SlideShare una empresa de Scribd logo
CALABAZA (CUCURBITA PEPO)
Nombre vulgar: Calabaza. Nombre científico: Cucurbita pepo L. Familia. Cucurbitáceas Hábitat: Planta originaria de América Central y cultivada en muchos lugares del mundo. La calabaza pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su planta es la calabacera. Necesitan de un clima cálido y húmedo. Las calabazas son los frutos de de la calabacera (Cucurbita) una planta rastrera de la familia de las cucurbitáteas, a la que pertenecen otras frutas como los melones, (Cucúrbita melo), las sandías (Citrullus vulgaris), los pepinos (Cucumis sativus) u otras silvestres como el pepinillo del diablo. (Ecballium elaterium) Su origen es incierto, pero parece ser que es de Asia Meridional, que de allí llegó a América Central extendiéndose por todo el país de norte a sur. Los colonizadores españoles la trajeron a España en el siglo XV y de nuestro país se extendió por toda Europa. Actualmente, se cultiva en todo el mundo, principalmente en los terrenos de climas más calurosos. Características: Hierba anual reptante de la familia de las cucurbitáceas de hasta 10 m. de longitud. Tallos hirsutos, acanalados. Hojas acorazonadas lobuladas unisexuales de hasta 10 cm. con el cáliz unido a la corola; las masculinas con los estambres soldados en columna. Su fruto es muy muy variable y generalmente se le conoce como calabaza o calabacín.
 
Historia y Folklore de la calabaza  El cultivo de la calabaza se remonta aproximadamente en el año 5000 AC en diferentes lugares del mundo. Aparece en el territorio que actualmente constituye México, antes de que aparecieran las civilizaciones conocidas como olmecas, mayas y aztecas. Estas primeras culturas se asentaron en la zona y basaron su existencia en el cultivo de la calabaza, el maíz, las judías y los pimientos. Igualmente tenemos referencias arqueológicas de la misma época en el valle del Yangzi Jiang en China de una civilización que cultivo principalmente arroz y calabazas.  Fueron los colonizadores españoles los que aprendieron a cultivarlo en su contacto con los nativos y después la trajeron a España, desde donde se extendió su cultivo a otras zonas de Europa con un clima templado o cálido. Existen variedades de menor tamaño, dedicadas fundamentalmente al cultivo del calabacín, que pueden cultivarse en cualquier parte del mundo dado que aguantan cualquier tipo de clima.  Además de alimento, en las excavaciones de yacimientos prehistóricos se han encontrado restos de cucharas o recipientes realizados con corteza de calabaza. Las calabazas han sido utilizadas para realizar algunos instrumentos musicales antiguos. Así, por ejemplo, se han encontrado yacimientos prehistóricos en la India de hace 4500 años en los que aparecen cascabeles realizados con calabazas vacías en cuyo interior se colocaban semillas secas. Dentro de la música China tradicional, la calabaza era uno de los materiales utilizados en la fabricación de instrumentos. La carimba es un instrumento nicaragüense y costarricense cuya caja de resonancia está formado por una calabaza. El banjo primitivo, que fue importado desde África a USA por los esclavos africanos, tenía como base una calabaza. Las primeras maracas se realizaban atando un palo a este fruto, en cuyo interior se colocaban semillas de plantas. En realidad estas ya derivan de sonajeros primitivos realizados con el mismo método. La calabaza forma parte del folklore tradicional de muchos pueblos. Así tenemos las calabazas de Halloween en la que este fruto constituye el material para elaborar caras que se iluminan colocando en su interior velas encendidas, formando lo que se conoce como "Linternas de halloween”. (Casi toda la producción de Estados Unidos se destina a la fabricación de este tipo de linterna) La calabaza para guardar vino fue de los elementos que formaba parte del equipo de los peregrinos del Camino de Santiago. En Haití, en el año 1800, estos frutos fueron declarados la moneda oficial del país. Posteriormente el " gourde" fue el nombre dado a la moneda de este país y esta palabra procede de la voz inglesa " gourd" que significa calabaza.
 
Podemos calificar las calabazas en los siguientes tipos:  - Calabazas de verano:  Las calabazas de verano comprenden las calabazas de piel fina que se recogen durante esta estación , los calabacines y algunas calabazas ornamentales. Son especies de crecimiento rápido que suelen producir frutos al cabo de un par de meses después de la plantación. Ideales para ser comidas después de la recolección puesto que no aguantan mucho tiempo almacenadas. Todas ellas pertenecen a la especie Cucurbita pepo ssp. pepo. Suelen ser más pequeñas que las de invierno, con la pulpa más clara y suave. Se suelen consumir antes de que maduren completamente, mientras las semillas no estan aún duras. Entre todas ellas tenemos:  • Las calabazas de cuello torcido de verano presentan un color amarillo pálido y numerosas excrecencias en la piel. Son calabazas de maduración muy temprana y pertenece a la misma especie que las anteriores.  • Calabaza verrugosa: Son aquellas que se utilizan fundamentalmente por las verrugas de su piel con valor ornamental.  • Calabaza bonetera: Pueden ser amarillas o verdes. Presentan forma de gorro aplanado y su tamaño es grande. También se conoce como calabaza pastelera.  • Calabaza "delicata": Son pequeñas y alargadas. Amarillas o verdosas con tiras más claras y pulpa amarillo clara.  • Calabaza espagueti: Forma alargada. Las variedades antiguas presentan un color amarillento pálido o blanquecino. La variedad más conocida es la conocida como "orangeti" con pulpa amarillenta y de sabor más dulce. Todas ellas poseen una fibra que se deshace en forma de hilos y que recuerda a los espaguetis.  • Calabaza vinatera: Tiene forma de botella. Se llama así porque se utilizaba como recipiente para guardar vino. Dado que todos estas variedades pertenecen a la misma especie pueden cruzarse entre ellas produciendo numerosos hibridos que presentan formas y colores diferentes.
 
- Calabazas de invierno o de corteza dura:  Dentro de este grupo tendríamos la mayoría de las calabazas ornamentales y algunas otras variedades de corteza gruesa, más basta y verrugosa que las de verano y de forma menos simétrica. Su producción se centra desde principios de otoño a finales de invierno. La mayoría de estas variedades se destinan a la elaboración de tartas o para cocinar al horno. Entre las principales calabazas de invierno tenemos: • Las calabazas de cuello torcido de invierno, a diferencia de las de verano, presentan la piel lisa que puede estar cubierta de tiras de color. Pertenecen a la especie Cucurbita moschata.  • Calabazas bellota: En forma de bellota, presentan piel verde oscura o blanca con grandes costillas en su superficie. La pulpa es de color amarillo claro. Esta disponible a lo largo de todo el año. • Las calabazas malabares pertenecen a la especie Cucurbita ficifolia, una especie de calabacera ecuatoriana que crece en terrenos elevados y que alcanza un porte muy grande.  • Calabaza de la cera. Es un tipo de calabaza china de corteza muy fina que recuerda la textura de la cera. Posee piel marrón con tiras blancas, pulpa de color amarillo de mucho dulzor. Pertenece a un grupo híbrido de calabazas orientales o calabazas de Jápon que se caracterizan por ser plantas de porte más pequeño que las occidentales. Dentro de este grupo tendríamos variedades como la calabaza de la India, que es de color verde exteriormente y pulpa de color blanco. Se utiliza habitualmente en la cocina de este país o la calabaza de Corea, que se utiliza principalmente para la producción de calabacines.  • La calabaza de cidra o almizclera: Es un tipo de calabaza con pulpa amarilla y forma de pera grande.  • La calabaza de cabello de angel: También llamada calabaza confitera porque con la pulpa de la misma se obtiene un dulce con la que se elaboran todo tipo de pastas.  - Calabazas botella: Dentro de las cucurbitáceas y perteneciente a la especie Lagenaria siceraria, tenemos las calabazas botella. Estas calabaceras son especies monoicas procedentes del Africa Tropical y de la India. La calabaza botellas se caracteriza por poseer flores de color blanco, en vez de las tipicas flores amarillas de las Cucurbitas. Ha sido utilizada tradicionalmente en Mexico y Arizona como recipiente de la cocina y como recipiente de agua. Este tipo de contenedor es todavía utilizado actualmente por algunos indigenas para guardar el agua, dado que pesa menos que la cerámica y que ayuda a mantener el agua más fresca. Su tamaño puede variar desde algunos centimétros a un par de metros. Muchos artistas del nuevo mundo han utilizado y siguen utilizando la corteza de estas calabazas para dibujos e imprimir sus diseños.
 
 
Componentes activos • Aminoácidos: alanina, arginina, cucurbitina, cistina, glicina, histidina, isoleucina, lisina. (Frutos y semillas) • Ácidos: linoleico, aspártico, oleico y palmítico (Flores, frutos y semillas) salicílico (semillas)  • Vitaminas: Vitamina A y B (Niacina, Tiamina) - Flores, frutos y semillas. • Grasas: lecitina (semillas) • Fibras (frutos y semillas) • Minerales: calcio, cobalto, boro, magnesio, zinc, potasio, hierro...(frutos) • Azúcares: sacarosa.
 
 
Propiedades curativas de las calabazas  Uso interno Vermífugo y tenífugo: (Para eliminar las lombrices intestinales y durante mucho tiempo para eliminar la tenia. Aquí influye el aminoácido cucurbitina) (En el primer caso pueden comerse las semillas sin cáscara a voluntad. Para expulsar la tenia se recomienda machacar 50 gr. de semillas frescas, mezclarlas con azúcar o miel y con agua. Comer la mezcla como única comida del día, repartida en tres porciones correspondientes al desayuno, merienda y cena. Después de una horas de reposo, se deben controlar las deposiciones para ver si se ha expulsado el parásito. En caso de no haberlo hecho, repetir el tratamiento otro día.) Por otra parte, la ingestión de semillas, por su contenido en ácido salicílico, ayuda a prevenir la aparición de enfermedades reumáticas.  Antipirético: Las decocciones de hojas de calabaza reducen la fiebre. (hervir un puñado y medio de hojas de calabaza por litro de agua durante 10 minutos. Dejar reposar durante media hora. Tomar cuatro tazas al día.)  Antidiarreico: La misma preparación anterior resulta interesante para disminuir la diarrea.  Laxante: Favorece el tránsito intestinal con la ventaja de no ser irritante para el aparato digestivo. Anti-prostática: Muy útil para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna. Al poseer un componente denominado cucurbitacina que influye en la dihidrotestosterona, evitando que esta produzca el aumento de la próstata. Al mismo tiempo, al tratarse de una planta con propiedades diuréticas, permite vaciar la vejiga urinaria, paliando los efectos desagradables de esta patología. (Comer semillas de calabaza secas o frescas, sin la cáscara) (Jarabe de semillas de calabaza y miel: Mezclar semillas de calabaza machacadas sin cáscaras con miel en la misma proporción. Comer una cucharada en ayunas cada mañana)  Uso externo  Emoliente: Para eliminar las asperezas de la piel: los granos, manchas, pecas, etc. (Aplicación nocturna de mascarillas realizadas con pulpa de calabaza) Quemaduras: anteriormente sobre una quemadura, favorece la cicatrización de la misma.
ZONAS DE PRODUCCION DE CALABAZA
 
Otros usos  Nos encontramos con un alimento que posee un gran valor diurético, por su alto contenido en fibra y su escaso poder calorífico, siendo muy aconsejable su uso en casos de obesidad y estreñimiento. Es muy rico en vitamina A y también contiene vitamina C.  Es muy rica en aminoácidos cuya contribución a la salud puede ser la siguiente:  La presencia de la alanina contribuye a la síntesis de las proteínas. La arginina interviene en el crecimiento de los músculos y en la reparación de las heridas. El ácido aspártico es muy útil en la eliminación del amoniaco. La glicina favorece el sistema inmunitario. La histidina es un estimulante y vasodilatador, por lo que es aconsejable comer esta planta en casos de presión arterial alta. La isoleucina es necesaria para alcanzar un crecimiento adecuado y la lisina interviene también en el crecimiento y en la formación de las hormonas y anticuerpos  Se puede comer de muchas maneras: en forma de confitura (No muy aconsejable para dietas de adelgazamiento), mezclada con otras verduras, al horno , en puré etc. Resulta también interesante comer los calabacines, por su alto contenido en vitamina A y potasio.
 
 
Propiedades de las pepitas de la calabaza. Las pepitas de calabaza o semillas de calabaza son alimentos utilizados desde la antigüedad tanto por sus propiedades medicinales como por sus propiedades alimentarias. De hecho, se cree que las primeras calabazas fueron domesticas por sus pepitas y por su piel y no por su carne. Parece ser estas calabazas tenían un sabor tan aspero que no se podían comer, mientras que sus semillas eran más dulces. Poco a poco, se consiguieron variedades con pulpa de mayor calidad.  Tradicionalmente las semillas de calabaza se han utilizado con fines medicinales para combatir las lombrices intestinales y para eliminar la retención de líquidos del organismo. La medicina China las ha usado para deshacerse del exceso de mucosidades del aparato respiratorio. ( Ver propiedades medicinales de las calabazas con más detalle en el listado superior)  Desde un punto de vista alimentario las semillas de calabaza son muy ricas en ácidos grasos insaturados. Incluso existe un aceite especial, llamado aceite de Estiria, que se produce a partir de las semillas tostadas de la calabaza en la región austriaca del mismo nombre, a partir de la variedad Cucurbita pepo var. styriaca. Este aceite se vende en las tiendas de productos dietéticos. Comer pepitas de calabaza aportará una buena cantidad de acidos grasos esenciales omega-3 y omega-6. El primero proporciona ventajas muy importantes para la salud tales como la disminución del colesterol, la hipertension, la disminución de la inflamación en la artritis o del cáncer de mama. El omega-6, ademas de ser muy beneficioso también para el aparato circulatorio, tiene propiedades adecuadas en tratamiento de los síntomas negativos del síndrome premenstrual.
 
Este alimento contiene cantidades elevadas de vitamina A, vitamina E, así como la mayoría de minerales, especialmente el zinc. Su poder antioxidante las convierte en un buen recurso para mantener las células en buen estado y prevenir la degeneración que los radicales libres ejercen en las mismas. Las semillas de calabaza ayudan a mantener el organismo más joven, ayudan a prevenir el agrandamiento de la próstata, disminuir las o reducir el riesgo del desarrollo de tumores cancerosos. También contribuyen al buen estado de la piel, ayudando en la curación de heridas o manifestaciones como el acné. Naturalmente su riqueza en aceites les otorga una gran riqueza en calorías. Por lo tanto debemos ser prudentes en su utilización especialmente en casos de obesidad. Comidas con mesura, pueden saciar el hambre y aportar toda su riqueza en oligoelementos. Es necesario considerar que las semillas de calabaza deben abrirse para comer su interior en el momento de la comida, dado que se ponen rancias con facilidad. En caso de utilizar el aceite de pepitas de semilla, se debe utilizar en frío. Las calabazas de verano pueden comerse crudas. No hace falta pelarlas ni quitarles las pepitas, puesto que son tan tiernas que también se pueden comer. Dentro de las calabazas de verano se encuentra la calabaza común, que, a diferencia del resto de calabazas de verano, tiene una piel muy dura y debe quitarse junto con las semillas para poderse comer.  Las calabazas de invierno poseen una piel muy dura. Estas se cuecen con la piel, pero esta no se come. Luego de cocerse se quita la pulpa que es la que resulta comestible.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
¿Qué son los calabacines? Los calabacines son los frutos de una variedad de calabacera perteneciente a la especie Cucurbita pepo ssp. pepo, a la que pertenecen otras calabazas de verano. Las calabaceras con calabacines , a diferencia del resto de calabaceras, presentan un aspecto más arbustivo, con varias ramas que surgen a partir de un núcleo en vez de presentar la forma reptante característica de la mayoría de las calabaceras. Las formas de sus frutos, los calabacines, presentan generalmente forma cilíndrica aunque también encontramos otras formas más redondeadas. Estos pueden presentar diferentes colores desde el verde claro, hasta el verde más oscuro. Las hojas de las calabaceras que producen calabacines son grandes y presentan generalmente más manchas que el resto de las calabaceras.  Existen fundamentalmente dos criterios para clasificar las calabaceras que producen calabacines: Por la forma de la planta:  - Calabaceras abiertas: En las cuales las plantas presentan un aspecto arbustivo suelto y poco denso. Dentro de esta clase tendríamos variedades como el Dorado, Black zucchini o Caserta.  - Calabaceras cerradas: Producen formas arbustivas más densas y cerradas. Dentro de estas podríamos incluir variedades como el Globo mejicano o Águila negra.  Por el color de los frutos:  - Verdinegros. - Verdioscuros. - Verdioscuros con manchas más claras. - Verde claros. - Amarillos.  Los calabacines se recogen cuando están tiernos. La mayoría ya pueden comerse al cabo de un mes o mes y medio después de plantar las calabaceras. Entre 15 y 20 cm suele ser la medida más adecuada para cortarlos, si bien existen variedades muy tiernas que pueden dejarse crecer más. No obstante es una buena medida no dejar que los calabacines se hagan duros en la planta. Quitarlos de la misma es la mejor manera de hacer que la planta produzca nuevos ejemplares tiernos.  Los calabacines deben comerse una vez recogidos puesto que, al no disponer de una corteza dura, aguantan muy poco y se pudren con facilidad. Las semillas de los calabacines no son adecuadas para plantar dado que no han madurado aún y no germinarían.
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de sojaPlagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de soja
Campo Global
 
Lechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagramaLechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagrama
Angel Quinto
 
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Julio Cortes
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
Nathanael Belliard
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
dianagonzalesespinoza
 
Exposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizasExposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizasAndrea Montoya
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
Cristian Cahuana
 
Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)
MoissMartinezBudia
 
La avena
La avenaLa avena
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
Gosvinda Saavedra Lopez
 
Cultivo de cartamo
Cultivo de cartamoCultivo de cartamo
Cultivo de cartamo
anerg11
 
Germinadores y almacigos
Germinadores y almacigosGerminadores y almacigos
Germinadores y almacigosDianasernaperez
 
Cultivoo capsicum
Cultivoo capsicumCultivoo capsicum
Cultivoo capsicum
independiente
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
Fundabit
 
spv terminado
spv terminadospv terminado

La actualidad más candente (20)

Plagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de sojaPlagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de soja
 
Lechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagramaLechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagrama
 
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
Exposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizasExposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizas
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
La avena
La avenaLa avena
La avena
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 
Cultivo de cartamo
Cultivo de cartamoCultivo de cartamo
Cultivo de cartamo
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Germinadores y almacigos
Germinadores y almacigosGerminadores y almacigos
Germinadores y almacigos
 
Cultivoo capsicum
Cultivoo capsicumCultivoo capsicum
Cultivoo capsicum
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
 
spv terminado
spv terminadospv terminado
spv terminado
 

Destacado

Ciclo De La Calabaza
Ciclo De La CalabazaCiclo De La Calabaza
Ciclo De La Calabaza
M.P. Ossa
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepojosecito91
 
Cabazas, calacus e outras
Cabazas, calacus e outrasCabazas, calacus e outras
Cabazas, calacus e outrasmonadela
 
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y ClaveCucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Gustavo Maldonado
 
Si me quieres
Si me quieresSi me quieres
Si me quieres
ERAplace
 
El repte daixecar la carbassa. Escola Balandrau
El repte daixecar la carbassa. Escola BalandrauEl repte daixecar la carbassa. Escola Balandrau
El repte daixecar la carbassa. Escola Balandrau
EscolaBalandrau
 
FIRA DE LA CARBASSA (fitxa alumne/a)
FIRA DE LA CARBASSA (fitxa alumne/a)FIRA DE LA CARBASSA (fitxa alumne/a)
FIRA DE LA CARBASSA (fitxa alumne/a)mariajosepcasals
 
Carbasses instrument
Carbasses instrumentCarbasses instrument
Carbasses instrumentdolorsgarcia
 
Poaceae Sistemática Vegetal
Poaceae Sistemática Vegetal Poaceae Sistemática Vegetal
Poaceae Sistemática Vegetal
Giovanna Martins
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Family Poaceae
Family PoaceaeFamily Poaceae
Family Poaceae
Shaina Mavreen Villaroza
 
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINACULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
JESY-K
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorAbel_de_Louxas
 
Las plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeanaLas plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeana
IgnaciaML
 

Destacado (20)

Ciclo De La Calabaza
Ciclo De La CalabazaCiclo De La Calabaza
Ciclo De La Calabaza
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
Cabazas, calacus e outras
Cabazas, calacus e outrasCabazas, calacus e outras
Cabazas, calacus e outras
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y ClaveCucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
 
5 calabazas
5 calabazas5 calabazas
5 calabazas
 
Calabazas
CalabazasCalabazas
Calabazas
 
Si me quieres
Si me quieresSi me quieres
Si me quieres
 
El repte daixecar la carbassa. Escola Balandrau
El repte daixecar la carbassa. Escola BalandrauEl repte daixecar la carbassa. Escola Balandrau
El repte daixecar la carbassa. Escola Balandrau
 
FIRA DE LA CARBASSA (fitxa alumne/a)
FIRA DE LA CARBASSA (fitxa alumne/a)FIRA DE LA CARBASSA (fitxa alumne/a)
FIRA DE LA CARBASSA (fitxa alumne/a)
 
Carbasses instrument
Carbasses instrumentCarbasses instrument
Carbasses instrument
 
Poaceae Sistemática Vegetal
Poaceae Sistemática Vegetal Poaceae Sistemática Vegetal
Poaceae Sistemática Vegetal
 
Ciclo vital del calabacin
Ciclo vital del calabacinCiclo vital del calabacin
Ciclo vital del calabacin
 
Ciclo de-calabaza
Ciclo de-calabazaCiclo de-calabaza
Ciclo de-calabaza
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Poaceae
 
Family Poaceae
Family PoaceaeFamily Poaceae
Family Poaceae
 
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINACULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Las plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeanaLas plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeana
 

Similar a Calabaza

Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
Moises Garcia Nuñez
 
Clase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
Clase 8 Rubiales Cucurbitales CampanulatesClase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
Clase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
Gustavo Maldonado
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
MARBY MUÑOZ QUINTANA
 
Ttrabajo N1- AGR-603 - Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - Oswaldo Wi...
Ttrabajo N1- AGR-603 - Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - Oswaldo Wi...Ttrabajo N1- AGR-603 - Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - Oswaldo Wi...
Ttrabajo N1- AGR-603 - Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - Oswaldo Wi...
OSWALDOWIESS
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
PAQUI RODRIGUEZ
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
San De la Cruz
 
Calabaza 110704091940-phpapp02
Calabaza 110704091940-phpapp02Calabaza 110704091940-phpapp02
Calabaza 110704091940-phpapp02
pablo1258
 
cultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptxcultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptx
DepredadoresRaidersY
 
Biologia 3 - Las Plantas y La Agricultura
Biologia 3 - Las Plantas y La AgriculturaBiologia 3 - Las Plantas y La Agricultura
Biologia 3 - Las Plantas y La Agricultura
Leonardo Sanchez Coello
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosarodlop892
 
Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3
Ana Delia Castillo Pacheco
 
Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
Finca Patio Bonito
 

Similar a Calabaza (20)

Garbanzos
GarbanzosGarbanzos
Garbanzos
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Clase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
Clase 8 Rubiales Cucurbitales CampanulatesClase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
Clase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
La Castaña
La CastañaLa Castaña
La Castaña
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
Ttrabajo N1- AGR-603 - Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - Oswaldo Wi...
Ttrabajo N1- AGR-603 - Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - Oswaldo Wi...Ttrabajo N1- AGR-603 - Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - Oswaldo Wi...
Ttrabajo N1- AGR-603 - Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - Oswaldo Wi...
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
 
Calabaza 110704091940-phpapp02
Calabaza 110704091940-phpapp02Calabaza 110704091940-phpapp02
Calabaza 110704091940-phpapp02
 
cultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptxcultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptx
 
Biologia 3 - Las Plantas y La Agricultura
Biologia 3 - Las Plantas y La AgriculturaBiologia 3 - Las Plantas y La Agricultura
Biologia 3 - Las Plantas y La Agricultura
 
Eider lópez Marchena
Eider lópez MarchenaEider lópez Marchena
Eider lópez Marchena
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentos
 
Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3
 
Canela
CanelaCanela
Canela
 
Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
 

Más de Julio Mata

Olivo
OlivoOlivo
Olivo
Julio Mata
 
Pies y Terapia Natural
Pies y Terapia NaturalPies y Terapia Natural
Pies y Terapia NaturalJulio Mata
 
Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 4 (India)Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 4 (India)Julio Mata
 
Recetas saludables 2
Recetas saludables 2Recetas saludables 2
Recetas saludables 2Julio Mata
 
Recetas saludables 1
Recetas saludables 1Recetas saludables 1
Recetas saludables 1Julio Mata
 
Moringa oleifera
Moringa oleiferaMoringa oleifera
Moringa oleiferaJulio Mata
 
Alhova o Fenogreco
Alhova o FenogrecoAlhova o Fenogreco
Alhova o FenogrecoJulio Mata
 

Más de Julio Mata (20)

Olivo
OlivoOlivo
Olivo
 
Rabanos
RabanosRabanos
Rabanos
 
Pies y Terapia Natural
Pies y Terapia NaturalPies y Terapia Natural
Pies y Terapia Natural
 
Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 4 (India)Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 4 (India)
 
Recetas saludables 2
Recetas saludables 2Recetas saludables 2
Recetas saludables 2
 
Tai ji
Tai jiTai ji
Tai ji
 
Las algas
Las algasLas algas
Las algas
 
Recetas saludables 1
Recetas saludables 1Recetas saludables 1
Recetas saludables 1
 
Genciana
GencianaGenciana
Genciana
 
Moringa oleifera
Moringa oleiferaMoringa oleifera
Moringa oleifera
 
Alhova o Fenogreco
Alhova o FenogrecoAlhova o Fenogreco
Alhova o Fenogreco
 
Laurel
LaurelLaurel
Laurel
 
Jalea Real
Jalea RealJalea Real
Jalea Real
 
Equinacea
EquinaceaEquinacea
Equinacea
 
Pimienta
PimientaPimienta
Pimienta
 
Cilantro
CilantroCilantro
Cilantro
 
Trigo
TrigoTrigo
Trigo
 
Quinoa
QuinoaQuinoa
Quinoa
 
Piojos
PiojosPiojos
Piojos
 
Datil
DatilDatil
Datil
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Calabaza

  • 2. Nombre vulgar: Calabaza. Nombre científico: Cucurbita pepo L. Familia. Cucurbitáceas Hábitat: Planta originaria de América Central y cultivada en muchos lugares del mundo. La calabaza pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su planta es la calabacera. Necesitan de un clima cálido y húmedo. Las calabazas son los frutos de de la calabacera (Cucurbita) una planta rastrera de la familia de las cucurbitáteas, a la que pertenecen otras frutas como los melones, (Cucúrbita melo), las sandías (Citrullus vulgaris), los pepinos (Cucumis sativus) u otras silvestres como el pepinillo del diablo. (Ecballium elaterium) Su origen es incierto, pero parece ser que es de Asia Meridional, que de allí llegó a América Central extendiéndose por todo el país de norte a sur. Los colonizadores españoles la trajeron a España en el siglo XV y de nuestro país se extendió por toda Europa. Actualmente, se cultiva en todo el mundo, principalmente en los terrenos de climas más calurosos. Características: Hierba anual reptante de la familia de las cucurbitáceas de hasta 10 m. de longitud. Tallos hirsutos, acanalados. Hojas acorazonadas lobuladas unisexuales de hasta 10 cm. con el cáliz unido a la corola; las masculinas con los estambres soldados en columna. Su fruto es muy muy variable y generalmente se le conoce como calabaza o calabacín.
  • 3.  
  • 4. Historia y Folklore de la calabaza El cultivo de la calabaza se remonta aproximadamente en el año 5000 AC en diferentes lugares del mundo. Aparece en el territorio que actualmente constituye México, antes de que aparecieran las civilizaciones conocidas como olmecas, mayas y aztecas. Estas primeras culturas se asentaron en la zona y basaron su existencia en el cultivo de la calabaza, el maíz, las judías y los pimientos. Igualmente tenemos referencias arqueológicas de la misma época en el valle del Yangzi Jiang en China de una civilización que cultivo principalmente arroz y calabazas. Fueron los colonizadores españoles los que aprendieron a cultivarlo en su contacto con los nativos y después la trajeron a España, desde donde se extendió su cultivo a otras zonas de Europa con un clima templado o cálido. Existen variedades de menor tamaño, dedicadas fundamentalmente al cultivo del calabacín, que pueden cultivarse en cualquier parte del mundo dado que aguantan cualquier tipo de clima. Además de alimento, en las excavaciones de yacimientos prehistóricos se han encontrado restos de cucharas o recipientes realizados con corteza de calabaza. Las calabazas han sido utilizadas para realizar algunos instrumentos musicales antiguos. Así, por ejemplo, se han encontrado yacimientos prehistóricos en la India de hace 4500 años en los que aparecen cascabeles realizados con calabazas vacías en cuyo interior se colocaban semillas secas. Dentro de la música China tradicional, la calabaza era uno de los materiales utilizados en la fabricación de instrumentos. La carimba es un instrumento nicaragüense y costarricense cuya caja de resonancia está formado por una calabaza. El banjo primitivo, que fue importado desde África a USA por los esclavos africanos, tenía como base una calabaza. Las primeras maracas se realizaban atando un palo a este fruto, en cuyo interior se colocaban semillas de plantas. En realidad estas ya derivan de sonajeros primitivos realizados con el mismo método. La calabaza forma parte del folklore tradicional de muchos pueblos. Así tenemos las calabazas de Halloween en la que este fruto constituye el material para elaborar caras que se iluminan colocando en su interior velas encendidas, formando lo que se conoce como "Linternas de halloween”. (Casi toda la producción de Estados Unidos se destina a la fabricación de este tipo de linterna) La calabaza para guardar vino fue de los elementos que formaba parte del equipo de los peregrinos del Camino de Santiago. En Haití, en el año 1800, estos frutos fueron declarados la moneda oficial del país. Posteriormente el " gourde" fue el nombre dado a la moneda de este país y esta palabra procede de la voz inglesa " gourd" que significa calabaza.
  • 5.  
  • 6. Podemos calificar las calabazas en los siguientes tipos: - Calabazas de verano: Las calabazas de verano comprenden las calabazas de piel fina que se recogen durante esta estación , los calabacines y algunas calabazas ornamentales. Son especies de crecimiento rápido que suelen producir frutos al cabo de un par de meses después de la plantación. Ideales para ser comidas después de la recolección puesto que no aguantan mucho tiempo almacenadas. Todas ellas pertenecen a la especie Cucurbita pepo ssp. pepo. Suelen ser más pequeñas que las de invierno, con la pulpa más clara y suave. Se suelen consumir antes de que maduren completamente, mientras las semillas no estan aún duras. Entre todas ellas tenemos: • Las calabazas de cuello torcido de verano presentan un color amarillo pálido y numerosas excrecencias en la piel. Son calabazas de maduración muy temprana y pertenece a la misma especie que las anteriores. • Calabaza verrugosa: Son aquellas que se utilizan fundamentalmente por las verrugas de su piel con valor ornamental. • Calabaza bonetera: Pueden ser amarillas o verdes. Presentan forma de gorro aplanado y su tamaño es grande. También se conoce como calabaza pastelera. • Calabaza "delicata": Son pequeñas y alargadas. Amarillas o verdosas con tiras más claras y pulpa amarillo clara. • Calabaza espagueti: Forma alargada. Las variedades antiguas presentan un color amarillento pálido o blanquecino. La variedad más conocida es la conocida como "orangeti" con pulpa amarillenta y de sabor más dulce. Todas ellas poseen una fibra que se deshace en forma de hilos y que recuerda a los espaguetis. • Calabaza vinatera: Tiene forma de botella. Se llama así porque se utilizaba como recipiente para guardar vino. Dado que todos estas variedades pertenecen a la misma especie pueden cruzarse entre ellas produciendo numerosos hibridos que presentan formas y colores diferentes.
  • 7.  
  • 8. - Calabazas de invierno o de corteza dura: Dentro de este grupo tendríamos la mayoría de las calabazas ornamentales y algunas otras variedades de corteza gruesa, más basta y verrugosa que las de verano y de forma menos simétrica. Su producción se centra desde principios de otoño a finales de invierno. La mayoría de estas variedades se destinan a la elaboración de tartas o para cocinar al horno. Entre las principales calabazas de invierno tenemos: • Las calabazas de cuello torcido de invierno, a diferencia de las de verano, presentan la piel lisa que puede estar cubierta de tiras de color. Pertenecen a la especie Cucurbita moschata. • Calabazas bellota: En forma de bellota, presentan piel verde oscura o blanca con grandes costillas en su superficie. La pulpa es de color amarillo claro. Esta disponible a lo largo de todo el año. • Las calabazas malabares pertenecen a la especie Cucurbita ficifolia, una especie de calabacera ecuatoriana que crece en terrenos elevados y que alcanza un porte muy grande. • Calabaza de la cera. Es un tipo de calabaza china de corteza muy fina que recuerda la textura de la cera. Posee piel marrón con tiras blancas, pulpa de color amarillo de mucho dulzor. Pertenece a un grupo híbrido de calabazas orientales o calabazas de Jápon que se caracterizan por ser plantas de porte más pequeño que las occidentales. Dentro de este grupo tendríamos variedades como la calabaza de la India, que es de color verde exteriormente y pulpa de color blanco. Se utiliza habitualmente en la cocina de este país o la calabaza de Corea, que se utiliza principalmente para la producción de calabacines. • La calabaza de cidra o almizclera: Es un tipo de calabaza con pulpa amarilla y forma de pera grande. • La calabaza de cabello de angel: También llamada calabaza confitera porque con la pulpa de la misma se obtiene un dulce con la que se elaboran todo tipo de pastas. - Calabazas botella: Dentro de las cucurbitáceas y perteneciente a la especie Lagenaria siceraria, tenemos las calabazas botella. Estas calabaceras son especies monoicas procedentes del Africa Tropical y de la India. La calabaza botellas se caracteriza por poseer flores de color blanco, en vez de las tipicas flores amarillas de las Cucurbitas. Ha sido utilizada tradicionalmente en Mexico y Arizona como recipiente de la cocina y como recipiente de agua. Este tipo de contenedor es todavía utilizado actualmente por algunos indigenas para guardar el agua, dado que pesa menos que la cerámica y que ayuda a mantener el agua más fresca. Su tamaño puede variar desde algunos centimétros a un par de metros. Muchos artistas del nuevo mundo han utilizado y siguen utilizando la corteza de estas calabazas para dibujos e imprimir sus diseños.
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. Componentes activos • Aminoácidos: alanina, arginina, cucurbitina, cistina, glicina, histidina, isoleucina, lisina. (Frutos y semillas) • Ácidos: linoleico, aspártico, oleico y palmítico (Flores, frutos y semillas) salicílico (semillas) • Vitaminas: Vitamina A y B (Niacina, Tiamina) - Flores, frutos y semillas. • Grasas: lecitina (semillas) • Fibras (frutos y semillas) • Minerales: calcio, cobalto, boro, magnesio, zinc, potasio, hierro...(frutos) • Azúcares: sacarosa.
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. Propiedades curativas de las calabazas Uso interno Vermífugo y tenífugo: (Para eliminar las lombrices intestinales y durante mucho tiempo para eliminar la tenia. Aquí influye el aminoácido cucurbitina) (En el primer caso pueden comerse las semillas sin cáscara a voluntad. Para expulsar la tenia se recomienda machacar 50 gr. de semillas frescas, mezclarlas con azúcar o miel y con agua. Comer la mezcla como única comida del día, repartida en tres porciones correspondientes al desayuno, merienda y cena. Después de una horas de reposo, se deben controlar las deposiciones para ver si se ha expulsado el parásito. En caso de no haberlo hecho, repetir el tratamiento otro día.) Por otra parte, la ingestión de semillas, por su contenido en ácido salicílico, ayuda a prevenir la aparición de enfermedades reumáticas. Antipirético: Las decocciones de hojas de calabaza reducen la fiebre. (hervir un puñado y medio de hojas de calabaza por litro de agua durante 10 minutos. Dejar reposar durante media hora. Tomar cuatro tazas al día.) Antidiarreico: La misma preparación anterior resulta interesante para disminuir la diarrea. Laxante: Favorece el tránsito intestinal con la ventaja de no ser irritante para el aparato digestivo. Anti-prostática: Muy útil para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna. Al poseer un componente denominado cucurbitacina que influye en la dihidrotestosterona, evitando que esta produzca el aumento de la próstata. Al mismo tiempo, al tratarse de una planta con propiedades diuréticas, permite vaciar la vejiga urinaria, paliando los efectos desagradables de esta patología. (Comer semillas de calabaza secas o frescas, sin la cáscara) (Jarabe de semillas de calabaza y miel: Mezclar semillas de calabaza machacadas sin cáscaras con miel en la misma proporción. Comer una cucharada en ayunas cada mañana) Uso externo Emoliente: Para eliminar las asperezas de la piel: los granos, manchas, pecas, etc. (Aplicación nocturna de mascarillas realizadas con pulpa de calabaza) Quemaduras: anteriormente sobre una quemadura, favorece la cicatrización de la misma.
  • 15. ZONAS DE PRODUCCION DE CALABAZA
  • 16.  
  • 17. Otros usos Nos encontramos con un alimento que posee un gran valor diurético, por su alto contenido en fibra y su escaso poder calorífico, siendo muy aconsejable su uso en casos de obesidad y estreñimiento. Es muy rico en vitamina A y también contiene vitamina C. Es muy rica en aminoácidos cuya contribución a la salud puede ser la siguiente: La presencia de la alanina contribuye a la síntesis de las proteínas. La arginina interviene en el crecimiento de los músculos y en la reparación de las heridas. El ácido aspártico es muy útil en la eliminación del amoniaco. La glicina favorece el sistema inmunitario. La histidina es un estimulante y vasodilatador, por lo que es aconsejable comer esta planta en casos de presión arterial alta. La isoleucina es necesaria para alcanzar un crecimiento adecuado y la lisina interviene también en el crecimiento y en la formación de las hormonas y anticuerpos Se puede comer de muchas maneras: en forma de confitura (No muy aconsejable para dietas de adelgazamiento), mezclada con otras verduras, al horno , en puré etc. Resulta también interesante comer los calabacines, por su alto contenido en vitamina A y potasio.
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. Propiedades de las pepitas de la calabaza. Las pepitas de calabaza o semillas de calabaza son alimentos utilizados desde la antigüedad tanto por sus propiedades medicinales como por sus propiedades alimentarias. De hecho, se cree que las primeras calabazas fueron domesticas por sus pepitas y por su piel y no por su carne. Parece ser estas calabazas tenían un sabor tan aspero que no se podían comer, mientras que sus semillas eran más dulces. Poco a poco, se consiguieron variedades con pulpa de mayor calidad. Tradicionalmente las semillas de calabaza se han utilizado con fines medicinales para combatir las lombrices intestinales y para eliminar la retención de líquidos del organismo. La medicina China las ha usado para deshacerse del exceso de mucosidades del aparato respiratorio. ( Ver propiedades medicinales de las calabazas con más detalle en el listado superior) Desde un punto de vista alimentario las semillas de calabaza son muy ricas en ácidos grasos insaturados. Incluso existe un aceite especial, llamado aceite de Estiria, que se produce a partir de las semillas tostadas de la calabaza en la región austriaca del mismo nombre, a partir de la variedad Cucurbita pepo var. styriaca. Este aceite se vende en las tiendas de productos dietéticos. Comer pepitas de calabaza aportará una buena cantidad de acidos grasos esenciales omega-3 y omega-6. El primero proporciona ventajas muy importantes para la salud tales como la disminución del colesterol, la hipertension, la disminución de la inflamación en la artritis o del cáncer de mama. El omega-6, ademas de ser muy beneficioso también para el aparato circulatorio, tiene propiedades adecuadas en tratamiento de los síntomas negativos del síndrome premenstrual.
  • 21.  
  • 22. Este alimento contiene cantidades elevadas de vitamina A, vitamina E, así como la mayoría de minerales, especialmente el zinc. Su poder antioxidante las convierte en un buen recurso para mantener las células en buen estado y prevenir la degeneración que los radicales libres ejercen en las mismas. Las semillas de calabaza ayudan a mantener el organismo más joven, ayudan a prevenir el agrandamiento de la próstata, disminuir las o reducir el riesgo del desarrollo de tumores cancerosos. También contribuyen al buen estado de la piel, ayudando en la curación de heridas o manifestaciones como el acné. Naturalmente su riqueza en aceites les otorga una gran riqueza en calorías. Por lo tanto debemos ser prudentes en su utilización especialmente en casos de obesidad. Comidas con mesura, pueden saciar el hambre y aportar toda su riqueza en oligoelementos. Es necesario considerar que las semillas de calabaza deben abrirse para comer su interior en el momento de la comida, dado que se ponen rancias con facilidad. En caso de utilizar el aceite de pepitas de semilla, se debe utilizar en frío. Las calabazas de verano pueden comerse crudas. No hace falta pelarlas ni quitarles las pepitas, puesto que son tan tiernas que también se pueden comer. Dentro de las calabazas de verano se encuentra la calabaza común, que, a diferencia del resto de calabazas de verano, tiene una piel muy dura y debe quitarse junto con las semillas para poderse comer. Las calabazas de invierno poseen una piel muy dura. Estas se cuecen con la piel, pero esta no se come. Luego de cocerse se quita la pulpa que es la que resulta comestible.
  • 23.
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. ¿Qué son los calabacines? Los calabacines son los frutos de una variedad de calabacera perteneciente a la especie Cucurbita pepo ssp. pepo, a la que pertenecen otras calabazas de verano. Las calabaceras con calabacines , a diferencia del resto de calabaceras, presentan un aspecto más arbustivo, con varias ramas que surgen a partir de un núcleo en vez de presentar la forma reptante característica de la mayoría de las calabaceras. Las formas de sus frutos, los calabacines, presentan generalmente forma cilíndrica aunque también encontramos otras formas más redondeadas. Estos pueden presentar diferentes colores desde el verde claro, hasta el verde más oscuro. Las hojas de las calabaceras que producen calabacines son grandes y presentan generalmente más manchas que el resto de las calabaceras. Existen fundamentalmente dos criterios para clasificar las calabaceras que producen calabacines: Por la forma de la planta: - Calabaceras abiertas: En las cuales las plantas presentan un aspecto arbustivo suelto y poco denso. Dentro de esta clase tendríamos variedades como el Dorado, Black zucchini o Caserta. - Calabaceras cerradas: Producen formas arbustivas más densas y cerradas. Dentro de estas podríamos incluir variedades como el Globo mejicano o Águila negra. Por el color de los frutos: - Verdinegros. - Verdioscuros. - Verdioscuros con manchas más claras. - Verde claros. - Amarillos. Los calabacines se recogen cuando están tiernos. La mayoría ya pueden comerse al cabo de un mes o mes y medio después de plantar las calabaceras. Entre 15 y 20 cm suele ser la medida más adecuada para cortarlos, si bien existen variedades muy tiernas que pueden dejarse crecer más. No obstante es una buena medida no dejar que los calabacines se hagan duros en la planta. Quitarlos de la misma es la mejor manera de hacer que la planta produzca nuevos ejemplares tiernos. Los calabacines deben comerse una vez recogidos puesto que, al no disponer de una corteza dura, aguantan muy poco y se pudren con facilidad. Las semillas de los calabacines no son adecuadas para plantar dado que no han madurado aún y no germinarían.
  • 30.  
  • 31.