SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 284
Universidad
CientíficadelSur
Facultadde
Nutricióny Dietética
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 1
Patrones de Alimentación y Estrategias
de Cambio
N-0704
(Segunda parte. Temas 08-19)
Contenido
MARCO CONCEPTUAL
Tema 01. El acto alimentario
Las dimensiones humana, biológica y cultural.
Las dimensiones sociales, históricas, económicas, políticas y espaciales.
Tema 02. La Alimentación y la Nutrición como procesos.
Tema 03. Los condicionantes de la Alimentación.
Tema 04. Los conceptos de Seguridad e Inseguridad alimentaria.
Tema 05. Malnutrición y Desnutrición.
Tema 06. Hábitos y Patrones Alimentarios.
Tema 07. Influencia de los factores geográficos y climáticos.
Tema 08. Tipos de grupos humanos
Tema 09. Clasificación de las pautas alimentarias según su aparente contribución a la salud.
Tema 10. Sanciones culturales y categoría de alimentos
EL PROCESO DE CAMBIO
Tema 11. El Procedo de Cambio. Conceptos.
Tema 12. El Proceso de Cambio. Tipología.
Tema 13. El Proceso de Cambio. Leyes o Reglas
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
Tema 14. El Proceso de Cambio. Modelos
Tema 15. El Proceso de Cambio. Funciones del Agente de Cambio
ESTRATEGIAS DE CAMBIO EN LA COMUNIDAD
Tema 16. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Nutricional.
Tema 17. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Participativo.
Tema 18. Proceso de Cambio. El Diagnóstico de la Situación Actual.
Tema 19. Proceso de Cambio. Tipos de Estudios Nutricionales.
Tema 20. La Educación en Nutrición
ESTRATEGIAS NUTICIONALES
Tema 21. Estrategias para la mejora de la seguridad alimentaria en hogares.
Tema 22. Estrategias para la protección de los consumidores mediante el mejoramiento de la
calidad e inocuidad.
Tema 23. Estrategias para la atención de grupos socio-económicamente desposeídos y
vulnerables desde el punto de vista de la nutrición.
Tema 24. Estrategias para prevención de las enfermedades contagiosas.
Tema 25. Estrategias para el fomento de dietas y estilos sanos de vida.
Tema 26. Estrategias para la prevención de carencias específicas en micronutrientes.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
Lecturas recomendadas
Andrien, M.
1994 Les interventions dans la communication sociale en nutrition. En. FAO. Alimentación,
Nutrición y Agricultura N° 10.
Aparicio, Magda R. y Otros
2004 Manual de Antropometría. México, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional.
Argentina. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Dirección Nacional de Salud Materno
Infantil.
1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Consideraciones para los Equipos de
Salud.
1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Orientaciones para Padres y Cuidadores.
Arteaga Romero, Irene; Reyes Acosta, Vicky; Nuñez Rivera; Milagro y María Inés Sanchez
Griñán Caballero
2000 Orientación y manejo alimentario nutricional (Evaluación, Consejería, Prevención y
Recuperación). Guía para el facilitador. Lima, Ministerio de Salud – Proyecto de Salud y
Nutrición Básica.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
Calvo, Elvira B.; Longo, Elsa N.; Aguirre, Patricia y Sergio Britos
20001 Prevención de la Anemia en Niños y Embarazadas en la Argentina. Actualización para
Equipos de Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infanto Juvenil.
Contreras Rojas, Mariela y Rocío Valenzuela Vargas
2004 La Medición de la Talla y el Peso. Guía para el personal de la salud del primer nivel de
atención. Lima Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición – UNICEF
Barclay, Ellen J. y Susan Van der Vynckt.
1984 Material pedagógico sencillo para la enseñanza y el aprendizaje en materia de
nutrición. París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición Número 10.
Cabellos Sánchez, Pablo Javier; García Rodríguez, Mariano; Martínez Cepa, Mariano y Antonio
García Jané
2003 Manual de Aplicación del Sistema APPCC en el Sector de la Restauración Colectiva en
Castilla-La Mancha.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
Calderón, Teresa A.
1993 Situación alimentaría y nutricional de América Latina. Rol del nutricionista en el
desarrollo sostenible. Santiago, Chile. FAO/ORLAC.
1995 Educación y capacitación en alimentación y nutrición. En. FAO. Alimentación,
Nutrición y Agricultura N° 13-14.
Carvajal, Melitón y Otros
2004 Programa Especial de Seguridad Alimentaria del Perú: Estrategia de Intervención y
Gestión. Perfil de Proyecto- Lima, FAO – Comunidad Andina.
Cepedano Beteta, Manuel y Otros
2003 Guía para el diseño e implantación de un Sistema HACCP y sus prerrequisitos en las
empresas alimentarias. Requisitos básicos en la Comunidad de Madrid. Madrid,
Instituto de Salud Pública de la comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud
Pública 79.
Comisión Episcopal de Acción Social
1980 El hambre en el Perú. Reflexión acerca de sus causas y características. Lima.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
Cuevas García, R.
2005 El diseño de los programas de alimentación escolar y la función de la industria
alimentaria. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 34.
FAO
1983 Material didáctico para la capacitación y gestión de programas de campo,
alimentación y nutrición. Roma.
1995 “Manejo de Proyectos de Alimentación y Nutrición en Comunidades”. Guía didáctica.
Roma. (Versión electrónica: 2000).
2001 “Guía para la Gestión Municipal de Programas de Seguridad Alimentaría y
Nutricional”. Dirección de Alimentación y Nutrición. Santiago de Chile.
FAO/OMS
1992. Elementos Principales de Estrategias Nutricionales. Conferencia Internacional sobre
Nutrición. Roma. Italia.
Fundacipon LACMAT
2003 Guía de Promoción de Lactancia Materna para Actividades Docentes. Guatemala.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
Gajate Garrido, Gissele y Marisol Inurritegui Maúrtua
2002 El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una
aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching”. Lima,
GRADE.
2003 El impacto del Vaso de Leche sobre el nivel de nutrición infantil. En. CIES. Economía y
Sociedad N° 50.
Gómez Gamarra, Rosario y Karlos La Serna Studzinski
2005 Gestión Pública y Seguridad Alimentaria en el Perú. En. Salcedo Baca, Salomón, ed.
Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la
Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO
TCP/RLA/2909. pp. 112-153
Gómez, Rosario y Otros.
2004 Propuesta de Estrategia e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en el
Perú. Lima, FAO – Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estraper.pdf
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
Griffin, A. y Luise Light.
1975 Enseñanza de la Nutrición: Concepción, idoneidad y adaptación de los programas de
estudio. Paría, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura – UNESCO.
Gutierrez, Wilfredo y Otros
2005 Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable.
Lima, Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud.
Instituto APOYO
2001 Política nacional para la reducción de la desnutrición crónica en el Perú. Estudio
complementario. Revisión de la literatura nacional e internacional referida a factores
asociados a desnutrición crónica. Una aproximación desde la metodología del meta-
análisis. Lima.
Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos INTA – Universidad de Chile
2005 Guía de Alimentación del Menor de 2 años.
2005 Guía para una Vida Saludable. Guías Alimentarias, Actividad Física y Tabaco.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
Instituto Nacional de Estadística e Informática - PRISMA – Dirección de Investigación
1999 Determinantes de la desnutrición aguda y crónica en niños menores de 3 años. Un
subanálisis de la ENDES 1992 y 1996. Lima.
Instituto Omega
¿? Guía de alimentos funcionales. Instituto Omega, Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria (SENC), Confederación de Consumidores y Usuarios.
Laboratorios Araba
2003 Guía Higiénico-Sanitaria para la gestión de Comedores Escolares. Vitoria-Gasteiz,
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
López Nomdedeu, Consuelo y otros.
¿? Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. España. Ministerio
de Sanidad y de Consumo, Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio del Interior.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
Lorge Rogers, Beatrice y Otros
2001 Reducción de la desnutrición crónica en el Perú: Propuesta para una Estrategia
Nacional. Lima, USAID - The Gerald J. and Dorothy R. Friedman School of Nutrition
Science and Policy at Tufts University.
México. Programa de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas.
2002 Manual de Saneamiento Ambiental para Personal Comunitario.
Ministerio de Salud - MINSA
2002 Lineamientos de Políticas y Estrategias en Nutrición y Seguridad Alimentaria en el
Perú.
¿? Lineamientos de Nutrición de la Mujer Gestante y de la Mujer que da de lactar.
Ministerio de Salud – Organización Panamericana de la Salud – UNICEF
2004 Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. Lima, Instituto Nacional de Salud.
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
Molina, Verónika.
2001 La Comunicación en Salud para la Promoción de Dietas y Estilos de Vida Saludables.
Costa Rica, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/OPS).
Olivares, S.; Snel, J.; McGrann, M. y P. Glasauer.
1998 Educación en nutrición en las escuelas primarias. En. FAO. Alimentación, Nutrición y
Agricultura N° 22. pp. 57-62.
OMS – UNICEF
2003. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño.
Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de
Asuntos Sociales ST-CIAS
2004 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015. Decreto Supremo N° 066-
2004-PCM.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 12
Pollitt, Ernesto.
1984 La nutrición y el rendimiento escolar. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición
Número 9. París.
Rosas García, Alejandra y Mariana Patricia Acosta Vueltiflor
2001 Manual de Manejo Higiénico de los Alimentos. México, Secretaría de Salud.
Salcedo Baca, Salomón, ed.
2005 Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la
Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO
TCP/RLA/2909.
Sánchez-Griñan Caballero, María Inés
2002 Hacia una política nutricional en el Perú: estrategias alimentarias y no alimentarias.
En. Arroyo, Juan, ed. La salud peruana en el siglo XXI. Retos y propuestas de política.
Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social, DFID-Ministerio Británico para
el Desarrollo Internacional, Proyecto POLICY. pp. 355-408.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
Sociedad Argentina de Pediatría
2001 Guías para la Evaluación del crecimiento. Argentina, Comité Nacional de
Crecimiento y Desarrollo.
UNESCO
1984 El Libro de Consulta de la UNESCO para la enseñanza y el aprendizaje de la Nutrición
en la Escuela. Serie de Educación sobre Nutrición Número 8. París.
Vida Chile. (MINSAL – MINEDUC – IND – UMCE -INTA – U. de Chile)
2005 Guía de Vida Activa.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
Bibliografía general
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – FAO
1997 Perfil Nutricional Perú
FAO
2000 Perfil Nutricional Perú
2001 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2001
2002 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2002.
2003 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2003.
2004 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2004.
2001 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2001.
2002 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2002.
2004 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2003-4.
2001 Situación de los Bosques del Mundo.
2005 Situación de los Bosques del Mundo.
2001 El Estado de la Pesca y la Acuicultura.
2004 El Estado de la Pesca y la Acuicultura.
2004 El Estado de los Mercados de productos básicos agrícolas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
Melotti, Humberto.
1969 Sociología del Hambre.
Ministerio de Agricultura.
1996 “Seguridad Alimentaria en el Perú: Informe Nacional”. Informe de país a la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación. Lima, noviembre de 1996.
2002 “Informe de progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación. Compromisos Tercero, Cuarto y Sexto”. Lima, marzo de 2002.
2002 “Informa Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú”. Cumbre Mundial sobre la
Alimentación. Lima, octubre de 2002.
UNICEF
2202 Estado Mundial de la Infancia.
2004 Estado Mundial de la Infancia.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
08. Tipos
de
grupos
humanos
y
su
relación
con
la
desnutrición
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 18
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 19
Colectividad rural de
“subsistencia”
[a] Está integrada por agricultores que se
congregan en pueblos o aldeas o que están
unidos por el idioma, el modo de vida y las
costumbres pero que viven geográficamente
separados en explotaciones agrícolas muy
diseminadas.
[b] La mayor parte de los bienes que se requieren
para la supervivencia son producidos por cada
unidad familiar, esto es, por una pequeña unidad
de producción.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 20
[c] Una ascendencia común y una trama familiar
establecen un vínculo entre individuos y grupos,
que tienen unas fuertes tradiciones en cuanto a
los derechos y obligaciones de sus miembros.
En este tipo de colectividad, los problemas de
malnutrición están relacionados a factores tales
como la calidad del suelo, la tecnología de
producción de alimentos, la organización
económica local, el tipo de vida familiar y el
acervo común de conocimientos sobre nutrición.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 21
[d] Probablemente, la principal fuente de alimentos
serán los cereales y las técnicas de producción
muy primitivas. Los rendimientos agrícolas
potenciales están limitados por los azares del
clima, el granizo, el agotamiento de los suelos, la
capacidad de siembra y de cultivo y los métodos
de almacenamiento.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 22
[e] El único periodo durante el cual el agricultor es
autosuficiente es el de la recolección y trilla.
Tiene que dedicar los recursos que obtiene a
re-embolsar las deudas contraídas durante la
siembra, pagar los impuestos y comprar
productos de primera necesidad y alimentos
básicos.
La comercialización del resto de su cosecha
puede quedar obstaculizada por condiciones
tales como la fijación del precio por los
comerciantes, que suelen ser desfavorable para
los agricultores.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 23
[f] Lo pequeño de sus recursos económicos le
obliga a gastar sus ingresos limitados con
arreglo a una serie de prioridades que compiten
las unas con las otras.
Es posible que las decisiones que imponga su
supervivencia laboral tengan la precedencia con
respecto a otras necesidades relacionadas con
la salud.
Puede que no se envié a un niño enfermo al
hospital sino que se compre una nueva pareja de
bueyes.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 24
[g] Durante la cosecha, único momento de
“independencia económica”, el agricultor puede
verse obligado por vínculos sociales y familiares
a participar en fiestas, ceremonias o
conmemoraciones especiales.
Esas actividades pueden consumir una gran
parte de sus reservas.
Desde el punto de vista de la nutrición, el
desembolso de alimentos y de dinero en efectivo
en dichas ceremonias no mejora el nivel
nutricional de la unidad familiar pero tiene una
gran valor por la categoría social que confiere.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 25
[h] En el plano local influye también el sistema de
creencias, es decir, las actitudes y las prácticas
que definen tradicionalmente el comportamiento
aceptable, en relación con la edad, el sexo, el
tipo de ocupación, la categoría social, etc.
Es probable que unos sistemas de creencias
determinen quienes son los que pueden
consumir determinados alimentos en ciertas
condiciones.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 26
[i] En la colectividad de subsistencia, la norma
general es que cuanto más productivo
económicamente sea un individuo tanto mayor
ha de ser la proporción de alimentos que le
corresponda.
Los alimentos que se consideran de mejor
calidad, en el plano cultural, tienen también a
menudo el valor nutritivo óptimo.
Es posible que los niños en edad preescolar no
reciban nunca la ración que necesitarían para
mantener su salud y lograr un desarrollo físico
normal.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 27
Nombre:
Son conocidos como Himba (singular), Ovahimba (en plural),
Simba o Chimba en Angola
Localización:
En Angola: En el extremo suroccidental. En Namibia: en el
extremo noroccidental, en la región de Kaokoland.
Economía: Ganadería y agricultura de
subsistencia basada en el cultivo de maiz.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 28
Taínos: Fuentes de subsistencia
La base de la subsistencia taína fue la agricultura de la yuca o mandioca y,
en menor medida, del maíz.
Dadas las condiciones ecológicas de las islas del Caribe, la ganadería no
se desarrolló y sólo se criaban "perros mudos" que servían de alimento a
los taínos.
La caza, la pesca y la recolección también eran de suma importancia en la
economía indígena, predominando la captura de pequeños mamíferos
(hutías, quemíes), iguanas, caimanes y culebras; la recolección de
productos marinos y frutas; y la pesca de una gran variedad de peces,
tortugas y mariscos que se realizaba en canoas hechas de troncos
ahuecados.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 29
Colectividad rural “en evolución”
[a] Se caracteriza por una economía local que
depende de unos cultivos comerciales y de unos
ingresos en efectivo.
El flujo de dinero y de recursos en efectivo
engendra un nuevo orden social.
En último término, surgen dos clases sociales,
un grupo de propietarios de la tierra, que
controlan el capital, y otro grupo, sin recursos y
sin tierras, que depende del primero.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 30
[b] Cambia también la pauta agrícola de producción.
Predominan los “cultivos comerciales” –caña de
azúcar, café, tabaco – y empiezan a perder
importancia los alimentos: leguminosas, frijoles,
cereales, hortalizas y tubnérculos.
Hay que adquirir los elementos necesarios para
la supervivencia.
El agricultor y su familia pasan a depender de la
moneda o del trueque para poder obtener los
productos indispensables.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 31
[c] En esas unidades familiares, es probable que los
alimentos disponibles sean más limitados que
en el caso de los agricultores de subsistencia,
que habrían recolectado y almacenado alimentos
suficientes hasta la próxima cosecha.
En cambio, tienen que vender la suya para
obtener dinero en metálico y no les quedan
reservas para subsistir durante todo el periodo
intermedio.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 32
[d] También puede ocurrir que las incitaciones de
un mercado competitivo impulsen al agricultor
comercial a adquirir unos bienes de consumo
no esenciales.
Esto puede traer consecuencias graves para el
presupuesto familiar y, por consiguiente, para la
situación de la familia en el plano de la nutrición.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 33
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 34
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 35
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 36
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 37
Hanoi, Viet Nam
Africa: Sahara del Sur
Camerúm
Uganda
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 38
Ghana
Nairobi
Lima
Manila
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 39
La situación “urbana”
[a] Es la del trabajador migrante que abandona su
familia y va a trabajar a la ciudad durante una
temporada, o durante varios años.
[b] Es la de las familias de inmigrantes que han
acudido a la ciudad en busca de mejores
oportunidades económicas, para acabar
viviendo en barrios insalubres, con unas
condiciones peores que las que tenían en su
lugar de origen y con unas oportunidades de
empleo muy limitadas.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 40
[c] Es también la de los asalariados que progresan
económicamente y de su familia y que quedan
aculturados al estilo urbano de trabajo
asalariado y de gastos en la plaza del mercado.
[d] Es ésta también la situación de las clases altas y
de las minorías selectas, que cuentan con los
medios necesarios para proteger la salud y
proporcionar a todos los miembros de su familia
un régimen alimentario sano desde el punto de
vista de la nutrición.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 41
Comedores Populares en Lima
Barriadas en Santo Domingo
Barrios Populares en Guayaquil
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 42
Niñas sin escuela en Paraguay
Abandono juvenil en México
Pobreza en Brasil
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 43
Basura
Contaminación del agua y del aire
Delincuencia
Prostitución
Hambre
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 44
desempleo
subempleo
hacinamient
o
violencia
drogadicción
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 45
Bibliografía:
Knuttson, Karl E. The individual, Society, and
Health Behavior. Nueva York, Rusell Sage
Foundation, 1965.
09. Clasificación de las pautas
alimentarias según su
aparente contribución a la
salud:
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 47
[a] Toda colectividad o grupo social que tiene un
origen común, tiene también un sistema cultural
que establece de qué modo el individuo debe
seleccionar, adquirir, manejar, distribuir y
repartir las materias primas vegetales y animales
de su medio natural.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 48
[b] De hecho, el sistema cultural alimentario de un
grupo social no suele ser único sino que
consiste en varios sistemas mutuamente
conectados:
- Prescribir determinadas actitudes en
materia de alimentación, propias de cada
grupo de edad;
- Prescribir un comportamiento privativo de
los distintos tipos de categoría social;
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 49
- Prescribir normas con respecto al sexo y
las ocupaciones;
- Prescribir normas con respecto a quienes
padezcan ciertas enfermedades o
trastornos.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 50
[c] Los hábitos alimentarios y el comportamiento
consiguiente tiene una profunda significación
para la vida de los hombres. Su importancia los
hace bastante refractarios al cambio,
especialmente en colectividades en las que
quedan pautados a través de la socialización
durante la primera infancia.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 51
[d] La oposición al cambio de las actitudes en
materia de alimentación puede estar relacionada
con el papel que desempeñe la alimentación en
lo que se refiere a la identificación con un modo
concreto de vida, un grupo social o una
categoría social dada.
“Si cada día expresamos lo que somos comiendo los
alimentos de nuestra clase o grupo del modo tradicional
de dicha clase o grupo, la adopción de una nueva pauta
puede ser una medida extraordinariamente radical”
(Margaret Mead).
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 52
Prácticas beneficiosas
Ejemplo: La lactancia
materna.
Deben ser estimuladas
por las actividades de
educación sobre
nutrición.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 53
Prácticas neutras
Ejemplo: frotar los
miembros con aceite
“para dar fuerza a los
huesos” (India).
Carecen de significación
para la nutrición, pero no
son perniciosas. No hace
falta combatirlas.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 54
Prácticas no clasificables
Ejemplo: las madres esquimales mastican previamente
los alimentos y alimentan a sus hijos con la lengua.
No se puede dar a esta práctica un sentido beneficioso
o pernicioso con arreglo a los conocimientos actuales.
Tampoco procede intervenir a este respecto.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 55
Prácticas perniciosas
Ejemplo: La prescripción que
impone que los niños no coman
pescado, por que se cree que
produce lombrices.
Esta práctica, limita la nutrición
del grupo con un alimento que
constituye la fuente principal de
proteínas.
El objetivo de la educación
sobre nutrición, debe ser su
modificación.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 56
Bibliografía:
Jelliffe, Derrick B. Child Nutrition in Developing
Countries. Washington, D.C., Agency for
International Development, 1969.
Mead, Margaret. The Social Psychology of Food
Habits. In. Burgess and Food, comps.
Malnutrition and Food Habits. London,
Tavistock, 1962.
10. Sanciones culturales y
categoría de alimentos
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 58
Hay a menudo sanciones culturales contra el consumo
de ciertos tipos o categorías de alimentos en
determinadas condiciones.
Pueden tratarse de obstáculos que se opongan a un
régimen alimentario adecuado para la buena salud.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 59
Alimentos que se evitan siempre
y para todas las edades
Ejemplo: La leche en Tailandia.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 60
Alimentos que se evitan en
determinada edad
Ejemplo: Alimentos que se consideran especialmente
inadecuados para los niños, por pensarse que
producen enfermedades.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 61
Alimentos privativos de ciertos
grupos de edad y de categoría social
Por ejemplo: alimentos que se ingieren cuando se llega
a cierta fase de madurez: el momento en que el niño ya
sabe andar o tiene determinado número de dientes.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 62
Alimentos a los que se da
preferencia excesiva
Por ejemplo: la importancia asignada al arroz en
sustitución de otros productos como la papa o la
quinua, de mayor valor nutritivo.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 63
Alimentos asociados a
enfermedades
Por ejemplo: la creencia de que el mango produce
ictericia.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 64
Cambios provocados por las
nuevas condiciones de vida
Las nuevas condiciones de vida suscitan también a
veces unos cambios espontáneos y abruptos de las
pautas alimentarias que son desastrosas para la salud
desde el punto de vista de la nutrición:
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 65
[1] La sustitución de la harina de trigo tradicional, la
amarilla y la más nutritiva, por la harina blanca y
refinada.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 66
[2] El cambio de bebidas derivadas de frutas o
cereales por bebidas de cola.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 67
[3] La adopción del biberón para los niños
pequeños, en vez de alimentarlos con la leche
materna.
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 68
“coma de todo”
“compre de todo”
“haga de todo”
Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 69
Bibliografía:
Manocha, Sohan L. Malnutrition and Food
Habits. In. Malnutrition and Retarded Human
Development. Springfield, Illinois, Charles C.
Thomas, 1972.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 70
11. El Proceso de Cambio
Conceptos generales
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 71
Cambio:
Fenómeno social [a] inherente a la sociedad y el hombre;
[b] que ocurre en diversos contextos, con diferentes
magnitudes, y con variados tipos y manifestaciones; [c]
que es originado por una interacción de fuerzas
endógenas y exógenas.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 72
El cambio es lo único permanente y por lo tanto demanda
una serie de acciones de adaptación y adecuación en las
personas y en las organizaciones.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 73
Proceso: (del latín “processus”: paso, avance).
Transformación sistemática, sujeta a ley, de un fenómeno;
paso del mismo a otro fenómeno (Desarrollo).
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 74
Qué cambiar?
estructura personas
tareas tecnologías
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 75
Por qué cambiar?
1. Los cambios en el entorno amenazan la sobrevivencia de la organización.
2. Los cambios en el entorno ofrecen nuevas oportunidades para prosperar.
3. La estructura y forma de funcionamiento de la organización está retrasando
su adaptación a los cambios del entorno.
Medio ambiental
Tecnológico
Económico
Social
Político
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 76
Entorno tecnológico:
۩ Velocidad en la generación y utilización de las
nuevas tecnologías.
۩ Nuevas materias primas.
۩ Grandes avances de las NTIC (correo electrónico,
Internet, fibra óptica, etc.).
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 77
Entorno económico:
۩ Reducción del ciclo de vida de los productos.
۩ Volatilidad de los mercados de valores y financieros.
۩ Clientes más exigentes.
۩ Globalización de los mercados.
۩ Surgimiento del euro.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 78
Entorno Social:
۩ Rápida obsolescencia de los conocimientos.
۩ Aumento del desempleo.
۩ Envejecimiento de la población.
۩ Aumento de la brecha entre ricos y pobres.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 79
Entorno Político:
۩ Desaparición del campo socialista.
۩ Extensión del modelo de globalización neoliberal.
۩ Desarrollo de alianzas regionales.
۩ Aumento de la corrupción.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 80
DESCONGELAR
VALORES ANTIGUOS
CAMBIAR
CONGELAR
VALORES NUEVOS
Demostrar que es
necesario el cambio
Fomentar nuevos
valores, aptitudes y
comportamiento
Usar mecanismos
de apoyo y refuerzo
Proceso
Resistencia lógica:
Surge del tiempo y del
esfuerzo que se
requieren para
adecuarse al cambio.
Resistencia sociológica:
Derivada de los
intereses y valores del
grupo.
Resistencia psicológica:
Surge de las actitudes y
sentimientos individuales:
miedo, incertidumbre,
desconfianza ...
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 81
Métodos
1. EDUCACIÓN Comunicación
2. PARTICIPACIÓN Envolvimiento
3. FACILITAR APOYO
4. NEGOCIACIÓN Acuerdo
5. MANIPULACIÓN Cooperación
6. COERCIÓN EXPLÍCITA E IMPLÍCITA
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 82
METODO IMPLICA
SE USA
CUANDO...
PROS CONTRAS
1. Educación
Comunicación
Explicar la
necesidad y
lógica de
cambios a los
individuos,
grupos y
organizaciones.
Hay falta de
información o la
información está
equivocada
Una vez
persuadidas, las
personas
ayudarán a
implementar el
cambio.
Puede tardar
mucho tiempo, si
hay muchas
personas
envueltas.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 83
METODO IMPLICA
SE USA
CUANDO...
PROS CONTRAS
2. Participación
Envolvimiento
Pedir que los
miembros de la
organización
ayuden a
planificar el
cambio.
Los que inician
el cambio no
tienen la
información que
necesitan para
planearlo, y
otros tienen un
importante poder
para resistir.
Las personas
que participan
van a
comprometerse
con la
implementación
del cambio, y
cualquier
información
relevante que
tengan será
integrada en el
plan de cambio.
Puede tardar
mucho tiempo si
los participantes
planean un
cambio
inadecuado.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 84
METODO IMPLICA
SE USA
CUANDO...
PROS CONTRAS
3. Facilitar apoyo Ofrecer
programas de
reciclaje,
descansos,
apoyo emocional
y comprensión
para las
personas
afectadas por el
cambio.
Las personas
están resistiendo
debido a
problemas de
ajuste.
Ningún otro
abordaje
funciona
también con los
problemas de
ajuste.
Puede demorar
mucho tiempo,
ser dispersona e,
incluso, fracasar.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 85
METODO IMPLICA
SE USA
CUANDO...
PROS CONTRAS
4. Negociación
Acuerdo
Negociar con los
potencialmente
refractarios.
Algunas
personas o
grupos con
considerable
poder de resistir
perderá
claramente con
el cambio.
Algunas veces
es un medio
relativamente
fácil de evitar
grandes
resistencias.
Puede costar
muy caro.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 86
METODO IMPLICA
SE USA
CUANDO...
PROS CONTRAS
5. Manipulación
Cooperación
Dar a las
personas claves
un papel
deseable en el
planeamiento o
la
implementación
del proceso de
cambio.
Otras tácticas no
van a funcionar
o son muy
costosas.
Puede ser una
solución
relativamente
rápida y barata
para los
problemas de
resistencia.
Puede llevar a
problemas
futuros si las
personas se
sintiesen
manipuladas.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 87
METODO IMPLICA
SE USA
CUANDO...
PROS CONTRAS
6. Coerción
explícita e
implícita.
Amenazar con la
pérdida de
trabajo por
actuar sin
compromiso,
etc.
La velocidad es
esencial y el
iniciador del
cambio tiene
poder
considerable.
Es rápido y
puede superar
cualquier tipo de
resistencia.
Puede ser
arriesgado si se
deja a las
personas que no
comulgan con el
iniciador.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 88
Resistencia al Cambio
Smith, Douglas. Taking Charge of Change
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 89
"...la ignorancia sobre la
intima naturaleza de nuestra
resistencia a cambiar es lo
que mata el cambio, y no la
resistencia en sí misma...".
La resistencia al cambio es
un síntoma absolutamente
natural. Ahora bien, ¿cuales
son los motivos que pueden
ocasionarla?
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 90
No querer
No poder
No conocer
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 91
En primer lugar, en la base de la pirámide, nos encontramos con que
las personas que no conocen lo suficiente, tienden a demorar el
cambio, lo que es percibido como cierta forma de resistencia. Esta
ignorancia esta generalmente ocasionada por:
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 92
La falta de comunicación sobre el proyecto de cambio.
En general se resiste cualquier tipo de cambio si no se conoce en que
consiste, para que se lleve a cabo y cual es su impacto en términos
personales;
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 93
La visión demasiado parcializada del cambio.
En numerosas ocasiones las personas juzgan negativamente al
cambio exclusivamente por lo que sucede en su ámbito de influencia
(su grupo de trabajo, su sector, su gerencia), sin considerar los
beneficios globales que obtiene la empresa en su conjunto.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 94
Si las personas tienen suficiente información sobre el cambio, pueden
ofrecer cierta resistencia simplemente porque perciben que no pueden
cambiar. Sucede que se sienten condicionadas por la organización, no
saben como hacer lo que deben hacer o no tienen las habilidades
requeridas por la nueva situación. Esta sensación provoca cierta
inmovilidad que es percibida como resistencia a cambiar. Algunos
factores que contribuyen a esto son:
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 95
El tipo de cultura organizacional que castiga excesivamente el error;
la falta de capacidad individual, que limita el accionar concreto;
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 96
Las dificultades para el trabajo en equipo, necesario para revisar
todo el esquema de interacciones que propone el cambio;
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 97
La percepción de la falta de recursos, ya sea en medios económicos
o humanos;
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 98
La sensación de que el verdadero cambio no puede producirse. Los
agentes del cambio perciben que están atados de pies y manos para
encarar las iniciativas realmente necesarias.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 99
Por último, si las personas conocen lo suficiente sobre el cambio a
encarar y se sienten capaces de realizarlo, empieza a tener mucha
importancia la verdadera voluntad de cambiar.
En algunos casos, el cambio despierta sentimientos negativos en las
personas y éstas sencillamente no quieren cambiar; ya que
consideran que no les conviene o que las obliga a moverse fuera de su
zona de comodidad. Estas reacciones pueden partir de sentimientos
tales como:
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 100
El desacuerdo. Los individuos pueden estar simplemente en
desacuerdo en cuanto a las premisas o los razonamientos sobre los
que se sustenta el cambio. En algunos casos basan sus juicios en
modelos mentales muy cerrados o tienen dificultades para abandonar
hábitos muy arraigados;
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 101
La incertidumbre. Los efectos del nuevo sistema no son totalmente
predecibles y esto genera temor por falta de confianza en sus
resultados;
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 102
La pérdida de identidad. A veces, las personas edifican su identidad
sobre lo que hacen. En este marco de referencia, los cambios califican
y ofenden. Aparecen las actitudes defensivas;
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 103
La necesidad de trabajar más. Normalmente se percibe que deben
encararse simultáneamente dos frentes distintos: el de continuación
de las viejas tareas y el de inicio de las nuevas rutinas.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 104
12. El Proceso de Cambio
Tipología
Fuente; Díez de Castro, E.; Calvo de Mora, A. y Francisco Díez
Martín. La Construcción de la Teoría del Cambio Organizativo. I
Congreso Internacional “Patrimonio, Desarrollo Rural y Turismo
en el Siglo XXI”, Osuna, 2004. Vol. II.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 105
Dimensiones Tipos
Contexto
Convergente Divergente
Está en buena sintonía
con la orientación
existente en el sector.
Implica desprenderse de
la "orientación existente”.
Contenido
Revolucionario Evolutivo
Modifica los aspectos
básicos de la
organización, sus reglas
y su estructura,
Se produce lenta y
gradualmente (modelo de
continuidad y cambio).
Proceso
Tangible Intangible
Altera las estructuras y
los procesos tangibles
del trabajo (hardware).
Intenta revitalizar,
incluyendo la cultura, las
creencias y las relaciones
sociales (software).
H1-2 H3-4
H6-7 H5
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 106
Tipo de cambio
basado en el
Contenido
Autor
DIMENSIONES DEL PROCESO
Ritmo o velocidad Escala
Lento Rápido
Toda la
Organiza-
ción
Parte de
la Orga-
nización
Evolutivo Pettigrew Lento Gradual
Revolucionario
Tushman y
Romanelli
Rápido Toda
Revolucionario
Vandageon-
Derumez
Rápido Toda
Progresivo
Weick y
Quinn
Lento Gradual
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 107
Tangibilidad del
Cambio
Énfasis de la literatura del cambio
Cambio episódico
-revolucionario-
Cambio continuo
-evolutivo-
Tangible (teoría E) Estructuras formales
(cambio por autoridad)
Procesos de trabajo
(cambio por ingeniería)
Intangible (teoría 0)
Creencias
(cambio por
adoctrinamiento)
Relaciones sociales
(cambio por
socialización)
H8 H9
H11
H10
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 108
Hipótesis 1.
Las organizaciones que buscan la convergencia con su sector lo
hacen buscando adaptarse a la situación del mercado derivada de
la posición superior que pretenden ocupar, fundamentalmente
cuando se produce el crecimiento de la organización.
Hipótesis 2.
Cuando en un sector económico se producen cambios claramente
perceptibles por las organizaciones del mismo, las
organizaciones que desean mantener sus posiciones en el sector
buscan la convergencia dentro del mismo.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 109
Hipótesis 3.
Las organizaciones que buscan la divergencia con respecto a su
sector lo hacen porque tienen una visión de futuro diferente a las
demás organizaciones del mismo.
Hipótesis 4.
Aquellas organizaciones que intentan adquirir mejores posiciones
en el mercado o intentan ocupar un nuevo nicho, buscan la
divergencia respecto a su sector.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 110
Hipótesis 5.
Las organizaciones que cambian de forma evolutiva, lo hacen
debido a una escasa presión accionarial sobre los directivos o al
hecho de que coinciden en una misma figura las características
de directivo y propietario.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 111
Hipótesis 6.
El cambio revolucionario se produce cuando las organizaciones
sufren fuertes pérdidas financieras o en su volumen de ventas,
viéndose amenazadas por una fuerte competencia.
Hipótesis 7.
El cambio revolucionario se produce cuando las organizaciones
perciben cambios radicales en las empresas líderes.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 112
Hipótesis 8.
El ejercicio de la autoridad en los procesos de cambio, actuando
sobre la organización y su estructura de forma radical, se produce
en situaciones de enormes amenazas y debilidades de la
organización a corto plazo.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 113
Hipótesis 9.
La reingeniería se utilizará en los procesos de cambio cuando la
organización disponga de un director o equipo de dirección
estable que tenga asegurada su continuidad a medio plazo.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 114
Hipótesis 10.
El adoctrinamiento será eficaz en una organización cuando junto
a los cambios internos se perciben también cambios radicales en
el entorno.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 115
Hipótesis 11.
La socialización es el proceso más eficaz cuando la organización
dispone de una dirección estable y se dispone de tiempo
suficiente, a pesar de la presión del mercado, para asegurar una
acción continua.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 116
Tipología
Fuente: Josep Burcet. Consultoría en Gestión de
Cambio. 2005.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 117
Cambios de crecimiento
Se potencia lo que ya existe y se le da
una dimensión mayor.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 118
Cambios de transición
Se produce una nueva estructura,
construida sobre los mismos conceptos
básicos disponibles en la situación
anterior.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 119
Cambios de transformación
Se produce una nueva estructura,
construida sobre un entramado de
conceptos distintos.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 120
MÁS MENOS
Madurez
Cambio Identidad
Impacto emocional
Cooperación
Profundidad
Liderazgo
CRECIMIENTO TRANSICIÓN TRANSFORMACIÓN
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 121
13. El Proceso de Cambio
Leyes o Reglas
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 122
Las diez leyes del cambio
Charles Fishman
Revista Gestión Volumen 3 / 1998
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 123
01. Cambiar por cambiar no sirve.
El líder de la organización debe dejar en claro que
no se trata de cambiar porque hay que hacerlo.
Para que el cambio sea efectivo debe estar
explícitamente ligado a metas de desempeño
reales.
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 124
02. La clave son las personas.
El cambio no es algo que se les hace a las personas
sino con ellas. Hay que saber que cuando están en
juego las emociones, las apuestas y el compromiso,
el riesgo es grande. Las personas actúan como
personas.
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 125
03. La resistencia es información.
Cuando la gente de la organización oye que alguien
va a cambiarla, la reacción es instintiva: resistencia.
El hecho de que alguien se resista no significa que
uno tenga razón y el otro está equivocado. Siempre
hay algo de información en la resistencia, hay que
escuchar a la oposición.
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 126
04. La red informal es poderosa.
Toda organización posee un organigrama oficial y,
paralelamente, está la manera en que realmente se
hacen las cosas. Esta red informal es fuente
valiosísima en un proceso de cambio.
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 127
05. Es imposible forzar el cambio.
El cambio no es un ejercicio compulsivo, la clave es
generar un ambiente para atraer a las personas y no
empujarlas.
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 128
06. El cambio es negociación.
A veces el cambio se transforma en religión y se
cree que se está en una cruzada y que los que se
resisten son herejes. Es probable que la
organización tire hacia atrás, pero el esfuerzo
debería concentrarse en buscar soluciones en las
cuales ambas partes salgan ganando.
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 129
07. Hay que generar tensiones.
En un mundo en que cambia a toda velocidad, la
ambigüedad es una constante. No hay un equilibrio
cómodo sino una tensión dinámica entre fuerzas
opuestas: Seguridad vs. Facilidad, Integración vs.
Aislamiento, etc.
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 130
08. Nadie debe morir por el cambio.
Ninguna organización debe autodestruirse como
consecuencia de un proceso de cambio. Es una
cuestión de criterio ¿por qué vale la pena pelear?
¿cuál es la diferencia entre una batalla y una
guerra?
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 131
09. El cambio empieza por uno.
En un esfuerzo de cambio, quien debe cambiar
primero es uno mismo.
Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 132
10. Es un desafío personal.
El desafío es atreverse a aprender todo de nuevo.
14. El Proceso de Cambio
Modelos
El Modelo de Cabernero-
Vezosa, C.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 135
DESCONO
-CIMIENTO
INTERES DECISION PRUEBA
ADOPCIO
N
PRE
CONTEMPLACION CONTEMPLACION PREPARACION ACCION MANTENIMIENTO
FACTORES
PREDISPONENTES:
•Creencias
•Beneficios
•Conocimientos
•Vulnerabilidad
FACTORES QUE
HABILITAN:
•Autoevaluación
•Motivación
•Intención
•Autoeficacia
•Barreras
FACTORES QUE
REFUERZAN:
•Familia/amigos
•Apoyo social
•Normas percibidas
•Personal salud
•Medios masivos
•Entorno propiciador
•Legislación
MODIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTOS
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 136
DESCONO
-CIMIENTO
INTERES DECISION PRUEBA
ADOPCIO
N
PRE
CONTEMPLACION
CONTEMPLACION PREPARACION ACCION MANTENIMIENTO
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SUGERIDAS
•Crear conciencia
•Recomendar
soluciones
•Identificar barreras
percibidas
•Identificar
beneficios del
cambio de
conducta que son
relevantes para la
población meta
•Proveer
información
logística
•Usar grupos
comunitarios para
consejería y
motivación
•Proveer
información sobre
cómo ejecutar la
conducta deseada
•Ofrecer
herramientas para
auto-monitorear el
progreso
•Estimular la
práctica continua
enfatizando los
beneficios
•Reducir las
barreras a través
de la solución de
problemas
•Desarrollar
habilidades a
través de pruebas
de la conducta
•Apoyo social
•Recordar los
beneficios de la
nueva conducta
•Asegurarles su
habilidad para
mantener la nueva
conducta
•Desarrollar
estrategias para
resistir la presión
social y evitar las
recaídas
•Promover apoyo
familiar y social
•Combinar
estrategias de
cambio individual,
social y del entorno
El Modelo de Ramsay, Frías y
Beltrán.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 138
1
CONOCIMIENTO
5
ADOPCION
2
INTERES
3
ENJUICIAMIENTO
4
ENSAYO
MECANISMOS DEL CAMBIO
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 139
[1] Tomamos conocimiento, nos enteramos de la
existencia de aquello nuevo que se nos propone.
1
CONOCIMIENTO
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 140
[2] En segundo lugar, puede ocurrir que adquirimos
interés por aquello.
2
INTERES
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 141
[3] De ser así, cabe la posibilidad de que
enjuiciemos aquello, analizando sus pro y contra
y tratando de calcular si nos conviene o no.
3
ENJUICIAMIENTO
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 142
[4] Si el análisis crítico ha sido favorable, podría
ocurrir que hagamos la prueba, que ensayemos
en pequeña y cauta medida, para ver si aquello
nos resulta beneficioso.
4
ENSAYO
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 143
[5] Y, si el ensayo es conveniente, quizá nos
resolvamos a aceptar y adoptar aquello. En este
último caso habremos cambiado, alguien habrá
sido capaz de comunicarse eficientemente con
nosotros.
5
ADOPCION
El Modelo de Lippitt, Watson y
Wesley.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 145
Exploración
El Agente de Cambio
y el Sistema cliente
Entrada
Contrato y clarificación
de expectativas
Diagnóstico
Identificación de áreas
de mejora
Planeación
Pasos a dar y posible
resistencia al cambio que
hay que salvar
MODELO DE CAMBIO PLANEADO
DESCONGELAMIENTO
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 146
Exploración
El Agente de Cambio
y el Sistema cliente
Entrada
Contrato y clarificación
de expectativas
Diagnóstico
Identificación de áreas
de mejora
Planeación
Pasos a dar y posible
resistencia al cambio que
hay que salvar
Acción
Implementación de los
pasos previamente
planeados
MODELO DE CAMBIO PLANEADO
DESCONGELAMIENTO CAMBIO
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 147
Exploración
El Agente de Cambio
y el Sistema cliente
Entrada
Contrato y clarificación
de expectativas
Diagnóstico
Identificación de áreas
de mejora
Planeación
Pasos a dar y posible
resistencia al cambio que
hay que salvar
Acción
Implementación de los
pasos previamente
planeados
Estabilización y
Evaluación
Análisis de posibles
desviaciones
Terminación
Salir del sistema o
terminar un proyecto
e iniciar otro
MODELO DE CAMBIO PLANEADO
DESCONGELAMIENTO RECONGELAMIENTO
CAMBIO
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 148
Exploración
El Agente de Cambio
y el Sistema cliente
Entrada
Contrato y clarificación
de expectativas
Diagnóstico
Identificación de áreas
de mejora
Planeación
Pasos a dar y posible
resistencia al cambio que
hay que salvar
Acción
Implementación de los
pasos previamente
planeados
Estabilización y
Evaluación
Análisis de posibles
desviaciones
Terminación
Salir del sistema o
terminar un proyecto
e iniciar otro
MODELO DE CAMBIO PLANEADO
DESCONGELAMIENTO RECONGELAMIENTO
CAMBIO
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 149
HOY
MAÑANA
Tiempo
C
u
l
t
u
r
a
DISEÑO DEL
CAMBIO
DESCONGELAMIENTO RECONGELAMIENTO
TRANSFERENCIA
SITUACION
ACTUAL
PERFIL SIT.
DESEADA
SITUACION
IDEAL
El Modelo de Cambio de Tres
Pasos de Lewin
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 151
El descongelamiento son los esfuerzos por sensibilizar a la gente para
generar conductas de cambio y vencer las presiones de la resistencia
individual y del conformismo del grupo.
El movimiento viene a ser el cambio propiamente dicho.
El recongelamiento consiste en la estabilización de una intervención de
cambio mediante el equilibrio de las fuerzas impulsoras y limitantes.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 152
Las fuerzas impulsoras son las fuerzas que respaldan el cambio, y que hacen que
los comportamientos se alejen del statu quo.
Las fuerzas limitantes son las que se resisten al cambio, son las fuerzas que
restringen el alejamiento del statu quo.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 153
El Modelo de Investigación de
la Acción
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 155
Proceso de cambio basado en la captación sistemática
de datos y en la selección de una acción de cambio,
basada en lo que los datos analizados indicaron.
El proceso de investigación de la acción consiste en
cinco pasos: diagnóstico, análisis, retroalimentación,
acción y evaluación. Estos pasos se aproximan mucho
al método científico.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 156
Diagnóstico: El agente de cambio, que con frecuencia
es un consultor externo en investigación de la acción,
inicia recabando datos que aporten información sobre
el clima organizacional, sobre los problemas,
preocupaciones y cambios necesarios de acuerdo con
los miembros de la organización. Este paso es
fundamental para saber con precisión lo que requiere
la organización.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 157
Análisis: Se analiza la información recopilada en el
diagnóstico y el agente de cambio sintetiza esta
información en áreas de oportunidad o preocupación,
y acciones posibles.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 158
Retroalimentación: La investigación de acción
involucra a todas las personas que son objeto de
cambio y consigue que se comprometan activamente
en la identificación de los problemas y en la creación
de soluciones. De tal forma que este tercer paso
consiste en compartir con la gente la información y
datos que se encontraron en los pasos anteriores 1 y 2
y obtener de los empleados, con la ayuda del agente
de cambio, el desarrollo de proyectos o planes de
acción para implantar cualquier cambio que sea
necesario.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 159
Acción: Los empleados con el apoyo y asesoría del
agente de cambio desarrollan las acciones específicas
necesarias para corregir los problemas que se han
identificado.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 160
Evaluación: Dando un seguimiento al desarrollo de las
acciones, el agente de cambio evalúa la eficacia de los
planes de acción, comparando los cambios
subsecuentes, con los datos de referencia.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 161
Diagnóstico:
Análisis:
Retroalimentación:
Acción:
Evaluación:
1
3
2
5
4
LIDERIZANDO EL CAMBIO
¿Porqué fallan los intentos de
transformación?
John P. Kotter
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 163
1. Establecer un Sentido de Urgencia
Examinar el mercado y las realidades de la
competencia.
Identificar y discutir las crisis actuales y potenciales, o
las oportunidades importantes.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 164
2. Formar una Coalición de Guía Poderosa
Ensamblar un grupo con suficiente poder para liderizar
el esfuerzo de cambio.
Motivar al grupo para trabajar junto como equipo.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 165
3. Crear una Visión
Crear una visión para ayudar a dirigir el esfuerzo de
cambio.
Desarrollar estrategias para lograr dicha visión.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 166
4. Comunicar la Visión
Utilizar todo vehículo posible para comunicar la
nueva visión y las nuevas estrategias.
Enseñar nuevos comportamientos con el ejemplo de
la coalición guía.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 167
5. Facultar a los demás para Actuar sobre la Visión
Deshacerse de los obstáculos al cambio.
Cambiar los sistemas o estructuras que seriamente
impiden la visión.
Incitar la toma de riesgos e ideas, actividades y
acciones no tradicionales.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 168
6. Planificar para, y Crear Ganancias a Corto Plazo
Planificar por mejoras visibles de desempeño.
Crear dichas mejoras.
Reconocer y premiar los empleados implicados en
la mejoría.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 169
7. Consolidar las mejoras y Producir aún más
Cambios
Utilizar el aumento de la credibilidad para cambiar
los sistemas, estructuras y políticas que no encajan
con la visión.
Emplear, promover y desarrollar empleados que
pueden implementar la visión.
Revigorizar el proceso con nuevos proyectos, temas
y cambiar los agentes.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 170
8. Institucionalizar nuevos Métodos
Articular las relaciones entre los nuevos
comportamientos y los éxitos corporativos.
Desarrollar los medios de asegurar el desarrollo del
liderazgo y la sucesión.
15. El Proceso de Cambio
Funciones y Características del
Agente de Cambio
Funciones del Agente de
Cambio
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 173
Como Responsable.
Cuando le corresponde dirigir
la toma de decisiones
relacionada con el proceso de
cambio y responde por los
resultados obtenidos.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 174
Como Ejecutor.
Cuando desarrolla una o varias
tareas específicas dentro de
alguna etapa del proceso de
cambio.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 175
Como Asesor.
Cuando su función es
aconsejar a los responsables
y/o ejecutores, con base en sus
conocimientos y experiencia,
para que cumplan con sus
responsabilidades lo mejor
posible.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 176
Como Iniciador.
Cuando manifiesta
explícitamente la necesidad de
emprender acciones para
generar el cambio e intenta
convencer a los demás acerca
de la conveniencia de llevarlo a
cabo.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 177
Como Planificador.
Cuando se dedica a idear
diferentes componentes del
proceso de cambio y los
articula en un plan de trabajo.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 178
Como Evaluador.
Cuando le corresponde
determinar si se alcanzaron los
objetivos, si se mejoró la
situación o si se resolvió el
problema.
El Modelo de Eficacia de
Stephen Covey
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 180
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 181
1. Sea proactivo.- No significa sólo tomar la iniciativa
sino ser responsable de su propia vida. Tenemos
la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las
cosas sucedan. Su conducta no es producto de la
circunstancias sino producto de su decisión
consciente, de sus valores. Su respuesta no es
sólo una reacción a los estímulos externos, es una
elección consciente, es una respuesta basada en
valores.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 182
2. Empiece con un fin en mente.- Realice con
seriedad su visualización, con sistema,
empezando con el cuadro o el paradigma de vida
como marco de referencia o criterio para el
examen de todas las otras cosas. Empezar con un
fin en mente significa comenzar con una clara
comprensión de su destino. Significa saber a
dónde vamos.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 183
3. Establezca primero lo primero.- Es la realización, la
actualización, es el ejercicio de la voluntad
interdependiente para llevar a la realidad el
primero y segundo hábito. No se puede pasar a
principios sin tomar primero conciencia de los
propios paradigmas y sin comprender como hay
que cambiarlos y alinearlos con los principios.
Darle prioridad a lo importante en vez de a lo
urgente.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 184
4. Piense en Ganar - Ganar.- No es una técnica sino
una filosofía total de la interacción humana. Es una
estructura de la mente y del corazón que
constantemente procura el beneficio mutuo en
todas las interacciones humanas y ve la vida como
un escenario cooperativo y no competitivo.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 185
5. Procure primero comprender y después ser
comprendido.- Principio de comunicación
empática que es la clave de la comunicación
interpersonal efectiva. Escuche antes de hablar.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 186
6. La Sinergia.- Principio de la cooperación creativa.
Es la esencia del liderazgo transformador.
Simplemente definida la sinergia significa que el
todo es mayor que la suma de sus partes. La
sinergia cataliza, unifica y libera las más grandes
energías del interior de la persona. Cuando las
personas trabajan verdaderamente en equipo son
mucho más que la suma de sus capacidades
individuales.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 187
7. Afile la Sierra.- Significa preservar y realzar el
mayor bien que usted posee: usted mismo.
Significa renovar en forma equilibrada las cuatro
dimensiones de su naturaleza: La física, la
espiritual, la mental y la social-emocional. Supone
ejercer las cuatro dimensiones de nuestra
naturaleza, regular y congruentemente, de manera
sabia y equilibrada. Nosotros somos los
instrumentos de nuestra propia ejecución, y para
ser efectivos debemos reconocer la importancia de
dedicar tiempo regularmente a afilar la sierra en
las cuatro dimensiones.
16. El Proceso de Cambio
El Diagnóstico Nutricional
Elementos
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 190
 El Sistema en el que se llevará a cabo el cambio.
Puede ser un individuo, un grupo, una comunidad, una
organización, un país e incluso toda una región del
mundo.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 191
 El Agente de Cambio responsable de apoyar
técnicamente el proceso de cambio.
Uno o varios agentes de cambio, cuya función básica
consiste en proporcionar al sistema el apoyo técnico o
profesional necesario para que el cambio se lleve a
cabo con éxito.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 192
 Un Estado Deseado o las condiciones que el sistema
debe alcanzar.
Un estado deseado, que define las condiciones
específicas que el sistema, con la ayuda del agente de
cambio, desea alcanzar.
Etapas
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 194
 Diagnóstico de la situación nutricional actual.
Incluye todas las actividades encaminadas a lograr una
visión clara de la situación, de forma que podamos
determinar si realmente existe la necesidad de cambiar
y, en caso de que así sea, hacia dónde deben
orientarse los esfuerzos de cambio.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 195
 Determinación de la situación nutricional deseada.
Se compara la situación actual, a partir de los
resultados del diagnóstico, con la situación ideal para,
posteriormente determinar una situación deseada.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 196
En ocasiones ambas son idénticas, pero muchas veces
no. La diferencia entre ésta última y la ideal consiste
en lo que podríamos llamar el factor de realismo, es
decir, la situación deseada es la que podemos
alcanzar, aunque no represente lo óptimo.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 197
SITUACIÓN
ACTUAL
SITUACIÓN
DESEADA
SITUACIÓN
IDEAL
09 20
01
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 198
 Determinación de los cauces de acción a seguir.
El promotor del cambio elige y desarrolla los
procedimientos apropiados para actuar sobre la
situación que desea cambiar, con base en los
resultados del diagnóstico y la determinación de la
situación deseada.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 199
[A] Desarrollo de Objetivos. Qué se espera lograr como
consecuencia del cambio, en términos de resultados
observables y de preferencias cuantificables.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 200
[B] Elaboración de Estrategias. Los cambios a seguir
para lograr los objetivos.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 201
[C] Elección de los Medios Concretos de Acción.
Identificación de los elementos humanos involucrados
en la acción; Establecimiento de un plan de acción y
Desarrollo de los instrumentos de control y evaluación.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 202
 Ejecución de las acciones.
Puesta en práctica de la estrategia conducente al
cambio, en la que deben preverse los mecanismos de
control que permitan verificar periódicamente si el plan
es respetado o no, y si la experiencia adquirida indica
que se marcha por buen camino hacia el logro de los
objetivos.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 203
 Evaluación de los resultados.
Analizar los resultados obtenidos para confrontarlos
con los objetivos establecidos, a fin de medir el grado
de éxito alcanzado y determinar qué factores o
influencias explican esos resultados.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 204
 Diagnóstico de la situación nutricional actual.
 Determinación de la situación nutricional deseada.
 Determinación de los cauces de acción a seguir.
[A] Desarrollo de Objetivos.
[B] Elaboración de Estrategias.
[C] Elección de los Medios Concretos de Acción.
 Ejecución de las acciones.
 Evaluación de los resultados.
17. El Proceso de Cambio
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico participativo de la
situación alimentaria y nutricional
de la comunidad (FAO)
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 207
Diagnóstico participativo: ¿Por qué?
Los proyectos participativos de nutrición tienen como
meta principal apoyar a grupos específicos en la
selección de alternativas que aseguren un buen estado
nutricional de todos los miembros de sus hogares.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 208
Mediante un diálogo entre el agente de desarrollo y la
población, los proyectos participativos permiten a la
gente decidir qué cambios, innovaciones o
intervenciones serían más adecuados para mejorar
sus condiciones alimentarias y nutricionales.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 209
Las soluciones suelen ser más apropiadas y eficaces
cuando se basan en un análisis de los problemas por
las personas afectadas y en sus opiniones. En el
proceso de análisis participativo, los miembros de la
comunidad participan en la caracterización de su
situación alimentaria y nutricional y en la identificación
de las causas de los problemas relacionados, según el
modo que tengan de concebir su realidad. El papel del
agente de desarrollo en este proceso es el de un
facilitador.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 210
El proceso de diagnóstico participativo sirve para:
- hacer tomar conciencia tanto a la comunidad como a los agentes
de desarrollo de aspectos relacionados con la alimentación y
nutrición;
- promover la participación de diferentes grupos comunitarios (en
particular de las mujeres, personas indigentes, jóvenes);
- proporcionar una base para la planificación de actividades
inherentes a la alimentación y nutrición;
- recolectar datos que puedan proporcionar una base para el
sistema de seguimiento y evaluación;
- contribuir a dar mayor poder a la comunidad.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 211
Diagnóstico participativo: ¿Qué?
1. Los hábitos alimentarios y sistemas tradicionales de
producción y cómo cambian con el tiempo, junto a las
razones de estos cambios y si estos resultaron en
mejorías en la situación nutricional o no.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 212
2. Los patrones alimentarios deseados o lo que la
gente preferiría comer y el porqué. En muchos casos,
existe el deseo de consumir más alimentos
"prestigiosos", los cuales pueden ser nutricionalmente
menos adecuados y resultan en general más caros.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 213
3. Las estrategias que los hogares utilizan para superar
los problemas estacionales o imprevistos de tipo
alimentario o nutricional; y el impacto a largo plazo de
estos mecanismos de supervivencia sobre la
producción de alimentos y consumo alimentario de las
familias.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 214
Temas de interés.
1. Sistemas alimentarios locales y cambios recientes
(Para cada grupo social identificado en la fase
preparatoria)
- ¿Cómo consiguen los hogares sus alimentos?
- ¿Qué producen? ¿Qué compran? ¿Qué otras
fuentes utilizan?
- ¿Ha cambiado esta situación durante los últimos
años? ¿Cómo? ¿Por qué?
- ¿Se perciben estos cambio como buenos? ¿Por
qué?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 215
2. Hábitos y preferencias alimentarias y creencias
relacionadas
- ¿Cuántas comidas diarias consumen los diferentes
miembros del hogar?
- ¿Durante cuál estación? ¿Qué comen? ¿Alguna
merienda entremedias?
- ¿Comen los niños algo diferente? ¿Cómo? ¿Qué
grupo de edad (por ej. niños de pecho, escolares)?
- ¿Esto ha cambiado últimamente? ¿Por qué? ¿Se
consideran buenos estos cambios? ¿Por qué?
¿Por qué no?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 216
- Mecanismos para superar los problemas de
escasez: ¿Cómo cambian los patrones de
alimentación durante períodos de crisis? ¿Cómo
consiguen alimentos en estos casos?
- Si el hogar tuviera más recursos, ¿cuáles son los
alimentos que sus miembros desearían comer en
mayor cantidad o con mayor frecuencia? ¿Por
qué?
- ¿Hay algunos alimentos considerados
especialmente buenos o que deberían evitarse en
ciertas ocasiones? ¿Qué alimentos? ¿Cuándo?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 217
3. Actividades de los miembros del hogar relacionadas
a la alimentación y nutrición
(por ej.: recolección, producción, procesamiento,
compra, preparación de alimentos)
- ¿Cuáles son estas actividades?
- ¿Quiénes las realizan? ¿Hombres? ¿Mujeres?
¿Niños?
- ¿Cuánto tiempo al día les toma?
- ¿Cambia esto según la estación o por otros
factores?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 218
4. Producción para el autoconsumo
- ¿Cuáles son los alimentos que produce el hogar?
¿Para cuántos meses alcanzan los alimentos de
base? ¿En que meses comen otros alimentos?
- ¿Esto ha cambiado durante los últimos diez años?
¿Cómo?
- ¿Son buenos estos cambios? ¿Por qué?
- ¿Cuáles son los problemas confrontados?
- ¿En qué períodos escasean los alimentos?
¿Para cuáles alimentos? ¿Qué hace la gente para
vencer estos problemas?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 219
5. Procesamiento de los alimentos locales
- ¿Se procesan los alimentos producidos? ¿Cómo?
¿A nivel familiar? ¿A nivel comunitario?
¿Obstáculos?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 220
6. Almacenamiento de alimentos
- ¿Qué alimentos se almacenan? ¿Cómo?
¿A nivel familiar? ¿A nivel comunitario?
¿Obstáculos?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 221
7. Compra de alimentos
- ¿Qué parte de los ingresos familiares se gasta para
la compra de alimentos, directa o indirectamente
(combustible agua, etc.)?
- ¿Cuáles son los otros requerimientos
presupuestarios esenciales? ¿Son éstos
permanentes u ocasionales?
- ¿Qué alimentos se compran? ¿Cuáles son
considerados esenciales? ¿Cuáles como lujos?
¿Por qué?
- ¿Han cambiado los hábitos de compras en los
años recientes? ¿Cómo? ¿Por qué?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 222
8. Preparación y uso de alimentos
- ¿Cómo se preparan los alimentos en el hogar?
¿Donde? en qué tipo de estufa?
¿Se preparan platos especiales para los niños
pequeños? ¿Cómo?
¿Para otros miembros de la familia? ¿Obstáculos?
- ¿Cómo se distribuyen los alimentos dentro del
hogar? ¿Quién distribuye? ¿A quién? ¿Con qué
frecuencia?
- ¿Qué se hace con las sobras?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 223
9. Abastecimiento y uso de agua
- ¿De dónde consigue su agua el hogar?
¿Para beber? ¿Para la preparación de los
alimentos?
¿Para el aseo? ¿Para la producción agrícola?
- ¿Cuáles son los obstáculos para cada uno de estos
aspectos?
- ¿Qué se hace con las aguas servidas?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 224
10. Aspectos ambientales
- ¿Con cuántos cuartos cuenta normalmente un
hogar?
¿Cuántas personas (adultos, niños) viven en
éstos?
- ¿Cuáles son las costumbres de la gente en cuanto
a la defecación?
- ¿Cuáles son las costumbres higiénicas en relación
a la preparación de alimentos, su consumo y
almacenamiento?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 225
11. Estado nutricional
- ¿Es la malnutrición un concepto conocido?
¿Qué percibe la comunidad como desnutrición?
¿Cuán importante es esto?
- ¿Hay muchos niños o adultos flacos en la
comunidad?
¿Como lo describe y explica la gente? ¿Qué hacen
en este caso?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 226
12. Causas y tratamientos de las enfermedades
- ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en la
comunidad?
¿Quiénes sufren de ellas? ¿Cuándo son más
frecuentes?
¿Cuáles son las causas?
- ¿Qué hace la gente en cuanto a estas
enfermedades?
- ¿Qué tipo de atención existe? ¿Curanderos?
¿Trabajadores comunitarios de salud? ¿Servicios
de salud?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 227
13. Capacidad de atención a individuos vulnerables
- ¿Quién cuida a los niños de pecho y a los niños
pequeños?
- ¿Quién les da de comer? ¿Con qué frecuencia?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 228
14. Aspectos sociales
- ¿Cuáles son los hogares más pobres de la
comunidad? ¿Por qué?
- ¿Sufren de algún problema especifico de tipo
alimentario o nutricional? ¿Cuál? ¿Por qué?
- ¿Cuáles son las personas con mayor influencia en
la comunidad? ¿Por qué?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 229
Diagnóstico participativo: ¿Cuando?
Los cambios estacionales afectan la situación
alimentaria y nutricional de la comunidad. Por lo tanto,
cuando se llegue a interpretar la información recogida
en el análisis será necesario tomar en cuenta el
periodo del año en el cual se llevó. Información
complementaria se podrá conseguir ulteriormente.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 230
Analizar la situación alimentaria y nutricional de los
hogares en período de escasez puede ser
particularmente útil para identificar los problemas
esenciales y la manera en la cual la gente los gestiona.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 231
El proceso de diagnóstico exige mucho tiempo por
requerir interacción entre los miembros de la
comunidad, al igual que entre ellos y el agente de
desarrollo. Al planificar las actividades, el agente de
desarrollo debe recordar que algunas de ellas solo
podrán realizarse durante los períodos de menor
trabajo, cuando la gente esté menos ocupada y tenga
más tiempo libre.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 232
Diagnóstico participativo: ¿Cómo?
Observación participativa.
Entrevistas semiestructuradas.
Grupos focales.
Técnicas de visualización.
Diálogos de uno-a-uno.
Tradiciones culturales.
Teatro popular.
Juegos de roles.
Calendarios.
Mapas.
18. El Proceso de Cambio
El Diagnóstico de la Situación
Nutricional Actual
 Diagnóstico de la situación
nutricional actual.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 235
Identificación clara y precisa del problema
nutricional.
¿Cuál es el problema?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cuál es la población afectada?
¿Cuál es su impacto sobre la vida social,
económica y cultural de la población afectada?
¿Constituye un problema de salud pública
(problema de magnitud)?
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 236
Principales problemas nutricionales:
Desnutrición calórico-proteica
Anemia por carencia de hierro
Deficiencia de yodo y vitamina A
Nuevos riesgos:
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cerebrovasculares
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Cáncer
Obesidad
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 237
Análisis de las causas del problema nutricional
Los problemas nutricionales son el resultado de la
interacción de numerosos y complejos factores
socioeconómicos, biológicos y ambientales, y no de
uno de ellos por separado.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 238
[1] Constitución de un equipo interdisciplinario e
intersectorial, que incluya representantes de la
población implicada.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 239
[2] Se deberá establecer una lista de los factores
conocidos o que se presume afectan el estado
nutricional de la población objetivo de la intervención.
ejemplos: los factores que afectan el estado
nutricional de los niños de 6 a 36 meses;
los factores que contribuyen a producir
anemia en las embarazadas.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 240
[3] Se procederá a construir una cadena de causalidad,
uniendo los factores relacionados en forma progresiva,
y organizándolos jerárquicamente, de manera tal que
resulten en una red de factores que afectan el estado
nutricional.
Esta red es un modelo hipotético que podrá
evolucionar durante la preparación y ejecución del
programa.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 241
[4] En el modelo, se identificará los factores sobre los
cuales parece oportuno actuar.
La elección se hace en función de criterios definidos.
Ejemplo: la factibilidad, la aceptabilidad, la presunta
eficacia, el costo, las exigencias de los
patrocinadores y otros.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 242
[5] Entre esos factores, se identificará aquellos que
sean susceptibles de abordar con una intervención
educativa: es decir los factores vinculados, por lo
menos parcialmente, a la conducta humana.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 243
[a] La construcción se hace de arriba hacia abajo,
desde el efecto a la causa más inmediata.
[b] Cada factor se desglosa por lo menos en otros
dos al nivel inmediatamente inferior.
[c] Las ramas del modelo se expanden sobre los
distintos factores; para la mayoría de éstos, es
posible generar indicadores (por ejemplo, el
ingreso familiar); para otros, es muy difícil o
imposible generar indicadores (por ejemplo, el
apoyo familiar).
reglas para la construcción del modelo de
análisis causal:
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 244
[d] No deben escatimarse esfuerzos para identificar
cada factor intermedio entre dos elementos en la
misma cadena causal.
[e] La interacción entre dos factores situados en la
misma línea horizontal no aparece representada.
[f] Cuando un factor aparece en distintas áreas del
modelo, debe repetirse el factor en vez de
dibujar conexiones laterales.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 245
[g] Los círculos de retroactividad (la causa
convertida en efecto y viceversa), no pueden ser
mostrados en este modelo.
[h] Los participantes en este análisis deciden por
anticipado el nivel al cual van a trabajar, según
se considere el problema a nivel individual o
colectivo.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 246
[i] Los participantes deben llegar a un compromiso
entre el rigor y la inclusión de todos los factores
posibles en el modelo de una parte, y la
simplicidad y economía de la otra.
[j] Los participantes deberán estar de acuerdo
acerca de cuando cesar el trabajo en el modelo.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 247
Consumo de alimentos
por el niño
Utilización biológica
de los alimentos
Estado nutricional
de niños de 0 a 5 años
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 248
Consumo de alimentos
por el niño
Utilización biológica
de los alimentos
Estado nutricional
de niños de 0 a 5 años
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 249
Consejos recibidos por
la madre acerca de la
alimentación del niño.
Carga de trabajo
doméstico
Creencias relacionadas
con la alimentación
del niño pequeño
Presupuesto
familiar para
alimentos
Hábitos
alimentarios
Producción local
de alimentos
Ayuda
alimentaria
Tabúes
alimentarios
Disponibilidad
de alimentos
en el hogar
Distribución de
alimentos en
el hogar
Lactancia
materna
Prácticas
de destete
Consumo de
alimentos en
el hogar
Relación
madre-hijo
Consumo de alimentos
por el niño
Utilización biológica
de los alimentos
Estado nutricional
de niños de 0 a 5 años
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 250
Consejos recibidos por
la madre acerca de la
alimentación del niño.
Carga de trabajo
doméstico
Creencias relacionadas
con la alimentación
del niño pequeño
Presupuesto
familiar para
alimentos
Hábitos
alimentarios
Producción local
de alimentos
Ayuda
alimentaria
Tabúes
alimentarios
Disponibilidad
de alimentos
en el hogar
Distribución de
alimentos en
el hogar
Lactancia
materna
Prácticas
de destete
Consumo de
alimentos en
el hogar
Relación
madre-hijo
Consumo de alimentos
por el niño
Utilización biológica
de los alimentos
Estado nutricional
de niños de 0 a 5 años
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 251
Puesta al pecho
Duración de la
lactancia materna
Lactancia materna
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 252
Puesta al pecho
Duración de la
lactancia materna
Lactancia materna
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 253
Estado de
Salud de la madre
Voluntad de
amamantar
Condiciones del
parto
Puesta al pecho
Duración de la
lactancia materna
Lactancia materna
Percepciones
del calostro
Tipo de
parto
Lugar de
parto
Intervención del
equipo
Parto en
domicilio
Parto en
Medio
supervisado
Contraindicacio-
nes de la
lactancia
Parto por
cesárea
Estado de
nutrición de la
madre
Convicciones
culturales y
religiosas
Información recibida
por la madre sobre
Lactancia materna
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 254
Puesta al pecho
Duración de la
lactancia materna
Lactancia materna
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 255
Puesta al pecho
Duración de la
lactancia materna
Lactancia materna
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 256
Número
de
tomas
Voluntad de
continuar
Régimen
alimentario de
la Madre lactante
Competencia de
la madre para
lactar
Puesta al pecho
Duración de la
lactancia materna
Lactancia materna
Leyes sociales
sobre el trabajo
de la mujer
Actividad de
la madre
que lacta
Estabilidad
del hogar
Publicidad de
la industria
dietética
Comporta-
miento de tipo
urbano
Ocurrencia de
nuevo embarazo
Apoyo del
entorno
Destete
Educación
por el personal
de salud
Apoyo del
padre
Considera-
ciones
estéticas
Salud
del
bebé
Competen-
cia con el
biberón
Percepción de
la lactancia en
el país
Disponibilidad
del personal
de salud
Vigilancia
del
crecimiento
Introduc.
de otros
alimentos
Paridad
materna
Percepciones
Relativas a las
formas de lactar
Prestigio
social del
biberón
Rechazo
del
pecho
Poder de
compra de
la familia
Primípara Multípara
Disponibilidad
de la madre
Brote
dentario
Demanda
del bebe
19. El Proceso de Cambio
Tipos de Estudio
Determinación de la ingesta de
alimentos y nutrientes
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 259
1. Evaluación del consumo nacional de alimentos.
2. Evaluación del consumo familiar de alimentos.
3 Evaluación del consumo individual de alimentos.
3.1. Diario dietético o registro de alimentos por
pesada.
3.2. Recordatorio de 24 horas.
3.3. Cuestionario de frecuencia.
3.4. Historia dietética.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 260
Nivel Cadena alimentaria Fuente
Nacional Disponibilidad
alimentaria
Hoja de Balance Alimentario
Familiar Compras de
alimentos del hogar
Encuesta de Presupuesto
Familiar
Consumo de
alimentos en el hogar
Encuesta de Consumo
Familiar
Individual Consumo de
alimentos individual
Encuesta Alimentaria
Individual
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 261
Recordatorio de 24 horas
Ventajas Desventajas
El tiempo de administración es corto.
El procedimiento no altera la
ingesta habitual del individuo.
Un solo contacto es suficiente.
Recordatorios seriados pueden
estimar la ingesta habitual en un
individuo.
Puede usarse en personas
analfabetas.
Su costo es moderado.
Un solo recordatorio de 24
horas no estima la ingesta habitual
de un individuo.
Es difícil de estimar con precisión
el tamaño de las porciones.
Depende de la memoria del
encuestado.
Entrevistadores entrenados son
necesarios para su administración.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 262
Diario Dietético
Ventajas Desventajas
Precisión en la estimación o cálculo
de las porciones ingeridas.
El procedimiento no depende de la
memoria del individuo.
El individuo ha de saber leer,
escribir y contar.
Requiere mucho tiempo y
cooperación por parte del
encuestado, especialmente el
registro por pesada.
Los patrones de ingesta habitual
pueden ser influenciados durante el
período de registro.
El costo de codificación y análisis
es elevado.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 263
Cuestionario de frecuencia de consumo
Ventajas Desventajas
Puede estimar la ingesta habitual
de un individuo.
Rápido y sencillo de administrar.
El patrón de consumo habitual no
se altera.
No requiere entrevistadores
entrenados.
Costo de administración muy bajo,
especialmente si se realiza por correo.
Capacidad de clasificar individuos
por categorías de consumo, útil en
estudios epidemiológicos.
El desarrollo del instrumento
(cuestionario) requiere un esfuerzo
considerable y mucho tiempo.
Dudosa validez de la estimación de
la ingesta de individuos o grupos
con patrones dietéticos muy
diferentes de los alimentos de la
lista.
Ha de establecerse la validez para
cada nuevo cuestionario y
población.
Requiere memoria de los hábitos
alimentarios en el pasado.
Poca precisión en la estimación y
cuantificación de las porciones de
alimentos.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 264
Ventajas Desventajas
El recordatorio de la dieta en el
pasado puede estar sesgado por la
dieta actual.
El tiempo y las molestias para el
encuestado aumentan de acuerdo
al número y complejidad de
la lista de alimentos y los
procedimientos de cuantificación.
No útil en analfabetos ni en
ancianos y niños.
Poco válido para la mayoría de
vitaminas y minerales.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 265
Historia dietética
Ventajas Desventajas
Puede dar una descripción más
completa y detallada de la ingesta
alimentaria habitual y pasada que los
otros métodos.
Puede usarse en personas
analfabetas.
Requiere un entrevistador muy
entrenado, generalmente un dietista.
Requiere tiempo y mucha cooperación
por parte del entrevistado.
El costo de administración es elevado.
No existe una manera estándar de
realizar la historia dietética.
Evaluación del estado
nutricional
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 267
Historia Médica y Dietética (anamnesis
nutricional)
Examen Médico incluyendo Antropometría
Exámenes de Laboratorio
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 268
Debe considerar datos acerca del crecimiento previo
del niño, incluyendo el peso y la talla de nacimiento;
esto permite formarse una idea del patrón de
crecimiento, el cual no es uniforme y depende de
múltiples factores.
También es importante, en el caso de los lactantes,
consignar la edad gestacional, ya que en la evaluación
de un niño prematuro, durante los primeros meses de
vida, debe corregirse su edad, lo que se obtiene
restando de la edad cronológica las semanas que
faltaron para llegar al término del embarazo.
Anamnesis nutricional
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 269
La encuesta alimentaria debe ser siempre acuciosa, en
especial si la impresión general orienta a un trastorno
nutricional ya sea por deficiencia o por exceso.
Encuesta nutricional
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 270
En los niños menores, deberá incluir datos sobre
duración de lactancia, edad de introducción de
alimentación láctea artificial, preparación de
mamaderas (volumen y composición detallada con
respecto a tipo y cantidad de ingredientes), total de
fórmula recibida en el día, introducción de alimentos
no lácteos (tipo, cantidad, preparación), suplementos
vitamínicos y minerales e impresión de la madre
acerca del apetito del niño.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 271
En niños mayores, es importante consignar el número
de comidas, su distribución y el tipo, cantidad y
variabilidad de alimentos consumidos, incluyendo
jugos, bebidas, golosinas y extras ingeridos entre
comidas, tanto dentro como fuera de la casa.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 272
En adolescentes, es importante estar alerta a la
presencia de hábitos alimentarios anárquicos y a
detectar conductas que orienten a trastornos del
apetito.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 273
El examen completo y cuidadoso proporciona
elementos valiosos para la evaluación nutricional. En
algunos casos, el aspecto general del niño, la
observación de las masas musculares y la estimación
del panículo adiposo, permiten formarse una impresión
nutricional, pero ésta debe objetivarse con parámetros
específicos.
Examen Físico
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 274
Los signos clínicos que orientan a desnutrición
proteica o a carencias específicas dependen de
cambios estructurales a nivel tisular y, por lo tanto,
son de aparición tardía. Pueden observarse
especialmente en la piel y sus anexos, en los ojos y en
la boca; en su mayoría son inespecíficos ya que
pueden ser causados por carencias de diferentes
nutrientes e incluso obedecer a factores externos,
como exposición al frío o higiene deficiente (Ej.:
estomatitis angular, queilosis).
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 275
El examen físico también proporciona información
acerca de patologías no nutricionales que pueden
predisponer a trastornos nutricionales y, por lo tanto,
permite identificar a aquellos que requieren vigilancia
nutricional más estrecha, como por ejemplo niños con
genopatías, enfermedades metabólicas, cardiopatías
congénitas, daño neurológico, problemas respiratorios
crónicos, patología gastrointestinal, cáncer,
infecciones prolongadas o cirugía mayor.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 276
Es la técnica más usada en la evaluación nutricional,
ya que proporciona información fundamentalmente
acerca de la suficiencia del aporte de macronutrientes.
Las mediciones más utilizadas son el peso y la talla.
Las determinaciones del perímetro braquial y del
grosor de pliegues cutáneos permiten estimar la
composición corporal, y pueden ser de utilidad cuando
se usan en conjunto con el peso y la talla, pero no
tienen ventajas si se efectúan en forma aislada, salvo
cuando los valores son extremos.
Antropometría
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 277
Las mediciones antropométricas únicas representan
sólo una instantánea y pueden inducir a errores en el
diagnóstico, especialmente en lactantes; las
mediciones seriadas son una de las mejores guías del
estado nutricional del niño. Deben ser efectuadas por
personal calificado, usando instrumentos adecuados y
ser interpretadas comparándolas con estándares de
referencia.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 278
En la mayoría de los casos sólo son necesarias
algunas determinaciones de laboratorio para completar
la evaluación del estado nutricional.
Exámenes de Laboratorio
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 279
Signos clínicos asociados con
alteraciones nutricionales
Área de Examen Signos
Probable alteración
nutricional
General
Bajo peso, talla baja Calorías
Edema, hipoactividad  Proteínas
Sobrepeso Calorías
Pelo Frágil, escaso, seco, despigmentado  Proteínas
Piel Hiperqueratosis folicular  Vitamina A
Dermatitis simétrica de piel expuesta al sol  Niacina
Petequias, púrpura  Vitamina C
Dermatitis escrotal o vulvar  Riboflavina (B2)
Dermatitis generalizada  Zinc y ácidos grasos
esenciales
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 280
Área de Examen Signos
Probable alteración
nutricional
Piel (cara)
Dermatitis seborreica en pliegues
nasolabiales
 Riboflavina
Cara de luna, despigmentación  Proteínas
Tejido
subcutáneo
Disminuido  Calorías
Aumentado Calorías
Uñas Coiloiquia  Hierro
Ojos
Keratomalacia, manchas de Bitot  Vitamina A
Infección pericorneal  Riboflavina
Labios
Estomatitis angular  Riboflavina, Hierro
Quilosis  Vitamina del complejo B
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 281
Área de Examen Signos
Probable alteración
nutricional
Encías
Aumentadas de volumen, sangran
fácilmente
 Vitamina C
Dientes
Caries  Fluor
Esmalte moteado Fluor
Lengua Glositis
 Niacina, folato, riboflavina,
B12
Esqueleto
Rosario costal  Vitamina C, D
Craneotabes, protuberancias frontales,
ensanchamiento epifisiario
 Vitamina D
Sensibilidad ósea  Vitamina C
Músculos Disminución de masas musculares  Proteínas, calorías
Neurológico Oftalmoplejia  Tiamina
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 282
Área de Examen Signos
Probable alteración
nutricional
Otros
Alteración del gusto  Zinc
Retraso en cicatrización  Vitamina C, Zinc
INFLUENCIA DE LOS HABITOS
ALIMENTARIOS EN EL ESTADO
NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES DEL
COLEGIO "JORGE ISAACS".
BARRANQUILLA, 1998.
Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 284
Materiales y métodos
[1] Estudio Nutricional
Niños -10 años: Estatura para la edad
Peso para la Estatura
Niños +10 años: IMC
[2] Estudio Socio-antropológico
Padres: Encuesta sociodemográfica de la
familia
Padres y Niños: Entrevista: Hábitos alimentarios
[3] Análisis
Comparación entre Estado Nutricional y Patrones
Alimentarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo de nutricion para institutos.
Silabo de nutricion para institutos.Silabo de nutricion para institutos.
Silabo de nutricion para institutos.VICENTE CUEVA ZUTA
 
Mapas nutricion
Mapas nutricionMapas nutricion
Mapas nutricionMarylop195
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentariasOsiris Gómez
 
Nutricion !!1
Nutricion !!1Nutricion !!1
Nutricion !!1liz_liz_1
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México Judith Lopez
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Josue Neri
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasVetsi Ramirez
 
09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxico09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxicomarisolrizo
 
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...veronicadelgadolopez
 
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...InfoAndina CONDESAN
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoVale Salazar
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesVetsi Ramirez
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOdanigg91
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludCongreso Bengoa
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgNayeli Banda
 
De la Alimentación Institucional a la Restauración Colectiva Social
De la Alimentación Institucional  a la Restauración Colectiva SocialDe la Alimentación Institucional  a la Restauración Colectiva Social
De la Alimentación Institucional a la Restauración Colectiva SocialYury M. Caldera P.
 

La actualidad más candente (20)

Silabo de nutricion para institutos.
Silabo de nutricion para institutos.Silabo de nutricion para institutos.
Silabo de nutricion para institutos.
 
Mapas nutricion
Mapas nutricionMapas nutricion
Mapas nutricion
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Nutricion !!1
Nutricion !!1Nutricion !!1
Nutricion !!1
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
 
09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxico09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxico
 
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
41746402006
4174640200641746402006
41746402006
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
 
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
 
Programas de alimentacion
Programas de alimentacionProgramas de alimentacion
Programas de alimentacion
 
De la Alimentación Institucional a la Restauración Colectiva Social
De la Alimentación Institucional  a la Restauración Colectiva SocialDe la Alimentación Institucional  a la Restauración Colectiva Social
De la Alimentación Institucional a la Restauración Colectiva Social
 

Similar a Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda parte

Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)casa
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfLisbethPlasencia
 
Perfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en LatinoaméricaPerfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en LatinoaméricaYury M. Caldera P.
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentinaIsabel Suazo
 
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-aceLineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-aceIGORDURANCASTELLON
 
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...Celso Herbas
 
educacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaeducacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaEdithGroos
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludJacky Moncada L
 
Nutricion !!1
Nutricion !!1Nutricion !!1
Nutricion !!1liz_liz_1
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúAbel Espinoza Medalla
 
Alimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAlimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAnna Zhao
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludablesJose Mamani
 
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...gladysdiazrubio
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacionCHRIS_2042
 

Similar a Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda parte (20)

Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
 
Ensanut 2006
Ensanut 2006Ensanut 2006
Ensanut 2006
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
 
Perfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en LatinoaméricaPerfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en Latinoamérica
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
 
Guía alimentaria
Guía alimentariaGuía alimentaria
Guía alimentaria
 
Investigaciones operativas
Investigaciones operativasInvestigaciones operativas
Investigaciones operativas
 
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-aceLineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
 
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
 
campaña de difusion
campaña de difusioncampaña de difusion
campaña de difusion
 
educacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaeducacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primaria
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
 
Alimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludableAlimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludable
 
Nutricion !!1
Nutricion !!1Nutricion !!1
Nutricion !!1
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
 
Alimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAlimentacion recomendable
Alimentacion recomendable
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludables
 
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
 
Silabo listo
Silabo listoSilabo listo
Silabo listo
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vjonathanscortesramos
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfRecetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfmirthacare
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaCinRomero3
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 

Último (11)

ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfRecetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 

Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda parte

  • 1. Universidad CientíficadelSur Facultadde Nutricióny Dietética Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 1 Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio N-0704 (Segunda parte. Temas 08-19)
  • 2. Contenido MARCO CONCEPTUAL Tema 01. El acto alimentario Las dimensiones humana, biológica y cultural. Las dimensiones sociales, históricas, económicas, políticas y espaciales. Tema 02. La Alimentación y la Nutrición como procesos. Tema 03. Los condicionantes de la Alimentación. Tema 04. Los conceptos de Seguridad e Inseguridad alimentaria. Tema 05. Malnutrición y Desnutrición. Tema 06. Hábitos y Patrones Alimentarios. Tema 07. Influencia de los factores geográficos y climáticos. Tema 08. Tipos de grupos humanos Tema 09. Clasificación de las pautas alimentarias según su aparente contribución a la salud. Tema 10. Sanciones culturales y categoría de alimentos EL PROCESO DE CAMBIO Tema 11. El Procedo de Cambio. Conceptos. Tema 12. El Proceso de Cambio. Tipología. Tema 13. El Proceso de Cambio. Leyes o Reglas Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. Tema 14. El Proceso de Cambio. Modelos Tema 15. El Proceso de Cambio. Funciones del Agente de Cambio ESTRATEGIAS DE CAMBIO EN LA COMUNIDAD Tema 16. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Nutricional. Tema 17. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Participativo. Tema 18. Proceso de Cambio. El Diagnóstico de la Situación Actual. Tema 19. Proceso de Cambio. Tipos de Estudios Nutricionales. Tema 20. La Educación en Nutrición ESTRATEGIAS NUTICIONALES Tema 21. Estrategias para la mejora de la seguridad alimentaria en hogares. Tema 22. Estrategias para la protección de los consumidores mediante el mejoramiento de la calidad e inocuidad. Tema 23. Estrategias para la atención de grupos socio-económicamente desposeídos y vulnerables desde el punto de vista de la nutrición. Tema 24. Estrategias para prevención de las enfermedades contagiosas. Tema 25. Estrategias para el fomento de dietas y estilos sanos de vida. Tema 26. Estrategias para la prevención de carencias específicas en micronutrientes. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. Lecturas recomendadas Andrien, M. 1994 Les interventions dans la communication sociale en nutrition. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 10. Aparicio, Magda R. y Otros 2004 Manual de Antropometría. México, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional. Argentina. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. 1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Consideraciones para los Equipos de Salud. 1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Orientaciones para Padres y Cuidadores. Arteaga Romero, Irene; Reyes Acosta, Vicky; Nuñez Rivera; Milagro y María Inés Sanchez Griñán Caballero 2000 Orientación y manejo alimentario nutricional (Evaluación, Consejería, Prevención y Recuperación). Guía para el facilitador. Lima, Ministerio de Salud – Proyecto de Salud y Nutrición Básica. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5. Calvo, Elvira B.; Longo, Elsa N.; Aguirre, Patricia y Sergio Britos 20001 Prevención de la Anemia en Niños y Embarazadas en la Argentina. Actualización para Equipos de Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infanto Juvenil. Contreras Rojas, Mariela y Rocío Valenzuela Vargas 2004 La Medición de la Talla y el Peso. Guía para el personal de la salud del primer nivel de atención. Lima Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – UNICEF Barclay, Ellen J. y Susan Van der Vynckt. 1984 Material pedagógico sencillo para la enseñanza y el aprendizaje en materia de nutrición. París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición Número 10. Cabellos Sánchez, Pablo Javier; García Rodríguez, Mariano; Martínez Cepa, Mariano y Antonio García Jané 2003 Manual de Aplicación del Sistema APPCC en el Sector de la Restauración Colectiva en Castilla-La Mancha. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 6. Calderón, Teresa A. 1993 Situación alimentaría y nutricional de América Latina. Rol del nutricionista en el desarrollo sostenible. Santiago, Chile. FAO/ORLAC. 1995 Educación y capacitación en alimentación y nutrición. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 13-14. Carvajal, Melitón y Otros 2004 Programa Especial de Seguridad Alimentaria del Perú: Estrategia de Intervención y Gestión. Perfil de Proyecto- Lima, FAO – Comunidad Andina. Cepedano Beteta, Manuel y Otros 2003 Guía para el diseño e implantación de un Sistema HACCP y sus prerrequisitos en las empresas alimentarias. Requisitos básicos en la Comunidad de Madrid. Madrid, Instituto de Salud Pública de la comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud Pública 79. Comisión Episcopal de Acción Social 1980 El hambre en el Perú. Reflexión acerca de sus causas y características. Lima. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 7. Cuevas García, R. 2005 El diseño de los programas de alimentación escolar y la función de la industria alimentaria. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 34. FAO 1983 Material didáctico para la capacitación y gestión de programas de campo, alimentación y nutrición. Roma. 1995 “Manejo de Proyectos de Alimentación y Nutrición en Comunidades”. Guía didáctica. Roma. (Versión electrónica: 2000). 2001 “Guía para la Gestión Municipal de Programas de Seguridad Alimentaría y Nutricional”. Dirección de Alimentación y Nutrición. Santiago de Chile. FAO/OMS 1992. Elementos Principales de Estrategias Nutricionales. Conferencia Internacional sobre Nutrición. Roma. Italia. Fundacipon LACMAT 2003 Guía de Promoción de Lactancia Materna para Actividades Docentes. Guatemala. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 8. Gajate Garrido, Gissele y Marisol Inurritegui Maúrtua 2002 El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching”. Lima, GRADE. 2003 El impacto del Vaso de Leche sobre el nivel de nutrición infantil. En. CIES. Economía y Sociedad N° 50. Gómez Gamarra, Rosario y Karlos La Serna Studzinski 2005 Gestión Pública y Seguridad Alimentaria en el Perú. En. Salcedo Baca, Salomón, ed. Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO TCP/RLA/2909. pp. 112-153 Gómez, Rosario y Otros. 2004 Propuesta de Estrategia e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en el Perú. Lima, FAO – Comunidad Andina. http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estraper.pdf Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 9. Griffin, A. y Luise Light. 1975 Enseñanza de la Nutrición: Concepción, idoneidad y adaptación de los programas de estudio. Paría, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Gutierrez, Wilfredo y Otros 2005 Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable. Lima, Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud. Instituto APOYO 2001 Política nacional para la reducción de la desnutrición crónica en el Perú. Estudio complementario. Revisión de la literatura nacional e internacional referida a factores asociados a desnutrición crónica. Una aproximación desde la metodología del meta- análisis. Lima. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos INTA – Universidad de Chile 2005 Guía de Alimentación del Menor de 2 años. 2005 Guía para una Vida Saludable. Guías Alimentarias, Actividad Física y Tabaco. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 10. Instituto Nacional de Estadística e Informática - PRISMA – Dirección de Investigación 1999 Determinantes de la desnutrición aguda y crónica en niños menores de 3 años. Un subanálisis de la ENDES 1992 y 1996. Lima. Instituto Omega ¿? Guía de alimentos funcionales. Instituto Omega, Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Confederación de Consumidores y Usuarios. Laboratorios Araba 2003 Guía Higiénico-Sanitaria para la gestión de Comedores Escolares. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. López Nomdedeu, Consuelo y otros. ¿? Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. España. Ministerio de Sanidad y de Consumo, Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio del Interior. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 11. Lorge Rogers, Beatrice y Otros 2001 Reducción de la desnutrición crónica en el Perú: Propuesta para una Estrategia Nacional. Lima, USAID - The Gerald J. and Dorothy R. Friedman School of Nutrition Science and Policy at Tufts University. México. Programa de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas. 2002 Manual de Saneamiento Ambiental para Personal Comunitario. Ministerio de Salud - MINSA 2002 Lineamientos de Políticas y Estrategias en Nutrición y Seguridad Alimentaria en el Perú. ¿? Lineamientos de Nutrición de la Mujer Gestante y de la Mujer que da de lactar. Ministerio de Salud – Organización Panamericana de la Salud – UNICEF 2004 Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. Lima, Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 12. Molina, Verónika. 2001 La Comunicación en Salud para la Promoción de Dietas y Estilos de Vida Saludables. Costa Rica, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/OPS). Olivares, S.; Snel, J.; McGrann, M. y P. Glasauer. 1998 Educación en nutrición en las escuelas primarias. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 22. pp. 57-62. OMS – UNICEF 2003. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales ST-CIAS 2004 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015. Decreto Supremo N° 066- 2004-PCM. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 13. Pollitt, Ernesto. 1984 La nutrición y el rendimiento escolar. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición Número 9. París. Rosas García, Alejandra y Mariana Patricia Acosta Vueltiflor 2001 Manual de Manejo Higiénico de los Alimentos. México, Secretaría de Salud. Salcedo Baca, Salomón, ed. 2005 Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO TCP/RLA/2909. Sánchez-Griñan Caballero, María Inés 2002 Hacia una política nutricional en el Perú: estrategias alimentarias y no alimentarias. En. Arroyo, Juan, ed. La salud peruana en el siglo XXI. Retos y propuestas de política. Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social, DFID-Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional, Proyecto POLICY. pp. 355-408. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 14. Sociedad Argentina de Pediatría 2001 Guías para la Evaluación del crecimiento. Argentina, Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. UNESCO 1984 El Libro de Consulta de la UNESCO para la enseñanza y el aprendizaje de la Nutrición en la Escuela. Serie de Educación sobre Nutrición Número 8. París. Vida Chile. (MINSAL – MINEDUC – IND – UMCE -INTA – U. de Chile) 2005 Guía de Vida Activa. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 15. Bibliografía general INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – FAO 1997 Perfil Nutricional Perú FAO 2000 Perfil Nutricional Perú 2001 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2001 2002 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2002. 2003 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2003. 2004 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2004. 2001 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2001. 2002 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2002. 2004 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2003-4. 2001 Situación de los Bosques del Mundo. 2005 Situación de los Bosques del Mundo. 2001 El Estado de la Pesca y la Acuicultura. 2004 El Estado de la Pesca y la Acuicultura. 2004 El Estado de los Mercados de productos básicos agrícolas. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 16. Melotti, Humberto. 1969 Sociología del Hambre. Ministerio de Agricultura. 1996 “Seguridad Alimentaria en el Perú: Informe Nacional”. Informe de país a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Lima, noviembre de 1996. 2002 “Informe de progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Compromisos Tercero, Cuarto y Sexto”. Lima, marzo de 2002. 2002 “Informa Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú”. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Lima, octubre de 2002. UNICEF 2202 Estado Mundial de la Infancia. 2004 Estado Mundial de la Infancia. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 18. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 19. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 19 Colectividad rural de “subsistencia” [a] Está integrada por agricultores que se congregan en pueblos o aldeas o que están unidos por el idioma, el modo de vida y las costumbres pero que viven geográficamente separados en explotaciones agrícolas muy diseminadas. [b] La mayor parte de los bienes que se requieren para la supervivencia son producidos por cada unidad familiar, esto es, por una pequeña unidad de producción.
  • 20. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 20 [c] Una ascendencia común y una trama familiar establecen un vínculo entre individuos y grupos, que tienen unas fuertes tradiciones en cuanto a los derechos y obligaciones de sus miembros. En este tipo de colectividad, los problemas de malnutrición están relacionados a factores tales como la calidad del suelo, la tecnología de producción de alimentos, la organización económica local, el tipo de vida familiar y el acervo común de conocimientos sobre nutrición.
  • 21. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 21 [d] Probablemente, la principal fuente de alimentos serán los cereales y las técnicas de producción muy primitivas. Los rendimientos agrícolas potenciales están limitados por los azares del clima, el granizo, el agotamiento de los suelos, la capacidad de siembra y de cultivo y los métodos de almacenamiento.
  • 22. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 22 [e] El único periodo durante el cual el agricultor es autosuficiente es el de la recolección y trilla. Tiene que dedicar los recursos que obtiene a re-embolsar las deudas contraídas durante la siembra, pagar los impuestos y comprar productos de primera necesidad y alimentos básicos. La comercialización del resto de su cosecha puede quedar obstaculizada por condiciones tales como la fijación del precio por los comerciantes, que suelen ser desfavorable para los agricultores.
  • 23. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 23 [f] Lo pequeño de sus recursos económicos le obliga a gastar sus ingresos limitados con arreglo a una serie de prioridades que compiten las unas con las otras. Es posible que las decisiones que imponga su supervivencia laboral tengan la precedencia con respecto a otras necesidades relacionadas con la salud. Puede que no se envié a un niño enfermo al hospital sino que se compre una nueva pareja de bueyes.
  • 24. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 24 [g] Durante la cosecha, único momento de “independencia económica”, el agricultor puede verse obligado por vínculos sociales y familiares a participar en fiestas, ceremonias o conmemoraciones especiales. Esas actividades pueden consumir una gran parte de sus reservas. Desde el punto de vista de la nutrición, el desembolso de alimentos y de dinero en efectivo en dichas ceremonias no mejora el nivel nutricional de la unidad familiar pero tiene una gran valor por la categoría social que confiere.
  • 25. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 25 [h] En el plano local influye también el sistema de creencias, es decir, las actitudes y las prácticas que definen tradicionalmente el comportamiento aceptable, en relación con la edad, el sexo, el tipo de ocupación, la categoría social, etc. Es probable que unos sistemas de creencias determinen quienes son los que pueden consumir determinados alimentos en ciertas condiciones.
  • 26. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 26 [i] En la colectividad de subsistencia, la norma general es que cuanto más productivo económicamente sea un individuo tanto mayor ha de ser la proporción de alimentos que le corresponda. Los alimentos que se consideran de mejor calidad, en el plano cultural, tienen también a menudo el valor nutritivo óptimo. Es posible que los niños en edad preescolar no reciban nunca la ración que necesitarían para mantener su salud y lograr un desarrollo físico normal.
  • 27. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 27 Nombre: Son conocidos como Himba (singular), Ovahimba (en plural), Simba o Chimba en Angola Localización: En Angola: En el extremo suroccidental. En Namibia: en el extremo noroccidental, en la región de Kaokoland. Economía: Ganadería y agricultura de subsistencia basada en el cultivo de maiz.
  • 28. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 28 Taínos: Fuentes de subsistencia La base de la subsistencia taína fue la agricultura de la yuca o mandioca y, en menor medida, del maíz. Dadas las condiciones ecológicas de las islas del Caribe, la ganadería no se desarrolló y sólo se criaban "perros mudos" que servían de alimento a los taínos. La caza, la pesca y la recolección también eran de suma importancia en la economía indígena, predominando la captura de pequeños mamíferos (hutías, quemíes), iguanas, caimanes y culebras; la recolección de productos marinos y frutas; y la pesca de una gran variedad de peces, tortugas y mariscos que se realizaba en canoas hechas de troncos ahuecados.
  • 29. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 29 Colectividad rural “en evolución” [a] Se caracteriza por una economía local que depende de unos cultivos comerciales y de unos ingresos en efectivo. El flujo de dinero y de recursos en efectivo engendra un nuevo orden social. En último término, surgen dos clases sociales, un grupo de propietarios de la tierra, que controlan el capital, y otro grupo, sin recursos y sin tierras, que depende del primero.
  • 30. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 30 [b] Cambia también la pauta agrícola de producción. Predominan los “cultivos comerciales” –caña de azúcar, café, tabaco – y empiezan a perder importancia los alimentos: leguminosas, frijoles, cereales, hortalizas y tubnérculos. Hay que adquirir los elementos necesarios para la supervivencia. El agricultor y su familia pasan a depender de la moneda o del trueque para poder obtener los productos indispensables.
  • 31. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 31 [c] En esas unidades familiares, es probable que los alimentos disponibles sean más limitados que en el caso de los agricultores de subsistencia, que habrían recolectado y almacenado alimentos suficientes hasta la próxima cosecha. En cambio, tienen que vender la suya para obtener dinero en metálico y no les quedan reservas para subsistir durante todo el periodo intermedio.
  • 32. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 32 [d] También puede ocurrir que las incitaciones de un mercado competitivo impulsen al agricultor comercial a adquirir unos bienes de consumo no esenciales. Esto puede traer consecuencias graves para el presupuesto familiar y, por consiguiente, para la situación de la familia en el plano de la nutrición.
  • 33. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 33
  • 34. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 34
  • 35. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 35
  • 36. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 36
  • 37. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 37 Hanoi, Viet Nam Africa: Sahara del Sur Camerúm Uganda
  • 38. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 38 Ghana Nairobi Lima Manila
  • 39. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 39 La situación “urbana” [a] Es la del trabajador migrante que abandona su familia y va a trabajar a la ciudad durante una temporada, o durante varios años. [b] Es la de las familias de inmigrantes que han acudido a la ciudad en busca de mejores oportunidades económicas, para acabar viviendo en barrios insalubres, con unas condiciones peores que las que tenían en su lugar de origen y con unas oportunidades de empleo muy limitadas.
  • 40. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 40 [c] Es también la de los asalariados que progresan económicamente y de su familia y que quedan aculturados al estilo urbano de trabajo asalariado y de gastos en la plaza del mercado. [d] Es ésta también la situación de las clases altas y de las minorías selectas, que cuentan con los medios necesarios para proteger la salud y proporcionar a todos los miembros de su familia un régimen alimentario sano desde el punto de vista de la nutrición.
  • 41. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 41 Comedores Populares en Lima Barriadas en Santo Domingo Barrios Populares en Guayaquil
  • 42. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 42 Niñas sin escuela en Paraguay Abandono juvenil en México Pobreza en Brasil
  • 43. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 43 Basura Contaminación del agua y del aire Delincuencia Prostitución Hambre
  • 44. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 44 desempleo subempleo hacinamient o violencia drogadicción
  • 45. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 45 Bibliografía: Knuttson, Karl E. The individual, Society, and Health Behavior. Nueva York, Rusell Sage Foundation, 1965.
  • 46. 09. Clasificación de las pautas alimentarias según su aparente contribución a la salud:
  • 47. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 47 [a] Toda colectividad o grupo social que tiene un origen común, tiene también un sistema cultural que establece de qué modo el individuo debe seleccionar, adquirir, manejar, distribuir y repartir las materias primas vegetales y animales de su medio natural.
  • 48. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 48 [b] De hecho, el sistema cultural alimentario de un grupo social no suele ser único sino que consiste en varios sistemas mutuamente conectados: - Prescribir determinadas actitudes en materia de alimentación, propias de cada grupo de edad; - Prescribir un comportamiento privativo de los distintos tipos de categoría social;
  • 49. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 49 - Prescribir normas con respecto al sexo y las ocupaciones; - Prescribir normas con respecto a quienes padezcan ciertas enfermedades o trastornos.
  • 50. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 50 [c] Los hábitos alimentarios y el comportamiento consiguiente tiene una profunda significación para la vida de los hombres. Su importancia los hace bastante refractarios al cambio, especialmente en colectividades en las que quedan pautados a través de la socialización durante la primera infancia.
  • 51. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 51 [d] La oposición al cambio de las actitudes en materia de alimentación puede estar relacionada con el papel que desempeñe la alimentación en lo que se refiere a la identificación con un modo concreto de vida, un grupo social o una categoría social dada. “Si cada día expresamos lo que somos comiendo los alimentos de nuestra clase o grupo del modo tradicional de dicha clase o grupo, la adopción de una nueva pauta puede ser una medida extraordinariamente radical” (Margaret Mead).
  • 52. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 52 Prácticas beneficiosas Ejemplo: La lactancia materna. Deben ser estimuladas por las actividades de educación sobre nutrición.
  • 53. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 53 Prácticas neutras Ejemplo: frotar los miembros con aceite “para dar fuerza a los huesos” (India). Carecen de significación para la nutrición, pero no son perniciosas. No hace falta combatirlas.
  • 54. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 54 Prácticas no clasificables Ejemplo: las madres esquimales mastican previamente los alimentos y alimentan a sus hijos con la lengua. No se puede dar a esta práctica un sentido beneficioso o pernicioso con arreglo a los conocimientos actuales. Tampoco procede intervenir a este respecto.
  • 55. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 55 Prácticas perniciosas Ejemplo: La prescripción que impone que los niños no coman pescado, por que se cree que produce lombrices. Esta práctica, limita la nutrición del grupo con un alimento que constituye la fuente principal de proteínas. El objetivo de la educación sobre nutrición, debe ser su modificación.
  • 56. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 56 Bibliografía: Jelliffe, Derrick B. Child Nutrition in Developing Countries. Washington, D.C., Agency for International Development, 1969. Mead, Margaret. The Social Psychology of Food Habits. In. Burgess and Food, comps. Malnutrition and Food Habits. London, Tavistock, 1962.
  • 57. 10. Sanciones culturales y categoría de alimentos
  • 58. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 58 Hay a menudo sanciones culturales contra el consumo de ciertos tipos o categorías de alimentos en determinadas condiciones. Pueden tratarse de obstáculos que se opongan a un régimen alimentario adecuado para la buena salud.
  • 59. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 59 Alimentos que se evitan siempre y para todas las edades Ejemplo: La leche en Tailandia.
  • 60. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 60 Alimentos que se evitan en determinada edad Ejemplo: Alimentos que se consideran especialmente inadecuados para los niños, por pensarse que producen enfermedades.
  • 61. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 61 Alimentos privativos de ciertos grupos de edad y de categoría social Por ejemplo: alimentos que se ingieren cuando se llega a cierta fase de madurez: el momento en que el niño ya sabe andar o tiene determinado número de dientes.
  • 62. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 62 Alimentos a los que se da preferencia excesiva Por ejemplo: la importancia asignada al arroz en sustitución de otros productos como la papa o la quinua, de mayor valor nutritivo.
  • 63. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 63 Alimentos asociados a enfermedades Por ejemplo: la creencia de que el mango produce ictericia.
  • 64. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 64 Cambios provocados por las nuevas condiciones de vida Las nuevas condiciones de vida suscitan también a veces unos cambios espontáneos y abruptos de las pautas alimentarias que son desastrosas para la salud desde el punto de vista de la nutrición:
  • 65. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 65 [1] La sustitución de la harina de trigo tradicional, la amarilla y la más nutritiva, por la harina blanca y refinada.
  • 66. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 66 [2] El cambio de bebidas derivadas de frutas o cereales por bebidas de cola.
  • 67. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 67 [3] La adopción del biberón para los niños pequeños, en vez de alimentarlos con la leche materna.
  • 68. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 68 “coma de todo” “compre de todo” “haga de todo”
  • 69. Abril, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 69 Bibliografía: Manocha, Sohan L. Malnutrition and Food Habits. In. Malnutrition and Retarded Human Development. Springfield, Illinois, Charles C. Thomas, 1972.
  • 70. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 70 11. El Proceso de Cambio Conceptos generales
  • 71. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 71 Cambio: Fenómeno social [a] inherente a la sociedad y el hombre; [b] que ocurre en diversos contextos, con diferentes magnitudes, y con variados tipos y manifestaciones; [c] que es originado por una interacción de fuerzas endógenas y exógenas.
  • 72. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 72 El cambio es lo único permanente y por lo tanto demanda una serie de acciones de adaptación y adecuación en las personas y en las organizaciones.
  • 73. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 73 Proceso: (del latín “processus”: paso, avance). Transformación sistemática, sujeta a ley, de un fenómeno; paso del mismo a otro fenómeno (Desarrollo).
  • 74. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 74 Qué cambiar? estructura personas tareas tecnologías
  • 75. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 75 Por qué cambiar? 1. Los cambios en el entorno amenazan la sobrevivencia de la organización. 2. Los cambios en el entorno ofrecen nuevas oportunidades para prosperar. 3. La estructura y forma de funcionamiento de la organización está retrasando su adaptación a los cambios del entorno. Medio ambiental Tecnológico Económico Social Político
  • 76. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 76 Entorno tecnológico: ۩ Velocidad en la generación y utilización de las nuevas tecnologías. ۩ Nuevas materias primas. ۩ Grandes avances de las NTIC (correo electrónico, Internet, fibra óptica, etc.).
  • 77. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 77 Entorno económico: ۩ Reducción del ciclo de vida de los productos. ۩ Volatilidad de los mercados de valores y financieros. ۩ Clientes más exigentes. ۩ Globalización de los mercados. ۩ Surgimiento del euro.
  • 78. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 78 Entorno Social: ۩ Rápida obsolescencia de los conocimientos. ۩ Aumento del desempleo. ۩ Envejecimiento de la población. ۩ Aumento de la brecha entre ricos y pobres.
  • 79. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 79 Entorno Político: ۩ Desaparición del campo socialista. ۩ Extensión del modelo de globalización neoliberal. ۩ Desarrollo de alianzas regionales. ۩ Aumento de la corrupción.
  • 80. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 80 DESCONGELAR VALORES ANTIGUOS CAMBIAR CONGELAR VALORES NUEVOS Demostrar que es necesario el cambio Fomentar nuevos valores, aptitudes y comportamiento Usar mecanismos de apoyo y refuerzo Proceso Resistencia lógica: Surge del tiempo y del esfuerzo que se requieren para adecuarse al cambio. Resistencia sociológica: Derivada de los intereses y valores del grupo. Resistencia psicológica: Surge de las actitudes y sentimientos individuales: miedo, incertidumbre, desconfianza ...
  • 81. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 81 Métodos 1. EDUCACIÓN Comunicación 2. PARTICIPACIÓN Envolvimiento 3. FACILITAR APOYO 4. NEGOCIACIÓN Acuerdo 5. MANIPULACIÓN Cooperación 6. COERCIÓN EXPLÍCITA E IMPLÍCITA
  • 82. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 82 METODO IMPLICA SE USA CUANDO... PROS CONTRAS 1. Educación Comunicación Explicar la necesidad y lógica de cambios a los individuos, grupos y organizaciones. Hay falta de información o la información está equivocada Una vez persuadidas, las personas ayudarán a implementar el cambio. Puede tardar mucho tiempo, si hay muchas personas envueltas.
  • 83. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 83 METODO IMPLICA SE USA CUANDO... PROS CONTRAS 2. Participación Envolvimiento Pedir que los miembros de la organización ayuden a planificar el cambio. Los que inician el cambio no tienen la información que necesitan para planearlo, y otros tienen un importante poder para resistir. Las personas que participan van a comprometerse con la implementación del cambio, y cualquier información relevante que tengan será integrada en el plan de cambio. Puede tardar mucho tiempo si los participantes planean un cambio inadecuado.
  • 84. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 84 METODO IMPLICA SE USA CUANDO... PROS CONTRAS 3. Facilitar apoyo Ofrecer programas de reciclaje, descansos, apoyo emocional y comprensión para las personas afectadas por el cambio. Las personas están resistiendo debido a problemas de ajuste. Ningún otro abordaje funciona también con los problemas de ajuste. Puede demorar mucho tiempo, ser dispersona e, incluso, fracasar.
  • 85. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 85 METODO IMPLICA SE USA CUANDO... PROS CONTRAS 4. Negociación Acuerdo Negociar con los potencialmente refractarios. Algunas personas o grupos con considerable poder de resistir perderá claramente con el cambio. Algunas veces es un medio relativamente fácil de evitar grandes resistencias. Puede costar muy caro.
  • 86. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 86 METODO IMPLICA SE USA CUANDO... PROS CONTRAS 5. Manipulación Cooperación Dar a las personas claves un papel deseable en el planeamiento o la implementación del proceso de cambio. Otras tácticas no van a funcionar o son muy costosas. Puede ser una solución relativamente rápida y barata para los problemas de resistencia. Puede llevar a problemas futuros si las personas se sintiesen manipuladas.
  • 87. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 87 METODO IMPLICA SE USA CUANDO... PROS CONTRAS 6. Coerción explícita e implícita. Amenazar con la pérdida de trabajo por actuar sin compromiso, etc. La velocidad es esencial y el iniciador del cambio tiene poder considerable. Es rápido y puede superar cualquier tipo de resistencia. Puede ser arriesgado si se deja a las personas que no comulgan con el iniciador.
  • 88. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 88 Resistencia al Cambio Smith, Douglas. Taking Charge of Change
  • 89. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 89 "...la ignorancia sobre la intima naturaleza de nuestra resistencia a cambiar es lo que mata el cambio, y no la resistencia en sí misma...". La resistencia al cambio es un síntoma absolutamente natural. Ahora bien, ¿cuales son los motivos que pueden ocasionarla?
  • 90. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 90 No querer No poder No conocer
  • 91. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 91 En primer lugar, en la base de la pirámide, nos encontramos con que las personas que no conocen lo suficiente, tienden a demorar el cambio, lo que es percibido como cierta forma de resistencia. Esta ignorancia esta generalmente ocasionada por:
  • 92. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 92 La falta de comunicación sobre el proyecto de cambio. En general se resiste cualquier tipo de cambio si no se conoce en que consiste, para que se lleve a cabo y cual es su impacto en términos personales;
  • 93. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 93 La visión demasiado parcializada del cambio. En numerosas ocasiones las personas juzgan negativamente al cambio exclusivamente por lo que sucede en su ámbito de influencia (su grupo de trabajo, su sector, su gerencia), sin considerar los beneficios globales que obtiene la empresa en su conjunto.
  • 94. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 94 Si las personas tienen suficiente información sobre el cambio, pueden ofrecer cierta resistencia simplemente porque perciben que no pueden cambiar. Sucede que se sienten condicionadas por la organización, no saben como hacer lo que deben hacer o no tienen las habilidades requeridas por la nueva situación. Esta sensación provoca cierta inmovilidad que es percibida como resistencia a cambiar. Algunos factores que contribuyen a esto son:
  • 95. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 95 El tipo de cultura organizacional que castiga excesivamente el error; la falta de capacidad individual, que limita el accionar concreto;
  • 96. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 96 Las dificultades para el trabajo en equipo, necesario para revisar todo el esquema de interacciones que propone el cambio;
  • 97. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 97 La percepción de la falta de recursos, ya sea en medios económicos o humanos;
  • 98. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 98 La sensación de que el verdadero cambio no puede producirse. Los agentes del cambio perciben que están atados de pies y manos para encarar las iniciativas realmente necesarias.
  • 99. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 99 Por último, si las personas conocen lo suficiente sobre el cambio a encarar y se sienten capaces de realizarlo, empieza a tener mucha importancia la verdadera voluntad de cambiar. En algunos casos, el cambio despierta sentimientos negativos en las personas y éstas sencillamente no quieren cambiar; ya que consideran que no les conviene o que las obliga a moverse fuera de su zona de comodidad. Estas reacciones pueden partir de sentimientos tales como:
  • 100. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 100 El desacuerdo. Los individuos pueden estar simplemente en desacuerdo en cuanto a las premisas o los razonamientos sobre los que se sustenta el cambio. En algunos casos basan sus juicios en modelos mentales muy cerrados o tienen dificultades para abandonar hábitos muy arraigados;
  • 101. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 101 La incertidumbre. Los efectos del nuevo sistema no son totalmente predecibles y esto genera temor por falta de confianza en sus resultados;
  • 102. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 102 La pérdida de identidad. A veces, las personas edifican su identidad sobre lo que hacen. En este marco de referencia, los cambios califican y ofenden. Aparecen las actitudes defensivas;
  • 103. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 103 La necesidad de trabajar más. Normalmente se percibe que deben encararse simultáneamente dos frentes distintos: el de continuación de las viejas tareas y el de inicio de las nuevas rutinas.
  • 104. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 104 12. El Proceso de Cambio Tipología Fuente; Díez de Castro, E.; Calvo de Mora, A. y Francisco Díez Martín. La Construcción de la Teoría del Cambio Organizativo. I Congreso Internacional “Patrimonio, Desarrollo Rural y Turismo en el Siglo XXI”, Osuna, 2004. Vol. II.
  • 105. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 105 Dimensiones Tipos Contexto Convergente Divergente Está en buena sintonía con la orientación existente en el sector. Implica desprenderse de la "orientación existente”. Contenido Revolucionario Evolutivo Modifica los aspectos básicos de la organización, sus reglas y su estructura, Se produce lenta y gradualmente (modelo de continuidad y cambio). Proceso Tangible Intangible Altera las estructuras y los procesos tangibles del trabajo (hardware). Intenta revitalizar, incluyendo la cultura, las creencias y las relaciones sociales (software). H1-2 H3-4 H6-7 H5
  • 106. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 106 Tipo de cambio basado en el Contenido Autor DIMENSIONES DEL PROCESO Ritmo o velocidad Escala Lento Rápido Toda la Organiza- ción Parte de la Orga- nización Evolutivo Pettigrew Lento Gradual Revolucionario Tushman y Romanelli Rápido Toda Revolucionario Vandageon- Derumez Rápido Toda Progresivo Weick y Quinn Lento Gradual
  • 107. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 107 Tangibilidad del Cambio Énfasis de la literatura del cambio Cambio episódico -revolucionario- Cambio continuo -evolutivo- Tangible (teoría E) Estructuras formales (cambio por autoridad) Procesos de trabajo (cambio por ingeniería) Intangible (teoría 0) Creencias (cambio por adoctrinamiento) Relaciones sociales (cambio por socialización) H8 H9 H11 H10
  • 108. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 108 Hipótesis 1. Las organizaciones que buscan la convergencia con su sector lo hacen buscando adaptarse a la situación del mercado derivada de la posición superior que pretenden ocupar, fundamentalmente cuando se produce el crecimiento de la organización. Hipótesis 2. Cuando en un sector económico se producen cambios claramente perceptibles por las organizaciones del mismo, las organizaciones que desean mantener sus posiciones en el sector buscan la convergencia dentro del mismo.
  • 109. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 109 Hipótesis 3. Las organizaciones que buscan la divergencia con respecto a su sector lo hacen porque tienen una visión de futuro diferente a las demás organizaciones del mismo. Hipótesis 4. Aquellas organizaciones que intentan adquirir mejores posiciones en el mercado o intentan ocupar un nuevo nicho, buscan la divergencia respecto a su sector.
  • 110. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 110 Hipótesis 5. Las organizaciones que cambian de forma evolutiva, lo hacen debido a una escasa presión accionarial sobre los directivos o al hecho de que coinciden en una misma figura las características de directivo y propietario.
  • 111. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 111 Hipótesis 6. El cambio revolucionario se produce cuando las organizaciones sufren fuertes pérdidas financieras o en su volumen de ventas, viéndose amenazadas por una fuerte competencia. Hipótesis 7. El cambio revolucionario se produce cuando las organizaciones perciben cambios radicales en las empresas líderes.
  • 112. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 112 Hipótesis 8. El ejercicio de la autoridad en los procesos de cambio, actuando sobre la organización y su estructura de forma radical, se produce en situaciones de enormes amenazas y debilidades de la organización a corto plazo.
  • 113. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 113 Hipótesis 9. La reingeniería se utilizará en los procesos de cambio cuando la organización disponga de un director o equipo de dirección estable que tenga asegurada su continuidad a medio plazo.
  • 114. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 114 Hipótesis 10. El adoctrinamiento será eficaz en una organización cuando junto a los cambios internos se perciben también cambios radicales en el entorno.
  • 115. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 115 Hipótesis 11. La socialización es el proceso más eficaz cuando la organización dispone de una dirección estable y se dispone de tiempo suficiente, a pesar de la presión del mercado, para asegurar una acción continua.
  • 116. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 116 Tipología Fuente: Josep Burcet. Consultoría en Gestión de Cambio. 2005.
  • 117. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 117 Cambios de crecimiento Se potencia lo que ya existe y se le da una dimensión mayor.
  • 118. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 118 Cambios de transición Se produce una nueva estructura, construida sobre los mismos conceptos básicos disponibles en la situación anterior.
  • 119. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 119 Cambios de transformación Se produce una nueva estructura, construida sobre un entramado de conceptos distintos.
  • 120. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 120 MÁS MENOS Madurez Cambio Identidad Impacto emocional Cooperación Profundidad Liderazgo CRECIMIENTO TRANSICIÓN TRANSFORMACIÓN
  • 121. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 121 13. El Proceso de Cambio Leyes o Reglas
  • 122. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 122 Las diez leyes del cambio Charles Fishman Revista Gestión Volumen 3 / 1998
  • 123. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 123 01. Cambiar por cambiar no sirve. El líder de la organización debe dejar en claro que no se trata de cambiar porque hay que hacerlo. Para que el cambio sea efectivo debe estar explícitamente ligado a metas de desempeño reales.
  • 124. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 124 02. La clave son las personas. El cambio no es algo que se les hace a las personas sino con ellas. Hay que saber que cuando están en juego las emociones, las apuestas y el compromiso, el riesgo es grande. Las personas actúan como personas.
  • 125. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 125 03. La resistencia es información. Cuando la gente de la organización oye que alguien va a cambiarla, la reacción es instintiva: resistencia. El hecho de que alguien se resista no significa que uno tenga razón y el otro está equivocado. Siempre hay algo de información en la resistencia, hay que escuchar a la oposición.
  • 126. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 126 04. La red informal es poderosa. Toda organización posee un organigrama oficial y, paralelamente, está la manera en que realmente se hacen las cosas. Esta red informal es fuente valiosísima en un proceso de cambio.
  • 127. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 127 05. Es imposible forzar el cambio. El cambio no es un ejercicio compulsivo, la clave es generar un ambiente para atraer a las personas y no empujarlas.
  • 128. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 128 06. El cambio es negociación. A veces el cambio se transforma en religión y se cree que se está en una cruzada y que los que se resisten son herejes. Es probable que la organización tire hacia atrás, pero el esfuerzo debería concentrarse en buscar soluciones en las cuales ambas partes salgan ganando.
  • 129. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 129 07. Hay que generar tensiones. En un mundo en que cambia a toda velocidad, la ambigüedad es una constante. No hay un equilibrio cómodo sino una tensión dinámica entre fuerzas opuestas: Seguridad vs. Facilidad, Integración vs. Aislamiento, etc.
  • 130. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 130 08. Nadie debe morir por el cambio. Ninguna organización debe autodestruirse como consecuencia de un proceso de cambio. Es una cuestión de criterio ¿por qué vale la pena pelear? ¿cuál es la diferencia entre una batalla y una guerra?
  • 131. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 131 09. El cambio empieza por uno. En un esfuerzo de cambio, quien debe cambiar primero es uno mismo.
  • 132. Marzo 2006 Hugo E. Delgado Súmar 132 10. Es un desafío personal. El desafío es atreverse a aprender todo de nuevo.
  • 133. 14. El Proceso de Cambio Modelos
  • 134. El Modelo de Cabernero- Vezosa, C.
  • 135. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 135 DESCONO -CIMIENTO INTERES DECISION PRUEBA ADOPCIO N PRE CONTEMPLACION CONTEMPLACION PREPARACION ACCION MANTENIMIENTO FACTORES PREDISPONENTES: •Creencias •Beneficios •Conocimientos •Vulnerabilidad FACTORES QUE HABILITAN: •Autoevaluación •Motivación •Intención •Autoeficacia •Barreras FACTORES QUE REFUERZAN: •Familia/amigos •Apoyo social •Normas percibidas •Personal salud •Medios masivos •Entorno propiciador •Legislación MODIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTOS
  • 136. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 136 DESCONO -CIMIENTO INTERES DECISION PRUEBA ADOPCIO N PRE CONTEMPLACION CONTEMPLACION PREPARACION ACCION MANTENIMIENTO ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SUGERIDAS •Crear conciencia •Recomendar soluciones •Identificar barreras percibidas •Identificar beneficios del cambio de conducta que son relevantes para la población meta •Proveer información logística •Usar grupos comunitarios para consejería y motivación •Proveer información sobre cómo ejecutar la conducta deseada •Ofrecer herramientas para auto-monitorear el progreso •Estimular la práctica continua enfatizando los beneficios •Reducir las barreras a través de la solución de problemas •Desarrollar habilidades a través de pruebas de la conducta •Apoyo social •Recordar los beneficios de la nueva conducta •Asegurarles su habilidad para mantener la nueva conducta •Desarrollar estrategias para resistir la presión social y evitar las recaídas •Promover apoyo familiar y social •Combinar estrategias de cambio individual, social y del entorno
  • 137. El Modelo de Ramsay, Frías y Beltrán.
  • 138. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 138 1 CONOCIMIENTO 5 ADOPCION 2 INTERES 3 ENJUICIAMIENTO 4 ENSAYO MECANISMOS DEL CAMBIO
  • 139. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 139 [1] Tomamos conocimiento, nos enteramos de la existencia de aquello nuevo que se nos propone. 1 CONOCIMIENTO
  • 140. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 140 [2] En segundo lugar, puede ocurrir que adquirimos interés por aquello. 2 INTERES
  • 141. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 141 [3] De ser así, cabe la posibilidad de que enjuiciemos aquello, analizando sus pro y contra y tratando de calcular si nos conviene o no. 3 ENJUICIAMIENTO
  • 142. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 142 [4] Si el análisis crítico ha sido favorable, podría ocurrir que hagamos la prueba, que ensayemos en pequeña y cauta medida, para ver si aquello nos resulta beneficioso. 4 ENSAYO
  • 143. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 143 [5] Y, si el ensayo es conveniente, quizá nos resolvamos a aceptar y adoptar aquello. En este último caso habremos cambiado, alguien habrá sido capaz de comunicarse eficientemente con nosotros. 5 ADOPCION
  • 144. El Modelo de Lippitt, Watson y Wesley.
  • 145. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 145 Exploración El Agente de Cambio y el Sistema cliente Entrada Contrato y clarificación de expectativas Diagnóstico Identificación de áreas de mejora Planeación Pasos a dar y posible resistencia al cambio que hay que salvar MODELO DE CAMBIO PLANEADO DESCONGELAMIENTO
  • 146. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 146 Exploración El Agente de Cambio y el Sistema cliente Entrada Contrato y clarificación de expectativas Diagnóstico Identificación de áreas de mejora Planeación Pasos a dar y posible resistencia al cambio que hay que salvar Acción Implementación de los pasos previamente planeados MODELO DE CAMBIO PLANEADO DESCONGELAMIENTO CAMBIO
  • 147. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 147 Exploración El Agente de Cambio y el Sistema cliente Entrada Contrato y clarificación de expectativas Diagnóstico Identificación de áreas de mejora Planeación Pasos a dar y posible resistencia al cambio que hay que salvar Acción Implementación de los pasos previamente planeados Estabilización y Evaluación Análisis de posibles desviaciones Terminación Salir del sistema o terminar un proyecto e iniciar otro MODELO DE CAMBIO PLANEADO DESCONGELAMIENTO RECONGELAMIENTO CAMBIO
  • 148. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 148 Exploración El Agente de Cambio y el Sistema cliente Entrada Contrato y clarificación de expectativas Diagnóstico Identificación de áreas de mejora Planeación Pasos a dar y posible resistencia al cambio que hay que salvar Acción Implementación de los pasos previamente planeados Estabilización y Evaluación Análisis de posibles desviaciones Terminación Salir del sistema o terminar un proyecto e iniciar otro MODELO DE CAMBIO PLANEADO DESCONGELAMIENTO RECONGELAMIENTO CAMBIO
  • 149. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 149 HOY MAÑANA Tiempo C u l t u r a DISEÑO DEL CAMBIO DESCONGELAMIENTO RECONGELAMIENTO TRANSFERENCIA SITUACION ACTUAL PERFIL SIT. DESEADA SITUACION IDEAL
  • 150. El Modelo de Cambio de Tres Pasos de Lewin
  • 151. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 151 El descongelamiento son los esfuerzos por sensibilizar a la gente para generar conductas de cambio y vencer las presiones de la resistencia individual y del conformismo del grupo. El movimiento viene a ser el cambio propiamente dicho. El recongelamiento consiste en la estabilización de una intervención de cambio mediante el equilibrio de las fuerzas impulsoras y limitantes.
  • 152. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 152 Las fuerzas impulsoras son las fuerzas que respaldan el cambio, y que hacen que los comportamientos se alejen del statu quo. Las fuerzas limitantes son las que se resisten al cambio, son las fuerzas que restringen el alejamiento del statu quo.
  • 153. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 153
  • 154. El Modelo de Investigación de la Acción
  • 155. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 155 Proceso de cambio basado en la captación sistemática de datos y en la selección de una acción de cambio, basada en lo que los datos analizados indicaron. El proceso de investigación de la acción consiste en cinco pasos: diagnóstico, análisis, retroalimentación, acción y evaluación. Estos pasos se aproximan mucho al método científico.
  • 156. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 156 Diagnóstico: El agente de cambio, que con frecuencia es un consultor externo en investigación de la acción, inicia recabando datos que aporten información sobre el clima organizacional, sobre los problemas, preocupaciones y cambios necesarios de acuerdo con los miembros de la organización. Este paso es fundamental para saber con precisión lo que requiere la organización.
  • 157. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 157 Análisis: Se analiza la información recopilada en el diagnóstico y el agente de cambio sintetiza esta información en áreas de oportunidad o preocupación, y acciones posibles.
  • 158. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 158 Retroalimentación: La investigación de acción involucra a todas las personas que son objeto de cambio y consigue que se comprometan activamente en la identificación de los problemas y en la creación de soluciones. De tal forma que este tercer paso consiste en compartir con la gente la información y datos que se encontraron en los pasos anteriores 1 y 2 y obtener de los empleados, con la ayuda del agente de cambio, el desarrollo de proyectos o planes de acción para implantar cualquier cambio que sea necesario.
  • 159. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 159 Acción: Los empleados con el apoyo y asesoría del agente de cambio desarrollan las acciones específicas necesarias para corregir los problemas que se han identificado.
  • 160. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 160 Evaluación: Dando un seguimiento al desarrollo de las acciones, el agente de cambio evalúa la eficacia de los planes de acción, comparando los cambios subsecuentes, con los datos de referencia.
  • 161. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 161 Diagnóstico: Análisis: Retroalimentación: Acción: Evaluación: 1 3 2 5 4
  • 162. LIDERIZANDO EL CAMBIO ¿Porqué fallan los intentos de transformación? John P. Kotter
  • 163. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 163 1. Establecer un Sentido de Urgencia Examinar el mercado y las realidades de la competencia. Identificar y discutir las crisis actuales y potenciales, o las oportunidades importantes.
  • 164. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 164 2. Formar una Coalición de Guía Poderosa Ensamblar un grupo con suficiente poder para liderizar el esfuerzo de cambio. Motivar al grupo para trabajar junto como equipo.
  • 165. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 165 3. Crear una Visión Crear una visión para ayudar a dirigir el esfuerzo de cambio. Desarrollar estrategias para lograr dicha visión.
  • 166. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 166 4. Comunicar la Visión Utilizar todo vehículo posible para comunicar la nueva visión y las nuevas estrategias. Enseñar nuevos comportamientos con el ejemplo de la coalición guía.
  • 167. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 167 5. Facultar a los demás para Actuar sobre la Visión Deshacerse de los obstáculos al cambio. Cambiar los sistemas o estructuras que seriamente impiden la visión. Incitar la toma de riesgos e ideas, actividades y acciones no tradicionales.
  • 168. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 168 6. Planificar para, y Crear Ganancias a Corto Plazo Planificar por mejoras visibles de desempeño. Crear dichas mejoras. Reconocer y premiar los empleados implicados en la mejoría.
  • 169. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 169 7. Consolidar las mejoras y Producir aún más Cambios Utilizar el aumento de la credibilidad para cambiar los sistemas, estructuras y políticas que no encajan con la visión. Emplear, promover y desarrollar empleados que pueden implementar la visión. Revigorizar el proceso con nuevos proyectos, temas y cambiar los agentes.
  • 170. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 170 8. Institucionalizar nuevos Métodos Articular las relaciones entre los nuevos comportamientos y los éxitos corporativos. Desarrollar los medios de asegurar el desarrollo del liderazgo y la sucesión.
  • 171. 15. El Proceso de Cambio Funciones y Características del Agente de Cambio
  • 172. Funciones del Agente de Cambio
  • 173. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 173 Como Responsable. Cuando le corresponde dirigir la toma de decisiones relacionada con el proceso de cambio y responde por los resultados obtenidos.
  • 174. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 174 Como Ejecutor. Cuando desarrolla una o varias tareas específicas dentro de alguna etapa del proceso de cambio.
  • 175. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 175 Como Asesor. Cuando su función es aconsejar a los responsables y/o ejecutores, con base en sus conocimientos y experiencia, para que cumplan con sus responsabilidades lo mejor posible.
  • 176. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 176 Como Iniciador. Cuando manifiesta explícitamente la necesidad de emprender acciones para generar el cambio e intenta convencer a los demás acerca de la conveniencia de llevarlo a cabo.
  • 177. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 177 Como Planificador. Cuando se dedica a idear diferentes componentes del proceso de cambio y los articula en un plan de trabajo.
  • 178. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 178 Como Evaluador. Cuando le corresponde determinar si se alcanzaron los objetivos, si se mejoró la situación o si se resolvió el problema.
  • 179. El Modelo de Eficacia de Stephen Covey
  • 180. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 180
  • 181. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 181 1. Sea proactivo.- No significa sólo tomar la iniciativa sino ser responsable de su propia vida. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Su conducta no es producto de la circunstancias sino producto de su decisión consciente, de sus valores. Su respuesta no es sólo una reacción a los estímulos externos, es una elección consciente, es una respuesta basada en valores.
  • 182. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 182 2. Empiece con un fin en mente.- Realice con seriedad su visualización, con sistema, empezando con el cuadro o el paradigma de vida como marco de referencia o criterio para el examen de todas las otras cosas. Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara comprensión de su destino. Significa saber a dónde vamos.
  • 183. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 183 3. Establezca primero lo primero.- Es la realización, la actualización, es el ejercicio de la voluntad interdependiente para llevar a la realidad el primero y segundo hábito. No se puede pasar a principios sin tomar primero conciencia de los propios paradigmas y sin comprender como hay que cambiarlos y alinearlos con los principios. Darle prioridad a lo importante en vez de a lo urgente.
  • 184. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 184 4. Piense en Ganar - Ganar.- No es una técnica sino una filosofía total de la interacción humana. Es una estructura de la mente y del corazón que constantemente procura el beneficio mutuo en todas las interacciones humanas y ve la vida como un escenario cooperativo y no competitivo.
  • 185. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 185 5. Procure primero comprender y después ser comprendido.- Principio de comunicación empática que es la clave de la comunicación interpersonal efectiva. Escuche antes de hablar.
  • 186. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 186 6. La Sinergia.- Principio de la cooperación creativa. Es la esencia del liderazgo transformador. Simplemente definida la sinergia significa que el todo es mayor que la suma de sus partes. La sinergia cataliza, unifica y libera las más grandes energías del interior de la persona. Cuando las personas trabajan verdaderamente en equipo son mucho más que la suma de sus capacidades individuales.
  • 187. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 187 7. Afile la Sierra.- Significa preservar y realzar el mayor bien que usted posee: usted mismo. Significa renovar en forma equilibrada las cuatro dimensiones de su naturaleza: La física, la espiritual, la mental y la social-emocional. Supone ejercer las cuatro dimensiones de nuestra naturaleza, regular y congruentemente, de manera sabia y equilibrada. Nosotros somos los instrumentos de nuestra propia ejecución, y para ser efectivos debemos reconocer la importancia de dedicar tiempo regularmente a afilar la sierra en las cuatro dimensiones.
  • 188. 16. El Proceso de Cambio El Diagnóstico Nutricional
  • 190. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 190  El Sistema en el que se llevará a cabo el cambio. Puede ser un individuo, un grupo, una comunidad, una organización, un país e incluso toda una región del mundo.
  • 191. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 191  El Agente de Cambio responsable de apoyar técnicamente el proceso de cambio. Uno o varios agentes de cambio, cuya función básica consiste en proporcionar al sistema el apoyo técnico o profesional necesario para que el cambio se lleve a cabo con éxito.
  • 192. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 192  Un Estado Deseado o las condiciones que el sistema debe alcanzar. Un estado deseado, que define las condiciones específicas que el sistema, con la ayuda del agente de cambio, desea alcanzar.
  • 193. Etapas
  • 194. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 194  Diagnóstico de la situación nutricional actual. Incluye todas las actividades encaminadas a lograr una visión clara de la situación, de forma que podamos determinar si realmente existe la necesidad de cambiar y, en caso de que así sea, hacia dónde deben orientarse los esfuerzos de cambio.
  • 195. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 195  Determinación de la situación nutricional deseada. Se compara la situación actual, a partir de los resultados del diagnóstico, con la situación ideal para, posteriormente determinar una situación deseada.
  • 196. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 196 En ocasiones ambas son idénticas, pero muchas veces no. La diferencia entre ésta última y la ideal consiste en lo que podríamos llamar el factor de realismo, es decir, la situación deseada es la que podemos alcanzar, aunque no represente lo óptimo.
  • 197. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 197 SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA SITUACIÓN IDEAL 09 20 01
  • 198. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 198  Determinación de los cauces de acción a seguir. El promotor del cambio elige y desarrolla los procedimientos apropiados para actuar sobre la situación que desea cambiar, con base en los resultados del diagnóstico y la determinación de la situación deseada.
  • 199. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 199 [A] Desarrollo de Objetivos. Qué se espera lograr como consecuencia del cambio, en términos de resultados observables y de preferencias cuantificables.
  • 200. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 200 [B] Elaboración de Estrategias. Los cambios a seguir para lograr los objetivos.
  • 201. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 201 [C] Elección de los Medios Concretos de Acción. Identificación de los elementos humanos involucrados en la acción; Establecimiento de un plan de acción y Desarrollo de los instrumentos de control y evaluación.
  • 202. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 202  Ejecución de las acciones. Puesta en práctica de la estrategia conducente al cambio, en la que deben preverse los mecanismos de control que permitan verificar periódicamente si el plan es respetado o no, y si la experiencia adquirida indica que se marcha por buen camino hacia el logro de los objetivos.
  • 203. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 203  Evaluación de los resultados. Analizar los resultados obtenidos para confrontarlos con los objetivos establecidos, a fin de medir el grado de éxito alcanzado y determinar qué factores o influencias explican esos resultados.
  • 204. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 204  Diagnóstico de la situación nutricional actual.  Determinación de la situación nutricional deseada.  Determinación de los cauces de acción a seguir. [A] Desarrollo de Objetivos. [B] Elaboración de Estrategias. [C] Elección de los Medios Concretos de Acción.  Ejecución de las acciones.  Evaluación de los resultados.
  • 205. 17. El Proceso de Cambio Diagnóstico Participativo
  • 206. Diagnóstico participativo de la situación alimentaria y nutricional de la comunidad (FAO)
  • 207. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 207 Diagnóstico participativo: ¿Por qué? Los proyectos participativos de nutrición tienen como meta principal apoyar a grupos específicos en la selección de alternativas que aseguren un buen estado nutricional de todos los miembros de sus hogares.
  • 208. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 208 Mediante un diálogo entre el agente de desarrollo y la población, los proyectos participativos permiten a la gente decidir qué cambios, innovaciones o intervenciones serían más adecuados para mejorar sus condiciones alimentarias y nutricionales.
  • 209. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 209 Las soluciones suelen ser más apropiadas y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas por las personas afectadas y en sus opiniones. En el proceso de análisis participativo, los miembros de la comunidad participan en la caracterización de su situación alimentaria y nutricional y en la identificación de las causas de los problemas relacionados, según el modo que tengan de concebir su realidad. El papel del agente de desarrollo en este proceso es el de un facilitador.
  • 210. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 210 El proceso de diagnóstico participativo sirve para: - hacer tomar conciencia tanto a la comunidad como a los agentes de desarrollo de aspectos relacionados con la alimentación y nutrición; - promover la participación de diferentes grupos comunitarios (en particular de las mujeres, personas indigentes, jóvenes); - proporcionar una base para la planificación de actividades inherentes a la alimentación y nutrición; - recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento y evaluación; - contribuir a dar mayor poder a la comunidad.
  • 211. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 211 Diagnóstico participativo: ¿Qué? 1. Los hábitos alimentarios y sistemas tradicionales de producción y cómo cambian con el tiempo, junto a las razones de estos cambios y si estos resultaron en mejorías en la situación nutricional o no.
  • 212. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 212 2. Los patrones alimentarios deseados o lo que la gente preferiría comer y el porqué. En muchos casos, existe el deseo de consumir más alimentos "prestigiosos", los cuales pueden ser nutricionalmente menos adecuados y resultan en general más caros.
  • 213. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 213 3. Las estrategias que los hogares utilizan para superar los problemas estacionales o imprevistos de tipo alimentario o nutricional; y el impacto a largo plazo de estos mecanismos de supervivencia sobre la producción de alimentos y consumo alimentario de las familias.
  • 214. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 214 Temas de interés. 1. Sistemas alimentarios locales y cambios recientes (Para cada grupo social identificado en la fase preparatoria) - ¿Cómo consiguen los hogares sus alimentos? - ¿Qué producen? ¿Qué compran? ¿Qué otras fuentes utilizan? - ¿Ha cambiado esta situación durante los últimos años? ¿Cómo? ¿Por qué? - ¿Se perciben estos cambio como buenos? ¿Por qué?
  • 215. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 215 2. Hábitos y preferencias alimentarias y creencias relacionadas - ¿Cuántas comidas diarias consumen los diferentes miembros del hogar? - ¿Durante cuál estación? ¿Qué comen? ¿Alguna merienda entremedias? - ¿Comen los niños algo diferente? ¿Cómo? ¿Qué grupo de edad (por ej. niños de pecho, escolares)? - ¿Esto ha cambiado últimamente? ¿Por qué? ¿Se consideran buenos estos cambios? ¿Por qué? ¿Por qué no?
  • 216. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 216 - Mecanismos para superar los problemas de escasez: ¿Cómo cambian los patrones de alimentación durante períodos de crisis? ¿Cómo consiguen alimentos en estos casos? - Si el hogar tuviera más recursos, ¿cuáles son los alimentos que sus miembros desearían comer en mayor cantidad o con mayor frecuencia? ¿Por qué? - ¿Hay algunos alimentos considerados especialmente buenos o que deberían evitarse en ciertas ocasiones? ¿Qué alimentos? ¿Cuándo?
  • 217. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 217 3. Actividades de los miembros del hogar relacionadas a la alimentación y nutrición (por ej.: recolección, producción, procesamiento, compra, preparación de alimentos) - ¿Cuáles son estas actividades? - ¿Quiénes las realizan? ¿Hombres? ¿Mujeres? ¿Niños? - ¿Cuánto tiempo al día les toma? - ¿Cambia esto según la estación o por otros factores?
  • 218. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 218 4. Producción para el autoconsumo - ¿Cuáles son los alimentos que produce el hogar? ¿Para cuántos meses alcanzan los alimentos de base? ¿En que meses comen otros alimentos? - ¿Esto ha cambiado durante los últimos diez años? ¿Cómo? - ¿Son buenos estos cambios? ¿Por qué? - ¿Cuáles son los problemas confrontados? - ¿En qué períodos escasean los alimentos? ¿Para cuáles alimentos? ¿Qué hace la gente para vencer estos problemas?
  • 219. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 219 5. Procesamiento de los alimentos locales - ¿Se procesan los alimentos producidos? ¿Cómo? ¿A nivel familiar? ¿A nivel comunitario? ¿Obstáculos?
  • 220. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 220 6. Almacenamiento de alimentos - ¿Qué alimentos se almacenan? ¿Cómo? ¿A nivel familiar? ¿A nivel comunitario? ¿Obstáculos?
  • 221. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 221 7. Compra de alimentos - ¿Qué parte de los ingresos familiares se gasta para la compra de alimentos, directa o indirectamente (combustible agua, etc.)? - ¿Cuáles son los otros requerimientos presupuestarios esenciales? ¿Son éstos permanentes u ocasionales? - ¿Qué alimentos se compran? ¿Cuáles son considerados esenciales? ¿Cuáles como lujos? ¿Por qué? - ¿Han cambiado los hábitos de compras en los años recientes? ¿Cómo? ¿Por qué?
  • 222. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 222 8. Preparación y uso de alimentos - ¿Cómo se preparan los alimentos en el hogar? ¿Donde? en qué tipo de estufa? ¿Se preparan platos especiales para los niños pequeños? ¿Cómo? ¿Para otros miembros de la familia? ¿Obstáculos? - ¿Cómo se distribuyen los alimentos dentro del hogar? ¿Quién distribuye? ¿A quién? ¿Con qué frecuencia? - ¿Qué se hace con las sobras?
  • 223. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 223 9. Abastecimiento y uso de agua - ¿De dónde consigue su agua el hogar? ¿Para beber? ¿Para la preparación de los alimentos? ¿Para el aseo? ¿Para la producción agrícola? - ¿Cuáles son los obstáculos para cada uno de estos aspectos? - ¿Qué se hace con las aguas servidas?
  • 224. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 224 10. Aspectos ambientales - ¿Con cuántos cuartos cuenta normalmente un hogar? ¿Cuántas personas (adultos, niños) viven en éstos? - ¿Cuáles son las costumbres de la gente en cuanto a la defecación? - ¿Cuáles son las costumbres higiénicas en relación a la preparación de alimentos, su consumo y almacenamiento?
  • 225. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 225 11. Estado nutricional - ¿Es la malnutrición un concepto conocido? ¿Qué percibe la comunidad como desnutrición? ¿Cuán importante es esto? - ¿Hay muchos niños o adultos flacos en la comunidad? ¿Como lo describe y explica la gente? ¿Qué hacen en este caso?
  • 226. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 226 12. Causas y tratamientos de las enfermedades - ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en la comunidad? ¿Quiénes sufren de ellas? ¿Cuándo son más frecuentes? ¿Cuáles son las causas? - ¿Qué hace la gente en cuanto a estas enfermedades? - ¿Qué tipo de atención existe? ¿Curanderos? ¿Trabajadores comunitarios de salud? ¿Servicios de salud?
  • 227. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 227 13. Capacidad de atención a individuos vulnerables - ¿Quién cuida a los niños de pecho y a los niños pequeños? - ¿Quién les da de comer? ¿Con qué frecuencia?
  • 228. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 228 14. Aspectos sociales - ¿Cuáles son los hogares más pobres de la comunidad? ¿Por qué? - ¿Sufren de algún problema especifico de tipo alimentario o nutricional? ¿Cuál? ¿Por qué? - ¿Cuáles son las personas con mayor influencia en la comunidad? ¿Por qué?
  • 229. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 229 Diagnóstico participativo: ¿Cuando? Los cambios estacionales afectan la situación alimentaria y nutricional de la comunidad. Por lo tanto, cuando se llegue a interpretar la información recogida en el análisis será necesario tomar en cuenta el periodo del año en el cual se llevó. Información complementaria se podrá conseguir ulteriormente.
  • 230. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 230 Analizar la situación alimentaria y nutricional de los hogares en período de escasez puede ser particularmente útil para identificar los problemas esenciales y la manera en la cual la gente los gestiona.
  • 231. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 231 El proceso de diagnóstico exige mucho tiempo por requerir interacción entre los miembros de la comunidad, al igual que entre ellos y el agente de desarrollo. Al planificar las actividades, el agente de desarrollo debe recordar que algunas de ellas solo podrán realizarse durante los períodos de menor trabajo, cuando la gente esté menos ocupada y tenga más tiempo libre.
  • 232. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 232 Diagnóstico participativo: ¿Cómo? Observación participativa. Entrevistas semiestructuradas. Grupos focales. Técnicas de visualización. Diálogos de uno-a-uno. Tradiciones culturales. Teatro popular. Juegos de roles. Calendarios. Mapas.
  • 233. 18. El Proceso de Cambio El Diagnóstico de la Situación Nutricional Actual
  • 234.  Diagnóstico de la situación nutricional actual.
  • 235. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 235 Identificación clara y precisa del problema nutricional. ¿Cuál es el problema? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál es la población afectada? ¿Cuál es su impacto sobre la vida social, económica y cultural de la población afectada? ¿Constituye un problema de salud pública (problema de magnitud)?
  • 236. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 236 Principales problemas nutricionales: Desnutrición calórico-proteica Anemia por carencia de hierro Deficiencia de yodo y vitamina A Nuevos riesgos: Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cerebrovasculares Hipertensión arterial Diabetes mellitus Cáncer Obesidad
  • 237. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 237 Análisis de las causas del problema nutricional Los problemas nutricionales son el resultado de la interacción de numerosos y complejos factores socioeconómicos, biológicos y ambientales, y no de uno de ellos por separado.
  • 238. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 238 [1] Constitución de un equipo interdisciplinario e intersectorial, que incluya representantes de la población implicada.
  • 239. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 239 [2] Se deberá establecer una lista de los factores conocidos o que se presume afectan el estado nutricional de la población objetivo de la intervención. ejemplos: los factores que afectan el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses; los factores que contribuyen a producir anemia en las embarazadas.
  • 240. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 240 [3] Se procederá a construir una cadena de causalidad, uniendo los factores relacionados en forma progresiva, y organizándolos jerárquicamente, de manera tal que resulten en una red de factores que afectan el estado nutricional. Esta red es un modelo hipotético que podrá evolucionar durante la preparación y ejecución del programa.
  • 241. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 241 [4] En el modelo, se identificará los factores sobre los cuales parece oportuno actuar. La elección se hace en función de criterios definidos. Ejemplo: la factibilidad, la aceptabilidad, la presunta eficacia, el costo, las exigencias de los patrocinadores y otros.
  • 242. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 242 [5] Entre esos factores, se identificará aquellos que sean susceptibles de abordar con una intervención educativa: es decir los factores vinculados, por lo menos parcialmente, a la conducta humana.
  • 243. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 243 [a] La construcción se hace de arriba hacia abajo, desde el efecto a la causa más inmediata. [b] Cada factor se desglosa por lo menos en otros dos al nivel inmediatamente inferior. [c] Las ramas del modelo se expanden sobre los distintos factores; para la mayoría de éstos, es posible generar indicadores (por ejemplo, el ingreso familiar); para otros, es muy difícil o imposible generar indicadores (por ejemplo, el apoyo familiar). reglas para la construcción del modelo de análisis causal:
  • 244. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 244 [d] No deben escatimarse esfuerzos para identificar cada factor intermedio entre dos elementos en la misma cadena causal. [e] La interacción entre dos factores situados en la misma línea horizontal no aparece representada. [f] Cuando un factor aparece en distintas áreas del modelo, debe repetirse el factor en vez de dibujar conexiones laterales.
  • 245. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 245 [g] Los círculos de retroactividad (la causa convertida en efecto y viceversa), no pueden ser mostrados en este modelo. [h] Los participantes en este análisis deciden por anticipado el nivel al cual van a trabajar, según se considere el problema a nivel individual o colectivo.
  • 246. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 246 [i] Los participantes deben llegar a un compromiso entre el rigor y la inclusión de todos los factores posibles en el modelo de una parte, y la simplicidad y economía de la otra. [j] Los participantes deberán estar de acuerdo acerca de cuando cesar el trabajo en el modelo.
  • 247. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 247 Consumo de alimentos por el niño Utilización biológica de los alimentos Estado nutricional de niños de 0 a 5 años
  • 248. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 248 Consumo de alimentos por el niño Utilización biológica de los alimentos Estado nutricional de niños de 0 a 5 años
  • 249. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 249 Consejos recibidos por la madre acerca de la alimentación del niño. Carga de trabajo doméstico Creencias relacionadas con la alimentación del niño pequeño Presupuesto familiar para alimentos Hábitos alimentarios Producción local de alimentos Ayuda alimentaria Tabúes alimentarios Disponibilidad de alimentos en el hogar Distribución de alimentos en el hogar Lactancia materna Prácticas de destete Consumo de alimentos en el hogar Relación madre-hijo Consumo de alimentos por el niño Utilización biológica de los alimentos Estado nutricional de niños de 0 a 5 años
  • 250. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 250 Consejos recibidos por la madre acerca de la alimentación del niño. Carga de trabajo doméstico Creencias relacionadas con la alimentación del niño pequeño Presupuesto familiar para alimentos Hábitos alimentarios Producción local de alimentos Ayuda alimentaria Tabúes alimentarios Disponibilidad de alimentos en el hogar Distribución de alimentos en el hogar Lactancia materna Prácticas de destete Consumo de alimentos en el hogar Relación madre-hijo Consumo de alimentos por el niño Utilización biológica de los alimentos Estado nutricional de niños de 0 a 5 años
  • 251. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 251 Puesta al pecho Duración de la lactancia materna Lactancia materna
  • 252. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 252 Puesta al pecho Duración de la lactancia materna Lactancia materna
  • 253. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 253 Estado de Salud de la madre Voluntad de amamantar Condiciones del parto Puesta al pecho Duración de la lactancia materna Lactancia materna Percepciones del calostro Tipo de parto Lugar de parto Intervención del equipo Parto en domicilio Parto en Medio supervisado Contraindicacio- nes de la lactancia Parto por cesárea Estado de nutrición de la madre Convicciones culturales y religiosas Información recibida por la madre sobre Lactancia materna
  • 254. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 254 Puesta al pecho Duración de la lactancia materna Lactancia materna
  • 255. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 255 Puesta al pecho Duración de la lactancia materna Lactancia materna
  • 256. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 256 Número de tomas Voluntad de continuar Régimen alimentario de la Madre lactante Competencia de la madre para lactar Puesta al pecho Duración de la lactancia materna Lactancia materna Leyes sociales sobre el trabajo de la mujer Actividad de la madre que lacta Estabilidad del hogar Publicidad de la industria dietética Comporta- miento de tipo urbano Ocurrencia de nuevo embarazo Apoyo del entorno Destete Educación por el personal de salud Apoyo del padre Considera- ciones estéticas Salud del bebé Competen- cia con el biberón Percepción de la lactancia en el país Disponibilidad del personal de salud Vigilancia del crecimiento Introduc. de otros alimentos Paridad materna Percepciones Relativas a las formas de lactar Prestigio social del biberón Rechazo del pecho Poder de compra de la familia Primípara Multípara Disponibilidad de la madre Brote dentario Demanda del bebe
  • 257. 19. El Proceso de Cambio Tipos de Estudio
  • 258. Determinación de la ingesta de alimentos y nutrientes
  • 259. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 259 1. Evaluación del consumo nacional de alimentos. 2. Evaluación del consumo familiar de alimentos. 3 Evaluación del consumo individual de alimentos. 3.1. Diario dietético o registro de alimentos por pesada. 3.2. Recordatorio de 24 horas. 3.3. Cuestionario de frecuencia. 3.4. Historia dietética.
  • 260. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 260 Nivel Cadena alimentaria Fuente Nacional Disponibilidad alimentaria Hoja de Balance Alimentario Familiar Compras de alimentos del hogar Encuesta de Presupuesto Familiar Consumo de alimentos en el hogar Encuesta de Consumo Familiar Individual Consumo de alimentos individual Encuesta Alimentaria Individual
  • 261. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 261 Recordatorio de 24 horas Ventajas Desventajas El tiempo de administración es corto. El procedimiento no altera la ingesta habitual del individuo. Un solo contacto es suficiente. Recordatorios seriados pueden estimar la ingesta habitual en un individuo. Puede usarse en personas analfabetas. Su costo es moderado. Un solo recordatorio de 24 horas no estima la ingesta habitual de un individuo. Es difícil de estimar con precisión el tamaño de las porciones. Depende de la memoria del encuestado. Entrevistadores entrenados son necesarios para su administración.
  • 262. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 262 Diario Dietético Ventajas Desventajas Precisión en la estimación o cálculo de las porciones ingeridas. El procedimiento no depende de la memoria del individuo. El individuo ha de saber leer, escribir y contar. Requiere mucho tiempo y cooperación por parte del encuestado, especialmente el registro por pesada. Los patrones de ingesta habitual pueden ser influenciados durante el período de registro. El costo de codificación y análisis es elevado.
  • 263. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 263 Cuestionario de frecuencia de consumo Ventajas Desventajas Puede estimar la ingesta habitual de un individuo. Rápido y sencillo de administrar. El patrón de consumo habitual no se altera. No requiere entrevistadores entrenados. Costo de administración muy bajo, especialmente si se realiza por correo. Capacidad de clasificar individuos por categorías de consumo, útil en estudios epidemiológicos. El desarrollo del instrumento (cuestionario) requiere un esfuerzo considerable y mucho tiempo. Dudosa validez de la estimación de la ingesta de individuos o grupos con patrones dietéticos muy diferentes de los alimentos de la lista. Ha de establecerse la validez para cada nuevo cuestionario y población. Requiere memoria de los hábitos alimentarios en el pasado. Poca precisión en la estimación y cuantificación de las porciones de alimentos.
  • 264. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 264 Ventajas Desventajas El recordatorio de la dieta en el pasado puede estar sesgado por la dieta actual. El tiempo y las molestias para el encuestado aumentan de acuerdo al número y complejidad de la lista de alimentos y los procedimientos de cuantificación. No útil en analfabetos ni en ancianos y niños. Poco válido para la mayoría de vitaminas y minerales.
  • 265. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 265 Historia dietética Ventajas Desventajas Puede dar una descripción más completa y detallada de la ingesta alimentaria habitual y pasada que los otros métodos. Puede usarse en personas analfabetas. Requiere un entrevistador muy entrenado, generalmente un dietista. Requiere tiempo y mucha cooperación por parte del entrevistado. El costo de administración es elevado. No existe una manera estándar de realizar la historia dietética.
  • 267. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 267 Historia Médica y Dietética (anamnesis nutricional) Examen Médico incluyendo Antropometría Exámenes de Laboratorio
  • 268. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 268 Debe considerar datos acerca del crecimiento previo del niño, incluyendo el peso y la talla de nacimiento; esto permite formarse una idea del patrón de crecimiento, el cual no es uniforme y depende de múltiples factores. También es importante, en el caso de los lactantes, consignar la edad gestacional, ya que en la evaluación de un niño prematuro, durante los primeros meses de vida, debe corregirse su edad, lo que se obtiene restando de la edad cronológica las semanas que faltaron para llegar al término del embarazo. Anamnesis nutricional
  • 269. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 269 La encuesta alimentaria debe ser siempre acuciosa, en especial si la impresión general orienta a un trastorno nutricional ya sea por deficiencia o por exceso. Encuesta nutricional
  • 270. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 270 En los niños menores, deberá incluir datos sobre duración de lactancia, edad de introducción de alimentación láctea artificial, preparación de mamaderas (volumen y composición detallada con respecto a tipo y cantidad de ingredientes), total de fórmula recibida en el día, introducción de alimentos no lácteos (tipo, cantidad, preparación), suplementos vitamínicos y minerales e impresión de la madre acerca del apetito del niño.
  • 271. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 271 En niños mayores, es importante consignar el número de comidas, su distribución y el tipo, cantidad y variabilidad de alimentos consumidos, incluyendo jugos, bebidas, golosinas y extras ingeridos entre comidas, tanto dentro como fuera de la casa.
  • 272. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 272 En adolescentes, es importante estar alerta a la presencia de hábitos alimentarios anárquicos y a detectar conductas que orienten a trastornos del apetito.
  • 273. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 273 El examen completo y cuidadoso proporciona elementos valiosos para la evaluación nutricional. En algunos casos, el aspecto general del niño, la observación de las masas musculares y la estimación del panículo adiposo, permiten formarse una impresión nutricional, pero ésta debe objetivarse con parámetros específicos. Examen Físico
  • 274. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 274 Los signos clínicos que orientan a desnutrición proteica o a carencias específicas dependen de cambios estructurales a nivel tisular y, por lo tanto, son de aparición tardía. Pueden observarse especialmente en la piel y sus anexos, en los ojos y en la boca; en su mayoría son inespecíficos ya que pueden ser causados por carencias de diferentes nutrientes e incluso obedecer a factores externos, como exposición al frío o higiene deficiente (Ej.: estomatitis angular, queilosis).
  • 275. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 275 El examen físico también proporciona información acerca de patologías no nutricionales que pueden predisponer a trastornos nutricionales y, por lo tanto, permite identificar a aquellos que requieren vigilancia nutricional más estrecha, como por ejemplo niños con genopatías, enfermedades metabólicas, cardiopatías congénitas, daño neurológico, problemas respiratorios crónicos, patología gastrointestinal, cáncer, infecciones prolongadas o cirugía mayor.
  • 276. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 276 Es la técnica más usada en la evaluación nutricional, ya que proporciona información fundamentalmente acerca de la suficiencia del aporte de macronutrientes. Las mediciones más utilizadas son el peso y la talla. Las determinaciones del perímetro braquial y del grosor de pliegues cutáneos permiten estimar la composición corporal, y pueden ser de utilidad cuando se usan en conjunto con el peso y la talla, pero no tienen ventajas si se efectúan en forma aislada, salvo cuando los valores son extremos. Antropometría
  • 277. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 277 Las mediciones antropométricas únicas representan sólo una instantánea y pueden inducir a errores en el diagnóstico, especialmente en lactantes; las mediciones seriadas son una de las mejores guías del estado nutricional del niño. Deben ser efectuadas por personal calificado, usando instrumentos adecuados y ser interpretadas comparándolas con estándares de referencia.
  • 278. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 278 En la mayoría de los casos sólo son necesarias algunas determinaciones de laboratorio para completar la evaluación del estado nutricional. Exámenes de Laboratorio
  • 279. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 279 Signos clínicos asociados con alteraciones nutricionales Área de Examen Signos Probable alteración nutricional General Bajo peso, talla baja Calorías Edema, hipoactividad  Proteínas Sobrepeso Calorías Pelo Frágil, escaso, seco, despigmentado  Proteínas Piel Hiperqueratosis folicular  Vitamina A Dermatitis simétrica de piel expuesta al sol  Niacina Petequias, púrpura  Vitamina C Dermatitis escrotal o vulvar  Riboflavina (B2) Dermatitis generalizada  Zinc y ácidos grasos esenciales
  • 280. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 280 Área de Examen Signos Probable alteración nutricional Piel (cara) Dermatitis seborreica en pliegues nasolabiales  Riboflavina Cara de luna, despigmentación  Proteínas Tejido subcutáneo Disminuido  Calorías Aumentado Calorías Uñas Coiloiquia  Hierro Ojos Keratomalacia, manchas de Bitot  Vitamina A Infección pericorneal  Riboflavina Labios Estomatitis angular  Riboflavina, Hierro Quilosis  Vitamina del complejo B
  • 281. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 281 Área de Examen Signos Probable alteración nutricional Encías Aumentadas de volumen, sangran fácilmente  Vitamina C Dientes Caries  Fluor Esmalte moteado Fluor Lengua Glositis  Niacina, folato, riboflavina, B12 Esqueleto Rosario costal  Vitamina C, D Craneotabes, protuberancias frontales, ensanchamiento epifisiario  Vitamina D Sensibilidad ósea  Vitamina C Músculos Disminución de masas musculares  Proteínas, calorías Neurológico Oftalmoplejia  Tiamina
  • 282. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 282 Área de Examen Signos Probable alteración nutricional Otros Alteración del gusto  Zinc Retraso en cicatrización  Vitamina C, Zinc
  • 283. INFLUENCIA DE LOS HABITOS ALIMENTARIOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES DEL COLEGIO "JORGE ISAACS". BARRANQUILLA, 1998.
  • 284. Agosto, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 284 Materiales y métodos [1] Estudio Nutricional Niños -10 años: Estatura para la edad Peso para la Estatura Niños +10 años: IMC [2] Estudio Socio-antropológico Padres: Encuesta sociodemográfica de la familia Padres y Niños: Entrevista: Hábitos alimentarios [3] Análisis Comparación entre Estado Nutricional y Patrones Alimentarios