SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE ADMINISTRACION
Escuela de Postgrados
MBA-GESTION PUBLICA
“EL PROCESO CONSTITUYENTE DE 1886”.
DE LA DECADENCIA FEDERAL A LA REGENERACION: NI
LIBERTAD NO ORDEN.
MATERIA: CONFORMACION ECONOMICA E HISTORICA
DEL ESTADO COLOMBIANO
PROFESOR: MARCO PALACIO
PRESENTADO POR: INOCENCIO MELENDEZ JULIO
Bogotá, Diciembre6 de 2003
EL PROCESO CONSTITUYENTE DE 1886.
DE LA DECADENCIA FEDERAL A LA REGENERACION: NI LIBERTAD NO
ORDEN.
Presentación
En las últimas cuatro décadas ocurrieron cuatro guerras civiles nacionales, que
fueron las de 1876 a 1877, la de 1885, la de 1899 y 1902, que dan cuenta de la
desintegración de las élites, que condujeron a las difíciles relaciones del
tambaleante Estado nacional entre el individuo, la iglesia y las provincias. Entre
1899 y 1902, se desarrolló la guerra de los “mil días”, que trajo como
consecuencia la separación de Panamá y profundizó el sectarismo entre los
simpatizante de cada uno de los partidos y marcó la brecha creciente entre las
élites políticas y los sectores populares.
El radicalismo salió mal librado de la guerra del 1876 y fue derrotado en el año
de 1885, de donde surgió la Regeneración de Núñez entre 1878 y 1900. El
símbolo mas representativo de la regeneración fue la Constitución de 1886,
cuyas características principales era el centralismo, confesional,
presidencialista y con una cláusula de reforma un poco mas flexible que la
Constitución Federalista de 1863, denominada “De Rionegro”.
2
En este periodo se presentó una alianza frágil entre los conservadores y una
facción del liberalismo, los independientes y otros excluidos del radicalismo.
Los liberales y conservadores, consideraron que el comercio internacional abría
las puertas al mundo, es decir, a la civilización y por ello defendían las políticas
de sintonización con el mundo exterior para superar la pobreza y el atraso
comparado que se presentaba para la época.
3
1.- La Regeneración, la libertad y el orden.
El Profesor Marco Palacio, en su obra “Entre la Legitimidad y la violencia,
1875-1994 afirma, que la Regeneración no consiguió despolitizar el país, ni
establecer la paz científica. El centralismo de la Constitución de 1886 causó
resentimientos en la provincia, que no aceptaba la fórmula de la “centralización
política y la descentralización administrativa” por los antecedentes federalistas
que venían de la Constitución de 1863.
Durante las últimas décadas del Siglo XIX se adoptaron finalmente, los
símbolos patrios de la nación colombiana, tales como el himno, el escudo de
armas y la Constitución de 1886 que fue abolida en 1991. El escudo nacional
fue adoptado en 1834, compuesto por el pabellón tricolor de las épocas de las
guerras de independencia. En el cuerpo del escudo cuelga una corona de
laurel que lleva en su pico el cóndor de los Andes y entre sus patas lleva una
cinta dorada con las palabras “Libertad y Orden”.
El escudo nacional está dividido horizontalmente en tres secciones, en la parte
de arriba hacia abajo se encuentra una granada de oro y dos cornuscopias
doradas; una lanza coronada por un gorro frigio y el Istmo de Panamá entre los
dos océanos. El escudo nacional representa nuestra historia patria, nuestras
experiencias, nuestros anhelos, sueños y aspiraciones, aunque hoy por hoy ya
no tengamos el Canal de Panamá, el cóndor ya se encuentra en extinción y
aunque aún la libertad y el orden esté en construcción.
La regeneración se presentó entre 1878 y 1900, y su nombre deriva de una
frase de Núñez que en verdad era el árbitro central de la política colombiana
para el periodo 1874 y 1894. Rafael Núñez decía que el radicalismo liberal
había conducido al país a que tuviera que escoger entre la regeneración y la
catástrofe, ya que el federalismo y el doctrinarismo liberal había sometido al
país a los extremos de la catástrofe.
4
Para superar la debacle, plantea que Colombia necesitaba una Constitución
centralista que reconociera en principio el catolicismo como elemento modular
de cohesión social, pero esto culminó el catastrófica guerra de los Mil Días.
El modelo federalista en 1870 mostraba fallas y discordancias, debido a que el
ideal republicano de difundir la educación y llevar a la escuela a las clases
populares sólo era posible como empresa nacional, superando los problemas
e intereses particularistas de cada Estado miembro de la Unión y esas ideas
liberales eran mas posibles con el ideal de una Constitución centralista.
La regeneración no logró la libertad defendida por los federalistas radicales,
como tampoco el orden propuesto por los conservadores y católicos, como
tampoco la libertad y el orden que idealizaba la Constitución de 1886.
2.- La Constitución de 1886.
Los problemas centrales de la política Colombiana, han girado tradicionalmente
alrededor de la distribución y ejercicio del poder entre el centro y la periferia.
Así lo demuestra la gesta emancipadora del 20 de julio de 1810, cuando el
centro discordia era la dependencia del poder de la Corona Española. Luego
encontramos la experiencia de la Patria Boba, que condujo a la expedición de
la Constituciones provinciales de Cundinamarca de 1811, y las de Neiva, Tunja
etc de 1812, 1813.
Luego en la época republicana, se observa los modelos de Estado que
adoptaron las Constituciones de 1821, 1830, 1832, 1843, 1853, 1863 y 1886,
en donde todas giraban alrededor de la pugna por el poder y la distribución de
los recursos y las competencia, de lo cual no escapó ni siquiera la Constitución
de 1991.
Rafael Núñez, llega a la Presidencia de la República en 1880, con la ayuda del
Partido Conservador, cuyo triunfo se le dio los errores del radicalismo. Luego
5
en 1884 obtiene el poder nuevamente con la ayuda del Partido Nacional y del
Partido Conservador, periodo en el que se presentaron disturbios en el
Departamento de Santander provocado por los liberales radicales. Ante ese
hecho Núñez los enfrenta con el apoyo del Partido Conservador y la guerra le
dio el triunfo al Gobierno ante la pérdida de los más valientes guerreros del
liberalismo radical. La derrota se produjo en la batalla de la Humareda,
población cerca del Banco, hoy Departamento del Magdalena.
Mientras las fuerzas del Gobierno ganaban la guerra en la humareda, y los
partidarios del Gobierno se enteraban, desfilaron en Bogotá los conservadores
hacia el Palacio de San Carlos para felicitar al Presidente Rafael Núñez por el
triunfo sobre los liberales radicales, y Núñez sale al balcón ante quien expresó:
“La Constitución de Rionegro ha dejado de existir, sus páginas manchadas han
sido quemadas entre las llamas de la Humareda”.
El Presidente Rafael Núñez en 1885 convoca una Asamblea de Delegatarios
Constituyente, en donde el Presidente de cada uno de los Estados federados
designaba dos delegatarios por cada uno, uno liberal y otro independiente, que
por ser 9 los Estados la Asamblea estuvo integrada por 18 delegatarios de
designación
En las sesiones de la Asamblea de delegatarios, se presentaron los siguientes
proyectos de constitución: Uno de José María Samper que calca la
Constitución Argentina, conservando el Federalismo; el otro proyecto fue
presentado por José María Ospina Camacho que era similar al de José María
Samper que fue elaborado por Don Cesar Medina. El otro fue elaborado por
Sergio Arboleda, por encargo del Partido Conservador y fue presentado por
Rafael Reyes. Todos los anteriores proyectos fueron rechazados por la
Asamblea de Delegatarios y se redactó uno nuevo por Miguel Antonio Caro y
José María Samper.
La Asamblea de Delegatarios respaldaba ampliamente a Rafael Núñez al punto
que su primer acto fue el de reelegirlo para el periodo 1886 – 1892, y luego de
6
grandes discusiones aprobó la Constitución de 1886, cuyas características
principales son las siguientes:
- Reprodujo cláusulas intangibles de la Constitución de 1830 y de 1843
que Núñez no compartió.
- Invocó en el preámbulo el nombre de Dios como fuente suprema de toda
autoridad, que había sido abolida en la Constitución de 1863.
- Definió el Estado como unitario, con centralización política y
descentralización administrativa.
- Reconoce la religión católica como la oficial, la cual protege y encarga
de la educación.
- Consagra los derechos, garantías y libertades que proclamó la
declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789.
- Estableció un Congreso de la República Bicameral, con un Senado
elegido para periodos de seis años por las Asambleas departamentales
en un número de tres por cada departamento.
- Una Cámara de representantes elegida para periodos de cuatro años a
través de voto censitario por quienes supieran leer y escribir, con una
renta anual igual o superior a 500 pesos y bienes por una suma igual o
superior a 1500 pesos.
- El Presidente de la República era elegido para periodos de seis años,
elegido por Asambleas electorales.
- Estableció la irresponsabilidad presidencial por los actos en que incurra
en el ejercicio de sus funciones
- Definió un sistema de gobierno presidencial, en donde el Presidente de
la República fuera Jefe de Estado, jefe de Gobierno y Suprema
Autoridad Administrativa a más de ser máximo comandante en jefe de
las fuerzas militares.
- Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia eran designados por el
Presidente de la República en forma vitalicia.
- La Unidad político administrativa estaba clasificada en departamentos y
municipios al frente de cada uno estaba un gobernador y un alcalde ,
designados por el Presidente de la República y el Gobernador
respectivamente
7
- La Nación recobró la propiedad de las minas y baldíos que había cedido
a los Estados federados
- Se creó la institución del Estado de sitio, para manejar las situaciones de
orden público con el fin de restablecerlo o mantenerlo cuando fuere
turbado.
- Se restableció la pena de muerte, abolida por la Constitución
denominada en términos de David Ricardo para “Ángeles”.
- Se restringió la libertad de prensa y de reunión
- Se estableció una alianza entre el Estado y la iglesia, que permitió la
suscripción del Concordato entre el Gobierno de Colombia y la Santa
Sede en 1887 y su Convenio Adicional en 1902, para la compensación
que debía recibir la iglesia como consecuencia de la desamortización de
los bienes de manos muertas.
- Después de la separación de Panamá en 1903, los antiguos 9 Estados
se convirtieron en 14 Departamentos.
Núñez y Holguín mueren en 1894, y queda como dirigente Miguel Antonio
Caro, y se desploma la guerra de final del siglo XIX, consecuencia del
doctrinarismo oficial, la inestabilidad de la economía exportadora y las
presiones fiscales a que nos vimos abocados. Salvo el Departamento de
Antioquia, los liberales quedaron sin representación en el Congreso y al igual
que en la época del federalismo, el país vivía en forma permanente en
elecciones.
Cada dos años, se elegían diputados y concejales, cada cuatro representantes
a la Cámara baja, cada seis se elegía Presidente, Vicepresidente de la
República y cada dos años Senadores de la República.
Para 1898 resulta elegido Manuel Antonio San Clemente y José Manuel
Marroquín, cuyo periodo debía culminar en 1904 y entre los dos suma 155
años. Para la época Panamá era un departamento mas de los 14 que existían
luego de expirado el federalismo de la Constitución de 1863. Debemos tener en
cuenta, que las distancias y los medios de comunicación, hicieron que Panamá
en la práctica nunca se integrara política, social y culturalmente con Bogotá,
8
pero su posición estratégica en medio de los dos aséanos hacían que
estuvieran en las pretensiones comerciales de defensa, seguridad y comercial
de Estados Unidos y de países europeos.
Colombia quería construir directamente el Canal de Panamá, a través de una
compañía francesa, para lo cual había presupuestado que lo haría en diez
años. El proyecto fracasó debido a dificultades financieras, de mala planeación
nacional y de la compañía ejecutora del proyecto y por las enfermedades
tropicales que sufrieron los obreros franceses en su construcción.
Estados Unidos decide que entre 1899 y 1900 construiría el Canal de Panamá,
para lo cual compra los derechos a la Compañía francesa, y para efecto
tratados internacionales con Colombia, pero éste para entrar en vigor debía ser
aprobado por el Congreso de la República. Cuando estaba siendo discutido, la
propuesta fue rechazada en el Senado de Colombia, porque los Senadores
señalaban que había que defender la dignidad y la soberanía nacional.
La reacción del gobierno de Estados Unidos fue promover en los líderes y la
comunidad panameña la separación del canal de Panamá, razón por la cual
podemos afirmar, que si bien la Constitución de 1886 sirvió para unificar
territorialmente a la nación, no sirvió para que las elites del poder llegaran a un
entendimiento político que acabara con las guerras y que desde luego habría
creado un clima que habría evitado las cuatro guerras de finales del siglo XIX y
la separación de Panamá.
Solo después de la guerra de los mil días y de su consecuencia costosa para la
integridad nacional, las elites y la sociedad colombiana entendieron que no
debieron enfrentarse por asuntos que podían solucionar de manera política y
probablemente esta es la respuesta al interrogante del porqué depuse de la
Constitución de 1886, no se expidió otra Constitución, sino que se aprobaban
reformas, hasta el año de 1991 cuando se expide sustancialmente la
Constitución vigente.
9
Como podemos observar, las reformas mas importantes a la Constitución de
1886 son las siguientes: La reforma constitucional de 1910, que restableció las
asambleas departamentales que había suprimido en el Gobierno del General
Reyes y reemplazadas por Concejos Departamentales. Se le atribuyó al
Congreso, a las Asambleas y a los Concejos la facultad de decretar los
impuestos en tiempo de paz.
En 1936, se realizó una reforma constitucional de orden social que orientó las
funciones del Estado desde la óptica de los derechos sociales, el trabajo; le
atribuyó a la propiedad una función social que implica obligaciones, garantizó el
derecho de huelga y a la negociación colectiva salvo en los servicios públicos y
creó las intendencias y las comisarías.
En 1945 se introdujo una reforma constitucional, que fue realizada por el
partido liberal y conservador, y tenía por objeto tecnificar la labor del Congreso
y fortalecer la rama ejecutiva. Se le dio el carácter constitucional a la
Contraloría General de la República y estableció que su titular fuera elegido por
la Cámara de Representantes para periodos de dos años, se dispuso que el
Procurador General de la Nación fuera elegido por la Cámara de
Representantes de terna enviada por el Presidente de la República, que los
diputados fueran elegidos popularmente por circunscripción departamental y se
erigió a Bogotá en Distrito Especial.
En 1957, derrocado el General Gustavo Rojas Pinilla, la Junta Militar de
Gobierno convocó a pueblo colombiano a un plebiscito el primero de diciembre
de ese año, que parecía más un referéndum, para que aprobara el
restablecimiento de la Constitución de 1886 con sus posteriores enmiendas. El
pueblo aprobó la paridad política en todos los cargos a nivel nacional y frente a
todas las ramas del poder público, que consistía en la distribución de la
burocracia entre los liberales y conservadores, que había acordado la
alternación del poder, es decir, cada cuatro años le correspondía la Presidencia
a un partido y para garantizarlo, los dos candidatos que se enfrentaran en las
elecciones debía ser del mismo partido. Así mismo, se aprobó el voto para la
mujer.
10
En 1968, el Dr. Carlos Lleras Restrepo lideró la reforma constitucional de ese
año, que fortalece el ejecutivo, le introduce el concepto de planeación a través
de la creación de la comisión del plan, organizó la estructura y funcionamiento
de la Administración pública y de su organización territorial, fortalece la
descentralización con el concepto de situado fiscal y la obligatoriedad del
establecimiento de los planes de desarrollo económico y social; se autoriza
constitucionalmente la creación de las áreas metropolitanas y de las
asociaciones voluntarias de municipios para la mejor prestación de los
servicios públicos. Se autoriza además la creación por parte de los concejos
municipales y de las Juntas Administradoras Locales, así como el
establecimiento de requisitos más rígidos para la creación de nuevos
departamentos.
En 1986, la reforma constitucional de ese año, introdujo la descentralización
administrativa, política y fiscal de los municipios y la elección popular de
alcaldes, en principio para periodos de dos años, que luego la Constitución de
1991, aumentó a tres años y ahora mediante acto legislativo No., 1 de 2003, se
volvió a aumentar a cuatro años.
El análisis muy rápidos de las principales reformas a la Constitución de 1886,
aunque no es objeto de nuestro tema, lo hacemos con el propósito de mostrar
como las élites después de la guerra de los mil días y de la separación de
Panamá, entendieron el alto costo de sus enfrentamientos y consecuencia de
ello, los asuntos sobre lo que versaban las reformas constitucionales siempre
giraron alrededor de la solución de problemas que evitaran caer nuevamente,
aunque a mediados de siglo XX estuvimos colapsando políticamente a causa
de una violencia prácticamente institucionalizada.
11
3.- Conclusiones.
1.- Aunque el escudo simbólicamente por las circunstancias actuales ya no nos
representa, podemos afirmar que aún permanece el sentimiento patrio frente a
cada uno de sus componentes. Representa la tradición y la historia de una
nación, que cada vez lucha por su propia identidad política, por su modelo
económico y su modelo cultural.
2.- La Constitución de 1886 en su momento fue importante, porque fue el punto
de partida para la construcción de una sociedad y un Estado con mayor
gobernabilidad y estabilidad política.
3.- La forma de Estado unitaria, con descentralización política y
descentralización administrativa fue una fórmula adecuada para unificar las
políticas nacionales, conservar la unidad nacional y hacer una invitación hacia
la reconciliación nacional, más de introducir las herramientas importantes para
hacerlo.
3.- El sistema de gobierno adoptado por la Constitución de 1886, que fue el
presidencialista, significó la atribución de poderes al Presidente de la República
de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Suprema Autoridad Administrativo y
Supremo comandante en Jefe de las Fuerzas Militares.
4.- El periodo de generación y el proceso constituyente de 1886, nos muestran
como los partidos políticos históricamente han demostrado ser factores de
cambios políticos, institucionales y sociales,
5.- Las crisis políticas durante el siglo XIX todas fueron solucionadas a través
de reformas constitucionales, debido a la fragilidad de nuestras instituciones
que estaban en construcción.
12
6.- La Constitución de 1886, adoptó la institucionalidad municipal española,
aunque en Colombia desde las instituciones de la encomienda producto del
Estado feudal ya se avizoraba esta institución.
7.- Se adoptó el modelo del departamento francés, como ente coordinador de
la acción municipal.
8.- La falta de previsión política del Senado de la República y la ausencia de
liderazgo del Gobierno presidido por un presidente cercano a los ochenta años,
condujo a la secesión de Panamá.
9.- La crisis política estaba generada en gran mediada por los problemas
fiscales en Colombia, el modelo económico proteccionista implantado y el bajo
crecimiento económico.
10. Las dificultades en el sistema de comunicaciones y de transportes en
Colombia y en especial con panamá profundizaron el aislacionismo entre estas
dos naciones,
11.- El manejo privado de la emisión de moneda y del sistema de bancos,
contribuyó a la precariedad de la economía.
12.- Hoy los problemas políticos no se solucionan ordinariamente con reformas
constitucionales, sino con acuerdos de gobernabilidad, que implica la
sostenibilidad de un sistema político que gobierne hoy y mañana.
13
4.- Bibliografía.
1.- Colombia país fragmentado, sociedad dividida: Su historia. Marco Palacio y
Frank Safford. Grupo Editorial Norma. 2003.
2.-Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875 y 1994. Marco Palacio.
Grupo Editorial Norma. 2003.
3.- El ordenamiento territorial en Colombia. Inocencio Meléndez Julio. Centro
de investigaciones socio jurídicas Universidad Autónoma de Colombia. Revista
Jurisprudencia, doctrina e investigación No. 1. 2000.
4.- Derecho Constitucional Colombiano. Jacobo Pérez Escobar, Editorial Temis
S.A. 1997.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaAnderson Diaz
 
Historia del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombianoHistoria del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombianoDamaortega
 
Presentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianaPresentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianajohannarojascruz
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaGinaluna1206
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)DepartamentoGH
 
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016DepartamentoGH
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991guestb163ec
 
Clase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portalianaClase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portalianaJosé Gonzalez
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombianalilibelopez
 
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaAlgunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaDuban Gil
 
Constitucíon política
Constitucíon  políticaConstitucíon  política
Constitucíon políticaDAIRON MORENO
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaFranciscoJ62
 
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.FIX TATTOO
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
Constitucion de 1931 y 1948
Constitucion de 1931 y 1948Constitucion de 1931 y 1948
Constitucion de 1931 y 1948JAMM10
 
La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)LauraL18
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)Madelman68
 

La actualidad más candente (20)

Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombia
 
Historia del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombianoHistoria del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombiano
 
Presentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianaPresentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombiana
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional Colombiana
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Clase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portalianaClase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portaliana
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
 
Ensayo cartas de batalla
Ensayo cartas de batallaEnsayo cartas de batalla
Ensayo cartas de batalla
 
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaAlgunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
 
La regeneracion 1886
La regeneracion 1886La regeneracion 1886
La regeneracion 1886
 
Constitucíon política
Constitucíon  políticaConstitucíon  política
Constitucíon política
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República española
 
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Constitucion de 1931 y 1948
Constitucion de 1931 y 1948Constitucion de 1931 y 1948
Constitucion de 1931 y 1948
 
La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 

Similar a Mba “el proceso constituyente de 1886”. de la decadencia federal a la regeneracion- ni libertad no orden. inocencio melendez

La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptxLa gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptxandrea432772
 
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01Carolina Maldonado
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.Nicole Arriagada
 
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdf
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdfDialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdf
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdfDiegoAmolef
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)HaroldNegrete
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberalMercedes Juarros
 
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICASexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICApamuk48
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionariochinoduro
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucionrapc1234
 
Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016Myriam Lucero
 
Constitució de 1931
Constitució de 1931Constitució de 1931
Constitució de 1931imanhistoria
 
Constitució de 1931
Constitució de 1931Constitució de 1931
Constitució de 1931imanhistoria
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republicalapido11
 
plantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.pptplantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.pptprofefer1979
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)Javier Pérez
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónFranciscoJ62
 

Similar a Mba “el proceso constituyente de 1886”. de la decadencia federal a la regeneracion- ni libertad no orden. inocencio melendez (20)

La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptxLa gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
 
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
 
Chile 1823 1830
Chile 1823 1830Chile 1823 1830
Chile 1823 1830
 
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdf
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdfDialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdf
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdf
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
 
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICASexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Organización de la república
Organización de la repúblicaOrganización de la república
Organización de la república
 
Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016
 
Constitució de 1931
Constitució de 1931Constitució de 1931
Constitució de 1931
 
Constitució de 1931
Constitució de 1931Constitució de 1931
Constitució de 1931
 
Conceptos sexenio
Conceptos sexenioConceptos sexenio
Conceptos sexenio
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
plantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.pptplantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.ppt
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
 

Más de M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.

Más de M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio. (20)

Portafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez Julio
Portafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez JulioPortafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez Julio
Portafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez Julio
 
La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini...
 La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini... La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini...
La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini...
 
Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...
Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...
Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...
 
Evaluación de proyectos trabajo transferencia. abogado, administrador...
Evaluación de proyectos   trabajo transferencia.      abogado, administrador...Evaluación de proyectos   trabajo transferencia.      abogado, administrador...
Evaluación de proyectos trabajo transferencia. abogado, administrador...
 
Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...
Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...
Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...
 
Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...
Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...
Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...
 
Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...
Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...
Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...
 
Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...
Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...
Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...
 
Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...
Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...
Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...
 
Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ...
 Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ... Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ...
Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ...
 
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
 
Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...
Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...
Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
 
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
 
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
 
Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado...
 Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado... Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado...
Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado...
 
Matemática financiera, proyectos de inversión.
Matemática financiera, proyectos de inversión. Matemática financiera, proyectos de inversión.
Matemática financiera, proyectos de inversión.
 
Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de...
 Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de... Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de...
Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de...
 
Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
 Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est... Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
 
Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...
Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...
Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...
 

Último

PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASJorgeLuisEspinolaMar
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASemilyacurio2005
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 

Último (20)

PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 

Mba “el proceso constituyente de 1886”. de la decadencia federal a la regeneracion- ni libertad no orden. inocencio melendez

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACION Escuela de Postgrados MBA-GESTION PUBLICA “EL PROCESO CONSTITUYENTE DE 1886”. DE LA DECADENCIA FEDERAL A LA REGENERACION: NI LIBERTAD NO ORDEN. MATERIA: CONFORMACION ECONOMICA E HISTORICA DEL ESTADO COLOMBIANO PROFESOR: MARCO PALACIO PRESENTADO POR: INOCENCIO MELENDEZ JULIO
  • 2. Bogotá, Diciembre6 de 2003 EL PROCESO CONSTITUYENTE DE 1886. DE LA DECADENCIA FEDERAL A LA REGENERACION: NI LIBERTAD NO ORDEN. Presentación En las últimas cuatro décadas ocurrieron cuatro guerras civiles nacionales, que fueron las de 1876 a 1877, la de 1885, la de 1899 y 1902, que dan cuenta de la desintegración de las élites, que condujeron a las difíciles relaciones del tambaleante Estado nacional entre el individuo, la iglesia y las provincias. Entre 1899 y 1902, se desarrolló la guerra de los “mil días”, que trajo como consecuencia la separación de Panamá y profundizó el sectarismo entre los simpatizante de cada uno de los partidos y marcó la brecha creciente entre las élites políticas y los sectores populares. El radicalismo salió mal librado de la guerra del 1876 y fue derrotado en el año de 1885, de donde surgió la Regeneración de Núñez entre 1878 y 1900. El símbolo mas representativo de la regeneración fue la Constitución de 1886, cuyas características principales era el centralismo, confesional, presidencialista y con una cláusula de reforma un poco mas flexible que la Constitución Federalista de 1863, denominada “De Rionegro”. 2
  • 3. En este periodo se presentó una alianza frágil entre los conservadores y una facción del liberalismo, los independientes y otros excluidos del radicalismo. Los liberales y conservadores, consideraron que el comercio internacional abría las puertas al mundo, es decir, a la civilización y por ello defendían las políticas de sintonización con el mundo exterior para superar la pobreza y el atraso comparado que se presentaba para la época. 3
  • 4. 1.- La Regeneración, la libertad y el orden. El Profesor Marco Palacio, en su obra “Entre la Legitimidad y la violencia, 1875-1994 afirma, que la Regeneración no consiguió despolitizar el país, ni establecer la paz científica. El centralismo de la Constitución de 1886 causó resentimientos en la provincia, que no aceptaba la fórmula de la “centralización política y la descentralización administrativa” por los antecedentes federalistas que venían de la Constitución de 1863. Durante las últimas décadas del Siglo XIX se adoptaron finalmente, los símbolos patrios de la nación colombiana, tales como el himno, el escudo de armas y la Constitución de 1886 que fue abolida en 1991. El escudo nacional fue adoptado en 1834, compuesto por el pabellón tricolor de las épocas de las guerras de independencia. En el cuerpo del escudo cuelga una corona de laurel que lleva en su pico el cóndor de los Andes y entre sus patas lleva una cinta dorada con las palabras “Libertad y Orden”. El escudo nacional está dividido horizontalmente en tres secciones, en la parte de arriba hacia abajo se encuentra una granada de oro y dos cornuscopias doradas; una lanza coronada por un gorro frigio y el Istmo de Panamá entre los dos océanos. El escudo nacional representa nuestra historia patria, nuestras experiencias, nuestros anhelos, sueños y aspiraciones, aunque hoy por hoy ya no tengamos el Canal de Panamá, el cóndor ya se encuentra en extinción y aunque aún la libertad y el orden esté en construcción. La regeneración se presentó entre 1878 y 1900, y su nombre deriva de una frase de Núñez que en verdad era el árbitro central de la política colombiana para el periodo 1874 y 1894. Rafael Núñez decía que el radicalismo liberal había conducido al país a que tuviera que escoger entre la regeneración y la catástrofe, ya que el federalismo y el doctrinarismo liberal había sometido al país a los extremos de la catástrofe. 4
  • 5. Para superar la debacle, plantea que Colombia necesitaba una Constitución centralista que reconociera en principio el catolicismo como elemento modular de cohesión social, pero esto culminó el catastrófica guerra de los Mil Días. El modelo federalista en 1870 mostraba fallas y discordancias, debido a que el ideal republicano de difundir la educación y llevar a la escuela a las clases populares sólo era posible como empresa nacional, superando los problemas e intereses particularistas de cada Estado miembro de la Unión y esas ideas liberales eran mas posibles con el ideal de una Constitución centralista. La regeneración no logró la libertad defendida por los federalistas radicales, como tampoco el orden propuesto por los conservadores y católicos, como tampoco la libertad y el orden que idealizaba la Constitución de 1886. 2.- La Constitución de 1886. Los problemas centrales de la política Colombiana, han girado tradicionalmente alrededor de la distribución y ejercicio del poder entre el centro y la periferia. Así lo demuestra la gesta emancipadora del 20 de julio de 1810, cuando el centro discordia era la dependencia del poder de la Corona Española. Luego encontramos la experiencia de la Patria Boba, que condujo a la expedición de la Constituciones provinciales de Cundinamarca de 1811, y las de Neiva, Tunja etc de 1812, 1813. Luego en la época republicana, se observa los modelos de Estado que adoptaron las Constituciones de 1821, 1830, 1832, 1843, 1853, 1863 y 1886, en donde todas giraban alrededor de la pugna por el poder y la distribución de los recursos y las competencia, de lo cual no escapó ni siquiera la Constitución de 1991. Rafael Núñez, llega a la Presidencia de la República en 1880, con la ayuda del Partido Conservador, cuyo triunfo se le dio los errores del radicalismo. Luego 5
  • 6. en 1884 obtiene el poder nuevamente con la ayuda del Partido Nacional y del Partido Conservador, periodo en el que se presentaron disturbios en el Departamento de Santander provocado por los liberales radicales. Ante ese hecho Núñez los enfrenta con el apoyo del Partido Conservador y la guerra le dio el triunfo al Gobierno ante la pérdida de los más valientes guerreros del liberalismo radical. La derrota se produjo en la batalla de la Humareda, población cerca del Banco, hoy Departamento del Magdalena. Mientras las fuerzas del Gobierno ganaban la guerra en la humareda, y los partidarios del Gobierno se enteraban, desfilaron en Bogotá los conservadores hacia el Palacio de San Carlos para felicitar al Presidente Rafael Núñez por el triunfo sobre los liberales radicales, y Núñez sale al balcón ante quien expresó: “La Constitución de Rionegro ha dejado de existir, sus páginas manchadas han sido quemadas entre las llamas de la Humareda”. El Presidente Rafael Núñez en 1885 convoca una Asamblea de Delegatarios Constituyente, en donde el Presidente de cada uno de los Estados federados designaba dos delegatarios por cada uno, uno liberal y otro independiente, que por ser 9 los Estados la Asamblea estuvo integrada por 18 delegatarios de designación En las sesiones de la Asamblea de delegatarios, se presentaron los siguientes proyectos de constitución: Uno de José María Samper que calca la Constitución Argentina, conservando el Federalismo; el otro proyecto fue presentado por José María Ospina Camacho que era similar al de José María Samper que fue elaborado por Don Cesar Medina. El otro fue elaborado por Sergio Arboleda, por encargo del Partido Conservador y fue presentado por Rafael Reyes. Todos los anteriores proyectos fueron rechazados por la Asamblea de Delegatarios y se redactó uno nuevo por Miguel Antonio Caro y José María Samper. La Asamblea de Delegatarios respaldaba ampliamente a Rafael Núñez al punto que su primer acto fue el de reelegirlo para el periodo 1886 – 1892, y luego de 6
  • 7. grandes discusiones aprobó la Constitución de 1886, cuyas características principales son las siguientes: - Reprodujo cláusulas intangibles de la Constitución de 1830 y de 1843 que Núñez no compartió. - Invocó en el preámbulo el nombre de Dios como fuente suprema de toda autoridad, que había sido abolida en la Constitución de 1863. - Definió el Estado como unitario, con centralización política y descentralización administrativa. - Reconoce la religión católica como la oficial, la cual protege y encarga de la educación. - Consagra los derechos, garantías y libertades que proclamó la declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789. - Estableció un Congreso de la República Bicameral, con un Senado elegido para periodos de seis años por las Asambleas departamentales en un número de tres por cada departamento. - Una Cámara de representantes elegida para periodos de cuatro años a través de voto censitario por quienes supieran leer y escribir, con una renta anual igual o superior a 500 pesos y bienes por una suma igual o superior a 1500 pesos. - El Presidente de la República era elegido para periodos de seis años, elegido por Asambleas electorales. - Estableció la irresponsabilidad presidencial por los actos en que incurra en el ejercicio de sus funciones - Definió un sistema de gobierno presidencial, en donde el Presidente de la República fuera Jefe de Estado, jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa a más de ser máximo comandante en jefe de las fuerzas militares. - Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia eran designados por el Presidente de la República en forma vitalicia. - La Unidad político administrativa estaba clasificada en departamentos y municipios al frente de cada uno estaba un gobernador y un alcalde , designados por el Presidente de la República y el Gobernador respectivamente 7
  • 8. - La Nación recobró la propiedad de las minas y baldíos que había cedido a los Estados federados - Se creó la institución del Estado de sitio, para manejar las situaciones de orden público con el fin de restablecerlo o mantenerlo cuando fuere turbado. - Se restableció la pena de muerte, abolida por la Constitución denominada en términos de David Ricardo para “Ángeles”. - Se restringió la libertad de prensa y de reunión - Se estableció una alianza entre el Estado y la iglesia, que permitió la suscripción del Concordato entre el Gobierno de Colombia y la Santa Sede en 1887 y su Convenio Adicional en 1902, para la compensación que debía recibir la iglesia como consecuencia de la desamortización de los bienes de manos muertas. - Después de la separación de Panamá en 1903, los antiguos 9 Estados se convirtieron en 14 Departamentos. Núñez y Holguín mueren en 1894, y queda como dirigente Miguel Antonio Caro, y se desploma la guerra de final del siglo XIX, consecuencia del doctrinarismo oficial, la inestabilidad de la economía exportadora y las presiones fiscales a que nos vimos abocados. Salvo el Departamento de Antioquia, los liberales quedaron sin representación en el Congreso y al igual que en la época del federalismo, el país vivía en forma permanente en elecciones. Cada dos años, se elegían diputados y concejales, cada cuatro representantes a la Cámara baja, cada seis se elegía Presidente, Vicepresidente de la República y cada dos años Senadores de la República. Para 1898 resulta elegido Manuel Antonio San Clemente y José Manuel Marroquín, cuyo periodo debía culminar en 1904 y entre los dos suma 155 años. Para la época Panamá era un departamento mas de los 14 que existían luego de expirado el federalismo de la Constitución de 1863. Debemos tener en cuenta, que las distancias y los medios de comunicación, hicieron que Panamá en la práctica nunca se integrara política, social y culturalmente con Bogotá, 8
  • 9. pero su posición estratégica en medio de los dos aséanos hacían que estuvieran en las pretensiones comerciales de defensa, seguridad y comercial de Estados Unidos y de países europeos. Colombia quería construir directamente el Canal de Panamá, a través de una compañía francesa, para lo cual había presupuestado que lo haría en diez años. El proyecto fracasó debido a dificultades financieras, de mala planeación nacional y de la compañía ejecutora del proyecto y por las enfermedades tropicales que sufrieron los obreros franceses en su construcción. Estados Unidos decide que entre 1899 y 1900 construiría el Canal de Panamá, para lo cual compra los derechos a la Compañía francesa, y para efecto tratados internacionales con Colombia, pero éste para entrar en vigor debía ser aprobado por el Congreso de la República. Cuando estaba siendo discutido, la propuesta fue rechazada en el Senado de Colombia, porque los Senadores señalaban que había que defender la dignidad y la soberanía nacional. La reacción del gobierno de Estados Unidos fue promover en los líderes y la comunidad panameña la separación del canal de Panamá, razón por la cual podemos afirmar, que si bien la Constitución de 1886 sirvió para unificar territorialmente a la nación, no sirvió para que las elites del poder llegaran a un entendimiento político que acabara con las guerras y que desde luego habría creado un clima que habría evitado las cuatro guerras de finales del siglo XIX y la separación de Panamá. Solo después de la guerra de los mil días y de su consecuencia costosa para la integridad nacional, las elites y la sociedad colombiana entendieron que no debieron enfrentarse por asuntos que podían solucionar de manera política y probablemente esta es la respuesta al interrogante del porqué depuse de la Constitución de 1886, no se expidió otra Constitución, sino que se aprobaban reformas, hasta el año de 1991 cuando se expide sustancialmente la Constitución vigente. 9
  • 10. Como podemos observar, las reformas mas importantes a la Constitución de 1886 son las siguientes: La reforma constitucional de 1910, que restableció las asambleas departamentales que había suprimido en el Gobierno del General Reyes y reemplazadas por Concejos Departamentales. Se le atribuyó al Congreso, a las Asambleas y a los Concejos la facultad de decretar los impuestos en tiempo de paz. En 1936, se realizó una reforma constitucional de orden social que orientó las funciones del Estado desde la óptica de los derechos sociales, el trabajo; le atribuyó a la propiedad una función social que implica obligaciones, garantizó el derecho de huelga y a la negociación colectiva salvo en los servicios públicos y creó las intendencias y las comisarías. En 1945 se introdujo una reforma constitucional, que fue realizada por el partido liberal y conservador, y tenía por objeto tecnificar la labor del Congreso y fortalecer la rama ejecutiva. Se le dio el carácter constitucional a la Contraloría General de la República y estableció que su titular fuera elegido por la Cámara de Representantes para periodos de dos años, se dispuso que el Procurador General de la Nación fuera elegido por la Cámara de Representantes de terna enviada por el Presidente de la República, que los diputados fueran elegidos popularmente por circunscripción departamental y se erigió a Bogotá en Distrito Especial. En 1957, derrocado el General Gustavo Rojas Pinilla, la Junta Militar de Gobierno convocó a pueblo colombiano a un plebiscito el primero de diciembre de ese año, que parecía más un referéndum, para que aprobara el restablecimiento de la Constitución de 1886 con sus posteriores enmiendas. El pueblo aprobó la paridad política en todos los cargos a nivel nacional y frente a todas las ramas del poder público, que consistía en la distribución de la burocracia entre los liberales y conservadores, que había acordado la alternación del poder, es decir, cada cuatro años le correspondía la Presidencia a un partido y para garantizarlo, los dos candidatos que se enfrentaran en las elecciones debía ser del mismo partido. Así mismo, se aprobó el voto para la mujer. 10
  • 11. En 1968, el Dr. Carlos Lleras Restrepo lideró la reforma constitucional de ese año, que fortalece el ejecutivo, le introduce el concepto de planeación a través de la creación de la comisión del plan, organizó la estructura y funcionamiento de la Administración pública y de su organización territorial, fortalece la descentralización con el concepto de situado fiscal y la obligatoriedad del establecimiento de los planes de desarrollo económico y social; se autoriza constitucionalmente la creación de las áreas metropolitanas y de las asociaciones voluntarias de municipios para la mejor prestación de los servicios públicos. Se autoriza además la creación por parte de los concejos municipales y de las Juntas Administradoras Locales, así como el establecimiento de requisitos más rígidos para la creación de nuevos departamentos. En 1986, la reforma constitucional de ese año, introdujo la descentralización administrativa, política y fiscal de los municipios y la elección popular de alcaldes, en principio para periodos de dos años, que luego la Constitución de 1991, aumentó a tres años y ahora mediante acto legislativo No., 1 de 2003, se volvió a aumentar a cuatro años. El análisis muy rápidos de las principales reformas a la Constitución de 1886, aunque no es objeto de nuestro tema, lo hacemos con el propósito de mostrar como las élites después de la guerra de los mil días y de la separación de Panamá, entendieron el alto costo de sus enfrentamientos y consecuencia de ello, los asuntos sobre lo que versaban las reformas constitucionales siempre giraron alrededor de la solución de problemas que evitaran caer nuevamente, aunque a mediados de siglo XX estuvimos colapsando políticamente a causa de una violencia prácticamente institucionalizada. 11
  • 12. 3.- Conclusiones. 1.- Aunque el escudo simbólicamente por las circunstancias actuales ya no nos representa, podemos afirmar que aún permanece el sentimiento patrio frente a cada uno de sus componentes. Representa la tradición y la historia de una nación, que cada vez lucha por su propia identidad política, por su modelo económico y su modelo cultural. 2.- La Constitución de 1886 en su momento fue importante, porque fue el punto de partida para la construcción de una sociedad y un Estado con mayor gobernabilidad y estabilidad política. 3.- La forma de Estado unitaria, con descentralización política y descentralización administrativa fue una fórmula adecuada para unificar las políticas nacionales, conservar la unidad nacional y hacer una invitación hacia la reconciliación nacional, más de introducir las herramientas importantes para hacerlo. 3.- El sistema de gobierno adoptado por la Constitución de 1886, que fue el presidencialista, significó la atribución de poderes al Presidente de la República de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Suprema Autoridad Administrativo y Supremo comandante en Jefe de las Fuerzas Militares. 4.- El periodo de generación y el proceso constituyente de 1886, nos muestran como los partidos políticos históricamente han demostrado ser factores de cambios políticos, institucionales y sociales, 5.- Las crisis políticas durante el siglo XIX todas fueron solucionadas a través de reformas constitucionales, debido a la fragilidad de nuestras instituciones que estaban en construcción. 12
  • 13. 6.- La Constitución de 1886, adoptó la institucionalidad municipal española, aunque en Colombia desde las instituciones de la encomienda producto del Estado feudal ya se avizoraba esta institución. 7.- Se adoptó el modelo del departamento francés, como ente coordinador de la acción municipal. 8.- La falta de previsión política del Senado de la República y la ausencia de liderazgo del Gobierno presidido por un presidente cercano a los ochenta años, condujo a la secesión de Panamá. 9.- La crisis política estaba generada en gran mediada por los problemas fiscales en Colombia, el modelo económico proteccionista implantado y el bajo crecimiento económico. 10. Las dificultades en el sistema de comunicaciones y de transportes en Colombia y en especial con panamá profundizaron el aislacionismo entre estas dos naciones, 11.- El manejo privado de la emisión de moneda y del sistema de bancos, contribuyó a la precariedad de la economía. 12.- Hoy los problemas políticos no se solucionan ordinariamente con reformas constitucionales, sino con acuerdos de gobernabilidad, que implica la sostenibilidad de un sistema político que gobierne hoy y mañana. 13
  • 14. 4.- Bibliografía. 1.- Colombia país fragmentado, sociedad dividida: Su historia. Marco Palacio y Frank Safford. Grupo Editorial Norma. 2003. 2.-Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875 y 1994. Marco Palacio. Grupo Editorial Norma. 2003. 3.- El ordenamiento territorial en Colombia. Inocencio Meléndez Julio. Centro de investigaciones socio jurídicas Universidad Autónoma de Colombia. Revista Jurisprudencia, doctrina e investigación No. 1. 2000. 4.- Derecho Constitucional Colombiano. Jacobo Pérez Escobar, Editorial Temis S.A. 1997. 14