SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
18 de Mayo del 2009




             Es posible mejorar los resultados educativos a nivel global
                            para los próximos 50 años
Así lo señala el reporte “Mejorando la educación global”, del instituto International Futures (IF) de la
Universidad de Denver.

El reporte considera dos escenarios. El escenario base o tendencial, analiza los factores clave del sistema (metas de
matrícula, flujos de estudiantes entre niveles educativos, evolución demográfica, recursos financieros, etc.) y estima
tendencias futuras en base a las relaciones entre la educación y los otros componentes de los sistemas de
desarrollo humano (p.e. demografía, economía y procesos socio-políticos).

El segundo escenario propuesto como meta -normativo-, plantea la posibilidad de que un mayor número de
estudiantes accedan a la formación superior. Considera que en veinte años, los países de América Latina y el Caribe
podrían incrementar de 75% a 90% el flujo de estudiantes que llegan a la post secundaria.

Los cambios demográficos tienen incidencia en los escenarios. La aceleración o caída del crecimiento poblacional
afectaría el flujo de potenciales estudiantes para cada nivel educativo, habiendo una relación directa entre las
posibilidades de mejorar el nivel educativo y una política de control de la fertilidad. Con un índice de fecundidad
menor al 4%, en el 2030 podría haber un 95% de personas en edad de estudiar matriculadas en el nivel primario,
92% en los primeros años de secundaria, 74,7% en los últimos años de secundaria y 38% en educación superior.

LA COBERTURA EDUCATIVA EN EL ESCENARIO INERCIAL

Hacia el año 2005, el 89% de la población mundial en edad de estudiar tuvo acceso a la educación primaria. Los
países de América Latina y el Caribe mostraban un 94% de inserción, por encima del promedio de las naciones
asiáticas (entre 86% y 93%) y Europa central y oriental (91%). Ligeramente menor -82%- era la tasa global de la
inscripción en los primeros años del nivel secundario, pero sólo el 58% del total accedió a los últimos años del nivel
secundario (la cantidad de años es muy variable entre países). Apenas un 27% alcanzó la educación superior.

En síntesis, nueve de cada diez personas ingresaban al proceso educativo, pero menos de tres podían acceder a la
formación superior.

El incremento de la inserción en el nivel básico se explica en parte por el efecto positivo de las metas globales de
acceso universal, propuestas por la UNESCO en los años 60, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU
(2000); estos últimos contemplan que para el 2015 se logre la educación primaria universal (para todos). Para
lograrlo, según el reporte, los gobiernos concentraron esfuerzos y recursos que no serian sostenibles en los otros
niveles educativos.
18 de Mayo del 2009




De no ocurrir cambios sustanciales, el International Futures (IF) considera que para el 2015 la escolaridad primaria a
nivel global podría ser de 92% -3 puntos porcentuales mayor al 2005- y de 95% al 2030. Los países desarrollados de
Asia del Este y Asia Pacífico (entre ellos Japón, Corea del Sur y Singapur) alcanzarían el 99% de cobertura, mientras
que las naciones de América del Norte y Europa llegarían a 98%. Hacia el 2030, estos bloques habrían alcanzado una
cobertura del 100%.

En los países de América Latina y el Caribe, la cobertura de educación primaria pasaría de 94% en el 2005 y a 97%
en el 2015, así como a 99% en el 2030 y a 100% hacia el 2060. En las naciones de África Subsahariana, la cobertura
primaria era de 68% en el 2005 y alcanzaría un 70% en el 2015, 78% en el 2030 y 95% en el 2060.

En cuanto a la educación secundaria a nivel global, la inserción en los primeros años de secundaria sería de 88% en
el 2015 y de 90% en el 2030. En los últimos años de secundaria, la escolaridad sería de 64% en el 2015 y de 73% en
el 2030.

Los estudiantes que alcanzarían a terminar su formación superior alcanzarían a 28% en el 2015 (un punto más que
en el 2005), a 36% en el 2030 y a 50% en el 2060. Las zonas con mejores resultados en la educación superior serían
América del Norte y Europa (98%) y los países ricos de Asia del Este y Asia Pacífico (97%). El resultado más bajo se
registraría en el África Subsahariana, con apenas 5% en el 2015, 8% en el 2030 y 15% en el 2060.

PERMANENCIA ESCOLAR E INVERSIÓN EN EDUCACIÓN

En el año 2000, el promedio mundial de permanencia en aulas de las personas con 25 años o más era de 6,6 años.
Al igual que en la cobertura, estaban en mejor situación América del Norte y Europa, además de los países
desarrollados de Asia del Este y Asia Pacífico, con una permanencia por encima de los 11 años. Asimismo, África
Subsahariana presentaba el resultado menos alentador, con algo más de 2 años.

Según el IF, en el escenario inercial, el promedio temporal de permanencia en aulas en América del Norte y Europa
sería de 12 años para el 2015 y de 15 años hacia el 2060. Para América Latina y el Caribe, el promedio era de 6 años
en el 2005 y alcanzaría sólo los 7 años en el 2015, 9 años en el 2030 y 10 años en el 2060. Esto implica que, de no
poder mejorar la tendencia, recién dentro de 50 años la población de América Latina empezaría a tener un
promedio equivalente a una educación con secundaria completa.

En varios países en desarrollo, sobre todo asiáticos, el patrón de permanencia está cambiando. Cada vez más
jóvenes tienen acceso a formación secundaria completa y superior, mientras que los adultos mayores -
especialmente las mujeres- cuentan con pocos años de estudios. El efecto es que las personas con alto nivel
educativo son cada vez más jóvenes.
18 de Mayo del 2009




Un ejemplo es India, donde los adultos varones mayores de 45 años tienen un nivel muy bajo o casi nulo de
educación superior. Para el 2060, todos los jóvenes hindúes menores de 30 años poseerían educación secundaria
completa y aproximadamente un 40% tendrá educación superior.

Las cifras muestran que los países pobres, y aquellos cuyas tasas demográficas crecen a gran velocidad, invierten
una porción muy pequeña de su PBI per cápita en educar a su población en edad escolar.

A nivel mundial, tres cuartas partes de los fondos destinados a educación provienen del sector público. Se calcula
que hasta el 2004, los recursos del sector privado equivalían solo un 1,5% del PBI global; los cuales se concentraron,
en su mayoría, en la educación superior.

El promedio mundial de inversión en educación pública como porcentaje del PBI era de 4,96% en el 2004. En
América del Norte y Europa el promedio era de 5,46%, en América Latina y el Caribe era 4,3% y en los estados
árabes llegaba al 3,9%.

La brecha es aún mayor si se considera los montos invertidos. Los gobiernos invirtieron aproximadamente US$1,5
billones –millones de millones- en el 2005, de los cuales, el 98% correspondía a los países desarrollados y solamente
US$300 miles de millones a países no desarrollados.

En cuanto a niveles educativos, de la inversión mundial en educación al año 2004, el 35% se destinaba al nivel
primario, entre 35% y 40% al nivel secundario y entre 22% y 25% a la educación superior. En los países
desarrollados, la proporción aumenta significativamente para los niveles secundario y superior.

En el escenario inercial, a nivel global, hacia el 2015 aumentaría en 5% el total de la proporción destinada a la
educación secundaria y superior. Hacia el 2060, la inversión en educación superior ascendería a 36%.

ACELERANDO EL AVANCE DE LA EDUCACIÓN

En el escenario meta –normativo-, International Futures sugiere objetivos más altos de transición entre los niveles
educativos. El instituto le otorga gran importancia a la calidad de la gestión pública, ya que un crecimiento del PBI,
acompañado de un manejo político eficiente, incide en una mayor cantidad de fondos disponibles para la
educación, lo cual puede profundizar el impacto de las políticas educativas.

Hacia el año 2030, la meta para el nivel primario sería 2% por encima del escenario inercial. Para el primer tramo de
la educación secundaria (de 12 a 14 años de edad) la meta es 1% mayor y para el segundo tramo (de 15 a 17 años
de edad) la meta sería 0,5% mayor. Para la educación superior, el escenario meta propone una transición -desde la
educación secundaria- mayor en un 2%. En estas metas se propone también lograr una mayor equidad de género.
18 de Mayo del 2009




El modelo del IF plantea una convergencia de inversión entre los niveles primario y secundario, es decir, que la
inversión per cápita para cada una de estas etapas tienda a ser similar y no se concentre en la etapa inicial.
Posteriormente, se podría nivelar la inversión en la educación superior. Esta propuesta apunta a resolver el
problema observado en el esfuerzo de mejorar la cobertura, cuando varios países en desarrollo incrementaron
notablemente la inserción en la etapa primaria, pero la infraestructura educativa no estaba preparada para su
transición a la educación secundaria.

El modelo estima que en los países de África Subsahariana, en los cuales la cobertura universal en primaria es un
objetivo pendiente, la alfabetización podría llegar a 99% en el 2060. Dicho resultado supera entre 7% y 8% a la
proyección de las tendencias actuales.

Uno de los principales objetivos es aumentar de forma considerable el número de años de permanencia en la
escuela. En el escenario tendencial, la proyección hacia el año 2060 apunta a 8,7 años de educación por persona. En
el escenario normativo, se podría lograr 10,3 años por persona (1,5 años más).

El impacto para América Latina y el Caribe sería notable. En un período de 20 años, la tasa de inserción en el
segundo nivel de educación secundaria pasaría de 75% a casi un 90%. En Brasil, la promoción de estudiantes hacia
la fase superior de la educación podría aproximarse a 60% hacia el año 2060, el mismo nivel de los países
desarrollados de Asia.

El informe estima también el impacto económico. Por ejemplo, el PBI per cápita en los países de África
Subsahariana podría aumentar de US$6.450 a US$7.620 si se aplican los postulados del escenario meta en
educación. En el caso de los países de Asia del Este y Asia Pacífico, el PBI per cápita podría ser US$1.700 más alto.

En este escenario también se reduciría notablemente el número de personas que sobreviven con menos de un
dólar por día. Según el reporte, de los 160 millones de personas que se calculan para el 2060, la cifra podría
descender aproximadamente a 110 millones.

El IF concluye que las implicancias económicas de una mejora en la educación y en la calidad de vida de las personas
pueden justificar cualquier inversión adicional. Además, debe considerarse el impacto de una mejora educativa en
la reducción de la tasa de fertilidad y cambios sociopolíticos como la igualdad de género, la mayor participación en
las decisiones políticas, la accesibilidad a residencia urbana, la igualdad de raza y otras dimensiones sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014   iTrabajo informe de la educacion peruana une 2014   i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 iJOHNNY28000
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundarialaura Flores
 
Clase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaClase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaMaría Villena
 
3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistas3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistasmariscal80
 
1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en Perú1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en PerúGerardo Lazaro
 
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-Marleni Quispe
 
NTécnica_009
NTécnica_009NTécnica_009
NTécnica_009IPAE
 
Educacion en las naciones unidas por marta arroyo
Educacion en las naciones unidas por marta arroyoEducacion en las naciones unidas por marta arroyo
Educacion en las naciones unidas por marta arroyomartitaarroyo
 
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primariaObjetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primariaPCRR
 
Póster de la educación después del 2015.
Póster de la educación después del 2015.Póster de la educación después del 2015.
Póster de la educación después del 2015.eleniitacrespo
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014   iTrabajo informe de la educacion peruana une 2014   i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
 
Mexico eag2013 country note (esp)
Mexico eag2013 country note (esp)Mexico eag2013 country note (esp)
Mexico eag2013 country note (esp)
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
 
Clase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaClase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundaria
 
¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?
 
3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistas3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistas
 
1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en Perú1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en Perú
 
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
 
NTécnica_009
NTécnica_009NTécnica_009
NTécnica_009
 
Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
 
Pp objetivos
Pp objetivosPp objetivos
Pp objetivos
 
Educacion en las naciones unidas por marta arroyo
Educacion en las naciones unidas por marta arroyoEducacion en las naciones unidas por marta arroyo
Educacion en las naciones unidas por marta arroyo
 
Ice unesco
Ice unescoIce unesco
Ice unesco
 
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primariaObjetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
 
Los nuevos retos de la educación superior en México
Los nuevos retos de la educación superior en MéxicoLos nuevos retos de la educación superior en México
Los nuevos retos de la educación superior en México
 
Ods 4 educación de calidad
Ods 4 educación de calidadOds 4 educación de calidad
Ods 4 educación de calidad
 
Ods4 c1900792 web_0
Ods4 c1900792 web_0Ods4 c1900792 web_0
Ods4 c1900792 web_0
 
Póster de la educación después del 2015.
Póster de la educación después del 2015.Póster de la educación después del 2015.
Póster de la educación después del 2015.
 

Similar a Alerta_037

La educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualLa educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualErik Hernandez Hdz
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?Zapato de Cuerina
 
Logros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderonLogros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderonbonita69
 
Realidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peruRealidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peruluzezitaa
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Adalberto
 
Reflexión de la Lectura
Reflexión de la LecturaReflexión de la Lectura
Reflexión de la Lecturalory22
 
Texto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónTexto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónteles
 
Escuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbeinEscuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbeinBrillithRguez
 
Educación: Cade 2010
Educación: Cade 2010Educación: Cade 2010
Educación: Cade 2010IPAE
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativosGladis Araujo
 
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDEResumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDEeraser Juan José Calderón
 
La educacion en mexico
La educacion en mexicoLa educacion en mexico
La educacion en mexicoEdgar Gonzalez
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundarialaura Flores
 

Similar a Alerta_037 (20)

Cultivemos la mente
Cultivemos la menteCultivemos la mente
Cultivemos la mente
 
La educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualLa educación en el mundo actual
La educación en el mundo actual
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
 
Logros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderonLogros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderon
 
Eitp
EitpEitp
Eitp
 
Realidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peruRealidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peru
 
Objetivo 2
Objetivo 2Objetivo 2
Objetivo 2
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
 
Reflexión de la Lectura
Reflexión de la LecturaReflexión de la Lectura
Reflexión de la Lectura
 
Texto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónTexto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educación
 
Escuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbeinEscuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbein
 
Educación obligatoria v4
Educación obligatoria v4Educación obligatoria v4
Educación obligatoria v4
 
Educación: Cade 2010
Educación: Cade 2010Educación: Cade 2010
Educación: Cade 2010
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Perú como vamos en educación
Perú como vamos en educaciónPerú como vamos en educación
Perú como vamos en educación
 
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDEResumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE
 
La educacion en mexico
La educacion en mexicoLa educacion en mexico
La educacion en mexico
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
 

Más de IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidadIPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014IPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipaeIPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipaeIPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipaeIPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaIPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónIPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012IPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15IPAE
 

Más de IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Alerta_037

  • 1. 18 de Mayo del 2009 Es posible mejorar los resultados educativos a nivel global para los próximos 50 años Así lo señala el reporte “Mejorando la educación global”, del instituto International Futures (IF) de la Universidad de Denver. El reporte considera dos escenarios. El escenario base o tendencial, analiza los factores clave del sistema (metas de matrícula, flujos de estudiantes entre niveles educativos, evolución demográfica, recursos financieros, etc.) y estima tendencias futuras en base a las relaciones entre la educación y los otros componentes de los sistemas de desarrollo humano (p.e. demografía, economía y procesos socio-políticos). El segundo escenario propuesto como meta -normativo-, plantea la posibilidad de que un mayor número de estudiantes accedan a la formación superior. Considera que en veinte años, los países de América Latina y el Caribe podrían incrementar de 75% a 90% el flujo de estudiantes que llegan a la post secundaria. Los cambios demográficos tienen incidencia en los escenarios. La aceleración o caída del crecimiento poblacional afectaría el flujo de potenciales estudiantes para cada nivel educativo, habiendo una relación directa entre las posibilidades de mejorar el nivel educativo y una política de control de la fertilidad. Con un índice de fecundidad menor al 4%, en el 2030 podría haber un 95% de personas en edad de estudiar matriculadas en el nivel primario, 92% en los primeros años de secundaria, 74,7% en los últimos años de secundaria y 38% en educación superior. LA COBERTURA EDUCATIVA EN EL ESCENARIO INERCIAL Hacia el año 2005, el 89% de la población mundial en edad de estudiar tuvo acceso a la educación primaria. Los países de América Latina y el Caribe mostraban un 94% de inserción, por encima del promedio de las naciones asiáticas (entre 86% y 93%) y Europa central y oriental (91%). Ligeramente menor -82%- era la tasa global de la inscripción en los primeros años del nivel secundario, pero sólo el 58% del total accedió a los últimos años del nivel secundario (la cantidad de años es muy variable entre países). Apenas un 27% alcanzó la educación superior. En síntesis, nueve de cada diez personas ingresaban al proceso educativo, pero menos de tres podían acceder a la formación superior. El incremento de la inserción en el nivel básico se explica en parte por el efecto positivo de las metas globales de acceso universal, propuestas por la UNESCO en los años 60, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (2000); estos últimos contemplan que para el 2015 se logre la educación primaria universal (para todos). Para lograrlo, según el reporte, los gobiernos concentraron esfuerzos y recursos que no serian sostenibles en los otros niveles educativos.
  • 2. 18 de Mayo del 2009 De no ocurrir cambios sustanciales, el International Futures (IF) considera que para el 2015 la escolaridad primaria a nivel global podría ser de 92% -3 puntos porcentuales mayor al 2005- y de 95% al 2030. Los países desarrollados de Asia del Este y Asia Pacífico (entre ellos Japón, Corea del Sur y Singapur) alcanzarían el 99% de cobertura, mientras que las naciones de América del Norte y Europa llegarían a 98%. Hacia el 2030, estos bloques habrían alcanzado una cobertura del 100%. En los países de América Latina y el Caribe, la cobertura de educación primaria pasaría de 94% en el 2005 y a 97% en el 2015, así como a 99% en el 2030 y a 100% hacia el 2060. En las naciones de África Subsahariana, la cobertura primaria era de 68% en el 2005 y alcanzaría un 70% en el 2015, 78% en el 2030 y 95% en el 2060. En cuanto a la educación secundaria a nivel global, la inserción en los primeros años de secundaria sería de 88% en el 2015 y de 90% en el 2030. En los últimos años de secundaria, la escolaridad sería de 64% en el 2015 y de 73% en el 2030. Los estudiantes que alcanzarían a terminar su formación superior alcanzarían a 28% en el 2015 (un punto más que en el 2005), a 36% en el 2030 y a 50% en el 2060. Las zonas con mejores resultados en la educación superior serían América del Norte y Europa (98%) y los países ricos de Asia del Este y Asia Pacífico (97%). El resultado más bajo se registraría en el África Subsahariana, con apenas 5% en el 2015, 8% en el 2030 y 15% en el 2060. PERMANENCIA ESCOLAR E INVERSIÓN EN EDUCACIÓN En el año 2000, el promedio mundial de permanencia en aulas de las personas con 25 años o más era de 6,6 años. Al igual que en la cobertura, estaban en mejor situación América del Norte y Europa, además de los países desarrollados de Asia del Este y Asia Pacífico, con una permanencia por encima de los 11 años. Asimismo, África Subsahariana presentaba el resultado menos alentador, con algo más de 2 años. Según el IF, en el escenario inercial, el promedio temporal de permanencia en aulas en América del Norte y Europa sería de 12 años para el 2015 y de 15 años hacia el 2060. Para América Latina y el Caribe, el promedio era de 6 años en el 2005 y alcanzaría sólo los 7 años en el 2015, 9 años en el 2030 y 10 años en el 2060. Esto implica que, de no poder mejorar la tendencia, recién dentro de 50 años la población de América Latina empezaría a tener un promedio equivalente a una educación con secundaria completa. En varios países en desarrollo, sobre todo asiáticos, el patrón de permanencia está cambiando. Cada vez más jóvenes tienen acceso a formación secundaria completa y superior, mientras que los adultos mayores - especialmente las mujeres- cuentan con pocos años de estudios. El efecto es que las personas con alto nivel educativo son cada vez más jóvenes.
  • 3. 18 de Mayo del 2009 Un ejemplo es India, donde los adultos varones mayores de 45 años tienen un nivel muy bajo o casi nulo de educación superior. Para el 2060, todos los jóvenes hindúes menores de 30 años poseerían educación secundaria completa y aproximadamente un 40% tendrá educación superior. Las cifras muestran que los países pobres, y aquellos cuyas tasas demográficas crecen a gran velocidad, invierten una porción muy pequeña de su PBI per cápita en educar a su población en edad escolar. A nivel mundial, tres cuartas partes de los fondos destinados a educación provienen del sector público. Se calcula que hasta el 2004, los recursos del sector privado equivalían solo un 1,5% del PBI global; los cuales se concentraron, en su mayoría, en la educación superior. El promedio mundial de inversión en educación pública como porcentaje del PBI era de 4,96% en el 2004. En América del Norte y Europa el promedio era de 5,46%, en América Latina y el Caribe era 4,3% y en los estados árabes llegaba al 3,9%. La brecha es aún mayor si se considera los montos invertidos. Los gobiernos invirtieron aproximadamente US$1,5 billones –millones de millones- en el 2005, de los cuales, el 98% correspondía a los países desarrollados y solamente US$300 miles de millones a países no desarrollados. En cuanto a niveles educativos, de la inversión mundial en educación al año 2004, el 35% se destinaba al nivel primario, entre 35% y 40% al nivel secundario y entre 22% y 25% a la educación superior. En los países desarrollados, la proporción aumenta significativamente para los niveles secundario y superior. En el escenario inercial, a nivel global, hacia el 2015 aumentaría en 5% el total de la proporción destinada a la educación secundaria y superior. Hacia el 2060, la inversión en educación superior ascendería a 36%. ACELERANDO EL AVANCE DE LA EDUCACIÓN En el escenario meta –normativo-, International Futures sugiere objetivos más altos de transición entre los niveles educativos. El instituto le otorga gran importancia a la calidad de la gestión pública, ya que un crecimiento del PBI, acompañado de un manejo político eficiente, incide en una mayor cantidad de fondos disponibles para la educación, lo cual puede profundizar el impacto de las políticas educativas. Hacia el año 2030, la meta para el nivel primario sería 2% por encima del escenario inercial. Para el primer tramo de la educación secundaria (de 12 a 14 años de edad) la meta es 1% mayor y para el segundo tramo (de 15 a 17 años de edad) la meta sería 0,5% mayor. Para la educación superior, el escenario meta propone una transición -desde la educación secundaria- mayor en un 2%. En estas metas se propone también lograr una mayor equidad de género.
  • 4. 18 de Mayo del 2009 El modelo del IF plantea una convergencia de inversión entre los niveles primario y secundario, es decir, que la inversión per cápita para cada una de estas etapas tienda a ser similar y no se concentre en la etapa inicial. Posteriormente, se podría nivelar la inversión en la educación superior. Esta propuesta apunta a resolver el problema observado en el esfuerzo de mejorar la cobertura, cuando varios países en desarrollo incrementaron notablemente la inserción en la etapa primaria, pero la infraestructura educativa no estaba preparada para su transición a la educación secundaria. El modelo estima que en los países de África Subsahariana, en los cuales la cobertura universal en primaria es un objetivo pendiente, la alfabetización podría llegar a 99% en el 2060. Dicho resultado supera entre 7% y 8% a la proyección de las tendencias actuales. Uno de los principales objetivos es aumentar de forma considerable el número de años de permanencia en la escuela. En el escenario tendencial, la proyección hacia el año 2060 apunta a 8,7 años de educación por persona. En el escenario normativo, se podría lograr 10,3 años por persona (1,5 años más). El impacto para América Latina y el Caribe sería notable. En un período de 20 años, la tasa de inserción en el segundo nivel de educación secundaria pasaría de 75% a casi un 90%. En Brasil, la promoción de estudiantes hacia la fase superior de la educación podría aproximarse a 60% hacia el año 2060, el mismo nivel de los países desarrollados de Asia. El informe estima también el impacto económico. Por ejemplo, el PBI per cápita en los países de África Subsahariana podría aumentar de US$6.450 a US$7.620 si se aplican los postulados del escenario meta en educación. En el caso de los países de Asia del Este y Asia Pacífico, el PBI per cápita podría ser US$1.700 más alto. En este escenario también se reduciría notablemente el número de personas que sobreviven con menos de un dólar por día. Según el reporte, de los 160 millones de personas que se calculan para el 2060, la cifra podría descender aproximadamente a 110 millones. El IF concluye que las implicancias económicas de una mejora en la educación y en la calidad de vida de las personas pueden justificar cualquier inversión adicional. Además, debe considerarse el impacto de una mejora educativa en la reducción de la tasa de fertilidad y cambios sociopolíticos como la igualdad de género, la mayor participación en las decisiones políticas, la accesibilidad a residencia urbana, la igualdad de raza y otras dimensiones sociales.