SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 423
Descargar para leer sin conexión
1
INSTITUCION EDUCATIVA
SOL DE ORIENTE
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
(Actualización 2016)
2
TABLA DE CONTENIDO
Portada 1
Tabla de contenido 2
1. Contexto y ubicación 4
1.1 Contextualización
1.2 barrios y sectores
1.3 población y caracterización
1.4 organización social y comunitaria
1.5 dimensión de educación
1.6 Dimensión de salud y protección social
1.7 Referentes patrimoniales e históricos de la comuna 8
1.8 El cerro pan de azúcar, referente de diversidad
1.9 La quebrada Santa Helena , fuente de vida
1.10 La religiosidad en la comuna 8
1.11 Hitos históricos de la comuna 8
1.12 Bienes patrimoniales de la comuna 8
1.13 Historia del bario 13 de noiviembrte
4
4
5
8
9
9
9
10
11
11
13
14
14
2 La institución educativa Sol de oriente 17
2.1 Reseña histórica
2.2 Normas de aprobación
2.3 Emblemas
 Escudo
 Bandera
 Bandera Sede Beato Domingo Iturrate
 Himno institucional
2.4 Horizonte Institucional
 Filosofía
 Misión
 Visión
 Modelo pedagógico
 Factores claves de exito
 Perfiles de calidad
 Propósitos institucionales
 Política de calidad
 Objetivos institucionales
2.5 Dimensión pedagógica
 Fines de la educación
 Principios institucionales
 Enfoques
 Propósitos
 Perfiles
2.6 Gobierno escolar
 Integrantes
 Rector
 Consejo directivo
2.7 Reglamento interno del Consejo directivo
2.8 Reglamento interno del Consejo académico
2.9 Reglamento interno de manejo de Tesorería
2.10 Manual de convivencia
2.11 Sistema institucional de evaluación y promoción S I E P E
2.12 Acuerdo de modificación al Sistema educativo Institucional
17
17
18
23
27
32
36
46
53
62
138
158
3 Componente pedagógico 162
3.1 Generales 162
3.2 Dinamica d ela propuesta pedagoigca 163
3.3 Axiología 164
3.4 Valores institucionales 165
3.5 Evaluación 166
3.6 Concpeto de curriculo 167
3.7 Currículo desde lapedagogia holistica 168
3.8 educacion,escuela y pedagogía trasformadora 172
3
4. Proyectos pedagógicos
4.1 Presentación
4.2 Gestión administrativa y financiera
4.3 Plan Nacional de educación
4.4 Interacción comunitaria
4.5 Organización del gobierno escolar
4.6 Organización y participación
4.7 Decálogo para una propuesta de transformación insitucional
2011 a 2016
4.8 Proyecto escuela de padres
4.9 Proyecto de educación sexual
4.10 Proyecto “Aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las
diversas culturas, la practica de la educación física, la recreación
y el deporte formativo”
4.11 Proyecto “Educacion para la justicia, la paz, la democracia, la
fraternidad, el cooperativismo y la formación de los valores
humanos”
4.12 Proyecto de uso de tecnologias
4.13 Proyecto “Educacion en tránsito y seguridad vial”
4.14 Proyecto de atención alimentaria escuela saludable
4.15 Proyecto competencias laborales y emprendimiento
4.16 Proyecto pruebas tipo Icfes
4.17 asesoria psicológica- escuelas saludables
4.18 Proyecto jardinería
4.19 Proyecto bibliobanco
4.20 Proyecto matemática
4.21 Proyecto “Estudio, la comprensión y la práctica de la
……………………………constitución y la instrucción civica”
4.22 Proyecto “Catedra de estudios AfroColombianos”
4.23 Proyecto “Estudio de la Constitución y la democracia”
4.24 Proyecto “Prevención integral de la drogadicción”
4.25 Proyecto “Catedra escolar de teatro y artes escénicas”
4.26 Proyecto “Servicio social de los estudiantes”
193
193
191
193
197
197
199
213
215
224
235
238
251
257
273
280
287
291
303
308
314
325
329
333
340
347
5. Relaciones interinstitucionales 350
6. Extención académica y Servicio a la comunidad 353
6.1 aula ambiental
6.2 proyecto fundación cristiana
6.3 cruz roja
6.4 democracia y gobierno escolar
6.5 investigación desde el aula
6.6 proyecto aula ambiental
6.7 centro deinvesitgacion aula ambiental comunitaria
6.8 proyecto comunicación
6.9 politicas de comunicación
353
355
356
356
357
369
385
386
393
7. Documentos de evaluación institucional
7.1 evaluación del proyecto atención a N E E e inclusión.
409
409
1. CONTEXTO Y UBICACIÓN
4
1.1. Contextualizacion
La comuna 8 es uno de los sectores de Medellín en donde mejor puede apreciarse el
desarrollo de historias superpuestas, que rompieron con toda posibilidad de creación de
memorias colectivas, que generaran lazos de unión entre sus pobladores.
Los fenómenos de violencia que en las dos últimas décadas ha soportado no son productos
del azar.
La comuna 8 conserva la evidencia del desarrollo de la ciudad desde que tan solo era una
villa, e incluso cuenta con señas del devenir del hombre prehispánico, pero el sueño de la
modernidad, ha generado que cada nueva época quisiera ocultar sus antecedentes, sin
darse cuenta del perjuicio que esto conlleva socialmente. Cada individuo de nuestro territorio,
de acuerdo su experiencia de vida, va construyendo un mundo que nada tiene que ver con
el de su vecino, y aunque primera vista creamos que vivimos en el mismo tiempo y espacio,
cada vez estamos más lejanos, porque los recuerdos se han individualizado al punto de
contar con memorias dispersas en un mismo entorno.
El proceso de memoria histórica de la comuna 8, es ante todo un proceso participativo. No
se trata de una retahíla de elucubraciones personales de académico sobre un territorio a lo
largo de un tiempo determinado. Es una reconstrucción colectiva de los hechos que
constituyen el banco de recuerdos de una población, y que conjuntamente consideran han
incidido en su vida cotidiana. Así mismo, es una identificación y reflexión, sobre el proceso
de transformación del entorno, y una proyección de los imaginarios a futuro que la comuna
tiene.
Es importante entonces, reconocer el aporte que a este trabajo hace cada persona de la
comuna. Todos tienen una experiencia vital que compartir, y entre todos han descubierto
como sus vidas se entrelazan en diferentes momentos y circunstancias. La historia, en este
proceso, se abordó de manera lúdica, vivida, como el transcurso de existencia, y no como un
sumario de hechos desastrosos o afortunados, sin ninguna relevancia en nuestro presente.
1.2 barrios y sectores
La comuna 8 hace parte de la Zona Centro Oriental de la ciudad de Medellín, limita al
Oriente con el Corregimiento de Santa Elena, al Sur con la comuna 9 (Buenos Aires), al
Occidente con la Comuna 10 (La Candelaria) y al Noroccidente con la Comuna 3 (Manrique).
El Decreto 346 de 2.000 actualizó sus límites y conformación barrial, según el cual, la
comuna 8 tiene un área de 577.7497 hectáreas, distribuidas en 18 barrios. Así:
Villa Hermosa, la mansión, San Miguel, La ladera, batallón, llanaditas, los mangos , enciso ,
Sucree,El Pinal, trece de noviembre, La libertad, Villatina, San Antionio, villa Turbay, las
estancias, Villa lilian y La sierra
5
De acuerdo al plan de ordenamiento territorial, la comuna participa en el sistema de
centralidades con tres de nivel barrial, ubicadas en Villa Hermosa, Enciso y las Estancias, y
está articulada en la centralidad Zonal de Buenos Aires.
Sin embargo, esta distribución de barrios, poco coincide con el imaginario que los habitantes
tienen, lo que da lugar a una enredada distribución de barrios y sectores, de difícil
comprensión, en especial para los acartonados técnicos que conocen los barrios a través
de los mapas cartográficos, pero nunca han recorrido el territorio. Un ejemplo claro de las
dificultades existentes en la comprensión de los barrios y sectores.
Para completar esta intrincada situación, existen barrios que fueron reconocidos por algún
tiempo, y posteriormente sacados del mapa, como Santa Lucía, al que le correspondió el
código 0818, pero por estar mal graficado fue excluido del último decreto, o el barrio La
Toma, al que todos reconocen, y hasta la señalización de tránsito indica porque vías se
llega a el, pero nunca fue delimitado por planeación, ni le fue asignado código de
identificarse.
El crecimiento poblacional de la comuna nos obliga a identificar como barrios, aun cuando
planeación no los identifique como tales, sectores como: Colinas de Enciso(en territorio de
los Mangos), Alcázares de Sucre( en la Ladera), Golondrinas(en Llanaditas),Santa Lucia y
Las Mirlas(en las Estancias), Pinar del Cerro(en la Libertad), y Sol de Oriente(en Villatina), y
también a reflexionar que tratamiento debemos darle a una cantidad considerable de
Asentamientos, en muchos casos de población desplazada, que se han conformado en los
últimos quince años, como altos de la Torre, El Pacífico, Unión de Cristo, Esfuerzos de Paz II,
La Esperanza, Las Torres y Pinares de Oriente.
1.3 POBLACION Y CARACTERIZACION
Según el reporte de Febrero de 2007 del Sisbèn, la población total de la comuna es de
139.725 personas, de las cuales el 46,2% son hombres y el 53.8% son mujeres. La densidad
demográfica es de 241,84 habitantes por hectárea. El diagnostico integral de ciudad para la
equidad – DICE- indica que el índice de la calidad de vida en la comuna 8 es de tan solo 65
puntos, muy por debajo de la zona 3(centro oriental) la cual se ubica en un rango medio con
69 puntos. El 81.48% de la población de la comuna corresponde a los estratos 1 y 3 y el
18.42% al estrato 3, estas cifras son contundentes a la hora de analizar el índice de la calidad
de vida de los habitantes de la comuna 8, la pobreza es un factor crítico para el conjunto de
su población.
6
El crecimiento fue lento hasta finales del siglo XlX y principios del siglo XX, su proceso de
poblamiento se inició en los sectores cercanos a quebradas, que brindaban el
abastecimiento de agua a sus moradores, y cerca a los caminos que comunicaban a la
pequeña villa de la Candelaria con otros pueblos vecinos; es por ello que la línea primera de
expansión de la ciudad se trazó hacia el oriente, dirección en que se encuentran dos
referentes estratégicos fundamentales para su proceso de formación histórica, a saber: el
camino de Cieza y la quebrada de Santa Elena, que dan cuenta de la estrecha relación que
guarda la zona centro oriental de la ciudad de con la conformación urbana de Medellín.
A mediados del Siglo XlX se comienza a construir lo que tal vez sería el primer barrio de la
ciudad, el Barrio Oriente en donde se asentaron algunas fincas alrededor de los caminos de
Guarne y Rionegro, que tenía sus vías de acceso por Enciso y la Toma. La importancia de
estos caminos estaba dado por la conexión que establecían entre los valles del Aburra y de
San Nicolás, y la comunicación que permitían con distintos sitios de las cordilleras Central y
Oriental, así como con los ejes hidrográficos de los ríos Magdalena y Nus.
El primero de estos caminos antiguos era de peña tajada, y su construcción se la debemos a
los indígenas que habitaron este territorio antes de la llegada de los españoles, como se
encuentra en las referencias de los cronistas de indias, en especial de Cieza de León. El
segundo camino fue ordenado e impulsado por Juan Antonio Mon y Velarde a finales del
siglo XVIII, y fue fundamental en los albores de la República.
Además de construir rutas de integración con los municipios vecinos del
Oriente, estos caminos abren el área de expansión urbana, no solo para fincas de recreo o
vivienda sino a espacios de infraestructura de apoyo a lo educativo, el saneamiento y lo
militar entre otros. Es el caso por ejemplo de construcciones como la Casa de los Mendigos,
en la Ladera, fundada por el municipio desde 1891 y el Colegio de San José en el campo del
El Morro, entre otros.
La quebrada de Santa Elena marca pues, un referente cultural en la memoria colectiva de la
comunidad de esa época “como el arroyo Santa elena tenía entonces triple caudal de aguas
que el actual, corría a nivel del camino… sus avenidas en épocas de lluvia se desbordaban
sobre casas y sembrados y en tiempos normales sus aguas eran el obligado baño de los
vecinos, especialmente en los hondos charcos de la toma, El Resbaladero, La Bodega, Las
pizas, El Guayabito, el Charco de Miguel Villa y el del Morrito”
Los barrios de la Comuna 8 surgen entonces, en su mayoría como resultado de la
inmigración de gran cantidad de población rural, por la búsqueda de mejores condiciones de
vida, dadas las alternativas de empleo que ofrecía el desarrollo industrial de la época: o por
el desplazamiento causado por la violencia bipartidista de mediados del siglo XX, que vivió
de manera contundente en las área rurales del país y aumentó en las ciudades capitales los
cinturones de pobreza.
A principios del siglo, en la década de los 20 y 30, se da una inmigración campesina
principalmente del oriente antioqueño generada por diversos factores, entre ellos la crisis
minera y la depresión económica en el Oriente antioqueño, especialmente en la agricultura. A
su vez Medellín constituía un atractivo para esta población migrante debido a las expectativas
de crecimiento que venía insinuando. Esta población en buena parte es acogida por la zona
centro oriental
De igual manera, para los años 30 era ya muy clara la formación de un área central de
poblamiento y de barrios residenciales en toda la parte oriental de la ciudad, que se
comunicaban con el centro por una red de tranvía se empieza ya a vislumbrar un panorama
urbano que va acompañado de una serie de requerimientos y adecuaciones, como nuevas
formas de trasporte, ampliación y adecuación de vìas, la creación o ampliación de los
servicios públicos, entre otros proyectos de obra pública.
7
La densificación del sector centro oriental comienza a apreciarse en los años 40 y 50 que
corresponde a un nuevo periodo de migraciones aceleradas, estimuladas en parte por el
proceso de industrialización.
Los terrenos que ocupan el 13 de Noviembre, por ejemplo, eran propiedad del colegio de San
José, de Corvide y de los hermanos Zapata, quienes los remataron y originaron la
construcción de los ranchos, cuando estos estaban destinados a construir el Parque Pan de
Azúcar. Esta invasión se consolida luego de que sus habitantes con ayuda de otros sectores
como: El Pinal, La Arenera, Llanaditas, Isaac Gaviria, impiden un desalojo en 1981. Entre los
años 1985 y 1986 comienza el reconocimiento legal por parte de la administración
municipal, y se inician obras de infraestructura, dotación de servicios, la legalización y
titulación de predios.
Villatina, las Estancias, La Sierra, Villa Turbay y Santa Lucía, sufrieron la multiplicación de
asentamientos en su territorio durante los 80 y 90, lo que ha hecho suponer que son barrios
recientes, sin embargo es significativo el hecho de que la parroquia Nuestra Señora de los
Dolores en las Estancias, que en un principio atendía todos estos sectores, fue construida
simultáneamente con las parroquias de Enciso y Villa Hermosa, constituyéndose los
primeros pobladores de la comuna 8.
En los 90 continúan los procesos de invasión, que al igual que en décadas anteriores tienen
como principales causas las migraciones campesinas de poblaciones afectadas por la
violencia. Hoy encontramos asentamientos nuevos, en un alto porcentaje de comunidades
desplazadas, que migraron en los últimos quince años, como resultado de la agudización del
conflicto armado en algunas regiones del departamento, y encontraron refugio en las laderas
de Medellín como forma de proteger sus vidas. En este tipo de asentamiento s predominan
materiales desechables para levantar sus casas, no poseen servicios públicos y muchos de
ellos aún cocinan con leña.
La delimitación de cada barrio de la comuna 8, está claramente identificada y definido por
decreto, pero cuando pasamos de la cartografía a la realidad, nos encontramos que este
territorio con 18 barrios, está definido y delimitado por sus pobladores, de una manera muy
diferente a la asumida a nivel municipal, y los diferentes hechos e historias que los han
determinado siguen vigentes
1.4 Organización social y comunitaria
La comuna 8 presenta múltiples conflictos con relación a la comprensión del territorio por
parte de sus habitantes. En primer lugar, resaltan la existencia de muchos más barrios que
los aprobados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, en parte
sustentados en la existencia de 30 juntas de Acción comunal y 3 Juntas de Vivienda
comunitaria, que en su mayoría defienden su radio de acción como barrio, aun cuando éstos
no sean considerados así por la Municipalidad. En segundo lugar, controvierten la
delimitación de cada barrio.
 Aunque existe una buena calidad de la infraestructura educativa en básica y media
académica, a nivel general en la comuna 8, en los nodos de La Sierra, El Pinal, Altos
de la Torre y Esfuerzos de Paz se identificó la carencia de esta infraestructura, y se
clasificó como una problemática demasiado crítica ya que acceder a las instituciones
actuales plantea el problema de barreras territoriales visibles e invisibles como la
distancia, en estos asentamientos por ejemplo, la comunidad identifica que hay cerca de
cien niños fuera del sistema escolar.
 La calidad educativa, los sistemas de seguimiento a los procesos educativos, los
programas y las políticas públicas dirigidas a la educación de la comuna 8, se identifican
en la mayoría de los barrios y sectores como una problemática demasiado crítica, a
excepción de Villa Hermosa.
8
 En general, se percibe un mediano cubrimiento de restaurantes escolares en la comuna,
pero en los nodos de Villa Hermosa, Altos de la Torres y El Pinal, La Libertad
consideran que hay déficit de estos restaurantes , pues aunque se ofrece el algunos
planteles educativos la asistencia del suplemento alimenticio, no existe propiamente
un programa de protección nutricional a la población escolar.
 Aunque la cobertura educativa en la comuna 8 es medianamente buena, no existen
modelos pedagógicos y programas educativos específicos para la población con
circunstancias particulares como discapacitados, personas con limitaciones mentales o
físicas y población desplazada por el conflicto armado.
 El acceso a la educación técnica y superior en la comuna 8 es difícil ya que existe un
déficit de este tipo de espacios educativos, además son pocos los planteles educativos
que ofrecen un énfasis especializado, por lo que la población estudiantil termina el
bachillerato sin muchas oportunidades de formación profesional y proyección laboral.
Pero el problema fundamental es el desaprovechamiento de espacios existentes, que se
pueden adecuar para ejecutar programas de formación técnica y continuada, que
permitan calificar a la población en edad laboral.
 La función de la educación de la comuna 8 se está quedando limitada a la formación
académica de la población estudiantil dentro de los planteles sin ninguna proyección
educativa hacia afuera, dejando de lado la formación en valores y la intervención directa
en los barrios y sectores de influencia. Problemática que genera unos lazos débiles de
comunicación entre las instituciones educativas y la comunidad, la falta de programas
de educación popular y la ausencia de escuelas de padres, son percibidas asi mismo,
como una problemática a considerar.
La comuna 8 es rica en formas organizativas, grupos de toda índole existen en cada uno de
los barrios y sectores que la conforman, y muchos de ellos han logrado el reconocimiento
municipal y nacional. Esta dinámica no es nueva, y a lo largo de la historia ha existido
experiencias organizativas preponderantes, que por diferentes circunstancias han sido
discontinuas afectando el desarrollo de la comuna.
Entre los años 30 y 60, el modelo de participación ciudadana en el desarrollo de sus barrios,
fueron los centros cívicos, una especie de réplica de la sociedad de Mejoras Públicas, que
tenían como objetivo adelantar proyectos de arreglos de calles, edificación de puentes,
construcción de alcantarillado, mejoramiento de escuelas, arborización y paisajismo, entre
otras. Fueron los antecesores de las juntas de Acción comunal.
Algunos de los centros cívicos de los que se tiene cuenta, dentro del territorio que
actualmente es la comuna 8 son: el Centro Cívico de Praga, con sede en la Casa Praga en
Enciso; el Centro Cívico José María Córdova, con jurisdicción en las Estancias, San Antonio,
Villa Lilliam y Villatina, el centro cìvico de Villa Hermosa. Estos mismos centros Cívicos
dinamizaron la creación de la juntas de acción comunal a partir 1959.
Otras organizaciones preponderantes en el proceso de conformación de la comuna, son las
Asociaciones de Caridad, que a lo largo y ancho del territorio han adelantado obras de
beneficencia y progreso para los barrios de la comuna. La sociedad de San Vicente de Paúl,
por ejemplo, cuenta con 5 conferencias de Caridad en la comuna 8: la Sagrada Familia en
Villa Hermosa, María Auxiliadora en las Estancias, Niño Jesús de Praga en Enciso, San
Policarpo en Sucre, y Santa Ana en Villa hermosa. De estas, María Auxiliadora, Niño Jesús
de Praga, y Santa Ana, administran viviendas en comodato. La más antigua en Santa Ana
fundada en 1890, seguida de María Auxiliadora, fundada en 1931. Entre sus principales
actividades se encuentran en la participación de mercados y almuerzos, auxilios para salud,
apoyo para educación, y bonos para arrendamientos.
9
También las comunidades religiosas han hecho su aporte al crecimiento de la comuna.
Barrios como San Miguel, se han construido alrededor de las comunidades religiosas de las
Hermanas de la Presentación y los padres Eudistas, quienes además de los servicios
religiosos, han implementado servicios educativos.
1.5 Dimension de educación
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO.
“toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales: favorecerá la comprensión,
la tolerancia, y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos…los
padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos”.
En el Núcleo Educativo 924 la población de la comuna 8 se encuentra en un rango de edad
entre 5 y 19 años, lo que representa 35.727 personas en edad escolar.
Aunque no existe datos precisos, que indiquen cuantos estudiantes de la comuna se
encuentran matriculados en instituciones de otras comunas, así como cuantos de los
matriculados en la comuna 8 residen fuera de ella, la diferencia entre la población en edad
escolar y los estudiantes matriculados permite inferir que la cobertura educativa no logra el
100%.
La tasa de Deserción, de los alumnos en edad escolar, es el doble en los establecimientos
oficiales, en relación a los privados, y la tasa de repitencia es tres veces superior de los
primeros en relación a los segundos
Con relación al acceso a educación superior: técnica, tecnológica y universitaria, no se
cuenta con datos consolidados que permitan establecer indicadores de la comuna a este
respecto
1.6 Dimension de salud y poroteccion social .
De acuerdo a la clasificación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el 45,55%
de la comuna 8 se encuentra en nivel 1 del Sisbèn, y el 35,93% en nivel 2, 18,42% en nivel 3
y el 0,1% en nivel 4.
Esto representa que la mayoría de la comuna se encuentra en los niveles bajo y bajo,
haciendo evidente sus condiciones de pobreza; el 7,5% de habitantes de la comuna no
cuenta con afiliación al sistema de seguridad social en salud, ni en el régimen contributivo, ni
dentro del régimen subsidiado. El 47,3% cuenta con servicio de EPS como cotizante o como
beneficiario, y el 371% está afiliado al régimen subsidiado.
En materia de pensiones, la situación en la comuna 8 es muy crítica, con un 8,7% de
personas afiliadas al sistema de pensiones. Así mismo, solo un 5,4% de la población cuenta
con la afiliación riesgos profesionales
1.7 Referentes territoriañes e hisotiros patrimoniales de la comuna 8.
La comuna 8 cuenta con dos ecosistemas estratégicos de gran importancia, no solo para la
comuna, sino también para toda la ciudad: El Cerro Pan de Azúcar, y la Quebrada Santa
Elena. Entre estos dos productos de la naturaleza, y a veces a sus expensas, la comuna se
10
ha consolidado como la conocemos hoy. Con toda seguridad, en la actualidad no gozan del
esplendor de antaño, cuando los poetas de la naciente ciudad trepaban las laderas del cerro
para desde sus alturas componerle odas a la villa, y los muchachos acudían a las aguas de
la quebrada para disfrutar de sus cristalinas y refrescantes aguas. Pero con la misma
seguridad, quienes hoy son vecinos de estas maravillas naturales, tienen la conciencia para
trabajar por su recuperación y conservación, para que las nuevas generaciones disfruten de
una comuna definida por su potencial ambiental.
1.8 El cerro pan de azúcar, símbolo de diversidad
El Cerro Pan de Azúcar está ubicado en el Centrooriente de Medellín, vertiente norte de la
quebrada Santa Elena. Tiene una altura de 2.138 msnm y una extensión de 105,43 hectáreas.
En sus laderas se asientan numerosos barrios: En el Occidente el barrio Trece de Noviembre
(sectores El Plan, Pacifico y Altos de la Torre), y el barrio Llanaditas (Sector de las
Golondrinas), al suroccidente Villatina (sectores sol de oriente, pinares de oriente y la
Esperanza) y San Antonio (sectores de Esfuerzos de Paz I y II, y Las Torres). La cuenca alta
de la quebrada Chorro Hondo corre por el norte del cerro; y desde el Oriente descienden
encajonadas las aguas frías de la quebrada La Castro.
El Cerro Pan de Azúcar conoció del fondo a del Valle de Aburrà, antes que la ciudad se
instalará allí. Su posición privilegiada le permitió ver crecer la “Bella Villa” a orillas de la
quebrada Santa elena convirtiéndose en testigo silencioso del crecimiento urbano de la
ciudad.
A mediados del siglo XVII, este cerro adquirió una importancia como guía para los viajeros
que se movilizaban por un antiguo camino conocido como el camino de Piedras Blancas,
Cieza de León o Nare, y que en tiempos prehispánicos llegaba hasta el río de la Magdalena.
Este hermoso camino, construido en piedra por los indígenas mucho antes de la conquista
española, fue uno de los primeros contactos de la ciudad con la región, y permitió que el
cerro, desde joven, fuera un importante referente geográfico, asociado a las tierras del
oriente. A partir de esta ruta de comunicación, se fueron conformando los primeros barrios de
la comuna 8.
El cerro Pan de Azúcar siempre ha sido pobre en cobertura vegetal, por tres razones. La
primera: los fuertes procesos de erosión natural que son la constante en sus pendientes
laderas; la segunda sus suelos son pobres en nutrientes; y la tercera y más lamentable; la
inconsistencia de muchas personas que extraen los pocos recursos naturales del cerro.
También es poca la presencia de aves que habitan en el Pan de Azúcar, debido a la escasa
cobertura vegetal que lo protege. A pesar de esto, en sus cercanías aun se conserva una
especie que solo se encuentra en nuestro país y es guacharaca o pava de monte.
Esta pobreza vegetal y animal no opaca la importancia del cerro más alto de la ciudad, por el
contrario, plantea nuevos retos para su conservación y aprovechamiento como espacio de
encuentro y disfrute pasivo, al ser la puerta de acceso al parque regional Arvì.
A los pies del cerro habita un mosaico de familias provenientes de lugares remotos, debido
el desplazamiento forzado, y el cerro los ha acogido generosamente, a pesar de sus
limitaciones naturales, pues la ciudad no tiene más espacio para ellos. De esta manera el Pan
de Azúcar posee un valor simbólico, como evidencia directa de la diversidad cultural de
nuestra sociedad, porque primero fue anfitrión de antiguas comunidades indígenas, muchos
años después, en la época de la colonia, fue lugar de paso de los viajeros; mas tarde fue un
referente para las comunidades campesinas vecinas, y actualmente recibe nuevos
huéspedes, muchos de comunidades negras y algunos cuantos indígenas, que fueron
desplazados de diferentes partes del departamento y el país.
1.9 La quebrada Santa Helena, fuente de vida
11
Llamada Anà por los indígenas, Aguasal por los españoles, y posteriormente conocida como
Quebrada Santa Elena, nace como una larga trenza en corregimiento del mismo nombre,
vereda el Cerro, y atraviesa con su fluido eterno la corta historia de Medellín, para ligar
estrechamente el proceso de desarrollo urbanístico de la ciudad. Su corriente que desciende
aun antes de que existiera la ciudad por entre impresiones cañones que forman las laderas
centro orientales del Valle de Aburrà.
La quebrada Santa Elena a lo largo de su recorrido e historia ha sido atravesada por
diferentes puentes. En la comuna 8 encontramos por ejemplo del puente de la Toma, uno de
los más antiguos de Medellín y camino obligado para la ciudad de Rionegro en los siglos
pasados.
En el siglo XIX fue uno de los primeros en construirse en mampostería. También fue
conocido como el puente de Campo Alegre. Más arriba de las Estancias.
La contaminación del cauce, intensificada por los procesos de modernización,
industrialización y urbanización no planificados a futuro, convirtieron la corriente en una
cloaca abierta que negó sus usos, funciones, y significados, como patrimonio ambiental de la
ciudad. Por lo cual fue intervenida con diversos materiales y formas de ordenamiento y control
de su cauce, desde los vallados de piedra como incipiente canalización que marcaría las
orillas y evitaría inundaciones hasta su posterior cobertura entre 1924 y 1947, cuando fue
completamente asimilada por las entrañas de la ciudad, para transformarla en corriente
subterránea, y ser negada incluso como paisaje, pues la cobertura asfáltica la transformó en
una avenida para el tráfico vehicular, y en su existencia como hecho urbano pasa
desapercibida para la ciudad.
Pero la comuna 8 la conserva presente, y sabe que Medellín debe su existencia a esta fuente
de agua. En sus orillas acamparon los conquistadores en 1541, cuando Jerónimo Luis Tejelo
a órdenes del Mariscal Robledo, exploró el valle llamado por ellos de San Bartolomé a causa
del día que lo descubrieron. Bajo el ángulo formado por la quebrada La Palencia al
desembocar en la Santa Elena, se fundó el sitio de Anà, erigido en Villa de Nuestra Señora
de la Candelaria de Medellín en 1675.
De la quebrada Santa Elena tomó la ciudad el recurso para los primeros acueductos y
gracias a ella se encendieron las primeras bombillas eléctricas en 1898, cuando entró la
operación la Planta Eléctrica “Gobernador Bonifacio Vélez. Años màs tarde contribuyó con la
industrialización antioqueña, cuando acueducto y planta eléctrica surtieron a coltefàbrica de
agua y energía para su producción. Por algún tiempo, la ciudad pareció olvidar a su principal
fuente de vida, pero hoy, revive el interés por su protección y cuidado.
1.10 la religiosidad en la comuna 8
Coherente con la historia de la religión en el país y prácticamente en toda América Latina, la
comuna 8 es un territorio marcado por la devoción católica, y tan solo en las últimas décadas,
se ha dado la apertura a nuevas confesiones religiosas, principalmente pentecostales,
evangélicos y testigos de Jehová. Es por esto, que en lamayor parte de los barrios, se cuenta
como referencia de consolidación del mismo, la erección de templos y capillas que
posteriormente adquirieron la categoría de parroquias.
A finales del siglo XIX, cuando Medellín era apenas un poblado que no contaba con más de
30.000 habitantes, incluyendo las fracciones desde Prado hasta Hato Viejo (Bello), la ciudad
contaba con dos parroquias: La Catedral(La Candelaria) y la Veracruz. Para la época, los
territorios hoy conforman la comuna 8, también se encontraba fraccionados como jurisdicción
de estas dos parroquias, como se puede confirmar en el plano 1906.
Conforme crece la población de la ciudad, se constituyen nuevas parroquias que fraccionan la
jurisdicción de un anterior de tal forma, el nuevo templo constituye la elevación de estatuas
12
de un caserío, que adquiere la categoría de un barrio, por lo cual muchos habitantes de la
comuna, guardan con especial cariño el recuerdo de la construcción de su parroquia.
Algunos de los habitantes de barrios como Villa Hermosa, Enciso o Las Estancias, recuerdan
como su primera parroquia el Templo del Sufragio Boston, y así mismo enaltecen la labor de
algún sacerdote que promovió la construcción de la nueva parroquia a mediados del siglo
XX.
Pero esta misma historia se repite años más tarde, en barrios como Villatina, El Pinal, La
Sierra y Llanaditas, recuerdan con entusiasmo que antes pertenecían a las parroquias de
Nuestra Señora de los Dolores y Del Niño Jesús de Praga.
El surgimiento de cada parroquia se convierte en una evidencia contundente, para determinar
los periodos de consolidación de cada uno de los barrios de la comuna: Villa Hermosa,
Enciso y Las Estancias constituyen los primeros centros religiosos, por tanto no es
coincidencia que el Plan de ordenamiento Territorial POT, haya identificado estos barrios
como las centralidades urbanas de la comuna, por el contrario, ratifica la influencia que ha
tenido y tiene la religión en la construcción de comunidad.
Pero además de la labor pastoral y de evangelización propias de estas instituciones, la
comunidad recuerda épocas más y menos agradables, en relación a la gestión de los
respectivos párrocos, de acuerdo al impulso que cada uno imprimió a la realización de
diferentes obras y acciones en pro del desarrollo y crecimiento de su sector. De tal manera
que mientras ubican a algunos en lugares de recordación perenne, a otros los condenan al
olvido
En total, la comuna cuenta con doce parroquias:
1. Sagrada Familia, en el barrio Villa Hermosa.
2. Niño Jesús de Praga, en el barrio Enciso.
3. Nuestra Señora de los Dolores, en el barrio Las Estancias.
4. San Miguel Arcángel, en el Barrio San Miguel
5. San Policarpo, en el barrio Sucre.
6. Nuestra Señora de Torcoroma, en barrio Villatina.
7. Hermano Francisco, en el barrio El Pinal.
8. San Francisco de Asís en el sector de la Planta.
9. Natividad de Nuestra Señora, en el barrio Llanaditas.
10. Beato Federico Ozanam, en el sector Colinas de Enciso.
11. Santa María de La Sierra, en el barrio La Sierra.
12. Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en el sector Pinar del Cerro.
Esta última parroquia se encuentra actualmente cerrada, a la espera de un nuevo párroco.
En los últimos veinticinco años, el surgimiento y consolidación de comunidades religiosas
diferentes a la católica ha sido exponencial, lo cual es como de suponerse, generó conflictos,
en especial para la religión dominante, que por diversos medios ha combatido los nuevos
credos.
La iglesia Pentecostal Unidad de Colombia, es una de las confesiones religiosas con mayor
historia en la comuna 8. Desde los años 80 se encuentra en Los Mangos (Sector Julio
Rincón), y en el barrio San Antonio, constituyéndose en una comunidad significativa para la
comuna 8.
Actualmente, las iglesias cristianas superan en cantidad a las parroquias católicas, existiendo
hasta una iglesia Wesleyana en el barrio Trece de Noviembre, cerca al sector de El Plan,
donde termina la ruta de Cootrasmallat.
13
1.11 Hitos historicos de la comuna 8
 La Ladera: cincuenta y tres años de cárcel.
Al oriente de Medellín se alza un sector que siempre ha sido conocido por sus pobladores con
el nombre de La Ladera. Al parecer para el siglo XIX era un campo apto para el pastoreo; era
poca la población que allí se asentaba. Paulatinamente a principios del siglo XX este sector
fue poblado por inmigrantes de otras partes del departamento que llegaban a Medellín en
búsqueda de oportunidades, incluso por los propios medellinenses excluidos del centro de la
ciudad, donde veían un lugar de asentamiento
Esta edificación, bien distinta a lo que fue como centro carcelario, sirvió de convento y cuartel
mucho antes de un reclusorio. Es para 1921 que comienza a construirse, con recursos de los
gobiernos departamentales y nacionales, la edificación para el presidio, que llamaron Cárcel
Celular de Varones y posteriormente Cárcel Distrital de Medellín La Ladera.
La Ladera comenzó a funcionar dos años después, en noviembre de 1923, cuando el edificio
se encontraba inconcluso.
Aunque la cárcel tenía capacidad para 800 presos, el hacinamiento llegó a superar el 400%
de internos para la época de su clausura. Se presentaron fugas que no dejaron de ser
sensacionales, y la indisciplina interna era una constante.
En la última década de existencia de la cárcel, fue notorio el completo deterioro del edificio
carcelario, por lo que hizo constante la incertidumbre por un posible derrumbamiento de
buena parte del plantel carcelario.
A principios de 1976 la Ladera fue trasladada a la nueva cárcel en Machado, “Bellavista”.
Para tal fin se realizó un operativo conjunto, la noche del viernes 30 de Enero, al amanecer el
Sábado 31, a cargo del comandante del Batallón Girardot
 Las Letras de Coltejer, atractivo turístico de la comuna:
Este patrimonio de Medellín, que por casi 50 años encendió cada noche sus luces verdes y
rojas a todo el Valle de Aburrà, ha sido uno de los referentes de la ciudad más emblemáticas
de la cultura paisa, y símbolo del pasado desarrollo industrial de la ciudad. Las gigantescas
letras de Coltejer fueron encendidas por primera vez el 14 de Marzo de 1954, en una de las
laderas orientales aledañas al Cerro Pan de Azúcar en el sector Llanaditas, y en aquel
entonces su visibilidad era total, desde cualquier lugar de Medellín.
La empresa que se encargó de administrar este monumento fue Colneòn, firma experta en
este tipo de anuncios, y el operario encargado de la instalación de las placas de metal, fue
Julio César Muñoz, quien con su esposa María de lo Ángeles Mira Flórez y sus 8 hijos
inauguraron una casita ubicada debajo de la letra R, y se encargaron de encender cada
noche, el emblemático letrero.
Desde hace 8 años, más o menos, las letras de Coltejer no encienden sus luces a la ciudad,
debido al deterioro de su sistema eléctrico que no fue reparado nunca más, y con los años
término por anularse completamente.
La empresa quiere acabar con lo que queda del monumento, el cual ya se encuentra
deteriorado y el terreno pretende ser vendido. La nueva administración de Coltejer vio que era
demasiado el gasto que tenía que hacer para recomponer las letras como estaban, por eso
decidieron retirarlas, aunque no se sabe cuándo, ya que demanda más egresos que
ganancias.
1.12 Bienes patrimoniales de la comuna 8
14
 puente de la toma
Este pasó sobre la quebrada Santa Elena, es importante por su valor histórico, arquitectónico,
y simbólico. Histórico por ser uno de los puentes sobre la Quebrada, pues se tiene referencia
de èl desde el siglo XIX. Concretamente, se atribuye su construcción inicial a la orden de
Juan Antonio Mon y Velarde en 1788, de construir un camino hacia Rionegro.
Actualmente es la principal conexión entre la comuna 8 y 9, y es un referente territorial
indiscutible.
 Planta eléctrica
Junto al camino se levantó la “planta eléctrica” Gobernador Bonifacio Vélez de la Compañía
de Instalaciones eléctricas del Distrito de Medellín, la cual fue puesta en funcionamiento en la
noche del sábado 7 de Julio de 1898, para iluminar la ciudad con ciento cincuenta lámparas
de tubo.
La planta pasó a manos privadas, después nuevamente a propiedad del estado, y finalmente
hizo parte de los activos de Coltejer impulsando las labores de coltefàbrica, empresa que
contó con agua y energía, heredada de la ciudad. No hace muchos años sirvió como piscina
para los vecinos del sector, y actualmente es un billar, parqueadero y lavadero de autos.
 Normal superior de Medellin
La escuela normal nacional de varones, como se llamaba antiguamente, es una institución
con 135 años, que se encuentra en la Ladera desde la construcción del edificio sede,
diseñado por el Arquitecto belga Agustín Goovaerts, el mismo que diseño la cárcel de la
Ladera y el Palacio de la Gobernación, hoy casa de la cultura Rafael Uribe Uribe. Su
construcción estuvo a cargo del ingeniero Carlos Cock Parra.
Como edificación es importante por la categoría de diseño y del diseñador, asì como la noble
arquitectura escolar, que hoy merece su conservación. como institución cuenta con una
importancia histórica incuestionable, como parte de la reforma instruccionista del siglo XIX,
que sobrevivió el embate de varias guerras civiles, incluida la de los mil días
1.13 Historia del barrio 13 de noviembre
El barrio se fundó el trece de Noviembre de 1981 según cuenta Jairo Monsalve un poblador
de la comunidad. “Las patrullas nos tumbaban los ranchos y se nos llevaban las picas, las
palas y nosotros conseguimos más y se iba la autoridad, volvíamos y levantábamos los
ranchos. Ellos se llevaban la herramienta y no la devolvían y tuvimos cinco desalojos pero no
nos pudieron desalojar”. El agua era tomada del nacimiento de la arenera. Anteriormente no
existía sistema de alcantarillado, por lo que por las calles pasaban las aguas negras, hecho
que causaba serios problemas de salubridad, que con el tiempo se fueron solucionando a
partir del trabajo de la misma comunidad, que abrió brechas de canalización de aguas.
De acuerdo a la comunidad, el barrio Trece de Noviembre se reduce al cuadrante que va por
el norte desde la Quebrada Chorro Hondo, límite con el barrio Los Mangos, hasta la entrada
a las edificaciones de la Institución Beato Domingo Iturrate en la parte sur: por el occidente
desde la carrera 23, limite con el barrio El Pinal, hasta la calle principal, entrada de los
colectivos: en esta vía se ubica una zona comercial, la plazoleta(convertida en los últimos
años en una acera) y el centro integral comunitario. CICO de la Fundación Solidaridad por
Colombia.
Los límites del sector de Isaac Gaviria son definidos hacia el norte por la quebrada Chorro
Hondo y la Calle Nueva, al sur por la carrera 18 con el sector Sol de Oriente y el Cerro Pan
de Azúcar, al oriente por El Plan (terminal de los colectivos), carrera 17A, y al occidente por el
15
Pontón, al principio de la canalización de la quebrada Chorro Hondo, en la calle 56HG con la
carrera 18C. El sector del Plan, remate de la calle 56H en la parte alta de Isaac Gaviria, ha
jalonado el desarrollo del asentamiento orientado hacia el norte, el cual se da en torno a Calle
Nueva.
Cuenta Myriam Rúa que “el Isaac Gaviria la mitad era un potrero y la otra mitad un Pinal. El 3
de Noviembre de 1983 en la madrugada invadimos lo que era el potrero y parcelamos 60
lotes. Como a los 4 meses ya habían 15 ranchitos, ahí fue cuando nos iban a desalojar,
entonces las mujeres, entonces las mujeres salimos y les dijimos que éramos solas, y que
necesitábamos donde tener nuestros hijos, y pusimos banderas de Colombia en los techos y
logramos triunfar”. El nombre de este sector se puso en honor al político liberal que les apoyo
la apropiación del lugar y en la gestión de los recursos mínimos habitacionales.
MEDELLIN Y SUS COMUNAS
16
Otro sector aledaño de importancia es el llamado Tres Esquinas en la vìa
principal(carrera 23) sobre la calle 56H en la parte de abajo, allí la mayor dinámica
económica se genera en la intersección de las vías secundarias vehiculares, lugares
donde se presentaban establecimientos comerciales, tales como tiendas, billares,
graneros, misceláneas entre otros. Lugar de encuentro y referencia para los vecinos.
También está el sector de El Pacifico asentamiento de invasión formado desde 1999,
donde habitan más de 100 familias desplazadas de Urabà, Taraza, y otros municipios,
las cuales se encuentran organizadas de manera autónoma, como comité de trabajo,
y se auto reconocen como sector independiente de los barrios y sectores aledaños,
aunque hace parte del Trece de Noviembre en el límite Llanaditas, inmediato a la
cancha del futbol y el parque infantil Pan de Azúcar. Su nombre se debe a que ellos
no hicieron un asentamiento violento, desde que llegaron se organizaron y tuvieron un
líder que les orientó. Existe además otro sector, incrustado en la parte suroccidental
del Trece de Noviembre y es La Primavera, adquirida por compra de lotes a los
Hermanos Lasallistas, con casas por autoconstrucción desde comienzos de 1989, los
primeros habitantes comenzaron hacer sus casas poco a poco, con el apoyo de los
vecinos del Trece y la gente de Calle Nueva.
Para el conjunto del Trece de Noviembre y de los barrios o sectores aledaños, la
carrera 23(reconocida como La Banca o La Acequia) es el eje articulador y punto de
confluencia de las vías, el comercio, el transporte público urbano y particular, dando
así características de dinámicas poblacionales acentuadas con la infraestructura de
servicios que se desarrolla a lado y lado de la vía.
Como medios de subsistencia en el barrio Trece de Noviembre y sus diferentes
sectores, predominan los graneros, la producción casera de alimentos y de otros
productos de aseo como límpido y fabuloso, se encuentran también confecciones,
fabricas de calzado, peluquerías, restaurantes, cacharrerías, billares y cantinas,
ventas de helados y ventas ambulantes. Entre los oficios más comunes están el
trabajo domestico, las ventas ambulantes, los jornales temporales, los oficios varios, el
trabajo en construcción, el reciclaje y recolección de basura, la mendicidad y la
prostitución
17
2. LA INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE
2.1 Reseña histórica
o Sede Sol de oriente
o Sede Beato Domingo Iturrate
Sol de Oriente surge ante la demanda de cupos escolares para el nivel secundario por parte de
los niños egresados de las escuelas Beato Domingo Iturrate, El Pinal, y Niño Jesús de Praga, y
como estrategia para convertir este sector, utilizado durante mucho tiempo por los grupos
armados de diferentes barrios como escenario de disputas territoriales, en una zona de
convivencia.
La obra que inició el 30 de Noviembre de 1995, contó con la concertación de los líderes
comunitarios y organizaciones de la zona, quienes realizaron actividades de sensibilización,
mediante visitas a la obra con estudiantes y directivos de las escuelas y colegios del sector
Centro Oriental, y un concurso para darle el nombre al colegio. La Institución educativa tiene
una sede: Beato Domingo Iturrate, en la escuela se encuentran los estudiantes desde
preescolar hasta cuarto de primaria y en Sol de Oriente, se encuentran los grados quinto a
undécimo.
Aunque la cobertura educativa en la comuna 8 es medianamente buena, no existen modelos
pedagógicos y programas educativos específicos para la población con circunstancias
particulares como discapacitados, personas con limitaciones mentales o físicas y población
desplazada por el conflicto armado. La función de la educación de la comuna 8 se está
quedando limitada a la formación académica de la población estudiantil dentro de los planteles
sin ninguna proyección educativa hacia afuera, dejando de lado la formación en valores y la
intervención directa en los barrios y sectores de influencia. Problemática que genera unos lazos
débiles de comunicación entre las instituciones educativas y la comunidad, la falta de
programas de educación popular y la ausencia de escuelas de padres, son percibidas asi
mismo, como una problemática a considerar.
2.2. Normas de aprobación de estudios y otras disposiciones
La isntitucion es creada por Resolucion 16259 del 27 de noviembre de 2002 por
mediuo de la cual se funcionan el Colegio Sol de Oiente y la escuela Beato Domingo
Iturrate.Apropbacion de la media técnica : Resolucion 04223 de 12 abril de 2013
Nit 8110190006
Dane 105001021873
Dane BEATO 105001016462
Pagiann web ie soldeorinte.edu.co
Blog aulambientalsoldeoriente.blogspot
Facebook: sol de oriente I E
18
2.3 emblemas
Escudo sede Sol de Oriente
Al personificar el escudo, encontramos un estilo moderno Occidental y que su figura
heráldica de primer orden es entero.
En el encontramos al natural, el sol que se convierte en luz del saber y engendra la
ciencia escrita, de textos y libros, para asistir a la Institución Educativa Sol de Oriente,
el cual está definido en una alegoría, en ladrillos de barco cocido.
Un tapiz de montañas poco elevadas, muestra la parte ecológica del lugar, un libro
abierto, sobre el color verde, muestra la esperanza de los que se acogen a la sombra
protectora del saber que es el triunfo.
El color azùl de fondo significa la solidaridad con que los miembros de la comunidad
miran a sus semejantes, además la tranquilidad que deben manejar en su
convivencia.
El timbre del escudo es una banda que identifica nuestra comunidad y dice: I. E. SOL
DE ORIENTE.
Una divisa en la barba del escudo, muestra nuestros dos grandes ideales: CIENCIA Y
VIRTUD
En el año 2005 se estableció oficialmente el escudo de la sede principal sol de
oriente, el cual tiene como fin promover la identificación y la identidad de la institución
en algunos eventos y en el uso de la papelería oficial.
El escudo debe ser adoptado tal y como está especificado ya que su homogeneidad y
su todo permitirá una comprensión de su misión y su visión. Este escudo es el oficial a
nivel institucional y por ningún motivo debe ser modificado su diseño.
La sede Beato Domingo Iturrate cuenta con su escudo desde el año 1996 después de
un concurso presentado a la comunidad educativa. Este escudo es utilizado en
papelería interna de la sede y comunicaciones a padres y en actos cívicos de la sede.
19
 Uso del escudo institucional
El escudo institucional debe usarse en: todos los eventos que se realicen y que tengan
como fin la exaltación y la presentación de la institución, en todo tipo de comunicados
internos y externos y que impliquen compromiso oficial.
 Tamaños mínimos
El tamaño del escudo institucional para papelería será con un diámetro de 2,4
centímetros de ancho por 3,6 centímetros de largo, el cual permitirá su buena
visualización y lectura de sus elementos y su nombre.
El escudo de la sede Beato Domingo Iturrate tendrá un diámetro mínimo de 3
centímetros de largo por 2,5 centímetros de ancho.
 Colores oficiales
El escudo podrá presentarse en dos tipos. Uno a color y el otro en líneas grises sobre
fondo blanco. Por ningún motivo deben ser modificados las tonalidades y los matices
del color oficial
20
 Uso correcto del escudo
El escudo de ambas sedes debe aparecer siempre con sus imágenes representativas
y el nombre completo en cualquier presentación interna o externa y en cualquier tipo
de papelería oficial.
Los colores grises pueden ser utilizados para comunicaciones internas
Los colores oficiales serán utilizados para comunicaciones oficiales y papelería externa
Bandera institucional
El fondo verde esmeralda representa la naturaleza que rodea el colegio y que
queremos extender por la ciudad como ejemplo.
21
La parte azul simboliza el cielo claro que es la calma y la paz que se logrará en el
colegio.
El sol representa la luz, la sabiduría y la gloria de Dios entre nosotros.
Esta Bandera posee tres (3) elementos de la siguiente manera:
a. El fondo de color Verde esmeralda este representa la naturaleza que rodea
en la institución y que queremos extender por la ciudad como ejemplo.
b. La parte azul que se sitúa en la parte central del verde, simboliza el cielo
claro que es la calma y la paz que se logrará en la Institución educativa.
c. El sol que esta ubicado en el centro de la parte azul, representa la luz, la
sabiduría y la gloria de Dios entre nosotros.
Cada elemento debe de ir en el centro de cada uno, comenzando con el más
grande, es decir, el azul va en el centro del rectángulo verde, el sol va en el centro
del rectángulo azul.
Bandera sede Beato Domingo Iturrate
Esta Bandera posee tres (3) Franjas horizontales y están distribuidas de la siguiente
manera
a. En la parte superior está la franja Azul, que simboliza el agua como fuente
de vida y como recurso no renovable que todos debemos cuidar. Es
símbolo también de ciencia, sabiduría, honestidad e inagotable del saber.
b. En el Centro se encuentra el color Blanco, que simboliza la fe,
transparencia, pureza, nitidez y también simboliza inocencia y los valores
humanos que debemos trasmitir de generación en generación. Este color
es el doble tanto de la franja azul como de la roja.
c. En la parte inferior encontramos la franja de color Rojo, que
simboliza la fuerza, sacrificio, superación y energía que todo
Individuo necesita para socializarse consigo mismo y convivir con
los demás. Cada franja va horizontalmente, con una diferencia que
la franja blanca duplica de ancho tanto a la franja azul como la
roja.
Esta Bandera pertenece al Legado de la comunidad trinitaria que nos deja
como herencia su filosofía de servicio educativo, formativo y de esperanza.
22
Según su historia, en medio de una Cena en el mes de mayo de 1.996, la
escuela adoptó está bandera como símbolo en honor a esta comunidad y así
dieron origen a ésta y la explicación de cada una de las franjas.
Himno insitucional
CORO
En tus aulas, que vierten cultura
Como prenda de ciencia y virtud
Hoy cantamos, con gloria, tu nombre
Sol de Oriente de la juventud
I ESTROFA
Caminamos, seguros y firmes,
En tu espacio, y su alrededor
Construimos un mejor futuro
Que nos brinde cultura y amor.
II ESTROFA
Con tu luz, oh! Colegio de Oriente
Iluminas, toda la ciudad;
Y tus verdes montañas nos brindan;
Paz, color, amistad, hermandad.
III ESTROFA
Compañeros sigamos la marcha
Del amor y la ciencia en acción
En cuadernos y libros confiemos;
El futuro de nuestra región.
23
2.4 HORIZONTE INSTITUCIONAL
 FILOSOFIA
Desde la perspectiva del compromiso con la vida y el saber, la Institución educativa
Sol de oriente asume un compromiso con los jóvenes y la ciudad en la desde la
preparación a académica de calidad, la formación laboral, la preservación del medio
ambiente y la formación en valores para la construcción de ciudadanía.
 Misión
La institución Educativa Sol de Oriente, ofrece una educación integral a través del
fortalecimiento de valores ambientales, con una formación técnica para el trabajo y la
continuidad en la educación superior, desarrollando en los estudiantes una conciencia
crítica, analítica e investigativa y haciéndolos partícipes de la cohesión y construcción
de tejido social para la transformación de su entorno.
 Visión
Para el año 2016, la Institución Educativa Sol De Oriente será reconocida a nivel local
y regional como una institución ambiental, líder en la formación humana, académica,
investigativa y técnica.
 Factores claves de exito
1. COMPROMISO CON LA VIDA Y EL SABER
2. FORMACION EN EL CUIDADO Y LA CONSERVACION DEL MEDIO
AMBIENTE
3. ENFASIS EN LA INVESTIGACION
4. FORMACION LABORAL DESDE LAS PROPUESTAS DE MEDIA TECNICA
Perfiles de calidad
Docentes
 De cualidades éticas, morales, humanas e intelectuales que le
permitan responder a las exigencias de su propia vida, de la sociedad
y de las personas que le rodean.
 Líder formador en los valores sociales básicos.
 Agente innovador, con capacidad de aprender permanentemente e
influir positivamente en las personas con quienes comparte en su
diario desempeño a través del servicio y las buenas relaciones
humanas.
24
 Con actitud respetuosa frente al debate de las ideas en grupo.
 Con capacidad de hacer efectiva la relación entre el aprendizaje y la
investigación como estrategia fundamental para la generación y
apropiación del conocimiento.
Estudiantes
 Respetuoso con los demás...
 Esta comprometido con la protección y cuidado de su entorno natural y
social.
 Asume una actitud crítica en su proceso de aprendizaje, buscando a
través de la ciencia y la tecnología y la investigación , la solución a
grandes problemas que se plantean en su entorno y su propio
crecimiento e inserción en la vida laboral.
Padres de familia
 Respetuoso frente al trato con sus hijos y demás miembros de la
comunidad educativa.
 Participa en las acciones formativas que ofrece la institución en pro de
su mejoramiento personal.
 Cumplidor oportuno de los deberes y obligaciones adquiridas con la
institución
 Respetuoso, amable y sincero con los docentes que tiene a su cargo
el proceso formativo de sus hijos.
 Promulga los valores institucionales, comprendiendo su real
significado.
Propósitos insntitucionales
 Formar a sus estudiantes en un perfil académico y tecnológico donde
se privilegie el pensamiento encaminado a la formación personal y al
uso de procesos y herramientas , que potencien sus capacidades ..
 Formar desde competencias académicas, laborales y ciudadanas
que permitan su inserción en el mundo académico, laboral y social
Politica de calidad
FACTORES CLAVES DE ÉXITO 1 2 3 4
ASPECTOS POR MEJORAR
Bajo Nivel académico y pruebas externas 1 1 3 3
Aplicación del modelo pedagógico 1 3 3 3
Mejorar aspecto de convivencia 3 3 1 1
Sentido de pertenencia de los estudiantes 3 3 1 3
Fortalecimiento de apoyos pedagógicos 3 1 3 3
25
1. COMPROMISO CON LA VIDA Y EL SABER
2. FORMACION EN EL CUIDADO Y LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
3. ENFASIS EN LA INVESTIGACION
4. FORMACION LABORAL DESDE LAS PROPUESTAS DE MEDIA TECNICA
Objetivos institucionales
OBJETIVO GENERAL
 Propiciar el desarrollo integral de los estudiantes a través de la disposición de
recursos, incentivando al mejoramiento del nivel académico, el fortalecimiento
en valores para la convivencia social, realizando alianzas estratégicas
interinstitucionales de difusión y apoyo a la gestión educativa, enfocando la
labor administrativa en la consecución de estas metas y del desarrollo del
talento humano con énfasis en biotecnología.
 Propiciar un ambiente de participación e inclusión social entre la comunidad
educativa permitiendo el ejercicio de los derechos de cada uno de los entes
comprometidos en el proceso educativo sin distinción de raza, sexo, cultura,
necesidades educativas especiales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar habilidades en el estudiante para que sea una persona crítica,
responsable, autónoma, empoderada de su quehacer académico y social,
cuestionador de su entorno y del saber en general, que reconozca en cada
circunstancia de la vida una posibilidad de aprender.
 Afianzar las habilidades sociales que permitan la sana convivencia y la
creación de ambientes adecuados de aprendizajes para toda la comunidad
educativa.
 Optimizar los procesos administrativos y la distribución de recursos a fin de
facilitar el proceso pedagógico en pro de la formación integral de los
estudiantes.
 Fomentar las relaciones intra y extra comunidad educativa tanto para el
intercambio cultural, académico, deportivo y laboral entre otros; como para el
apoyo a nuestro PEI por parte de entidades públicas y privadas.
 Incentivar el planteamiento, desarrollo e implementación de investigaciones
que favorezcan el crecimiento de la comunidad educativa en los ámbitos
pedagógico, convivencial, administrativo y comunitario.
 Motivar actitudes responsables frente a los desafíos de la modernidad, la
ciencia, la tecnología y las demandas del desarrollo humano integral.
 Fomentar el liderazgo, orientando hacia la búsqueda de una mejor calidad de
vida, justicia y equidad.
 Valorar la diversidad ética, cultural y ecológica como patrimonio y fuente
de riqueza.
26
 Fomentar el mantenimiento y respeto del ambiente en la concepción del
desarrollo sostenido.
 Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
ciudadana estimulando la autonomía y la responsabilidad
 Promover acciones de compromiso social, de aprecio y valor por la vida,
las personas, y la naturaleza, proyectadas de manera individual hacia la
comunidad.
 Propiciar oportunidades para la incorporación de jóvenes y adultos en
procesos de educación formal (jornada nocturna), destinado a satisfacer
intereses, necesidades y competencias en condiciones de equidad.
2.5 DIMENSION PEDAGÓGICA
FINES DE LA EDUCACION. (ART. 5 LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le impone
los derechos de los demás. y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación
integral física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
demás valores humanos.
2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
a los principios democráticos, de convivencia, del pluralismo, la justicia,
solidaridad y equidad, así mismo como en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respecto a la autoridad legitima y a la ley, a la cultura nacional,
a la historia Colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión critica de la cultura Nacional y de la diversidad étnica
y cultural del país, como fundamento de la unidad Nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.
27
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía y la integración con el
mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento
del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades así como en la valoración del mismo, como fundamento del desarrollo
individual y social.
12. La formación para la promoción u preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del
país y le permita al educando ingresar
Principios institucionales
La Institución Sol de Oriente defiende y promueve el respeto por la vida, la
convivencia, la justicia, la equidad, la igualdad de derechos y deberes, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico democrático y
participativo que garantice un orden social justo y la integración de la comunidad.
La Institución Sol de Oriente fundamenta sus principios en la formación permanente e
integral de toda la comunidad educativa. Propenderá por una educación basada en:
El fortalecimiento de las dimensiones cognitiva, corporal, ética, social, afectiva y
espiritual, potencializando lo mejor de cada individuo, capaz de identificar sus
posibilidades y limitaciones, creando una conciencia ambiental en el individuo que
motive el respeto, cuidado y conservación por el otro y lo otro
Posibilitar el aprendizaje a través de estrategias metodológicas interactivas, dinámicas
y participativas con el empleo de las TICS, laboratorios, trabajo de campo y visitas de
estudio.
Promover competencias técnicas laborales basadas en valores; el trabajo a partir de la
autogestión, la autonomía, el aprovechamiento de la ciencia, la tecnología y la
creatividad.
Enfoques:
El enfoque debe recoger la misión, la visión y los principios para predisponer un
marco teórico que aproxime dichos ideales a unas prácticas cercanas a la comunidad
educativa.
28
La Institución Educativa Sol de Oriente inspira su valor transformador en armonía con
la comunidad buscando que el estudiante aprenda a aprender, a ser, a hacer y
consecuentemente a convivir, para participar en la preservación, transformación y
mejoramiento de su realidad.
Tomando como referencia lo expresado en la misión y el diagnostico liderado por
Secretaría de Educación Municipal, se proponen los siguientes ejes que servirán como
articuladores a los discursos y prácticas pedagógicas en la institución.
1. Tecnológico
“La tecnología como fenómeno cultural es el conjunto de conocimientos que ha hecho
posible la transformación de la naturaleza por el hombre y que son susceptibles de ser
estudiados, comprendidos y mejorados por las generaciones presentes y futuras”.
“…El diseño de instrumentos en un proceso de reflexión interna mediante el cual el
individuo relaciona diferentes tipos y niveles de conocimiento procedentes de la
ciencia, la matemática, el arte, etc. En la búsqueda de soluciones posibles a
problemas reales, por lo tanto, diseñar, es relacionar una actividad de pensamiento y
representa el sentido y razón de ser de la tecnología actual”.
Para la Institución educativa Sol de Oriente tener un perfil tecnológico en sus prácticas
va a facilitar el mejoramiento del entorno inmediato de sus componentes y por ende de
su calidad de vida. Para lo anterior se necesita una concepción de tecnología donde
el pensamiento se vea involucrado de una manera directa(diseño) y como esto va a
transformar la realidad de tal forma que no se entienda la tecnología como hechura de
objetos.
Las prácticas pedagógicas de la Institución nutrirán la posibilidad de desarrollar en el
alumno un pensamiento que tenga en cuenta las necesidades inmediatas de la
comunidad, estas deben ser la motivación primordial a las reflexiones que se lleven a
cabo en el interior de las aulas sin desconocer el entorno local, nacional o
internacional como algo que influye directa o indirectamente en la realidad cotidiana de
la institución y a la comunidad que en ella constituye.
2. Reflexivo comunicativo.
“La UNESCO pretende preparar a los niños (estudiantes) para pensar en forma màs
efectiva en el futuro, que poseen buenas soluciones a los problemas, individuos
reflexivos, es decir que desarrollen un pensamiento de alto orden que es una función
del pensamiento reflexivo y creativo”.
“La creatividad es el potencial transformativo de la persona basado en el modo de
funcionamiento integrado de recursos efectivos y cognitivos, caracterizado por la
generación, la flexibilidad, la expansión, la autonomía y el cambio.
Por el perfil tecnológico que se le quiere dar a la institución, las prácticas pedagógicas
no pueden quedarse sólo en lo reflexivo sino que deben trascender a una
materialización, que transcienda a dar respuestas a las necesidades de la comunidad
educativa o de algún agente de ella.
El pensamiento reflexivo creativo propuesto por la Escuela Cubana tiene algunas
características que pueden adaptadas a la Institución Educativa Sol de Oriente, a
saber:
29
EMITIR JUICIOS: exige del estudiante tener una argumentación para expresar
valoraciones de lo que sucede o piensa del entorno.
TENER CRITERIO: Que sus opiniones y acto respondan a su convicción, principios y
conocimientos.
CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN: El reconocimiento de debilidades y fortalezas
por parte de cada uno a la hora de la socialización de una práctica o de un
conocimiento, buscando no tiene posiciones de beneficio personal (llevados por
capricho o interés estratégico).
APRENDIZAJE SIGNIFICANTE:
El aprendizaje en la comunidad educativa debe partir de la capacidad de la
comprensión e interpretación de los discursos que se construyan en ella por parte de
cada uno de sus componentes, donde el código utilizado debe tener la pretensión de
que sea decodificado con facilidad y claridad.
“en la acción comunicativa los participantes no se orientan primariamente al propio
éxito, sino que persiguen sus fines individuales bajo la condición de que sus
respectivos planes de acción pueden armonizarse entre sobre la base de una situación
compartida, de ahí que la negociación de argumentos de la situación sea un
componente esencial de la manera interpretativa que la acción comunicativa que
requiere”
Propósitos.
 Propender para que sus acciones estén articuladas con la comunidad,
que actúan de tal forma que haya apoyo y crítica constante, buscando
siempre una sana convivencia.
 Formar a sus estudiantes en un perfil tecnológico donde se privilegie el
pensamiento encaminado a la búsqueda de instrumentos,
procedimientos y procesos, inherentes a su entorno inmediato.
 Orientar a los alumnos hacia un aprendizaje en la convicción, tomando
la reflexión como medio para propiciar cambios en las actitudes y en la
consolidación de conocimientos.
 Reconocer la comunicación con un medio nutrido por la capacidad de
argumentación de los emisores y por la actitud que busque el beneficio
comunitario, tratando de formalizar aprendizajes significativos basados
en la comprensión.
Perfiles.
Docentes.
 De cualidades éticas, morales, humanas e intelectuales que le permitan
responder a las exigencias de su propia vida, de la sociedad y de las
personas que le rodean.
 Líder formador en los valores sociales básicos.
 Agente innovador, con capacidad de aprender permanentemente e
influir positivamente en las personas con quienes comparte en su diario
30
desempeño a través del servicio y las buenas relaciones humanas.
 Disciplinado, con dominio de sí mismo, capaz de relacionarse con las
personas, grupos y quipos que funcionan al interior de la institución,
siendo consciente de sus limitaciones y potencialidades.
 Con carácter firme que refleje su madurez para asumir positivamente
tanto sus aciertos como sus errores.
 Con capacidad para aprender permanentemente y de innovar fácilmente
de acuerdo a las exigencias que representan los avances de la
sociedad, la ciencia y la tecnología.
 Con habilidad para comunicarse en grupo.
 Con vocación férrea que se demuestra en su eficiencia como
profesional de la educación.
 Solvente en su saber específico, capaz de enseñarlo y por consiguiente
con capacidad de contextual izarlo frente a los estudiantes.
 Con actitud respetuosa frente al debate de las ideas en grupo.
 Con capacidad de hacer efectiva la relación entre el aprendizaje y la
investigación como estrategia fundamental para la generación y
apropiación del conocimiento.
 Con sentido de pertenencia a la institución.
 Un ser tolerante, con capacidad de discernir entre su deseo personal y
el bienestar colectivo.
 Un ejemplo permanente en sus actitudes para con sus colegas,
educandos y comunidad en general.
 Formador constante en los valores éticos y morales de la sociedad.
 Honesto al reconocer sus propias potencialidades y limitaciones.
Estudiante
 Con sentido de pertenencia a la institución.
 Respetuoso frente a las creencias de los demás.
 Respetuoso y de buenos modales al solicitar un servicio.
 Interesado en sostener relaciones armoniosas con los que le rodean.
 Participa activamente en las actividades que requieren de su aporte
como miembro de la institución.
 Busca a través del esfuerzo personal la excelencia frente a los
compromisos que adquiere.
 Reconoce los éxitos y triunfos de las personas con quienes convive.
 Se preocupa por una formación sólida en el ejercicio de los deberes y
derechos y en el conocimiento de la constitución política y el manual de
convivencia.
 Asume el diálogo como un medio para solucionar los conflictos y las
dificultades que se le presentan en las relaciones con las personas.
 Practica los valores básicos para la sana convivencia: solidaridad,
tolerancia, cooperación y respeto.
 Es tolerante con las personas cuyas opiniones son diferentes a las
propias.
 Se interesa por establecer relaciones cordiales en el ámbito familiar, de
su barrio, del colegio y el aula de clase.
 Entiende la colaboración e interdependencia de los seres humanos en
su proceso de maduración personal y crecimiento comunitario.
 Es promotor de paz en todos los espacios que comparte.
31
 Es un ser consciente del cumplimiento férreo de los deberes.
 Es consciente de la importancia de trabajo en equipo para emprender
proyectos comunitarios.
 Esta comprometido con la protección y cuidado de su entorno natural y
social.
 Asume una actitud crítica en su proceso de aprendizaje, buscando a
través de la ciencia y la tecnología, la solución a grandes problemas que
se plantean en su entorno.
 Es aseado y procura estar siempre bien presentado.
 Manifiesta actitudes de cuidado frente a los enseres y planta física de la
institución.
 Es asertivo en las decisiones cuando las situaciones lo ameritan.
 Es pertinente en la búsqueda de ayuda para resolver las dificultades
tanto en el ámbito personal como colectivo.
 Es responsable, honesto, sincero, colaborador, diligente en las
actividades diarias.
Perfil del padre de familia
 Consciente de la importancia que tiene el afecto y el estímulo en el
proceso de crecimiento y maduración de sus hijos.
 Respetuoso frente al trato con sus hijos y demás miembros de la
comunidad educativa.
 Conocedor de la filosofía institucional.
 Atento a los requerimientos que se hacen en la institución frente a la
buena marcha del proceso de formación integral de sus hijos.
 Participa en las acciones formativas que ofrece la institución en pro de
su mejoramiento personal.
 Cumplidor oportuno de los deberes y obligaciones adquiridas con la
institución en el momento de la matrícula de sus hijos.
 Respetuoso, amable y sincero con los docentes que tiene a su cargo el
proceso formativo de sus hijos.
 Promulga los valores institucionales, comprendiendo su real significado.
 Aprovecha los recursos estatales que contribuyen al mejoramiento de
las problemáticas familiares y/o educativas de sus hijos.
2.6 GOBIERNO ESCOLAR.
Integrantes
Cada establecimiento educativo del estado tendrá un Gobierno Escolar conformado
por el rector, el consejo directivo y el Consejo académico.
El gobierno escolar como mecanismo de participación democrática es una respuesta
a la necesidad de fomentar, a través de la Institución Educativa la cultura de la
participación, que el sistema educativo le había negado a la sociedad, con el
establecimiento de unas relaciones autoritarias y una visión de democracia
32
representativa como se venía dando.
En el gobierno escolar de la Institución Educativa, se tiene en cuenta las iniciativas de
los alumnos, de los educadores, de los padres de familia, del administrador en
aspectos como organización y ajustes al manual de convivencia, en la planeación de
actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación
de otros grupos que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida
escolar.
Los participantes de los diferentes estamentos constituidos en la comunidad
educativa, pueden presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter
financiero, administrativo y técnico _ pedagógico.
Funciones
Rector
 Mantener informada a la comunidad educativa de su institución, a fin de
permitirle una participación seria y responsable en la dirección de la misma.
 Convocar y presidir el Consejo directivo, ordinariamente una vez por mes y
extraordinariamente cuando lo considere necesario.
 Conocer y presidir periódicamente las reuniones del Consejo Académico
 Convocar las elecciones para integrar los órganos del Gobierno Escolar, a los
diferentes estamentos de la comunidad educativa, con la debida anticipación,
las primeras deben celebrarse dentro de los primeros sesenta días calendario
siguiente al de la iniciación de las clases de cada periodo lectivo anual.
 Convocar a todos los estudiantes matriculados, dentro de los treinta días
calendarios siguientes al de la iniciación de las clases del periodo lectivo anual,
para que por el sistema de voto secreto y mediante mayoría simple, elijan el
personero estudiantil.
 En caso de ausencias temporales o definitivas de directivos docentes o
educadores, el rector encargará de sus funciones a otra persona calificada,
vinculada a la institución, mientras se nombra el reemplazo.
 Informar por escrito a la autoridad competente acerca de las ausencias
definitivas o temporales de docentes directivos y educadores, inmediatamente
éstas se produzcan para que se nombren los reemplazos.
 Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al
personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades
del personal a la secretaría de educación municipal, o a quien haga sus veces.
 Atender las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que
haga cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa y someterlas a
discusión de los demás estamentos.
 Presentar al consejo directivo, dentro de los tres meses siguientes a la
adopción del proyecto educativo institucional, el plan operativo correspondiente
que contenga entre otros, las metas, estrategias, recursos y cronogramas de
las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto revisado y
construirá un punto de referencia para la evaluación institucional. Deberán
incluir los mecanismos necesarios para realizar ajustes al plan de estudios.
 Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos
cada seis meses.
 Acorde con el manual de convivencia, el rector en primera instancia, mediante
acato debidamente motivado, otorgará distinciones o impondrá sanciones a los
estudiantes.
33
 Resolver en primera instancia las peticiones que en interés general o particular,
le haga el personero de los estudiantes, así como las peticiones que le hagan
los demás miembros de la comunidad educativa.
 No pondrá sanciones que comporten escarnio o afecten su dignidad personal y
velará porque no se produzcan en su establecimiento acciones de este tipo.
 Es responsable del cabal cumplimiento del debido proceso en todas y cada una
de las actuaciones disciplinarias adelantadas en el plantel a su cargo,
especialmente aquellas en que el educando sea expulsado de la institución
educativa. Verificará además la existencia del respectivo visto bueno de la
asociación de padres de familia, antes de proceder a realizar la expulsión
estipulada.
 Orientar la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del gobierno escolar.
 Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.
 Promover el proceso continuo de la calidad de la educación en el
establecimiento.
 Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los
patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para
el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida
comunitaria.
 Establecer canales de comunidad entre los diferentes estamentos de la
comunidad educativa.
 Orientar el proceso educativo con al asistencia del Consejo Académico.
 Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el
manual de convivencia.
 Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a
favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional.
 Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la
comunidad local.
 Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores, que le
atribuya el proyecto educativo institucional.
 Es el rector del establecimiento el facultado para conceder permiso a los
docentes hasta por tres días cuando medie justa causa.
 Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y comunidad
escolar.
 Dirigir todos los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales
para el logro de las metas educativas.
 Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al
personal docentes y administrativo y reportar las novedades e irregularidades
del personal a la Secretaría de Educación del Municipio o quien haga sus
veces.
 Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes, directivos
docentes y administrativos a su cargo.
Consejo directivo
Es el máximo organismo de dirección y gobierno, de participación de la comunidad
educativa, de orientación académica y administrativa del establecimiento. Es una
instancia educativa de participación de la comunidad educativa y de la orientación
académica de la institución, sus miembros intervienen en la toma decisiones de
acuerdo a sus funciones y responsabilidades (Decreto 1860).
Los representantes de los diferentes estamentos son elegidos para periodos anuales,
34
pero sigue cumpliendo con sus funciones hasta que sean reemplazados. Quien aspire
a ser representante del profesorado en el consejo debe, en la fecha de la elección
tener vinculación de tiempo completo, haber estado vinculado como profesor de la
institución en forma continúa durante el último año y no tener proceso disciplinario en
su contra.
Esta representación es incompatible con el desempeño de cargos administrativos en
la institución y con la participación en otros consejos.El periodo para los miembros del
consejo, representantes de los diferentes estamentos, se cuenta respectivamente a
partir de su posesión.
Los representantes de los educadores y de los alumnos dejan pertenecer al organismo
cuando sean sancionados disciplinariamente, cuando pierdan la calidad de profesor y
de alumno y por renuncia voluntaria.
Ninguno de los representantes elegidos por los diferentes estamentos tiene suplencia.
En caso de vacancia de algunas de las representaciones, se elegirá su reemplazo
para el resto del periodo.
En los casos del representante del educador y representante estudiantil ese será el
que haya obtenido el segundo puesto en la votación.
El consejo directivo sólo podrá ser presidido por el rector en calidad de presidente del
mismo. Las reuniones se llevarán a cabo en la sede del plantel.
De las sesiones del Consejo directivo, se levantan actas numeradas, las que son
firmadas por el rector en calidad de Presidente del Consejo y la Secretaria(o) quienes
dan fe de lo que consta en las actas y las copias que con su firma se expidan.
Las actas deben ser leídas al iniciar cada sesión del Consejo Directivo, para su
discusión y aprobación.
 Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no
sean competencia de otra autoridad.
 Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
educadores y administrativas con los alumnos de la Institución educativa y
después de haber agotado los procedimientos previstos del Manual de
convivencia.
 Adoptar el manual de convivencia o reglamento escolar y el proyecto
educativo institucional (PEI) mediante acuerdos.
 Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de
nuevos alumnos.
 Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,
cuando algunos de sus miembros se sienta lesionado.
 Aprobar el plan anual de actualización académica del personal educador y
propuestas del trabajo presentadas por el director.
 Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional,
del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de
EDUCAME.
 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
 Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y
social del alumno.
 Participar en la evaluación.
 Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante Acuerdo el
presupuesto de ingresos y gastos a partir del proyecto presentado por el
35
rector.
 Aprobar los estados financieros del fondo de servicios educativos de la
respectiva institución, elaborados de acuerdo con las normas contables
vigentes.
 Reglamentar los procedimientos presupuéstales, las compras, la contratación
de servicios personales, el control interno, el manejo de inventarios y el
calendario presupuestal, con sujeción las normas vigentes.
 Determinar los actos y contratos que requieran su autorización expresa,
cuando no sobrepasan los veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes y
reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías, cuando lo
considere conveniente. Para los de cuantías superiores se aplicará las reglas
del Estatuto de contratación vigente(Ley 80/93).
 Establecer mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo de
Servicios Educativos.
 Determinar la forma de realización de los pagos y de los recaudos del fondo
de servicio educativo de la institución.
2.7 Reglamento interno del Consejo directivo.
GOBIERNO ESCOLAR
REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DIRECTIVO
ACUERDO NÚMERO: 001
Septiembre 12 - 2008
Por medio del cual se adopta el reglamento del Consejo Directivo de la Institución
Educativa Sol de Oriente.
EL CONSEJO DIRECTIVO, en uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 14 de
la Ley General de Educación, Literal (Ñ) y Artículo 23 Literal (P) del Decreto
Reglamentario 1860/94, Ley 715 y Decreto 9921 de 21 de mayo de 2002, y,
CONSIDERANDO:
1. La necesidad de dar cumplimiento a las recomendaciones dadas por la visita
de Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral hecha al Fondo de
Servicios Educativos el año anterior, con el fin de mejorar los procesos
administrativos, financieros, pedagógicos y contables de la institución.
2. Que es función del Consejo Directivo darse su propio reglamento.
3. Que es deber ceñirse a lo establecido en la Ley 115 de 1994 y 715 de 2001 en
las normas legales vigentes expedidas para el buen funcionamiento de las
instituciones educativas.
36
ACUERDA:
CAPÍTULO I. CONSTITUCIÓN Y NATURALEZA
Articulo 1o
. El Consejo Directivo se constituye de acuerdo a los lineamientos
estipulados en el Artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, y es instancia máxima
responsable de los procesos administrativos y académicos en la institución.
Está conformado por:
 El Rector, quien lo preside.
 Dos representantes de los profesores. Uno de cada sección, elegidos por los
docentes respectivamente.
 Dos representantes de los padres de familia, uno de cada sección.
 Un representante de los estudiantes del grado 11o.
 Un representante de los ex alumnos.
 Un representante del sector productivo de la comunidad.
Artículo 2o. La naturaleza del Consejo Directivo como instancia directiva, es de
participación de la comunidad educativa, de orientación académica, administrativa y de
instancia para la solución de los conflictos que sé presenten en los diferentes
estamentos de la comunidad educativa.
CAPÍTULO II. ELECCIÓN Y PERFIL DE LOS MIEMBROS DEL
CONSEJO DIRECTIVO.
Artículo 3o
. Los representantes al Consejo Directivo, serán elegidos democrática y
participativamente, garantizando la integración de todos los estamentos de la
comunidad educativa de la institución Sol de Oriente del barrio 13 de Noviembre. Cada
año, al integrarse el Consejo Directivo, los miembros elegidos presentarán al rector las
actas y demás documentos que los acreditan como miembro de la comunidad
educativa y a la vez, su escogencia para representar al estamento al que pertenece.
Parágrafo. Todos los estamentos deben tener su representante al Consejo Directivo y
por ningún motivo se quedarán sin él.
Artículo 4o
. Los representantes al Consejo Directivo deben poseer los siguientes
perfiles:
Los Docentes:
Los representantes de los docentes deben ser elegidos por votación en reunión
general del Consejo de Profesores. Los elegidos deben representar a cada sección.
a) Estar nombrados en propiedad o provisionalidad y prestar sus servicios a la
institución.
b) Reunir las condiciones establecidas para el cargo y aquellas que la Constitución y
la Ley establecen para el desempeño de sus funciones docentes.
37
c) Demostrar interés y disponibilidad para participar en las actividades programadas
en el Consejo Directivo.
d) Destacarse por su objetividad y discreción para manejar las situaciones que se
presenten.
e) Que el educador lleve como mínimo 2 años en la institución.
Los Representantes de los padres de Familia:
a. Tener al menos uno de sus hijos o acudidos matriculados en el
establecimiento de acuerdo con las normas legales vigentes.
b. Desempeñar y cumplir con los deberes de padre de familia y los que establece
el Manual de Convivencia.
c. Demostrar interés por el buen funcionamiento de la institución.
d. Tener disponibilidad de tiempo para asimilar y participar en las actividades que
sean programadas por el Consejo Directivo.
e. Llevar como mínimo 2 años de ser acudiente de uno de sus hijos.
f. No haber lazos de consanguinidad con otros miembros de la institución que
tengan relación laboral o contrato de servicios.
Representante de los estudiantes:
a. Estar matriculado según las normas legalmente establecidas, contemplando las
especificaciones del Manual de Convivencia, establecido y adoptado en la Institución
Educativa Sol de Oriente.
b. Haber cursado y aprobado en el plantel, como mínimo dos años consecutivos en la
institución.
c. No tener procesos disciplinarios vigentes, ni actas de compromiso.
d. Ser responsable en el cumplimiento de todos sus deberes académicos.
e. Poseer habilidad de expresión para trasmitir con claridad los mensajes
correspondientes.
f. Ser líder activo, positivo y de iniciativa en todos los aspectos inherentes al estamento
que representa.
g. Ser un estudiante ecuánime, íntegro y justo, de conformidad con las normas sobre
asuntos educativos vigentes.
h. Tener disponibilidad para asistir y participar en todo lo relacionado con el
Consejo Directivo.
i. Debe estar cursando el último grado (11o
.) y haber sido elegido
democráticamente por el Consejo Estudiantil.
Representante de los egresados:
a. Ser egresado en cualquiera de las promociones, conferidas por la institución
Educativa Sol de Oriente.
b. Reunir los requisitos contemplados en los literales (d), (e), (f), (g), correspondientes
alosrepresentantesdelosestudiantes.
c. Tener residencia habitual en el sector de influencia de la institución.
d. Ser elegido como representante egresado del último año, a través de una convocatoria
pública.
38
Representante del Sector Productivo:
a. Ser elegido democráticamente a través de una convocatoria pública.
CAPÍTULO III. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO.
Artículo 5o
. Se establecen como funciones del Consejo Directivo, en concordancia con
el Decreto 1860 de 1994, y 992 del 21 de mayo de 2002:
a. Establecer las diferentes normas que permitan o regulen el funcionamiento del
Consejo Directivo, en beneficio de la Institución (darse su propio reglamento).
b. Determinar los requisitos que debe poseer un aspirante para ser miembro del
Consejo Directivo.
c. Asignar las funciones que debe cumplir y realizar cada integrante, como
miembro del Consejo Directivo.
d. Reconocer cada uno de los criterios por los cuales se fundamenta y crea el
Consejo Directivo.
e. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución,
exceptuando las que sean competencia de otra autoridad; tales como las
reservadas a la dirección administrativa o las estipuladas en la Ley 715 de
2001.
f. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y administrativos, con los alumnos del plantel, después de haber
agotado el debido proceso.
g. Aprobar el Plan Educativo Institucional y demás aspectos que a este
concierne.
h. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de
nuevos estudiantes.
i. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad
educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
j. Aprobar el apoyo anual para el mejoramiento del recurso
humano,presentado por rectoría.
k. Participar en la planeación y evaluación del Plan Educativo Institucional, del
currículo y del Plan de Estudios y someterlo a la consideración de la Secretaría
de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que
verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley y los
reglamentos.
l. Estimular y velar por el buen funcionamiento de la Institución Educativa.
m. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social
del alumno, que han de incorporarse al Manual de Convivencia. Las sanciones
establecidas no podrán ser contrarias a la dignidad del estudiante.
n. Conocer y participar de la evaluación de los docentes, directivos docentes y
personal administrativo de la institución, según lo establecido en el artículo 10
de la Ley 715 de 2002.
o. Recomendar criterios de participación del plantel en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas, que dejen en alto su buen
nombre.
39
p. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la
realización de actividades educativas, culturales, recreativas y sociales de la
comunidad educativa Sol de Oriente.
q. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas, y la conformación de organizaciones juveniles y
trabajos en red.
r. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia,
estudiantes y ex alumnos, entre otros, que vaya en beneficio del P.E.I.
s. Reglamentar los procesos electorales, previstos en el Decreto 1860/1994.
t. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los
provenientes de pagos legalmente autorizados por ingresos operacionales,
transferencias de recursos públicos o de capital a partir del proyecto presentado por
el Rector, en concordancia con el articulo 10° , numeral (a) del Decreto 992 de mayo
22 de 2002, hasta el (f); donde se estipulan las funciones del Consejo Directivo,
para el manejo del presupuesto. En relación con el Fondo de Servicios Educativos,
además de las establecidas en el artículo 14 del mismo decreto.
Artículo 6o
: Funciones del Rector.
a. Presidir, dirigir y coordinar las actividades del Consejo Directivo.
b. Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias al Consejo Directivo.
c. Preparar la agenda del día.
d. Verificar el quórum.
e. Someter a consideración y aprobación de los miembros del Consejo Directivo, el
orden del día y las actas de cada reunión.
f. Revisar y firmar actas e informes del Consejo Directivo.
g. Supervisar las actividades programadas por este órgano del Gobierno Escolar.
h. Presentar los informes al Núcleo Educativo y a la comunidad educativa con
respecto al funcionamiento del Consejo Directivo.
i. Servir de vocero único entre el Consejo Directivo y la comunidad educativa, como
garante de la discreción y respeto que merece la información y la gestión de este
órgano directivo.
Artículo 7o
: Son funciones de los Docentes:
a) Asistir a todas las reuniones programadas por el Consejo Directivo.
b) Llevar la vocería del Consejo de Profesores al Consejo Directivo y viceversa.
c) Informar al cuerpo docente sobre las orientaciones, decisiones y recomendaciones
que se determinen en el Consejo Directivo.
d) Informar al estudiante sobre las orientaciones, decisiones, recomendaciones y
actividades acordadas con base en la comunicación oficial escrita emitida por el
Consejo Directivo.
e) Presentar alternativas de solución frente a situaciones especiales y problemáticas
del establecimiento.
40
Artículo 8o
: Son funciones de los Padres de Familia, Alumnos, Ex alumnos y
representante del Sector Productivo:
a) Asistir a todas las reuniones programadas por el Consejo Directivo.
b) Llevar la vocería e informar a su respectivo estamento sobre las
orientaciones, decisiones y actividades acordadas por el Consejo Directivo.
c) Presentar alternativas de solución frente a las dificultades sentidas u
ocasionadas en la institución.
d) Participar activamente de las actividades programadas por el Consejo
Directivo.
e) Establecer mecanismos de comunicación y ser voceros de los padres de
familia o acudientes ante el Consejo Directivo.
f) Establecer comunicación y adelantar gestiones con las diferentes
entidades oficiales y privadas, para que ayuden al progreso y bienestar
institucional, autorizadas por el Consejo Directivo.
Artículo 9°: Son funciones de la secretaria:
a) Dar lectura a las actas de cada sesión.
b) Elaborar el acta de cada reunión en su respectivo orden.
c) Elaborar los documentos autorizados por el Consejo Directivo para
difundir algún tipo de información.
d) Citar a las reuniones de Consejo Directivo por escrito como mínimo con
dos días de anticipación.
e) Abstenerse de expresar cualquier información o conceptos personales
de las reuniones de Consejo Directivo.
Parágrafo. El (la) secretario (a) del Consejo Directivo, será la secretaria académica o
auxiliar administrativo del plantel; en su defecto se nombrará provisionalmente a uno
de los miembros integrantes del Consejo.
Artículo 10°: Se establecen los siguientes derechos a los miembros
del Consejo Directivo:
a) Tener voz y voto en todas las deliberaciones.
b) A ser informados mínimo con dos días de anticipación, de las reuniones del
Consejo Directivo y los asuntos a tratar en las mismas.
c) A que le escuchen sus propuestas y si son de interés general someterlas a
consideración y aprobación.
d) A presentar sugerencia para mejorar los procesos institucionales.
e) A recibir un trato cortés de todos los miembros del Consejo Directivo.
f) A participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del Consejo
Directivo.
g) A ausentarse de una reunión con causa plenamente justificada,
h) A ser estimulado por su labor en bien de la comunidad educativa.
i) En la hoja de vida del docente quedará copia de la participación en el Consejo
Directivo como estímulo.
Artículo 11°: Se establecen como deberes de los miembros del
Consejo Directivo, los siguientes:
a) Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones de su cargo.
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016
P E I 2016

Más contenido relacionado

Similar a P E I 2016

Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Biociudades
 
Entrega final bitacora habitat
Entrega final bitacora habitatEntrega final bitacora habitat
Entrega final bitacora habitat
maidenheaven
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Emerson Martínez Palacios
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
danaji9434
 
Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!
jjpcomunidad
 

Similar a P E I 2016 (20)

Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
 
Escuela de Padres UPB
Escuela de Padres UPBEscuela de Padres UPB
Escuela de Padres UPB
 
Entrega final bitacora habitat
Entrega final bitacora habitatEntrega final bitacora habitat
Entrega final bitacora habitat
 
Comuna once
Comuna onceComuna once
Comuna once
 
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
 
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
 
Informe de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo socialInforme de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo social
 
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaUna mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
 
Nos Queda Nuestra Historia=Cinep[1]
Nos Queda Nuestra Historia=Cinep[1]Nos Queda Nuestra Historia=Cinep[1]
Nos Queda Nuestra Historia=Cinep[1]
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
 
Caracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de CaliCaracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de Cali
 
Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!
 
Diplomado nac de geo comunal redi guayana- delta amacuro
Diplomado nac de geo comunal  redi guayana- delta amacuroDiplomado nac de geo comunal  redi guayana- delta amacuro
Diplomado nac de geo comunal redi guayana- delta amacuro
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matriz
 
Propuesta de parque educativo # 1
Propuesta de parque educativo # 1Propuesta de parque educativo # 1
Propuesta de parque educativo # 1
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
 
Psantaana
PsantaanaPsantaana
Psantaana
 

Más de Institución Educativa Sol de Oriente

Más de Institución Educativa Sol de Oriente (20)

PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD IE SOL DE ORIENTE
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD IE SOL DE ORIENTEPROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD IE SOL DE ORIENTE
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD IE SOL DE ORIENTE
 
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
 
Siee
SieeSiee
Siee
 
Siee
SieeSiee
Siee
 
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Informe institucional de resultados prueba diagnostico saber 11
Informe institucional de resultados prueba diagnostico saber 11Informe institucional de resultados prueba diagnostico saber 11
Informe institucional de resultados prueba diagnostico saber 11
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Plan convivencia
Plan convivenciaPlan convivencia
Plan convivencia
 
Plan convivencia
Plan convivencia Plan convivencia
Plan convivencia
 
Foro presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación CurricularForo presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación Curricular
 
Presentacion modelo pedagogico
Presentacion modelo pedagogicoPresentacion modelo pedagogico
Presentacion modelo pedagogico
 
Semana 26
Semana 26Semana 26
Semana 26
 
Resolucion rectoral comite de convivencia escolar
Resolucion rectoral comite de convivencia escolarResolucion rectoral comite de convivencia escolar
Resolucion rectoral comite de convivencia escolar
 
Acuerdo comite de convivencia escolar
Acuerdo comite de convivencia escolarAcuerdo comite de convivencia escolar
Acuerdo comite de convivencia escolar
 
Plan de Área Educación Artística Grados 8 y 9
Plan de Área Educación Artística Grados 8 y 9Plan de Área Educación Artística Grados 8 y 9
Plan de Área Educación Artística Grados 8 y 9
 
Plan de Área Educación Artística Grados 6 y 7
Plan de Área Educación Artística Grados 6 y 7Plan de Área Educación Artística Grados 6 y 7
Plan de Área Educación Artística Grados 6 y 7
 
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
 
Plan de Área Educación Artística Grados 10 y 11
Plan de Área Educación Artística Grados 10 y 11Plan de Área Educación Artística Grados 10 y 11
Plan de Área Educación Artística Grados 10 y 11
 
Educación Artística 1 a 3
Educación Artística 1 a 3Educación Artística 1 a 3
Educación Artística 1 a 3
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

P E I 2016

  • 1. 1 INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (Actualización 2016)
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO Portada 1 Tabla de contenido 2 1. Contexto y ubicación 4 1.1 Contextualización 1.2 barrios y sectores 1.3 población y caracterización 1.4 organización social y comunitaria 1.5 dimensión de educación 1.6 Dimensión de salud y protección social 1.7 Referentes patrimoniales e históricos de la comuna 8 1.8 El cerro pan de azúcar, referente de diversidad 1.9 La quebrada Santa Helena , fuente de vida 1.10 La religiosidad en la comuna 8 1.11 Hitos históricos de la comuna 8 1.12 Bienes patrimoniales de la comuna 8 1.13 Historia del bario 13 de noiviembrte 4 4 5 8 9 9 9 10 11 11 13 14 14 2 La institución educativa Sol de oriente 17 2.1 Reseña histórica 2.2 Normas de aprobación 2.3 Emblemas  Escudo  Bandera  Bandera Sede Beato Domingo Iturrate  Himno institucional 2.4 Horizonte Institucional  Filosofía  Misión  Visión  Modelo pedagógico  Factores claves de exito  Perfiles de calidad  Propósitos institucionales  Política de calidad  Objetivos institucionales 2.5 Dimensión pedagógica  Fines de la educación  Principios institucionales  Enfoques  Propósitos  Perfiles 2.6 Gobierno escolar  Integrantes  Rector  Consejo directivo 2.7 Reglamento interno del Consejo directivo 2.8 Reglamento interno del Consejo académico 2.9 Reglamento interno de manejo de Tesorería 2.10 Manual de convivencia 2.11 Sistema institucional de evaluación y promoción S I E P E 2.12 Acuerdo de modificación al Sistema educativo Institucional 17 17 18 23 27 32 36 46 53 62 138 158 3 Componente pedagógico 162 3.1 Generales 162 3.2 Dinamica d ela propuesta pedagoigca 163 3.3 Axiología 164 3.4 Valores institucionales 165 3.5 Evaluación 166 3.6 Concpeto de curriculo 167 3.7 Currículo desde lapedagogia holistica 168 3.8 educacion,escuela y pedagogía trasformadora 172
  • 3. 3 4. Proyectos pedagógicos 4.1 Presentación 4.2 Gestión administrativa y financiera 4.3 Plan Nacional de educación 4.4 Interacción comunitaria 4.5 Organización del gobierno escolar 4.6 Organización y participación 4.7 Decálogo para una propuesta de transformación insitucional 2011 a 2016 4.8 Proyecto escuela de padres 4.9 Proyecto de educación sexual 4.10 Proyecto “Aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la practica de la educación física, la recreación y el deporte formativo” 4.11 Proyecto “Educacion para la justicia, la paz, la democracia, la fraternidad, el cooperativismo y la formación de los valores humanos” 4.12 Proyecto de uso de tecnologias 4.13 Proyecto “Educacion en tránsito y seguridad vial” 4.14 Proyecto de atención alimentaria escuela saludable 4.15 Proyecto competencias laborales y emprendimiento 4.16 Proyecto pruebas tipo Icfes 4.17 asesoria psicológica- escuelas saludables 4.18 Proyecto jardinería 4.19 Proyecto bibliobanco 4.20 Proyecto matemática 4.21 Proyecto “Estudio, la comprensión y la práctica de la ……………………………constitución y la instrucción civica” 4.22 Proyecto “Catedra de estudios AfroColombianos” 4.23 Proyecto “Estudio de la Constitución y la democracia” 4.24 Proyecto “Prevención integral de la drogadicción” 4.25 Proyecto “Catedra escolar de teatro y artes escénicas” 4.26 Proyecto “Servicio social de los estudiantes” 193 193 191 193 197 197 199 213 215 224 235 238 251 257 273 280 287 291 303 308 314 325 329 333 340 347 5. Relaciones interinstitucionales 350 6. Extención académica y Servicio a la comunidad 353 6.1 aula ambiental 6.2 proyecto fundación cristiana 6.3 cruz roja 6.4 democracia y gobierno escolar 6.5 investigación desde el aula 6.6 proyecto aula ambiental 6.7 centro deinvesitgacion aula ambiental comunitaria 6.8 proyecto comunicación 6.9 politicas de comunicación 353 355 356 356 357 369 385 386 393 7. Documentos de evaluación institucional 7.1 evaluación del proyecto atención a N E E e inclusión. 409 409 1. CONTEXTO Y UBICACIÓN
  • 4. 4 1.1. Contextualizacion La comuna 8 es uno de los sectores de Medellín en donde mejor puede apreciarse el desarrollo de historias superpuestas, que rompieron con toda posibilidad de creación de memorias colectivas, que generaran lazos de unión entre sus pobladores. Los fenómenos de violencia que en las dos últimas décadas ha soportado no son productos del azar. La comuna 8 conserva la evidencia del desarrollo de la ciudad desde que tan solo era una villa, e incluso cuenta con señas del devenir del hombre prehispánico, pero el sueño de la modernidad, ha generado que cada nueva época quisiera ocultar sus antecedentes, sin darse cuenta del perjuicio que esto conlleva socialmente. Cada individuo de nuestro territorio, de acuerdo su experiencia de vida, va construyendo un mundo que nada tiene que ver con el de su vecino, y aunque primera vista creamos que vivimos en el mismo tiempo y espacio, cada vez estamos más lejanos, porque los recuerdos se han individualizado al punto de contar con memorias dispersas en un mismo entorno. El proceso de memoria histórica de la comuna 8, es ante todo un proceso participativo. No se trata de una retahíla de elucubraciones personales de académico sobre un territorio a lo largo de un tiempo determinado. Es una reconstrucción colectiva de los hechos que constituyen el banco de recuerdos de una población, y que conjuntamente consideran han incidido en su vida cotidiana. Así mismo, es una identificación y reflexión, sobre el proceso de transformación del entorno, y una proyección de los imaginarios a futuro que la comuna tiene. Es importante entonces, reconocer el aporte que a este trabajo hace cada persona de la comuna. Todos tienen una experiencia vital que compartir, y entre todos han descubierto como sus vidas se entrelazan en diferentes momentos y circunstancias. La historia, en este proceso, se abordó de manera lúdica, vivida, como el transcurso de existencia, y no como un sumario de hechos desastrosos o afortunados, sin ninguna relevancia en nuestro presente. 1.2 barrios y sectores La comuna 8 hace parte de la Zona Centro Oriental de la ciudad de Medellín, limita al Oriente con el Corregimiento de Santa Elena, al Sur con la comuna 9 (Buenos Aires), al Occidente con la Comuna 10 (La Candelaria) y al Noroccidente con la Comuna 3 (Manrique). El Decreto 346 de 2.000 actualizó sus límites y conformación barrial, según el cual, la comuna 8 tiene un área de 577.7497 hectáreas, distribuidas en 18 barrios. Así: Villa Hermosa, la mansión, San Miguel, La ladera, batallón, llanaditas, los mangos , enciso , Sucree,El Pinal, trece de noviembre, La libertad, Villatina, San Antionio, villa Turbay, las estancias, Villa lilian y La sierra
  • 5. 5 De acuerdo al plan de ordenamiento territorial, la comuna participa en el sistema de centralidades con tres de nivel barrial, ubicadas en Villa Hermosa, Enciso y las Estancias, y está articulada en la centralidad Zonal de Buenos Aires. Sin embargo, esta distribución de barrios, poco coincide con el imaginario que los habitantes tienen, lo que da lugar a una enredada distribución de barrios y sectores, de difícil comprensión, en especial para los acartonados técnicos que conocen los barrios a través de los mapas cartográficos, pero nunca han recorrido el territorio. Un ejemplo claro de las dificultades existentes en la comprensión de los barrios y sectores. Para completar esta intrincada situación, existen barrios que fueron reconocidos por algún tiempo, y posteriormente sacados del mapa, como Santa Lucía, al que le correspondió el código 0818, pero por estar mal graficado fue excluido del último decreto, o el barrio La Toma, al que todos reconocen, y hasta la señalización de tránsito indica porque vías se llega a el, pero nunca fue delimitado por planeación, ni le fue asignado código de identificarse. El crecimiento poblacional de la comuna nos obliga a identificar como barrios, aun cuando planeación no los identifique como tales, sectores como: Colinas de Enciso(en territorio de los Mangos), Alcázares de Sucre( en la Ladera), Golondrinas(en Llanaditas),Santa Lucia y Las Mirlas(en las Estancias), Pinar del Cerro(en la Libertad), y Sol de Oriente(en Villatina), y también a reflexionar que tratamiento debemos darle a una cantidad considerable de Asentamientos, en muchos casos de población desplazada, que se han conformado en los últimos quince años, como altos de la Torre, El Pacífico, Unión de Cristo, Esfuerzos de Paz II, La Esperanza, Las Torres y Pinares de Oriente. 1.3 POBLACION Y CARACTERIZACION Según el reporte de Febrero de 2007 del Sisbèn, la población total de la comuna es de 139.725 personas, de las cuales el 46,2% son hombres y el 53.8% son mujeres. La densidad demográfica es de 241,84 habitantes por hectárea. El diagnostico integral de ciudad para la equidad – DICE- indica que el índice de la calidad de vida en la comuna 8 es de tan solo 65 puntos, muy por debajo de la zona 3(centro oriental) la cual se ubica en un rango medio con 69 puntos. El 81.48% de la población de la comuna corresponde a los estratos 1 y 3 y el 18.42% al estrato 3, estas cifras son contundentes a la hora de analizar el índice de la calidad de vida de los habitantes de la comuna 8, la pobreza es un factor crítico para el conjunto de su población.
  • 6. 6 El crecimiento fue lento hasta finales del siglo XlX y principios del siglo XX, su proceso de poblamiento se inició en los sectores cercanos a quebradas, que brindaban el abastecimiento de agua a sus moradores, y cerca a los caminos que comunicaban a la pequeña villa de la Candelaria con otros pueblos vecinos; es por ello que la línea primera de expansión de la ciudad se trazó hacia el oriente, dirección en que se encuentran dos referentes estratégicos fundamentales para su proceso de formación histórica, a saber: el camino de Cieza y la quebrada de Santa Elena, que dan cuenta de la estrecha relación que guarda la zona centro oriental de la ciudad de con la conformación urbana de Medellín. A mediados del Siglo XlX se comienza a construir lo que tal vez sería el primer barrio de la ciudad, el Barrio Oriente en donde se asentaron algunas fincas alrededor de los caminos de Guarne y Rionegro, que tenía sus vías de acceso por Enciso y la Toma. La importancia de estos caminos estaba dado por la conexión que establecían entre los valles del Aburra y de San Nicolás, y la comunicación que permitían con distintos sitios de las cordilleras Central y Oriental, así como con los ejes hidrográficos de los ríos Magdalena y Nus. El primero de estos caminos antiguos era de peña tajada, y su construcción se la debemos a los indígenas que habitaron este territorio antes de la llegada de los españoles, como se encuentra en las referencias de los cronistas de indias, en especial de Cieza de León. El segundo camino fue ordenado e impulsado por Juan Antonio Mon y Velarde a finales del siglo XVIII, y fue fundamental en los albores de la República. Además de construir rutas de integración con los municipios vecinos del Oriente, estos caminos abren el área de expansión urbana, no solo para fincas de recreo o vivienda sino a espacios de infraestructura de apoyo a lo educativo, el saneamiento y lo militar entre otros. Es el caso por ejemplo de construcciones como la Casa de los Mendigos, en la Ladera, fundada por el municipio desde 1891 y el Colegio de San José en el campo del El Morro, entre otros. La quebrada de Santa Elena marca pues, un referente cultural en la memoria colectiva de la comunidad de esa época “como el arroyo Santa elena tenía entonces triple caudal de aguas que el actual, corría a nivel del camino… sus avenidas en épocas de lluvia se desbordaban sobre casas y sembrados y en tiempos normales sus aguas eran el obligado baño de los vecinos, especialmente en los hondos charcos de la toma, El Resbaladero, La Bodega, Las pizas, El Guayabito, el Charco de Miguel Villa y el del Morrito” Los barrios de la Comuna 8 surgen entonces, en su mayoría como resultado de la inmigración de gran cantidad de población rural, por la búsqueda de mejores condiciones de vida, dadas las alternativas de empleo que ofrecía el desarrollo industrial de la época: o por el desplazamiento causado por la violencia bipartidista de mediados del siglo XX, que vivió de manera contundente en las área rurales del país y aumentó en las ciudades capitales los cinturones de pobreza. A principios del siglo, en la década de los 20 y 30, se da una inmigración campesina principalmente del oriente antioqueño generada por diversos factores, entre ellos la crisis minera y la depresión económica en el Oriente antioqueño, especialmente en la agricultura. A su vez Medellín constituía un atractivo para esta población migrante debido a las expectativas de crecimiento que venía insinuando. Esta población en buena parte es acogida por la zona centro oriental De igual manera, para los años 30 era ya muy clara la formación de un área central de poblamiento y de barrios residenciales en toda la parte oriental de la ciudad, que se comunicaban con el centro por una red de tranvía se empieza ya a vislumbrar un panorama urbano que va acompañado de una serie de requerimientos y adecuaciones, como nuevas formas de trasporte, ampliación y adecuación de vìas, la creación o ampliación de los servicios públicos, entre otros proyectos de obra pública.
  • 7. 7 La densificación del sector centro oriental comienza a apreciarse en los años 40 y 50 que corresponde a un nuevo periodo de migraciones aceleradas, estimuladas en parte por el proceso de industrialización. Los terrenos que ocupan el 13 de Noviembre, por ejemplo, eran propiedad del colegio de San José, de Corvide y de los hermanos Zapata, quienes los remataron y originaron la construcción de los ranchos, cuando estos estaban destinados a construir el Parque Pan de Azúcar. Esta invasión se consolida luego de que sus habitantes con ayuda de otros sectores como: El Pinal, La Arenera, Llanaditas, Isaac Gaviria, impiden un desalojo en 1981. Entre los años 1985 y 1986 comienza el reconocimiento legal por parte de la administración municipal, y se inician obras de infraestructura, dotación de servicios, la legalización y titulación de predios. Villatina, las Estancias, La Sierra, Villa Turbay y Santa Lucía, sufrieron la multiplicación de asentamientos en su territorio durante los 80 y 90, lo que ha hecho suponer que son barrios recientes, sin embargo es significativo el hecho de que la parroquia Nuestra Señora de los Dolores en las Estancias, que en un principio atendía todos estos sectores, fue construida simultáneamente con las parroquias de Enciso y Villa Hermosa, constituyéndose los primeros pobladores de la comuna 8. En los 90 continúan los procesos de invasión, que al igual que en décadas anteriores tienen como principales causas las migraciones campesinas de poblaciones afectadas por la violencia. Hoy encontramos asentamientos nuevos, en un alto porcentaje de comunidades desplazadas, que migraron en los últimos quince años, como resultado de la agudización del conflicto armado en algunas regiones del departamento, y encontraron refugio en las laderas de Medellín como forma de proteger sus vidas. En este tipo de asentamiento s predominan materiales desechables para levantar sus casas, no poseen servicios públicos y muchos de ellos aún cocinan con leña. La delimitación de cada barrio de la comuna 8, está claramente identificada y definido por decreto, pero cuando pasamos de la cartografía a la realidad, nos encontramos que este territorio con 18 barrios, está definido y delimitado por sus pobladores, de una manera muy diferente a la asumida a nivel municipal, y los diferentes hechos e historias que los han determinado siguen vigentes 1.4 Organización social y comunitaria La comuna 8 presenta múltiples conflictos con relación a la comprensión del territorio por parte de sus habitantes. En primer lugar, resaltan la existencia de muchos más barrios que los aprobados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, en parte sustentados en la existencia de 30 juntas de Acción comunal y 3 Juntas de Vivienda comunitaria, que en su mayoría defienden su radio de acción como barrio, aun cuando éstos no sean considerados así por la Municipalidad. En segundo lugar, controvierten la delimitación de cada barrio.  Aunque existe una buena calidad de la infraestructura educativa en básica y media académica, a nivel general en la comuna 8, en los nodos de La Sierra, El Pinal, Altos de la Torre y Esfuerzos de Paz se identificó la carencia de esta infraestructura, y se clasificó como una problemática demasiado crítica ya que acceder a las instituciones actuales plantea el problema de barreras territoriales visibles e invisibles como la distancia, en estos asentamientos por ejemplo, la comunidad identifica que hay cerca de cien niños fuera del sistema escolar.  La calidad educativa, los sistemas de seguimiento a los procesos educativos, los programas y las políticas públicas dirigidas a la educación de la comuna 8, se identifican en la mayoría de los barrios y sectores como una problemática demasiado crítica, a excepción de Villa Hermosa.
  • 8. 8  En general, se percibe un mediano cubrimiento de restaurantes escolares en la comuna, pero en los nodos de Villa Hermosa, Altos de la Torres y El Pinal, La Libertad consideran que hay déficit de estos restaurantes , pues aunque se ofrece el algunos planteles educativos la asistencia del suplemento alimenticio, no existe propiamente un programa de protección nutricional a la población escolar.  Aunque la cobertura educativa en la comuna 8 es medianamente buena, no existen modelos pedagógicos y programas educativos específicos para la población con circunstancias particulares como discapacitados, personas con limitaciones mentales o físicas y población desplazada por el conflicto armado.  El acceso a la educación técnica y superior en la comuna 8 es difícil ya que existe un déficit de este tipo de espacios educativos, además son pocos los planteles educativos que ofrecen un énfasis especializado, por lo que la población estudiantil termina el bachillerato sin muchas oportunidades de formación profesional y proyección laboral. Pero el problema fundamental es el desaprovechamiento de espacios existentes, que se pueden adecuar para ejecutar programas de formación técnica y continuada, que permitan calificar a la población en edad laboral.  La función de la educación de la comuna 8 se está quedando limitada a la formación académica de la población estudiantil dentro de los planteles sin ninguna proyección educativa hacia afuera, dejando de lado la formación en valores y la intervención directa en los barrios y sectores de influencia. Problemática que genera unos lazos débiles de comunicación entre las instituciones educativas y la comunidad, la falta de programas de educación popular y la ausencia de escuelas de padres, son percibidas asi mismo, como una problemática a considerar. La comuna 8 es rica en formas organizativas, grupos de toda índole existen en cada uno de los barrios y sectores que la conforman, y muchos de ellos han logrado el reconocimiento municipal y nacional. Esta dinámica no es nueva, y a lo largo de la historia ha existido experiencias organizativas preponderantes, que por diferentes circunstancias han sido discontinuas afectando el desarrollo de la comuna. Entre los años 30 y 60, el modelo de participación ciudadana en el desarrollo de sus barrios, fueron los centros cívicos, una especie de réplica de la sociedad de Mejoras Públicas, que tenían como objetivo adelantar proyectos de arreglos de calles, edificación de puentes, construcción de alcantarillado, mejoramiento de escuelas, arborización y paisajismo, entre otras. Fueron los antecesores de las juntas de Acción comunal. Algunos de los centros cívicos de los que se tiene cuenta, dentro del territorio que actualmente es la comuna 8 son: el Centro Cívico de Praga, con sede en la Casa Praga en Enciso; el Centro Cívico José María Córdova, con jurisdicción en las Estancias, San Antonio, Villa Lilliam y Villatina, el centro cìvico de Villa Hermosa. Estos mismos centros Cívicos dinamizaron la creación de la juntas de acción comunal a partir 1959. Otras organizaciones preponderantes en el proceso de conformación de la comuna, son las Asociaciones de Caridad, que a lo largo y ancho del territorio han adelantado obras de beneficencia y progreso para los barrios de la comuna. La sociedad de San Vicente de Paúl, por ejemplo, cuenta con 5 conferencias de Caridad en la comuna 8: la Sagrada Familia en Villa Hermosa, María Auxiliadora en las Estancias, Niño Jesús de Praga en Enciso, San Policarpo en Sucre, y Santa Ana en Villa hermosa. De estas, María Auxiliadora, Niño Jesús de Praga, y Santa Ana, administran viviendas en comodato. La más antigua en Santa Ana fundada en 1890, seguida de María Auxiliadora, fundada en 1931. Entre sus principales actividades se encuentran en la participación de mercados y almuerzos, auxilios para salud, apoyo para educación, y bonos para arrendamientos.
  • 9. 9 También las comunidades religiosas han hecho su aporte al crecimiento de la comuna. Barrios como San Miguel, se han construido alrededor de las comunidades religiosas de las Hermanas de la Presentación y los padres Eudistas, quienes además de los servicios religiosos, han implementado servicios educativos. 1.5 Dimension de educación LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO. “toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales: favorecerá la comprensión, la tolerancia, y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos…los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”. En el Núcleo Educativo 924 la población de la comuna 8 se encuentra en un rango de edad entre 5 y 19 años, lo que representa 35.727 personas en edad escolar. Aunque no existe datos precisos, que indiquen cuantos estudiantes de la comuna se encuentran matriculados en instituciones de otras comunas, así como cuantos de los matriculados en la comuna 8 residen fuera de ella, la diferencia entre la población en edad escolar y los estudiantes matriculados permite inferir que la cobertura educativa no logra el 100%. La tasa de Deserción, de los alumnos en edad escolar, es el doble en los establecimientos oficiales, en relación a los privados, y la tasa de repitencia es tres veces superior de los primeros en relación a los segundos Con relación al acceso a educación superior: técnica, tecnológica y universitaria, no se cuenta con datos consolidados que permitan establecer indicadores de la comuna a este respecto 1.6 Dimension de salud y poroteccion social . De acuerdo a la clasificación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el 45,55% de la comuna 8 se encuentra en nivel 1 del Sisbèn, y el 35,93% en nivel 2, 18,42% en nivel 3 y el 0,1% en nivel 4. Esto representa que la mayoría de la comuna se encuentra en los niveles bajo y bajo, haciendo evidente sus condiciones de pobreza; el 7,5% de habitantes de la comuna no cuenta con afiliación al sistema de seguridad social en salud, ni en el régimen contributivo, ni dentro del régimen subsidiado. El 47,3% cuenta con servicio de EPS como cotizante o como beneficiario, y el 371% está afiliado al régimen subsidiado. En materia de pensiones, la situación en la comuna 8 es muy crítica, con un 8,7% de personas afiliadas al sistema de pensiones. Así mismo, solo un 5,4% de la población cuenta con la afiliación riesgos profesionales 1.7 Referentes territoriañes e hisotiros patrimoniales de la comuna 8. La comuna 8 cuenta con dos ecosistemas estratégicos de gran importancia, no solo para la comuna, sino también para toda la ciudad: El Cerro Pan de Azúcar, y la Quebrada Santa Elena. Entre estos dos productos de la naturaleza, y a veces a sus expensas, la comuna se
  • 10. 10 ha consolidado como la conocemos hoy. Con toda seguridad, en la actualidad no gozan del esplendor de antaño, cuando los poetas de la naciente ciudad trepaban las laderas del cerro para desde sus alturas componerle odas a la villa, y los muchachos acudían a las aguas de la quebrada para disfrutar de sus cristalinas y refrescantes aguas. Pero con la misma seguridad, quienes hoy son vecinos de estas maravillas naturales, tienen la conciencia para trabajar por su recuperación y conservación, para que las nuevas generaciones disfruten de una comuna definida por su potencial ambiental. 1.8 El cerro pan de azúcar, símbolo de diversidad El Cerro Pan de Azúcar está ubicado en el Centrooriente de Medellín, vertiente norte de la quebrada Santa Elena. Tiene una altura de 2.138 msnm y una extensión de 105,43 hectáreas. En sus laderas se asientan numerosos barrios: En el Occidente el barrio Trece de Noviembre (sectores El Plan, Pacifico y Altos de la Torre), y el barrio Llanaditas (Sector de las Golondrinas), al suroccidente Villatina (sectores sol de oriente, pinares de oriente y la Esperanza) y San Antonio (sectores de Esfuerzos de Paz I y II, y Las Torres). La cuenca alta de la quebrada Chorro Hondo corre por el norte del cerro; y desde el Oriente descienden encajonadas las aguas frías de la quebrada La Castro. El Cerro Pan de Azúcar conoció del fondo a del Valle de Aburrà, antes que la ciudad se instalará allí. Su posición privilegiada le permitió ver crecer la “Bella Villa” a orillas de la quebrada Santa elena convirtiéndose en testigo silencioso del crecimiento urbano de la ciudad. A mediados del siglo XVII, este cerro adquirió una importancia como guía para los viajeros que se movilizaban por un antiguo camino conocido como el camino de Piedras Blancas, Cieza de León o Nare, y que en tiempos prehispánicos llegaba hasta el río de la Magdalena. Este hermoso camino, construido en piedra por los indígenas mucho antes de la conquista española, fue uno de los primeros contactos de la ciudad con la región, y permitió que el cerro, desde joven, fuera un importante referente geográfico, asociado a las tierras del oriente. A partir de esta ruta de comunicación, se fueron conformando los primeros barrios de la comuna 8. El cerro Pan de Azúcar siempre ha sido pobre en cobertura vegetal, por tres razones. La primera: los fuertes procesos de erosión natural que son la constante en sus pendientes laderas; la segunda sus suelos son pobres en nutrientes; y la tercera y más lamentable; la inconsistencia de muchas personas que extraen los pocos recursos naturales del cerro. También es poca la presencia de aves que habitan en el Pan de Azúcar, debido a la escasa cobertura vegetal que lo protege. A pesar de esto, en sus cercanías aun se conserva una especie que solo se encuentra en nuestro país y es guacharaca o pava de monte. Esta pobreza vegetal y animal no opaca la importancia del cerro más alto de la ciudad, por el contrario, plantea nuevos retos para su conservación y aprovechamiento como espacio de encuentro y disfrute pasivo, al ser la puerta de acceso al parque regional Arvì. A los pies del cerro habita un mosaico de familias provenientes de lugares remotos, debido el desplazamiento forzado, y el cerro los ha acogido generosamente, a pesar de sus limitaciones naturales, pues la ciudad no tiene más espacio para ellos. De esta manera el Pan de Azúcar posee un valor simbólico, como evidencia directa de la diversidad cultural de nuestra sociedad, porque primero fue anfitrión de antiguas comunidades indígenas, muchos años después, en la época de la colonia, fue lugar de paso de los viajeros; mas tarde fue un referente para las comunidades campesinas vecinas, y actualmente recibe nuevos huéspedes, muchos de comunidades negras y algunos cuantos indígenas, que fueron desplazados de diferentes partes del departamento y el país. 1.9 La quebrada Santa Helena, fuente de vida
  • 11. 11 Llamada Anà por los indígenas, Aguasal por los españoles, y posteriormente conocida como Quebrada Santa Elena, nace como una larga trenza en corregimiento del mismo nombre, vereda el Cerro, y atraviesa con su fluido eterno la corta historia de Medellín, para ligar estrechamente el proceso de desarrollo urbanístico de la ciudad. Su corriente que desciende aun antes de que existiera la ciudad por entre impresiones cañones que forman las laderas centro orientales del Valle de Aburrà. La quebrada Santa Elena a lo largo de su recorrido e historia ha sido atravesada por diferentes puentes. En la comuna 8 encontramos por ejemplo del puente de la Toma, uno de los más antiguos de Medellín y camino obligado para la ciudad de Rionegro en los siglos pasados. En el siglo XIX fue uno de los primeros en construirse en mampostería. También fue conocido como el puente de Campo Alegre. Más arriba de las Estancias. La contaminación del cauce, intensificada por los procesos de modernización, industrialización y urbanización no planificados a futuro, convirtieron la corriente en una cloaca abierta que negó sus usos, funciones, y significados, como patrimonio ambiental de la ciudad. Por lo cual fue intervenida con diversos materiales y formas de ordenamiento y control de su cauce, desde los vallados de piedra como incipiente canalización que marcaría las orillas y evitaría inundaciones hasta su posterior cobertura entre 1924 y 1947, cuando fue completamente asimilada por las entrañas de la ciudad, para transformarla en corriente subterránea, y ser negada incluso como paisaje, pues la cobertura asfáltica la transformó en una avenida para el tráfico vehicular, y en su existencia como hecho urbano pasa desapercibida para la ciudad. Pero la comuna 8 la conserva presente, y sabe que Medellín debe su existencia a esta fuente de agua. En sus orillas acamparon los conquistadores en 1541, cuando Jerónimo Luis Tejelo a órdenes del Mariscal Robledo, exploró el valle llamado por ellos de San Bartolomé a causa del día que lo descubrieron. Bajo el ángulo formado por la quebrada La Palencia al desembocar en la Santa Elena, se fundó el sitio de Anà, erigido en Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín en 1675. De la quebrada Santa Elena tomó la ciudad el recurso para los primeros acueductos y gracias a ella se encendieron las primeras bombillas eléctricas en 1898, cuando entró la operación la Planta Eléctrica “Gobernador Bonifacio Vélez. Años màs tarde contribuyó con la industrialización antioqueña, cuando acueducto y planta eléctrica surtieron a coltefàbrica de agua y energía para su producción. Por algún tiempo, la ciudad pareció olvidar a su principal fuente de vida, pero hoy, revive el interés por su protección y cuidado. 1.10 la religiosidad en la comuna 8 Coherente con la historia de la religión en el país y prácticamente en toda América Latina, la comuna 8 es un territorio marcado por la devoción católica, y tan solo en las últimas décadas, se ha dado la apertura a nuevas confesiones religiosas, principalmente pentecostales, evangélicos y testigos de Jehová. Es por esto, que en lamayor parte de los barrios, se cuenta como referencia de consolidación del mismo, la erección de templos y capillas que posteriormente adquirieron la categoría de parroquias. A finales del siglo XIX, cuando Medellín era apenas un poblado que no contaba con más de 30.000 habitantes, incluyendo las fracciones desde Prado hasta Hato Viejo (Bello), la ciudad contaba con dos parroquias: La Catedral(La Candelaria) y la Veracruz. Para la época, los territorios hoy conforman la comuna 8, también se encontraba fraccionados como jurisdicción de estas dos parroquias, como se puede confirmar en el plano 1906. Conforme crece la población de la ciudad, se constituyen nuevas parroquias que fraccionan la jurisdicción de un anterior de tal forma, el nuevo templo constituye la elevación de estatuas
  • 12. 12 de un caserío, que adquiere la categoría de un barrio, por lo cual muchos habitantes de la comuna, guardan con especial cariño el recuerdo de la construcción de su parroquia. Algunos de los habitantes de barrios como Villa Hermosa, Enciso o Las Estancias, recuerdan como su primera parroquia el Templo del Sufragio Boston, y así mismo enaltecen la labor de algún sacerdote que promovió la construcción de la nueva parroquia a mediados del siglo XX. Pero esta misma historia se repite años más tarde, en barrios como Villatina, El Pinal, La Sierra y Llanaditas, recuerdan con entusiasmo que antes pertenecían a las parroquias de Nuestra Señora de los Dolores y Del Niño Jesús de Praga. El surgimiento de cada parroquia se convierte en una evidencia contundente, para determinar los periodos de consolidación de cada uno de los barrios de la comuna: Villa Hermosa, Enciso y Las Estancias constituyen los primeros centros religiosos, por tanto no es coincidencia que el Plan de ordenamiento Territorial POT, haya identificado estos barrios como las centralidades urbanas de la comuna, por el contrario, ratifica la influencia que ha tenido y tiene la religión en la construcción de comunidad. Pero además de la labor pastoral y de evangelización propias de estas instituciones, la comunidad recuerda épocas más y menos agradables, en relación a la gestión de los respectivos párrocos, de acuerdo al impulso que cada uno imprimió a la realización de diferentes obras y acciones en pro del desarrollo y crecimiento de su sector. De tal manera que mientras ubican a algunos en lugares de recordación perenne, a otros los condenan al olvido En total, la comuna cuenta con doce parroquias: 1. Sagrada Familia, en el barrio Villa Hermosa. 2. Niño Jesús de Praga, en el barrio Enciso. 3. Nuestra Señora de los Dolores, en el barrio Las Estancias. 4. San Miguel Arcángel, en el Barrio San Miguel 5. San Policarpo, en el barrio Sucre. 6. Nuestra Señora de Torcoroma, en barrio Villatina. 7. Hermano Francisco, en el barrio El Pinal. 8. San Francisco de Asís en el sector de la Planta. 9. Natividad de Nuestra Señora, en el barrio Llanaditas. 10. Beato Federico Ozanam, en el sector Colinas de Enciso. 11. Santa María de La Sierra, en el barrio La Sierra. 12. Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en el sector Pinar del Cerro. Esta última parroquia se encuentra actualmente cerrada, a la espera de un nuevo párroco. En los últimos veinticinco años, el surgimiento y consolidación de comunidades religiosas diferentes a la católica ha sido exponencial, lo cual es como de suponerse, generó conflictos, en especial para la religión dominante, que por diversos medios ha combatido los nuevos credos. La iglesia Pentecostal Unidad de Colombia, es una de las confesiones religiosas con mayor historia en la comuna 8. Desde los años 80 se encuentra en Los Mangos (Sector Julio Rincón), y en el barrio San Antonio, constituyéndose en una comunidad significativa para la comuna 8. Actualmente, las iglesias cristianas superan en cantidad a las parroquias católicas, existiendo hasta una iglesia Wesleyana en el barrio Trece de Noviembre, cerca al sector de El Plan, donde termina la ruta de Cootrasmallat.
  • 13. 13 1.11 Hitos historicos de la comuna 8  La Ladera: cincuenta y tres años de cárcel. Al oriente de Medellín se alza un sector que siempre ha sido conocido por sus pobladores con el nombre de La Ladera. Al parecer para el siglo XIX era un campo apto para el pastoreo; era poca la población que allí se asentaba. Paulatinamente a principios del siglo XX este sector fue poblado por inmigrantes de otras partes del departamento que llegaban a Medellín en búsqueda de oportunidades, incluso por los propios medellinenses excluidos del centro de la ciudad, donde veían un lugar de asentamiento Esta edificación, bien distinta a lo que fue como centro carcelario, sirvió de convento y cuartel mucho antes de un reclusorio. Es para 1921 que comienza a construirse, con recursos de los gobiernos departamentales y nacionales, la edificación para el presidio, que llamaron Cárcel Celular de Varones y posteriormente Cárcel Distrital de Medellín La Ladera. La Ladera comenzó a funcionar dos años después, en noviembre de 1923, cuando el edificio se encontraba inconcluso. Aunque la cárcel tenía capacidad para 800 presos, el hacinamiento llegó a superar el 400% de internos para la época de su clausura. Se presentaron fugas que no dejaron de ser sensacionales, y la indisciplina interna era una constante. En la última década de existencia de la cárcel, fue notorio el completo deterioro del edificio carcelario, por lo que hizo constante la incertidumbre por un posible derrumbamiento de buena parte del plantel carcelario. A principios de 1976 la Ladera fue trasladada a la nueva cárcel en Machado, “Bellavista”. Para tal fin se realizó un operativo conjunto, la noche del viernes 30 de Enero, al amanecer el Sábado 31, a cargo del comandante del Batallón Girardot  Las Letras de Coltejer, atractivo turístico de la comuna: Este patrimonio de Medellín, que por casi 50 años encendió cada noche sus luces verdes y rojas a todo el Valle de Aburrà, ha sido uno de los referentes de la ciudad más emblemáticas de la cultura paisa, y símbolo del pasado desarrollo industrial de la ciudad. Las gigantescas letras de Coltejer fueron encendidas por primera vez el 14 de Marzo de 1954, en una de las laderas orientales aledañas al Cerro Pan de Azúcar en el sector Llanaditas, y en aquel entonces su visibilidad era total, desde cualquier lugar de Medellín. La empresa que se encargó de administrar este monumento fue Colneòn, firma experta en este tipo de anuncios, y el operario encargado de la instalación de las placas de metal, fue Julio César Muñoz, quien con su esposa María de lo Ángeles Mira Flórez y sus 8 hijos inauguraron una casita ubicada debajo de la letra R, y se encargaron de encender cada noche, el emblemático letrero. Desde hace 8 años, más o menos, las letras de Coltejer no encienden sus luces a la ciudad, debido al deterioro de su sistema eléctrico que no fue reparado nunca más, y con los años término por anularse completamente. La empresa quiere acabar con lo que queda del monumento, el cual ya se encuentra deteriorado y el terreno pretende ser vendido. La nueva administración de Coltejer vio que era demasiado el gasto que tenía que hacer para recomponer las letras como estaban, por eso decidieron retirarlas, aunque no se sabe cuándo, ya que demanda más egresos que ganancias. 1.12 Bienes patrimoniales de la comuna 8
  • 14. 14  puente de la toma Este pasó sobre la quebrada Santa Elena, es importante por su valor histórico, arquitectónico, y simbólico. Histórico por ser uno de los puentes sobre la Quebrada, pues se tiene referencia de èl desde el siglo XIX. Concretamente, se atribuye su construcción inicial a la orden de Juan Antonio Mon y Velarde en 1788, de construir un camino hacia Rionegro. Actualmente es la principal conexión entre la comuna 8 y 9, y es un referente territorial indiscutible.  Planta eléctrica Junto al camino se levantó la “planta eléctrica” Gobernador Bonifacio Vélez de la Compañía de Instalaciones eléctricas del Distrito de Medellín, la cual fue puesta en funcionamiento en la noche del sábado 7 de Julio de 1898, para iluminar la ciudad con ciento cincuenta lámparas de tubo. La planta pasó a manos privadas, después nuevamente a propiedad del estado, y finalmente hizo parte de los activos de Coltejer impulsando las labores de coltefàbrica, empresa que contó con agua y energía, heredada de la ciudad. No hace muchos años sirvió como piscina para los vecinos del sector, y actualmente es un billar, parqueadero y lavadero de autos.  Normal superior de Medellin La escuela normal nacional de varones, como se llamaba antiguamente, es una institución con 135 años, que se encuentra en la Ladera desde la construcción del edificio sede, diseñado por el Arquitecto belga Agustín Goovaerts, el mismo que diseño la cárcel de la Ladera y el Palacio de la Gobernación, hoy casa de la cultura Rafael Uribe Uribe. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Carlos Cock Parra. Como edificación es importante por la categoría de diseño y del diseñador, asì como la noble arquitectura escolar, que hoy merece su conservación. como institución cuenta con una importancia histórica incuestionable, como parte de la reforma instruccionista del siglo XIX, que sobrevivió el embate de varias guerras civiles, incluida la de los mil días 1.13 Historia del barrio 13 de noviembre El barrio se fundó el trece de Noviembre de 1981 según cuenta Jairo Monsalve un poblador de la comunidad. “Las patrullas nos tumbaban los ranchos y se nos llevaban las picas, las palas y nosotros conseguimos más y se iba la autoridad, volvíamos y levantábamos los ranchos. Ellos se llevaban la herramienta y no la devolvían y tuvimos cinco desalojos pero no nos pudieron desalojar”. El agua era tomada del nacimiento de la arenera. Anteriormente no existía sistema de alcantarillado, por lo que por las calles pasaban las aguas negras, hecho que causaba serios problemas de salubridad, que con el tiempo se fueron solucionando a partir del trabajo de la misma comunidad, que abrió brechas de canalización de aguas. De acuerdo a la comunidad, el barrio Trece de Noviembre se reduce al cuadrante que va por el norte desde la Quebrada Chorro Hondo, límite con el barrio Los Mangos, hasta la entrada a las edificaciones de la Institución Beato Domingo Iturrate en la parte sur: por el occidente desde la carrera 23, limite con el barrio El Pinal, hasta la calle principal, entrada de los colectivos: en esta vía se ubica una zona comercial, la plazoleta(convertida en los últimos años en una acera) y el centro integral comunitario. CICO de la Fundación Solidaridad por Colombia. Los límites del sector de Isaac Gaviria son definidos hacia el norte por la quebrada Chorro Hondo y la Calle Nueva, al sur por la carrera 18 con el sector Sol de Oriente y el Cerro Pan de Azúcar, al oriente por El Plan (terminal de los colectivos), carrera 17A, y al occidente por el
  • 15. 15 Pontón, al principio de la canalización de la quebrada Chorro Hondo, en la calle 56HG con la carrera 18C. El sector del Plan, remate de la calle 56H en la parte alta de Isaac Gaviria, ha jalonado el desarrollo del asentamiento orientado hacia el norte, el cual se da en torno a Calle Nueva. Cuenta Myriam Rúa que “el Isaac Gaviria la mitad era un potrero y la otra mitad un Pinal. El 3 de Noviembre de 1983 en la madrugada invadimos lo que era el potrero y parcelamos 60 lotes. Como a los 4 meses ya habían 15 ranchitos, ahí fue cuando nos iban a desalojar, entonces las mujeres, entonces las mujeres salimos y les dijimos que éramos solas, y que necesitábamos donde tener nuestros hijos, y pusimos banderas de Colombia en los techos y logramos triunfar”. El nombre de este sector se puso en honor al político liberal que les apoyo la apropiación del lugar y en la gestión de los recursos mínimos habitacionales. MEDELLIN Y SUS COMUNAS
  • 16. 16 Otro sector aledaño de importancia es el llamado Tres Esquinas en la vìa principal(carrera 23) sobre la calle 56H en la parte de abajo, allí la mayor dinámica económica se genera en la intersección de las vías secundarias vehiculares, lugares donde se presentaban establecimientos comerciales, tales como tiendas, billares, graneros, misceláneas entre otros. Lugar de encuentro y referencia para los vecinos. También está el sector de El Pacifico asentamiento de invasión formado desde 1999, donde habitan más de 100 familias desplazadas de Urabà, Taraza, y otros municipios, las cuales se encuentran organizadas de manera autónoma, como comité de trabajo, y se auto reconocen como sector independiente de los barrios y sectores aledaños, aunque hace parte del Trece de Noviembre en el límite Llanaditas, inmediato a la cancha del futbol y el parque infantil Pan de Azúcar. Su nombre se debe a que ellos no hicieron un asentamiento violento, desde que llegaron se organizaron y tuvieron un líder que les orientó. Existe además otro sector, incrustado en la parte suroccidental del Trece de Noviembre y es La Primavera, adquirida por compra de lotes a los Hermanos Lasallistas, con casas por autoconstrucción desde comienzos de 1989, los primeros habitantes comenzaron hacer sus casas poco a poco, con el apoyo de los vecinos del Trece y la gente de Calle Nueva. Para el conjunto del Trece de Noviembre y de los barrios o sectores aledaños, la carrera 23(reconocida como La Banca o La Acequia) es el eje articulador y punto de confluencia de las vías, el comercio, el transporte público urbano y particular, dando así características de dinámicas poblacionales acentuadas con la infraestructura de servicios que se desarrolla a lado y lado de la vía. Como medios de subsistencia en el barrio Trece de Noviembre y sus diferentes sectores, predominan los graneros, la producción casera de alimentos y de otros productos de aseo como límpido y fabuloso, se encuentran también confecciones, fabricas de calzado, peluquerías, restaurantes, cacharrerías, billares y cantinas, ventas de helados y ventas ambulantes. Entre los oficios más comunes están el trabajo domestico, las ventas ambulantes, los jornales temporales, los oficios varios, el trabajo en construcción, el reciclaje y recolección de basura, la mendicidad y la prostitución
  • 17. 17 2. LA INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE 2.1 Reseña histórica o Sede Sol de oriente o Sede Beato Domingo Iturrate Sol de Oriente surge ante la demanda de cupos escolares para el nivel secundario por parte de los niños egresados de las escuelas Beato Domingo Iturrate, El Pinal, y Niño Jesús de Praga, y como estrategia para convertir este sector, utilizado durante mucho tiempo por los grupos armados de diferentes barrios como escenario de disputas territoriales, en una zona de convivencia. La obra que inició el 30 de Noviembre de 1995, contó con la concertación de los líderes comunitarios y organizaciones de la zona, quienes realizaron actividades de sensibilización, mediante visitas a la obra con estudiantes y directivos de las escuelas y colegios del sector Centro Oriental, y un concurso para darle el nombre al colegio. La Institución educativa tiene una sede: Beato Domingo Iturrate, en la escuela se encuentran los estudiantes desde preescolar hasta cuarto de primaria y en Sol de Oriente, se encuentran los grados quinto a undécimo. Aunque la cobertura educativa en la comuna 8 es medianamente buena, no existen modelos pedagógicos y programas educativos específicos para la población con circunstancias particulares como discapacitados, personas con limitaciones mentales o físicas y población desplazada por el conflicto armado. La función de la educación de la comuna 8 se está quedando limitada a la formación académica de la población estudiantil dentro de los planteles sin ninguna proyección educativa hacia afuera, dejando de lado la formación en valores y la intervención directa en los barrios y sectores de influencia. Problemática que genera unos lazos débiles de comunicación entre las instituciones educativas y la comunidad, la falta de programas de educación popular y la ausencia de escuelas de padres, son percibidas asi mismo, como una problemática a considerar. 2.2. Normas de aprobación de estudios y otras disposiciones La isntitucion es creada por Resolucion 16259 del 27 de noviembre de 2002 por mediuo de la cual se funcionan el Colegio Sol de Oiente y la escuela Beato Domingo Iturrate.Apropbacion de la media técnica : Resolucion 04223 de 12 abril de 2013 Nit 8110190006 Dane 105001021873 Dane BEATO 105001016462 Pagiann web ie soldeorinte.edu.co Blog aulambientalsoldeoriente.blogspot Facebook: sol de oriente I E
  • 18. 18 2.3 emblemas Escudo sede Sol de Oriente Al personificar el escudo, encontramos un estilo moderno Occidental y que su figura heráldica de primer orden es entero. En el encontramos al natural, el sol que se convierte en luz del saber y engendra la ciencia escrita, de textos y libros, para asistir a la Institución Educativa Sol de Oriente, el cual está definido en una alegoría, en ladrillos de barco cocido. Un tapiz de montañas poco elevadas, muestra la parte ecológica del lugar, un libro abierto, sobre el color verde, muestra la esperanza de los que se acogen a la sombra protectora del saber que es el triunfo. El color azùl de fondo significa la solidaridad con que los miembros de la comunidad miran a sus semejantes, además la tranquilidad que deben manejar en su convivencia. El timbre del escudo es una banda que identifica nuestra comunidad y dice: I. E. SOL DE ORIENTE. Una divisa en la barba del escudo, muestra nuestros dos grandes ideales: CIENCIA Y VIRTUD En el año 2005 se estableció oficialmente el escudo de la sede principal sol de oriente, el cual tiene como fin promover la identificación y la identidad de la institución en algunos eventos y en el uso de la papelería oficial. El escudo debe ser adoptado tal y como está especificado ya que su homogeneidad y su todo permitirá una comprensión de su misión y su visión. Este escudo es el oficial a nivel institucional y por ningún motivo debe ser modificado su diseño. La sede Beato Domingo Iturrate cuenta con su escudo desde el año 1996 después de un concurso presentado a la comunidad educativa. Este escudo es utilizado en papelería interna de la sede y comunicaciones a padres y en actos cívicos de la sede.
  • 19. 19  Uso del escudo institucional El escudo institucional debe usarse en: todos los eventos que se realicen y que tengan como fin la exaltación y la presentación de la institución, en todo tipo de comunicados internos y externos y que impliquen compromiso oficial.  Tamaños mínimos El tamaño del escudo institucional para papelería será con un diámetro de 2,4 centímetros de ancho por 3,6 centímetros de largo, el cual permitirá su buena visualización y lectura de sus elementos y su nombre. El escudo de la sede Beato Domingo Iturrate tendrá un diámetro mínimo de 3 centímetros de largo por 2,5 centímetros de ancho.  Colores oficiales El escudo podrá presentarse en dos tipos. Uno a color y el otro en líneas grises sobre fondo blanco. Por ningún motivo deben ser modificados las tonalidades y los matices del color oficial
  • 20. 20  Uso correcto del escudo El escudo de ambas sedes debe aparecer siempre con sus imágenes representativas y el nombre completo en cualquier presentación interna o externa y en cualquier tipo de papelería oficial. Los colores grises pueden ser utilizados para comunicaciones internas Los colores oficiales serán utilizados para comunicaciones oficiales y papelería externa Bandera institucional El fondo verde esmeralda representa la naturaleza que rodea el colegio y que queremos extender por la ciudad como ejemplo.
  • 21. 21 La parte azul simboliza el cielo claro que es la calma y la paz que se logrará en el colegio. El sol representa la luz, la sabiduría y la gloria de Dios entre nosotros. Esta Bandera posee tres (3) elementos de la siguiente manera: a. El fondo de color Verde esmeralda este representa la naturaleza que rodea en la institución y que queremos extender por la ciudad como ejemplo. b. La parte azul que se sitúa en la parte central del verde, simboliza el cielo claro que es la calma y la paz que se logrará en la Institución educativa. c. El sol que esta ubicado en el centro de la parte azul, representa la luz, la sabiduría y la gloria de Dios entre nosotros. Cada elemento debe de ir en el centro de cada uno, comenzando con el más grande, es decir, el azul va en el centro del rectángulo verde, el sol va en el centro del rectángulo azul. Bandera sede Beato Domingo Iturrate Esta Bandera posee tres (3) Franjas horizontales y están distribuidas de la siguiente manera a. En la parte superior está la franja Azul, que simboliza el agua como fuente de vida y como recurso no renovable que todos debemos cuidar. Es símbolo también de ciencia, sabiduría, honestidad e inagotable del saber. b. En el Centro se encuentra el color Blanco, que simboliza la fe, transparencia, pureza, nitidez y también simboliza inocencia y los valores humanos que debemos trasmitir de generación en generación. Este color es el doble tanto de la franja azul como de la roja. c. En la parte inferior encontramos la franja de color Rojo, que simboliza la fuerza, sacrificio, superación y energía que todo Individuo necesita para socializarse consigo mismo y convivir con los demás. Cada franja va horizontalmente, con una diferencia que la franja blanca duplica de ancho tanto a la franja azul como la roja. Esta Bandera pertenece al Legado de la comunidad trinitaria que nos deja como herencia su filosofía de servicio educativo, formativo y de esperanza.
  • 22. 22 Según su historia, en medio de una Cena en el mes de mayo de 1.996, la escuela adoptó está bandera como símbolo en honor a esta comunidad y así dieron origen a ésta y la explicación de cada una de las franjas. Himno insitucional CORO En tus aulas, que vierten cultura Como prenda de ciencia y virtud Hoy cantamos, con gloria, tu nombre Sol de Oriente de la juventud I ESTROFA Caminamos, seguros y firmes, En tu espacio, y su alrededor Construimos un mejor futuro Que nos brinde cultura y amor. II ESTROFA Con tu luz, oh! Colegio de Oriente Iluminas, toda la ciudad; Y tus verdes montañas nos brindan; Paz, color, amistad, hermandad. III ESTROFA Compañeros sigamos la marcha Del amor y la ciencia en acción En cuadernos y libros confiemos; El futuro de nuestra región.
  • 23. 23 2.4 HORIZONTE INSTITUCIONAL  FILOSOFIA Desde la perspectiva del compromiso con la vida y el saber, la Institución educativa Sol de oriente asume un compromiso con los jóvenes y la ciudad en la desde la preparación a académica de calidad, la formación laboral, la preservación del medio ambiente y la formación en valores para la construcción de ciudadanía.  Misión La institución Educativa Sol de Oriente, ofrece una educación integral a través del fortalecimiento de valores ambientales, con una formación técnica para el trabajo y la continuidad en la educación superior, desarrollando en los estudiantes una conciencia crítica, analítica e investigativa y haciéndolos partícipes de la cohesión y construcción de tejido social para la transformación de su entorno.  Visión Para el año 2016, la Institución Educativa Sol De Oriente será reconocida a nivel local y regional como una institución ambiental, líder en la formación humana, académica, investigativa y técnica.  Factores claves de exito 1. COMPROMISO CON LA VIDA Y EL SABER 2. FORMACION EN EL CUIDADO Y LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 3. ENFASIS EN LA INVESTIGACION 4. FORMACION LABORAL DESDE LAS PROPUESTAS DE MEDIA TECNICA Perfiles de calidad Docentes  De cualidades éticas, morales, humanas e intelectuales que le permitan responder a las exigencias de su propia vida, de la sociedad y de las personas que le rodean.  Líder formador en los valores sociales básicos.  Agente innovador, con capacidad de aprender permanentemente e influir positivamente en las personas con quienes comparte en su diario desempeño a través del servicio y las buenas relaciones humanas.
  • 24. 24  Con actitud respetuosa frente al debate de las ideas en grupo.  Con capacidad de hacer efectiva la relación entre el aprendizaje y la investigación como estrategia fundamental para la generación y apropiación del conocimiento. Estudiantes  Respetuoso con los demás...  Esta comprometido con la protección y cuidado de su entorno natural y social.  Asume una actitud crítica en su proceso de aprendizaje, buscando a través de la ciencia y la tecnología y la investigación , la solución a grandes problemas que se plantean en su entorno y su propio crecimiento e inserción en la vida laboral. Padres de familia  Respetuoso frente al trato con sus hijos y demás miembros de la comunidad educativa.  Participa en las acciones formativas que ofrece la institución en pro de su mejoramiento personal.  Cumplidor oportuno de los deberes y obligaciones adquiridas con la institución  Respetuoso, amable y sincero con los docentes que tiene a su cargo el proceso formativo de sus hijos.  Promulga los valores institucionales, comprendiendo su real significado. Propósitos insntitucionales  Formar a sus estudiantes en un perfil académico y tecnológico donde se privilegie el pensamiento encaminado a la formación personal y al uso de procesos y herramientas , que potencien sus capacidades ..  Formar desde competencias académicas, laborales y ciudadanas que permitan su inserción en el mundo académico, laboral y social Politica de calidad FACTORES CLAVES DE ÉXITO 1 2 3 4 ASPECTOS POR MEJORAR Bajo Nivel académico y pruebas externas 1 1 3 3 Aplicación del modelo pedagógico 1 3 3 3 Mejorar aspecto de convivencia 3 3 1 1 Sentido de pertenencia de los estudiantes 3 3 1 3 Fortalecimiento de apoyos pedagógicos 3 1 3 3
  • 25. 25 1. COMPROMISO CON LA VIDA Y EL SABER 2. FORMACION EN EL CUIDADO Y LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 3. ENFASIS EN LA INVESTIGACION 4. FORMACION LABORAL DESDE LAS PROPUESTAS DE MEDIA TECNICA Objetivos institucionales OBJETIVO GENERAL  Propiciar el desarrollo integral de los estudiantes a través de la disposición de recursos, incentivando al mejoramiento del nivel académico, el fortalecimiento en valores para la convivencia social, realizando alianzas estratégicas interinstitucionales de difusión y apoyo a la gestión educativa, enfocando la labor administrativa en la consecución de estas metas y del desarrollo del talento humano con énfasis en biotecnología.  Propiciar un ambiente de participación e inclusión social entre la comunidad educativa permitiendo el ejercicio de los derechos de cada uno de los entes comprometidos en el proceso educativo sin distinción de raza, sexo, cultura, necesidades educativas especiales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar habilidades en el estudiante para que sea una persona crítica, responsable, autónoma, empoderada de su quehacer académico y social, cuestionador de su entorno y del saber en general, que reconozca en cada circunstancia de la vida una posibilidad de aprender.  Afianzar las habilidades sociales que permitan la sana convivencia y la creación de ambientes adecuados de aprendizajes para toda la comunidad educativa.  Optimizar los procesos administrativos y la distribución de recursos a fin de facilitar el proceso pedagógico en pro de la formación integral de los estudiantes.  Fomentar las relaciones intra y extra comunidad educativa tanto para el intercambio cultural, académico, deportivo y laboral entre otros; como para el apoyo a nuestro PEI por parte de entidades públicas y privadas.  Incentivar el planteamiento, desarrollo e implementación de investigaciones que favorezcan el crecimiento de la comunidad educativa en los ámbitos pedagógico, convivencial, administrativo y comunitario.  Motivar actitudes responsables frente a los desafíos de la modernidad, la ciencia, la tecnología y las demandas del desarrollo humano integral.  Fomentar el liderazgo, orientando hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida, justicia y equidad.  Valorar la diversidad ética, cultural y ecológica como patrimonio y fuente de riqueza.
  • 26. 26  Fomentar el mantenimiento y respeto del ambiente en la concepción del desarrollo sostenido.  Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana estimulando la autonomía y la responsabilidad  Promover acciones de compromiso social, de aprecio y valor por la vida, las personas, y la naturaleza, proyectadas de manera individual hacia la comunidad.  Propiciar oportunidades para la incorporación de jóvenes y adultos en procesos de educación formal (jornada nocturna), destinado a satisfacer intereses, necesidades y competencias en condiciones de equidad. 2.5 DIMENSION PEDAGÓGICA FINES DE LA EDUCACION. (ART. 5 LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le impone los derechos de los demás. y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, del pluralismo, la justicia, solidaridad y equidad, así mismo como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respecto a la autoridad legitima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia Colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión critica de la cultura Nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad Nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
  • 27. 27 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades así como en la valoración del mismo, como fundamento del desarrollo individual y social. 12. La formación para la promoción u preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar Principios institucionales La Institución Sol de Oriente defiende y promueve el respeto por la vida, la convivencia, la justicia, la equidad, la igualdad de derechos y deberes, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico democrático y participativo que garantice un orden social justo y la integración de la comunidad. La Institución Sol de Oriente fundamenta sus principios en la formación permanente e integral de toda la comunidad educativa. Propenderá por una educación basada en: El fortalecimiento de las dimensiones cognitiva, corporal, ética, social, afectiva y espiritual, potencializando lo mejor de cada individuo, capaz de identificar sus posibilidades y limitaciones, creando una conciencia ambiental en el individuo que motive el respeto, cuidado y conservación por el otro y lo otro Posibilitar el aprendizaje a través de estrategias metodológicas interactivas, dinámicas y participativas con el empleo de las TICS, laboratorios, trabajo de campo y visitas de estudio. Promover competencias técnicas laborales basadas en valores; el trabajo a partir de la autogestión, la autonomía, el aprovechamiento de la ciencia, la tecnología y la creatividad. Enfoques: El enfoque debe recoger la misión, la visión y los principios para predisponer un marco teórico que aproxime dichos ideales a unas prácticas cercanas a la comunidad educativa.
  • 28. 28 La Institución Educativa Sol de Oriente inspira su valor transformador en armonía con la comunidad buscando que el estudiante aprenda a aprender, a ser, a hacer y consecuentemente a convivir, para participar en la preservación, transformación y mejoramiento de su realidad. Tomando como referencia lo expresado en la misión y el diagnostico liderado por Secretaría de Educación Municipal, se proponen los siguientes ejes que servirán como articuladores a los discursos y prácticas pedagógicas en la institución. 1. Tecnológico “La tecnología como fenómeno cultural es el conjunto de conocimientos que ha hecho posible la transformación de la naturaleza por el hombre y que son susceptibles de ser estudiados, comprendidos y mejorados por las generaciones presentes y futuras”. “…El diseño de instrumentos en un proceso de reflexión interna mediante el cual el individuo relaciona diferentes tipos y niveles de conocimiento procedentes de la ciencia, la matemática, el arte, etc. En la búsqueda de soluciones posibles a problemas reales, por lo tanto, diseñar, es relacionar una actividad de pensamiento y representa el sentido y razón de ser de la tecnología actual”. Para la Institución educativa Sol de Oriente tener un perfil tecnológico en sus prácticas va a facilitar el mejoramiento del entorno inmediato de sus componentes y por ende de su calidad de vida. Para lo anterior se necesita una concepción de tecnología donde el pensamiento se vea involucrado de una manera directa(diseño) y como esto va a transformar la realidad de tal forma que no se entienda la tecnología como hechura de objetos. Las prácticas pedagógicas de la Institución nutrirán la posibilidad de desarrollar en el alumno un pensamiento que tenga en cuenta las necesidades inmediatas de la comunidad, estas deben ser la motivación primordial a las reflexiones que se lleven a cabo en el interior de las aulas sin desconocer el entorno local, nacional o internacional como algo que influye directa o indirectamente en la realidad cotidiana de la institución y a la comunidad que en ella constituye. 2. Reflexivo comunicativo. “La UNESCO pretende preparar a los niños (estudiantes) para pensar en forma màs efectiva en el futuro, que poseen buenas soluciones a los problemas, individuos reflexivos, es decir que desarrollen un pensamiento de alto orden que es una función del pensamiento reflexivo y creativo”. “La creatividad es el potencial transformativo de la persona basado en el modo de funcionamiento integrado de recursos efectivos y cognitivos, caracterizado por la generación, la flexibilidad, la expansión, la autonomía y el cambio. Por el perfil tecnológico que se le quiere dar a la institución, las prácticas pedagógicas no pueden quedarse sólo en lo reflexivo sino que deben trascender a una materialización, que transcienda a dar respuestas a las necesidades de la comunidad educativa o de algún agente de ella. El pensamiento reflexivo creativo propuesto por la Escuela Cubana tiene algunas características que pueden adaptadas a la Institución Educativa Sol de Oriente, a saber:
  • 29. 29 EMITIR JUICIOS: exige del estudiante tener una argumentación para expresar valoraciones de lo que sucede o piensa del entorno. TENER CRITERIO: Que sus opiniones y acto respondan a su convicción, principios y conocimientos. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN: El reconocimiento de debilidades y fortalezas por parte de cada uno a la hora de la socialización de una práctica o de un conocimiento, buscando no tiene posiciones de beneficio personal (llevados por capricho o interés estratégico). APRENDIZAJE SIGNIFICANTE: El aprendizaje en la comunidad educativa debe partir de la capacidad de la comprensión e interpretación de los discursos que se construyan en ella por parte de cada uno de sus componentes, donde el código utilizado debe tener la pretensión de que sea decodificado con facilidad y claridad. “en la acción comunicativa los participantes no se orientan primariamente al propio éxito, sino que persiguen sus fines individuales bajo la condición de que sus respectivos planes de acción pueden armonizarse entre sobre la base de una situación compartida, de ahí que la negociación de argumentos de la situación sea un componente esencial de la manera interpretativa que la acción comunicativa que requiere” Propósitos.  Propender para que sus acciones estén articuladas con la comunidad, que actúan de tal forma que haya apoyo y crítica constante, buscando siempre una sana convivencia.  Formar a sus estudiantes en un perfil tecnológico donde se privilegie el pensamiento encaminado a la búsqueda de instrumentos, procedimientos y procesos, inherentes a su entorno inmediato.  Orientar a los alumnos hacia un aprendizaje en la convicción, tomando la reflexión como medio para propiciar cambios en las actitudes y en la consolidación de conocimientos.  Reconocer la comunicación con un medio nutrido por la capacidad de argumentación de los emisores y por la actitud que busque el beneficio comunitario, tratando de formalizar aprendizajes significativos basados en la comprensión. Perfiles. Docentes.  De cualidades éticas, morales, humanas e intelectuales que le permitan responder a las exigencias de su propia vida, de la sociedad y de las personas que le rodean.  Líder formador en los valores sociales básicos.  Agente innovador, con capacidad de aprender permanentemente e influir positivamente en las personas con quienes comparte en su diario
  • 30. 30 desempeño a través del servicio y las buenas relaciones humanas.  Disciplinado, con dominio de sí mismo, capaz de relacionarse con las personas, grupos y quipos que funcionan al interior de la institución, siendo consciente de sus limitaciones y potencialidades.  Con carácter firme que refleje su madurez para asumir positivamente tanto sus aciertos como sus errores.  Con capacidad para aprender permanentemente y de innovar fácilmente de acuerdo a las exigencias que representan los avances de la sociedad, la ciencia y la tecnología.  Con habilidad para comunicarse en grupo.  Con vocación férrea que se demuestra en su eficiencia como profesional de la educación.  Solvente en su saber específico, capaz de enseñarlo y por consiguiente con capacidad de contextual izarlo frente a los estudiantes.  Con actitud respetuosa frente al debate de las ideas en grupo.  Con capacidad de hacer efectiva la relación entre el aprendizaje y la investigación como estrategia fundamental para la generación y apropiación del conocimiento.  Con sentido de pertenencia a la institución.  Un ser tolerante, con capacidad de discernir entre su deseo personal y el bienestar colectivo.  Un ejemplo permanente en sus actitudes para con sus colegas, educandos y comunidad en general.  Formador constante en los valores éticos y morales de la sociedad.  Honesto al reconocer sus propias potencialidades y limitaciones. Estudiante  Con sentido de pertenencia a la institución.  Respetuoso frente a las creencias de los demás.  Respetuoso y de buenos modales al solicitar un servicio.  Interesado en sostener relaciones armoniosas con los que le rodean.  Participa activamente en las actividades que requieren de su aporte como miembro de la institución.  Busca a través del esfuerzo personal la excelencia frente a los compromisos que adquiere.  Reconoce los éxitos y triunfos de las personas con quienes convive.  Se preocupa por una formación sólida en el ejercicio de los deberes y derechos y en el conocimiento de la constitución política y el manual de convivencia.  Asume el diálogo como un medio para solucionar los conflictos y las dificultades que se le presentan en las relaciones con las personas.  Practica los valores básicos para la sana convivencia: solidaridad, tolerancia, cooperación y respeto.  Es tolerante con las personas cuyas opiniones son diferentes a las propias.  Se interesa por establecer relaciones cordiales en el ámbito familiar, de su barrio, del colegio y el aula de clase.  Entiende la colaboración e interdependencia de los seres humanos en su proceso de maduración personal y crecimiento comunitario.  Es promotor de paz en todos los espacios que comparte.
  • 31. 31  Es un ser consciente del cumplimiento férreo de los deberes.  Es consciente de la importancia de trabajo en equipo para emprender proyectos comunitarios.  Esta comprometido con la protección y cuidado de su entorno natural y social.  Asume una actitud crítica en su proceso de aprendizaje, buscando a través de la ciencia y la tecnología, la solución a grandes problemas que se plantean en su entorno.  Es aseado y procura estar siempre bien presentado.  Manifiesta actitudes de cuidado frente a los enseres y planta física de la institución.  Es asertivo en las decisiones cuando las situaciones lo ameritan.  Es pertinente en la búsqueda de ayuda para resolver las dificultades tanto en el ámbito personal como colectivo.  Es responsable, honesto, sincero, colaborador, diligente en las actividades diarias. Perfil del padre de familia  Consciente de la importancia que tiene el afecto y el estímulo en el proceso de crecimiento y maduración de sus hijos.  Respetuoso frente al trato con sus hijos y demás miembros de la comunidad educativa.  Conocedor de la filosofía institucional.  Atento a los requerimientos que se hacen en la institución frente a la buena marcha del proceso de formación integral de sus hijos.  Participa en las acciones formativas que ofrece la institución en pro de su mejoramiento personal.  Cumplidor oportuno de los deberes y obligaciones adquiridas con la institución en el momento de la matrícula de sus hijos.  Respetuoso, amable y sincero con los docentes que tiene a su cargo el proceso formativo de sus hijos.  Promulga los valores institucionales, comprendiendo su real significado.  Aprovecha los recursos estatales que contribuyen al mejoramiento de las problemáticas familiares y/o educativas de sus hijos. 2.6 GOBIERNO ESCOLAR. Integrantes Cada establecimiento educativo del estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el rector, el consejo directivo y el Consejo académico. El gobierno escolar como mecanismo de participación democrática es una respuesta a la necesidad de fomentar, a través de la Institución Educativa la cultura de la participación, que el sistema educativo le había negado a la sociedad, con el establecimiento de unas relaciones autoritarias y una visión de democracia
  • 32. 32 representativa como se venía dando. En el gobierno escolar de la Institución Educativa, se tiene en cuenta las iniciativas de los alumnos, de los educadores, de los padres de familia, del administrador en aspectos como organización y ajustes al manual de convivencia, en la planeación de actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de otros grupos que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar. Los participantes de los diferentes estamentos constituidos en la comunidad educativa, pueden presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico _ pedagógico. Funciones Rector  Mantener informada a la comunidad educativa de su institución, a fin de permitirle una participación seria y responsable en la dirección de la misma.  Convocar y presidir el Consejo directivo, ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere necesario.  Conocer y presidir periódicamente las reuniones del Consejo Académico  Convocar las elecciones para integrar los órganos del Gobierno Escolar, a los diferentes estamentos de la comunidad educativa, con la debida anticipación, las primeras deben celebrarse dentro de los primeros sesenta días calendario siguiente al de la iniciación de las clases de cada periodo lectivo anual.  Convocar a todos los estudiantes matriculados, dentro de los treinta días calendarios siguientes al de la iniciación de las clases del periodo lectivo anual, para que por el sistema de voto secreto y mediante mayoría simple, elijan el personero estudiantil.  En caso de ausencias temporales o definitivas de directivos docentes o educadores, el rector encargará de sus funciones a otra persona calificada, vinculada a la institución, mientras se nombra el reemplazo.  Informar por escrito a la autoridad competente acerca de las ausencias definitivas o temporales de docentes directivos y educadores, inmediatamente éstas se produzcan para que se nombren los reemplazos.  Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación municipal, o a quien haga sus veces.  Atender las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que haga cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa y someterlas a discusión de los demás estamentos.  Presentar al consejo directivo, dentro de los tres meses siguientes a la adopción del proyecto educativo institucional, el plan operativo correspondiente que contenga entre otros, las metas, estrategias, recursos y cronogramas de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto revisado y construirá un punto de referencia para la evaluación institucional. Deberán incluir los mecanismos necesarios para realizar ajustes al plan de estudios.  Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses.  Acorde con el manual de convivencia, el rector en primera instancia, mediante acato debidamente motivado, otorgará distinciones o impondrá sanciones a los estudiantes.
  • 33. 33  Resolver en primera instancia las peticiones que en interés general o particular, le haga el personero de los estudiantes, así como las peticiones que le hagan los demás miembros de la comunidad educativa.  No pondrá sanciones que comporten escarnio o afecten su dignidad personal y velará porque no se produzcan en su establecimiento acciones de este tipo.  Es responsable del cabal cumplimiento del debido proceso en todas y cada una de las actuaciones disciplinarias adelantadas en el plantel a su cargo, especialmente aquellas en que el educando sea expulsado de la institución educativa. Verificará además la existencia del respectivo visto bueno de la asociación de padres de familia, antes de proceder a realizar la expulsión estipulada.  Orientar la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del gobierno escolar.  Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.  Promover el proceso continuo de la calidad de la educación en el establecimiento.  Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.  Establecer canales de comunidad entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.  Orientar el proceso educativo con al asistencia del Consejo Académico.  Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.  Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional.  Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.  Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores, que le atribuya el proyecto educativo institucional.  Es el rector del establecimiento el facultado para conceder permiso a los docentes hasta por tres días cuando medie justa causa.  Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y comunidad escolar.  Dirigir todos los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas.  Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docentes y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación del Municipio o quien haga sus veces.  Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo. Consejo directivo Es el máximo organismo de dirección y gobierno, de participación de la comunidad educativa, de orientación académica y administrativa del establecimiento. Es una instancia educativa de participación de la comunidad educativa y de la orientación académica de la institución, sus miembros intervienen en la toma decisiones de acuerdo a sus funciones y responsabilidades (Decreto 1860). Los representantes de los diferentes estamentos son elegidos para periodos anuales,
  • 34. 34 pero sigue cumpliendo con sus funciones hasta que sean reemplazados. Quien aspire a ser representante del profesorado en el consejo debe, en la fecha de la elección tener vinculación de tiempo completo, haber estado vinculado como profesor de la institución en forma continúa durante el último año y no tener proceso disciplinario en su contra. Esta representación es incompatible con el desempeño de cargos administrativos en la institución y con la participación en otros consejos.El periodo para los miembros del consejo, representantes de los diferentes estamentos, se cuenta respectivamente a partir de su posesión. Los representantes de los educadores y de los alumnos dejan pertenecer al organismo cuando sean sancionados disciplinariamente, cuando pierdan la calidad de profesor y de alumno y por renuncia voluntaria. Ninguno de los representantes elegidos por los diferentes estamentos tiene suplencia. En caso de vacancia de algunas de las representaciones, se elegirá su reemplazo para el resto del periodo. En los casos del representante del educador y representante estudiantil ese será el que haya obtenido el segundo puesto en la votación. El consejo directivo sólo podrá ser presidido por el rector en calidad de presidente del mismo. Las reuniones se llevarán a cabo en la sede del plantel. De las sesiones del Consejo directivo, se levantan actas numeradas, las que son firmadas por el rector en calidad de Presidente del Consejo y la Secretaria(o) quienes dan fe de lo que consta en las actas y las copias que con su firma se expidan. Las actas deben ser leídas al iniciar cada sesión del Consejo Directivo, para su discusión y aprobación.  Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad.  Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre educadores y administrativas con los alumnos de la Institución educativa y después de haber agotado los procedimientos previstos del Manual de convivencia.  Adoptar el manual de convivencia o reglamento escolar y el proyecto educativo institucional (PEI) mediante acuerdos.  Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos.  Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando algunos de sus miembros se sienta lesionado.  Aprobar el plan anual de actualización académica del personal educador y propuestas del trabajo presentadas por el director.  Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de EDUCAME.  Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.  Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno.  Participar en la evaluación.  Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante Acuerdo el presupuesto de ingresos y gastos a partir del proyecto presentado por el
  • 35. 35 rector.  Aprobar los estados financieros del fondo de servicios educativos de la respectiva institución, elaborados de acuerdo con las normas contables vigentes.  Reglamentar los procedimientos presupuéstales, las compras, la contratación de servicios personales, el control interno, el manejo de inventarios y el calendario presupuestal, con sujeción las normas vigentes.  Determinar los actos y contratos que requieran su autorización expresa, cuando no sobrepasan los veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes y reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías, cuando lo considere conveniente. Para los de cuantías superiores se aplicará las reglas del Estatuto de contratación vigente(Ley 80/93).  Establecer mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo de Servicios Educativos.  Determinar la forma de realización de los pagos y de los recaudos del fondo de servicio educativo de la institución. 2.7 Reglamento interno del Consejo directivo. GOBIERNO ESCOLAR REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO NÚMERO: 001 Septiembre 12 - 2008 Por medio del cual se adopta el reglamento del Consejo Directivo de la Institución Educativa Sol de Oriente. EL CONSEJO DIRECTIVO, en uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 14 de la Ley General de Educación, Literal (Ñ) y Artículo 23 Literal (P) del Decreto Reglamentario 1860/94, Ley 715 y Decreto 9921 de 21 de mayo de 2002, y, CONSIDERANDO: 1. La necesidad de dar cumplimiento a las recomendaciones dadas por la visita de Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral hecha al Fondo de Servicios Educativos el año anterior, con el fin de mejorar los procesos administrativos, financieros, pedagógicos y contables de la institución. 2. Que es función del Consejo Directivo darse su propio reglamento. 3. Que es deber ceñirse a lo establecido en la Ley 115 de 1994 y 715 de 2001 en las normas legales vigentes expedidas para el buen funcionamiento de las instituciones educativas.
  • 36. 36 ACUERDA: CAPÍTULO I. CONSTITUCIÓN Y NATURALEZA Articulo 1o . El Consejo Directivo se constituye de acuerdo a los lineamientos estipulados en el Artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, y es instancia máxima responsable de los procesos administrativos y académicos en la institución. Está conformado por:  El Rector, quien lo preside.  Dos representantes de los profesores. Uno de cada sección, elegidos por los docentes respectivamente.  Dos representantes de los padres de familia, uno de cada sección.  Un representante de los estudiantes del grado 11o.  Un representante de los ex alumnos.  Un representante del sector productivo de la comunidad. Artículo 2o. La naturaleza del Consejo Directivo como instancia directiva, es de participación de la comunidad educativa, de orientación académica, administrativa y de instancia para la solución de los conflictos que sé presenten en los diferentes estamentos de la comunidad educativa. CAPÍTULO II. ELECCIÓN Y PERFIL DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO. Artículo 3o . Los representantes al Consejo Directivo, serán elegidos democrática y participativamente, garantizando la integración de todos los estamentos de la comunidad educativa de la institución Sol de Oriente del barrio 13 de Noviembre. Cada año, al integrarse el Consejo Directivo, los miembros elegidos presentarán al rector las actas y demás documentos que los acreditan como miembro de la comunidad educativa y a la vez, su escogencia para representar al estamento al que pertenece. Parágrafo. Todos los estamentos deben tener su representante al Consejo Directivo y por ningún motivo se quedarán sin él. Artículo 4o . Los representantes al Consejo Directivo deben poseer los siguientes perfiles: Los Docentes: Los representantes de los docentes deben ser elegidos por votación en reunión general del Consejo de Profesores. Los elegidos deben representar a cada sección. a) Estar nombrados en propiedad o provisionalidad y prestar sus servicios a la institución. b) Reunir las condiciones establecidas para el cargo y aquellas que la Constitución y la Ley establecen para el desempeño de sus funciones docentes.
  • 37. 37 c) Demostrar interés y disponibilidad para participar en las actividades programadas en el Consejo Directivo. d) Destacarse por su objetividad y discreción para manejar las situaciones que se presenten. e) Que el educador lleve como mínimo 2 años en la institución. Los Representantes de los padres de Familia: a. Tener al menos uno de sus hijos o acudidos matriculados en el establecimiento de acuerdo con las normas legales vigentes. b. Desempeñar y cumplir con los deberes de padre de familia y los que establece el Manual de Convivencia. c. Demostrar interés por el buen funcionamiento de la institución. d. Tener disponibilidad de tiempo para asimilar y participar en las actividades que sean programadas por el Consejo Directivo. e. Llevar como mínimo 2 años de ser acudiente de uno de sus hijos. f. No haber lazos de consanguinidad con otros miembros de la institución que tengan relación laboral o contrato de servicios. Representante de los estudiantes: a. Estar matriculado según las normas legalmente establecidas, contemplando las especificaciones del Manual de Convivencia, establecido y adoptado en la Institución Educativa Sol de Oriente. b. Haber cursado y aprobado en el plantel, como mínimo dos años consecutivos en la institución. c. No tener procesos disciplinarios vigentes, ni actas de compromiso. d. Ser responsable en el cumplimiento de todos sus deberes académicos. e. Poseer habilidad de expresión para trasmitir con claridad los mensajes correspondientes. f. Ser líder activo, positivo y de iniciativa en todos los aspectos inherentes al estamento que representa. g. Ser un estudiante ecuánime, íntegro y justo, de conformidad con las normas sobre asuntos educativos vigentes. h. Tener disponibilidad para asistir y participar en todo lo relacionado con el Consejo Directivo. i. Debe estar cursando el último grado (11o .) y haber sido elegido democráticamente por el Consejo Estudiantil. Representante de los egresados: a. Ser egresado en cualquiera de las promociones, conferidas por la institución Educativa Sol de Oriente. b. Reunir los requisitos contemplados en los literales (d), (e), (f), (g), correspondientes alosrepresentantesdelosestudiantes. c. Tener residencia habitual en el sector de influencia de la institución. d. Ser elegido como representante egresado del último año, a través de una convocatoria pública.
  • 38. 38 Representante del Sector Productivo: a. Ser elegido democráticamente a través de una convocatoria pública. CAPÍTULO III. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. Artículo 5o . Se establecen como funciones del Consejo Directivo, en concordancia con el Decreto 1860 de 1994, y 992 del 21 de mayo de 2002: a. Establecer las diferentes normas que permitan o regulen el funcionamiento del Consejo Directivo, en beneficio de la Institución (darse su propio reglamento). b. Determinar los requisitos que debe poseer un aspirante para ser miembro del Consejo Directivo. c. Asignar las funciones que debe cumplir y realizar cada integrante, como miembro del Consejo Directivo. d. Reconocer cada uno de los criterios por los cuales se fundamenta y crea el Consejo Directivo. e. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, exceptuando las que sean competencia de otra autoridad; tales como las reservadas a la dirección administrativa o las estipuladas en la Ley 715 de 2001. f. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos, con los alumnos del plantel, después de haber agotado el debido proceso. g. Aprobar el Plan Educativo Institucional y demás aspectos que a este concierne. h. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes. i. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. j. Aprobar el apoyo anual para el mejoramiento del recurso humano,presentado por rectoría. k. Participar en la planeación y evaluación del Plan Educativo Institucional, del currículo y del Plan de Estudios y someterlo a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley y los reglamentos. l. Estimular y velar por el buen funcionamiento de la Institución Educativa. m. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno, que han de incorporarse al Manual de Convivencia. Las sanciones establecidas no podrán ser contrarias a la dignidad del estudiante. n. Conocer y participar de la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución, según lo establecido en el artículo 10 de la Ley 715 de 2002. o. Recomendar criterios de participación del plantel en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas, que dejen en alto su buen nombre.
  • 39. 39 p. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas y sociales de la comunidad educativa Sol de Oriente. q. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas, y la conformación de organizaciones juveniles y trabajos en red. r. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia, estudiantes y ex alumnos, entre otros, que vaya en beneficio del P.E.I. s. Reglamentar los procesos electorales, previstos en el Decreto 1860/1994. t. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados por ingresos operacionales, transferencias de recursos públicos o de capital a partir del proyecto presentado por el Rector, en concordancia con el articulo 10° , numeral (a) del Decreto 992 de mayo 22 de 2002, hasta el (f); donde se estipulan las funciones del Consejo Directivo, para el manejo del presupuesto. En relación con el Fondo de Servicios Educativos, además de las establecidas en el artículo 14 del mismo decreto. Artículo 6o : Funciones del Rector. a. Presidir, dirigir y coordinar las actividades del Consejo Directivo. b. Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias al Consejo Directivo. c. Preparar la agenda del día. d. Verificar el quórum. e. Someter a consideración y aprobación de los miembros del Consejo Directivo, el orden del día y las actas de cada reunión. f. Revisar y firmar actas e informes del Consejo Directivo. g. Supervisar las actividades programadas por este órgano del Gobierno Escolar. h. Presentar los informes al Núcleo Educativo y a la comunidad educativa con respecto al funcionamiento del Consejo Directivo. i. Servir de vocero único entre el Consejo Directivo y la comunidad educativa, como garante de la discreción y respeto que merece la información y la gestión de este órgano directivo. Artículo 7o : Son funciones de los Docentes: a) Asistir a todas las reuniones programadas por el Consejo Directivo. b) Llevar la vocería del Consejo de Profesores al Consejo Directivo y viceversa. c) Informar al cuerpo docente sobre las orientaciones, decisiones y recomendaciones que se determinen en el Consejo Directivo. d) Informar al estudiante sobre las orientaciones, decisiones, recomendaciones y actividades acordadas con base en la comunicación oficial escrita emitida por el Consejo Directivo. e) Presentar alternativas de solución frente a situaciones especiales y problemáticas del establecimiento.
  • 40. 40 Artículo 8o : Son funciones de los Padres de Familia, Alumnos, Ex alumnos y representante del Sector Productivo: a) Asistir a todas las reuniones programadas por el Consejo Directivo. b) Llevar la vocería e informar a su respectivo estamento sobre las orientaciones, decisiones y actividades acordadas por el Consejo Directivo. c) Presentar alternativas de solución frente a las dificultades sentidas u ocasionadas en la institución. d) Participar activamente de las actividades programadas por el Consejo Directivo. e) Establecer mecanismos de comunicación y ser voceros de los padres de familia o acudientes ante el Consejo Directivo. f) Establecer comunicación y adelantar gestiones con las diferentes entidades oficiales y privadas, para que ayuden al progreso y bienestar institucional, autorizadas por el Consejo Directivo. Artículo 9°: Son funciones de la secretaria: a) Dar lectura a las actas de cada sesión. b) Elaborar el acta de cada reunión en su respectivo orden. c) Elaborar los documentos autorizados por el Consejo Directivo para difundir algún tipo de información. d) Citar a las reuniones de Consejo Directivo por escrito como mínimo con dos días de anticipación. e) Abstenerse de expresar cualquier información o conceptos personales de las reuniones de Consejo Directivo. Parágrafo. El (la) secretario (a) del Consejo Directivo, será la secretaria académica o auxiliar administrativo del plantel; en su defecto se nombrará provisionalmente a uno de los miembros integrantes del Consejo. Artículo 10°: Se establecen los siguientes derechos a los miembros del Consejo Directivo: a) Tener voz y voto en todas las deliberaciones. b) A ser informados mínimo con dos días de anticipación, de las reuniones del Consejo Directivo y los asuntos a tratar en las mismas. c) A que le escuchen sus propuestas y si son de interés general someterlas a consideración y aprobación. d) A presentar sugerencia para mejorar los procesos institucionales. e) A recibir un trato cortés de todos los miembros del Consejo Directivo. f) A participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del Consejo Directivo. g) A ausentarse de una reunión con causa plenamente justificada, h) A ser estimulado por su labor en bien de la comunidad educativa. i) En la hoja de vida del docente quedará copia de la participación en el Consejo Directivo como estímulo. Artículo 11°: Se establecen como deberes de los miembros del Consejo Directivo, los siguientes: a) Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones de su cargo.