SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Momento individual-Gestión del riesgo
Trabajo Individual: Gestión del Riesgo
Análisis de gestión del riesgo en el municipio de Apartadó
Estudiante:
Lady Alexandra Salazar
Universidad de Manizales.
Programa de: Maestría en Desarrollo sostenible y Medio ambiente
Electiva IV Gestión de Riesgo
Momento individual-Gestión del riesgo
INTRODUCCIÓN
Los llamados países en vía de desarrollo como Colombia son los que se han visto más
afectados por los diferentes tipos de fenómenos, debido a la rápida urbanización en lugares
expuestos a las amenazas naturales, sin control alguno y por la desigualdad que existe entre
la población colombiana, hecho que ha favorecido la aparición de comunidades urbanas
vulnerables (IPCC, 2012; UNISDR, 2013; GAR, 2013), en condiciones de desarrollo
económico, social, político y cultural desfavorables. Esta situación tiende a agravarse por la
falta de consideración de la variable “riesgo de desastres” en los procesos de planificación
del desarrollo, evaluación de la inversión pública y ordenamiento territorial, unida a la
ausencia o falta de énfasis en acciones correctivas para la reducción de riesgos existentes y
la carencia o debilidad de políticas públicas que incorporen el tema a todas las escalas y en
todos los sectores (UNISDR, 2013).
A escala global se ha registrado un incremento en la cantidad de eventos catastróficos
asociados a fenómenos naturales como inundaciones, avenidas torrenciales, incendios
forestales, movimientos de remoción en masa, entre otros (IPCC, 2012; UNISDR, 2013;
GAR, 2013), algunos de los cuales están relacionados con una de las consecuencias del
cambio climático global: el aumento en la frecuencia o intensidad de los fenómenos
climáticos extremos (IPCC, 2012).
Lo antes expuesto es relevante cuando, sobre la base de los desastres ocurridos a nivel
mundial, se toman medidas y se hacen recomendaciones acerca de la necesidad de fortalecer
las capacidades de las naciones en la recolección y análisis de los datos, e incluir estos temas
de manera explícita en las políticas públicas de la gestión del riesgo (UNISDR, 2013;
Naciones unidad 2005). Según la Emergency Events Database (EM-DAT) compilada por el
Center for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED) de la Universidad Católica
de Lovaina (Bruselas, Bélgica), entre los años 1972 y 2010 se registraron 10.051 desastres
naturales a nivel global, 1.649 de ellos en América Latina y el Caribe, de los cuales 1.192
son de origen climático, 347 de origen geológico y 110 de origen biológico (Bello, 2012).
Para el caso Colombiano, factores como la alta sismicidad, la topografía cordillerana
caracterizada por altas pendientes y los procesos antrópicos que se desarrollan en las zonas
montañosas, conllevan a que el 18% del territorio se encuentre localizado en zonas de
amenaza muy alta a diferentes tipos de eventos catastróficos como los antes mencionados
(Banco Mundial, 2012). Esta situación, unida a un prolongado fenómeno de La Niña, ha
causado que Colombia sea el país latinoamericano que registrara en el 2011 la mayor
cantidad de daños y pérdidas por cada 100.000 habitantes, relacionados con las altas
condiciones de vulnerabilidad de su población rural (Corporación OSSO, 2012).
En este contexto si se considera que en Colombia se producen anualmente la pérdida de miles
de vidas e invaluables pérdidas de tipo económico a causa de este tipo de eventos (CEPAL,
2012), es prioritario que la comunidad académica y científica apoye la gestión de la
administración pública a través de la realización de trabajos de investigación y de eventos
académicos de divulgación de los mismos ,que contribuyan a la necesidad mundial de
Momento individual-Gestión del riesgo
estimación del riesgo esperado en un espacio y tiempo determinados (Bonachea et al., 2004;
Remondo et al., 2004).
El trabajo y divulgación en torno al tema de Gestión del riesgo y desastres naturales, sirve
de soporte a los gestores del riesgo en la toma de decisiones sobre la implementación y
desarrollo de medidas preventivas y/o correctivas que pongan a salvo las comunidades y
eviten el creciente número de pérdidas humanas y económicas causadas por los efectos sobre
las vidas humanas y la infraestructura física de las comunidades.
En este entorno, el departamento del Tolima se destaca por tener población en zonas de
amenaza alta y muy alta (DNP, 2009; Banco Mundial, 2012), lo que ha conducido a que en
los últimos años este departamento haya convivido con una serie de eventos catastróficos
tipo movimientos de remoción en masa, inundaciones, incendios forestales entre otros, que
han transformado el relieve y dejado un cúmulo de experiencias que merecen ser estudiadas
y divulgadas (Torres, 2009).
Tal es el caso de los eventos acontecidos en la cuenca del río Combeima y sus microcuencas
constituyentes, considerada una de las zonas del país con mayor susceptibilidad a fenómenos
naturales catastróficos (Ingeominas, 1992; DNP, 2009) relacionados con las características
geológico-geomorfológicas complicadas y abruptas de la misma. En ella se han presentado
avalanchas, deslizamientos e inundaciones que han dejado cerca de 500 muertos y más de
3600 damnificados en los últimos 50 años, sin contar las pérdidas millonarias en cultivos y
obras civiles (Lombo, 2006; Barrios, 2007; DNP, 2009; Vera, 2015). Además, se debe tener
en cuenta que esta cuenca es la principal abastecedora de agua para la ciudad de Ibagué, que
cuenta con algo más de 550.000 habitantes (Proyección DANE 2015).
En conjunto, estas cifras hacen manifiesta la necesidad de buscar formas de aportar desde la
academia a la gestión del riesgo a nivel departamental y nacional, por lo cual la Universidad
Cooperativa de Colombia sede Ibagué –Espinal, han considerado fundamental el generar un
espacio académico que reúna a la comunidad científica y académica en torno a la gestión
del riesgo relacionada con los desastres naturales, a través de un Seminario a realizarse el
próximo 9 y 10 de Noviembre denominado “ Seminario Internacional :desastres naturales:
amenaza, vulnerabilidad y riesgo, un análisis desde la ingeniería civil y las TICs”.
Pretendiendo generar un dialogo efectivo de saberes en torno al tema planteado y de esta
manera informar a la comunidad académica los avances que se han logrado a nivel regional,
nacional y mundial en torno a este tema de relevante importancia para el país.
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE APARTADÓ
El plan de desarrollo está proyectado desde el año 2016 al año 2019, por el alcalde Eliecer
Arteaga Vargas. Siendo un eje estratégico del plan de desarrollo ser una ciudad amable y
limpia, en donde se planifiquen y formulen proyectos ambientales. Además plantea la
responsabilidad como administración municipal la de planificar acciones de desarrollo para
abordar el cambio climático, para así lograr analizar los impactos ambientales que se pueden
Momento individual-Gestión del riesgo
generar para analizar los riesgos climáticos y de esta manera incluir que tan vulnerable puede
llegar hacer el territorio y cuál sería su capacidad frente a estos cambios climáticos. (Arteaga
Vargas, 2016a).
Además se plantea el uso de herramientas importantes de planificación como lo son el Plan
de Ordenamiento Territorial (POT), Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y el Plan
de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), el Plan Municipal de
Gestión de Riesgos; evidenciándose que el POMCA aún se encuentra en construcción por
parte del municipio. (Arteaga Vargas, 2016b).
En el plan de desarrollo se incorpora la gestión del riesgo de desastres mediante la ley 1523
de 2012, donde se constituye como una política de desarrollo indispensable para abarcar áreas
como la sostenibilidad, gestión ambiental territorial sostenible, derechos colectivos, mejorar
y garantizar una calidad de vida para las poblaciones que viven en zonas de riesgo para de
esta forma lograr la participación de la ciudadanía. Estos puntos indican un adecuado
planteamiento, posible de ejecutar con la colaboración directa de la administración
municipal, con estrategias viables y de alcance a mediano plazo. (Arteaga Vargas, 2016c).
Imagen 1. Tomado del plan de desarrollo territorial de Apartado-Antioquia
Además presenta una línea estratégica amplia y estructurada de ciudad sostenible donde
comprende el reconocimiento de la gran oferta ambiental con la que cuenta el municipio
como lo es el Río Apartadó, el deterioro continuo de la calidad de aire y agua, que afectan
gran parte de la población. Por último el cambio climático el cual está afectando el
saneamiento básico de la comunidad, el cual está directamente asociado a la escasez del
recurso hídrico, promoviendo y fortaleciendo los instrumentos de gestión y planificación
ambiental. Cuenta con la relación de ocho objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
Según nuevo direccionamiento por parte del Ministerio de medio ambiente y Desarrollo
sostenible MADS, se debe formular el Plan integral de cambio climático (PICC) para
aquellos departamentos o ciudades con más de 100.000 hab. Como finalidad se plantea
disponer y aprovechar los recursos naturales del municipio de una manera sostenible.
Momento individual-Gestión del riesgo
Otros componentes importantes que abarca este plan es: agua potable y saneamiento básico,
contando con programas como acueducto y alcantarillado y gestión de residuos sólidos. Otro
componente es la administración ambiental con programas como gestión ambiental, agua y
cambio climático. Y un último componente como es la gestión del riesgo donde plantea dos
grandes programas como prevención de emergencias y desastres, atención de emergencias y
desastres, aquí se tiene en cuenta una planificación para la atención de eventual ocurrencia
de fenómenos naturales y tecnológicos; trazando como objetivo disminuir la probabilidad de
ocurrencia de una emergencia o desastre en el municipio y atender oportunamente los
desastres o emergencias que se presenten. (Arteaga Vargas, 2016d).
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ
Se da según el acuerdo No 003 de junio de 2011. En donde a partir del artículo 15 se realiza
la inmersión del análisis de las palabras amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
Donde las amenazas pueden ser de tipo: natural, socio-natural y humanas; y la clasificación
se da por los siguientes tipos: amenaza sísmica, licuefacción de suelos, movimientos en masa,
inundación, erosión fluvial, vendavales, sequía y antrópicas. Las cuales se dividen en tres
niveles alta, media y baja. (POT, 2011a).
Se presenta un análisis sobre los barrios que presentan amenaza por inundación donde se
puede clasificar: alta a 21 barrios de este municipio, media a 24 barrios, donde 45 barrios
están expuestos a presentar inundación en época de invierno.
Según el artículo 26 se establece la obligatoriedad del análisis de vulnerabilidad sísmica de
las obras o construcciones que se clasifiquen como edificaciones indispensables y de atención
a la comunidad, en donde deben evaluar su vulnerabilidad sísmica por medio de estudios
específicos, esto con el fin de evitar eventualidades donde se vean involucradas la seguridad
de las personas. Las construcciones que no cumplan con los requerimientos deben cumplir
con los requisitos que establece la Ley 400 de 1997. De acuerdo con las normas colombianas
de diseño y construcción sismo-resistente NSR-10, Ley 400 de 1.997 y en el Decreto
Nacional 564 del año 2006. (POT, 2011b).
En el artículo 32 se establece la obligatoriedad del análisis de riesgo “Todas las entidades
públicas y privadas, que ejecuten obras de gran magnitud o que desarrollen actividades
industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que
específicamente determine la Secretaría de Planeación, deberán en el corto plazo deberán
realizar análisis cualitativos y cuantitativos de riesgo, que contemplen y determinen la
probabilidad de la presentación de desastres (factores de amenaza natural o antrópica y
condiciones de vulnerabilidad física) en sus áreas de jurisdicción o de influencia o que
puedan ocurrir con ocasión o causa de sus actividades.”
El articulo 33 Del manejo de las zonas de riesgo mitigable ó recuperable. Las zonas
catalogadas en el presente Acuerdo como de riesgo mitigable ó recuperables estarán sujetas
Momento individual-Gestión del riesgo
a las siguientes acciones de manejo en función de las características específicas de cada zona,
las obras que se requieran para su recuperación y de la infraestructura existente en las
mismas:
a. Estas zonas estarán sujetas a censos de población y de vivienda, diagnóstico de la calidad
y estado de las mismas e inventario de la infraestructura existente.
b. Definición e implementación de las obras civiles y actuaciones urbanísticas necesarias para
la mitigación del riesgo.
c. Realización de procesos de concertación con la comunidad afectada, para lograr el
compromiso con el programa y la protección y mantenimiento de las obras ejecutadas.
d. En estas zonas solo se permitirán actuaciones urbanísticas orientadas al mejoramiento de
vivienda y ejecución de obras de mitigación del riesgo. Para dichas intervenciones debe
adoptarse metodologías basadas en criterios urbanísticos ajustados a la morfología y
restricciones de los terrenos y diseños básicos que se acojan al NSR-10, lo cual permitirá
desarrollos armónicos y seguros con mínimo deterioro ambiental del entorno.
e. Una vez haya sido reducido el nivel de riesgo con obras de prevención y protección
específicas, se podrán implementar programas de reordenamiento urbanístico, cubrimiento
con servicios públicos básicos, mejoramiento barrial, titulación y otorgamiento de licencias
de construcción.
PARAGRAFO: Las obras de mitigación que se implementen deberán contar con la
aprobación previa de la Secretaría de Infraestructura Pública y Vivienda y la autoridad
ambiental competente. Los recursos para los estudios técnicos necesarios y el desarrollo de
las obras de mitigación deberán ser gestionados a nivel nacional y departamental por la
administración municipal y la autoridad ambiental competente.
En el POT de Apartadó se incorporaron las diferentes y más significativas áreas para atacar
el riesgo donde según la normatividad debería llevarse a cabalidad para disminuir la cantidad
de muertes y eventos que se pueden presentar en el municipio, por esto la importancia de que
sea un documento público y que los entes realmente realicen el control y la vigilancia
pertinente a las licencias de construcción y a las áreas que presentan mayor asentamiento.
(POT, 2011c).
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL
MUNICIPIO DE APARTADÓ
La Ley 1523 de 2.012 dispone en su Artículo 37 que las autoridades municipales formularán
y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo
de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en
armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales.
El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres es el instrumento mediante el cual el municipio
prioriza, formula, programa y hace seguimiento a la ejecución de las acciones que concretan
los procesos de conocimiento del riesgo, prevención, reducción del riesgo y de manejo de
Momento individual-Gestión del riesgo
desastres, de forma articulada con los demás instrumentos de planeación municipal como: el
Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo, agendas ambientales, planes de acción
de las diferentes entidades, instituciones y organizaciones que con su misión contribuyen al
desarrollo social y económico del municipio.
Este plan es una actualización del documento original construido en septiembre del año 2012,
el cual consta de los siguientes componentes:
COMPONENTE 1: caracterización general de escenarios de riesgo
Apartadó cuenta con más de 180.000 habitantes, donde confluye una diversa mezcla cultural
que reúne afro descendientes, paisas, costeños e indígenas. En donde su principal actividad
económica ha sido el banano. Se puede identificar y establecer que según su crecimiento
presenta una buena infraestructura para atenciones médicas ya que cuenta con la clínica
panamericana, hospital Antonio Roldan Betancur de nivel 3, clínica de Urabá –Apartadó, IPS
entre otros centros.
Existen barrios y manzanas del municipio donde se presentan planicies y por este escenario
presentan un riesgo alto y son las más propensas a inundación, en estas zonas plenamente
identificadas se puede presentar daño total de las viviendas y pérdidas humanas.
Algunos sectores de la zona rural del municipio de Apartadó se ubican en diferentes niveles
de la llanura aluvial de los ríos León, Apartadó, Río Grande, Zungo, Vijagual, los cuales
presentan crecidas recurrentes por aguaceros fuertes en la cabecera (serranía de Abibe) o por
tempestades que inundan de manera rápida la viviendas ubicadas en sus márgenes o cerca de
canales artificiales. Estos aguaceros fuertes en algunas ocasiones colapsan el sistema de
alcantarillado por lo que son recurrentes las inundaciones y emergencias sanitarias.
Los escenarios de riesgo según el criterio de fenómenos amenazantes para el municipio son:
Momento individual-Gestión del riesgo
Imagen 2. Tomado del plan de gestión de riesgo de desastres de Apartado-Antioquia
Es importante anotar que el municipio de Apartadó está influenciado directamente por el
sistema de fallas de Murindó-Atrato y falla de Murrí, que son fallas sísmicamente activas y
determinan una fuente sismogénica para la región de Urabá.
Se reconoce que por las características geológicas de los suelos de algunas zonas del
Municipio de Apartado se pueda presentar licuefacción de suelos. Lo cual causa una mayor
destrucción ya que se puede generar desplazamiento, hundimiento o volcamiento de la
infraestructura.
Momento individual-Gestión del riesgo
Otros importantes fenómenos que se pueden presentar en el municipio son: sismos,
vendavales, vientos huracanados, movimientos en masa, avenidas torrenciales, accidente de
tránsito terrestre, incendios forestales, incendio estructural, entre otros.
Según el resgistro general de eventos del municipo de Apartadó, se han venido presentando
desde el año 1967 hasta el 2016, 37 eventos que han marcado la historia para esta población.
Además de elementos tectónicos estructurales que han generado fallas como: la falla
Uramita, falla Murindo y la falla del Pacifico.
La relación que tienen estos programas es el enfoque que cada uno debe tener hacia una
sostenibilidad para así garantizar un desarrollo adecuado del ente territorial, cada uno de estos
programas se enmarcan en el cuidado y preservación de los recursos naturales y su gestión
de manera sostenible para evitar su agotamiento y destrucción de la vida animal, vegetal y
humana. Sin una planificación enmarcada en la sostenibilidad no tendría valides el desarrollo
de ningún programa ya que todo está directamente relacionado con el medio ambiente.
Los elementos que se coordinan y complementan en los planes son el desarrollo de estrategias
principalmente enfocadas hacia la disminución de riesgo desde el ámbito de un manejo
adecuado y centralizado de los recursos naturales, dando cumplimiento a cada uno de estos
planes planteados para el municipio de Apartadó, donde el fin es disminuir el riesgo a eventos
naturales o antrópicos, por medio de estrategias, herramientas y estudios de las áreas con
mayor vulnerabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Banco mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: Un aporte
para la construcción de políticas públicas. Región de América latina y el Caribe. Banco
Mundial: Washington D.C., USA.
Barrios, M. &, Olaya, J. (2007). Evaluación integral del riesgo por avenidas torrenciales,
caso villa Restrepo, Ibagué Tolima. Tesis de Maestría. Universidad del Tolima, Facultad de
ingeniería Forestal. Ibagué (Colombia).
Bello, O. (2012). Los desastres naturales en América Latina y su impacto en la
infraestructura. Naciones Unidas. ECLAC. División de desarrollo sostenible y asentamientos
humanos. Santiago de Chile.
Bonachea, J. (2006). Desarrollo, aplicación y validación de procedimientos y modelos para
la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo debidos a procesos geomorfológicos.
Tesis doctoral. Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada.
Universidad de Cantabria. Recuperado de: http://www.tdx.cat. Consultado el 04 de marzo
del 2013.
Cardona, O (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de
vulnerabilidad y riesgo “Una crítica y una visión necesaria para la gestión”. Recuperado de
http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_ may-08-2003.pdf.
Consultado el 25 de marzo de 2015.
Momento individual-Gestión del riesgo
CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe). 2012. Banco
Interamericano de Desarrollo. Valoración de daños y pérdidas, ola invernal en Colombia
2010-2011. Bogotá.
INGEOMINAS. (2002). Subdirección de Amenazas Geoambientales. Catálogo Nacional de
Movimientos en Masa
Arteaga Vargas E. (2016). Plan de desarrollo territorial de Apartadó. Obtenido de
http://apartado-
antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20DE%20DESARRO
LLO%20TERRITORIAL%20-%20documento%20final%20-.pdf
Plan de Ordenamiento Territorial, Apartadó. (2011 – 2023). Obtenido de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/apartad%C3%B3%20-
%20antioquia%20plan%20de%20ordenamiento%20territorial%20del%20municipio%20de
%20apartad%C3%B3%202011%20-%202023.pdf
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, (2016). Obtenido de
http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMG
RD_2012_v1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoYury-barrera
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoANGELITAMARINA
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaYan Arley Ramos Palacios
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickycariasumanizales
 
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...fabianguzman1706
 
Turismo sostenibledespesdelapandemiadelcovid 19
Turismo sostenibledespesdelapandemiadelcovid 19Turismo sostenibledespesdelapandemiadelcovid 19
Turismo sostenibledespesdelapandemiadelcovid 19Guillermo Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Sendai
Sendai Sendai
Sendai
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
 
Atlas tierras secas
Atlas tierras secasAtlas tierras secas
Atlas tierras secas
 
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de RiesgoPolítica Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
 
Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
 
Documento tesis
Documento tesisDocumento tesis
Documento tesis
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoMomento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
 
Turismo sostenibledespesdelapandemiadelcovid 19
Turismo sostenibledespesdelapandemiadelcovid 19Turismo sostenibledespesdelapandemiadelcovid 19
Turismo sostenibledespesdelapandemiadelcovid 19
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
 
El valor del medio ambiente
El valor del medio ambienteEl valor del medio ambiente
El valor del medio ambiente
 
Economia de los rr.nn
Economia de los rr.nnEconomia de los rr.nn
Economia de los rr.nn
 

Similar a Taller individual Lady Salazar Salas

Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G15518091
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles Sierra
 
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01inghaimar
 
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezJavier Eduar Segura
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMaria Cecilia Diaz Rios
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo UFPS
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Tarapuez
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSreyes85
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoTahelys Montero
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesYeyita Ra Ze
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Joanny Ibarbia Pardo
 

Similar a Taller individual Lady Salazar Salas (20)

Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
 
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Luis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazolaLuis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazola
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
 
Cartilla gestion del riesgo
Cartilla gestion del riesgoCartilla gestion del riesgo
Cartilla gestion del riesgo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
 

Más de Lady Alexandra Salazar Salas

Más de Lady Alexandra Salazar Salas (6)

Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazarActividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
 
Momento individual Lady Salazar Salas
Momento individual Lady Salazar SalasMomento individual Lady Salazar Salas
Momento individual Lady Salazar Salas
 
NUEVOS DESARROLLOS TECNÓLOGICOS EN GESTIÓN DE RESIDUOS
NUEVOS DESARROLLOS TECNÓLOGICOS EN GESTIÓN DE RESIDUOSNUEVOS DESARROLLOS TECNÓLOGICOS EN GESTIÓN DE RESIDUOS
NUEVOS DESARROLLOS TECNÓLOGICOS EN GESTIÓN DE RESIDUOS
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo individual Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
Trabajo individual   Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología Trabajo individual   Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
Trabajo individual Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
 
Ppt individual cambio climatico-lady salazar
Ppt individual cambio climatico-lady salazarPpt individual cambio climatico-lady salazar
Ppt individual cambio climatico-lady salazar
 

Último

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 

Último (14)

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 

Taller individual Lady Salazar Salas

  • 1. Momento individual-Gestión del riesgo Trabajo Individual: Gestión del Riesgo Análisis de gestión del riesgo en el municipio de Apartadó Estudiante: Lady Alexandra Salazar Universidad de Manizales. Programa de: Maestría en Desarrollo sostenible y Medio ambiente Electiva IV Gestión de Riesgo
  • 2. Momento individual-Gestión del riesgo INTRODUCCIÓN Los llamados países en vía de desarrollo como Colombia son los que se han visto más afectados por los diferentes tipos de fenómenos, debido a la rápida urbanización en lugares expuestos a las amenazas naturales, sin control alguno y por la desigualdad que existe entre la población colombiana, hecho que ha favorecido la aparición de comunidades urbanas vulnerables (IPCC, 2012; UNISDR, 2013; GAR, 2013), en condiciones de desarrollo económico, social, político y cultural desfavorables. Esta situación tiende a agravarse por la falta de consideración de la variable “riesgo de desastres” en los procesos de planificación del desarrollo, evaluación de la inversión pública y ordenamiento territorial, unida a la ausencia o falta de énfasis en acciones correctivas para la reducción de riesgos existentes y la carencia o debilidad de políticas públicas que incorporen el tema a todas las escalas y en todos los sectores (UNISDR, 2013). A escala global se ha registrado un incremento en la cantidad de eventos catastróficos asociados a fenómenos naturales como inundaciones, avenidas torrenciales, incendios forestales, movimientos de remoción en masa, entre otros (IPCC, 2012; UNISDR, 2013; GAR, 2013), algunos de los cuales están relacionados con una de las consecuencias del cambio climático global: el aumento en la frecuencia o intensidad de los fenómenos climáticos extremos (IPCC, 2012). Lo antes expuesto es relevante cuando, sobre la base de los desastres ocurridos a nivel mundial, se toman medidas y se hacen recomendaciones acerca de la necesidad de fortalecer las capacidades de las naciones en la recolección y análisis de los datos, e incluir estos temas de manera explícita en las políticas públicas de la gestión del riesgo (UNISDR, 2013; Naciones unidad 2005). Según la Emergency Events Database (EM-DAT) compilada por el Center for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED) de la Universidad Católica de Lovaina (Bruselas, Bélgica), entre los años 1972 y 2010 se registraron 10.051 desastres naturales a nivel global, 1.649 de ellos en América Latina y el Caribe, de los cuales 1.192 son de origen climático, 347 de origen geológico y 110 de origen biológico (Bello, 2012). Para el caso Colombiano, factores como la alta sismicidad, la topografía cordillerana caracterizada por altas pendientes y los procesos antrópicos que se desarrollan en las zonas montañosas, conllevan a que el 18% del territorio se encuentre localizado en zonas de amenaza muy alta a diferentes tipos de eventos catastróficos como los antes mencionados (Banco Mundial, 2012). Esta situación, unida a un prolongado fenómeno de La Niña, ha causado que Colombia sea el país latinoamericano que registrara en el 2011 la mayor cantidad de daños y pérdidas por cada 100.000 habitantes, relacionados con las altas condiciones de vulnerabilidad de su población rural (Corporación OSSO, 2012). En este contexto si se considera que en Colombia se producen anualmente la pérdida de miles de vidas e invaluables pérdidas de tipo económico a causa de este tipo de eventos (CEPAL, 2012), es prioritario que la comunidad académica y científica apoye la gestión de la administración pública a través de la realización de trabajos de investigación y de eventos académicos de divulgación de los mismos ,que contribuyan a la necesidad mundial de
  • 3. Momento individual-Gestión del riesgo estimación del riesgo esperado en un espacio y tiempo determinados (Bonachea et al., 2004; Remondo et al., 2004). El trabajo y divulgación en torno al tema de Gestión del riesgo y desastres naturales, sirve de soporte a los gestores del riesgo en la toma de decisiones sobre la implementación y desarrollo de medidas preventivas y/o correctivas que pongan a salvo las comunidades y eviten el creciente número de pérdidas humanas y económicas causadas por los efectos sobre las vidas humanas y la infraestructura física de las comunidades. En este entorno, el departamento del Tolima se destaca por tener población en zonas de amenaza alta y muy alta (DNP, 2009; Banco Mundial, 2012), lo que ha conducido a que en los últimos años este departamento haya convivido con una serie de eventos catastróficos tipo movimientos de remoción en masa, inundaciones, incendios forestales entre otros, que han transformado el relieve y dejado un cúmulo de experiencias que merecen ser estudiadas y divulgadas (Torres, 2009). Tal es el caso de los eventos acontecidos en la cuenca del río Combeima y sus microcuencas constituyentes, considerada una de las zonas del país con mayor susceptibilidad a fenómenos naturales catastróficos (Ingeominas, 1992; DNP, 2009) relacionados con las características geológico-geomorfológicas complicadas y abruptas de la misma. En ella se han presentado avalanchas, deslizamientos e inundaciones que han dejado cerca de 500 muertos y más de 3600 damnificados en los últimos 50 años, sin contar las pérdidas millonarias en cultivos y obras civiles (Lombo, 2006; Barrios, 2007; DNP, 2009; Vera, 2015). Además, se debe tener en cuenta que esta cuenca es la principal abastecedora de agua para la ciudad de Ibagué, que cuenta con algo más de 550.000 habitantes (Proyección DANE 2015). En conjunto, estas cifras hacen manifiesta la necesidad de buscar formas de aportar desde la academia a la gestión del riesgo a nivel departamental y nacional, por lo cual la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué –Espinal, han considerado fundamental el generar un espacio académico que reúna a la comunidad científica y académica en torno a la gestión del riesgo relacionada con los desastres naturales, a través de un Seminario a realizarse el próximo 9 y 10 de Noviembre denominado “ Seminario Internacional :desastres naturales: amenaza, vulnerabilidad y riesgo, un análisis desde la ingeniería civil y las TICs”. Pretendiendo generar un dialogo efectivo de saberes en torno al tema planteado y de esta manera informar a la comunidad académica los avances que se han logrado a nivel regional, nacional y mundial en torno a este tema de relevante importancia para el país. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE APARTADÓ El plan de desarrollo está proyectado desde el año 2016 al año 2019, por el alcalde Eliecer Arteaga Vargas. Siendo un eje estratégico del plan de desarrollo ser una ciudad amable y limpia, en donde se planifiquen y formulen proyectos ambientales. Además plantea la responsabilidad como administración municipal la de planificar acciones de desarrollo para abordar el cambio climático, para así lograr analizar los impactos ambientales que se pueden
  • 4. Momento individual-Gestión del riesgo generar para analizar los riesgos climáticos y de esta manera incluir que tan vulnerable puede llegar hacer el territorio y cuál sería su capacidad frente a estos cambios climáticos. (Arteaga Vargas, 2016a). Además se plantea el uso de herramientas importantes de planificación como lo son el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y el Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), el Plan Municipal de Gestión de Riesgos; evidenciándose que el POMCA aún se encuentra en construcción por parte del municipio. (Arteaga Vargas, 2016b). En el plan de desarrollo se incorpora la gestión del riesgo de desastres mediante la ley 1523 de 2012, donde se constituye como una política de desarrollo indispensable para abarcar áreas como la sostenibilidad, gestión ambiental territorial sostenible, derechos colectivos, mejorar y garantizar una calidad de vida para las poblaciones que viven en zonas de riesgo para de esta forma lograr la participación de la ciudadanía. Estos puntos indican un adecuado planteamiento, posible de ejecutar con la colaboración directa de la administración municipal, con estrategias viables y de alcance a mediano plazo. (Arteaga Vargas, 2016c). Imagen 1. Tomado del plan de desarrollo territorial de Apartado-Antioquia Además presenta una línea estratégica amplia y estructurada de ciudad sostenible donde comprende el reconocimiento de la gran oferta ambiental con la que cuenta el municipio como lo es el Río Apartadó, el deterioro continuo de la calidad de aire y agua, que afectan gran parte de la población. Por último el cambio climático el cual está afectando el saneamiento básico de la comunidad, el cual está directamente asociado a la escasez del recurso hídrico, promoviendo y fortaleciendo los instrumentos de gestión y planificación ambiental. Cuenta con la relación de ocho objetivos de desarrollo sostenible (ODS) Según nuevo direccionamiento por parte del Ministerio de medio ambiente y Desarrollo sostenible MADS, se debe formular el Plan integral de cambio climático (PICC) para aquellos departamentos o ciudades con más de 100.000 hab. Como finalidad se plantea disponer y aprovechar los recursos naturales del municipio de una manera sostenible.
  • 5. Momento individual-Gestión del riesgo Otros componentes importantes que abarca este plan es: agua potable y saneamiento básico, contando con programas como acueducto y alcantarillado y gestión de residuos sólidos. Otro componente es la administración ambiental con programas como gestión ambiental, agua y cambio climático. Y un último componente como es la gestión del riesgo donde plantea dos grandes programas como prevención de emergencias y desastres, atención de emergencias y desastres, aquí se tiene en cuenta una planificación para la atención de eventual ocurrencia de fenómenos naturales y tecnológicos; trazando como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de una emergencia o desastre en el municipio y atender oportunamente los desastres o emergencias que se presenten. (Arteaga Vargas, 2016d). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ Se da según el acuerdo No 003 de junio de 2011. En donde a partir del artículo 15 se realiza la inmersión del análisis de las palabras amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Donde las amenazas pueden ser de tipo: natural, socio-natural y humanas; y la clasificación se da por los siguientes tipos: amenaza sísmica, licuefacción de suelos, movimientos en masa, inundación, erosión fluvial, vendavales, sequía y antrópicas. Las cuales se dividen en tres niveles alta, media y baja. (POT, 2011a). Se presenta un análisis sobre los barrios que presentan amenaza por inundación donde se puede clasificar: alta a 21 barrios de este municipio, media a 24 barrios, donde 45 barrios están expuestos a presentar inundación en época de invierno. Según el artículo 26 se establece la obligatoriedad del análisis de vulnerabilidad sísmica de las obras o construcciones que se clasifiquen como edificaciones indispensables y de atención a la comunidad, en donde deben evaluar su vulnerabilidad sísmica por medio de estudios específicos, esto con el fin de evitar eventualidades donde se vean involucradas la seguridad de las personas. Las construcciones que no cumplan con los requerimientos deben cumplir con los requisitos que establece la Ley 400 de 1997. De acuerdo con las normas colombianas de diseño y construcción sismo-resistente NSR-10, Ley 400 de 1.997 y en el Decreto Nacional 564 del año 2006. (POT, 2011b). En el artículo 32 se establece la obligatoriedad del análisis de riesgo “Todas las entidades públicas y privadas, que ejecuten obras de gran magnitud o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la Secretaría de Planeación, deberán en el corto plazo deberán realizar análisis cualitativos y cuantitativos de riesgo, que contemplen y determinen la probabilidad de la presentación de desastres (factores de amenaza natural o antrópica y condiciones de vulnerabilidad física) en sus áreas de jurisdicción o de influencia o que puedan ocurrir con ocasión o causa de sus actividades.” El articulo 33 Del manejo de las zonas de riesgo mitigable ó recuperable. Las zonas catalogadas en el presente Acuerdo como de riesgo mitigable ó recuperables estarán sujetas
  • 6. Momento individual-Gestión del riesgo a las siguientes acciones de manejo en función de las características específicas de cada zona, las obras que se requieran para su recuperación y de la infraestructura existente en las mismas: a. Estas zonas estarán sujetas a censos de población y de vivienda, diagnóstico de la calidad y estado de las mismas e inventario de la infraestructura existente. b. Definición e implementación de las obras civiles y actuaciones urbanísticas necesarias para la mitigación del riesgo. c. Realización de procesos de concertación con la comunidad afectada, para lograr el compromiso con el programa y la protección y mantenimiento de las obras ejecutadas. d. En estas zonas solo se permitirán actuaciones urbanísticas orientadas al mejoramiento de vivienda y ejecución de obras de mitigación del riesgo. Para dichas intervenciones debe adoptarse metodologías basadas en criterios urbanísticos ajustados a la morfología y restricciones de los terrenos y diseños básicos que se acojan al NSR-10, lo cual permitirá desarrollos armónicos y seguros con mínimo deterioro ambiental del entorno. e. Una vez haya sido reducido el nivel de riesgo con obras de prevención y protección específicas, se podrán implementar programas de reordenamiento urbanístico, cubrimiento con servicios públicos básicos, mejoramiento barrial, titulación y otorgamiento de licencias de construcción. PARAGRAFO: Las obras de mitigación que se implementen deberán contar con la aprobación previa de la Secretaría de Infraestructura Pública y Vivienda y la autoridad ambiental competente. Los recursos para los estudios técnicos necesarios y el desarrollo de las obras de mitigación deberán ser gestionados a nivel nacional y departamental por la administración municipal y la autoridad ambiental competente. En el POT de Apartadó se incorporaron las diferentes y más significativas áreas para atacar el riesgo donde según la normatividad debería llevarse a cabalidad para disminuir la cantidad de muertes y eventos que se pueden presentar en el municipio, por esto la importancia de que sea un documento público y que los entes realmente realicen el control y la vigilancia pertinente a las licencias de construcción y a las áreas que presentan mayor asentamiento. (POT, 2011c). PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ La Ley 1523 de 2.012 dispone en su Artículo 37 que las autoridades municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres es el instrumento mediante el cual el municipio prioriza, formula, programa y hace seguimiento a la ejecución de las acciones que concretan los procesos de conocimiento del riesgo, prevención, reducción del riesgo y de manejo de
  • 7. Momento individual-Gestión del riesgo desastres, de forma articulada con los demás instrumentos de planeación municipal como: el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo, agendas ambientales, planes de acción de las diferentes entidades, instituciones y organizaciones que con su misión contribuyen al desarrollo social y económico del municipio. Este plan es una actualización del documento original construido en septiembre del año 2012, el cual consta de los siguientes componentes: COMPONENTE 1: caracterización general de escenarios de riesgo Apartadó cuenta con más de 180.000 habitantes, donde confluye una diversa mezcla cultural que reúne afro descendientes, paisas, costeños e indígenas. En donde su principal actividad económica ha sido el banano. Se puede identificar y establecer que según su crecimiento presenta una buena infraestructura para atenciones médicas ya que cuenta con la clínica panamericana, hospital Antonio Roldan Betancur de nivel 3, clínica de Urabá –Apartadó, IPS entre otros centros. Existen barrios y manzanas del municipio donde se presentan planicies y por este escenario presentan un riesgo alto y son las más propensas a inundación, en estas zonas plenamente identificadas se puede presentar daño total de las viviendas y pérdidas humanas. Algunos sectores de la zona rural del municipio de Apartadó se ubican en diferentes niveles de la llanura aluvial de los ríos León, Apartadó, Río Grande, Zungo, Vijagual, los cuales presentan crecidas recurrentes por aguaceros fuertes en la cabecera (serranía de Abibe) o por tempestades que inundan de manera rápida la viviendas ubicadas en sus márgenes o cerca de canales artificiales. Estos aguaceros fuertes en algunas ocasiones colapsan el sistema de alcantarillado por lo que son recurrentes las inundaciones y emergencias sanitarias. Los escenarios de riesgo según el criterio de fenómenos amenazantes para el municipio son:
  • 8. Momento individual-Gestión del riesgo Imagen 2. Tomado del plan de gestión de riesgo de desastres de Apartado-Antioquia Es importante anotar que el municipio de Apartadó está influenciado directamente por el sistema de fallas de Murindó-Atrato y falla de Murrí, que son fallas sísmicamente activas y determinan una fuente sismogénica para la región de Urabá. Se reconoce que por las características geológicas de los suelos de algunas zonas del Municipio de Apartado se pueda presentar licuefacción de suelos. Lo cual causa una mayor destrucción ya que se puede generar desplazamiento, hundimiento o volcamiento de la infraestructura.
  • 9. Momento individual-Gestión del riesgo Otros importantes fenómenos que se pueden presentar en el municipio son: sismos, vendavales, vientos huracanados, movimientos en masa, avenidas torrenciales, accidente de tránsito terrestre, incendios forestales, incendio estructural, entre otros. Según el resgistro general de eventos del municipo de Apartadó, se han venido presentando desde el año 1967 hasta el 2016, 37 eventos que han marcado la historia para esta población. Además de elementos tectónicos estructurales que han generado fallas como: la falla Uramita, falla Murindo y la falla del Pacifico. La relación que tienen estos programas es el enfoque que cada uno debe tener hacia una sostenibilidad para así garantizar un desarrollo adecuado del ente territorial, cada uno de estos programas se enmarcan en el cuidado y preservación de los recursos naturales y su gestión de manera sostenible para evitar su agotamiento y destrucción de la vida animal, vegetal y humana. Sin una planificación enmarcada en la sostenibilidad no tendría valides el desarrollo de ningún programa ya que todo está directamente relacionado con el medio ambiente. Los elementos que se coordinan y complementan en los planes son el desarrollo de estrategias principalmente enfocadas hacia la disminución de riesgo desde el ámbito de un manejo adecuado y centralizado de los recursos naturales, dando cumplimiento a cada uno de estos planes planteados para el municipio de Apartadó, donde el fin es disminuir el riesgo a eventos naturales o antrópicos, por medio de estrategias, herramientas y estudios de las áreas con mayor vulnerabilidad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Banco mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas. Región de América latina y el Caribe. Banco Mundial: Washington D.C., USA. Barrios, M. &, Olaya, J. (2007). Evaluación integral del riesgo por avenidas torrenciales, caso villa Restrepo, Ibagué Tolima. Tesis de Maestría. Universidad del Tolima, Facultad de ingeniería Forestal. Ibagué (Colombia). Bello, O. (2012). Los desastres naturales en América Latina y su impacto en la infraestructura. Naciones Unidas. ECLAC. División de desarrollo sostenible y asentamientos humanos. Santiago de Chile. Bonachea, J. (2006). Desarrollo, aplicación y validación de procedimientos y modelos para la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo debidos a procesos geomorfológicos. Tesis doctoral. Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada. Universidad de Cantabria. Recuperado de: http://www.tdx.cat. Consultado el 04 de marzo del 2013. Cardona, O (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo “Una crítica y una visión necesaria para la gestión”. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_ may-08-2003.pdf. Consultado el 25 de marzo de 2015.
  • 10. Momento individual-Gestión del riesgo CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe). 2012. Banco Interamericano de Desarrollo. Valoración de daños y pérdidas, ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá. INGEOMINAS. (2002). Subdirección de Amenazas Geoambientales. Catálogo Nacional de Movimientos en Masa Arteaga Vargas E. (2016). Plan de desarrollo territorial de Apartadó. Obtenido de http://apartado- antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20DE%20DESARRO LLO%20TERRITORIAL%20-%20documento%20final%20-.pdf Plan de Ordenamiento Territorial, Apartadó. (2011 – 2023). Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/apartad%C3%B3%20- %20antioquia%20plan%20de%20ordenamiento%20territorial%20del%20municipio%20de %20apartad%C3%B3%202011%20-%202023.pdf Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, (2016). Obtenido de http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMG RD_2012_v1.pdf