SlideShare una empresa de Scribd logo
Transición manual
Transición manual
Nota del Editor:
Toda publicación acerca de las bondades de cualquier producto natural es
como una espada de dos filos:
Hay quienes sin pensarlo dos veces se fascinan por la “novedad” de la
información y lo toman como ley inapelable, y hay quienes de inmediato la
rechazan por no estar sustentadas por contundentes y comprobables resultados
de laboratorio y la ausencia de un estricto “método científico”.
Todo en la naturaleza está para el servicio y beneficio del hombre, no para su
perjuicio. Eso se ha sabido a lo largo de la historia de la humanidad, y nuestras
abuelas lo sabían con certeza.
Lo cierto es que, aunque se trate de lo mejor, lo más bello y lo más sano, todo
exceso es nocivo, y como alguien muy sensato alguna vez dijo, “ante la menor
duda, es preferible abstenerse”.
El presente material ha sido previamente publicado en internet en diversas
versiones y no es de la autoría intelectual del editor.
El cacahuate, cuyo nombre científico es ARACHIS HYPOGAEA, ha
sido cultivada para el aprovechamiento de sus semillas desde
hace 8000 o 7000 años.
Nativo del continente americano, los conquistadores españoles
observaron el consumo del cacahuate en un mercado de la
capital del Imperio Mexica, la impresionante ciudad-lago,
Mexico-Tenochtitlan.
El término cacahuate es una palabra hispanizada proveniente del
vocablo nahuatl tlālcacahuatl, que significa "cacao de la tierra“,
palabra compuesta del prefijo tlalli (tierra, suelo) porque la vaina
de sus semillas a ras de tierra y cacahuatl (granos de cacao).
Planta y fruto se conocen en
México como cacahuate, mientras
que España ha adoptado una
deformación de la palabra,
nombrándolo cacahuete, en la
mayor parte de Andalucía se llama
a los frutos, de forma genérica,
simplemente avellana.
Otros países han adoptado como nombre la hispanización del
vocablo posiblemente guaraní manduví, llamándolo simple y
llanamente maní.
Hay quienes creen que esta palabra es de origen taíno, refiriéndose
a los pueblos caribeños provenientes de la cuenca del Orinoco.
Se cree que sea originario de las regiones tropicales de América
del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre.
Algunos expertos afirman que esta
especie se cultivó por primera vez en la
zona andina costeña de Perú, según los
restos arqueológicos de Pachacámac y
del Señor de Sipán en Perú, donde se
encontraron representaciones del maní
en piezas de joyería, de alfarería y vasijas.
El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió los restos de
maníes más de de 7800 años de antigüedad en Paiján y en el valle
de Ñanchoc, Perú.
Los incas extendieron su cultivo a otras regiones de Sudamérica,
llegando hasta México, donde los colonizadores lo llevaron a
Europa y extendieron su cultivo al continente africano.
En la actualidad el cultivo del cacahuate se ha extendido
ampliamente por regiones de Asia y África.
En África se difundió con rapidez y pasó a ser un alimento básico
en la dieta de numerosos países, razón por la cual algunos autores
sitúan erróneamente el origen del maní en este continente.
Hoy en día, los principales
países de cultivo son China
y la India, donde se utiliza
principalmente para la
producción de aceite.
Es una planta fibrosa que llega a medir de 30 a 50 cm de altura. Se
siembra a finales de primavera y se recolecta a finales de otoño.
Las flores, después de la polinización, se
hunden en el suelo y el fruto crece bajo
el suelo cerca dela superficie, dentro
de una vaina leñosa redondeada que
contiene de una a cinco semillas.
Al poseer una cáscara leñosa sin pulpa
se considera un tipo de fruto seco.
Las cáscaras, obtenidas como subproducto, se emplean como
combustible, y en algunos lugares también se utilizan parcialmente
para mezclar con alimento para ganado, sobre todo porcino,
administrando el balance de materiales de otro tipo de alimentos
con el que se mezcla.
Sirve como sustrato
para aves de corral
y como medio de cultivo
para hongos.
También se asocia su cáscara con usos similares a la viruta de
madera. En la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba,
Argentina) se han desarrollado paneles aglomerados mixtos con
cáscara de maní (30 %) y virutas de madera.
En México se siembra principalmente en los meses de mayo y
junio en los estados Chihuahua, Sinaloa, Morelos, Puebla, Guerrero,
Jalisco, Michoacán, Chiapas y San Luis Potosí.
El cacahuate es una semilla -o fruto seco- que ofrece una
variedad importante de nutrientes que la mayoría de las
personas desconocen.
Leonardo Huerta Mendoza explica en su artículo referente a esta
semilla, que hasta hace algunos años había ciertas ideas
equivocadas en relación con el cacahuate.
Se decía que como contiene mucha grasa, era dañino para la
salud. Sin embargo se ha comprobado que la grasa del
cacahuate no es peligrosa pues 75% de la grasa que contiene es
de tipo monoinsaturado, es decir, una forma de grasa que ayuda
a disminuir el colesterol en
la sangre, lo que protege
contra las enfermedades
cardiacas y el endurecimiento
de las arterias.
En nuestro organismo hay dos tipos de colesterol: el “bueno”, que
nos protege de tener infartos, y el “malo”, que endurece las
arterias y aumenta el riesgo de sufrir infartos.
Recientemente, investigadores
del Departamento de Agricultura
de Estados Unidos encontraron
que el cacahuate contiene casi
30 veces más resveratrol que las
uvas; se sabe que tomar una
copa de vino tinto al día es bueno
para evitar problemas cardiacos
debido a que la cáscara de la
uva contiene dicha sustancia.
El resveratrol ayuda a combatir las
enfermedades cardiovasculares
gracias a que disuelve el
colesterol sanguíneo, por lo tanto,
el cacahuate se convierte en
aliado en la lucha contra el
colesterol.
El cacahuate también contiene arginina, compuesto químico que
combate la hipertensión y la formación de coágulos al evitar los
depósitos de colesterol en las arterias, ayuda a recuperar la
estructura original del cabello y ayuda a desarrollar masa muscular.
Además contiene folatos,
un compuesto derivado
del ácido fólico.
Los folatos evitan problemas
neurológicos en los recién
nacidos como la espina
bífida (malformación en la
que no se cierra la espina
dorsal) y la anencefalia
(donde la parte superior
del tubo neural no alcanza
a cerrar y no hay huesos
en la bóveda craneal).
El cacahuate contiene minerales como el fósforo y calcio,
que ayudan a formar huesos fuertes y sanos;
también posee magnesio,
otro elemento esencial
en la formación de huesos,
en contracciones musculares,
en la transmisión de impulsos
nerviosos y en la activación
de numerosas enzimas.
Leonardo Huerta dice en su artículo que con una dosis diaria de 25
gramos de cacahuate se obtiene casi la mitad de las 13 vitaminas
y la tercera parte de los 20 minerales necesarios para mantener un
desarrollo saludable.
El cacahuate también puede ser un alimento valioso contra la
diabetes, gracias a que tiene un índice glucémico (IG) muy bajo.
Este tipo de alimentos
con IG bajo son
digeridos y absorbidos
lentamente en el flujo
sanguíneo, al
consumirlos no se eleva
de manera inmediata
la cantidad de azúcar
en la sangre, por lo que
son excelentes
alimentos para una
persona diabética.
Por todos los nutrientes que aporta el cacahuate y por su delicioso
sabor, los expertos nutriólogos de vanguardia están de acuerdo en
incorporarlo a nuestra alimentación diaria.
De este fruto se obtienen alimentos como la crema o mantequilla
de maní y se extrae su aceite, muy empleado en la cocina de la
India y del sureste de Asia.
En Argentina y Uruguay se
consume de diversas formas:
tostado (pelado o con su
cáscara); azucarado en forma de
garapiñadas, turrones y pralines;
como golosina, ya sea confitado
o recubierto de chocolate; o en
trozos dentro de tabletas y barras
de chocolate.
Es, además, uno de los componentes
principales de las picadas consumidas en
bares y restaurantes de ambos países,
siendo frecuentemente servido de forma
gratuita acompañando a la cerveza.
Argentina también produce manteca de maní, pero su destino
suele ser la exportación, ya que su sabor está poco difundido aún
entre la población; sin embargo con ella se produce una especie
de turrón semi blando, similar al nougat.
Argentina es el mayor productor de
maní de América Latina, y el noveno
mayor productor en el mundo.
En Brasil se elabora un dulce a base de pasta de
cacahuete, almidón de mandioca
y azúcar, conocido
como paçoquinha.
En Chile se vende normalmente como aperitivo, preparado ya
sea en forma industrial o artesanal, en las tiendas de las estaciones
de servicio, también en supermercados, kioscos y minimercados
entre otros.
También, en casi todas las
esquinas de los sectores
céntricos y en zonas de interés
turístico o comercial.
En Colombia la semilla se consume de distintas maneras: frito o
tostado con y sin cáscara, con y sin sal, y confitado.
En este último caso, se confita con caramelo,
quedando de color rojo por el
Colorante natural de la cáscara.
También se utiliza para fabricar el turrón de maní
o bañado en caramelo.
En Cuba también es un alimento
popular que los "maniseros“
venden en la calles. Para ello,
primero tuestan las semillas que
luego venden empaquetadas en
los famosos "cucuruchos de maní",
popularizados e inmortalizados en
la canción de Moisés Simons,
"El manisero”.
En Ecuador es un alimento muy consumido
que tiene gran presencia en ciertas
provincias costeras como la provincia de
Manabí, donde su uso es básico en la
elaboración de platos típicos como el viche
de mariscos, el corviche y otros platos a base
de plátano verde.
De igual forma se usa en la gastronomía
ecuatoriana para la elaboración de bollos
de pescado, cazuelas, guatita, salprieta, etc.
Se comercializa a escala industrial como
pasabocas en distintas presentaciones:
salado, con miel, picante, etc.
En España se consume la semilla cruda o tostada,
denominándose entonces panchitos en áreas localizadas.
En México es común encontrarlos en diferentes presentaciones
como botana o golosina (salados, tipo japonés, garapiñados,
enchilados, tostados, etc.)
…o en forma de un dulce tradicional muy nutritivo hecho con
cacahuate y miel llamado palanqueta o pepitoria -dulce que
también se elabora con otras semillas, como pepitas de calabaza-,
e incluso como mazapán de cacahuate.
También se utiliza para preparar
distintos guisos, como el famoso
pollo en salsa de cacahuate.
En Paraguay, el Ka'í Ladrillo o
Dulce de maní es un postre típico
de la gastronomía popular
paraguaya preparado en base a
maní y miel negra de caña.
Como todo plato del arte
culinario propio del Paraguay, el
ka’í ladrillo, por sus componentes,
es rico en valores proteicos y
calóricos.
Este hecho no es casual y
responde a razones históricas
plena y científicamente
comprobadas.
En Perú es también un alimento popular que se puede hallar en
múltiples presentaciones y preparaciones, dulce y salado,
artesanal e industrial, confitado con caramelo, como relleno de
chocolates, etc.
Además, es usado en la
preparación de platos típicos
tales como la patita con maní
o la carapulcra.
En Venezuela y probablemente en otros países, es típico el uso
del maní, junto a las nueces y varios granos, en la decoración de la
mesa en los días festivos de la temporada navideña, o como
merienda de niños en la escuela.
En un estudio realizado por la  Escuela  de
Salud Pública de Harvard se descubrió que
el consumo de este alimento puede
reducir  19 % la mortalidad relacionada a
enfermedades crónica y cardiovasculares.
 
El estudio recomienda sustituir un
porcentaje de carne por este alimento alto
en proteínas saludables, mismas que nos
permitirán  mantener un colesterol bueno.
Otras propiedades poco conocidas
del cacahuate:
 
Tiene un efecto de saciedad. Este alimento es
alto en fibra, la cual se expande en el estómago
proporcionando esa sensación de tranquilidad.
 
Es antioxidante. Es alto en
vitamina E, lo que ayuda a
la regeneración de las células.
Contiene ácido fólico, por lo
que es muy bueno para las
mujeres durante el embarazo.
Su porcentaje en magnesio ayuda a sintetizar correctamente las
proteínas.
 
El cacahuate puede ser una alternativa para las personas que
sufren de problemas como hipertensión, pero su  consumo debe
ser con mucha discreción.
En general, si se ha de consumir cacahuate, se recomienda
hacerlo en cantidades moderadas y de preferencia tostado, ya
que de esta forma es más fácil digerirlo que en su estado crudo.
También posee concentraciones altas de oxalato, mismo que en 
grandes cantidades  puede cristalizarse  en el cuerpo y ocasionar
problemas de salud.
 Las propiedades del cacahuate son muchas,
sólo es cuestión de aprender a combinarlo en
nuestra dieta adecuadamente.
Textos de dominio público de amplia difusión previa en la red
Imágenes de libre acceso extraídas de internet
con reconocimiento a sus autores
Música: Inti Guauqui [Sun Guardian]
del álbum INTI © Jorge Alfano
Concepto general y montaje gráfico original © Carlos Rangel
carlitosrangel@hotmail.com
se agradece respetarlo sin alteración
Santiago de Querétaro, México, mayo 2013
otras producciones del editor:
www.slideshare.net/carlitosrangel/presentations
Textos de dominio público de amplia difusión previa en la red
Imágenes de libre acceso extraídas de internet
con reconocimiento a sus autores
Música: Inti Guauqui [Sun Guardian]
del álbum INTI © Jorge Alfano
Concepto general y montaje gráfico original © Carlos Rangel
carlitosrangel@hotmail.com
se agradece respetarlo sin alteración
Santiago de Querétaro, México, mayo 2013
otras producciones del editor:
www.slideshare.net/carlitosrangel/presentations

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
Cesar Suarez
 
Cebada
CebadaCebada
Cebada
yaro caceres
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
Raul Castañeda
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
Cristian Cahuana
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
guest2d8f86
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
Arias Berenice
 
Haba
Haba Haba
Helianthus Annuus (El Girasol) Samuel
Helianthus Annuus (El Girasol) SamuelHelianthus Annuus (El Girasol) Samuel
Helianthus Annuus (El Girasol) Samuelracalviz
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
marioitcio
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeFelipe Torres
 
El Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de SuelosEl Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de Suelos
ElisaMendelsohn
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
paulinavillenaochoa
 
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Javier Ivan
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptx
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptxUnidad 1 fertilidad de suelo.pptx
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptx
FabioAvalos
 
Producción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijolProducción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijol
Angela María Zapata Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
 
Cebada
CebadaCebada
Cebada
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
 
Haba
Haba Haba
Haba
 
Helianthus Annuus (El Girasol) Samuel
Helianthus Annuus (El Girasol) SamuelHelianthus Annuus (El Girasol) Samuel
Helianthus Annuus (El Girasol) Samuel
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Mip mango
 
El Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de SuelosEl Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de Suelos
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
 
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptx
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptxUnidad 1 fertilidad de suelo.pptx
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptx
 
Producción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijolProducción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijol
 
Indice de cosecha
Indice de cosechaIndice de cosecha
Indice de cosecha
 

Similar a El Cacahuate (por: carlitosrangel)

PROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturalesPROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturales
agroalimentaria.pe
 
Catálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos NaturalesCatálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos Naturales
Manager Asesores
 
Palta y tomate
Palta y tomatePalta y tomate
Palta y tomate
Carlos Tkm
 
kiwicha - Amaranto
kiwicha - Amarantokiwicha - Amaranto
kiwicha - Amaranto
cesarefraingarciavidal
 
Nopal y biocombustibles
Nopal y biocombustiblesNopal y biocombustibles
Nopal y biocombustibles
Maria_03
 
¿Qué son las oleaginosas y para que nos sirven?
¿Qué son las oleaginosas y para que nos sirven? ¿Qué son las oleaginosas y para que nos sirven?
¿Qué son las oleaginosas y para que nos sirven?
Panky
 
Propiedades de la Kiwicha
Propiedades de la KiwichaPropiedades de la Kiwicha
Propiedades de la Kiwicha
Joseph Sing
 
Los frutos secos
Los frutos secosLos frutos secos
Los frutos secos
eldelaisladelarroz
 
El aguaymanto
El aguaymantoEl aguaymanto
El aguaymanto
Sandra Luz Huali Solis
 
Informe de la sandia
Informe de la sandiaInforme de la sandia
Informe de la sandia
Zule Cosme Salvatierra
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
Herrminia
 
CHONTADURO
CHONTADUROCHONTADURO
CHONTADURO
Gladys Garcia
 
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptxProyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
AlexandraPaoaTeran
 
Mani
ManiMani
Kiwicha - Amaranto
Kiwicha - AmarantoKiwicha - Amaranto
Kiwicha - Amaranto
pretell41
 
Kiwicha - Amaranto
Kiwicha - AmarantoKiwicha - Amaranto
Kiwicha - Amaranto
dieguin4
 
Propiedadesdela kiwicha
Propiedadesdela kiwichaPropiedadesdela kiwicha
Propiedadesdela kiwicha
Carolys Palacios Vidal
 

Similar a El Cacahuate (por: carlitosrangel) (20)

Consumo alimenticio responsable diptico
Consumo alimenticio responsable dipticoConsumo alimenticio responsable diptico
Consumo alimenticio responsable diptico
 
PROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturalesPROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturales
 
Catálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos NaturalesCatálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos Naturales
 
Palta y tomate
Palta y tomatePalta y tomate
Palta y tomate
 
kiwicha - Amaranto
kiwicha - Amarantokiwicha - Amaranto
kiwicha - Amaranto
 
Nopal y biocombustibles
Nopal y biocombustiblesNopal y biocombustibles
Nopal y biocombustibles
 
¿Qué son las oleaginosas y para que nos sirven?
¿Qué son las oleaginosas y para que nos sirven? ¿Qué son las oleaginosas y para que nos sirven?
¿Qué son las oleaginosas y para que nos sirven?
 
Propiedades de la Kiwicha
Propiedades de la KiwichaPropiedades de la Kiwicha
Propiedades de la Kiwicha
 
Los frutos secos
Los frutos secosLos frutos secos
Los frutos secos
 
Los frutos secos
Los frutos secosLos frutos secos
Los frutos secos
 
El aguaymanto
El aguaymantoEl aguaymanto
El aguaymanto
 
Informe de la sandia
Informe de la sandiaInforme de la sandia
Informe de la sandia
 
Palta esi
Palta esiPalta esi
Palta esi
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
CHONTADURO
CHONTADUROCHONTADURO
CHONTADURO
 
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptxProyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Kiwicha - Amaranto
Kiwicha - AmarantoKiwicha - Amaranto
Kiwicha - Amaranto
 
Kiwicha - Amaranto
Kiwicha - AmarantoKiwicha - Amaranto
Kiwicha - Amaranto
 
Propiedadesdela kiwicha
Propiedadesdela kiwichaPropiedadesdela kiwicha
Propiedadesdela kiwicha
 

Más de Carlos Rangel

Hoy puedo (por: carlitosrangel)
Hoy puedo (por: carlitosrangel)Hoy puedo (por: carlitosrangel)
Hoy puedo (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Los pensamientos curan - Bruce Lipton (por: carlitosrangel)
Los pensamientos curan - Bruce Lipton (por: carlitosrangel)Los pensamientos curan - Bruce Lipton (por: carlitosrangel)
Los pensamientos curan - Bruce Lipton (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
La Vida - Bert Hellinger (por: carlitosrangel)
La Vida - Bert Hellinger (por: carlitosrangel)La Vida - Bert Hellinger (por: carlitosrangel)
La Vida - Bert Hellinger (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Como buen jardinero (por: carlitosrangel)
Como buen jardinero (por: carlitosrangel)Como buen jardinero (por: carlitosrangel)
Como buen jardinero (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Jesús Helguera, artista mexicano (por: carlitosrangel)
Jesús Helguera, artista mexicano  (por: carlitosrangel)Jesús Helguera, artista mexicano  (por: carlitosrangel)
Jesús Helguera, artista mexicano (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Mujer sabia (por: carlitosrangel)
Mujer sabia (por: carlitosrangel)Mujer sabia (por: carlitosrangel)
Mujer sabia (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
QUERETARO AYER Y HOY (por: carlitosrangel)
QUERETARO AYER Y HOY (por: carlitosrangel)QUERETARO AYER Y HOY (por: carlitosrangel)
QUERETARO AYER Y HOY (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
El umbral (por: carlitosrangel)
El umbral (por: carlitosrangel)El umbral (por: carlitosrangel)
El umbral (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
BiografÍa-BiologÍa (por: carlitosrangel)
BiografÍa-BiologÍa (por: carlitosrangel)BiografÍa-BiologÍa (por: carlitosrangel)
BiografÍa-BiologÍa (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Deus sive Natura (por: carlitosrangel)
Deus sive Natura (por: carlitosrangel)Deus sive Natura (por: carlitosrangel)
Deus sive Natura (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Diosas aladas (por: carlitosrangel)
Diosas aladas (por: carlitosrangel)Diosas aladas (por: carlitosrangel)
Diosas aladas (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Inteligencias múltiples (por: carlitosrangel)
Inteligencias múltiples (por: carlitosrangel)Inteligencias múltiples (por: carlitosrangel)
Inteligencias múltiples (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Piet Mondrian (por: carlitosrangel)
Piet Mondrian (por: carlitosrangel)Piet Mondrian (por: carlitosrangel)
Piet Mondrian (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Reescribiendo mi historia (por: carlitosrangel)
Reescribiendo mi historia (por: carlitosrangel)Reescribiendo mi historia (por: carlitosrangel)
Reescribiendo mi historia (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Mindfulness - Thích Nhất Hạnh (por: carlitosrangel)
Mindfulness - Thích Nhất Hạnh (por: carlitosrangel)Mindfulness - Thích Nhất Hạnh (por: carlitosrangel)
Mindfulness - Thích Nhất Hạnh (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Autoestima (por: carlitosrangel)
Autoestima (por: carlitosrangel)Autoestima (por: carlitosrangel)
Autoestima (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Sol en la Tierra (por: carlitosrangel)
Sol en la Tierra (por: carlitosrangel)Sol en la Tierra (por: carlitosrangel)
Sol en la Tierra (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
El médico del Tibet (por: carlitosrangel)
El médico del Tibet (por: carlitosrangel)El médico del Tibet (por: carlitosrangel)
El médico del Tibet (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Sinergia Positiva (por: carlitosrangel)
Sinergia Positiva (por: carlitosrangel)Sinergia Positiva (por: carlitosrangel)
Sinergia Positiva (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Red Infinita (por: carlitosrangel)
Red Infinita (por: carlitosrangel)Red Infinita (por: carlitosrangel)
Red Infinita (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 

Más de Carlos Rangel (20)

Hoy puedo (por: carlitosrangel)
Hoy puedo (por: carlitosrangel)Hoy puedo (por: carlitosrangel)
Hoy puedo (por: carlitosrangel)
 
Los pensamientos curan - Bruce Lipton (por: carlitosrangel)
Los pensamientos curan - Bruce Lipton (por: carlitosrangel)Los pensamientos curan - Bruce Lipton (por: carlitosrangel)
Los pensamientos curan - Bruce Lipton (por: carlitosrangel)
 
La Vida - Bert Hellinger (por: carlitosrangel)
La Vida - Bert Hellinger (por: carlitosrangel)La Vida - Bert Hellinger (por: carlitosrangel)
La Vida - Bert Hellinger (por: carlitosrangel)
 
Como buen jardinero (por: carlitosrangel)
Como buen jardinero (por: carlitosrangel)Como buen jardinero (por: carlitosrangel)
Como buen jardinero (por: carlitosrangel)
 
Jesús Helguera, artista mexicano (por: carlitosrangel)
Jesús Helguera, artista mexicano  (por: carlitosrangel)Jesús Helguera, artista mexicano  (por: carlitosrangel)
Jesús Helguera, artista mexicano (por: carlitosrangel)
 
Mujer sabia (por: carlitosrangel)
Mujer sabia (por: carlitosrangel)Mujer sabia (por: carlitosrangel)
Mujer sabia (por: carlitosrangel)
 
QUERETARO AYER Y HOY (por: carlitosrangel)
QUERETARO AYER Y HOY (por: carlitosrangel)QUERETARO AYER Y HOY (por: carlitosrangel)
QUERETARO AYER Y HOY (por: carlitosrangel)
 
El umbral (por: carlitosrangel)
El umbral (por: carlitosrangel)El umbral (por: carlitosrangel)
El umbral (por: carlitosrangel)
 
BiografÍa-BiologÍa (por: carlitosrangel)
BiografÍa-BiologÍa (por: carlitosrangel)BiografÍa-BiologÍa (por: carlitosrangel)
BiografÍa-BiologÍa (por: carlitosrangel)
 
Deus sive Natura (por: carlitosrangel)
Deus sive Natura (por: carlitosrangel)Deus sive Natura (por: carlitosrangel)
Deus sive Natura (por: carlitosrangel)
 
Diosas aladas (por: carlitosrangel)
Diosas aladas (por: carlitosrangel)Diosas aladas (por: carlitosrangel)
Diosas aladas (por: carlitosrangel)
 
Inteligencias múltiples (por: carlitosrangel)
Inteligencias múltiples (por: carlitosrangel)Inteligencias múltiples (por: carlitosrangel)
Inteligencias múltiples (por: carlitosrangel)
 
Piet Mondrian (por: carlitosrangel)
Piet Mondrian (por: carlitosrangel)Piet Mondrian (por: carlitosrangel)
Piet Mondrian (por: carlitosrangel)
 
Reescribiendo mi historia (por: carlitosrangel)
Reescribiendo mi historia (por: carlitosrangel)Reescribiendo mi historia (por: carlitosrangel)
Reescribiendo mi historia (por: carlitosrangel)
 
Mindfulness - Thích Nhất Hạnh (por: carlitosrangel)
Mindfulness - Thích Nhất Hạnh (por: carlitosrangel)Mindfulness - Thích Nhất Hạnh (por: carlitosrangel)
Mindfulness - Thích Nhất Hạnh (por: carlitosrangel)
 
Autoestima (por: carlitosrangel)
Autoestima (por: carlitosrangel)Autoestima (por: carlitosrangel)
Autoestima (por: carlitosrangel)
 
Sol en la Tierra (por: carlitosrangel)
Sol en la Tierra (por: carlitosrangel)Sol en la Tierra (por: carlitosrangel)
Sol en la Tierra (por: carlitosrangel)
 
El médico del Tibet (por: carlitosrangel)
El médico del Tibet (por: carlitosrangel)El médico del Tibet (por: carlitosrangel)
El médico del Tibet (por: carlitosrangel)
 
Sinergia Positiva (por: carlitosrangel)
Sinergia Positiva (por: carlitosrangel)Sinergia Positiva (por: carlitosrangel)
Sinergia Positiva (por: carlitosrangel)
 
Red Infinita (por: carlitosrangel)
Red Infinita (por: carlitosrangel)Red Infinita (por: carlitosrangel)
Red Infinita (por: carlitosrangel)
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

El Cacahuate (por: carlitosrangel)

  • 2. Transición manual Nota del Editor: Toda publicación acerca de las bondades de cualquier producto natural es como una espada de dos filos: Hay quienes sin pensarlo dos veces se fascinan por la “novedad” de la información y lo toman como ley inapelable, y hay quienes de inmediato la rechazan por no estar sustentadas por contundentes y comprobables resultados de laboratorio y la ausencia de un estricto “método científico”. Todo en la naturaleza está para el servicio y beneficio del hombre, no para su perjuicio. Eso se ha sabido a lo largo de la historia de la humanidad, y nuestras abuelas lo sabían con certeza. Lo cierto es que, aunque se trate de lo mejor, lo más bello y lo más sano, todo exceso es nocivo, y como alguien muy sensato alguna vez dijo, “ante la menor duda, es preferible abstenerse”. El presente material ha sido previamente publicado en internet en diversas versiones y no es de la autoría intelectual del editor.
  • 3. El cacahuate, cuyo nombre científico es ARACHIS HYPOGAEA, ha sido cultivada para el aprovechamiento de sus semillas desde hace 8000 o 7000 años.
  • 4. Nativo del continente americano, los conquistadores españoles observaron el consumo del cacahuate en un mercado de la capital del Imperio Mexica, la impresionante ciudad-lago, Mexico-Tenochtitlan.
  • 5. El término cacahuate es una palabra hispanizada proveniente del vocablo nahuatl tlālcacahuatl, que significa "cacao de la tierra“, palabra compuesta del prefijo tlalli (tierra, suelo) porque la vaina de sus semillas a ras de tierra y cacahuatl (granos de cacao).
  • 6. Planta y fruto se conocen en México como cacahuate, mientras que España ha adoptado una deformación de la palabra, nombrándolo cacahuete, en la mayor parte de Andalucía se llama a los frutos, de forma genérica, simplemente avellana.
  • 7. Otros países han adoptado como nombre la hispanización del vocablo posiblemente guaraní manduví, llamándolo simple y llanamente maní. Hay quienes creen que esta palabra es de origen taíno, refiriéndose a los pueblos caribeños provenientes de la cuenca del Orinoco.
  • 8. Se cree que sea originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre. Algunos expertos afirman que esta especie se cultivó por primera vez en la zona andina costeña de Perú, según los restos arqueológicos de Pachacámac y del Señor de Sipán en Perú, donde se encontraron representaciones del maní en piezas de joyería, de alfarería y vasijas.
  • 9. El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió los restos de maníes más de de 7800 años de antigüedad en Paiján y en el valle de Ñanchoc, Perú.
  • 10. Los incas extendieron su cultivo a otras regiones de Sudamérica, llegando hasta México, donde los colonizadores lo llevaron a Europa y extendieron su cultivo al continente africano.
  • 11. En la actualidad el cultivo del cacahuate se ha extendido ampliamente por regiones de Asia y África. En África se difundió con rapidez y pasó a ser un alimento básico en la dieta de numerosos países, razón por la cual algunos autores sitúan erróneamente el origen del maní en este continente. Hoy en día, los principales países de cultivo son China y la India, donde se utiliza principalmente para la producción de aceite.
  • 12. Es una planta fibrosa que llega a medir de 30 a 50 cm de altura. Se siembra a finales de primavera y se recolecta a finales de otoño. Las flores, después de la polinización, se hunden en el suelo y el fruto crece bajo el suelo cerca dela superficie, dentro de una vaina leñosa redondeada que contiene de una a cinco semillas. Al poseer una cáscara leñosa sin pulpa se considera un tipo de fruto seco.
  • 13. Las cáscaras, obtenidas como subproducto, se emplean como combustible, y en algunos lugares también se utilizan parcialmente para mezclar con alimento para ganado, sobre todo porcino, administrando el balance de materiales de otro tipo de alimentos con el que se mezcla. Sirve como sustrato para aves de corral y como medio de cultivo para hongos.
  • 14. También se asocia su cáscara con usos similares a la viruta de madera. En la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) se han desarrollado paneles aglomerados mixtos con cáscara de maní (30 %) y virutas de madera.
  • 15. En México se siembra principalmente en los meses de mayo y junio en los estados Chihuahua, Sinaloa, Morelos, Puebla, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Chiapas y San Luis Potosí. El cacahuate es una semilla -o fruto seco- que ofrece una variedad importante de nutrientes que la mayoría de las personas desconocen.
  • 16. Leonardo Huerta Mendoza explica en su artículo referente a esta semilla, que hasta hace algunos años había ciertas ideas equivocadas en relación con el cacahuate. Se decía que como contiene mucha grasa, era dañino para la salud. Sin embargo se ha comprobado que la grasa del cacahuate no es peligrosa pues 75% de la grasa que contiene es de tipo monoinsaturado, es decir, una forma de grasa que ayuda a disminuir el colesterol en la sangre, lo que protege contra las enfermedades cardiacas y el endurecimiento de las arterias.
  • 17. En nuestro organismo hay dos tipos de colesterol: el “bueno”, que nos protege de tener infartos, y el “malo”, que endurece las arterias y aumenta el riesgo de sufrir infartos.
  • 18. Recientemente, investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos encontraron que el cacahuate contiene casi 30 veces más resveratrol que las uvas; se sabe que tomar una copa de vino tinto al día es bueno para evitar problemas cardiacos debido a que la cáscara de la uva contiene dicha sustancia. El resveratrol ayuda a combatir las enfermedades cardiovasculares gracias a que disuelve el colesterol sanguíneo, por lo tanto, el cacahuate se convierte en aliado en la lucha contra el colesterol.
  • 19. El cacahuate también contiene arginina, compuesto químico que combate la hipertensión y la formación de coágulos al evitar los depósitos de colesterol en las arterias, ayuda a recuperar la estructura original del cabello y ayuda a desarrollar masa muscular.
  • 20. Además contiene folatos, un compuesto derivado del ácido fólico. Los folatos evitan problemas neurológicos en los recién nacidos como la espina bífida (malformación en la que no se cierra la espina dorsal) y la anencefalia (donde la parte superior del tubo neural no alcanza a cerrar y no hay huesos en la bóveda craneal).
  • 21. El cacahuate contiene minerales como el fósforo y calcio, que ayudan a formar huesos fuertes y sanos; también posee magnesio, otro elemento esencial en la formación de huesos, en contracciones musculares, en la transmisión de impulsos nerviosos y en la activación de numerosas enzimas.
  • 22. Leonardo Huerta dice en su artículo que con una dosis diaria de 25 gramos de cacahuate se obtiene casi la mitad de las 13 vitaminas y la tercera parte de los 20 minerales necesarios para mantener un desarrollo saludable.
  • 23. El cacahuate también puede ser un alimento valioso contra la diabetes, gracias a que tiene un índice glucémico (IG) muy bajo. Este tipo de alimentos con IG bajo son digeridos y absorbidos lentamente en el flujo sanguíneo, al consumirlos no se eleva de manera inmediata la cantidad de azúcar en la sangre, por lo que son excelentes alimentos para una persona diabética.
  • 24. Por todos los nutrientes que aporta el cacahuate y por su delicioso sabor, los expertos nutriólogos de vanguardia están de acuerdo en incorporarlo a nuestra alimentación diaria.
  • 25. De este fruto se obtienen alimentos como la crema o mantequilla de maní y se extrae su aceite, muy empleado en la cocina de la India y del sureste de Asia.
  • 26. En Argentina y Uruguay se consume de diversas formas: tostado (pelado o con su cáscara); azucarado en forma de garapiñadas, turrones y pralines; como golosina, ya sea confitado o recubierto de chocolate; o en trozos dentro de tabletas y barras de chocolate. Es, además, uno de los componentes principales de las picadas consumidas en bares y restaurantes de ambos países, siendo frecuentemente servido de forma gratuita acompañando a la cerveza.
  • 27. Argentina también produce manteca de maní, pero su destino suele ser la exportación, ya que su sabor está poco difundido aún entre la población; sin embargo con ella se produce una especie de turrón semi blando, similar al nougat. Argentina es el mayor productor de maní de América Latina, y el noveno mayor productor en el mundo.
  • 28. En Brasil se elabora un dulce a base de pasta de cacahuete, almidón de mandioca y azúcar, conocido como paçoquinha.
  • 29. En Chile se vende normalmente como aperitivo, preparado ya sea en forma industrial o artesanal, en las tiendas de las estaciones de servicio, también en supermercados, kioscos y minimercados entre otros. También, en casi todas las esquinas de los sectores céntricos y en zonas de interés turístico o comercial.
  • 30. En Colombia la semilla se consume de distintas maneras: frito o tostado con y sin cáscara, con y sin sal, y confitado. En este último caso, se confita con caramelo, quedando de color rojo por el Colorante natural de la cáscara. También se utiliza para fabricar el turrón de maní o bañado en caramelo.
  • 31. En Cuba también es un alimento popular que los "maniseros“ venden en la calles. Para ello, primero tuestan las semillas que luego venden empaquetadas en los famosos "cucuruchos de maní", popularizados e inmortalizados en la canción de Moisés Simons, "El manisero”.
  • 32. En Ecuador es un alimento muy consumido que tiene gran presencia en ciertas provincias costeras como la provincia de Manabí, donde su uso es básico en la elaboración de platos típicos como el viche de mariscos, el corviche y otros platos a base de plátano verde. De igual forma se usa en la gastronomía ecuatoriana para la elaboración de bollos de pescado, cazuelas, guatita, salprieta, etc. Se comercializa a escala industrial como pasabocas en distintas presentaciones: salado, con miel, picante, etc.
  • 33. En España se consume la semilla cruda o tostada, denominándose entonces panchitos en áreas localizadas.
  • 34. En México es común encontrarlos en diferentes presentaciones como botana o golosina (salados, tipo japonés, garapiñados, enchilados, tostados, etc.)
  • 35. …o en forma de un dulce tradicional muy nutritivo hecho con cacahuate y miel llamado palanqueta o pepitoria -dulce que también se elabora con otras semillas, como pepitas de calabaza-, e incluso como mazapán de cacahuate. También se utiliza para preparar distintos guisos, como el famoso pollo en salsa de cacahuate.
  • 36. En Paraguay, el Ka'í Ladrillo o Dulce de maní es un postre típico de la gastronomía popular paraguaya preparado en base a maní y miel negra de caña. Como todo plato del arte culinario propio del Paraguay, el ka’í ladrillo, por sus componentes, es rico en valores proteicos y calóricos. Este hecho no es casual y responde a razones históricas plena y científicamente comprobadas.
  • 37. En Perú es también un alimento popular que se puede hallar en múltiples presentaciones y preparaciones, dulce y salado, artesanal e industrial, confitado con caramelo, como relleno de chocolates, etc. Además, es usado en la preparación de platos típicos tales como la patita con maní o la carapulcra.
  • 38. En Venezuela y probablemente en otros países, es típico el uso del maní, junto a las nueces y varios granos, en la decoración de la mesa en los días festivos de la temporada navideña, o como merienda de niños en la escuela.
  • 39. En un estudio realizado por la  Escuela  de Salud Pública de Harvard se descubrió que el consumo de este alimento puede reducir  19 % la mortalidad relacionada a enfermedades crónica y cardiovasculares.   El estudio recomienda sustituir un porcentaje de carne por este alimento alto en proteínas saludables, mismas que nos permitirán  mantener un colesterol bueno.
  • 40. Otras propiedades poco conocidas del cacahuate:   Tiene un efecto de saciedad. Este alimento es alto en fibra, la cual se expande en el estómago proporcionando esa sensación de tranquilidad.   Es antioxidante. Es alto en vitamina E, lo que ayuda a la regeneración de las células. Contiene ácido fólico, por lo que es muy bueno para las mujeres durante el embarazo.
  • 41. Su porcentaje en magnesio ayuda a sintetizar correctamente las proteínas.   El cacahuate puede ser una alternativa para las personas que sufren de problemas como hipertensión, pero su  consumo debe ser con mucha discreción.
  • 42. En general, si se ha de consumir cacahuate, se recomienda hacerlo en cantidades moderadas y de preferencia tostado, ya que de esta forma es más fácil digerirlo que en su estado crudo. También posee concentraciones altas de oxalato, mismo que en  grandes cantidades  puede cristalizarse  en el cuerpo y ocasionar problemas de salud.
  • 43.  Las propiedades del cacahuate son muchas, sólo es cuestión de aprender a combinarlo en nuestra dieta adecuadamente.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Textos de dominio público de amplia difusión previa en la red Imágenes de libre acceso extraídas de internet con reconocimiento a sus autores Música: Inti Guauqui [Sun Guardian] del álbum INTI © Jorge Alfano Concepto general y montaje gráfico original © Carlos Rangel carlitosrangel@hotmail.com se agradece respetarlo sin alteración Santiago de Querétaro, México, mayo 2013 otras producciones del editor: www.slideshare.net/carlitosrangel/presentations
  • 47. Textos de dominio público de amplia difusión previa en la red Imágenes de libre acceso extraídas de internet con reconocimiento a sus autores Música: Inti Guauqui [Sun Guardian] del álbum INTI © Jorge Alfano Concepto general y montaje gráfico original © Carlos Rangel carlitosrangel@hotmail.com se agradece respetarlo sin alteración Santiago de Querétaro, México, mayo 2013 otras producciones del editor: www.slideshare.net/carlitosrangel/presentations