SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 208
Universidad
CientíficadelSur
Facultadde
Nutricióny Dietética
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 1
Patrones de Alimentación y Estrategias
de Cambio
N-0704
(Cuarta parte. Tema 21-26)
Contenido
MARCO CONCEPTUAL
Tema 01. El acto alimentario
Las dimensiones humana, biológica y cultural.
Las dimensiones sociales, históricas, económicas, políticas y espaciales.
Tema 02. La Alimentación y la Nutrición como procesos.
Tema 03. Los condicionantes de la Alimentación.
Tema 04. Los conceptos de Seguridad e Inseguridad alimentaria.
Tema 05. Malnutrición y Desnutrición.
Tema 06. Hábitos y Patrones Alimentarios.
Tema 07. Influencia de los factores geográficos y climáticos.
Tema 08. Tipos de grupos humanos
Tema 09. Clasificación de las pautas alimentarias según su aparente contribución a la salud.
Tema 10. Sanciones culturales y categoría de alimentos
EL PROCESO DE CAMBIO
Tema 11. El Procedo de Cambio. Conceptos.
Tema 12. El Proceso de Cambio. Tipología.
Tema 13. El Proceso de Cambio. Leyes o Reglas
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
Tema 14. El Proceso de Cambio. Modelos
Tema 15. El Proceso de Cambio. Funciones del Agente de Cambio
ESTRATEGIAS DE CAMBIO EN LA COMUNIDAD
Tema 16. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Nutricional.
Tema 17. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Participativo.
Tema 18. Proceso de Cambio. El Diagnóstico de la Situación Actual.
Tema 19. Proceso de Cambio. Tipos de Estudios Nutricionales.
Tema 20. La Educación en Nutrición
ESTRATEGIAS NUTICIONALES
Tema 21. Estrategias para la mejora de la seguridad alimentaria en hogares.
Tema 22. Estrategias para la protección de los consumidores mediante el mejoramiento de la
calidad e inocuidad.
Tema 23. Estrategias para la atención de grupos socio-económicamente desposeídos y
vulnerables desde el punto de vista de la nutrición.
Tema 24. Estrategias para prevención de las enfermedades contagiosas.
Tema 25. Estrategias para el fomento de dietas y estilos sanos de vida.
Tema 26. Estrategias para la prevención de carencias específicas en micronutrientes.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
Lecturas recomendadas
Andrien, M.
1994 Les interventions dans la communication sociale en nutrition. En. FAO. Alimentación,
Nutrición y Agricultura N° 10.
Aparicio, Magda R. y Otros
2004 Manual de Antropometría. México, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional.
Argentina. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Dirección Nacional de Salud Materno
Infantil.
1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Consideraciones para los Equipos de
Salud.
1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Orientaciones para Padres y Cuidadores.
Arteaga Romero, Irene; Reyes Acosta, Vicky; Nuñez Rivera; Milagro y María Inés Sanchez
Griñán Caballero
2000 Orientación y manejo alimentario nutricional (Evaluación, Consejería, Prevención y
Recuperación). Guía para el facilitador. Lima, Ministerio de Salud – Proyecto de Salud y
Nutrición Básica.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
Calvo, Elvira B.; Longo, Elsa N.; Aguirre, Patricia y Sergio Britos
20001 Prevención de la Anemia en Niños y Embarazadas en la Argentina. Actualización para
Equipos de Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infanto Juvenil.
Contreras Rojas, Mariela y Rocío Valenzuela Vargas
2004 La Medición de la Talla y el Peso. Guía para el personal de la salud del primer nivel de
atención. Lima Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición – UNICEF
Barclay, Ellen J. y Susan Van der Vynckt.
1984 Material pedagógico sencillo para la enseñanza y el aprendizaje en materia de
nutrición. París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición Número 10.
Cabellos Sánchez, Pablo Javier; García Rodríguez, Mariano; Martínez Cepa, Mariano y Antonio
García Jané
2003 Manual de Aplicación del Sistema APPCC en el Sector de la Restauración Colectiva en
Castilla-La Mancha.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
Calderón, Teresa A.
1993 Situación alimentaría y nutricional de América Latina. Rol del nutricionista en el
desarrollo sostenible. Santiago, Chile. FAO/ORLAC.
1995 Educación y capacitación en alimentación y nutrición. En. FAO. Alimentación,
Nutrición y Agricultura N° 13-14.
Carvajal, Melitón y Otros
2004 Programa Especial de Seguridad Alimentaria del Perú: Estrategia de Intervención y
Gestión. Perfil de Proyecto- Lima, FAO – Comunidad Andina.
Cepedano Beteta, Manuel y Otros
2003 Guía para el diseño e implantación de un Sistema HACCP y sus prerrequisitos en las
empresas alimentarias. Requisitos básicos en la Comunidad de Madrid. Madrid,
Instituto de Salud Pública de la comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud
Pública 79.
Comisión Episcopal de Acción Social
1980 El hambre en el Perú. Reflexión acerca de sus causas y características. Lima.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
Cuevas García, R.
2005 El diseño de los programas de alimentación escolar y la función de la industria
alimentaria. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 34.
FAO
1983 Material didáctico para la capacitación y gestión de programas de campo,
alimentación y nutrición. Roma.
1995 “Manejo de Proyectos de Alimentación y Nutrición en Comunidades”. Guía didáctica.
Roma. (Versión electrónica: 2000).
2001 “Guía para la Gestión Municipal de Programas de Seguridad Alimentaría y
Nutricional”. Dirección de Alimentación y Nutrición. Santiago de Chile.
FAO/OMS
1992. Elementos Principales de Estrategias Nutricionales. Conferencia Internacional sobre
Nutrición. Roma. Italia.
Fundacipon LACMAT
2003 Guía de Promoción de Lactancia Materna para Actividades Docentes. Guatemala.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
Gajate Garrido, Gissele y Marisol Inurritegui Maúrtua
2002 El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una
aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching”. Lima,
GRADE.
2003 El impacto del Vaso de Leche sobre el nivel de nutrición infantil. En. CIES. Economía y
Sociedad N° 50.
Gómez Gamarra, Rosario y Karlos La Serna Studzinski
2005 Gestión Pública y Seguridad Alimentaria en el Perú. En. Salcedo Baca, Salomón, ed.
Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la
Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO
TCP/RLA/2909. pp. 112-153
Gómez, Rosario y Otros.
2004 Propuesta de Estrategia e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en el
Perú. Lima, FAO – Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estraper.pdf
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
Griffin, A. y Luise Light.
1975 Enseñanza de la Nutrición: Concepción, idoneidad y adaptación de los programas de
estudio. Paría, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura – UNESCO.
Gutierrez, Wilfredo y Otros
2005 Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable.
Lima, Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud.
Instituto APOYO
2001 Política nacional para la reducción de la desnutrición crónica en el Perú. Estudio
complementario. Revisión de la literatura nacional e internacional referida a factores
asociados a desnutrición crónica. Una aproximación desde la metodología del meta-
análisis. Lima.
Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos INTA – Universidad de Chile
2005 Guía de Alimentación del Menor de 2 años.
2005 Guía para una Vida Saludable. Guías Alimentarias, Actividad Física y Tabaco.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
Instituto Nacional de Estadística e Informática - PRISMA – Dirección de Investigación
1999 Determinantes de la desnutrición aguda y crónica en niños menores de 3 años. Un
subanálisis de la ENDES 1992 y 1996. Lima.
Instituto Omega
¿? Guía de alimentos funcionales. Instituto Omega, Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria (SENC), Confederación de Consumidores y Usuarios.
Laboratorios Araba
2003 Guía Higiénico-Sanitaria para la gestión de Comedores Escolares. Vitoria-Gasteiz,
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
López Nomdedeu, Consuelo y otros.
¿? Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. España. Ministerio
de Sanidad y de Consumo, Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio del Interior.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
Lorge Rogers, Beatrice y Otros
2001 Reducción de la desnutrición crónica en el Perú: Propuesta para una Estrategia
Nacional. Lima, USAID - The Gerald J. and Dorothy R. Friedman School of Nutrition
Science and Policy at Tufts University.
México. Programa de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas.
2002 Manual de Saneamiento Ambiental para Personal Comunitario.
Ministerio de Salud - MINSA
2002 Lineamientos de Políticas y Estrategias en Nutrición y Seguridad Alimentaria en el
Perú.
¿? Lineamientos de Nutrición de la Mujer Gestante y de la Mujer que da de lactar.
Ministerio de Salud – Organización Panamericana de la Salud – UNICEF
2004 Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. Lima, Instituto Nacional de Salud.
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
Molina, Verónika.
2001 La Comunicación en Salud para la Promoción de Dietas y Estilos de Vida Saludables.
Costa Rica, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/OPS).
Olivares, S.; Snel, J.; McGrann, M. y P. Glasauer.
1998 Educación en nutrición en las escuelas primarias. En. FAO. Alimentación, Nutrición y
Agricultura N° 22. pp. 57-62.
OMS – UNICEF
2003. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño.
Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de
Asuntos Sociales ST-CIAS
2004 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015. Decreto Supremo N° 066-
2004-PCM.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 12
Pollitt, Ernesto.
1984 La nutrición y el rendimiento escolar. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición
Número 9. París.
Rosas García, Alejandra y Mariana Patricia Acosta Vueltiflor
2001 Manual de Manejo Higiénico de los Alimentos. México, Secretaría de Salud.
Salcedo Baca, Salomón, ed.
2005 Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la
Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO
TCP/RLA/2909.
Sánchez-Griñan Caballero, María Inés
2002 Hacia una política nutricional en el Perú: estrategias alimentarias y no alimentarias.
En. Arroyo, Juan, ed. La salud peruana en el siglo XXI. Retos y propuestas de política.
Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social, DFID-Ministerio Británico para
el Desarrollo Internacional, Proyecto POLICY. pp. 355-408.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
Sociedad Argentina de Pediatría
2001 Guías para la Evaluación del crecimiento. Argentina, Comité Nacional de
Crecimiento y Desarrollo.
UNESCO
1984 El Libro de Consulta de la UNESCO para la enseñanza y el aprendizaje de la Nutrición
en la Escuela. Serie de Educación sobre Nutrición Número 8. París.
Vida Chile. (MINSAL – MINEDUC – IND – UMCE -INTA – U. de Chile)
2005 Guía de Vida Activa.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
Bibliografía general
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – FAO
1997 Perfil Nutricional Perú
FAO
2000 Perfil Nutricional Perú
2001 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2001
2002 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2002.
2003 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2003.
2004 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2004.
2001 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2001.
2002 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2002.
2004 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2003-4.
2001 Situación de los Bosques del Mundo.
2005 Situación de los Bosques del Mundo.
2001 El Estado de la Pesca y la Acuicultura.
2004 El Estado de la Pesca y la Acuicultura.
2004 El Estado de los Mercados de productos básicos agrícolas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
Melotti, Humberto.
1969 Sociología del Hambre.
Ministerio de Agricultura.
1996 “Seguridad Alimentaria en el Perú: Informe Nacional”. Informe de país a la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación. Lima, noviembre de 1996.
2002 “Informe de progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación. Compromisos Tercero, Cuarto y Sexto”. Lima, marzo de 2002.
2002 “Informa Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú”. Cumbre Mundial sobre la
Alimentación. Lima, octubre de 2002.
UNICEF
2202 Estado Mundial de la Infancia.
2004 Estado Mundial de la Infancia.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
21. Estrategias 1
Mejora de la seguridad
alimentaria en hogares
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 18
Seguridad alimentaria: Concepto
General:
Acceso de todas las personas en todo momento a los
alimentos necesarios para llevar una vida sana.
Hogar:
Capacidad del hogar para proporcionar a todos sus
miembros alimentos suficientes para asegurar una
ingestión alimentaria adecuada.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 19
Seguridad alimentaria: Dimensiones
Primera:
Garantizar una aportación suficiente de alimentos a
nivel nacional y local.
Segunda:
Obtener una grado razonable de estabilidad en el
suministro de alimentos de un año a otro y dentro del
mismo año.
Tercera:
Garantizar que cada hogar tenga el acceso material y
económico a los alimentos que necesita.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 20
Si garantizar la seguridad alimentaria de los hogares
constituye condición necesaria para mejorar el
estado nutricional, no resulta suficiente por sí sola.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 21
El estado nutricional de cada miembro de la familia
depende de que se cumplan varias condiciones:
Que los alimentos se repartan de acuerdo con las
necesidades individuales.
Que los alimentos sean suficientemente variados.
Que los alimentos sean de calidad.
Que los alimentos se almacenen, preparen y
consuman en condiciones higiénicas adecuadas.
Que cada miembro de la familia disfrute de un
estado de salud que le permita beneficiarse de los
alimentos consumidos.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 22
Inseguridad alimentaria: Tipos
Crónica: Derivada de una dieta persistentemente
insuficiente a causa de la incapacidad continuada de
los hogares para adquirir los alimentos necesarios,
bien a través de compras en el mercado o bien a través
de la producción.
Transitoria: Derivada de una disminución temporal del
acceso de los hogares a los alimentos necesarios,
debido a factores tales como la inestabilidad de los
precios de los alimentos, del suministro de productos
o de los ingresos.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 23
Inseguridad alimentaria: medición
Indicadores de oferta y demanda
Encuestas directas sobre ingestión alimentaria
Información antropométrica
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 24
Seguridad alimentaria: factores
Disponibilidad de
alimentos
[a] Mercado y otros canales
Capacidad de adquisición [b] Niveles y flujos de ingresos
Deseo de comprar (o
cultivar) alimentos
específicos
[c] Hábitos alimentarios
[d] Control de los ingresos
[e] Conocimientos nutricionales
Modo de preparación de
los alimentos y personas
que lo consumen
[d] Control de los ingresos
[f] Limitaciones de tiempo
[c] Hábitos alimentarios
[e] Conocimientos nutricionales
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 25
Seguridad alimentaria: factores
Estado de salud de los
individuos
[g] Estado nutricional de las
personas
[e] Conocimientos nutricionales
[h] Condiciones de higiene y salud
del hogar
[i] Atención recibida
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 26
Inseguridad Alimentaria
Reducción del rendimiento del
trabajo.
Niveles altos de morbilidad
Reducción del tiempo de trabajo,
directo e indirecto, debido a la
necesidad de cuidar a los
familiares enfermos.
Desvío de los recursos de las
inversiones agrícolas y no
agrícolas hacia la atención
médica.
Disminución de la capacidad
cognoscitiva y del rendimiento
escolar.
Escasa escolarización;
Absentismo;
Abandono prematuro.
Mayor empobrecimiento
Enajenación de una parte
sustancial del patrimonio.
Endeudamiento.
Mayor vulnerabilidad
Degradación del
Medio ambiente
Migración
Destino: Cambios en la dinámica del
trabajo. Tugurización. Desnutrición.
Origen: Incremento de hogares con
mujeres como cabeza de familia.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 27
Políticas y programas para mejorar la
seguridad alimentaria en hogares
[1] Estrategias de desarrollo y políticas
macroeconómicas.
- “seguridad mediatizada por el crecimiento”:
potencialidades.
- “seguridad determinada por la ayuda”: apoyo
público en la oferta de empleo, la redistribución
de los ingresos, la atención sanitaria, la
educación y la asistencia social.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 28
Políticas y programas para mejorar la
seguridad alimentaria en hogares
[2] Las políticas de almacenamiento, comercio y
ayuda alimentaria para la estabilización.
[3] Fomento del crecimiento en el sector alimentario y
agrícola y desarrollo rural.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 29
[4] Políticas y programas de generación de ingresos y
empleo.
- Obras públicas con uso intensivo de mano de
obra.
- Crédito para la estabilización del consumo y el
trabajo por cuenta propia.
- Fomento de la producción en huertos
familiares.
- Cría de animales en patios familiares.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 30
[5] Distribución y subvención de alimentos selectivas.
- Programas de alimentación selectivos
- Cupones de alimentos y otras transferencias de
ingresos.
- Subvenciones a los precios de los alimentos y
racionamiento
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 31
Economía doméstica:
- Prevención de las pérdidas: ahorro, inversiones,
acumulación de activos y diversificación de fuentes
de ingresos.
- Reducción de los daños provocados por la crisis:
liquidación de activos, recuperación de préstamos y
búsqueda de nuevos créditos.
- Ruina del hogar: venta de todo el patrimonio,
migración a otras zonas en busca de ayuda.
Aspectos operativos de la seguridad
alimentaria en los hogares
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 32
Acción comunal:
En situaciones de inseguridad moderada:
- Ahorro conjunto
- Trabajo en común
- Tierras comunales
En situaciones de inseguridad intensa:
- Robo de alimentos
- Robo de cosechas.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 33
Acción estatal:
Administración local:
- Carencia de recursos técnicos, administrativos y
financieros
- Fracaso de la participación local debido al control de
las élites locales del proceso político.
Administración Central:
- Poca o ninguna participación de las comunidades
locales.
- Poco o ningún ajuste de los programas a las
necesidades locales.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 34
Conclusiones
Las políticas de seguridad alimentaria por sí solas, a
excepción de los programas de alimentación
estrechamente vinculados con la atención sanitaria, no
pasan de tener un efecto limitado en la mitigación o
prevención de los riesgos nutricionales.
Dichas medidas deben ir unidas al fomento del cambio
en los patrones alimentarios mediante la educación
nutricional.
22. Estrategias 2
Protección de los consumidores
mediante el mejoramiento de la
calidad e inocuidad
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 36
Inocuidad: Concepto
“Todas las condiciones y medidas necesarias durante
la producción, elaboración, almacenamiento,
distribución y preparación de alimentos para asegurar
que sean inocuos, seguros, saludables y aptos para
consumo humano”.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 37
La experiencia ha demostrado que los sistemas de
control de alimentos, no pueden prevenir la
presentación de enfermedades que se trasmiten a
través de los alimentos contaminados, ya que los
alimentos son procesados/manejados posteriormente
en el hogar o en establecimientos.
Consecuentemente, las medidas para proteger a los
consumidores deben extenderse a la educación en
prácticas inocuas para el manejo de alimentos.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 38
La inocuidad de los alimentos es un componente de la
calidad de los alimentos.
La calidad de los alimentos se refiere a todos los
aspectos de la producción, elaboración, distribución,
comercialización y preparación que tienen
repercusiones, en particular, en el contenido de
nutrientes.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 39
La contaminación
Contaminación biológica.
Contaminación con sustancias químicas y aditivos
alimentarios
Sustancias químicas ambientales
Residuos de plaguicidas
Residuos de medicamentos veterinarios
Micotoxinas
Toxinas marinas y vegetales
Aditivos alimentarios
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 40
Contaminación Biológica
Bacterias
Bacillus cereus.
Brucella spp.
Campylobacter jejuni.
Clostridium botilinum.
Clostridium perfringens.
Escherichia coli = entero- toxigénico.
Escherichia coli = entero-patógeno.
Escherichia coli = entero-invasor.
Listeria monocytogenes.
Mycobacterium bovis.
Salmonella typhi y paratyphi.
Salmonella (no typhi).
Shigella spp.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 41
Staphylococcus aureus (enterotoxinas).
Vibrio clolerae 01.
Vibrio clolerae no-01.
Vibrio parahaemolyticus.
Vibrio vulnificus.
Yersinia enterocolitica.
Virus
Virus de la hepatitis A.
Agentes Norwalk.
Rotavirus.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 42
Protozoos
Cryptosporidium parvum.
Entamoeba histolytica.
Giardia lamblia.
Toxoplasma gondii.
Helmintos
Ascaris lumbricoides.
Taenia saginata y T. Solium.
Trichinella spiralis.
Trichuris trichura.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 43
Contaminación Química
Microorganismos (Micotoxinas)
Aspergillus flavus (aflatoxina), ocratoxina A, patulina, fumonisi.
Componentes intrínsecos de los alimentos. Toxinas vegetales
Alcaloides de la pirrolizidina.
Derivados de su procesamiento
Hidrocarburos aromáticos policíclicos – HAP
Biotoxinas marinas
Ciguatera Alexandrium tamarense (causa de intoxicación
paralítica por mariscos).
Plaguicidas
Organoclorados (Hidrocarburos clorados): BPC (bifenilo
policlorado), DDT, NCB.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 44
Metales pesados
Plomo, mercurio (metilmercurio), cadmio.
Radionúclidos
Yodo-131, cesio-137.
Medicamentos y vacunas veterinarios.
Medicamentos antibacterianos
Medicamentos anabólicos
Aditivos alimentarios
Conservantes, que retrasan el deterioro causado por la actividad
de bacterias, hongos y mohos.
Antioxidantes que retrazan la aparición de la rancidez en los
alimentos grasos.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 45
Consecuencias económicas de
la contaminación
Pérdidas de ingresos.
Reducción de la producción laboral.
Aumento del costo de la asistencia médica.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 46
Programas de Control. Gobierno
Legislación alimentaria.
Aplicación de la Legislación Alimentaria.
Educación de los consumidores, de la industria
y de grupos de destinatarios específicos.
Acopio de información e investigación.
Colaboración con programas relacionados con
la nutrición.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 47
Otras funciones
Saneamiento básico.
Abastecimiento de agua potable.
Utilización inocua de aguas residuales y fecales en la
agricultura y acuicultura.
Suministro de alimentos de calidad en situaciones de
urgencia.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 48
Programas de Control. Industria
Aplicación de buenas prácticas agrícolas por los
productores primarios: adecuada utilización de
plaguicidas, fertilizantes y medicamentos
veterinarios antes de la cosecha y adecuada
utilización de plaguicidas, inhibidores de la
germinación y productos que facilitan la
maduración durante las prácticas de
manipulación, almacenamiento y transporte de
los alimentos.
Garantía y control de la calidad en la
elaboración, distribución y suministro de los
alimentos.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 49
Programas de Control.
Consumidores
Los consumidores tienen derecho a:
Alimentos inocuos.
Saber lo que comen.
Los consumidores tienen la responsabilidad de
denunciar:
El expendio de alimentos adulterados, contaminados,
estropeados o mal etiquetados.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 50
El hogar es la última línea defensiva contra las
enfermedades de origen alimentario.
El consumidor es el responsable del control de
la contaminación microbiana, y hasta cierto
punto, de la contaminación química durante la
preparación y almacenamiento de los alimentos
antes del consumo.
La participación de la comunidad en los
programas comunitarios de educación para
mejorar el saneamiento, la nutrición y la salud en
general es fundamental.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 51
Programas de Control.
Organismos Internacionales
FAO-OMS:
Comisión del Codex Alimentarius.
Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios
(JECFA).
Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas
(JMPR).
Código de Ética para el Comercio Internacional de Alimentos.
PNUMA/FAO/WHO:
Programa Conjunto de Vigilancia y Evaluación de la
Contaminación de Alimentos (GEMS/FOOD), componente del
Sistema Global de Vigilancia del Ambiente (GEMS).
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 52
Vías de Actuación
Fortalecimiento de la capacidad gubernamental
para fomentar la calidad e inocuidad de los
alimentos.
Desarrollo de Recursos Humanos en materia de
inocuidad y manipulación de alimentos.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 53
Vías de Actuación
Incorporación de la educación sobre inocuidad y
calidad de los alimentos y sobre nutrición en los
planes de estudios.
Educación e Información de Consumidores.
Información para las consultas pediátricas.
Información para el trabajo con grupos médicos.
Información para el trabajo con grupos de profesionales de la
dietética.
Información para el trabajo con asociaciones de asistentes
sanitarios.
Suministro de materiales a centros de asistencia sanitaria.
Suministro de información a madres primerizas en centros
hospitalarios.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 54
El mantenimiento tenaz de los prejuicios y la
“sabiduría popular” pueden constituir graves
impedimentos para la resolución de los problemas.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 55
Quienes “deberían” tener conocimientos sobre
nutrición, calidad e inocuidad de los alimentos no han
recibido a menudo una informaciópn completa en esos
ámbitos, y por consiguiente su opinión profesional
puede estar injustificada y basarse en informaciones
ampliamente difundidas por los medios de
comunicación y no en datos científicos y reflexiones
críticas.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 56
Pese a que los alimentos contaminados son la
principal causa de enfermedades diarreicas entre los
lactantes y niños, la educación de las madres a través
es frecuentemente pasada por alto en los programas
de nutrición y alimentación infantil.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 57
El personal de salud y los profesionales de la sanidad,
como muchos otros ciudadanos, están inmersos en
un estilo de vida acelerado que supone un obstáculo
para mantenerse al día sobre conocimientos de
inocuidad de alimentos y nutrición, que ellos mismos
pueden considerar marginales.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 58
Necesidad de Investigación
Comportamientos/motivaciones
Sistemas y prácticas de vigilancia
Sobre epidemiología de las contaminaciones
químicas
Efectos crónicos de los problemas de
calidad/inocuidad de los alimentos sobre la
salud.
Efector económicos de los problemas
calidad/inocuidad de los alimentos.
23. Estrategias 3
Atención de grupos socio-
económicamente desposeídos
y vulnerables
Asistencia a las mujeres
Dentro de la familia, todos sufren la pobreza, pero
algunos sufren más que otros.
► Las madres que asumen una parte
desproporcionada de labores.
► Los niños obligados a buscarse la vida para
obtener los ingresos que requiere la familia.
Normalmente, la mujer está a cargo de:
[1] Las funciones de reproducción biológica.
[2] Las tareas para el mantenimiento de la
familia: cuidado de los niños, cuidado de los
adultos enfermos, cocina y limpieza y, recojo de
leña y acarreo de agua.
[3] La obtención de ingresos adicionales en el
mercado laboral.
En muchos casos, muchas mujeres son cabeza de
familia: por abandono o por que el esposo ha emigrado
en busca de fuente de trabajo.
► Si es productora:
Actividad caracterizada por una baja capitalización,
extensión inferior al promedio, menor producción de
productos comerciales, escasa adopción de variedades
mejoradas de cultivos limitada capacidad para acceder a
trabajo retribuido y aumentar los ingresos.
► Si es trabajadora:
Escasa retribución resultado de la discriminación sexual
del mercado de trabajo.
Consecuentemente, las mujeres se enfrentan a una
doble carga:
[a] el gasto considerable de energía
= trabajos penosos
[b] la escasa retribución de sus esfuerzos
= ingresos bajos
Todo ello, exacerbado estacionalmente por:
► Penuria de alimentos
► Aumento del volumen de trabajo
► Mayor prevalencia de enfermedades infecciosas
La mujer requiere: tiempo, atención, apoyo y
conocimiento para satisfacer sus necesidades
nutricionales.
► De parte del marido cuando está casada.
► De parte de los miembros de la familia
extensa cuando está soltera o separada.
La Mujer requiere asistencia en:
► Técnicas de ahorro de energía
► Créditos
► Empleos (adecuadamente) retribuidos
► Servicios sociales: casas-cuna, servicios
médicos, planificación familiar.
Asistencia a l@s niñ@s
Niveles:
[a] La asistencia efectiva prestada al niño.
[b] Las características del medio ambiente en el que
se desarrolla la asistencia.
- Persona o personas que se ocupan del niño.
- Lugar en el que se desarrolla la asistencia.
- Medida en que los recursos (económicos y
sociales) de la familia se destinan al niño.
No todos l@s niñ@s se crían en una unidad familiar
compuesta por el padre, la madre y los otros niños.
La asistencia ejerce influencia sobre la nutrición en
diferentes circunstancias con varios tipos de
dispensadores (madre u otras personas), ubicaciones
(hogar, comunidad, lugar de trabajo u otra institución)
y sistema de apoyo (padre solamente, madre
solamente, padre y madre, etc.).
Otros ambientes asistenciales:
-“la abuela viene a casa a cuidar al niño...”
--”lamadre cuida al niño en el lugar de trabajo...”
El nivel de instrucción de las madres,
independientemente de los ingresos familiares, está
claramente relacionado con el mejoramiento de la
nutrición de l@s niñ@s y la reducción de la mortalidad
infantil.
Al elevarse el grado de instrucción, las mujeres tienen
más autonomía en la familia para destinar recursos a la
comida y a otros elementos necesarios para la salud y
el bienestar del niño.
Tipos de asistencia:
La destinada a devolver al niño el estado de salud o de
desarrollo que tenía y que se consideraba aceptable =
asistencia compensatoria (ej. Llevar al niño a un centro
de salud para que reciba tratamiento).
La destinada a fomentar el desarrollo ulterior =
asistencia fomentativa (ej. Llevar al niño a un centro de
salud para vacunarlo o para que reciba otro tipo de
asistencia preventiva).
Influencia de la asistencia en la nutrición:
La forma de comer puede ser tan importante como la
disponibilidad de alimentos.
Modalidades concretas:
[a] lactancia natural, [b] seguridad emocional, [c] provisión de
vivienda, ropa, alimentos, baño, [d] prevención de enfermedades y
si procede, tratamiento, [e] muestras de afecto, interacción y
estímulo, [f] juegos y actividades sociales, [g] protección contra
los agentes patógenos, [h] ambiente relativamente seguro para la
exploración.
Lactancia:
Niñ@
[a] Acceso a los alimentos.
[b] Prevención contra las infecciones.
[c] Percepción de la ternura.
Madre
[a] Forma de reforzar los vínculos con el hijo.
[b) Forma de evitar un nuevo embarazo en los seis
meses siguientes al parto.
Destete:
Los lactantes se ven expuestos a os mayores riesgos
nutricionales:
 Contaminación de los alimentos
 Densidad energética reducida
 Alimentación menos frecuente
 Pérdida de seguridad
Distribución de los alimentos en el hogar:
► Dar de comer más a los varones que a las
mujeres.
► Dar de comer más a los adultos que a los niños.
► Dar de comer más a los que trabajan que a los
que no lo hacen.
Factores domésticos y demográficos:
► Características de la vivienda.
► Características del abastecimiento de agua.
► Orden de los nacimientos.
► Edad de la madre.
► Edad en el destete.
► Presencia o ausencia de otros hermanos.
La “calidad del tiempo” influye más que la “cantidad
del tiempo” en la evolución favorable del niño en sus
dos aspectos: desarrollo mental y crecimiento.
El hecho de tener con frecuencia al niño en brazos
influye en su desarrollo físico y psicológico durante la
lactancia;
El hecho de tener a menudo al niño en brazos, cuando
empieza a ser autónomo, se traduce en una deficiencia
nutricional o en un desarrollo verbal inferior al de los
niños más activos.
Durante los cinco primeros años de vida, las
condiciones que influyen en el crecimiento y desarrollo
del niño varían enormemente.
También varía con la edad del niño la importancia
relativa del tiempo consagrado por la madre a sus
cuidados y el beneficio nutricional de los recursos
ambientales.
Fases de desarrollo de interés nutricional:
Relación con la Madre:
► Periodo prenatal: ingesta, gasto de energía y
estado emocional.
► Lactancia: peso pregestacional, aumento de
peso durante el embarazo y establecimiento de
la lactancia natural.
Relación con un Contexto Social más amplio:
► Comienzo de la autonomía individual: limpieza
del medio ambiente, estímulo del apetito y
vigilancia de la seguridad.
► Periodo preescolar (los niños se inician en la
cultura infantil): interacciones afectivas
positivas y estímulos cognitivos.
Comportamiento higiénico y sanitario:
► Protección de los gérmenes patógenos como
consecuencia de las prácticas higiénicas y
sanitarias: lavado de las manos, exámenes
periódicos y cuidados de enfermería.
► Abastecimiento de agua y saneamiento.
Cuando un niño enferma:
► Madre: diagnostico, tratamiento y apoyo emocional.
► Curanderos tradicionales.
► Farmacia local.
► Puesto sanitario.
► Hospital.
Influencias del niño en la relación asistencial:
► Apetito: niños hambrientos.
► Gasto de energía: niños activos.
► Temperamento: niños exploradores.
► Marginalización: género, hijos no deseados,
número elevado de hermanos, condición
enfermiza, discapacidades físicas o mentales,
origen familiar.
Factores: Mujeres y Niñ@s
 Salud física de las madres.
 Salud mental, estrés y confianza en sí mismas.
 Instrucción y creencias.
 Apoyo social (familia y comunidad): afectividad,
ayuda emocional y conocimientos.
 Tiempo, trabajo e ingresos de la madre.
 Disponibilidad y administración de los recursos.
Función de los Cuidados de los
niñ@s
 Protección, promoción y apoyo de la lactanacia
natural.
 Vigilancia y promoción del crecimiento.
 Educación nutricional.
 Programas de desarrollo inicial del niño.
 Trabajo retribuido y programas de crédito.
 Medios tecnológicos para reducir el volumen del
trabajo.
 Legislación sobre derechos de las mujeres y los
niñ@s.
Asistencia a l@s Ancian@s.
(Aproximadamente 700 millones)
Envejecimiento de las
poblaciones
El envejecimiento es otro aspecto de la dinámica de
población que afecta el nivel de pobreza. A medida que
disminuyen las tasas de fecundidad y envejece la
población, pueden debilitarse los sistemas
tradicionales, basados en la familia, de atención de los
ancianos, lo cual aumentaría la vulnerabilidad de
estos.
Envejecimiento de las
poblaciones
La seguridad económica de los ancianos es una
cuestión de política, no sólo en los países
desarrollados sino también, y cada vez más, en los
países en desarrollo, (entre ellos China) que ya han
atravesado la transición demográfica. Entre 2000 y
2050, en la mayoría de los países en desarrollo se
habrá duplicado la proporción de población de 65 y
más años.
Gráfico 2: Proporción de población mayor de 65 años,
por región, 1950-2050 (proyecciones)
Las sociedades “occidentales” han aceptado en
general la idea de que la asistencia a los ancianos
constituye un “responsabilidad colectiva” a través de
sistemas institucionales que reemplazan a la familia:
residencias, asilos de ancianos, centros diurnos,
ayuda doméstica, servicios de comida a domicilio,
“clubes de jubilados”, etc.
Las política de estimular a las familias a asistir a los
ancianos, en consonancia con las tradiciones
culturales, ofrece enormes ventajas: impone una carga
menos pesada al erario nacional, brinda a los
interesados una satisfacción emocional y contribuye
en gran medida a preservar la salud, su estado de
nutrición, su productividad y su dignidad.
La nutrición adecuada contribuye a prevenir o retrasar
la aparición de enfermedades crónicas.
Con la edad, la capacidad de adaptación del cuerpo
disminuye, a la par que aumentan los problemas de
salud por los cambios del ambiente social y físico y,
las modificaciones del régimen alimenticio
Entre las enfermedades crónicas más frecuentes
figuran aquellas que están relacionadas más
directamente a una combinación de alimentación
inapropiada y modos de vida malsanos:
 Aterosclerosis,
 Enfermedades cardiovasculares
 Enfermedades cerebrovasculares
 Cáncer
 Diabetes
 Osteoporosis
El consumo de alimentos suele disminuir con la edad,
las necesidades aminoran a causa del descenso del
metabolismo basal, la actividad física reducida y la
disminución de la masa corporal.
La apatía y la depresión, al igual que el alcohol y
ciertos medicamentos, también provocan la pérdida de
apetito.
Es descenso de la ingesta energética está íntimamente
asociado con el de micronutrientes esenciales.
Asistencia a l@s Refugiad@s y
Personas desplazadas.
(Aproximadamente 17 millones de refugiados y 20
millones de desplazados en sus propios países)
Consecuencias del desplazamiento:
 Malnutrición
 Carencia de micronutrientes (escorbuto, pelagra)
 Enfermedades infecciosas
 Trastornos mentales y emocionales
 Elevadas tasas de mortalidad
Recomendaciones para la diversificación dietética:
 Cultivo de hortalizas
 Fomento de la pesca
 Trueque de artículos de la ración con productos locales
Asistencia a l@s
Discapacitad@s.
Estrategias:
 Ayudarles a ganarse la vida
 Reforzar las organizaciones familiares y
comunitarias
En estos grupos, se considera que el empleo y la
formación profesional pueden ser más eficaces que la
educación nutriológica.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 96
24. Estrategia 4: Prevención de las
enfermedades contagiosas
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO) –
Organización Mundial de la Salud. Conferencia
Internacional sobre Nutrición: Elementos
principales de estrategias nutricionales. Italia,
1992. Documento temático N° 4.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 97
Efecto de las infecciones en el
estado nutricional
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 98
AGENTE PATOGENO
EN EL MEDIO AMBIENTE
SISTEMA DE DEFENSA
DEL HUESPED
EL AGENTE PATOGENO
INVADE AL HUESPED
EL AGENTE PATOGENO
PROVOCA ENFERMEDAD
MUERTE
ATENCION
TRATAMIENTO
EFICAZ
COMPLETA
RECUPERACION
CON BUENA NUTRICION
RECUPERACION
PROLONGADA
Y MALNUTRICION
LA MALNUTRICION
DEBILITA LOS
SISTEMAS DE DEFENSA
DEL HUESPED
Modelo simplificado del ciclo malnutrición-infección
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 99
AGENTE PATOGENO RESULTADO
INFECCION
HUESPED
PUNTO DE ENTRADA DE LA
INFECCION
SISTEMAS DE DEFENSA
DEL HUESPED
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GRAVEDAD Y
LA DURACION DE LA ENFERMEDAD
INTESTINO
(alimentos/agua infectados,
parásitos intestinales)
VIAS RESPIRATORIAS
(infecciones respiratorias
incluido el sarampión)
APARATO GENITOURINARIO
(VIH, infecciones urinarias)
PIEL
(Paludismo, esquistosomiasis)
SUPERFICIES CUTANEAS Y
MUCOSAS INTACTAS
INMUNIDAD PASIVA
(por ejemplo, anticuerpos
procedentes de la madre)
INMUNIDAD ADQUIRIDA
(por ejemplo, inmunización por
exposición anterior)
OTROS MECANISMOS DE
DEFENSA INMUNITARIA
ACCESO A LOS SERVICIOS
DE SALUD
(por ejemplo, rehidratación
oral, antibióticos, antipalúdicos,
vitamina A)
TRATAMIENTO
NUTRICIONAL APROPIADO
DE LA INFECCION
(por ejemplo, continuación de
la lactancia)
MALNUTRICIÓN
SUBYACENTE
(por ejemplo, malnutrición
proteinoenergética,
insuficiencia ponderal al nacer,
carencia de micronutrientes)
FACTORES AMBIENTALES
SUBYACENTES QUE
AFECTAN A LA EXPOSICION
FACTORES DOMESTICOS
SUBYACENTES QUE
AFECTAN A LA EXPOSICION
INOCUIDAD DE LOS
ALIMENTOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
SANEAMIENTO
VIVIENDA
CRIADEROS DE INSECTOS
PRACTICAS AGRICOLAS
INCORRECTAS
PENURIA ECONOMICA
(acceso a servicios de salud
para inmunización)
FALTA DE TIEMPO
(para preparación higiénica de
los alimentos)
FALTA DE INSTRUCCIÓN
HIGIENE PERSONAL
DEFICIENTE
MODO DE VIDA
DISPONIBILIDAD DE
TRATAMIENTO EFICAZ
ANTIBIOTICOS
FARM. ANTIPARASITARIOS
REHIDRATACION ORAL
SUPLEM. CON VITAMINA A
MUERTE
RECUPERACION CLINICA
SIN EFECTOS SOBRE LA
NUTRICION
RECUPERACION CLINICA
RETRASADA CON
DETERIORO DE LA
NUTRICION
MALNUTRICION
PROTEINOENERGETICA
INSUFICIENCIA PONDERAL
AL NACER
CARENCIA DE
MICRONUTRIENTES
(por ejemplo vitamina A)
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 100
Efectos de las infecciones en el
estado nutricional y la
seguridad alimentaria
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 101
La parasitosis que provoca la ceguera de los ríos
(oncocercosis), afecta la capacidad de las poblaciones
para producir alimentos, originando masivas
migraciones de las zonas endémicas.
La esquistosomiasis, en sus formas vesical e
intestinal, repercute en la producción de alimentos al
afectar la capacidad de trabajo físico de los enfermos.
La multiparasitosis intestinales (amebiasis,
anquilostoma, Trichuris, Ascaris o Strongyloides),
reduce la productividad de los individuos afectados.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 102
Toda infección que reduzca la capacidad de obtención
de ingresos en la población puede tener un efecto
negativo en la cantidad y la calidad de los alimentos
consumidos.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 103
En los distritos rurales, de los diez países africanos
más gravemente afectados por el SIDA, se calcula que
los niveles de infección superan el 30% de ciertos
grupos de edad.
La mortalidad, en dichos países, podría reducir la
mano de obra adulta hasta en un 25% antes del año
2010, lo que traerá aparejado la desaparición de las
estructuras tradicionales de apoyo a la familia, la
pérdida de mano de obra adiestrada y la disminución
de los ingresos familiares.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 104
Tipos de malnutrición que
influyen en las infecciones
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 105
Malnutrición proteinoenergética
Carencia de Vitamina A
Carencia de Hierro
Carencia de Zinc
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 106
Infecciones que contribuyen a
la malnutrición
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 107
Diarrea
Sarampión
Paludismo
Infecciones respiratorias
Parásitos intestinales
Infección por VIH
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 108
Métodos comunitarios para
fomentar el bienestar
nutricional
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 109
Sistemas de atención primaria de salud basados
en la comunidad (Medicina Tradicional).
Educación Sanitaria.
Sistemas integrados y descentralizados de
salud.
Programas de Nutrición basados en la
comunidad.
Programas de Planificación Familiar.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 110
Mejoras en materia de vivienda, abastecimiento
de agua y saneamiento.
Saneamiento ambiental
Cambio de hábitos personales: higiene y uso de
los servicios de salud.
Servicios para la atención de niños e infantes en
el lugar de trabajo.
Programas de educación básica.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 111
Estrategias para prevenir y
tratar las infecciones
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 112
Centro de salud
Vigilancia del crecimiento
Lucha contra las infecciones
Examen de la alimentación del niño
Examen de los problemas socioeconómicos a que
puede enfrentarse la familia.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 113
Nivel Comunitario
Vigilancia del crecimiento basado en la comunidad
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 114
Nivel Distrital
Aumentar la integración de los servicios:
epidemiología, salud materno infantil, nutrición,
educación sanitaria y salud en general.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 115
Nivel Nacional
Aumentar la integración de los servicios:
epidemiología, salud materno infantil, nutrición,
educación sanitaria y salud en general.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 116
Intervenciones claves: reducir al mínimo la
incidencia de las infecciones
Fomentar la lactancia materna exclusiva.
Fomentar las inmunizaciones, especialmente
contra el sarampión y la tos ferina.
Evitar las exposiciones de los niños pequeños a
otros niños o adultos con infecciones.
Evitar los mosquitos eliminando los lugares de
cría y utilizando mosquiteros para las camas.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 117
Fomentar el consumo de Vitamina A, hierro y
zinc, y reducir la malnutrición
proteinoenergética.
Fomentar la salud y una alimentación apropiada
durante el embarazo y reducir la prevalencia de
niños con bajo peso al nacer.
Fomentar el espaciamiento de los embarazos.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 118
Fomentar la mejora del abastecimiento de agua,
el saneamiento y la higiene personal.
Mejorar la vivienda.
Fomentar la inocuidad de los alimentos
mediante un almacenamiento adecuado de la
comida y técnicas correctas de preparación.
Impedir la propagación del SIDA.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 119
Intervenciones claves: tratar las infecciones y
prevenir el deterioro del estado nutricional
Fomentar la lactancia materna exclusiva.
Velar por la disponibilidad y el uso de
antibióticos y fármacos antiparasitarios.
Fomentar el uso de combinaciones localmente
apropiadas para el tratamiento alimentario de las
infecciones, en especial de las enfermedades
diarreicas.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 120
Alentar la alimentación apropiada durante la
enfermedad y la convalecencia.
Administrar suplementos de vitamina A a los
niños con sarampión.
Fomentar políticas de empleo y condiciones de
trabajo que permitan a los padres ocuparse de
sus hijos, especialmente durante los periodos de
enfermedad.
Enseñar intervenciones apropiadas para reducir
la fiebre.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 121
Fuente: Coplamar. Alimentación, necesidades
esenciales en México. Situación actual y
perspectivas al año 2000. Siglo Veintiuno, Editores;
4° edición, 1989, p.27.
Anexo: El círculo vicioso de la
desnutrición
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 122
Pobreza económica
Desarrollo de enfermedades
Imposibilidad de adquirir
bienes alimenticios de calidad
Ignorancia sobre las
cualidades nutricionales
Desarrollo de infecciones frecuentes
Desnutrición
Inmovilización social
Bajo rendimiento laboral
Desaprovechamiento de
oportunidades educativas
Fallas o defectos en la energía vital
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 123
Fuente: Poverty mapping – FAO. Sistema
de Información y Cartografía sobre la
inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad
(SICIAV). 2003.
Anexo: Desnutrición crónica en
los niños. Un indicador de
pobreza.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 124
Estos mapas mundiales muestran la distribución de la
desnutrición crónica a nivel nacional y subnacional usando
como indicador el retraso del crecimiento de los niños
menores de 5 años de edad.
El retraso del crecimiento se define como la baja estatura
para la edad inferior a menos dos desviaciones típicas de
la norma de referencia internacional de crecimiento
(National Center for Health Statistics/Organización Mundial
de la Salud).
Este indicador refleja los efectos acumulados a largo plazo
de la alimentación inadecuada y las malas condiciones
sanitarias, debidas a la falta de higiene y enfermedades
habituales en ambientes pobres e insalubres.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 125
La prevalencia de la desnutrición crónica es una medida
pertinente y válida de la pobreza endémica y constituye un
mejor indicador que las estimaciones del ingreso per
cápita.
El retraso del crecimiento tiene un impacto negativo sobre
el desarrollo físico y psíquico de los niños, y pone en
peligro el desarrollo de los recursos humanos en los países
pobres. La persistencia de una prevalencia elevada de
retraso del crecimiento en los niños es un reflejo del
fracaso crónico de la lucha contra la pobreza.
La disminución de la desnutrición crónica potenciará el
crecimiento económico y ayudará a reducir la pobreza.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 126
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 127
25. Estrategias 5
Fomento de dietas y estilos
sanos de vida
TRASTORNOS
CATASTROFES
MIGRACION
INGESTA EXCESIVA
RAPIDOS O AGUDOS
ACTIVIDAD FISICA
HABITUAL
PREFERENCIAS
ALIMENTICIAS
CRONICOS O
PREVENIBLES
CAMBIOS
ENTORNO
VIVIENDA
MIGRACION
SANEAMIENTO
RIESGOS
OCUPACIONALES
HIGIENE ALIMENTOS
MANIPULACION
CONSUMO
URBANIZACION
HABITOS
ALCOHOL
TABACO
INGESTA
INSUFICIENTE
INOCUIDAD
CALIDAD
INOCUIDAD
CALIDAD
Algunas características de los problemas relacionados
con la nutrición en distintas regiones del mundo
EE. UU. Y
CANADA
EUROPA
OCCIDENTAL
AMERICA
LATINA
AFRICA ASIA
MERIDIONAL
Malnutrición
(carencia)
Por 100 niños
4 0.2 16 26 47
Obesidad, por 1000
adultos 130 64 10-39 3 3
Tendencias en
enfermedades CV el
último decenio
- - ++ 0 +
Esperanza de vida,
años 75 73 65 50 59
Anemia, % mujeres
15-40 años 8 12 17 44 58
- : disminución 0 : Sin cambio + : Aumento ++ : Aumento notable
Los contrastes que caracterizan
el mundo actual obedecen a
numerosos factores de índole
económica
social
cultural
educativa
POBREZA
DESIGUALDAD
SOCIAL
HABITOS POCO
SALUDABLES
Amplios sectores
no tienen ninguna
posibilidad de
elegir su género de
vida y sus hábitos
de alimentación
MEJORAR LAS
CONDICIONES
SOCIALES,
CULTURALES,
AMBIENTALES Y
ECONÓMICAS
Carencias alimentarias
192 millones de niños padecen efectivamente de
malnutrición proteinoenergética:
82% Asia
12% África
03% América
03% Cercano Oriente
780 millones de personas padecen de desnutrición
crónica:
528 millones 19% de la población de Asía
168 millones 33% de la población de África
059 millones 13% de la población de América
Latina
031 millones 12% de la población de Cercano
Oriente
Más de 2,500 millones de personas padecen anemia:
Grupos afectados en forma descendente:
1. Mujeres gestantes
2. Niños en edad preescolar
3. Lactantes con insuficiencia ponderal al nacer
4. Otras mujeres
5. Ancianos
6. Niños en edad escolar
7. Varones adultos
Hábitos alimentarios
Distribución estimada de las causas de
mortalidad 1990.
Total mundial (100% de las muertes)
ECV, 10%
Total otras
enfermedades,
6%
Accidentes, 7%
Enfermedades
perinatales, 18%
Cáncer, 24%
Enfermedades
infecciosas y
parasitarias, 35%
Distribución estimada de las causas de
mortalidad 1990.
Países en desarrollo (77% de las muertes)
ECV, 7%
Total otras
enfermedades,
8%
Accidentes, 7%
Enfermedades
perinatales, 17%
Cáncer, 17%
Enfermedades
infecciosas y
parasitarias, 44%
Distribución estimada de las causas de
mortalidad 1990.
Países desarrollados (23% de las muertes)
ECV, 21%
Total otras
enfermedades,
1%
Accidentes, 8%
Enfermedades
perinatales, 19%
Cáncer, 47%
Enfermedades
infecciosas y
parasitarias, 4%
Alcohol
Consumo por habitante de cerveza, vino y
licores, en litros de alcohol 100%
Región o país Año 1965 Año 1980
Asia, excepto Japón
África
América Latina y el Caribe
Japón
URSS
EE.UU.. Y Canadá
Australia y Nueva Zelandia
Europa, excepto URSS
0.1
1.0
2.4
2.1
4.4
4.7
6.4
8.7
0.2
0.7
2.4
4.0
5.6
8.1
10.6
10.9
Urbanización
Población urbana en regiones más
desarrolladas y menos desarrolladas: 1950,
1985, 2000.
Regiones más
desarrolladas
Regiones
menos
desarrolladas
Mundo
Población rural urbana Población urbana
1950 1985 2000 1950 1985 2000
Millones Millones
448
(384)
286
(1398)
734
(1783)
841
(334)
1208
(2479)
2048
(2803)
946
(318)
2251
(2745)
3198
(3063)
54
17
29
72
33
42
75
45
51
Estrategias y medidas:
Formulación de políticas
Objetivos gubernamentales en política para 8
países del África (1990).
País o
zona
Interés
del
consumi-
dor
Interés
del
produc-
tor
Ingresos
del
gobierno
Divisas Auto-
suficien-
cia
Precios
estables
Seguir-
dad ali-
mentaria
Objetivo
alimenta-
rio espe-
cífico
Botswana
Kenya
Malí
Marruecos
Nigeria
Senegal
Sudán
Tanzania
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Objetivos gubernamentales en política para 6
países del Asia (1990).
País o zona Interés
del
consumi-
dor
Interés
del
produc-
tor
Ingresos
del
gobierno
Divisas Auto-
suficien-
cia
Precios
estables
Seguir-
dad ali-
mentaria
Objetivo
alimenta-
rio espe-
cífico
Bangladesh
India
Indonesia
Filipinas
Sri Lanka
Tailandia
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Objetivos gubernamentales en política para 7
países del América Latina (1990).
País o zona Interés
del
consumi-
dor
Interés
del
produc-
tor
Ingresos
del
gobierno
Divisas Auto-
suficien-
cia
Precios
estables
Seguir-
dad ali-
mentaria
Objetivo
alimenta-
rio espe-
cífico
Brasil
Dominicana
Guatemala
Haití
Jamaica
Paraguay
Perú
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Objetivos para mejorar la nutrición:
1. Educación en nutrición y orientaciones alimentarias
para el público general.
2. Capacitación de profesionales en atención de salud,
extensión agraria y servicios afines.
3. Preparación de orientaciones para servicios de
comidas.
4. Participación de grupos de consumidores y de la
industria alimentaria.
5. Garantía de la calidad e inocuidad de los alimentos.
6. Seguimiento y evaluación de las situaciones
nacionales en materia de alimentos y nutrición.
7. Suministro de alimentos variados y suficientes para
atender la demanda de los consumidores.
Objetivos en nutrientes y pautas alimentarias:
1. Ajustar el aporte de energía al gasto energético a fin
de evitar la obesidad.
2. Evitar un consumo excesivo de grasas y,
especialmente, de grasas saturadas y colesterol.
3. Aumentar la ingesta de hidratos de carbono
complejos y fibra alimentaria y moderar el consumo
de azúcar.
4. Limitar la ingestión de sal a un nivel moderado.
5. Limitar el consumo de alcohol.
Objetivos en educación y comunicación:
1. El público debe tomar conciencia de la importancia
que tiene una alimentación y modos de vida
saludables, e identificarse con éstos.
2. Los mensajes deben ser simples y prácticos, y las
instrucciones fáciles de aplicar.
3. Las medidas propuestas deben tener en cuenta las
posibilidades económicas y materiales de la
población.
4. Las técnicas de enseñanza deben ser coherentes
con la cultura y la educación de la población.
5. Los cambios propuestos deben ser compatibles
con las convicciones de la población.
De no ser así, habrá que aplicar otras medidas y
estrategias para lograr que la gente los acepte,
incluyendo proyectos de demostración, la
participación de personas influyentes en el plano
local o la modificación de las propuestas
originales.
6. Se debe tratar de lograr la participación y la
adhesión de la comunidad en sus diversos niveles:
asociaciones vecinales, establecimientos de
comidas, vendedores callejeros, dirigentes
comunitarios, maestros, estudiantes, padres y
grupos de consumidores.
7. Debe incrementarse la credibilidad de las pautas,
elaborándolas, publicándolas o distribuyéndolas
por medio de personas e instituciones
prestigiosas.
Papel de los sectores en la
promoción de una alimentación
y modos de vida saludables
Sector público:
Asesoría en:
• Salud y nutrición.
• Mejoramiento de la vivienda y su entorno
(evacuación de basura y excretas, protección del
agua y del aire).
• Gestión de los recursos en situación de escasez.
• Uso racional de los alimentos (conservación,
distribución en el hogar, combinación desde el
punto de vista nutricional).
• Interpretación correcta de las pautas alimentarias.
• Importación del ejercicio físico.
Medios de Información:
Elaboración y producción de material educativo
basado en los siguientes principios generales:
1. Un comportamiento específico y basado en la
acción es el que más posibilidades tiene de ser
adoptado.
2. Para lograr éxito es preciso hacer esfuerzos
sostenidos.
3. Es fundamental presentar el mensaje de manera
frecuente y directa.
4. Tal vez se requieran investigaciones profundas
para trazar una estrategia comunicacional eficaz.
5. Es esencial determinar cuál es el público
destinatario apropiado y acceder al mismo.
6. Conocer las preferencias del consumidor es clave
para proyectar campañas eficaces de
comunicación en nutrición.
Industria alimentaria:
El fomento de una alimentación sana reside en la
elaboración de alimentos apropiados para ese fin.
Ejemplo:
Lácteos, mermeladas y mantequillas pobres en grasa.
Carnes y salchichas magras.
Pan integral.
La educación sanitaria y nutricional pueden crear esa
demanda trasmitiendo los mensajes apropiados.
Conclusiones
Los esfuerzos para mejorar las pautas de alimentación
exigen una estrecha cooperación entre el gobierno y
los organismos de agricultura, salud, educación y
comercio; los consumidores y las asociaciones de
consumidores; los que producen, elaboran y
comercializan los alimentos; y todos los niveles del
sistema educativo.
Las políticas gubernamentales que inciden en la
producción, elaboración, distribución y venta de
alimentos, al basarse con frecuencia en
consideraciones que no tienen en cuenta los
imperativos de una alimentación saludable, pueden
obstaculizar la mejora de ésta y el fomento de la salud.
Pocos departamentos de salud tienen, con sectores
como los de agricultura, elaboración de alimentos,
política educativa, comercio y finanzas, las relaciones
de trabajo que se requieren para introducir políticas
integradas que mejoren el suministro de alimentos y la
nutrición.
Con escasas excepciones, se ha dado poca prioridad
al fomento de modos de vida sanos distintos de la
alimentación, como la actividad física, la reducción del
estrés, la mejora de las condiciones laborales o
medioambientales y la lucha contra el abuso del
alcohol o, en muchos países, el consumo de tabaco.
Las políticas sociales y económicas que dan gran
prioridad a la agricultura, la educación general y
nutricional y el acceso a los servicios de salud ejercen
efectos positivos en la disponibilidad de alimentos y
reducen la desnutrición. Las políticas sólo surten
efecto si se mantienen el tiempo suficiente, lo cual
entraña con frecuencia que las apoyen gobiernos
sucesivos. También se debe dar prioridad a las
medidas preventivas en previsión de los efectos que
los cambios alimentarios y los modos de vida puedan
tener en la incidencia de enfermedades crónicas.
A menudo los médicos no prestan suficiente atención
a cambios importantes producidos en la manera de
vivir o de alimentarse. En efecto, médicos y agentes de
salud se quedan con frecuencia a la zaga de los
deseos del público en cuanto a medidas que protejan
la salud. En cambio, si conocen y promueven las
nuevas ideas en materia de nutrición y
comportamiento sanos podrán estimular los cambios
apropiados en la comunidad.
En algunas sociedades, la población que tiene acceso
a servicios eficaces de salud tal vez sea más propensa
a atenerse simplemente al consejo de los médicos que
a cambiar el comportamiento por propia iniciativa. En
cambio, cuanto más responsables se sientan los
consumidores de su propia salud, con mayor rapidez
cambiarán su comportamiento en los relativo a, por
ejemplo, la alimentación, el fumar o el ejercicio físico.
Las campañas de educación sanitaria más eficaces
son las que se basan en medidas sencillas y fáciles de
entender, integradas en planes de estudio, programas
de extensión, medios informativos, educación de
adultos, etc.
En los países en desarrollo, se debe dar gran prioridad
a la formulación de políticas integradas de alimentos y
nutrición que sean apropiadas para evitar las
enfermedades no transmisibles relacionadas con la
alimentación.
26. Estrategias 6
Prevención de carencias
específicas en micronutrientes
Perspectiva histórica
El uso del concepto
El concepto de “malnutrición en nutrientes”,
corrientemente, se refiere a los trastornos por:
1. La carencia de yodo,
2. La avitaminosis A,
3. La anemia ferropénica.
Otros trastornos
Insuficiencia, exceso o interferencia de:
1. Vitamina C, 2. Tiamina,
3. Niacina, 4. Flúor,
5. Selenio, 6. Cobre.
Organizaciones involucradas:
OMS, UNICEFF, FAO, PNUD.
Banco Mundial, USAID.
Grupo Consultivo Internacional sobre la Vitamina A,
Grupo Consultivo Internacional sobre Anemia
Nutricional,
Consejo Internacional de Lucha contra Trastornos
Causados por la Carencia de Yodo.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo
Internacional (CIDI).
Magnitud del problema
Carencia de Yodo:
Más de 1,000 millones de personas viven en
zonas donde existe el riesgo de carencia de
yodo.
200 millones de personas están aquejadas de
bocio.
26 millones de personas sufren deficiencias
mentales como resultado de esta carencia (cifra
que incluye 6 millones de cretinos).
Avitaminosis A:
40 millones de niños en edad preescolar
padecen carencia de vitamina A y 13 millones de
ellos sufren algún grado de lesión ocular.
Cada año, entre un cuarto y medio millón de
preescolares quedan ciegos de forma parcial o
total.
Dos terceras partes de estos niños afectados
mueren a los pocos meses de quedar ciegos.
Se estima en 190 millones el número de niños en
edad preescolar que viven en zonas donde se
observa casos de avitaminosis A y sus
consecuencias (ceguera, aumento de la
mortalidad, mengua de la inmunidad),
distribuidos en 37 países.
La mitad de los países comprometidos están en
África.
Dos tercios de la población afectada vive en Asia
Sudoriental.
Anemia:
La mitad de los casos de anemia en el mundo se
deben a carencia de hierro.
En el mundo, un total de 2,150 millones de
personas son anémicas o padecen carencia de
hierro.
Los grupos más afectados, por orden
descendente aproximado, son los siguientes:
embarazadas, preescolares, lactantes con
insuficiencia ponderal al nacer, otras mujeres,
ancianos, escolares y varones adultos.
En los países en desarrollo, las tasas de
prevalencia en las embarazadas se sitúa entre el
40% y el 60%.
En las demás mujeres, la prevalencia se sitúa
entre el 20 y el 40%.
En los escolares y varones adultos, la
prevalencia se sitúa alrededor del 20%.
Población en riesgo o aquejadas de
malnutrición de micronutrientes, por regiones,
1991:
Región
Trastornos causados por
la carencia de yodo
Avitaminosis A
Ferropénia
o anemia
Expuestos Afectados
(bocio)
Expuestos Afectados
(xeroftalmia)
África
Las Américas
Asia Sudoriental
Europa
Mediterráneo Oriental
Pacífico Occidental
150
55
280
82
33
405
39
30
100
14
12
30
18
2
138
--
13
19
1.3
0.1
10.0
--
1.0
1.4
206
94
616
27
149
1058
Total 1005 225 190 13.8 2150
Causas del problema
Carencia de Yodo:
Se registra en poblaciones cuya ingesta diaria media ,
de ese elemento, en los alimentos y el agua, es inferior
a 100 microgramos, como consecuencia de la carencia
de yodo ambiental.
Avitaminosis A:
Afecta, principalmente, a niños en edad preescolar,
como resultado de una ingesta alimentaria insuficiente
en dicha vitamina; exacerbado por la malnutrición
proteinoenergética o las infecciones, especialmente el
sarampión.
Fuentes:
Carotenoides (sobre todo β-caroteno) que sirven de
protovitaminas están presentes en los vegetales: la
zanahoria, las hortalizas de hojas verdes, el aceite de
palma roja, las hortalizas anaranjadas y las frutas.
Retinol preformado (de ordinario en forma de éter) se
encuentra sólo en los alimentos de origen animal:
hígado y productos lácteos grasos.
Carencia de hierro:
Se presenta cuando se absorbe en la alimentación una
cantidad insuficiente para satisfacer las necesidades
del, organismo, debido a una ingesta inferior a la
necesaria, a una biodisponibilidad reducida del hierro
alimentario, a mayores necesidades de ese elemento o
a una pérdida crónica de sangre.
Fuentes:
El hierro hem, constituyente de la hemoglobina y de la
miohemoglobina, presente en la carne, el pescado y
las aves de corral, así como en los productos
sanguíneo.
El hierro no hem, presente en diversa medida en todos
los alimentos de origen vegetal.
Facilitadores:
La carne y el pescado; el ácido ascórbico.
Inhibidores:
Los filatos (trigo y otros cereales), los polifenoles,
incluidos los taninos (té, café, nueces y legumbres) y
la proteína de la soja.
Periodos, etapas críticas:
Embarazo (desarrollo del feto, la placenta y el mayor
volumen de sangre de la madre).
Lactancia (aumento de las necesidades de la madre).
Lactantes, niños y adolescentes (aumento de la masa
de tejidos y glóbulos rojos del organismo).
Menstruación (debido a las pérdidas).
Infecciones e infestaciones por parásitos (pérdidas
crónicas de sangre causadas por parásitos.
Consecuencias
Carencia de Yodo:
Bocio.
Lesiones cerebrales del feto y el lactante,
causantes del retraso irreversible del desarrollo
psicomotor.
Cretinismo, sordomudez, estrabismo, diplegia
espástica.
Aumento de las tasas de aborto, la
mortinatalidad, las anomalías congénitas, la
insuficiencia ponderal al nacer y la mortalidad de
lactantes y de niños pequeños.
Avitaminosis A:
Ceguera nocturna y xeroftalmia con pérdida de
la visión.
Mayor mortalidad de lactantes y niños pequeños
y mayor gravedad del sarampión, infecciones
diarreicas y respiratorias.
Anemia ferropénica:
Causa (una de las principales) de la mortalidad
materna: agrava los efectos de la hemorragia y
las infecciones.
Mayor morbilidad y mortalidad fetal.
Aumento del riesgo de insuficiencia ponderal al
nacer y anemia y malnutrición
proteinoenergética en el lactante.
En los niños: trastornos de lenguaje y del
desarrollo motor, trastornos de coordinación,
resultados escolares deficientes, desatención y
fatiga, menor actividad física y retraso del
desarrollo físico y mental.
En los adultos: disminuye la actividad física, la
productividad y la resistencia a la fatiga.
1. Afectan al crecimiento y el desarrollo /físico y
mental) y la supervivencia de los lactantes y los
niños pequeños.
2. Afectan al desarrollo físico e intelectual de los
escolares.
3. Afectan al desempeño laboral y la productividad
de los adultos.
4. Afectan a las funciones reproductoras de la
mujer.
Resumen
Lecciones
Carencia de Yodo:
18 países han conseguido ya eliminar los
trastornos de este origen: sal yodada.
17 países tienen programas de lucha
sólidamente establecidos contra los trastornos
por esta carencia: sal yodada.
Una amplia experiencia con aceite yodado, tanto
por vía oral como inyectado ha demostrado que
es un medio útil de intervención provisional a
corto plazo mientras se establece un sistema
sostenido a largo plazo (sal yodada).
Avitaminosis A y Anemia
ferropénica :
El éxito de programas sostenibles a largo plazo
para eliminar la avitaminosis A, no es tan
manifiesto: Se ha hecho excesivo incapie en
intervenciones médicas a corto plazo
(suplementación), sin dedicar suficiente
atención a la formulación de estrategias
alimentarias sostenibles.
Actividades para remediar la malnutrición de
micronutrientes, según número de países cubiertos, tipo de
actividada, situación actualb y región, 1991.
Región
Trastornos por
carencia de yodo
Avitaminosis A Anemia
E/A P/E V/E E/A P/E V/E E/A P/E V/E
Africa A
B
C
D
E
3
15
19
4
4
1
10
15
15
1
5
10
25
0
6
19
18
2
0
5
11
27
0
0
11
32
0
0
37
8
0
0
0
37
8
0
0
10
35
Las Américas A
B
C
D
E
7
12
0
0
15
8
11
0
0
1
18
0
0
3
13
1
0
13
4
13
0
0
3
14
0
0
9
21
3
0
0
6
26
1
0
4
29
0
0
a: E/A = estimación y análisis iniciales.
P/E = planificación y ejecución de actividades.
V/E = establecimiento de sistemas de vigilancia y evaluación.
b: A = completo e integral.
B = parcial.
C = insuficiente.
D = no se ha emprendido, pero problemas probables.
E = sin problemas (en la evaluación) , reales o probables.
Región
Trastornos por
carencia de yodo
Avitaminosis A Anemia
E/A P/E V/E E/A P/E V/E E/A P/E V/E
Asia Sudoriental A
B
C
D
E
8
0
2
0
1
0
5
3
2
0
4
2
4
2
4
2
0
3
0
3
4
1
0
3
4
1
1
4
4
2
0
0
2
7
2
0
1
8
2
Europa A
B
C
D
E
12
7
7
4
2
10
4
12
4
10
5
11
4 3
29
a: E/A = estimación y análisis iniciales.
P/E = planificación y ejecución de actividades.
V/E = establecimiento de sistemas de vigilancia y evaluación.
b: A = completo e integral.
B = parcial.
C = insuficiente.
D = no se ha emprendido, pero problemas probables.
E = sin problemas (en la evaluación) , reales o probables.
Región
Trastornos por
carencia de yodo
Avitaminosis A Anemia
E/A P/E V/E E/A P/E V/E E/A P/E V/E
Mediterráneo A
Oriental B
C
D
E
3
1
3
3
0
0
4
5
1
0
0
2
8
Pacífico A
Occidental B
C
D
E
4
4
4
9
2
3
6
12
0
2
2
17
0
1
6
6
4
14
0
3
6
0
0
1
8
0
0
13
8
2
0
5
9
9
0
6
7
10
0
a: E/A = estimación y análisis iniciales.
P/E = planificación y ejecución de actividades.
V/E = establecimiento de sistemas de vigilancia y evaluación.
b: A = completo e integral.
B = parcial.
C = insuficiente.
D = no se ha emprendido, pero problemas probables.
E = sin problemas (en la evaluación) , reales o probables.
Región
Trastornos por
carencia de yodo
Avitaminosis A Anemia
E/A P/E V/E E/A P/E V/E E/A P/E V/E
Total A
B
C
D
E
37
39
35
20
24
22
40
47
22
14
34
42
41
Total de los países que
han tenido o tienen
programas de
micronutrientes
(A+B+C+D)
131
a: E/A = estimación y análisis iniciales.
P/E = planificación y ejecución de actividades.
V/E = establecimiento de sistemas de vigilancia y evaluación.
b: A = completo e integral.
B = parcial.
C = insuficiente.
D = no se ha emprendido, pero problemas probables.
E = sin problemas (en la evaluación) , reales o probables.
Medios para combatir las
carencias
PLANIFICAR
Programas
Estrategias
Actividades de Apoyo:
Actividades agrícolas
Actividades alimentarias
Información-educación-
comunicación
Capacitación
Laboratorios
Investigación
Sistema de gestión
Estimar y Analizar
Vigilar y Evaluar
EJECUTAR
Programas
Actividades de Apoyo
FAMILIAR
COMUNITARIO
DISTRITAL
NACIONAL
INTERNACIONAL
SALUD
AGRICULTURA
EDUCACION
COMERCIO
COMUNIDADES
INDUSTRIA
Metodología
Principales tipos de estrategia para superar las
carencias de micronutrientes
Diversificación
alimentaria
Enriquecimiento
de alimentos
Suplementación Medidas de
salud pública y
lucha contra
enfermedades
Trastornos
causados por la
carencia de yodo
Fomento del
consumo de
alimentos ricos
en yodo
Producción,
distribución y
consumo de
alimentos
enriquecidos
Control de
calidad de los
alimentos:
legislación y su
aplicación
Distribución de
suplementos al
grupo de
población
destinatario
Mejoramiento de
la atención
primaria de
salud
Mejoramiento de
la elaboración de
alimentos ricos
en yodo (reducir
los agentes
bociógenos)
Diversificación
alimentaria
Enriquecimiento
de alimentos
Suplementación Medidas de
salud pública y
lucha contra
enfermedades
Avitaminosis A Fomento de la
producción y
consumo de
alimentos ricos
en Vitamina A
Educación
Nutricional
Mejoramiento del
sistema de
distribución
Mejoramiento de
la conservación
y la elaboración
de los alimentos
Producción,
distribución y
consumo de
alimentos
enriquecidos
Control de
calidad de los
alimentos:
legislación y su
aplicación
Distribución de
suplementos al
grupo de
población
destinatario
Mejoramiento de
la atención
primaria de
salud
Prevención de
infecciones:
. Higiene del
medio
. Vacunación
. Terapia de
rehidratación
oral
. Medidas
antiparasitarias
Diversificación
alimentaria
Enriquecimiento
de alimentos
Suplementación Medidas de
salud pública y
lucha contra
enfermedades
Anemia Fomento de la
producción y
consumo de
alimentos ricos
en hierro
Educación
Nutricional
Mejoramiento del
sistema de
distribución
Mejoramiento de
la conservación
y la elaboración
de los alimentos
Producción,
distribución y
consumo de
alimentos
enriquecidos
Control de
calidad de los
alimentos:
legislación y su
aplicación
Distribución de
suplementos al
grupo de
población
destinatario
Mejoramiento de
la atención
primaria de
salud
Prevención de
infecciones:
. Higiene del
medio
. Vacunación
. Terapia de
rehidratación
oral
. Medidas
antiparasitarias
(uncinariasis y
paludismo)
Principales tipos de vehículos de intervención
contra las carencias de micronutrientes
Diversificación
alimentaria
Enriquecimiento de
alimentos
Suplementación
Trastornos
causados por la
carencia de yodo
Pescados y mariscos
Otros alimentos que
contienen yodo
(reducir los agentes
bociógenos)
Sal
Agua
Alimentos para
lactantes
Condimentos
Harina
Leche
Aceite yodado
Tabletas de yoduro de
potasio
Diversificación
alimentaria
Enriquecimiento de
alimentos
Suplementación
Avitaminosis A Hortalizas de hoja
verde
Frutas y verduras
anaranjadas
Aceite de palma roja
Alimentos de origen
animal
Leche materna
Azúcar
Sal
Leche en polvo
Alimentos para
lactantes
Condimentos
Cápsulas (oleosas) en
dosis masivas o
pequeñas
Diversificación
alimentaria
Enriquecimiento de
alimentos
Suplementación
Anemia Hortalizas de hoja
verde
Legumbres
Frutas y verduras
(Vitamina C)
Hígado, carnes rojas
(evitar té y café con las
comidas)
Sal
Cereales o sus harinas
Condimentos
Tabletas de hierro y
folato
Hierro parenteral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas nutricion
Mapas nutricionMapas nutricion
Mapas nutricionMarylop195
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioEderMerlosGarcia
 
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricionTrabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricionnoricosasguevariux
 
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud PublicaSALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publicadramtzgallegos
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacionjavitaxc
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nacióngiden_5
 
Metodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutriciónMetodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutriciónWendy Bencomo
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Edgar Buendia
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludablesJose Mamani
 
NutricióN Y DietéTica Monografia
NutricióN Y DietéTica MonografiaNutricióN Y DietéTica Monografia
NutricióN Y DietéTica Monografiaguest5606dd
 
Guias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la nación
Guias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la naciónGuias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la nación
Guias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la naciónFC089
 
Recuperación nutricional con enfoque comunitario
Recuperación nutricional con enfoque comunitarioRecuperación nutricional con enfoque comunitario
Recuperación nutricional con enfoque comunitarioabangope
 
De la Alimentación Institucional a la Restauración Colectiva Social
De la Alimentación Institucional  a la Restauración Colectiva SocialDe la Alimentación Institucional  a la Restauración Colectiva Social
De la Alimentación Institucional a la Restauración Colectiva SocialYury M. Caldera P.
 
02 03.ud y aci
02 03.ud y aci02 03.ud y aci
02 03.ud y acimelvirabd
 
25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional
25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional
25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricionalWilliam Pereda
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresCarolina Villacres
 

La actualidad más candente (18)

Mapas nutricion
Mapas nutricionMapas nutricion
Mapas nutricion
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricionTrabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
 
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud PublicaSALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nación
 
Metodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutriciónMetodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutrición
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludables
 
NutricióN Y DietéTica Monografia
NutricióN Y DietéTica MonografiaNutricióN Y DietéTica Monografia
NutricióN Y DietéTica Monografia
 
Proyecto biologia web
Proyecto biologia webProyecto biologia web
Proyecto biologia web
 
Guias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la nación
Guias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la naciónGuias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la nación
Guias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la nación
 
Recuperación nutricional con enfoque comunitario
Recuperación nutricional con enfoque comunitarioRecuperación nutricional con enfoque comunitario
Recuperación nutricional con enfoque comunitario
 
De la Alimentación Institucional a la Restauración Colectiva Social
De la Alimentación Institucional  a la Restauración Colectiva SocialDe la Alimentación Institucional  a la Restauración Colectiva Social
De la Alimentación Institucional a la Restauración Colectiva Social
 
02 03.ud y aci
02 03.ud y aci02 03.ud y aci
02 03.ud y aci
 
25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional
25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional
25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
 

Similar a Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte

Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)casa
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfLisbethPlasencia
 
Perfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en LatinoaméricaPerfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en LatinoaméricaYury M. Caldera P.
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentinaIsabel Suazo
 
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-aceLineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-aceIGORDURANCASTELLON
 
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...Celso Herbas
 
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)Antropología de la nutrición I (Segunda parte)
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)casa
 
educacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaeducacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaEdithGroos
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúAbel Espinoza Medalla
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludJacky Moncada L
 
Alimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAlimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAnna Zhao
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacionCHRIS_2042
 
Nutricion !!1
Nutricion !!1Nutricion !!1
Nutricion !!1liz_liz_1
 

Similar a Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte (20)

Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
 
Ensanut 2006
Ensanut 2006Ensanut 2006
Ensanut 2006
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
 
Perfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en LatinoaméricaPerfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en Latinoamérica
 
Guía alimentaria
Guía alimentariaGuía alimentaria
Guía alimentaria
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
 
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-aceLineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
 
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
 
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)Antropología de la nutrición I (Segunda parte)
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)
 
Investigaciones operativas
Investigaciones operativasInvestigaciones operativas
Investigaciones operativas
 
campaña de difusion
campaña de difusioncampaña de difusion
campaña de difusion
 
educacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaeducacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primaria
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
 
Alimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludableAlimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludable
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
 
Alimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAlimentacion recomendable
Alimentacion recomendable
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Nutricion !!1
Nutricion !!1Nutricion !!1
Nutricion !!1
 
Silabo listo
Silabo listoSilabo listo
Silabo listo
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfPedroMorando
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxVirS5
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxlourdes706037
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxMonicaEsterMosqueraM
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfPedroMorando
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxlourdes706037
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024PedroMorando
 

Último (10)

Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptx
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
 

Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte

  • 1. Universidad CientíficadelSur Facultadde Nutricióny Dietética Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 1 Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio N-0704 (Cuarta parte. Tema 21-26)
  • 2. Contenido MARCO CONCEPTUAL Tema 01. El acto alimentario Las dimensiones humana, biológica y cultural. Las dimensiones sociales, históricas, económicas, políticas y espaciales. Tema 02. La Alimentación y la Nutrición como procesos. Tema 03. Los condicionantes de la Alimentación. Tema 04. Los conceptos de Seguridad e Inseguridad alimentaria. Tema 05. Malnutrición y Desnutrición. Tema 06. Hábitos y Patrones Alimentarios. Tema 07. Influencia de los factores geográficos y climáticos. Tema 08. Tipos de grupos humanos Tema 09. Clasificación de las pautas alimentarias según su aparente contribución a la salud. Tema 10. Sanciones culturales y categoría de alimentos EL PROCESO DE CAMBIO Tema 11. El Procedo de Cambio. Conceptos. Tema 12. El Proceso de Cambio. Tipología. Tema 13. El Proceso de Cambio. Leyes o Reglas Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. Tema 14. El Proceso de Cambio. Modelos Tema 15. El Proceso de Cambio. Funciones del Agente de Cambio ESTRATEGIAS DE CAMBIO EN LA COMUNIDAD Tema 16. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Nutricional. Tema 17. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Participativo. Tema 18. Proceso de Cambio. El Diagnóstico de la Situación Actual. Tema 19. Proceso de Cambio. Tipos de Estudios Nutricionales. Tema 20. La Educación en Nutrición ESTRATEGIAS NUTICIONALES Tema 21. Estrategias para la mejora de la seguridad alimentaria en hogares. Tema 22. Estrategias para la protección de los consumidores mediante el mejoramiento de la calidad e inocuidad. Tema 23. Estrategias para la atención de grupos socio-económicamente desposeídos y vulnerables desde el punto de vista de la nutrición. Tema 24. Estrategias para prevención de las enfermedades contagiosas. Tema 25. Estrategias para el fomento de dietas y estilos sanos de vida. Tema 26. Estrategias para la prevención de carencias específicas en micronutrientes. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. Lecturas recomendadas Andrien, M. 1994 Les interventions dans la communication sociale en nutrition. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 10. Aparicio, Magda R. y Otros 2004 Manual de Antropometría. México, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional. Argentina. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. 1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Consideraciones para los Equipos de Salud. 1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Orientaciones para Padres y Cuidadores. Arteaga Romero, Irene; Reyes Acosta, Vicky; Nuñez Rivera; Milagro y María Inés Sanchez Griñán Caballero 2000 Orientación y manejo alimentario nutricional (Evaluación, Consejería, Prevención y Recuperación). Guía para el facilitador. Lima, Ministerio de Salud – Proyecto de Salud y Nutrición Básica. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5. Calvo, Elvira B.; Longo, Elsa N.; Aguirre, Patricia y Sergio Britos 20001 Prevención de la Anemia en Niños y Embarazadas en la Argentina. Actualización para Equipos de Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infanto Juvenil. Contreras Rojas, Mariela y Rocío Valenzuela Vargas 2004 La Medición de la Talla y el Peso. Guía para el personal de la salud del primer nivel de atención. Lima Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – UNICEF Barclay, Ellen J. y Susan Van der Vynckt. 1984 Material pedagógico sencillo para la enseñanza y el aprendizaje en materia de nutrición. París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición Número 10. Cabellos Sánchez, Pablo Javier; García Rodríguez, Mariano; Martínez Cepa, Mariano y Antonio García Jané 2003 Manual de Aplicación del Sistema APPCC en el Sector de la Restauración Colectiva en Castilla-La Mancha. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 6. Calderón, Teresa A. 1993 Situación alimentaría y nutricional de América Latina. Rol del nutricionista en el desarrollo sostenible. Santiago, Chile. FAO/ORLAC. 1995 Educación y capacitación en alimentación y nutrición. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 13-14. Carvajal, Melitón y Otros 2004 Programa Especial de Seguridad Alimentaria del Perú: Estrategia de Intervención y Gestión. Perfil de Proyecto- Lima, FAO – Comunidad Andina. Cepedano Beteta, Manuel y Otros 2003 Guía para el diseño e implantación de un Sistema HACCP y sus prerrequisitos en las empresas alimentarias. Requisitos básicos en la Comunidad de Madrid. Madrid, Instituto de Salud Pública de la comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud Pública 79. Comisión Episcopal de Acción Social 1980 El hambre en el Perú. Reflexión acerca de sus causas y características. Lima. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 7. Cuevas García, R. 2005 El diseño de los programas de alimentación escolar y la función de la industria alimentaria. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 34. FAO 1983 Material didáctico para la capacitación y gestión de programas de campo, alimentación y nutrición. Roma. 1995 “Manejo de Proyectos de Alimentación y Nutrición en Comunidades”. Guía didáctica. Roma. (Versión electrónica: 2000). 2001 “Guía para la Gestión Municipal de Programas de Seguridad Alimentaría y Nutricional”. Dirección de Alimentación y Nutrición. Santiago de Chile. FAO/OMS 1992. Elementos Principales de Estrategias Nutricionales. Conferencia Internacional sobre Nutrición. Roma. Italia. Fundacipon LACMAT 2003 Guía de Promoción de Lactancia Materna para Actividades Docentes. Guatemala. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 8. Gajate Garrido, Gissele y Marisol Inurritegui Maúrtua 2002 El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching”. Lima, GRADE. 2003 El impacto del Vaso de Leche sobre el nivel de nutrición infantil. En. CIES. Economía y Sociedad N° 50. Gómez Gamarra, Rosario y Karlos La Serna Studzinski 2005 Gestión Pública y Seguridad Alimentaria en el Perú. En. Salcedo Baca, Salomón, ed. Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO TCP/RLA/2909. pp. 112-153 Gómez, Rosario y Otros. 2004 Propuesta de Estrategia e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en el Perú. Lima, FAO – Comunidad Andina. http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estraper.pdf Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 9. Griffin, A. y Luise Light. 1975 Enseñanza de la Nutrición: Concepción, idoneidad y adaptación de los programas de estudio. Paría, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Gutierrez, Wilfredo y Otros 2005 Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable. Lima, Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud. Instituto APOYO 2001 Política nacional para la reducción de la desnutrición crónica en el Perú. Estudio complementario. Revisión de la literatura nacional e internacional referida a factores asociados a desnutrición crónica. Una aproximación desde la metodología del meta- análisis. Lima. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos INTA – Universidad de Chile 2005 Guía de Alimentación del Menor de 2 años. 2005 Guía para una Vida Saludable. Guías Alimentarias, Actividad Física y Tabaco. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 10. Instituto Nacional de Estadística e Informática - PRISMA – Dirección de Investigación 1999 Determinantes de la desnutrición aguda y crónica en niños menores de 3 años. Un subanálisis de la ENDES 1992 y 1996. Lima. Instituto Omega ¿? Guía de alimentos funcionales. Instituto Omega, Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Confederación de Consumidores y Usuarios. Laboratorios Araba 2003 Guía Higiénico-Sanitaria para la gestión de Comedores Escolares. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. López Nomdedeu, Consuelo y otros. ¿? Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. España. Ministerio de Sanidad y de Consumo, Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio del Interior. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 11. Lorge Rogers, Beatrice y Otros 2001 Reducción de la desnutrición crónica en el Perú: Propuesta para una Estrategia Nacional. Lima, USAID - The Gerald J. and Dorothy R. Friedman School of Nutrition Science and Policy at Tufts University. México. Programa de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas. 2002 Manual de Saneamiento Ambiental para Personal Comunitario. Ministerio de Salud - MINSA 2002 Lineamientos de Políticas y Estrategias en Nutrición y Seguridad Alimentaria en el Perú. ¿? Lineamientos de Nutrición de la Mujer Gestante y de la Mujer que da de lactar. Ministerio de Salud – Organización Panamericana de la Salud – UNICEF 2004 Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. Lima, Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 12. Molina, Verónika. 2001 La Comunicación en Salud para la Promoción de Dietas y Estilos de Vida Saludables. Costa Rica, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/OPS). Olivares, S.; Snel, J.; McGrann, M. y P. Glasauer. 1998 Educación en nutrición en las escuelas primarias. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 22. pp. 57-62. OMS – UNICEF 2003. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales ST-CIAS 2004 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015. Decreto Supremo N° 066- 2004-PCM. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 13. Pollitt, Ernesto. 1984 La nutrición y el rendimiento escolar. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición Número 9. París. Rosas García, Alejandra y Mariana Patricia Acosta Vueltiflor 2001 Manual de Manejo Higiénico de los Alimentos. México, Secretaría de Salud. Salcedo Baca, Salomón, ed. 2005 Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO TCP/RLA/2909. Sánchez-Griñan Caballero, María Inés 2002 Hacia una política nutricional en el Perú: estrategias alimentarias y no alimentarias. En. Arroyo, Juan, ed. La salud peruana en el siglo XXI. Retos y propuestas de política. Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social, DFID-Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional, Proyecto POLICY. pp. 355-408. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 14. Sociedad Argentina de Pediatría 2001 Guías para la Evaluación del crecimiento. Argentina, Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. UNESCO 1984 El Libro de Consulta de la UNESCO para la enseñanza y el aprendizaje de la Nutrición en la Escuela. Serie de Educación sobre Nutrición Número 8. París. Vida Chile. (MINSAL – MINEDUC – IND – UMCE -INTA – U. de Chile) 2005 Guía de Vida Activa. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 15. Bibliografía general INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – FAO 1997 Perfil Nutricional Perú FAO 2000 Perfil Nutricional Perú 2001 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2001 2002 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2002. 2003 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2003. 2004 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2004. 2001 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2001. 2002 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2002. 2004 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2003-4. 2001 Situación de los Bosques del Mundo. 2005 Situación de los Bosques del Mundo. 2001 El Estado de la Pesca y la Acuicultura. 2004 El Estado de la Pesca y la Acuicultura. 2004 El Estado de los Mercados de productos básicos agrícolas. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 16. Melotti, Humberto. 1969 Sociología del Hambre. Ministerio de Agricultura. 1996 “Seguridad Alimentaria en el Perú: Informe Nacional”. Informe de país a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Lima, noviembre de 1996. 2002 “Informe de progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Compromisos Tercero, Cuarto y Sexto”. Lima, marzo de 2002. 2002 “Informa Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú”. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Lima, octubre de 2002. UNICEF 2202 Estado Mundial de la Infancia. 2004 Estado Mundial de la Infancia. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 17. 21. Estrategias 1 Mejora de la seguridad alimentaria en hogares
  • 18. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 18 Seguridad alimentaria: Concepto General: Acceso de todas las personas en todo momento a los alimentos necesarios para llevar una vida sana. Hogar: Capacidad del hogar para proporcionar a todos sus miembros alimentos suficientes para asegurar una ingestión alimentaria adecuada.
  • 19. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 19 Seguridad alimentaria: Dimensiones Primera: Garantizar una aportación suficiente de alimentos a nivel nacional y local. Segunda: Obtener una grado razonable de estabilidad en el suministro de alimentos de un año a otro y dentro del mismo año. Tercera: Garantizar que cada hogar tenga el acceso material y económico a los alimentos que necesita.
  • 20. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 20 Si garantizar la seguridad alimentaria de los hogares constituye condición necesaria para mejorar el estado nutricional, no resulta suficiente por sí sola.
  • 21. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 21 El estado nutricional de cada miembro de la familia depende de que se cumplan varias condiciones: Que los alimentos se repartan de acuerdo con las necesidades individuales. Que los alimentos sean suficientemente variados. Que los alimentos sean de calidad. Que los alimentos se almacenen, preparen y consuman en condiciones higiénicas adecuadas. Que cada miembro de la familia disfrute de un estado de salud que le permita beneficiarse de los alimentos consumidos.
  • 22. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 22 Inseguridad alimentaria: Tipos Crónica: Derivada de una dieta persistentemente insuficiente a causa de la incapacidad continuada de los hogares para adquirir los alimentos necesarios, bien a través de compras en el mercado o bien a través de la producción. Transitoria: Derivada de una disminución temporal del acceso de los hogares a los alimentos necesarios, debido a factores tales como la inestabilidad de los precios de los alimentos, del suministro de productos o de los ingresos.
  • 23. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 23 Inseguridad alimentaria: medición Indicadores de oferta y demanda Encuestas directas sobre ingestión alimentaria Información antropométrica
  • 24. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 24 Seguridad alimentaria: factores Disponibilidad de alimentos [a] Mercado y otros canales Capacidad de adquisición [b] Niveles y flujos de ingresos Deseo de comprar (o cultivar) alimentos específicos [c] Hábitos alimentarios [d] Control de los ingresos [e] Conocimientos nutricionales Modo de preparación de los alimentos y personas que lo consumen [d] Control de los ingresos [f] Limitaciones de tiempo [c] Hábitos alimentarios [e] Conocimientos nutricionales
  • 25. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 25 Seguridad alimentaria: factores Estado de salud de los individuos [g] Estado nutricional de las personas [e] Conocimientos nutricionales [h] Condiciones de higiene y salud del hogar [i] Atención recibida
  • 26. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 26 Inseguridad Alimentaria Reducción del rendimiento del trabajo. Niveles altos de morbilidad Reducción del tiempo de trabajo, directo e indirecto, debido a la necesidad de cuidar a los familiares enfermos. Desvío de los recursos de las inversiones agrícolas y no agrícolas hacia la atención médica. Disminución de la capacidad cognoscitiva y del rendimiento escolar. Escasa escolarización; Absentismo; Abandono prematuro. Mayor empobrecimiento Enajenación de una parte sustancial del patrimonio. Endeudamiento. Mayor vulnerabilidad Degradación del Medio ambiente Migración Destino: Cambios en la dinámica del trabajo. Tugurización. Desnutrición. Origen: Incremento de hogares con mujeres como cabeza de familia.
  • 27. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 27 Políticas y programas para mejorar la seguridad alimentaria en hogares [1] Estrategias de desarrollo y políticas macroeconómicas. - “seguridad mediatizada por el crecimiento”: potencialidades. - “seguridad determinada por la ayuda”: apoyo público en la oferta de empleo, la redistribución de los ingresos, la atención sanitaria, la educación y la asistencia social.
  • 28. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 28 Políticas y programas para mejorar la seguridad alimentaria en hogares [2] Las políticas de almacenamiento, comercio y ayuda alimentaria para la estabilización. [3] Fomento del crecimiento en el sector alimentario y agrícola y desarrollo rural.
  • 29. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 29 [4] Políticas y programas de generación de ingresos y empleo. - Obras públicas con uso intensivo de mano de obra. - Crédito para la estabilización del consumo y el trabajo por cuenta propia. - Fomento de la producción en huertos familiares. - Cría de animales en patios familiares.
  • 30. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 30 [5] Distribución y subvención de alimentos selectivas. - Programas de alimentación selectivos - Cupones de alimentos y otras transferencias de ingresos. - Subvenciones a los precios de los alimentos y racionamiento
  • 31. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 31 Economía doméstica: - Prevención de las pérdidas: ahorro, inversiones, acumulación de activos y diversificación de fuentes de ingresos. - Reducción de los daños provocados por la crisis: liquidación de activos, recuperación de préstamos y búsqueda de nuevos créditos. - Ruina del hogar: venta de todo el patrimonio, migración a otras zonas en busca de ayuda. Aspectos operativos de la seguridad alimentaria en los hogares
  • 32. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 32 Acción comunal: En situaciones de inseguridad moderada: - Ahorro conjunto - Trabajo en común - Tierras comunales En situaciones de inseguridad intensa: - Robo de alimentos - Robo de cosechas.
  • 33. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 33 Acción estatal: Administración local: - Carencia de recursos técnicos, administrativos y financieros - Fracaso de la participación local debido al control de las élites locales del proceso político. Administración Central: - Poca o ninguna participación de las comunidades locales. - Poco o ningún ajuste de los programas a las necesidades locales.
  • 34. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 34 Conclusiones Las políticas de seguridad alimentaria por sí solas, a excepción de los programas de alimentación estrechamente vinculados con la atención sanitaria, no pasan de tener un efecto limitado en la mitigación o prevención de los riesgos nutricionales. Dichas medidas deben ir unidas al fomento del cambio en los patrones alimentarios mediante la educación nutricional.
  • 35. 22. Estrategias 2 Protección de los consumidores mediante el mejoramiento de la calidad e inocuidad
  • 36. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 36 Inocuidad: Concepto “Todas las condiciones y medidas necesarias durante la producción, elaboración, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar que sean inocuos, seguros, saludables y aptos para consumo humano”.
  • 37. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 37 La experiencia ha demostrado que los sistemas de control de alimentos, no pueden prevenir la presentación de enfermedades que se trasmiten a través de los alimentos contaminados, ya que los alimentos son procesados/manejados posteriormente en el hogar o en establecimientos. Consecuentemente, las medidas para proteger a los consumidores deben extenderse a la educación en prácticas inocuas para el manejo de alimentos.
  • 38. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 38 La inocuidad de los alimentos es un componente de la calidad de los alimentos. La calidad de los alimentos se refiere a todos los aspectos de la producción, elaboración, distribución, comercialización y preparación que tienen repercusiones, en particular, en el contenido de nutrientes.
  • 39. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 39 La contaminación Contaminación biológica. Contaminación con sustancias químicas y aditivos alimentarios Sustancias químicas ambientales Residuos de plaguicidas Residuos de medicamentos veterinarios Micotoxinas Toxinas marinas y vegetales Aditivos alimentarios
  • 40. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 40 Contaminación Biológica Bacterias Bacillus cereus. Brucella spp. Campylobacter jejuni. Clostridium botilinum. Clostridium perfringens. Escherichia coli = entero- toxigénico. Escherichia coli = entero-patógeno. Escherichia coli = entero-invasor. Listeria monocytogenes. Mycobacterium bovis. Salmonella typhi y paratyphi. Salmonella (no typhi). Shigella spp.
  • 41. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 41 Staphylococcus aureus (enterotoxinas). Vibrio clolerae 01. Vibrio clolerae no-01. Vibrio parahaemolyticus. Vibrio vulnificus. Yersinia enterocolitica. Virus Virus de la hepatitis A. Agentes Norwalk. Rotavirus.
  • 42. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 42 Protozoos Cryptosporidium parvum. Entamoeba histolytica. Giardia lamblia. Toxoplasma gondii. Helmintos Ascaris lumbricoides. Taenia saginata y T. Solium. Trichinella spiralis. Trichuris trichura.
  • 43. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 43 Contaminación Química Microorganismos (Micotoxinas) Aspergillus flavus (aflatoxina), ocratoxina A, patulina, fumonisi. Componentes intrínsecos de los alimentos. Toxinas vegetales Alcaloides de la pirrolizidina. Derivados de su procesamiento Hidrocarburos aromáticos policíclicos – HAP Biotoxinas marinas Ciguatera Alexandrium tamarense (causa de intoxicación paralítica por mariscos). Plaguicidas Organoclorados (Hidrocarburos clorados): BPC (bifenilo policlorado), DDT, NCB.
  • 44. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 44 Metales pesados Plomo, mercurio (metilmercurio), cadmio. Radionúclidos Yodo-131, cesio-137. Medicamentos y vacunas veterinarios. Medicamentos antibacterianos Medicamentos anabólicos Aditivos alimentarios Conservantes, que retrasan el deterioro causado por la actividad de bacterias, hongos y mohos. Antioxidantes que retrazan la aparición de la rancidez en los alimentos grasos.
  • 45. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 45 Consecuencias económicas de la contaminación Pérdidas de ingresos. Reducción de la producción laboral. Aumento del costo de la asistencia médica.
  • 46. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 46 Programas de Control. Gobierno Legislación alimentaria. Aplicación de la Legislación Alimentaria. Educación de los consumidores, de la industria y de grupos de destinatarios específicos. Acopio de información e investigación. Colaboración con programas relacionados con la nutrición.
  • 47. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 47 Otras funciones Saneamiento básico. Abastecimiento de agua potable. Utilización inocua de aguas residuales y fecales en la agricultura y acuicultura. Suministro de alimentos de calidad en situaciones de urgencia.
  • 48. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 48 Programas de Control. Industria Aplicación de buenas prácticas agrícolas por los productores primarios: adecuada utilización de plaguicidas, fertilizantes y medicamentos veterinarios antes de la cosecha y adecuada utilización de plaguicidas, inhibidores de la germinación y productos que facilitan la maduración durante las prácticas de manipulación, almacenamiento y transporte de los alimentos. Garantía y control de la calidad en la elaboración, distribución y suministro de los alimentos.
  • 49. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 49 Programas de Control. Consumidores Los consumidores tienen derecho a: Alimentos inocuos. Saber lo que comen. Los consumidores tienen la responsabilidad de denunciar: El expendio de alimentos adulterados, contaminados, estropeados o mal etiquetados.
  • 50. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 50 El hogar es la última línea defensiva contra las enfermedades de origen alimentario. El consumidor es el responsable del control de la contaminación microbiana, y hasta cierto punto, de la contaminación química durante la preparación y almacenamiento de los alimentos antes del consumo. La participación de la comunidad en los programas comunitarios de educación para mejorar el saneamiento, la nutrición y la salud en general es fundamental.
  • 51. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 51 Programas de Control. Organismos Internacionales FAO-OMS: Comisión del Codex Alimentarius. Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA). Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR). Código de Ética para el Comercio Internacional de Alimentos. PNUMA/FAO/WHO: Programa Conjunto de Vigilancia y Evaluación de la Contaminación de Alimentos (GEMS/FOOD), componente del Sistema Global de Vigilancia del Ambiente (GEMS).
  • 52. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 52 Vías de Actuación Fortalecimiento de la capacidad gubernamental para fomentar la calidad e inocuidad de los alimentos. Desarrollo de Recursos Humanos en materia de inocuidad y manipulación de alimentos.
  • 53. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 53 Vías de Actuación Incorporación de la educación sobre inocuidad y calidad de los alimentos y sobre nutrición en los planes de estudios. Educación e Información de Consumidores. Información para las consultas pediátricas. Información para el trabajo con grupos médicos. Información para el trabajo con grupos de profesionales de la dietética. Información para el trabajo con asociaciones de asistentes sanitarios. Suministro de materiales a centros de asistencia sanitaria. Suministro de información a madres primerizas en centros hospitalarios.
  • 54. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 54 El mantenimiento tenaz de los prejuicios y la “sabiduría popular” pueden constituir graves impedimentos para la resolución de los problemas.
  • 55. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 55 Quienes “deberían” tener conocimientos sobre nutrición, calidad e inocuidad de los alimentos no han recibido a menudo una informaciópn completa en esos ámbitos, y por consiguiente su opinión profesional puede estar injustificada y basarse en informaciones ampliamente difundidas por los medios de comunicación y no en datos científicos y reflexiones críticas.
  • 56. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 56 Pese a que los alimentos contaminados son la principal causa de enfermedades diarreicas entre los lactantes y niños, la educación de las madres a través es frecuentemente pasada por alto en los programas de nutrición y alimentación infantil.
  • 57. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 57 El personal de salud y los profesionales de la sanidad, como muchos otros ciudadanos, están inmersos en un estilo de vida acelerado que supone un obstáculo para mantenerse al día sobre conocimientos de inocuidad de alimentos y nutrición, que ellos mismos pueden considerar marginales.
  • 58. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 58 Necesidad de Investigación Comportamientos/motivaciones Sistemas y prácticas de vigilancia Sobre epidemiología de las contaminaciones químicas Efectos crónicos de los problemas de calidad/inocuidad de los alimentos sobre la salud. Efector económicos de los problemas calidad/inocuidad de los alimentos.
  • 59. 23. Estrategias 3 Atención de grupos socio- económicamente desposeídos y vulnerables
  • 60. Asistencia a las mujeres
  • 61. Dentro de la familia, todos sufren la pobreza, pero algunos sufren más que otros. ► Las madres que asumen una parte desproporcionada de labores. ► Los niños obligados a buscarse la vida para obtener los ingresos que requiere la familia.
  • 62. Normalmente, la mujer está a cargo de: [1] Las funciones de reproducción biológica. [2] Las tareas para el mantenimiento de la familia: cuidado de los niños, cuidado de los adultos enfermos, cocina y limpieza y, recojo de leña y acarreo de agua. [3] La obtención de ingresos adicionales en el mercado laboral.
  • 63. En muchos casos, muchas mujeres son cabeza de familia: por abandono o por que el esposo ha emigrado en busca de fuente de trabajo. ► Si es productora: Actividad caracterizada por una baja capitalización, extensión inferior al promedio, menor producción de productos comerciales, escasa adopción de variedades mejoradas de cultivos limitada capacidad para acceder a trabajo retribuido y aumentar los ingresos. ► Si es trabajadora: Escasa retribución resultado de la discriminación sexual del mercado de trabajo.
  • 64. Consecuentemente, las mujeres se enfrentan a una doble carga: [a] el gasto considerable de energía = trabajos penosos [b] la escasa retribución de sus esfuerzos = ingresos bajos Todo ello, exacerbado estacionalmente por: ► Penuria de alimentos ► Aumento del volumen de trabajo ► Mayor prevalencia de enfermedades infecciosas
  • 65. La mujer requiere: tiempo, atención, apoyo y conocimiento para satisfacer sus necesidades nutricionales. ► De parte del marido cuando está casada. ► De parte de los miembros de la familia extensa cuando está soltera o separada. La Mujer requiere asistencia en: ► Técnicas de ahorro de energía ► Créditos ► Empleos (adecuadamente) retribuidos ► Servicios sociales: casas-cuna, servicios médicos, planificación familiar.
  • 67. Niveles: [a] La asistencia efectiva prestada al niño. [b] Las características del medio ambiente en el que se desarrolla la asistencia. - Persona o personas que se ocupan del niño. - Lugar en el que se desarrolla la asistencia. - Medida en que los recursos (económicos y sociales) de la familia se destinan al niño. No todos l@s niñ@s se crían en una unidad familiar compuesta por el padre, la madre y los otros niños.
  • 68. La asistencia ejerce influencia sobre la nutrición en diferentes circunstancias con varios tipos de dispensadores (madre u otras personas), ubicaciones (hogar, comunidad, lugar de trabajo u otra institución) y sistema de apoyo (padre solamente, madre solamente, padre y madre, etc.). Otros ambientes asistenciales: -“la abuela viene a casa a cuidar al niño...” --”lamadre cuida al niño en el lugar de trabajo...”
  • 69. El nivel de instrucción de las madres, independientemente de los ingresos familiares, está claramente relacionado con el mejoramiento de la nutrición de l@s niñ@s y la reducción de la mortalidad infantil. Al elevarse el grado de instrucción, las mujeres tienen más autonomía en la familia para destinar recursos a la comida y a otros elementos necesarios para la salud y el bienestar del niño.
  • 70. Tipos de asistencia: La destinada a devolver al niño el estado de salud o de desarrollo que tenía y que se consideraba aceptable = asistencia compensatoria (ej. Llevar al niño a un centro de salud para que reciba tratamiento). La destinada a fomentar el desarrollo ulterior = asistencia fomentativa (ej. Llevar al niño a un centro de salud para vacunarlo o para que reciba otro tipo de asistencia preventiva).
  • 71. Influencia de la asistencia en la nutrición: La forma de comer puede ser tan importante como la disponibilidad de alimentos. Modalidades concretas: [a] lactancia natural, [b] seguridad emocional, [c] provisión de vivienda, ropa, alimentos, baño, [d] prevención de enfermedades y si procede, tratamiento, [e] muestras de afecto, interacción y estímulo, [f] juegos y actividades sociales, [g] protección contra los agentes patógenos, [h] ambiente relativamente seguro para la exploración.
  • 72. Lactancia: Niñ@ [a] Acceso a los alimentos. [b] Prevención contra las infecciones. [c] Percepción de la ternura. Madre [a] Forma de reforzar los vínculos con el hijo. [b) Forma de evitar un nuevo embarazo en los seis meses siguientes al parto.
  • 73. Destete: Los lactantes se ven expuestos a os mayores riesgos nutricionales:  Contaminación de los alimentos  Densidad energética reducida  Alimentación menos frecuente  Pérdida de seguridad
  • 74. Distribución de los alimentos en el hogar: ► Dar de comer más a los varones que a las mujeres. ► Dar de comer más a los adultos que a los niños. ► Dar de comer más a los que trabajan que a los que no lo hacen.
  • 75. Factores domésticos y demográficos: ► Características de la vivienda. ► Características del abastecimiento de agua. ► Orden de los nacimientos. ► Edad de la madre. ► Edad en el destete. ► Presencia o ausencia de otros hermanos.
  • 76. La “calidad del tiempo” influye más que la “cantidad del tiempo” en la evolución favorable del niño en sus dos aspectos: desarrollo mental y crecimiento. El hecho de tener con frecuencia al niño en brazos influye en su desarrollo físico y psicológico durante la lactancia; El hecho de tener a menudo al niño en brazos, cuando empieza a ser autónomo, se traduce en una deficiencia nutricional o en un desarrollo verbal inferior al de los niños más activos.
  • 77. Durante los cinco primeros años de vida, las condiciones que influyen en el crecimiento y desarrollo del niño varían enormemente. También varía con la edad del niño la importancia relativa del tiempo consagrado por la madre a sus cuidados y el beneficio nutricional de los recursos ambientales.
  • 78. Fases de desarrollo de interés nutricional: Relación con la Madre: ► Periodo prenatal: ingesta, gasto de energía y estado emocional. ► Lactancia: peso pregestacional, aumento de peso durante el embarazo y establecimiento de la lactancia natural. Relación con un Contexto Social más amplio: ► Comienzo de la autonomía individual: limpieza del medio ambiente, estímulo del apetito y vigilancia de la seguridad. ► Periodo preescolar (los niños se inician en la cultura infantil): interacciones afectivas positivas y estímulos cognitivos.
  • 79. Comportamiento higiénico y sanitario: ► Protección de los gérmenes patógenos como consecuencia de las prácticas higiénicas y sanitarias: lavado de las manos, exámenes periódicos y cuidados de enfermería. ► Abastecimiento de agua y saneamiento. Cuando un niño enferma: ► Madre: diagnostico, tratamiento y apoyo emocional. ► Curanderos tradicionales. ► Farmacia local. ► Puesto sanitario. ► Hospital.
  • 80. Influencias del niño en la relación asistencial: ► Apetito: niños hambrientos. ► Gasto de energía: niños activos. ► Temperamento: niños exploradores. ► Marginalización: género, hijos no deseados, número elevado de hermanos, condición enfermiza, discapacidades físicas o mentales, origen familiar.
  • 81. Factores: Mujeres y Niñ@s  Salud física de las madres.  Salud mental, estrés y confianza en sí mismas.  Instrucción y creencias.  Apoyo social (familia y comunidad): afectividad, ayuda emocional y conocimientos.  Tiempo, trabajo e ingresos de la madre.  Disponibilidad y administración de los recursos.
  • 82. Función de los Cuidados de los niñ@s  Protección, promoción y apoyo de la lactanacia natural.  Vigilancia y promoción del crecimiento.  Educación nutricional.  Programas de desarrollo inicial del niño.  Trabajo retribuido y programas de crédito.  Medios tecnológicos para reducir el volumen del trabajo.  Legislación sobre derechos de las mujeres y los niñ@s.
  • 83. Asistencia a l@s Ancian@s. (Aproximadamente 700 millones)
  • 84. Envejecimiento de las poblaciones El envejecimiento es otro aspecto de la dinámica de población que afecta el nivel de pobreza. A medida que disminuyen las tasas de fecundidad y envejece la población, pueden debilitarse los sistemas tradicionales, basados en la familia, de atención de los ancianos, lo cual aumentaría la vulnerabilidad de estos.
  • 85. Envejecimiento de las poblaciones La seguridad económica de los ancianos es una cuestión de política, no sólo en los países desarrollados sino también, y cada vez más, en los países en desarrollo, (entre ellos China) que ya han atravesado la transición demográfica. Entre 2000 y 2050, en la mayoría de los países en desarrollo se habrá duplicado la proporción de población de 65 y más años.
  • 86. Gráfico 2: Proporción de población mayor de 65 años, por región, 1950-2050 (proyecciones)
  • 87. Las sociedades “occidentales” han aceptado en general la idea de que la asistencia a los ancianos constituye un “responsabilidad colectiva” a través de sistemas institucionales que reemplazan a la familia: residencias, asilos de ancianos, centros diurnos, ayuda doméstica, servicios de comida a domicilio, “clubes de jubilados”, etc.
  • 88. Las política de estimular a las familias a asistir a los ancianos, en consonancia con las tradiciones culturales, ofrece enormes ventajas: impone una carga menos pesada al erario nacional, brinda a los interesados una satisfacción emocional y contribuye en gran medida a preservar la salud, su estado de nutrición, su productividad y su dignidad.
  • 89. La nutrición adecuada contribuye a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades crónicas. Con la edad, la capacidad de adaptación del cuerpo disminuye, a la par que aumentan los problemas de salud por los cambios del ambiente social y físico y, las modificaciones del régimen alimenticio
  • 90. Entre las enfermedades crónicas más frecuentes figuran aquellas que están relacionadas más directamente a una combinación de alimentación inapropiada y modos de vida malsanos:  Aterosclerosis,  Enfermedades cardiovasculares  Enfermedades cerebrovasculares  Cáncer  Diabetes  Osteoporosis
  • 91. El consumo de alimentos suele disminuir con la edad, las necesidades aminoran a causa del descenso del metabolismo basal, la actividad física reducida y la disminución de la masa corporal. La apatía y la depresión, al igual que el alcohol y ciertos medicamentos, también provocan la pérdida de apetito. Es descenso de la ingesta energética está íntimamente asociado con el de micronutrientes esenciales.
  • 92. Asistencia a l@s Refugiad@s y Personas desplazadas. (Aproximadamente 17 millones de refugiados y 20 millones de desplazados en sus propios países)
  • 93. Consecuencias del desplazamiento:  Malnutrición  Carencia de micronutrientes (escorbuto, pelagra)  Enfermedades infecciosas  Trastornos mentales y emocionales  Elevadas tasas de mortalidad Recomendaciones para la diversificación dietética:  Cultivo de hortalizas  Fomento de la pesca  Trueque de artículos de la ración con productos locales
  • 95. Estrategias:  Ayudarles a ganarse la vida  Reforzar las organizaciones familiares y comunitarias En estos grupos, se considera que el empleo y la formación profesional pueden ser más eficaces que la educación nutriológica.
  • 96. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 96 24. Estrategia 4: Prevención de las enfermedades contagiosas Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) – Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional sobre Nutrición: Elementos principales de estrategias nutricionales. Italia, 1992. Documento temático N° 4.
  • 97. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 97 Efecto de las infecciones en el estado nutricional
  • 98. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 98 AGENTE PATOGENO EN EL MEDIO AMBIENTE SISTEMA DE DEFENSA DEL HUESPED EL AGENTE PATOGENO INVADE AL HUESPED EL AGENTE PATOGENO PROVOCA ENFERMEDAD MUERTE ATENCION TRATAMIENTO EFICAZ COMPLETA RECUPERACION CON BUENA NUTRICION RECUPERACION PROLONGADA Y MALNUTRICION LA MALNUTRICION DEBILITA LOS SISTEMAS DE DEFENSA DEL HUESPED Modelo simplificado del ciclo malnutrición-infección
  • 99. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 99 AGENTE PATOGENO RESULTADO INFECCION HUESPED PUNTO DE ENTRADA DE LA INFECCION SISTEMAS DE DEFENSA DEL HUESPED FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GRAVEDAD Y LA DURACION DE LA ENFERMEDAD INTESTINO (alimentos/agua infectados, parásitos intestinales) VIAS RESPIRATORIAS (infecciones respiratorias incluido el sarampión) APARATO GENITOURINARIO (VIH, infecciones urinarias) PIEL (Paludismo, esquistosomiasis) SUPERFICIES CUTANEAS Y MUCOSAS INTACTAS INMUNIDAD PASIVA (por ejemplo, anticuerpos procedentes de la madre) INMUNIDAD ADQUIRIDA (por ejemplo, inmunización por exposición anterior) OTROS MECANISMOS DE DEFENSA INMUNITARIA ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD (por ejemplo, rehidratación oral, antibióticos, antipalúdicos, vitamina A) TRATAMIENTO NUTRICIONAL APROPIADO DE LA INFECCION (por ejemplo, continuación de la lactancia) MALNUTRICIÓN SUBYACENTE (por ejemplo, malnutrición proteinoenergética, insuficiencia ponderal al nacer, carencia de micronutrientes) FACTORES AMBIENTALES SUBYACENTES QUE AFECTAN A LA EXPOSICION FACTORES DOMESTICOS SUBYACENTES QUE AFECTAN A LA EXPOSICION INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS ABASTECIMIENTO DE AGUA SANEAMIENTO VIVIENDA CRIADEROS DE INSECTOS PRACTICAS AGRICOLAS INCORRECTAS PENURIA ECONOMICA (acceso a servicios de salud para inmunización) FALTA DE TIEMPO (para preparación higiénica de los alimentos) FALTA DE INSTRUCCIÓN HIGIENE PERSONAL DEFICIENTE MODO DE VIDA DISPONIBILIDAD DE TRATAMIENTO EFICAZ ANTIBIOTICOS FARM. ANTIPARASITARIOS REHIDRATACION ORAL SUPLEM. CON VITAMINA A MUERTE RECUPERACION CLINICA SIN EFECTOS SOBRE LA NUTRICION RECUPERACION CLINICA RETRASADA CON DETERIORO DE LA NUTRICION MALNUTRICION PROTEINOENERGETICA INSUFICIENCIA PONDERAL AL NACER CARENCIA DE MICRONUTRIENTES (por ejemplo vitamina A)
  • 100. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 100 Efectos de las infecciones en el estado nutricional y la seguridad alimentaria
  • 101. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 101 La parasitosis que provoca la ceguera de los ríos (oncocercosis), afecta la capacidad de las poblaciones para producir alimentos, originando masivas migraciones de las zonas endémicas. La esquistosomiasis, en sus formas vesical e intestinal, repercute en la producción de alimentos al afectar la capacidad de trabajo físico de los enfermos. La multiparasitosis intestinales (amebiasis, anquilostoma, Trichuris, Ascaris o Strongyloides), reduce la productividad de los individuos afectados.
  • 102. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 102 Toda infección que reduzca la capacidad de obtención de ingresos en la población puede tener un efecto negativo en la cantidad y la calidad de los alimentos consumidos.
  • 103. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 103 En los distritos rurales, de los diez países africanos más gravemente afectados por el SIDA, se calcula que los niveles de infección superan el 30% de ciertos grupos de edad. La mortalidad, en dichos países, podría reducir la mano de obra adulta hasta en un 25% antes del año 2010, lo que traerá aparejado la desaparición de las estructuras tradicionales de apoyo a la familia, la pérdida de mano de obra adiestrada y la disminución de los ingresos familiares.
  • 104. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 104 Tipos de malnutrición que influyen en las infecciones
  • 105. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 105 Malnutrición proteinoenergética Carencia de Vitamina A Carencia de Hierro Carencia de Zinc
  • 106. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 106 Infecciones que contribuyen a la malnutrición
  • 107. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 107 Diarrea Sarampión Paludismo Infecciones respiratorias Parásitos intestinales Infección por VIH
  • 108. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 108 Métodos comunitarios para fomentar el bienestar nutricional
  • 109. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 109 Sistemas de atención primaria de salud basados en la comunidad (Medicina Tradicional). Educación Sanitaria. Sistemas integrados y descentralizados de salud. Programas de Nutrición basados en la comunidad. Programas de Planificación Familiar.
  • 110. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 110 Mejoras en materia de vivienda, abastecimiento de agua y saneamiento. Saneamiento ambiental Cambio de hábitos personales: higiene y uso de los servicios de salud. Servicios para la atención de niños e infantes en el lugar de trabajo. Programas de educación básica.
  • 111. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 111 Estrategias para prevenir y tratar las infecciones
  • 112. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 112 Centro de salud Vigilancia del crecimiento Lucha contra las infecciones Examen de la alimentación del niño Examen de los problemas socioeconómicos a que puede enfrentarse la familia.
  • 113. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 113 Nivel Comunitario Vigilancia del crecimiento basado en la comunidad
  • 114. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 114 Nivel Distrital Aumentar la integración de los servicios: epidemiología, salud materno infantil, nutrición, educación sanitaria y salud en general.
  • 115. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 115 Nivel Nacional Aumentar la integración de los servicios: epidemiología, salud materno infantil, nutrición, educación sanitaria y salud en general.
  • 116. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 116 Intervenciones claves: reducir al mínimo la incidencia de las infecciones Fomentar la lactancia materna exclusiva. Fomentar las inmunizaciones, especialmente contra el sarampión y la tos ferina. Evitar las exposiciones de los niños pequeños a otros niños o adultos con infecciones. Evitar los mosquitos eliminando los lugares de cría y utilizando mosquiteros para las camas.
  • 117. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 117 Fomentar el consumo de Vitamina A, hierro y zinc, y reducir la malnutrición proteinoenergética. Fomentar la salud y una alimentación apropiada durante el embarazo y reducir la prevalencia de niños con bajo peso al nacer. Fomentar el espaciamiento de los embarazos.
  • 118. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 118 Fomentar la mejora del abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene personal. Mejorar la vivienda. Fomentar la inocuidad de los alimentos mediante un almacenamiento adecuado de la comida y técnicas correctas de preparación. Impedir la propagación del SIDA.
  • 119. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 119 Intervenciones claves: tratar las infecciones y prevenir el deterioro del estado nutricional Fomentar la lactancia materna exclusiva. Velar por la disponibilidad y el uso de antibióticos y fármacos antiparasitarios. Fomentar el uso de combinaciones localmente apropiadas para el tratamiento alimentario de las infecciones, en especial de las enfermedades diarreicas.
  • 120. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 120 Alentar la alimentación apropiada durante la enfermedad y la convalecencia. Administrar suplementos de vitamina A a los niños con sarampión. Fomentar políticas de empleo y condiciones de trabajo que permitan a los padres ocuparse de sus hijos, especialmente durante los periodos de enfermedad. Enseñar intervenciones apropiadas para reducir la fiebre.
  • 121. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 121 Fuente: Coplamar. Alimentación, necesidades esenciales en México. Situación actual y perspectivas al año 2000. Siglo Veintiuno, Editores; 4° edición, 1989, p.27. Anexo: El círculo vicioso de la desnutrición
  • 122. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 122 Pobreza económica Desarrollo de enfermedades Imposibilidad de adquirir bienes alimenticios de calidad Ignorancia sobre las cualidades nutricionales Desarrollo de infecciones frecuentes Desnutrición Inmovilización social Bajo rendimiento laboral Desaprovechamiento de oportunidades educativas Fallas o defectos en la energía vital
  • 123. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 123 Fuente: Poverty mapping – FAO. Sistema de Información y Cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV). 2003. Anexo: Desnutrición crónica en los niños. Un indicador de pobreza.
  • 124. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 124 Estos mapas mundiales muestran la distribución de la desnutrición crónica a nivel nacional y subnacional usando como indicador el retraso del crecimiento de los niños menores de 5 años de edad. El retraso del crecimiento se define como la baja estatura para la edad inferior a menos dos desviaciones típicas de la norma de referencia internacional de crecimiento (National Center for Health Statistics/Organización Mundial de la Salud). Este indicador refleja los efectos acumulados a largo plazo de la alimentación inadecuada y las malas condiciones sanitarias, debidas a la falta de higiene y enfermedades habituales en ambientes pobres e insalubres.
  • 125. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 125 La prevalencia de la desnutrición crónica es una medida pertinente y válida de la pobreza endémica y constituye un mejor indicador que las estimaciones del ingreso per cápita. El retraso del crecimiento tiene un impacto negativo sobre el desarrollo físico y psíquico de los niños, y pone en peligro el desarrollo de los recursos humanos en los países pobres. La persistencia de una prevalencia elevada de retraso del crecimiento en los niños es un reflejo del fracaso crónico de la lucha contra la pobreza. La disminución de la desnutrición crónica potenciará el crecimiento económico y ayudará a reducir la pobreza.
  • 126. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 126
  • 127. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 127
  • 128. 25. Estrategias 5 Fomento de dietas y estilos sanos de vida
  • 129. TRASTORNOS CATASTROFES MIGRACION INGESTA EXCESIVA RAPIDOS O AGUDOS ACTIVIDAD FISICA HABITUAL PREFERENCIAS ALIMENTICIAS CRONICOS O PREVENIBLES CAMBIOS ENTORNO VIVIENDA MIGRACION SANEAMIENTO RIESGOS OCUPACIONALES HIGIENE ALIMENTOS MANIPULACION CONSUMO URBANIZACION HABITOS ALCOHOL TABACO INGESTA INSUFICIENTE INOCUIDAD CALIDAD INOCUIDAD CALIDAD
  • 130. Algunas características de los problemas relacionados con la nutrición en distintas regiones del mundo EE. UU. Y CANADA EUROPA OCCIDENTAL AMERICA LATINA AFRICA ASIA MERIDIONAL Malnutrición (carencia) Por 100 niños 4 0.2 16 26 47 Obesidad, por 1000 adultos 130 64 10-39 3 3 Tendencias en enfermedades CV el último decenio - - ++ 0 + Esperanza de vida, años 75 73 65 50 59 Anemia, % mujeres 15-40 años 8 12 17 44 58 - : disminución 0 : Sin cambio + : Aumento ++ : Aumento notable
  • 131. Los contrastes que caracterizan el mundo actual obedecen a numerosos factores de índole económica social cultural educativa POBREZA DESIGUALDAD SOCIAL HABITOS POCO SALUDABLES Amplios sectores no tienen ninguna posibilidad de elegir su género de vida y sus hábitos de alimentación MEJORAR LAS CONDICIONES SOCIALES, CULTURALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICAS
  • 133. 192 millones de niños padecen efectivamente de malnutrición proteinoenergética: 82% Asia 12% África 03% América 03% Cercano Oriente
  • 134. 780 millones de personas padecen de desnutrición crónica: 528 millones 19% de la población de Asía 168 millones 33% de la población de África 059 millones 13% de la población de América Latina 031 millones 12% de la población de Cercano Oriente
  • 135. Más de 2,500 millones de personas padecen anemia: Grupos afectados en forma descendente: 1. Mujeres gestantes 2. Niños en edad preescolar 3. Lactantes con insuficiencia ponderal al nacer 4. Otras mujeres 5. Ancianos 6. Niños en edad escolar 7. Varones adultos
  • 137. Distribución estimada de las causas de mortalidad 1990. Total mundial (100% de las muertes) ECV, 10% Total otras enfermedades, 6% Accidentes, 7% Enfermedades perinatales, 18% Cáncer, 24% Enfermedades infecciosas y parasitarias, 35%
  • 138. Distribución estimada de las causas de mortalidad 1990. Países en desarrollo (77% de las muertes) ECV, 7% Total otras enfermedades, 8% Accidentes, 7% Enfermedades perinatales, 17% Cáncer, 17% Enfermedades infecciosas y parasitarias, 44%
  • 139. Distribución estimada de las causas de mortalidad 1990. Países desarrollados (23% de las muertes) ECV, 21% Total otras enfermedades, 1% Accidentes, 8% Enfermedades perinatales, 19% Cáncer, 47% Enfermedades infecciosas y parasitarias, 4%
  • 141. Consumo por habitante de cerveza, vino y licores, en litros de alcohol 100% Región o país Año 1965 Año 1980 Asia, excepto Japón África América Latina y el Caribe Japón URSS EE.UU.. Y Canadá Australia y Nueva Zelandia Europa, excepto URSS 0.1 1.0 2.4 2.1 4.4 4.7 6.4 8.7 0.2 0.7 2.4 4.0 5.6 8.1 10.6 10.9
  • 143. Población urbana en regiones más desarrolladas y menos desarrolladas: 1950, 1985, 2000. Regiones más desarrolladas Regiones menos desarrolladas Mundo Población rural urbana Población urbana 1950 1985 2000 1950 1985 2000 Millones Millones 448 (384) 286 (1398) 734 (1783) 841 (334) 1208 (2479) 2048 (2803) 946 (318) 2251 (2745) 3198 (3063) 54 17 29 72 33 42 75 45 51
  • 145. Objetivos gubernamentales en política para 8 países del África (1990). País o zona Interés del consumi- dor Interés del produc- tor Ingresos del gobierno Divisas Auto- suficien- cia Precios estables Seguir- dad ali- mentaria Objetivo alimenta- rio espe- cífico Botswana Kenya Malí Marruecos Nigeria Senegal Sudán Tanzania X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 146. Objetivos gubernamentales en política para 6 países del Asia (1990). País o zona Interés del consumi- dor Interés del produc- tor Ingresos del gobierno Divisas Auto- suficien- cia Precios estables Seguir- dad ali- mentaria Objetivo alimenta- rio espe- cífico Bangladesh India Indonesia Filipinas Sri Lanka Tailandia X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 147. Objetivos gubernamentales en política para 7 países del América Latina (1990). País o zona Interés del consumi- dor Interés del produc- tor Ingresos del gobierno Divisas Auto- suficien- cia Precios estables Seguir- dad ali- mentaria Objetivo alimenta- rio espe- cífico Brasil Dominicana Guatemala Haití Jamaica Paraguay Perú X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 148. Objetivos para mejorar la nutrición: 1. Educación en nutrición y orientaciones alimentarias para el público general. 2. Capacitación de profesionales en atención de salud, extensión agraria y servicios afines. 3. Preparación de orientaciones para servicios de comidas. 4. Participación de grupos de consumidores y de la industria alimentaria. 5. Garantía de la calidad e inocuidad de los alimentos. 6. Seguimiento y evaluación de las situaciones nacionales en materia de alimentos y nutrición. 7. Suministro de alimentos variados y suficientes para atender la demanda de los consumidores.
  • 149. Objetivos en nutrientes y pautas alimentarias: 1. Ajustar el aporte de energía al gasto energético a fin de evitar la obesidad. 2. Evitar un consumo excesivo de grasas y, especialmente, de grasas saturadas y colesterol. 3. Aumentar la ingesta de hidratos de carbono complejos y fibra alimentaria y moderar el consumo de azúcar. 4. Limitar la ingestión de sal a un nivel moderado. 5. Limitar el consumo de alcohol.
  • 150. Objetivos en educación y comunicación: 1. El público debe tomar conciencia de la importancia que tiene una alimentación y modos de vida saludables, e identificarse con éstos. 2. Los mensajes deben ser simples y prácticos, y las instrucciones fáciles de aplicar. 3. Las medidas propuestas deben tener en cuenta las posibilidades económicas y materiales de la población. 4. Las técnicas de enseñanza deben ser coherentes con la cultura y la educación de la población.
  • 151. 5. Los cambios propuestos deben ser compatibles con las convicciones de la población. De no ser así, habrá que aplicar otras medidas y estrategias para lograr que la gente los acepte, incluyendo proyectos de demostración, la participación de personas influyentes en el plano local o la modificación de las propuestas originales.
  • 152. 6. Se debe tratar de lograr la participación y la adhesión de la comunidad en sus diversos niveles: asociaciones vecinales, establecimientos de comidas, vendedores callejeros, dirigentes comunitarios, maestros, estudiantes, padres y grupos de consumidores. 7. Debe incrementarse la credibilidad de las pautas, elaborándolas, publicándolas o distribuyéndolas por medio de personas e instituciones prestigiosas.
  • 153. Papel de los sectores en la promoción de una alimentación y modos de vida saludables
  • 154. Sector público: Asesoría en: • Salud y nutrición. • Mejoramiento de la vivienda y su entorno (evacuación de basura y excretas, protección del agua y del aire). • Gestión de los recursos en situación de escasez. • Uso racional de los alimentos (conservación, distribución en el hogar, combinación desde el punto de vista nutricional). • Interpretación correcta de las pautas alimentarias. • Importación del ejercicio físico.
  • 155. Medios de Información: Elaboración y producción de material educativo basado en los siguientes principios generales: 1. Un comportamiento específico y basado en la acción es el que más posibilidades tiene de ser adoptado. 2. Para lograr éxito es preciso hacer esfuerzos sostenidos. 3. Es fundamental presentar el mensaje de manera frecuente y directa.
  • 156. 4. Tal vez se requieran investigaciones profundas para trazar una estrategia comunicacional eficaz. 5. Es esencial determinar cuál es el público destinatario apropiado y acceder al mismo. 6. Conocer las preferencias del consumidor es clave para proyectar campañas eficaces de comunicación en nutrición.
  • 157. Industria alimentaria: El fomento de una alimentación sana reside en la elaboración de alimentos apropiados para ese fin. Ejemplo: Lácteos, mermeladas y mantequillas pobres en grasa. Carnes y salchichas magras. Pan integral. La educación sanitaria y nutricional pueden crear esa demanda trasmitiendo los mensajes apropiados.
  • 159. Los esfuerzos para mejorar las pautas de alimentación exigen una estrecha cooperación entre el gobierno y los organismos de agricultura, salud, educación y comercio; los consumidores y las asociaciones de consumidores; los que producen, elaboran y comercializan los alimentos; y todos los niveles del sistema educativo.
  • 160. Las políticas gubernamentales que inciden en la producción, elaboración, distribución y venta de alimentos, al basarse con frecuencia en consideraciones que no tienen en cuenta los imperativos de una alimentación saludable, pueden obstaculizar la mejora de ésta y el fomento de la salud.
  • 161. Pocos departamentos de salud tienen, con sectores como los de agricultura, elaboración de alimentos, política educativa, comercio y finanzas, las relaciones de trabajo que se requieren para introducir políticas integradas que mejoren el suministro de alimentos y la nutrición.
  • 162. Con escasas excepciones, se ha dado poca prioridad al fomento de modos de vida sanos distintos de la alimentación, como la actividad física, la reducción del estrés, la mejora de las condiciones laborales o medioambientales y la lucha contra el abuso del alcohol o, en muchos países, el consumo de tabaco.
  • 163. Las políticas sociales y económicas que dan gran prioridad a la agricultura, la educación general y nutricional y el acceso a los servicios de salud ejercen efectos positivos en la disponibilidad de alimentos y reducen la desnutrición. Las políticas sólo surten efecto si se mantienen el tiempo suficiente, lo cual entraña con frecuencia que las apoyen gobiernos sucesivos. También se debe dar prioridad a las medidas preventivas en previsión de los efectos que los cambios alimentarios y los modos de vida puedan tener en la incidencia de enfermedades crónicas.
  • 164. A menudo los médicos no prestan suficiente atención a cambios importantes producidos en la manera de vivir o de alimentarse. En efecto, médicos y agentes de salud se quedan con frecuencia a la zaga de los deseos del público en cuanto a medidas que protejan la salud. En cambio, si conocen y promueven las nuevas ideas en materia de nutrición y comportamiento sanos podrán estimular los cambios apropiados en la comunidad.
  • 165. En algunas sociedades, la población que tiene acceso a servicios eficaces de salud tal vez sea más propensa a atenerse simplemente al consejo de los médicos que a cambiar el comportamiento por propia iniciativa. En cambio, cuanto más responsables se sientan los consumidores de su propia salud, con mayor rapidez cambiarán su comportamiento en los relativo a, por ejemplo, la alimentación, el fumar o el ejercicio físico.
  • 166. Las campañas de educación sanitaria más eficaces son las que se basan en medidas sencillas y fáciles de entender, integradas en planes de estudio, programas de extensión, medios informativos, educación de adultos, etc.
  • 167. En los países en desarrollo, se debe dar gran prioridad a la formulación de políticas integradas de alimentos y nutrición que sean apropiadas para evitar las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación.
  • 168. 26. Estrategias 6 Prevención de carencias específicas en micronutrientes
  • 170. El uso del concepto El concepto de “malnutrición en nutrientes”, corrientemente, se refiere a los trastornos por: 1. La carencia de yodo, 2. La avitaminosis A, 3. La anemia ferropénica.
  • 171. Otros trastornos Insuficiencia, exceso o interferencia de: 1. Vitamina C, 2. Tiamina, 3. Niacina, 4. Flúor, 5. Selenio, 6. Cobre.
  • 172. Organizaciones involucradas: OMS, UNICEFF, FAO, PNUD. Banco Mundial, USAID. Grupo Consultivo Internacional sobre la Vitamina A, Grupo Consultivo Internacional sobre Anemia Nutricional, Consejo Internacional de Lucha contra Trastornos Causados por la Carencia de Yodo. Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (CIDI).
  • 174. Carencia de Yodo: Más de 1,000 millones de personas viven en zonas donde existe el riesgo de carencia de yodo. 200 millones de personas están aquejadas de bocio. 26 millones de personas sufren deficiencias mentales como resultado de esta carencia (cifra que incluye 6 millones de cretinos).
  • 175. Avitaminosis A: 40 millones de niños en edad preescolar padecen carencia de vitamina A y 13 millones de ellos sufren algún grado de lesión ocular. Cada año, entre un cuarto y medio millón de preescolares quedan ciegos de forma parcial o total. Dos terceras partes de estos niños afectados mueren a los pocos meses de quedar ciegos.
  • 176. Se estima en 190 millones el número de niños en edad preescolar que viven en zonas donde se observa casos de avitaminosis A y sus consecuencias (ceguera, aumento de la mortalidad, mengua de la inmunidad), distribuidos en 37 países. La mitad de los países comprometidos están en África. Dos tercios de la población afectada vive en Asia Sudoriental.
  • 177. Anemia: La mitad de los casos de anemia en el mundo se deben a carencia de hierro. En el mundo, un total de 2,150 millones de personas son anémicas o padecen carencia de hierro. Los grupos más afectados, por orden descendente aproximado, son los siguientes: embarazadas, preescolares, lactantes con insuficiencia ponderal al nacer, otras mujeres, ancianos, escolares y varones adultos.
  • 178. En los países en desarrollo, las tasas de prevalencia en las embarazadas se sitúa entre el 40% y el 60%. En las demás mujeres, la prevalencia se sitúa entre el 20 y el 40%. En los escolares y varones adultos, la prevalencia se sitúa alrededor del 20%.
  • 179. Población en riesgo o aquejadas de malnutrición de micronutrientes, por regiones, 1991: Región Trastornos causados por la carencia de yodo Avitaminosis A Ferropénia o anemia Expuestos Afectados (bocio) Expuestos Afectados (xeroftalmia) África Las Américas Asia Sudoriental Europa Mediterráneo Oriental Pacífico Occidental 150 55 280 82 33 405 39 30 100 14 12 30 18 2 138 -- 13 19 1.3 0.1 10.0 -- 1.0 1.4 206 94 616 27 149 1058 Total 1005 225 190 13.8 2150
  • 181. Carencia de Yodo: Se registra en poblaciones cuya ingesta diaria media , de ese elemento, en los alimentos y el agua, es inferior a 100 microgramos, como consecuencia de la carencia de yodo ambiental.
  • 182. Avitaminosis A: Afecta, principalmente, a niños en edad preescolar, como resultado de una ingesta alimentaria insuficiente en dicha vitamina; exacerbado por la malnutrición proteinoenergética o las infecciones, especialmente el sarampión.
  • 183. Fuentes: Carotenoides (sobre todo β-caroteno) que sirven de protovitaminas están presentes en los vegetales: la zanahoria, las hortalizas de hojas verdes, el aceite de palma roja, las hortalizas anaranjadas y las frutas. Retinol preformado (de ordinario en forma de éter) se encuentra sólo en los alimentos de origen animal: hígado y productos lácteos grasos.
  • 184. Carencia de hierro: Se presenta cuando se absorbe en la alimentación una cantidad insuficiente para satisfacer las necesidades del, organismo, debido a una ingesta inferior a la necesaria, a una biodisponibilidad reducida del hierro alimentario, a mayores necesidades de ese elemento o a una pérdida crónica de sangre.
  • 185. Fuentes: El hierro hem, constituyente de la hemoglobina y de la miohemoglobina, presente en la carne, el pescado y las aves de corral, así como en los productos sanguíneo. El hierro no hem, presente en diversa medida en todos los alimentos de origen vegetal.
  • 186. Facilitadores: La carne y el pescado; el ácido ascórbico. Inhibidores: Los filatos (trigo y otros cereales), los polifenoles, incluidos los taninos (té, café, nueces y legumbres) y la proteína de la soja.
  • 187. Periodos, etapas críticas: Embarazo (desarrollo del feto, la placenta y el mayor volumen de sangre de la madre). Lactancia (aumento de las necesidades de la madre). Lactantes, niños y adolescentes (aumento de la masa de tejidos y glóbulos rojos del organismo). Menstruación (debido a las pérdidas). Infecciones e infestaciones por parásitos (pérdidas crónicas de sangre causadas por parásitos.
  • 189. Carencia de Yodo: Bocio. Lesiones cerebrales del feto y el lactante, causantes del retraso irreversible del desarrollo psicomotor. Cretinismo, sordomudez, estrabismo, diplegia espástica. Aumento de las tasas de aborto, la mortinatalidad, las anomalías congénitas, la insuficiencia ponderal al nacer y la mortalidad de lactantes y de niños pequeños.
  • 190. Avitaminosis A: Ceguera nocturna y xeroftalmia con pérdida de la visión. Mayor mortalidad de lactantes y niños pequeños y mayor gravedad del sarampión, infecciones diarreicas y respiratorias.
  • 191. Anemia ferropénica: Causa (una de las principales) de la mortalidad materna: agrava los efectos de la hemorragia y las infecciones. Mayor morbilidad y mortalidad fetal. Aumento del riesgo de insuficiencia ponderal al nacer y anemia y malnutrición proteinoenergética en el lactante.
  • 192. En los niños: trastornos de lenguaje y del desarrollo motor, trastornos de coordinación, resultados escolares deficientes, desatención y fatiga, menor actividad física y retraso del desarrollo físico y mental. En los adultos: disminuye la actividad física, la productividad y la resistencia a la fatiga.
  • 193. 1. Afectan al crecimiento y el desarrollo /físico y mental) y la supervivencia de los lactantes y los niños pequeños. 2. Afectan al desarrollo físico e intelectual de los escolares. 3. Afectan al desempeño laboral y la productividad de los adultos. 4. Afectan a las funciones reproductoras de la mujer. Resumen
  • 195. Carencia de Yodo: 18 países han conseguido ya eliminar los trastornos de este origen: sal yodada. 17 países tienen programas de lucha sólidamente establecidos contra los trastornos por esta carencia: sal yodada. Una amplia experiencia con aceite yodado, tanto por vía oral como inyectado ha demostrado que es un medio útil de intervención provisional a corto plazo mientras se establece un sistema sostenido a largo plazo (sal yodada).
  • 196. Avitaminosis A y Anemia ferropénica : El éxito de programas sostenibles a largo plazo para eliminar la avitaminosis A, no es tan manifiesto: Se ha hecho excesivo incapie en intervenciones médicas a corto plazo (suplementación), sin dedicar suficiente atención a la formulación de estrategias alimentarias sostenibles.
  • 197. Actividades para remediar la malnutrición de micronutrientes, según número de países cubiertos, tipo de actividada, situación actualb y región, 1991. Región Trastornos por carencia de yodo Avitaminosis A Anemia E/A P/E V/E E/A P/E V/E E/A P/E V/E Africa A B C D E 3 15 19 4 4 1 10 15 15 1 5 10 25 0 6 19 18 2 0 5 11 27 0 0 11 32 0 0 37 8 0 0 0 37 8 0 0 10 35 Las Américas A B C D E 7 12 0 0 15 8 11 0 0 1 18 0 0 3 13 1 0 13 4 13 0 0 3 14 0 0 9 21 3 0 0 6 26 1 0 4 29 0 0 a: E/A = estimación y análisis iniciales. P/E = planificación y ejecución de actividades. V/E = establecimiento de sistemas de vigilancia y evaluación. b: A = completo e integral. B = parcial. C = insuficiente. D = no se ha emprendido, pero problemas probables. E = sin problemas (en la evaluación) , reales o probables.
  • 198. Región Trastornos por carencia de yodo Avitaminosis A Anemia E/A P/E V/E E/A P/E V/E E/A P/E V/E Asia Sudoriental A B C D E 8 0 2 0 1 0 5 3 2 0 4 2 4 2 4 2 0 3 0 3 4 1 0 3 4 1 1 4 4 2 0 0 2 7 2 0 1 8 2 Europa A B C D E 12 7 7 4 2 10 4 12 4 10 5 11 4 3 29 a: E/A = estimación y análisis iniciales. P/E = planificación y ejecución de actividades. V/E = establecimiento de sistemas de vigilancia y evaluación. b: A = completo e integral. B = parcial. C = insuficiente. D = no se ha emprendido, pero problemas probables. E = sin problemas (en la evaluación) , reales o probables.
  • 199. Región Trastornos por carencia de yodo Avitaminosis A Anemia E/A P/E V/E E/A P/E V/E E/A P/E V/E Mediterráneo A Oriental B C D E 3 1 3 3 0 0 4 5 1 0 0 2 8 Pacífico A Occidental B C D E 4 4 4 9 2 3 6 12 0 2 2 17 0 1 6 6 4 14 0 3 6 0 0 1 8 0 0 13 8 2 0 5 9 9 0 6 7 10 0 a: E/A = estimación y análisis iniciales. P/E = planificación y ejecución de actividades. V/E = establecimiento de sistemas de vigilancia y evaluación. b: A = completo e integral. B = parcial. C = insuficiente. D = no se ha emprendido, pero problemas probables. E = sin problemas (en la evaluación) , reales o probables.
  • 200. Región Trastornos por carencia de yodo Avitaminosis A Anemia E/A P/E V/E E/A P/E V/E E/A P/E V/E Total A B C D E 37 39 35 20 24 22 40 47 22 14 34 42 41 Total de los países que han tenido o tienen programas de micronutrientes (A+B+C+D) 131 a: E/A = estimación y análisis iniciales. P/E = planificación y ejecución de actividades. V/E = establecimiento de sistemas de vigilancia y evaluación. b: A = completo e integral. B = parcial. C = insuficiente. D = no se ha emprendido, pero problemas probables. E = sin problemas (en la evaluación) , reales o probables.
  • 201. Medios para combatir las carencias
  • 202. PLANIFICAR Programas Estrategias Actividades de Apoyo: Actividades agrícolas Actividades alimentarias Información-educación- comunicación Capacitación Laboratorios Investigación Sistema de gestión Estimar y Analizar Vigilar y Evaluar EJECUTAR Programas Actividades de Apoyo FAMILIAR COMUNITARIO DISTRITAL NACIONAL INTERNACIONAL SALUD AGRICULTURA EDUCACION COMERCIO COMUNIDADES INDUSTRIA Metodología
  • 203. Principales tipos de estrategia para superar las carencias de micronutrientes Diversificación alimentaria Enriquecimiento de alimentos Suplementación Medidas de salud pública y lucha contra enfermedades Trastornos causados por la carencia de yodo Fomento del consumo de alimentos ricos en yodo Producción, distribución y consumo de alimentos enriquecidos Control de calidad de los alimentos: legislación y su aplicación Distribución de suplementos al grupo de población destinatario Mejoramiento de la atención primaria de salud Mejoramiento de la elaboración de alimentos ricos en yodo (reducir los agentes bociógenos)
  • 204. Diversificación alimentaria Enriquecimiento de alimentos Suplementación Medidas de salud pública y lucha contra enfermedades Avitaminosis A Fomento de la producción y consumo de alimentos ricos en Vitamina A Educación Nutricional Mejoramiento del sistema de distribución Mejoramiento de la conservación y la elaboración de los alimentos Producción, distribución y consumo de alimentos enriquecidos Control de calidad de los alimentos: legislación y su aplicación Distribución de suplementos al grupo de población destinatario Mejoramiento de la atención primaria de salud Prevención de infecciones: . Higiene del medio . Vacunación . Terapia de rehidratación oral . Medidas antiparasitarias
  • 205. Diversificación alimentaria Enriquecimiento de alimentos Suplementación Medidas de salud pública y lucha contra enfermedades Anemia Fomento de la producción y consumo de alimentos ricos en hierro Educación Nutricional Mejoramiento del sistema de distribución Mejoramiento de la conservación y la elaboración de los alimentos Producción, distribución y consumo de alimentos enriquecidos Control de calidad de los alimentos: legislación y su aplicación Distribución de suplementos al grupo de población destinatario Mejoramiento de la atención primaria de salud Prevención de infecciones: . Higiene del medio . Vacunación . Terapia de rehidratación oral . Medidas antiparasitarias (uncinariasis y paludismo)
  • 206. Principales tipos de vehículos de intervención contra las carencias de micronutrientes Diversificación alimentaria Enriquecimiento de alimentos Suplementación Trastornos causados por la carencia de yodo Pescados y mariscos Otros alimentos que contienen yodo (reducir los agentes bociógenos) Sal Agua Alimentos para lactantes Condimentos Harina Leche Aceite yodado Tabletas de yoduro de potasio
  • 207. Diversificación alimentaria Enriquecimiento de alimentos Suplementación Avitaminosis A Hortalizas de hoja verde Frutas y verduras anaranjadas Aceite de palma roja Alimentos de origen animal Leche materna Azúcar Sal Leche en polvo Alimentos para lactantes Condimentos Cápsulas (oleosas) en dosis masivas o pequeñas
  • 208. Diversificación alimentaria Enriquecimiento de alimentos Suplementación Anemia Hortalizas de hoja verde Legumbres Frutas y verduras (Vitamina C) Hígado, carnes rojas (evitar té y café con las comidas) Sal Cereales o sus harinas Condimentos Tabletas de hierro y folato Hierro parenteral