SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla




      Licenciatura en la Enseñanza del Ingles


                          Materia:
Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología,
     la Información y la Comunicación (DHTIC)


                         Tarea 4:
                       Ensayando


                        Profesora:
          ICC Jared Sarai Vázquez Ojeda


                         Alumno:
             Jessica Vázquez Quintero
Contenido



I.      Teorías de la equivalencia ........................................................................................................... 3




     Introducción .................................................................................................................................... 3




     La equivalencia como concepto. ..................................................................................................... 3




     Equivalencia Natural y equivalencia Direccional............................................................................. 4




     La equivalencia como referencia. ................................................................................................... 6




     Conclusión ....................................................................................................................................... 7




     Referencias: ..................................................................................................................................... 8
I. Teorías de la equivalencia

Introducción
El campo de traducción es muy amplio. Existen muchas teorías dentro de él y de
la que hablaremos en éste ensayo es “La teoría de equivalencia”. A lo largo del
tiempo ésta teoría ha logrado posicionarse en un lugar muy importante en el
mundo de la traducción. Muchos expertos afirman que es a mejor manera de
traducir un texto de un idioma a otro. Las lenguas son elementos importantes en
los que al traducir de una a otra se puede transmitir mucho, a veces en un idioma
existe una palabra que no tiene significado en otro y ahí es cuando se pone en
marcha la teoría de equivalencia para poder traducir y que es significado sea el
más cercano sin sacarlo de contexto. El término equivalencia se convirtió en un
rasgo común de muchas teorías de la traducción, en varias lenguas europes,
durante la segunda mitad del siglo XX. Su apogeo tuvo lugar durante los años
sesenta    y setenta,    particularmente   dentro   del marco      de   la   lingüística
estructuralista.

La equivalencia como concepto.
El primer autor que utilizó el término “equivalence” fue Jakobson en su obra On
linguistic Aspects of Translation. En este manual, Jakobson analiza el concepto
de equivalencia desde un punto de vista lingüístico, afirmando que la equivalencia
absoluta no existe, aunque también afirma        que cualquier mensaje puede ser
expresado en cualquier lengua, ya que las 2 lenguas son precisamente elementos
de comunicación capaces de superar         las diferencias que se puedan plantear
entre dos sistemas distintos. De ésta manera, la misión del traductor es trasladar
un texto del idioma original a la lengua meta de manera que se garantice la
equivalencia.

La equivalencia, como hemos visto, dice que la traducción tiene el mismo valor
que el texto de origen, o al menos algún aspecto de dicho texto. A veces ese valor
se encuentra a nivel formal (dos palabras se traducen por dos palabras); a veces
se halla a nivel referencial (el viernes es siempre el día anterior al sábado); y otras
veces a nivel funcional (la mala suerte en inglés se asocia con el viernes mientras
que en español está ligada al martes). La teoría de la equivalencia no especifica
qué valor se mantiene en cada caso; únicamente defiende que se                  puede
conseguir que un mismo valor se manifieste a algún nivel. La equivalencia es una
idea muy sencilla. Por desgracia,      se puede llegar a complicar mucho en sus
aplicaciones.

Sin embargo, la verdadera revolución del concepto de equivalencia llegó de
manos del modelo teórico de Eugene Nida. Como verdadero precursor de la
traductología como disciplina, Nida en su obra titulada Toward a Science of
Translation with Special Reference to Principles and Procedures involved in Bible
Translation, define el proceso de traducción como una reproducción en la lengua
del receptor meta de un equivalente lo más fiel posible al original, respetándose en
primer lugar el contenido, y en segundo lugar el estilo:

“Translating consists of reproducing in the receptor language the closest natural
equivalent of the source language message, first in terms of meaning, secondly in
terms of style”(Nida, 1964, p. 4).

De esta manera, Nida desarrolló un enfoque comunicativo de la traducción.
Básicamente, Nida defiende que, a la hora de realizar su trabajo, el traductor se
debate entre dos modos o estilos de traducir que representan dos polos opuestos:
la traducción de “equivalencia natural” (acercándose más al texto origen) y la de
“equivalencia direccional” (acercándose más al lector y a la cultura meta).




Equivalencia Natural y equivalencia Direccional.
La traducción por equivalencia formal se orienta principalmente a conservar la
forma lingüística que tiene el original en la lengua de salida, tratando de imitarla en
la sucesión de las palabras, en la sintaxis y, en la medida de lo posible, en la
sonoridad y la fonología de la lengua de llegada. En definitiva, nos encontraríamos
ante una traducción literal.
La equivalencia formal sólo se produce en raras ocasiones, ya que factores tales
como las diferencias culturales no permiten un calco de las estructurales formales,
obteniéndose como resultado una sensación de extrañeza en el lector meta en la
mayoría de los casos en que se utiliza este tipo de equivalencia.


El otro modo de traducir se denomina por equivalencia direccional y no trata de
calcar la lengua origen, sino de reproducir con los recursos propios de la lengua
de llegada el efecto pragmático que un texto produce en un oyente o lector. Nida
defiende la idea de que la intención de todo traductor debe ser la de provocar en el
receptor del texto meta el mismo efecto que produce el texto original en su lector.
La equivalencia dinámica o de efecto consiste en la adaptación del texto al nuevo
lector de forma que éste conciba la traducción como un texto natural, no forzado,
dentro de su comunidad lingüística, para lo que el traductor deberá superar
distancias lingüísticas y culturales. El traductor debe, en definitiva, buscar el
equivalente más natural y más próximo y trasladar el efecto del texto original al
texto meta.


Nida afirma tajantemente que lo que interesa es mantener el contenido y
considera que, en ocasiones, el esfuerzo por parte del traductor de mantener la
forma del texto original conlleva pérdidas en el contenido del mensaje. Lo
importante es que se consiga que el lector del texto traducido reaccione ante el
mensaje traducido de la misma manera que los receptores del mensaje en su
lengua original, para lo que el traductor debe conseguir trasladar el valor
semántico a la realidad comunicativa de destino.


Un caso de complejidad importante con el que el traductor se puede encontrar en
su labor diaria es, por ejemplo, la traducción de metáforas y frases idiomáticas.
Siguiendo las ideas de Nida, el traductor debe mantener el valor de la finalidad del
mensaje en ambas lenguas para conseguir el mismo efecto de comprensión en el
lector del texto original y del texto traducido. No se trata de transmitir palabras,
sino los valores semánticos del mensaje a una comunidad lingüística diferente.
También en la década de los noventa aparece la propuesta de Reiss y Vermeer,
quienes estipulan una diferencia entre los conceptos de equivalencia y
adecuación. K. Reiss y H. Vermeer en su obra titulada Grundlegung einer
allgemeinen Translationstheorie desarrollan su teoría de la adecuación como
relación entre un texto de partida y otro de llegada que atiende al Skopos u
objetivo de la traducción: la Skopostheorie. De esta forma, de lo que se trata es
de adecuar la traducción a la finalidad que se persigue conseguir (Adäquatheit), es
decir, que se traducirá de forma adecuada cuando la finalidad de la traducción sea
el parámetro más importante para el traductor.

De esta forma, lo que se pretende es que el lector no se percate de que se
encuentra ante una traducción, para lo que el traductor habrá intentado conseguir
un máximo de equivalencia textual de dicha traducción. Así, la equivalencia
expresa la relación entre un texto final y un texto de partida que pueden cumplir de
igual modo la misma función comunicativa en sus respectivas culturas (Reiss y
Vermeer, 1984, p. 124). Para Reiss y Vermeer, la equivalencia se corresponde
con un tipo específico de adecuación, el cual tiene lugar entre dos textos cuya
función permanece invariable.

La equivalencia como referencia.


Históricamente, las teorías direccionales han sido las más activas dentro del
paradigma de la equivalencia. Esto se debe en parte a que encierran una visión
dinámica de la traducción como proceso. También se debe a que, cuando analizan
productos en lugar de procesos, estas teorías son capaces de describir cómo las
traducciones remiten de vuelta a los textos de origen. En esta línea, el teórico
checo Jiří Levý (1969: 32ff.) distinguía entre traducciones ilusorias y no ilusorias.
Al leer una traducción “Ilusoria”, el lector no se da cuenta de que es una
traducción; ha sido tan bien adaptada a la cultura de destino que bien podría ser
un texto escrito así. En cambio, una traducción “No ilusoria” retiene algunas de las
características del texto de origen, dejando ver que se trata de una traducción.
Llegamos a un punto en que la idea de la equivalencia natural se deshace por su
propio peso. La direccionalidad cobra sin duda una mayor importancia; podríamos
usarla para justificar una expansión o reducción textual considerable. Aun así, el
paradigma de la equivalencia se vuelve problemático: ¿Cuánta información
explicativa se puede insertar respetando la equivalencia? No existe un acuerdo
claro. El debate concierne entonces qué es y qué no es traducción. Y esa es una
pregunta que el paradigma de la equivalencia nunca tuvo el propósito de abordar;
sencillamente presuponía una respuesta.


Las traducciones, cuando se aceptan como tales, crean una “presunción de
semejanza interpretativa”, y podría ser que esa presunción, no importa cuán
errónea, sea lo que se viene llamando equivalencia. Entonces no hay razón para
seguir investigando; no es necesario poner a prueba las piezas del lenguaje según
cien criterios lingüísticos: la equivalencia es siempre “presunta” equivalencia, y
nada más.

Conclusión
En definitiva, la equivalencia parece haber muerto, excepto por un par de teóricos
Posmodernos que han leído poca teoría de la traducción y necesitan una
encarnación del enemigo esencialista. La historia, sin embargo, no termina aquí.
Como se ha insistido anteriormente, el traductor ha dejado de ser una especie de
marioneta autómata que sólo tenía que hacer un calco palabra por palabra del
texto original para convertirse en un adaptador de realidades y de contenidos. Al
igual que un país o un ámbito lingüístico determinado no es sólo un idioma
diferente al nuestro, sino todo un enjambre de connotaciones culturales y
pragmáticas diferentes, un traductor no debe nunca cometer el error de querer
traducir palabras, sino todo ese enjambre de la forma más idiomática posible a su
cliente, que no es, nada más ni nada menos, que un receptor probablemente
desconocedor absoluto de la cultura de la lengua origen.
Referencias:

Nida, E. 1964 Toward a Science of Translation with Special Reference to
Principles and Procedures involved in Bible Translation. London: Leiden.

Ponce Márquez N. Diferentes aproximaciones al concepto de equivalencia en
traducción y su aplicación en la práctica profesional. (Facultad de Traducción e
Interpretación. Universidad Pablo de Olavide.

Valentín García Y. (1994), Traducción: historia y teoría. Madid. Gredos.


AnthonyP.(2011)ExploringTranslationTheories.Catalunya,InternationalStudiesGrop


Edwin G. (1990) Contemporary Translation Theories. Nashville, U.M.I.
Todo está muy bien redactado, al igual que tienes muy buena ortografía, lo
único que note es que te con fundes en la palabra “a” con “ha” o almenos
que haya sido por error de dedo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANOCOHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANO
Pat PM
 
teorias contemporaneas de traduccion
teorias contemporaneas de traduccionteorias contemporaneas de traduccion
teorias contemporaneas de traduccion
aniuka
 
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
ingmmarin
 
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccionPresentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
marcdaem
 
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográficoUna hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Oswaldo E. Herrera S.
 

La actualidad más candente (20)

Avance proyecto
Avance proyectoAvance proyecto
Avance proyecto
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
 
COHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANOCOHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANO
 
teorias contemporaneas de traduccion
teorias contemporaneas de traduccionteorias contemporaneas de traduccion
teorias contemporaneas de traduccion
 
Aprendizaje a través de la experiencia
Aprendizaje a través de la experienciaAprendizaje a través de la experiencia
Aprendizaje a través de la experiencia
 
Ulises
UlisesUlises
Ulises
 
Coherencia y-cohesion-textual- 8
Coherencia y-cohesion-textual- 8Coherencia y-cohesion-textual- 8
Coherencia y-cohesion-textual- 8
 
Producción de textos
Producción de textos Producción de textos
Producción de textos
 
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
 
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.QuadernsMetadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
 
Anaforas texto
Anaforas textoAnaforas texto
Anaforas texto
 
Introducción al estudio del texto 3
Introducción al estudio del texto 3Introducción al estudio del texto 3
Introducción al estudio del texto 3
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccionPresentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PRODUCCIÓN DE TEXTOSPRODUCCIÓN DE TEXTOS
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
Los textos especializados_semiespecializados_y_div
Los textos especializados_semiespecializados_y_divLos textos especializados_semiespecializados_y_div
Los textos especializados_semiespecializados_y_div
 
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográficoUna hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
 
Produccion de textos
Produccion de textos Produccion de textos
Produccion de textos
 
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
 

Similar a Ensayo final "Teorías Contemporáneas de Traducción"

Fidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalenciaFidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalencia
Naty MT
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
marcdaem
 
Teorías contemporáneas de la traducción
Teorías contemporáneas de la traducciónTeorías contemporáneas de la traducción
Teorías contemporáneas de la traducción
JeZz Buendía
 
Teorías Contemporáneas de la Traducción
Teorías Contemporáneas de la TraducciónTeorías Contemporáneas de la Traducción
Teorías Contemporáneas de la Traducción
Enrique_Encarnacion
 
Julieth liliana llantén y nadia valentina alonso
Julieth liliana llantén y nadia valentina alonsoJulieth liliana llantén y nadia valentina alonso
Julieth liliana llantén y nadia valentina alonso
valen1502
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
Emilio Sanchez
 

Similar a Ensayo final "Teorías Contemporáneas de Traducción" (20)

La equivalencia Dinámica Nida en la Traducción
La equivalencia Dinámica Nida en la TraducciónLa equivalencia Dinámica Nida en la Traducción
La equivalencia Dinámica Nida en la Traducción
 
Fidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalenciaFidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalencia
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
Teorías contemporáneas de la traducción
Teorías contemporáneas de la traducciónTeorías contemporáneas de la traducción
Teorías contemporáneas de la traducción
 
Propiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).pptPropiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).ppt
 
Teorías Contemporáneas de la Traducción
Teorías Contemporáneas de la TraducciónTeorías Contemporáneas de la Traducción
Teorías Contemporáneas de la Traducción
 
Ensayo traduccion
Ensayo traduccionEnsayo traduccion
Ensayo traduccion
 
Ensayando56
Ensayando56Ensayando56
Ensayando56
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
 
Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)
 
Calidad Lectora
Calidad LectoraCalidad Lectora
Calidad Lectora
 
Las 8 propiedades_textuales
Las 8 propiedades_textualesLas 8 propiedades_textuales
Las 8 propiedades_textuales
 
Metodos de traduccion
Metodos de traduccionMetodos de traduccion
Metodos de traduccion
 
Art tejerina
Art tejerinaArt tejerina
Art tejerina
 
Julieth liliana llantén y nadia valentina alonso
Julieth liliana llantén y nadia valentina alonsoJulieth liliana llantén y nadia valentina alonso
Julieth liliana llantén y nadia valentina alonso
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
 
La traducción
La traducciónLa traducción
La traducción
 
850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos
 
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de laComprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de la
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Ensayo final "Teorías Contemporáneas de Traducción"

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en la Enseñanza del Ingles Materia: Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC) Tarea 4: Ensayando Profesora: ICC Jared Sarai Vázquez Ojeda Alumno: Jessica Vázquez Quintero
  • 2. Contenido I. Teorías de la equivalencia ........................................................................................................... 3 Introducción .................................................................................................................................... 3 La equivalencia como concepto. ..................................................................................................... 3 Equivalencia Natural y equivalencia Direccional............................................................................. 4 La equivalencia como referencia. ................................................................................................... 6 Conclusión ....................................................................................................................................... 7 Referencias: ..................................................................................................................................... 8
  • 3. I. Teorías de la equivalencia Introducción El campo de traducción es muy amplio. Existen muchas teorías dentro de él y de la que hablaremos en éste ensayo es “La teoría de equivalencia”. A lo largo del tiempo ésta teoría ha logrado posicionarse en un lugar muy importante en el mundo de la traducción. Muchos expertos afirman que es a mejor manera de traducir un texto de un idioma a otro. Las lenguas son elementos importantes en los que al traducir de una a otra se puede transmitir mucho, a veces en un idioma existe una palabra que no tiene significado en otro y ahí es cuando se pone en marcha la teoría de equivalencia para poder traducir y que es significado sea el más cercano sin sacarlo de contexto. El término equivalencia se convirtió en un rasgo común de muchas teorías de la traducción, en varias lenguas europes, durante la segunda mitad del siglo XX. Su apogeo tuvo lugar durante los años sesenta y setenta, particularmente dentro del marco de la lingüística estructuralista. La equivalencia como concepto. El primer autor que utilizó el término “equivalence” fue Jakobson en su obra On linguistic Aspects of Translation. En este manual, Jakobson analiza el concepto de equivalencia desde un punto de vista lingüístico, afirmando que la equivalencia absoluta no existe, aunque también afirma que cualquier mensaje puede ser expresado en cualquier lengua, ya que las 2 lenguas son precisamente elementos de comunicación capaces de superar las diferencias que se puedan plantear entre dos sistemas distintos. De ésta manera, la misión del traductor es trasladar un texto del idioma original a la lengua meta de manera que se garantice la equivalencia. La equivalencia, como hemos visto, dice que la traducción tiene el mismo valor que el texto de origen, o al menos algún aspecto de dicho texto. A veces ese valor se encuentra a nivel formal (dos palabras se traducen por dos palabras); a veces se halla a nivel referencial (el viernes es siempre el día anterior al sábado); y otras
  • 4. veces a nivel funcional (la mala suerte en inglés se asocia con el viernes mientras que en español está ligada al martes). La teoría de la equivalencia no especifica qué valor se mantiene en cada caso; únicamente defiende que se puede conseguir que un mismo valor se manifieste a algún nivel. La equivalencia es una idea muy sencilla. Por desgracia, se puede llegar a complicar mucho en sus aplicaciones. Sin embargo, la verdadera revolución del concepto de equivalencia llegó de manos del modelo teórico de Eugene Nida. Como verdadero precursor de la traductología como disciplina, Nida en su obra titulada Toward a Science of Translation with Special Reference to Principles and Procedures involved in Bible Translation, define el proceso de traducción como una reproducción en la lengua del receptor meta de un equivalente lo más fiel posible al original, respetándose en primer lugar el contenido, y en segundo lugar el estilo: “Translating consists of reproducing in the receptor language the closest natural equivalent of the source language message, first in terms of meaning, secondly in terms of style”(Nida, 1964, p. 4). De esta manera, Nida desarrolló un enfoque comunicativo de la traducción. Básicamente, Nida defiende que, a la hora de realizar su trabajo, el traductor se debate entre dos modos o estilos de traducir que representan dos polos opuestos: la traducción de “equivalencia natural” (acercándose más al texto origen) y la de “equivalencia direccional” (acercándose más al lector y a la cultura meta). Equivalencia Natural y equivalencia Direccional. La traducción por equivalencia formal se orienta principalmente a conservar la forma lingüística que tiene el original en la lengua de salida, tratando de imitarla en la sucesión de las palabras, en la sintaxis y, en la medida de lo posible, en la sonoridad y la fonología de la lengua de llegada. En definitiva, nos encontraríamos ante una traducción literal.
  • 5. La equivalencia formal sólo se produce en raras ocasiones, ya que factores tales como las diferencias culturales no permiten un calco de las estructurales formales, obteniéndose como resultado una sensación de extrañeza en el lector meta en la mayoría de los casos en que se utiliza este tipo de equivalencia. El otro modo de traducir se denomina por equivalencia direccional y no trata de calcar la lengua origen, sino de reproducir con los recursos propios de la lengua de llegada el efecto pragmático que un texto produce en un oyente o lector. Nida defiende la idea de que la intención de todo traductor debe ser la de provocar en el receptor del texto meta el mismo efecto que produce el texto original en su lector. La equivalencia dinámica o de efecto consiste en la adaptación del texto al nuevo lector de forma que éste conciba la traducción como un texto natural, no forzado, dentro de su comunidad lingüística, para lo que el traductor deberá superar distancias lingüísticas y culturales. El traductor debe, en definitiva, buscar el equivalente más natural y más próximo y trasladar el efecto del texto original al texto meta. Nida afirma tajantemente que lo que interesa es mantener el contenido y considera que, en ocasiones, el esfuerzo por parte del traductor de mantener la forma del texto original conlleva pérdidas en el contenido del mensaje. Lo importante es que se consiga que el lector del texto traducido reaccione ante el mensaje traducido de la misma manera que los receptores del mensaje en su lengua original, para lo que el traductor debe conseguir trasladar el valor semántico a la realidad comunicativa de destino. Un caso de complejidad importante con el que el traductor se puede encontrar en su labor diaria es, por ejemplo, la traducción de metáforas y frases idiomáticas. Siguiendo las ideas de Nida, el traductor debe mantener el valor de la finalidad del mensaje en ambas lenguas para conseguir el mismo efecto de comprensión en el lector del texto original y del texto traducido. No se trata de transmitir palabras, sino los valores semánticos del mensaje a una comunidad lingüística diferente.
  • 6. También en la década de los noventa aparece la propuesta de Reiss y Vermeer, quienes estipulan una diferencia entre los conceptos de equivalencia y adecuación. K. Reiss y H. Vermeer en su obra titulada Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie desarrollan su teoría de la adecuación como relación entre un texto de partida y otro de llegada que atiende al Skopos u objetivo de la traducción: la Skopostheorie. De esta forma, de lo que se trata es de adecuar la traducción a la finalidad que se persigue conseguir (Adäquatheit), es decir, que se traducirá de forma adecuada cuando la finalidad de la traducción sea el parámetro más importante para el traductor. De esta forma, lo que se pretende es que el lector no se percate de que se encuentra ante una traducción, para lo que el traductor habrá intentado conseguir un máximo de equivalencia textual de dicha traducción. Así, la equivalencia expresa la relación entre un texto final y un texto de partida que pueden cumplir de igual modo la misma función comunicativa en sus respectivas culturas (Reiss y Vermeer, 1984, p. 124). Para Reiss y Vermeer, la equivalencia se corresponde con un tipo específico de adecuación, el cual tiene lugar entre dos textos cuya función permanece invariable. La equivalencia como referencia. Históricamente, las teorías direccionales han sido las más activas dentro del paradigma de la equivalencia. Esto se debe en parte a que encierran una visión dinámica de la traducción como proceso. También se debe a que, cuando analizan productos en lugar de procesos, estas teorías son capaces de describir cómo las traducciones remiten de vuelta a los textos de origen. En esta línea, el teórico checo Jiří Levý (1969: 32ff.) distinguía entre traducciones ilusorias y no ilusorias. Al leer una traducción “Ilusoria”, el lector no se da cuenta de que es una traducción; ha sido tan bien adaptada a la cultura de destino que bien podría ser un texto escrito así. En cambio, una traducción “No ilusoria” retiene algunas de las características del texto de origen, dejando ver que se trata de una traducción.
  • 7. Llegamos a un punto en que la idea de la equivalencia natural se deshace por su propio peso. La direccionalidad cobra sin duda una mayor importancia; podríamos usarla para justificar una expansión o reducción textual considerable. Aun así, el paradigma de la equivalencia se vuelve problemático: ¿Cuánta información explicativa se puede insertar respetando la equivalencia? No existe un acuerdo claro. El debate concierne entonces qué es y qué no es traducción. Y esa es una pregunta que el paradigma de la equivalencia nunca tuvo el propósito de abordar; sencillamente presuponía una respuesta. Las traducciones, cuando se aceptan como tales, crean una “presunción de semejanza interpretativa”, y podría ser que esa presunción, no importa cuán errónea, sea lo que se viene llamando equivalencia. Entonces no hay razón para seguir investigando; no es necesario poner a prueba las piezas del lenguaje según cien criterios lingüísticos: la equivalencia es siempre “presunta” equivalencia, y nada más. Conclusión En definitiva, la equivalencia parece haber muerto, excepto por un par de teóricos Posmodernos que han leído poca teoría de la traducción y necesitan una encarnación del enemigo esencialista. La historia, sin embargo, no termina aquí. Como se ha insistido anteriormente, el traductor ha dejado de ser una especie de marioneta autómata que sólo tenía que hacer un calco palabra por palabra del texto original para convertirse en un adaptador de realidades y de contenidos. Al igual que un país o un ámbito lingüístico determinado no es sólo un idioma diferente al nuestro, sino todo un enjambre de connotaciones culturales y pragmáticas diferentes, un traductor no debe nunca cometer el error de querer traducir palabras, sino todo ese enjambre de la forma más idiomática posible a su cliente, que no es, nada más ni nada menos, que un receptor probablemente desconocedor absoluto de la cultura de la lengua origen.
  • 8. Referencias: Nida, E. 1964 Toward a Science of Translation with Special Reference to Principles and Procedures involved in Bible Translation. London: Leiden. Ponce Márquez N. Diferentes aproximaciones al concepto de equivalencia en traducción y su aplicación en la práctica profesional. (Facultad de Traducción e Interpretación. Universidad Pablo de Olavide. Valentín García Y. (1994), Traducción: historia y teoría. Madid. Gredos. AnthonyP.(2011)ExploringTranslationTheories.Catalunya,InternationalStudiesGrop Edwin G. (1990) Contemporary Translation Theories. Nashville, U.M.I.
  • 9. Todo está muy bien redactado, al igual que tienes muy buena ortografía, lo único que note es que te con fundes en la palabra “a” con “ha” o almenos que haya sido por error de dedo