SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVOS CEREALEROS DE
VENEZUELAING. AGR. ALFREDO J. AROCHA G.
¿QUÉ SON LOS CULTIVOS CEREALEROS?
▪ Son plantas herbáceas monocotiledóneas de ciclo vegetativo anual que
comprenden varias especies (arroz, maíz, sorgo).
▪ Se caracterizan por una estructura morfológica constituida por un tronco con
estructura de caña.
▪ Presentan una espiga o panícula, que proporciona los granos (morfológicamente
son las semillas)
ARROZ
(Oryza sativa L.)
ARROZ
▪ Origen: Asía y África
▪ Nombre científico: Oryza sativa L.
▪ Ciclo vegetativo: 100 – 120 días.
▪ Propagación: por semillas.
▪ Tipo de cultivo: extensivo
GENERALIDADES
▪ Reino: Plantae
▪ Orden: Poales
▪ Familia: Poaceae (gramíneas)
▪ Género: Oryza
▪ Especie: sativa
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
ARROZ (Requerimientos edafoclimáticos)
▪ ÉPOCA DE SIEMBRA
▪ Norte – verano
▪ Noviembre - Diciembre
▪ Secano
▪ Mayo - Julio
ÉPOCA DE SIEMBRA
Norte – verano Noviembre - Diciembre
Secano Mayo - Julio
Requerimientos
edafoclimáticos
Temperatura
30 – 35°C
Requerimiento hídrico
1500 - 1600 mm.
pH Óptimo
6,6
Clima
Tropical y sub-tropical
Suelos
Arenosos - Arcillosos
ARROZ (Fases fenológicas)
ARROZ (Principales variedades e híbridos cultivadas
en Venezuela)
VARIEDADES E HÍBRIDOS
ARAURE 1 D-ORYZA
ARAURE 2 D-PRIMERA
ARAURE 3 D-SATIVA
ARAURE 4 FONAIAP 1
ACARIGUA 50 FONAIAP 2
CENTAURO FUNDARROZ PN1
CHOLLET FONAIAP 2000
CIARLLACEN 1 LLANERO 22
CIMARRÓN ZETA 15
ARROZ (Plagas – artrópodos I)
Gorgojo acuático del arroz
(Lissorhoptrus spp.)
Pulga saltona
(Epitrix spp.)
Enrollador de la hoja
(Panoquina sp.)
Chinche de la raíz
(Blissus leucopterus)
Saltamonte del arroz
(Caulopsis sp.)
Coco Jui - juao
(Dyscinetus sp.) y (Euetheola bidentata)
Ácaros
(Schizotetranychus oryzae ) y (Tetranychus sp.)
ORTÓPTEROS
ARÁCNIDOS
HEMIPTEROS
COLEÓPTEROS
Chinche marrón
(Tibraca spp.)
Chinche hedionda
(Oebalus ypsilon-griseus)
ARROZ (Plagas – artrópodos II)
Mosca hídrelia
(Hydrellia sp.)
Mosca de la semilla
(Oedenops spp.) y (Notiphila spp.)
Mosca minadora
(Hydrellia whirty)
Novia del arroz
(Rupela albinella)
Gusano barrenador
(Spodoptera frugiperda)
Taladrador de la caña de azúcar
(Diatraea saccharalis F.)
Gusano pelador de los pastos
(Mocis repanda)
Gusano medidor
(Mocis spp.)
LEPIDÓPTEROS
DIPTEROS
ARROZ (Plagas – vertebrados)
ROEDORES
Rata arrocera o de humedal
(Holochilus sciureus)
Ratón de pastizal
(Akodon azarae)
Ratón de cola larga
(Oligoryzomys longicaudatus)
AVES
Gallito azul
(Porphyrula martinica)
Gallineta de agua
(Gallinula chloropus)
Arrocero americano
(Spiza americana)
Tordo arrocero
(Dolichonyx oryzivorus)
Turpial de agua
(Chrysomus icterocephalus)
Yaguaso colorado o Teje
(Dendrocygna bicolor)
Guirirí
(Dendrocygna autumnalis)
Yaguaso cariblanco
(Dendrocygna viduata)
Paloma sabanera
(Patagioenas inornata)
Corneja negra
(Corvus corax)
ARROZ (Enfermedades)
Pudrición de la
vaina
Escaldado de la hoja
(Rhynchosporium oryzae )
Falso carbón
(Ustilaginoideae virens )
Manchado del grano
(Ustilaginoidea virens)
MICOLÓGICAS
Helmithosporiosis
(Helminthosporium oryzae)
(Bipolaris oryzae)
(Drechslera oryzae)
Piricularia
(Pyricularia grisea Sacc.)
Añublo de la vaina
(Rhizoctonia solani Kuhn.)
Virus de la hoja blanca
(RHBV)
VIRALES
Cercosporiosis
(Cercospora oryzae)
Tizón de la hoja del arroz
(Xanthomonas oryzae pv.
Oryzae)
Enfermedad de Kresek
(Xanthomonas oryzae pv.
Oryzae)
BACTERIALES
ARROZ (Principales estados productores de
Venezuela)
1. COJEDES
2. GUÁRICO
3. PORTUGUESA
1
23
MAÍZ
Zea mays L.
MAÍZ
▪ Origen: México y Centroamérica
▪ Nombre científico: Zea mays L.
▪ Ciclo vegetativo: 100 – 120 días.
▪ Propagación: por semillas.
▪ Tipo de cultivo: extensivo
GENERALIDADES
▪ Reino: Plantae
▪ Orden: Poales
▪ Familia: Poaceae (gramíneas)
▪ Género: Zea
▪ Especie: mays
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
MAÍZ (Requerimientos edafoclimáticos)
• Francos, franco-arcilloso y franco-limoso de
buen drenaje.
Suelos
• Zonas tropicales y subtropicales
Clima
• 800 - 1500 mm
Requerimiento hídrico
• 20 – 40°C
Temperatura
• 5,5 a 7,8
pH
ÉPOCA DE SIEMBRA
Norte – verano Noviembre - Diciembre
Secano Mayo - Julio
MAÍZ (Principales variedades e híbridos cultivados
en Venezuela)
VARIEDADES
Granos blancos sedimentados Sicarigua mejorado
Granos blancos semiduros Minita precoz
Granos blancos duros y semiduros Foremaíz 1
Granos amarillos semiduros Venezuela 1
Sintéticos Tunapuy
HÍBRIDOS
Granos blancos semiduros Obregón y
Arichuna
Granos blancos semidentados FM4
Granos amarillos semiduros FM2 – FM3
Granos amarillos semidentados Mara
MAÍZ (Clases de granos)
DENTADOS
Los granos
poseen forma
de dientes.
DURO
Las mazorcas
son alargadas
y los granos
son muy
consistentes.
BLANDO
Los granos de
la mazorca son
suaves aún
maduros.
DULCE
Empleado para
enlatados o
para comer
directamente
de la mazorca.
REVENTÓN
Es empleado
comúnmente
para hacer
cotufas.
ENVAINADOS
Los granos de
la mazorca
están
recubiertos
por una
pequeña
cáscara.
MAÍZ (Fases fenológicas)
MAÍZ (Malezas I)
HOJAS ANCHAS
Acahual
(Simsia amplexicaulis)
Aceitilla
(Bidens pilosa L.)
Amargosa o estafiate
(Parthenium hysterophorus L.)
Bejuco
(Ipomoea spp.)
Cadillo de hoja ancha
(Xanthium strumarium L.)
Chual blanco
(Chenopodium album L.)
Chual morado
(Chenopodium murate L.)
Chotol o gigantón
(Tithonia tubaeformis L.)
Leche de sapo
(Euphorbia heterophylla L.)
Cañagria, lengua de vaca
(Rumex crispus L.)
Malva
(Anoda cristata L.)
Malva quesillo
(Malva parviflora L.)
Mostacilla
(Brassica campestris L.)
Bledo
(Amaranthus hybridus L.) y (Amaranthus palmeri S.)
Toloache
(Datura stramonium L.)
Tomatillo
(Physalis angulata L.)
Trompillo o abrojo de
caballo
(Physalis angulata L.)
Verdolaga
(Portulaca oleracea L.)
MAÍZ (Malezas II)
Grama o gramilla
(Cynodon dactylon L.)
Zacate de agua
(Echinocloa crus-galli L.)
Pata de gallina
(Digitaria sanguinalis L.)
Gramalote
(Panicum fasciculatum)
Gangrena
(Panicum repens)
Cañota
(Sorgum halepense L.)
Zacate lancita
(Eragrotis cilianensis)
Pata de gallo
(Eleusine indica L.)
Arrocillo
(Echinochloa colona L.)
Zacate pitillo
(Ixophorus unisteus)
Plumilla o cola de zorro
(Leptochloa filiformis)
GRAMÍNEAS
CIPERÁCEAS
Coquillo amarillo
(Cyperus esculentus L.)
Coquillo morado
(Cyperus rotundus L.)
MAÍZ (Plagas – Artrópodos)
Gusano barrenador
(Spodoptera frugiperda)
Taladrador de la
caña de azúcar
(Diatraea saccharalis F.)
Gusano pelador
de los pastos
(Mocis repanda)
Gusano medidor
(Mocis spp.)
LEPIDÓPTEROS
COLEÓPTEROS
HYMENÓPTEROS
Bachacos
(Atta sp.)
Gusano taladrador del maíz
(Ostrinia nubilalis)
Gallina ciega
(Phyllophaga spp.)
ARÁCNIDOS
Araña roja
(Tetranychus urticae)
ORTÓPTEROS
Saltamonte del maíz
(Tettigonia viridissima)
MAÍZ (Plagas – vertebrados)
AVES
Ratón de pastizal
(Sigmodon alstoni)
Ratón marrón
(Zygodontomys brevicauda)
ROEDORES
Gallito azul
(Porphyrula martinica)
Gallineta de agua
(Gallinula chloropus)
Arrocero americano
(Spiza americana)
Tordo arrocero
(Dolichonyx oryzivorus)
Turpial de agua
(Chrysomus icterocephalus)
Yaguaso colorado o Teje
(Dendrocygna bicolor)
Guirirí
(Dendrocygna autumnalis)
Yaguaso cariblanco
(Dendrocygna viduata)
Corneja negra
(Corvus corax)
Maíz (Enfermedades)
BACTERIALES
Pudrición de tallo
bacteriana
(Erwinia chrysanthemy pv.
Zeae, sin. Erwinia carotovora
f. sp. zeae )
Marchitez de Stewart
(Erwinia stewartii, sin. Pantoea stewartii )
Rayado foliar bacteriano
(Pseudomonas rubrilineans, sin.
Pseudomonas avenae)
(Acidvorax avenae subsp. avenae)
VIRALES
Enanismo
clorótico
del maíz
(MCDV )
Moteado
clorótico
del maíz
(MCMV )
Mosaico del
enanismo
del maíz
(MDMV )
Mosaico de la
caña de azúcar
(SCMV )
Necrosis letal
del maíz
(MLN )
Mosaico I
del maíz
(MMV )
Virus bandeado
del maíz
(M StV )
Virus del rayado
del maíz
(MSV )
Enanismo
rugoso del maíz
(MRDV )
Virus del rayado
fino del maíz
(MRFV )
Enanismo
arbustivo
del maíz
(MBS )
Achaparramiento
del maíz
(MCDV )
Maíz (Enfermedades – micológicas I)
Mancha café o Peca
(Physoderma maydis)
MILDIÚS VELLOSOS
(CENICILLAS)
Punta loca
(Sclerophtora macrospora)
Mildiú rayado café
(Scleropthora rayssiae var. zeae)
Enfermedad de la mazorca verde
(Sclerospora graminicola)
Mildiú Java del maíz
(Peronosclerospora maydis)
Mildiú filipino del maíz
(Peronosclerospora philippinensis)
Mildiú caña de azúcar del maíz
(Peronosclerospora sacchari)
Mildiú sorgo del maíz
(Peronosclerospora sorghi)
ROYAS
Roya común
(Puccinia sorghi)
Roya por polysora
(Puccinia polysora)
Roya tropical
(Physopella zeae)
Maíz (Enfermedades – micológicas II)
Tizón bandeado vértical
o Borde blanco
(Marasmiellus paspali var. americanus)
(M. paspali var. paspali)
(M. paspali sensu lato)
TIZONES
Complejo mancha de asfalto
(Phyllachora maydis)
(Monographella maydis)
Tizón foliar por turcicum
Teleomorfo: (Setosphaeria turcica, sin. Trichometasphaeria turcica)
Anamorfo: (Exserohilum turcicum, sin. Helminthosporium turcicum
Tizón foliar por maydis
Teleomorfo: (Cocliobolus heterostrophus)
Anamorfo: (Bipolaris maydis,
sin. Helmithosporium maydis)
Tizón amarillo
Anamorfo: (Phyllosticta maydis)
Teleomorfo: (Mycosphaerella zeae- maydis)
ANTRACNOSIS, NECR
OSAMIENTO Y
MARCHITEZ
Antracnosis foliar
Anamorfo:
(Colletotrichum graminicola)
Teleomorfo:
(Glomerella graminicola)
Necrosis vascular
(Acremonium strictum,
sin. Cephalosporium
acremonium)
Marchitez tardía
(Cephalosporium maydis)
Maíz (Enfermedades – micológicas III)
MANCHAS
FOLIARES
Mancha bandeada de hoja y vaina
Anamorfo: (Rhizoctonia solani f. sp sasakii)
Teleomorfo: (Corticium sasakii, sin. Thanatephorus cucumeris)
Mancha foliar por
Leptosphaeria
(Leptosphaeria michoti)
Mancha foliar por
Phaeosphaeria
(Phaeosphaeria maydis)
Mancha foliar por Hyalothyridium
Anamorfo: (Hyalothyridium maydis)
Teleomorfo: (Leptosphaerulina sp.)
Mancha foliar por Curvularia
(Curvularia lunata)
(Curvularia pallecens.)
(Curvularia maculans)
Mancha foliar por Cercospora
(Cercospora zeae-maydis)
(Cercospora sorghi var. Maydis)
Mancha foliar zonal
(Gloeocercospora sorghi)
Mancha foliar por Septoria
(Septoria maydis)
Mancha foliar por Kabatiella
(Kabatiella zeae sin. Aureobasidium zeae)
Maíz (Enfermedades – micológicas IV)
Pudrición del tallo por
Phytium
(Pythium aphanidermatum)
(Pythium spp.)
Pudrición del tallo por Giberella y Fusarium
(Giberella zeae) 2
Anamorfo: (Fusarium graminearum)
(Fusarium moniliforme , sin. Fusarium verticillioides) 1
Teleomorfo: (Giberella fujikori)
Pudrición del tallo por antracnosis
Anamorfo: (Colletotrichum graminicola)
Teleomorfo: (Glomerella graminicola)
Pudrición del tallo por
botrydiplodia
(Botryodiplodia theobromae)
Pudrición del tallo por
Sternocarpella
(Sternocarpella maydis, sin.
Diplodia maydis)
(Sternocarpella macrospora,
sin. Diplodia macrospora)
Carbón de la espiga
(Sphacelotheca reiliana)
Falso carbón de la espiga
(Ustilaginoidea virens)
Pudrición carbonosa del tallo
(Macrophomina phaseolina)
Rayado foliar por macrospora
(Sternocarpella macrospora, sin.
Diplodia macrospora)
PUDRICIÓN DEL
TALLO
RAYADO FOLIAR
1 2
CARBONES
Carbón común
(Ustilago maydis)
Maíz (Enfermedades – micológicas V)
PUDRICIÓN DE
MAZORCA
Pudrición de mazorca
por Penicillum
(Penicillum spp.)
Pudrición de mazorca
por Aspergillus
( Aspergillus flavus)
(Aspergillus spp.)
Pudrición de mazorca por Giberella y Fusarium
( Fusarium graminearum, sin. Fusarium roseum)1
Teleomorfo: (Giberella zeae)
(Fusarium moniliforme, sin. Fusarium verticiloides)2
Teleomorfo: (Giberella fujikori)
1 2
Cornezuelo o diente
de caballo
( Claviceps gigantea)
Pudrición carbonosa
de la mazorca
( claviceps gigantea)
Pudrición de mazorca por
Nigrospora
Anamorfo: ( Nigrospora oryzae)
Teleomorfo: ( Khuskia oryzae)
Pudrición gris de la mazorca
( Physalospora zeae,
sin. Botryosphaeria zeae)
Anamorfo: ( Macrophoma zeae)
Botryodiplodia o
pudrición negra del grano
( Botryodiplodia theobromae)
Pudrición de mazorca por
Cephalosporium
( Acremonium strictum sin.
Cephalosporium acremonium)
Pudrición de mazorca por
Hormodendrum
( Hormodendrum cladosporides
sin. Cladosporium cladosporoides)
( Cladosporium herbarum)
Pudrición de mazorca
por Sternocapella
( Sternocapella maydis,
sin. Diploidia maydis)
( Sternocapella macrospora,
sin. Diploidia macrospora)
Maíz (Principales estados productores de
Venezuela)
2. ARAGUA 3. BARINAS 4. BOLÍVAR
5. CARABOBO 6. COJEDES 7. GUÁRICO
8. MONAGAS 9. PORTUGUESA 10. YARACUY
1. APURE
2
4
8
1
7
10 5
3
9 6
SORGO
Sorghum bicolor
MAÍZ
▪ Origen: México y Centroamérica
▪ Nombre científico: Zea mays L.
▪ Ciclo vegetativo: 90 – 120 días.
▪ Propagación: por semillas.
▪ Tipo de cultivo: extensivo
GENERALIDADES
▪ Reino: Plantae
▪ Orden: Poales
▪ Familia: Poaceae (gramíneas)
▪ Género: Zea
▪ Especie: mays
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
MAÍZ (Requerimientos edafoclimáticos)
• Profundos, de buen
drenaje, sin excesos de
sales.
Suelos
• Zonas tropicales y
subtropicales
Clima
• 400 - 1500 mm (óptimo)
• 350 mm (conveniente)
• 250 mm (mínimo)
Requerimiento
hídrico
• 20 – 40°CTemperatura
• 6,2 a 7,8pH
ÉPOCA DE SIEMBRA
Secano Mayo - Julio
SORGO (Principales híbridos cultivados en
Venezuela)
HÍBRIDOS
Agusay I; II
Araure I; II; III; IV
Barinas II; III; IV
Cantáura I
Chaguaramas I; II; III; IV; V
Perijá I; II
SORGO (Fases fenológicas)
SIEMBRA Y
EMERGENCIA
EMBUCHE FLORACIÓN
ESTADO
MASOSO
MADUREZ
SORGO (Malezas)
HOJA ANCHA
Pira
(Amaranthus sp.)
Escoba
(Sida sp.)
Luziola
(Luziola subintegra)
(Luziola pittieri)
Arroz rojo o negro
(Oryza sativa)
Cola de zorro
(Leptochloa virgata)
Sesbania o Clavellina
(Ischaemun rugosum)
Clavo de pozo
(Ludwiguia sp.)
Botoncillo
(Eclipta alba)
Pega pega
(Aeschinomene sp.)
GRAMINEAS
CIPERÁCEAS
Corocillo
(Eclipta alba)
SORGO (Plagas)
Gusano barrenador
(Spodoptera frugiperda)
Mosquita del sorgo
(Contarinia sorghicola)
HEMIPTEROS
Taladrador de la
caña de azúcar
(Diatraea saccharalis F.)
DIPTEROS
(Liorhyssus hyalinus)
LEPIDÓPTEROS
SORGO (Enfermedades)
Mildiús
(Peronoesclerospora sorghi )
Pudrición carbonosa del tallo
(Macrophomina phaseoli)
Cercosporosis
( Cercospora sorghi)
Mancha zonada de la hoja
(Gloeocercospera sorghi)
MICOLÓGICAS
Antracnosis y Pudrición roja
(Colletotrichum graminicola)
Tizón de la hoja
(Helminthosporium turcicum Pass.)
Roya
(Puccina purpurea)
VIRALES
Mosaico enanizante del maíz
Mosaico de la caña de azúcar
Sorgo (Principales estados productores de
Venezuela)
2. APURE 3. ARAGUA
4. BARINAS 5. COJEDES 6. GUÁRICO
7. MONAGAS 8. PORTUGUESA 10. YARACUY
1. ANZOÁTEGUI
2
4
8 1 75
39
6
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados
JOSE MANUEL CASTILLO
 
Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.
Sergio Jimenez
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
Jose Angel Estevez Belliard
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
arlexvalo
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Galaburri Leonardo
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
suigetsuke
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
Santys Jiménez
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
SistemadeEstudiosMed
 
2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa
gonzalo_prieto
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
Irta
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
Gerardo Lagos
 
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomateManejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomate
OrestesAdrianzenGuer
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arroz
Fabián Diaz
 
Sandia
SandiaSandia
Mip mango
Mip mangoMip mango
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
JuanAnibalOjedaSuare
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
Toledo, R. E.
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados
 
Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomateManejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomate
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arroz
 
Sandia
SandiaSandia
Sandia
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Mip mango
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 

Destacado

Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de SorgoEtapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Toledo, R. E.
 
Productos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en VenezuelaProductos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en Venezuela
Jorge Guevara
 
Sorgo morfologia e fisiologia
Sorgo morfologia e fisiologiaSorgo morfologia e fisiologia
Sorgo morfologia e fisiologia
Geagra UFG
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Toledo, R. E.
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
shamikito moron rojas
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sara
racalviz
 
Maiz plagas y enfermedades
Maiz   plagas y enfermedadesMaiz   plagas y enfermedades
Maiz plagas y enfermedades
adrianaandreaaveigaaveiga
 
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Javier Ivan
 
Gramíneas
GramíneasGramíneas
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
Angela Contento
 
El MAÍZ
El MAÍZEl MAÍZ
Manual de maiz bajo riego planicie de maracaibo
Manual de maiz bajo riego planicie de maracaiboManual de maiz bajo riego planicie de maracaibo
Manual de maiz bajo riego planicie de maracaibo
Luis Eduardo Piñango Alvarez
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
Toledo, R. E.
 
Mejoramiento genetico de arroz en Venezuela programa arroz de fundacion Danac
Mejoramiento genetico de arroz en Venezuela programa arroz de fundacion DanacMejoramiento genetico de arroz en Venezuela programa arroz de fundacion Danac
Mejoramiento genetico de arroz en Venezuela programa arroz de fundacion Danac
CIAT
 
El arroz
El arrozEl arroz
El arroz
Jhonás A. Vega
 
El cultivo del arroz
El cultivo del arrozEl cultivo del arroz
El cultivo del arroz
Cooperativa university
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
CONICET-FAUBA
 
cultura do arroz slide simplificado
cultura do arroz slide simplificadocultura do arroz slide simplificado
cultura do arroz slide simplificado
Andre Vinicius
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
Vidal Hernández
 

Destacado (20)

Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de SorgoEtapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
 
Productos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en VenezuelaProductos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en Venezuela
 
Sorgo morfologia e fisiologia
Sorgo morfologia e fisiologiaSorgo morfologia e fisiologia
Sorgo morfologia e fisiologia
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sara
 
Maiz plagas y enfermedades
Maiz   plagas y enfermedadesMaiz   plagas y enfermedades
Maiz plagas y enfermedades
 
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
 
Gramíneas
GramíneasGramíneas
Gramíneas
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
El MAÍZ
El MAÍZEl MAÍZ
El MAÍZ
 
Manual de maiz bajo riego planicie de maracaibo
Manual de maiz bajo riego planicie de maracaiboManual de maiz bajo riego planicie de maracaibo
Manual de maiz bajo riego planicie de maracaibo
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
 
Mejoramiento genetico de arroz en Venezuela programa arroz de fundacion Danac
Mejoramiento genetico de arroz en Venezuela programa arroz de fundacion DanacMejoramiento genetico de arroz en Venezuela programa arroz de fundacion Danac
Mejoramiento genetico de arroz en Venezuela programa arroz de fundacion Danac
 
El arroz
El arrozEl arroz
El arroz
 
El cultivo del arroz
El cultivo del arrozEl cultivo del arroz
El cultivo del arroz
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
 
cultura do arroz slide simplificado
cultura do arroz slide simplificadocultura do arroz slide simplificado
cultura do arroz slide simplificado
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
 

Similar a Cultivos cerealeros de Venezuela

Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian
postcosecha
 
Plantas iijk
Plantas iijkPlantas iijk
Plantas iijk
callejon11
 
Plantas iijk
Plantas iijkPlantas iijk
Plantas iijk
callejon11
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Güille Gmez
 
Semilla y germinación 2017
Semilla y germinación 2017Semilla y germinación 2017
Semilla y germinación 2017
Isabela Dutkiewicz
 
Plantas interes agricola presentación
Plantas interes agricola presentaciónPlantas interes agricola presentación
Plantas interes agricola presentación
aranzazu braceras lopez
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
Gustavo Maldonado
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
Gustavo Maldonado
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
seguridad_alimentaria
 
Flores silvestres e insectos
Flores silvestres e insectosFlores silvestres e insectos
Flores silvestres e insectos
Karin Manosalva
 
Plantas inferiores
Plantas inferioresPlantas inferiores
Plantas inferiores
UTPL UTPL
 
Botanica trabajo
Botanica trabajoBotanica trabajo
Botanica trabajo
Maria Alicia Arias Ojeda
 
Ciencia y Tecnologia de Alimentos II [Tipos de Cereales]
Ciencia y Tecnologia de Alimentos  II [Tipos de Cereales]Ciencia y Tecnologia de Alimentos  II [Tipos de Cereales]
Ciencia y Tecnologia de Alimentos II [Tipos de Cereales]
Gallo Rocky
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
Estefania Larios
 
PALEOHIERBAS_Y_MAGNOLIDAS__2021.pdf
PALEOHIERBAS_Y_MAGNOLIDAS__2021.pdfPALEOHIERBAS_Y_MAGNOLIDAS__2021.pdf
PALEOHIERBAS_Y_MAGNOLIDAS__2021.pdf
GiulianoSavorgnano
 
Glumiflorales vinculado 2012
Glumiflorales vinculado 2012Glumiflorales vinculado 2012
Glumiflorales vinculado 2012
Gustavo Maldonado
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptxIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
juanmancilla24
 

Similar a Cultivos cerealeros de Venezuela (20)

Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian
 
Plantas iijk
Plantas iijkPlantas iijk
Plantas iijk
 
Plantas iijk
Plantas iijkPlantas iijk
Plantas iijk
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Semilla y germinación 2017
Semilla y germinación 2017Semilla y germinación 2017
Semilla y germinación 2017
 
Plantas interes agricola presentación
Plantas interes agricola presentaciónPlantas interes agricola presentación
Plantas interes agricola presentación
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Poaceae
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
 
Flores silvestres e insectos
Flores silvestres e insectosFlores silvestres e insectos
Flores silvestres e insectos
 
Plantas inferiores
Plantas inferioresPlantas inferiores
Plantas inferiores
 
Botanica trabajo
Botanica trabajoBotanica trabajo
Botanica trabajo
 
Ciencia y Tecnologia de Alimentos II [Tipos de Cereales]
Ciencia y Tecnologia de Alimentos  II [Tipos de Cereales]Ciencia y Tecnologia de Alimentos  II [Tipos de Cereales]
Ciencia y Tecnologia de Alimentos II [Tipos de Cereales]
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
PALEOHIERBAS_Y_MAGNOLIDAS__2021.pdf
PALEOHIERBAS_Y_MAGNOLIDAS__2021.pdfPALEOHIERBAS_Y_MAGNOLIDAS__2021.pdf
PALEOHIERBAS_Y_MAGNOLIDAS__2021.pdf
 
Glumiflorales vinculado 2012
Glumiflorales vinculado 2012Glumiflorales vinculado 2012
Glumiflorales vinculado 2012
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptxIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 

Cultivos cerealeros de Venezuela

  • 1. CULTIVOS CEREALEROS DE VENEZUELAING. AGR. ALFREDO J. AROCHA G.
  • 2. ¿QUÉ SON LOS CULTIVOS CEREALEROS? ▪ Son plantas herbáceas monocotiledóneas de ciclo vegetativo anual que comprenden varias especies (arroz, maíz, sorgo). ▪ Se caracterizan por una estructura morfológica constituida por un tronco con estructura de caña. ▪ Presentan una espiga o panícula, que proporciona los granos (morfológicamente son las semillas)
  • 4. ARROZ ▪ Origen: Asía y África ▪ Nombre científico: Oryza sativa L. ▪ Ciclo vegetativo: 100 – 120 días. ▪ Propagación: por semillas. ▪ Tipo de cultivo: extensivo GENERALIDADES ▪ Reino: Plantae ▪ Orden: Poales ▪ Familia: Poaceae (gramíneas) ▪ Género: Oryza ▪ Especie: sativa CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
  • 5. ARROZ (Requerimientos edafoclimáticos) ▪ ÉPOCA DE SIEMBRA ▪ Norte – verano ▪ Noviembre - Diciembre ▪ Secano ▪ Mayo - Julio ÉPOCA DE SIEMBRA Norte – verano Noviembre - Diciembre Secano Mayo - Julio Requerimientos edafoclimáticos Temperatura 30 – 35°C Requerimiento hídrico 1500 - 1600 mm. pH Óptimo 6,6 Clima Tropical y sub-tropical Suelos Arenosos - Arcillosos
  • 7. ARROZ (Principales variedades e híbridos cultivadas en Venezuela) VARIEDADES E HÍBRIDOS ARAURE 1 D-ORYZA ARAURE 2 D-PRIMERA ARAURE 3 D-SATIVA ARAURE 4 FONAIAP 1 ACARIGUA 50 FONAIAP 2 CENTAURO FUNDARROZ PN1 CHOLLET FONAIAP 2000 CIARLLACEN 1 LLANERO 22 CIMARRÓN ZETA 15
  • 8. ARROZ (Plagas – artrópodos I) Gorgojo acuático del arroz (Lissorhoptrus spp.) Pulga saltona (Epitrix spp.) Enrollador de la hoja (Panoquina sp.) Chinche de la raíz (Blissus leucopterus) Saltamonte del arroz (Caulopsis sp.) Coco Jui - juao (Dyscinetus sp.) y (Euetheola bidentata) Ácaros (Schizotetranychus oryzae ) y (Tetranychus sp.) ORTÓPTEROS ARÁCNIDOS HEMIPTEROS COLEÓPTEROS Chinche marrón (Tibraca spp.) Chinche hedionda (Oebalus ypsilon-griseus)
  • 9. ARROZ (Plagas – artrópodos II) Mosca hídrelia (Hydrellia sp.) Mosca de la semilla (Oedenops spp.) y (Notiphila spp.) Mosca minadora (Hydrellia whirty) Novia del arroz (Rupela albinella) Gusano barrenador (Spodoptera frugiperda) Taladrador de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis F.) Gusano pelador de los pastos (Mocis repanda) Gusano medidor (Mocis spp.) LEPIDÓPTEROS DIPTEROS
  • 10. ARROZ (Plagas – vertebrados) ROEDORES Rata arrocera o de humedal (Holochilus sciureus) Ratón de pastizal (Akodon azarae) Ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus) AVES Gallito azul (Porphyrula martinica) Gallineta de agua (Gallinula chloropus) Arrocero americano (Spiza americana) Tordo arrocero (Dolichonyx oryzivorus) Turpial de agua (Chrysomus icterocephalus) Yaguaso colorado o Teje (Dendrocygna bicolor) Guirirí (Dendrocygna autumnalis) Yaguaso cariblanco (Dendrocygna viduata) Paloma sabanera (Patagioenas inornata) Corneja negra (Corvus corax)
  • 11. ARROZ (Enfermedades) Pudrición de la vaina Escaldado de la hoja (Rhynchosporium oryzae ) Falso carbón (Ustilaginoideae virens ) Manchado del grano (Ustilaginoidea virens) MICOLÓGICAS Helmithosporiosis (Helminthosporium oryzae) (Bipolaris oryzae) (Drechslera oryzae) Piricularia (Pyricularia grisea Sacc.) Añublo de la vaina (Rhizoctonia solani Kuhn.) Virus de la hoja blanca (RHBV) VIRALES Cercosporiosis (Cercospora oryzae) Tizón de la hoja del arroz (Xanthomonas oryzae pv. Oryzae) Enfermedad de Kresek (Xanthomonas oryzae pv. Oryzae) BACTERIALES
  • 12. ARROZ (Principales estados productores de Venezuela) 1. COJEDES 2. GUÁRICO 3. PORTUGUESA 1 23
  • 14. MAÍZ ▪ Origen: México y Centroamérica ▪ Nombre científico: Zea mays L. ▪ Ciclo vegetativo: 100 – 120 días. ▪ Propagación: por semillas. ▪ Tipo de cultivo: extensivo GENERALIDADES ▪ Reino: Plantae ▪ Orden: Poales ▪ Familia: Poaceae (gramíneas) ▪ Género: Zea ▪ Especie: mays CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
  • 15. MAÍZ (Requerimientos edafoclimáticos) • Francos, franco-arcilloso y franco-limoso de buen drenaje. Suelos • Zonas tropicales y subtropicales Clima • 800 - 1500 mm Requerimiento hídrico • 20 – 40°C Temperatura • 5,5 a 7,8 pH ÉPOCA DE SIEMBRA Norte – verano Noviembre - Diciembre Secano Mayo - Julio
  • 16. MAÍZ (Principales variedades e híbridos cultivados en Venezuela) VARIEDADES Granos blancos sedimentados Sicarigua mejorado Granos blancos semiduros Minita precoz Granos blancos duros y semiduros Foremaíz 1 Granos amarillos semiduros Venezuela 1 Sintéticos Tunapuy HÍBRIDOS Granos blancos semiduros Obregón y Arichuna Granos blancos semidentados FM4 Granos amarillos semiduros FM2 – FM3 Granos amarillos semidentados Mara
  • 17. MAÍZ (Clases de granos) DENTADOS Los granos poseen forma de dientes. DURO Las mazorcas son alargadas y los granos son muy consistentes. BLANDO Los granos de la mazorca son suaves aún maduros. DULCE Empleado para enlatados o para comer directamente de la mazorca. REVENTÓN Es empleado comúnmente para hacer cotufas. ENVAINADOS Los granos de la mazorca están recubiertos por una pequeña cáscara.
  • 19. MAÍZ (Malezas I) HOJAS ANCHAS Acahual (Simsia amplexicaulis) Aceitilla (Bidens pilosa L.) Amargosa o estafiate (Parthenium hysterophorus L.) Bejuco (Ipomoea spp.) Cadillo de hoja ancha (Xanthium strumarium L.) Chual blanco (Chenopodium album L.) Chual morado (Chenopodium murate L.) Chotol o gigantón (Tithonia tubaeformis L.) Leche de sapo (Euphorbia heterophylla L.) Cañagria, lengua de vaca (Rumex crispus L.) Malva (Anoda cristata L.) Malva quesillo (Malva parviflora L.) Mostacilla (Brassica campestris L.) Bledo (Amaranthus hybridus L.) y (Amaranthus palmeri S.) Toloache (Datura stramonium L.) Tomatillo (Physalis angulata L.) Trompillo o abrojo de caballo (Physalis angulata L.) Verdolaga (Portulaca oleracea L.)
  • 20. MAÍZ (Malezas II) Grama o gramilla (Cynodon dactylon L.) Zacate de agua (Echinocloa crus-galli L.) Pata de gallina (Digitaria sanguinalis L.) Gramalote (Panicum fasciculatum) Gangrena (Panicum repens) Cañota (Sorgum halepense L.) Zacate lancita (Eragrotis cilianensis) Pata de gallo (Eleusine indica L.) Arrocillo (Echinochloa colona L.) Zacate pitillo (Ixophorus unisteus) Plumilla o cola de zorro (Leptochloa filiformis) GRAMÍNEAS CIPERÁCEAS Coquillo amarillo (Cyperus esculentus L.) Coquillo morado (Cyperus rotundus L.)
  • 21. MAÍZ (Plagas – Artrópodos) Gusano barrenador (Spodoptera frugiperda) Taladrador de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis F.) Gusano pelador de los pastos (Mocis repanda) Gusano medidor (Mocis spp.) LEPIDÓPTEROS COLEÓPTEROS HYMENÓPTEROS Bachacos (Atta sp.) Gusano taladrador del maíz (Ostrinia nubilalis) Gallina ciega (Phyllophaga spp.) ARÁCNIDOS Araña roja (Tetranychus urticae) ORTÓPTEROS Saltamonte del maíz (Tettigonia viridissima)
  • 22. MAÍZ (Plagas – vertebrados) AVES Ratón de pastizal (Sigmodon alstoni) Ratón marrón (Zygodontomys brevicauda) ROEDORES Gallito azul (Porphyrula martinica) Gallineta de agua (Gallinula chloropus) Arrocero americano (Spiza americana) Tordo arrocero (Dolichonyx oryzivorus) Turpial de agua (Chrysomus icterocephalus) Yaguaso colorado o Teje (Dendrocygna bicolor) Guirirí (Dendrocygna autumnalis) Yaguaso cariblanco (Dendrocygna viduata) Corneja negra (Corvus corax)
  • 23. Maíz (Enfermedades) BACTERIALES Pudrición de tallo bacteriana (Erwinia chrysanthemy pv. Zeae, sin. Erwinia carotovora f. sp. zeae ) Marchitez de Stewart (Erwinia stewartii, sin. Pantoea stewartii ) Rayado foliar bacteriano (Pseudomonas rubrilineans, sin. Pseudomonas avenae) (Acidvorax avenae subsp. avenae) VIRALES Enanismo clorótico del maíz (MCDV ) Moteado clorótico del maíz (MCMV ) Mosaico del enanismo del maíz (MDMV ) Mosaico de la caña de azúcar (SCMV ) Necrosis letal del maíz (MLN ) Mosaico I del maíz (MMV ) Virus bandeado del maíz (M StV ) Virus del rayado del maíz (MSV ) Enanismo rugoso del maíz (MRDV ) Virus del rayado fino del maíz (MRFV ) Enanismo arbustivo del maíz (MBS ) Achaparramiento del maíz (MCDV )
  • 24. Maíz (Enfermedades – micológicas I) Mancha café o Peca (Physoderma maydis) MILDIÚS VELLOSOS (CENICILLAS) Punta loca (Sclerophtora macrospora) Mildiú rayado café (Scleropthora rayssiae var. zeae) Enfermedad de la mazorca verde (Sclerospora graminicola) Mildiú Java del maíz (Peronosclerospora maydis) Mildiú filipino del maíz (Peronosclerospora philippinensis) Mildiú caña de azúcar del maíz (Peronosclerospora sacchari) Mildiú sorgo del maíz (Peronosclerospora sorghi) ROYAS Roya común (Puccinia sorghi) Roya por polysora (Puccinia polysora) Roya tropical (Physopella zeae)
  • 25. Maíz (Enfermedades – micológicas II) Tizón bandeado vértical o Borde blanco (Marasmiellus paspali var. americanus) (M. paspali var. paspali) (M. paspali sensu lato) TIZONES Complejo mancha de asfalto (Phyllachora maydis) (Monographella maydis) Tizón foliar por turcicum Teleomorfo: (Setosphaeria turcica, sin. Trichometasphaeria turcica) Anamorfo: (Exserohilum turcicum, sin. Helminthosporium turcicum Tizón foliar por maydis Teleomorfo: (Cocliobolus heterostrophus) Anamorfo: (Bipolaris maydis, sin. Helmithosporium maydis) Tizón amarillo Anamorfo: (Phyllosticta maydis) Teleomorfo: (Mycosphaerella zeae- maydis) ANTRACNOSIS, NECR OSAMIENTO Y MARCHITEZ Antracnosis foliar Anamorfo: (Colletotrichum graminicola) Teleomorfo: (Glomerella graminicola) Necrosis vascular (Acremonium strictum, sin. Cephalosporium acremonium) Marchitez tardía (Cephalosporium maydis)
  • 26. Maíz (Enfermedades – micológicas III) MANCHAS FOLIARES Mancha bandeada de hoja y vaina Anamorfo: (Rhizoctonia solani f. sp sasakii) Teleomorfo: (Corticium sasakii, sin. Thanatephorus cucumeris) Mancha foliar por Leptosphaeria (Leptosphaeria michoti) Mancha foliar por Phaeosphaeria (Phaeosphaeria maydis) Mancha foliar por Hyalothyridium Anamorfo: (Hyalothyridium maydis) Teleomorfo: (Leptosphaerulina sp.) Mancha foliar por Curvularia (Curvularia lunata) (Curvularia pallecens.) (Curvularia maculans) Mancha foliar por Cercospora (Cercospora zeae-maydis) (Cercospora sorghi var. Maydis) Mancha foliar zonal (Gloeocercospora sorghi) Mancha foliar por Septoria (Septoria maydis) Mancha foliar por Kabatiella (Kabatiella zeae sin. Aureobasidium zeae)
  • 27. Maíz (Enfermedades – micológicas IV) Pudrición del tallo por Phytium (Pythium aphanidermatum) (Pythium spp.) Pudrición del tallo por Giberella y Fusarium (Giberella zeae) 2 Anamorfo: (Fusarium graminearum) (Fusarium moniliforme , sin. Fusarium verticillioides) 1 Teleomorfo: (Giberella fujikori) Pudrición del tallo por antracnosis Anamorfo: (Colletotrichum graminicola) Teleomorfo: (Glomerella graminicola) Pudrición del tallo por botrydiplodia (Botryodiplodia theobromae) Pudrición del tallo por Sternocarpella (Sternocarpella maydis, sin. Diplodia maydis) (Sternocarpella macrospora, sin. Diplodia macrospora) Carbón de la espiga (Sphacelotheca reiliana) Falso carbón de la espiga (Ustilaginoidea virens) Pudrición carbonosa del tallo (Macrophomina phaseolina) Rayado foliar por macrospora (Sternocarpella macrospora, sin. Diplodia macrospora) PUDRICIÓN DEL TALLO RAYADO FOLIAR 1 2 CARBONES Carbón común (Ustilago maydis)
  • 28. Maíz (Enfermedades – micológicas V) PUDRICIÓN DE MAZORCA Pudrición de mazorca por Penicillum (Penicillum spp.) Pudrición de mazorca por Aspergillus ( Aspergillus flavus) (Aspergillus spp.) Pudrición de mazorca por Giberella y Fusarium ( Fusarium graminearum, sin. Fusarium roseum)1 Teleomorfo: (Giberella zeae) (Fusarium moniliforme, sin. Fusarium verticiloides)2 Teleomorfo: (Giberella fujikori) 1 2 Cornezuelo o diente de caballo ( Claviceps gigantea) Pudrición carbonosa de la mazorca ( claviceps gigantea) Pudrición de mazorca por Nigrospora Anamorfo: ( Nigrospora oryzae) Teleomorfo: ( Khuskia oryzae) Pudrición gris de la mazorca ( Physalospora zeae, sin. Botryosphaeria zeae) Anamorfo: ( Macrophoma zeae) Botryodiplodia o pudrición negra del grano ( Botryodiplodia theobromae) Pudrición de mazorca por Cephalosporium ( Acremonium strictum sin. Cephalosporium acremonium) Pudrición de mazorca por Hormodendrum ( Hormodendrum cladosporides sin. Cladosporium cladosporoides) ( Cladosporium herbarum) Pudrición de mazorca por Sternocapella ( Sternocapella maydis, sin. Diploidia maydis) ( Sternocapella macrospora, sin. Diploidia macrospora)
  • 29. Maíz (Principales estados productores de Venezuela) 2. ARAGUA 3. BARINAS 4. BOLÍVAR 5. CARABOBO 6. COJEDES 7. GUÁRICO 8. MONAGAS 9. PORTUGUESA 10. YARACUY 1. APURE 2 4 8 1 7 10 5 3 9 6
  • 31. MAÍZ ▪ Origen: México y Centroamérica ▪ Nombre científico: Zea mays L. ▪ Ciclo vegetativo: 90 – 120 días. ▪ Propagación: por semillas. ▪ Tipo de cultivo: extensivo GENERALIDADES ▪ Reino: Plantae ▪ Orden: Poales ▪ Familia: Poaceae (gramíneas) ▪ Género: Zea ▪ Especie: mays CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
  • 32. MAÍZ (Requerimientos edafoclimáticos) • Profundos, de buen drenaje, sin excesos de sales. Suelos • Zonas tropicales y subtropicales Clima • 400 - 1500 mm (óptimo) • 350 mm (conveniente) • 250 mm (mínimo) Requerimiento hídrico • 20 – 40°CTemperatura • 6,2 a 7,8pH ÉPOCA DE SIEMBRA Secano Mayo - Julio
  • 33. SORGO (Principales híbridos cultivados en Venezuela) HÍBRIDOS Agusay I; II Araure I; II; III; IV Barinas II; III; IV Cantáura I Chaguaramas I; II; III; IV; V Perijá I; II
  • 34. SORGO (Fases fenológicas) SIEMBRA Y EMERGENCIA EMBUCHE FLORACIÓN ESTADO MASOSO MADUREZ
  • 35. SORGO (Malezas) HOJA ANCHA Pira (Amaranthus sp.) Escoba (Sida sp.) Luziola (Luziola subintegra) (Luziola pittieri) Arroz rojo o negro (Oryza sativa) Cola de zorro (Leptochloa virgata) Sesbania o Clavellina (Ischaemun rugosum) Clavo de pozo (Ludwiguia sp.) Botoncillo (Eclipta alba) Pega pega (Aeschinomene sp.) GRAMINEAS CIPERÁCEAS Corocillo (Eclipta alba)
  • 36. SORGO (Plagas) Gusano barrenador (Spodoptera frugiperda) Mosquita del sorgo (Contarinia sorghicola) HEMIPTEROS Taladrador de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis F.) DIPTEROS (Liorhyssus hyalinus) LEPIDÓPTEROS
  • 37. SORGO (Enfermedades) Mildiús (Peronoesclerospora sorghi ) Pudrición carbonosa del tallo (Macrophomina phaseoli) Cercosporosis ( Cercospora sorghi) Mancha zonada de la hoja (Gloeocercospera sorghi) MICOLÓGICAS Antracnosis y Pudrición roja (Colletotrichum graminicola) Tizón de la hoja (Helminthosporium turcicum Pass.) Roya (Puccina purpurea) VIRALES Mosaico enanizante del maíz Mosaico de la caña de azúcar
  • 38. Sorgo (Principales estados productores de Venezuela) 2. APURE 3. ARAGUA 4. BARINAS 5. COJEDES 6. GUÁRICO 7. MONAGAS 8. PORTUGUESA 10. YARACUY 1. ANZOÁTEGUI 2 4 8 1 75 39 6
  • 39. GRACIAS POR SU ATENCIÓN