SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 136
1
Instituto Especializado de
Salud del Niño
Curso Taller de
CULTURA ORGANIZACIONAL
Segunda Parte
Modulo I: Reformas Sectoriales
CULTURA
ORGANIZAC
IONAL
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
2
CULTURA
ORGANIZACIONAL
ÍndiceGeneral
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
3
MODULO I: EL POTENCIAL HUMANO
1. Introducción
[01] Parábola: El sonido del Bosque.
2. La Organización y las Personas:
[02] [03] La Sociedad. La Organización. La Organización y las Personas. Tipos de
Organizaciones. Percepciones y definiciones.
3. El Conocimiento y las Organizaciones:
[04] Los modelos explicativos.
4. El Factor, Recurso o Capital Humano:
[04-A] [06] [06-A] [07] Las necesidades humanas. Concepciones sobre la naturaleza del
hombre. Las formas de Capital.
5. Taller I
[05] Parábola: La Fuerza del Agua.
6. Las Competencias:
[08] [08A] [08B] Concepto, tipos. La Competencia Laboral. Calificación y Competencia.
Modelos de Competencias. Tipología de competencias. Procesos para aplicar el Enfoque de
Competencias.
7. Identificación de Competencias:
[09] [09A] Métodos para definir competencias.
8. Reformas Sectoriales y Cambios en el Mercado Laboral.
[10] [10A] [10B] [10C] [10D] [10E] [10F] Objetivo de las reformas. Rol de los trabajadores.
Situación y determinantes y problemas de la gestión de los RR.HH. El proceso en marcha.
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
4
MODULO II: LA CULTURA ORGANIZACIONAL
1. La Cultura Organizacional:
[12] La Cultura. La Cultura Organizacional: concepto, niveles, elementos, origen y
transmisión, tipos.
2. La Conducta Organizacional:
[13] Concepto. Su influencia.
3. Taller II
[11] Parábola: El Compromiso del General
4. El Clima Organizacional:
[14] [14-A] El Clima Organizacional: concepto, enfoques. Dimensiones del Clima
Organizacional.
5. Dirección y Liderazgo:
[16] La Dirección, concepto. El Liderazgo, conceptos, estilos, componentes.
6. Trabajo en Equipo:
[17] [17A] Concepto. Estrategias.
7. Desarrollo Organizacional:
[18] [22] Concepto, finalidad.
8. Taller III
[15] Parábola: La Verdadera Sabiduría.
9. Diagnóstico Organizacional:
[19] [20] Diagnóstico Social y Diagnóstico Organizacional. Procesos y Técnicas del
Diagnóstico.
10. Reflexión final
[21] Parábola: La Habilidad del Artesano
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
5
TALLERES
Taller 1: Lectura: “Nuevas Metáforas en la Gestión de Organizaciones”. Luis Ragno.
Universidad del Aconcagua. Facultad de CC. SS. y AA. Área de Desarrollo Editorial
e Investigaciones Aplicadas. Libro II – Serie Gestion y Procesos. “Administracion de
la Gestion de Organizaciones”. Parte II – “El Pensamiento Estrategico: Estado actual del
debate”. Año 2002.
Taller 2: Diagnóstico del Clima Organizacional del área de trabajo de los participantes.
- Instrumentos para el Diagnóstico del Clima Organizacional: DAFP, Colombia.
(República de Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. Clima
Organizacional. Bogotá, 2001.)
- Test perfil de un Colegio. (U. de Antofagasta – Chile. D. de Graduados. Fac. de Ed. y
CC.HH. El Clima Organizacional de Unidades Educativas y la Puesta en Marcha de la
Reforma Educativa. Mailing Rivera Lam. Ts. para optar al grado académico de Mag.
en Ed. con Mención en Gestión Educacional. Noviembre de 2000.)
Taller 3: Diagnóstico Organizacional del Instituto.
Diagnostico de la Cultura Organizacional. Cossio de Vivanco, José Luis de. La Cultura
Organizacional. Lima, SISFISA, 1988. Serie: El Comportamiento Organizacional No. 2.
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
6
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
CULTURA
ORGANIZACIONAL
ReformasSectorialesyCambios
enelMercadoLaboral.
7
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
۩ Objetivos de la Reforma.
۩ Rol de los Trabajadores.
۩ Situación actual de la Gestión de los RR.HH.
۩ Determinantes de la Gestión de RR.HH.
۩ Principales Problemas de Gestión.
۩ El Proceso en Marcha.
8
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Objetivo de las Reformas
9
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Contar con sistemas de salud equitativos,
eficientes, efectivos, sustentables y orientados
hacia la satisfacción de las necesidades de salud de
la población ...
10
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Significa, “la transformación de los modelos y
prácticas de gestión y de los modelos de atención”
...
11
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Lo que su vez genera la “modificación del
panorama laboral, desde el punto de vista de los
requerimientos de desempeño, en los diversos
niveles de decisión y atención”.
Es decir, se generan nuevas competencias ...
12
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Para los cual, es necesario, el desarrollo integral de
los recursos humanos y el mejoramiento del
desempeño utilizando como mediación el enfoque
de competencias laborales.
13
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Rol de los Trabajadores
14
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
En todo sistema de salud, son los trabajadores de
la salud (profesionales, técnicos y auxiliares de la
salud) junto a los usuarios, quienes efectivamente
definen los servicios que serán producidos,
cuándo, dónde, en qué cantidad serán consumidos,
y por lo tanto, el impacto que tendrán dichos
servicios sobre la condición de salud de las
personas.
15
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Consecuentemente, el éxito de las acciones de
salud depende en gran medida de la efectividad y
calidad de la gestión de los recursos humanos.
16
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
La gestión de recursos humanos incluye la teoría,
las decisiones e intervenciones sobre los procesos
inherentes al desempeño del recurso humano de
salud en su contribución a la atención de la salud
de la población, en una institución especializada (el
servicio de salud) que es el lugar donde el
trabajador de salud actúa técnicamente y hace
efectivo su contrato de trabajo.
17
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Sin embargo, la realidad muestra que los complejos
problemas relativos al desempeño del personal de
los servicios de salud, son insuficientemente
enfrentados: padecen condiciones de escasez de
recursos, dan escasa relevancia política al tema,
desempeñan la gestión de recursos humanos en
forma fragmentada y disminuida en lo técnico y
relegan estas tareas a la acción de una
burocratizada oficina de administración de
personal.
18
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Situación actual de la Gestión
de Recursos Humanos
19
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
La gestión de recursos humanos (que considera al
personal como si fueran insumos u objetos) es
inadecuada y la capacidad institucional existente es
deficiente para resolver los problemas que se
presentan y para contribuir a mejorar la atención, lo
que constituye un obstáculo para los cambios y
avances en los sistemas de salud.
20
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Determinantes de la Gestión de
Recursos Humanos
21
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Las reformas sectoriales afectan el desempeño del
personal en los servicios, las condiciones y las
relaciones de trabajo que lo configuran.
22
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Procesos sustantivos en
las reformas
Implicaciones para la
gestión de los recursos
humanos en salud
Descentralización
Cambios en los
ministerios: funciones y
estructuras
Cambios en el
financiamiento y en las
modalidades de pago
Mayor resolutividad
Cambios en las
funciones y nuevas
competencias
Exigencia de calidad
y productividad
23
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Procesos sustantivos en
las reformas
Implicaciones para la
gestión de los recursos
humanos en salud
Nuevas modalidades
de gestión:
externalización o
tercerización, compra de
servicios, autonomía de
servicios
Cambios en la
organización del trabajo
y conformación de
equipos
Nuevas formas de
contratación
24
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Procesos sustantivos en
las reformas
Implicaciones para la
gestión de los recursos
humanos en salud
Cambios en los
modelos de atención,
tanto en el nivel básico
como en el complejo
Extensión de la
cobertura
Énfasis en el
desempeño y su
evaluación
Cambios en los
sistemas de incentivos
Regulación de
procesos de desarrollo
de recursos humanos
25
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Principales Problemas de
Gestión
26
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Superposición de dos agendas de gestión: una
vieja agenda correspondiente a un modelo
regulatorio donde las relaciones de trabajo son
estables y protegidas, con eje en la carrera
funcionaria de puesto de duración indefinida, y una
agenda nueva correspondiente a un nuevo modelo
regulatorio del trabajo caracterizado por la
flexibilidad laboral.
27
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Problemas persistentes
 Desequilibrios en la disponibilidad,
composición y distribución de la fuerza de
trabajo.
 Insuficiente gestión y evaluación del
desempeño.
 Inefectiva gestión de los sistemas de
compensación e incentivos.
 Fragmentación de procesos laborales.
28
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
 Capacitación repetitiva, centralizada y de
dudoso impacto.
 Desmotivación, ausentismo, poca
participación.
 Retraso y rigidez normativa.
 Debilidad técnica.
 Escasa visibilidad y prioridad política.
29
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Problemas emergentes
 Gestión pública de recursos humanos: ha
dejado de ser exclusivamente
administración de personal propio.
 Gestión descentralizada.
 Gestión de calidad y productividad.
 Mejoría de reclutamiento y retención.
 Tendencia creciente y atenta hacia gestión
de empleo flexible.
30
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
 Gestión compleja: coexistencia de diversos
regímenes laborales para categorías
ocupacionales similares.
 Desarrollo de educación permanente en
servicio para mejoría y mantenimiento de la
competencia profesional.
 Tendencia a la reducción del empleo público.
 Competencia de recursos financieros y de
personal.
 Necesidad de adaptar, modernizar y
simplificar la administración de personal.
31
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Consecuentemente, en los servicios de salud
actuales ya no hay lugar para continuar solamente
con una función de administración de personal
dedicada al registro y control de los aspectos
normativos del ciclo administrativo y de la carrera
funcionaria de empleados propios y estables. ...
32
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
... Los cambios que implican las reformas en los
servicios públicos han transformado las
condiciones institucionales de la gestión con un
vuelco importante tanto en la orientación y fines de
la gestión de los recursos humanos, como en sus
contenidos.
33
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
El Proceso en Marcha
34
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL 2002-2012
o Promoción de la salud y prevención de la
enfermedad
• Extensión y universalización del aseguramiento en
salud
• Suministro y uso racional de medicamentos
• Gestión y desarrollo de recursos humanos
• Sistema coordinado y descentralizado de salud
o Nuevo modelo de Atención Integral de Salud
• Modernización del MINSA y fortalecimiento de su
rol conductor
• Financiamiento orientado a los sectores más
pobres
o Democratización de la salud
35
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Considera la atención
de las necesidades esenciales
de salud de las personas
REFORMA PROGRAMÁTICA
36
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
• Provisión continua y con calidad de una atención
orientada hacia la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en salud para las
personas, en el contexto de su familia y
comunidad
37
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 37
Programa de
Atención
Integral a la
Familia
Cuidados
Esenciales
Programas de
Atención
Integral por
Etapas de la
Vida
Cuidados
Esenciales
Lineamientos
Técnicos para la
generación de
Comunidades y
Entornos
Saludables
Necesidades de Salud
Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables
Entorno
Comu-
nidad
Familia
Persona ETAPAS DE LA
VIDA
Prioridades
Sanitarias
Problemas
de
Salud
Pública
controlados
Eje de las Necesidades de Salud
Eje
de
la
Prioridades
Sanitarias
Estrategias
Sanitarias
Nacionales
y
Regionales
Estándares
Prioridades
nacionales y
regionales
38
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
PROMOCION DE LA SALUD
• Es un proceso que busca desarrollar habilidades
personales y generar los mecanismos
administrativos, organizativos y políticos que
faciliten a las personas y grupos tener mayor
control sobre su salud y mejorarla.
• Busca lograr un estado de bienestar físico,
mental y social, en el que los individuos y/o
grupos puedan tener la posibilidad de identificar
y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y
poder cambiar o hacer frente a su entorno
(Comité Nacional de Promoción de la Salud -
CNS).
39
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
SNCDS
NIVEL DE
ATENCIÓN
ESTABLECIMIENTO NIVEL DE
COMPLEJIDAD
PRIMER NIVEL:
LOCAL
PUESTO DE SALUD
(En transición )
I
CONSULTORIO
PUESTO MEDICO
(Con camas)
I
POLICLINICO
(Especializado)
I
SEGUNDO NIVEL:
REGIONAL
HOSPITAL LOCAL II
HOSPITAL REGIONAL III
TERCER NIVEL:
NACIONAL
HOSPITAL NACIONAL
(Muy especializado)
IV
INSTITUTO
(Muy especializado)
IV
un
cambio
global
Dirección General de Salud de las Personas
NUEVO MODELO
DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD
LINEAMIENTOS DE
POLITICA SECTORIAL
• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
• Extensión y universalización del aseguramiento en salud
• Suministro y uso racional de medicamentos
• Gestión y desarrollo de recursos humanos
• Sistema coordinado y descentralizado de salud
•
• Sistema de inteligencia sanitaria
• Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol conductor
• Financiamiento orientado a los sectores más pobres
• Democratización de la salud
Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud
6
son nuevos patrones para los
procesos de trabajo en salud
REFORMA
PROGRAMATICA
Es cambiar toda la
acción sanitaria
INDIVIDUO /
FAMILIA
AMBIENTE
COMUNIDAD /
FAMILIA
ENTORNO
Integridad
de la
Persona
Humana
Determinantes y
Condicionantes
de la
Salud de las
Personas
PERSONA
SALUDABLE
prestaciones
HOGAR/COMUNIDAD
SALUDABLE
AMBIENTE
SALUDABLE
Escuela
Centro
Laboral
Familia /
Comunidad
prestaciones
en otros
escenarios Municipio
MODELO DE
ATENCIÓN
INTEGRAL
LA NUEVA SALUD PUBLICA
RIESGOS Y
DAÑOS
prestaciones
Programas
Verticales
PROGRAMATICA
UNA REFORMA
EL MAS
GRANDE
PRESTADOR
DE SERVICIOS
DE SALUD
LA
AUTORIDAD
SANITARIA
NACIONAL
DOS
EJES
LA PRODUCCIÓN
SERVICIOS
DE SALUD
LA RECTORÍA
MOVILIZACIÓN
SOCIAL
EL PRIMER EJE
PROGRAMAS POR
CICLO DE VIDA
PROVISIÓN DE SERVICIOS
Programas por Ciclo de Vida
CUIDADOS ESENCIALES EN SALUD
Considera la atención
de las necesidades esenciales
de salud de las personas
Considera la atención
de las necesidades esenciales
de salud de las personas
Paquete de
Cuidados
Esenciales
en Salud
Paquete de
Cuidados
Esenciales
en Salud
Paquete de
Cuidados
Esenciales
en Salud
Paquete de
Cuidados
Esenciales
en Salud
LOS PROGRAMAS DE SALUD
Cuidados
Esenciales
en Salud
del
ADULTO
MAYOR
(mujer y varón)
Cuidados
Esenciales
en Salud
del
ADULTO
(mujer y varón)
Cuidados
Esenciales
en Salud
de la
ADOLESCENTE
y del
ADOLESCENTE
Cuidados
Esenciales
en Salud
de la
NIÑA y
el NIÑO
ORGANIZACIÓN
DE LOS SERVICIOS
PAQUETE DE CUIDADOS
ESENCIALES EN SALUD
PAQUETE PREVENTIVO PROMOCIONAL
• PAQUETE RECUPERATIVO
• PAQUETE RECUPERATIVO
• PAQUETE RECUPERATIVO
ATENCIONES A PROBLEMAS PRIORIZADOS
AT. PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD
ATENCIONES A PROBLEMAS FRECUENTES
ATENCIÓN A LAS EMERGENCIAS
Resolutividad
y Calidad
• PAQUETE REHABILITADOR
• PAQUETE REHABILITADOR
FINANCIAMIENTO
Aseguramiento
individual
Salud Colectiva
ATENCIONES DEL PLAN
DE SEGUIMIENTO
ATENCIONES DEL PLAN
DE SEGUIMIENTO
REFERENCIA A OTRO
ESTABLECIMIENTO
REFERENCIA A OTRO
ESTABLECIMIENTO
CONSULTORIO
CONSULTORIO
ATENCIONES
ESPECÍFICAS
ATENCIONES
ESPECÍFICAS
ENTORNO
ENTORNO
ATENCIONES COMUNITARIAS
ATENCIONES COMUNITARIAS
ATENCIONES FAMILIARES
ATENCIONES FAMILIARES
Vigilancia Familiar
y Comunitaria
PERSONA
PROTEGIDA
PERSONA
PROTEGIDA
Plataforma
de Servicios
PERSONA
CAPTADA
PERSONA
CAPTADA
ADMISIÓN
ADMISIÓN
MODALIDAD DE
FINANCIAMIENTO
MODALIDAD DE
FINANCIAMIENTO
TRIAJE
TRIAJE
TRIAJE
PAQUETE
RECUPERATIVO
PAQUETE
RECUPERATIVO
PAQUETE DE
REHABILITACIÓN
PAQUETE DE
REHABILITACIÓN
PAQUETE PREVENTIVO
PROMOCIONAL
PAQUETE PREVENTIVO
PROMOCIONAL
ATENCIÓN
DE EMERGENCIA
ATENCIÓN
DE EMERGENCIA
Paquete de
Cuidados Esenciales
Plan de Atención
INTRA
MUROS
EXTRA
MUROS
COMPLEJIDAD
DE OTROS
NIVELES
PERSONALIZA
RESUELVE
VIGILA
 Captación (sectorización)
 Admisión - Acreditación
 Triaje
 Atención de urgencia
 Prestaciones de los Paquetes
 Referencia - Contrareferencia
Vigilancia Familiar
Vigilancia Comunitaria
PROCESOS
OPERATIVOS
EL SEGUNDO EJE
ESTRATEGIAS
SANITARIAS
LIDERAZGO SOCIAL
SALUD
COLECTIVA
SALUD
INDIVIDUAL
INDIVIDUO
AMBIENTE
FAMILIA
COMUNIDAD
ENTORNO
ATENCION DE SALUD
PRIORIDADES
SANITARIAS
CALIDAD
DE
VIDA
RIESGOS
Y
DAÑOS
PERFIL
EPIDEMIOLOGICO
NACIONAL /
REGIONAL
CONTROL, ERRADICACIÓN, DISMINUCION
OPTIMIZAR EL MAXIMO POTENCIAL
TUBERCULOSIS
SIDA
MORTALIDAD MATERNOPERINATAL
ACCIDENTES Y VIOLENCIA
DESNUTRICIÓN, METAXENICAS, HTA, CANCER....
SALUD REPRODUCTIVA
SALUD MENTAL
ESTRATEGIAS
SANITARIAS
NACIONALES /
REGIONALES
NUTRICIÓN
Dirigen la movilización eficaz de actores,
recursos, fortalezas y oportunidades
ESTRATEGIAS NACIONALES /
REGIONALES PARA EL
DESARROLLO SOCIAL
ESTRATEGIAS
SANITARIAS
NACIONALES
POBREZA
EQUIDAD
MUJER / HOMBRE
VULNERABILIDAD
Infancia - Maternidad - Exclusión Social
CIUDADANIA Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL
UNA AGENDA
PARA
EL PROCESO
• PROPUESTA Y ACUERDO
definir la propuesta y construir
los roles y responsabilidades
• DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Capacitación
Desarrollo metodológico
• CONTROL DEL PROCESO
Implementación y evaluación
TRES COMPONENTES
MUCHAS
GRACIAS
MODELO DE
ATENCIÓN
INTEGRAL
•Generar la metodología para definir el paquete
•Definir las políticas específicas de la atención
•Normalizar los procesos de atención y tratamiento
•Controlar la institucionalización de la normativa
en el sistema público de salud
•Evaluar el programa
Paquete de Cuidados
Esenciales en Salud
GRUPO DE
EXPERTOS
Normas y
Protocolos
EQUIPO
TECNICO
NIVEL CENTRAL
SNCDS
EsSALUD
Sanidades
Sociedades
Científicas
Universidades
ONGs Sociedad Civil
Implementación sectorialde
las Normas y Protocolos
Estrategia
Nacional
GERENTES
SOCIALES
NIVEL CENTRAL
•Generar la metodología para priorización
•Generar la estrategia y controlar su ejecución
•Movilizar actores y recursos nacionales / regionales
•Normar y controlar la ejecución de los Prog.Especiales
•Evaluar la situación de salud y el avance de las estrategias
GRUPO
ASESOR
Estrategias
y Programas
Criterios
Técnicos
SNCDS
INSTANCIAS
INTERSECT. EsSALUD
Sanidades
Sociedades
Científicas
Universidades
ONGs Sociedad Civil
Otros Ministerios
Consenso e Implementación
de las Estrategias y Planes
Estrategias Sanitarias
Nacionales y Regionales
Producción de
Cuidados
Esenciales
Normas /
Protocolos
Criterios
Técnicos
Experiencia
Local
Gerencia
Estratégica
Regional
GRUPO DE
GERENTES
DE REDES
Producción de
Prestaciones
Metas
sanitarias
Metas Estratégicas
Regionales
MESA DE
TRABAJO
EsSALUD
Sanidades
Cuerpos
Profesionales
Universidades
ONGs
Sociedad Civil
• Adecuación de las normas / estrategias
• Elaborar Plan Operativo Regional
• Implementar y coordinar el Plan
• Supervisar, monitorear y evaluar
• Movilizar recursos y actores
• Interlocución con nivel central
EQUIPO
REGIONAL
 Elaboración del marco político y doctrinario
 Organización de los espacios de intercambio
 Planeamiento operativo y definición de las
responsabilidades
 Medición de la línea basal
I LA PROPUESTA Y EL ACUERDO
 Capacitación de los equipos
 Diseño y desarrollo operativo en las nuevas
tecnologías de gestión y financiamiento
 Implementación de mediciones de
desempeño
II DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS
 Difusión y coordinación
 Control del funcionamiento regular
 Asistencia técnica a otras unidades
 Seguimiento y evaluación
CONTROL DEL PROCESO
III
62
SISTEMA NACIONAL COORDINADO
Y DESCENTRALIZADO DE SALUD
MINISTERIO DE SALUD
63
INFORME 2000 DE LA OMS
DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ
LUGAR OCUPADO ENTRE 191 PAÍSES
1. Salud: Expectativa de vida ajustada a la
discapacidad (EVAD) = 105
2. Capacidad de respuesta del sistema de salud
= 172
3. Equidad de la contribución financiera = 184
4. Logro global de las metas = 115
5. Gasto en salud per cápita = 78
6. Desempeño global del sistema de salud = 129.
64
SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ
 Nuestro sistema de salud está segmentado y
desorganizado, lo que impide articular
eficazmente las acciones de los prestadores
de servicios de salud y es causa de
duplicaciones e ineficiencia.
 La segmentación es aliada del grave
centralismo existente, pues la descentrali-
zación no puede ejecutarse sin coordinar
eficazmente los niveles de organización local,
regional y nacional; así como los niveles de
atención y complejidad.
65
PROPUESTAS
I. CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL
COORDINADO Y DESCENTRALIZADO
DE SALUD - SNCDS
Si tenemos una visión clara de lo que nuestro
Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado
de Salud - SNCDS puede y debe lograr con los
conocimientos actuales, y convicción para
hacerlo, el reto ante esta realidad es inmenso.
Pero es también una gran oportunidad para
asumirlo como nación.
66
PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN
DEL SISTEMA NACIONAL COORDINADO
Y DESCENTRALIZADO DE SALUD - SNCDS
Finalidad del SNCDS
 Proponer la construcción concertada de la
Política Nacional de Salud
 Coordinar planes y programas de las
instituciones del sector
 Descentralizar el cuidado integral de la salud
 Avanzar hacia la seguridad social universal en
salud.
67
Conformación del SNCDS
Ministerio de Salud, como órgano rector
Seguro Social de Salud
Servicios de Salud de las Municipalidades
Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
Servicios de Salud del Sector Privado
Universidades
Sociedad Civil organizada.
Participación obligatoria, sin perjuicio de la
autonomía jurídica, técnica, administrativa,
económica y financiera.
Niveles de Organización
 Nacional, Regional y Local (con prioridad).
68
 Presidido por el Ministro de Salud o su representante.
 Integrado por otros once representantes:
Ministerio de Salud
Vice Ministerio de Saneamiento
Seguro Social de Salud
Asociaciones de Municipalidades del Perú
Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
Servicios de Salud del Sector Privado
Asamblea Nacional de Rectores
Colegio Médico del Perú
Trabajadores del Sector
Organizaciones Sociales de la Comunidad.
Tendrá el apoyo de la Secretaría de Coordinación.
Consejo Nacional de Salud
Órgano de concertación y coordinación nacional
69
 Pertenece a la Región.
 Presidido por la autoridad regional de salud
e integrado por un máximo de otros once
miembros que representan a las mismas
instituciones y organizaciones que confor-
man el Consejo Nacional de Salud.
Consejo Regional de Salud
Órgano de concertación, coordinación y
articulación regional del SNCDS
70
Consejo Provincial de Salud
Órgano de concertación, coordinación y
articulación provincial
 Ámbito que conjuntamente con los
distritos y centros poblados constituyen el
nivel local y la prioridad del SNCDS.
 Presidido por el Alcalde o su representante
e integrado por un máximo de otros once
miembros.
71
II. CREACIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA
Y SALUD COMUNITARIA - SERMEC
 Responde a la necesidad de fortalecer la
atención de salud en el nivel local: Énfasis en
la promoción de la salud y la resolución de
problemas de menor y mediana complejidad.
 El médico general integral será la base. Esta
especialización se convertirá en opción
atractiva, con modalidades escolarizada y no
escolarizada, con creditaje.
 SERMEC: Tendrá características superiores al
SERUMS con profesionales generales capa-
citados y estables.
72
III. CONVERSIÓN DE LOS PUESTOS
DE SALUD EN PUESTOS MÉDICOS
Por contar el Ministerio de Salud con 5,316
Puestos de Salud, el SNCDS tiene la gran
oportunidad de dotarlos con equipamiento
adecuado, transformarlos en Puestos Médicos y
realizar gradualmente el proceso de incorporar a
médicos generales integrales y enfermeras
generales.
Éstos tendrán prioridad en la asignación de
plazas asistenciales y de residentado, a fin de
constituir equipos de profesionales generales.
73
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS
NIVELES DE ATENCIÓN DEL SNCDS
El subsistema nacional de servi-
cios de salud será organizado
descentralizadamente en redes de
servicios por niveles de atención
y complejidad, con categoriza-
ción y nomenclatura única de sus
establecimientos.
74
NIVELES DE ATENCIÓN
 Primer nivel (local): Atenderá del 70 a 80%
de la demanda, de baja complejidad.
 Segundo nivel (regional): Atenderá entre el
12 al 22 % de la demanda, de complejidad
intermedia. Debe cubrir las referencias
provenientes del primer nivel.
 Tercer nivel (nacional): Atenderá la
demanda del 5 al 10% de la población, de
alta complejidad. Debe resolver las
referencias de pacientes tanto del primer
como del segundo nivel de atención.
75
SNCDS
NIVEL DE
ATENCIÓN ESTABLECIMIENTO
NIVEL DE
COMPLEJIDAD
PRIMER NIVEL:
LOCAL
PUESTO DE SALUD
(En transición )
I
CONSULTORIO
PUESTO MEDICO
(Con camas)
I
POLICLINICO
(Especializado)
I
SEGUNDO NIVEL:
REGIONAL
HOSPITAL LOCAL II
HOSPITAL REGIONAL III
TERCER NIVEL:
NACIONAL
HOSPITAL NACIONAL
(Muy especializado)
IV
INSTITUTO
(Muy especializado)
IV
76
V. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL
EN SALUD
Debido al gran riesgo económico que
representan los problemas de salud,
principalmente las enfermedades
catastróficas -tanto en costos de atención
como en pérdidas de ingresos para las
familias-, el objetivo a largo plazo es el
SEGURO SOCIAL DE SALUD para toda la
población.
77
MEDIANO PLAZO: DOS GRANDES ESTRATEGIAS
A. Extensión de la Cobertura del Seguro Social
de Salud - ESSALUD
El Estado debe promover y normar el aseguramiento
de la PEA independiente y determinar la modalidad de
aportación. Es prioritaria la incorporación de los
trabajadores informales y familiares pertenecientes a la
PEA adecuadamente empleada.
Meta a 5 años: Cubrir alrededor del 50% de la
población (Población no pobre es el 45,2%; y parte de
la población en pobreza -trabajadores del hogar,
pescadores artesanales y otros- ya está cubierta).
78
B. Impulso al Seguro Integral de Salud
- SIS
El financiamiento público debe ser
reorientado para levantar las barreras
económicas al acceso, es decir, dirigiendo
el subsidio público a financiar el seguro
gratuito de la población en extrema
pobreza (24,4%), y parcialmente a todos
los que no tienen seguro social.
Meta a 5 años: Cobertura del 50% restante
de la población.
79
FINANCIAMIENTO DEL SEGURO UNIVERSAL
Tomando como base un estudio que
vienen realizando el Departamento de
Economía de la Pontificia Universidad
Católica y la OPS, resulta evidente que
sólo con un esfuerzo fiscal y
asegurador en conjunto se puede
lograr el seguro de salud para todos.
80
ESFUERZO ASEGURADOR Y FISCAL
Desarrollo de dos fondos de seguro para el
financiamiento progresivo, que en el largo
plazo se mancomunarán en un fondo o
seguro social único:
A. Seguro Social de Salud -régimen
contributivo- para toda la PEA formal e
informal adecuadamente empleada y
familiares, como objetivo fundamental del
SNDS; y,
B. Seguro Integral de Salud -régimen
impositivo- para toda la población que no
pertenezca al seguro social.
81
SNCDS: ESTIMADOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA
2001 2006
US $ (M) Cobert. Pobl. (M) Per Cáp. $ Meta US $ (M) Cobert. Pobl. (M) Per Cáp. $
Ministerio de Salud 511 (4) 341 (4) 12
Regiones (CTAR) 242
Seguro Integral de Salud 1 056 13,6 78
Total: MINSA + CTAR 753 12,1 (5) 59 1 397 13,6 (5) 90
Seg. Social: Asegurados al 2001 817 6,8 858 7,4 (5) 128
Seg. Social: Asegurados al 2006 727 7,4 (5) 110
Total: Seguro Social de Salud 817 (1) 6,8 (5) 132 1 585 (2) 14,8 (5) 119
Sanidades FFAA y PNP (e) 58 0,8 0 (3) 0 0
Sin cobertura institucionalizada 0 6,5
TOTALES (e) 1 628 26,1 (5) 65 (6) 2 982 28,4 (5) 105
Estrategia: Tendencia al Fondo Único, con prestadores públicos y privados
(1) PEA 2001 = 10'701,000///PEA adec. empl. + 1 dependiente = (e) 9'631,000.
(2) PEA 2006 = 12'204,000///PEA adec. empl. + 1 dependiente = (e) 10'984,000.
(3) Las Sanidades de FFAA y PNP integrarían su fondo en el Seguro Social (Pag.92, inc. d).
(4) Gasto de salud pública (colectiva)
(5) Incluye gasto de salud pública (colectiva) para toda la población = (e) US $ 12 per cápita.
(6) Con este incremento del financiamiento el PBI en Salud se elevaría de 4.4% hasta 6 ó 7 %.
82
TRANSFERENCIA PRESUPUESTAL AL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD
 Conforme avance la extensión de cobertura de
ESSALUD hacia la meta del 50%, el Ministerio de
Salud irá transfiriendo gradualmente su
presupuesto al fondo del SIS para el financia-
miento de la cobertura del 50% restante de la
población.
 El presupuesto correspondiente a los gastos de
salud pública colectiva no será transferido. De
esta forma quedarán consolidados financie-
ramente los dos fondos de seguro previstos.
83
INCORPORACIÓN DE NUEVOS GRUPOS
DE POBLACIÓN A ESSALUD
1. Comerciantes informales y familiares, que
podría hacerse mediante un aporte de 1 a 2%
sobre el valor de las compras que realicen.
2. Trabajadores informales y familiares no
comerciantes, a través de aportes sobre sus
ventas o mediante asociaciones.
3. Perfeccionamiento de la administración de los
seguros sociales de salud de grupos
actualmente asegurados, como por ejemplo el
seguro del trabajador del hogar.
84
4. Sector asalariado formal bajo condiciones de
contratación en cuarta categoría o a plazo fijo
que no se encuentre asegurado (servicios no
personales y services).
5. Seguro obligatorio de los independientes
formales.
6. Personas que poseen exclusivamente seguro
privado.
7. Incorporación del personal de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú (si
proviene de decisión institucional propia, por
respeto a su autonomía).
85
VINCULACIÓN SECTORIAL DE ESSALUD
Al convertirse la seguridad social en el
objetivo fundamental de todo el SNDS,
resulta imprescindible que ESSALUD se
vincule con el Ministerio de Salud y no con
el Ministerio de Trabajo.
La doble rectoría sólo conduciría a nuevas y
grandes frustraciones. Esta vinculación
deberá hacerse con el pleno respeto de la
autonomía que establece el Proyecto de Ley
de Creación del SNCDS.
86
BASES SÓLIDAS PARA EL FORTALECIMIENTO
Y DESARROLLO DE ESSALUD
Hacer realidad el derecho a la salud para todos los
peruanos significa fortalecer y desarrollar el Seguro
Social de Salud.
Urgen numerosos cambios:
 Estudios matemático actuariales serios
 Reorganización administrativa y optimización de
su gestión
 Incorporación decidida de ESSALUD al proceso de
transformación y desarrollo que emprenderá el
SNCDS.
Mientras no se efectúen los estudios matemático
actuariales de ESSALUD por reconocidos expertos,
debe diferirse toda nueva modificación de los aportes.
87
VI. PRESTADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS
En el modelo de financiamiento solidario
con dos fondos de seguro orientados a
su mancomunación en el largo plazo, y
con elevación sustancial del PBI en
salud, es estrategia fundamental del
SNCDS la participación de múltiples
prestadores públicos y privados.
88
COORDINACIÓN DE LOS PRESTADORES
DE SALUD CON INTERCAMBIO DE SERVICIOS
 Para hacer posible la extensión progresiva de la
cobertura, el SNCDS promoverá la coordinación
efectiva y la complementación de los prestadores de
servicios de salud:
Estableciendo mecanismos de uso compartido de
servicios a través del intercambio y la compra-venta
de los mismos entre todas las instituciones públicas
y privadas.
 Esto requiere aprobar:
La clasificación única de enfermedades
El tarifario por servicios y
El formato único de historia clínica.
89
VII. ACCESIBILIDAD A MEDICAMENTOS DE CALIDAD
 Se requiere un Petitorio de Medicamentos
Esenciales del SNCDS, aprobado por el Consejo
Nacional de Salud, que será el documento
referencial para la elaboración de petitorios
institucionales y locales.
 Prioridad de los medicamentos genéricos con
garantía de calidad.
 La negociación y las adquisiciones se harán
coordinadamente por todo el sistema de salud en
el nivel central, acorde al principio de
subsidiariedad y con pleno respeto a las
autonomías institucionales.
 Se realizarán con información coordinada y a
través de licitaciones marco.
90
VIII. INVERSIÓN COOORDINADA EN SALUD
 Conformación del Comité Permanente de Inversiones
como instancia nacional de coordinación del subsistema
de inversión, entre MINSA, ESSALUD y las Sanidades de
las FFAA y PNP.
 Elaboración del estudio de balance oferta-demanda de
servicios de salud e identificación de prioridades
sectoriales de inversión.
 Definición del plan nacional de inversiones de corto,
mediano y largo plazo.
 Constitución del Banco de Proyectos de Inversión en
Salud y determinación de criterios de priorización y
elegibilidad de proyectos.
91
IX. ESTANDARIZACIÓN DE LA COMPRA
DE BIENES Y SERVICIOS
 Con el principio de subsidiariedad y pleno respeto
a las autonomías institucionales, se efectuará la
compra anual mediante una oficina especializada,
que recibirá los requerimientos de todos y
convocará a licitación por producto o servicio.
 La compra estará estandarizada; es decir, será de
iguales características en todas las dependencias.
 Se estima, conservadoramente, que podría
ahorrarse al menos 20% del monto destinado a la
compra de bienes y servicios.
92
X. DESARROLLO DE ESTÁNDARES
PARA LA INFORMACIÓN COORDINADA
 Es parte esencial de todo el subsistema de
información coordinada en salud y requiere de
activa coordinación.
 El uso de estándares en el ámbito de salud
posibilita:
Una mejor comunicación entre prestadores,
financiadores y usuarios.
La transferencia automática de información
entre los servicios y niveles de atención.
Facilidad para realizar estudios epidemio-
lógicos, estadísticos y financieros.
93
TEMA ESTÁNDAR ORGANIZACIÓN
Enfermedades y Problemas
relacionados con la Salud CIE 10 (*) OMS
Código Único de
Medicamentos CUM MINSA
Códigos de Procedimientos
Médicos
CPT AMA
Códigos de Profesionales
Colegios
Profesionales
Código Único de Usuario DNI RENIEC
Organización panamericana de la salud 2000 94
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Sanitaria Panamericana,
Oficina Regional para las Américas
Organización Mundial de la Salud
Organización panamericana de la salud 2000 95
INICIATIVA
LA SALUD PÚBLICA EN
LAS AMÉRICAS
Medición del Desempeño de Las Funciones
Esenciales de Salud Pública (FESP)
División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud (OPS/HSD)
Centros para el Control de de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC)
Centro Latinoamericano de Investigación en Sistemas de Salud (CLAISS)
Organización panamericana de la salud 2000 96
PRIMERA PARTE
MARCO DE REFERENCIA
Organización panamericana de la salud 2000 97
PROPOSITO DE LA INICIATIVA
LA SALUD PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS
“Mejorar las Prácticas Sociales en Salud
Pública y fortalecer las capacidades de la
Autoridad Sanitaria en Salud Pública, con
base en la definición y medición de las
Funciones Esenciales de Salud Pública
(FESP) ”
Organización panamericana de la salud 2000 98
ALCANCE DE LA INICIATIVA
 Promover un concepto común de la salud pública y sus
funciones esenciales
 Evaluar el desempeño de la práctica de salud pública en
las Américas
 Definir y medir la práctica de las funciones esenciales de
salud pública que son competencias de la autoridad
sanitaria
 Proponer un plan continental de acción
Organización panamericana de la salud 2000 99
 Las reformas sectoriales en LAC han estado enfocadas
básicamente a cambios estructurales, financieros y
organizacionales en la prestación de los servicios
individuales de atención de salud a las personas
 La salud pública ha sido descuidada como una
responsabilidad social y estatal
 La redefinición de las competencias del Estado en el
campo de la salud que replantea las funciones de la
autoridad sanitaria en salud pública
RAZONES DE LA INICIATIVA
Organización panamericana de la salud 2000 10
0
Reforma de Salud y Funciones
Esenciales de Salud Pública
REFORMAS DE SALUD
Foco en la atención
médica individual
 Financiamiento
 Compra de servicios
 Provisión de servicios
 Regulación
INICIATIVA DE
SALUD PÚBLICA
EN LAS AMERICAS
Foco en la salud
poblacional
 Enfasis en el rol de
autoridad sanitaria
 Desarrollo de una
“cultura de salud”
ECONOMÍA SALUD PÚBLICA
FESP: PUENTE DE
ENTENDIMIENTO
Organización panamericana de la salud 2000 10
1
Ambito de la Salud Pública
La
Salud
Pública
 Compromiso de la Sociedad
 Deber del Estado
 Campo de Profesionalización y Conocimiento
Organización panamericana de la salud 2000 10
2
Prácticas, Funciones y Servicios
Prácticas
Quehaceres relativos a la Sociedad en su conjunto
Funciones
Atribuciones del Estado y la Sociedad Civil
Servicios
Responsabilidades y competencias de los diferentes
entes institucionales públicos y privados que
prestan servicios de salud
Organización panamericana de la salud 2000 10
3
Prácticas Sociales de Salud Pública
 Construcción de entornos saludables y mejoramiento de
las condiciones de vida
 Desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la
salud
 Generación de inteligencia en salud
 Atención a las necesidades y demandas en salud
 Garantía de la seguridad y calidad de bienes y servicios
relacionados a la salud
 Intervención sobre riesgos y daños colectivos a la salud
Organización panamericana de la salud 2000 10
4
Funciones Esenciales de Salud
Pública
“Las FESP son aquellos procesos y movimientos de la
Sociedad y del Estado que constituyen condiciones sine
qua non para el desarrollo integral de la salud y el
logro del bienestar y, como tales, orientan y modulan la
organización y el comportamiento de los campos,
sectores y actores que componen una Sociedad dada”
Organización panamericana de la salud 2000 10
5
Funciones de la Autoridad Sanitaria
para el Ejercicio de la Rectoría Sectorial
 Conducción Sectorial
 Regulación Sectorial
 Desarrollo de las funciones esenciales de salud
pública propias de la autoridad sanitaria
 Ordenamiento del financiamiento sectorial
 Garantía del aseguramiento
 Armonización de la provisión de servicios
Organización panamericana de la salud 2000 10
6
Relación entre Desarrollo de la Rectoría
Sectorial y el Fortalecimiento de las
Funciones Esenciales de Salud Pública
RECTORÍA
SECTORIAL
SALUD
PÚBLICA
F
E
S
P
Organización panamericana de la salud 2000 10
7
 La definición y el ejercicio de las Funciones
Esenciales de Salud Pública es una responsabilidad
estatal fundamental, pero no agota el rol del Estado
en salud.
 El Rol Rector de la Autoridad Sanitaria involucra
más funciones que las competencias estatales en
materia de Salud Pública.
 La práctica de la Salud Pública no se agota en el
quehacer de la autoridad sanitaria.
Relación entre Desarrollo de la Rectoría
Sectorial y el Fortalecimiento de las
Funciones Esenciales de Salud Pública
Organización panamericana de la salud 2000 10
8
Desarrollo de las Funciones Esenciales de
Salud Pública Propias de la Autoridad
Sanitaria
Fortalecer las capacidades institucionales de la
Autoridad Sanitaria para ejercer las
responsabilidades del Estado por la promoción y
protección de la salud de la población, mediante
la medición y el desarrollo de las funciones
esenciales de salud pública que son de su
competencia
Organización panamericana de la salud 2000 10
9
PREMISAS CONCEPTUALES
Y METODOLÓGICAS
 La salud pública es más que intervenciones
poblacionales.
 La salud pública no es sinónimo de
responsabilidad del Estado en materia de salud.
 La salud pública incluye la responsabilidad de
asegurar el acceso a y la calidad de la atención de
salud.
 La salud pública no es sólo una disciplina.
Organización panamericana de la salud 2000 11
0
Antecedentes de la Definición Regional
 Estudio Delphi de OMS (1997)
 Programa Nacional de Estándares de desempeño en
Salud Pública (NPHPSP, 1997)
 Diversos estudios desarrollados por OPS sobre
funciones esenciales de salud pública
 Primera propuesta revisada en taller de expertos, se crea
red de apoyo al desarrollo del instrumento (al interior de OPS
y con un conjunto de organismos internacionales)
 Validación del instrumento en Bolivia, Colombia y Jamaica
 Aprobación por el Consejo Directivo de OPS
 Prueba piloto para validar el proceso de medición en Chile
Organización panamericana de la salud 2000 11
1
• Gestión en
salud pública OMS
FESP:Convergencias de los enfoques
de NPHPSP, OMS, OPS
• Desastres
• Salud ocupacional
• Medio ambiente
OPS
• Desarrollo de
recursos humanos
• Monitoreo de la situación de salud
• Vigilancia epidemiológica
• Promoción de salud y enpoderamiento de los ciudadanos
• Estímulo de la participación social e intersectorialidad
• Desarrollo de políticas y planes
• Regulación y fiscalización
• Garantía de provisión de servicios de salud
• Evaluación de efectividad y calidad de servicios
• Investigación y desarrollo de tecnología
CDC -NPHPSP
Organización panamericana de la salud 2000 11
2
Criterios para la Definición de las FESP
 Definición de las FESP como capacidades requeridas para
mejorar la práctica de la salud pública:
• Mejoría de la calidad de la práctica de la salud pública
• Estimulo a la rendición de cuentas en la práctica de la
salud pública
• Desarrollo de salud pública “basada en la evidencia”
• Fortalecimiento de la infraestructura de salud pública
 Construcción de un marco común de análisis del desempeño de
las FESP: búsqueda de definiciones y mediciones comparables
internacionalmente
 Búsqueda de convergencias entre FESP definidas en iniciativas
previas (NPHPSP-USA, OMS, OPS)
 Definición de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) y
construcción del Instrumento de Medición con participación de
OPS-CDC-CLAISS, y validación en los países
Organización panamericana de la salud 2000 11
3
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA (1)
1. Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de
salud
2. Vigilancia de salud pública, investigación y control
de riesgos y daños en salud pública
3. Promoción de salud
4. Participación de los ciudadanos en salud
5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional para
la planificación y gestión en salud pública
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de
regulación y fiscalización en salud pública
...
Organización panamericana de la salud 2000 11
4
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA (2)
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los
servicios de salud necesarios
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en
salud pública
9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los
servicios de salud individuales y colectivos
10. Investigación en salud pública
11. Reducción del impacto de emergencias y desastres
en salud
...
Organización panamericana de la salud 2000 11
5
Funciones Esenciales de Salud Pública
Abordaje “Funcional” y no temático en la definición de FESP
SALUD
AMBIENTAL
SALUD
OCUPACIONAL
SALUD
MATERNO
INFANTIL
ENFERMEDADES
CRONICAS
OTROS
EJEMPLOS
1.- MONITOREO Y
EVALUACIÓN...
MONITOREO
DE SALUD
AMBIENTAL
MONITOREO
DEL AMBIENTE
DE TRABAJO
MONITOREO
EN SALUD
MATERNO
INFANTIL
MONITOREO
DE FACTORES
DE RIESGO
2.- REGULACION Y
FISCALIZACION...
NORMATIVA Y
FISCALIZACION
AMBIENTAL
NORMAS PARA
PROTECCION
DE LA SALUD
DE LOS
TRABAJADORES
NORMAS
PARA
DISMINUIR
FACTORES
DE RIESGO
3. -Etc...
CAMPOS DE ACCION
DE LA SALUD PUBLICA
FUNCIONES DE
SALUD PUBLICA
NORMAS
QUE
PROTEJEN
LA SALUD
MATERNA
E INFANTIL
Organización panamericana de la salud 2000 11
6
Medición del Desempeño de las FESP
Proceso de autoevaluación por los países, frente a
estándares óptimos, del desempeño de las
funciones esenciales de salud pública por parte de
la ASN, para identificar fortalezas y debilidades en
el que permita orientar los futuros esfuerzos para
el fortalecimiento de la salud pública en los países
Organización panamericana de la salud 2000 11
7
 Proceso dirigido medir el desempeño de las
FESP a nivel nacional, por lo que el beneficiario
principal es la ASN (Ministerio de Salud o
institución estatal equivalente)
 La medición no pretende servir de “evaluación
externa” de la gestión de los ministerios o
ministros, ni terminar en una clasificación de los
países de acuerdo a su compromiso con la salud
pública
Sentido de la Medición del Desempeño
Organización panamericana de la salud 2000 11
8
MANDATO DEL CONSEJO
DIRECTIVO DE LA OPS
Resolución CD 42.R14.2000
 Invita a los Gobiernos Miembros a participar en un ejercicio
Regional de medición del desempeño de las FESP.
 Insta a los Gobiernos a que utilicen la medición del
desempeño de las FESP para mejorar la práctica,
desarrollar la infraestructura y fortalecer el papel rector en
todos los niveles del Estado.
 Solicita al Director llevar a cabo el ejercicio, efectuar análisis
regional e incorporar a las actividades de cooperación una
línea de trabajo sobre las Funciones Esenciales de la Salud
Pública (FESP).
Organización panamericana de la salud 2000 11
9
SEGUNDA PARTE
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:
ESTRUCTURAY PRODUCTOS
Organización panamericana de la salud 2000 12
0
Criterios para el Desarrollo del Instrumento
 Medir el desempeño de las FESP en términos de:
- Resultados alcanzados en salud pública
- Procesos realizados por la ASN
- Infraestructura y apoyo tecnológico
- Apoyo experto y recursos calificados
- Apoyo a los niveles subnacionales (fortalecimiento del
ejercicio descentralizado de la autoridad sanitaria)
 Definir estándares “optimos” en lugar de “minimos” aceptables
 Evitar una definición arbitraria de lo aceptable para LAC en
materia de FESP
 Preferir la evaluación del mejoramiento aún cuando los
estandares óptimos estén lejos de ser alcanzados
 Definir un “óptimo posible” para todos los países de LAC en
salud pública
Organización panamericana de la salud 2000 12
1
Estructura del Instrumento de Medición (1)
 Definición de la función (contenido del quehacer)
 Indicadores (factores a medir)
 Estándar para cada indicador (el óptimo a alcanzar)
 Mediciones y submediciones (verificadores del
indicador)
...
Organización panamericana de la salud 2000 12
2
Estructura del Instrumento de Medición (3)
Abordaje de Capacidad Institucional en la definición de los Indicadores
RESULTADOS
FINALES
PROCESOS
CLAVES
CAPACIDADES
INFRA-
ESTRUCTURA
APOYO A
LOS NIVELES
SUBNACIONALES
1.- MONITOREO ...
6.- REGULACION Y
FISCALIZACION ...
11.- REDUCCION ...
FACTORES CRITICO DEL
DESARROLLO DE
LA SALUD PUBLICA
FUNCIONES DE
SALUD PUBLICA
2.- VIGILANCIA ...
INDICADORES
INDICADORES
...
...
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
Organización panamericana de la salud 2000 12
3
SI
NO
SI
NO
Funciones esenciales con su
correspondiente definición
Indicadores con su
correspondiente estándar
Preguntas “Madre”
Medición
Submedición 1
Submedición 2
11
49
SI
NO
PARCIAL
SI
NO
...
Estructura del Instrumento de Medición (2)
Organización panamericana de la salud 2000 12
4
Ejemplo del Instrumento de Medición
FESP 3: Promoción de Salud
PUNTAJE FINAL FESP 3: 0.00
3.1 Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e
intervenciones dirigidas a favorecer conductas y ambientes saludables 0.00
3.1.1 ¿Cuenta con una formulación escrita de su política de promoción de la
salud? 0.00
En todo caso:
3.1.1.1 ¿Toma en cuenta las recomendaciones surgidas de las conferencias
internacionales acerca del tema ? 0
3.1.1.2 ¿Incorpora los aportes de las tecnologías de información para hacer
promoción de salud? 0
3.1.1.3 ¿Ha definido con claridad metas de corto y largo plazo en materia de
promoción de salud? 0
Si es así, estas metas están establecidas para:
3.1.1.3.1 ¿El nivel nacional? 0
3.1.1.3.2 ¿Los niveles intermedios? 0
3.1.1.3.3 ¿El nivel local, por ejemplo “Estrategias del tipo municipios saludables”? 0
Organización panamericana de la salud 2000 12
5
FUNCIONES ESENCIALES - RESULTADOS DE LA MEDICIÓN
0.62
0.87
0.64
0.57
0.54
0.49
0.68
0.13
0.61
0.37
0.79
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
Función Esencial
Escala
FESP1 FESP2 FESP3 FESP4 FESP5 FESP6 FESP7 FESP8 FESP9 FESP10 FESP11
Ejemplos de Resultados (1)
...
Organización panamericana de la salud 2000 12
6
Ejemplos de Resultados (2)
...
Perfil de la FESP No. 4
0.29
0.59
0.83
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1 2 3
Indicadores
Escala
Perfil de la FESP No. 3
0.94
0.59
0.53
0.66
0.49
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1 2 3 4 5
Indicadores
Escala
Perfil de la FESP No. 2
0.92
0.79
0.88 0.83
0.91
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1 2 3 4 5
Indicadores
Escala
Perfil de la FESP No. 1
0.25
0.13
1.00
0.88
0.83
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1 2 3 4 5
Indicadores
Escala
Organización panamericana de la salud 2000 12
7
Ejemplos de Resultados (3)
Area de Intervención: Desarrollo de Capacidades
e Infraestructura
FESP Indicadores Evaluación
1 1.3 Apoyo experto y recursos para el monitoreo y evaluación del estado
de salud
1.00 F
1 1.4 Soporte tecnológico para el monitoreo y evaluación del estado de
salud
0.83 F
2 2.2 Capacidades y experticia en epidemiología 0.79 F
2 2.3 Capacidad de los laboratorios de salud pública 0.88 F
5 5.3 Desarrollo de la capacidad institucional de gestión de los sistemas
de salud pública
0.26 D
5 5.4 Gestión de la cooperación internacional en salud pública 0.73 F
6 6.3 Conocimientos, habilidades y mecanismos para revisar,
perfeccionar y hacer cumplir el marco regulatorio
0.31 D
7 7.2 Conocimientos, habilidades y mecanismos para acercar a la
población los programas y servicios de salud necesarios.
0.51 D
9 9.3 Sistema de gestión tecnológica y de evaluación de tecnologías en
salud para apoyar la toma de decisiones en salud pública
0.51 D
10 10.2 Desarrollo de la capacidad institucional de investigación 0.56 D
...
Organización panamericana de la salud 2000 12
8
Ejemplos de Resultados (4)
... Desarrollo de Competencias Descentralizadas
0.57
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
Indicadores
Escala
Referencia Debilidades Fortalezas
10.3
1.5
2.5
3.5
4.3
5.5
6.4
7.4 8.5 9.4 11.4
Desarrollo de Capacidades e Infraestructura
0.57
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
Indicadores
Escala
Referencia Debilidades Fortalezas
10.2
1.3
1.4
2.2
2.3
5.3
5.4
6.3
7.2
9.3
Cumplimiento Final de Resultados y Procesos Claves
0.57
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
Indicadores
Escala
Referencia Debilidades Fortalezas
11.3
11.2
11.1
1.1 2.1
1.2 2.4
3.1
3.2
3.3
3.4
4.1
4.2
5.1
5.2
6.1 7.1
6.2 7.3
8.1
8.2
8.3
8.4
9.1
9.2
10.1
Organización panamericana de la salud 2000 12
9
TERCERA PARTE
PROCESO DE APLICACIÓN
Organización panamericana de la salud 2000 13
0
CONSEJO DIRECTIVO DE OPS
Resolución CD 42.R14.2000
 Invita a los Gobiernos Miembros a participar en un
ejercicio Regional de medición del desempeño de las
FESP.
 Insta a los Gobiernos a que utilicen la medición del
desempeño de las FESP para mejorar la práctica,
desarrollar la infraestructura y fortalecer el papel
rector en todos los niveles del Estado.
 Solicita al Director llevar a cabo el ejercicio, efectuar
análisis regional e incorporar a las actividades de
cooperación una línea de trabajo sobre las Funciones
Esenciales de la Salud Pública (FESP).
Organización panamericana de la salud 2000 13
1
Proceso de Aplicación en los Países
 Proceso de concertación y programación con la ASN (Ministerio
de Salud o institución estatal equivalente). Papel de la OPS
 Rol fundamental de la ASN en la organización y conducción del
evento de medición y definición de los participantes
 Grupo conductor nacional: preparación, desarrollo y seguimiento
 Capacitación del grupo facilitador. Apoyo de OPS
 Encuesta a representantes de distintas áreas de trabajo de la
ASN y de instituciones dedicadas a la salud pública
 Se requiere de perspectivas locales, regionales, no
gubernamentales y de otros sectores para complementar la
perspectiva del gobierno central o nivel nacional
 La definición de participantes por la ASN, a partir de una
propuesta por OPS del perfil de expertos relevantes
...
Organización panamericana de la salud 2000 13
2
Participación Representativa
FUNCIONES
Participantes
Potenciales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Especialista en economía de la salud X X
Especialista en participación social en
salud
X X X
Especialista en financiamiento de salud X X
Especialista en evaluación de tecnologías
en salud
X X
Representante de enfermería en salud
publica
X X X X
Representantes de Universidad (Escuelas
de medicina y salud publica)
X X X X X X
Representantes de seguros nacionales de
salud y seguridad social
X X
Representantes de ASN en los niveles
subnacionales
X X X X X X X X X X X
Especialista en epidemiología X X X
Especialista en laboratorios de salud
publica
X X X X
Especialista en emergencias y desastres
en salud
X X
Especialista en recursos humanos X X
Especialista en información en salud X X X X
Especialista en políticas y planificación en
salud
X X X X X X X
Especialista en promoción de la salud X X X
Especialista en tecnología y sistemas de
información en salud
X X X X
Especialista en elaborar el perfil del estado
de salud del país
X X X
Especialista en salud ambiental X X X X
Especialista en información publica/
relaciones publicas
X X X
Asesor(es) principal(es) del Ministro(a) X X X X X X X X X X X
Especialista en ingeniería sanitaria X X X
Especialista en asuntos legales X X
Representantes de otras agencias y ONGs X X X X
Organización panamericana de la salud 2000 13
3
Proceso de Aplicación del Instrumento
 Se espera que los participantes opinen respecto a todas las
preguntas, no solo las que sean de su área de especialidad.
 Grupos de trabajo de aproximadamente 15 personas, en lo
posible de composición heterogénea. Gurupo nuclear estable.
 Taller de tres días, con jornada de 8 horas de trabajo.
 Se aplica una metodología de búsqueda de consenso.
 Se dispone de un programa para el cálculo automático de los
puntajes y graficación de los resultados.
 El puntaje y los principales resultados del proceso de medición se
comparte en una sesión al final, que sirve tambien para evaluación
del proceso y retroalimentar el instrumento.
 Evaluación del ejercicio de aplicación.
 Elaboración y entrega del informe final.
...
Organización panamericana de la salud 2000 13
4
1. Generación del acuerdo político entre Gobierno/OPS para
la realización del ejercicio.
2. Formalización del acuerdo de realizar el ejercicio entre
Ministerio de Salud y OPS.
3. Designación de la contraparte del Ministerio de Salud.
Los miembros de la contraparte ministerial deben actuar como
el grupo coordinador, responsable por conducir el ejercicio.
4. Conformación y capacitación del grupo de facilitadores
locales durante el ejercicio. Apoyo de OPS.
5. Selección de participantes en el ejercicio como
competencia exclusiva de la autoridad sanitaria nacional.
Pasos a seguir para concretar la medición (1)
...
Organización panamericana de la salud 2000 13
5
6. Desarrollo de un ciclo de reuniones preparatorias entre
ambas contrapartes en las que se socialice:
• La “filosofía” que subyace tras la iniciativa “Salud Pública
en las Américas”
• Las características y detalles de la construccióny productos
del instrumento de medición
• Sentido y propósito de la medición del desempeño
• Prepararse para el control de “riesgos” potenciales que
pueden presentarse durante el ejercicio y en su preparación,
tales como:
 El temor a la “evaluación” externa de la gestión superior
de salud y de la de cada responsable de las áreas cubiertas
por el instrumento.
 El temor a que la evaluación termine en una clasificación
de los países de la Región con relación a su grado de
respaldo a la práctica de la salud pública.
Pasos a seguir para concretar la medición (2)
...
...
Organización panamericana de la salud 2000 13
6
7. Preparación del ejercicio en sus aspectos logísticos
(selección del lugar y fecha, citación a los participantes,
financiamiento de la estadía de los que procedan de fuera del
lugar del evento, secretaría, insumos, equipamiento,
alimentación, computadoras con el programa de puntaje, etc.).
8. Preparación del informe final de la medición, una vez que
la autoridad ministerial ha hecho las observaciones a un primer
borrador presentado.
Pasos a seguir para concretar la medición (3)
...

Más contenido relacionado

Similar a Curso Taller de Cultura Organizacional. Segunda parte.

análisis.docx
análisis.docxanálisis.docx
análisis.docxSusan Saez
 
Evolución de la administración de recursos humanos
Evolución de la administración de recursos humanosEvolución de la administración de recursos humanos
Evolución de la administración de recursos humanos19922708
 
2. gestión humana en colombia
2. gestión humana en colombia2. gestión humana en colombia
2. gestión humana en colombiaDulce Sueño
 
Escuela Sociológica y Teórica de la Administració
Escuela Sociológica y Teórica de la AdministracióEscuela Sociológica y Teórica de la Administració
Escuela Sociológica y Teórica de la AdministracióUNIVERSIDAD YACAMBÚ
 
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓNESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓNUNIVERSIDAD YACAMBÚ
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
power point TICS unidad 4 SANDRA RINCON_ALEJANDRA CASTILLO.pptx
power point TICS  unidad 4 SANDRA RINCON_ALEJANDRA CASTILLO.pptxpower point TICS  unidad 4 SANDRA RINCON_ALEJANDRA CASTILLO.pptx
power point TICS unidad 4 SANDRA RINCON_ALEJANDRA CASTILLO.pptxDirianAlejandracasti
 
Trabajo administración
Trabajo administraciónTrabajo administración
Trabajo administraciónOscar Ramirez
 
Gestión Clínica: Fundamentos y experiencias
Gestión Clínica: Fundamentos y experienciasGestión Clínica: Fundamentos y experiencias
Gestión Clínica: Fundamentos y experienciasJose Luis Rocha Castilla
 
Investigación las personas y sus efectos en la teoría de la administración
Investigación   las personas y sus efectos en la teoría de la administraciónInvestigación   las personas y sus efectos en la teoría de la administración
Investigación las personas y sus efectos en la teoría de la administraciónTatiana Lux
 
descargable Unidad 1 Talento humano.pdf
descargable Unidad 1 Talento humano.pdfdescargable Unidad 1 Talento humano.pdf
descargable Unidad 1 Talento humano.pdfYulianaOchoa8
 

Similar a Curso Taller de Cultura Organizacional. Segunda parte. (20)

análisis.docx
análisis.docxanálisis.docx
análisis.docx
 
Evolución de la administración de recursos humanos
Evolución de la administración de recursos humanosEvolución de la administración de recursos humanos
Evolución de la administración de recursos humanos
 
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIONTEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
 
Analsis de puestos de trabajo
Analsis de puestos de trabajoAnalsis de puestos de trabajo
Analsis de puestos de trabajo
 
Administracion de personal
Administracion de personalAdministracion de personal
Administracion de personal
 
2. gestión humana en colombia
2. gestión humana en colombia2. gestión humana en colombia
2. gestión humana en colombia
 
Escuela Sociológica y Teórica de la Administració
Escuela Sociológica y Teórica de la AdministracióEscuela Sociológica y Teórica de la Administració
Escuela Sociológica y Teórica de la Administració
 
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓNESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
 
Teorías de la administración
Teorías de la administraciónTeorías de la administración
Teorías de la administración
 
power point TICS unidad 4 SANDRA RINCON_ALEJANDRA CASTILLO.pptx
power point TICS  unidad 4 SANDRA RINCON_ALEJANDRA CASTILLO.pptxpower point TICS  unidad 4 SANDRA RINCON_ALEJANDRA CASTILLO.pptx
power point TICS unidad 4 SANDRA RINCON_ALEJANDRA CASTILLO.pptx
 
Trabajo administración
Trabajo administraciónTrabajo administración
Trabajo administración
 
Gestión Clínica: Fundamentos y experiencias
Gestión Clínica: Fundamentos y experienciasGestión Clínica: Fundamentos y experiencias
Gestión Clínica: Fundamentos y experiencias
 
Investigación las personas y sus efectos en la teoría de la administración
Investigación   las personas y sus efectos en la teoría de la administraciónInvestigación   las personas y sus efectos en la teoría de la administración
Investigación las personas y sus efectos en la teoría de la administración
 
Rrhh ii mx
Rrhh ii mxRrhh ii mx
Rrhh ii mx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
descargable Unidad 1 Talento humano.pdf
descargable Unidad 1 Talento humano.pdfdescargable Unidad 1 Talento humano.pdf
descargable Unidad 1 Talento humano.pdf
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Curso Taller de Cultura Organizacional. Segunda parte.

  • 1. 1 Instituto Especializado de Salud del Niño Curso Taller de CULTURA ORGANIZACIONAL Segunda Parte Modulo I: Reformas Sectoriales CULTURA ORGANIZAC IONAL 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 3. 3 MODULO I: EL POTENCIAL HUMANO 1. Introducción [01] Parábola: El sonido del Bosque. 2. La Organización y las Personas: [02] [03] La Sociedad. La Organización. La Organización y las Personas. Tipos de Organizaciones. Percepciones y definiciones. 3. El Conocimiento y las Organizaciones: [04] Los modelos explicativos. 4. El Factor, Recurso o Capital Humano: [04-A] [06] [06-A] [07] Las necesidades humanas. Concepciones sobre la naturaleza del hombre. Las formas de Capital. 5. Taller I [05] Parábola: La Fuerza del Agua. 6. Las Competencias: [08] [08A] [08B] Concepto, tipos. La Competencia Laboral. Calificación y Competencia. Modelos de Competencias. Tipología de competencias. Procesos para aplicar el Enfoque de Competencias. 7. Identificación de Competencias: [09] [09A] Métodos para definir competencias. 8. Reformas Sectoriales y Cambios en el Mercado Laboral. [10] [10A] [10B] [10C] [10D] [10E] [10F] Objetivo de las reformas. Rol de los trabajadores. Situación y determinantes y problemas de la gestión de los RR.HH. El proceso en marcha. 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 4. 4 MODULO II: LA CULTURA ORGANIZACIONAL 1. La Cultura Organizacional: [12] La Cultura. La Cultura Organizacional: concepto, niveles, elementos, origen y transmisión, tipos. 2. La Conducta Organizacional: [13] Concepto. Su influencia. 3. Taller II [11] Parábola: El Compromiso del General 4. El Clima Organizacional: [14] [14-A] El Clima Organizacional: concepto, enfoques. Dimensiones del Clima Organizacional. 5. Dirección y Liderazgo: [16] La Dirección, concepto. El Liderazgo, conceptos, estilos, componentes. 6. Trabajo en Equipo: [17] [17A] Concepto. Estrategias. 7. Desarrollo Organizacional: [18] [22] Concepto, finalidad. 8. Taller III [15] Parábola: La Verdadera Sabiduría. 9. Diagnóstico Organizacional: [19] [20] Diagnóstico Social y Diagnóstico Organizacional. Procesos y Técnicas del Diagnóstico. 10. Reflexión final [21] Parábola: La Habilidad del Artesano 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 5. 5 TALLERES Taller 1: Lectura: “Nuevas Metáforas en la Gestión de Organizaciones”. Luis Ragno. Universidad del Aconcagua. Facultad de CC. SS. y AA. Área de Desarrollo Editorial e Investigaciones Aplicadas. Libro II – Serie Gestion y Procesos. “Administracion de la Gestion de Organizaciones”. Parte II – “El Pensamiento Estrategico: Estado actual del debate”. Año 2002. Taller 2: Diagnóstico del Clima Organizacional del área de trabajo de los participantes. - Instrumentos para el Diagnóstico del Clima Organizacional: DAFP, Colombia. (República de Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. Clima Organizacional. Bogotá, 2001.) - Test perfil de un Colegio. (U. de Antofagasta – Chile. D. de Graduados. Fac. de Ed. y CC.HH. El Clima Organizacional de Unidades Educativas y la Puesta en Marcha de la Reforma Educativa. Mailing Rivera Lam. Ts. para optar al grado académico de Mag. en Ed. con Mención en Gestión Educacional. Noviembre de 2000.) Taller 3: Diagnóstico Organizacional del Instituto. Diagnostico de la Cultura Organizacional. Cossio de Vivanco, José Luis de. La Cultura Organizacional. Lima, SISFISA, 1988. Serie: El Comportamiento Organizacional No. 2. 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 6. 6 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar CULTURA ORGANIZACIONAL ReformasSectorialesyCambios enelMercadoLaboral.
  • 7. 7 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Contenido: ۩ Objetivos de la Reforma. ۩ Rol de los Trabajadores. ۩ Situación actual de la Gestión de los RR.HH. ۩ Determinantes de la Gestión de RR.HH. ۩ Principales Problemas de Gestión. ۩ El Proceso en Marcha.
  • 8. 8 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Objetivo de las Reformas
  • 9. 9 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Contar con sistemas de salud equitativos, eficientes, efectivos, sustentables y orientados hacia la satisfacción de las necesidades de salud de la población ...
  • 10. 10 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Significa, “la transformación de los modelos y prácticas de gestión y de los modelos de atención” ...
  • 11. 11 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Lo que su vez genera la “modificación del panorama laboral, desde el punto de vista de los requerimientos de desempeño, en los diversos niveles de decisión y atención”. Es decir, se generan nuevas competencias ...
  • 12. 12 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Para los cual, es necesario, el desarrollo integral de los recursos humanos y el mejoramiento del desempeño utilizando como mediación el enfoque de competencias laborales.
  • 13. 13 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Rol de los Trabajadores
  • 14. 14 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar En todo sistema de salud, son los trabajadores de la salud (profesionales, técnicos y auxiliares de la salud) junto a los usuarios, quienes efectivamente definen los servicios que serán producidos, cuándo, dónde, en qué cantidad serán consumidos, y por lo tanto, el impacto que tendrán dichos servicios sobre la condición de salud de las personas.
  • 15. 15 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Consecuentemente, el éxito de las acciones de salud depende en gran medida de la efectividad y calidad de la gestión de los recursos humanos.
  • 16. 16 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar La gestión de recursos humanos incluye la teoría, las decisiones e intervenciones sobre los procesos inherentes al desempeño del recurso humano de salud en su contribución a la atención de la salud de la población, en una institución especializada (el servicio de salud) que es el lugar donde el trabajador de salud actúa técnicamente y hace efectivo su contrato de trabajo.
  • 17. 17 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Sin embargo, la realidad muestra que los complejos problemas relativos al desempeño del personal de los servicios de salud, son insuficientemente enfrentados: padecen condiciones de escasez de recursos, dan escasa relevancia política al tema, desempeñan la gestión de recursos humanos en forma fragmentada y disminuida en lo técnico y relegan estas tareas a la acción de una burocratizada oficina de administración de personal.
  • 18. 18 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Situación actual de la Gestión de Recursos Humanos
  • 19. 19 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar La gestión de recursos humanos (que considera al personal como si fueran insumos u objetos) es inadecuada y la capacidad institucional existente es deficiente para resolver los problemas que se presentan y para contribuir a mejorar la atención, lo que constituye un obstáculo para los cambios y avances en los sistemas de salud.
  • 20. 20 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Determinantes de la Gestión de Recursos Humanos
  • 21. 21 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Las reformas sectoriales afectan el desempeño del personal en los servicios, las condiciones y las relaciones de trabajo que lo configuran.
  • 22. 22 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Procesos sustantivos en las reformas Implicaciones para la gestión de los recursos humanos en salud Descentralización Cambios en los ministerios: funciones y estructuras Cambios en el financiamiento y en las modalidades de pago Mayor resolutividad Cambios en las funciones y nuevas competencias Exigencia de calidad y productividad
  • 23. 23 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Procesos sustantivos en las reformas Implicaciones para la gestión de los recursos humanos en salud Nuevas modalidades de gestión: externalización o tercerización, compra de servicios, autonomía de servicios Cambios en la organización del trabajo y conformación de equipos Nuevas formas de contratación
  • 24. 24 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Procesos sustantivos en las reformas Implicaciones para la gestión de los recursos humanos en salud Cambios en los modelos de atención, tanto en el nivel básico como en el complejo Extensión de la cobertura Énfasis en el desempeño y su evaluación Cambios en los sistemas de incentivos Regulación de procesos de desarrollo de recursos humanos
  • 25. 25 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Principales Problemas de Gestión
  • 26. 26 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Superposición de dos agendas de gestión: una vieja agenda correspondiente a un modelo regulatorio donde las relaciones de trabajo son estables y protegidas, con eje en la carrera funcionaria de puesto de duración indefinida, y una agenda nueva correspondiente a un nuevo modelo regulatorio del trabajo caracterizado por la flexibilidad laboral.
  • 27. 27 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Problemas persistentes  Desequilibrios en la disponibilidad, composición y distribución de la fuerza de trabajo.  Insuficiente gestión y evaluación del desempeño.  Inefectiva gestión de los sistemas de compensación e incentivos.  Fragmentación de procesos laborales.
  • 28. 28 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar  Capacitación repetitiva, centralizada y de dudoso impacto.  Desmotivación, ausentismo, poca participación.  Retraso y rigidez normativa.  Debilidad técnica.  Escasa visibilidad y prioridad política.
  • 29. 29 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Problemas emergentes  Gestión pública de recursos humanos: ha dejado de ser exclusivamente administración de personal propio.  Gestión descentralizada.  Gestión de calidad y productividad.  Mejoría de reclutamiento y retención.  Tendencia creciente y atenta hacia gestión de empleo flexible.
  • 30. 30 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar  Gestión compleja: coexistencia de diversos regímenes laborales para categorías ocupacionales similares.  Desarrollo de educación permanente en servicio para mejoría y mantenimiento de la competencia profesional.  Tendencia a la reducción del empleo público.  Competencia de recursos financieros y de personal.  Necesidad de adaptar, modernizar y simplificar la administración de personal.
  • 31. 31 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Consecuentemente, en los servicios de salud actuales ya no hay lugar para continuar solamente con una función de administración de personal dedicada al registro y control de los aspectos normativos del ciclo administrativo y de la carrera funcionaria de empleados propios y estables. ...
  • 32. 32 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar ... Los cambios que implican las reformas en los servicios públicos han transformado las condiciones institucionales de la gestión con un vuelco importante tanto en la orientación y fines de la gestión de los recursos humanos, como en sus contenidos.
  • 33. 33 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar El Proceso en Marcha
  • 34. 34 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL 2002-2012 o Promoción de la salud y prevención de la enfermedad • Extensión y universalización del aseguramiento en salud • Suministro y uso racional de medicamentos • Gestión y desarrollo de recursos humanos • Sistema coordinado y descentralizado de salud o Nuevo modelo de Atención Integral de Salud • Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol conductor • Financiamiento orientado a los sectores más pobres o Democratización de la salud
  • 35. 35 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Considera la atención de las necesidades esenciales de salud de las personas REFORMA PROGRAMÁTICA
  • 36. 36 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar ATENCION INTEGRAL DE SALUD • Provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud para las personas, en el contexto de su familia y comunidad
  • 37. 37 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 37 Programa de Atención Integral a la Familia Cuidados Esenciales Programas de Atención Integral por Etapas de la Vida Cuidados Esenciales Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y Entornos Saludables Necesidades de Salud Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables Entorno Comu- nidad Familia Persona ETAPAS DE LA VIDA Prioridades Sanitarias Problemas de Salud Pública controlados Eje de las Necesidades de Salud Eje de la Prioridades Sanitarias Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales Estándares Prioridades nacionales y regionales
  • 38. 38 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar PROMOCION DE LA SALUD • Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. • Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno (Comité Nacional de Promoción de la Salud - CNS).
  • 39. 39 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar SNCDS NIVEL DE ATENCIÓN ESTABLECIMIENTO NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMER NIVEL: LOCAL PUESTO DE SALUD (En transición ) I CONSULTORIO PUESTO MEDICO (Con camas) I POLICLINICO (Especializado) I SEGUNDO NIVEL: REGIONAL HOSPITAL LOCAL II HOSPITAL REGIONAL III TERCER NIVEL: NACIONAL HOSPITAL NACIONAL (Muy especializado) IV INSTITUTO (Muy especializado) IV
  • 40. un cambio global Dirección General de Salud de las Personas NUEVO MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
  • 41. LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL • Promoción de la salud y prevención de la enfermedad • Extensión y universalización del aseguramiento en salud • Suministro y uso racional de medicamentos • Gestión y desarrollo de recursos humanos • Sistema coordinado y descentralizado de salud • • Sistema de inteligencia sanitaria • Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol conductor • Financiamiento orientado a los sectores más pobres • Democratización de la salud Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud 6
  • 42. son nuevos patrones para los procesos de trabajo en salud REFORMA PROGRAMATICA Es cambiar toda la acción sanitaria
  • 43. INDIVIDUO / FAMILIA AMBIENTE COMUNIDAD / FAMILIA ENTORNO Integridad de la Persona Humana Determinantes y Condicionantes de la Salud de las Personas PERSONA SALUDABLE prestaciones HOGAR/COMUNIDAD SALUDABLE AMBIENTE SALUDABLE Escuela Centro Laboral Familia / Comunidad prestaciones en otros escenarios Municipio MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL LA NUEVA SALUD PUBLICA RIESGOS Y DAÑOS prestaciones Programas Verticales
  • 44. PROGRAMATICA UNA REFORMA EL MAS GRANDE PRESTADOR DE SERVICIOS DE SALUD LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL DOS EJES LA PRODUCCIÓN SERVICIOS DE SALUD LA RECTORÍA MOVILIZACIÓN SOCIAL
  • 45. EL PRIMER EJE PROGRAMAS POR CICLO DE VIDA PROVISIÓN DE SERVICIOS
  • 46. Programas por Ciclo de Vida CUIDADOS ESENCIALES EN SALUD Considera la atención de las necesidades esenciales de salud de las personas Considera la atención de las necesidades esenciales de salud de las personas Paquete de Cuidados Esenciales en Salud Paquete de Cuidados Esenciales en Salud Paquete de Cuidados Esenciales en Salud Paquete de Cuidados Esenciales en Salud
  • 47. LOS PROGRAMAS DE SALUD Cuidados Esenciales en Salud del ADULTO MAYOR (mujer y varón) Cuidados Esenciales en Salud del ADULTO (mujer y varón) Cuidados Esenciales en Salud de la ADOLESCENTE y del ADOLESCENTE Cuidados Esenciales en Salud de la NIÑA y el NIÑO ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PAQUETE DE CUIDADOS ESENCIALES EN SALUD PAQUETE PREVENTIVO PROMOCIONAL • PAQUETE RECUPERATIVO • PAQUETE RECUPERATIVO • PAQUETE RECUPERATIVO ATENCIONES A PROBLEMAS PRIORIZADOS AT. PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ATENCIONES A PROBLEMAS FRECUENTES ATENCIÓN A LAS EMERGENCIAS Resolutividad y Calidad • PAQUETE REHABILITADOR • PAQUETE REHABILITADOR FINANCIAMIENTO Aseguramiento individual Salud Colectiva
  • 48. ATENCIONES DEL PLAN DE SEGUIMIENTO ATENCIONES DEL PLAN DE SEGUIMIENTO REFERENCIA A OTRO ESTABLECIMIENTO REFERENCIA A OTRO ESTABLECIMIENTO CONSULTORIO CONSULTORIO ATENCIONES ESPECÍFICAS ATENCIONES ESPECÍFICAS ENTORNO ENTORNO ATENCIONES COMUNITARIAS ATENCIONES COMUNITARIAS ATENCIONES FAMILIARES ATENCIONES FAMILIARES Vigilancia Familiar y Comunitaria PERSONA PROTEGIDA PERSONA PROTEGIDA Plataforma de Servicios PERSONA CAPTADA PERSONA CAPTADA ADMISIÓN ADMISIÓN MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO TRIAJE TRIAJE TRIAJE PAQUETE RECUPERATIVO PAQUETE RECUPERATIVO PAQUETE DE REHABILITACIÓN PAQUETE DE REHABILITACIÓN PAQUETE PREVENTIVO PROMOCIONAL PAQUETE PREVENTIVO PROMOCIONAL ATENCIÓN DE EMERGENCIA ATENCIÓN DE EMERGENCIA Paquete de Cuidados Esenciales Plan de Atención INTRA MUROS EXTRA MUROS COMPLEJIDAD DE OTROS NIVELES PERSONALIZA RESUELVE VIGILA
  • 49.  Captación (sectorización)  Admisión - Acreditación  Triaje  Atención de urgencia  Prestaciones de los Paquetes  Referencia - Contrareferencia Vigilancia Familiar Vigilancia Comunitaria PROCESOS OPERATIVOS
  • 51. SALUD COLECTIVA SALUD INDIVIDUAL INDIVIDUO AMBIENTE FAMILIA COMUNIDAD ENTORNO ATENCION DE SALUD PRIORIDADES SANITARIAS CALIDAD DE VIDA RIESGOS Y DAÑOS PERFIL EPIDEMIOLOGICO NACIONAL / REGIONAL CONTROL, ERRADICACIÓN, DISMINUCION OPTIMIZAR EL MAXIMO POTENCIAL TUBERCULOSIS SIDA MORTALIDAD MATERNOPERINATAL ACCIDENTES Y VIOLENCIA DESNUTRICIÓN, METAXENICAS, HTA, CANCER.... SALUD REPRODUCTIVA SALUD MENTAL ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES / REGIONALES NUTRICIÓN
  • 52. Dirigen la movilización eficaz de actores, recursos, fortalezas y oportunidades ESTRATEGIAS NACIONALES / REGIONALES PARA EL DESARROLLO SOCIAL ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES POBREZA EQUIDAD MUJER / HOMBRE VULNERABILIDAD Infancia - Maternidad - Exclusión Social CIUDADANIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • 54. • PROPUESTA Y ACUERDO definir la propuesta y construir los roles y responsabilidades • DESARROLLO DE COMPETENCIAS Capacitación Desarrollo metodológico • CONTROL DEL PROCESO Implementación y evaluación TRES COMPONENTES
  • 56. •Generar la metodología para definir el paquete •Definir las políticas específicas de la atención •Normalizar los procesos de atención y tratamiento •Controlar la institucionalización de la normativa en el sistema público de salud •Evaluar el programa Paquete de Cuidados Esenciales en Salud GRUPO DE EXPERTOS Normas y Protocolos EQUIPO TECNICO NIVEL CENTRAL SNCDS EsSALUD Sanidades Sociedades Científicas Universidades ONGs Sociedad Civil Implementación sectorialde las Normas y Protocolos
  • 57. Estrategia Nacional GERENTES SOCIALES NIVEL CENTRAL •Generar la metodología para priorización •Generar la estrategia y controlar su ejecución •Movilizar actores y recursos nacionales / regionales •Normar y controlar la ejecución de los Prog.Especiales •Evaluar la situación de salud y el avance de las estrategias GRUPO ASESOR Estrategias y Programas Criterios Técnicos SNCDS INSTANCIAS INTERSECT. EsSALUD Sanidades Sociedades Científicas Universidades ONGs Sociedad Civil Otros Ministerios Consenso e Implementación de las Estrategias y Planes
  • 58. Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales Producción de Cuidados Esenciales Normas / Protocolos Criterios Técnicos Experiencia Local Gerencia Estratégica Regional GRUPO DE GERENTES DE REDES Producción de Prestaciones Metas sanitarias Metas Estratégicas Regionales MESA DE TRABAJO EsSALUD Sanidades Cuerpos Profesionales Universidades ONGs Sociedad Civil • Adecuación de las normas / estrategias • Elaborar Plan Operativo Regional • Implementar y coordinar el Plan • Supervisar, monitorear y evaluar • Movilizar recursos y actores • Interlocución con nivel central EQUIPO REGIONAL
  • 59.  Elaboración del marco político y doctrinario  Organización de los espacios de intercambio  Planeamiento operativo y definición de las responsabilidades  Medición de la línea basal I LA PROPUESTA Y EL ACUERDO
  • 60.  Capacitación de los equipos  Diseño y desarrollo operativo en las nuevas tecnologías de gestión y financiamiento  Implementación de mediciones de desempeño II DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
  • 61.  Difusión y coordinación  Control del funcionamiento regular  Asistencia técnica a otras unidades  Seguimiento y evaluación CONTROL DEL PROCESO III
  • 62. 62 SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD
  • 63. 63 INFORME 2000 DE LA OMS DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ LUGAR OCUPADO ENTRE 191 PAÍSES 1. Salud: Expectativa de vida ajustada a la discapacidad (EVAD) = 105 2. Capacidad de respuesta del sistema de salud = 172 3. Equidad de la contribución financiera = 184 4. Logro global de las metas = 115 5. Gasto en salud per cápita = 78 6. Desempeño global del sistema de salud = 129.
  • 64. 64 SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ  Nuestro sistema de salud está segmentado y desorganizado, lo que impide articular eficazmente las acciones de los prestadores de servicios de salud y es causa de duplicaciones e ineficiencia.  La segmentación es aliada del grave centralismo existente, pues la descentrali- zación no puede ejecutarse sin coordinar eficazmente los niveles de organización local, regional y nacional; así como los niveles de atención y complejidad.
  • 65. 65 PROPUESTAS I. CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD - SNCDS Si tenemos una visión clara de lo que nuestro Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud - SNCDS puede y debe lograr con los conocimientos actuales, y convicción para hacerlo, el reto ante esta realidad es inmenso. Pero es también una gran oportunidad para asumirlo como nación.
  • 66. 66 PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD - SNCDS Finalidad del SNCDS  Proponer la construcción concertada de la Política Nacional de Salud  Coordinar planes y programas de las instituciones del sector  Descentralizar el cuidado integral de la salud  Avanzar hacia la seguridad social universal en salud.
  • 67. 67 Conformación del SNCDS Ministerio de Salud, como órgano rector Seguro Social de Salud Servicios de Salud de las Municipalidades Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional Servicios de Salud del Sector Privado Universidades Sociedad Civil organizada. Participación obligatoria, sin perjuicio de la autonomía jurídica, técnica, administrativa, económica y financiera. Niveles de Organización  Nacional, Regional y Local (con prioridad).
  • 68. 68  Presidido por el Ministro de Salud o su representante.  Integrado por otros once representantes: Ministerio de Salud Vice Ministerio de Saneamiento Seguro Social de Salud Asociaciones de Municipalidades del Perú Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional Servicios de Salud del Sector Privado Asamblea Nacional de Rectores Colegio Médico del Perú Trabajadores del Sector Organizaciones Sociales de la Comunidad. Tendrá el apoyo de la Secretaría de Coordinación. Consejo Nacional de Salud Órgano de concertación y coordinación nacional
  • 69. 69  Pertenece a la Región.  Presidido por la autoridad regional de salud e integrado por un máximo de otros once miembros que representan a las mismas instituciones y organizaciones que confor- man el Consejo Nacional de Salud. Consejo Regional de Salud Órgano de concertación, coordinación y articulación regional del SNCDS
  • 70. 70 Consejo Provincial de Salud Órgano de concertación, coordinación y articulación provincial  Ámbito que conjuntamente con los distritos y centros poblados constituyen el nivel local y la prioridad del SNCDS.  Presidido por el Alcalde o su representante e integrado por un máximo de otros once miembros.
  • 71. 71 II. CREACIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA Y SALUD COMUNITARIA - SERMEC  Responde a la necesidad de fortalecer la atención de salud en el nivel local: Énfasis en la promoción de la salud y la resolución de problemas de menor y mediana complejidad.  El médico general integral será la base. Esta especialización se convertirá en opción atractiva, con modalidades escolarizada y no escolarizada, con creditaje.  SERMEC: Tendrá características superiores al SERUMS con profesionales generales capa- citados y estables.
  • 72. 72 III. CONVERSIÓN DE LOS PUESTOS DE SALUD EN PUESTOS MÉDICOS Por contar el Ministerio de Salud con 5,316 Puestos de Salud, el SNCDS tiene la gran oportunidad de dotarlos con equipamiento adecuado, transformarlos en Puestos Médicos y realizar gradualmente el proceso de incorporar a médicos generales integrales y enfermeras generales. Éstos tendrán prioridad en la asignación de plazas asistenciales y de residentado, a fin de constituir equipos de profesionales generales.
  • 73. 73 IV. ORGANIZACIÓN DE LOS NIVELES DE ATENCIÓN DEL SNCDS El subsistema nacional de servi- cios de salud será organizado descentralizadamente en redes de servicios por niveles de atención y complejidad, con categoriza- ción y nomenclatura única de sus establecimientos.
  • 74. 74 NIVELES DE ATENCIÓN  Primer nivel (local): Atenderá del 70 a 80% de la demanda, de baja complejidad.  Segundo nivel (regional): Atenderá entre el 12 al 22 % de la demanda, de complejidad intermedia. Debe cubrir las referencias provenientes del primer nivel.  Tercer nivel (nacional): Atenderá la demanda del 5 al 10% de la población, de alta complejidad. Debe resolver las referencias de pacientes tanto del primer como del segundo nivel de atención.
  • 75. 75 SNCDS NIVEL DE ATENCIÓN ESTABLECIMIENTO NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMER NIVEL: LOCAL PUESTO DE SALUD (En transición ) I CONSULTORIO PUESTO MEDICO (Con camas) I POLICLINICO (Especializado) I SEGUNDO NIVEL: REGIONAL HOSPITAL LOCAL II HOSPITAL REGIONAL III TERCER NIVEL: NACIONAL HOSPITAL NACIONAL (Muy especializado) IV INSTITUTO (Muy especializado) IV
  • 76. 76 V. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD Debido al gran riesgo económico que representan los problemas de salud, principalmente las enfermedades catastróficas -tanto en costos de atención como en pérdidas de ingresos para las familias-, el objetivo a largo plazo es el SEGURO SOCIAL DE SALUD para toda la población.
  • 77. 77 MEDIANO PLAZO: DOS GRANDES ESTRATEGIAS A. Extensión de la Cobertura del Seguro Social de Salud - ESSALUD El Estado debe promover y normar el aseguramiento de la PEA independiente y determinar la modalidad de aportación. Es prioritaria la incorporación de los trabajadores informales y familiares pertenecientes a la PEA adecuadamente empleada. Meta a 5 años: Cubrir alrededor del 50% de la población (Población no pobre es el 45,2%; y parte de la población en pobreza -trabajadores del hogar, pescadores artesanales y otros- ya está cubierta).
  • 78. 78 B. Impulso al Seguro Integral de Salud - SIS El financiamiento público debe ser reorientado para levantar las barreras económicas al acceso, es decir, dirigiendo el subsidio público a financiar el seguro gratuito de la población en extrema pobreza (24,4%), y parcialmente a todos los que no tienen seguro social. Meta a 5 años: Cobertura del 50% restante de la población.
  • 79. 79 FINANCIAMIENTO DEL SEGURO UNIVERSAL Tomando como base un estudio que vienen realizando el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica y la OPS, resulta evidente que sólo con un esfuerzo fiscal y asegurador en conjunto se puede lograr el seguro de salud para todos.
  • 80. 80 ESFUERZO ASEGURADOR Y FISCAL Desarrollo de dos fondos de seguro para el financiamiento progresivo, que en el largo plazo se mancomunarán en un fondo o seguro social único: A. Seguro Social de Salud -régimen contributivo- para toda la PEA formal e informal adecuadamente empleada y familiares, como objetivo fundamental del SNDS; y, B. Seguro Integral de Salud -régimen impositivo- para toda la población que no pertenezca al seguro social.
  • 81. 81 SNCDS: ESTIMADOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA 2001 2006 US $ (M) Cobert. Pobl. (M) Per Cáp. $ Meta US $ (M) Cobert. Pobl. (M) Per Cáp. $ Ministerio de Salud 511 (4) 341 (4) 12 Regiones (CTAR) 242 Seguro Integral de Salud 1 056 13,6 78 Total: MINSA + CTAR 753 12,1 (5) 59 1 397 13,6 (5) 90 Seg. Social: Asegurados al 2001 817 6,8 858 7,4 (5) 128 Seg. Social: Asegurados al 2006 727 7,4 (5) 110 Total: Seguro Social de Salud 817 (1) 6,8 (5) 132 1 585 (2) 14,8 (5) 119 Sanidades FFAA y PNP (e) 58 0,8 0 (3) 0 0 Sin cobertura institucionalizada 0 6,5 TOTALES (e) 1 628 26,1 (5) 65 (6) 2 982 28,4 (5) 105 Estrategia: Tendencia al Fondo Único, con prestadores públicos y privados (1) PEA 2001 = 10'701,000///PEA adec. empl. + 1 dependiente = (e) 9'631,000. (2) PEA 2006 = 12'204,000///PEA adec. empl. + 1 dependiente = (e) 10'984,000. (3) Las Sanidades de FFAA y PNP integrarían su fondo en el Seguro Social (Pag.92, inc. d). (4) Gasto de salud pública (colectiva) (5) Incluye gasto de salud pública (colectiva) para toda la población = (e) US $ 12 per cápita. (6) Con este incremento del financiamiento el PBI en Salud se elevaría de 4.4% hasta 6 ó 7 %.
  • 82. 82 TRANSFERENCIA PRESUPUESTAL AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD  Conforme avance la extensión de cobertura de ESSALUD hacia la meta del 50%, el Ministerio de Salud irá transfiriendo gradualmente su presupuesto al fondo del SIS para el financia- miento de la cobertura del 50% restante de la población.  El presupuesto correspondiente a los gastos de salud pública colectiva no será transferido. De esta forma quedarán consolidados financie- ramente los dos fondos de seguro previstos.
  • 83. 83 INCORPORACIÓN DE NUEVOS GRUPOS DE POBLACIÓN A ESSALUD 1. Comerciantes informales y familiares, que podría hacerse mediante un aporte de 1 a 2% sobre el valor de las compras que realicen. 2. Trabajadores informales y familiares no comerciantes, a través de aportes sobre sus ventas o mediante asociaciones. 3. Perfeccionamiento de la administración de los seguros sociales de salud de grupos actualmente asegurados, como por ejemplo el seguro del trabajador del hogar.
  • 84. 84 4. Sector asalariado formal bajo condiciones de contratación en cuarta categoría o a plazo fijo que no se encuentre asegurado (servicios no personales y services). 5. Seguro obligatorio de los independientes formales. 6. Personas que poseen exclusivamente seguro privado. 7. Incorporación del personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú (si proviene de decisión institucional propia, por respeto a su autonomía).
  • 85. 85 VINCULACIÓN SECTORIAL DE ESSALUD Al convertirse la seguridad social en el objetivo fundamental de todo el SNDS, resulta imprescindible que ESSALUD se vincule con el Ministerio de Salud y no con el Ministerio de Trabajo. La doble rectoría sólo conduciría a nuevas y grandes frustraciones. Esta vinculación deberá hacerse con el pleno respeto de la autonomía que establece el Proyecto de Ley de Creación del SNCDS.
  • 86. 86 BASES SÓLIDAS PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE ESSALUD Hacer realidad el derecho a la salud para todos los peruanos significa fortalecer y desarrollar el Seguro Social de Salud. Urgen numerosos cambios:  Estudios matemático actuariales serios  Reorganización administrativa y optimización de su gestión  Incorporación decidida de ESSALUD al proceso de transformación y desarrollo que emprenderá el SNCDS. Mientras no se efectúen los estudios matemático actuariales de ESSALUD por reconocidos expertos, debe diferirse toda nueva modificación de los aportes.
  • 87. 87 VI. PRESTADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS En el modelo de financiamiento solidario con dos fondos de seguro orientados a su mancomunación en el largo plazo, y con elevación sustancial del PBI en salud, es estrategia fundamental del SNCDS la participación de múltiples prestadores públicos y privados.
  • 88. 88 COORDINACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SALUD CON INTERCAMBIO DE SERVICIOS  Para hacer posible la extensión progresiva de la cobertura, el SNCDS promoverá la coordinación efectiva y la complementación de los prestadores de servicios de salud: Estableciendo mecanismos de uso compartido de servicios a través del intercambio y la compra-venta de los mismos entre todas las instituciones públicas y privadas.  Esto requiere aprobar: La clasificación única de enfermedades El tarifario por servicios y El formato único de historia clínica.
  • 89. 89 VII. ACCESIBILIDAD A MEDICAMENTOS DE CALIDAD  Se requiere un Petitorio de Medicamentos Esenciales del SNCDS, aprobado por el Consejo Nacional de Salud, que será el documento referencial para la elaboración de petitorios institucionales y locales.  Prioridad de los medicamentos genéricos con garantía de calidad.  La negociación y las adquisiciones se harán coordinadamente por todo el sistema de salud en el nivel central, acorde al principio de subsidiariedad y con pleno respeto a las autonomías institucionales.  Se realizarán con información coordinada y a través de licitaciones marco.
  • 90. 90 VIII. INVERSIÓN COOORDINADA EN SALUD  Conformación del Comité Permanente de Inversiones como instancia nacional de coordinación del subsistema de inversión, entre MINSA, ESSALUD y las Sanidades de las FFAA y PNP.  Elaboración del estudio de balance oferta-demanda de servicios de salud e identificación de prioridades sectoriales de inversión.  Definición del plan nacional de inversiones de corto, mediano y largo plazo.  Constitución del Banco de Proyectos de Inversión en Salud y determinación de criterios de priorización y elegibilidad de proyectos.
  • 91. 91 IX. ESTANDARIZACIÓN DE LA COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS  Con el principio de subsidiariedad y pleno respeto a las autonomías institucionales, se efectuará la compra anual mediante una oficina especializada, que recibirá los requerimientos de todos y convocará a licitación por producto o servicio.  La compra estará estandarizada; es decir, será de iguales características en todas las dependencias.  Se estima, conservadoramente, que podría ahorrarse al menos 20% del monto destinado a la compra de bienes y servicios.
  • 92. 92 X. DESARROLLO DE ESTÁNDARES PARA LA INFORMACIÓN COORDINADA  Es parte esencial de todo el subsistema de información coordinada en salud y requiere de activa coordinación.  El uso de estándares en el ámbito de salud posibilita: Una mejor comunicación entre prestadores, financiadores y usuarios. La transferencia automática de información entre los servicios y niveles de atención. Facilidad para realizar estudios epidemio- lógicos, estadísticos y financieros.
  • 93. 93 TEMA ESTÁNDAR ORGANIZACIÓN Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud CIE 10 (*) OMS Código Único de Medicamentos CUM MINSA Códigos de Procedimientos Médicos CPT AMA Códigos de Profesionales Colegios Profesionales Código Único de Usuario DNI RENIEC
  • 94. Organización panamericana de la salud 2000 94 Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional para las Américas Organización Mundial de la Salud
  • 95. Organización panamericana de la salud 2000 95 INICIATIVA LA SALUD PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS Medición del Desempeño de Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud (OPS/HSD) Centros para el Control de de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) Centro Latinoamericano de Investigación en Sistemas de Salud (CLAISS)
  • 96. Organización panamericana de la salud 2000 96 PRIMERA PARTE MARCO DE REFERENCIA
  • 97. Organización panamericana de la salud 2000 97 PROPOSITO DE LA INICIATIVA LA SALUD PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS “Mejorar las Prácticas Sociales en Salud Pública y fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública, con base en la definición y medición de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) ”
  • 98. Organización panamericana de la salud 2000 98 ALCANCE DE LA INICIATIVA  Promover un concepto común de la salud pública y sus funciones esenciales  Evaluar el desempeño de la práctica de salud pública en las Américas  Definir y medir la práctica de las funciones esenciales de salud pública que son competencias de la autoridad sanitaria  Proponer un plan continental de acción
  • 99. Organización panamericana de la salud 2000 99  Las reformas sectoriales en LAC han estado enfocadas básicamente a cambios estructurales, financieros y organizacionales en la prestación de los servicios individuales de atención de salud a las personas  La salud pública ha sido descuidada como una responsabilidad social y estatal  La redefinición de las competencias del Estado en el campo de la salud que replantea las funciones de la autoridad sanitaria en salud pública RAZONES DE LA INICIATIVA
  • 100. Organización panamericana de la salud 2000 10 0 Reforma de Salud y Funciones Esenciales de Salud Pública REFORMAS DE SALUD Foco en la atención médica individual  Financiamiento  Compra de servicios  Provisión de servicios  Regulación INICIATIVA DE SALUD PÚBLICA EN LAS AMERICAS Foco en la salud poblacional  Enfasis en el rol de autoridad sanitaria  Desarrollo de una “cultura de salud” ECONOMÍA SALUD PÚBLICA FESP: PUENTE DE ENTENDIMIENTO
  • 101. Organización panamericana de la salud 2000 10 1 Ambito de la Salud Pública La Salud Pública  Compromiso de la Sociedad  Deber del Estado  Campo de Profesionalización y Conocimiento
  • 102. Organización panamericana de la salud 2000 10 2 Prácticas, Funciones y Servicios Prácticas Quehaceres relativos a la Sociedad en su conjunto Funciones Atribuciones del Estado y la Sociedad Civil Servicios Responsabilidades y competencias de los diferentes entes institucionales públicos y privados que prestan servicios de salud
  • 103. Organización panamericana de la salud 2000 10 3 Prácticas Sociales de Salud Pública  Construcción de entornos saludables y mejoramiento de las condiciones de vida  Desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud  Generación de inteligencia en salud  Atención a las necesidades y demandas en salud  Garantía de la seguridad y calidad de bienes y servicios relacionados a la salud  Intervención sobre riesgos y daños colectivos a la salud
  • 104. Organización panamericana de la salud 2000 10 4 Funciones Esenciales de Salud Pública “Las FESP son aquellos procesos y movimientos de la Sociedad y del Estado que constituyen condiciones sine qua non para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar y, como tales, orientan y modulan la organización y el comportamiento de los campos, sectores y actores que componen una Sociedad dada”
  • 105. Organización panamericana de la salud 2000 10 5 Funciones de la Autoridad Sanitaria para el Ejercicio de la Rectoría Sectorial  Conducción Sectorial  Regulación Sectorial  Desarrollo de las funciones esenciales de salud pública propias de la autoridad sanitaria  Ordenamiento del financiamiento sectorial  Garantía del aseguramiento  Armonización de la provisión de servicios
  • 106. Organización panamericana de la salud 2000 10 6 Relación entre Desarrollo de la Rectoría Sectorial y el Fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública RECTORÍA SECTORIAL SALUD PÚBLICA F E S P
  • 107. Organización panamericana de la salud 2000 10 7  La definición y el ejercicio de las Funciones Esenciales de Salud Pública es una responsabilidad estatal fundamental, pero no agota el rol del Estado en salud.  El Rol Rector de la Autoridad Sanitaria involucra más funciones que las competencias estatales en materia de Salud Pública.  La práctica de la Salud Pública no se agota en el quehacer de la autoridad sanitaria. Relación entre Desarrollo de la Rectoría Sectorial y el Fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública
  • 108. Organización panamericana de la salud 2000 10 8 Desarrollo de las Funciones Esenciales de Salud Pública Propias de la Autoridad Sanitaria Fortalecer las capacidades institucionales de la Autoridad Sanitaria para ejercer las responsabilidades del Estado por la promoción y protección de la salud de la población, mediante la medición y el desarrollo de las funciones esenciales de salud pública que son de su competencia
  • 109. Organización panamericana de la salud 2000 10 9 PREMISAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS  La salud pública es más que intervenciones poblacionales.  La salud pública no es sinónimo de responsabilidad del Estado en materia de salud.  La salud pública incluye la responsabilidad de asegurar el acceso a y la calidad de la atención de salud.  La salud pública no es sólo una disciplina.
  • 110. Organización panamericana de la salud 2000 11 0 Antecedentes de la Definición Regional  Estudio Delphi de OMS (1997)  Programa Nacional de Estándares de desempeño en Salud Pública (NPHPSP, 1997)  Diversos estudios desarrollados por OPS sobre funciones esenciales de salud pública  Primera propuesta revisada en taller de expertos, se crea red de apoyo al desarrollo del instrumento (al interior de OPS y con un conjunto de organismos internacionales)  Validación del instrumento en Bolivia, Colombia y Jamaica  Aprobación por el Consejo Directivo de OPS  Prueba piloto para validar el proceso de medición en Chile
  • 111. Organización panamericana de la salud 2000 11 1 • Gestión en salud pública OMS FESP:Convergencias de los enfoques de NPHPSP, OMS, OPS • Desastres • Salud ocupacional • Medio ambiente OPS • Desarrollo de recursos humanos • Monitoreo de la situación de salud • Vigilancia epidemiológica • Promoción de salud y enpoderamiento de los ciudadanos • Estímulo de la participación social e intersectorialidad • Desarrollo de políticas y planes • Regulación y fiscalización • Garantía de provisión de servicios de salud • Evaluación de efectividad y calidad de servicios • Investigación y desarrollo de tecnología CDC -NPHPSP
  • 112. Organización panamericana de la salud 2000 11 2 Criterios para la Definición de las FESP  Definición de las FESP como capacidades requeridas para mejorar la práctica de la salud pública: • Mejoría de la calidad de la práctica de la salud pública • Estimulo a la rendición de cuentas en la práctica de la salud pública • Desarrollo de salud pública “basada en la evidencia” • Fortalecimiento de la infraestructura de salud pública  Construcción de un marco común de análisis del desempeño de las FESP: búsqueda de definiciones y mediciones comparables internacionalmente  Búsqueda de convergencias entre FESP definidas en iniciativas previas (NPHPSP-USA, OMS, OPS)  Definición de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) y construcción del Instrumento de Medición con participación de OPS-CDC-CLAISS, y validación en los países
  • 113. Organización panamericana de la salud 2000 11 3 FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA (1) 1. Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud 2. Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública 3. Promoción de salud 4. Participación de los ciudadanos en salud 5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y gestión en salud pública 6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud pública ...
  • 114. Organización panamericana de la salud 2000 11 4 FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA (2) 7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios 8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública 9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos 10. Investigación en salud pública 11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud ...
  • 115. Organización panamericana de la salud 2000 11 5 Funciones Esenciales de Salud Pública Abordaje “Funcional” y no temático en la definición de FESP SALUD AMBIENTAL SALUD OCUPACIONAL SALUD MATERNO INFANTIL ENFERMEDADES CRONICAS OTROS EJEMPLOS 1.- MONITOREO Y EVALUACIÓN... MONITOREO DE SALUD AMBIENTAL MONITOREO DEL AMBIENTE DE TRABAJO MONITOREO EN SALUD MATERNO INFANTIL MONITOREO DE FACTORES DE RIESGO 2.- REGULACION Y FISCALIZACION... NORMATIVA Y FISCALIZACION AMBIENTAL NORMAS PARA PROTECCION DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES NORMAS PARA DISMINUIR FACTORES DE RIESGO 3. -Etc... CAMPOS DE ACCION DE LA SALUD PUBLICA FUNCIONES DE SALUD PUBLICA NORMAS QUE PROTEJEN LA SALUD MATERNA E INFANTIL
  • 116. Organización panamericana de la salud 2000 11 6 Medición del Desempeño de las FESP Proceso de autoevaluación por los países, frente a estándares óptimos, del desempeño de las funciones esenciales de salud pública por parte de la ASN, para identificar fortalezas y debilidades en el que permita orientar los futuros esfuerzos para el fortalecimiento de la salud pública en los países
  • 117. Organización panamericana de la salud 2000 11 7  Proceso dirigido medir el desempeño de las FESP a nivel nacional, por lo que el beneficiario principal es la ASN (Ministerio de Salud o institución estatal equivalente)  La medición no pretende servir de “evaluación externa” de la gestión de los ministerios o ministros, ni terminar en una clasificación de los países de acuerdo a su compromiso con la salud pública Sentido de la Medición del Desempeño
  • 118. Organización panamericana de la salud 2000 11 8 MANDATO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA OPS Resolución CD 42.R14.2000  Invita a los Gobiernos Miembros a participar en un ejercicio Regional de medición del desempeño de las FESP.  Insta a los Gobiernos a que utilicen la medición del desempeño de las FESP para mejorar la práctica, desarrollar la infraestructura y fortalecer el papel rector en todos los niveles del Estado.  Solicita al Director llevar a cabo el ejercicio, efectuar análisis regional e incorporar a las actividades de cooperación una línea de trabajo sobre las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).
  • 119. Organización panamericana de la salud 2000 11 9 SEGUNDA PARTE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: ESTRUCTURAY PRODUCTOS
  • 120. Organización panamericana de la salud 2000 12 0 Criterios para el Desarrollo del Instrumento  Medir el desempeño de las FESP en términos de: - Resultados alcanzados en salud pública - Procesos realizados por la ASN - Infraestructura y apoyo tecnológico - Apoyo experto y recursos calificados - Apoyo a los niveles subnacionales (fortalecimiento del ejercicio descentralizado de la autoridad sanitaria)  Definir estándares “optimos” en lugar de “minimos” aceptables  Evitar una definición arbitraria de lo aceptable para LAC en materia de FESP  Preferir la evaluación del mejoramiento aún cuando los estandares óptimos estén lejos de ser alcanzados  Definir un “óptimo posible” para todos los países de LAC en salud pública
  • 121. Organización panamericana de la salud 2000 12 1 Estructura del Instrumento de Medición (1)  Definición de la función (contenido del quehacer)  Indicadores (factores a medir)  Estándar para cada indicador (el óptimo a alcanzar)  Mediciones y submediciones (verificadores del indicador) ...
  • 122. Organización panamericana de la salud 2000 12 2 Estructura del Instrumento de Medición (3) Abordaje de Capacidad Institucional en la definición de los Indicadores RESULTADOS FINALES PROCESOS CLAVES CAPACIDADES INFRA- ESTRUCTURA APOYO A LOS NIVELES SUBNACIONALES 1.- MONITOREO ... 6.- REGULACION Y FISCALIZACION ... 11.- REDUCCION ... FACTORES CRITICO DEL DESARROLLO DE LA SALUD PUBLICA FUNCIONES DE SALUD PUBLICA 2.- VIGILANCIA ... INDICADORES INDICADORES ... ... INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
  • 123. Organización panamericana de la salud 2000 12 3 SI NO SI NO Funciones esenciales con su correspondiente definición Indicadores con su correspondiente estándar Preguntas “Madre” Medición Submedición 1 Submedición 2 11 49 SI NO PARCIAL SI NO ... Estructura del Instrumento de Medición (2)
  • 124. Organización panamericana de la salud 2000 12 4 Ejemplo del Instrumento de Medición FESP 3: Promoción de Salud PUNTAJE FINAL FESP 3: 0.00 3.1 Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer conductas y ambientes saludables 0.00 3.1.1 ¿Cuenta con una formulación escrita de su política de promoción de la salud? 0.00 En todo caso: 3.1.1.1 ¿Toma en cuenta las recomendaciones surgidas de las conferencias internacionales acerca del tema ? 0 3.1.1.2 ¿Incorpora los aportes de las tecnologías de información para hacer promoción de salud? 0 3.1.1.3 ¿Ha definido con claridad metas de corto y largo plazo en materia de promoción de salud? 0 Si es así, estas metas están establecidas para: 3.1.1.3.1 ¿El nivel nacional? 0 3.1.1.3.2 ¿Los niveles intermedios? 0 3.1.1.3.3 ¿El nivel local, por ejemplo “Estrategias del tipo municipios saludables”? 0
  • 125. Organización panamericana de la salud 2000 12 5 FUNCIONES ESENCIALES - RESULTADOS DE LA MEDICIÓN 0.62 0.87 0.64 0.57 0.54 0.49 0.68 0.13 0.61 0.37 0.79 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 Función Esencial Escala FESP1 FESP2 FESP3 FESP4 FESP5 FESP6 FESP7 FESP8 FESP9 FESP10 FESP11 Ejemplos de Resultados (1) ...
  • 126. Organización panamericana de la salud 2000 12 6 Ejemplos de Resultados (2) ... Perfil de la FESP No. 4 0.29 0.59 0.83 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1 2 3 Indicadores Escala Perfil de la FESP No. 3 0.94 0.59 0.53 0.66 0.49 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1 2 3 4 5 Indicadores Escala Perfil de la FESP No. 2 0.92 0.79 0.88 0.83 0.91 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1 2 3 4 5 Indicadores Escala Perfil de la FESP No. 1 0.25 0.13 1.00 0.88 0.83 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1 2 3 4 5 Indicadores Escala
  • 127. Organización panamericana de la salud 2000 12 7 Ejemplos de Resultados (3) Area de Intervención: Desarrollo de Capacidades e Infraestructura FESP Indicadores Evaluación 1 1.3 Apoyo experto y recursos para el monitoreo y evaluación del estado de salud 1.00 F 1 1.4 Soporte tecnológico para el monitoreo y evaluación del estado de salud 0.83 F 2 2.2 Capacidades y experticia en epidemiología 0.79 F 2 2.3 Capacidad de los laboratorios de salud pública 0.88 F 5 5.3 Desarrollo de la capacidad institucional de gestión de los sistemas de salud pública 0.26 D 5 5.4 Gestión de la cooperación internacional en salud pública 0.73 F 6 6.3 Conocimientos, habilidades y mecanismos para revisar, perfeccionar y hacer cumplir el marco regulatorio 0.31 D 7 7.2 Conocimientos, habilidades y mecanismos para acercar a la población los programas y servicios de salud necesarios. 0.51 D 9 9.3 Sistema de gestión tecnológica y de evaluación de tecnologías en salud para apoyar la toma de decisiones en salud pública 0.51 D 10 10.2 Desarrollo de la capacidad institucional de investigación 0.56 D ...
  • 128. Organización panamericana de la salud 2000 12 8 Ejemplos de Resultados (4) ... Desarrollo de Competencias Descentralizadas 0.57 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 Indicadores Escala Referencia Debilidades Fortalezas 10.3 1.5 2.5 3.5 4.3 5.5 6.4 7.4 8.5 9.4 11.4 Desarrollo de Capacidades e Infraestructura 0.57 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 Indicadores Escala Referencia Debilidades Fortalezas 10.2 1.3 1.4 2.2 2.3 5.3 5.4 6.3 7.2 9.3 Cumplimiento Final de Resultados y Procesos Claves 0.57 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 Indicadores Escala Referencia Debilidades Fortalezas 11.3 11.2 11.1 1.1 2.1 1.2 2.4 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 4.2 5.1 5.2 6.1 7.1 6.2 7.3 8.1 8.2 8.3 8.4 9.1 9.2 10.1
  • 129. Organización panamericana de la salud 2000 12 9 TERCERA PARTE PROCESO DE APLICACIÓN
  • 130. Organización panamericana de la salud 2000 13 0 CONSEJO DIRECTIVO DE OPS Resolución CD 42.R14.2000  Invita a los Gobiernos Miembros a participar en un ejercicio Regional de medición del desempeño de las FESP.  Insta a los Gobiernos a que utilicen la medición del desempeño de las FESP para mejorar la práctica, desarrollar la infraestructura y fortalecer el papel rector en todos los niveles del Estado.  Solicita al Director llevar a cabo el ejercicio, efectuar análisis regional e incorporar a las actividades de cooperación una línea de trabajo sobre las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).
  • 131. Organización panamericana de la salud 2000 13 1 Proceso de Aplicación en los Países  Proceso de concertación y programación con la ASN (Ministerio de Salud o institución estatal equivalente). Papel de la OPS  Rol fundamental de la ASN en la organización y conducción del evento de medición y definición de los participantes  Grupo conductor nacional: preparación, desarrollo y seguimiento  Capacitación del grupo facilitador. Apoyo de OPS  Encuesta a representantes de distintas áreas de trabajo de la ASN y de instituciones dedicadas a la salud pública  Se requiere de perspectivas locales, regionales, no gubernamentales y de otros sectores para complementar la perspectiva del gobierno central o nivel nacional  La definición de participantes por la ASN, a partir de una propuesta por OPS del perfil de expertos relevantes ...
  • 132. Organización panamericana de la salud 2000 13 2 Participación Representativa FUNCIONES Participantes Potenciales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Especialista en economía de la salud X X Especialista en participación social en salud X X X Especialista en financiamiento de salud X X Especialista en evaluación de tecnologías en salud X X Representante de enfermería en salud publica X X X X Representantes de Universidad (Escuelas de medicina y salud publica) X X X X X X Representantes de seguros nacionales de salud y seguridad social X X Representantes de ASN en los niveles subnacionales X X X X X X X X X X X Especialista en epidemiología X X X Especialista en laboratorios de salud publica X X X X Especialista en emergencias y desastres en salud X X Especialista en recursos humanos X X Especialista en información en salud X X X X Especialista en políticas y planificación en salud X X X X X X X Especialista en promoción de la salud X X X Especialista en tecnología y sistemas de información en salud X X X X Especialista en elaborar el perfil del estado de salud del país X X X Especialista en salud ambiental X X X X Especialista en información publica/ relaciones publicas X X X Asesor(es) principal(es) del Ministro(a) X X X X X X X X X X X Especialista en ingeniería sanitaria X X X Especialista en asuntos legales X X Representantes de otras agencias y ONGs X X X X
  • 133. Organización panamericana de la salud 2000 13 3 Proceso de Aplicación del Instrumento  Se espera que los participantes opinen respecto a todas las preguntas, no solo las que sean de su área de especialidad.  Grupos de trabajo de aproximadamente 15 personas, en lo posible de composición heterogénea. Gurupo nuclear estable.  Taller de tres días, con jornada de 8 horas de trabajo.  Se aplica una metodología de búsqueda de consenso.  Se dispone de un programa para el cálculo automático de los puntajes y graficación de los resultados.  El puntaje y los principales resultados del proceso de medición se comparte en una sesión al final, que sirve tambien para evaluación del proceso y retroalimentar el instrumento.  Evaluación del ejercicio de aplicación.  Elaboración y entrega del informe final. ...
  • 134. Organización panamericana de la salud 2000 13 4 1. Generación del acuerdo político entre Gobierno/OPS para la realización del ejercicio. 2. Formalización del acuerdo de realizar el ejercicio entre Ministerio de Salud y OPS. 3. Designación de la contraparte del Ministerio de Salud. Los miembros de la contraparte ministerial deben actuar como el grupo coordinador, responsable por conducir el ejercicio. 4. Conformación y capacitación del grupo de facilitadores locales durante el ejercicio. Apoyo de OPS. 5. Selección de participantes en el ejercicio como competencia exclusiva de la autoridad sanitaria nacional. Pasos a seguir para concretar la medición (1) ...
  • 135. Organización panamericana de la salud 2000 13 5 6. Desarrollo de un ciclo de reuniones preparatorias entre ambas contrapartes en las que se socialice: • La “filosofía” que subyace tras la iniciativa “Salud Pública en las Américas” • Las características y detalles de la construccióny productos del instrumento de medición • Sentido y propósito de la medición del desempeño • Prepararse para el control de “riesgos” potenciales que pueden presentarse durante el ejercicio y en su preparación, tales como:  El temor a la “evaluación” externa de la gestión superior de salud y de la de cada responsable de las áreas cubiertas por el instrumento.  El temor a que la evaluación termine en una clasificación de los países de la Región con relación a su grado de respaldo a la práctica de la salud pública. Pasos a seguir para concretar la medición (2) ... ...
  • 136. Organización panamericana de la salud 2000 13 6 7. Preparación del ejercicio en sus aspectos logísticos (selección del lugar y fecha, citación a los participantes, financiamiento de la estadía de los que procedan de fuera del lugar del evento, secretaría, insumos, equipamiento, alimentación, computadoras con el programa de puntaje, etc.). 8. Preparación del informe final de la medición, una vez que la autoridad ministerial ha hecho las observaciones a un primer borrador presentado. Pasos a seguir para concretar la medición (3) ...