SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Chibchas
Alimentación
prehispánica
2005 Hugo E. Delgado Súmar 1
Fuente:
Apuntes sobre la alimentación de la población
prehispánica de la Cordillera Oriental de Colombia.
José Vicente Rodríguez C.
1998.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 2
Cereales
 Maíz (Zea mays)
Tierno: en forma de mazorca o choclo (elote);
Semitierno: preparación de coladas;
Maduro: elaboración de mote, extracción de harina o
se preparaba tostado y molido (chucula, pinole,
camcha, pito o pisancalla);
Harina: arepas o tortillas, mazamorra, bollos
envueltos y tamales; bebidas dulces y fuertes
(chicha, atoles y pozoles);
Hojas: Envolver los derivados del maíz;
Tallo y cabellos de la mazorca o elote: forraje,
combustible y fabricación de viviendas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 3
Seudocereales
 Quinoa o quinua (Quenopodium quinoa). Pasca
("la olla o comida del padre"), suba o supha.
Granos, graneado como el arroz o en sopas o
mazamorras;
Hojas tiernas, guisadas como las acelgas y
espinacas;
Tallo y hojas verdes, como ensalada;
Harina, en la elaboración de panecillos y galletas;
Ceniza del tallo, para la preparación de la llipta.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 4
 Kiwicha, icapachi, sangorache o ilmi
(Amaranthus caudatus).
Granos, cocidos (en sopas) o tostados;
Hojas, cocidas (en sopas o ensaladas) o como
aromatizantes y colorante en comidas rituales.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 5
Leguminosas
 Fríjol (Phaseolus vulgaris). Purutu (incas), Búul
(mayas); Caraotas (cumanagotos de Venezuela);
Cunada (Caribe); Etl (aztecas); Quinsoncho
(mayas de Guatemala); Quinchoncho (cordillera
andina de Mérida); Jistle o Histe (chibchas).
Con vaina y grano en estado tierno, como hortaliza;
Grano tierno, combinado con maíz en sopas y
mazamorras;
Grano maduro, en puré y otras formas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 6
 Haba, pallar o fríjol de Lima (Phaseolus lunatus).
Con vaina y grano en estado tierno, como hortaliza;
Grano tierno, combinado con maíz en sopas y
mazamorras;
Grano maduro, en puré y otras formas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 7
 Maní o cacahuete (Arachis hipogaea).
Semillas crudas, tostadas o machacadas, se
consumen directamente;
Semillas crudas o tostadas, molidas como insumo
para la preparación de salsas y condimentos.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 8
 Chocho, tarhui o altramuz (Lupinus tricolor).
Granos, en la elaboración de salsas con ají y en la
preparación de leche vegetal;
Planta entera, como abono en terrenos agrícolas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 9
Tubérculos, rizomas y raíces andinas
 Papa (Solanum tuberosum).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 10
 El ulluco, chuguas o melloco (Ullucus
tuberosus).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 11
 Ibias u oca (Oxalis tuberosa).
Secas al sol por varios días con el fin de
endulzarlas, cocen para ser consumidas solas o en
mazamorras.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 12
 Cubios o mashua (Tropaeolum tuberosum).
Se cocida, sola o formando parte de mazamorras;
también se obtenía chicha que se bebía como
alimento y medicina.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 13
Tubérculos, rizomas y raíces de clima
tropical, subtropical y templado
 La yuca, mandioca o mañoco
Dulce, no venenosa, Manihot dulcis o M. aipi. Se
utiliza preferentemente asada.
Amarga y semivenenosa, Manihot esculenta o M.
utilissima. Se ralla, remoja y exprime para eliminar el
ácido cianhídrico y se prepara el casabe que se asa
en budares o láminas de barro.
Se preparan además harinas (achira, fariña, mañoco
y sagú), masato y chicha; sus hojas se comen en
ensaladas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 14
En los guanes su uso era muy frecuente, y el
casabe de la yuca se amasaba con las hormigas
culonas o copricó para elaborar tortillas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 15
 Batata, apichu o camote (Ipomea batatas).
Tubérculo: Asado y cocido.
Hojas verdes: Majadas y revueltas, puestas en el
lugar de infección por niguas, las mata y quita el
dolor y escozor.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 16
 La arracacha, racacha o zanahoria blanca.
De color blanco: Arracacia esculenta.
De color amarillo: Arracacia xanthorrhiza.
En la medicina nativa se le utiliza cocida y amasada
en calidad de cataplasmas antiinflamatorios y
antisépticos; también se le conoce como diurético y
estimulante, antidiarreico (en coladas), para
expulsar la placenta y para las verrugas de la piel.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 17
Hortalizas y Verduras
 Las guascas o guacas (Galinsoga parviflora).
Se comen crudas o cocidas como alimento o
medicina.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 18
 La lengua de vaca (Rumex spp.).
El jugo de las hojas es considerado aperitivo; su
ensalada se aconseja para curar ciertas dolencias
hepáticas, pues evitaba el estreñimiento y regulaba
la congestión biliar.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 19
 Las amarantáceas (Amaranthus spp.).
Amaranthus caudatus (kiwicha),
Amaranthus quitensis (ataco o sangorache),
Amaranthus blitum (bledo).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 20
 Las cucurbitáceas (Cucurbita spp.).
Cucurbita moschata (ahuyama, ayote),
Cucurbita maxima (zapallo, capallu),
Cucurbita ficifolia (zambo, lacayote),
Cucurbita pepo (calabaza, ayote),
Cucurbita mixta (zapallo).
Lagenaria siceria (totumo, mate).
Pulpa: guisos, ensaladas, golosinas y preparados
medicinales como refrigerante.
Semillas: condimento para la elaboración de
salsas y en confituras.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 21
 Tomate (Lycopersicon esculentum).
Se consume en ensaladas y guisos.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 22
 La verdolaga (Portulaca oleracea).
Sus hojas tiernas en ensaladas, coladas o
mazamorras.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 23
 Berro (Nasturtium officinale).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 24
 Ají o chile (Capsicum spp.).
Capsicum annuum (ají dulce rojo, verde, pimiento
morrón rojo),
Capsicum frutescens (ají rojo picante),
Capsicum baccatum (chivato).
Como especia, en ensaladas y salsas, molido o
seco.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 25
Frutas
 Aguacate (persea americana)
 Anón (annona squamosa)
 Badea (Passiflora quadrangularis)
 Balú o chachafruto (erythrina edulis)
 Cachipay y chontaduro (guilielma gasipaes)
 Cerecitas (prunus serotina o p. Salicifolia)
 Curuba (passiflora mollisima)
 Chirimoya (annona cherimolia)
 Chupas (gustavia sp.)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 26
 Guamas (Inga spp.)
 Guanábana (Annona muricata)
 Guatilla (Sechium edule)
 Guayaba (Psidium guajava)
 Granadilla (Passiflora ligularis)
 Lulo (Solanum quitoense)
 Ilama (Annona diversifolia)
 Mamey (Mammea americana)
 Merey o marañón (Anacardium occidentale)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 27
 Mora (Rubus glaucus)
 Nísperos (Manikara zapotilla)
 Papaya (carica papaya)
 Piña (ananas sativus o A. Comosus)
 Pitahaya (hylocereus undatus, acanthocereus
pitajaya),
 Soncoya (annona purpurea)
 Tomate de árbol (cyphomandra betacea)
 Uchuvas
 Zapote (matisia cordata)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 28
Mamíferos
 venado de cornamenta (Odocoileus virginianus),
 venado soche (Mazama spp.),
 curí (Cavia porcellus),
 armadillo ( Dasypus novemcinctus),
 cafuche (Tayassu pecari),
 zorro (Dusycion thous),
 oso anteojero (Tremarctos ornatus),
 ocelote (Felis pardalis),
 puma (Felis concolor),
2005 Hugo E. Delgado Súmar 29
Mamíferos
 guagua (Agouti paca),
 guagua negra (Agouti taczamawskii),
 guatín (Dasyprocta spp.),
 cusumbo (Nasua nasua),
 coatí de montaña (Nasuella olivácea),
 fara o jarigüella (Didelphis marsupialis),
 oso hormiguero amarillo (Tamandua
tetradactyla),
 nutria (Lutra spp.).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 30
Reptiles
 tortuga (Kinosternon postinginale),
 caimán (Crocodylia spp.).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 31
Peces
 capitán (Eremophilus mutisii),
 capitán enano (Pygidium bogotense),
 guapucha (Grundulus bogotensis).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 32
Aves
 pava (Penelope montagnii),
 pato (Familia anatidae),
 gallineta de agua (Familia ralidae),
 loro (Amazona mercenaria).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 33
Invertebrados
 moluscos (gasterópodos) (Drymaeus gratus,
Plekocheilus coloratus, Plekocheulus
succionoides, Plano orbis, Unio pictorum),
 cangrejos (familia Pseudothelfhusidae),
 hormigas copricó o culonas (Atta Sp. Colona).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
Raul Castañeda
 
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”
Self employed
 
Manual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verduraManual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verdura
Juana Juarez Perez
 
Plantas Oleaginosas
Plantas OleaginosasPlantas Oleaginosas
Plantas Oleaginosas
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Papa
PapaPapa
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
Julio Mata
 
Presentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapalloPresentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapallo
pame-77
 
AGUACATE HASS
AGUACATE HASSAGUACATE HASS
AGUACATE HASS
jhormanalex92
 
Camote
CamoteCamote
Camote
rosa ayala
 

La actualidad más candente (9)

Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”
 
Manual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verduraManual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verdura
 
Plantas Oleaginosas
Plantas OleaginosasPlantas Oleaginosas
Plantas Oleaginosas
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
Presentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapalloPresentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapallo
 
AGUACATE HASS
AGUACATE HASSAGUACATE HASS
AGUACATE HASS
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 

Similar a Los chibchas. Alimentación prehispánica.

Fitoterapia en enfermedades Gastorintestinales
Fitoterapia en enfermedades GastorintestinalesFitoterapia en enfermedades Gastorintestinales
Fitoterapia en enfermedades Gastorintestinales
luyandojoo
 
A las semillas se le conocen como pepitas
A las semillas se le conocen como pepitasA las semillas se le conocen como pepitas
A las semillas se le conocen como pepitas
reyesdie
 
El Cacahuate (por: carlitosrangel)
El Cacahuate (por: carlitosrangel)El Cacahuate (por: carlitosrangel)
El Cacahuate (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Hortalizas nativas, 2013 (1)
Hortalizas nativas, 2013 (1)Hortalizas nativas, 2013 (1)
Hortalizas nativas, 2013 (1)
Estuardo Meléndez
 
Cocina prehispanica
Cocina prehispanicaCocina prehispanica
Cocina prehispanica
DianaSnchz29
 
Graviola
GraviolaGraviola
Graviola
Inesbioniwehs
 
04procmaz 130223165448-phpapp01
04procmaz 130223165448-phpapp0104procmaz 130223165448-phpapp01
04procmaz 130223165448-phpapp01
Raul Porras
 
Frutas y verduras tipos y características
Frutas y verduras  tipos y característicasFrutas y verduras  tipos y características
Frutas y verduras tipos y características
enriquemejia43
 
Cultivos cerealeros de Venezuela
Cultivos cerealeros de VenezuelaCultivos cerealeros de Venezuela
Cultivos cerealeros de Venezuela
Alfredo Javier
 
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del EcuadorProductos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Marlon Ortiz
 
La manzana beneficios y valores nutrcionales
La manzana beneficios y valores nutrcionalesLa manzana beneficios y valores nutrcionales
La manzana beneficios y valores nutrcionales
Tony Copa Torres
 
Biocomercio - Aguaymanto
Biocomercio - AguaymantoBiocomercio - Aguaymanto
Biocomercio - Aguaymanto
Hernani Larrea
 
La verdolaga
La verdolagaLa verdolaga
La verdolaga
MINEDUC
 
Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3
Martha Valdez
 
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
seguridad_alimentaria
 
Fioterapia Gastrointestinales
Fioterapia GastrointestinalesFioterapia Gastrointestinales
Fioterapia Gastrointestinales
guest82ab5f
 
Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3
Ana Delia Castillo Pacheco
 
Colon Irritable Tratamiento Natural
Colon Irritable Tratamiento NaturalColon Irritable Tratamiento Natural
Colon Irritable Tratamiento Natural
Jorge Valera
 
1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian
postcosecha
 
Plantas.
Plantas.Plantas.

Similar a Los chibchas. Alimentación prehispánica. (20)

Fitoterapia en enfermedades Gastorintestinales
Fitoterapia en enfermedades GastorintestinalesFitoterapia en enfermedades Gastorintestinales
Fitoterapia en enfermedades Gastorintestinales
 
A las semillas se le conocen como pepitas
A las semillas se le conocen como pepitasA las semillas se le conocen como pepitas
A las semillas se le conocen como pepitas
 
El Cacahuate (por: carlitosrangel)
El Cacahuate (por: carlitosrangel)El Cacahuate (por: carlitosrangel)
El Cacahuate (por: carlitosrangel)
 
Hortalizas nativas, 2013 (1)
Hortalizas nativas, 2013 (1)Hortalizas nativas, 2013 (1)
Hortalizas nativas, 2013 (1)
 
Cocina prehispanica
Cocina prehispanicaCocina prehispanica
Cocina prehispanica
 
Graviola
GraviolaGraviola
Graviola
 
04procmaz 130223165448-phpapp01
04procmaz 130223165448-phpapp0104procmaz 130223165448-phpapp01
04procmaz 130223165448-phpapp01
 
Frutas y verduras tipos y características
Frutas y verduras  tipos y característicasFrutas y verduras  tipos y características
Frutas y verduras tipos y características
 
Cultivos cerealeros de Venezuela
Cultivos cerealeros de VenezuelaCultivos cerealeros de Venezuela
Cultivos cerealeros de Venezuela
 
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del EcuadorProductos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
 
La manzana beneficios y valores nutrcionales
La manzana beneficios y valores nutrcionalesLa manzana beneficios y valores nutrcionales
La manzana beneficios y valores nutrcionales
 
Biocomercio - Aguaymanto
Biocomercio - AguaymantoBiocomercio - Aguaymanto
Biocomercio - Aguaymanto
 
La verdolaga
La verdolagaLa verdolaga
La verdolaga
 
Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3
 
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
 
Fioterapia Gastrointestinales
Fioterapia GastrointestinalesFioterapia Gastrointestinales
Fioterapia Gastrointestinales
 
Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3
 
Colon Irritable Tratamiento Natural
Colon Irritable Tratamiento NaturalColon Irritable Tratamiento Natural
Colon Irritable Tratamiento Natural
 
1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian
 
Plantas.
Plantas.Plantas.
Plantas.
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Los chibchas. Alimentación prehispánica.

  • 2. Fuente: Apuntes sobre la alimentación de la población prehispánica de la Cordillera Oriental de Colombia. José Vicente Rodríguez C. 1998. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. Cereales  Maíz (Zea mays) Tierno: en forma de mazorca o choclo (elote); Semitierno: preparación de coladas; Maduro: elaboración de mote, extracción de harina o se preparaba tostado y molido (chucula, pinole, camcha, pito o pisancalla); Harina: arepas o tortillas, mazamorra, bollos envueltos y tamales; bebidas dulces y fuertes (chicha, atoles y pozoles); Hojas: Envolver los derivados del maíz; Tallo y cabellos de la mazorca o elote: forraje, combustible y fabricación de viviendas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. Seudocereales  Quinoa o quinua (Quenopodium quinoa). Pasca ("la olla o comida del padre"), suba o supha. Granos, graneado como el arroz o en sopas o mazamorras; Hojas tiernas, guisadas como las acelgas y espinacas; Tallo y hojas verdes, como ensalada; Harina, en la elaboración de panecillos y galletas; Ceniza del tallo, para la preparación de la llipta. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5.  Kiwicha, icapachi, sangorache o ilmi (Amaranthus caudatus). Granos, cocidos (en sopas) o tostados; Hojas, cocidas (en sopas o ensaladas) o como aromatizantes y colorante en comidas rituales. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 6. Leguminosas  Fríjol (Phaseolus vulgaris). Purutu (incas), Búul (mayas); Caraotas (cumanagotos de Venezuela); Cunada (Caribe); Etl (aztecas); Quinsoncho (mayas de Guatemala); Quinchoncho (cordillera andina de Mérida); Jistle o Histe (chibchas). Con vaina y grano en estado tierno, como hortaliza; Grano tierno, combinado con maíz en sopas y mazamorras; Grano maduro, en puré y otras formas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 7.  Haba, pallar o fríjol de Lima (Phaseolus lunatus). Con vaina y grano en estado tierno, como hortaliza; Grano tierno, combinado con maíz en sopas y mazamorras; Grano maduro, en puré y otras formas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 8.  Maní o cacahuete (Arachis hipogaea). Semillas crudas, tostadas o machacadas, se consumen directamente; Semillas crudas o tostadas, molidas como insumo para la preparación de salsas y condimentos. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 9.  Chocho, tarhui o altramuz (Lupinus tricolor). Granos, en la elaboración de salsas con ají y en la preparación de leche vegetal; Planta entera, como abono en terrenos agrícolas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 10. Tubérculos, rizomas y raíces andinas  Papa (Solanum tuberosum). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 11.  El ulluco, chuguas o melloco (Ullucus tuberosus). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 12.  Ibias u oca (Oxalis tuberosa). Secas al sol por varios días con el fin de endulzarlas, cocen para ser consumidas solas o en mazamorras. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 13.  Cubios o mashua (Tropaeolum tuberosum). Se cocida, sola o formando parte de mazamorras; también se obtenía chicha que se bebía como alimento y medicina. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 14. Tubérculos, rizomas y raíces de clima tropical, subtropical y templado  La yuca, mandioca o mañoco Dulce, no venenosa, Manihot dulcis o M. aipi. Se utiliza preferentemente asada. Amarga y semivenenosa, Manihot esculenta o M. utilissima. Se ralla, remoja y exprime para eliminar el ácido cianhídrico y se prepara el casabe que se asa en budares o láminas de barro. Se preparan además harinas (achira, fariña, mañoco y sagú), masato y chicha; sus hojas se comen en ensaladas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 15. En los guanes su uso era muy frecuente, y el casabe de la yuca se amasaba con las hormigas culonas o copricó para elaborar tortillas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 16.  Batata, apichu o camote (Ipomea batatas). Tubérculo: Asado y cocido. Hojas verdes: Majadas y revueltas, puestas en el lugar de infección por niguas, las mata y quita el dolor y escozor. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 17.  La arracacha, racacha o zanahoria blanca. De color blanco: Arracacia esculenta. De color amarillo: Arracacia xanthorrhiza. En la medicina nativa se le utiliza cocida y amasada en calidad de cataplasmas antiinflamatorios y antisépticos; también se le conoce como diurético y estimulante, antidiarreico (en coladas), para expulsar la placenta y para las verrugas de la piel. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 18. Hortalizas y Verduras  Las guascas o guacas (Galinsoga parviflora). Se comen crudas o cocidas como alimento o medicina. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 19.  La lengua de vaca (Rumex spp.). El jugo de las hojas es considerado aperitivo; su ensalada se aconseja para curar ciertas dolencias hepáticas, pues evitaba el estreñimiento y regulaba la congestión biliar. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 20.  Las amarantáceas (Amaranthus spp.). Amaranthus caudatus (kiwicha), Amaranthus quitensis (ataco o sangorache), Amaranthus blitum (bledo). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 21.  Las cucurbitáceas (Cucurbita spp.). Cucurbita moschata (ahuyama, ayote), Cucurbita maxima (zapallo, capallu), Cucurbita ficifolia (zambo, lacayote), Cucurbita pepo (calabaza, ayote), Cucurbita mixta (zapallo). Lagenaria siceria (totumo, mate). Pulpa: guisos, ensaladas, golosinas y preparados medicinales como refrigerante. Semillas: condimento para la elaboración de salsas y en confituras. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 21
  • 22.  Tomate (Lycopersicon esculentum). Se consume en ensaladas y guisos. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 22
  • 23.  La verdolaga (Portulaca oleracea). Sus hojas tiernas en ensaladas, coladas o mazamorras. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 23
  • 24.  Berro (Nasturtium officinale). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 24
  • 25.  Ají o chile (Capsicum spp.). Capsicum annuum (ají dulce rojo, verde, pimiento morrón rojo), Capsicum frutescens (ají rojo picante), Capsicum baccatum (chivato). Como especia, en ensaladas y salsas, molido o seco. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 25
  • 26. Frutas  Aguacate (persea americana)  Anón (annona squamosa)  Badea (Passiflora quadrangularis)  Balú o chachafruto (erythrina edulis)  Cachipay y chontaduro (guilielma gasipaes)  Cerecitas (prunus serotina o p. Salicifolia)  Curuba (passiflora mollisima)  Chirimoya (annona cherimolia)  Chupas (gustavia sp.) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 26
  • 27.  Guamas (Inga spp.)  Guanábana (Annona muricata)  Guatilla (Sechium edule)  Guayaba (Psidium guajava)  Granadilla (Passiflora ligularis)  Lulo (Solanum quitoense)  Ilama (Annona diversifolia)  Mamey (Mammea americana)  Merey o marañón (Anacardium occidentale) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 27
  • 28.  Mora (Rubus glaucus)  Nísperos (Manikara zapotilla)  Papaya (carica papaya)  Piña (ananas sativus o A. Comosus)  Pitahaya (hylocereus undatus, acanthocereus pitajaya),  Soncoya (annona purpurea)  Tomate de árbol (cyphomandra betacea)  Uchuvas  Zapote (matisia cordata) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 28
  • 29. Mamíferos  venado de cornamenta (Odocoileus virginianus),  venado soche (Mazama spp.),  curí (Cavia porcellus),  armadillo ( Dasypus novemcinctus),  cafuche (Tayassu pecari),  zorro (Dusycion thous),  oso anteojero (Tremarctos ornatus),  ocelote (Felis pardalis),  puma (Felis concolor), 2005 Hugo E. Delgado Súmar 29
  • 30. Mamíferos  guagua (Agouti paca),  guagua negra (Agouti taczamawskii),  guatín (Dasyprocta spp.),  cusumbo (Nasua nasua),  coatí de montaña (Nasuella olivácea),  fara o jarigüella (Didelphis marsupialis),  oso hormiguero amarillo (Tamandua tetradactyla),  nutria (Lutra spp.). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 30
  • 31. Reptiles  tortuga (Kinosternon postinginale),  caimán (Crocodylia spp.). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 31
  • 32. Peces  capitán (Eremophilus mutisii),  capitán enano (Pygidium bogotense),  guapucha (Grundulus bogotensis). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 32
  • 33. Aves  pava (Penelope montagnii),  pato (Familia anatidae),  gallineta de agua (Familia ralidae),  loro (Amazona mercenaria). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 33
  • 34. Invertebrados  moluscos (gasterópodos) (Drymaeus gratus, Plekocheilus coloratus, Plekocheulus succionoides, Plano orbis, Unio pictorum),  cangrejos (familia Pseudothelfhusidae),  hormigas copricó o culonas (Atta Sp. Colona). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 34