Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales

Descargar para leer sin conexión

Carmen Hernando Lara (Dra. Ingeniera de Montes, directora del Centro de Investigación Forestal). Conferencia correspondiente al Seminario "Paisajes ignífugos: defendiendo el territorio de los incendios forestales", organizado por el IUU y la Fundación Entretantos, y celebrado el día 18 de noviembre de 2022.

Carmen Hernando Lara (Dra. Ingeniera de Montes, directora del Centro de Investigación Forestal). Conferencia correspondiente al Seminario "Paisajes ignífugos: defendiendo el territorio de los incendios forestales", organizado por el IUU y la Fundación Entretantos, y celebrado el día 18 de noviembre de 2022.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales (20)

Más de Instituto Universitario de Urbanística (20)

Anuncio

Más reciente (20)

C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales

  1. 1. Carmen Hernando Lara Directora del Instituto de Ciencias Forestales INIA-CSIC TERRITORIOS DE CAMBIO: CAMBIO GLOBAL, TERRITORIO E INCENDIOS FORESTALES Valladolid, 18 de Noviembre de 2022
  2. 2. PAISAJES IGNÍFUGOS O PAISAJES RESILIENTES Y RESISTENTES? Fuente: El País, 2012
  3. 3. RETOS EN LOS ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS • Cambio global • Incendios Forestales • Incremento superficie forestal • Estado sanitario de las masas (Plagas y enfermedades) • Composición especies forestales (Especies invasoras) • Biodiversidad • Dificultades para la regeneración natural • Transición a la Bioeconomía • Desertificación The mediterranean ecosystems are the most vulnerable ecosystems to the effects of climate change (IPCC, 2007)
  4. 4. Modificación del Régimen del Fuego Cambios Socioeconómicos Cambio Climático Prioridades Políticas Abandono rural: Cambios de uso suelo Incremento de la interfaz urbano-agrícola-forestal Eliminar los incendios de nuestros paisajes es imposible y contraproducente en el marco del cambio climático. El reto de la gestión es crear condiciones que generen regímenes de incendios sostenibles tanto ecológica como socialmente.
  5. 5. 19/07/22
  6. 6. CAMBIO CLIMÁTICO • PARA EL SIGLO XXI LAS PROYECCIONES INDICAN UN INCREMENTO DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS, Y UN AUMENTO EN LA FRECUENCIA DE OLAS DE CALOR Y SEQUÍAS EXTREMAS • EL CAMBIO CLIMÁTICO INCREMENTARÁ LA FRECUENCIA DE SITUACIONES DE MAYOR PELIGRO DE INCENDIO ASÍ COMO LA ESTACIÓN DE INCENDIOS
  7. 7. TERRITORIO: Ocupación forestal por uso y porcentaje, respecto al total nacional Fuente: MITECO, 2022
  8. 8. CAMBIOS DE USOS DEL SUELO • Incremento de la superficie forestal arbolada española: 64,5 % en 40 años • abandono rural abandono de tierras agrícolas naturalización • reforestación de tierras agrícolas abandonadas (PAC) • 1985: superficie forestal arbolada > superficie forestal desarbolada • 2005: superficie forestal arbolada > superficie agrícola
  9. 9. INCREMENTO DE LA INTERFAZ URBANO-FORESTAL Territorio de riesgo frente a los incendios forestales Fuente: Metereogrid Fuente: Xarxa Forestal
  10. 10. NUEVO MARCO CONCEPTUAL DE RESISTENCIA Y RESILIENCIA (De Rose y Long, 2014) Resistencia=gestionar para reducir de la severidad Resiliencia=gestionar para fomentar la capacidad de regeneración DEFINIR BIEN EL “QUÉ” Y “PARA QUÉ”
  11. 11. LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES El objetivo final debe ser lograr paisajes resilientes. Concepto ligado a los combustibles, la sociedad y la respuesta de las administraciones”
  12. 12. GESTIÓN FORESTAL • La gestión de la superficie forestal constituye una herramienta imprescindible para la conservación de las especies y los ecosistemas forestales • Gestión multifuncional • La ganadería y el pastoralismo, en España han sido históricamente una herramienta importante en la formación del paisaje forestal. El aprovechamiento ganadero extensivo actual no alcanza el 25% de la capacidad de los montes españoles.
  13. 13. Fuente: Distrito Forestal, 2022 CORTAS DE MADERA Y LEÑAS COMUNIDAD AUTÓNOMA Cortas de madera (m3) Cortas de leñas (1) (m3) Total cortas madera y leñas (m3) Porcentaje de cortas de madera sobre crecimiento anual (%) Andalucía 49.906,97 63.883,89 113.790,86 2% Aragón 211.466,13 67.741,93 279.208,06 8% Principado de Asturias 1.201.135,0 21.399,44 1.222.534,4 4 43% Islas Baleares 9.337,89 9.328,28 18.666,17 4% Comunidad Valenciana 14.902,01 19.509,73 34.411,74 2% Canarias (2) 0,00 0,00 0,00 0% Cantabria 394.619,00 12.799,63 407.418,63 32% Castilla y León 2.090.917,1 353.231,92 2.444.149,1 29% Castilla - La Mancha 373.189,87 110.699,72 483.889,59 11% Cataluña 695.205,00 261.685,12 956.890,12 18% Extremadura 203.085,84 149.159,22 352.245,06 20% Galicia 9.676.134,0 36.761,05 9.712.895,0 74% La Rioja 80.188,00 10.804,21 90.992,21 11% Comunidad de Madrid 8.206,38 19.204,30 27.410,68 2% Región de Murcia 1.600,00 3.510,40 5.110,40 1% Comunidad Foral de Navarra 457.357,0 146.753,33 604.110,33 31% País Vasco 2.519.491,9 43.973,87 2.563.465,8 4 74% Total Nacional 17.986.742 1.330.446 19.317.188 39%
  14. 14. GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE
  15. 15. PAPEL DE LOS BOSQUES
  16. 16. * Disminución de la carga de combustible disponible => Reducir la intensidad del fuego TRATAMIENTOS PREVENTIVOS * Ruptura en la continuidad horizontal y/o vertical de los combustibles => Dificultar la propagación del fuego Con cada 0,002€ invertidos en la gestión territorial, se ahorra 1€ en extinguir incendios forestales (Marc Castellnou)
  17. 17. OPCIONES DE FUTURO CONVIVIR CON EL FUEGO El objetivo prioritario de la gestión integral del fuego se debe centrar en reducir la intensidad y severidad, NO EN REDUCIR LA SUPERFICIE AFECTADA: 1) Mejorando la eficacia de las técnicas de extinción (contrafuegos) 2) Gestionando los combustibles para reducir el impacto ambiental y socioeconómico del incendio
  18. 18. FUENTE: MITECO, LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA. DECENIO 2006-2015
  19. 19. FUENTE: MITECO, LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA. DECENIO 2006-2015
  20. 20. FUENTE: MITECO, LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA. DECENIO 2006-2015
  21. 21. Nº DE SINIESTROS Y SUPERFICIES AFECTADAS POR GRUPOS DE CAUSAS (2006-2015) FUENTE: MITECO, LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA. DECENIO 2006-2015
  22. 22. • Política agraria orientada a “lo extensivo” programas de desarrollo rural para fijación de población, favoreciendo e incentivando la demanda de productos forestales por parte de la sociedad • Apuesta decidida por la Biomasa forestal como renovable de alto impacto para la creación de empleo y riqueza • Estrategias de comunicación y formación en la población rural • Soluciones que satisfagan a todos los sectores • Acciones que permitan la participación a todos los actores Realizar una gestión forestal continua y sostenible, participada por todos los agentes implicados y apoyada con medidas legislativas y políticas a largo plazo que se traduzca en un apoyo decidido al mercado de productos y servicios ambientales que den valor al monte
  23. 23. MUCHAS GRACIAS lara@inia.csic.es

×