SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 265
Universidad
CientíficadelSur
Facultadde
Nutricióny Dietética
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 1
Patrones de Alimentación y Estrategias
de Cambio
N-0704
(Pimera parte. Temas 01-07)
Contenido
MARCO CONCEPTUAL
Tema 01. El acto alimentario
Las dimensiones humana, biológica y cultural.
Las dimensiones sociales, históricas, económicas, políticas y espaciales.
Tema 02. La Alimentación y la Nutrición como procesos.
Tema 03. Los condicionantes de la Alimentación.
Tema 04. Los conceptos de Seguridad e Inseguridad alimentaria.
Tema 05. Malnutrición y Desnutrición.
Tema 06. Hábitos y Patrones Alimentarios.
Tema 07. Influencia de los factores geográficos y climáticos.
Tema 08. Tipos de grupos humanos
Tema 09. Clasificación de las pautas alimentarias según su aparente contribución a la salud.
Tema 10. Sanciones culturales y categoría de alimentos
EL PROCESO DE CAMBIO
Tema 11. El Procedo de Cambio. Conceptos.
Tema 12. El Proceso de Cambio. Tipología.
Tema 13. El Proceso de Cambio. Leyes o Reglas
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
Tema 14. El Proceso de Cambio. Modelos
Tema 15. El Proceso de Cambio. Funciones del Agente de Cambio
ESTRATEGIAS DE CAMBIO EN LA COMUNIDAD
Tema 16. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Nutricional.
Tema 17. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Participativo.
Tema 18. Proceso de Cambio. El Diagnóstico de la Situación Actual.
Tema 19. Proceso de Cambio. Tipos de Estudios Nutricionales.
Tema 20. La Educación en Nutrición
ESTRATEGIAS NUTICIONALES
Tema 21. Estrategias para la mejora de la seguridad alimentaria en hogares.
Tema 22. Estrategias para la protección de los consumidores mediante el mejoramiento de la
calidad e inocuidad.
Tema 23. Estrategias para la atención de grupos socio-económicamente desposeídos y
vulnerables desde el punto de vista de la nutrición.
Tema 24. Estrategias para prevención de las enfermedades contagiosas.
Tema 25. Estrategias para el fomento de dietas y estilos sanos de vida.
Tema 26. Estrategias para la prevención de carencias específicas en micronutrientes.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
Lecturas recomendadas
Andrien, M.
1994 Les interventions dans la communication sociale en nutrition. En. FAO. Alimentación,
Nutrición y Agricultura N° 10.
Aparicio, Magda R. y Otros
2004 Manual de Antropometría. México, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional.
Argentina. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Dirección Nacional de Salud Materno
Infantil.
1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Consideraciones para los Equipos de
Salud.
1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Orientaciones para Padres y Cuidadores.
Arteaga Romero, Irene; Reyes Acosta, Vicky; Nuñez Rivera; Milagro y María Inés Sanchez
Griñán Caballero
2000 Orientación y manejo alimentario nutricional (Evaluación, Consejería, Prevención y
Recuperación). Guía para el facilitador. Lima, Ministerio de Salud – Proyecto de Salud y
Nutrición Básica.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
Calvo, Elvira B.; Longo, Elsa N.; Aguirre, Patricia y Sergio Britos
20001 Prevención de la Anemia en Niños y Embarazadas en la Argentina. Actualización para
Equipos de Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infanto Juvenil.
Contreras Rojas, Mariela y Rocío Valenzuela Vargas
2004 La Medición de la Talla y el Peso. Guía para el personal de la salud del primer nivel de
atención. Lima Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición – UNICEF
Barclay, Ellen J. y Susan Van der Vynckt.
1984 Material pedagógico sencillo para la enseñanza y el aprendizaje en materia de
nutrición. París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición Número 10.
Cabellos Sánchez, Pablo Javier; García Rodríguez, Mariano; Martínez Cepa, Mariano y Antonio
García Jané
2003 Manual de Aplicación del Sistema APPCC en el Sector de la Restauración Colectiva en
Castilla-La Mancha.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
Calderón, Teresa A.
1993 Situación alimentaría y nutricional de América Latina. Rol del nutricionista en el
desarrollo sostenible. Santiago, Chile. FAO/ORLAC.
1995 Educación y capacitación en alimentación y nutrición. En. FAO. Alimentación,
Nutrición y Agricultura N° 13-14.
Carvajal, Melitón y Otros
2004 Programa Especial de Seguridad Alimentaria del Perú: Estrategia de Intervención y
Gestión. Perfil de Proyecto- Lima, FAO – Comunidad Andina.
Cepedano Beteta, Manuel y Otros
2003 Guía para el diseño e implantación de un Sistema HACCP y sus prerrequisitos en las
empresas alimentarias. Requisitos básicos en la Comunidad de Madrid. Madrid,
Instituto de Salud Pública de la comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud
Pública 79.
Comisión Episcopal de Acción Social
1980 El hambre en el Perú. Reflexión acerca de sus causas y características. Lima.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
Cuevas García, R.
2005 El diseño de los programas de alimentación escolar y la función de la industria
alimentaria. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 34.
FAO
1983 Material didáctico para la capacitación y gestión de programas de campo,
alimentación y nutrición. Roma.
1995 “Manejo de Proyectos de Alimentación y Nutrición en Comunidades”. Guía didáctica.
Roma. (Versión electrónica: 2000).
2001 “Guía para la Gestión Municipal de Programas de Seguridad Alimentaría y
Nutricional”. Dirección de Alimentación y Nutrición. Santiago de Chile.
FAO/OMS
1992. Elementos Principales de Estrategias Nutricionales. Conferencia Internacional sobre
Nutrición. Roma. Italia.
Fundacipon LACMAT
2003 Guía de Promoción de Lactancia Materna para Actividades Docentes. Guatemala.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
Gajate Garrido, Gissele y Marisol Inurritegui Maúrtua
2002 El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una
aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching”. Lima,
GRADE.
2003 El impacto del Vaso de Leche sobre el nivel de nutrición infantil. En. CIES. Economía y
Sociedad N° 50.
Gómez Gamarra, Rosario y Karlos La Serna Studzinski
2005 Gestión Pública y Seguridad Alimentaria en el Perú. En. Salcedo Baca, Salomón, ed.
Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la
Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO
TCP/RLA/2909. pp. 112-153
Gómez, Rosario y Otros.
2004 Propuesta de Estrategia e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en el
Perú. Lima, FAO – Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estraper.pdf
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
Griffin, A. y Luise Light.
1975 Enseñanza de la Nutrición: Concepción, idoneidad y adaptación de los programas de
estudio. Paría, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura – UNESCO.
Gutierrez, Wilfredo y Otros
2005 Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable.
Lima, Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud.
Instituto APOYO
2001 Política nacional para la reducción de la desnutrición crónica en el Perú. Estudio
complementario. Revisión de la literatura nacional e internacional referida a factores
asociados a desnutrición crónica. Una aproximación desde la metodología del meta-
análisis. Lima.
Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos INTA – Universidad de Chile
2005 Guía de Alimentación del Menor de 2 años.
2005 Guía para una Vida Saludable. Guías Alimentarias, Actividad Física y Tabaco.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
Instituto Nacional de Estadística e Informática - PRISMA – Dirección de Investigación
1999 Determinantes de la desnutrición aguda y crónica en niños menores de 3 años. Un
subanálisis de la ENDES 1992 y 1996. Lima.
Instituto Omega
¿? Guía de alimentos funcionales. Instituto Omega, Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria (SENC), Confederación de Consumidores y Usuarios.
Laboratorios Araba
2003 Guía Higiénico-Sanitaria para la gestión de Comedores Escolares. Vitoria-Gasteiz,
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
López Nomdedeu, Consuelo y otros.
¿? Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. España. Ministerio
de Sanidad y de Consumo, Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio del Interior.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
Lorge Rogers, Beatrice y Otros
2001 Reducción de la desnutrición crónica en el Perú: Propuesta para una Estrategia
Nacional. Lima, USAID - The Gerald J. and Dorothy R. Friedman School of Nutrition
Science and Policy at Tufts University.
México. Programa de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas.
2002 Manual de Saneamiento Ambiental para Personal Comunitario.
Ministerio de Salud - MINSA
2002 Lineamientos de Políticas y Estrategias en Nutrición y Seguridad Alimentaria en el
Perú.
¿? Lineamientos de Nutrición de la Mujer Gestante y de la Mujer que da de lactar.
Ministerio de Salud – Organización Panamericana de la Salud – UNICEF
2004 Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. Lima, Instituto Nacional de Salud.
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
Molina, Verónika.
2001 La Comunicación en Salud para la Promoción de Dietas y Estilos de Vida Saludables.
Costa Rica, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/OPS).
Olivares, S.; Snel, J.; McGrann, M. y P. Glasauer.
1998 Educación en nutrición en las escuelas primarias. En. FAO. Alimentación, Nutrición y
Agricultura N° 22. pp. 57-62.
OMS – UNICEF
2003. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño.
Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de
Asuntos Sociales ST-CIAS
2004 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015. Decreto Supremo N° 066-
2004-PCM.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 12
Pollitt, Ernesto.
1984 La nutrición y el rendimiento escolar. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición
Número 9. París.
Rosas García, Alejandra y Mariana Patricia Acosta Vueltiflor
2001 Manual de Manejo Higiénico de los Alimentos. México, Secretaría de Salud.
Salcedo Baca, Salomón, ed.
2005 Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la
Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO
TCP/RLA/2909.
Sánchez-Griñan Caballero, María Inés
2002 Hacia una política nutricional en el Perú: estrategias alimentarias y no alimentarias.
En. Arroyo, Juan, ed. La salud peruana en el siglo XXI. Retos y propuestas de política.
Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social, DFID-Ministerio Británico para
el Desarrollo Internacional, Proyecto POLICY. pp. 355-408.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
Sociedad Argentina de Pediatría
2001 Guías para la Evaluación del crecimiento. Argentina, Comité Nacional de
Crecimiento y Desarrollo.
UNESCO
1984 El Libro de Consulta de la UNESCO para la enseñanza y el aprendizaje de la Nutrición
en la Escuela. Serie de Educación sobre Nutrición Número 8. París.
Vida Chile. (MINSAL – MINEDUC – IND – UMCE -INTA – U. de Chile)
2005 Guía de Vida Activa.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
Bibliografía general
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – FAO
1997 Perfil Nutricional Perú
FAO
2000 Perfil Nutricional Perú
2001 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2001
2002 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2002.
2003 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2003.
2004 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2004.
2001 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2001.
2002 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2002.
2004 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2003-4.
2001 Situación de los Bosques del Mundo.
2005 Situación de los Bosques del Mundo.
2001 El Estado de la Pesca y la Acuicultura.
2004 El Estado de la Pesca y la Acuicultura.
2004 El Estado de los Mercados de productos básicos agrícolas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
Melotti, Humberto.
1969 Sociología del Hambre.
Ministerio de Agricultura.
1996 “Seguridad Alimentaria en el Perú: Informe Nacional”. Informe de país a la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación. Lima, noviembre de 1996.
2002 “Informe de progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación. Compromisos Tercero, Cuarto y Sexto”. Lima, marzo de 2002.
2002 “Informa Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú”. Cumbre Mundial sobre la
Alimentación. Lima, octubre de 2002.
UNICEF
2202 Estado Mundial de la Infancia.
2004 Estado Mundial de la Infancia.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
01. EL ACTO ALIMENTARIO
Conceptos
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 18
El consumo de alimentos ha
sido tratado frecuentemente
como un "acto económico" y
como un "acto nutricional",
evidentemente por el doble rol
que juegan los alimentos como
fuentes de energía y nutrientes
y como mercancías.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 19
Dimensión económica
La elección y las preferencias son siempre
contraposiciones que se ejercen internamente de
acuerdo con las "capacidades de consumo“ (Malassis
y Padilla; 1986).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 20
Dimensión biológica
Comemos para satisfacer una necesidad biológica
(manifestada a través del hambre) y un apetito
(impulso que nos hace desear una cosa, en este caso
el alimento).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 21
Biológica
Económica
Acto
alimentario
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 22
La significación social del alimento es doble:
corresponde, por una parte, a la selección de
alimentos en el seno de lo "posible nutricional" y, por
otra parte, a las preferencias que son notoriamente el
producto de la capacidad de consumo en términos de
accesibilidad económica a los alimentos. (Malassis y
Padilla, 1986.)
Dimensión
Social
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 23
Biológica
Social
Económica
Acto
alimentario
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 24
Por su parte, la historia, la sociología y la antropología,
ha destacado la importancia de la cultura alimentaria
como elemento decisivo en la configuración del perfil o
modelo alimentario dominante a nivel de grupos y de
sociedades.
Dimensión cultural
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 25
Para comprender los fenómenos agro-alimentarios no
parece atinado soslayar la relación entre el acto
alimentario y otros elementos, signos, creencias y
relaciones que acompañan las preferencias, la elección
alimentaria y el acto final de comer (Rouffignat, 1990).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 26
Los factores culturales y los comportamientos sociales
se consideran condicionantes de las decisiones del
consumidor, cuando éste enfrenta distintas
alternativas alimentarias y en cuyo seno debe definir
su elección.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 27
Cultural
Biológica
Social Económica
Acto
alimentario
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 28
Dimensión histórica
La elección alimentaria, las preferencias y la manera de
abordar el alimento, expresan la esencia de la cultura y
constituyen el registro de su historia (Viser; 1986).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 29
Cultural
Biológica
Histórica
Social Económica
Acto
alimentario
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 30
Dimensión espacial
El acto alimentario tiene a su vez un dimensión
espacio-temporal, cuando decidimos dónde comer y
cuándo comer.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 31
Cultural
Biológica
Histórica
Social Económica
Espacio-
Temporal
Acto
alimentario
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 32
Finalmente, tiene una dimensión humana, por la
asociación global de los alimentos (deseos, anhelos,
dolores, alegrías), su preparación (como acto de
relación, de obligación, de autosatisfacción, de
creación, de amor) y su consumo (una participación,
una comunión) con las experiencias personales y
sociales más significativas de la vida. Además de
nutrir el cuerpo para seguir experimentando la plenitud
de la existencia humana.
Dimensión humana
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 33
"El ser humano es un ser especial hasta en la forma de
alimentarse ya que es omnívoro-autótrofo. Es un ser
omnívoro dependiente de muchos alimentos y
regímenes distintos, ajustando sus disponibilidades
alimenticias a los cambios en su entorno mediato e
inmediato y a las creaciones de su ingenio para
modificarlo...
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 34
… En el proceso de incorporación del alimento (éste)
traspasa la frontera existente entre el mundo y nuestro
cuerpo, pasando del exterior a lo interior de nosotros
mismos, no sólo como acto material -comiendo- sino
también como pensamiento, idea, símbolo " (Cartay,
1994).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 35
Cultural
Biológica
Humana
Histórica
Social
Económica
Espacio-
Temporal
Acto
alimentario
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 36
Bibliografía
CARTAY, R., CHUECOS, A. 1994. Tecnología culinaria doméstica
en Venezuela. 1820-1980. Caracas: Universidad de Los Andes-
Fundación Polar.
MALASSIS, L. y Padilla, M. 1986. Traité d'économie agro-
alimentaire, tome III: L 'économie mondiale. Paris: edit. Cuyas.
ROUFFIGNAT, J. 1992. Etre dans son assiette. Scénario et
dessin préliminaire. Québec: une exposition temporaire du
Musée de la civilisation.
VISSER, M. 1986. Le dieux ont faim. Montréal, Québec-
Amérique.
02. LA ALIMENTACIÓN Y LA
NUTRICIÓN COMO PROCESOS
Conceptos
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 38
El Estudio de la Alimentación
Las denominadas ciencias exactas, tales como la
nutrición o la fisiología, han aplicado principios y
metodologías a menudo de forma reduccionista
invocando determinismos y funcionalidades
biológicas, genéticas o fisiológicas a cada práctica
alimentaría y asociando una función
espistemológicamente sólida a cada rasgo cultural.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 39
Por su parte, las ciencias humanas y sociales (la
historia, la psicología, la economía o la antropología)
han insistido en el hecho de que la alimentación
humana incluye una dimensión imaginaria, simbólica y
social, ofreciendo también aproximaciones que han
postulado explícita o implícitamente la autonomía de lo
social con respecto a las influencias biológicas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 40
Por el carácter multidimensional de la alimentación se
requiere un punto de encuentro entre ambas ciencias.
Este punto de encuentro pasa, entre otras cosas, por
explicitar el uso de conceptos básicos, como
alimentación o nutrición, alimento o nutriente, a fin de
saber a qué nos referimos exactamente cuando los
empleamos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 41
Alimentación
Acción y efecto de alimentar y alimentarse.
Consiste en obtener del entono una serie de
productos, naturales o transformados, que conocemos
con el nombre de alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 42
Incluye un proceso de selección, fruto de las
disponibilidades y aprendizaje sociales e individuales
en el que influyen factores socioeconómicos,
ecológicos y psicológicos.
Se trata de un proceso voluntario.
Su estudio científico abarca los aspectos comunitarios
en los que tiene lugar.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 43
Proceso voluntario que consiste en seleccionar desde
el medio los alimentos que constituirán la dieta e
ingerirlos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 44
Nutrición
Empieza tras la ingesta del alimento y designa al
conjunto de procesos derivados de la incorporación de
sustancias con el objetivo de obtener energía,
construir y reparar las estructuras orgánicas y regular
los procesos metabólicos.
Es involuntario e inconsciente.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 45
La nutrición es la ciencia que estudia la relación de los
alimentos y la salud: las necesidades del organismo y
el metabolismo de las sustancias alimenticias, tanto en
las personas sanas como en las enfermas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 46
Proceso que ocurre después que los alimentos son
ingeridos, y tiene relación con la utilización que el
organismo hace de ellos, ya sea para [1] formar o
reparar estructuras, [2] proporcionar energía, o [3] para
que participen en procesos metabólicos; es por tanto
un proceso ajeno a la voluntad de la persona.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 47
Alimento
Objeto que sirve para alimentar y nutrir a un ser vivo,
escogido del medio y tratado a fin de que se pueda
ingerir.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 48
Nutriente
Sustancia útil para el metabolismo orgánico que se
encuentra en los alimentos y se incorpora en el
organismo por medio de la digestión (lípidos, prótidos,
hidratos de carbono, etc.).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 49
1. ALIMENTACION
2. NUTRICION
3. SALUD
4. DESARROLLO
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 50
Estado nutricional
Está determinado directamente por [1] la cantidad y [2]
la calidad de los alimentos que se ingiere (consumo), y
por [3] las condiciones del organismo para aprovechar
adecuadamente dichos alimentos (utilización
biológica).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 51
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 52
Origen de los alimentos
Los alimentos pueden tener varios orígenes: [1]
vegetales, [2] animales o [3] derivados de éstos, tales
como la miel, la leche, los huevos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 53
Producción de Alimentos: Factores
 El trabajo humano,
 La tecnología,
 El comercio exterior (exportación e
importación),
 La industria alimentaria (elaboración,
procesamiento y conservación de alimentos),
 Las políticas que regulan estos factores.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 54
La producción, no está dirigida solo al consumo
humano sino también al consumo animal y para
reservas que aseguren una futura producción.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 55
Demanda y Consumo de Alimentos
1. La existencia de alimentos disponibles en el
mercado,
2. El tamaño y composición de la familia,
La educación e información,
Los hábitos y creencias alimentarias,
La urbanización, y
El nivel de ingresos: capacidad de compra de
alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 56


Niveles de ingresos más bajos:
Cereales (trigo, arroz o maíz),
raíces, tubérculos y algunas
leguminosas.
Niveles de ingresos más altos:
Azucares, grasas y aceites y
alimentos procesados.
Niveles de Compra
03. LOS CONDICIONANTES DE
LA ALIMENTACION
Conceptos
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 58
Condicionantes de base
biológica
Los seres humanos se distinguen anatómicamente y
fisiológicamente del resto de los animales por la gran
variedad de alimentos que pueden incluir en su dieta.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 59
Su dentadura cuenta con incisivos cortantes (como los
roedores), molares y premolares que trituran los
alimentos (como los herbívoros) y caninos
puntiagudos (como los carnívoros).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 60
El sistema digestivo humano comprende un intestino
extremadamente largo, capaz de digerir las legumbres
y producir la pepsina que metaboliza las proteínas,
poderosos jugos gástricos para transformar los
almidones complejos en azúcares, al mismo tiempo
que el jugo pancreático puede emulsionar las grasas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 61
Ningún otro mamífero (excepto las ratas que viven en
el medio humano), dispone de una aptitud tan grande
para adaptarse a tan variables condiciones y, en
consecuencia, no puede desarrollar un abanico de
comportamientos alimentarios tan diversos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 62
La circunstancia de ser omnívoros hace que los seres
humanos no dependan de tal o cual alimento particular
y estén en mejores condiciones para nutrirse a pesar
de las enfermedades de las plantas, de los estragos
provocados por los insectos, de las sequías o de
cualquier otra calamidad.
Esta adaptabilidad permite a nuestra especie
desplazarse rápidamente hacia un nuevo medio en el
que los recursos alimentarios puedan ser diferentes.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 63
De ahí la explicación de que podamos encontrar
asentamientos humanos en una multitud de
ecosistemas diferentes (desiertos, tundras, mares,
selvas), disponiendo de una variedad enorme de dietas
que nos llevan desde regímenes basados casi
exclusivamente en proteínas de origen animal
(esquimales), hasta dietas basadas en productos
vegetales (agricultores del sudeste asiático).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 64
Ser omnívoro implica tener una mayor autonomía,
libertad y adaptabilidad, dado que, a diferencia de los
comedores especializados, tiene la facultad de poder
subsistir gracias a una multitud de alimentos y de
regímenes diferentes que le permiten, en
consecuencia, ajustarse a los cambios de su entorno.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 65
Cualquier ser humano, en tanto que omnívoro, está
sometido a una especie de doble coacción entre lo
familiar y lo desconocido, entre la monotonía y la
alternancia, entre la seguridad y la variedad.
Entre la NEOFOBIA (tendencia a la prudencia, temor a
lo desconocido, resistencia a lo nuevo) y la NEOFILIA
(tendencia a la exploración, necesidad de cambio, de
variedad)
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 66
Ahora bien,
¿cómo resuelve el omnívoro la tensión que genera esta
doble coacción?
¿cómo supera la ansiedad fundamental que mantiene
con sus alimentos?
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 67
A través de:
-los mecanismos de regulación biológica;
-la facultad de modelar sus elecciones en función de
las de sus congéneres; y
-las competencias mentales perfeccionadas, que utiliza
para poner en su sitio prácticas y representaciones
culturalmente construidas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 68
Es decir, los resuelve, según Fischler (1995) a través
de la Cocina.
La cocina: Cuerpo de prácticas, de representación, de
reglas y de normas que reposan sobre
clasificaciones.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 69
La cocina es universal a todas las culturas.
La transformación de los alimentos crudos en platos
cocinados es posiblemente el factor central en el
proceso de aparición de la humanidad.
Los seres humanos somos las únicas criaturas del
mundo que observamos reglas precisas sobre lo que
comemos, la manera de preparar los alimentos o las
personas con las cuales los consumimos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 70
Condicionantes Sensoriales
Para que un alimento sea aceptado o no como tal, no
depende solo del hecho de que caiga o no en la
categoría de consumible; sino también, en cierta
medida, de las experiencias sensoriales que provoca:
aspecto, olor, gusto, textura, ruido.
Las propiedades sensoriales adquieren a menudo un
papel más importante en la elección de nuestra
alimentación que el valor nutritivo real.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 71
En una experiencia sensorial normal, las entradas son:
- 70% visuales,
- 25% auditivas, y
- 05% el tacto, el gusto y el aroma.
El oído ejerce una función integradora, jugando con
los sonidos de las diferentes texturas, y asegurándose
un entorno silencioso que permita concentrarse en la
percepción.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 72
El color tiene su importancia.
¿Los alimentos presentan un color familiar?
Ej. El color del jugo de naranja.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 73
La textura tiene su importancia.
¿Las partes de los alimentos presentan unas
disposición normal?
Ej. Los grumos en la leche.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 74
El sonido tiene su importancia.
¿Son crocantes los alimentos al masticar?
Ej. El crujir de las papas fritas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 75
El gusto tiene su importancia.
La detección de diferentes gustos, a lo largo de la
evolución de los mamíferos, ha jugado un rol esencial
en la supervivencia de las especies.
La aptitud de la lengua para detectar la amargura tuvo
una importancia central en la preservación de la
especie a lo largo de la evolución humana, puesto que
la mayor parte de las toxinas naturales tienen un gusto
amargo.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 76
La preferencia por lo dulce es algo innato entre los
mamíferos, incluido el ser humano, lo que constituye
un carácter adaptativo positivo, debido a que el azúcar
es una vía de energía.
Su preferencia, sólo ha adquirido una dimensión
negativa para los dientes, el sistema cardiovascular o
para el conjunto del metabolismo de todos los
diabéticos potenciales, a partir de la producción de
azúcar de caña y de remolacha en cantidades muy
superiores a las que se pueden encontrar en estado
natural.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 77
El olor tiene su importancia.
¿Es agradable el olor de los alimentos?
«Cuando es la memoria la que respira, todos los olores
son buenos» (Bachelard; 1960 y 1993).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 78
Condicionantes Ecológicos
Las disposiciones ambientales y las habilidades
tecnológicas de los grupos humanos.
Todas las sociedades, sean del tipo que sean,
establecen elecciones entre aquello disponible, entre
los recursos que tienen a su alcance, la obtención de
los cuales depende, en una parte importante, de su
tecnología.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 79
La topografía (forma y dimensiones del terreno).
La disponibilidad de combustibles.
El carácter estacional de la producción debido al
régimen de lluvias, el clima, la altura, entre otros.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 80
Los Modelos de consumo
Los modelos de consumo alimentarlo, claramente
diferenciados entre los países industrializados y los
que no lo están, y, a su vez, entre los grupos de
población de mayor o menor poder adquisitivo.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 81
Condicionantes ideológicos
El conjunto de creencias y valores que circulan en
cualquier cultura y grupo social, y que determinan
aquellos alimentos que son objeto de tabú o no.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 82
La alimentación incluye, normalmente, una postura
moral. La elección de los alimentos y el
comportamiento del comensal están sometidos a
normas médicas, religiosas, sociales y, en esa medida,
sancionados por juicios.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 83
En nuestra cultura, marcada ideológicamente por el
cristianismo, determinados comportamientos
alimentarlos se consideran pecaminosos o, al
contrario, un medio para lograr la santidad (Contreras
1993).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 84
Según Eckstein (1980) en una religión, sea cual sea,
los alimentos pueden contribuir a tres finalidades
principales (Comunicarse con Dios; demostrar fe
mediante la aceptación de directrices y establecer
disciplina y normas mediante el ayuno), mientras que
imponen unas normas que afectan a la dieta (Qué
alimentos pueden ser/o no comidos; determinados
días del Año; determinadas horas del Día; durante
determinado tiempo).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 85
Bibliografía:
Bachelard, Gaston. La poétique de la rêverie, Paris,
PUF, 1960 & 1993.
Hoff, Johan E. y Jules Janick. Nutrición y
Malnutrición. Introducción. En Scientific American.
"Los alimentos cuestiones de bromatología".
Madrid, Hermann Blume Ediciones, 1978.
04. SEGURIDAD E
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Conceptos
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 87
Seguridad alimentaria
A nivel general:
El acceso de todas las personas en todo momento a
los alimentos necesarios para llevar una vida sana.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 88
A nivel familiar:
La capacidad del hogar para proporcionar a todos sus
miembros alimentos suficientes para asegurar una
ingestión alimentaria adecuada.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 89
Factores determinantes
Disponibilidad de alimentos.
Acceso a los alimentos.
La “disponibilidad de alimentos” no es garantía del
“acceso a los alimentos”.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 90
Disponibilidad de alimentos
 Restricciones generales:
- Continuo aumento de la población.
- Creciente escasez de tierras.
- Dificultades para lograr incrementos
continuados en el rendimiento de los
cultivos alimentarios.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 91
 Restricciones particulares:
- Variaciones estacionales de la producción.
- Variaciones estacionales de los precios,
derivado de los gastos de
almacenamiento y una inadecuada
gestión de las existencias.
- Cambios repentinos de ingresos y precios.
- Inadecuada calidad e inocuidad de los
alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 92
Acceso a los alimentos
Nivel Interno
 Deterioro de los salarios reales.
 Aumento de los niveles de desempleo.
 Recortes de los gastos sociales.
Nivel Externo
 Precio de los alimentos y disponibilidad
de divisas.
 Nivel de “excedentes” de producción para
la donación.
 Criterios políticos de asignación de
donaciones.
 Pobreza
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 93
Seguridad alimentaria urbana
Depende primordialmente del nivel de los salarios
reales (es decir, en relación con los precios de los
alimentos) y del nivel de empleo.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 94
Seguridad alimentaria rural
Está determinada [a] por la disponibilidad de alimentos
y por los precios (que generalmente dependen de la
producción agrícola) y [b] por los ingresos que están
determinados por las oportunidades de empleo dentro
y fuera de la actividad agrícola.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 95
Inseguridad crónica
 Deriva de una dieta persistentemente insuficiente a
causa de la incapacidad continuada de los hogares
para adquirir los alimentos necesarios, bien a través
de comprar en el mercado o bien a través de la
producción.
 Tiene su raíz en la miseria.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 96
Inseguridad transitoria
 Deriva de una disminución temporal del acceso de
los hogares a los alimentos necesarios, debido a
factores como la inestabilidad [a] de los precios de
los alimentos, [b] del suministro de productos o [c]
de los ingresos
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 97
Medición de la Inseguridad
Alimentaria
 Indicadores de oferta y demanda
- cantidades de alimentos disponibles con respecto
a las necesidades.
- necesidades netas de importación en comparación
con la capacidad de importación (divisas).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 98
 Encuestas directas sobre ingestión alimentaria.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 99
 El nivel y los cambios de variables socioeconómicas
y demográficas:
[a] ingresos, [b] salarios reales, [c] empleo, [d]
niveles de precios, [e] proporción del gasto en
alimentos con respecto al gasto total, [f] régimen de
propiedad de la tierra y acceso a ella, [g] número de
mujeres que son cabeza de familia, [h] migración.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 100
 Información antropométrica
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 101
Factores de la seguridad
alimentaria a nivel de hogar
 La disponibilidad de alimentos a través del mercado
y otros canales.
 La capacidad de los hogares para adquirir los
alimentos que ofrece el mercado y otras fuentes,
que a su vez depende de los niveles y flujos de
ingresos.
 El deseo de comprar alimentos específicos en el
mercado o de cultivarlos para el consumo
doméstico, lo que está relacionado con los hábitos
alimentarios, el control de los ingresos y los
conocimientos nutricionales.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 102
 El modo de preparación de los alimentos y las
personas que lo consumen, en lo que influye el
control de los ingresos, las limitaciones de tiempo,
los hábitos alimentarios y los conocimientos
nutricionales.
 El estado de salud de los individuos que depende
entre otras cosas del estado nutricional de los
mismos, de los conocimientos nutricionales, de las
condiciones de salud e higiene de los hogares y
comunidades y de la atención recibida.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 103
Consecuencias de la inseguridad
alimentaria
 Pérdidas sustanciales de productividad a corto y
largo plazo, debido a [1] la reducción del
rendimiento del trabajo, [2] la reducción de la
capacidad cognoscitiva y del rendimiento escolar y
[3] la ineficiencia o inefectividad de las decisiones
sobre la obtención de ingresos para hacer frente a la
disponibilidad y acceso a los alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 104
 Niveles altos de morbilidad, pueden reducir el
tiempo de trabajo (directamente o indirectamente),
debido a la necesidad de cuidar a los enfermos.
 Niveles altos de mortalidad hacen que los recursos
se desvíen de las inversiones agrícolas o no
agrícolas, hacia la atención médica.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 105
 Una nutrición y salud deficientes merman el
desarrollo cognoscitivo y los resultados escolares
con la consiguiente pérdida de productividad
durante la edad adulta.
 Una nutrición y salud deficientes en los niños en
edad escolar son causa de [1] la escasa
escolarización, [2] el absentismo, [3] el abandono
prematuro y [4] los deficientes resultados escolares.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 106
 Ecología y medio ambiente
Utilización de tierras inapropiadas
Degradación del medio ambiente
 Migraciones
Aumento de los hogares en que la mujer es cabeza
Cambios en la dinámica de trabajo.
Aumento de problemas en las zonas de origen
Origen de los riesgos de inseguridad
alimentaria y poblaciones afectadas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 108
Riesgos Hogares y personas
Riesgos para la
producción de los
cultivos (plagas,
sequía, etc.)
•Pequeños propietarios agrícolas
con escasa diversificación de
ingresos y acceso limitado a
tecnología avanzada (por ejemplo,
semillas mejoradas, fertilizantes,
métodos más avanzados de lucha
y control de plagas.
•Trabajadores agrícolas sin
tierras.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 109
Riesgos Hogares y personas
Riesgos para el
comercio agrícola
(interrupciones de
las exportaciones o
de las
importaciones).
•Pequeños propietarios agrícolas
muy especializados en productos
de exportación.
•Pequeños ganaderos.
•Hogares muy pobres
dependientes de alimentos
importados.
•Pobres de las ciudades.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 110
Riesgos Hogares y personas
Riesgos para los
precios de los
alimentos
(aumentos
importantes y
repentinos).
•Hogares pobres y compradores
netos de alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 111
Riesgos Hogares y personas
Riesgos para el
empleo.
•Hogares dependientes de
salarios y empleados del sector
no estructurado (es decir, de las
periferias urbanas y, en caso de
caída repentina de la producción
agrícola, en las zonas rurales).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 112
Riesgos Hogares y personas
Riesgos para la
salud
(enfermedades
infecciosas que
provocan, por
ejemplo una
disminución de la
productividad
laboral).
•Comunidades completas, pero
especialmente los hogares que no
pueden costera una atención
preventiva o curativa, así como
los miembros más vulnerables de
dichos hogares.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 113
Riesgos Hogares y personas
Fracaso de la
política y las
orientaciones de
actuación.
•Hogares en zonas de guerra y de
agitación civil.
•Hogares situados en zonas de
bajo potencial no conectadas con
centros de crecimiento a través
de las infraestructuras.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 114
Riesgos Hogares y personas
Riesgos
demográficos
(riesgos
individuales que
afectan a grandes
grupos).
•Las mujeres, especialmente si no
tienen acceso a la educación.
•Los hogares en que la mujer es el
cabeza de familia.
•Los niños en la edad del destete.
•Los ancianos.
05. MALNUTRICION y
DESNUTRICION
Conceptos
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 116
Cuerpo:
Sistema termodinámico que recibe masa y energía del
medio ambiente:
masa para crecer, para reemplazar lo consumido y
para la reproducción;
energía para mantener los procesos químicos que
tienen lugar en el organismo y para el trabajo.
Ambas cosas son aportadas por los alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 117
Alimentos:
Especies vegetales y animales vivientes escogidas por
el hombre como comestibles, que la experiencia ha
demostrado que son tolerables o que, por lo menos,
dan más beneficios que perjuicios.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 118
Dimensión de los Alimentos:
a) Cuantitativa: su insuficiencia ocasiona en forma
gradual desde ligeros trastornos hasta un hambre
intensa y, finalmente, la muerte;
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 119
Dimensión de los Alimentos:
b) Cualitativa: las raciones inadecuadas dan lugar a
la malnutrición, obesidad o enfermedades;
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 120
Dimensión de los Alimentos:
c) Cultural: una comida satisfactoria complace a
nuestro cuerpo y a nuestro espíritu.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 121
Malnutrición:
Corresponde a las deficiencias cualitativas (en
componentes plásticos y protectores) de la ración.
De manera más precisa podría designarse como
alimentación carencial, que da lugar al hambre
específica u oculta (sin que por ello comporte un
apetito específico).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 122
Desnutrición:
Cuando la ración no satisface ni siquiera las
necesidades energéticas o calóricas –o sea, es
cuantitativamente insuficiente- se da la
hipoalimentación o alimentación hipocalórica, que se
traduce en una desnutrición.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 123
Ración:
Conjunto de alimentos que recibe al día un individuo
para satisfacer sus necesidades energéticas, plásticas
y protectoras (o reguladoras).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 124
MALNUTRICION
DESNUTRICION
DEFICIENCIAS
CUALITATIVAS
DEFICIENCIAS
CUANTITATIVAS
RACION
Sal
Aceite. Azúcar.
Lácteos. Carnes. Aves.
Peces. Semillas. Porotos. Nueces.
Verduras y hortalizas. Frutas de estación.
Cereales integrales y sus derivados: panes, pastas y harinas.
06. PATRONES
ALIMENTARIOS
Conceptos
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 126
Patrón Alimentario
Tendencias en el consumo de alimentos en un grupo
de individuos, determinadas por las características
sociales, económicas y ecológicas del medio en el que
viven. Suponen caracterizaciones en la dieta de un
grupo humano, pudiendo hablarse en este sentido del
patrón alimentario de una población.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 127
Hábito Alimentario
Regularidad y consistencia en la actitud en el consumo
de alimentos. En el individuo es el resultado de
influencias de diferente naturaleza (económicas,
sociales y culturales) dentro de las que destacan las
tradiciones familiares, la procedencia y la religión.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 128
Distinción en Patrón y Hábito:
Patrón alimentario Habito alimentario
¿Cuánto se consume? ¿Cómo se consume?
Uso abundante de
cereales en la dieta.
Comer pan en todas las
comidas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 129
Tabú Alimentario
Prohibición de consumo de ciertos alimentos cuya
infracción se cree trae como consecuencia un castigo
o una sanción mágico-religiosa.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 130
Determinantes/condicionantes:
Cultura
Organización del
sistema económico
Patrones
Hábitos
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 131
Organización del
sistema económico
Patrones
Hábitos
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 132
Los procesos de
producción (agrícola,
pecuaria, pesquera o
industrial), conservación
y distribución de los
alimentos, determinados
por aspectos eco-
geográficos, climáticos y
tecnológicos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 133
Destacando entre ellos,
los factores ambientales,
a nivel regional por acción
de la temperatura, la
altitud y humedad de una
zona geográfica, que
marcan la disponibilidad
física de los alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 134
La disponibilidad y
variedad de productos
alimenticios.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 135
Los costos de
adquisición y
preparación de los
alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 136
El lugar, las técnicas y
formas y la frecuencia de
preparación de los
alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 137
La periodicidad y
momentos en que se
ingieren los alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 138
El lugar en el que se
consumen los alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 139
Los horarios de trabajo y
los tiempos y costos de
transporte, determinados
por el grado de
urbanización y desarrollo
industrial en el caso de
las ciudades y el tipo de
actividad productiva
predominante en el
espacio rural.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 140
Los ingresos que provee
el mercado de trabajo y
la capacidad adquisitiva
que genera.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 141
Las prioridades y la
distribución del gasto
por tipo de bienes y
servicios adquiridos, en
función de las
necesidades del
conjunto y cada uno de
los miembros de la
familia.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 142
El tamaño de la familia y
el sexo y edad de sus
miembros.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 143
Cultura
Patrones
Hábitos
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 144
La tradición trasmitida y
aprendida (creencias,
actitudes y percepciones
con respecto a los
alimentos).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 145
¿Qué es bueno para
comer?.
Los seres humanos
somos omnívoros.
Pero, de hecho, de los
posibles alimentos
existentes sólo
consumimos una parte
muy reducida. No
comemos literalmente de
todo.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 146
¿por qué no consumimos
todo lo que nuestro
organismo puede
absorber?.
¿por qué no consumimos
todo lo biológicamente
comestible?.
Si no consumimos todo lo
que es biológicamente
comestible, se debe a que
todo lo biológicamente
comestible no es
culturalmente comestible.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 147
En Francia, no se comen
ni roedores, ni gatos, ni
insectos, pero es
corriente que se
consuman toda clase de
comidas que provocan el
disgusto de otras
culturas: ranas, caracoles,
ostras vivas, tuétano
cocido, orejas y rabos de
chancho.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 148
En algunas comunidades
andinas colombianas, se
cree que el maíz provino
de la transformación de
una persona en alimento,
con el fin de sostener y
purificar la humanidad;
por lo que su cultivo y su
consumo tiene un
especial significado que
origina sentimientos de
lealtad, identidad cultural
y seguridad emocional .
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 149
Algunos de los insectos
que se comen en el
mundo, son los siguientes
ejemplos:
Abejas = Ceilán
Hormigas mieleras =
Estados Unidos
Grillos e insectos
acuáticos = Tailandia
Hormigas = Francia
Larvas de mariposas =
Rhodesia
Termitas = África
Escarabajos = Egipto
Langostas = África, Asia
y el mundo árabe.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 150
Los mexicanos comían,
a la llegada de los
españoles, flores de
calabaza, de iczote o
yuca; del maguey, de la
biznaga, del nopal, del
tule o espadaña, del frijol
y la de colorín o pichoco.
El cacaoxochitl o flor del
cacao era usada en la
bebida llamada pozonqui
o espuma de cacao.
Dos orquídeas utilizadas
en las bebidas: la flor de
jamaica y la vainilla o
tlixochil (flor negra).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 151
Los conocimientos
alimentarios que
provocan la adopción de
actitudes nuevas frente al
alimento y en forma más
específica, es
responsable de las
variaciones en las
prácticas y conductas
alimentarias.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 152
El trasvase y el comercio
de alimentos resultado de
las relaciones
interculturales ha creado
nuevas identidades:
EE.UU. = El kepchut y las
papas fritas (Perú).
Italia = Las pastas (China)
y la salsa de tomate
(Perú).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 153
En un contexto de
expansión, guerras y
comercio ultramarino la
necesidad de alimentos
no perecederos se
convirtió en una cuestión
central.
Nicolas Appert: invención
del envasado, 1810,
(guisos, consomés,
caldos, bifes, huevos,
leche, hortalizas, frutas,
etc.) en recipientes de
vidrio o de lata de metal.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 154
La urbanización,
transforma la estructura
familiar tradicional. ...
La mujer que trabaja ya
no dedica el tiempo de
antes a las tareas de la
cocina y el hogar. ...
La industria responde a la
necesidad de ahorrar
tiempo. Los productos
que vienen de la granja
tienen algún valor
añadido: embalaje,
preparación,
acondicionamiento, etc.
La industria
agroalimentaria sustituye
tanto a la producción
artesanal como al ama de
casa y profesionales de la
cocina. La preparación de
la comida se traslada
cada vez más de la cocina
a la fábrica. ...
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 155
Sopas, tortas, puré
instantáneos, café
soluble, vegetales
precocidos, pizza pre-
hecha, menús
congelados, etc. han
ingresado a los hogares
(en diferente proporción
de acuerdo al país,
ingresos, etc.)
sustituyendo a sus
semejantes caseros. ...
Los horarios de la mujer
se han modificado. La
relación entre ritmo de
trabajo y alimentación
también ha sido
trastocado. ...
Los rituales alimenticios
domésticos se
subordinan a la jornada
laboral. ...
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 156
El esnobismo de la literatura gastronómica (¿distinguida
y exclusiva?) contribuye a la homogeneización,
desestabilizando los patrimonios culinarios locales.
Los jóvenes de las zonas rurales abandonan los
alimentos tradicionales porque los consideran parte del
atraso.
Los citadinos de vacaciones por el campo buscan esos
alimentos de los cuales los jóvenes se avergüenzan.
Al mismo tiempo que la homogeneización alimentaria
avanza, se produce una cierta nostalgia por los modos
de comer de ayer.
LA HORA DEL CONSUMIDOR
DESORIENTADO
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 157
La insipidez o lo indefinido de los alimentos industriales
provocan el recuerdo de los aromas, gustos y variedad
de la comida casera, y los comerciantes se amparan en
la tradición, lo artesanal, lo casero para poder vender
sus productos industriales.
El Estado, los médicos, los industriales, los
movimientos de defensa del consumidor, los grandes
cocineros, la publicidad, los masssmedia, todos
reivindican el control absoluto sobre la alimentación
pero lo que en realidad hacen es desorientar al
comensal.
El mundo contemporáneo asiste a una cacofonía
alimentaria: los discursos dietéticos, culinarios,
gastronómicos se confunden, se mezclan o se
enfrentan. Por todas partes se prohíbe, se receta, se
crean modelos de consumo.
07. Influencia de los
factores geográficos y
climáticos
Pautas determinadas en función de
las fuentes primarias de energía
alimentaria
El surgimiento de la agricultura
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 160
A. CENTRO CHINO:
Poroto Soya (Glycine max)
Rábano (Raphanus sativus)
Nabo (Brassica campestris)
Pak-Choi (Brassica rapa var. chinensis)
Repollo Chino (Brassica rapa var. pekinensis)
Cebollín (Allium fistulosum)
Rakkyo (Allium chinense)
Pepino (Cucumis sativus)
Yam (Dioscorea batatas).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 161
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 162
B. CENTRO INDIO-MALASIO:
a. Assam y Burma
Berenjena (Solanum melongena)
Pepino (Cucumis sativus)
Poroto mung (Phaseolus aureus)
Caupí (Vigna sinensis)
Taro (Colocasia sativus)
Yam (Dioscorea alata)
b. Indochina y archipiélago malayo
Banana (Musa paradisiaca)
Bread fruit (Artocarpus communis)
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 163
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 164
C. CENTRO INDO-
AFGANISTANO-ASIA CENTRAL:
Arveja (Pisum sativum)
Haba (Vicia faba)
Poroto mung (Phaseolus aureus)
Mostaza (Brassica juncea)
Cebolla (Allium cepa)
Ajo (Allium sativum)
Espinaca (Spinacia oleracea)
Zanahoria (Daucus carota)
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 165
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 166
D. CENTRO CERCANO
ORIENTE:
Lenteja (Lens esculenta)
Lupino (Lupinus albus)
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 167
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 168
E. CENTRO MEDITERRÁNEO:
Apio (Apium graveolens)
Esparrago (Asparagus officinalis)
Betarraga (Beta vulgaris)
Nabo (Brassica campestris var. rapifera)
Repollo (Brassica oleraceae var. capitata)
Achicoria (Cichorium intybus)
Pastinaca (Pastinaca sativa)
Arveja (Pisum sativum)
Ruibarbo (Rheum officinale)
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 169
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 170
F. CENTRO ABISINIO:
Okra (Hibiscus esculentus)
Berro (Lepidium sativum)
Caupí (Vigna sinensis)
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 171
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 172
G. CENTRO MEXICO-AMERICA
CENTRAL:
Pimentón - Ají (Capsicum annuum)
Alcayota (Cucurbita ficifolia)
Zapallo (Cucurbita moschata)
Camote (Ipomoea batatas)
Poroto Lima (Phaseolus lunatus)
Poroto (Phaseolus vulgaris)
Maíz (Zea mays)
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 173
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 174
H. CENTRO SUDAMERICANO:
a) Perú-Ecuador-Bolivia
Pimentón - Ají (Capsicum annuum)
Zapallo (Cucurbita maxima)
Tomate (Lycopersicon esculentum)
Poroto Lima (Phaseolus lunatus)
Poroto Común (Phaseolus vulgaris)
Tomatillo (Physalis peruviana)
Papa andina (Solanum andigenum)
Pepino Fruta (Solanum muricatum)
Papa (Solanum tuberosum) (2n = 24)
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 175
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 176
H. CENTRO SUDAMERICANO:
b) Chile
Papa (Solanum tuberosum) (2n = 48)
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 177
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 178
H. CENTRO SUDAMERICANO:
c) Brasil-Paraguay
Mandioca (Manihot esculenta)
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 179
El surgimiento de la ganadería
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 181
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 182
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 183
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 184
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 185
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 186
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 187
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 188
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 189
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 190
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 191
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 192
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 193
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 194
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 195
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 196
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 197
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 198
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 199
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 200
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 201
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 202
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 203
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 204
Ovejas salvajes
Sudoeste de
Asia.
La más antigua
prueba de
domesticación
fue hallada en
Zawi Chemi
Shanídar (Irak).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 205
Cabras salvajes
Turquía hasta el
este de
Afganistán.
La más antigua
prueba de
domesticación
fue hallada en
Ganj-Darek
(Irán).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 206
Cerdos salvajes
Europa y Asia.
La más antigua
prueba de
domesticación
fue hallada en
Cayönü
(Turquía).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 207
Bueyes salvajes
Europa, África y
Asia.
La más antigua
prueba de
domesticación
fue hallada en
Grecia y Turquía.
Regímenes alimentarios
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 209
Regimenes alimentarios animales
Grupo característico:
Grupos nómadas que viven de la caza y la pesca.
Causa:
No disponen en cantidad suficiente vegetales
alimentarios en su medio natural debido a las
condiciones climáticas y de los suelos o que su
disponibilidad quede limitada por factores
estacionales.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 210
Esquimales
Inuit, también llamados esquimales, pueblo ártico que
habita en pequeños enclaves de las zonas costeras de
Groenlandia, de la Norteamérica ártica (incluidas
Canadá y Alaska) y el extremo nororiental de Siberia.
El nombre con el que se denominan a sí mismos es
inuit (en siberiano y algunas lenguas de Alaska, yuit),
que significa ‘la gente’. El nombre ‘esquimal’, que se
considera despectivo, significa ‘devoradores de carne
cruda’, término con el que de forma poco exacta les
bautizaron los pueblos algonquinos.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 211
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 212
En el pasado, los inuit eran un pueblo esencialmente
nómada que sobrevivía de la caza, siguiendo los
movimientos estacionales de sus piezas de caza.
Aunque muchos esquimales viven hoy en colonias
establecidas en Nunavut, una región al norte de
Canadá, algunos mantienen sus costumbres de caza
tradicionales.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 213
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 214
La dieta inuit tradicional se compone de pescado,
focas, ballenas y otros mamíferos marinos, cuya carne
se come cocida, desecada o congelada. Las focas
constituyen el principal alimento invernal y su recurso
más preciado. Proporcionan comida para los perros,
vestidos y materiales para confeccionar botas, tiendas
de campaña y cuerdas para los arpones, así como
combustible luminoso y calórico.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 215
En el verano se cazan los caribús en el interior de
Alaska y Canadá. En menor medida también se
proveen de osos polares, zorros, liebres y pájaros
árticos, sobre todo aves marinas. La caza mayor, como
la ballena, la morsa y el caribú exigen expediciones de
caza superiores a las que están al alcance de cualquier
grupo de parentesco. Muchas familias observan un
ciclo estacional de caza y pesca que les lleva de un
extremo a otro de su territorio habitual; durante el
trayecto, realizan intercambios comerciales con otros
grupos.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 216
Lapones
Lapones o Saamis, pueblo de raza alpina del norte de
Europa que habita principalmente en las zonas ártica y
subártica de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia
occidental. En conjunto, los lapones suman unas
80.000 personas, de las que más de la mitad hablan
lapón además del idioma principal de sus respectivas
regiones: noruego, sueco, finlandés o ruso. Es una de
las lenguas ugrofinesas, emparentadas con el
finlandés y el húngaro.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 217
Lapones
Tradicionalmente, la única religión lapona era el
chamanismo, si bien en la actualidad este tipo de
prácticas ha quedado relegado debido al aumento de
participación en las iglesias nacionales, en su mayoría
afiliadas al luteranismo. La primera presencia lapona
en la Europa ártica es anterior a la de los
escandinavos, finlandeses y rusos. Llegaron a esta
región desde el este hace miles de años como
cazadores y pescadores nómadas; más tarde,
abandonaron la caza y desarrollaron una forma de
pastoreo de renos análoga a la practicada por muchos
pueblos en Siberia.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 218
Lapones
Durante los últimos siglos, algunos lapones se han
convertido en agricultores estables y han practicado la
pesca de altura. En época más reciente, se han
dedicado también a otras ocupaciones, desde la
enseñanza y los negocios hasta la política. Hoy en día
unos 7.000 lapones siguen dependiendo del reno y
cuentan con unas 450.000 cabezas de este ganado. Las
comunidades más modernas incluyen asimismo a
miembros que no pertenecen a esta etnia. Forman una
comunidad muy solidaria entre sí por encima de las
fronteras nacionales, así como con otros pueblos
indígenas en todo el mundo.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 219
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 220
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 221
Samoyedos
Samoyedo, pueblo que habita en el extremo norte de
Rusia entre las penínsulas de Kanin y Taimir. Viven en
pequeñas comunidades en las proximidades de los
ríos Obi y Yeniséi o en clanes nómadas itinerantes.
La agricultura es generalmente el medio de
subsistencia de los grupos sedentarios; los nómadas
viven de la pesca, la caza y el comercio de pieles. Los
samoyedos crían renos que les proporcionan alimento,
vestimenta y pieles para sus viviendas. Hasta hace
poco tiempo, los samoyedos practicaban una
modalidad de chamanismo.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 222
Samoyedos
Su idioma, el samoyedo, forma parte de la familia de
lenguas urálicas y está emparentado con las lenguas
ugrofinesas. En los últimos años, las lenguas turcas
han sustituido al samoyedo en muchas áreas. Los
eruditos mantienen la hipótesis de que los samoyedos
pueden tener sus orígenes en el suroeste de Siberia.
Tal vez emigraron a la parte más septentrional de Rusia
en el siglo XII, empujados por otros pueblos que
invadieron sus asentamientos.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 223
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 224
Fueguinos
Ona, pueblo precolombino chileno que habitaba la
zona del archipiélago Tierra del Fuego, al cual llegaron
por tierra hace 7.000 años atrás, cuando la isla estaba
unida al continente.
Era un pueblo de cazadores-recolectores que
desarrolló el nomadismo con la caza del guanaco
como principal actividad. A pesar de vivir en una zona
costera, temían y no sabían navegar; es por ello que no
se aventuraron en esta actividad.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 225
Los onas se caracterizaron por su elevada estatura
(1,80 cm. de promedio) y por la confección de arcos, de
flechas con punta de piedra y de la honda. En cuanto a
su hábitat, sus viviendas consistían en un armazón de
árboles en forma cónica cubierto con ramas y pieles,
las cuales hacían de cortavientos para proteger la gran
fogata que se encendía en su interior. Vestían pieles de
guanaco que llevaban como una capa sujeta al hombro
izquierdo.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 226
Su religión estuvo dominada por un dios padre
vengativo, controlador y perverso que llamaban
Temaukel. Una de las ceremonias secretas más
importantes que practicaban era el kloketen, en la cual
los hombres adultos enseñaban a los jóvenes púberes
el secreto para mantener sometidas a las mujeres. La
ceremonia consistía en disfrazarse con temidas
máscaras y aparecer ante las mujeres lanzando gritos
y alaridos como si fuesen espíritus malignos. Cada vez
que realizaban esta ceremonia, las mujeres huían
desesperadas a buscar a sus esposos para que les
protegieran.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 227
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 228
Massais
En la altiplanicie centro-oeste de Kenya las tribus de
massais, entre otras, practican la ganadería. Para estas
tribus hace siglos que la res constituye su sustento
exclusivo. No sólo les proporciona alimento, sino
vestido y techo para sus chozas. Los grandes rebaños
condicionan el movimiento de los pastores en busca
de pastos frescos e impiden una vida sedentaria.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 229
En la dieta de los massais se refleja el valor que tiene
el rebaño. El animal ofrece leche, sangre y carne. La
sangre sólo se extrae de animales vivos. Con este fin
se atraviesa la yugular con una flecha que sólo puede
hundirse dos centímetros. Se recogen hasta dos litros
de sangre. La herida se cierra con resina.
Sus rebaños son de ganado bovino (cebú), ovino y
caprino de baja calidad. El número de reses determina
el prestigio familiar.
Otra actividad destacable en este espacio es la pesca
que se realiza en el lago Victoria.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 230
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 231
"Nosotros no heredamos la tierra,
sólo la tomamos prestada de nuestros hijos".
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 232
Somalíes
La inmensa mayoría de la población del país está
formada por somalíes, un pueblo de origen cusita, que
comparten la misma lengua, religión y cultura, pero
que están divididos por una rígida estructura de
clanes. También existen minorías integradas por
bantúes, árabes, indios, italianos y paquistaníes. La
mayoría de los habitantes del país son pastores
nómadas o seminómadas; el resto son agricultores,
pescadores o habitantes de las pocas ciudades
somalíes. Hay un 73% de población rural.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 233
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 234
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 235
Regimenes alimentarios vegetales
Principales áreas de desarrollo:
India
Pakistán
China
Indias Orientales
África
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 236
Se trata generalmente de regiones densamente
pobladas.
Cuando la tierra tiene que alimentar a unas zonas muy
densamente pobladas, la demanda de calorías
suficientes para saciar el hambre trae consigo la
disminución constante de los alimentos proteínicos
disponibles.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 237
El rendimiento más alto de energía alimentaria por
hectárea de tierra corresponde a los cereales.
Las leguminosas, que son un fuente importante de
proteínas vegetales, producen tan solo la tercera parte
de calorías por hectárea de cultivo; pero, proporciona
un complemento nutritivo importante a los cereales y
devuelve al suelo muy valiosos elementos nutrientes.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 238
En rendimiento energético del ganado vacuno de carne
es, por hectárea, tan solo una novena parte del que
corresponde a los cereales.
Cuando la eficacia y la productividad de los métodos
agrícolas es reducida y las tierras están densamente
pobladas, se exacerba la deficiencia de calorías y
proteínas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 239
Países de Bajos Ingresos y con
Déficit de Alimentos (PBIDA)
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 240
País como de bajos ingresos y con déficit de
alimentos (PBIDA): Criterios de Clasificación
Un país debe tener unos ingresos per cápita por
debajo del límite "histórico" utilizado por el Banco
Mundial para determinar el derecho a la asistencia de
la AIF y para las condiciones del BIRF a 20 años,
aplicado a los países incluidos en las categorías I y II
del Banco Mundial. El límite máximo histórico del PNB
per cápita para 1999, basado en el método del Atlas del
Banco Mundial, es de 1,445 dólares EE.UU., frente a
1,460 dólares en 1998.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 241
El segundo criterio se basa en la situación del
comercio neto de productos alimenticios (es decir,
importaciones brutas menos exportaciones brutas) de
un país como promedio de los tres años anteriores, es
decir, de 1996 a 1998. El volumen comercial de una
cesta amplia de productos alimenticios básicos
(cereales, raíces y tubérculos, legumbres, semillas
oleaginosas y aceites distintos de los obtenidos a
partir de cultivos arbóreos, carne y productos lácteos)
se convierten y se agregan por contenido de calorías
de cada producto básico.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 242
En tercer lugar, se aplica el criterio de autoexclusión
cuando los países que cumplen los dos criterios
anteriores solicitan expresamente su exclusión de la
categoría de PBIDA.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 243
África
AFRICA GUINEA
ANGOLA GUINEA ECUATORIAL
BENIN GUINEA-BISSAU
BURKINA FASO KENYA
BURUNDI LESOTHO
CABO VERDE LIBERIA
CAMERÚN MADAGASCAR
CHAD MALAWI
COMORAS MALÍ
CONGO MARRUECOS
CÔTE D'IVOIRE MAURITANIA
ERITREA MOZAMBIQUE
ETIOPÍA NÍGER
GAMBIA NIGERIA
GHANA REPÚBLICA CENTROAFRICANA
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 244
África - Asia
REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO FILIPINAS
REPÚBLICA UNIDA DE TANZANÍA INDIA
RWANDA INDONESIAISLAS
SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE SALOMÓN
SENEGAL KIRIBATI
SIERRA LEONA MALDIVAS
SWAZILANDIA MONGOLIA
TOGO NEPAL
UGANDA PAKISTÁN
ASIA PAPUA NUEVA GUINEA
BANGLADESH REP. DEMOCRÁTICA POPULAR LAO
BELARÚS REP. POP. DEMOCRÁTICA DE COREA
BHUTÁN SAMOA
CAMBOYA SRI LANKA
CHINA TUVALU
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 245
Europa – América Latina-
Cercano Oriente
UZBEKISTÁN NICARAGUA
VANUATU CERCANO ORIENTE
EUROPA AFGANISTÁN
ALBANIA DJIBOUTI
ARMENIA EGIPTO
AZERBAIYÁN IRAQ
BOSNIA Y HERZEGOVINA KIRGUISTÁN
GEORGIA REPÚBLICA ÁRABE SIRIA
EX REP. YUGOSLAVA DE MACEDONIA SOMALIA
AMERICA LATINA SUDÁN
CUBA TAYIKISTÁN
ECUADOR TURKMENISTÁN
HAITÍ YEMEN
HONDURAS
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 246
ANGOLA
El ambiente
La franja de llanuras costeras (unos 150 km de ancho)
es fértil y seca. Las extensas mesetas interiores, más
elevadas al oeste, están cubiertas por selvas tropicales
al norte, sabanas en el centro y estepas secas al sur.
En las zonas de mayor densidad de población (norte y
centro-oeste) se practica una variada agricultura de
subsistencia. Las plantaciones de café, principal
producto agrícola de exportación, se cultiva en el
norte; el sisal, en las mesetas de Benguela y Huambo;
y la caña de azúcar y palma oleaginosa en el litoral.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 247
Los recursos minerales son
numerosos: diamantes en Lunda,
petróleo en Cabinda y Luanda,
hierro en Cassinga y Cassala. El
puerto de Lobito está ligado por
ferrocarril a los centros mineros
de Zaire y Zambia. Hay diversos
problemas ambientales
(agravados por la guerra civil): la
falta de agua potable -en 1987 se
produjo una epidemia de cólera
en Luanda-, la erosión del suelo
y especialmente la deforestación
de selvas tropicales como
consecuencia de la exportación
de maderas valiosas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 248
Etnias: bakondo (13%), kimbundu (25%), ovimbundu (37%) y ot
Minoría europea (1%) y mestiza (2%).
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 249
BANGLADESH
El ambiente
Situado en el delta del río Padma -que se forma por la
confluencia del Meghna con el Ganges y el
Brahmaputra- Bangladesh es una planicie de fértiles
tierras aluvionales, en las que se cultiva arroz, té y
yute. Hay grandes extensiones de selvas y pantanos.
El clima es tropical monzónico con abundantes lluvias
en verano (entre junio y setiembre) frecuentemente
acompañadas de huracanes e inundaciones de efectos
catastróficos. Los únicos recursos minerales son
carbón de baja calidad y gas natural.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 250
Los niveles crecientes del mar
constituyen una amenaza. La
zona costera sobre la bahía de
Bengala se ha visto perjudicada
por la descarga que allí se realiza
de aguas residuales y desechos
industriales. Este hecho, junto
con la explotación
indiscriminada de los recursos
ictícolas para abastecer el
mercado interno y las
exportaciones ha provocado la
destrucción parcial de una de las
principales fuentes de riquezas
del país. La contaminación
marítima amenaza con dañar
definitivamente el ecosistema de
la costa.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 251
Tiene 13 grupos étnicos, organizados tribalmente, conocidos
colectivamente como Jumma.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 252
ALBANIA
El ambiente
País balcánico, sobre el mar Adriático. Su litoral tiene
dos partes diferenciadas: del límite con Serbia y
Montenegro a la Bahía de Valona (Vlorë) tiene llanuras
aluviales que en invierno se tornan parcialmente
pantanosas; más al sur la costa tiene clima
mediterráneo y está rodeada por montañas. El interior,
montañoso, tiene suelos muy pobres y allí predomina
la ganadería. En las llanuras se cultiva algodón, tabaco
y maíz; en los valles, arroz, olivos, vid y trigo.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 253
Los bosques cubren gran parte
del territorio. El país es rico en
minerales metálicos y posee
yacimientos de petróleo. Hay
problemas de deforestación,
erosión de las tierras y
contaminación de las aguas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 254
Los albaneses (96%) son una etnia homogénea aunque hay
una división
importante entre los gegs -del norte- y los tosks -del sur. Hay
minorías griega, búlgara y otras.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 255
HAITI
El ambiente
Ocupa la porción occidental de la isla Española, la
segunda en extensión de las Grandes Antillas. Dos
cadenas montañosas principales se disponen
siguiendo un eje este-oeste, delineando las dos
penínsulas del norte y del sur. Entre ellas, el centro de
Haití tiene un relieve de cuencas y elevaciones. Las
llanuras que se abren hacia el mar, al oeste, están
protegidas de los vientos alisios húmedos por líneas
de montañas que se extienden en el norte y el este.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 256
El café es el principal producto
de exportación. El cobre dejó de
explotarse en 1976 y los
depósitos de bauxita están a
punto de agotarse. La costa
septentrional es la que recibe
más precipitaciones, y es la más
desarrollada del país, pero sus
tierras sufren un serio proceso
de erosión. Menos del 2% del
territorio permanece forestado.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 257
La gran mayoría de los haitianos -casi 95%- son
descendientes de africanos. El resto son mestizos europeos y
hay un pequeño número de origen europeo y oriental.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 258
AFGANISTAN
El ambiente
El país es un conjunto de tierras altas divididas por
cadenas montañosas (de las cuales la principal es el
Hindu Kush, de dirección este-oeste) que convergen
hacia el "nudo" montañoso de Pamir en el Himalaya.
En los valles del este se encuentran las principales
ciudades. El país es seco y rocoso, pero hay muchas
llanuras y valles fértiles donde, aprovechando el agua
de pequeños ríos y pozos se cultivan frutas, cereales y
algodón. Carbón, gas natural y mineral de hierro son
los principales recursos minerales.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 259
El rápido incremento de la tasa
de deforestación constituye el
problema ambiental fundamental.
La escasez de agua potable ha
contribuido al aumento de las
enfermedades infecciosas
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 260
Los pashtunes (patanes) representan 38% de la población, los
tadjikos 30,7%, los hazaras 19% y los uzbekos 5%. El resto
está compuesto por pueblos de raíz turca y nómades de origen
mongol.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 261
Regimenes alimentarios mixtos
Están considerados dentro de este tipo,
principalmente, pueblos de origen europeo y ciertos
pueblos asiáticos y africanos.
En términos generales, este régimen es característico
de los grupos más ricos de los países desarrollados y
predomina en las regiones industrializadas.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 262
Este sistema proporciona aproximadamente el mismo
número o más de calorías derivadas de la combinación
de proteínas y grasas que de los hidratos de carbono,
hecho que está considerado como anacrónico frente a
la escasez mundial de alimentos.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 263
HOLANDA
El ambiente
El país es una vasta llanura que en grandes
extensiones (38%) se encuentra por debajo del nivel
del mar. Se practican actividades agropecuarias
intensivas (ganado lechero y cultivos como el centeno,
avena, trigo, papas). La densidad de población es una
de las más elevadas de Europa. Altamente
industrializado, es también el tercer productor mundial
de gas natural y tiene una participación destacada en
la actividad petrolera, con grandes refinerías en las
Antillas y en Rotterdam, que es el centro mundial del
mercado libre (spot market) del crudo.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 264
Importantes industrias
petroquímicas y electrónicas
destinadas a la exportación.
Como resultado del uso masivo
de agrotóxicos, el agua del
subsuelo está contaminada con
altos niveles de nitratos;
afectada también por gran
cantidad de metales pesados.
Los ríos principales llevan todo
tipo de desechos orgánicos e
industriales, sobre todo de otros
países europeos. Importante
polución del aire, principalmente
por las actividades de refinería y
de los automotores. Altos niveles
de lluvia ácida.
Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 265
Holandeses, 91 %; turcos, 1,3%; marroquíes, 1%; alemanes,
0,3%; y otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentaciónFlanfloles
 
Variables a considerar para realizar un plan de alimentación
Variables a considerar para realizar un plan de alimentaciónVariables a considerar para realizar un plan de alimentación
Variables a considerar para realizar un plan de alimentacióncale66
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.SCS1956
 
Método de estandarización de Habitch
Método de estandarización de HabitchMétodo de estandarización de Habitch
Método de estandarización de HabitchCarlos Ocampo S
 
Nutrition in Cancer Prevention and Treatment
Nutrition in Cancer Prevention and TreatmentNutrition in Cancer Prevention and Treatment
Nutrition in Cancer Prevention and TreatmentTim Crowe
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Nicte Camacho
 
situación nutricional del Perú .pdf
situación nutricional del Perú .pdfsituación nutricional del Perú .pdf
situación nutricional del Perú .pdfJeniferRojas18
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNana VO
 
Diseño plan de alimentacion
Diseño plan de alimentacionDiseño plan de alimentacion
Diseño plan de alimentacionsapatiraleche
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasgabriela garcia
 
Zamora ,noemi diapositiva mala alimentacion en menores
Zamora ,noemi diapositiva mala alimentacion en menoresZamora ,noemi diapositiva mala alimentacion en menores
Zamora ,noemi diapositiva mala alimentacion en menoresloyda_zamora
 

La actualidad más candente (20)

Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentación
 
Variables a considerar para realizar un plan de alimentación
Variables a considerar para realizar un plan de alimentaciónVariables a considerar para realizar un plan de alimentación
Variables a considerar para realizar un plan de alimentación
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.
 
Método de estandarización de Habitch
Método de estandarización de HabitchMétodo de estandarización de Habitch
Método de estandarización de Habitch
 
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
 
Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Índices del brazo
 
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
 
Dieta baja en sodio
Dieta baja en sodioDieta baja en sodio
Dieta baja en sodio
 
Nutrition in Cancer Prevention and Treatment
Nutrition in Cancer Prevention and TreatmentNutrition in Cancer Prevention and Treatment
Nutrition in Cancer Prevention and Treatment
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
 
situación nutricional del Perú .pdf
situación nutricional del Perú .pdfsituación nutricional del Perú .pdf
situación nutricional del Perú .pdf
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
 
Diseño plan de alimentacion
Diseño plan de alimentacionDiseño plan de alimentacion
Diseño plan de alimentacion
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Qué es MANA
 
Zamora ,noemi diapositiva mala alimentacion en menores
Zamora ,noemi diapositiva mala alimentacion en menoresZamora ,noemi diapositiva mala alimentacion en menores
Zamora ,noemi diapositiva mala alimentacion en menores
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 

Similar a Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Primera parte

Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)casa
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfLisbethPlasencia
 
Perfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en LatinoaméricaPerfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en LatinoaméricaYury M. Caldera P.
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentinaIsabel Suazo
 
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)Antropología de la nutrición I (Segunda parte)
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)casa
 
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-aceLineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-aceIGORDURANCASTELLON
 
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...Celso Herbas
 
educacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaeducacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaEdithGroos
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludJacky Moncada L
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúAbel Espinoza Medalla
 
Alimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAlimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAnna Zhao
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacionCHRIS_2042
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludablesJose Mamani
 
Nutricion !!1
Nutricion !!1Nutricion !!1
Nutricion !!1liz_liz_1
 

Similar a Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Primera parte (20)

Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
 
Ensanut 2006
Ensanut 2006Ensanut 2006
Ensanut 2006
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
 
Perfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en LatinoaméricaPerfiles nutricionales en Latinoamérica
Perfiles nutricionales en Latinoamérica
 
Guía alimentaria
Guía alimentariaGuía alimentaria
Guía alimentaria
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
 
Investigaciones operativas
Investigaciones operativasInvestigaciones operativas
Investigaciones operativas
 
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)Antropología de la nutrición I (Segunda parte)
Antropología de la nutrición I (Segunda parte)
 
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-aceLineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
Lineamientos tcnico-administrativos-y-estndar-de-calidad-de-la-ace
 
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
Documento lineamientos técnicos administrativos para la Alimentacion Compleme...
 
campaña de difusion
campaña de difusioncampaña de difusion
campaña de difusion
 
educacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaeducacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primaria
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
 
Alimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAlimentacion recomendable
Alimentacion recomendable
 
Alimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludableAlimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludable
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludables
 
Silabo listo
Silabo listoSilabo listo
Silabo listo
 
Nutricion !!1
Nutricion !!1Nutricion !!1
Nutricion !!1
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdfDianakiasPerez
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.equispec432
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!px522kdw4p
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxsalazarsilverio074
 
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentosFOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentosnutmargaritasolis
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 

Último (8)

4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentosFOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 

Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Primera parte

  • 1. Universidad CientíficadelSur Facultadde Nutricióny Dietética Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 1 Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio N-0704 (Pimera parte. Temas 01-07)
  • 2. Contenido MARCO CONCEPTUAL Tema 01. El acto alimentario Las dimensiones humana, biológica y cultural. Las dimensiones sociales, históricas, económicas, políticas y espaciales. Tema 02. La Alimentación y la Nutrición como procesos. Tema 03. Los condicionantes de la Alimentación. Tema 04. Los conceptos de Seguridad e Inseguridad alimentaria. Tema 05. Malnutrición y Desnutrición. Tema 06. Hábitos y Patrones Alimentarios. Tema 07. Influencia de los factores geográficos y climáticos. Tema 08. Tipos de grupos humanos Tema 09. Clasificación de las pautas alimentarias según su aparente contribución a la salud. Tema 10. Sanciones culturales y categoría de alimentos EL PROCESO DE CAMBIO Tema 11. El Procedo de Cambio. Conceptos. Tema 12. El Proceso de Cambio. Tipología. Tema 13. El Proceso de Cambio. Leyes o Reglas Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. Tema 14. El Proceso de Cambio. Modelos Tema 15. El Proceso de Cambio. Funciones del Agente de Cambio ESTRATEGIAS DE CAMBIO EN LA COMUNIDAD Tema 16. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Nutricional. Tema 17. Proceso de Cambio. El Diagnóstico Participativo. Tema 18. Proceso de Cambio. El Diagnóstico de la Situación Actual. Tema 19. Proceso de Cambio. Tipos de Estudios Nutricionales. Tema 20. La Educación en Nutrición ESTRATEGIAS NUTICIONALES Tema 21. Estrategias para la mejora de la seguridad alimentaria en hogares. Tema 22. Estrategias para la protección de los consumidores mediante el mejoramiento de la calidad e inocuidad. Tema 23. Estrategias para la atención de grupos socio-económicamente desposeídos y vulnerables desde el punto de vista de la nutrición. Tema 24. Estrategias para prevención de las enfermedades contagiosas. Tema 25. Estrategias para el fomento de dietas y estilos sanos de vida. Tema 26. Estrategias para la prevención de carencias específicas en micronutrientes. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. Lecturas recomendadas Andrien, M. 1994 Les interventions dans la communication sociale en nutrition. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 10. Aparicio, Magda R. y Otros 2004 Manual de Antropometría. México, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional. Argentina. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. 1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Consideraciones para los Equipos de Salud. 1993 Guías Alimentarias para la Población Infantil. Orientaciones para Padres y Cuidadores. Arteaga Romero, Irene; Reyes Acosta, Vicky; Nuñez Rivera; Milagro y María Inés Sanchez Griñán Caballero 2000 Orientación y manejo alimentario nutricional (Evaluación, Consejería, Prevención y Recuperación). Guía para el facilitador. Lima, Ministerio de Salud – Proyecto de Salud y Nutrición Básica. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5. Calvo, Elvira B.; Longo, Elsa N.; Aguirre, Patricia y Sergio Britos 20001 Prevención de la Anemia en Niños y Embarazadas en la Argentina. Actualización para Equipos de Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infanto Juvenil. Contreras Rojas, Mariela y Rocío Valenzuela Vargas 2004 La Medición de la Talla y el Peso. Guía para el personal de la salud del primer nivel de atención. Lima Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – UNICEF Barclay, Ellen J. y Susan Van der Vynckt. 1984 Material pedagógico sencillo para la enseñanza y el aprendizaje en materia de nutrición. París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición Número 10. Cabellos Sánchez, Pablo Javier; García Rodríguez, Mariano; Martínez Cepa, Mariano y Antonio García Jané 2003 Manual de Aplicación del Sistema APPCC en el Sector de la Restauración Colectiva en Castilla-La Mancha. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 6. Calderón, Teresa A. 1993 Situación alimentaría y nutricional de América Latina. Rol del nutricionista en el desarrollo sostenible. Santiago, Chile. FAO/ORLAC. 1995 Educación y capacitación en alimentación y nutrición. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 13-14. Carvajal, Melitón y Otros 2004 Programa Especial de Seguridad Alimentaria del Perú: Estrategia de Intervención y Gestión. Perfil de Proyecto- Lima, FAO – Comunidad Andina. Cepedano Beteta, Manuel y Otros 2003 Guía para el diseño e implantación de un Sistema HACCP y sus prerrequisitos en las empresas alimentarias. Requisitos básicos en la Comunidad de Madrid. Madrid, Instituto de Salud Pública de la comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud Pública 79. Comisión Episcopal de Acción Social 1980 El hambre en el Perú. Reflexión acerca de sus causas y características. Lima. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 7. Cuevas García, R. 2005 El diseño de los programas de alimentación escolar y la función de la industria alimentaria. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 34. FAO 1983 Material didáctico para la capacitación y gestión de programas de campo, alimentación y nutrición. Roma. 1995 “Manejo de Proyectos de Alimentación y Nutrición en Comunidades”. Guía didáctica. Roma. (Versión electrónica: 2000). 2001 “Guía para la Gestión Municipal de Programas de Seguridad Alimentaría y Nutricional”. Dirección de Alimentación y Nutrición. Santiago de Chile. FAO/OMS 1992. Elementos Principales de Estrategias Nutricionales. Conferencia Internacional sobre Nutrición. Roma. Italia. Fundacipon LACMAT 2003 Guía de Promoción de Lactancia Materna para Actividades Docentes. Guatemala. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 8. Gajate Garrido, Gissele y Marisol Inurritegui Maúrtua 2002 El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching”. Lima, GRADE. 2003 El impacto del Vaso de Leche sobre el nivel de nutrición infantil. En. CIES. Economía y Sociedad N° 50. Gómez Gamarra, Rosario y Karlos La Serna Studzinski 2005 Gestión Pública y Seguridad Alimentaria en el Perú. En. Salcedo Baca, Salomón, ed. Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO TCP/RLA/2909. pp. 112-153 Gómez, Rosario y Otros. 2004 Propuesta de Estrategia e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en el Perú. Lima, FAO – Comunidad Andina. http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estraper.pdf Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 9. Griffin, A. y Luise Light. 1975 Enseñanza de la Nutrición: Concepción, idoneidad y adaptación de los programas de estudio. Paría, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Gutierrez, Wilfredo y Otros 2005 Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable. Lima, Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud. Instituto APOYO 2001 Política nacional para la reducción de la desnutrición crónica en el Perú. Estudio complementario. Revisión de la literatura nacional e internacional referida a factores asociados a desnutrición crónica. Una aproximación desde la metodología del meta- análisis. Lima. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos INTA – Universidad de Chile 2005 Guía de Alimentación del Menor de 2 años. 2005 Guía para una Vida Saludable. Guías Alimentarias, Actividad Física y Tabaco. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 10. Instituto Nacional de Estadística e Informática - PRISMA – Dirección de Investigación 1999 Determinantes de la desnutrición aguda y crónica en niños menores de 3 años. Un subanálisis de la ENDES 1992 y 1996. Lima. Instituto Omega ¿? Guía de alimentos funcionales. Instituto Omega, Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Confederación de Consumidores y Usuarios. Laboratorios Araba 2003 Guía Higiénico-Sanitaria para la gestión de Comedores Escolares. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. López Nomdedeu, Consuelo y otros. ¿? Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. España. Ministerio de Sanidad y de Consumo, Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio del Interior. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 11. Lorge Rogers, Beatrice y Otros 2001 Reducción de la desnutrición crónica en el Perú: Propuesta para una Estrategia Nacional. Lima, USAID - The Gerald J. and Dorothy R. Friedman School of Nutrition Science and Policy at Tufts University. México. Programa de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas. 2002 Manual de Saneamiento Ambiental para Personal Comunitario. Ministerio de Salud - MINSA 2002 Lineamientos de Políticas y Estrategias en Nutrición y Seguridad Alimentaria en el Perú. ¿? Lineamientos de Nutrición de la Mujer Gestante y de la Mujer que da de lactar. Ministerio de Salud – Organización Panamericana de la Salud – UNICEF 2004 Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. Lima, Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 12. Molina, Verónika. 2001 La Comunicación en Salud para la Promoción de Dietas y Estilos de Vida Saludables. Costa Rica, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/OPS). Olivares, S.; Snel, J.; McGrann, M. y P. Glasauer. 1998 Educación en nutrición en las escuelas primarias. En. FAO. Alimentación, Nutrición y Agricultura N° 22. pp. 57-62. OMS – UNICEF 2003. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales ST-CIAS 2004 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015. Decreto Supremo N° 066- 2004-PCM. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 13. Pollitt, Ernesto. 1984 La nutrición y el rendimiento escolar. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Serie de Educación sobre Nutrición Número 9. París. Rosas García, Alejandra y Mariana Patricia Acosta Vueltiflor 2001 Manual de Manejo Higiénico de los Alimentos. México, Secretaría de Salud. Salcedo Baca, Salomón, ed. 2005 Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina. Santiago, Chile, Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO TCP/RLA/2909. Sánchez-Griñan Caballero, María Inés 2002 Hacia una política nutricional en el Perú: estrategias alimentarias y no alimentarias. En. Arroyo, Juan, ed. La salud peruana en el siglo XXI. Retos y propuestas de política. Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social, DFID-Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional, Proyecto POLICY. pp. 355-408. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 14. Sociedad Argentina de Pediatría 2001 Guías para la Evaluación del crecimiento. Argentina, Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. UNESCO 1984 El Libro de Consulta de la UNESCO para la enseñanza y el aprendizaje de la Nutrición en la Escuela. Serie de Educación sobre Nutrición Número 8. París. Vida Chile. (MINSAL – MINEDUC – IND – UMCE -INTA – U. de Chile) 2005 Guía de Vida Activa. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 15. Bibliografía general INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – FAO 1997 Perfil Nutricional Perú FAO 2000 Perfil Nutricional Perú 2001 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2001 2002 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2002. 2003 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2003. 2004 El Estado de la Inseguridad Alimentaria 2004. 2001 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2001. 2002 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2002. 2004 El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2003-4. 2001 Situación de los Bosques del Mundo. 2005 Situación de los Bosques del Mundo. 2001 El Estado de la Pesca y la Acuicultura. 2004 El Estado de la Pesca y la Acuicultura. 2004 El Estado de los Mercados de productos básicos agrícolas. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 16. Melotti, Humberto. 1969 Sociología del Hambre. Ministerio de Agricultura. 1996 “Seguridad Alimentaria en el Perú: Informe Nacional”. Informe de país a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Lima, noviembre de 1996. 2002 “Informe de progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Compromisos Tercero, Cuarto y Sexto”. Lima, marzo de 2002. 2002 “Informa Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú”. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Lima, octubre de 2002. UNICEF 2202 Estado Mundial de la Infancia. 2004 Estado Mundial de la Infancia. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 17. 01. EL ACTO ALIMENTARIO Conceptos
  • 18. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 18 El consumo de alimentos ha sido tratado frecuentemente como un "acto económico" y como un "acto nutricional", evidentemente por el doble rol que juegan los alimentos como fuentes de energía y nutrientes y como mercancías.
  • 19. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 19 Dimensión económica La elección y las preferencias son siempre contraposiciones que se ejercen internamente de acuerdo con las "capacidades de consumo“ (Malassis y Padilla; 1986).
  • 20. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 20 Dimensión biológica Comemos para satisfacer una necesidad biológica (manifestada a través del hambre) y un apetito (impulso que nos hace desear una cosa, en este caso el alimento).
  • 21. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 21 Biológica Económica Acto alimentario
  • 22. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 22 La significación social del alimento es doble: corresponde, por una parte, a la selección de alimentos en el seno de lo "posible nutricional" y, por otra parte, a las preferencias que son notoriamente el producto de la capacidad de consumo en términos de accesibilidad económica a los alimentos. (Malassis y Padilla, 1986.) Dimensión Social
  • 23. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 23 Biológica Social Económica Acto alimentario
  • 24. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 24 Por su parte, la historia, la sociología y la antropología, ha destacado la importancia de la cultura alimentaria como elemento decisivo en la configuración del perfil o modelo alimentario dominante a nivel de grupos y de sociedades. Dimensión cultural
  • 25. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 25 Para comprender los fenómenos agro-alimentarios no parece atinado soslayar la relación entre el acto alimentario y otros elementos, signos, creencias y relaciones que acompañan las preferencias, la elección alimentaria y el acto final de comer (Rouffignat, 1990).
  • 26. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 26 Los factores culturales y los comportamientos sociales se consideran condicionantes de las decisiones del consumidor, cuando éste enfrenta distintas alternativas alimentarias y en cuyo seno debe definir su elección.
  • 27. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 27 Cultural Biológica Social Económica Acto alimentario
  • 28. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 28 Dimensión histórica La elección alimentaria, las preferencias y la manera de abordar el alimento, expresan la esencia de la cultura y constituyen el registro de su historia (Viser; 1986).
  • 29. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 29 Cultural Biológica Histórica Social Económica Acto alimentario
  • 30. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 30 Dimensión espacial El acto alimentario tiene a su vez un dimensión espacio-temporal, cuando decidimos dónde comer y cuándo comer.
  • 31. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 31 Cultural Biológica Histórica Social Económica Espacio- Temporal Acto alimentario
  • 32. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 32 Finalmente, tiene una dimensión humana, por la asociación global de los alimentos (deseos, anhelos, dolores, alegrías), su preparación (como acto de relación, de obligación, de autosatisfacción, de creación, de amor) y su consumo (una participación, una comunión) con las experiencias personales y sociales más significativas de la vida. Además de nutrir el cuerpo para seguir experimentando la plenitud de la existencia humana. Dimensión humana
  • 33. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 33 "El ser humano es un ser especial hasta en la forma de alimentarse ya que es omnívoro-autótrofo. Es un ser omnívoro dependiente de muchos alimentos y regímenes distintos, ajustando sus disponibilidades alimenticias a los cambios en su entorno mediato e inmediato y a las creaciones de su ingenio para modificarlo...
  • 34. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 34 … En el proceso de incorporación del alimento (éste) traspasa la frontera existente entre el mundo y nuestro cuerpo, pasando del exterior a lo interior de nosotros mismos, no sólo como acto material -comiendo- sino también como pensamiento, idea, símbolo " (Cartay, 1994).
  • 35. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 35 Cultural Biológica Humana Histórica Social Económica Espacio- Temporal Acto alimentario
  • 36. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 36 Bibliografía CARTAY, R., CHUECOS, A. 1994. Tecnología culinaria doméstica en Venezuela. 1820-1980. Caracas: Universidad de Los Andes- Fundación Polar. MALASSIS, L. y Padilla, M. 1986. Traité d'économie agro- alimentaire, tome III: L 'économie mondiale. Paris: edit. Cuyas. ROUFFIGNAT, J. 1992. Etre dans son assiette. Scénario et dessin préliminaire. Québec: une exposition temporaire du Musée de la civilisation. VISSER, M. 1986. Le dieux ont faim. Montréal, Québec- Amérique.
  • 37. 02. LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN COMO PROCESOS Conceptos
  • 38. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 38 El Estudio de la Alimentación Las denominadas ciencias exactas, tales como la nutrición o la fisiología, han aplicado principios y metodologías a menudo de forma reduccionista invocando determinismos y funcionalidades biológicas, genéticas o fisiológicas a cada práctica alimentaría y asociando una función espistemológicamente sólida a cada rasgo cultural.
  • 39. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 39 Por su parte, las ciencias humanas y sociales (la historia, la psicología, la economía o la antropología) han insistido en el hecho de que la alimentación humana incluye una dimensión imaginaria, simbólica y social, ofreciendo también aproximaciones que han postulado explícita o implícitamente la autonomía de lo social con respecto a las influencias biológicas.
  • 40. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 40 Por el carácter multidimensional de la alimentación se requiere un punto de encuentro entre ambas ciencias. Este punto de encuentro pasa, entre otras cosas, por explicitar el uso de conceptos básicos, como alimentación o nutrición, alimento o nutriente, a fin de saber a qué nos referimos exactamente cuando los empleamos.
  • 41. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 41 Alimentación Acción y efecto de alimentar y alimentarse. Consiste en obtener del entono una serie de productos, naturales o transformados, que conocemos con el nombre de alimentos.
  • 42. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 42 Incluye un proceso de selección, fruto de las disponibilidades y aprendizaje sociales e individuales en el que influyen factores socioeconómicos, ecológicos y psicológicos. Se trata de un proceso voluntario. Su estudio científico abarca los aspectos comunitarios en los que tiene lugar.
  • 43. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 43 Proceso voluntario que consiste en seleccionar desde el medio los alimentos que constituirán la dieta e ingerirlos.
  • 44. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 44 Nutrición Empieza tras la ingesta del alimento y designa al conjunto de procesos derivados de la incorporación de sustancias con el objetivo de obtener energía, construir y reparar las estructuras orgánicas y regular los procesos metabólicos. Es involuntario e inconsciente.
  • 45. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 45 La nutrición es la ciencia que estudia la relación de los alimentos y la salud: las necesidades del organismo y el metabolismo de las sustancias alimenticias, tanto en las personas sanas como en las enfermas.
  • 46. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 46 Proceso que ocurre después que los alimentos son ingeridos, y tiene relación con la utilización que el organismo hace de ellos, ya sea para [1] formar o reparar estructuras, [2] proporcionar energía, o [3] para que participen en procesos metabólicos; es por tanto un proceso ajeno a la voluntad de la persona.
  • 47. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 47 Alimento Objeto que sirve para alimentar y nutrir a un ser vivo, escogido del medio y tratado a fin de que se pueda ingerir.
  • 48. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 48 Nutriente Sustancia útil para el metabolismo orgánico que se encuentra en los alimentos y se incorpora en el organismo por medio de la digestión (lípidos, prótidos, hidratos de carbono, etc.).
  • 49. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 49 1. ALIMENTACION 2. NUTRICION 3. SALUD 4. DESARROLLO
  • 50. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 50 Estado nutricional Está determinado directamente por [1] la cantidad y [2] la calidad de los alimentos que se ingiere (consumo), y por [3] las condiciones del organismo para aprovechar adecuadamente dichos alimentos (utilización biológica).
  • 51. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 51
  • 52. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 52 Origen de los alimentos Los alimentos pueden tener varios orígenes: [1] vegetales, [2] animales o [3] derivados de éstos, tales como la miel, la leche, los huevos.
  • 53. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 53 Producción de Alimentos: Factores  El trabajo humano,  La tecnología,  El comercio exterior (exportación e importación),  La industria alimentaria (elaboración, procesamiento y conservación de alimentos),  Las políticas que regulan estos factores.
  • 54. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 54 La producción, no está dirigida solo al consumo humano sino también al consumo animal y para reservas que aseguren una futura producción.
  • 55. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 55 Demanda y Consumo de Alimentos 1. La existencia de alimentos disponibles en el mercado, 2. El tamaño y composición de la familia, La educación e información, Los hábitos y creencias alimentarias, La urbanización, y El nivel de ingresos: capacidad de compra de alimentos.
  • 56. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 56   Niveles de ingresos más bajos: Cereales (trigo, arroz o maíz), raíces, tubérculos y algunas leguminosas. Niveles de ingresos más altos: Azucares, grasas y aceites y alimentos procesados. Niveles de Compra
  • 57. 03. LOS CONDICIONANTES DE LA ALIMENTACION Conceptos
  • 58. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 58 Condicionantes de base biológica Los seres humanos se distinguen anatómicamente y fisiológicamente del resto de los animales por la gran variedad de alimentos que pueden incluir en su dieta.
  • 59. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 59 Su dentadura cuenta con incisivos cortantes (como los roedores), molares y premolares que trituran los alimentos (como los herbívoros) y caninos puntiagudos (como los carnívoros).
  • 60. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 60 El sistema digestivo humano comprende un intestino extremadamente largo, capaz de digerir las legumbres y producir la pepsina que metaboliza las proteínas, poderosos jugos gástricos para transformar los almidones complejos en azúcares, al mismo tiempo que el jugo pancreático puede emulsionar las grasas.
  • 61. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 61 Ningún otro mamífero (excepto las ratas que viven en el medio humano), dispone de una aptitud tan grande para adaptarse a tan variables condiciones y, en consecuencia, no puede desarrollar un abanico de comportamientos alimentarios tan diversos.
  • 62. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 62 La circunstancia de ser omnívoros hace que los seres humanos no dependan de tal o cual alimento particular y estén en mejores condiciones para nutrirse a pesar de las enfermedades de las plantas, de los estragos provocados por los insectos, de las sequías o de cualquier otra calamidad. Esta adaptabilidad permite a nuestra especie desplazarse rápidamente hacia un nuevo medio en el que los recursos alimentarios puedan ser diferentes.
  • 63. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 63 De ahí la explicación de que podamos encontrar asentamientos humanos en una multitud de ecosistemas diferentes (desiertos, tundras, mares, selvas), disponiendo de una variedad enorme de dietas que nos llevan desde regímenes basados casi exclusivamente en proteínas de origen animal (esquimales), hasta dietas basadas en productos vegetales (agricultores del sudeste asiático).
  • 64. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 64 Ser omnívoro implica tener una mayor autonomía, libertad y adaptabilidad, dado que, a diferencia de los comedores especializados, tiene la facultad de poder subsistir gracias a una multitud de alimentos y de regímenes diferentes que le permiten, en consecuencia, ajustarse a los cambios de su entorno.
  • 65. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 65 Cualquier ser humano, en tanto que omnívoro, está sometido a una especie de doble coacción entre lo familiar y lo desconocido, entre la monotonía y la alternancia, entre la seguridad y la variedad. Entre la NEOFOBIA (tendencia a la prudencia, temor a lo desconocido, resistencia a lo nuevo) y la NEOFILIA (tendencia a la exploración, necesidad de cambio, de variedad)
  • 66. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 66 Ahora bien, ¿cómo resuelve el omnívoro la tensión que genera esta doble coacción? ¿cómo supera la ansiedad fundamental que mantiene con sus alimentos?
  • 67. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 67 A través de: -los mecanismos de regulación biológica; -la facultad de modelar sus elecciones en función de las de sus congéneres; y -las competencias mentales perfeccionadas, que utiliza para poner en su sitio prácticas y representaciones culturalmente construidas.
  • 68. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 68 Es decir, los resuelve, según Fischler (1995) a través de la Cocina. La cocina: Cuerpo de prácticas, de representación, de reglas y de normas que reposan sobre clasificaciones.
  • 69. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 69 La cocina es universal a todas las culturas. La transformación de los alimentos crudos en platos cocinados es posiblemente el factor central en el proceso de aparición de la humanidad. Los seres humanos somos las únicas criaturas del mundo que observamos reglas precisas sobre lo que comemos, la manera de preparar los alimentos o las personas con las cuales los consumimos.
  • 70. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 70 Condicionantes Sensoriales Para que un alimento sea aceptado o no como tal, no depende solo del hecho de que caiga o no en la categoría de consumible; sino también, en cierta medida, de las experiencias sensoriales que provoca: aspecto, olor, gusto, textura, ruido. Las propiedades sensoriales adquieren a menudo un papel más importante en la elección de nuestra alimentación que el valor nutritivo real.
  • 71. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 71 En una experiencia sensorial normal, las entradas son: - 70% visuales, - 25% auditivas, y - 05% el tacto, el gusto y el aroma. El oído ejerce una función integradora, jugando con los sonidos de las diferentes texturas, y asegurándose un entorno silencioso que permita concentrarse en la percepción.
  • 72. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 72 El color tiene su importancia. ¿Los alimentos presentan un color familiar? Ej. El color del jugo de naranja.
  • 73. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 73 La textura tiene su importancia. ¿Las partes de los alimentos presentan unas disposición normal? Ej. Los grumos en la leche.
  • 74. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 74 El sonido tiene su importancia. ¿Son crocantes los alimentos al masticar? Ej. El crujir de las papas fritas.
  • 75. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 75 El gusto tiene su importancia. La detección de diferentes gustos, a lo largo de la evolución de los mamíferos, ha jugado un rol esencial en la supervivencia de las especies. La aptitud de la lengua para detectar la amargura tuvo una importancia central en la preservación de la especie a lo largo de la evolución humana, puesto que la mayor parte de las toxinas naturales tienen un gusto amargo.
  • 76. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 76 La preferencia por lo dulce es algo innato entre los mamíferos, incluido el ser humano, lo que constituye un carácter adaptativo positivo, debido a que el azúcar es una vía de energía. Su preferencia, sólo ha adquirido una dimensión negativa para los dientes, el sistema cardiovascular o para el conjunto del metabolismo de todos los diabéticos potenciales, a partir de la producción de azúcar de caña y de remolacha en cantidades muy superiores a las que se pueden encontrar en estado natural.
  • 77. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 77 El olor tiene su importancia. ¿Es agradable el olor de los alimentos? «Cuando es la memoria la que respira, todos los olores son buenos» (Bachelard; 1960 y 1993).
  • 78. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 78 Condicionantes Ecológicos Las disposiciones ambientales y las habilidades tecnológicas de los grupos humanos. Todas las sociedades, sean del tipo que sean, establecen elecciones entre aquello disponible, entre los recursos que tienen a su alcance, la obtención de los cuales depende, en una parte importante, de su tecnología.
  • 79. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 79 La topografía (forma y dimensiones del terreno). La disponibilidad de combustibles. El carácter estacional de la producción debido al régimen de lluvias, el clima, la altura, entre otros.
  • 80. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 80 Los Modelos de consumo Los modelos de consumo alimentarlo, claramente diferenciados entre los países industrializados y los que no lo están, y, a su vez, entre los grupos de población de mayor o menor poder adquisitivo.
  • 81. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 81 Condicionantes ideológicos El conjunto de creencias y valores que circulan en cualquier cultura y grupo social, y que determinan aquellos alimentos que son objeto de tabú o no.
  • 82. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 82 La alimentación incluye, normalmente, una postura moral. La elección de los alimentos y el comportamiento del comensal están sometidos a normas médicas, religiosas, sociales y, en esa medida, sancionados por juicios.
  • 83. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 83 En nuestra cultura, marcada ideológicamente por el cristianismo, determinados comportamientos alimentarlos se consideran pecaminosos o, al contrario, un medio para lograr la santidad (Contreras 1993).
  • 84. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 84 Según Eckstein (1980) en una religión, sea cual sea, los alimentos pueden contribuir a tres finalidades principales (Comunicarse con Dios; demostrar fe mediante la aceptación de directrices y establecer disciplina y normas mediante el ayuno), mientras que imponen unas normas que afectan a la dieta (Qué alimentos pueden ser/o no comidos; determinados días del Año; determinadas horas del Día; durante determinado tiempo).
  • 85. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 85 Bibliografía: Bachelard, Gaston. La poétique de la rêverie, Paris, PUF, 1960 & 1993. Hoff, Johan E. y Jules Janick. Nutrición y Malnutrición. Introducción. En Scientific American. "Los alimentos cuestiones de bromatología". Madrid, Hermann Blume Ediciones, 1978.
  • 86. 04. SEGURIDAD E INSEGURIDAD ALIMENTARIA Conceptos
  • 87. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 87 Seguridad alimentaria A nivel general: El acceso de todas las personas en todo momento a los alimentos necesarios para llevar una vida sana.
  • 88. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 88 A nivel familiar: La capacidad del hogar para proporcionar a todos sus miembros alimentos suficientes para asegurar una ingestión alimentaria adecuada.
  • 89. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 89 Factores determinantes Disponibilidad de alimentos. Acceso a los alimentos. La “disponibilidad de alimentos” no es garantía del “acceso a los alimentos”.
  • 90. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 90 Disponibilidad de alimentos  Restricciones generales: - Continuo aumento de la población. - Creciente escasez de tierras. - Dificultades para lograr incrementos continuados en el rendimiento de los cultivos alimentarios.
  • 91. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 91  Restricciones particulares: - Variaciones estacionales de la producción. - Variaciones estacionales de los precios, derivado de los gastos de almacenamiento y una inadecuada gestión de las existencias. - Cambios repentinos de ingresos y precios. - Inadecuada calidad e inocuidad de los alimentos.
  • 92. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 92 Acceso a los alimentos Nivel Interno  Deterioro de los salarios reales.  Aumento de los niveles de desempleo.  Recortes de los gastos sociales. Nivel Externo  Precio de los alimentos y disponibilidad de divisas.  Nivel de “excedentes” de producción para la donación.  Criterios políticos de asignación de donaciones.  Pobreza
  • 93. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 93 Seguridad alimentaria urbana Depende primordialmente del nivel de los salarios reales (es decir, en relación con los precios de los alimentos) y del nivel de empleo.
  • 94. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 94 Seguridad alimentaria rural Está determinada [a] por la disponibilidad de alimentos y por los precios (que generalmente dependen de la producción agrícola) y [b] por los ingresos que están determinados por las oportunidades de empleo dentro y fuera de la actividad agrícola.
  • 95. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 95 Inseguridad crónica  Deriva de una dieta persistentemente insuficiente a causa de la incapacidad continuada de los hogares para adquirir los alimentos necesarios, bien a través de comprar en el mercado o bien a través de la producción.  Tiene su raíz en la miseria.
  • 96. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 96 Inseguridad transitoria  Deriva de una disminución temporal del acceso de los hogares a los alimentos necesarios, debido a factores como la inestabilidad [a] de los precios de los alimentos, [b] del suministro de productos o [c] de los ingresos
  • 97. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 97 Medición de la Inseguridad Alimentaria  Indicadores de oferta y demanda - cantidades de alimentos disponibles con respecto a las necesidades. - necesidades netas de importación en comparación con la capacidad de importación (divisas).
  • 98. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 98  Encuestas directas sobre ingestión alimentaria.
  • 99. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 99  El nivel y los cambios de variables socioeconómicas y demográficas: [a] ingresos, [b] salarios reales, [c] empleo, [d] niveles de precios, [e] proporción del gasto en alimentos con respecto al gasto total, [f] régimen de propiedad de la tierra y acceso a ella, [g] número de mujeres que son cabeza de familia, [h] migración.
  • 100. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 100  Información antropométrica
  • 101. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 101 Factores de la seguridad alimentaria a nivel de hogar  La disponibilidad de alimentos a través del mercado y otros canales.  La capacidad de los hogares para adquirir los alimentos que ofrece el mercado y otras fuentes, que a su vez depende de los niveles y flujos de ingresos.  El deseo de comprar alimentos específicos en el mercado o de cultivarlos para el consumo doméstico, lo que está relacionado con los hábitos alimentarios, el control de los ingresos y los conocimientos nutricionales.
  • 102. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 102  El modo de preparación de los alimentos y las personas que lo consumen, en lo que influye el control de los ingresos, las limitaciones de tiempo, los hábitos alimentarios y los conocimientos nutricionales.  El estado de salud de los individuos que depende entre otras cosas del estado nutricional de los mismos, de los conocimientos nutricionales, de las condiciones de salud e higiene de los hogares y comunidades y de la atención recibida.
  • 103. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 103 Consecuencias de la inseguridad alimentaria  Pérdidas sustanciales de productividad a corto y largo plazo, debido a [1] la reducción del rendimiento del trabajo, [2] la reducción de la capacidad cognoscitiva y del rendimiento escolar y [3] la ineficiencia o inefectividad de las decisiones sobre la obtención de ingresos para hacer frente a la disponibilidad y acceso a los alimentos.
  • 104. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 104  Niveles altos de morbilidad, pueden reducir el tiempo de trabajo (directamente o indirectamente), debido a la necesidad de cuidar a los enfermos.  Niveles altos de mortalidad hacen que los recursos se desvíen de las inversiones agrícolas o no agrícolas, hacia la atención médica.
  • 105. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 105  Una nutrición y salud deficientes merman el desarrollo cognoscitivo y los resultados escolares con la consiguiente pérdida de productividad durante la edad adulta.  Una nutrición y salud deficientes en los niños en edad escolar son causa de [1] la escasa escolarización, [2] el absentismo, [3] el abandono prematuro y [4] los deficientes resultados escolares.
  • 106. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 106  Ecología y medio ambiente Utilización de tierras inapropiadas Degradación del medio ambiente  Migraciones Aumento de los hogares en que la mujer es cabeza Cambios en la dinámica de trabajo. Aumento de problemas en las zonas de origen
  • 107. Origen de los riesgos de inseguridad alimentaria y poblaciones afectadas.
  • 108. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 108 Riesgos Hogares y personas Riesgos para la producción de los cultivos (plagas, sequía, etc.) •Pequeños propietarios agrícolas con escasa diversificación de ingresos y acceso limitado a tecnología avanzada (por ejemplo, semillas mejoradas, fertilizantes, métodos más avanzados de lucha y control de plagas. •Trabajadores agrícolas sin tierras.
  • 109. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 109 Riesgos Hogares y personas Riesgos para el comercio agrícola (interrupciones de las exportaciones o de las importaciones). •Pequeños propietarios agrícolas muy especializados en productos de exportación. •Pequeños ganaderos. •Hogares muy pobres dependientes de alimentos importados. •Pobres de las ciudades.
  • 110. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 110 Riesgos Hogares y personas Riesgos para los precios de los alimentos (aumentos importantes y repentinos). •Hogares pobres y compradores netos de alimentos.
  • 111. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 111 Riesgos Hogares y personas Riesgos para el empleo. •Hogares dependientes de salarios y empleados del sector no estructurado (es decir, de las periferias urbanas y, en caso de caída repentina de la producción agrícola, en las zonas rurales).
  • 112. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 112 Riesgos Hogares y personas Riesgos para la salud (enfermedades infecciosas que provocan, por ejemplo una disminución de la productividad laboral). •Comunidades completas, pero especialmente los hogares que no pueden costera una atención preventiva o curativa, así como los miembros más vulnerables de dichos hogares.
  • 113. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 113 Riesgos Hogares y personas Fracaso de la política y las orientaciones de actuación. •Hogares en zonas de guerra y de agitación civil. •Hogares situados en zonas de bajo potencial no conectadas con centros de crecimiento a través de las infraestructuras.
  • 114. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 114 Riesgos Hogares y personas Riesgos demográficos (riesgos individuales que afectan a grandes grupos). •Las mujeres, especialmente si no tienen acceso a la educación. •Los hogares en que la mujer es el cabeza de familia. •Los niños en la edad del destete. •Los ancianos.
  • 116. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 116 Cuerpo: Sistema termodinámico que recibe masa y energía del medio ambiente: masa para crecer, para reemplazar lo consumido y para la reproducción; energía para mantener los procesos químicos que tienen lugar en el organismo y para el trabajo. Ambas cosas son aportadas por los alimentos.
  • 117. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 117 Alimentos: Especies vegetales y animales vivientes escogidas por el hombre como comestibles, que la experiencia ha demostrado que son tolerables o que, por lo menos, dan más beneficios que perjuicios.
  • 118. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 118 Dimensión de los Alimentos: a) Cuantitativa: su insuficiencia ocasiona en forma gradual desde ligeros trastornos hasta un hambre intensa y, finalmente, la muerte;
  • 119. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 119 Dimensión de los Alimentos: b) Cualitativa: las raciones inadecuadas dan lugar a la malnutrición, obesidad o enfermedades;
  • 120. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 120 Dimensión de los Alimentos: c) Cultural: una comida satisfactoria complace a nuestro cuerpo y a nuestro espíritu.
  • 121. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 121 Malnutrición: Corresponde a las deficiencias cualitativas (en componentes plásticos y protectores) de la ración. De manera más precisa podría designarse como alimentación carencial, que da lugar al hambre específica u oculta (sin que por ello comporte un apetito específico).
  • 122. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 122 Desnutrición: Cuando la ración no satisface ni siquiera las necesidades energéticas o calóricas –o sea, es cuantitativamente insuficiente- se da la hipoalimentación o alimentación hipocalórica, que se traduce en una desnutrición.
  • 123. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 123 Ración: Conjunto de alimentos que recibe al día un individuo para satisfacer sus necesidades energéticas, plásticas y protectoras (o reguladoras).
  • 124. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 124 MALNUTRICION DESNUTRICION DEFICIENCIAS CUALITATIVAS DEFICIENCIAS CUANTITATIVAS RACION Sal Aceite. Azúcar. Lácteos. Carnes. Aves. Peces. Semillas. Porotos. Nueces. Verduras y hortalizas. Frutas de estación. Cereales integrales y sus derivados: panes, pastas y harinas.
  • 126. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 126 Patrón Alimentario Tendencias en el consumo de alimentos en un grupo de individuos, determinadas por las características sociales, económicas y ecológicas del medio en el que viven. Suponen caracterizaciones en la dieta de un grupo humano, pudiendo hablarse en este sentido del patrón alimentario de una población.
  • 127. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 127 Hábito Alimentario Regularidad y consistencia en la actitud en el consumo de alimentos. En el individuo es el resultado de influencias de diferente naturaleza (económicas, sociales y culturales) dentro de las que destacan las tradiciones familiares, la procedencia y la religión.
  • 128. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 128 Distinción en Patrón y Hábito: Patrón alimentario Habito alimentario ¿Cuánto se consume? ¿Cómo se consume? Uso abundante de cereales en la dieta. Comer pan en todas las comidas.
  • 129. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 129 Tabú Alimentario Prohibición de consumo de ciertos alimentos cuya infracción se cree trae como consecuencia un castigo o una sanción mágico-religiosa.
  • 130. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 130 Determinantes/condicionantes: Cultura Organización del sistema económico Patrones Hábitos
  • 131. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 131 Organización del sistema económico Patrones Hábitos
  • 132. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 132 Los procesos de producción (agrícola, pecuaria, pesquera o industrial), conservación y distribución de los alimentos, determinados por aspectos eco- geográficos, climáticos y tecnológicos.
  • 133. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 133 Destacando entre ellos, los factores ambientales, a nivel regional por acción de la temperatura, la altitud y humedad de una zona geográfica, que marcan la disponibilidad física de los alimentos.
  • 134. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 134 La disponibilidad y variedad de productos alimenticios.
  • 135. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 135 Los costos de adquisición y preparación de los alimentos.
  • 136. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 136 El lugar, las técnicas y formas y la frecuencia de preparación de los alimentos.
  • 137. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 137 La periodicidad y momentos en que se ingieren los alimentos.
  • 138. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 138 El lugar en el que se consumen los alimentos.
  • 139. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 139 Los horarios de trabajo y los tiempos y costos de transporte, determinados por el grado de urbanización y desarrollo industrial en el caso de las ciudades y el tipo de actividad productiva predominante en el espacio rural.
  • 140. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 140 Los ingresos que provee el mercado de trabajo y la capacidad adquisitiva que genera.
  • 141. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 141 Las prioridades y la distribución del gasto por tipo de bienes y servicios adquiridos, en función de las necesidades del conjunto y cada uno de los miembros de la familia.
  • 142. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 142 El tamaño de la familia y el sexo y edad de sus miembros.
  • 143. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 143 Cultura Patrones Hábitos
  • 144. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 144 La tradición trasmitida y aprendida (creencias, actitudes y percepciones con respecto a los alimentos).
  • 145. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 145 ¿Qué es bueno para comer?. Los seres humanos somos omnívoros. Pero, de hecho, de los posibles alimentos existentes sólo consumimos una parte muy reducida. No comemos literalmente de todo.
  • 146. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 146 ¿por qué no consumimos todo lo que nuestro organismo puede absorber?. ¿por qué no consumimos todo lo biológicamente comestible?. Si no consumimos todo lo que es biológicamente comestible, se debe a que todo lo biológicamente comestible no es culturalmente comestible.
  • 147. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 147 En Francia, no se comen ni roedores, ni gatos, ni insectos, pero es corriente que se consuman toda clase de comidas que provocan el disgusto de otras culturas: ranas, caracoles, ostras vivas, tuétano cocido, orejas y rabos de chancho.
  • 148. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 148 En algunas comunidades andinas colombianas, se cree que el maíz provino de la transformación de una persona en alimento, con el fin de sostener y purificar la humanidad; por lo que su cultivo y su consumo tiene un especial significado que origina sentimientos de lealtad, identidad cultural y seguridad emocional .
  • 149. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 149 Algunos de los insectos que se comen en el mundo, son los siguientes ejemplos: Abejas = Ceilán Hormigas mieleras = Estados Unidos Grillos e insectos acuáticos = Tailandia Hormigas = Francia Larvas de mariposas = Rhodesia Termitas = África Escarabajos = Egipto Langostas = África, Asia y el mundo árabe.
  • 150. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 150 Los mexicanos comían, a la llegada de los españoles, flores de calabaza, de iczote o yuca; del maguey, de la biznaga, del nopal, del tule o espadaña, del frijol y la de colorín o pichoco. El cacaoxochitl o flor del cacao era usada en la bebida llamada pozonqui o espuma de cacao. Dos orquídeas utilizadas en las bebidas: la flor de jamaica y la vainilla o tlixochil (flor negra).
  • 151. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 151 Los conocimientos alimentarios que provocan la adopción de actitudes nuevas frente al alimento y en forma más específica, es responsable de las variaciones en las prácticas y conductas alimentarias.
  • 152. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 152 El trasvase y el comercio de alimentos resultado de las relaciones interculturales ha creado nuevas identidades: EE.UU. = El kepchut y las papas fritas (Perú). Italia = Las pastas (China) y la salsa de tomate (Perú).
  • 153. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 153 En un contexto de expansión, guerras y comercio ultramarino la necesidad de alimentos no perecederos se convirtió en una cuestión central. Nicolas Appert: invención del envasado, 1810, (guisos, consomés, caldos, bifes, huevos, leche, hortalizas, frutas, etc.) en recipientes de vidrio o de lata de metal.
  • 154. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 154 La urbanización, transforma la estructura familiar tradicional. ... La mujer que trabaja ya no dedica el tiempo de antes a las tareas de la cocina y el hogar. ... La industria responde a la necesidad de ahorrar tiempo. Los productos que vienen de la granja tienen algún valor añadido: embalaje, preparación, acondicionamiento, etc. La industria agroalimentaria sustituye tanto a la producción artesanal como al ama de casa y profesionales de la cocina. La preparación de la comida se traslada cada vez más de la cocina a la fábrica. ...
  • 155. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 155 Sopas, tortas, puré instantáneos, café soluble, vegetales precocidos, pizza pre- hecha, menús congelados, etc. han ingresado a los hogares (en diferente proporción de acuerdo al país, ingresos, etc.) sustituyendo a sus semejantes caseros. ... Los horarios de la mujer se han modificado. La relación entre ritmo de trabajo y alimentación también ha sido trastocado. ... Los rituales alimenticios domésticos se subordinan a la jornada laboral. ...
  • 156. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 156 El esnobismo de la literatura gastronómica (¿distinguida y exclusiva?) contribuye a la homogeneización, desestabilizando los patrimonios culinarios locales. Los jóvenes de las zonas rurales abandonan los alimentos tradicionales porque los consideran parte del atraso. Los citadinos de vacaciones por el campo buscan esos alimentos de los cuales los jóvenes se avergüenzan. Al mismo tiempo que la homogeneización alimentaria avanza, se produce una cierta nostalgia por los modos de comer de ayer. LA HORA DEL CONSUMIDOR DESORIENTADO
  • 157. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 157 La insipidez o lo indefinido de los alimentos industriales provocan el recuerdo de los aromas, gustos y variedad de la comida casera, y los comerciantes se amparan en la tradición, lo artesanal, lo casero para poder vender sus productos industriales. El Estado, los médicos, los industriales, los movimientos de defensa del consumidor, los grandes cocineros, la publicidad, los masssmedia, todos reivindican el control absoluto sobre la alimentación pero lo que en realidad hacen es desorientar al comensal. El mundo contemporáneo asiste a una cacofonía alimentaria: los discursos dietéticos, culinarios, gastronómicos se confunden, se mezclan o se enfrentan. Por todas partes se prohíbe, se receta, se crean modelos de consumo.
  • 158. 07. Influencia de los factores geográficos y climáticos Pautas determinadas en función de las fuentes primarias de energía alimentaria
  • 159. El surgimiento de la agricultura
  • 160. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 160 A. CENTRO CHINO: Poroto Soya (Glycine max) Rábano (Raphanus sativus) Nabo (Brassica campestris) Pak-Choi (Brassica rapa var. chinensis) Repollo Chino (Brassica rapa var. pekinensis) Cebollín (Allium fistulosum) Rakkyo (Allium chinense) Pepino (Cucumis sativus) Yam (Dioscorea batatas).
  • 161. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 161
  • 162. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 162 B. CENTRO INDIO-MALASIO: a. Assam y Burma Berenjena (Solanum melongena) Pepino (Cucumis sativus) Poroto mung (Phaseolus aureus) Caupí (Vigna sinensis) Taro (Colocasia sativus) Yam (Dioscorea alata) b. Indochina y archipiélago malayo Banana (Musa paradisiaca) Bread fruit (Artocarpus communis)
  • 163. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 163
  • 164. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 164 C. CENTRO INDO- AFGANISTANO-ASIA CENTRAL: Arveja (Pisum sativum) Haba (Vicia faba) Poroto mung (Phaseolus aureus) Mostaza (Brassica juncea) Cebolla (Allium cepa) Ajo (Allium sativum) Espinaca (Spinacia oleracea) Zanahoria (Daucus carota)
  • 165. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 165
  • 166. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 166 D. CENTRO CERCANO ORIENTE: Lenteja (Lens esculenta) Lupino (Lupinus albus)
  • 167. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 167
  • 168. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 168 E. CENTRO MEDITERRÁNEO: Apio (Apium graveolens) Esparrago (Asparagus officinalis) Betarraga (Beta vulgaris) Nabo (Brassica campestris var. rapifera) Repollo (Brassica oleraceae var. capitata) Achicoria (Cichorium intybus) Pastinaca (Pastinaca sativa) Arveja (Pisum sativum) Ruibarbo (Rheum officinale)
  • 169. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 169
  • 170. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 170 F. CENTRO ABISINIO: Okra (Hibiscus esculentus) Berro (Lepidium sativum) Caupí (Vigna sinensis)
  • 171. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 171
  • 172. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 172 G. CENTRO MEXICO-AMERICA CENTRAL: Pimentón - Ají (Capsicum annuum) Alcayota (Cucurbita ficifolia) Zapallo (Cucurbita moschata) Camote (Ipomoea batatas) Poroto Lima (Phaseolus lunatus) Poroto (Phaseolus vulgaris) Maíz (Zea mays)
  • 173. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 173
  • 174. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 174 H. CENTRO SUDAMERICANO: a) Perú-Ecuador-Bolivia Pimentón - Ají (Capsicum annuum) Zapallo (Cucurbita maxima) Tomate (Lycopersicon esculentum) Poroto Lima (Phaseolus lunatus) Poroto Común (Phaseolus vulgaris) Tomatillo (Physalis peruviana) Papa andina (Solanum andigenum) Pepino Fruta (Solanum muricatum) Papa (Solanum tuberosum) (2n = 24)
  • 175. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 175
  • 176. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 176 H. CENTRO SUDAMERICANO: b) Chile Papa (Solanum tuberosum) (2n = 48)
  • 177. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 177
  • 178. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 178 H. CENTRO SUDAMERICANO: c) Brasil-Paraguay Mandioca (Manihot esculenta)
  • 179. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 179
  • 180. El surgimiento de la ganadería
  • 181. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 181
  • 182. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 182
  • 183. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 183
  • 184. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 184
  • 185. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 185
  • 186. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 186
  • 187. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 187
  • 188. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 188
  • 189. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 189
  • 190. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 190
  • 191. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 191
  • 192. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 192
  • 193. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 193
  • 194. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 194
  • 195. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 195
  • 196. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 196
  • 197. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 197
  • 198. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 198
  • 199. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 199
  • 200. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 200
  • 201. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 201
  • 202. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 202
  • 203. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 203
  • 204. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 204 Ovejas salvajes Sudoeste de Asia. La más antigua prueba de domesticación fue hallada en Zawi Chemi Shanídar (Irak).
  • 205. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 205 Cabras salvajes Turquía hasta el este de Afganistán. La más antigua prueba de domesticación fue hallada en Ganj-Darek (Irán).
  • 206. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 206 Cerdos salvajes Europa y Asia. La más antigua prueba de domesticación fue hallada en Cayönü (Turquía).
  • 207. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 207 Bueyes salvajes Europa, África y Asia. La más antigua prueba de domesticación fue hallada en Grecia y Turquía.
  • 209. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 209 Regimenes alimentarios animales Grupo característico: Grupos nómadas que viven de la caza y la pesca. Causa: No disponen en cantidad suficiente vegetales alimentarios en su medio natural debido a las condiciones climáticas y de los suelos o que su disponibilidad quede limitada por factores estacionales.
  • 210. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 210 Esquimales Inuit, también llamados esquimales, pueblo ártico que habita en pequeños enclaves de las zonas costeras de Groenlandia, de la Norteamérica ártica (incluidas Canadá y Alaska) y el extremo nororiental de Siberia. El nombre con el que se denominan a sí mismos es inuit (en siberiano y algunas lenguas de Alaska, yuit), que significa ‘la gente’. El nombre ‘esquimal’, que se considera despectivo, significa ‘devoradores de carne cruda’, término con el que de forma poco exacta les bautizaron los pueblos algonquinos. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
  • 211. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 211
  • 212. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 212 En el pasado, los inuit eran un pueblo esencialmente nómada que sobrevivía de la caza, siguiendo los movimientos estacionales de sus piezas de caza. Aunque muchos esquimales viven hoy en colonias establecidas en Nunavut, una región al norte de Canadá, algunos mantienen sus costumbres de caza tradicionales. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
  • 213. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 213
  • 214. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 214 La dieta inuit tradicional se compone de pescado, focas, ballenas y otros mamíferos marinos, cuya carne se come cocida, desecada o congelada. Las focas constituyen el principal alimento invernal y su recurso más preciado. Proporcionan comida para los perros, vestidos y materiales para confeccionar botas, tiendas de campaña y cuerdas para los arpones, así como combustible luminoso y calórico.
  • 215. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 215 En el verano se cazan los caribús en el interior de Alaska y Canadá. En menor medida también se proveen de osos polares, zorros, liebres y pájaros árticos, sobre todo aves marinas. La caza mayor, como la ballena, la morsa y el caribú exigen expediciones de caza superiores a las que están al alcance de cualquier grupo de parentesco. Muchas familias observan un ciclo estacional de caza y pesca que les lleva de un extremo a otro de su territorio habitual; durante el trayecto, realizan intercambios comerciales con otros grupos. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
  • 216. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 216 Lapones Lapones o Saamis, pueblo de raza alpina del norte de Europa que habita principalmente en las zonas ártica y subártica de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia occidental. En conjunto, los lapones suman unas 80.000 personas, de las que más de la mitad hablan lapón además del idioma principal de sus respectivas regiones: noruego, sueco, finlandés o ruso. Es una de las lenguas ugrofinesas, emparentadas con el finlandés y el húngaro.
  • 217. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 217 Lapones Tradicionalmente, la única religión lapona era el chamanismo, si bien en la actualidad este tipo de prácticas ha quedado relegado debido al aumento de participación en las iglesias nacionales, en su mayoría afiliadas al luteranismo. La primera presencia lapona en la Europa ártica es anterior a la de los escandinavos, finlandeses y rusos. Llegaron a esta región desde el este hace miles de años como cazadores y pescadores nómadas; más tarde, abandonaron la caza y desarrollaron una forma de pastoreo de renos análoga a la practicada por muchos pueblos en Siberia.
  • 218. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 218 Lapones Durante los últimos siglos, algunos lapones se han convertido en agricultores estables y han practicado la pesca de altura. En época más reciente, se han dedicado también a otras ocupaciones, desde la enseñanza y los negocios hasta la política. Hoy en día unos 7.000 lapones siguen dependiendo del reno y cuentan con unas 450.000 cabezas de este ganado. Las comunidades más modernas incluyen asimismo a miembros que no pertenecen a esta etnia. Forman una comunidad muy solidaria entre sí por encima de las fronteras nacionales, así como con otros pueblos indígenas en todo el mundo. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
  • 219. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 219
  • 220. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 220
  • 221. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 221 Samoyedos Samoyedo, pueblo que habita en el extremo norte de Rusia entre las penínsulas de Kanin y Taimir. Viven en pequeñas comunidades en las proximidades de los ríos Obi y Yeniséi o en clanes nómadas itinerantes. La agricultura es generalmente el medio de subsistencia de los grupos sedentarios; los nómadas viven de la pesca, la caza y el comercio de pieles. Los samoyedos crían renos que les proporcionan alimento, vestimenta y pieles para sus viviendas. Hasta hace poco tiempo, los samoyedos practicaban una modalidad de chamanismo.
  • 222. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 222 Samoyedos Su idioma, el samoyedo, forma parte de la familia de lenguas urálicas y está emparentado con las lenguas ugrofinesas. En los últimos años, las lenguas turcas han sustituido al samoyedo en muchas áreas. Los eruditos mantienen la hipótesis de que los samoyedos pueden tener sus orígenes en el suroeste de Siberia. Tal vez emigraron a la parte más septentrional de Rusia en el siglo XII, empujados por otros pueblos que invadieron sus asentamientos. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
  • 223. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 223
  • 224. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 224 Fueguinos Ona, pueblo precolombino chileno que habitaba la zona del archipiélago Tierra del Fuego, al cual llegaron por tierra hace 7.000 años atrás, cuando la isla estaba unida al continente. Era un pueblo de cazadores-recolectores que desarrolló el nomadismo con la caza del guanaco como principal actividad. A pesar de vivir en una zona costera, temían y no sabían navegar; es por ello que no se aventuraron en esta actividad.
  • 225. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 225 Los onas se caracterizaron por su elevada estatura (1,80 cm. de promedio) y por la confección de arcos, de flechas con punta de piedra y de la honda. En cuanto a su hábitat, sus viviendas consistían en un armazón de árboles en forma cónica cubierto con ramas y pieles, las cuales hacían de cortavientos para proteger la gran fogata que se encendía en su interior. Vestían pieles de guanaco que llevaban como una capa sujeta al hombro izquierdo.
  • 226. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 226 Su religión estuvo dominada por un dios padre vengativo, controlador y perverso que llamaban Temaukel. Una de las ceremonias secretas más importantes que practicaban era el kloketen, en la cual los hombres adultos enseñaban a los jóvenes púberes el secreto para mantener sometidas a las mujeres. La ceremonia consistía en disfrazarse con temidas máscaras y aparecer ante las mujeres lanzando gritos y alaridos como si fuesen espíritus malignos. Cada vez que realizaban esta ceremonia, las mujeres huían desesperadas a buscar a sus esposos para que les protegieran. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
  • 227. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 227
  • 228. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 228 Massais En la altiplanicie centro-oeste de Kenya las tribus de massais, entre otras, practican la ganadería. Para estas tribus hace siglos que la res constituye su sustento exclusivo. No sólo les proporciona alimento, sino vestido y techo para sus chozas. Los grandes rebaños condicionan el movimiento de los pastores en busca de pastos frescos e impiden una vida sedentaria.
  • 229. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 229 En la dieta de los massais se refleja el valor que tiene el rebaño. El animal ofrece leche, sangre y carne. La sangre sólo se extrae de animales vivos. Con este fin se atraviesa la yugular con una flecha que sólo puede hundirse dos centímetros. Se recogen hasta dos litros de sangre. La herida se cierra con resina. Sus rebaños son de ganado bovino (cebú), ovino y caprino de baja calidad. El número de reses determina el prestigio familiar. Otra actividad destacable en este espacio es la pesca que se realiza en el lago Victoria.
  • 230. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 230
  • 231. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 231 "Nosotros no heredamos la tierra, sólo la tomamos prestada de nuestros hijos".
  • 232. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 232 Somalíes La inmensa mayoría de la población del país está formada por somalíes, un pueblo de origen cusita, que comparten la misma lengua, religión y cultura, pero que están divididos por una rígida estructura de clanes. También existen minorías integradas por bantúes, árabes, indios, italianos y paquistaníes. La mayoría de los habitantes del país son pastores nómadas o seminómadas; el resto son agricultores, pescadores o habitantes de las pocas ciudades somalíes. Hay un 73% de población rural. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.
  • 233. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 233
  • 234. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 234
  • 235. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 235 Regimenes alimentarios vegetales Principales áreas de desarrollo: India Pakistán China Indias Orientales África
  • 236. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 236 Se trata generalmente de regiones densamente pobladas. Cuando la tierra tiene que alimentar a unas zonas muy densamente pobladas, la demanda de calorías suficientes para saciar el hambre trae consigo la disminución constante de los alimentos proteínicos disponibles.
  • 237. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 237 El rendimiento más alto de energía alimentaria por hectárea de tierra corresponde a los cereales. Las leguminosas, que son un fuente importante de proteínas vegetales, producen tan solo la tercera parte de calorías por hectárea de cultivo; pero, proporciona un complemento nutritivo importante a los cereales y devuelve al suelo muy valiosos elementos nutrientes.
  • 238. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 238 En rendimiento energético del ganado vacuno de carne es, por hectárea, tan solo una novena parte del que corresponde a los cereales. Cuando la eficacia y la productividad de los métodos agrícolas es reducida y las tierras están densamente pobladas, se exacerba la deficiencia de calorías y proteínas.
  • 239. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 239 Países de Bajos Ingresos y con Déficit de Alimentos (PBIDA)
  • 240. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 240 País como de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA): Criterios de Clasificación Un país debe tener unos ingresos per cápita por debajo del límite "histórico" utilizado por el Banco Mundial para determinar el derecho a la asistencia de la AIF y para las condiciones del BIRF a 20 años, aplicado a los países incluidos en las categorías I y II del Banco Mundial. El límite máximo histórico del PNB per cápita para 1999, basado en el método del Atlas del Banco Mundial, es de 1,445 dólares EE.UU., frente a 1,460 dólares en 1998.
  • 241. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 241 El segundo criterio se basa en la situación del comercio neto de productos alimenticios (es decir, importaciones brutas menos exportaciones brutas) de un país como promedio de los tres años anteriores, es decir, de 1996 a 1998. El volumen comercial de una cesta amplia de productos alimenticios básicos (cereales, raíces y tubérculos, legumbres, semillas oleaginosas y aceites distintos de los obtenidos a partir de cultivos arbóreos, carne y productos lácteos) se convierten y se agregan por contenido de calorías de cada producto básico.
  • 242. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 242 En tercer lugar, se aplica el criterio de autoexclusión cuando los países que cumplen los dos criterios anteriores solicitan expresamente su exclusión de la categoría de PBIDA.
  • 243. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 243 África AFRICA GUINEA ANGOLA GUINEA ECUATORIAL BENIN GUINEA-BISSAU BURKINA FASO KENYA BURUNDI LESOTHO CABO VERDE LIBERIA CAMERÚN MADAGASCAR CHAD MALAWI COMORAS MALÍ CONGO MARRUECOS CÔTE D'IVOIRE MAURITANIA ERITREA MOZAMBIQUE ETIOPÍA NÍGER GAMBIA NIGERIA GHANA REPÚBLICA CENTROAFRICANA
  • 244. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 244 África - Asia REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO FILIPINAS REPÚBLICA UNIDA DE TANZANÍA INDIA RWANDA INDONESIAISLAS SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE SALOMÓN SENEGAL KIRIBATI SIERRA LEONA MALDIVAS SWAZILANDIA MONGOLIA TOGO NEPAL UGANDA PAKISTÁN ASIA PAPUA NUEVA GUINEA BANGLADESH REP. DEMOCRÁTICA POPULAR LAO BELARÚS REP. POP. DEMOCRÁTICA DE COREA BHUTÁN SAMOA CAMBOYA SRI LANKA CHINA TUVALU
  • 245. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 245 Europa – América Latina- Cercano Oriente UZBEKISTÁN NICARAGUA VANUATU CERCANO ORIENTE EUROPA AFGANISTÁN ALBANIA DJIBOUTI ARMENIA EGIPTO AZERBAIYÁN IRAQ BOSNIA Y HERZEGOVINA KIRGUISTÁN GEORGIA REPÚBLICA ÁRABE SIRIA EX REP. YUGOSLAVA DE MACEDONIA SOMALIA AMERICA LATINA SUDÁN CUBA TAYIKISTÁN ECUADOR TURKMENISTÁN HAITÍ YEMEN HONDURAS
  • 246. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 246 ANGOLA El ambiente La franja de llanuras costeras (unos 150 km de ancho) es fértil y seca. Las extensas mesetas interiores, más elevadas al oeste, están cubiertas por selvas tropicales al norte, sabanas en el centro y estepas secas al sur. En las zonas de mayor densidad de población (norte y centro-oeste) se practica una variada agricultura de subsistencia. Las plantaciones de café, principal producto agrícola de exportación, se cultiva en el norte; el sisal, en las mesetas de Benguela y Huambo; y la caña de azúcar y palma oleaginosa en el litoral.
  • 247. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 247 Los recursos minerales son numerosos: diamantes en Lunda, petróleo en Cabinda y Luanda, hierro en Cassinga y Cassala. El puerto de Lobito está ligado por ferrocarril a los centros mineros de Zaire y Zambia. Hay diversos problemas ambientales (agravados por la guerra civil): la falta de agua potable -en 1987 se produjo una epidemia de cólera en Luanda-, la erosión del suelo y especialmente la deforestación de selvas tropicales como consecuencia de la exportación de maderas valiosas.
  • 248. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 248 Etnias: bakondo (13%), kimbundu (25%), ovimbundu (37%) y ot Minoría europea (1%) y mestiza (2%).
  • 249. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 249 BANGLADESH El ambiente Situado en el delta del río Padma -que se forma por la confluencia del Meghna con el Ganges y el Brahmaputra- Bangladesh es una planicie de fértiles tierras aluvionales, en las que se cultiva arroz, té y yute. Hay grandes extensiones de selvas y pantanos. El clima es tropical monzónico con abundantes lluvias en verano (entre junio y setiembre) frecuentemente acompañadas de huracanes e inundaciones de efectos catastróficos. Los únicos recursos minerales son carbón de baja calidad y gas natural.
  • 250. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 250 Los niveles crecientes del mar constituyen una amenaza. La zona costera sobre la bahía de Bengala se ha visto perjudicada por la descarga que allí se realiza de aguas residuales y desechos industriales. Este hecho, junto con la explotación indiscriminada de los recursos ictícolas para abastecer el mercado interno y las exportaciones ha provocado la destrucción parcial de una de las principales fuentes de riquezas del país. La contaminación marítima amenaza con dañar definitivamente el ecosistema de la costa.
  • 251. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 251 Tiene 13 grupos étnicos, organizados tribalmente, conocidos colectivamente como Jumma.
  • 252. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 252 ALBANIA El ambiente País balcánico, sobre el mar Adriático. Su litoral tiene dos partes diferenciadas: del límite con Serbia y Montenegro a la Bahía de Valona (Vlorë) tiene llanuras aluviales que en invierno se tornan parcialmente pantanosas; más al sur la costa tiene clima mediterráneo y está rodeada por montañas. El interior, montañoso, tiene suelos muy pobres y allí predomina la ganadería. En las llanuras se cultiva algodón, tabaco y maíz; en los valles, arroz, olivos, vid y trigo.
  • 253. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 253 Los bosques cubren gran parte del territorio. El país es rico en minerales metálicos y posee yacimientos de petróleo. Hay problemas de deforestación, erosión de las tierras y contaminación de las aguas.
  • 254. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 254 Los albaneses (96%) son una etnia homogénea aunque hay una división importante entre los gegs -del norte- y los tosks -del sur. Hay minorías griega, búlgara y otras.
  • 255. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 255 HAITI El ambiente Ocupa la porción occidental de la isla Española, la segunda en extensión de las Grandes Antillas. Dos cadenas montañosas principales se disponen siguiendo un eje este-oeste, delineando las dos penínsulas del norte y del sur. Entre ellas, el centro de Haití tiene un relieve de cuencas y elevaciones. Las llanuras que se abren hacia el mar, al oeste, están protegidas de los vientos alisios húmedos por líneas de montañas que se extienden en el norte y el este.
  • 256. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 256 El café es el principal producto de exportación. El cobre dejó de explotarse en 1976 y los depósitos de bauxita están a punto de agotarse. La costa septentrional es la que recibe más precipitaciones, y es la más desarrollada del país, pero sus tierras sufren un serio proceso de erosión. Menos del 2% del territorio permanece forestado.
  • 257. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 257 La gran mayoría de los haitianos -casi 95%- son descendientes de africanos. El resto son mestizos europeos y hay un pequeño número de origen europeo y oriental.
  • 258. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 258 AFGANISTAN El ambiente El país es un conjunto de tierras altas divididas por cadenas montañosas (de las cuales la principal es el Hindu Kush, de dirección este-oeste) que convergen hacia el "nudo" montañoso de Pamir en el Himalaya. En los valles del este se encuentran las principales ciudades. El país es seco y rocoso, pero hay muchas llanuras y valles fértiles donde, aprovechando el agua de pequeños ríos y pozos se cultivan frutas, cereales y algodón. Carbón, gas natural y mineral de hierro son los principales recursos minerales.
  • 259. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 259 El rápido incremento de la tasa de deforestación constituye el problema ambiental fundamental. La escasez de agua potable ha contribuido al aumento de las enfermedades infecciosas
  • 260. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 260 Los pashtunes (patanes) representan 38% de la población, los tadjikos 30,7%, los hazaras 19% y los uzbekos 5%. El resto está compuesto por pueblos de raíz turca y nómades de origen mongol.
  • 261. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 261 Regimenes alimentarios mixtos Están considerados dentro de este tipo, principalmente, pueblos de origen europeo y ciertos pueblos asiáticos y africanos. En términos generales, este régimen es característico de los grupos más ricos de los países desarrollados y predomina en las regiones industrializadas.
  • 262. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 262 Este sistema proporciona aproximadamente el mismo número o más de calorías derivadas de la combinación de proteínas y grasas que de los hidratos de carbono, hecho que está considerado como anacrónico frente a la escasez mundial de alimentos.
  • 263. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 263 HOLANDA El ambiente El país es una vasta llanura que en grandes extensiones (38%) se encuentra por debajo del nivel del mar. Se practican actividades agropecuarias intensivas (ganado lechero y cultivos como el centeno, avena, trigo, papas). La densidad de población es una de las más elevadas de Europa. Altamente industrializado, es también el tercer productor mundial de gas natural y tiene una participación destacada en la actividad petrolera, con grandes refinerías en las Antillas y en Rotterdam, que es el centro mundial del mercado libre (spot market) del crudo.
  • 264. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 264 Importantes industrias petroquímicas y electrónicas destinadas a la exportación. Como resultado del uso masivo de agrotóxicos, el agua del subsuelo está contaminada con altos niveles de nitratos; afectada también por gran cantidad de metales pesados. Los ríos principales llevan todo tipo de desechos orgánicos e industriales, sobre todo de otros países europeos. Importante polución del aire, principalmente por las actividades de refinería y de los automotores. Altos niveles de lluvia ácida.
  • 265. Abril, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 265 Holandeses, 91 %; turcos, 1,3%; marroquíes, 1%; alemanes, 0,3%; y otros.