SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
MOMENTO DE CONSTRUCCION COLECTIVA
MÓDULO DE GESTIÓN DEL RIESGO
INTEGRANTES:
ANGELICA OBANDO RODRIGUEZ
JHON VANEGAS LIEVANO
JULIO CESAR MARTINEZ
DOCENTE: ING. OMAR AUGUSTO VIVAS CORTES
MAESTRÍA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XVI
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
BOGOTA D.C
AGOSTO DE 2017
Contenido
Introducción ............................................................................................................................. 3
Amenaza, vulnerabilidad y riesgoen la planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial ..... 4
Gestión de riesgosen la construcción de un modelo de desarrollo sostenible............................... 7
Conclusiones............................................................................................................................. 9
Bibliografía...............................................................................................................................10
Introducción
El termino de Riesgo puede adoptar múltiples significados, visto desde la etimología
se puede asociar con la palabra risco (peñasco escarpado), el cual en épocas
pasadas, para los marinos era una representación de peligro al navegar (Gómez,
2014). En la actualidad existen disciplinas científicas preocupadas por la ocurrencia
de eventos y por anticiparse a ellos antes de que ocurran; entre ellas, se encuentra
la meteorología, la economía y la epidemiología, ya que han adoptado y adaptado
el concepto de riesgo y utilizan la probabilidad para expresar la incertidumbre de
que el evento ocurra (Almeida et al., 2009). Por tal motivo se considera el riesgo
desde tres elementos fundamentales: 1. el evento cuya ocurrencia se quiere
modificar, 2. los múltiples factores causales asociados con la ocurrencia del evento
y 3. los efectos generados cuando el evento ocurre; a su vez los factores causales
pueden agruparse en factores externos a las personas (peligros o amenazas) y en
factores internos a ellas (vulnerabilidad o susceptibilidad) (Guerrero, 2010)
En Colombia el desarrollo de una visión integral frente al tratamiento de los riesgos
y desastres, se ha evidenciado más que en otros países de América Latina,
convirtiéndola en pionera. Esto ha favorecido, la disminución relativa en las pérdidas
de vidas; sin embargo, los daños en la propiedad, la infraestructura y los medios de
subsistencia siguen en aumento (CEPAL, 2016). Avances en los sistemas de
monitoreo y alerta temprana, así como en la organización de las entidades
nacionales y locales para la respuesta a emergencias, han permitido una
disminución de las pérdidas de vida por la ocurrencia de fenómenos naturales
(Campos et al., 2012). Aunque, los esfuerzos que se han realizado por contribuir a
la seguridad territorial, al bienestar social y a la sostenibilidad ambiental no han sido
suficientemente efectivos para intervenir la exposición y vulnerabilidad, lo cual se
ha evidenciado a través del aumento de las pérdidas económicas en los últimos
eventos, especialmente durante el fenómeno de La Niña 2010-2011 (UNGRD,
2012).
Por lo anterior se realizó un ejercicio de revisión y análisis de diferentes documentos
que inciden en el ordenamiento territorial, como son los planes de desarrollo, de
ordenamiento territorial, de gestión ambiental y del riesgo, realizados para tres
municipios ubicados en dos regiones diferentes, como lo son Calarcá en el Quindío
y Mosquera en Cundinamarca pertenecientes a la Región Andina y Tolú en Sucre
de la Región Caribe. Esto nos permitiría establecer un análisis de los puntos de
encuentro basados en los conceptos amenaza, vulnerabilidad y riesgo, que se
evidencian en los tres municipios y en las dos regiones, además de generar un
punto de vista relacionando con el papel que cumple la gestión de riesgos en la
construcción de un modelo de desarrollo sostenible.
Amenaza, vulnerabilidad y riesgo en la planeación del desarrollo y el
ordenamiento territorial
A continuación se presenta un cuadro general, donde se relacionan los puntos de
encuentro sobre los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en los tres
municipios, teniendo como punto de referencia la definición establecida en la Ley
1523 de 2012, o Política Nacional de gestión del riesgo de desastres, donde en su
artículo 4 se definen estos criterios:
¨Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que
pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-
natural tecnológico, fitosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo
específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos
expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de
la amenaza y la vulnerabilidad.¨
¨Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducidopor laacción humanade manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así
como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.¨
¨Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o
institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos
en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la
predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de
subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo
que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.¨
PUNTOS DE ENCUENTRO EN LAVINCULACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE
AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO
CALARCA TOLU MOSQUERA
Objetivo general de la
gestión del riesgo:
Contribuir al desarrollo
social, económico y
ambiental sostenible del
municipio por medio de la
reducción del riesgo
asociado con fenómenos de
origen natural, socio-natural,
tecnológico y humano, así
como con la prestación
efectiva de los servicios de
respuesta y recuperación en
caso de emergencia o
desastre, en el marco de la
gestión integral del riesgo
Optimización de las políticas
públicas municipales de
prevención, atención y
recuperación de desastres y
emergencias asociadas con
fenómenos de origen natural,
socio natural, tecnológico y
humano no
intencional, así como la
preparación y ejecución optima
de la respuesta y recuperación
en caso de desastre.
Impulsar el desarrollo
sostenible del Municipio,
por medio de la
planificación de una
respuesta con enfoque de
Gestión de Riesgo,
garantizando la ejecución
de medidas de protección
a la población ante los
fenómenos que pueden
generar desastres, así
como la incorporación de
acciones básicas para la
gestión de riesgo en el
Municipio
Objetivos específicos
1. Planear, hacer seguimiento y
controlar las acciones
identificadas para cada
escenario de riesgo en el
marco de la gestión del riesgo
municipal
2. Reducir la vulnerabilidad del
riesgo actual y futuro en el
municipio
3. Reducir hasta donde sea
posible la condición de la
amenaza del riesgo actual y
futuro en el municipio
4. Optimizar respuesta en
casos de emergencia y
desastre
1. Propiciar acuerdos y
entendimientos entre
los pobladores de las
Zona, para evitar daños
por sequías, e
inundaciones, que se
dan en periodos de
invierno
2. Fomentar el interés,
la participación y el
involucramiento de los
habitantes en resolver
problemas locales que
impactan en el ambiente
y generan
vulnerabilidad de las
obras de infraestructura
comunitaria
3. Mitigar y/o reducir los
riesgos que generan los
sitios vulnerables del
municipio.
4. Optimizar la
estructura del Comité
Local para la Atención y
Prevención de
Desastres CLOPAD
1. Actualizar el actual Plan
local de Emergencias-PLEC, a
nuevos conceptos de ley 1523
de 2005, PMGRD
2. Identificar las principales
amenazas naturales,
antrópicas, tecnológicas y
otras que se expresan en el
Municipio
3. Establecerlos escenarios de
riesgo para la planificación de
la respuesta de emergencia en
la comunidad del municipio de
Mosquera
4. Intervenir los riesgos
ocasionados por inundaciones
5. Minimizar la ocurrencia de
riesgos tecnológicos
6. Minimizar la posibilidad de
ocurrencia de riesgos por
incendios forestales.
7. Fortalecer al CMGRD.
Para los municipios objeto de análisis una vez establecidos los escenarios según la norma
y guía de la UNGRD, se determinan las vulnerabilidades asociadas a amenazas, se
describen y priorizan escenarios, se desarrollan los escenarios priorizados,
posteriormente se presenta en el componente estratégico y programático, en el que se
establecen las líneas de acción.
Documentos de política y se proyectan los programas con los actores.
Finalmente se desarrollan estrategias municipales de respuesta a emergencias,
estableciendo el plan de acción con los recursos necesarios para cada escenario de
riesgo identificado, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y asegurar el desarrollo
sostenible del municipio.
Gestión de riesgos en la construcción de un modelo de desarrollo
sostenible
En la actualidad es fácil contemplar modelos de desarrollo económico-social en los
que no se incluye verdaderamente los aspectos de riesgo de desastres, su amenaza
y vulnerabilidad de la población; por lo cual observamos zonas o lugares con graves
problemas y afectaciones por la ocurrencia de desastres, ya que no se contemplan
ni relacionan los aspectos económicos, sociales y ambientales en las metas de
gobierno que se formulan. Es así que para crear un modelo coherente con el
Desarrollo Sostenible, nos podemos basar en el concepto de desarrollo sostenible
que contempla: “El desarrollo que satisface las necesidades actuales de las
personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
las suyas”. A partir de lo anterior se busca establecer un punto de equilibrio, donde
se puedan satisfacer las necesidades en un futuro no muy lejano, partiendo de un
entorno social equilibrado y de la mano de la economía y de la parte ambiental, en
función de las decisiones que se toman ahora. La atención de las poblaciones
vulnerables, el crecimiento económico y el ambiente son a su vez elementos
centrales en una gestión integral del riesgo der desastres; es así que si no se
relacionan estos componentes es imposible obtener una gestión del riesgo con
visión de sostenibilidad.
A continuación se propone un modelo con enfoque de sostenibilidad. Este modelo
fue tomado del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de los municipios
investigados y se realizó un “análisis” de los posibles componentes que lo hacen
sostenible.
Diagrama 1. Modelo de desarrollo sostenible a partir de la gestión del riesgo de desastres
Hay que tener en cuenta para el adecuado funcionamiento del modelo debe existir
un comité regional para la prevención y atención de desastres, el cual será guiado
por las entidades locales ambientales, ya que son las que conocen en campo las
amenazas naturales y las vulnerabilidades de las personas. Así mismo, debe existir
un Comité Técnico Regional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual
debe estar conformado por profesionales de las entidades privadas y públicas
(Corporaciones, Institutos, Universidades y la comunidad profesional), junto con un
comité operativo (conformado por personas de la comunidad, las cuales tiene la
ventaja de estar en zonas de vulnerabilidad y saben cómo actuar en momentos de
amenaza). Todas deben estar interconectadas con un fondo para calamidades, es
la que realiza el manejo económico para las labores de prevención, atención y
recuperación en caso de desastre.
Para la implementación del modelo sostenible es importante tener claro que la
gestión del riesgo es un elemento fundamental en la gestión ambiental del territorio;
puesto que éste último es el escenario donde ocurren los fenómenos y desastres y
es ocupado por la población.
Relación
componentes:
social,
económico y
ambiental Relación
componentes:
social y
económico
Gestión del Riesgo con Sostenibilidad
Reducción de la vulnerabilidad
teniendo en cuenta las “generaciones”
Conclusiones
La gestión del riesgo, está íntimamente relacionada con el componente ambiental,
ya que como resultado de la interacción y las relaciones de la sociedad con su
entorno (uso y ocupación del territorio, uso o aprovechamiento de los recursos
naturales existentes), se pueden generar amenazas, riesgos y vulnerabilidades;
causando una serie de impactos negativos y positivos, los cuales, si no son
gestionados, podrían desencadenar en desastres.
La planeación del desarrollo, y el ordenamiento territorial, deben estar enfocadas a
la gestión integral del riesgo, ya que permite trabajar la relación de los aspectos
ambientales, sociales y económicos. A su vez permite gestionar la sostenibilidad,
comprendiendo la relación de dichos aspectos, obteniendo una gestión territorial
coordinada, y una coherencia entre los postulados de desarrollo sostenible;
alcanzando el bienestar humano y la calidad de vida.
La estructuración orgánica de un sistema de gestión del riesgo, obedece a la
incorporación de las dimensiones de identificación de los diferentes escenarios de
riesgos actuales y/o posibles, la reducción de la vulnerabilidad y amenaza frente a
estos riesgos, transferencia de dichos riesgos, la preparación de la respuesta a
condiciones de emergencia y desastres, y la capacidad de construcción y
rehabilitación de la sociedad y de las condiciones previas a los desastres, en
términos generales esta es la estructura encontrada en los diferentes planes y
programas de gestión del riesgo.
Para una adecuada y eficaz gestión del riesgo es necesario que ésta sea incluida
en todos los planes de desarrollo (municipal, departamental), así como en los planes
de ordenamiento territorial; pues a partir de las metas y programas que estos
proponen, se puede implementar y ejecutar una apropiada gestión del riesgo.
Para desarrollar un correcto modelo de gestión de riesgo que involucre el desarrollo
sostenible, es necesario identificar los “actores” o componentes por los aspectos
económico, social y ambiental; pues teniendo claro la ubicación de los actores con
en los tres aspectos, se puede lograr la relación sostenible y el equilibrio de
sostenibilidad.
Bibliografía
 Alcaldía del Municipio de Santiago de Tolú. 2016. Plan de Desarrollo Territorial
2016-2019, El plan de todos por el cambio. Santiago de Tolú, Sucre. 275 p.
 Almeida, N., Castiel, L., Ayres, JR. 2009. Riesgo: Concepto básico de la
epidemiología. Salud colectiva. 5(3): 323-344.
 CEPAL. 2016. El departamento de Sucre frente a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio-¡Podemos Lograrlos!
 Corporación Autónoma Regional de Sucre-CARSUCRE. 2014. Plan de Acción
Frente al Fenómeno de “El Niño” 2014-2015. Sincelejo, Sucre. 42 p.
 Guerrero, I. 2010. Assessing the economic value of public health programs based
on risk. Value in health. Volume 13, Number 5.
 Plan de Ordenamiento Territorial-POT. 2000. Acuerdo 010 de 2000; Por el cual se
adopta el plan de ordenamiento territorial municipal. Alcaldía del Municipio de Tolú.
117 p.
 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, UNGRD, 2012. Plan departamental de
gestión del riesgo – Sucre. Proyecto PNUD-UNGRD, financiado por la Unión
Europea.
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial-POT. 2009 . Acuerdo 014 de 2009; Por el
cual se adopta el plan básico de ordenamiento territorial municipal. Alcaldía del
Municipio de Calarcá. 82 p.
 Plan municipal para la gestión del riesgo. Decreto Municipal 86 de julio de 2012.
Consejo municipal para le gestión del riesgo de desastres - Alcaldía del Municipio
de Calarcá. 69 p
 Bases del Plan de Desarrollo 2016 – 2019 Somos el cambio, Municipio de Calarcá,
Abril 30 de 2016. Alcaldía Municipal. 211 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaLey 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaOscar Tovar
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresAnderson Soto Davalos
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgoguestc8c743
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualGerman Narvaez
 
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte IAdministracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte Ipicoso9976
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresComparteEsperanzaPeru
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastresivanrcamacho
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Gestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgosGestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgosNuevo De Osly Benitez
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoJhonatan Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaLey 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
 
Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 
5.0 pgrd chota
5.0 pgrd chota5.0 pgrd chota
5.0 pgrd chota
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididual
 
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte IAdministracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
 
Plan escolar de respuesta
Plan escolar de respuestaPlan escolar de respuesta
Plan escolar de respuesta
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Exposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgoExposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgo
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastres
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Gestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgosGestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgos
 
Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1
 
Gestion integral riesgo
Gestion integral riesgoGestion integral riesgo
Gestion integral riesgo
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
 

Similar a Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1

Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicvickyaleja
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles Sierra
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualCURBANO1505
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarloscariasumanizales
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoYury-barrera
 
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016ROSA RINCÓN
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualMaritza Benitez Oviedo
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZjose armando huepa briñez
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7Jortegadaza
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoTahelys Montero
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMaria Cecilia Diaz Rios
 
Marco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgoMarco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgoFundeser Comunicaciones
 

Similar a Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1 (20)

Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
 
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvic
 
Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Ciudades resilientes
Ciudades resilientesCiudades resilientes
Ciudades resilientes
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
 
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabambaTrabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
 
Marco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgoMarco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgo
 

Último

Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 

Último (20)

Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 

Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1

  • 1. MOMENTO DE CONSTRUCCION COLECTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL RIESGO INTEGRANTES: ANGELICA OBANDO RODRIGUEZ JHON VANEGAS LIEVANO JULIO CESAR MARTINEZ DOCENTE: ING. OMAR AUGUSTO VIVAS CORTES MAESTRÍA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XVI UNIVERSIDAD DE MANIZALES BOGOTA D.C AGOSTO DE 2017
  • 2. Contenido Introducción ............................................................................................................................. 3 Amenaza, vulnerabilidad y riesgoen la planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial ..... 4 Gestión de riesgosen la construcción de un modelo de desarrollo sostenible............................... 7 Conclusiones............................................................................................................................. 9 Bibliografía...............................................................................................................................10
  • 3. Introducción El termino de Riesgo puede adoptar múltiples significados, visto desde la etimología se puede asociar con la palabra risco (peñasco escarpado), el cual en épocas pasadas, para los marinos era una representación de peligro al navegar (Gómez, 2014). En la actualidad existen disciplinas científicas preocupadas por la ocurrencia de eventos y por anticiparse a ellos antes de que ocurran; entre ellas, se encuentra la meteorología, la economía y la epidemiología, ya que han adoptado y adaptado el concepto de riesgo y utilizan la probabilidad para expresar la incertidumbre de que el evento ocurra (Almeida et al., 2009). Por tal motivo se considera el riesgo desde tres elementos fundamentales: 1. el evento cuya ocurrencia se quiere modificar, 2. los múltiples factores causales asociados con la ocurrencia del evento y 3. los efectos generados cuando el evento ocurre; a su vez los factores causales pueden agruparse en factores externos a las personas (peligros o amenazas) y en factores internos a ellas (vulnerabilidad o susceptibilidad) (Guerrero, 2010) En Colombia el desarrollo de una visión integral frente al tratamiento de los riesgos y desastres, se ha evidenciado más que en otros países de América Latina, convirtiéndola en pionera. Esto ha favorecido, la disminución relativa en las pérdidas de vidas; sin embargo, los daños en la propiedad, la infraestructura y los medios de subsistencia siguen en aumento (CEPAL, 2016). Avances en los sistemas de monitoreo y alerta temprana, así como en la organización de las entidades nacionales y locales para la respuesta a emergencias, han permitido una disminución de las pérdidas de vida por la ocurrencia de fenómenos naturales (Campos et al., 2012). Aunque, los esfuerzos que se han realizado por contribuir a la seguridad territorial, al bienestar social y a la sostenibilidad ambiental no han sido suficientemente efectivos para intervenir la exposición y vulnerabilidad, lo cual se ha evidenciado a través del aumento de las pérdidas económicas en los últimos eventos, especialmente durante el fenómeno de La Niña 2010-2011 (UNGRD, 2012).
  • 4. Por lo anterior se realizó un ejercicio de revisión y análisis de diferentes documentos que inciden en el ordenamiento territorial, como son los planes de desarrollo, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y del riesgo, realizados para tres municipios ubicados en dos regiones diferentes, como lo son Calarcá en el Quindío y Mosquera en Cundinamarca pertenecientes a la Región Andina y Tolú en Sucre de la Región Caribe. Esto nos permitiría establecer un análisis de los puntos de encuentro basados en los conceptos amenaza, vulnerabilidad y riesgo, que se evidencian en los tres municipios y en las dos regiones, además de generar un punto de vista relacionando con el papel que cumple la gestión de riesgos en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo en la planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial A continuación se presenta un cuadro general, donde se relacionan los puntos de encuentro sobre los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en los tres municipios, teniendo como punto de referencia la definición establecida en la Ley 1523 de 2012, o Política Nacional de gestión del riesgo de desastres, donde en su artículo 4 se definen estos criterios: ¨Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio- natural tecnológico, fitosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.¨ ¨Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducidopor laacción humanade manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así
  • 5. como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.¨ ¨Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.¨ PUNTOS DE ENCUENTRO EN LAVINCULACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO CALARCA TOLU MOSQUERA Objetivo general de la gestión del riesgo: Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del municipio por medio de la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y humano, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de emergencia o desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo Optimización de las políticas públicas municipales de prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias asociadas con fenómenos de origen natural, socio natural, tecnológico y humano no intencional, así como la preparación y ejecución optima de la respuesta y recuperación en caso de desastre. Impulsar el desarrollo sostenible del Municipio, por medio de la planificación de una respuesta con enfoque de Gestión de Riesgo, garantizando la ejecución de medidas de protección a la población ante los fenómenos que pueden generar desastres, así como la incorporación de acciones básicas para la gestión de riesgo en el Municipio
  • 6. Objetivos específicos 1. Planear, hacer seguimiento y controlar las acciones identificadas para cada escenario de riesgo en el marco de la gestión del riesgo municipal 2. Reducir la vulnerabilidad del riesgo actual y futuro en el municipio 3. Reducir hasta donde sea posible la condición de la amenaza del riesgo actual y futuro en el municipio 4. Optimizar respuesta en casos de emergencia y desastre 1. Propiciar acuerdos y entendimientos entre los pobladores de las Zona, para evitar daños por sequías, e inundaciones, que se dan en periodos de invierno 2. Fomentar el interés, la participación y el involucramiento de los habitantes en resolver problemas locales que impactan en el ambiente y generan vulnerabilidad de las obras de infraestructura comunitaria 3. Mitigar y/o reducir los riesgos que generan los sitios vulnerables del municipio. 4. Optimizar la estructura del Comité Local para la Atención y Prevención de Desastres CLOPAD 1. Actualizar el actual Plan local de Emergencias-PLEC, a nuevos conceptos de ley 1523 de 2005, PMGRD 2. Identificar las principales amenazas naturales, antrópicas, tecnológicas y otras que se expresan en el Municipio 3. Establecerlos escenarios de riesgo para la planificación de la respuesta de emergencia en la comunidad del municipio de Mosquera 4. Intervenir los riesgos ocasionados por inundaciones 5. Minimizar la ocurrencia de riesgos tecnológicos 6. Minimizar la posibilidad de ocurrencia de riesgos por incendios forestales. 7. Fortalecer al CMGRD. Para los municipios objeto de análisis una vez establecidos los escenarios según la norma y guía de la UNGRD, se determinan las vulnerabilidades asociadas a amenazas, se describen y priorizan escenarios, se desarrollan los escenarios priorizados, posteriormente se presenta en el componente estratégico y programático, en el que se establecen las líneas de acción. Documentos de política y se proyectan los programas con los actores. Finalmente se desarrollan estrategias municipales de respuesta a emergencias, estableciendo el plan de acción con los recursos necesarios para cada escenario de riesgo identificado, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y asegurar el desarrollo sostenible del municipio.
  • 7. Gestión de riesgos en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible En la actualidad es fácil contemplar modelos de desarrollo económico-social en los que no se incluye verdaderamente los aspectos de riesgo de desastres, su amenaza y vulnerabilidad de la población; por lo cual observamos zonas o lugares con graves problemas y afectaciones por la ocurrencia de desastres, ya que no se contemplan ni relacionan los aspectos económicos, sociales y ambientales en las metas de gobierno que se formulan. Es así que para crear un modelo coherente con el Desarrollo Sostenible, nos podemos basar en el concepto de desarrollo sostenible que contempla: “El desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”. A partir de lo anterior se busca establecer un punto de equilibrio, donde se puedan satisfacer las necesidades en un futuro no muy lejano, partiendo de un entorno social equilibrado y de la mano de la economía y de la parte ambiental, en función de las decisiones que se toman ahora. La atención de las poblaciones vulnerables, el crecimiento económico y el ambiente son a su vez elementos centrales en una gestión integral del riesgo der desastres; es así que si no se relacionan estos componentes es imposible obtener una gestión del riesgo con visión de sostenibilidad. A continuación se propone un modelo con enfoque de sostenibilidad. Este modelo fue tomado del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de los municipios investigados y se realizó un “análisis” de los posibles componentes que lo hacen sostenible.
  • 8. Diagrama 1. Modelo de desarrollo sostenible a partir de la gestión del riesgo de desastres Hay que tener en cuenta para el adecuado funcionamiento del modelo debe existir un comité regional para la prevención y atención de desastres, el cual será guiado por las entidades locales ambientales, ya que son las que conocen en campo las amenazas naturales y las vulnerabilidades de las personas. Así mismo, debe existir un Comité Técnico Regional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual debe estar conformado por profesionales de las entidades privadas y públicas (Corporaciones, Institutos, Universidades y la comunidad profesional), junto con un comité operativo (conformado por personas de la comunidad, las cuales tiene la ventaja de estar en zonas de vulnerabilidad y saben cómo actuar en momentos de amenaza). Todas deben estar interconectadas con un fondo para calamidades, es la que realiza el manejo económico para las labores de prevención, atención y recuperación en caso de desastre. Para la implementación del modelo sostenible es importante tener claro que la gestión del riesgo es un elemento fundamental en la gestión ambiental del territorio; puesto que éste último es el escenario donde ocurren los fenómenos y desastres y es ocupado por la población. Relación componentes: social, económico y ambiental Relación componentes: social y económico Gestión del Riesgo con Sostenibilidad Reducción de la vulnerabilidad teniendo en cuenta las “generaciones”
  • 9. Conclusiones La gestión del riesgo, está íntimamente relacionada con el componente ambiental, ya que como resultado de la interacción y las relaciones de la sociedad con su entorno (uso y ocupación del territorio, uso o aprovechamiento de los recursos naturales existentes), se pueden generar amenazas, riesgos y vulnerabilidades; causando una serie de impactos negativos y positivos, los cuales, si no son gestionados, podrían desencadenar en desastres. La planeación del desarrollo, y el ordenamiento territorial, deben estar enfocadas a la gestión integral del riesgo, ya que permite trabajar la relación de los aspectos ambientales, sociales y económicos. A su vez permite gestionar la sostenibilidad, comprendiendo la relación de dichos aspectos, obteniendo una gestión territorial coordinada, y una coherencia entre los postulados de desarrollo sostenible; alcanzando el bienestar humano y la calidad de vida. La estructuración orgánica de un sistema de gestión del riesgo, obedece a la incorporación de las dimensiones de identificación de los diferentes escenarios de riesgos actuales y/o posibles, la reducción de la vulnerabilidad y amenaza frente a estos riesgos, transferencia de dichos riesgos, la preparación de la respuesta a condiciones de emergencia y desastres, y la capacidad de construcción y rehabilitación de la sociedad y de las condiciones previas a los desastres, en términos generales esta es la estructura encontrada en los diferentes planes y programas de gestión del riesgo. Para una adecuada y eficaz gestión del riesgo es necesario que ésta sea incluida en todos los planes de desarrollo (municipal, departamental), así como en los planes de ordenamiento territorial; pues a partir de las metas y programas que estos proponen, se puede implementar y ejecutar una apropiada gestión del riesgo.
  • 10. Para desarrollar un correcto modelo de gestión de riesgo que involucre el desarrollo sostenible, es necesario identificar los “actores” o componentes por los aspectos económico, social y ambiental; pues teniendo claro la ubicación de los actores con en los tres aspectos, se puede lograr la relación sostenible y el equilibrio de sostenibilidad. Bibliografía  Alcaldía del Municipio de Santiago de Tolú. 2016. Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019, El plan de todos por el cambio. Santiago de Tolú, Sucre. 275 p.  Almeida, N., Castiel, L., Ayres, JR. 2009. Riesgo: Concepto básico de la epidemiología. Salud colectiva. 5(3): 323-344.  CEPAL. 2016. El departamento de Sucre frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio-¡Podemos Lograrlos!  Corporación Autónoma Regional de Sucre-CARSUCRE. 2014. Plan de Acción Frente al Fenómeno de “El Niño” 2014-2015. Sincelejo, Sucre. 42 p.  Guerrero, I. 2010. Assessing the economic value of public health programs based on risk. Value in health. Volume 13, Number 5.  Plan de Ordenamiento Territorial-POT. 2000. Acuerdo 010 de 2000; Por el cual se adopta el plan de ordenamiento territorial municipal. Alcaldía del Municipio de Tolú. 117 p.  Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, UNGRD, 2012. Plan departamental de gestión del riesgo – Sucre. Proyecto PNUD-UNGRD, financiado por la Unión Europea.  Plan Básico de Ordenamiento Territorial-POT. 2009 . Acuerdo 014 de 2009; Por el cual se adopta el plan básico de ordenamiento territorial municipal. Alcaldía del Municipio de Calarcá. 82 p.  Plan municipal para la gestión del riesgo. Decreto Municipal 86 de julio de 2012. Consejo municipal para le gestión del riesgo de desastres - Alcaldía del Municipio de Calarcá. 69 p
  • 11.  Bases del Plan de Desarrollo 2016 – 2019 Somos el cambio, Municipio de Calarcá, Abril 30 de 2016. Alcaldía Municipal. 211 p.