SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Síndrome de
West
Dr. Raúl Marcos Travieso
Especialista en Neurología. Hospital Liborio Panchana S.
IRM Steven Litardo P.
IRM Irving Plaza P.
¿ Qué es el síndrome de West?
Es una encefalopatía epiléptica dependiente de la edad
caracterizada por la tríada de :
Espasmos
epilépticos
Retraso del
desarrollo
psicomotor.
Hipsarritmia
del EEG.
Historia del Síndrome de West
Dr. William West 1841
“espasmos infantiles”
Observación en su hijo
de 4 meses de edad
Gibs & Gibs 1952
Descripción del patrón
EEG.
1960
Se estableció la triada ,
denominando Síndrome
de West
Espasmos epilépticos
Clasificación y Terminología de
la Liga Internacional contra la
Epilepsia
CARACTERISTICAS DE LAS ENCEFALOPATIAS EPILEPTICAS
DEPENDIENTES DE LA EDAD
PRESENTACIONES
CRISIS MUY FRECUENTES Y RESISTENTES
AL TTO
ANOMALIAS DEL EEG SEVERAS
ETIOLOGIA HETEROGENEA
RETRASO DEL NEURODESARROLLO
PRONOSTICO MUY RESERVADO
EJEMPLOS
ENCEFALOPATIA EPILEPTICA TEMPRANA
CON OLEADAS-SUPRESION (OHTAHARA)
ENCEFALOPATIA MIOCLONICA TEMPRANA
SINDROME DE WEST
SINDROME DE LENNOX-GASTAUT
SINDROME DE DRAVET
Etiología
Según la Clasificación Internacional de las Epilepsias y síndromes
epilépticos.
I. Sintomático (45,7%)
PRENATAL
Displasia
cerebral
Anomalías
cromosómicas
Infecciones Enfermedades
metabólicas
Síndrome
congénito.
Insulto hipoxico –
isquémico.
PERINATAL
Encefalopatía hipoxico isquémica Hipoglicemia.
POSTNATAL
Infecciones Hemorragia y trauma Encefalopatía hipoxico-
isquémica.
Tumor cerebral.
 Displasia cerebral esclerosis tuberosa,
neurofibromatosis, síndrome de Sturge-
Weber, hemangiomatosis neonatal,
síndrome de Aicardi, paquigiria,
heterotopias, holoprosencefalia, agenesia
o disgenesia del cuerpo calloso,
microcefalia congénita.
 Anomalías cromosómicas: síndrome de Down,
síndrome de Miller Dieker, trisomía 7 q,
duplicación 18q, tetrasomía 15p, duplicación 15q,
monosomía 18p.
 Infección: CMV, VHS, rubéola, toxoplasmosis,
sífilis.
PRENATALES
 Metabólicas: fenilcetonuria, hiperglicinemia no cetósica,
hiperornitinemia, homocitrulinemia, síndrome de Leigh.
 Congénito: síndrome de Sjogren-Larsson, síndrome de CHARGE,
síndrome de PEHO, síndrome de Smith-Lemli-Optiz, enfermedad de
Fahr, entre otros.
 Injuria hipóxico-isquémico: poroencefalia, hidranencefalia,
leucomalacia periventricular
PERINATALES
 Encefalopatía hipóxico-isquémica, necrosis selectiva neural, status
marmoratus, daño cerebral parasagital, leucomalacia periventricular, necrosis
isquémica focal y multifocal (poroencefalia, encefalomalacia multiquística).
 Hipoglicemia.
POSTNATALES
 Infección: meningitis bacteriana (tuberculosis, meningococo, neumococo), absceso
cerebral, meningoencefalitis de etiología viral (sarampión, varicela, VHS, enterovirus,
adenovirus, CMV, VEB).
 Hemorragia y trauma: hemorragia subdural y subaracnoidea.
 Encefalopatía hipóxicoisquémica: paro cardíaco, entre otros.
 Tumor cerebral.
II. CRIPTOGENICO. ( 30% casos)
• Aquellos síndromes en los cuales se presume que sean sintomáticos, pero la causa está
oculta.
• Terminología de la Liga Internacional contra la epilepsia lo denomina “probablemente
sintomático”.
III. IDIOPATICO. (24,3% casos)
• Tienen evolución favorable con desaparición de la crisis y un desarrollo psicomotor
normal.
• Clasificación Internacional de las Epilepsias y síndromes epilépticos no reconoce la
etiología idiopática del síndrome de West.
Etiología
Según la Clasificación Internacional de las
Epilepsias y síndromes epilépticos.
Epidemiología
Representan el tipo
de epilepsia mas
común en el primer
año de vida.
2 a 5/10.000
nacidos vivos
Edad de aparición :
3-7 meses
85% espasmos
desaparecen
después de los 5
años.
Mas frecuente en
hombres
Mortalidad en el 5%
de los casos.
FISIOPATOLOGIA
DESEQUILIBRIO DE
NEUROTRANSMISORES
DEL TALLO CEREBRAL
NIVELES ELEVADOS DE
GLUTAMATO
AUMENTO DE LA
ACTIVIDAD METABOLICA
EN EL NUCLEO
LENTICULAR Y EL TALLO
CEREBRAL
ZONAS DE PERFUSION
CORTICAL ANORMAL
ESTIMULACION DEL
TALLO CEREBRAL POR
UNA DESCARGA
CORTICAL PRIMARIA
ANOMALIAS DEL
SISTEMA INMUNITARIO
PARTICIPACION DE LA
HORMONA LIBERADORA
DE LA ACTH
Existen 3 tipos principales de
espasmos: en flexión, extensión
y mixtos. Predominaron los
espasmos en flexión (68 % de
los casos).
Los espasmos asimétricos
consisten en la desviación
lateral de la cabeza o los ojos
con la participación de los
miembros superiores.
Los espasmos pueden limitarse
a una desviación ocular vertical,
breve o a un nistagmo.
Manifestaciones autonómicas
como la rubicundez, sudación y
dilatación pupilar.
Gran número de pacientes con
síndrome de West presentan
retardo psicomotor antes el
comienzo de los espasmos.
Pueden experimentar regresión
en el desarrollo psicomotor
Los espasmos se caracterizan por la contracción brusca,
generalmente bilateral y simétrica de los músculos del cuello,
tronco y miembros.
Manifestaciones clínicas
Patrón EEG: hipsarritmia
Diagnostico diferencial
Trastornos no Epilépticos. Síndromes Epilépticos
Cólicos del lactante. Epilepsia mioclónica del lactante.
Mioclonia benigna de la infancia
temprana.
La encefalopatía mioclónica precoz y el
síndrome de Ohtahara, los cuales se
inician en la etapa neonatal.
Postura de opistótonos por la
espasticidas.
Pronóstico
 De 55 a 60 % de los niños con síndrome de West desarrollan
posteriormente otros tipos de epilepsia como el síndrome de Lennox-
Gastaut
 90 % de los casos y con frecuencia se asocia con déficit motor, trastornos
de conducta y rasgos autísticos.
 El pronóstico es mejor en los casos idiopáticos y criptogénicos.
 El pronóstico del síndrome de West idiopático es favorable con
desaparición de las crisis y un desarrollo psicomotor normal.
Tratamiento
El tratamiento clásico ha sido con (ACTH), pero dados
sus efectos secundarios: actualmente como 2da opción.
Elección es VGB (100 mg/kg/día).
Otros FAE útiles son VPA y CLB. En conjunto, alrededor
de un 60% de los pacientes responden a VGB.
Aproximadamente el 80% responden a la ACTH, con
desaparición delas crisis y de la hipsarritmia.
CASO CLÍNICO
• Paciente femenino con antecedentes prenatales no patológicos,
perinatales de parto a término, transvaginal, Apgar 9/9 con peso al
nacer adecuado, antecedentes post natales no patológicos hasta los 3
meses de edad que comienza con eventos paroxísticos no tratados
por interpretarse por los padres como movimientos normales.
• A los 5 meses de edad acude al servicio de emergencia del Hospital
Liborio Panchana al presentar crisis de forma repetitivas dadas por
espasmos en flexión, se le realizó ingreso con el diagnóstico
presuntivo de Síndrome de West, el cual se reafirma con la presencia
de hipsarritmias en el resultado del electroencefalograma.
CASO CLÍNICO
EXAMEN FÍSICO:
• Al examen físico se encontraron los siguientes hallazgos:
• Tendencia ligera a sostener los dedos pulgares dentro de las manos.
• Maniobra de suspensión ventral cuelgan los miembros inferiores rectos por lo
que presenta ligera hipotonía muscular.
EXAMEN FÍSICO
• Epilepsia mioclónica benigna.
• Mioclonía de la infancia temprana.
• Estereotipias.
• Hyperekplexia congénita.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
• Biometría hemática y química sanguínea.
• Electroencefalograma.
• Eco transfontanelar.
• Resonancia magnética nuclear de cerebro.
• TORCHS.
• Estudios genéticos.
ESTUDIOS REALIZADOS
• Trazado con ritmo deltha y theta desorganizado acorde con su edad
con abundantes puntas y onda de gran voltaje generalizadas seguidas
de supresión del trazado entre mezcladas.
• CONCLUSIÓN: EEG anormal por la presencia de hipsarritmias
simétricas y supresión del trazado propio del Síndrome de West.
INFORME DEL ELECTROENCEFALOGRAMA
ECO TRANSFONTANELARECO TRANSFONTANELAR
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
• Signos de atrofia cerebral cortical.
• Después de estudios realizados, se llegó a la conclusión que la
paciente presenta un Síndrome de West de etiología criptogénica.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
TRATAMIENTO UTILIZADO
• Al encontrarse en emergencia se administra fenitoína intravenosa.
• Posterior a valoración neurológica se le incorpora el ácido valproico y
continua con crisis de espasmos infantiles, se le comienza a subir las dosis
terapéuticas de este medicamento.
• Al no mejorar se decidió usar el esquema terapéutico con politerapia
agregando VGB y ciclos con ACTH. Se estabilizó clínicamente disminuyendo
las crisis.
• Quedó con el esquema de acido valproico, VGB y topiramato.
• Posteriormente al estar controlada la enfermedad se comienza a retirar de
forma paulatina la VGB.
• Actualmente se mantiene con ácido valproico y topiramato.
TRATAMIENTO UTILIZADO
EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL CASO
• La paciente ha tenido una evolución favorable, lográndose un control
total de las crisis epilépticas.
• Actualmente a los 4 años de edad solo presenta un pequeño retardo
del neurodesarrollo, camina adecuadamente y comienza a mejorar la
adquisición del lenguaje.
• A los 5 años de edad se realizará test psicométrico para valorarla
desde el punto de vista cognitivo.
EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL CASO
Para el diagnóstico preciso de la Epilepsia las
mejores herramientas con que cuenta el médico
son:
• Sus propios conocimientos.
• La habilidad para hacer una buena anamnesis al
niño y los familiares.
La realización del diagnóstico de certeza radica
fundamentalmente
En la calidad de la Historia Clínica.
Hasta el momento, no existe una prevención
conocida para la epilepsia.
El tratamiento persigue lograr el control de la
epilepsia y la incorporación plena del niño a la
sociedad.
Preparémonos para el futuro como si fueramos a ser eternos y
vivamos la vida hoy como si fueramos a morir mañana...
- Thomas de Kempis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Trastornos del movimiento
Trastornos del movimientoTrastornos del movimiento
Trastornos del movimiento
 
Electromiografia
ElectromiografiaElectromiografia
Electromiografia
 
Sindrome de Sturge Weber
Sindrome de Sturge WeberSindrome de Sturge Weber
Sindrome de Sturge Weber
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Disautonomia
DisautonomiaDisautonomia
Disautonomia
 
Enfermedad de pick
Enfermedad de pickEnfermedad de pick
Enfermedad de pick
 
Autoimmune encephalitis
Autoimmune encephalitisAutoimmune encephalitis
Autoimmune encephalitis
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Afasia Progresiva Primaria y sus Variantes
Afasia Progresiva Primaria y sus VariantesAfasia Progresiva Primaria y sus Variantes
Afasia Progresiva Primaria y sus Variantes
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Lesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo okLesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo ok
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Coreas
CoreasCoreas
Coreas
 
Sindrome de west y sindrome de lennox gastaud
Sindrome de west y sindrome de  lennox gastaud Sindrome de west y sindrome de  lennox gastaud
Sindrome de west y sindrome de lennox gastaud
 
Kluver bucy / Sintesis y resumen clinico de sindrome -trastorno
Kluver bucy / Sintesis y resumen clinico de sindrome -trastornoKluver bucy / Sintesis y resumen clinico de sindrome -trastorno
Kluver bucy / Sintesis y resumen clinico de sindrome -trastorno
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 

Similar a Síndrome de West: Características, diagnóstico y tratamiento

Similar a Síndrome de West: Características, diagnóstico y tratamiento (20)

FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia final2
Epilepsia final2Epilepsia final2
Epilepsia final2
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
Neuropediatria
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Síndrome+chandes
Síndrome+chandesSíndrome+chandes
Síndrome+chandes
 

Más de Irving Plaza

Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartánInhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartánIrving Plaza
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativaIrving Plaza
 
Neoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvarNeoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvarIrving Plaza
 
Hepatitis b en pediatría
Hepatitis b en pediatríaHepatitis b en pediatría
Hepatitis b en pediatríaIrving Plaza
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaIrving Plaza
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaIrving Plaza
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaIrving Plaza
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidisIrving Plaza
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisIrving Plaza
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pyloriIrving Plaza
 
anemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocíticaanemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocíticaIrving Plaza
 
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebralesSustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebralesIrving Plaza
 

Más de Irving Plaza (13)

Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartánInhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Neoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvarNeoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvar
 
Hepatitis b en pediatría
Hepatitis b en pediatríaHepatitis b en pediatría
Hepatitis b en pediatría
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
anemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocíticaanemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocítica
 
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebralesSustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 

Síndrome de West: Características, diagnóstico y tratamiento

  • 1. Síndrome de West Dr. Raúl Marcos Travieso Especialista en Neurología. Hospital Liborio Panchana S. IRM Steven Litardo P. IRM Irving Plaza P.
  • 2. ¿ Qué es el síndrome de West? Es una encefalopatía epiléptica dependiente de la edad caracterizada por la tríada de : Espasmos epilépticos Retraso del desarrollo psicomotor. Hipsarritmia del EEG.
  • 3. Historia del Síndrome de West Dr. William West 1841 “espasmos infantiles” Observación en su hijo de 4 meses de edad Gibs & Gibs 1952 Descripción del patrón EEG. 1960 Se estableció la triada , denominando Síndrome de West Espasmos epilépticos Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia
  • 4. CARACTERISTICAS DE LAS ENCEFALOPATIAS EPILEPTICAS DEPENDIENTES DE LA EDAD PRESENTACIONES CRISIS MUY FRECUENTES Y RESISTENTES AL TTO ANOMALIAS DEL EEG SEVERAS ETIOLOGIA HETEROGENEA RETRASO DEL NEURODESARROLLO PRONOSTICO MUY RESERVADO EJEMPLOS ENCEFALOPATIA EPILEPTICA TEMPRANA CON OLEADAS-SUPRESION (OHTAHARA) ENCEFALOPATIA MIOCLONICA TEMPRANA SINDROME DE WEST SINDROME DE LENNOX-GASTAUT SINDROME DE DRAVET
  • 5. Etiología Según la Clasificación Internacional de las Epilepsias y síndromes epilépticos. I. Sintomático (45,7%) PRENATAL Displasia cerebral Anomalías cromosómicas Infecciones Enfermedades metabólicas Síndrome congénito. Insulto hipoxico – isquémico. PERINATAL Encefalopatía hipoxico isquémica Hipoglicemia. POSTNATAL Infecciones Hemorragia y trauma Encefalopatía hipoxico- isquémica. Tumor cerebral.
  • 6.  Displasia cerebral esclerosis tuberosa, neurofibromatosis, síndrome de Sturge- Weber, hemangiomatosis neonatal, síndrome de Aicardi, paquigiria, heterotopias, holoprosencefalia, agenesia o disgenesia del cuerpo calloso, microcefalia congénita.  Anomalías cromosómicas: síndrome de Down, síndrome de Miller Dieker, trisomía 7 q, duplicación 18q, tetrasomía 15p, duplicación 15q, monosomía 18p.  Infección: CMV, VHS, rubéola, toxoplasmosis, sífilis. PRENATALES
  • 7.  Metabólicas: fenilcetonuria, hiperglicinemia no cetósica, hiperornitinemia, homocitrulinemia, síndrome de Leigh.  Congénito: síndrome de Sjogren-Larsson, síndrome de CHARGE, síndrome de PEHO, síndrome de Smith-Lemli-Optiz, enfermedad de Fahr, entre otros.  Injuria hipóxico-isquémico: poroencefalia, hidranencefalia, leucomalacia periventricular
  • 8. PERINATALES  Encefalopatía hipóxico-isquémica, necrosis selectiva neural, status marmoratus, daño cerebral parasagital, leucomalacia periventricular, necrosis isquémica focal y multifocal (poroencefalia, encefalomalacia multiquística).  Hipoglicemia.
  • 9. POSTNATALES  Infección: meningitis bacteriana (tuberculosis, meningococo, neumococo), absceso cerebral, meningoencefalitis de etiología viral (sarampión, varicela, VHS, enterovirus, adenovirus, CMV, VEB).  Hemorragia y trauma: hemorragia subdural y subaracnoidea.  Encefalopatía hipóxicoisquémica: paro cardíaco, entre otros.  Tumor cerebral.
  • 10. II. CRIPTOGENICO. ( 30% casos) • Aquellos síndromes en los cuales se presume que sean sintomáticos, pero la causa está oculta. • Terminología de la Liga Internacional contra la epilepsia lo denomina “probablemente sintomático”. III. IDIOPATICO. (24,3% casos) • Tienen evolución favorable con desaparición de la crisis y un desarrollo psicomotor normal. • Clasificación Internacional de las Epilepsias y síndromes epilépticos no reconoce la etiología idiopática del síndrome de West. Etiología Según la Clasificación Internacional de las Epilepsias y síndromes epilépticos.
  • 11. Epidemiología Representan el tipo de epilepsia mas común en el primer año de vida. 2 a 5/10.000 nacidos vivos Edad de aparición : 3-7 meses 85% espasmos desaparecen después de los 5 años. Mas frecuente en hombres Mortalidad en el 5% de los casos.
  • 12. FISIOPATOLOGIA DESEQUILIBRIO DE NEUROTRANSMISORES DEL TALLO CEREBRAL NIVELES ELEVADOS DE GLUTAMATO AUMENTO DE LA ACTIVIDAD METABOLICA EN EL NUCLEO LENTICULAR Y EL TALLO CEREBRAL ZONAS DE PERFUSION CORTICAL ANORMAL ESTIMULACION DEL TALLO CEREBRAL POR UNA DESCARGA CORTICAL PRIMARIA ANOMALIAS DEL SISTEMA INMUNITARIO PARTICIPACION DE LA HORMONA LIBERADORA DE LA ACTH
  • 13. Existen 3 tipos principales de espasmos: en flexión, extensión y mixtos. Predominaron los espasmos en flexión (68 % de los casos). Los espasmos asimétricos consisten en la desviación lateral de la cabeza o los ojos con la participación de los miembros superiores. Los espasmos pueden limitarse a una desviación ocular vertical, breve o a un nistagmo. Manifestaciones autonómicas como la rubicundez, sudación y dilatación pupilar. Gran número de pacientes con síndrome de West presentan retardo psicomotor antes el comienzo de los espasmos. Pueden experimentar regresión en el desarrollo psicomotor Los espasmos se caracterizan por la contracción brusca, generalmente bilateral y simétrica de los músculos del cuello, tronco y miembros. Manifestaciones clínicas
  • 15. Diagnostico diferencial Trastornos no Epilépticos. Síndromes Epilépticos Cólicos del lactante. Epilepsia mioclónica del lactante. Mioclonia benigna de la infancia temprana. La encefalopatía mioclónica precoz y el síndrome de Ohtahara, los cuales se inician en la etapa neonatal. Postura de opistótonos por la espasticidas.
  • 16. Pronóstico  De 55 a 60 % de los niños con síndrome de West desarrollan posteriormente otros tipos de epilepsia como el síndrome de Lennox- Gastaut  90 % de los casos y con frecuencia se asocia con déficit motor, trastornos de conducta y rasgos autísticos.  El pronóstico es mejor en los casos idiopáticos y criptogénicos.  El pronóstico del síndrome de West idiopático es favorable con desaparición de las crisis y un desarrollo psicomotor normal.
  • 17. Tratamiento El tratamiento clásico ha sido con (ACTH), pero dados sus efectos secundarios: actualmente como 2da opción. Elección es VGB (100 mg/kg/día). Otros FAE útiles son VPA y CLB. En conjunto, alrededor de un 60% de los pacientes responden a VGB. Aproximadamente el 80% responden a la ACTH, con desaparición delas crisis y de la hipsarritmia.
  • 18. CASO CLÍNICO • Paciente femenino con antecedentes prenatales no patológicos, perinatales de parto a término, transvaginal, Apgar 9/9 con peso al nacer adecuado, antecedentes post natales no patológicos hasta los 3 meses de edad que comienza con eventos paroxísticos no tratados por interpretarse por los padres como movimientos normales. • A los 5 meses de edad acude al servicio de emergencia del Hospital Liborio Panchana al presentar crisis de forma repetitivas dadas por espasmos en flexión, se le realizó ingreso con el diagnóstico presuntivo de Síndrome de West, el cual se reafirma con la presencia de hipsarritmias en el resultado del electroencefalograma. CASO CLÍNICO
  • 19. EXAMEN FÍSICO: • Al examen físico se encontraron los siguientes hallazgos: • Tendencia ligera a sostener los dedos pulgares dentro de las manos. • Maniobra de suspensión ventral cuelgan los miembros inferiores rectos por lo que presenta ligera hipotonía muscular. EXAMEN FÍSICO
  • 20. • Epilepsia mioclónica benigna. • Mioclonía de la infancia temprana. • Estereotipias. • Hyperekplexia congénita. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
  • 21. • Biometría hemática y química sanguínea. • Electroencefalograma. • Eco transfontanelar. • Resonancia magnética nuclear de cerebro. • TORCHS. • Estudios genéticos. ESTUDIOS REALIZADOS
  • 22.
  • 23. • Trazado con ritmo deltha y theta desorganizado acorde con su edad con abundantes puntas y onda de gran voltaje generalizadas seguidas de supresión del trazado entre mezcladas. • CONCLUSIÓN: EEG anormal por la presencia de hipsarritmias simétricas y supresión del trazado propio del Síndrome de West. INFORME DEL ELECTROENCEFALOGRAMA
  • 25. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR • Signos de atrofia cerebral cortical. • Después de estudios realizados, se llegó a la conclusión que la paciente presenta un Síndrome de West de etiología criptogénica. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
  • 26. TRATAMIENTO UTILIZADO • Al encontrarse en emergencia se administra fenitoína intravenosa. • Posterior a valoración neurológica se le incorpora el ácido valproico y continua con crisis de espasmos infantiles, se le comienza a subir las dosis terapéuticas de este medicamento. • Al no mejorar se decidió usar el esquema terapéutico con politerapia agregando VGB y ciclos con ACTH. Se estabilizó clínicamente disminuyendo las crisis. • Quedó con el esquema de acido valproico, VGB y topiramato. • Posteriormente al estar controlada la enfermedad se comienza a retirar de forma paulatina la VGB. • Actualmente se mantiene con ácido valproico y topiramato. TRATAMIENTO UTILIZADO
  • 27. EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL CASO • La paciente ha tenido una evolución favorable, lográndose un control total de las crisis epilépticas. • Actualmente a los 4 años de edad solo presenta un pequeño retardo del neurodesarrollo, camina adecuadamente y comienza a mejorar la adquisición del lenguaje. • A los 5 años de edad se realizará test psicométrico para valorarla desde el punto de vista cognitivo. EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL CASO
  • 28. Para el diagnóstico preciso de la Epilepsia las mejores herramientas con que cuenta el médico son: • Sus propios conocimientos. • La habilidad para hacer una buena anamnesis al niño y los familiares. La realización del diagnóstico de certeza radica fundamentalmente En la calidad de la Historia Clínica.
  • 29. Hasta el momento, no existe una prevención conocida para la epilepsia. El tratamiento persigue lograr el control de la epilepsia y la incorporación plena del niño a la sociedad.
  • 30. Preparémonos para el futuro como si fueramos a ser eternos y vivamos la vida hoy como si fueramos a morir mañana... - Thomas de Kempis