SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
PRESENTA: M EN C. RAMÓN I. ARTEAGA GARIBAY
BACTERIOLOGÍA MÉDICA
ENCB-IPN
PRINCIPIOS Y
APLICACIONES DE LA
EPIDEMIOLOGIA
Epidemiología
Hipócrates
Escribe los libros:
Epidemia I,
Epidemia III y
Aires, Aguas y
Lugares
Hipócrates
Grecia, 460-332 a.C.
Historia de la Epidemiología
• John Snow
• Los comienzos de la
epidemiología científica
•
Demostró que la
transmisión del mal
• COLERA CON MAPAS
YDETERMINO LA FUENTE DE
CONTAMINACIÓN
SALUD
• Fisiológico : Estado
de armonía y
equilibrio funcional
“silencio orgánico”
• OMS: Es un estado
completo de
bienestar físico,
mental y social y no
solamente ausencia
de enfermedad
¿Cuáles son los indicadores del nivel de
salud de una población?
• Natalidad:
– Tasa de natalidad = nacidos vivos en 1 año
X 1000
• población a mitad del año
– Tasa específica de natalidad = nacidos vivos en 1
año X 1000
• (Fertilidad)
Población de mujeres en edad
reproductiva
• Morbilidad:
– Tasa de incidencia = enfermos nuevos en un
periodo det. X 10x
• Población expuesta a riesgo
– Tasa de prevalencia = número de enfermos en un
momento dado X 10x
• Población expuesta al riesgo
– Tasa de ataque secundario = personas que
enfermaron X 100
• Personas expuestas a riesgo de enfermar
• Mortalidad:
– Tasa de mortalidad general = número de muertos
en 1 año X 1000
• Población expuesta a riesgo
– Tasa de mortalidad = número de muertos en un
gpo. de edad X 1000
• específica por edad población en el mismo
gpo.
– Tasa de mortalidad = número de muertos por una
enfermedad X 100000
• por enfermedades población expuesta a
riesgo
– Tasa de mortalidad materna = muertes por causas
puerperales X 1000
• Nacidos vivos
– Tasa de mortalidad infantil = números de muertos
menores de 1 año X 1000
• Nacidos vivos
– Tasa de mortalidad neonatal = número de muertos
menores de 28 días X 1000
• Nacidos vivos
– Tasa de mortinatalidad = nacidos muertos X
1000
• Nacidos vivos
– Tasa de letalidad = número de muertos por una
causa X 100
•
• Personas expuestas a riesgo de enfermar
• Mortalidad:
– Tasa de mortalidad general = número de muertos en 1 año X 1000
• Población expuesta a riesgo
– Tasa de mortalidad = número de muertos en un gpo. de edad X 1000
• específica por edad población en el mismo gpo.
– Tasa de mortalidad = número de muertos por una enfermedad X 100000
• por enfermedades población expuesta a riesgo
– Tasa de mortalidad materna = muertes por causas puerperales X 1000
• Nacidos vivos
– Tasa de mortalidad infantil = números de muertos menores de 1 año X 1000
• Nacidos vivos
– Tasa de mortalidad neonatal = número de muertos menores de 28 días X 1000
• Nacidos vivos
– Tasa de mortinatalidad = nacidos muertos X 1000
• Nacidos vivos
– Tasa de letalidad = número de muertos por una causa X 100
• Número de enfermos por la misma causa
• 1.- Defina:
• PREVALENCIA: número de personas
afectadas por la enfermedad de
interés en un tiempo particular.
• Cantidad de enfermedad que ya existe
en una población.
• Indica el número de casos existentes
en una población.
• El punto de prevalencia (P) es la
proporción de una población
que tiene la enfermedad que
interesa en un tiempo particular.
• Se calcula dividiendo el número de
individuos afectados existente o casos
(C) entre el número de personas en
una población (N).
• INCIDENCIA: mide la rapidez a la cual
las personas no afectadas adquieren
una enfermedad particular.
• Con cuanta velocidad surgen nuevas
ocurrencias de enfermedad.
• Este índice mide la rapidez con la cual
se diagnostican pacientes nuevos
afectados al paso del tiempo.
• Para calcular la incidencia se observa
a un población, se cuenta el numero
de casos nuevos de la enfermedad
en esa población (A) y se mide el
tiempo neto, llamado persona-tiempo
(PT), que tardan los individuos en la
población en riesgo para contare la
enfermedad.
A
C
P 
A
C
P 
A
C
P  PT
A
II 
• MORBILIDAD: proporción de
individuos de una población que
padece una enfermedad en
particular.
• Depende o no de la densidad de los
individuos en la población.
• Las enfermedades infecciosas
presentan mayor morbilidad a altas
densidades de población debido a que
la cercanía de los individuos aumenta
la probabilidad de contagio.
• La alta densidad provoca,
competencia >susceptibles de
contraer la enfermedad y >morbilidad.
• La existencia previa de otra
enfermedad facilita el contagio de una
segunda enfermedad, e incrementa la
incidencia de ésta.
• MORTALIDAD: Es la proporción de
personas afectadas por una
enfermedad particular que fallecen por
ella dentro de un periodo específico.
• La tasa se da por 100,000 habitantes/
• TASA DE ATAQUE:
• TASA DE LETALIDAD: Es número de
muertos por alguna causa entre el
número de enfermos por la misma
causa.
¿Cuáles son las enfermedades notificables en nuestro país?
(Inmediata, semanal y mensual).
Describa los niveles técnico administrativo que conforman el
Sistema Nacional de Salud (SNS).
NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-017-SSA2-1994, PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
• 3.1.54 Niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud:
• Nivel operativo, se otorgan servicios de atención a la salud de la población, y se instrumentan acciones a
cargo de las unidades de salud y otras instancias técnicas y administrativas, principalmente del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica y de Regulación Sanitaria.
• Nivel jurisdiccional, regional, entidades federativas, responsabilidad otorgar servicios de salud a la
población abierta en su área de circunscripción y coordinar los programas institucionales, las acciones
intersectoriales y la participación social dentro de su ámbito de competencia.
• Nivel estatal, orgánica y funcional responsable de la operación de los servicios de salud en el ámbito
geográfico y político de una entidad federativa, se organiza en Jurisdicciones Sanitarias.
• Nivel delegacional, nivel técnico-administrativo, en instituciones de Seguridad Social, tiene competencia
jerárquica sobre los servicios y la organización de una región geográfica determinada.
• Nivel intermedio, en la Secretaría de Salud corresponde al nivel estatal y, en los Servicios de Seguridad
Social, al nivel Delegacional.
• Nivel zonal, al nivel técnico-administrativo, con un área geográfica definida y características epidemiológicas
similares.
• Nivel central, a la estructura administrativa de la Secretaría o de las instituciones del SNS, a nivel técnico-
normativo, cuya ubicación está en la capital del país y la cual tiene competencia jerárquica sobre todos los
servicios distribuidos en el territorio nacional.
• Nivel nacional, a la instancia o nivel técnico-administrativo máximo del SNS y de los organismos que lo
integran, cuyo ámbito de competencia comprende a los servicios y su organización en todo el territorio nacional
Describa ¿Cómo interpreta el medico un
caso? y ¿como lo interpreta un
epidemiólogo?
• Un médico se enfoca en el paciente individual. Su
objeto de trabajo es la enfermedad de una persona
y los factores o circunstancias relacionados con tal
estado. La medicina clínica se orienta a las
peculiaridades de la enfermedad y su curso en el
individuo, a identificar las posibles
• causas,
• tratamiento y evaluar los efectos del tratamiento
• así como su adecuación a las necesidades de un
paciente.
•
• El epidemiólogo usa el método científico de
• descripción y análisis epidemiológico en el
diagnóstico de salud,
• para planear como llevar a cabo el control y la
prevención de la enfermedad en una comunidad
• la epidemiología tiene por objeto de trabajo los
grupos humanos.
• La epidemiología descriptiva, organiza y
resume, la información de los casos de acuerdo
con tiempo, lugar y persona;
• estas tres características son llamadas
variables epidemiológicas.
• La epidemiología analítica busca las
causas
• y los efectos, el por qué y el cómo de una
enfermedad.
• cuantificar la asociación entre exposiciones y
resultados
• y para probar las hipótesis sobre las relaciones
causales.
• Aunque la epidemiología no puede demostrar
definitivamente que una exposición particular causó
una enfermedad particular, si puede proporcionar
evidencia suficiente para estimular actividades
de prevención y control.
¿Cuales son los valores sociales que se deben tomar en cuenta
al construir los AVISA?
• Al combinar la información
referente a mortalidad y
morbilidad en un sólo
indicador, el cálculo de
AVISAs
• ofrece otro parámetro para
identificar la importancia que
las enfermedades tienen en
una población determinada,
• diseña y evalua estrategias en
políticas de salud.
• La diabetes mellitus y las
enfermedades isquémicas del
corazón fueron los dos
padecimientos que generaron
mayor número de AVISAs.
• Los Años de Vida
Potencialmente Perdidos por
muerte prematura (AVPP) se
calculan utilizando el modelo
West nivel 26, modificado.
• Los Años de Vida Perdidos
por Discapacidad (AVPD)
incorporan el tiempo vivido con
un padecimiento en particular
y un ponderador específico
que toma en cuenta la
gravedad de la discapacidad.
• Los Años de Vida Saludable
Perdidos (AVISAs) son la
suma de los AVPP y AVPD.
Defina: riesgo relativo, razón de momios, fracción etiológica, ¿En
que casos sirven para los estudios epidemiológicos y por que?
• Riesgo: probabilidad de enfermar o morir por una causa
determinada a la que se esta expuesto.
• Riesgo relativo:
• El riesgo relativo mide la fuerza de la asociación entre la
exposición y la enfermedad.
• Indica la probabilidad de que se desarrolle la enfermedad en
los expuestos a un factor de riesgo en relación al grupo de los
no expuestos.
• Su cálculo dividiendo la incidencia de la enfermedad en los
expuestos (Ie) entre la incidencia de la enfermedad en los no
expuestos (Io).
• RR= Ie / Io
• Algunas de sus características son:
• No tiene unidades
• Va de -1 a infinito
• ES un modelo multiplicativo.
• Si el factor de riesgo que se esta evaluando
esta asociado a la enfermedad entonces el
RR es mayor a 1. Si el RR es igual a 1
quiere decir que el factor de riesgo no esta
asociado a la enfermedad del estudio. Si el
RR es menor a 1 significa que el factor
ayuda o reduce la probabilidad de enfermar
(factor protector).
• Es un indicador de fuerza de asociación o
rol causal.
• Razón de momios u Odds Ratio:
• Es un estimador insesgado del riesgo
relativo
• En donde:
• A: enfermos que estuvieron expuestos
al factor.
• B: individuos expuestos que no
enfermaron.
• C: individuos que enfermaron pero que
no estuvieron expuestos al factor.
• D: individuos que no enfermaron ni
estuvieron expuestos al factor.
• RM = A D/BC
• si el RM es mayor a 1 entonces el factor representa un riesgo,
si es igual a 1 entonces no es significativo y si es menor a la
unidad entonces es beneficioso.
a A B
C D
Si el RM es mayor a 1 entonces el factor representa un riesgo, si es
igual a 1 entonces no es significativo y si es menor a la unidad
entonces es beneficioso.
Este estudio siempre es retrospectivo, ya que evalúa a los que ya
están enfermos o muertos.
Es importante que no haya sesgos de selección.
TABLA 1.
Tabla de 2 x 2 para el cálculo de las medidas de asociación en un
estudio de seguimiento
Enfermos Sanos
Total
Expuestos a b a + b
No expuestos c d c + d
Total
a + c b + d
a + b +
c + d
Tabla de 2 x 2 en los estudios de Casos y Controles
Casos Controles
Expuestos a b
No expuestos c d
Odds ratio (razón de predominio, oportunidad relativa)
Fracción etiológica o Fracción Atribuible o Riesgo Atribuible
• Estima la proporción de la enfermedad
entre los expuestos que puede ser
atribuible al hecho de estar expuestos.
• La fracción atribuible en el grupo
expuesto (fracción etiológica, o
porcentaje de riesgo atribuible en los
expuestos),
• establece el grado de influencia que
tiene la exposición en la presencia de
enfermedad entre los expuestos. Su
cálculo se realiza:
• La Fracción Atribuible en la Población
(FAP), muestra la proporción en que el
daño podría ser reducido si los
factores de riesgo causales
desapareciesen de la población total.
• It = Incidencia en la población total
• Io = Incidencia en los no expuestos
• Si la prevalencia de la exposición en la
población es disponible él calculo
también se puede realizar del
siguiente modo con esta fórmula
alternativa:
• Pt = Prevalencia de la exposición (o
factor de riesgo) en la población.
• La fracción atribuible en la población
total es una medida de asociación
influenciada por la prevalencia del
factor de riesgo en la población total.
• Este valor, es el porcentaje de riesgo
atribuible en la población para el factor
de riesgo "sin control prenatal". El
concepto que encierra es totalmente
similar al de la FAe, con la salvedad
de que es un parámetro que se refiere
a toda la colectividad y no solamente a
los expuestos.
12.¿Que es un estudio de corte transversal?
• Es un estudio epidemiológico, observacional,
descriptivo, en un único momento temporal, se
mide a la vez la prevalencia de la exposición y
del efecto en una muestra poblacional, es decir,
permiten estimar la magnitud y distribución de
una enfermedad o condición en un momento
dado.
• Referencia: Consultado :
http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_transversal
13. ¿Qué es un estudio prospectivo?
• Característica fundamental, es la de iniciarse con la
exposición de una supuesta causa, y luego seguir a
través del tiempo a una población determinada hasta
determinar o no la aparición del efecto.
• muy utilizado en epidemiología.
• una vez planteada la hipótesis, se define la población
que participará en la observación,
• puede ser a partir de un grupo de edad,
• individuos que practican una profesión e inclusive a
todo un sector o comunidad.
• Se dividen los grupos en función de su exposición o no a
un supuesto factor causal, el cual puede ser un factor
individual, ambiental o ambos.
• La población sujeta al estudio (expuesto y
no expuesto), se observa a través del
tiempo. El seguimiento se realiza
mediante la aplicación de cuestionarios,
exámenes clínicos periódicos,
seguimiento de registros especiales y
rutinarios, entre otros. La duración del
seguimiento varía de algunos meses has
varios años, hasta que se presente el
efecto postulado en nuestra hipótesis.
Podemos distinguir dos tipos de estudios
prospectivos:
– Concurrentes. Los grupos
expuestos se obtienen
tanto de la población
general como de grupos
selectos de población, es
decir, se utilizan grupos
expuestos no solo de
grupos selectos de
población, sino también de
la población general.
– No concurrentes. En
estos la cohorte de
seguimiento es histórica.
– El seguimiento es hacia
atrás. (RETROSPECTIVO)
– Se pueden realizar en
poblaciones de censos
tomas del pasado, así
como de registros oficiales
como no oficiales.
– También se utilizan grupos
selectos de poblaciones
expuestos y no expuestos
a un determinado factor.
14.¿ Como Se Establece Una Asociación Causal?
• Satisfacer mayor número de
criterios, mayor será la validez de
la conclusión de causalidad.
• cuando se ha observado,
previamente, una asociación
estadística.
• en causalidad existe una
asociación estadística:
• Obsérvese dos criterios (la
asociación fuerte y la relación
dosis-respuesta)
• Se valora estadísticamente;
• aplicación de lógica del
razonamiento y de conocimiento
específico del tema.
• 1) asociación estadística fuerte,
• 2) secuencia temporal (la causa
debe anteceder al efecto),
• 3) relación dosis - respuesta,
• 4) consistencia de los hallazgos
en diferentes estudios,
• 5) especificidad de la asociación,
• 6) coherencia de los resultados
con teorías preexistentes,
• 7) plausibilidad biológica,
• 8) evidencia experimental y
• 9) analogía (con otras situaciones
y/o asociaciones).
• Referencia: Consultado
http://med.unne.edu.ar/catedras/a
ps/clasesaps/4_introduccion_epi.d
oc
El Fundamento de un programa de vigilancia y control de
epidemias en enfermedades infecciosas. Fundamento de un
programa de vigilancia:
• Conocer la frecuencia (tasa) endémica de las infecciones.
• Identificar oportunamente la elevación de las tasas endémicas
habituales.
• Identificar riesgos específicos en poblaciones sometidas a
procedimiento o cuidados comunes.
• Informar sobre riesgos que implican las condiciones ambientales,
deficiencias nutricionales, etc.
• Fundamento de un programa de control y prevención de
infecciones.
• Sistema de vigilancia eficiente.
• Establecimiento de regulaciones para reducir riesgos de adquisición
de infecciones.
• Organización y mantenimiento de programas de educación
continua.
• Ejemplo:
Componentes de la
vigilancia
epidemiológica de
parálisis flácida
aguda
Notificación
de casos
Estudio de
casos de PFA
Comité consultivo
nacional para la
vigilancia de PFA
Epidemiólogo
s regionales
Estudios especiales en
gpos. y áreas de alto
riesgo
Monitoreo
ambiental de
poliovirus
1ausencia de
casos de
poliomelitis
paralítica.
2ausencia de circulación
del poliovirus salvaje.
3indicadores de
vigilancia
4coberturas de
vacunación
5caracterización clínica y
epidemiológica de PFA
en México.
6certificación de la
erradicación.
¿Cómo se interpretan las pruebas de laboratorio clínico? Defina:
Sensibilidad, especificidad, Valor predictivo positivo y negativo.
Diseñe un problema con números y resuélvalo.
• - Sensibilidad: probabilidad de que una prueba resulte
positiva cuando el paciente realmente tiene la
enfermedad (bondad de la prueba para determinar la
enfermedad).
• - Especificidad: probabilidad de que una prueba resulte
negativa cuando el paciente realmente esté sano
(seguridad con la que se identifican pacientes sanos).
• - Valor predictivo positivo: proporción de pacientes
con un resultado positivo y que realmente tienen la
enfermedad.
• - Valor predictivo negativo: proporción de pacientes
con un resultado negativo y que realmente son sanos.
Problema: se quieren analizar los resultados de 55 pacientes con
probable salmonelosis. Los resultados de las pruebas diagnósticas
fueron los siguientes
Prueba Enfermedad presente
• Enfermedad ausente+
• Verdaderos + 22
• Falsos + 5
• -Falsos - 11
• Verdaderos - 17
• - Sensibilidad = a/a+c = 22/33 = 66.7%
• - Especificidad = d/b+d = 17/22 = 77.3%
• - Valor predictivo positivo = a/a+b = 22/27 = 81.5%
• - Valor predictivo negativo = d/c+d = 17/28 = 60.7%
Neisseria gonorrhoeae se han hecho ahora pruebas moleculares,
que no necesitan cultivo al igual que con Chlamidias y
Mycoplasmas. Discuta: ¿cómo se validan estas pruebas, que
importancia tiene el diseño del estudio, La toma de muestra, y la
selección de casos sugestivos a la enfermedad?
• Validación de las pruebas:
• Prueba de calidad (reproducibilidad)
• Descripción clínica.
• Prueba ciega (sin información de otros métodos, resultados o informes
clínicos)
• Asamblea.
• Calidad de evidencia.
• Comparación de la sensibilidad y especificidad del método.
• Diseño del estudio: sirve para poder evaluar en las mismas condiciones a
todos los métodos y poder compararlos.
• Toma de la muestra: es importante realizarla correctamente porque de eso
dependerán los resultados de cada método y su adecuada comparación
(p.e. los especimenes endocervical y uretral tienen presentan alta
sensibilidad y especificidad).
• Selección de casos selectivos a la enfermedad: intervendrán en el
porcentaje de especificidad y sensibilidad; ya que ayudan a probar el
método obteniendo el valor predictivo positivo y negativo.
Principios y aplicaciones de la epidemiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública Alan Gerardo Roldán Blancas
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaPedro Delfino López Hernández
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaYoy Rangel
 
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades TransmisiblesMarina Rojo
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaClaudia Nicole
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicosTania Acevedo-Villar
 
Clase 2 historia natural de la enfermedad
Clase 2 historia natural de la enfermedadClase 2 historia natural de la enfermedad
Clase 2 historia natural de la enfermedadLUZ ELENA GARCIA
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 

La actualidad más candente (20)

Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
Epidemiologia generalidades
Epidemiologia generalidadesEpidemiologia generalidades
Epidemiologia generalidades
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
Clase 2 historia natural de la enfermedad
Clase 2 historia natural de la enfermedadClase 2 historia natural de la enfermedad
Clase 2 historia natural de la enfermedad
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 

Similar a Principios y aplicaciones de la epidemiologia

Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxBrendaFigueroa44
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialALDEENFERMERIA
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Gerardo Herrera
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptxJuanSebastanSolis
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadChaGhiito Yop
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosmoira_IQ
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadBeluu G.
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpogoogle
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadNohelia C
 
Clase 1 Introducción a la Epidemiología.pdf
Clase 1 Introducción a la Epidemiología.pdfClase 1 Introducción a la Epidemiología.pdf
Clase 1 Introducción a la Epidemiología.pdfINSTITUTOLUISREBAZAN
 
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPatrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPaola Cruz
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxflor912139
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludyuliethayala
 

Similar a Principios y aplicaciones de la epidemiologia (20)

EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
Epidemiol..
Epidemiol..Epidemiol..
Epidemiol..
 
Tema 3 Cuantificacion de Problemas
Tema 3 Cuantificacion de ProblemasTema 3 Cuantificacion de Problemas
Tema 3 Cuantificacion de Problemas
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidad
 
Clase 1 Introducción a la Epidemiología.pdf
Clase 1 Introducción a la Epidemiología.pdfClase 1 Introducción a la Epidemiología.pdf
Clase 1 Introducción a la Epidemiología.pdf
 
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPatrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
 
Epibas ppt02
Epibas ppt02Epibas ppt02
Epibas ppt02
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfIPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfIPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfIPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científicoIPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAIPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agarIPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfIPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerIPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesIPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosIPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaIPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaIPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaIPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidadesIPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renaleIPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

Principios y aplicaciones de la epidemiologia

  • 1. PRESENTA: M EN C. RAMÓN I. ARTEAGA GARIBAY BACTERIOLOGÍA MÉDICA ENCB-IPN PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGIA
  • 2. Epidemiología Hipócrates Escribe los libros: Epidemia I, Epidemia III y Aires, Aguas y Lugares Hipócrates Grecia, 460-332 a.C.
  • 3. Historia de la Epidemiología • John Snow • Los comienzos de la epidemiología científica • Demostró que la transmisión del mal • COLERA CON MAPAS YDETERMINO LA FUENTE DE CONTAMINACIÓN
  • 4. SALUD • Fisiológico : Estado de armonía y equilibrio funcional “silencio orgánico” • OMS: Es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedad
  • 5. ¿Cuáles son los indicadores del nivel de salud de una población? • Natalidad: – Tasa de natalidad = nacidos vivos en 1 año X 1000 • población a mitad del año – Tasa específica de natalidad = nacidos vivos en 1 año X 1000 • (Fertilidad) Población de mujeres en edad reproductiva • Morbilidad: – Tasa de incidencia = enfermos nuevos en un periodo det. X 10x • Población expuesta a riesgo – Tasa de prevalencia = número de enfermos en un momento dado X 10x • Población expuesta al riesgo – Tasa de ataque secundario = personas que enfermaron X 100 • Personas expuestas a riesgo de enfermar • Mortalidad: – Tasa de mortalidad general = número de muertos en 1 año X 1000 • Población expuesta a riesgo – Tasa de mortalidad = número de muertos en un gpo. de edad X 1000 • específica por edad población en el mismo gpo. – Tasa de mortalidad = número de muertos por una enfermedad X 100000 • por enfermedades población expuesta a riesgo – Tasa de mortalidad materna = muertes por causas puerperales X 1000 • Nacidos vivos – Tasa de mortalidad infantil = números de muertos menores de 1 año X 1000 • Nacidos vivos – Tasa de mortalidad neonatal = número de muertos menores de 28 días X 1000 • Nacidos vivos – Tasa de mortinatalidad = nacidos muertos X 1000 • Nacidos vivos – Tasa de letalidad = número de muertos por una causa X 100 •
  • 6. • Personas expuestas a riesgo de enfermar • Mortalidad: – Tasa de mortalidad general = número de muertos en 1 año X 1000 • Población expuesta a riesgo – Tasa de mortalidad = número de muertos en un gpo. de edad X 1000 • específica por edad población en el mismo gpo. – Tasa de mortalidad = número de muertos por una enfermedad X 100000 • por enfermedades población expuesta a riesgo – Tasa de mortalidad materna = muertes por causas puerperales X 1000 • Nacidos vivos – Tasa de mortalidad infantil = números de muertos menores de 1 año X 1000 • Nacidos vivos – Tasa de mortalidad neonatal = número de muertos menores de 28 días X 1000 • Nacidos vivos – Tasa de mortinatalidad = nacidos muertos X 1000 • Nacidos vivos – Tasa de letalidad = número de muertos por una causa X 100 • Número de enfermos por la misma causa
  • 7. • 1.- Defina: • PREVALENCIA: número de personas afectadas por la enfermedad de interés en un tiempo particular. • Cantidad de enfermedad que ya existe en una población. • Indica el número de casos existentes en una población. • El punto de prevalencia (P) es la proporción de una población que tiene la enfermedad que interesa en un tiempo particular. • Se calcula dividiendo el número de individuos afectados existente o casos (C) entre el número de personas en una población (N). • INCIDENCIA: mide la rapidez a la cual las personas no afectadas adquieren una enfermedad particular. • Con cuanta velocidad surgen nuevas ocurrencias de enfermedad. • Este índice mide la rapidez con la cual se diagnostican pacientes nuevos afectados al paso del tiempo. • Para calcular la incidencia se observa a un población, se cuenta el numero de casos nuevos de la enfermedad en esa población (A) y se mide el tiempo neto, llamado persona-tiempo (PT), que tardan los individuos en la población en riesgo para contare la enfermedad. A C P  A C P  A C P  PT A II 
  • 8. • MORBILIDAD: proporción de individuos de una población que padece una enfermedad en particular. • Depende o no de la densidad de los individuos en la población. • Las enfermedades infecciosas presentan mayor morbilidad a altas densidades de población debido a que la cercanía de los individuos aumenta la probabilidad de contagio. • La alta densidad provoca, competencia >susceptibles de contraer la enfermedad y >morbilidad. • La existencia previa de otra enfermedad facilita el contagio de una segunda enfermedad, e incrementa la incidencia de ésta. • MORTALIDAD: Es la proporción de personas afectadas por una enfermedad particular que fallecen por ella dentro de un periodo específico. • La tasa se da por 100,000 habitantes/ • TASA DE ATAQUE: • TASA DE LETALIDAD: Es número de muertos por alguna causa entre el número de enfermos por la misma causa.
  • 9. ¿Cuáles son las enfermedades notificables en nuestro país? (Inmediata, semanal y mensual).
  • 10. Describa los niveles técnico administrativo que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS). NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA • 3.1.54 Niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud: • Nivel operativo, se otorgan servicios de atención a la salud de la población, y se instrumentan acciones a cargo de las unidades de salud y otras instancias técnicas y administrativas, principalmente del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y de Regulación Sanitaria. • Nivel jurisdiccional, regional, entidades federativas, responsabilidad otorgar servicios de salud a la población abierta en su área de circunscripción y coordinar los programas institucionales, las acciones intersectoriales y la participación social dentro de su ámbito de competencia. • Nivel estatal, orgánica y funcional responsable de la operación de los servicios de salud en el ámbito geográfico y político de una entidad federativa, se organiza en Jurisdicciones Sanitarias. • Nivel delegacional, nivel técnico-administrativo, en instituciones de Seguridad Social, tiene competencia jerárquica sobre los servicios y la organización de una región geográfica determinada. • Nivel intermedio, en la Secretaría de Salud corresponde al nivel estatal y, en los Servicios de Seguridad Social, al nivel Delegacional. • Nivel zonal, al nivel técnico-administrativo, con un área geográfica definida y características epidemiológicas similares. • Nivel central, a la estructura administrativa de la Secretaría o de las instituciones del SNS, a nivel técnico- normativo, cuya ubicación está en la capital del país y la cual tiene competencia jerárquica sobre todos los servicios distribuidos en el territorio nacional. • Nivel nacional, a la instancia o nivel técnico-administrativo máximo del SNS y de los organismos que lo integran, cuyo ámbito de competencia comprende a los servicios y su organización en todo el territorio nacional
  • 11. Describa ¿Cómo interpreta el medico un caso? y ¿como lo interpreta un epidemiólogo? • Un médico se enfoca en el paciente individual. Su objeto de trabajo es la enfermedad de una persona y los factores o circunstancias relacionados con tal estado. La medicina clínica se orienta a las peculiaridades de la enfermedad y su curso en el individuo, a identificar las posibles • causas, • tratamiento y evaluar los efectos del tratamiento • así como su adecuación a las necesidades de un paciente. • • El epidemiólogo usa el método científico de • descripción y análisis epidemiológico en el diagnóstico de salud, • para planear como llevar a cabo el control y la prevención de la enfermedad en una comunidad • la epidemiología tiene por objeto de trabajo los grupos humanos. • La epidemiología descriptiva, organiza y resume, la información de los casos de acuerdo con tiempo, lugar y persona; • estas tres características son llamadas variables epidemiológicas. • La epidemiología analítica busca las causas • y los efectos, el por qué y el cómo de una enfermedad. • cuantificar la asociación entre exposiciones y resultados • y para probar las hipótesis sobre las relaciones causales. • Aunque la epidemiología no puede demostrar definitivamente que una exposición particular causó una enfermedad particular, si puede proporcionar evidencia suficiente para estimular actividades de prevención y control.
  • 12. ¿Cuales son los valores sociales que se deben tomar en cuenta al construir los AVISA? • Al combinar la información referente a mortalidad y morbilidad en un sólo indicador, el cálculo de AVISAs • ofrece otro parámetro para identificar la importancia que las enfermedades tienen en una población determinada, • diseña y evalua estrategias en políticas de salud. • La diabetes mellitus y las enfermedades isquémicas del corazón fueron los dos padecimientos que generaron mayor número de AVISAs. • Los Años de Vida Potencialmente Perdidos por muerte prematura (AVPP) se calculan utilizando el modelo West nivel 26, modificado. • Los Años de Vida Perdidos por Discapacidad (AVPD) incorporan el tiempo vivido con un padecimiento en particular y un ponderador específico que toma en cuenta la gravedad de la discapacidad. • Los Años de Vida Saludable Perdidos (AVISAs) son la suma de los AVPP y AVPD.
  • 13. Defina: riesgo relativo, razón de momios, fracción etiológica, ¿En que casos sirven para los estudios epidemiológicos y por que? • Riesgo: probabilidad de enfermar o morir por una causa determinada a la que se esta expuesto. • Riesgo relativo: • El riesgo relativo mide la fuerza de la asociación entre la exposición y la enfermedad. • Indica la probabilidad de que se desarrolle la enfermedad en los expuestos a un factor de riesgo en relación al grupo de los no expuestos. • Su cálculo dividiendo la incidencia de la enfermedad en los expuestos (Ie) entre la incidencia de la enfermedad en los no expuestos (Io). • RR= Ie / Io • Algunas de sus características son: • No tiene unidades • Va de -1 a infinito • ES un modelo multiplicativo. • Si el factor de riesgo que se esta evaluando esta asociado a la enfermedad entonces el RR es mayor a 1. Si el RR es igual a 1 quiere decir que el factor de riesgo no esta asociado a la enfermedad del estudio. Si el RR es menor a 1 significa que el factor ayuda o reduce la probabilidad de enfermar (factor protector). • Es un indicador de fuerza de asociación o rol causal. • Razón de momios u Odds Ratio: • Es un estimador insesgado del riesgo relativo • En donde: • A: enfermos que estuvieron expuestos al factor. • B: individuos expuestos que no enfermaron. • C: individuos que enfermaron pero que no estuvieron expuestos al factor. • D: individuos que no enfermaron ni estuvieron expuestos al factor. • RM = A D/BC • si el RM es mayor a 1 entonces el factor representa un riesgo, si es igual a 1 entonces no es significativo y si es menor a la unidad entonces es beneficioso. a A B C D
  • 14. Si el RM es mayor a 1 entonces el factor representa un riesgo, si es igual a 1 entonces no es significativo y si es menor a la unidad entonces es beneficioso. Este estudio siempre es retrospectivo, ya que evalúa a los que ya están enfermos o muertos. Es importante que no haya sesgos de selección. TABLA 1. Tabla de 2 x 2 para el cálculo de las medidas de asociación en un estudio de seguimiento Enfermos Sanos Total Expuestos a b a + b No expuestos c d c + d Total a + c b + d a + b + c + d Tabla de 2 x 2 en los estudios de Casos y Controles Casos Controles Expuestos a b No expuestos c d Odds ratio (razón de predominio, oportunidad relativa)
  • 15. Fracción etiológica o Fracción Atribuible o Riesgo Atribuible • Estima la proporción de la enfermedad entre los expuestos que puede ser atribuible al hecho de estar expuestos. • La fracción atribuible en el grupo expuesto (fracción etiológica, o porcentaje de riesgo atribuible en los expuestos), • establece el grado de influencia que tiene la exposición en la presencia de enfermedad entre los expuestos. Su cálculo se realiza: • La Fracción Atribuible en la Población (FAP), muestra la proporción en que el daño podría ser reducido si los factores de riesgo causales desapareciesen de la población total. • It = Incidencia en la población total • Io = Incidencia en los no expuestos • Si la prevalencia de la exposición en la población es disponible él calculo también se puede realizar del siguiente modo con esta fórmula alternativa: • Pt = Prevalencia de la exposición (o factor de riesgo) en la población. • La fracción atribuible en la población total es una medida de asociación influenciada por la prevalencia del factor de riesgo en la población total. • Este valor, es el porcentaje de riesgo atribuible en la población para el factor de riesgo "sin control prenatal". El concepto que encierra es totalmente similar al de la FAe, con la salvedad de que es un parámetro que se refiere a toda la colectividad y no solamente a los expuestos.
  • 16. 12.¿Que es un estudio de corte transversal? • Es un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, en un único momento temporal, se mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional, es decir, permiten estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o condición en un momento dado. • Referencia: Consultado : http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_transversal
  • 17. 13. ¿Qué es un estudio prospectivo? • Característica fundamental, es la de iniciarse con la exposición de una supuesta causa, y luego seguir a través del tiempo a una población determinada hasta determinar o no la aparición del efecto. • muy utilizado en epidemiología. • una vez planteada la hipótesis, se define la población que participará en la observación, • puede ser a partir de un grupo de edad, • individuos que practican una profesión e inclusive a todo un sector o comunidad. • Se dividen los grupos en función de su exposición o no a un supuesto factor causal, el cual puede ser un factor individual, ambiental o ambos.
  • 18. • La población sujeta al estudio (expuesto y no expuesto), se observa a través del tiempo. El seguimiento se realiza mediante la aplicación de cuestionarios, exámenes clínicos periódicos, seguimiento de registros especiales y rutinarios, entre otros. La duración del seguimiento varía de algunos meses has varios años, hasta que se presente el efecto postulado en nuestra hipótesis.
  • 19. Podemos distinguir dos tipos de estudios prospectivos: – Concurrentes. Los grupos expuestos se obtienen tanto de la población general como de grupos selectos de población, es decir, se utilizan grupos expuestos no solo de grupos selectos de población, sino también de la población general. – No concurrentes. En estos la cohorte de seguimiento es histórica. – El seguimiento es hacia atrás. (RETROSPECTIVO) – Se pueden realizar en poblaciones de censos tomas del pasado, así como de registros oficiales como no oficiales. – También se utilizan grupos selectos de poblaciones expuestos y no expuestos a un determinado factor.
  • 20. 14.¿ Como Se Establece Una Asociación Causal? • Satisfacer mayor número de criterios, mayor será la validez de la conclusión de causalidad. • cuando se ha observado, previamente, una asociación estadística. • en causalidad existe una asociación estadística: • Obsérvese dos criterios (la asociación fuerte y la relación dosis-respuesta) • Se valora estadísticamente; • aplicación de lógica del razonamiento y de conocimiento específico del tema. • 1) asociación estadística fuerte, • 2) secuencia temporal (la causa debe anteceder al efecto), • 3) relación dosis - respuesta, • 4) consistencia de los hallazgos en diferentes estudios, • 5) especificidad de la asociación, • 6) coherencia de los resultados con teorías preexistentes, • 7) plausibilidad biológica, • 8) evidencia experimental y • 9) analogía (con otras situaciones y/o asociaciones). • Referencia: Consultado http://med.unne.edu.ar/catedras/a ps/clasesaps/4_introduccion_epi.d oc
  • 21. El Fundamento de un programa de vigilancia y control de epidemias en enfermedades infecciosas. Fundamento de un programa de vigilancia: • Conocer la frecuencia (tasa) endémica de las infecciones. • Identificar oportunamente la elevación de las tasas endémicas habituales. • Identificar riesgos específicos en poblaciones sometidas a procedimiento o cuidados comunes. • Informar sobre riesgos que implican las condiciones ambientales, deficiencias nutricionales, etc. • Fundamento de un programa de control y prevención de infecciones. • Sistema de vigilancia eficiente. • Establecimiento de regulaciones para reducir riesgos de adquisición de infecciones. • Organización y mantenimiento de programas de educación continua. • Ejemplo:
  • 22. Componentes de la vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda Notificación de casos Estudio de casos de PFA Comité consultivo nacional para la vigilancia de PFA Epidemiólogo s regionales Estudios especiales en gpos. y áreas de alto riesgo Monitoreo ambiental de poliovirus 1ausencia de casos de poliomelitis paralítica. 2ausencia de circulación del poliovirus salvaje. 3indicadores de vigilancia 4coberturas de vacunación 5caracterización clínica y epidemiológica de PFA en México. 6certificación de la erradicación.
  • 23. ¿Cómo se interpretan las pruebas de laboratorio clínico? Defina: Sensibilidad, especificidad, Valor predictivo positivo y negativo. Diseñe un problema con números y resuélvalo. • - Sensibilidad: probabilidad de que una prueba resulte positiva cuando el paciente realmente tiene la enfermedad (bondad de la prueba para determinar la enfermedad). • - Especificidad: probabilidad de que una prueba resulte negativa cuando el paciente realmente esté sano (seguridad con la que se identifican pacientes sanos). • - Valor predictivo positivo: proporción de pacientes con un resultado positivo y que realmente tienen la enfermedad. • - Valor predictivo negativo: proporción de pacientes con un resultado negativo y que realmente son sanos.
  • 24. Problema: se quieren analizar los resultados de 55 pacientes con probable salmonelosis. Los resultados de las pruebas diagnósticas fueron los siguientes Prueba Enfermedad presente • Enfermedad ausente+ • Verdaderos + 22 • Falsos + 5 • -Falsos - 11 • Verdaderos - 17 • - Sensibilidad = a/a+c = 22/33 = 66.7% • - Especificidad = d/b+d = 17/22 = 77.3% • - Valor predictivo positivo = a/a+b = 22/27 = 81.5% • - Valor predictivo negativo = d/c+d = 17/28 = 60.7%
  • 25. Neisseria gonorrhoeae se han hecho ahora pruebas moleculares, que no necesitan cultivo al igual que con Chlamidias y Mycoplasmas. Discuta: ¿cómo se validan estas pruebas, que importancia tiene el diseño del estudio, La toma de muestra, y la selección de casos sugestivos a la enfermedad? • Validación de las pruebas: • Prueba de calidad (reproducibilidad) • Descripción clínica. • Prueba ciega (sin información de otros métodos, resultados o informes clínicos) • Asamblea. • Calidad de evidencia. • Comparación de la sensibilidad y especificidad del método. • Diseño del estudio: sirve para poder evaluar en las mismas condiciones a todos los métodos y poder compararlos. • Toma de la muestra: es importante realizarla correctamente porque de eso dependerán los resultados de cada método y su adecuada comparación (p.e. los especimenes endocervical y uretral tienen presentan alta sensibilidad y especificidad). • Selección de casos selectivos a la enfermedad: intervendrán en el porcentaje de especificidad y sensibilidad; ya que ayudan a probar el método obteniendo el valor predictivo positivo y negativo.