SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Descargar para leer sin conexión
1
Anexo 11
Manual de Proyectos Pilotos
PROYECTOS PILOTOS
MICROEMPRESAS
PUENTES Y VEREDAS
MANO DE OBRA INTENSIVA
INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL –
INFOM-.
BANCO INTERNACIONAL DE
RECONSTRUCCION Y FOMENTO –BIRF-.
2
PRÉSTAMO BIRF 7169-GU.
MANUAL TECNICO
PROYECTO PILOTO DE MICRO-
EMPRESAS DE MANTENIMIENTO
VIAL.
PROYECTO PILOTO DE VEREDAS,
BRECHAS Y PUENTES PEATONALES.
PROYECTO PILOTO DE CAMINOS
RURALES CON USO INTENSIVO DE
MANO DE OBRA.
3
ABREVIATURAS Y SIGLAS
UCPP Unidad Coordinadora del Proyecto Piloto
UTAV Unidad Técnica de Asistencia Vial
FVR Fondo Vial Regional
ADIMAM Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano
Marquense
INFOM Instituto de Fomento Municipal
BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
UFM Unidad de Fortalecimiento Municipal
ME Micro Empresa de Mantenimiento Vial
HUISTA Mancomunidad de Municipalidades de la Región Huista, Huehuetenango.
MANSOHUE Mancomunidad de Municipalidades del Sur-occidente, Huehuetenango.
TLBG The Louis Berger Group, INC.
DGC Dirección General de Caminos
UCBM Unidad Coordinadora Banco Mundial
PAD Documento de Evaluación de Proyecto BIRF 7169
COVIAL
4
PROYECTO PILOTO DE MICRO-
EMPRESAS DE MANTENIMIENTO
VIAL.
SEGUNDO PROYECTO DE CAMINOS RURALES Y CARRETERAS
PRINCIPALES
1. INTRODUCCION:
El presente documento se elaboró tomando como base parte de las condiciones de
efectividad del Préstamo BIRF 7169. En su marco conceptual incluye los objetivos
principales del establecimiento de un sistema de Micro-empresas para el mantenimiento de
los caminos rurales, reducción de la pobreza a través de la generación de empleo en el área
rural y la promoción comunitaria; dentro del alcance del proyecto se puede mencionar el
mantenimiento rutinario de aproximadamente 400 Km. de caminos de la ADIMAM; y en el
plan de implementación se incluye la contratación del recurso humano, conformación de
grupos de trabajo interinstitucionales, definición de la estructura legal de Micro-empresas,
el manual de mantenimiento rutinario, los costos del mantenimiento, la promoción
comunitaria, la selección de promotores sociales, la conformación de los grupos de micro-
empresas y el modelo de contrato a implementarse, y así también se incluye el manual de
mantenimiento rutinario comunitario.
5
CONTENIDO
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Objetivos
4. Alcance del Proyecto Piloto
5. Plan de Acción para la Implementación del Proyecto
6. Preparación
7. Selección y Contratación de Promotores
8. Inspección de los caminos rurales incluidos en el proyecto y la conformación
de las ME
9. Seminario de capacitación para promotores
10. Promoción de las ME
11. Modelo de Contrato con las ME
12. Supervisión del Desempeño de las ME
2. Antecedentes
Como parte del objetivo de mejorar la administración y el financiamiento de los trabajos de
mantenimiento vial, el Proyecto de Caminos Rurales Fase II, incluirá el Proyecto Piloto
para la creación de Microempresas (ME), para llevar a cabo el mantenimiento rutinario de
los caminos rurales. El Proyecto Piloto ejecutará como meta el mantenimiento rutinario de
500 km de caminos rurales, de los cuales 380 km fueron rehabilitados como parte del
Proyecto de Caminos Rurales y Carreteras Principales (Préstamo BIRF-4260-GU).
6
Este programa de rehabilitación de caminos rurales fue exitosamente administrado por la
ADIMAM y estrechamente monitoreado por el INFOM. Compatible con el objetivo de
fortalecer las competencias locales y descentralizar la administración del mantenimiento de
los caminos rurales, el INFOM tendrá a su cargo la ejecución del Proyecto Piloto propuesto
y la ADIMAM tendrá la responsabilidad de co-financiarlo.
La idea de realizar el mantenimiento vial rutinario mediante la contratación de
asociaciones, con integrantes de las comunidades organizadas como ME, comenzó en
Colombia en el año 1984, como parte del Octavo Préstamo al Sector Caminos (Préstamo
2122-CO).
Este modelo ha sido replicado con éxito para realizar el mantenimiento rutinario de
caminos primarios y secundarios pavimentados en Honduras y Nicaragua así como también
de caminos rurales no pavimentados en Perú. Con respecto al mantenimiento de caminos no
pavimentados que tienen a su cargo las microempresas, el proyecto propuesto ha
incorporado la lección aprendida del programa de Perú para replicarlo en Guatemala.
Durante la preparación del proyecto, representantes del Banco, INFOM, ADIMAM, y
consultores realizaron una visita a Perú. Como resultado de la misma, en el Proyecto Piloto
se incorporó una serie de normas similares utilizadas para desarrollar el marco legal y
regulatorio que regirá a las ME, su promoción, formación y criterios de elegibilidad para
seleccionar a sus asociados.
La experiencia ha demostrado que los programas para realizar el mantenimiento rutinario
de caminos a través de las ME, han sido altamente satisfactorios y extremadamente eficaces
en función de sus costos. Además, las ME aportan muchas ventajas, comparadas con los
métodos tradicionales, que incluyen las siguientes: (i) tienen éxito en la creación
permanente y confiable de empleo en las áreas rurales, especialmente en áreas de extrema
pobreza; (ii) fomentan la conciencia de la comunidad respecto de la necesidad del
desarrollo sustentable; (iii) sus asociados han desarrollado competencias empresariales y de
organización, que los faculta a emprender otros procesos productivos e iniciativas de
desarrollo local; (iv) el modelo de las ME ha generado importantes efectos derivados de los
beneficios producidos en las comunidades vecinas; y (v) más importante aún, las ME se
han ganado la aceptación y apoyo de las comunidades y funcionarios del gobierno,
alentando el desarrollo de iniciativas similares en otros sectores.
3. Objetivos
Los objetivos del Proyecto Piloto son: (i) establecer un sistema de ME asociativas para
realizar el mantenimiento rutinario de los caminos rurales en forma satisfactoria y eficaz en
función de los costos; (ii) el mantenimiento rutinario de los caminos rurales que fueron
rehabilitados en la región de la ADIMAM como parte del Proyecto de Caminos Rurales y
Vías Troncales (Préstamo 4260-GU); y (iii) promover este método para aplicarlo en otras
regiones de Guatemala.
7
Además de los anteriores objetivos, el Proyecto Piloto incluye los siguientes objetivos
socioeconómicos: (i) disminuir la pobreza rural mediante la generación de nuevas
oportunidades de empleo en las comunidades afectadas: (ii) desarrollar capacidad técnica y
administrativa entre sus miembros; (iii) dotar a los asociados de las ME con una mentalidad
empresarial para promover su progreso económico y participación en los esfuerzos de
desarrollo local y regional; (iv) promover una mayor participación de la comunidad en la
solución de los problemas de transporte; y (v) promover el concepto de que los caminos
existen para beneficio de toda la población y deben mantenerse de manera sustentable por
parte de la comunidad con el apoyo de los gobiernos local y central.
4. Alcance del Proyecto Piloto
El Proyecto Piloto comprenderá el mantenimiento rutinario de los caminos que fueron
rehabilitados en la región de la ADIMAM con el Préstamo BIRF-4260-GU, otros caminos
rurales en el área que fueron detectados para su mantenimiento, y algunas vías que
actualmente proveen vinculación vial con cabeceras municipales de la ADIMAM. Si bien
la longitud total de los caminos que recibirán mantenimiento rutinario todavía se encuentra
en proceso de revisión, se estima que 400 km requerirán la participación de 28 ME, que
tendrán bajo su responsabilidad un promedio de 14.3 km cada una. En promedio, cada ME
estará compuesta por 15 asociados. Se celebrarán acuerdos especiales, cuando el caso lo
amerite, entre la DGC, COVIAL, INFOM y ADIMAM para administrar y financiar los
trabajos de mantenimiento rutinario de los caminos que se encuentran bajo la jurisdicción
de la DGC.
5. Plan de Acción para la Implementación del Proyecto
Las acciones necesarias para garantizar la preparación e implementación satisfactoria del
Proyecto Piloto propuesto se describen a continuación:
5.1 Contratación de un Coordinador de Proyecto.
El INFOM ha designado un funcionario experimentado de la UCBM para que
coordine todas las tareas para la preparación e implementación del Proyecto Piloto de
las ME.
TERMINOS DE REFERENCIA
COORDINACION DE PROYECTOS PILOTOS BIRF-7169
UNIDAD INFOM – BANCO MUNDIAL
EXPERIENCIA
El Profesional a contratar como “Coordinador de Proyectos Pilotos BIRF-7169” de
8
las Áreas de Microempresas de Mantenimiento Vial, Veredas, Brechas y Puentes
Peatonales, y Caminos Rurales con Uso Intensivo de Mano de Obra, deberá contar con seis
años de experiencia dentro de Proyectos de desarrollo financiados por Organismos
Internacionales, y como requisitos académicos contar con el grado de “MBA”.
FUNCIONES, ACTIVIDAD Y SERVICIOS A SUMINISTRAR
El Coordinador de los proyectos pilotos BIRF 7169, deberá cumplir con las
funciones que le asigne el Coordinador General de la Unidad INFOM-BANCO
MUNDIAL y el Gerente de Proyecto del Banco Mundial en Washington; proporcionando
la mas estrecha colaboración para la ejecución de las mismas.
En forma específica, el Coordinador de las Áreas de Microempresas de
Mantenimiento Vial, Veredas, Brechas y Puentes Peatonales, y Caminos Rurales con Uso
Intensivo de Mano de Obra, deberá cumplir con las siguientes funciones:
 Establecer un sistema de Micro Empresas asociativas para realizar el mantenimiento
rutinario de los caminos rurales que fueron rehabilitados en la región de la
ADIMAM como parte del Proyecto de Caminos Rurales y Vías Troncales
(Préstamo BIRF-4260-GU) en forma satisfactoria y eficaz en función de los costos.
 Promover el anterior método para aplicarlo en otras regiones de Guatemala.
 Promover los mecanismos de disminución de la pobreza rural mediante la
generación de nuevas oportunidades de empleo en las comunidades beneficiadas por
el proyecto.
 Desarrollar la capacidad técnica y administrativa entre los miembros de las Micro
Empresas.
 Dotar a los asociados de las Micro Empresas de una mentalidad empresarial, para
así promover su progreso económico y participación en los esfuerzos de desarrollo
local y regional.
 Promover una mayor participación de la comunidad en la solución de los problemas
de transporte.
 Promover el concepto de que los caminos existen para beneficio de toda la
población y deben mantenerse de manera sustentable por parte de la comunidad con
el apoyo de los gobiernos local y central.
 Identificar la extensión del sistema de veredas y brechas que actualmente sirve a las
comunidades aisladas en el área de la ADIMAM y desarrollar una metodología para
mejorar sus estándares y nivel de servicio.
 Promoción de la aplicación del anterior sistema en otras regiones de Guatemala.
9
 Promoción de la participación de las comunidades en la búsqueda de soluciones
para sus propios problemas.
 Coordinar el trabajo de la Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV-, y el Fondo
Vial Regional –FVR-, en lo relacionado a los proyectos pilotos de Microempresas
de Mantenimiento Vial, Veredas, Brechas y Puentes Peatonales, y Uso Intensivo de
Mano de Obra.
 Coordinar el trabajo del área de Fortalecimiento Municipal y Promoción Social de
la UCBM, en lo relacionado a los proyectos pilotos de Microempresas de
Mantenimiento Vial Veredas, Brechas y Puentes Peatonales, y Uso Intensivo de
Mano de Obra.
 Coordinar el desarrollo del proyecto de caminos rurales con uso intensivo de mano
de obra, con el objetivo de optimizar los recursos, aplicando los criterios de
selección y métodos de construcción basados en la mano de obra.
 Atender las instrucciones del Coordinador General con la debida diligencia.
 Atender las recomendaciones y procedimientos emanados del personal del Banco
Mundial de Washintong.
5.2 Conformación del Grupo de Trabajo para la Supervisión del Mantenimiento
Rutinario.
Los integrantes de la Unidad Técnica de Asistencia Vial (UTAV) de la ADIMAM, le
será asignada la supervisión de los trabajos de mantenimiento que realicen las ME,
así también participarán cuando el caso lo amerite, en Grupos de Trabajo compuesto
por el INFOM, la DGC y Covial. El número total de supervisores en la UTAV se
determinará una vez que se haya definido completamente el alcance fisico del
programa.
5.3 Definición del Estado Legal de las ME.
El estado legal de las ME es de importancia crítica porque debe cumplir con el
concepto de trabajo "asociativo". Ello implica que todos los miembros serán colectiva
y simultáneamente propietarios y trabajadores de la Micro-empresa con iguales
derechos y obligaciones, sin discriminación. Luego de analizar diferentes
alternativas, el Director de Fortalecimiento Municipal del INFOM y su asesor legal,
recomendaron que las ME asociativas deberían adoptar el estado legal de una
"Asociación Civil Sin Fines de Lucro" creada por el Decreto Gubernativo 512/98 del
29 de julio de 1998. Dicho tipo de asociación satisface los requerimientos descritos y
sólo necesitan autorización municipal para su formación.
10
LA INSCRIPCION DE ASOCIACIONES CIVILES NO LUCRATIVAS EN GUATEMALA
ANTECEDENTES:
Las asociaciones civiles no lucrativas, han tenido amplia tradición en la organización
social guatemalteca. Sin embargo con el desarrollo de los últimos acontecimientos,
especialmente con la transición al orden constitucional democrático a partir de 1985 y con
la negociación que culminó con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, ha sido
significativamente variado.
Así recordamos que los trámites para la obtención de la Personalidad Jurídica de las
Asociaciones Civiles, era bastante burocrático, especialmente por la serie de pasos
administrativos que requería su gestión. A grandes líneas el trámite era el siguiente: se
fraccionaba un acta notarial de constitución en la que se incluían los Estatutos;
posteriormente se protocolizaba esa acta y con su testimonio, más duplicado, una copia
simple legalizada y una copia autenticada, se presentaba con una solicitud al Ministerio de
Gobernación. Este preparaba su dictamen, previa consulta, como mínimo a la Procuraduría
General de la Nación y al Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral. Con los
dictámenes u opiniones favorables preparaba y aprobaba un Acuerdo Gubernativo en el que
se “otorgaba” la Personalidad Jurídica de la Asociación, debiéndose publicar en el Diario
de Centro América (oficial), previo a su presentación al Registro Civil correspondiente.
A raíz de que una de las demandas sociales recogidas en los Acuerdos de Paz, era la
ampliación de las oportunidades de organización social, en el año de 1997 el Congreso de
la República emitió la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto Número 114-97), publicado
el 12 de diciembre de 1997 y que entró en vigencia ocho días después. Esa ley en su
artículo 53, modificó el artículo 18 del Código Civil, referente al procedimiento para la
obtención de la PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS ASOCIACIONES NO
LUCRATIVAS.
La modificación fue sustancial, pues a partir de la entrada en vigor de esa nueva ley, “la
personalidad jurídica de las Asociaciones Civiles es efecto del acto de su inscripción en el
Registro Civil del municipio donde se constituyen” (Artículo 53 Ley del Organismo
Ejecutivo). Posteriormente fue emitido el Reglamento de Inscripción de Asociaciones
Civiles, contenido en el Acuerdo Gubernativo 512-98. la importancia de estas
disposiciones, radica especialmente en el avance logrado en materia de organización, en la
descentralización implementada y en el fortalecimiento de los municipios como entes
administrativos dotados de autonomía.
FUNDAMENTO LEGAL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES NO
LUCRATIVAS:
11
La figura de la Asociación Civil, como forma de organización social tiene su
fundamento: en primer lugar, como un derecho humano fundamental, reconocido en el
Artículo 34 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Luego y en el orden jerárquico normativo, aparece regulada en el Artículo 15 numeral
3º del Código Civil.
En cuanto a los requisitos formales para su creación y procedimiento para su
inscripción, se encuentran normados en el Acuerdo Gubernativo 512-98 “reglamento de
Inscripción de Asociaciones Civiles”.
PRINCIPALES REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES
CIVILES NO LUCRATIVAS:
De conformidad con el Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles, éstas
deberán constituirse en Escritura Pública, es decir ante los oficios de un Notario que la
redacta y autoriza en su Protocolo; deberán concurrir un número mayor de los cargos que
integren su Junta Directiva, quienes deben de manifestar de manera expresa su voluntad de
constituirla, así como su aprobación a los estatutos que regirán, el funcionamiento de la
Asociación. Presentar una solicitud de inscripción al Registrador Civil, a través del
Representante Legal de la Asociación, acompañando el Testimonio de la Escritura Pública
de Constitución y un duplicado.
FUNCION REGISTRAL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES:
La función de la persona que desempeña el cargo de Registrador Civil, está determinada
en forma general en los artículos del 369 al 390 del Código Civil; y específicamente en los
artículos del 438 al 440 de ese cuerpo legal. Además de las disposiciones del Reglamento
de Inscripción de Asociaciones Civiles.
Es importante resaltar que la función del Registrador se debe limitar a establecer el
cumplimiento de los requisitos formales de la constitución de la Asociación y a efectuar la
inscripción correspondiente; puesto que no será responsable de la eficacia del instrumento
público que la contiene; esa responsabilidad corresponde al Notario que la fraccionó y
autorizó.
La forma de hacer la inscripción ha sido por muchos años la de transcribir literalmente
la escritura que se presenta, lo que hace bastante tardado (burocrático) el trámite y puede
conducir a no hacerla en forma exacta incurriendo en alteración del contenido de la
escritura pública presentada.
12
Una solución es hacer la inscripción en forma de extracto de las partes más importantes
de la escritura constitutiva. Ello ahorra tiempo y esfuerzo, reduciendo las posibilidades de
incurrir en errores de trascripción; en todo caso como lo manda el artículo 440, el duplicado
quedará en poder del Registro que deberá archivarlo en debida forma.
Dentro de las partes más importantes que pueden hacer el extracto dentro del acta de
inscripción, están:
1. Indicación de la solicitud de inscripción y del testimonio de la Escritura
Pública que sea acompaña.
2. Nombre o razón social de la asociación.
3. Domicilio y sede.
4. Plazo para el que fue constituida.
5. Objeto u objetivos y fines de la asociación.
6. Cargo de quien desempeña la representación legal de la asociación.
7. Fecha para la celebración de Asambleas Generales Ordinarias.
Con los datos anteriores se plantea la propuesta siguiente:
ACTA___________En la cabecera municipal
de:___________________________________ del departamento
de________________________, El Registrador Civil de este municipio, con la vista en la
solicitud de fecha________________, presentada por _________________, a la cual
adjunta Testimonio de la Escritura Pública Número________________Autorizada en este
municipio con fecha______________________________________, por el (la) Notario (a)
_____________________________________________________________ Procede a
efectuar la inscripción como persona jurídica de la Asociación:_____ ______ Cuya razón
social se puede abreviar con las siglas_____________________________ La cual de
conformidad con lo establecido en sus estatutos, con domicilio en este departamento y sede
en___________________________________________________ Constituida por
plazo______________________________, cuyo objetivo y fines son:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Celebrará su Asamblea General Ordinaria en el mes de______________de cada año. La
representación de esa Asociación será ejercida por el PRESIDENTE DE LA JUNTA
DIRECTIVA_________________________________________________________ El
duplicado de la Escritura Pública relacionada, pasó a formar los folios del_______
Al________del libro_______________de atestados o duplicado de Personas Jurídicas de
este registro. Fundamento: La presente inscripción se efectuó con base en lo preceptuado
en el Artículo 18 del Código Civil (reformado por el Artículo 53 de la Ley del Organismo
Ejecutivo Decreto 114-97 del Congreso de la República y el Reglamento de Inscripción de
13
Asociaciones civiles No Lucrativas (Acuerdo Gubernativo 512-98).-----------------------------
------------------------------------------------------
(nombres y apellidos)
Registrador Civil
(municipio, Departamento y Fecha de Inscripción)
Otro aspecto importante lo constituye la necesidad de autorizar o habilitar un libro
específico para asentar los nombramientos de representantes legales de las personas
jurídicas, al cual se le ha denominado en varios Registros, como: “Libro de Auxiliares de
Personas Jurídicas o Libro Auxiliar de Personas Jurídicas”, por analogía al que se lleva en
el Registro Mercantil General de la República. Ese libro resulta de mucha utilidad, pues
con el transcurrir del tiempo no sería suficiente el área marginal de cada acta de inscripción
de Asociaciones Civiles.
La inscripción se hará con vista en el Acta Notarial de Nombramiento de Representante
Legal acompañada de su duplicado, el cual queda en poder del Registro, y se devuelve
debidamente razonada de su original; es decir con la indicación de la fecha, acta, folio y
libro donde quedó inscrita.
6. Preparación.
El INFOM coordinadora la asistencia técnica para preparar e implementar el
Proyecto Piloto en la Mancomunidad. La preparación del proyecto contempla:
(i) organización de seminarios de capacitación;
La organización de los seminarios de capacitación al personal relacionado con el
proyecto piloto, estará a cargo de la Coordinación de los proyectos pilotos, la
Unidad de Fortalecimiento Municipal, UTAV, FVR, y la DGC; centrándose
básicamente en la implementación, operatoria, evaluación de resultados y en la
toma de decisiones preventivas y correctivas para el buen desempeño de las Micro-
empresas.
(ii) preparación del Manual Técnico para el Mantenimiento Rutinario de Caminos
Rurales.
6.1 MANUAL TECNICO PARA EL MANTENIMIENTO DE CAMINOS
RURALES
INTRODUCCIÓN
14
Las vías de comunicación en una sociedad en desarrollo deben prestar el servicio de
circulación de vehículos entre poblaciones durante todas las épocas del año y deben
permitir la viabilidad (el libre paso) tanto en verano como en invierno.
Los caminos rurales son básicamente de terracería por lo que son muy susceptibles a la
erosión producida por el arrastre de las aguas pluviales, llegando a deteriorarse e impedir la
fácil circulación de vehículos. Cuando los caminos de terracería han llegado al límite de
transitabilidad, donde ya no se puede circular fácilmente es necesaria la rehabilitación,
para mejorar sus condiciones de drenaje y mejorar la superficie de rodadura, mediante el
tratamiento de la sub-rasante y el recubrimiento de la pista con material selecto o balasto.
Se pretende que la inversión realizada en rehabilitar un camino no se pierda fácilmente: por
lo que se requiere de un Programa Permanente de Mantenimiento que permita alargar la
vida útil de los caminos de terracería y permitir que la inversión en mantenimiento no sea
anualmente tan alta como una nueva rehabilitación.
Cualquier inversión que se haga para adquirir un bien, necesita de una minita inversión
adicional para conseguir que el bien se mantenga en buenas condiciones por el mayor
tiempo posible. El proveer un programa de mantenimiento de los tramos carreteros que se
ejecutan es fundamental. Podría pensarse que el proveer mantenimiento a los tramos es una
cuestión de adoptar la decisión de hacerlo, sin embargo, debemos considerar el cómo, el
cuándo, con quién, y con qué.
Las operaciones de mantenimiento de caminos en general se deben llevar a cabo en forma
regular y especialmente en el momento oportuno. Los beneficios no solo se reflejarán
en un menor costo de operación de los vehículos, sino que además permitirán desplazar en
el tiempo la necesidad de ejecutar actividades que de manera prematura, impidan la
realización de inversiones que perfectamente podrían llegar a postergarse.
La conservación vial se define como un conjunto de actividades destinadas a asegurar el
funcionamiento adecuado a largo plazo de un camino o de una red de caminos al menor
costo posible. Uno de los objetivos primordiales de la conservación es evitar al máximo
posible la pérdida innecesaria de capital ya invertido, mediante la protección física de la
estructura básica y de la superficie del camino.
La conservación de los caminos incluye actividades tales como el mantenimiento rutinario
y mantenimiento periódico.
MANTENIMIENTO RUTINARIO
15
Bajo la denominación de mantenimiento rutinario u obras de conservación de rutina, se
incluyen los distintos trabajos a realizar en los caminos que tienen en común la continuidad
del buen funcionamiento de la carretera durante todo el año.
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
El mantenimiento periódico comprende aquellas operaciones que solamente se repiten una
vez cada “n” años, pudiendo citarse la reconstrucción de superficies de rodamiento,
escarificado, remoción, perfilado, reconstrucción o ampliación, etc.
La conservación de rutina y el mantenimiento periódico consisten en el conjunto de
actividades requeridas para resguardar al camino en su condición o mantenerlo a un
determinado nivel, incluyendo aquellos procesos tanto preventivos como correctivos que no
involucren alteraciones mayores en la estructura existente, ni en su diseño original, o sea
que no constituyan mejoras en si mismas.
REHABILITACIÓN DE CAMINOS RURALES
Dentro de este concepto se debe entender la reparación selectiva de la calzada. La
rehabilitación se efectúa cuando el camino se encuentra demasiado deteriorado como para
poder proporcionar un flujo de tráfico seguro, cómodo y dentro de los cánones razonables
de la economía, pudiendo incluir además algunas mejoras del drenaje.
En la mayoría de los casos, la rehabilitación es necesaria cuando no ha habido una
conservación adecuada. Dentro de un esquema sano de conservación la rehabilitación
debería ser ocasionalmente necesaria como cuando deben rehabilitarse las porciones
defectuosas de una obra nueva.
Los trabajos de mejoramiento no son considerados como una actividad de conservación,
excepto la operación auxiliar de renovación de la superficie. El costo de esta actividad
puede variar según la complejidad de los mejoramientos geométricos que se ejecuten.
MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES DESPUÉS DE SU
REHABILITACIÓN
Los caminos rurales por su propia constitución presentan serios inconvenientes para el
mantenimiento y libre circulación de vehículos durante todo el año, entre los cuales se
pueden considerar:
16
1) Los caminos de terracería son permeables al agua y a la humedad que con facilidad
llega hasta la subrasante, volviéndola plástica y permitiendo contaminar el balasto con
el material de subrasante húmedo, haciéndolo perder sus propiedades.
2) Por no estar recubierta la superficie de balasto, esta pierde la humedad con que fue
compactada, facilitando la desintegración del material permitiendo la perdida por
desgaste.
3) La pérdida de humedad también conlleva la pérdida de cohesión entre las partículas,
permitiendo la trituración de sus componentes por acción del tránsito, modificando
totalmente su granulometría original.
Por los desperfectos que sufren este tipo de caminos es necesario mantener una inspección
permanente del estado físico de sus componentes, para permitir la libre circulación de
vehículos. La inspección incluirá: la superficie de rodadura, los hombros, las cunetas, las
contra cunetas si en caso existen en el proyecto, las alcantarillas, subdrenajes, cajas y
cabezales de drenajes, muros de contención, puentes y badenes y la limpieza y
conservación de taludes tanto en corte como en relleno.
Del resultado de la inspección se aplicarán los Programas de Mantenimiento de la carretera,
los cuales pueden ser:
1) Programa de Mantenimiento Rutinario.
2) Programa de Mantenimiento Periódico.
3) Programa de Emergencia.
Considerando el mantenimiento como una operación fundamental de la conservación vial,
estos se ejecutarán con periodicidad diferente.
El Mantenimiento Rutinario se ejecutará a partir de que se reciba el tramo ya rehabilitado
por los contratistas de la construcción, certificando que el mismo se ha trabajado
cumpliendo con las especificaciones y calidad exigida y contando con el perfil del suelo
soporte y espesores de la capa de balasto. Este mantenimiento será realizado con mano de
obra local y contando con el auxilio de herramienta simple y maquinaria de compactación
manual.
El Mantenimiento Periódico, se realizará en el momento en que se observe un deterioro
primario del tramo en el 50% de su longitud total; se estima que esto ocurrirá, considerando
el trafico promedio diario anual (TPDA) de 40, cerca del segundo año después de haberse
17
rehabilitado el tramo. El mantenimiento periódico será realizado con la intervención de
maquinaria pesada.
El Mantenimiento de Emergencia se ejecutará en el caso de suscitarse situaciones
imprevistas o contingentes provocadas por desastres naturales o eventos especiales que
requieran una intervención de mantenimiento especial por causas no controladas por el
programa.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO RUTINARIO:
Bajo la denominación de mantenimiento rutinario u obras de conservación de rutina, se
incluyen los distintos trabajos a realizar en los caminos que tienen en común la continuidad
del buen funcionamiento de la carretera durante todo el año.
Las actividades que conforman el mantenimiento rutinario requerido para los caminos
pueden dividirse en dos grandes categorías; la primera relacionada con la conservación
propiamente de la calzada, e incluye las tareas inherentes a la reposición de material o
balastado, perfilado o conformación de la superficie de rodadura, etc. Y otra que
comprende las tareas relativas a la limpieza y conservación de obras de drenaje, limpieza
del derecho de vía en las zonas adyacentes al desarrollo del camino, remoción de
derrumbes en la zona del camino y del material que amenace derrumbarse, etc.
Las actividades incluidas dentro del mantenimiento rutinario que se proponen ejecutar son:
 Conformación de la superficie de rodadura
 Limpieza de alcantarillas, cunetas, cajas y drenajes
 Limpieza del derecho de vía
 Conservación de la mampostería de piedra en estructuras menores
La periodicidad de las operaciones de mantenimiento depende del resultado de la
inspección constante que se realice sobre el estado físico de la carretera. Hay operaciones
de mantenimiento como el caso de la limpieza de cunetas y taludes que tiene un periodo
previsible de ejecución; pero en el caso de los baches y asentamientos se debe ejecutar su
reparación en cuanto se logren detectar.
Las tareas de inspección para el mantenimiento rutinario se deben iniciar desde el momento
que se reciban, a satisfacción, las obras de rehabilitación ejecutadas en los caminos rurales,
a efecto de mantener en lo posible las mismas características del camino.
Se ha definido que el mantenimiento rutinario sea una responsabilidad de las
Municipalidades participantes en el programa.
18
Costos del mantenimiento rutinario
Por la importancia que representan las tareas de mantenimiento y considerando que la
inversión inicial de las municipalidades debe ser congruente con mantener las carreteras en
buen estado durante el mayor tiempo posible, estos costos deben ser de tal magnitud que
permitan que las inversiones sean social y económicamente rentables.
Costo Unitario por km/año para el Mantenimiento Rutinario a cargo de las ME.
Las estimaciones preliminares de costo se han determinado en relación con el salario
mínimo en las áreas rurales, para los uniformes, herramientas, elementos de seguridad,
seguro social básico o seguro contra accidentes de trabajo, y costos eventuales de transporte
al lugar de trabajo. Puesto que aún no se ha determinado el alcance total de los caminos
rurales que se incluirán en el proyecto, las estimaciones de costos se realizaron para el
mantenimiento rutinario típico de un grupo de caminos rurales con una longitud total de 20
km realizado por una ME compuesta por 10 asociados, que resultó en un costo promedio
anual de US$700 por km. En conjunto, el mantenimiento de 350 km de caminos rurales
tendría un costo aproximado de US$245,000 por año.
Costos Adicionales a tener en cuenta.
Los costos adicionales que se deben considerar para determinar el costo total del Proyecto
Piloto incluyen: (i) costo inicial de dos promotores por cinco meses US$15,000; (ii) un
promotor por 12 meses adicionales US$15,000; (iii) costos de supervisión, estimados en
US$40,000 por año; y (iv) US$50,000 para la contratación de un experto extranjero en las
ME de mantenimiento vial, para prestar asistencia periódica, en particular durante la fase
inicial y luego durante las evaluaciones periódicas del proyecto: todos estos costos deberán
revisarse tan pronto como se defina el alcance final del proyecto.
Forma de organización del mantenimiento rutinario
La responsabilidad del mantenimiento futuro de los caminos rehabilitados corresponde a las
municipalidades, siendo ellas las que tendrán que garantizar financieramente los grupos
locales de mantenimiento. El mantenimiento rutinario se hará utilizando mano de obra
local, auxiliándose con herramienta simple (carretillas de mano, picos, palas, piochas,
machetes) y en casos excepcionales con maquinaria de compactación manual
(apisonadores, planchas, rodos mecánicos).
Por ser los caminos rurales responsabilidad de las Municipalidades, estas deberán apoyar la
forma de organización local de los grupos de mantenimiento vial, a efecto de aumentar la
vida útil de la inversión realizada en la rehabilitación de sus caminos, la opción para el
presente modelo es el Mantenimiento Vial a cargo de Micro Empresas Locales, las que
funcionarán como contratistas privados bajo la jurisdicción de la Municipalidad, generando
nuevas formas de organización comunal y fuentes de trabajo.
19
6.2 LOS TALLERES COMUNALES DE ADIESTRAMIENTO EN
MANTENIMIENTO RUTINARIO
El contenido de los talleres comunales comprende la capacitación sobre los procesos de
organización de los comités para la conservación vial, la toma de concientizacion del
sentido de pertenencia de los caminos por las comunidades, conformación de los Comités
del Camino, elaboración de Actas de Compromiso Comunitario y Municipal.
También se incluye en los Talleres comunales la parte teórica de los trabajos a desarrollar
en el mantenimiento vial, en la que se informa sobre los elementos fundamentales de las
carreteras y sobre las actividades que se deben desarrollar para lograr un buen
mantenimiento rutinario, la UTAV es la encargada de esta actividad, desarrollando y
aportando sus conocimientos al respecto. Entre los conceptos que se deben enseñar están:
Derecho de Vía, tipos de superficies de rodadura, cunetas y contra cunetas, sub-drenajes,
alcantarillas, baches en una carretera.
Sobre las tareas del Mantenimiento Rutinario se deben cubrir los siguientes temas:
 Limpieza del derecho de vía, de cunetas y contra cunetas
 Limpieza de alcantarillas, cajas derivadoras, y canales de alivio
 Reparación de empedrados
 Reparación de baches en la carretera
 Protección de taludes
 Equipo y herramienta necesaria para las actividades del mantenimiento
rutinario
Así mismo los talleres comunales incluyen la parte práctica en la cual se realizan visitas a
los caminos rehabilitados observando la situación en que se encuentra en la actualidad
realizando ejercicios prácticos sobre la forma como se deben desarrollar las actividades del
mantenimiento rutinario.
Material didáctico.
El INFOM a través de la UCBM preparo el material didáctico para la Promoción y
Conformación de las ME, en donde se resumen los objetivos a alcanzar mediante la
creación de ME asociativas para el mantenimiento rutinario de los caminos rurales, de la
forma siguiente:
TEMAS INPARTIDOS
EL GRUPO COMUNAL
20
Grupo Organizado
Esta Formado por dos grandes fuerzas:
I ASAMBLEA GENERAL
Son todos los miembros de la comunidad, es la fuerza más importante, porque:
 Elige a sus representantes o sea la junta directiva.
 Conoce y aprueba el reglamento que normará la Organización así como planes de
trabajo.
 Aprueba cualquier decisión.
PROCEDIMIENTOS
PARA QUE UN GRUPO ESTE ORGANIZADO FORMALMENTE DEBE DE SEGUIR
LOS PASOS SIGUIENTES:
1. ELEGIR A SUS REPRESENTANTES
2. SOLICITAR SU AUTORIZACION
21
3. ELABORAR SU PROPIO REGLAMENTO
4. REALIZAR SESIONES PARA DISCUTIR LOS PROBLEMAS DE LA
COMUNIDAD Y TOMAR DECISIONES
5. REALIZAR OBRAS Y PROYECTOS QUE AYUDEN AL DESARROLLO DE
SU COMUNIDAD CON APOYO DE AUTORIDADES E INSTITUCIONES
QUE ES UN COMITÉ:
Es un grupo en representación de la población, organizado para unificar esfuerzos con la
finalidad de alcanzar metas y objetivos que promuevan cambios en la comunidad.
CARACTERISTICAS DE UN COMITÉ:
 Contara con un plan de trabajo definido objetivos y metas.
 Deberá ser elegido por la mayoría en elecciones democráticas.
 Su trabajo debe basarse en experiencias propias de la comunidad
MIEMBROS QUE INTEGRAN UN COMITÉ:
PRESIDENTE
VICE-PRESIDENTE
TESORERO
SECRETARIO
VOCALES
22
FUNCIONES DE CADA INTEGRANTE DEL COMITÉ
PRESIDENTE:
 Representa al grupo
 Nombra a comisiones
 Vela porque sus compañeros cumplan con sus funciones
 Residente en el lugar
 Que sepa leer y escribir
 Coordina y dirige una reunión
 Firma papelería necesaria
VICE-PRECIDENTE:
 Ocupa la presidencia cuando el presidente esta ausente o renuncia
 Realiza actividades que se le asignan
 Ser residente en el lugar
SECRETARIO:
 Redacta las actas necesarias
 Archiva la correspondencia y documentos
 Colabora con el presidente y vice-presidente
 Redacta documentos, Informes y solicitudes, etc.
 Da lectura al Acta
 Que sepa leer y escribir
TESORERO
 Efectúa pagos previamente autorizados
 Presenta informe sobre el movimiento de los fondos
 Lleva el libro de caja
 Firma documentos contables
 Recauda, Guarda el dinero, es responsable de la cuenta
 Que sepa leer y escribir
VOCALES
 Asumen cualquier cargo en el caso de ausencia de alguien
 Cumplen con las actividades que se le asignan
 Que sepa leer y escribir
23
TECNICA
“LA SESION”
¿QUE ES UNA SESION?
Reunión de personas, para conocer asuntos que interesan al grupo.
¿CUNADO SE EFECTUAN LAS SESIONES?
 Cuando hay mayoría absoluta
 Cuando hay mayoría relativa
 Cuando hay Quórum
¿QUE ENTENDEMOS POR MAYORÍA ABSOLUTA?
Cuando asisten todos los miembros de una organización.
¿QUE ENTENEDEMOS POR MAYORÍA RELATIVA?
Cuando asisten a la sesión, la mitad mas uno, de la totalidad de los miembros del grupo
¿A QUE LE LLAMAMOS QUORUM?
A la cantidad de miembros de la Organización que se necesitan para realizar una sesión
INSTRUMENTOS DE APOYO
Los documentos más importantes con que deben contar una Organización o Grupo, son los
siguientes:
1. AGENDA:
Es una guía de reunión; Ejemplo:
AGENDA No. 3
Lugar y Fecha:_________________________________________________
Local donde se realiza la sesión:___________________________________
_____________________________________________________________
PUNTO A TRATAR:
1) Apertura de la reunión
24
2) Lectura, discusión y aprobación de la agenda
3) Lectura del acta anterior
4) Problema a tratar
5) Puntos varios
6) Cierre de la sesión
2. ACTA:
Documento que sirve para dejar constancia por escrito de las cosas o puntos
principales que se hablaron durante la sesión y los acuerdos establecidos.
Hay diferentes tipos de Actas: Por ejemplo:
De toma de posesión
De Inauguración
De constancia de sesiones
De llamada de atención
Cuando hay acontecimientos especiales
(Bodas, Divorcios, etc.)
DATOS QUE DEBE LLEVAR UN ACTA:
 Numero correlativo del acta
 Lugar, Fecha y hora de inicio
 Local donde se realizara la sesión
 Nombre y cargo de los participantes
 Asuntos tratados y acuerdos tomados
 Fin de la sesión
 Firma de los participante
TEMA:
ORGANIZACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS, REQUISITOS Y SU
OPERATIVIDAD
COMITES PARTICIPÀNTES: Doce Municipios del Depto. De San Marcos y dos
Municipios de Huehuetenango.
Objetivo General:
Crear una nueva fuente de trabajo en el área del Altiplano de San Marcos y sur de
Huehuetenango lo que redundara en mejorar la calidad de vida de la población
Objetivos Específicos:
 Organizar las microempresas de mantenimiento vial participativo.
 Proporcionar a los integrantes la información necesaria para su operatividad
25
¿Qué es una Microempresa?
Es el conjunto de personas en una región que se organiza para lograr beneficios comunes y
que puedan realizar actividades que conlleven a mejorar la calidad de vida de la
Comunidad, a demás representa una fuente de ingresos como retribución únicamente por el
trabajo realizado.
En estas dos regiones existen varios comités formados, los integrantes de estos comités que
quieran participar en la Microempresa que será una Organización independiente de las
existentes en esta región serán las personas que trabajaran en el Proyecto Piloto de
Mantenimiento de Caminos Rurales, cuyo trabajo será retribuido de acuerdo a los
normativos que se crearon en el efecto.
Beneficios que representan la Microempresas
Con la rehabilitación de los caminos, se lograron varios beneficios, sin embargo; estos
continuaran si los caminos se mantienen en estado transitable en todas las épocas del año.
Si a los caminos rehabilitados no se les proporciona mantenimiento rutinario necesario, se
deteriora y la inversión efectuada se pierde.
Los beneficios más importantes que conlleva participar en las microempresas de
mantenimiento rutinario de los caminos rurales son:
 Trabajar en forma participativa por un beneficio común
 Aprovechar la forma organizada en que esta la población para que pueda tener un
beneficio económico.
 El trabajo lo realizan personas de la región lo que a la vez representa doble
beneficio, uno por contar con caminos transitables todo el año, otro la retribución
que recibe por trabajo realizado.
 Que los impuestos que cobra el Gobierno y que le responden al Municipio para los
caminos rurales sean trasladados como retribución a la población por el trabajo
realizado en el mantenimiento de los caminos rurales.
 Con el mantenimiento de los caminos rurales, la actividad económica crece
proporcionando ingresos a los pobladores del área.
Las comunidades de los doce Municipios del Altiplano de San Marcos y dos Municipios
del Departamento de Huehuetenango como área de acción para este proyecto piloto donde
se han rehabilitado caminos rurales con la participación de INFOM, ADIMAM, BANCO
MUNDIAL.
Con base a los datos recabados en las reuniones, se determinara que el numero de
Microempresas a crear en los Municipios.
En que consiste el Mantenimiento Rutinario de los Caminos Rurales:
El mantenimiento manual es la tarea más importante que realiza la Comunidad. Los
comités organizados participan en el mantenimiento manual que consiste en chapeo,
bacheo, limpieza de cunetas, tuberías y cabezales este mantenimiento tiene que balizarse
rutinariamente para mantener el camino transitable todo el año.
26
ACTIVIDADES A REALIZAR:
 División del camino en tramos
 Plan de trabajo comunitario, tomando en cuenta los tramos a trabajar, las
actividades que cada grupo debe realizar y las fecha en las que se realizaran
 Firma del contrato del trabajo(Mantenimiento Rutinario de de caminos rurales
rehabilitados con el programa)
 Cumplir con los requisitos para la retribución de los trabajos realizados
 Elaboración de calendario de reuniones para conocer el avance de las actividades y
evaluar si están cumpliendo con lo planificado.
 Evaluación y seguimiento del programa en los diferentes Municipios.
MANTENIMIENTO PERIÓDICO:
El mantenimiento periódico comprende aquellas operaciones que solamente se repiten una
vez cada “n” años, pudiendo citarse la reconstrucción de superficies de rodamiento,
escarificado, remoción y perfilado, etc.
Este tipo de mantenimiento se estima que debe ejecutarse al cumplir aproximadamente al
cumplir cinco años de haber realizado la rehabilitación del camino.
Si durante la rehabilitación se construyeron nuevas alcantarillas y obras de protección y si
se efectuó un adecuado plan de mantenimiento estas obras estarán en buenas condiciones;
por lo que el mantenimiento periódico deberá ser en su mayor parte una reposición de la
capa de balasto que se ha deteriorado o deformado; por lo que deberá realizarse durante la
época de verano. Los costos del mantenimiento periódico deberán ser menores que los
realizados durante la rehabilitación inicial ya que no se tendrán que reconstruir todos los
elementos de la carretera.
Las actividades de mantenimiento periódico previstas para ejecutarse son:
 Balastado
 Reparación de zonas inestables
 Reconstrucción de alcantarillas y cunetas
La renovación de la superficie en un camino sin pavimentar se refiere a la reaplicación de
un material granular que cumpla con las especificaciones técnicas para ser usado como
balasto.
27
El objetivo de la renovación de la superficie es preservar la calidad de rodadura, asegurar la
integridad de los caminos por un tiempo mas prolongado y evitar su destrucción. Los
caminos normalmente necesitan renovar su superficie cuando se encuentran en estado
regular, debiendo iniciarse este proceso, de todos modos antes de que lleguen a estar en mal
estado.
La Unidad Técnica de Asistencia Vial deberá mantener un monitoreo del estado de los
caminos, a efecto de programar el mantenimiento periódico cuando se cumpla con las
condiciones para realizarlo. Debe efectuar una evaluación física de los elementos a
trabajar, estimar el costo del mantenimiento, elaborar las especificaciones particulares
correspondientes, los planos y la programación necesaria para sacar a cotización los
trabajos con empresas constructoras.
Los trabajos del mantenimiento periódico se deben ejecutar con maquinaria pesada, ya que
en su mayoría consistirán en trabajos de balastado; por lo que es necesario contratarlos con
empresas especializadas y que estén precalificadas dentro del Banco de Empresas de la
UTAV.
MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA
Este tipo de mantenimiento se ejecutará cuando existan situaciones de desastres naturales
tales como sismos, inundaciones, lluvias torrenciales, etcétera, que produzcan daños a las
estructuras de la carretera o impidan la libre circulación de vehículos en la misma.
Para este caso se tendrán que utilizar recursos no previstos y podrá desarrollarse en forma
conjunta con otras instituciones privadas o del estado de acuerdo a los Planes de
Emergencia que se definan de acuerdo al problema que suscitó el evento.
Los trabajos se tendrán que ejecutar con la premura de las necesidades viales. No se
puede prever ninguna condición específica.
Así también se prevé la creación de un Comité de Trabajo Inter-agencias integrado por el
INFOM, DGC y Mancomunidades los que designaran a sus respectivos representantes, un
miembro titular y un suplente, los cuales se reunirán las veces que sean necesarias para el
correcto desenvolvimiento del proyecto, debiendo estar conformado dicho comité a partir
del segundo semestre del año 2004.
28
6.3 MANUAL DE MANTENIMIENTO RUTINARIO COMUNITARIO
Proyecto Piloto de Micro-Empresas de
Mantenimiento Vial.
Unidad Coordinadora Banco Mundial
Guatemala, 2004
29
INTRODUCCION
El mantenimiento de los caminos es muy importante y sobre todo, deber ser una actividad
constante, para que siempre estén transitables.
Este manual presenta en forma sencilla, las actividades que los habitantes de las
comunidades organizadas deben realizar, considerando que son acciones que no pueden ser
efectuadas con maquinaria. Circunstancia que debe ser aclarada a las comunidades y
hacer conciencia de la importancia que tiene el mantenimiento manual y el mantenimiento
con maquinaria, ya que ambos tipos de mantenimiento se complementan.
Este manual se complementa con un cuaderno que se utilizara en las escuelas de las
comunidades, para que los maestros capaciten a los alumnos en el mantenimiento de los
caminos de su comunidad.
Es muy importante comprender que:
“ES MAS FACIL Y MAS ECONOMICO MANTENER QUE
RECONSTRUIR”
30
TABLA DE CONTENIDO
Pagina
1 Como mantener en buen estado nuestro camino
2 El mantenimiento con maquinaria
3 El mantenimiento manual
4 Partes que componen un camino
5 Actividades principales para el mantenimiento manual
6 Limpieza de cunetas
7 Limpieza de tuberías
8 Limpieza de cabezales
9 Limpieza de canales de salida
10 Bacheo manual con materiales locales
11 Desrame
12 Chapeo
13 Herramientas necesarias para el mantenimiento manual
14 La organización de la comunidad y el mantenimiento manual del
camino
15 Compromisos comunitarios
31
Cómo mantener en buen estado nuestro camino?
Nosotros, los que vivimos en esta comunidad, somos los mas interesados y afectados por el
estado de “nuestros caminos”.
Hay dos formas de mantener los caminos en buen estado:
 Mantenimiento con maquinaria (en nuestro medio es dificultoso por los escasos
recursos)
 Mantenimiento manual.
32
El mantenimiento con maquinaria
El mantenimiento con maquinaria se da una vez al año, o cuando el camino tenga
problemas que no se puedan resolver con mano de obra de los habitantes de la comunidad.
Aquí se necesita la intervención de una institución como el Fondo Vial o de la
Municipalidad.
33
El mantenimiento manual
El mantenimiento manual es una tarea muy importante que desarrolla la comunidad.
A través de la organización comunitaria todos participan en las actividades de
mantenimiento, tales como, chapeo, bacheo, limpieza de cunetas, tuberías y cabezales que
se pueden realizar con recursos y mano de obra de la comunidad.
El mantenimiento rutinario se hace en forma manual y periódicamente (constante), afín de
tener el camino en buen estado durante el año.
34
Partes que componen un camino
Antes de conocer el trabajo manual para mantener el camino es necesario conocer los
nombres de las partes que lo componen.
El dibujo nos indica las partes más importantes de un camino.
CABEZAL DE ENTRADA
INCLINACION
ALCANTARILLA
CUNETA
35
Actividades principales para el mantenimiento manual
Limpieza de Cunetas
Es necesario quitar de las cunetas todo lo que interrumpa para el paso de agua. Pueden ser:
hojas secas, piedras, tierra amontonada, troncos, monte, basura (bolsas plásticas, papeles y
otros.
La limpieza se hace con el fin de evitar que el agua se salga de la cuneta y destruya el
camino.
36
Limpieza de Tuberías (Alcantarilla).
Se debe limpiar la tubería (entrada y salida), para que el agua pase por ella y no rebalse
sobre el camino.
NOTA IMPORTANTE.
Para saber el lugar donde se localiza alguna tubería, o cuneta o cualquier otra estructura,
se acostumbra mencionar CAMINAMIENTO, esto representa la distancia a que se
encuentra dicho elemento, comenzando de un punto que es el origen (0 + 000).
Por ejemplo, si el proyecto es de EL RANCHO a la ALDEA AGUA TIBIA, este origen
estará en EL RANCHO y el final del proyecto, en la Aldea Agua Tibia podría ser 3 + 500.
Lo que nos indica que el proyecto tiene 3,500 metros de longitud y si existe un puente a la
mitad de este tramo se indicaría 1 + 750. Esta forma de marcar las distancias se llama
ESTACIONAMIENTO.
En el caso de cunetas, cajas, o cualquier elemento que se desea indicar, se escribe el
caminamiento y además se indica se está al lado derecho o al lado izquierdo. Siempre
conservando el mismo sentido con el que se indica el proyecto.
Resulta que las marcas o estaciones, deben mantenerse visibles y en lugares que se
conserven, por ejemplo sobre piedras grandes, en cabezales, puentes, etc.
37
Limpieza de Cabezales
La limpieza de cabezales debe hacerse cuando se limpie la tubería. Se debe quitar el monte
y todo lo que tape el corrimiento del agua.
También se deben quitar los troncos, piedras y todos los otros materiales que no dejen pasar
libremente el agua.
38
Limpieza de canales de salida
Es importante limpiar los canales de salida para evitar que el agua se estanque y tape la
tubería. Es necesario chapear el monte que se encuentra en el canal, quitar piedras, troncos
y la tierra que se encuentra en grandes cantidades en el canal para darle al mismo, el
desnivel o pendiente y el ancho adecuado.
39
Bacheo manual con materiales locales
Para realizar esta labor, deben seguirse los siguientes pasos después de localizar los hoyos o
baches:
 Buscar el material adecuado para rellenar los hoyos.
 Sacar de los hoyos la tierra suelta o el lodo hasta que el terreno este duro, tratando
de encuadrar el bache para que el material nuevo que se va a colocar tenga tope y no
resbale en el corte.
 Poner una capa de piedra en la base y luego capas del material selecto más o menos
de 15 centímetros cada una, después de mojar y compactar se coloca la siguiente
capa. (No debe regarse mucha agua).
40
Desrame
El desrame represente quitar con machete las ramas de los árboles que están sobre el
camino. Esto sirve para que el sol pegue directamente en el camino y de esa manera se
logra que seque más rápido.
41
Chapeo
Chapear significa cortar el monte que se encuentra a la orilla del camino. Con esto se
logra mejorar visibilidad. Además, es más fácil que el sol llegue directamente a la orilla del
camino y se seque con más rapidez.
42
HERAMIENTAS NECESARIAS PARA EL
MANTENIMIENTO MANUAL
Las herramientas que nos ayudan a realizar el mantenimiento manual de camino son:
1. Machete
2. Cepillo
3. Azadón
4. Piocha o Pico
5. Rastrillo
6. Pala
7. Compactador
8. Regadera
9. Carretilla
43
LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y EL
MANTENIMIENTO MANUAL DEL CAMINO
La organización es indispensable para poder realizar las actividades anteriormente
mencionadas y de esta manera mantener el camino en buen estado. Por eso es conveniente
hacer grupos de trabajo considerando la participación de hombres, mujeres y población
infantil de acuerdo a los horarios más convenientes para todos.
Para esto se debe considerar:
 División del camino en tramos para cada grupo.
 Plan de trabajo comunitario tomando en cuenta: los integrantes del grupo, las fechas
de trabajo, los tramos a trabajar y las actividades que cada grupo debe hacer.
 Calendario de reuniones para saber como se está cumpliendo el plan. Y de esta
manera hacer los arreglos necesarios para su cumplimiento.
44
COMPROMISOS COMUNITARIOS
INTEGRANTES DEL
GRUPO
FECHAS PARA
TRABAJAR/HORA
TRAMOS A TRABAJAR
45
7. Selección y Contratación de Promotores.
Los Promotores (máximo 2) serán contratados para asistir en la promoción de las
ME entre las distintas comunidades involucradas. También asistirán en la selección
de los candidatos calificados para ser miembros asociados, en la creación de las ME
y en el diseño de su organización final. Los candidatos a promotores deberán
cumplir con las siguientes condiciones:
 Poseer título universitario o técnico, en particular en el área social, con 2
años de experiencia como mínimo en tareas de promoción y organización
con las comunidades;
 Grado de adaptación al trabajo en grupo;
 Interés en el trabajo social con la población pobre;
 Interés en trabajar en comunidades aisladas alejadas de las comodidades de
la ciudad;
 Capacidad de liderazgo y comunicación personal;
 Capacidad para coordinar acciones interdisciplinarias; y
 Residencia o experiencia previa en la región.
Las principales responsabilidades de los promotores serán:
 Visitar el área de influencia de los caminos mantenidos por cada una de las
ME;
 Determinar la disponibilidad de candidatos calificados para ser integrantes
de las ME en sus áreas de cobertura;
 Identificar a los líderes naturales en las comunidades;
 Promover el concepto general de microempresa sin crear falsas expectativas;
 Motivar y movilizar a las personas adecuados para que participen en los
eventos destinados a crear grupos de cohesión que demuestren inclinaciones
empresariales;
 Promover el concepto asociativo entre los posibles micro emprendedores;
 Promover la auto-selección de los miembros de las ME, siendo al mismo
tiempo cuidadosos de no influir sobre el proceso de selección;
46
 Coordinar y participar en la capacitación de posibles micro emprendedores
en los aspectos legal, administrativo, financiero, así como también en sus
derechos y obligaciones como asociados, trabajadores y propietarios de su
empresa;
 Asistir a las ME en la preparación de sus estatutos y reglamento interno de
trabajo;
 Asistir al representante legal de las ME en todos los procedimientos legales
requeridos;
 Coordinar todas las actividades del Grupo de Trabajo y del Comité
Institucional con las ME; y
 Preparar informes mensuales para su presentación al Coordinador de
Proyecto.
 Definir la estructura operativa y composición de las ME;
 Describir las ventajas para sus socios y alcance del trabajo;
 Alcance y características del Proyecto Piloto de San Marcos;
 Implementar los trabajos de mantenimiento vial;
 Formular proyectos de menor envergadura, preparar las estimaciones de
costo;
 Elaborar las metodologías de capacitación;
 Divulgar la importancia de la comunicación efectiva y los métodos para
alcanzarla;
 Integrar a las mujeres en las actividades del proyecto;
 Divulgar la importancia del trabajo asociativo y orientado hacia la
comunidad;
 Métodos simples de auto-evaluación; y Enseñanzas básicas sobre
sustentatibilidad e impacto ambiental de las obras viales.
47
FICHA TECNICA DEL PERFIL DEL PROMOTOR SOCIAL
PROYECTO PILOTO DE CAMINOS RURALES ALTIPLANO DE SAN MARCOS
NOMBRE:
UBICACIÓN. Oficina Birf, San Marcos.
PUESTO: Promotor Social.
JEFE INMEDIATO:
NIVEL EDUCATIVO:
PRIMARIA BASICO: DIVERSIFICADO UNIVERSITARIO
OTROS Indique cual: _____ ________________
De la selección anterior indique si obtuvo Diploma o Titulo. SI NO
SERVICIOS A SUMINISTRAR:
 Apoyar los proyectos de capacitación con Municipalidades, Comunidades en temas
relacionado con los componentes del proyecto.
 Asistir al especialista en fortalecimiento Municipal e Institucional en las actividades
con municipalidades y organizaciones de las comunidades.
 Apoyar la asesoria y acompañamiento técnico a las Municipalidades y
Comunidades en los temas atendidos en capacitación.
 Contribuir en la evaluación y sistematización de los resultados de las actividades
desarrolladas.
 Recopilar y ordenar información sobre el aspecto socioeconómico de las
comunidades comprendidas en el proyecto.
 Visitas a comunidades para promover el proyecto y concientizar a la población
sobre la importancia de su aporte.
 Concientizar a las comunidades para el mantenimiento de su proyecto.
 Acompañar a las municipalidades en las actividades de promoción de la
participación comunitaria y en los procesos de investigación y planificación
participativa.
 Y otras funciones que el Coordinador General del Proyecto le asigne.
48
8. Inspección de los caminos rurales incluidos en el proyecto y la conformación
de las ME.
El Grupo de Trabajo conformado por la UTAV, Fortalecimiento Municipal y el área
técnica de la UCBM, inspeccionó los caminos que se incluirán en el Proyecto
Piloto, con el fin de evaluar las actividades de mantenimiento requerido y la
adaptabilidad de las micro-empresas propuestas.
Se definió el agrupamiento final más práctico de los caminos y el número de ME
requerido para su mantenimiento, de la forma siguiente:
CUADRO DE MICRO-EMPRESAS DE MANTENIMIENTO VIAL.
CAMINOS RURALES -INFOM-BANCO MUNDIAL-ADIMAM
PRÉSTAMO BIRF 7169
Municipio Tramo
Paquete
No.
Total
Kms
1- San
Marcos Empedrado Los Cerezos -Puente Nuevo 1 1,200
Emp. San Sebastián -Cacerío Chisguachin 1 2,000
Emp. El Rodeo -Cacerio Chisguachin 1 1,200
Emp. El Rodeo - Las Torres 2 0,800
Las Torres I - Las Torres II 3 0,800
Las Torres II - Las Torres III 3 0,700
6,700
2- San
Marcos Emp. San Marcos - Las Lagunas 2 1,100
Emp. San Rafael Soche -Escuela Caxaque 2 0,900
Emp. Escuela Caxaque -Ald. Caxaque INMO 2 1,000
Emp. San Marcos -El Recreo I 2 0,705
Emp. San Marcos Mavil -Agua Caliente 2 1,600
Emp. San Rafael Soche- El Astillero 2 0,300
San Marcos - El Recreo II 3 1,055
San Marcos - Aldea La Federación 4 0,500
49
Bif. R. R. Caserío San Pedro Petz - Aldea
Ixquihuila 4 1,069
San José Las Islas 4 1,022
Cantón Vista Hermosa - Aldea El Rincón 4 0,964
10,215
3-
Comitancillo Tuilelen - Serchil 1 3,400
Tuilelen - Bif. Ruta Rural Ald. Taltimiche 2 5,550
Bif. Taltimiche - Santa Cruz Comitancillo 3 2,050
Cas. Vista Hermosa- Piedra de Fuego 4 3,134
Puente Shishal - Tuisacaja 4 2,007
16,141
4-
Comitancillo Sta. Cruz Comitancillo -Chicajalaj- Ixmoco 3 4,988
Sta. Teresa-Canoa de sal 4 4,029
Ixmoco - Cantón La Vega 3 1,600
Cantón La Vega - Sabalique 3 4,360
14,977
5-
Comitancillo
Emp.Bif. R.R San Luis Tuimuj-Cuatro
caminos 2 0,750
Sta. Cruz Comitancillo Bir. R.R. Tuixoquel 2 8,372
Bif. R.R. Aldea Tuixoquel-San Luis Tuimuj 3 6,982
San Luis Tuimuj-Veinte Reales 2 1,100
17,204
6- San
Miguel
Ixtahuacan
La Patria - Shanshegual
2 4,296
Sochel - Límite San Gaspar Ixchil (a) 1 7,000
El Zapote - Límite Santa Bárbara 3 4,152
Río Cuilco - El Zapote 3 3,532
50
Shanshegual - Shanshegual 4 1,759
Shanshegual - Puente Cancela 4 1,967
22,706
7- San
Miguel
Ixtahuacan
Piedra Parada - Ald. Subchal
2 4,400
El Triunfo - Chilive 1 3,600
8,000
8- San
Miguel
Ixtahuacan
RDSM 2 - AGEL
1 2,400
Ajel - San José Ixcamichel 2 4,907
Chumbel - Aldea El Salitre 3 6,220
13,527
9-
Concepción
Tutuapa
Lacandón - El Porvenir
2 5,300
Bif. Lacandón - Bif. Rural El Remate 2 4,900
Sta. Cruz Buena Vista-Las Tablitas-La
Reforma 4 4,473
14,673
10-
Concepción
Tutuapa
Bif. Carretera Rural Sochel-Ald.
Tictucabe 4 2,821
Ald. Tictucabe-Alde Sichivila 4 7,130
Ald. Sichivila-Caserio Vista Hermosa 4 4,530
14,481
11-
Concepción
Tutuapa
Cas. Vista Hermosa -Yamoj
2 3,000
Ald. La Laguna-Caserio Chejoj 2 2,600
Cantón El Rosario - La Laguna 4 5,690
11,290
12-
Concepción
Tutuapa
Bif. Carretera Antigua Tutuapa-Chipomal
2 2,800
51
Bif. Acceso Alde Tuichuna 3 3,100
5,900
13
Tacaná Rio Coatan - Las Majadas 1 8,500
Las Majadas - Cruz de Barrancas 2 7,000
15,500
14
Tacaná
Cruz de Barrancas - Las Nubes - Plan
Grande 2 7,350
Aldea Chequín Grande - Aldea Las Nubes 3 4,850
Las Nubes - Las Nubes 4 2,974
Las Nubes I - Cheguate - Límite México 4 2,874
18,048
15-
Sibinal Sibinal - Bif. Vega del Volcán - Canjulá 2 3,400
Bif. Vega del Volcán Canjulá - Tivancuche 2 4,200
Centro de Salud - Aldea Agua Tibia 3 1,540
Bif. R.D.S.M 17 - Santa María 4 1,196
Cantón Jardín - Checambá 4 1,000
Sibinal - Tocapote 4 1,003
Bif. San Andrés Chejoj - Pie de La Cuesta 4 1,292
13,658
16-
Tajumulco San Francisco - Toquian Chico 1 8,260
Cantón Tuixcun Ald. Chana -Puente
Cotzulchima - Ald. Malacate 2 1,000
Aldea Boxoncan - Santa Rosa 3 4,100
Construcción Baden - Rio Taltza 3 0,270
RDSM 7-Toninchun Chico 4 2.089
Tunichun chico-Xeshubel 4 2.554
18,273
17- 1 3,000
52
Tejutla Entronque RDSM 2 - Los Cerezos
Las Tapias - Cancela 2 3,100
6,100
18-
Tejutla Shalanshac - Las Rosas - Armenia 2 7,000
Buena Vista - El Rosario 3 5,841
Bif. RN 12 Norte - La Independencia 4 4,231
La Independencia - Crío. Quipambe 4 2,192
19,264
19-
Ixchiguán Tuichan - Entronque R N 12 1 3,000
Tuiladrillo- Entronque RN 12 1 2,000
R N 12 - Choapequez 2 4,000
Bif-Caserio el Plan-Buenos Aires 4 3,099
12,099
20-
Ixchiguan Calapté-Caserio el Paraiso-San Isidro 4 4,237
Ixchiguan-Calapté 3 4,330
RN-12 Norte Pavitzalam 3 2,800
RN-12 Norte- Los Pocitos 2 1,400
12,767
21- San
José
Ojetenám
Santa Cruz Buena Vista- Ald. Chohanlá
1 10,200
San Fernando - La Reforma - Int.
Concepción T. 3 3,600
13,800
22- San
José
Ojetenám
Boqueron Laguna Grande -Laguna Chica -
La Avanzada 2 4,100
San Jose Ojetenam-San Fernando 2 4,700
Laguna Grande - Aldea Ojetenám 3 2,000
10,800
23- San 2 3,500
53
José
Ojetenám
San Rafael Yguil-Tuimay
Boxoncan-La Unión 2 4,400
San José Ojetenam-El Prado 4 1,487
Bif. Carretera el Prado-Ald. Caballito 4 2,544
11,931
24-
Sipacapa Sipacapa - Canoj (Vía Piedra Lagarto) 1 10,000
10,000
25-
Sipacapa Carrizal - Llano Grande 1 5,180
Emp. Bif. Escupija - Cancil 2 0,650
Poj - El Carrizal 3 1,770
Plaza 3 de mayo 4 1,000
8,600
26-
Sipacapa Nuevo San antonio Bif-R.R -Poj-Sipacapa 3 4,400
San Isidro -Pueblo Viejo-San Antonio 3 4,500
San Isidro-Aldea Chual 4 4,112
13,012
27- San
Lorenzo Entronque RN 1 (Santa Rosa)- Las Cruces 1 3,900
Bif. Santa Rosa - Las Cruces - La Caballeria
Emp. 2 0,496
Bif. RD SM - Talquicho - Santa Rosa Emp. 2 1,210
RN 12 Norte - Ixcamal 3 2,020
Santa Rosa - Las Cruces 3 1,212
Sector II - Talquichó - Las Cruces-Emp. 4 1,000
9,838
28- San
Lorenzo Bif. Cerro Grande-Paconché 1 2,500
San Lorenzo-Paconché-Corinto Zacualpa 3 3,100
San Lorenzo-Pancho de León 4 1,000
54
Rio Hondo-Limite Rio Blanco 4 1,000
Bif. Carretera Asfaltada RDSNM1-
Bif.Asoliadero Nueva Esp. 4 2,318
Bif. Asoliadero Nueva Esp.-Bif Carretera
Sta. Irene 4 2,281
12,199
TOTAL DE KILOMETROS 361,703
(a) camino rural de concepción tututapa.
9. Seminario de capacitación para promotores.
Esta actividad se desarrollará simultáneamente con la contratación de Promotores.
El INFOM coordinara y llevara a cabo el seminario de capacitación para los
promotores Los principales temas que se incluirán en el Seminario son:
 Presentación del Proyecto Piloto de las ME asociativas para el
mantenimiento rutinario de caminos rurales;
 Características socioeconómicas del país y de la región del proyecto
(Altiplano Marquense);
 Características generales de las ME asociativas;
 Metodología para el trabajo comunitario participativo (importancia de la
"capacitación en el trabajo");
 Metodología para la promoción, creación y consolidación de las ME
asociativas;
 Aspectos técnicos del Proyecto Piloto de las ME;
 Contrato entre las ME y la ADIMAM;
 Trabajos de mantenimiento que ejecutarán las ME;
 Estado Legal de las ME;
 Estructura administrativa de las ME;
 Aspectos sociales de las ME (objetivos sociales, alcance operativo y
servicios);
55
 Obligaciones institucionales legales; y
 Experiencia en el campo (contacto directo con una o más comunidades,
presentación del proyecto, identificación de líderes naturales,
diagnóstico de las personas y de la comunidad, reunión con los posibles
microempresarios).
10. Promoción de las ME.
Los promotores que hayan recibido la capacitación realizarán el trabajo de campo
en las áreas que les fueron respectivamente asignadas. Los promotores tendrán bajo
su responsabilidad: (i) establecer contacto con los grupos poblacionales de las áreas
cubiertas por cada una de las ME; (ii) preparar un diagnóstico de la comunidad, y de
los posibles candidatos a ser asociados de las ME; (iii) explicar los objetivos del
proyecto y el papel de las ME; (iv) asistir en la selección de las personas que reúnan
los requisitos necesarios hasta que las ME puedan desarrollar su actividad por sí
mismas; y (v) establecer una organización provisoria que pueda convertirse en una
ME completamente desarrollada.
Los candidatos a asociarse a las ME deberán satisfacer el siguiente perfil:
 Hombres o mujeres adultos que residan en las comunidades,
preferentemente jefes de familias;
 Interés en actividades comunitarias participativas;
 Experiencia en actividades similares al mantenimiento de caminos o
buena disposición a participar en los cursos de capacitación que ofrece el
programa;
 Condiciones físicas adecuadas para realizar trabajos relacionados con las
obras de mantenimiento vial;
 Liderazgo y capacidad de adaptación al trabajo en grupo;
Programa de Trabajo Anual de cada una de las ME.
La UTAV de la ADIMAM deberá realizar una inspección detallada de los caminos
asignados a las ME así como también elaborar el tipo y alcance de los trabajos de
mantenimiento rutinario requerido. Una vez que se hayan definido los
requerimientos de todos los caminos incluidos en el grupo, será necesario preparar
un Programa de Trabajo Mensual y Anual para cada una de las ME. Comenzando el
primer año de la implementación del proyecto, la supervisión del desempeño de la
ME se llevará a cabo para asegurar el cumplimiento de cada uno de sus respectivos
56
programas de trabajo anual. Sobre la base de la experiencia adquirida durante el
primer año y de los años subsiguientes, la UTAV revisará la viabilidad de
supervisar las actividades de mantenimiento rutinario mediante el cumplimiento de
los Estándares de Calidad para cada actividad.
11. Modelo de Contrato con las ME.
La coordinación de proyectos pilotos preparo un modelo de contrato que firmarán la
ADIMAM y las ME de forma individual. Este modelo evitará establecer una
relación laboral directa de dependencia continua y dirección inmediata entre las ME
y la ADIMAM entendiéndose la relación estrictamente comercial por prestación de
servicios, así mismo establece las obligaciones de las ME, el sistema de supervisión,
los procedimientos de pago, las posibles penalidades o retenciones en caso de
incumplimiento, garantías, etc. A continuación se incluye el modelo propuesto:
ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL DE MUNICIPALIDADES DEL
ALTIPLANO MARQUENSE –ADIMAM-.
CONTRATO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO
No. ______ -2004
MUNICIPIO:
ALDEA:
LONGITUD: ___Km. ( del Km al Km )
Se hace constar que por el presente documento el ”Contrato de Servicios sin relación de
dependencia para el Mantenimiento Rutinario” que celebran La Asociación de
Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense –ADIMAM, representado
por el Presidente de la Junta Directiva , (nombre), identificado con cedula numero ___ y
orden ______, con domicilio en _____________, a quien en adelante se denominará “EL
Contratante”; y de la otra parte el Comité de (Nombre), representado por su Presidente,
(Nombre), señor (Nombre), identificado con cedula numero ___ y orden ______, con
domicilio en ________, departamento de ______, a quien en adelante se denominará “LA
MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO”, en los términos y condiciones siguientes:
CLAUSULA PRIMERA: BASE LEGAL
57
1. Convenio de Préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
–BIRF- No. ______, suscrito el _________
CLAUSULA SEGUNDA: ANTECEDENTES
1. LA ADIMAM, es una asociación civil sin fines de lucro, que fue creada con el fin
de fortalecer la región del altiplano marquense a través de la gestión pro-
desarrollo de las comunidades.
2. LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO es una persona jurídica de
derecho privado, constituida bajo la forma de Asociaciones Civiles, inscrita en
_______, del Registro Civil de la Municipalidad de ________, que dentro de sus
objetivos sociales se encuentran la conservación y mantenimiento de caminos.
3. Los MUNICIPIOS son legalmente responsables de los caminos rurales, tal como
lo establece el Código Municipal.
CLAUSULA TERCERA: OBJETO DEL CONTRATO
Por el presente contrato, LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO se compromete a
realizar el servicio de mantenimiento rutinario de …………….. kilómetros, del camino
rural: ………………………………………………………………, comprendido entre los
kilómetros del ____ al ____; ubicado entre las localidades de ______________, del
municipio de ________ , departamento ______. El servicio debe garantizar la adecuada
transitabilidad y accesibilidad del camino, según los indicadores de mantenimiento
establecidos para el efecto por la Unidad Tecnica de Asistencia Vial –UTAV-.
CLAUSULA CUARTA: DETERMINACION DE LA TARIFA DE MANTENIMIENTO
La región geográfica en que se encuentra el sector de mantenimiento es: ………
…………………………………………………..
La tarifa aplicable para la contratación del mantenimiento rutinario, fue aprobada mediante
Resolución de Junta Directiva de la ADIMAM No ___-2004.
Ejemplo:
Nombre del
Camino
LONGITUD
(Km.)
PLAZO DEL
CONTRATO
(meses)
(S/.)
TARIFA
(Km.-mes)
(S/.)
MONTO
TOTAL
(S/.)
MONTO
MENSUAL
(S/.)
A 5 12
B 8
C 2
58
TOTAL 25
CLAUSULA QUINTA: ASPECTO ECONOMICO
La ADIMAM pagará en calidad de retribución a la MICROEMPRESA DE
MANTENIMIENTO por la prestación del servicio, la suma total de ______ Quetzales
exactos (Q. _____), a razón de ______ Quetzales (Q.____ ) por mes de mantenimiento por
kilómetro efectivamente realizado; los montos incluyen los impuestos de ley, serán fijos
durante el plazo contractual y no estarán sujetos a reajuste.
CLAUSULA SEXTA: FORMA DE PAGO
El pago será mensual, en cuotas iguales durante el plazo de ejecución del contrato.
Será requisito indispensable para efectuar el pago la presentación del recibo de ingresos
autorizado por la Contraloría General de Cuentas de la Nación –CGCN-, o en su defecto
por la factura autorizada por la Super-intendencia de Administración Tributaria –SAT-.
La Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV- y el Fondo Vial Regional –FVR-,
aprobarán el pago previa conformidad del servicio por parte del Presidente de la ADIMAM.
CLAUSULA SEPTIMA: DEL ANTICIPO
La ADIMAM, a solicitud de LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO, otorgará a
ésta, en casos plenamente justificados, un anticipo únicamente para la adquisición de
herramientas básicas, señalización temporal, uniformes y elementos necesarios para la
ejecución del contrato. LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO, en un plazo no
mayor de diez (10) días hábiles contados a partir del día siguiente de la suscripción del
contrato, deberá presentar al Fondo Vial Regional, el presupuesto, para su revisión y
aprobación. El monto del adelanto otorgado por la ADIMAM será amortizado,
proporcionalmente, durante los dos (02) meses siguientes de vigencia del contrato.
CLAUSULA OCTAVA: OBLIGACIONES DE LA MICROEMPRESA DE
MANTENIMIENTO
a) Elaborar la programación anual del mantenimiento rutinario del camino o caminos
objeto del presente contrato.
b) Cumplir las indicaciones, procedimientos y demás normas de ejecución establecidas
en el Anexo No. 2 del presente contrato: Manual de Mantenimiento Rutinario
Comunitario.
59
c) Garantizar la transitabilidad del camino y el cumplimiento de los indicadores de las
actividades de mantenimiento rutinario previstas por la Unidad Técnica de
Asistencia Vial –UTAV-.
d) Garantizar la presencia en el camino del personal necesario para el mantenimiento.
e) Utilizar en forma obligatoria el uniforme autorizado durante la jornada de trabajo.
f) Presentar los informes mensuales de acuerdo a los requerimientos de la Unidad
Técnica de Asistencia Vial –UTAV-.
g) Ejecutar directamente las labores objeto de este contrato. No es permitido la
subcontratación o cesión del contrato.
h) Comunicar a la brevedad posible las emergencias o daños en el camino que por su
naturaleza excedan el marco del presente contrato y requieran la pronta intervención
de las entidades competentes. En dicho caso, la MICROEMPRESA DE
MANTENIMIENTO deberá disponer del personal necesario para apoyar las
acciones que se ejecuten para recuperar la transitabilidad de la vía.
i) Remitir a la Municipalidad correspondiente copia del informe mensual del servicio
ejecutado.
j) Resolver oportunamente cualquier observación escrita remitida por la Unidad
Técnica de Asistencia Vial –UTAV-, en relación a la ejecución del contrato.
CLAUSULA NOVENA: SUPERVISION
La ADIMAM supervisará el cumplimiento de las obligaciones a cargo de la
MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO, a través de la Unidad Técnica de Asistencia
Vial –UTAV-, con domicilio en _______, Municipio_____, departamento de ……………
………………………………………………, teléfono No. ……………………………..,
fax No. ……………………………………………….
La supervisión incluye la vigilancia y control de las actividades previstas en el presente
contrato, la revisión de las bitácoras de mantenimiento, la evaluación de los resultados y la
coordinación con los Alcaldes para atender sus observaciones.
CLAUSULA DECIMA: APLICACIÓN DE MULTAS
Son causales para la aplicación de multas las siguientes:
1. Por incumplimiento de los las actividades de mantenimiento rutinario, la primera
vez, se aplicará una multa de 5%; en caso de reincidencia (segunda vez) se aplicará
60
una multa del 10%; y en caso de reincidencia (tercera vez) la multa será del 15%.
Las penalidades se aplicarán sobre el valor mensual del contrato.
2. En caso de que la MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO continúe con el
incumplimiento la ADIMAM precederá a la cancelación del contrato sin
responsabilidad alguna.
CLAUSULA DECIMA PRIMERA: RESPONSABILIDAD LABORAL
Por la naturaleza jurídica del presente contrato, ambas partes declaran que este contrato no
genera vínculo laboral alguno entre el personal de LA MICROEMPRESA DE
MANTENIMIENTO y la ADIMAM.
CLAUSULA DECIMA SEGUNDA: VIGENCIA Y PLAZO
El contrato de servicios de mantenimiento rutinario entrará en vigencia a partir del día
siguiente de la fecha de suscripción del acta de entrega del camino rehabilitado.
El plazo del contrato es de ……………………………..(………..) meses, contados a partir
del día siguiente de la fecha de suscripción del acta de entrega del camino rehabilitado.
CLAUSULA DECIMA TERCERA: TERMINACION DEL CONTRATO
El presente contrato terminará el (fecha)_____________ con el cumplimiento de las
obligaciones contractuales bilaterales; pudiendo ser renovado siempre que LA
MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO apruebe el proceso de evaluación anual que
realizará la ADIMAM, a través del la Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV- y el
Fondo Vial Regional –FVR-.
CLAUSULA DECIMA CUARTA: RESCISION DE CONTRATO
La ADIMAM se reserva el derecho de rescindir el Contrato, cuando LA
MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO incumpla reiteradamente sus obligaciones; en
dicho caso se ordenará la liquidación del contrato en el estado en que se encuentre.
CLAUSULA DECIMA QUINTA: LEYES APLICABLES
61
Las leyes por la que se regirá el Contrato son las Leyes vigentes aplicables en Guatemala,
y el Convenio de Préstamo suscrito con el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento –BIRF-7169-GU.
CLAUSULA DECIMA SEXTA: SOLUCION DE CONTROVERSIAS
a) Las partes harán lo posible por llegar a un arreglo amigable de todas las diferencias
que surjan de este Contrato o de su interpretación.
b) Ordenamiento jurídico vigente en el País.
CLAUSULA DECIMA SEPTIMA: LIQUIDACION
Terminados los servicios se efectuará la liquidación final, la que se integra por todos los
pagos recibidos contra la prestación efectiva de los servicios según contrato y aplicando las
sanciones por los incumplimientos a que se refiere la cláusula décima del presente contrato.
CLAUSULA DECIMA OCTAVA: ANEXOS
Forman parte del Contrato los siguiente Anexos:
 Anexo No.1: Condiciones Generales
 Anexo No. 2: Manual de Mantenimiento Rutinario Comunitario de Caminos
Rurales
De conformidad y en el entendido de que cada una de las partes esta plenamente consiente
de los derechos y obligaciones que contrae, se suscribe el presente documento en la ciudad
de …………………………, al ………………………. día del mes de ……………, del
2004.
POR LA ADIMAM: POR LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO:
PRESIDENTE PRESIDENTE
Nombre Nombre
Sello Sello
62
ANEXO No. 01
CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO
1. Informe de visita y reconocimiento de la Zona donde su ubica el Camino
Rural.
LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO, presentará una Declaración
Jurada de haber inspeccionado la zona donde se encuentra ubicado el camino sin
encontrar inconveniente alguno para la ejecución del mantenimiento rutinario.
2. Riesgo de LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO
Correrán por cuenta de LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO todas las
pérdidas o daños que se produzcan durante el período de cumplimiento del
contrato y/o del incumplimiento de sus obligaciones contractuales.
3. Riesgos de la ADIMAM.
Correrán por cuenta de la ADIMAM los riesgos de excepción derivados de
alteraciones al orden social y/o declaraciones de estados de emergencia por parte
del gobierno de la republica.
4. Condiciones de seguridad
LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO será responsable de garantizar
que las actividades que se desarrollen en la zona de mantenimiento se realicen
con seguridad.
5. Obligaciones de LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO
LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO deberá cumplir con las Normas
Técnicas establecidas en el Manual de Mantenimiento Rutinario Comunitario. El
desarrollo de sus actividades será controlado por la Unidad Técnica de Asistencia
Vial –UTAV-.
6. Prórroga del contrato
Las partes, de mutuo acuerdo, podrán prorrogar el plazo del contrato.
7. Reforestación
LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO bajo su responsabilidad
compromete su participación con mano de obra no calificada suficiente para
reforestar el área que amerite del tramo del camino rural bajo su
responsabilidad, según criterios profesionales de la Unidad Técnica de
Asistencia Vial –UTAV-.
63
Por su parte la ADIMAM dotará de los recursos adecuados e impartirá la
capacitación y asistencia técnica a miembros de las microempresas de
mantenimiento que se encarguen de reforestar las zonas aledañas a los
caminos rurales rehabilitados.
CONTROL DEL COSTO
8. Monto Contratado
El monto contratado será fijo mientras dure el contrato y no estará sujeto a
reajustes.
9. Certificados de pago
LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO deberá proporcionar a la Unidad
Técnica de Asistencia Vial –UTAV-, liquidaciones mensuales, por los trabajos
ejecutados.
Teniendo en cuenta que los trabajos se medirán por resultados, la –UTAV-
verificará permanentemente las condiciones de transitabilidad del camino y el
cumplimiento de los indicadores de evaluación; emitirá un informe de conformidad
de los trabajos ejecutados. En caso de incumplimiento de los indicadores
recomendará la aplicación de las multas previstas en el contrato. Será requisito
indispensable para el PAGO, la presentación del visto bueno de Conformidad del
Alcalde Municipal de la zona en que se ubica el camino.
10.Pagos
Los pagos se efectuarán mensualmente, previa autorización de la –UTAV- y el
Fondo Vial Regional –FVR-.
11.Costo de Reparaciones
LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO deberá reparar a su propio costo
las pérdidas o daños y perjuicios que sufran los caminos o los materiales que
hayan de incorporarse, siempre que ellos sean ocasionados por sus propios actos
u omisiones.
64
ANEXO No. 02
Manual de Mantenimiento Rutinario Comunitario. (incluido en las paginas 27 a la 43)
Firma y Ejecución del Contrato.
La UTAV de la ADIMAM, deberá velar por que la ejecución del programa de
mantenimiento comience tan pronto como sea posible luego de la firma y
formalización del contrato.
12. Supervisión del Desempeño de las ME.
La ADIMAM, a través de la UTAV, realizará el monitoreo y supervisión de la
implementación de los Programas Anuales de Trabajo convenidos y de su
cumplimiento de acuerdo con los estándares de calidad. Específicamente, la UTAV
supervisará la ejecución de las tareas de mantenimiento vial, firma del informe
mensual de desempeño, presentación de los formularios de pago mensuales,
imposición de penalidades, retenciones o descuentos en virtud del contrato, ajustes
de los programas mensuales de trabajo y todas las otras tareas esperadas resultantes
de una eficiente organización de la función de supervisión.
Evaluación del Programa.
Todas las instituciones involucradas en la ejecución del proyecto (INFOM, Banco
Mundial y ADIMAM) deberán realizar el seguimiento del desarrollo de las ME.
Este seguimiento se regirá por acuerdos celebrados en forma conjunta en los que se
establecerá el tipo y alcance de las actividades, el nivel requerido de seguimiento, y
los recursos asignados para alcanzar este objetivo. Estos esfuerzos deberán centrarse
en las evaluaciones periódicas y en la provisión de asistencia técnica para resolver
los posibles problemas y promover las sinergias en todo el sistema en su conjunto.
Se realizara una evaluación interna cuando finalice el período de promoción y
creación de las ME y anualmente se deberán analizar los logros, dificultades y
lecciones aprendidas durante el programa. Estas evaluaciones tendrán como
objetivo su ajuste y la preparación de programas similares en otras regiones del país.
65
PROYECTO PILOTO DE VEREDAS,
BRECHAS Y PUENTES PEATONALES.
SEGUNDO PROYECTO DE CAMINOS RURALES Y CARRETERAS PRINCIPALES
1. INTRODUCCION
El presente documento pretende establecer un aporte en materia de organización de las
tareas de mejoramiento y mantenimiento de veredas.
Se basa en el Manual de Mejoramiento y Mantenimiento de Caminos de Herradura
elaborado en el marco del Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales
(PCR) desarrollado en el Perú.
La primera parte está orientada a tratar aspectos que ayuden a conocer lo que son las
veredas y la problemática que encierran, y a mostrar la importancia y utilidad del manual de
Transporte No Motorizado; por otro lado, se hace un desarrollo conceptual y secuencial
para la organización de los trabajos para el mejoramiento y mantenimiento de las veredas.
El tercer cuerpo está dedicado a la Ingeniería del Proyecto. En él se identifican y definen
las principales actividades viales, se recomienda la referencia para sus normas de ejecución;
y las acciones de supervisión y control respectivas.
En cuarto lugar, se desarrollan las bases para el análisis de costos y de precios unitarios; así
como las pautas para la formulación del presupuesto de obras.
El último acápite esta referido a la problemática y consideraciones ambientales. Se
identifican los principales impactos que pueden ocasionar las obras viales en el medio
ambiente y las probables soluciones.
Es necesario manifestar, que el manual se ha elaborado de manera esquemática y sencilla,
buscando su fácil manejo y aplicabilidad.
66
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos
1.3 Alcance del Proyecto
2. GENERALIDADES
2.1 El Transporte No Motorizado
2.2 Antecedentes Históricos
2.3 Las Veredas
2.4 El Manual de Veredas
3. ORGANIZACIÓN DEL MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO
3.1 Definiciones y Conceptos
3.2 Plan de Trabajo
3.3 Recursos
4. INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1 Identificación de Actividades de Mejoramiento y Mantenimiento
4.2 Normas de Ejecución
4.3 Supervisión y Control
5. COSTOS Y PRESUPUESTO
5.1 Bases para el análisis de costos
5.2 Proceso de formulación de presupuestal
6 MEDIO AMBIENTE
6.1 Consideraciones ambientales
6.2 Problemática ambiental
7 Plan de acción para implementar el proyecto
Anexo “RESUMEN GENERAL VEREDAS Y PUENTES PEATONALES”
67
1.1 Antecedentes
El Proyecto de Caminos Rurales y Carreteras Principales (Préstamo 4260-GU) ha mejorado
el sistema de caminos rurales de doce municipios en el Altiplano Marquense, ubicados en
la región norte del departamento de San Marcos y dos del área de Huehuetenango, los
catorce municipios ubicados en una de las áreas más pobres de Guatemala. De acuerdo con
los resultados de un Análisis Parcial de Impacto recientemente realizado, este proyecto
implementado por la asociación de municipios locales, ADIMAM, está obteniendo un
impacto positivo sobre la reducción de la pobreza en el área. No obstante, las comunidades
a las que se puede acceder solamente por medios de transporte no motorizados no han
participado totalmente de los beneficios conseguidos por otras comunidades que están
directamente conectadas a la red de caminos rurales.
Empujados por la escasez de tierra para uso agrícola y los peligros de la prolongada guerra
civil, muchas familias se han radicado en localidades aisladas, donde los profundos
barrancos y las empinadas pendientes de las regiones con topografía escarpada, impiden la
apertura aún de simples brechas para el transporte motorizado. Estos dispersos poblados se
han convertido en comunidades que dependen exclusivamente de veredas y brechas para
conectarse con el pueblo o camino rural más cercano para acceder a los servicios sociales
elementales, y para trasladar sus productos a los mercados. El transporte de los productos y
bienes esenciales a lo largo de estas veredas angostas y empinadas, únicamente se puede
hacer caminando (llevando la carga sobre la cabeza o los hombros), o utilizando animales
de carga. Estos medios de transporte ineficientes y que consumen mucho tiempo, reducen
considerablemente las posibilidades de desarrollo económico de las comunidades afectadas
y las condena a seguir siendo el sector más pobre y vulnerable de la población rural. La
accesibilidad y movilidad de estas comunidades es además perjudicada por el mal estado de
las veredas y brechas, agravado por la ausencia de puentes para cruzar los ríos montañosos
de corrientes rápidas, conduciendo a menudo al aislamiento total por períodos prolongados
durante la estación de las lluvias. El común denominador de las comunidades involucradas
es el mejoramiento del estado de estas veredas y brechas.
Condiciones similares a las enunciadas predominan en la mayor parte de la región
montañosa del occidente de Guatemala y afectan a un gran número de comunidades,
muchas de las cuales son indígenas, cuya población total es de aproximadamente 400,000
habitantes. Las condiciones de vida en estas comunidades son particularmente severas para
las mujeres y los niños, que sufren el gran peso de la obligación de trasladar las cargas y en
forma directa, las extremas penurias derivadas de las difíciles conexiones con los centros de
salud y las escuelas.
Este Proyecto Piloto comenzará a tratar este problema mediante: (i) la identificación de su
alcance en los doce municipios de la ADIMAM, el tipo de condiciones y dificultades
imperantes en la infraestructura existente de veredas y brechas, las soluciones más
68
adecuadas desde el punto de vista de la eficacia en función de los costos, y la buena
voluntad de las comunidades involucradas para participar en su ejecución; (ii) la
organización de esfuerzos conjuntos por parte del INFOM, la ADIMAM y las comunidades
involucradas para planificar y llevar a cabo las acciones y trabajos correctivos; (iii) la
ejecución conjunta de los trabajos y acciones necesarias, y (iv) la determinación de las
posibilidades de ejecutar programas similares en otras regiones del país.
1.2 Objetivos
Los objetivos específicos del Proyecto Piloto son: (i) identificación de la extensión del
sistema de veredas y brechas que actualmente sirve a las comunidades aisladas en el área de
la ADIMAM y desarrollo de una metodología para mejorar sus estándares y nivel de
servicio; (ii) promoción de la aplicación de este sistema en otras regiones de Guatemala.
Además de estos objetivos específicos, el Proyecto Piloto incluirá los siguientes objetivos
socioeconómicos: (i) mitigación de la extrema pobreza rural mediante el mejoramiento de
la accesibilidad y movilidad de los sectores más desposeídos de la población rural; (ii)
disminución de los costos de transporte prohibitivos en las veredas y brechas existentes; y
(iii) promoción de la participación de las comunidades en la búsqueda de soluciones para
sus propios problemas.
1.3 Alcance del Proyecto
El Proyecto Piloto comprenderá la ejecución de pequeñas obras a lo largo o en
localizaciones críticas puntuales de las veredas y brechas seleccionadas, y la construcción
de pequeños puentes peatonales requeridos a lo largo de estas vías. Los trabajos típicos
necesarios a lo largo de las veredas y brechas son: (i) ensanche de las veredas y brechas
angostas a un ancho mínimo de 1 m; (ii) drenaje transversal y longitudinal donde sea
necesario; (iii) remoción de deslizamiento y protección de taludes laterales; (iv) engravado
de la superficie de rodamiento en los tramos sujetos a inundaciones; (v) empedrado a lo
largo de tramos empinados sujetos a erosión; (vi) escalones de piedra o madera a lo largo
de tramos extremadamente empinados; y (vii) otros, incluido el ensanche de veredas y
brechas hasta 2.5 m, únicamente donde se justifique por condiciones especiales.
La construcción de puentes peatonales, cuyo ancho no superará los 2 m, podrá incluir la
rehabilitación de aquéllos existentes en deficiente estado y comprenderá los siguientes
tipos: (a) con escalones de piedra; (b) cruces denominados irlandés; (c) de arco en
mampostería; (d) de madera; (e) suspendidos sobre las barrancas más anchas o más
profundas; y (f) otros tipos susceptibles de construirse con los materiales locales y la mano
de obra disponible en la comunidad.
2. GENERALIDADES
2.1 El transporte No Motorizado
69
El objetivo del componente es lograr la activa participación de las municipalidades y
organizaciones locales, en el mejoramiento y mantenimiento de veredas, brechas y puentes
peatonales, en las áreas más pobres y marginadas de Guatemala y en los cuales es muy
limitada o nula la capacidad de administración, ejecución y supervisión de obras;
desarrollando en los beneficiarios el sentido de pertenencia.
El Transporte No Motorizado, es una actividad que involucra a una amplia parte de la
población rural que identifica a las zonas más alejadas y de mayor pobreza; y que,
generalmente, se sirve de las veredas y brechas para el tránsito de personas, mercancías y
animales (ganado).
En otro sentido, el Transporte No Motorizado, es un tema que responde a un enfoque
innovador que no ha sido debidamente estudiado, hasta ahora; sin embargo, se reconoce a
priori, el impacto social, económico e institucional de las inversiones en el mejoramiento y
mantenimiento de las veredas. De esta forma, podemos considerarlo como un elemento
valioso para mejorar las condiciones de vida de la poblacion rural.
La finalidad de promover el Transporte No Motorizado, es crear las condiciones que
posibiliten en el tiempo, mejorar los niveles de vida y el acceso de la población de escasos
recursos.
El Fortalecimiento Institucional y el Transporte No Motorizado conjugados, deben
contribuir a desarrollar los mecanismos que permitan a las organizaciones rurales
administrar y dar mantenimiento a la infraestructura reparada del TNM; para reforzar la
capacidad institucional de las comunidades rurales.
2.2 Antecedentes Históricos
Guatemala presenta una gran diversidad y complejidad en sus aspectos
geográficos, tanto en su topografía, orografía y altitudes, como en su sistema
climático. Por otra parte, en las tierras de mayor altitud de los altiplanos
nacionales, se concentran las poblaciones, rurales indígenas más pobres,
identificadas como zona paz, debido al conflicto armado recién pasado.
La población en estas áreas presenta una dispersión espacial que se debe a razones
históricas. Primero para huir de los repartimientos, encomiendas y tributos, que
fueron formas coloniales del trabajo forzado. Luego de producida la
independencia, para evitar el trabajo gratuito en sus diversas formas. Y en los
años recientes, para escapar de la guerra y buscar nuevas tierras de cultivo en
partes más altas para su subsistencia.
La complejidad geográfica, combinada con esta dispersión espacial, atenta contra
la conformación de un sistema vial simple y económico. Es por ello, entre otros
motivos, que estas poblaciones tienen escasos o nulos beneficios y no se
encuentran vinculados en forma directa por la red de caminos rurales con otras
70
comunidades, esto hace que utilicen en un alto grado veredas o brechas, para
conectarse a otras aldeas, caseríos, pueblos y caminos en donde pasa transporte
motorizado. De este modo, el aislamiento geográfico e histórico alimenta la
segregación social y política.
El segundo aspecto, de suma importancia, es el uso ancestral en Guatemala del
transporte no motorizado con tracción a sangre humana.
Si bien el uso de équidos se inicia con la conquista y se intensifica durante el
periodo colonial, las formas más utilizadas por los más pobres siguen siendo la
carga en la cabeza para la mujer, y la carga en la espalda para el hombre, el niño y
el anciano, especialmente en tierras muy altas de topografía compleja, donde es
más difícil llevar servicios de transporte rural motorizado debido a las barreras
naturales, cauces de ríos, hondonadas y fuertes pendientes.
2.3 Las Veredas
Existen amplias zonas de Guatemala, muy alejadas del centro administrativo y político del
país, en las que sus poblados no cuentan con caminos que admitan el tránsito de medios
motorizados; sólo se vinculan por senderos o veredas haciendo uso de animales o
simplemente a pie.
Son desarrolladas por la fuerza de la costumbre y algunos de sus tramos construidos
domésticamente (ajenos a las normas técnicas de construcción y productos de la necesidad
de comunicación de los pequeños poblados rurales), que poseen una superficie de
desplazamiento no uniforme que permiten, por lo general, el tránsito de peatones, équidos y
ganado. Esto último dependiendo del espacio geográfico en que se localicen.
Las veredas, dentro de la jerarquía establecida en un sistema vial, atendiendo a la naturaleza
y características de las vías, se ubican en el último escalón; en otro sentido podemos
considerarlos como una subcategoría de los caminos rurales, que unen a pequeños poblados
entre sí o son alimentadores de caminos de mayor categoría.
2.4 El Manual de Veredas
Es un instrumento de desarrollo metodológico de orientación práctica, que contiene un
conjunto de conceptos generales y herramientas aplicables a las actividades de
mejoramiento y mantenimiento de las veredas y a las acciones que se deriven de ellos.
Su objetivo es lograr un documento de normas y procedimientos para la realización de
actividades de mejoramiento y mantenimiento de las veredas; que sean orientadores en la
programación, ejecución, control y supervisión de actividades y presupuestos.
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
Manual proyecto piloto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos conceptuales estudio econ finan
Aspectos conceptuales estudio econ finanAspectos conceptuales estudio econ finan
Aspectos conceptuales estudio econ finanOnasYoris
 
Seguimiento del proyecto
Seguimiento del proyectoSeguimiento del proyecto
Seguimiento del proyectoTensor
 
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.Yader Molina Lagos
 
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)Carlos Yepes
 
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectosEjemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectosGILMARJOSEFMEDINASIL2
 
Presupuesto de Produccion.
Presupuesto de Produccion.Presupuesto de Produccion.
Presupuesto de Produccion.Gomez M Sindy
 
Gerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptualGerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptualISMAEL CASTILLO
 
Definicion del proyecto
Definicion del proyectoDefinicion del proyecto
Definicion del proyectoAndres Silva
 

La actualidad más candente (20)

03 gestion del alcance
03 gestion del alcance03 gestion del alcance
03 gestion del alcance
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
Aspectos conceptuales estudio econ finan
Aspectos conceptuales estudio econ finanAspectos conceptuales estudio econ finan
Aspectos conceptuales estudio econ finan
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
 
Inversión total inicial #3
Inversión total inicial  #3Inversión total inicial  #3
Inversión total inicial #3
 
ISO 21500
ISO 21500ISO 21500
ISO 21500
 
05 gestion de costos
05 gestion de costos05 gestion de costos
05 gestion de costos
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
 
Gestión y Control de Proyectos
Gestión y Control de ProyectosGestión y Control de Proyectos
Gestión y Control de Proyectos
 
Seguimiento del proyecto
Seguimiento del proyectoSeguimiento del proyecto
Seguimiento del proyecto
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
 
PMO. Gestión de Proyectos
PMO. Gestión de ProyectosPMO. Gestión de Proyectos
PMO. Gestión de Proyectos
 
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
 
Iso 21500
Iso 21500 Iso 21500
Iso 21500
 
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectosEjemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
 
Presupuesto de Produccion.
Presupuesto de Produccion.Presupuesto de Produccion.
Presupuesto de Produccion.
 
Gerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptualGerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptual
 
Definicion del proyecto
Definicion del proyectoDefinicion del proyecto
Definicion del proyecto
 
Calidad vs Grado
Calidad vs GradoCalidad vs Grado
Calidad vs Grado
 

Similar a Manual proyecto piloto

Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...Michel Maya
 
Workshop corredor de la 80
Workshop corredor de la 80Workshop corredor de la 80
Workshop corredor de la 80ProColombia
 
Workshop Corredor de la 80
Workshop Corredor de la 80Workshop Corredor de la 80
Workshop Corredor de la 80ProColombia
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...Emilio Castillo
 
MUEVETE EN BICICLETA EN LIMA PERU
MUEVETE EN BICICLETA EN LIMA PERUMUEVETE EN BICICLETA EN LIMA PERU
MUEVETE EN BICICLETA EN LIMA PERUJulio644109
 
Proyecto Ajonjolí
Proyecto AjonjolíProyecto Ajonjolí
Proyecto Ajonjolífrankuz
 
Presentación poa 2022 [Autoguardado].pptx
Presentación poa 2022 [Autoguardado].pptxPresentación poa 2022 [Autoguardado].pptx
Presentación poa 2022 [Autoguardado].pptxFranklinZapata11
 
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - OyonGestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyonjorge luis hernandez mendoza
 
Eugenio Prieto - La Experiencia Colombiana
Eugenio Prieto - La Experiencia ColombianaEugenio Prieto - La Experiencia Colombiana
Eugenio Prieto - La Experiencia ColombianaFagner Glinski
 
Presentacion protram fni junio 2011
Presentacion protram fni junio 2011Presentacion protram fni junio 2011
Presentacion protram fni junio 2011herichra
 
Manual Mantenimiento Periodico q.pdf
Manual Mantenimiento Periodico q.pdfManual Mantenimiento Periodico q.pdf
Manual Mantenimiento Periodico q.pdfHumbertoTapia5
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...Emilio Castillo
 
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4Cesar Trigoso MGGP®
 
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550fullton
 
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV CicloparqueaderosManual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV CicloparqueaderosCarlos Rios
 
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivoEl pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivoDeiby Pineda Olivo
 

Similar a Manual proyecto piloto (20)

Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
 
Workshop corredor de la 80
Workshop corredor de la 80Workshop corredor de la 80
Workshop corredor de la 80
 
Workshop Corredor de la 80
Workshop Corredor de la 80Workshop Corredor de la 80
Workshop Corredor de la 80
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
 
131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus
 
MUEVETE EN BICICLETA EN LIMA PERU
MUEVETE EN BICICLETA EN LIMA PERUMUEVETE EN BICICLETA EN LIMA PERU
MUEVETE EN BICICLETA EN LIMA PERU
 
Proyecto Ajonjolí
Proyecto AjonjolíProyecto Ajonjolí
Proyecto Ajonjolí
 
Presentación poa 2022 [Autoguardado].pptx
Presentación poa 2022 [Autoguardado].pptxPresentación poa 2022 [Autoguardado].pptx
Presentación poa 2022 [Autoguardado].pptx
 
TPM socialización
TPM socialización TPM socialización
TPM socialización
 
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - OyonGestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
 
Eugenio Prieto - La Experiencia Colombiana
Eugenio Prieto - La Experiencia ColombianaEugenio Prieto - La Experiencia Colombiana
Eugenio Prieto - La Experiencia Colombiana
 
Presentacion protram fni junio 2011
Presentacion protram fni junio 2011Presentacion protram fni junio 2011
Presentacion protram fni junio 2011
 
Manual Mantenimiento Periodico q.pdf
Manual Mantenimiento Periodico q.pdfManual Mantenimiento Periodico q.pdf
Manual Mantenimiento Periodico q.pdf
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Memorias Gestion de la calidad del aire (29-07-2020)
Memorias Gestion de la calidad del aire (29-07-2020)Memorias Gestion de la calidad del aire (29-07-2020)
Memorias Gestion de la calidad del aire (29-07-2020)
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
 
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4
 
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
 
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV CicloparqueaderosManual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
 
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivoEl pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
 

Más de ileanarousselin264

Procedimiento registro finca matriz en agrimensura
Procedimiento registro finca matriz en agrimensuraProcedimiento registro finca matriz en agrimensura
Procedimiento registro finca matriz en agrimensuraileanarousselin264
 
Normas tecnicas agrimensura 2016
Normas tecnicas agrimensura 2016Normas tecnicas agrimensura 2016
Normas tecnicas agrimensura 2016ileanarousselin264
 
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016Conceptos de geodesia y agrimensura 2016
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016ileanarousselin264
 
Investigacion con enfasis en proceso registral
Investigacion con enfasis en  proceso registralInvestigacion con enfasis en  proceso registral
Investigacion con enfasis en proceso registralileanarousselin264
 
La propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos realesLa propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos realesileanarousselin264
 
reglamento del_registro_agrimensores_ric
reglamento del_registro_agrimensores_ricreglamento del_registro_agrimensores_ric
reglamento del_registro_agrimensores_ricileanarousselin264
 
Guatemala densidad poblacional
Guatemala densidad poblacionalGuatemala densidad poblacional
Guatemala densidad poblacionalileanarousselin264
 
Geodesia y topografia y geodesia actualizado
Geodesia y topografia y geodesia actualizadoGeodesia y topografia y geodesia actualizado
Geodesia y topografia y geodesia actualizadoileanarousselin264
 
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacionGuia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacionileanarousselin264
 
El marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacionEl marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacionileanarousselin264
 
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastral
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastralLa investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastral
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastralileanarousselin264
 
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...ileanarousselin264
 

Más de ileanarousselin264 (20)

1.6.0. gis manual de usuario
1.6.0. gis manual de usuario1.6.0. gis manual de usuario
1.6.0. gis manual de usuario
 
Procedimiento registro finca matriz en agrimensura
Procedimiento registro finca matriz en agrimensuraProcedimiento registro finca matriz en agrimensura
Procedimiento registro finca matriz en agrimensura
 
Normas tecnicas agrimensura 2016
Normas tecnicas agrimensura 2016Normas tecnicas agrimensura 2016
Normas tecnicas agrimensura 2016
 
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016Conceptos de geodesia y agrimensura 2016
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016
 
Investigacion con enfasis en proceso registral
Investigacion con enfasis en  proceso registralInvestigacion con enfasis en  proceso registral
Investigacion con enfasis en proceso registral
 
La propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos realesLa propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos reales
 
Temas generales geomatica
Temas generales geomaticaTemas generales geomatica
Temas generales geomatica
 
reglamento del_registro_agrimensores_ric
reglamento del_registro_agrimensores_ricreglamento del_registro_agrimensores_ric
reglamento del_registro_agrimensores_ric
 
Guatemala densidad poblacional
Guatemala densidad poblacionalGuatemala densidad poblacional
Guatemala densidad poblacional
 
Geodesia y topografia y geodesia actualizado
Geodesia y topografia y geodesia actualizadoGeodesia y topografia y geodesia actualizado
Geodesia y topografia y geodesia actualizado
 
Planificacion estrategica 13
Planificacion estrategica 13Planificacion estrategica 13
Planificacion estrategica 13
 
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacionGuia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
 
El marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacionEl marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacion
 
Actitudes conflictivas
Actitudes conflictivasActitudes conflictivas
Actitudes conflictivas
 
Topografia y geodesia_nuevo
Topografia y geodesia_nuevoTopografia y geodesia_nuevo
Topografia y geodesia_nuevo
 
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastral
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastralLa investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastral
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastral
 
Aspectos juridicos
Aspectos juridicosAspectos juridicos
Aspectos juridicos
 
Analisis granulometria
Analisis granulometriaAnalisis granulometria
Analisis granulometria
 
Jurun Marinala
Jurun MarinalaJurun Marinala
Jurun Marinala
 
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
 

Último

Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 

Último (15)

Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 

Manual proyecto piloto

  • 1. 1 Anexo 11 Manual de Proyectos Pilotos PROYECTOS PILOTOS MICROEMPRESAS PUENTES Y VEREDAS MANO DE OBRA INTENSIVA INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL – INFOM-. BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO –BIRF-.
  • 2. 2 PRÉSTAMO BIRF 7169-GU. MANUAL TECNICO PROYECTO PILOTO DE MICRO- EMPRESAS DE MANTENIMIENTO VIAL. PROYECTO PILOTO DE VEREDAS, BRECHAS Y PUENTES PEATONALES. PROYECTO PILOTO DE CAMINOS RURALES CON USO INTENSIVO DE MANO DE OBRA.
  • 3. 3 ABREVIATURAS Y SIGLAS UCPP Unidad Coordinadora del Proyecto Piloto UTAV Unidad Técnica de Asistencia Vial FVR Fondo Vial Regional ADIMAM Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense INFOM Instituto de Fomento Municipal BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento UFM Unidad de Fortalecimiento Municipal ME Micro Empresa de Mantenimiento Vial HUISTA Mancomunidad de Municipalidades de la Región Huista, Huehuetenango. MANSOHUE Mancomunidad de Municipalidades del Sur-occidente, Huehuetenango. TLBG The Louis Berger Group, INC. DGC Dirección General de Caminos UCBM Unidad Coordinadora Banco Mundial PAD Documento de Evaluación de Proyecto BIRF 7169 COVIAL
  • 4. 4 PROYECTO PILOTO DE MICRO- EMPRESAS DE MANTENIMIENTO VIAL. SEGUNDO PROYECTO DE CAMINOS RURALES Y CARRETERAS PRINCIPALES 1. INTRODUCCION: El presente documento se elaboró tomando como base parte de las condiciones de efectividad del Préstamo BIRF 7169. En su marco conceptual incluye los objetivos principales del establecimiento de un sistema de Micro-empresas para el mantenimiento de los caminos rurales, reducción de la pobreza a través de la generación de empleo en el área rural y la promoción comunitaria; dentro del alcance del proyecto se puede mencionar el mantenimiento rutinario de aproximadamente 400 Km. de caminos de la ADIMAM; y en el plan de implementación se incluye la contratación del recurso humano, conformación de grupos de trabajo interinstitucionales, definición de la estructura legal de Micro-empresas, el manual de mantenimiento rutinario, los costos del mantenimiento, la promoción comunitaria, la selección de promotores sociales, la conformación de los grupos de micro- empresas y el modelo de contrato a implementarse, y así también se incluye el manual de mantenimiento rutinario comunitario.
  • 5. 5 CONTENIDO 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Objetivos 4. Alcance del Proyecto Piloto 5. Plan de Acción para la Implementación del Proyecto 6. Preparación 7. Selección y Contratación de Promotores 8. Inspección de los caminos rurales incluidos en el proyecto y la conformación de las ME 9. Seminario de capacitación para promotores 10. Promoción de las ME 11. Modelo de Contrato con las ME 12. Supervisión del Desempeño de las ME 2. Antecedentes Como parte del objetivo de mejorar la administración y el financiamiento de los trabajos de mantenimiento vial, el Proyecto de Caminos Rurales Fase II, incluirá el Proyecto Piloto para la creación de Microempresas (ME), para llevar a cabo el mantenimiento rutinario de los caminos rurales. El Proyecto Piloto ejecutará como meta el mantenimiento rutinario de 500 km de caminos rurales, de los cuales 380 km fueron rehabilitados como parte del Proyecto de Caminos Rurales y Carreteras Principales (Préstamo BIRF-4260-GU).
  • 6. 6 Este programa de rehabilitación de caminos rurales fue exitosamente administrado por la ADIMAM y estrechamente monitoreado por el INFOM. Compatible con el objetivo de fortalecer las competencias locales y descentralizar la administración del mantenimiento de los caminos rurales, el INFOM tendrá a su cargo la ejecución del Proyecto Piloto propuesto y la ADIMAM tendrá la responsabilidad de co-financiarlo. La idea de realizar el mantenimiento vial rutinario mediante la contratación de asociaciones, con integrantes de las comunidades organizadas como ME, comenzó en Colombia en el año 1984, como parte del Octavo Préstamo al Sector Caminos (Préstamo 2122-CO). Este modelo ha sido replicado con éxito para realizar el mantenimiento rutinario de caminos primarios y secundarios pavimentados en Honduras y Nicaragua así como también de caminos rurales no pavimentados en Perú. Con respecto al mantenimiento de caminos no pavimentados que tienen a su cargo las microempresas, el proyecto propuesto ha incorporado la lección aprendida del programa de Perú para replicarlo en Guatemala. Durante la preparación del proyecto, representantes del Banco, INFOM, ADIMAM, y consultores realizaron una visita a Perú. Como resultado de la misma, en el Proyecto Piloto se incorporó una serie de normas similares utilizadas para desarrollar el marco legal y regulatorio que regirá a las ME, su promoción, formación y criterios de elegibilidad para seleccionar a sus asociados. La experiencia ha demostrado que los programas para realizar el mantenimiento rutinario de caminos a través de las ME, han sido altamente satisfactorios y extremadamente eficaces en función de sus costos. Además, las ME aportan muchas ventajas, comparadas con los métodos tradicionales, que incluyen las siguientes: (i) tienen éxito en la creación permanente y confiable de empleo en las áreas rurales, especialmente en áreas de extrema pobreza; (ii) fomentan la conciencia de la comunidad respecto de la necesidad del desarrollo sustentable; (iii) sus asociados han desarrollado competencias empresariales y de organización, que los faculta a emprender otros procesos productivos e iniciativas de desarrollo local; (iv) el modelo de las ME ha generado importantes efectos derivados de los beneficios producidos en las comunidades vecinas; y (v) más importante aún, las ME se han ganado la aceptación y apoyo de las comunidades y funcionarios del gobierno, alentando el desarrollo de iniciativas similares en otros sectores. 3. Objetivos Los objetivos del Proyecto Piloto son: (i) establecer un sistema de ME asociativas para realizar el mantenimiento rutinario de los caminos rurales en forma satisfactoria y eficaz en función de los costos; (ii) el mantenimiento rutinario de los caminos rurales que fueron rehabilitados en la región de la ADIMAM como parte del Proyecto de Caminos Rurales y Vías Troncales (Préstamo 4260-GU); y (iii) promover este método para aplicarlo en otras regiones de Guatemala.
  • 7. 7 Además de los anteriores objetivos, el Proyecto Piloto incluye los siguientes objetivos socioeconómicos: (i) disminuir la pobreza rural mediante la generación de nuevas oportunidades de empleo en las comunidades afectadas: (ii) desarrollar capacidad técnica y administrativa entre sus miembros; (iii) dotar a los asociados de las ME con una mentalidad empresarial para promover su progreso económico y participación en los esfuerzos de desarrollo local y regional; (iv) promover una mayor participación de la comunidad en la solución de los problemas de transporte; y (v) promover el concepto de que los caminos existen para beneficio de toda la población y deben mantenerse de manera sustentable por parte de la comunidad con el apoyo de los gobiernos local y central. 4. Alcance del Proyecto Piloto El Proyecto Piloto comprenderá el mantenimiento rutinario de los caminos que fueron rehabilitados en la región de la ADIMAM con el Préstamo BIRF-4260-GU, otros caminos rurales en el área que fueron detectados para su mantenimiento, y algunas vías que actualmente proveen vinculación vial con cabeceras municipales de la ADIMAM. Si bien la longitud total de los caminos que recibirán mantenimiento rutinario todavía se encuentra en proceso de revisión, se estima que 400 km requerirán la participación de 28 ME, que tendrán bajo su responsabilidad un promedio de 14.3 km cada una. En promedio, cada ME estará compuesta por 15 asociados. Se celebrarán acuerdos especiales, cuando el caso lo amerite, entre la DGC, COVIAL, INFOM y ADIMAM para administrar y financiar los trabajos de mantenimiento rutinario de los caminos que se encuentran bajo la jurisdicción de la DGC. 5. Plan de Acción para la Implementación del Proyecto Las acciones necesarias para garantizar la preparación e implementación satisfactoria del Proyecto Piloto propuesto se describen a continuación: 5.1 Contratación de un Coordinador de Proyecto. El INFOM ha designado un funcionario experimentado de la UCBM para que coordine todas las tareas para la preparación e implementación del Proyecto Piloto de las ME. TERMINOS DE REFERENCIA COORDINACION DE PROYECTOS PILOTOS BIRF-7169 UNIDAD INFOM – BANCO MUNDIAL EXPERIENCIA El Profesional a contratar como “Coordinador de Proyectos Pilotos BIRF-7169” de
  • 8. 8 las Áreas de Microempresas de Mantenimiento Vial, Veredas, Brechas y Puentes Peatonales, y Caminos Rurales con Uso Intensivo de Mano de Obra, deberá contar con seis años de experiencia dentro de Proyectos de desarrollo financiados por Organismos Internacionales, y como requisitos académicos contar con el grado de “MBA”. FUNCIONES, ACTIVIDAD Y SERVICIOS A SUMINISTRAR El Coordinador de los proyectos pilotos BIRF 7169, deberá cumplir con las funciones que le asigne el Coordinador General de la Unidad INFOM-BANCO MUNDIAL y el Gerente de Proyecto del Banco Mundial en Washington; proporcionando la mas estrecha colaboración para la ejecución de las mismas. En forma específica, el Coordinador de las Áreas de Microempresas de Mantenimiento Vial, Veredas, Brechas y Puentes Peatonales, y Caminos Rurales con Uso Intensivo de Mano de Obra, deberá cumplir con las siguientes funciones:  Establecer un sistema de Micro Empresas asociativas para realizar el mantenimiento rutinario de los caminos rurales que fueron rehabilitados en la región de la ADIMAM como parte del Proyecto de Caminos Rurales y Vías Troncales (Préstamo BIRF-4260-GU) en forma satisfactoria y eficaz en función de los costos.  Promover el anterior método para aplicarlo en otras regiones de Guatemala.  Promover los mecanismos de disminución de la pobreza rural mediante la generación de nuevas oportunidades de empleo en las comunidades beneficiadas por el proyecto.  Desarrollar la capacidad técnica y administrativa entre los miembros de las Micro Empresas.  Dotar a los asociados de las Micro Empresas de una mentalidad empresarial, para así promover su progreso económico y participación en los esfuerzos de desarrollo local y regional.  Promover una mayor participación de la comunidad en la solución de los problemas de transporte.  Promover el concepto de que los caminos existen para beneficio de toda la población y deben mantenerse de manera sustentable por parte de la comunidad con el apoyo de los gobiernos local y central.  Identificar la extensión del sistema de veredas y brechas que actualmente sirve a las comunidades aisladas en el área de la ADIMAM y desarrollar una metodología para mejorar sus estándares y nivel de servicio.  Promoción de la aplicación del anterior sistema en otras regiones de Guatemala.
  • 9. 9  Promoción de la participación de las comunidades en la búsqueda de soluciones para sus propios problemas.  Coordinar el trabajo de la Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV-, y el Fondo Vial Regional –FVR-, en lo relacionado a los proyectos pilotos de Microempresas de Mantenimiento Vial, Veredas, Brechas y Puentes Peatonales, y Uso Intensivo de Mano de Obra.  Coordinar el trabajo del área de Fortalecimiento Municipal y Promoción Social de la UCBM, en lo relacionado a los proyectos pilotos de Microempresas de Mantenimiento Vial Veredas, Brechas y Puentes Peatonales, y Uso Intensivo de Mano de Obra.  Coordinar el desarrollo del proyecto de caminos rurales con uso intensivo de mano de obra, con el objetivo de optimizar los recursos, aplicando los criterios de selección y métodos de construcción basados en la mano de obra.  Atender las instrucciones del Coordinador General con la debida diligencia.  Atender las recomendaciones y procedimientos emanados del personal del Banco Mundial de Washintong. 5.2 Conformación del Grupo de Trabajo para la Supervisión del Mantenimiento Rutinario. Los integrantes de la Unidad Técnica de Asistencia Vial (UTAV) de la ADIMAM, le será asignada la supervisión de los trabajos de mantenimiento que realicen las ME, así también participarán cuando el caso lo amerite, en Grupos de Trabajo compuesto por el INFOM, la DGC y Covial. El número total de supervisores en la UTAV se determinará una vez que se haya definido completamente el alcance fisico del programa. 5.3 Definición del Estado Legal de las ME. El estado legal de las ME es de importancia crítica porque debe cumplir con el concepto de trabajo "asociativo". Ello implica que todos los miembros serán colectiva y simultáneamente propietarios y trabajadores de la Micro-empresa con iguales derechos y obligaciones, sin discriminación. Luego de analizar diferentes alternativas, el Director de Fortalecimiento Municipal del INFOM y su asesor legal, recomendaron que las ME asociativas deberían adoptar el estado legal de una "Asociación Civil Sin Fines de Lucro" creada por el Decreto Gubernativo 512/98 del 29 de julio de 1998. Dicho tipo de asociación satisface los requerimientos descritos y sólo necesitan autorización municipal para su formación.
  • 10. 10 LA INSCRIPCION DE ASOCIACIONES CIVILES NO LUCRATIVAS EN GUATEMALA ANTECEDENTES: Las asociaciones civiles no lucrativas, han tenido amplia tradición en la organización social guatemalteca. Sin embargo con el desarrollo de los últimos acontecimientos, especialmente con la transición al orden constitucional democrático a partir de 1985 y con la negociación que culminó con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, ha sido significativamente variado. Así recordamos que los trámites para la obtención de la Personalidad Jurídica de las Asociaciones Civiles, era bastante burocrático, especialmente por la serie de pasos administrativos que requería su gestión. A grandes líneas el trámite era el siguiente: se fraccionaba un acta notarial de constitución en la que se incluían los Estatutos; posteriormente se protocolizaba esa acta y con su testimonio, más duplicado, una copia simple legalizada y una copia autenticada, se presentaba con una solicitud al Ministerio de Gobernación. Este preparaba su dictamen, previa consulta, como mínimo a la Procuraduría General de la Nación y al Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral. Con los dictámenes u opiniones favorables preparaba y aprobaba un Acuerdo Gubernativo en el que se “otorgaba” la Personalidad Jurídica de la Asociación, debiéndose publicar en el Diario de Centro América (oficial), previo a su presentación al Registro Civil correspondiente. A raíz de que una de las demandas sociales recogidas en los Acuerdos de Paz, era la ampliación de las oportunidades de organización social, en el año de 1997 el Congreso de la República emitió la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto Número 114-97), publicado el 12 de diciembre de 1997 y que entró en vigencia ocho días después. Esa ley en su artículo 53, modificó el artículo 18 del Código Civil, referente al procedimiento para la obtención de la PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS ASOCIACIONES NO LUCRATIVAS. La modificación fue sustancial, pues a partir de la entrada en vigor de esa nueva ley, “la personalidad jurídica de las Asociaciones Civiles es efecto del acto de su inscripción en el Registro Civil del municipio donde se constituyen” (Artículo 53 Ley del Organismo Ejecutivo). Posteriormente fue emitido el Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles, contenido en el Acuerdo Gubernativo 512-98. la importancia de estas disposiciones, radica especialmente en el avance logrado en materia de organización, en la descentralización implementada y en el fortalecimiento de los municipios como entes administrativos dotados de autonomía. FUNDAMENTO LEGAL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES NO LUCRATIVAS:
  • 11. 11 La figura de la Asociación Civil, como forma de organización social tiene su fundamento: en primer lugar, como un derecho humano fundamental, reconocido en el Artículo 34 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Luego y en el orden jerárquico normativo, aparece regulada en el Artículo 15 numeral 3º del Código Civil. En cuanto a los requisitos formales para su creación y procedimiento para su inscripción, se encuentran normados en el Acuerdo Gubernativo 512-98 “reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles”. PRINCIPALES REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES CIVILES NO LUCRATIVAS: De conformidad con el Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles, éstas deberán constituirse en Escritura Pública, es decir ante los oficios de un Notario que la redacta y autoriza en su Protocolo; deberán concurrir un número mayor de los cargos que integren su Junta Directiva, quienes deben de manifestar de manera expresa su voluntad de constituirla, así como su aprobación a los estatutos que regirán, el funcionamiento de la Asociación. Presentar una solicitud de inscripción al Registrador Civil, a través del Representante Legal de la Asociación, acompañando el Testimonio de la Escritura Pública de Constitución y un duplicado. FUNCION REGISTRAL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES: La función de la persona que desempeña el cargo de Registrador Civil, está determinada en forma general en los artículos del 369 al 390 del Código Civil; y específicamente en los artículos del 438 al 440 de ese cuerpo legal. Además de las disposiciones del Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles. Es importante resaltar que la función del Registrador se debe limitar a establecer el cumplimiento de los requisitos formales de la constitución de la Asociación y a efectuar la inscripción correspondiente; puesto que no será responsable de la eficacia del instrumento público que la contiene; esa responsabilidad corresponde al Notario que la fraccionó y autorizó. La forma de hacer la inscripción ha sido por muchos años la de transcribir literalmente la escritura que se presenta, lo que hace bastante tardado (burocrático) el trámite y puede conducir a no hacerla en forma exacta incurriendo en alteración del contenido de la escritura pública presentada.
  • 12. 12 Una solución es hacer la inscripción en forma de extracto de las partes más importantes de la escritura constitutiva. Ello ahorra tiempo y esfuerzo, reduciendo las posibilidades de incurrir en errores de trascripción; en todo caso como lo manda el artículo 440, el duplicado quedará en poder del Registro que deberá archivarlo en debida forma. Dentro de las partes más importantes que pueden hacer el extracto dentro del acta de inscripción, están: 1. Indicación de la solicitud de inscripción y del testimonio de la Escritura Pública que sea acompaña. 2. Nombre o razón social de la asociación. 3. Domicilio y sede. 4. Plazo para el que fue constituida. 5. Objeto u objetivos y fines de la asociación. 6. Cargo de quien desempeña la representación legal de la asociación. 7. Fecha para la celebración de Asambleas Generales Ordinarias. Con los datos anteriores se plantea la propuesta siguiente: ACTA___________En la cabecera municipal de:___________________________________ del departamento de________________________, El Registrador Civil de este municipio, con la vista en la solicitud de fecha________________, presentada por _________________, a la cual adjunta Testimonio de la Escritura Pública Número________________Autorizada en este municipio con fecha______________________________________, por el (la) Notario (a) _____________________________________________________________ Procede a efectuar la inscripción como persona jurídica de la Asociación:_____ ______ Cuya razón social se puede abreviar con las siglas_____________________________ La cual de conformidad con lo establecido en sus estatutos, con domicilio en este departamento y sede en___________________________________________________ Constituida por plazo______________________________, cuyo objetivo y fines son: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Celebrará su Asamblea General Ordinaria en el mes de______________de cada año. La representación de esa Asociación será ejercida por el PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA_________________________________________________________ El duplicado de la Escritura Pública relacionada, pasó a formar los folios del_______ Al________del libro_______________de atestados o duplicado de Personas Jurídicas de este registro. Fundamento: La presente inscripción se efectuó con base en lo preceptuado en el Artículo 18 del Código Civil (reformado por el Artículo 53 de la Ley del Organismo Ejecutivo Decreto 114-97 del Congreso de la República y el Reglamento de Inscripción de
  • 13. 13 Asociaciones civiles No Lucrativas (Acuerdo Gubernativo 512-98).----------------------------- ------------------------------------------------------ (nombres y apellidos) Registrador Civil (municipio, Departamento y Fecha de Inscripción) Otro aspecto importante lo constituye la necesidad de autorizar o habilitar un libro específico para asentar los nombramientos de representantes legales de las personas jurídicas, al cual se le ha denominado en varios Registros, como: “Libro de Auxiliares de Personas Jurídicas o Libro Auxiliar de Personas Jurídicas”, por analogía al que se lleva en el Registro Mercantil General de la República. Ese libro resulta de mucha utilidad, pues con el transcurrir del tiempo no sería suficiente el área marginal de cada acta de inscripción de Asociaciones Civiles. La inscripción se hará con vista en el Acta Notarial de Nombramiento de Representante Legal acompañada de su duplicado, el cual queda en poder del Registro, y se devuelve debidamente razonada de su original; es decir con la indicación de la fecha, acta, folio y libro donde quedó inscrita. 6. Preparación. El INFOM coordinadora la asistencia técnica para preparar e implementar el Proyecto Piloto en la Mancomunidad. La preparación del proyecto contempla: (i) organización de seminarios de capacitación; La organización de los seminarios de capacitación al personal relacionado con el proyecto piloto, estará a cargo de la Coordinación de los proyectos pilotos, la Unidad de Fortalecimiento Municipal, UTAV, FVR, y la DGC; centrándose básicamente en la implementación, operatoria, evaluación de resultados y en la toma de decisiones preventivas y correctivas para el buen desempeño de las Micro- empresas. (ii) preparación del Manual Técnico para el Mantenimiento Rutinario de Caminos Rurales. 6.1 MANUAL TECNICO PARA EL MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES INTRODUCCIÓN
  • 14. 14 Las vías de comunicación en una sociedad en desarrollo deben prestar el servicio de circulación de vehículos entre poblaciones durante todas las épocas del año y deben permitir la viabilidad (el libre paso) tanto en verano como en invierno. Los caminos rurales son básicamente de terracería por lo que son muy susceptibles a la erosión producida por el arrastre de las aguas pluviales, llegando a deteriorarse e impedir la fácil circulación de vehículos. Cuando los caminos de terracería han llegado al límite de transitabilidad, donde ya no se puede circular fácilmente es necesaria la rehabilitación, para mejorar sus condiciones de drenaje y mejorar la superficie de rodadura, mediante el tratamiento de la sub-rasante y el recubrimiento de la pista con material selecto o balasto. Se pretende que la inversión realizada en rehabilitar un camino no se pierda fácilmente: por lo que se requiere de un Programa Permanente de Mantenimiento que permita alargar la vida útil de los caminos de terracería y permitir que la inversión en mantenimiento no sea anualmente tan alta como una nueva rehabilitación. Cualquier inversión que se haga para adquirir un bien, necesita de una minita inversión adicional para conseguir que el bien se mantenga en buenas condiciones por el mayor tiempo posible. El proveer un programa de mantenimiento de los tramos carreteros que se ejecutan es fundamental. Podría pensarse que el proveer mantenimiento a los tramos es una cuestión de adoptar la decisión de hacerlo, sin embargo, debemos considerar el cómo, el cuándo, con quién, y con qué. Las operaciones de mantenimiento de caminos en general se deben llevar a cabo en forma regular y especialmente en el momento oportuno. Los beneficios no solo se reflejarán en un menor costo de operación de los vehículos, sino que además permitirán desplazar en el tiempo la necesidad de ejecutar actividades que de manera prematura, impidan la realización de inversiones que perfectamente podrían llegar a postergarse. La conservación vial se define como un conjunto de actividades destinadas a asegurar el funcionamiento adecuado a largo plazo de un camino o de una red de caminos al menor costo posible. Uno de los objetivos primordiales de la conservación es evitar al máximo posible la pérdida innecesaria de capital ya invertido, mediante la protección física de la estructura básica y de la superficie del camino. La conservación de los caminos incluye actividades tales como el mantenimiento rutinario y mantenimiento periódico. MANTENIMIENTO RUTINARIO
  • 15. 15 Bajo la denominación de mantenimiento rutinario u obras de conservación de rutina, se incluyen los distintos trabajos a realizar en los caminos que tienen en común la continuidad del buen funcionamiento de la carretera durante todo el año. MANTENIMIENTO PERIÓDICO El mantenimiento periódico comprende aquellas operaciones que solamente se repiten una vez cada “n” años, pudiendo citarse la reconstrucción de superficies de rodamiento, escarificado, remoción, perfilado, reconstrucción o ampliación, etc. La conservación de rutina y el mantenimiento periódico consisten en el conjunto de actividades requeridas para resguardar al camino en su condición o mantenerlo a un determinado nivel, incluyendo aquellos procesos tanto preventivos como correctivos que no involucren alteraciones mayores en la estructura existente, ni en su diseño original, o sea que no constituyan mejoras en si mismas. REHABILITACIÓN DE CAMINOS RURALES Dentro de este concepto se debe entender la reparación selectiva de la calzada. La rehabilitación se efectúa cuando el camino se encuentra demasiado deteriorado como para poder proporcionar un flujo de tráfico seguro, cómodo y dentro de los cánones razonables de la economía, pudiendo incluir además algunas mejoras del drenaje. En la mayoría de los casos, la rehabilitación es necesaria cuando no ha habido una conservación adecuada. Dentro de un esquema sano de conservación la rehabilitación debería ser ocasionalmente necesaria como cuando deben rehabilitarse las porciones defectuosas de una obra nueva. Los trabajos de mejoramiento no son considerados como una actividad de conservación, excepto la operación auxiliar de renovación de la superficie. El costo de esta actividad puede variar según la complejidad de los mejoramientos geométricos que se ejecuten. MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES DESPUÉS DE SU REHABILITACIÓN Los caminos rurales por su propia constitución presentan serios inconvenientes para el mantenimiento y libre circulación de vehículos durante todo el año, entre los cuales se pueden considerar:
  • 16. 16 1) Los caminos de terracería son permeables al agua y a la humedad que con facilidad llega hasta la subrasante, volviéndola plástica y permitiendo contaminar el balasto con el material de subrasante húmedo, haciéndolo perder sus propiedades. 2) Por no estar recubierta la superficie de balasto, esta pierde la humedad con que fue compactada, facilitando la desintegración del material permitiendo la perdida por desgaste. 3) La pérdida de humedad también conlleva la pérdida de cohesión entre las partículas, permitiendo la trituración de sus componentes por acción del tránsito, modificando totalmente su granulometría original. Por los desperfectos que sufren este tipo de caminos es necesario mantener una inspección permanente del estado físico de sus componentes, para permitir la libre circulación de vehículos. La inspección incluirá: la superficie de rodadura, los hombros, las cunetas, las contra cunetas si en caso existen en el proyecto, las alcantarillas, subdrenajes, cajas y cabezales de drenajes, muros de contención, puentes y badenes y la limpieza y conservación de taludes tanto en corte como en relleno. Del resultado de la inspección se aplicarán los Programas de Mantenimiento de la carretera, los cuales pueden ser: 1) Programa de Mantenimiento Rutinario. 2) Programa de Mantenimiento Periódico. 3) Programa de Emergencia. Considerando el mantenimiento como una operación fundamental de la conservación vial, estos se ejecutarán con periodicidad diferente. El Mantenimiento Rutinario se ejecutará a partir de que se reciba el tramo ya rehabilitado por los contratistas de la construcción, certificando que el mismo se ha trabajado cumpliendo con las especificaciones y calidad exigida y contando con el perfil del suelo soporte y espesores de la capa de balasto. Este mantenimiento será realizado con mano de obra local y contando con el auxilio de herramienta simple y maquinaria de compactación manual. El Mantenimiento Periódico, se realizará en el momento en que se observe un deterioro primario del tramo en el 50% de su longitud total; se estima que esto ocurrirá, considerando el trafico promedio diario anual (TPDA) de 40, cerca del segundo año después de haberse
  • 17. 17 rehabilitado el tramo. El mantenimiento periódico será realizado con la intervención de maquinaria pesada. El Mantenimiento de Emergencia se ejecutará en el caso de suscitarse situaciones imprevistas o contingentes provocadas por desastres naturales o eventos especiales que requieran una intervención de mantenimiento especial por causas no controladas por el programa. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO RUTINARIO: Bajo la denominación de mantenimiento rutinario u obras de conservación de rutina, se incluyen los distintos trabajos a realizar en los caminos que tienen en común la continuidad del buen funcionamiento de la carretera durante todo el año. Las actividades que conforman el mantenimiento rutinario requerido para los caminos pueden dividirse en dos grandes categorías; la primera relacionada con la conservación propiamente de la calzada, e incluye las tareas inherentes a la reposición de material o balastado, perfilado o conformación de la superficie de rodadura, etc. Y otra que comprende las tareas relativas a la limpieza y conservación de obras de drenaje, limpieza del derecho de vía en las zonas adyacentes al desarrollo del camino, remoción de derrumbes en la zona del camino y del material que amenace derrumbarse, etc. Las actividades incluidas dentro del mantenimiento rutinario que se proponen ejecutar son:  Conformación de la superficie de rodadura  Limpieza de alcantarillas, cunetas, cajas y drenajes  Limpieza del derecho de vía  Conservación de la mampostería de piedra en estructuras menores La periodicidad de las operaciones de mantenimiento depende del resultado de la inspección constante que se realice sobre el estado físico de la carretera. Hay operaciones de mantenimiento como el caso de la limpieza de cunetas y taludes que tiene un periodo previsible de ejecución; pero en el caso de los baches y asentamientos se debe ejecutar su reparación en cuanto se logren detectar. Las tareas de inspección para el mantenimiento rutinario se deben iniciar desde el momento que se reciban, a satisfacción, las obras de rehabilitación ejecutadas en los caminos rurales, a efecto de mantener en lo posible las mismas características del camino. Se ha definido que el mantenimiento rutinario sea una responsabilidad de las Municipalidades participantes en el programa.
  • 18. 18 Costos del mantenimiento rutinario Por la importancia que representan las tareas de mantenimiento y considerando que la inversión inicial de las municipalidades debe ser congruente con mantener las carreteras en buen estado durante el mayor tiempo posible, estos costos deben ser de tal magnitud que permitan que las inversiones sean social y económicamente rentables. Costo Unitario por km/año para el Mantenimiento Rutinario a cargo de las ME. Las estimaciones preliminares de costo se han determinado en relación con el salario mínimo en las áreas rurales, para los uniformes, herramientas, elementos de seguridad, seguro social básico o seguro contra accidentes de trabajo, y costos eventuales de transporte al lugar de trabajo. Puesto que aún no se ha determinado el alcance total de los caminos rurales que se incluirán en el proyecto, las estimaciones de costos se realizaron para el mantenimiento rutinario típico de un grupo de caminos rurales con una longitud total de 20 km realizado por una ME compuesta por 10 asociados, que resultó en un costo promedio anual de US$700 por km. En conjunto, el mantenimiento de 350 km de caminos rurales tendría un costo aproximado de US$245,000 por año. Costos Adicionales a tener en cuenta. Los costos adicionales que se deben considerar para determinar el costo total del Proyecto Piloto incluyen: (i) costo inicial de dos promotores por cinco meses US$15,000; (ii) un promotor por 12 meses adicionales US$15,000; (iii) costos de supervisión, estimados en US$40,000 por año; y (iv) US$50,000 para la contratación de un experto extranjero en las ME de mantenimiento vial, para prestar asistencia periódica, en particular durante la fase inicial y luego durante las evaluaciones periódicas del proyecto: todos estos costos deberán revisarse tan pronto como se defina el alcance final del proyecto. Forma de organización del mantenimiento rutinario La responsabilidad del mantenimiento futuro de los caminos rehabilitados corresponde a las municipalidades, siendo ellas las que tendrán que garantizar financieramente los grupos locales de mantenimiento. El mantenimiento rutinario se hará utilizando mano de obra local, auxiliándose con herramienta simple (carretillas de mano, picos, palas, piochas, machetes) y en casos excepcionales con maquinaria de compactación manual (apisonadores, planchas, rodos mecánicos). Por ser los caminos rurales responsabilidad de las Municipalidades, estas deberán apoyar la forma de organización local de los grupos de mantenimiento vial, a efecto de aumentar la vida útil de la inversión realizada en la rehabilitación de sus caminos, la opción para el presente modelo es el Mantenimiento Vial a cargo de Micro Empresas Locales, las que funcionarán como contratistas privados bajo la jurisdicción de la Municipalidad, generando nuevas formas de organización comunal y fuentes de trabajo.
  • 19. 19 6.2 LOS TALLERES COMUNALES DE ADIESTRAMIENTO EN MANTENIMIENTO RUTINARIO El contenido de los talleres comunales comprende la capacitación sobre los procesos de organización de los comités para la conservación vial, la toma de concientizacion del sentido de pertenencia de los caminos por las comunidades, conformación de los Comités del Camino, elaboración de Actas de Compromiso Comunitario y Municipal. También se incluye en los Talleres comunales la parte teórica de los trabajos a desarrollar en el mantenimiento vial, en la que se informa sobre los elementos fundamentales de las carreteras y sobre las actividades que se deben desarrollar para lograr un buen mantenimiento rutinario, la UTAV es la encargada de esta actividad, desarrollando y aportando sus conocimientos al respecto. Entre los conceptos que se deben enseñar están: Derecho de Vía, tipos de superficies de rodadura, cunetas y contra cunetas, sub-drenajes, alcantarillas, baches en una carretera. Sobre las tareas del Mantenimiento Rutinario se deben cubrir los siguientes temas:  Limpieza del derecho de vía, de cunetas y contra cunetas  Limpieza de alcantarillas, cajas derivadoras, y canales de alivio  Reparación de empedrados  Reparación de baches en la carretera  Protección de taludes  Equipo y herramienta necesaria para las actividades del mantenimiento rutinario Así mismo los talleres comunales incluyen la parte práctica en la cual se realizan visitas a los caminos rehabilitados observando la situación en que se encuentra en la actualidad realizando ejercicios prácticos sobre la forma como se deben desarrollar las actividades del mantenimiento rutinario. Material didáctico. El INFOM a través de la UCBM preparo el material didáctico para la Promoción y Conformación de las ME, en donde se resumen los objetivos a alcanzar mediante la creación de ME asociativas para el mantenimiento rutinario de los caminos rurales, de la forma siguiente: TEMAS INPARTIDOS EL GRUPO COMUNAL
  • 20. 20 Grupo Organizado Esta Formado por dos grandes fuerzas: I ASAMBLEA GENERAL Son todos los miembros de la comunidad, es la fuerza más importante, porque:  Elige a sus representantes o sea la junta directiva.  Conoce y aprueba el reglamento que normará la Organización así como planes de trabajo.  Aprueba cualquier decisión. PROCEDIMIENTOS PARA QUE UN GRUPO ESTE ORGANIZADO FORMALMENTE DEBE DE SEGUIR LOS PASOS SIGUIENTES: 1. ELEGIR A SUS REPRESENTANTES 2. SOLICITAR SU AUTORIZACION
  • 21. 21 3. ELABORAR SU PROPIO REGLAMENTO 4. REALIZAR SESIONES PARA DISCUTIR LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD Y TOMAR DECISIONES 5. REALIZAR OBRAS Y PROYECTOS QUE AYUDEN AL DESARROLLO DE SU COMUNIDAD CON APOYO DE AUTORIDADES E INSTITUCIONES QUE ES UN COMITÉ: Es un grupo en representación de la población, organizado para unificar esfuerzos con la finalidad de alcanzar metas y objetivos que promuevan cambios en la comunidad. CARACTERISTICAS DE UN COMITÉ:  Contara con un plan de trabajo definido objetivos y metas.  Deberá ser elegido por la mayoría en elecciones democráticas.  Su trabajo debe basarse en experiencias propias de la comunidad MIEMBROS QUE INTEGRAN UN COMITÉ: PRESIDENTE VICE-PRESIDENTE TESORERO SECRETARIO VOCALES
  • 22. 22 FUNCIONES DE CADA INTEGRANTE DEL COMITÉ PRESIDENTE:  Representa al grupo  Nombra a comisiones  Vela porque sus compañeros cumplan con sus funciones  Residente en el lugar  Que sepa leer y escribir  Coordina y dirige una reunión  Firma papelería necesaria VICE-PRECIDENTE:  Ocupa la presidencia cuando el presidente esta ausente o renuncia  Realiza actividades que se le asignan  Ser residente en el lugar SECRETARIO:  Redacta las actas necesarias  Archiva la correspondencia y documentos  Colabora con el presidente y vice-presidente  Redacta documentos, Informes y solicitudes, etc.  Da lectura al Acta  Que sepa leer y escribir TESORERO  Efectúa pagos previamente autorizados  Presenta informe sobre el movimiento de los fondos  Lleva el libro de caja  Firma documentos contables  Recauda, Guarda el dinero, es responsable de la cuenta  Que sepa leer y escribir VOCALES  Asumen cualquier cargo en el caso de ausencia de alguien  Cumplen con las actividades que se le asignan  Que sepa leer y escribir
  • 23. 23 TECNICA “LA SESION” ¿QUE ES UNA SESION? Reunión de personas, para conocer asuntos que interesan al grupo. ¿CUNADO SE EFECTUAN LAS SESIONES?  Cuando hay mayoría absoluta  Cuando hay mayoría relativa  Cuando hay Quórum ¿QUE ENTENDEMOS POR MAYORÍA ABSOLUTA? Cuando asisten todos los miembros de una organización. ¿QUE ENTENEDEMOS POR MAYORÍA RELATIVA? Cuando asisten a la sesión, la mitad mas uno, de la totalidad de los miembros del grupo ¿A QUE LE LLAMAMOS QUORUM? A la cantidad de miembros de la Organización que se necesitan para realizar una sesión INSTRUMENTOS DE APOYO Los documentos más importantes con que deben contar una Organización o Grupo, son los siguientes: 1. AGENDA: Es una guía de reunión; Ejemplo: AGENDA No. 3 Lugar y Fecha:_________________________________________________ Local donde se realiza la sesión:___________________________________ _____________________________________________________________ PUNTO A TRATAR: 1) Apertura de la reunión
  • 24. 24 2) Lectura, discusión y aprobación de la agenda 3) Lectura del acta anterior 4) Problema a tratar 5) Puntos varios 6) Cierre de la sesión 2. ACTA: Documento que sirve para dejar constancia por escrito de las cosas o puntos principales que se hablaron durante la sesión y los acuerdos establecidos. Hay diferentes tipos de Actas: Por ejemplo: De toma de posesión De Inauguración De constancia de sesiones De llamada de atención Cuando hay acontecimientos especiales (Bodas, Divorcios, etc.) DATOS QUE DEBE LLEVAR UN ACTA:  Numero correlativo del acta  Lugar, Fecha y hora de inicio  Local donde se realizara la sesión  Nombre y cargo de los participantes  Asuntos tratados y acuerdos tomados  Fin de la sesión  Firma de los participante TEMA: ORGANIZACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS, REQUISITOS Y SU OPERATIVIDAD COMITES PARTICIPÀNTES: Doce Municipios del Depto. De San Marcos y dos Municipios de Huehuetenango. Objetivo General: Crear una nueva fuente de trabajo en el área del Altiplano de San Marcos y sur de Huehuetenango lo que redundara en mejorar la calidad de vida de la población Objetivos Específicos:  Organizar las microempresas de mantenimiento vial participativo.  Proporcionar a los integrantes la información necesaria para su operatividad
  • 25. 25 ¿Qué es una Microempresa? Es el conjunto de personas en una región que se organiza para lograr beneficios comunes y que puedan realizar actividades que conlleven a mejorar la calidad de vida de la Comunidad, a demás representa una fuente de ingresos como retribución únicamente por el trabajo realizado. En estas dos regiones existen varios comités formados, los integrantes de estos comités que quieran participar en la Microempresa que será una Organización independiente de las existentes en esta región serán las personas que trabajaran en el Proyecto Piloto de Mantenimiento de Caminos Rurales, cuyo trabajo será retribuido de acuerdo a los normativos que se crearon en el efecto. Beneficios que representan la Microempresas Con la rehabilitación de los caminos, se lograron varios beneficios, sin embargo; estos continuaran si los caminos se mantienen en estado transitable en todas las épocas del año. Si a los caminos rehabilitados no se les proporciona mantenimiento rutinario necesario, se deteriora y la inversión efectuada se pierde. Los beneficios más importantes que conlleva participar en las microempresas de mantenimiento rutinario de los caminos rurales son:  Trabajar en forma participativa por un beneficio común  Aprovechar la forma organizada en que esta la población para que pueda tener un beneficio económico.  El trabajo lo realizan personas de la región lo que a la vez representa doble beneficio, uno por contar con caminos transitables todo el año, otro la retribución que recibe por trabajo realizado.  Que los impuestos que cobra el Gobierno y que le responden al Municipio para los caminos rurales sean trasladados como retribución a la población por el trabajo realizado en el mantenimiento de los caminos rurales.  Con el mantenimiento de los caminos rurales, la actividad económica crece proporcionando ingresos a los pobladores del área. Las comunidades de los doce Municipios del Altiplano de San Marcos y dos Municipios del Departamento de Huehuetenango como área de acción para este proyecto piloto donde se han rehabilitado caminos rurales con la participación de INFOM, ADIMAM, BANCO MUNDIAL. Con base a los datos recabados en las reuniones, se determinara que el numero de Microempresas a crear en los Municipios. En que consiste el Mantenimiento Rutinario de los Caminos Rurales: El mantenimiento manual es la tarea más importante que realiza la Comunidad. Los comités organizados participan en el mantenimiento manual que consiste en chapeo, bacheo, limpieza de cunetas, tuberías y cabezales este mantenimiento tiene que balizarse rutinariamente para mantener el camino transitable todo el año.
  • 26. 26 ACTIVIDADES A REALIZAR:  División del camino en tramos  Plan de trabajo comunitario, tomando en cuenta los tramos a trabajar, las actividades que cada grupo debe realizar y las fecha en las que se realizaran  Firma del contrato del trabajo(Mantenimiento Rutinario de de caminos rurales rehabilitados con el programa)  Cumplir con los requisitos para la retribución de los trabajos realizados  Elaboración de calendario de reuniones para conocer el avance de las actividades y evaluar si están cumpliendo con lo planificado.  Evaluación y seguimiento del programa en los diferentes Municipios. MANTENIMIENTO PERIÓDICO: El mantenimiento periódico comprende aquellas operaciones que solamente se repiten una vez cada “n” años, pudiendo citarse la reconstrucción de superficies de rodamiento, escarificado, remoción y perfilado, etc. Este tipo de mantenimiento se estima que debe ejecutarse al cumplir aproximadamente al cumplir cinco años de haber realizado la rehabilitación del camino. Si durante la rehabilitación se construyeron nuevas alcantarillas y obras de protección y si se efectuó un adecuado plan de mantenimiento estas obras estarán en buenas condiciones; por lo que el mantenimiento periódico deberá ser en su mayor parte una reposición de la capa de balasto que se ha deteriorado o deformado; por lo que deberá realizarse durante la época de verano. Los costos del mantenimiento periódico deberán ser menores que los realizados durante la rehabilitación inicial ya que no se tendrán que reconstruir todos los elementos de la carretera. Las actividades de mantenimiento periódico previstas para ejecutarse son:  Balastado  Reparación de zonas inestables  Reconstrucción de alcantarillas y cunetas La renovación de la superficie en un camino sin pavimentar se refiere a la reaplicación de un material granular que cumpla con las especificaciones técnicas para ser usado como balasto.
  • 27. 27 El objetivo de la renovación de la superficie es preservar la calidad de rodadura, asegurar la integridad de los caminos por un tiempo mas prolongado y evitar su destrucción. Los caminos normalmente necesitan renovar su superficie cuando se encuentran en estado regular, debiendo iniciarse este proceso, de todos modos antes de que lleguen a estar en mal estado. La Unidad Técnica de Asistencia Vial deberá mantener un monitoreo del estado de los caminos, a efecto de programar el mantenimiento periódico cuando se cumpla con las condiciones para realizarlo. Debe efectuar una evaluación física de los elementos a trabajar, estimar el costo del mantenimiento, elaborar las especificaciones particulares correspondientes, los planos y la programación necesaria para sacar a cotización los trabajos con empresas constructoras. Los trabajos del mantenimiento periódico se deben ejecutar con maquinaria pesada, ya que en su mayoría consistirán en trabajos de balastado; por lo que es necesario contratarlos con empresas especializadas y que estén precalificadas dentro del Banco de Empresas de la UTAV. MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA Este tipo de mantenimiento se ejecutará cuando existan situaciones de desastres naturales tales como sismos, inundaciones, lluvias torrenciales, etcétera, que produzcan daños a las estructuras de la carretera o impidan la libre circulación de vehículos en la misma. Para este caso se tendrán que utilizar recursos no previstos y podrá desarrollarse en forma conjunta con otras instituciones privadas o del estado de acuerdo a los Planes de Emergencia que se definan de acuerdo al problema que suscitó el evento. Los trabajos se tendrán que ejecutar con la premura de las necesidades viales. No se puede prever ninguna condición específica. Así también se prevé la creación de un Comité de Trabajo Inter-agencias integrado por el INFOM, DGC y Mancomunidades los que designaran a sus respectivos representantes, un miembro titular y un suplente, los cuales se reunirán las veces que sean necesarias para el correcto desenvolvimiento del proyecto, debiendo estar conformado dicho comité a partir del segundo semestre del año 2004.
  • 28. 28 6.3 MANUAL DE MANTENIMIENTO RUTINARIO COMUNITARIO Proyecto Piloto de Micro-Empresas de Mantenimiento Vial. Unidad Coordinadora Banco Mundial Guatemala, 2004
  • 29. 29 INTRODUCCION El mantenimiento de los caminos es muy importante y sobre todo, deber ser una actividad constante, para que siempre estén transitables. Este manual presenta en forma sencilla, las actividades que los habitantes de las comunidades organizadas deben realizar, considerando que son acciones que no pueden ser efectuadas con maquinaria. Circunstancia que debe ser aclarada a las comunidades y hacer conciencia de la importancia que tiene el mantenimiento manual y el mantenimiento con maquinaria, ya que ambos tipos de mantenimiento se complementan. Este manual se complementa con un cuaderno que se utilizara en las escuelas de las comunidades, para que los maestros capaciten a los alumnos en el mantenimiento de los caminos de su comunidad. Es muy importante comprender que: “ES MAS FACIL Y MAS ECONOMICO MANTENER QUE RECONSTRUIR”
  • 30. 30 TABLA DE CONTENIDO Pagina 1 Como mantener en buen estado nuestro camino 2 El mantenimiento con maquinaria 3 El mantenimiento manual 4 Partes que componen un camino 5 Actividades principales para el mantenimiento manual 6 Limpieza de cunetas 7 Limpieza de tuberías 8 Limpieza de cabezales 9 Limpieza de canales de salida 10 Bacheo manual con materiales locales 11 Desrame 12 Chapeo 13 Herramientas necesarias para el mantenimiento manual 14 La organización de la comunidad y el mantenimiento manual del camino 15 Compromisos comunitarios
  • 31. 31 Cómo mantener en buen estado nuestro camino? Nosotros, los que vivimos en esta comunidad, somos los mas interesados y afectados por el estado de “nuestros caminos”. Hay dos formas de mantener los caminos en buen estado:  Mantenimiento con maquinaria (en nuestro medio es dificultoso por los escasos recursos)  Mantenimiento manual.
  • 32. 32 El mantenimiento con maquinaria El mantenimiento con maquinaria se da una vez al año, o cuando el camino tenga problemas que no se puedan resolver con mano de obra de los habitantes de la comunidad. Aquí se necesita la intervención de una institución como el Fondo Vial o de la Municipalidad.
  • 33. 33 El mantenimiento manual El mantenimiento manual es una tarea muy importante que desarrolla la comunidad. A través de la organización comunitaria todos participan en las actividades de mantenimiento, tales como, chapeo, bacheo, limpieza de cunetas, tuberías y cabezales que se pueden realizar con recursos y mano de obra de la comunidad. El mantenimiento rutinario se hace en forma manual y periódicamente (constante), afín de tener el camino en buen estado durante el año.
  • 34. 34 Partes que componen un camino Antes de conocer el trabajo manual para mantener el camino es necesario conocer los nombres de las partes que lo componen. El dibujo nos indica las partes más importantes de un camino. CABEZAL DE ENTRADA INCLINACION ALCANTARILLA CUNETA
  • 35. 35 Actividades principales para el mantenimiento manual Limpieza de Cunetas Es necesario quitar de las cunetas todo lo que interrumpa para el paso de agua. Pueden ser: hojas secas, piedras, tierra amontonada, troncos, monte, basura (bolsas plásticas, papeles y otros. La limpieza se hace con el fin de evitar que el agua se salga de la cuneta y destruya el camino.
  • 36. 36 Limpieza de Tuberías (Alcantarilla). Se debe limpiar la tubería (entrada y salida), para que el agua pase por ella y no rebalse sobre el camino. NOTA IMPORTANTE. Para saber el lugar donde se localiza alguna tubería, o cuneta o cualquier otra estructura, se acostumbra mencionar CAMINAMIENTO, esto representa la distancia a que se encuentra dicho elemento, comenzando de un punto que es el origen (0 + 000). Por ejemplo, si el proyecto es de EL RANCHO a la ALDEA AGUA TIBIA, este origen estará en EL RANCHO y el final del proyecto, en la Aldea Agua Tibia podría ser 3 + 500. Lo que nos indica que el proyecto tiene 3,500 metros de longitud y si existe un puente a la mitad de este tramo se indicaría 1 + 750. Esta forma de marcar las distancias se llama ESTACIONAMIENTO. En el caso de cunetas, cajas, o cualquier elemento que se desea indicar, se escribe el caminamiento y además se indica se está al lado derecho o al lado izquierdo. Siempre conservando el mismo sentido con el que se indica el proyecto. Resulta que las marcas o estaciones, deben mantenerse visibles y en lugares que se conserven, por ejemplo sobre piedras grandes, en cabezales, puentes, etc.
  • 37. 37 Limpieza de Cabezales La limpieza de cabezales debe hacerse cuando se limpie la tubería. Se debe quitar el monte y todo lo que tape el corrimiento del agua. También se deben quitar los troncos, piedras y todos los otros materiales que no dejen pasar libremente el agua.
  • 38. 38 Limpieza de canales de salida Es importante limpiar los canales de salida para evitar que el agua se estanque y tape la tubería. Es necesario chapear el monte que se encuentra en el canal, quitar piedras, troncos y la tierra que se encuentra en grandes cantidades en el canal para darle al mismo, el desnivel o pendiente y el ancho adecuado.
  • 39. 39 Bacheo manual con materiales locales Para realizar esta labor, deben seguirse los siguientes pasos después de localizar los hoyos o baches:  Buscar el material adecuado para rellenar los hoyos.  Sacar de los hoyos la tierra suelta o el lodo hasta que el terreno este duro, tratando de encuadrar el bache para que el material nuevo que se va a colocar tenga tope y no resbale en el corte.  Poner una capa de piedra en la base y luego capas del material selecto más o menos de 15 centímetros cada una, después de mojar y compactar se coloca la siguiente capa. (No debe regarse mucha agua).
  • 40. 40 Desrame El desrame represente quitar con machete las ramas de los árboles que están sobre el camino. Esto sirve para que el sol pegue directamente en el camino y de esa manera se logra que seque más rápido.
  • 41. 41 Chapeo Chapear significa cortar el monte que se encuentra a la orilla del camino. Con esto se logra mejorar visibilidad. Además, es más fácil que el sol llegue directamente a la orilla del camino y se seque con más rapidez.
  • 42. 42 HERAMIENTAS NECESARIAS PARA EL MANTENIMIENTO MANUAL Las herramientas que nos ayudan a realizar el mantenimiento manual de camino son: 1. Machete 2. Cepillo 3. Azadón 4. Piocha o Pico 5. Rastrillo 6. Pala 7. Compactador 8. Regadera 9. Carretilla
  • 43. 43 LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y EL MANTENIMIENTO MANUAL DEL CAMINO La organización es indispensable para poder realizar las actividades anteriormente mencionadas y de esta manera mantener el camino en buen estado. Por eso es conveniente hacer grupos de trabajo considerando la participación de hombres, mujeres y población infantil de acuerdo a los horarios más convenientes para todos. Para esto se debe considerar:  División del camino en tramos para cada grupo.  Plan de trabajo comunitario tomando en cuenta: los integrantes del grupo, las fechas de trabajo, los tramos a trabajar y las actividades que cada grupo debe hacer.  Calendario de reuniones para saber como se está cumpliendo el plan. Y de esta manera hacer los arreglos necesarios para su cumplimiento.
  • 44. 44 COMPROMISOS COMUNITARIOS INTEGRANTES DEL GRUPO FECHAS PARA TRABAJAR/HORA TRAMOS A TRABAJAR
  • 45. 45 7. Selección y Contratación de Promotores. Los Promotores (máximo 2) serán contratados para asistir en la promoción de las ME entre las distintas comunidades involucradas. También asistirán en la selección de los candidatos calificados para ser miembros asociados, en la creación de las ME y en el diseño de su organización final. Los candidatos a promotores deberán cumplir con las siguientes condiciones:  Poseer título universitario o técnico, en particular en el área social, con 2 años de experiencia como mínimo en tareas de promoción y organización con las comunidades;  Grado de adaptación al trabajo en grupo;  Interés en el trabajo social con la población pobre;  Interés en trabajar en comunidades aisladas alejadas de las comodidades de la ciudad;  Capacidad de liderazgo y comunicación personal;  Capacidad para coordinar acciones interdisciplinarias; y  Residencia o experiencia previa en la región. Las principales responsabilidades de los promotores serán:  Visitar el área de influencia de los caminos mantenidos por cada una de las ME;  Determinar la disponibilidad de candidatos calificados para ser integrantes de las ME en sus áreas de cobertura;  Identificar a los líderes naturales en las comunidades;  Promover el concepto general de microempresa sin crear falsas expectativas;  Motivar y movilizar a las personas adecuados para que participen en los eventos destinados a crear grupos de cohesión que demuestren inclinaciones empresariales;  Promover el concepto asociativo entre los posibles micro emprendedores;  Promover la auto-selección de los miembros de las ME, siendo al mismo tiempo cuidadosos de no influir sobre el proceso de selección;
  • 46. 46  Coordinar y participar en la capacitación de posibles micro emprendedores en los aspectos legal, administrativo, financiero, así como también en sus derechos y obligaciones como asociados, trabajadores y propietarios de su empresa;  Asistir a las ME en la preparación de sus estatutos y reglamento interno de trabajo;  Asistir al representante legal de las ME en todos los procedimientos legales requeridos;  Coordinar todas las actividades del Grupo de Trabajo y del Comité Institucional con las ME; y  Preparar informes mensuales para su presentación al Coordinador de Proyecto.  Definir la estructura operativa y composición de las ME;  Describir las ventajas para sus socios y alcance del trabajo;  Alcance y características del Proyecto Piloto de San Marcos;  Implementar los trabajos de mantenimiento vial;  Formular proyectos de menor envergadura, preparar las estimaciones de costo;  Elaborar las metodologías de capacitación;  Divulgar la importancia de la comunicación efectiva y los métodos para alcanzarla;  Integrar a las mujeres en las actividades del proyecto;  Divulgar la importancia del trabajo asociativo y orientado hacia la comunidad;  Métodos simples de auto-evaluación; y Enseñanzas básicas sobre sustentatibilidad e impacto ambiental de las obras viales.
  • 47. 47 FICHA TECNICA DEL PERFIL DEL PROMOTOR SOCIAL PROYECTO PILOTO DE CAMINOS RURALES ALTIPLANO DE SAN MARCOS NOMBRE: UBICACIÓN. Oficina Birf, San Marcos. PUESTO: Promotor Social. JEFE INMEDIATO: NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA BASICO: DIVERSIFICADO UNIVERSITARIO OTROS Indique cual: _____ ________________ De la selección anterior indique si obtuvo Diploma o Titulo. SI NO SERVICIOS A SUMINISTRAR:  Apoyar los proyectos de capacitación con Municipalidades, Comunidades en temas relacionado con los componentes del proyecto.  Asistir al especialista en fortalecimiento Municipal e Institucional en las actividades con municipalidades y organizaciones de las comunidades.  Apoyar la asesoria y acompañamiento técnico a las Municipalidades y Comunidades en los temas atendidos en capacitación.  Contribuir en la evaluación y sistematización de los resultados de las actividades desarrolladas.  Recopilar y ordenar información sobre el aspecto socioeconómico de las comunidades comprendidas en el proyecto.  Visitas a comunidades para promover el proyecto y concientizar a la población sobre la importancia de su aporte.  Concientizar a las comunidades para el mantenimiento de su proyecto.  Acompañar a las municipalidades en las actividades de promoción de la participación comunitaria y en los procesos de investigación y planificación participativa.  Y otras funciones que el Coordinador General del Proyecto le asigne.
  • 48. 48 8. Inspección de los caminos rurales incluidos en el proyecto y la conformación de las ME. El Grupo de Trabajo conformado por la UTAV, Fortalecimiento Municipal y el área técnica de la UCBM, inspeccionó los caminos que se incluirán en el Proyecto Piloto, con el fin de evaluar las actividades de mantenimiento requerido y la adaptabilidad de las micro-empresas propuestas. Se definió el agrupamiento final más práctico de los caminos y el número de ME requerido para su mantenimiento, de la forma siguiente: CUADRO DE MICRO-EMPRESAS DE MANTENIMIENTO VIAL. CAMINOS RURALES -INFOM-BANCO MUNDIAL-ADIMAM PRÉSTAMO BIRF 7169 Municipio Tramo Paquete No. Total Kms 1- San Marcos Empedrado Los Cerezos -Puente Nuevo 1 1,200 Emp. San Sebastián -Cacerío Chisguachin 1 2,000 Emp. El Rodeo -Cacerio Chisguachin 1 1,200 Emp. El Rodeo - Las Torres 2 0,800 Las Torres I - Las Torres II 3 0,800 Las Torres II - Las Torres III 3 0,700 6,700 2- San Marcos Emp. San Marcos - Las Lagunas 2 1,100 Emp. San Rafael Soche -Escuela Caxaque 2 0,900 Emp. Escuela Caxaque -Ald. Caxaque INMO 2 1,000 Emp. San Marcos -El Recreo I 2 0,705 Emp. San Marcos Mavil -Agua Caliente 2 1,600 Emp. San Rafael Soche- El Astillero 2 0,300 San Marcos - El Recreo II 3 1,055 San Marcos - Aldea La Federación 4 0,500
  • 49. 49 Bif. R. R. Caserío San Pedro Petz - Aldea Ixquihuila 4 1,069 San José Las Islas 4 1,022 Cantón Vista Hermosa - Aldea El Rincón 4 0,964 10,215 3- Comitancillo Tuilelen - Serchil 1 3,400 Tuilelen - Bif. Ruta Rural Ald. Taltimiche 2 5,550 Bif. Taltimiche - Santa Cruz Comitancillo 3 2,050 Cas. Vista Hermosa- Piedra de Fuego 4 3,134 Puente Shishal - Tuisacaja 4 2,007 16,141 4- Comitancillo Sta. Cruz Comitancillo -Chicajalaj- Ixmoco 3 4,988 Sta. Teresa-Canoa de sal 4 4,029 Ixmoco - Cantón La Vega 3 1,600 Cantón La Vega - Sabalique 3 4,360 14,977 5- Comitancillo Emp.Bif. R.R San Luis Tuimuj-Cuatro caminos 2 0,750 Sta. Cruz Comitancillo Bir. R.R. Tuixoquel 2 8,372 Bif. R.R. Aldea Tuixoquel-San Luis Tuimuj 3 6,982 San Luis Tuimuj-Veinte Reales 2 1,100 17,204 6- San Miguel Ixtahuacan La Patria - Shanshegual 2 4,296 Sochel - Límite San Gaspar Ixchil (a) 1 7,000 El Zapote - Límite Santa Bárbara 3 4,152 Río Cuilco - El Zapote 3 3,532
  • 50. 50 Shanshegual - Shanshegual 4 1,759 Shanshegual - Puente Cancela 4 1,967 22,706 7- San Miguel Ixtahuacan Piedra Parada - Ald. Subchal 2 4,400 El Triunfo - Chilive 1 3,600 8,000 8- San Miguel Ixtahuacan RDSM 2 - AGEL 1 2,400 Ajel - San José Ixcamichel 2 4,907 Chumbel - Aldea El Salitre 3 6,220 13,527 9- Concepción Tutuapa Lacandón - El Porvenir 2 5,300 Bif. Lacandón - Bif. Rural El Remate 2 4,900 Sta. Cruz Buena Vista-Las Tablitas-La Reforma 4 4,473 14,673 10- Concepción Tutuapa Bif. Carretera Rural Sochel-Ald. Tictucabe 4 2,821 Ald. Tictucabe-Alde Sichivila 4 7,130 Ald. Sichivila-Caserio Vista Hermosa 4 4,530 14,481 11- Concepción Tutuapa Cas. Vista Hermosa -Yamoj 2 3,000 Ald. La Laguna-Caserio Chejoj 2 2,600 Cantón El Rosario - La Laguna 4 5,690 11,290 12- Concepción Tutuapa Bif. Carretera Antigua Tutuapa-Chipomal 2 2,800
  • 51. 51 Bif. Acceso Alde Tuichuna 3 3,100 5,900 13 Tacaná Rio Coatan - Las Majadas 1 8,500 Las Majadas - Cruz de Barrancas 2 7,000 15,500 14 Tacaná Cruz de Barrancas - Las Nubes - Plan Grande 2 7,350 Aldea Chequín Grande - Aldea Las Nubes 3 4,850 Las Nubes - Las Nubes 4 2,974 Las Nubes I - Cheguate - Límite México 4 2,874 18,048 15- Sibinal Sibinal - Bif. Vega del Volcán - Canjulá 2 3,400 Bif. Vega del Volcán Canjulá - Tivancuche 2 4,200 Centro de Salud - Aldea Agua Tibia 3 1,540 Bif. R.D.S.M 17 - Santa María 4 1,196 Cantón Jardín - Checambá 4 1,000 Sibinal - Tocapote 4 1,003 Bif. San Andrés Chejoj - Pie de La Cuesta 4 1,292 13,658 16- Tajumulco San Francisco - Toquian Chico 1 8,260 Cantón Tuixcun Ald. Chana -Puente Cotzulchima - Ald. Malacate 2 1,000 Aldea Boxoncan - Santa Rosa 3 4,100 Construcción Baden - Rio Taltza 3 0,270 RDSM 7-Toninchun Chico 4 2.089 Tunichun chico-Xeshubel 4 2.554 18,273 17- 1 3,000
  • 52. 52 Tejutla Entronque RDSM 2 - Los Cerezos Las Tapias - Cancela 2 3,100 6,100 18- Tejutla Shalanshac - Las Rosas - Armenia 2 7,000 Buena Vista - El Rosario 3 5,841 Bif. RN 12 Norte - La Independencia 4 4,231 La Independencia - Crío. Quipambe 4 2,192 19,264 19- Ixchiguán Tuichan - Entronque R N 12 1 3,000 Tuiladrillo- Entronque RN 12 1 2,000 R N 12 - Choapequez 2 4,000 Bif-Caserio el Plan-Buenos Aires 4 3,099 12,099 20- Ixchiguan Calapté-Caserio el Paraiso-San Isidro 4 4,237 Ixchiguan-Calapté 3 4,330 RN-12 Norte Pavitzalam 3 2,800 RN-12 Norte- Los Pocitos 2 1,400 12,767 21- San José Ojetenám Santa Cruz Buena Vista- Ald. Chohanlá 1 10,200 San Fernando - La Reforma - Int. Concepción T. 3 3,600 13,800 22- San José Ojetenám Boqueron Laguna Grande -Laguna Chica - La Avanzada 2 4,100 San Jose Ojetenam-San Fernando 2 4,700 Laguna Grande - Aldea Ojetenám 3 2,000 10,800 23- San 2 3,500
  • 53. 53 José Ojetenám San Rafael Yguil-Tuimay Boxoncan-La Unión 2 4,400 San José Ojetenam-El Prado 4 1,487 Bif. Carretera el Prado-Ald. Caballito 4 2,544 11,931 24- Sipacapa Sipacapa - Canoj (Vía Piedra Lagarto) 1 10,000 10,000 25- Sipacapa Carrizal - Llano Grande 1 5,180 Emp. Bif. Escupija - Cancil 2 0,650 Poj - El Carrizal 3 1,770 Plaza 3 de mayo 4 1,000 8,600 26- Sipacapa Nuevo San antonio Bif-R.R -Poj-Sipacapa 3 4,400 San Isidro -Pueblo Viejo-San Antonio 3 4,500 San Isidro-Aldea Chual 4 4,112 13,012 27- San Lorenzo Entronque RN 1 (Santa Rosa)- Las Cruces 1 3,900 Bif. Santa Rosa - Las Cruces - La Caballeria Emp. 2 0,496 Bif. RD SM - Talquicho - Santa Rosa Emp. 2 1,210 RN 12 Norte - Ixcamal 3 2,020 Santa Rosa - Las Cruces 3 1,212 Sector II - Talquichó - Las Cruces-Emp. 4 1,000 9,838 28- San Lorenzo Bif. Cerro Grande-Paconché 1 2,500 San Lorenzo-Paconché-Corinto Zacualpa 3 3,100 San Lorenzo-Pancho de León 4 1,000
  • 54. 54 Rio Hondo-Limite Rio Blanco 4 1,000 Bif. Carretera Asfaltada RDSNM1- Bif.Asoliadero Nueva Esp. 4 2,318 Bif. Asoliadero Nueva Esp.-Bif Carretera Sta. Irene 4 2,281 12,199 TOTAL DE KILOMETROS 361,703 (a) camino rural de concepción tututapa. 9. Seminario de capacitación para promotores. Esta actividad se desarrollará simultáneamente con la contratación de Promotores. El INFOM coordinara y llevara a cabo el seminario de capacitación para los promotores Los principales temas que se incluirán en el Seminario son:  Presentación del Proyecto Piloto de las ME asociativas para el mantenimiento rutinario de caminos rurales;  Características socioeconómicas del país y de la región del proyecto (Altiplano Marquense);  Características generales de las ME asociativas;  Metodología para el trabajo comunitario participativo (importancia de la "capacitación en el trabajo");  Metodología para la promoción, creación y consolidación de las ME asociativas;  Aspectos técnicos del Proyecto Piloto de las ME;  Contrato entre las ME y la ADIMAM;  Trabajos de mantenimiento que ejecutarán las ME;  Estado Legal de las ME;  Estructura administrativa de las ME;  Aspectos sociales de las ME (objetivos sociales, alcance operativo y servicios);
  • 55. 55  Obligaciones institucionales legales; y  Experiencia en el campo (contacto directo con una o más comunidades, presentación del proyecto, identificación de líderes naturales, diagnóstico de las personas y de la comunidad, reunión con los posibles microempresarios). 10. Promoción de las ME. Los promotores que hayan recibido la capacitación realizarán el trabajo de campo en las áreas que les fueron respectivamente asignadas. Los promotores tendrán bajo su responsabilidad: (i) establecer contacto con los grupos poblacionales de las áreas cubiertas por cada una de las ME; (ii) preparar un diagnóstico de la comunidad, y de los posibles candidatos a ser asociados de las ME; (iii) explicar los objetivos del proyecto y el papel de las ME; (iv) asistir en la selección de las personas que reúnan los requisitos necesarios hasta que las ME puedan desarrollar su actividad por sí mismas; y (v) establecer una organización provisoria que pueda convertirse en una ME completamente desarrollada. Los candidatos a asociarse a las ME deberán satisfacer el siguiente perfil:  Hombres o mujeres adultos que residan en las comunidades, preferentemente jefes de familias;  Interés en actividades comunitarias participativas;  Experiencia en actividades similares al mantenimiento de caminos o buena disposición a participar en los cursos de capacitación que ofrece el programa;  Condiciones físicas adecuadas para realizar trabajos relacionados con las obras de mantenimiento vial;  Liderazgo y capacidad de adaptación al trabajo en grupo; Programa de Trabajo Anual de cada una de las ME. La UTAV de la ADIMAM deberá realizar una inspección detallada de los caminos asignados a las ME así como también elaborar el tipo y alcance de los trabajos de mantenimiento rutinario requerido. Una vez que se hayan definido los requerimientos de todos los caminos incluidos en el grupo, será necesario preparar un Programa de Trabajo Mensual y Anual para cada una de las ME. Comenzando el primer año de la implementación del proyecto, la supervisión del desempeño de la ME se llevará a cabo para asegurar el cumplimiento de cada uno de sus respectivos
  • 56. 56 programas de trabajo anual. Sobre la base de la experiencia adquirida durante el primer año y de los años subsiguientes, la UTAV revisará la viabilidad de supervisar las actividades de mantenimiento rutinario mediante el cumplimiento de los Estándares de Calidad para cada actividad. 11. Modelo de Contrato con las ME. La coordinación de proyectos pilotos preparo un modelo de contrato que firmarán la ADIMAM y las ME de forma individual. Este modelo evitará establecer una relación laboral directa de dependencia continua y dirección inmediata entre las ME y la ADIMAM entendiéndose la relación estrictamente comercial por prestación de servicios, así mismo establece las obligaciones de las ME, el sistema de supervisión, los procedimientos de pago, las posibles penalidades o retenciones en caso de incumplimiento, garantías, etc. A continuación se incluye el modelo propuesto: ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL DE MUNICIPALIDADES DEL ALTIPLANO MARQUENSE –ADIMAM-. CONTRATO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO No. ______ -2004 MUNICIPIO: ALDEA: LONGITUD: ___Km. ( del Km al Km ) Se hace constar que por el presente documento el ”Contrato de Servicios sin relación de dependencia para el Mantenimiento Rutinario” que celebran La Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense –ADIMAM, representado por el Presidente de la Junta Directiva , (nombre), identificado con cedula numero ___ y orden ______, con domicilio en _____________, a quien en adelante se denominará “EL Contratante”; y de la otra parte el Comité de (Nombre), representado por su Presidente, (Nombre), señor (Nombre), identificado con cedula numero ___ y orden ______, con domicilio en ________, departamento de ______, a quien en adelante se denominará “LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO”, en los términos y condiciones siguientes: CLAUSULA PRIMERA: BASE LEGAL
  • 57. 57 1. Convenio de Préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento –BIRF- No. ______, suscrito el _________ CLAUSULA SEGUNDA: ANTECEDENTES 1. LA ADIMAM, es una asociación civil sin fines de lucro, que fue creada con el fin de fortalecer la región del altiplano marquense a través de la gestión pro- desarrollo de las comunidades. 2. LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO es una persona jurídica de derecho privado, constituida bajo la forma de Asociaciones Civiles, inscrita en _______, del Registro Civil de la Municipalidad de ________, que dentro de sus objetivos sociales se encuentran la conservación y mantenimiento de caminos. 3. Los MUNICIPIOS son legalmente responsables de los caminos rurales, tal como lo establece el Código Municipal. CLAUSULA TERCERA: OBJETO DEL CONTRATO Por el presente contrato, LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO se compromete a realizar el servicio de mantenimiento rutinario de …………….. kilómetros, del camino rural: ………………………………………………………………, comprendido entre los kilómetros del ____ al ____; ubicado entre las localidades de ______________, del municipio de ________ , departamento ______. El servicio debe garantizar la adecuada transitabilidad y accesibilidad del camino, según los indicadores de mantenimiento establecidos para el efecto por la Unidad Tecnica de Asistencia Vial –UTAV-. CLAUSULA CUARTA: DETERMINACION DE LA TARIFA DE MANTENIMIENTO La región geográfica en que se encuentra el sector de mantenimiento es: ……… ………………………………………………….. La tarifa aplicable para la contratación del mantenimiento rutinario, fue aprobada mediante Resolución de Junta Directiva de la ADIMAM No ___-2004. Ejemplo: Nombre del Camino LONGITUD (Km.) PLAZO DEL CONTRATO (meses) (S/.) TARIFA (Km.-mes) (S/.) MONTO TOTAL (S/.) MONTO MENSUAL (S/.) A 5 12 B 8 C 2
  • 58. 58 TOTAL 25 CLAUSULA QUINTA: ASPECTO ECONOMICO La ADIMAM pagará en calidad de retribución a la MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO por la prestación del servicio, la suma total de ______ Quetzales exactos (Q. _____), a razón de ______ Quetzales (Q.____ ) por mes de mantenimiento por kilómetro efectivamente realizado; los montos incluyen los impuestos de ley, serán fijos durante el plazo contractual y no estarán sujetos a reajuste. CLAUSULA SEXTA: FORMA DE PAGO El pago será mensual, en cuotas iguales durante el plazo de ejecución del contrato. Será requisito indispensable para efectuar el pago la presentación del recibo de ingresos autorizado por la Contraloría General de Cuentas de la Nación –CGCN-, o en su defecto por la factura autorizada por la Super-intendencia de Administración Tributaria –SAT-. La Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV- y el Fondo Vial Regional –FVR-, aprobarán el pago previa conformidad del servicio por parte del Presidente de la ADIMAM. CLAUSULA SEPTIMA: DEL ANTICIPO La ADIMAM, a solicitud de LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO, otorgará a ésta, en casos plenamente justificados, un anticipo únicamente para la adquisición de herramientas básicas, señalización temporal, uniformes y elementos necesarios para la ejecución del contrato. LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO, en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato, deberá presentar al Fondo Vial Regional, el presupuesto, para su revisión y aprobación. El monto del adelanto otorgado por la ADIMAM será amortizado, proporcionalmente, durante los dos (02) meses siguientes de vigencia del contrato. CLAUSULA OCTAVA: OBLIGACIONES DE LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO a) Elaborar la programación anual del mantenimiento rutinario del camino o caminos objeto del presente contrato. b) Cumplir las indicaciones, procedimientos y demás normas de ejecución establecidas en el Anexo No. 2 del presente contrato: Manual de Mantenimiento Rutinario Comunitario.
  • 59. 59 c) Garantizar la transitabilidad del camino y el cumplimiento de los indicadores de las actividades de mantenimiento rutinario previstas por la Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV-. d) Garantizar la presencia en el camino del personal necesario para el mantenimiento. e) Utilizar en forma obligatoria el uniforme autorizado durante la jornada de trabajo. f) Presentar los informes mensuales de acuerdo a los requerimientos de la Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV-. g) Ejecutar directamente las labores objeto de este contrato. No es permitido la subcontratación o cesión del contrato. h) Comunicar a la brevedad posible las emergencias o daños en el camino que por su naturaleza excedan el marco del presente contrato y requieran la pronta intervención de las entidades competentes. En dicho caso, la MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO deberá disponer del personal necesario para apoyar las acciones que se ejecuten para recuperar la transitabilidad de la vía. i) Remitir a la Municipalidad correspondiente copia del informe mensual del servicio ejecutado. j) Resolver oportunamente cualquier observación escrita remitida por la Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV-, en relación a la ejecución del contrato. CLAUSULA NOVENA: SUPERVISION La ADIMAM supervisará el cumplimiento de las obligaciones a cargo de la MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO, a través de la Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV-, con domicilio en _______, Municipio_____, departamento de …………… ………………………………………………, teléfono No. …………………………….., fax No. ………………………………………………. La supervisión incluye la vigilancia y control de las actividades previstas en el presente contrato, la revisión de las bitácoras de mantenimiento, la evaluación de los resultados y la coordinación con los Alcaldes para atender sus observaciones. CLAUSULA DECIMA: APLICACIÓN DE MULTAS Son causales para la aplicación de multas las siguientes: 1. Por incumplimiento de los las actividades de mantenimiento rutinario, la primera vez, se aplicará una multa de 5%; en caso de reincidencia (segunda vez) se aplicará
  • 60. 60 una multa del 10%; y en caso de reincidencia (tercera vez) la multa será del 15%. Las penalidades se aplicarán sobre el valor mensual del contrato. 2. En caso de que la MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO continúe con el incumplimiento la ADIMAM precederá a la cancelación del contrato sin responsabilidad alguna. CLAUSULA DECIMA PRIMERA: RESPONSABILIDAD LABORAL Por la naturaleza jurídica del presente contrato, ambas partes declaran que este contrato no genera vínculo laboral alguno entre el personal de LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO y la ADIMAM. CLAUSULA DECIMA SEGUNDA: VIGENCIA Y PLAZO El contrato de servicios de mantenimiento rutinario entrará en vigencia a partir del día siguiente de la fecha de suscripción del acta de entrega del camino rehabilitado. El plazo del contrato es de ……………………………..(………..) meses, contados a partir del día siguiente de la fecha de suscripción del acta de entrega del camino rehabilitado. CLAUSULA DECIMA TERCERA: TERMINACION DEL CONTRATO El presente contrato terminará el (fecha)_____________ con el cumplimiento de las obligaciones contractuales bilaterales; pudiendo ser renovado siempre que LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO apruebe el proceso de evaluación anual que realizará la ADIMAM, a través del la Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV- y el Fondo Vial Regional –FVR-. CLAUSULA DECIMA CUARTA: RESCISION DE CONTRATO La ADIMAM se reserva el derecho de rescindir el Contrato, cuando LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO incumpla reiteradamente sus obligaciones; en dicho caso se ordenará la liquidación del contrato en el estado en que se encuentre. CLAUSULA DECIMA QUINTA: LEYES APLICABLES
  • 61. 61 Las leyes por la que se regirá el Contrato son las Leyes vigentes aplicables en Guatemala, y el Convenio de Préstamo suscrito con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento –BIRF-7169-GU. CLAUSULA DECIMA SEXTA: SOLUCION DE CONTROVERSIAS a) Las partes harán lo posible por llegar a un arreglo amigable de todas las diferencias que surjan de este Contrato o de su interpretación. b) Ordenamiento jurídico vigente en el País. CLAUSULA DECIMA SEPTIMA: LIQUIDACION Terminados los servicios se efectuará la liquidación final, la que se integra por todos los pagos recibidos contra la prestación efectiva de los servicios según contrato y aplicando las sanciones por los incumplimientos a que se refiere la cláusula décima del presente contrato. CLAUSULA DECIMA OCTAVA: ANEXOS Forman parte del Contrato los siguiente Anexos:  Anexo No.1: Condiciones Generales  Anexo No. 2: Manual de Mantenimiento Rutinario Comunitario de Caminos Rurales De conformidad y en el entendido de que cada una de las partes esta plenamente consiente de los derechos y obligaciones que contrae, se suscribe el presente documento en la ciudad de …………………………, al ………………………. día del mes de ……………, del 2004. POR LA ADIMAM: POR LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO: PRESIDENTE PRESIDENTE Nombre Nombre Sello Sello
  • 62. 62 ANEXO No. 01 CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO 1. Informe de visita y reconocimiento de la Zona donde su ubica el Camino Rural. LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO, presentará una Declaración Jurada de haber inspeccionado la zona donde se encuentra ubicado el camino sin encontrar inconveniente alguno para la ejecución del mantenimiento rutinario. 2. Riesgo de LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO Correrán por cuenta de LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO todas las pérdidas o daños que se produzcan durante el período de cumplimiento del contrato y/o del incumplimiento de sus obligaciones contractuales. 3. Riesgos de la ADIMAM. Correrán por cuenta de la ADIMAM los riesgos de excepción derivados de alteraciones al orden social y/o declaraciones de estados de emergencia por parte del gobierno de la republica. 4. Condiciones de seguridad LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO será responsable de garantizar que las actividades que se desarrollen en la zona de mantenimiento se realicen con seguridad. 5. Obligaciones de LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO deberá cumplir con las Normas Técnicas establecidas en el Manual de Mantenimiento Rutinario Comunitario. El desarrollo de sus actividades será controlado por la Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV-. 6. Prórroga del contrato Las partes, de mutuo acuerdo, podrán prorrogar el plazo del contrato. 7. Reforestación LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO bajo su responsabilidad compromete su participación con mano de obra no calificada suficiente para reforestar el área que amerite del tramo del camino rural bajo su responsabilidad, según criterios profesionales de la Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV-.
  • 63. 63 Por su parte la ADIMAM dotará de los recursos adecuados e impartirá la capacitación y asistencia técnica a miembros de las microempresas de mantenimiento que se encarguen de reforestar las zonas aledañas a los caminos rurales rehabilitados. CONTROL DEL COSTO 8. Monto Contratado El monto contratado será fijo mientras dure el contrato y no estará sujeto a reajustes. 9. Certificados de pago LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO deberá proporcionar a la Unidad Técnica de Asistencia Vial –UTAV-, liquidaciones mensuales, por los trabajos ejecutados. Teniendo en cuenta que los trabajos se medirán por resultados, la –UTAV- verificará permanentemente las condiciones de transitabilidad del camino y el cumplimiento de los indicadores de evaluación; emitirá un informe de conformidad de los trabajos ejecutados. En caso de incumplimiento de los indicadores recomendará la aplicación de las multas previstas en el contrato. Será requisito indispensable para el PAGO, la presentación del visto bueno de Conformidad del Alcalde Municipal de la zona en que se ubica el camino. 10.Pagos Los pagos se efectuarán mensualmente, previa autorización de la –UTAV- y el Fondo Vial Regional –FVR-. 11.Costo de Reparaciones LA MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO deberá reparar a su propio costo las pérdidas o daños y perjuicios que sufran los caminos o los materiales que hayan de incorporarse, siempre que ellos sean ocasionados por sus propios actos u omisiones.
  • 64. 64 ANEXO No. 02 Manual de Mantenimiento Rutinario Comunitario. (incluido en las paginas 27 a la 43) Firma y Ejecución del Contrato. La UTAV de la ADIMAM, deberá velar por que la ejecución del programa de mantenimiento comience tan pronto como sea posible luego de la firma y formalización del contrato. 12. Supervisión del Desempeño de las ME. La ADIMAM, a través de la UTAV, realizará el monitoreo y supervisión de la implementación de los Programas Anuales de Trabajo convenidos y de su cumplimiento de acuerdo con los estándares de calidad. Específicamente, la UTAV supervisará la ejecución de las tareas de mantenimiento vial, firma del informe mensual de desempeño, presentación de los formularios de pago mensuales, imposición de penalidades, retenciones o descuentos en virtud del contrato, ajustes de los programas mensuales de trabajo y todas las otras tareas esperadas resultantes de una eficiente organización de la función de supervisión. Evaluación del Programa. Todas las instituciones involucradas en la ejecución del proyecto (INFOM, Banco Mundial y ADIMAM) deberán realizar el seguimiento del desarrollo de las ME. Este seguimiento se regirá por acuerdos celebrados en forma conjunta en los que se establecerá el tipo y alcance de las actividades, el nivel requerido de seguimiento, y los recursos asignados para alcanzar este objetivo. Estos esfuerzos deberán centrarse en las evaluaciones periódicas y en la provisión de asistencia técnica para resolver los posibles problemas y promover las sinergias en todo el sistema en su conjunto. Se realizara una evaluación interna cuando finalice el período de promoción y creación de las ME y anualmente se deberán analizar los logros, dificultades y lecciones aprendidas durante el programa. Estas evaluaciones tendrán como objetivo su ajuste y la preparación de programas similares en otras regiones del país.
  • 65. 65 PROYECTO PILOTO DE VEREDAS, BRECHAS Y PUENTES PEATONALES. SEGUNDO PROYECTO DE CAMINOS RURALES Y CARRETERAS PRINCIPALES 1. INTRODUCCION El presente documento pretende establecer un aporte en materia de organización de las tareas de mejoramiento y mantenimiento de veredas. Se basa en el Manual de Mejoramiento y Mantenimiento de Caminos de Herradura elaborado en el marco del Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales (PCR) desarrollado en el Perú. La primera parte está orientada a tratar aspectos que ayuden a conocer lo que son las veredas y la problemática que encierran, y a mostrar la importancia y utilidad del manual de Transporte No Motorizado; por otro lado, se hace un desarrollo conceptual y secuencial para la organización de los trabajos para el mejoramiento y mantenimiento de las veredas. El tercer cuerpo está dedicado a la Ingeniería del Proyecto. En él se identifican y definen las principales actividades viales, se recomienda la referencia para sus normas de ejecución; y las acciones de supervisión y control respectivas. En cuarto lugar, se desarrollan las bases para el análisis de costos y de precios unitarios; así como las pautas para la formulación del presupuesto de obras. El último acápite esta referido a la problemática y consideraciones ambientales. Se identifican los principales impactos que pueden ocasionar las obras viales en el medio ambiente y las probables soluciones. Es necesario manifestar, que el manual se ha elaborado de manera esquemática y sencilla, buscando su fácil manejo y aplicabilidad.
  • 66. 66 CONTENIDO 1. INTRODUCCION 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos 1.3 Alcance del Proyecto 2. GENERALIDADES 2.1 El Transporte No Motorizado 2.2 Antecedentes Históricos 2.3 Las Veredas 2.4 El Manual de Veredas 3. ORGANIZACIÓN DEL MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO 3.1 Definiciones y Conceptos 3.2 Plan de Trabajo 3.3 Recursos 4. INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 Identificación de Actividades de Mejoramiento y Mantenimiento 4.2 Normas de Ejecución 4.3 Supervisión y Control 5. COSTOS Y PRESUPUESTO 5.1 Bases para el análisis de costos 5.2 Proceso de formulación de presupuestal 6 MEDIO AMBIENTE 6.1 Consideraciones ambientales 6.2 Problemática ambiental 7 Plan de acción para implementar el proyecto Anexo “RESUMEN GENERAL VEREDAS Y PUENTES PEATONALES”
  • 67. 67 1.1 Antecedentes El Proyecto de Caminos Rurales y Carreteras Principales (Préstamo 4260-GU) ha mejorado el sistema de caminos rurales de doce municipios en el Altiplano Marquense, ubicados en la región norte del departamento de San Marcos y dos del área de Huehuetenango, los catorce municipios ubicados en una de las áreas más pobres de Guatemala. De acuerdo con los resultados de un Análisis Parcial de Impacto recientemente realizado, este proyecto implementado por la asociación de municipios locales, ADIMAM, está obteniendo un impacto positivo sobre la reducción de la pobreza en el área. No obstante, las comunidades a las que se puede acceder solamente por medios de transporte no motorizados no han participado totalmente de los beneficios conseguidos por otras comunidades que están directamente conectadas a la red de caminos rurales. Empujados por la escasez de tierra para uso agrícola y los peligros de la prolongada guerra civil, muchas familias se han radicado en localidades aisladas, donde los profundos barrancos y las empinadas pendientes de las regiones con topografía escarpada, impiden la apertura aún de simples brechas para el transporte motorizado. Estos dispersos poblados se han convertido en comunidades que dependen exclusivamente de veredas y brechas para conectarse con el pueblo o camino rural más cercano para acceder a los servicios sociales elementales, y para trasladar sus productos a los mercados. El transporte de los productos y bienes esenciales a lo largo de estas veredas angostas y empinadas, únicamente se puede hacer caminando (llevando la carga sobre la cabeza o los hombros), o utilizando animales de carga. Estos medios de transporte ineficientes y que consumen mucho tiempo, reducen considerablemente las posibilidades de desarrollo económico de las comunidades afectadas y las condena a seguir siendo el sector más pobre y vulnerable de la población rural. La accesibilidad y movilidad de estas comunidades es además perjudicada por el mal estado de las veredas y brechas, agravado por la ausencia de puentes para cruzar los ríos montañosos de corrientes rápidas, conduciendo a menudo al aislamiento total por períodos prolongados durante la estación de las lluvias. El común denominador de las comunidades involucradas es el mejoramiento del estado de estas veredas y brechas. Condiciones similares a las enunciadas predominan en la mayor parte de la región montañosa del occidente de Guatemala y afectan a un gran número de comunidades, muchas de las cuales son indígenas, cuya población total es de aproximadamente 400,000 habitantes. Las condiciones de vida en estas comunidades son particularmente severas para las mujeres y los niños, que sufren el gran peso de la obligación de trasladar las cargas y en forma directa, las extremas penurias derivadas de las difíciles conexiones con los centros de salud y las escuelas. Este Proyecto Piloto comenzará a tratar este problema mediante: (i) la identificación de su alcance en los doce municipios de la ADIMAM, el tipo de condiciones y dificultades imperantes en la infraestructura existente de veredas y brechas, las soluciones más
  • 68. 68 adecuadas desde el punto de vista de la eficacia en función de los costos, y la buena voluntad de las comunidades involucradas para participar en su ejecución; (ii) la organización de esfuerzos conjuntos por parte del INFOM, la ADIMAM y las comunidades involucradas para planificar y llevar a cabo las acciones y trabajos correctivos; (iii) la ejecución conjunta de los trabajos y acciones necesarias, y (iv) la determinación de las posibilidades de ejecutar programas similares en otras regiones del país. 1.2 Objetivos Los objetivos específicos del Proyecto Piloto son: (i) identificación de la extensión del sistema de veredas y brechas que actualmente sirve a las comunidades aisladas en el área de la ADIMAM y desarrollo de una metodología para mejorar sus estándares y nivel de servicio; (ii) promoción de la aplicación de este sistema en otras regiones de Guatemala. Además de estos objetivos específicos, el Proyecto Piloto incluirá los siguientes objetivos socioeconómicos: (i) mitigación de la extrema pobreza rural mediante el mejoramiento de la accesibilidad y movilidad de los sectores más desposeídos de la población rural; (ii) disminución de los costos de transporte prohibitivos en las veredas y brechas existentes; y (iii) promoción de la participación de las comunidades en la búsqueda de soluciones para sus propios problemas. 1.3 Alcance del Proyecto El Proyecto Piloto comprenderá la ejecución de pequeñas obras a lo largo o en localizaciones críticas puntuales de las veredas y brechas seleccionadas, y la construcción de pequeños puentes peatonales requeridos a lo largo de estas vías. Los trabajos típicos necesarios a lo largo de las veredas y brechas son: (i) ensanche de las veredas y brechas angostas a un ancho mínimo de 1 m; (ii) drenaje transversal y longitudinal donde sea necesario; (iii) remoción de deslizamiento y protección de taludes laterales; (iv) engravado de la superficie de rodamiento en los tramos sujetos a inundaciones; (v) empedrado a lo largo de tramos empinados sujetos a erosión; (vi) escalones de piedra o madera a lo largo de tramos extremadamente empinados; y (vii) otros, incluido el ensanche de veredas y brechas hasta 2.5 m, únicamente donde se justifique por condiciones especiales. La construcción de puentes peatonales, cuyo ancho no superará los 2 m, podrá incluir la rehabilitación de aquéllos existentes en deficiente estado y comprenderá los siguientes tipos: (a) con escalones de piedra; (b) cruces denominados irlandés; (c) de arco en mampostería; (d) de madera; (e) suspendidos sobre las barrancas más anchas o más profundas; y (f) otros tipos susceptibles de construirse con los materiales locales y la mano de obra disponible en la comunidad. 2. GENERALIDADES 2.1 El transporte No Motorizado
  • 69. 69 El objetivo del componente es lograr la activa participación de las municipalidades y organizaciones locales, en el mejoramiento y mantenimiento de veredas, brechas y puentes peatonales, en las áreas más pobres y marginadas de Guatemala y en los cuales es muy limitada o nula la capacidad de administración, ejecución y supervisión de obras; desarrollando en los beneficiarios el sentido de pertenencia. El Transporte No Motorizado, es una actividad que involucra a una amplia parte de la población rural que identifica a las zonas más alejadas y de mayor pobreza; y que, generalmente, se sirve de las veredas y brechas para el tránsito de personas, mercancías y animales (ganado). En otro sentido, el Transporte No Motorizado, es un tema que responde a un enfoque innovador que no ha sido debidamente estudiado, hasta ahora; sin embargo, se reconoce a priori, el impacto social, económico e institucional de las inversiones en el mejoramiento y mantenimiento de las veredas. De esta forma, podemos considerarlo como un elemento valioso para mejorar las condiciones de vida de la poblacion rural. La finalidad de promover el Transporte No Motorizado, es crear las condiciones que posibiliten en el tiempo, mejorar los niveles de vida y el acceso de la población de escasos recursos. El Fortalecimiento Institucional y el Transporte No Motorizado conjugados, deben contribuir a desarrollar los mecanismos que permitan a las organizaciones rurales administrar y dar mantenimiento a la infraestructura reparada del TNM; para reforzar la capacidad institucional de las comunidades rurales. 2.2 Antecedentes Históricos Guatemala presenta una gran diversidad y complejidad en sus aspectos geográficos, tanto en su topografía, orografía y altitudes, como en su sistema climático. Por otra parte, en las tierras de mayor altitud de los altiplanos nacionales, se concentran las poblaciones, rurales indígenas más pobres, identificadas como zona paz, debido al conflicto armado recién pasado. La población en estas áreas presenta una dispersión espacial que se debe a razones históricas. Primero para huir de los repartimientos, encomiendas y tributos, que fueron formas coloniales del trabajo forzado. Luego de producida la independencia, para evitar el trabajo gratuito en sus diversas formas. Y en los años recientes, para escapar de la guerra y buscar nuevas tierras de cultivo en partes más altas para su subsistencia. La complejidad geográfica, combinada con esta dispersión espacial, atenta contra la conformación de un sistema vial simple y económico. Es por ello, entre otros motivos, que estas poblaciones tienen escasos o nulos beneficios y no se encuentran vinculados en forma directa por la red de caminos rurales con otras
  • 70. 70 comunidades, esto hace que utilicen en un alto grado veredas o brechas, para conectarse a otras aldeas, caseríos, pueblos y caminos en donde pasa transporte motorizado. De este modo, el aislamiento geográfico e histórico alimenta la segregación social y política. El segundo aspecto, de suma importancia, es el uso ancestral en Guatemala del transporte no motorizado con tracción a sangre humana. Si bien el uso de équidos se inicia con la conquista y se intensifica durante el periodo colonial, las formas más utilizadas por los más pobres siguen siendo la carga en la cabeza para la mujer, y la carga en la espalda para el hombre, el niño y el anciano, especialmente en tierras muy altas de topografía compleja, donde es más difícil llevar servicios de transporte rural motorizado debido a las barreras naturales, cauces de ríos, hondonadas y fuertes pendientes. 2.3 Las Veredas Existen amplias zonas de Guatemala, muy alejadas del centro administrativo y político del país, en las que sus poblados no cuentan con caminos que admitan el tránsito de medios motorizados; sólo se vinculan por senderos o veredas haciendo uso de animales o simplemente a pie. Son desarrolladas por la fuerza de la costumbre y algunos de sus tramos construidos domésticamente (ajenos a las normas técnicas de construcción y productos de la necesidad de comunicación de los pequeños poblados rurales), que poseen una superficie de desplazamiento no uniforme que permiten, por lo general, el tránsito de peatones, équidos y ganado. Esto último dependiendo del espacio geográfico en que se localicen. Las veredas, dentro de la jerarquía establecida en un sistema vial, atendiendo a la naturaleza y características de las vías, se ubican en el último escalón; en otro sentido podemos considerarlos como una subcategoría de los caminos rurales, que unen a pequeños poblados entre sí o son alimentadores de caminos de mayor categoría. 2.4 El Manual de Veredas Es un instrumento de desarrollo metodológico de orientación práctica, que contiene un conjunto de conceptos generales y herramientas aplicables a las actividades de mejoramiento y mantenimiento de las veredas y a las acciones que se deriven de ellos. Su objetivo es lograr un documento de normas y procedimientos para la realización de actividades de mejoramiento y mantenimiento de las veredas; que sean orientadores en la programación, ejecución, control y supervisión de actividades y presupuestos.