 36% de la población afirma no tener conocimiento de la existencia de un Plan Escolar para la Gestión de Riesgos y Emergencias y el 42% asegura que no existe; finalmente en la pregunta Nº 10 La encuesta señala que el 45% de la población cree no estar preparada para reaccionar asertivamente en caso de un desastre o emergencia, confrontando así los resultados de las preguntas Nº 6 y 1, los cuales permiten establecer la diferencia entre la adquisición de conceptos y el desarrollo de competencias (saber hacer dentro de un contexto). 1.6.3.2. Identificación de las condiciones de riesgos presentes o posibles En la tabla 4 se encuentran condensados los resultados de las preguntas 3 y 9 interrogantes que por sus características fueron designados a esta categoría. Con relación a los riesgos existentes en la institución un 56% de la muestra afirmó conocerlos. Información que refleja que la comunidad es consciente de su alto nivel de vulnerabilidad, al contrastar dicha información con los resultados obtenidos en el ítem 9 en el que el 78% de la población afirma que la institución es vulnerable en caso de emergencias. Se prioriza el alcance del objetivo planteado en la presente investigación. Tabla 4 Identificación de las condiciones de riesgos presentes o posibles ÍTEMS Valores del % total de la muestra
  • 40. 40 ¿Sabe acerca de los riesgos existentes en la institución educativa en caso de emergencia? Si No Escasamente 56% 34% 10% ¿Considera que la comunidad educativa es vulnerable en caso de emergencia? Si No Algunas veces 78% 22% 0% 1.6.3.3. Acciones para prevenir o mitigar los riesgos presentes o posibles “Plan de Atención de Emergencias” La información recolectada para esta categoría se puede observar en la tabla 5 la cual corresponde a los numerales 2 y 7. Para la evaluación el análisis de esta tabla solo se hará referencia al ítem 7 puesto que el dos ya fue interpretado en la Pt 1.6.3.2 de la investigación. El escenario al retomar los resultados porcentuales en la pregunta 7 muestra que un 53% de la población manifiesta que se han practicado simulacros de evacuación. Tabla 5 Acciones para prevenir o mitigar los riesgos presentes o posibles “Plan de Atención de Emergencias” ÍTEMS Valores del % total de la muestra ¿Conoce algún proyecto en la institución relacionado con la prevención de desastres, que se haya aplicado en los últimos tres años? Si No No responde 52% 38% 10% ¿Se han realizado en la institución educativa simulacros de evacuación en los últimos tres años? Si No No sabe 53% 33% 14% Al contrastar este resultado con los obtenidos mediante la observación donde se hace evidente la ausencia de planos , rutas y señalización de evacuación el grupo investigador se percata que estos no han contado con las orientaciones y procedimientos adecuados para salvaguardar la vida,
  • 41. 41 1.6.3.4. Situación de la planta física y existencia o carencia de implementos necesarios para atender la materialización de una amenaza o desastre. Los resultados de las preguntas 4, 11 y 12 seleccionadas para este ítem se ven resumidos en la tabla 6. En el primer enunciado el mayor porcentaje de la población respondió que no existen normas básicas de señalización y por supuesto estas no responden a la gestión de proyectos anteriores relacionados con la atención de riesgos y emergencias; situación que pudo ser verificada con la observación directa en los diferentes escenarios del plantel educativo. Tabla 6 Situación de la planta física y existencia o carencia de implementos necesarios para atender la materialización de una amenaza o desastre. ÍTEMS Valores del % total de la muestra ¿Cuenta la institución con las normas básicas de señalización, rutas y planos de evacuación? Resultado de la aplicación de programas o proyectos para la atención de riesgos o emergencias. Si No No sabe 23% 58% 19% ¿Cuenta la institución educativa con puntos de encuentro en caso de evacuación? Si No No está seguro 7% 48% 45% ¿Cuenta la institución educativa con botiquines dotados de implementos necesarios para dar respuesta a una emergencia y kit de primeros auxilios? Si No No sabe 23% 58% 19% Al realizar el paralelo entre los resultados obtenidos en la observación directa y las respuestas de la población en los interrogantes 4,11 y 12 en el que el 52%, 48 % y 58% respectivamente de la población encuestada aseguro no conocer rutas de evacuación, puntos de encuentro o la existencia de botiquines dotados para dar el
  • 42. 42 primer auxilio en caso de riesgo o emergencia. Se reafirma la prioridad de la construcción y aplicación del Plan Escolar para la Gestión del Riesgos.
  • 43. 43 1.7. Conclusiones del Primer capítulo Con relación a lo tratado en éste capítulo se puede concluir que la Amenaza, el Riesgo y la Vulnerabilidad están presentes en la vida diaria de todo ser humano, independientemente del lugar en el que se encuentre. Por otra parte, al hacer un recorrido en la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso se puede evidenciar la forma en que sus dos Sedes (A,B) ubicadas en los barrios Bosa Villas del Progreso e Islandia, respectivamente, se encuentran afectadas por serias amenazas para la comunidad educativa; dentro de las cuales podemos citar: Construcciones que no cumplen con normas de sismo resistencia, presencia de muros deteriorados, falta de señalización, así como de mantenimiento de extintores, escaleras muy angostas para la evacuación de personal y vidrios rotos; que hacen que la institución se encuentre en alto grado de riesgo y por ende que los Estudiantes, Padres de Familia, Docentes, Administrativos, Directivos Docentes y demás personal que visite la I.E.D sean vulnerables. Situación que provoca intranquilidad en el ambiente escolar, pues ante la presencia de dichas amenazas, no se cuenta con la capacitación para enfrentar un desastre de origen natural o antrópico no intencional. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a una muestra poblacional representativa se puede diagnosticar que a pesar de que en la I.E.D se han realizado algunos anteproyectos de atención y prevención de riesgos, estos han sido elaborados como requisito institucional y local, sin tener en cuenta los lineamientos y componentes que debe incluir el PEGR; dejando así de lado la materialización y/o aplicación de los mismos. Es importante resaltar como la población misma percibe la diferencia entre tener un conocimiento y saber cómo aplicarlo en un contexto. Relación que se evidencia al analizar las respuestas 6 y 10, en donde se interroga a los encuestados acerca de saber qué hacer en caso de una emergencia y determinar si se sienten preparados para actuar asertivamente frente a ella.
  • 44. 44 Por último y con el fin de atender las necesidades específicas de la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso, se hace necesaria la formulación de un PEGR incluyente, en el que cada integrante de la comunidad educativa reciba la capacitación necesaria que le permita salvaguardar su vida y al mismo tiempo ser un multiplicador. Proceso que ha de afectar no solo a la Institución, sino que trascenderá al entorno familiar de los integrantes de la Comunidad Educativa; atendiendo de esta manera a lo dispuesto en el plan de desarrollo de la ciudad “Bogotá Positiva: para vivir mejor” en el que entre otros temas se habla de la importancia de que todos y cada uno de los habitantes de la ciudad se encuentren en el menor grado de vulnerabilidad ante una amenaza de origen natural o humana no intencional.
  • 45. 45 CAPÍTULO 2 Propuesta de Estrategia de Gestión (PEGR) 2.1. Presentación de la propuesta En Colombia es común por estos días hablar de emergencias, desastres y víctimas de los fenómenos naturales. Sin embargo parece que a los colombianos se nos hubiese olvidado el viejo adagio “Prevenir es mejor que curar”. Los noticieros centran su información en la catástrofe del momento. No hace mucho tiempo todos los titulares de noticieros y periódicos mostraban aterradoras imágenes de cuerpos sin vida y desolación en Haití, posterior a esto los videos devastadores de Japón nos mantuvieron alertas por algún tiempo. Recientemente las imágenes de campesinos intentando salvar sus cosechas y sus vidas a causa del inclemente invierno y sin ir más lejos las inundaciones de algunas Localidades como Bosa en Bogotá que han dejado cientos de damnificados. Esa sensación de impotencia ante lo que muchos llaman furia de la naturaleza, pero que en resumidas cuentas no es más que producto del accionar humano, debería haberse transformado en acciones de mitigación, dadas las numerosas catástrofes a las que se ha enfrentado nuestro país en las últimas décadas. Sin embargo seguimos creyendo que con un minuto de silencio, una donación irrisoria en un almacén de cadena o una recolecta de víveres estamos aportando a las víctimas del terremoto, el huracán, el invierno o de la emergencia de turno. Es en esta realidad donde cobran vida las palabras de Gustavo Wilches-Chaux, cuando dice:
  • 46. 46 “La gestión del riesgo, en consecuencia, debe reconocerse, reclamarse y ejercerse como un derecho humano en sí misma, pero además, como el pre-requisito para que los demás derechos –empezando por el Derecho a la Vida- puedan ejercerse…”31 En Colombia las emergencias se han convertido en un tema de gobierno y vemos como en cada periodo se toman medidas inmediatistas, que calman los ánimos de los espectadores, pero no llegan al trasfondo del problema y mucho menos aportan a la solución del mismo. Es aterrador como a pesar de que desde hace aproximadamente 28 años, (Terremoto en Popayán) se ha venido hablando en nuestro país de prevención y atención a emergencias, aún no estamos preparados para enfrentar algunas como las inundaciones y ni que decir de un posible sismo de gran magnitud. No es suficiente destinar recursos para reconstrucción de viviendas, cuando estas se siguen construyendo a bajo costo, en sectores de riesgo y sin garantía de sismo resistencia, como lo aseguro Wilches-Chaux para una entrevista a RCN radio el 22 de noviembre del año anterior, “No he visto un plan estratégico integral que diga a dónde vamos, vamos a invertir estos recursos pero en dónde y qué queremos hacer con ese dinero. Nada va más allá de construir una serie de obras que volvieron a colapsar y lo harán continuamente”32 Es por esto que debemos comenzar a hacer uso de una herramienta que hemos nombrado por años pero olvidado su verdadero significado y funcionalidad. “La cultura de la prevención”, descrita en el capitulo uno del presente documento como “una actitud proactiva, de todas y todos los integrantes de las familias, escuelas y comunidades, para emprender acciones de prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente.” 31 WILCHES-CHAUX, Gustavo. “Herramientas para la Crisis: Desastres, ecologismo y Formación Profesional” publicado por el SENA en 1989. 32 Documento encontrado y extraído el 12 de diciembre de 2011 de la dirección electrónica http://www.rcnradio.com/noticias/editor/colombia-no-esta-preparada-par-121678#ixzz1gIZKbKfR
  • 47. 47 En la medida de que actuemos en los diferentes escenarios desde el reconocimiento de la prevención como una actitud y no nos centremos en conceptos retóricos, el individuo, la familia, la escuela y la sociedad en general tendrán una postura clara frente a su participación en pro de la identificación y evaluación del riesgo, así como en la construcción de los escenarios del mismo la cual ha de desembocar en acciones que permitan como lo plantea el objetivo general de este proyecto Preparar a la comunidad educativa para enfrentar y responder asertivamente ante una situación de emergencia o desastre, permitiendo de esta manera disminuir los efectos causados por un eventual suceso, con el fin de proteger primordialmente la vida. 2.2.1. Gestión desde el Ciclo de Mejoramiento Continuo La planeación es un instrumento esencial para el desarrollo, seguimiento y evaluación del proyecto. La estrategia propuesta se encuentra planteada desde el ciclo de mejoramiento, también conocido como modelo PHVA, el cual dentro del contexto de prevención de riesgos y emergencias escolares es un ciclo dinámico que puede desarrollarse en cada proceso de la institución y dentro del sistema de procesos como un todo. Este ciclo está estrechamente asociado con la planificación, implementación, control y mejora continua. Para adoptar y monitorear el proceso de planeación de manera efectiva, ayuda el uso del modelo P.H.V.A. (planear, hacer, verificar y actuar), siempre y cuando se constituya en un proceso sin fin, es decir, que se planee, se tome una acción, se verifique si los resultados eran los esperados y se actúe sobre dichos resultados para reiniciar el proceso. El P.H.V.A. dinamiza la relación entre el hombre y los procesos y busca su control con base a su establecimiento, mantenimiento y mejora de estándares. El control se
  • 48. 48 define como todas las actividades necesarias para alcanzar eficiente y económicamente todos los objetivos a largo plazo. 33 Figura 2 Ciclo de mejoramiento continúo PHVA http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo1/Pages/1.4/1 48Ciclo_Control_PHVA.htm 33 Mariño, Hernando. Gerencia de calidad total. Documento recuperado de la dirección electrónica: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo1/Pages/1.4/ 148Ciclo_Control_PHVA.htm
  • 49. 49 Como puede observarse en la figura anterior en este modelo se encuentran inmersos los alcances de la propuesta, la gestión de recursos para su ejecución, las estrategias de acción y verificación y los planes de mejoramiento. 2.2.2 Plan Operativo Anual POA El Plan Operativo Anual “POA” fue reglamentado con la Resolución 174 de 2010 expedida por la Secretaría Distrital de Educación y presentado por la misma entidad a las instituciones educativas mediante el documento “Orientaciones para la elaboración del plan operativo Anual”. A través de esta herramienta de planeación se establece anualmente la programación de las actividades estratégicas, las cuales deben estar definidas para el cumplimiento de la política y los objetivos establecidos en el PEI, en el Plan Sectorial de Educación y en el Plan de Desarrollo del Distrito, a fin de lograr una institución educativa de calidad, cuyos resultados sean cada vez mejores y que responda a las necesidades de la comunidad. El POA hace parte del Sistema de Gestión de Calidad de la SED, el cual se basa en el ciclo PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. Dado que el PEGR es un proceso institucional de permanente revisión y restructuración, La estrategia propuesta se encuentra también planeada desde el ciclo de mejoramiento, conocido como modelo PHVA, el cual dentro del contexto de prevención de riesgos y emergencias escolares es un ciclo dinámico que puede desarrollarse en cada proceso de la institución. Por lo tanto las acciones planteadas fueron presentadas por el equipo mediante cronograma a la institución, a fin de ser tenidas en cuenta en el Plan Operativo Anual POA del Colegio Villas del Progreso, desde donde han sido objeto de permanente seguimiento y registro en la base de datos que para este fin dispone la Secretaria de Educación. Ver anexo (Seguimiento al POA Tercer trimestre). (Ver Anexo F)
  • 50. 50 2.2.3. Desarrollo del Ciclo de mejoramiento continúo 1. PLANIFICACIÓN Tabla 7 planificación. Actividad Descripción de la actividad Responsable Documento de referencia Determinar la pertinencia del planteamiento o reestructuración del plan escolar para la gestión del riesgo en la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso. Diagnostico Encuesta. Grupo de investigación Equipo de apoyo Capitulo 1 análisis de instrumento aplicado “ Encuesta” Establecer los aspectos normativos y conceptuales Definir los principales aspectos normativos y conceptuales que orientaran el proceso de identificación y evaluación de riesgos, vulnerabilidades y amenazas en la construcción del escenario de riesgo. Grupo de investigación. Equipo de apoyo Documento Cartillas Construcción del escenario de riesgo Caracterización externa de la problemática institucional Grupo de investigación. Equipo de apoyo Participación activa de la comunidad en general. Documento Caracterización interna de la institución frente a la problemática planteada. Grupo de investigación. Equipo de apoyo Participación activa de la comunidad en general. Documento Evaluación de las amenazas. Grupo de investigación. Equipo de apoyo Plan escolar para la gestión del riesgo Manual del formador Evaluación de la vulnerabilidad Grupo de investigación. Equipo de apoyo Plan escolar para la gestión del riesgo Manual del formador
  • 51. 51 Evaluación y priorización del riesgo Grupo de investigación. Equipo de apoyo Matriz de evaluación del riesgo. Cuadro de factores de riesgo priorizados Construcción del mapa de riesgos de la institución Grupo de investigación. Equipo de apoyo Participación activa de la comunidad en general. Documento PEGR Construcción de mapa de rutas de evacuación. Grupo de investigación. Equipo de apoyo Participación activa de la comunidad en general Documento PEGR Identificación de acciones a desarrollar Construcción del plan de mitigación de riesgos Grupo de investigación. Equipo de apoyo Matriz de mitigación de riesgos. Construcción del plan de respuesta y evacuación Grupo de investigación. Equipo de apoyo Anexo al PEGR Documento Plan de respuesta Matriz Plan de respuesta por evento asociado. Sistematización del PEGR Elaboración del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo es una responsabilidad del conjunto de la comunidad educativa. Por ello se involucraran multiplicadores que representen los diferentes estamentos en cada uno de los equipos de trabajo. Grupo de investigación. Equipo de apoyo Participación de la comunidad Educativa en General. Material grafico.
  • 52. 52 2. IMPLEMENTACION Tabla 8 Implementación Actividad Descripción de la actividad Responsable Documento de soporte Aplicar la estrategia de intervención Favorecer una actitud proactiva, de todas y todos los integrantes de la Comunidad Educativa para emprender acciones de prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente Establecer un grupo gestor comprometido que represente los diferentes estamentos de la comunidad Convocatoria, conformación y capacitación de grupo gestor Directivos de la institución Grupo investigador Actas Concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia de estar preparada ante un posible desastre o emergencia escolar. Motivación. Citación a actividades programadas (Talleres). Grupo de investigación. Equipo de apoyo Talleres y material anexo. Diseño de talleres Elaboración de cartillas material informativo y de trabajo en el aula adecuado al ciclo de desarrollo. Grupo de investigación. Equipo de apoyo Cartilla escolar de prevención y atención a emergencias y desastres “En Villas nuestro cuento es aprender a Prevenir desastres” Gestionar el mejoramiento y Plantear a la SED la situación estructural de la institución y la necesidad de un reforzamiento con parámetros de sismo resistencia o cambio de planta física. Grupo de investigación. Equipo de apoyo. Secretaria de Villas del Progreso. Radicado SED.
  • 53. 53 dotación de la planta física de la institución frente a los requerimientos establecidos por el FOPAE Manifestar al Consejo Directivo de la institución la necesidad de hacer modificaciones en la planta física frente a las exigencias planteadas por el FOFAD, y solicitar la focalización de los recursos propios del proyecto. Grupo de investigación. Equipo de apoyo Radicado Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso. Adquirir los elementos básicos de señalización y primeros auxilios requeridos para responder asertivamente frente a una eventual emergencia institucional Consejo Directivo de la Institución Cotizaciones, acta de reunión de Consejo Directivo, órdenes de compra y registros fotográficos de materiales instalados en la institución. Reproducir y publicar el mapa de riesgos y las rutas de evacuación Grupo de investigación. Equipo de apoyo Consejo Directivo Material visible en la institución. Ejecución y evaluación de simulacros. Construcción de las maletas y kits individuales de emergencias Grupo de investigación. Equipo de apoyo Participación activa de la comunidad en general Material disponible dentro de la institución. Registros fotográficos y material audiovisual. Participación activa de la comunidad frente a simulacros planteados Grupo de investigación. Equipo de apoyo Participación activa de la comunidad en general Material grafico Matriz de evaluación de simulacros
  • 54. 54 3. EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN Tabla 9 Evaluación y Verificación. Actividad Descripción de la actividad Responsable Documento de soporte Establecer indicadores y modelo de evaluación Partiendo del Objetivo general de la propuesta se implementa una herramienta a manera de encuesta cuyas preguntas responden a la consecución de los objetivos. Grupo de investigación. Equipo de apoyo Encuesta realizada al final de la aplicación de la propuesta. (Ver anexo B.1) Establecer y aplicar mecanismos de seguimiento y verificación Aplicar la ficha de seguimiento y monitoreo interno. Grupo de investigación. Equipo de apoyo Fichas de seguimiento y monitoreo interno. Efectuar el seguimiento al cumplimiento de las acciones planteadas. Hacer seguimiento a las acciones programadas en la implementación. Grupo de investigación. Planilla de control de acciones. Documentar y registrar los resultados obtenidos. Sintetizar los resultados de la evaluación a fin de generar insumos para la etapa de actuación. Grupo de investigación. Aporte al documento. 4. ACTUACION. Tabla 10 Actuación. Actividad Descripción de la actividad Responsable Documento de soporte Analizar las desviaciones observadas frente a los objetivos planteados y los resultados de la evaluación. Construir un cuadro comparativo entre los diferentes componentes del PEGR antes y después de de la aplicación de la estrategia. Grupo investigador Cuadro comparativo (referirse al apartado 2.5.3.5) Definir las posibilidades de mejora. Tomando como referencia los resultados obtenidos en la evaluación elaborar un plan de mejoramiento. Grupo de investigación. Equipo de apoyo Estimación del impacto apartado 2.5.3.5)
  • 55. 55 2.3. Objetivos de la propuesta 2.3.1. Objetivo General Preparar a la comunidad educativa para enfrentar y responder asertivamente ante una situación de emergencia o desastre, permitiendo de esta manera disminuir los efectos causados por un eventual suceso, con el fin de proteger primordialmente la vida. 2.3.2. Objetivos Específicos: 1. Realizar un estudio que nos permita identificar las amenazas, factores de vulnerabilidad y riesgo que afectan a la institución. 2. Establecer un equipo líder para la aplicación y ejecución del plan. 3. Capacitar a los miembros de la comunidad educativa frente a la responsabilidad individual y colectiva que debe guiar el comportamiento en una emergencia. 4. Mejorar la capacidad de reacción de la comunidad educativa ante una eventual situación de riesgo o emergencia. 2.4. FUNDAMENTACIÓN Partiendo de la necesidad de implementar en la comunidad educativa de la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso, la cultura de prevención entendida como “la actitud proactiva, de todas y todos los integrantes de las familias, escuelas y comunidades, para emprender acciones de prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente.”34 Y sabiendo que el objetivo primordial de este trabajo es Preparar a la comunidad educativa para enfrentar y responder asertivamente ante una situación de emergencia o desastre, a fin de disminuir los efectos causados por un eventual suceso y proteger primordialmente la vida. Las acciones que se generen deben ser incluidas en el currículo de la institución, logrando 34 extraído de la dirección electrónica www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/glosario/inicio.htm
  • 56. 56 con ello generar un impacto real y continuo en estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo de la institución, así como favorecer el compromiso con la realización del trabajo propuesto y más importante aún preparar a la comunidad para afrontar situaciones de riesgo, convirtiendo a sus actores en multiplicadores de acciones que generen un ambiente más seguro y menos vulnerable a situaciones de amenaza. 2.4.1. ¿Por qué una estrategia de Gestión PEGR? Dentro de los procesos que debe tener en cuenta una I.E para la elaboración, implementación y reestructuración constante de su PEI se destaca el análisis de la situación institucional frente a las principales problemáticas que la afectan, dentro de ellas y para el caso de esta investigación se trabajara con base en las ambientales. Para determinar las problemáticas ambientales se tuvieron en cuenta los estudios a nivel nacional, regional, local y se hizo un estudio a nivel de la IED a fin de determinar, clasificar y evaluar las amenazas, riesgos y vulnerabilidades y a su vez la forma en que estos pueden afectar a la población escolar. Dado que se pretende desarrollar consiente y eficazmente el aspecto ambiental dentro del PEI, el grupo de investigación propone a la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso la implementación de la cultura de prevención. Vista esta como un macro-proceso que involucra prácticas a desarrollar dentro de la cotidianidad escolar, a fin de desencadenar acciones que transformen las condiciones de riesgo y a su vez modifiquen el grado de vulnerabilidad contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la vida que desde el punto de vista holístico debe ser el principal objetivo de la educación. Partiendo de la realidad expuesta en el primer capítulo del presente documento pt, 1.6 en adelante; se muestra que la Institución Educativa Distrital Colegio Villas del Progreso presenta un alto nivel de vulnerabilidad, es allí donde cobra importancia la