SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Plande Fitomejoramiento
Plan de
Fitomejoramiento
para la Uvilla
Physalis peruviana
CaracterizaciónAgromorfológica,organolépticayanálisisbioestadístico
Gabriel Salazary KarinaQuishpe
Juliode 2013
INTRODUCCIÓN
La uvilla Physalis peruviana L. es una fruta de
origen americano perteneciente al grupo de
frutos semi ácidos, es redonda, amarilla, y
pequeña con una cáscara de color
característico.Se consume comúnmente sola,
en postres, almíbar y conservas. Conocida
desde épocas incaicas, se atribuye su
distribuciónyorigen a los valles interandinos
bajos de Ecuador y Perú (Ministerio de
Agricultura, ganadería y pezca, 2008). Sus
usos tradicionales son alimenticios, y ha sido
considerada también como maleza, por su diseminación en diversos ecosistemas y
agroecosistemas.
A partirde losaños80, su cultivotomóimportanciaeconómicadebidoal aprovechamiento de
sus características nutricionales y nutraceúticas, ampliando su presencia en el mercado
nacional (Brito,2002). En Ecuador la siembrase realiza teniendo como base la exportación de
mercados europeos, donde se han obtenido altos rendimientos.
JUSTIFICACIÓN
Por la creciente demanda en los mercados internacionales el cultivo de la uvilla tiene un
rendimiento de 120 Ha anual, con un valor de 648 millones y 1,27 billores de dólares para el
periodo2004 - 2008. Esta fruta que ha idoincrementadosucuotade mercado con el pasar de
losaños,encuentrasunicho en la demanda de frutas exóticas de consumo fresco, que ha ido
industrializándose en diversos productos, como conservas, postres, etc. (Centro de
Información e Inteligencia Comercial, 2009).
Ademásde lasbarreras arancelariasycomercialesque requiere el producto,se deben cumplir
parámetros de calidad determinados por la Comunidad Europea, como: regulaciones
fitosanitarias sobre el uso de plaguicidas y conservantes, y calidad para la exportación de
productosfrescosencuantoa seguridadalimentariae inocuidad. Además de las expectativas
de los diferentes consumidores como mayor dulzor, tamaño, y duración en percha.
A partirde loanteriormente descrito se determinaque lasnecesidadesdel mayor mercado de
consumo para este cultivo están centradas en las características organolépticas del fruto,
como concentraciónde azúcar,ancho, peso;ycaracterísticas agromorfológicascomofirmezay
facilidad para la cosecha, importantes para su comercialización. Por tanto es necesaria la
descripciónde los mismos para conocer su variabilidad y a partir de este análisis, determinar
losmejoresdescriptoresparalaobtenciónde lascaracterísticasdeseadas,maximizandoel uso
del material obtenido; propendiendo el desarrollo de este cultivo.
Mediante este trabajose pretende determinar la viabilidad de la mejora genética, partiendo
de la caracterización de los distintos ecotipos de Uvilla Physalis peruviana L. y su análisis
mediante unsoftware bioestadístico, que proporcione una estimación más profunda del uso
de este recurso fitogenético.
Fuente: Quishpe - Salazar 2013
OBJETIVOS
Objetivo general:
Desarrollar una variedad híbrida mejorada en cuanto a sus características organolépticas y
agromorfológicas,medianteel análisisde los caracteresde interésdefinidos por los mercados
internacionales de consumo y exportación, utilizando el software estadístico INFOSTAT.
Objetivos específicos:
 Identificarlascaracterísticas de mejoramiento genotécnico potenciales, importantes
para los consumidosres del mercado de exportación europeo de uvilla
 Caracterizar organoléptica y agromorfológicamente las variedades del estudio
 Determinar la viabilidad del programa de Fitomejoramiento con los descriptores
escogidos, mediante su análisis estadístico en el software INFOSTAT
CARACTERIZACIÓN
Breve Descripción Botánica
La uvillaesunaplantaque posee raícesfibrosas y se encuentran entre
unos 10 y 15 cm de profundidad, el sistema radical es ramificado y
profundiza hasta unos 50 cm, proporcionándole un buen anclaje a la
planta.El talloes herbáceo, cubierto de vellosidades suaves, de color
verde. Las hojas son simples, enteras y acorazonadas, dispuestas en
forma alterna a la planta. El Limbo es entero y presenta vellosidades
que lo hacen suave al tacto. El cáliz de la flor es de 5 cm de largo y
encierraal pequeño fruto. El cáliz está formado por cinco sépalos que
protege al fruto. El fruto es una baya jugosa en forma de globo u
ovoide con un diámetro entre 1 y 2,5 cm con un peso de 4 a 10 g , que
contiene unas 100 a 300 semillas. Las semillas son de tamaños
pequeño, y desprovistas de hilos placentarios. El fruto varia de color
amarilloverdosoal amarillonaranjacuandomadura,supiel esdelgada
y lustrosa (Lopez , 1978).
Composición nutricional de la uvilla
Componentes
Contenido de 100g. de la
parte comestible
Valores diarios recomendados (basados en
una dieta de 2000 calorías)
Humedad 78.90 %
Carbohidratos 16 g. 300 g.
Fibra 4.90 g. 25 g.
Grasa total 0.16 g 66 g.
Proteína 0.05 g.
Acido ascórbico 43 mg. 60 mg.
Calcio 8 mg. 162 mg
Caroteno 1.61 mg. 5000 IU
Fósforo 55.30 mg. 125 mg.
Hierro 1.23 mg. 18 mg.
Niacina 1.73 mg. 20 mg.
Riboflavina 0.03 mg. 1.7 mg.
Fuente: Fruit Gardener, California Rare Fruit Growers. Inc
Fuente: Museo de acuarela y dibujo 2013
Variedades de Uvilla en el Ecuador
En el Ecuador el 40 % de los agricultores cultivan la variedad de uvilla conocida como
colombiana, un 13 % la ecuatoriana y un 7 % la keniana . El 40% restante desconocen la
variedad que siembran
Según Brito (2009) no existen variedades de la especie Physalis peruviana , ya que no ha
habido mejoramiento genetico a traves del tiempo ; pero si existen cerca de 45 diferentes
ecotiposque basicamentese diferencian por el color , el tamaño y la region de siembra.En el
ecuador , hay un ecotipo de color verde que cuando esta madura es dulce , y un ecotipo de
color anaranjado de tamaño mediano a grande que es la que se comercializa en el mercado
nacional e internacional. A este fruto anaranjado se le conoce como ecotipo Ecuatoriano
porque es un material adaptado a las condiciones agroclimaticas propias del territorio
Ecuatoriano.
El ecotipo colombiano no esta muy adaptado a las condiciones del territorio ecuatoriano ,
tiene muchos propblemas especialmente con Fusarium .Tambien se hace referencia a la
variedad keniana que presenta caracteristicas similares a la Colombiana pero con mejores
rendimientos .
En el Ecuador existe unaltoporcentaje de desconocimientosobre las distintas variedades , ya
que muchos productores desconocen la variedad con la cual estan trabajando. El género
Physalis , incluye unas 100 especies herbáceas perennes y anuales , cuyos frutos se forman y
permanecen dentro del cáliz. La uvilla (Physalis peruviana) es la más utilizada por su fruto
azucarado (Fischer, 2000). La especie comercial de uvilla en el Ecuador es únicamente
Physalis peruviana. Según Brito (2002) , se realizó una investigación en el año 2000 para
establecerciertos ecotiposde uvillapresentes en el Ecuador , encontrándose los siguientes :
Colombiano , Keniano , Ambateño y Ecuatoriano.
En el Ecuador existe buena variabilidad genética de Uvilla, la cual está representada en el
Banco de Germoplasma del INIAP, esta variabilidad se evalúo en base a características de
calidad, rendimientos y precocidad (Tapia, 2006)
Descripción de los diferentes ecotipos de Uvilla
 ColombianooKenyano:Unauvillaque se caracterizaportenerel frutogrande de color
amarillo intenso, su concentración de ácidos cítrico es menor que el del resto de
materiales, sin embrago por su aspecto fenotípico, demanda para los mercado de
exportación. (www.sica.gov.ec)
 Ambateño:Esla uvillaconfrutomedianode colorentre verde yamarilloque tiene una
alta cantidad de sustancias que le dan un sabor agri dulce y aroma que destaca sobre
el resto de ecotipos. (www.sica.gov.ec)
 Ecuatoriana: Es ecotipo más pequeño de color amarillo intenso, es de mayor
concentración de sustancias vitamínicas, su aroma es agradable. (www.sica.gov.ec)
Requerimientos agroclimáticos del cultivo
 Altitud: En el Ecuador la uvilla crece en sitios entre 1300 y 3500 msnm, aunque los
mejores resultados se obtienen entre los 2000 y 3000 msnm.
 Temperatura: La planta crece bien a una temperatura entre los 11 y 17 ̊C. Aunque es
susceptible a las heladas
 Precipitación : Las precipitaciones deben oscilar entre los 600 a 1500 mm bien
distribuidos a lo largo del año
 Humedad:El cultivo se desarrolla en zonas con una humedad relativa que varía entre
50 y 80 %. Es importante el suministrode aguade maneraconstante para evitarque se
rajen los frutos.
 Requerimientos edáficos: Se recomiendan suelos de textura franco, o franco
arenoso/arcilloso. El pH debe estar entre 5,5 y 7,0.
 Luminosidad: Para obtener un fruto de óptima calidad se requiere de entre 1500 y
2000 horas luz/año (Acres, 1998).
PrincipalesEnfermedadesdentro del cultivode Uvilla
 Dampingoff (Phytiumsp)
Puede vivir como saprofito en el suelo o parásito, infecta a todo tipo de plantas en
crecimiento.
Síntomas.- las plantas en los semilleros son atacados generalmente en sus etapas de
preemergencia,emergencia y post emergencia, a nivel de raíces o en la base del tallo bajo el
nivel del suelo, la planta pierde su capacidad de sostén y cae, luego se produce
marchitamiento y muerte. (Duran. F, 2003)
Se puede prevenirpormediode ladesinfecciónde sueloysemillaymedianteunbuendrenaje
del suelo y curativo con aplicación de fungicidas como Captan y otros.
 Muerte descendente(Phoma sp)
Síntomas.- atacan engeneral tallosyhojas,aunque puedenatacarcualquier parte de la planta
incluyendo los frutos. En los tallos se presentan lesiones alargadas que producen la muerte
descendentede la planta, en las hojas y cáliz se produce manchas poco definidas color verde
pálidoa amarillo.Enlosfrutoslalesiónoscurainiciaenel pedúnculodesarrollando un micelio
color blanco, cuando la enfermedad ya esta atacando al cultivo se recomienda podas
sanitarias, es decir cortar ramas enfermas recolectar este material y destruirlo. (Duran. F,
2003)
 Alternaria(Alternaria sp)
Género:Alteternaria sp.
Familia:Demaciaceae
Forma: Demaciaceas
Orden:Moniliales
Clase:Deuteromicetes
Sub-división:Deuteromicotinas
Fuente:(Alexopoulos,OmegaS.A.)
Síntomas.- enlashojasse observanmanchasbiendelimitadas,circulares, pardas en las que se
observan anillos concéntricos., las manchas son de distinto tamaño siendo más grandes
cuando mayor sea la hoja; en estos casos suele rodearse de un halo amarillo.
El ataque comienza en las hojas inferiores, en caso de un fuerte ataque se puede producir
defoliación de la planta. (BASF. E, 1987)
En los tallos las manchas son negras, ovales, muy bien delimitadas no muy grandes y no
aumentan de tamaño. (BASF. E, 1987)
Identificación: El micelioposee sepas,de coloroscuro(marrónpálidoo más oscuro) con hifas
de pared fina que penetran en el tejido del huésped.
Los conidioforos contiene sepas de color oscuro (marrón); las conidias van en solitario o a lo
sumo, en cadenas de 2 a 3 conidias; al principio son color oliváceo y con la edad van
oscureciendo. (Barnett. L, 1962) . Las conidias están provistas filiforme de 30 a 150 micras de
longitud. El cuerpo de la espora tiene de 50 a 100 micras, poseen paredes transversales y
longitudinales.
 Cladosporium (Fulva sp.)
Genero:Cladosporiumsp.
Familia:Demaciaceae
Forma: Demaciaceas
Orden:Moniliales
Clase:Deuteromicetes
Sub-división:Deuteromicotinas
Fuente:(Alexopoulos,OmegaS.A.)
Síntomas.- al iniciose observaronalgunaszonasamarillentasenel hazde lashojas,al observar
el envésesnotable lapresenciade unasmanchasmarronessituadasencorrespondenciaalas
amarillasdel haz.,lashojasafectadassonlasmás viejas,yaque sonlas menosaireadasylas
que recibenmenosluz;soloenel casode fuerte ataque el miceliodelhongocomienzaa
invadirel hazde las hojasy el follaje másjoven.
Afortunadamente,el parásitonomuestraningunapreferenciaporlosfrutosque se venlibres
del parasitismo,inclusoenataquesgravesgranparte de la superficie foliarquedainutilizada
para realizarsufunciónfotosintética,locual incide lógicamente enel descensode rendimiento
y calidad.
Identificación: Presenta conidias oscuras no hialinas, poseen hinchamientos
unilaterales que se observan en los conidioforos. Las conidias son irregulares de forma
y dimensiones varias, de tonalidad marrón-oliváceas, con 0 – 3 tabiques. Conidioforos
largos que, al proliferar sobre las hojas tapizan a las mismas, formando una especie de
terciopelo marrón muy característico. (Barnett. L, 1962)
Zonas de Producción
Las zonas aptaspara el desarrollode cultivosde uvillase encuentran en los valles del callejón
interandino y en las estribaciones de las cordilleras de todas las provincias de la sierra
ecuatoriana, ya que cuentan con una ubicación estratégica y reúnen las condiciones
agroclimáticasparael cultivo.Una de lasprimeraprovinciasen cultivar comercialmente uvilla
fue Cotopaxi, luego las plantaciones se extendieron a Tungurahua y Pichincha y en los tres
últimos años, Imbabura tomo la posta con plantaciones en Urcuqui y Atuntaqui (Brito, 2002).
Los estudios y toma de datos se realizaron en la región de la sierra norte (Carchi, Imbabura y
Pichincha) por serla más importante en superficie cultivada , siendo la zona más importante
dentro de la comercialización de uvilla.
Grafico # 1 : Zonas de Producciónde uvillaenlaSierradel Ecuador ( Color Amarillo) , las zonas
en color naranja muestran las provincias donde se efectuó la investigación
Fuente: Cantones de Carchi 2011 Fuente: Cantones de Imbabura 2011
Fuente: Cantones de Pichincha 2011
La uvilla se cultiva en la mayoría de cantones de las provincias mencionadas, como se indica
en la siguiente tabla
Tabla # 1 : Localidad y Número de productores de uvilla
De cada Parroquia se recolectaron cuatro muestras , las cuales mostraban características de
interés para un proceso de fitomejoramiento. Estas muestras pertenecían a diferentes
ecotipos (Colombiano, Keniano, Ambateño y Ecuatoriano), los cuales son producidos en las
zonas de estudio. Estas muestras serán cultivadas en condiciones de invernadero para el
posterior análisis de la información proporcionada por las diferentes muestras .
Superficie cultivada
Las estadísticas señalan que en el Ecuador existen entre 300 y 350 hectáreas de uvilla. Sin
embargo este es un dato estimado (Medina, 2008)
El rendimiento de uvilla varía dependiendo del sistema de cultivo y el manejo. En campo
abierto, por lo general se obtienen rendimientos que van de 6 a 20 t/ha (Medina, 2008). En
sistemas de producción bajo invernadero se eleva de 25 a 35 t/ha (Brito, 2002).
DESCRIPTORES
Análisisde VariablesCualitativas
Análisisde ConglomeradosJerárquicos
Análisis:
En el dendrograma se observa que la distancia más larga es de 29,77 y para el caso de
mejoramientoplanteadose haestablecidoel puntode corte en 14,88, lo que reduce el grupo
a dos conglomeradosclaramentediferenciados. En el primero encontrado a la izquierda de la
líneade corte se observan menores distancias entre las unidades experimentales, una de las
más cortas, la de las unidades 13 y 31, siendo estas muy homogéneas. A la izquierda de la
línea se encuentran las unidades con mayor similitud, formando un gran conglomerado por
acumulación.
Se ha escogido la distancia euclideana para este
análisis debido a que es una distancia ordinal
entre las unidades muestrales. La correlación
cofenética evidencia que la correlación de las
distancias definidas en las unidades
experimentales, el valor arrojado por el análisis
es de 0,807, lo que refleja que una variabilidad
ligeramente elevada.
 El dendrograma evidencia la existencia de dos ecotipos, que son altamente
homogéneos en el grupo (derecho e izquierdo con respecto a la línea de corte), y
tienen grandes diferencias entre grupos.
Análisis de Conglomerados no Jerárquicos
Análisis:
Este análisis determina que el número apropiado de casos para el problema propuesto de
mejoramiento genotécnico es de 2 conglomerados, el nivel de variabilidad entre los dos
grupos generados es representativo, siendo 23,59 para el caso 1, y 5,23 para el caso 2. Según
Rousseew 1987, existe un rango establecido para las siluetas, las cuales van de los 0,25 a 1,0;
mientras los valores son más cércanos a uno, representan una estructura fuerte, y mientras
más bajos, no presentan una estructura sustancial, así:
 25 tienen similares características y se agrupan en el conglomerado 2 con una silueta
cercana a uno de 0,86 indicandouna fuerte relación por tanto se pueden utilizar para
el mejoramiento de las características de firmeza, factibilidad de separar el fruto del
sépalo y color de pulpa
 19 tienencaracterísticassimilaresy se agrupan en el conglomerado 1, con una silueta
de 0,06 indicando una baja estructura substancial
Análisis de variables cuantitativas
Análisis de Varianza
 Hipótesis nula: La concentración de azúcar no interfiere con el ancho del fruto y el
peso en gramos de 10 frutos
 Hipótesisalternativa:Laconcentraciónde azúcarno interfierecon el ancho del fruto y
el peso en gramos de 10 frutos
Análisis:
El valor de p calculado para todos los casos es mayor al 0,05 por lo que se acepta la hipótesis
nula,esdecir:el contenidode azúcaren gradosBrix no interfierecon los descriptores de peso
engramos de 10 frutosy ancho del fruto.A pesarde lo anteriormente descrito, el coeficiente
de variaciónpara el descriptorD55 (pesoengramos de 10 frutos) es de 24,19, mucho más alto
que los rangos establecidos para esta prueba estadística, por lo que no puede considerarse
dentro del caso de estudio.
Por otra parte,losdescriptoresD49 (concentracióngradosbrix) y D46 (ancho del fruto), cuyos
CV son de 6,15 y 9,39 respectivamente;se encuentran dentro de los rangos establecidos para
esta prueba, por lo que pueden utilizarse en el caso propuesto.
 Se acepta hipótesis nula: la concentración de azúcar no interfiere con la firmeza del
fruto, factibilidad para la cosecha y color de la epidermis
Test de Duncan
Ancho del fruto
 Hipótesisnula:el anchodel frutonointerfiere enel resultadodeseado para el caso de
Fitomejoramiento
 Hipótesisalternativa:el anchodel frutointerfiere enel resultadodeseado para el caso
de fitomejoramiento
Análisis:
El CV de esta prueba para el descriptor ancho del fruto es menor al límite superior tabulado,
que es de 15. El ranqueo u ordenamiento, determina que existe homogeneidad entre los
conglomerados, reportada con letra A para las dos comparaciones.
 Se acepta la hipótesis nula: el ancho del fruto no interfiere en el resultado deseado
para el caso de Fitomejoramiento, ya que el valor de p es mayor a 0,05
Concentración de Grados Brix
 Hipótesisnula:laconcentraciónde gradosbrix enel frutonointerfiere enel resultado
deseado para el caso de Fitomejoramiento
 Hipótesisalternativa:concentraciónde gradosbrix interfiere en el resultado deseado
para el caso de Fitomejoramiento
Análisis:
El CV de esta prueba para el descriptor concentración de grados brix es mayor al límite
superior tabulado, que es de 15. El ranqueo u ordenamiento, determina que existe
homogeneidad entre los conglomerados, reportada con letra A para las dos comparaciones.
 Se acepta la hipótesis alternativa: concentración de grados brix interfiere en el
resultado deseado para el caso de Fitomejoramiento
Peso en gramos de 10 frutos
 Hipótesis nula: el peso en gramos de 10 frutos no interfiere en el resultado deseado
para el caso de Fitomejoramiento
 Hipótesis alternativa: el peso en gramos de 10 frutos interfiere en el resultado
deseado para el caso de Fitomejoramiento
Análisis:
El CV de esta prueba para el descriptor peso en gramos de 10 frutos es menor al límite
superior tabulado, que es de 15. El ranqueo u ordenamiento, determina que exi ste
homogeneidad entre los conglomerados, reportada con letra A para las dos comparaciones.
 Se acepta la hipótesisnula:el pesoengramosde 10 frutosno interfiere enel resultado
deseado para el caso de Fitomejoramiento
Tabla de contingencia
Descriptores:Firmezadel frutomaduro,facilidadparasepararfrutodel sépaloyconcentración
de azúcar en grados brix
 Hipótesisnula:lasfrecuenciade la concentración en grados brix no es independiente
de las frecuencias de la firmeza del fruto y de la facilidad de separación del sépalo
 Hipótesis alternativa: las frecuencia de la concentración en grados brix es
independientede lasfrecuenciasde lafirmezadel frutoyde lafacilidad de separación
del sépalo
Análisis:
El estadístico de la prueba es mayor al 0,05 tabulado (0,75) por lo que se escoge la hipótesis
nula,esdecirque la concentraciónengradosbrix no esindependientede lafirmezadel frutoy
facilidadde separacióndel sépalo. El total marginal más alto en la tabla para la concentración
de grados brix es de 17 unidades experimentales con una concentración de 15º, que se
encuentra relacionada con la firmeza del fruto y la facilidad de separación del sépalo. Por
últimoel total global másaltopara la firmezadel frutoesde 30 unidadesexperimentales, que
se encuentra relacionado con la concentración de grados brix y facilidad para separar del
sépalo.
 Se acepta la hipótesisnula:laconcentraciónengradosbrix noesindependiente de de
la firmeza del fruto y de la facilidad de separación del sépalo.
RESULTADOS
Análisis de Conglomerados 2 conglomerados : 1er Conglomerado : 19
variedades
2do Conglomerado : 25 variedades
Análisis de varianza :
Concentracion de Grados Brix : CV de 6,15
Ancho del fruto : CV de 9,39
Peso en g de 10 frutos : CV de 24,19
Test de Duncan : Ranqueo
de datos
Concentración de Grados Brix : Conglomerado 1 y 2 : AA
Ancho del fruto : Conglomerado 1 y 2 : AA
Peso en g de 10 frutos :Conglomerado 1 y 2 : AA
Tablas de Contingencia
 17 variedades tienen 15 grados Brix
 30 variedadestienen firmeza intermedia y fácil de
separar del pedúnculo.
 13 variedades presentan las siguientes
características : 15 Grados Brix , firmezaIntermedia
y son fáciles de separar.
DISCUSIÓN
Después del análisis estadístico realizado anteriormente se pueden disertar:
Mediante el análisis del dendrograma se establece la existencia de dos ecotipos claramente
diferenciados, con el análisis no jerárquico se determina que el número apropiado de
conglomerados para el caso propuesto de Fitomejoramiento es de 2, coincidiendo con lo
arrojado por el dendrograma. Además la relación entre las unidades experimentales del
conglomeradoescogido(no.2) paralosdescriptores:facilidadparasepararel frutodel sépalo,
firmezadel frutomaduroe intensidaddel color de la epidermis en frutos maduros, es fuerte;
esta estimación se deduce a partir de las siluetas de cada conglomerado.
En el análisis de varianza de las variables cuantitativas se determina que la concentración de
grados brix no interfiere con el ancho del fruto y el peso en gramos de 10 frutos maduros, a
pesarde esto,nose puede considerardentrodel plan,lavariable pesoengramosde 10 frutos,
dado que su coeficiente de variación, es decir la heterogeneidad de los datos para este
descriptor, es muy alta (24,19).
Mediante el test de Duncan se determinó el grado de incidencia entre las variables
cuantitativas,el resultadoaceptadoconsiderandoel CV de cadadescriptorindicaque noexiste
interferencia entre el ancho del fruto y el peso en gramos de 10 frutos maduros (9,39 y 6,15
respectivamente), no obstante el CV de la concentración de grados brix, indica que existe
incidencia de esta característica sobre las demás analizadas (24,19).
En la tablade contingenciasse acepta la hipótesis nula es decir que la variable concentración
de grados brix no esindependientede la firmeza del fruto y de la facilidad para su separación
del sépalo.Porloque se deduce que no podría realizarse el plan de mejoramiento propuesto
para todoslos descriptoresescogidos, sino que deberían considerarse independientemente
los descriptores, firmeza del fruto o concentración de grados brix, y desarrollarse en torno a
uno de estos.
CONCLUSIONES
 El mercado internacional para los frutos de uvilla Physalis peruviana encuentra su
ventaja competitiva como producto de consumo fresco y exótico, por lo que debe
cumplir con los parámetros de calidad en producción e inocuidad, además de los
requerimientos para la exportación de productos naturales frescos como estado de
maduración, fitopatogeidad entre los más importantes
 Se han caracterizado 44 variedades de uvilla Physalis peruviana, estableciendo
descriptores cuantitativos y cualitativos para las diferentes características
organolépticasyagromorfológicaspotencialesparaunmejoramiento genotécnico del
fruto
 Las características de interésestablecidasapartirdel análisisde mercadointernacional
para la uvilla Physalis peruviana, y deben considerarse para el programa de
Fitomejoramientopropuestoson:Concentraciónde gradosbrix,ancho del fruto, peso
engramos de 10 frutos,factibilidadparaseparar el fruto del sépalo, firmeza del fruto
maduro y color de pulpa
 El análisis estadístico determina dos ecotipos, el que cuenta con los descriptores
escogidosparael programa de Fitomejoramientoincluye 25unidades experimentales
 No se puede considerar dentro del plan de Fitomejoramiento la variable “peso en
gramos de 10 frutos maduros” porque existe una alto nivel de variación en el marco
muestral
 la variable concentraciónde gradosbrix noesindependiente de la firmeza del fruto y
de la facilidad para su separación del sépalo.
 deben considerarse independientemente los descriptores firmeza del fruto y
concentración de grados brix ya que están altamente relacionados e influyen el uno
sobre el otro, lo que interfiere en los objetivos planteados a partir de los
requerimientos del mercado objetivo
RECOMENDACIONES
El 95,5% de lasvariedadesnopuede utilizarseparael caso propuestode mejoramiento,pero a
partir de la tablade contingenciase deduce porlostotalesglobalesymarginales,que existeen
todo el marco muestral dos variedades que cumplen con las características deseables para
este frutoenel mercadointernacional,que son:altafirmeza,fácil desprendimientodel sépalo
y una concentraciónde grados brix de 16 gramos por cada 100 gramos de pulpa, por lo que se
recomienda profundizar el estudio de variabilidad y pureza dentro de las zonas de donde se
obtuvo el material vegetal.
Bibliografía
Brito,D. (2002). Producción deUvilla de exportación. FederaciónEcuatorianade Tecnología
Apropiada.
Centrode Informacióne InteligenciaComercial.(2009). Perfilesde producto Perfilde Uvilla.
Quito:CORPEI.
Ministeriode Agricultura,ganaderíaypezca.(2008). Manejo delcultivo de la uvilla. Plan
nacionalde Reactivación del sectorAgropecuario. Otavalo:PublicaciónOficial MAGAP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordelesMiguel Martínez
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)Leandro G
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de malezaRie Neko
 
Labranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelosLabranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelosVane Llanqui
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAHazael Alfonzo
 
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicasManual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicasHaydee Melo Javier
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaRaul Castañeda
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Raul Castañeda
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificaciónfllumpor
 

La actualidad más candente (20)

5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
 
Postcosecha del durazno
Postcosecha del duraznoPostcosecha del durazno
Postcosecha del durazno
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
 
Labranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelosLabranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelos
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Elaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceadoElaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceado
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
 
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicasManual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
Presentacion poda
Presentacion podaPresentacion poda
Presentacion poda
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificación
 

Destacado (6)

Agricultura orgánica Sumak Mikuy
Agricultura orgánica Sumak MikuyAgricultura orgánica Sumak Mikuy
Agricultura orgánica Sumak Mikuy
 
La uvilla
La uvillaLa uvilla
La uvilla
 
La Uvilla
La UvillaLa Uvilla
La Uvilla
 
UVIFRESH
UVIFRESHUVIFRESH
UVIFRESH
 
Mermelada de uvilla
Mermelada de uvillaMermelada de uvilla
Mermelada de uvilla
 
Proyectos piloto emprende rueda de prensa-04-19-2010
Proyectos piloto emprende rueda de prensa-04-19-2010Proyectos piloto emprende rueda de prensa-04-19-2010
Proyectos piloto emprende rueda de prensa-04-19-2010
 

Similar a Plan de Fitomejoramiento de la Uvilla Physalis peruviana

Similar a Plan de Fitomejoramiento de la Uvilla Physalis peruviana (20)

cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
 
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdfcartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
 
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
 
Ficha 1 guayabo del pais
Ficha 1 guayabo del paisFicha 1 guayabo del pais
Ficha 1 guayabo del pais
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Proyecto tesis sauco final
Proyecto tesis sauco finalProyecto tesis sauco final
Proyecto tesis sauco final
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
V&R Derivados del Yacon
V&R Derivados del YaconV&R Derivados del Yacon
V&R Derivados del Yacon
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cul. mani
 
Cultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptxCultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptx
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
Rfaaa
RfaaaRfaaa
Rfaaa
 
Cidra
CidraCidra
Cidra
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
Proyecto nectares
Proyecto nectaresProyecto nectares
Proyecto nectares
 

Más de Karina Morrison

Revisión del tema Variacion somaclonal
Revisión del tema Variacion somaclonalRevisión del tema Variacion somaclonal
Revisión del tema Variacion somaclonalKarina Morrison
 
Análisis mediante distancias euclideanas
Análisis mediante distancias euclideanasAnálisis mediante distancias euclideanas
Análisis mediante distancias euclideanasKarina Morrison
 
Revisión del tema: suicidio
Revisión del tema: suicidioRevisión del tema: suicidio
Revisión del tema: suicidioKarina Morrison
 
Revisión del tema: Clonación
Revisión del tema: ClonaciónRevisión del tema: Clonación
Revisión del tema: ClonaciónKarina Morrison
 
Revisión del Proyecto proteoma humano
Revisión del Proyecto proteoma humanoRevisión del Proyecto proteoma humano
Revisión del Proyecto proteoma humanoKarina Morrison
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostKarina Morrison
 

Más de Karina Morrison (7)

Proyectos finalizado.
Proyectos finalizado.Proyectos finalizado.
Proyectos finalizado.
 
Revisión del tema Variacion somaclonal
Revisión del tema Variacion somaclonalRevisión del tema Variacion somaclonal
Revisión del tema Variacion somaclonal
 
Análisis mediante distancias euclideanas
Análisis mediante distancias euclideanasAnálisis mediante distancias euclideanas
Análisis mediante distancias euclideanas
 
Revisión del tema: suicidio
Revisión del tema: suicidioRevisión del tema: suicidio
Revisión del tema: suicidio
 
Revisión del tema: Clonación
Revisión del tema: ClonaciónRevisión del tema: Clonación
Revisión del tema: Clonación
 
Revisión del Proyecto proteoma humano
Revisión del Proyecto proteoma humanoRevisión del Proyecto proteoma humano
Revisión del Proyecto proteoma humano
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 

Último

Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)mendezruben1901
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 

Último (20)

Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 

Plan de Fitomejoramiento de la Uvilla Physalis peruviana

  • 1. Plande Fitomejoramiento Plan de Fitomejoramiento para la Uvilla Physalis peruviana CaracterizaciónAgromorfológica,organolépticayanálisisbioestadístico Gabriel Salazary KarinaQuishpe Juliode 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN La uvilla Physalis peruviana L. es una fruta de origen americano perteneciente al grupo de frutos semi ácidos, es redonda, amarilla, y pequeña con una cáscara de color característico.Se consume comúnmente sola, en postres, almíbar y conservas. Conocida desde épocas incaicas, se atribuye su distribuciónyorigen a los valles interandinos bajos de Ecuador y Perú (Ministerio de Agricultura, ganadería y pezca, 2008). Sus usos tradicionales son alimenticios, y ha sido considerada también como maleza, por su diseminación en diversos ecosistemas y agroecosistemas. A partirde losaños80, su cultivotomóimportanciaeconómicadebidoal aprovechamiento de sus características nutricionales y nutraceúticas, ampliando su presencia en el mercado nacional (Brito,2002). En Ecuador la siembrase realiza teniendo como base la exportación de mercados europeos, donde se han obtenido altos rendimientos. JUSTIFICACIÓN Por la creciente demanda en los mercados internacionales el cultivo de la uvilla tiene un rendimiento de 120 Ha anual, con un valor de 648 millones y 1,27 billores de dólares para el periodo2004 - 2008. Esta fruta que ha idoincrementadosucuotade mercado con el pasar de losaños,encuentrasunicho en la demanda de frutas exóticas de consumo fresco, que ha ido industrializándose en diversos productos, como conservas, postres, etc. (Centro de Información e Inteligencia Comercial, 2009). Ademásde lasbarreras arancelariasycomercialesque requiere el producto,se deben cumplir parámetros de calidad determinados por la Comunidad Europea, como: regulaciones fitosanitarias sobre el uso de plaguicidas y conservantes, y calidad para la exportación de productosfrescosencuantoa seguridadalimentariae inocuidad. Además de las expectativas de los diferentes consumidores como mayor dulzor, tamaño, y duración en percha. A partirde loanteriormente descrito se determinaque lasnecesidadesdel mayor mercado de consumo para este cultivo están centradas en las características organolépticas del fruto, como concentraciónde azúcar,ancho, peso;ycaracterísticas agromorfológicascomofirmezay facilidad para la cosecha, importantes para su comercialización. Por tanto es necesaria la descripciónde los mismos para conocer su variabilidad y a partir de este análisis, determinar losmejoresdescriptoresparalaobtenciónde lascaracterísticasdeseadas,maximizandoel uso del material obtenido; propendiendo el desarrollo de este cultivo. Mediante este trabajose pretende determinar la viabilidad de la mejora genética, partiendo de la caracterización de los distintos ecotipos de Uvilla Physalis peruviana L. y su análisis mediante unsoftware bioestadístico, que proporcione una estimación más profunda del uso de este recurso fitogenético. Fuente: Quishpe - Salazar 2013
  • 3. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar una variedad híbrida mejorada en cuanto a sus características organolépticas y agromorfológicas,medianteel análisisde los caracteresde interésdefinidos por los mercados internacionales de consumo y exportación, utilizando el software estadístico INFOSTAT. Objetivos específicos:  Identificarlascaracterísticas de mejoramiento genotécnico potenciales, importantes para los consumidosres del mercado de exportación europeo de uvilla  Caracterizar organoléptica y agromorfológicamente las variedades del estudio  Determinar la viabilidad del programa de Fitomejoramiento con los descriptores escogidos, mediante su análisis estadístico en el software INFOSTAT
  • 4. CARACTERIZACIÓN Breve Descripción Botánica La uvillaesunaplantaque posee raícesfibrosas y se encuentran entre unos 10 y 15 cm de profundidad, el sistema radical es ramificado y profundiza hasta unos 50 cm, proporcionándole un buen anclaje a la planta.El talloes herbáceo, cubierto de vellosidades suaves, de color verde. Las hojas son simples, enteras y acorazonadas, dispuestas en forma alterna a la planta. El Limbo es entero y presenta vellosidades que lo hacen suave al tacto. El cáliz de la flor es de 5 cm de largo y encierraal pequeño fruto. El cáliz está formado por cinco sépalos que protege al fruto. El fruto es una baya jugosa en forma de globo u ovoide con un diámetro entre 1 y 2,5 cm con un peso de 4 a 10 g , que contiene unas 100 a 300 semillas. Las semillas son de tamaños pequeño, y desprovistas de hilos placentarios. El fruto varia de color amarilloverdosoal amarillonaranjacuandomadura,supiel esdelgada y lustrosa (Lopez , 1978). Composición nutricional de la uvilla Componentes Contenido de 100g. de la parte comestible Valores diarios recomendados (basados en una dieta de 2000 calorías) Humedad 78.90 % Carbohidratos 16 g. 300 g. Fibra 4.90 g. 25 g. Grasa total 0.16 g 66 g. Proteína 0.05 g. Acido ascórbico 43 mg. 60 mg. Calcio 8 mg. 162 mg Caroteno 1.61 mg. 5000 IU Fósforo 55.30 mg. 125 mg. Hierro 1.23 mg. 18 mg. Niacina 1.73 mg. 20 mg. Riboflavina 0.03 mg. 1.7 mg. Fuente: Fruit Gardener, California Rare Fruit Growers. Inc Fuente: Museo de acuarela y dibujo 2013
  • 5. Variedades de Uvilla en el Ecuador En el Ecuador el 40 % de los agricultores cultivan la variedad de uvilla conocida como colombiana, un 13 % la ecuatoriana y un 7 % la keniana . El 40% restante desconocen la variedad que siembran Según Brito (2009) no existen variedades de la especie Physalis peruviana , ya que no ha habido mejoramiento genetico a traves del tiempo ; pero si existen cerca de 45 diferentes ecotiposque basicamentese diferencian por el color , el tamaño y la region de siembra.En el ecuador , hay un ecotipo de color verde que cuando esta madura es dulce , y un ecotipo de color anaranjado de tamaño mediano a grande que es la que se comercializa en el mercado nacional e internacional. A este fruto anaranjado se le conoce como ecotipo Ecuatoriano porque es un material adaptado a las condiciones agroclimaticas propias del territorio Ecuatoriano. El ecotipo colombiano no esta muy adaptado a las condiciones del territorio ecuatoriano , tiene muchos propblemas especialmente con Fusarium .Tambien se hace referencia a la variedad keniana que presenta caracteristicas similares a la Colombiana pero con mejores rendimientos . En el Ecuador existe unaltoporcentaje de desconocimientosobre las distintas variedades , ya que muchos productores desconocen la variedad con la cual estan trabajando. El género Physalis , incluye unas 100 especies herbáceas perennes y anuales , cuyos frutos se forman y permanecen dentro del cáliz. La uvilla (Physalis peruviana) es la más utilizada por su fruto azucarado (Fischer, 2000). La especie comercial de uvilla en el Ecuador es únicamente Physalis peruviana. Según Brito (2002) , se realizó una investigación en el año 2000 para establecerciertos ecotiposde uvillapresentes en el Ecuador , encontrándose los siguientes : Colombiano , Keniano , Ambateño y Ecuatoriano. En el Ecuador existe buena variabilidad genética de Uvilla, la cual está representada en el Banco de Germoplasma del INIAP, esta variabilidad se evalúo en base a características de calidad, rendimientos y precocidad (Tapia, 2006) Descripción de los diferentes ecotipos de Uvilla  ColombianooKenyano:Unauvillaque se caracterizaportenerel frutogrande de color amarillo intenso, su concentración de ácidos cítrico es menor que el del resto de materiales, sin embrago por su aspecto fenotípico, demanda para los mercado de exportación. (www.sica.gov.ec)  Ambateño:Esla uvillaconfrutomedianode colorentre verde yamarilloque tiene una alta cantidad de sustancias que le dan un sabor agri dulce y aroma que destaca sobre el resto de ecotipos. (www.sica.gov.ec)  Ecuatoriana: Es ecotipo más pequeño de color amarillo intenso, es de mayor concentración de sustancias vitamínicas, su aroma es agradable. (www.sica.gov.ec)
  • 6. Requerimientos agroclimáticos del cultivo  Altitud: En el Ecuador la uvilla crece en sitios entre 1300 y 3500 msnm, aunque los mejores resultados se obtienen entre los 2000 y 3000 msnm.  Temperatura: La planta crece bien a una temperatura entre los 11 y 17 ̊C. Aunque es susceptible a las heladas  Precipitación : Las precipitaciones deben oscilar entre los 600 a 1500 mm bien distribuidos a lo largo del año  Humedad:El cultivo se desarrolla en zonas con una humedad relativa que varía entre 50 y 80 %. Es importante el suministrode aguade maneraconstante para evitarque se rajen los frutos.  Requerimientos edáficos: Se recomiendan suelos de textura franco, o franco arenoso/arcilloso. El pH debe estar entre 5,5 y 7,0.  Luminosidad: Para obtener un fruto de óptima calidad se requiere de entre 1500 y 2000 horas luz/año (Acres, 1998). PrincipalesEnfermedadesdentro del cultivode Uvilla  Dampingoff (Phytiumsp) Puede vivir como saprofito en el suelo o parásito, infecta a todo tipo de plantas en crecimiento. Síntomas.- las plantas en los semilleros son atacados generalmente en sus etapas de preemergencia,emergencia y post emergencia, a nivel de raíces o en la base del tallo bajo el nivel del suelo, la planta pierde su capacidad de sostén y cae, luego se produce marchitamiento y muerte. (Duran. F, 2003) Se puede prevenirpormediode ladesinfecciónde sueloysemillaymedianteunbuendrenaje del suelo y curativo con aplicación de fungicidas como Captan y otros.  Muerte descendente(Phoma sp) Síntomas.- atacan engeneral tallosyhojas,aunque puedenatacarcualquier parte de la planta incluyendo los frutos. En los tallos se presentan lesiones alargadas que producen la muerte descendentede la planta, en las hojas y cáliz se produce manchas poco definidas color verde pálidoa amarillo.Enlosfrutoslalesiónoscurainiciaenel pedúnculodesarrollando un micelio color blanco, cuando la enfermedad ya esta atacando al cultivo se recomienda podas sanitarias, es decir cortar ramas enfermas recolectar este material y destruirlo. (Duran. F, 2003)
  • 7.  Alternaria(Alternaria sp) Género:Alteternaria sp. Familia:Demaciaceae Forma: Demaciaceas Orden:Moniliales Clase:Deuteromicetes Sub-división:Deuteromicotinas Fuente:(Alexopoulos,OmegaS.A.) Síntomas.- enlashojasse observanmanchasbiendelimitadas,circulares, pardas en las que se observan anillos concéntricos., las manchas son de distinto tamaño siendo más grandes cuando mayor sea la hoja; en estos casos suele rodearse de un halo amarillo. El ataque comienza en las hojas inferiores, en caso de un fuerte ataque se puede producir defoliación de la planta. (BASF. E, 1987) En los tallos las manchas son negras, ovales, muy bien delimitadas no muy grandes y no aumentan de tamaño. (BASF. E, 1987) Identificación: El micelioposee sepas,de coloroscuro(marrónpálidoo más oscuro) con hifas de pared fina que penetran en el tejido del huésped. Los conidioforos contiene sepas de color oscuro (marrón); las conidias van en solitario o a lo sumo, en cadenas de 2 a 3 conidias; al principio son color oliváceo y con la edad van oscureciendo. (Barnett. L, 1962) . Las conidias están provistas filiforme de 30 a 150 micras de longitud. El cuerpo de la espora tiene de 50 a 100 micras, poseen paredes transversales y longitudinales.  Cladosporium (Fulva sp.) Genero:Cladosporiumsp. Familia:Demaciaceae Forma: Demaciaceas Orden:Moniliales Clase:Deuteromicetes Sub-división:Deuteromicotinas Fuente:(Alexopoulos,OmegaS.A.) Síntomas.- al iniciose observaronalgunaszonasamarillentasenel hazde lashojas,al observar el envésesnotable lapresenciade unasmanchasmarronessituadasencorrespondenciaalas amarillasdel haz.,lashojasafectadassonlasmás viejas,yaque sonlas menosaireadasylas que recibenmenosluz;soloenel casode fuerte ataque el miceliodelhongocomienzaa invadirel hazde las hojasy el follaje másjoven. Afortunadamente,el parásitonomuestraningunapreferenciaporlosfrutosque se venlibres del parasitismo,inclusoenataquesgravesgranparte de la superficie foliarquedainutilizada para realizarsufunciónfotosintética,locual incide lógicamente enel descensode rendimiento y calidad.
  • 8. Identificación: Presenta conidias oscuras no hialinas, poseen hinchamientos unilaterales que se observan en los conidioforos. Las conidias son irregulares de forma y dimensiones varias, de tonalidad marrón-oliváceas, con 0 – 3 tabiques. Conidioforos largos que, al proliferar sobre las hojas tapizan a las mismas, formando una especie de terciopelo marrón muy característico. (Barnett. L, 1962) Zonas de Producción Las zonas aptaspara el desarrollode cultivosde uvillase encuentran en los valles del callejón interandino y en las estribaciones de las cordilleras de todas las provincias de la sierra ecuatoriana, ya que cuentan con una ubicación estratégica y reúnen las condiciones agroclimáticasparael cultivo.Una de lasprimeraprovinciasen cultivar comercialmente uvilla fue Cotopaxi, luego las plantaciones se extendieron a Tungurahua y Pichincha y en los tres últimos años, Imbabura tomo la posta con plantaciones en Urcuqui y Atuntaqui (Brito, 2002). Los estudios y toma de datos se realizaron en la región de la sierra norte (Carchi, Imbabura y Pichincha) por serla más importante en superficie cultivada , siendo la zona más importante dentro de la comercialización de uvilla. Grafico # 1 : Zonas de Producciónde uvillaenlaSierradel Ecuador ( Color Amarillo) , las zonas en color naranja muestran las provincias donde se efectuó la investigación Fuente: Cantones de Carchi 2011 Fuente: Cantones de Imbabura 2011
  • 9. Fuente: Cantones de Pichincha 2011 La uvilla se cultiva en la mayoría de cantones de las provincias mencionadas, como se indica en la siguiente tabla Tabla # 1 : Localidad y Número de productores de uvilla De cada Parroquia se recolectaron cuatro muestras , las cuales mostraban características de interés para un proceso de fitomejoramiento. Estas muestras pertenecían a diferentes ecotipos (Colombiano, Keniano, Ambateño y Ecuatoriano), los cuales son producidos en las zonas de estudio. Estas muestras serán cultivadas en condiciones de invernadero para el posterior análisis de la información proporcionada por las diferentes muestras . Superficie cultivada Las estadísticas señalan que en el Ecuador existen entre 300 y 350 hectáreas de uvilla. Sin embargo este es un dato estimado (Medina, 2008) El rendimiento de uvilla varía dependiendo del sistema de cultivo y el manejo. En campo abierto, por lo general se obtienen rendimientos que van de 6 a 20 t/ha (Medina, 2008). En sistemas de producción bajo invernadero se eleva de 25 a 35 t/ha (Brito, 2002).
  • 11. Análisisde VariablesCualitativas Análisisde ConglomeradosJerárquicos Análisis: En el dendrograma se observa que la distancia más larga es de 29,77 y para el caso de mejoramientoplanteadose haestablecidoel puntode corte en 14,88, lo que reduce el grupo a dos conglomeradosclaramentediferenciados. En el primero encontrado a la izquierda de la líneade corte se observan menores distancias entre las unidades experimentales, una de las más cortas, la de las unidades 13 y 31, siendo estas muy homogéneas. A la izquierda de la línea se encuentran las unidades con mayor similitud, formando un gran conglomerado por acumulación. Se ha escogido la distancia euclideana para este análisis debido a que es una distancia ordinal entre las unidades muestrales. La correlación cofenética evidencia que la correlación de las distancias definidas en las unidades experimentales, el valor arrojado por el análisis es de 0,807, lo que refleja que una variabilidad ligeramente elevada.  El dendrograma evidencia la existencia de dos ecotipos, que son altamente homogéneos en el grupo (derecho e izquierdo con respecto a la línea de corte), y tienen grandes diferencias entre grupos.
  • 12. Análisis de Conglomerados no Jerárquicos
  • 13. Análisis: Este análisis determina que el número apropiado de casos para el problema propuesto de mejoramiento genotécnico es de 2 conglomerados, el nivel de variabilidad entre los dos grupos generados es representativo, siendo 23,59 para el caso 1, y 5,23 para el caso 2. Según Rousseew 1987, existe un rango establecido para las siluetas, las cuales van de los 0,25 a 1,0; mientras los valores son más cércanos a uno, representan una estructura fuerte, y mientras más bajos, no presentan una estructura sustancial, así:  25 tienen similares características y se agrupan en el conglomerado 2 con una silueta cercana a uno de 0,86 indicandouna fuerte relación por tanto se pueden utilizar para el mejoramiento de las características de firmeza, factibilidad de separar el fruto del sépalo y color de pulpa  19 tienencaracterísticassimilaresy se agrupan en el conglomerado 1, con una silueta de 0,06 indicando una baja estructura substancial Análisis de variables cuantitativas Análisis de Varianza  Hipótesis nula: La concentración de azúcar no interfiere con el ancho del fruto y el peso en gramos de 10 frutos  Hipótesisalternativa:Laconcentraciónde azúcarno interfierecon el ancho del fruto y el peso en gramos de 10 frutos
  • 14. Análisis: El valor de p calculado para todos los casos es mayor al 0,05 por lo que se acepta la hipótesis nula,esdecir:el contenidode azúcaren gradosBrix no interfierecon los descriptores de peso engramos de 10 frutosy ancho del fruto.A pesarde lo anteriormente descrito, el coeficiente de variaciónpara el descriptorD55 (pesoengramos de 10 frutos) es de 24,19, mucho más alto que los rangos establecidos para esta prueba estadística, por lo que no puede considerarse dentro del caso de estudio. Por otra parte,losdescriptoresD49 (concentracióngradosbrix) y D46 (ancho del fruto), cuyos CV son de 6,15 y 9,39 respectivamente;se encuentran dentro de los rangos establecidos para esta prueba, por lo que pueden utilizarse en el caso propuesto.  Se acepta hipótesis nula: la concentración de azúcar no interfiere con la firmeza del fruto, factibilidad para la cosecha y color de la epidermis Test de Duncan Ancho del fruto  Hipótesisnula:el anchodel frutonointerfiere enel resultadodeseado para el caso de Fitomejoramiento  Hipótesisalternativa:el anchodel frutointerfiere enel resultadodeseado para el caso de fitomejoramiento Análisis: El CV de esta prueba para el descriptor ancho del fruto es menor al límite superior tabulado, que es de 15. El ranqueo u ordenamiento, determina que existe homogeneidad entre los conglomerados, reportada con letra A para las dos comparaciones.  Se acepta la hipótesis nula: el ancho del fruto no interfiere en el resultado deseado para el caso de Fitomejoramiento, ya que el valor de p es mayor a 0,05
  • 15. Concentración de Grados Brix  Hipótesisnula:laconcentraciónde gradosbrix enel frutonointerfiere enel resultado deseado para el caso de Fitomejoramiento  Hipótesisalternativa:concentraciónde gradosbrix interfiere en el resultado deseado para el caso de Fitomejoramiento Análisis: El CV de esta prueba para el descriptor concentración de grados brix es mayor al límite superior tabulado, que es de 15. El ranqueo u ordenamiento, determina que existe homogeneidad entre los conglomerados, reportada con letra A para las dos comparaciones.  Se acepta la hipótesis alternativa: concentración de grados brix interfiere en el resultado deseado para el caso de Fitomejoramiento Peso en gramos de 10 frutos  Hipótesis nula: el peso en gramos de 10 frutos no interfiere en el resultado deseado para el caso de Fitomejoramiento  Hipótesis alternativa: el peso en gramos de 10 frutos interfiere en el resultado deseado para el caso de Fitomejoramiento
  • 16. Análisis: El CV de esta prueba para el descriptor peso en gramos de 10 frutos es menor al límite superior tabulado, que es de 15. El ranqueo u ordenamiento, determina que exi ste homogeneidad entre los conglomerados, reportada con letra A para las dos comparaciones.  Se acepta la hipótesisnula:el pesoengramosde 10 frutosno interfiere enel resultado deseado para el caso de Fitomejoramiento Tabla de contingencia Descriptores:Firmezadel frutomaduro,facilidadparasepararfrutodel sépaloyconcentración de azúcar en grados brix  Hipótesisnula:lasfrecuenciade la concentración en grados brix no es independiente de las frecuencias de la firmeza del fruto y de la facilidad de separación del sépalo  Hipótesis alternativa: las frecuencia de la concentración en grados brix es independientede lasfrecuenciasde lafirmezadel frutoyde lafacilidad de separación del sépalo Análisis: El estadístico de la prueba es mayor al 0,05 tabulado (0,75) por lo que se escoge la hipótesis nula,esdecirque la concentraciónengradosbrix no esindependientede lafirmezadel frutoy facilidadde separacióndel sépalo. El total marginal más alto en la tabla para la concentración de grados brix es de 17 unidades experimentales con una concentración de 15º, que se encuentra relacionada con la firmeza del fruto y la facilidad de separación del sépalo. Por últimoel total global másaltopara la firmezadel frutoesde 30 unidadesexperimentales, que
  • 17. se encuentra relacionado con la concentración de grados brix y facilidad para separar del sépalo.  Se acepta la hipótesisnula:laconcentraciónengradosbrix noesindependiente de de la firmeza del fruto y de la facilidad de separación del sépalo. RESULTADOS Análisis de Conglomerados 2 conglomerados : 1er Conglomerado : 19 variedades 2do Conglomerado : 25 variedades Análisis de varianza : Concentracion de Grados Brix : CV de 6,15 Ancho del fruto : CV de 9,39 Peso en g de 10 frutos : CV de 24,19 Test de Duncan : Ranqueo de datos Concentración de Grados Brix : Conglomerado 1 y 2 : AA Ancho del fruto : Conglomerado 1 y 2 : AA Peso en g de 10 frutos :Conglomerado 1 y 2 : AA Tablas de Contingencia  17 variedades tienen 15 grados Brix  30 variedadestienen firmeza intermedia y fácil de separar del pedúnculo.  13 variedades presentan las siguientes características : 15 Grados Brix , firmezaIntermedia y son fáciles de separar. DISCUSIÓN Después del análisis estadístico realizado anteriormente se pueden disertar: Mediante el análisis del dendrograma se establece la existencia de dos ecotipos claramente diferenciados, con el análisis no jerárquico se determina que el número apropiado de conglomerados para el caso propuesto de Fitomejoramiento es de 2, coincidiendo con lo arrojado por el dendrograma. Además la relación entre las unidades experimentales del conglomeradoescogido(no.2) paralosdescriptores:facilidadparasepararel frutodel sépalo, firmezadel frutomaduroe intensidaddel color de la epidermis en frutos maduros, es fuerte; esta estimación se deduce a partir de las siluetas de cada conglomerado. En el análisis de varianza de las variables cuantitativas se determina que la concentración de grados brix no interfiere con el ancho del fruto y el peso en gramos de 10 frutos maduros, a pesarde esto,nose puede considerardentrodel plan,lavariable pesoengramosde 10 frutos, dado que su coeficiente de variación, es decir la heterogeneidad de los datos para este descriptor, es muy alta (24,19).
  • 18. Mediante el test de Duncan se determinó el grado de incidencia entre las variables cuantitativas,el resultadoaceptadoconsiderandoel CV de cadadescriptorindicaque noexiste interferencia entre el ancho del fruto y el peso en gramos de 10 frutos maduros (9,39 y 6,15 respectivamente), no obstante el CV de la concentración de grados brix, indica que existe incidencia de esta característica sobre las demás analizadas (24,19). En la tablade contingenciasse acepta la hipótesis nula es decir que la variable concentración de grados brix no esindependientede la firmeza del fruto y de la facilidad para su separación del sépalo.Porloque se deduce que no podría realizarse el plan de mejoramiento propuesto para todoslos descriptoresescogidos, sino que deberían considerarse independientemente los descriptores, firmeza del fruto o concentración de grados brix, y desarrollarse en torno a uno de estos. CONCLUSIONES  El mercado internacional para los frutos de uvilla Physalis peruviana encuentra su ventaja competitiva como producto de consumo fresco y exótico, por lo que debe cumplir con los parámetros de calidad en producción e inocuidad, además de los requerimientos para la exportación de productos naturales frescos como estado de maduración, fitopatogeidad entre los más importantes  Se han caracterizado 44 variedades de uvilla Physalis peruviana, estableciendo descriptores cuantitativos y cualitativos para las diferentes características organolépticasyagromorfológicaspotencialesparaunmejoramiento genotécnico del fruto  Las características de interésestablecidasapartirdel análisisde mercadointernacional para la uvilla Physalis peruviana, y deben considerarse para el programa de Fitomejoramientopropuestoson:Concentraciónde gradosbrix,ancho del fruto, peso engramos de 10 frutos,factibilidadparaseparar el fruto del sépalo, firmeza del fruto maduro y color de pulpa  El análisis estadístico determina dos ecotipos, el que cuenta con los descriptores escogidosparael programa de Fitomejoramientoincluye 25unidades experimentales  No se puede considerar dentro del plan de Fitomejoramiento la variable “peso en gramos de 10 frutos maduros” porque existe una alto nivel de variación en el marco muestral  la variable concentraciónde gradosbrix noesindependiente de la firmeza del fruto y de la facilidad para su separación del sépalo.  deben considerarse independientemente los descriptores firmeza del fruto y concentración de grados brix ya que están altamente relacionados e influyen el uno
  • 19. sobre el otro, lo que interfiere en los objetivos planteados a partir de los requerimientos del mercado objetivo RECOMENDACIONES El 95,5% de lasvariedadesnopuede utilizarseparael caso propuestode mejoramiento,pero a partir de la tablade contingenciase deduce porlostotalesglobalesymarginales,que existeen todo el marco muestral dos variedades que cumplen con las características deseables para este frutoenel mercadointernacional,que son:altafirmeza,fácil desprendimientodel sépalo y una concentraciónde grados brix de 16 gramos por cada 100 gramos de pulpa, por lo que se recomienda profundizar el estudio de variabilidad y pureza dentro de las zonas de donde se obtuvo el material vegetal.
  • 20. Bibliografía Brito,D. (2002). Producción deUvilla de exportación. FederaciónEcuatorianade Tecnología Apropiada. Centrode Informacióne InteligenciaComercial.(2009). Perfilesde producto Perfilde Uvilla. Quito:CORPEI. Ministeriode Agricultura,ganaderíaypezca.(2008). Manejo delcultivo de la uvilla. Plan nacionalde Reactivación del sectorAgropecuario. Otavalo:PublicaciónOficial MAGAP.