SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla




      Licenciatura en la Enseñanza del Ingles

                       Materia:
Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la
       Información y la Comunicación (DHTIC)


                        Tarea :
                      Ensayando


                     Profesora:
            ICC Jared Sarai Vázquez Ojeda


                      Alumno:
                Gabriela Téllez García


                  30–Octubre- 2012
Contenido

A.   Teorias contemporaneas de la traduccion ............................................................................ 3


B.   EL CONCEPTO DE EQUIVALENCIA EN TRADUCCIÓN ............................................................. 4


C. Prospectiva: son necesarios unos presupuestos o normas traslativas que ayuden al
traductor en el momento de la selección y elección de equivalentes en aquella fase del proceso
de traducción intermedia entre fase de comprensión del TO y la de reverbalización del TM.
     Error! Bookmark not defined.


     A.    Teoria de la equivalencia............................................................................................... 6
A. Teorías contemporáneas de la traducción

¿Qué es la traducción?

En el ensayo “The Retreat From The Word”,1 George Steiner complementa esta
idea: la verdadera comunicación -la comunión- no es posible porque, para que
lo fuera, los sujetos involucrados en un proceso comunicativo habrían de
compartir, exactamente, la misma visión del mundo. Dado que esto es
definitivamente imposible, sólo puede darse una comunicación real bajo las
formas del silencio. Este silencio (para Steiner), esta esencia (para Benjamín)
es lo que permanece latente en el fondo de la traducción, ejercicio que trata de
asir lo inasible y comprueba, por tanto, que hay algo inasible.

Enfocado sobre la actividad traductora y no la creativa, el ensayo de Benjamin
trata los problemas de la originalidad en el arte, lo esencial en una obra literaria
-que es intraducible- y la traducibilidad del texto literario. Define la traducción
como una forma, como un procedimiento transitorio y provisional para
interpretar lo que puede ser interpretable a través de una lengua particular.

La traducción implica un moverse a través de las lenguas hacia un significado
único y totalitario. Este pensador afirma que traducir es un acto cuya intención
es derivada, ideológica y definitiva. La misión del traductor consiste en rescatar
para el idioma propio el lenguaje puro confinado en el idioma extranjero y
liberar el lenguaje (puro) preso en la obra al nacer la adaptación. Por lo tanto,
su tarea es encontrar en la lengua a la que se traduce una actitud que pueda
transportar en dicha lengua un eco del original.

Más allá del sentido de cada obra literaria, hay algo que traducir, algo que
corresponde a la verdad. La fidelidad, para Benjamín, es fidelidad al
movimiento lingüístico que, parece ser, siempre apunta hacia ese lenguaje
mayor. Consiste en emancipar al texto original de su sentido, en acercarlo al
lugar de la verdadera comunicación. ¿Cómo conseguirla?: a través de la
traducción literal que, para el pensador no significa otra cosa sino que el texto
destino dé testimonio de la búsqueda (imposible) de complementación

1
    The Retreat from the word: El
lingüística. En este sentido, la traducción literal debe ser transparente y dejar
ver, por poco que sea, el lenguaje puro que subyace a todo lenguaje humano.
Para Benjamin, la literalidad se consigue al atender estrictamente la sintaxis,
palabra por palabra, en lugar de que el elemento primario de atención sean las
oraciones.

Hay aquí algunos rasgos de la modernidad: la preexistencia de una sola verdad
auténtica, susceptible de ser alcanzada mediante el lenguaje puro, en contraste
con la posmodernidad, que propone la coexistencia de múltiples verdades,
expresables sólo parcialmente a través de lo no dicho.


   B. EL CONCEPTO DE EQUIVALENCIA EN TRADUCCIÓN

Todos los teóricos de la traducción han utilizado de un modo u otro la noción de
equivalencia como base teórica con la que definir la operación de traducción y
para concluir que esta equivalencia es el objetivo esencial que debe perseguir
esta.

Desde un punto de vista lingüístico, surgió de Jakobson, distinguía tres formas
distintas de traducción: intralingüística, intralingüística e intersemiótica o
transmutación (interpretación de signos lingüísticos mediante sistema de signos
lingüísticos). La equivalencia absoluta, afirma Jakobson, no existe en ninguno
de estos tres tipos de traducción, sin embargo toda experiencia cognoscitiva
puede expresarse en cualquier lengua, pues esta dispone, como elemento de
comunicación que es, de recursos para superar las barreras impuestas por la
organización estructural peculiar de cada sistema. La misión del traductor será
llevar el contenido del TO a la LM de manera que garantice la equivalencia en
la diferencia. No tratará de sustituir unas unidades por otras, sino mensajes
enteros.

Cuando las funciones lingüísticas se subordinan a otras de tipo textual, caso de
la poesía cuando el aspecto formal constituye el contenido mismo del texto, la
traducción será imposible.

Catford (1970) parte del concepto de equivalencia textual contraponiéndolo al
de correspondencia formal. Dice que si cada lengua posee un sistema
semántico cerrado en sí mismo frente a los demás sistemas lingüísticos, sólo
en casos excepcionales se podría hablar de correspondencia formal, ya que
son raras las ocasiones en que el significado de un segmento de LO coincida
con el significado de un segmento de LM. Sin embargo, aunque los segmentos
de LO y LM no coincidan formalmente en las dos lenguas, sí pueden ejercer la
misma función comunicativa están en contextos situacionales semejantes. Por
tanto si pueden ser equivalentes a nivel textual, por tanto los textos o los
segmentos de la LO o de la LM serán equivalentes cuando sean
intercambiables en una situación determinada. De esta manera, todo el
conjunto del LM se medirá por la cantidad de rasgos situacionales que tenga en
común con el TO. El objetivo, por tanto, de la traducción no será la selección de
equivalentes de la LM con el mismo significado que los elementos de la LO,
sino la selección de equivalentes de la LM que tengan la mayor implicación
(relevancia) posible en el área situacional tratada, serán equivalentes cuando
sean intercambiables en una situación determinada. Desde este punto de vista
lingüístico funcional en el que el concepto de situación se está reduciendo al
texto, se está olvidando (tampoco se considera) la interacción entre el traductor
y los receptores. Ni siquiera el conjunto de variables situacionales que vienen a
delimitar el contexto extralingüístico y que también son muy importantes en el
funcionamiento del lenguaje. Quizás el modelo teórico más fundamentado en el
terreno de la equivalencia será el de Nida (desde un punto de vista
etnolingüística). Nida afirma que el principal interés del traductor ha de ser el
de conseguir en los receptores meta la misma respuesta que el TO obtuvo de
sus receptores. Nida afirma que hay dos tipos de equivalencias, una formal y
otra dinámica. Su experiencia como traductor nos dice que la correspondencia
formal sólo es posible en muy pocas ocasiones, factores como la distancia
geográfica o las diferencias culturales no permite un calco entre las estructuras
formales. Frente a la equivalencia formal establece la equivalencia dinámica
(equivalencia de efecto), es decir, que el texto, superando distancias
lingüísticas y culturales se adapta plenamente al nuevo lector y que sea natural
en el ámbito de la comunidad lingüística de este.

El trabajo de Nida es el primero que incorpora de forma explícita al TM en el
tema. Queda planteado que el traductor puede producir un texto diferente
dependiendo de los receptores. Con su principio de equivalencia dinámica se
subraya la importancia del tercer elemento de la comunicación intentando
superar la controversia: literal/libre, formal/bello, forma/contenido, que han sido
planteados considerando dos elementos de la comunicación: el emisor y el
mensaje.

Definición de equivalencia: cualidad de una traducción en la que el mensaje del
To ha sido transferido a la lengua receptora, de tal modo que la respuesta del
receptor es esencialmente igual que la de los receptores originales.

El traductor debe buscar el equivalente más natural y más próximo, pero como
equivalencia, no como identidad. Hay que reproducir el mensaje, no la forma, lo
más importante es el contenido.

Tenemos que tener siempre presente que nos referimos a los años 60, en los
que se reivindica el carácter textual de la traducción. Se diferencia entre
equivalencia entre lenguas y equivalencia traductora que se sitúa en el plano
textual. Distingue entre transposición de significados y actividad traductora.

Pilar Elena García dice que la dificultad que se le presenta a la Teoría de la
traducción es la de determinar cuándo se puede decir de dos textos que tienen
igualdad de valor en dos lengua y dos culturas diferentes. Apunta que hay que
plantearlo desde dos perspectivas:

Teoría de la equivalencia

El término equivalencia se convirtió en un rasgo común de muchas teorías de
la traducción, en varias lenguas europeas, durante la segunda mitad del siglo
XX. Su apogeo tuvo lugar durante los años sesenta y setenta, particularmente
dentro del marco de la lingüística estructuralista. En líneas generales, la
equivalencia presupone que un texto de origen y un texto de llegada pueden
tener el mismo valor a cierto nivel y respecto a ciertos fragmentos, y que este
valor se puede expresar de más de un modo (si no fuese así, no habría
problema sobre qué teorizar).

Es más, la incorporación de este supuesto valor compartido es lo que
diferencia a una traducción del resto       de textos posibles. Dentro de ese
paradigma, hablar de traducciones diferentes implica hablar de distintos tipos
de equivalencia. Sin embargo, el paradigma de la equivalencia ha llegado a
considerarse ingenuo o limitado en su planteamiento. Mary Snell-Hornby, por
ejemplo, rechaza el concepto de la equivalencia porque, según ella, presenta
“una ilusión de simetría entre lenguas, simetría que difícilmente existe más allá
del nivel de las aproximaciones vagas y que distorsiona los problemas básicos
de la traducción” (1988: 22). Nosotros creemos que el paradigma de la
equivalencia era y sigue siendo mucho más rico de lo que sugieren tales
rechazos simplistas. El metalenguaje de la equivalencia merece un lugar digno
en cualquier estudio de las teorías contemporáneas, al lado de los paradigmas
más recientes e incluso dentro de ellos. Aquí pretendemos mostrar que las
teorías de la equivalencia de hecho comprenden dos conceptos parcialmente
opuestos: el de la equivalencia “natural”, y el de la equivalencia “direccional”.
La dualidad entrelazada de estos conceptos ha dado lugar a abundantes
sutilezas tanto en teorías antiguas como actuales, así como a constantes
confusiones, ya no en las teorías mismas, sino en las críticas de la
equivalencia. Al mismo tiempo, reconocemos sin reparos que el paradigma de
la equivalencia es profundamente histórico.

La noción de “igual      valor” presupone que diferentes idiomas expresan o
pueden expresar lo mismo. Esa supuesta igualdad potencial tal vez fuese
posible entre el griego clásico y el latín, permitiendo así que Cicerón (46 a.C.:
V.14: 38/39), apoyándose en Horacio, concibiera la traducción en términos de
dos estrategias distintas pero comparables: se puede traducir con la fidelidad
del intérprete literal (ut interpres) o con la creatividad del orador (ut orator), lo
que necesariamente parte de la idea de que ciertos valores permanecen
comunes a las dos traducciones resultantes, incluso cuando se hayan
modificado las formas (como habría hecho el orador).

He aquí una conceptualización fundamental de la equivalencia, aunque
Cicerón no empleara el término: la traducción puede realizarse de manera A o
de manera B, y en ambos casos el resultado será una traducción valida, con
valores compartidos a cierto nivel. Vista así, la equivalencia es bastante más
complicada que la simple “ilusión de simetría entre las lenguas” de la que
habla Snell-Hornby, aunque sí tenga relación con esta: el enfoque de Cicerón
presupone una igualdad de potencial expresivo entre los idiomas (el latín puede
expresar lo que se dice en griego, y de dos maneras diferentes). Sin embargo,
esa particular creencia en un potencial similar se dio en Europa sólo en raras
ocasiones antes del Renacimiento.

La jerarquía medieval de las lenguas normalmente llevaba a concebir la
traducción como un medio para enriquecer el idioma de destino con los valores
de un idioma de origen superior. La mayoría de las veces se traducían textos
partiendo de los idiomas que ocupaban las posiciones más altas en la
jerarquía: del hebreo o el griego al latín, del latín a las lenguas vernáculas.
Mientras duró esta jerarquía de valores, la noción de la equivalencia apenas
tuvo importancia en las consideraciones sobre la traducción.

La geometría conceptual de la equivalencia sería más evidente después de la
aparición de la imprenta. La impresión constató la existencia de un texto de
origen fijo del que una traducción pudiera ser el equivalente. Antes de que se
usara la imprenta, los textos solían modificarse y a menudo adaptarse durante
el proceso de copia manual de forma que la traducción era a menudo una
extensión de dicho proceso de adaptación progresiva. Cuando estas
modificaciones constantes desaparecieron, la imprenta y la subsiguiente
estandarización de las lenguas vernáculas facilitaron la conceptualización de la
equivalencia, aunque no se empleara todavía el término (se hablaba
habitualmente de “fidelidad” al significado, a la intención o a la función). Según
el mismo proceso lógico, la desaparición de la equivalencia como concepto
dominante podría corresponder con el uso de las tecnologías electrónicas
mediante las cuales los textos contemporáneos están en continua evolución,
ante todo por la práctica de la reutilización de textos (como en los sitios web, el
software y los manuales). Sin un texto de origen fijo, ¿a qué debería ser
equivalente una traducción? Nos reservamos la respuesta para el final.


   A. LA EQUIVALENCIA COMO CONCEPTO

Al discutir sobre la equivalencia,     normalmente se mencionan los típicos
malentendidos entre culturas. Por ejemplo, en la cultura anglosajona, el viernes
13 es un día asociado con la mala suerte, con lo que para traducir la expresión
Friday the 13th, se debería saber con exactitud qué tipo de información es
necesario dar. Si el texto se refiere a un día cualquiera del calendario, se
podría traducir Friday como viernes. En cambio, si habla de supersticiones o
mala suerte, es probable que sea preferible traducir Friday the 13th como
martes y 13. Hay un sinfín de ejemplos como este. Por ejemplo, el color para
expresar el luto es el negro en Occidente, pero en la mayor parte de Oriente es
el blanco. Asentir con la cabeza en cualquier país europeo es equivalente a
decir que sí, pero en Turquía puede expresar desacuerdo. Todo esto puede
resultar muy evidente, pero comprender estas diferencias es una parte esencial
de la traducción.

El concepto de equivalencia está detrás de estos ejemplos. La equivalencia,
como hemos visto, dice que la traducción tiene el mismo valor que el texto de
origen, o al menos algún aspecto de dicho texto. A veces ese valor se
encuentra a nivel formal (dos palabras se traducen por dos palabras); a veces
se halla a nivel referencial (el viernes es siempre el día anterior al sábado); y
otras veces a nivel funcional (la mala suerte en inglés se asocia con el viernes
mientras que en español está ligada al martes). Es por ello que las dos
maneras de traducir que mencionaba Cicerón se pueden considerar una
concepción básica de la equivalencia. La teoría de la equivalencia no especifica
qué valor se mantiene en cada caso; únicamente defiende que se            puede
conseguir que un mismo valor se manifieste a algún nivel.

La equivalencia es una idea muy sencilla. Por desgracia, se puede llegar a
complicar mucho en sus aplicaciones. Por ejemplo, en los países de habla
inglesa se emitía un concurso de televisión muy popular llamado The Price is
Right; en español se importó el formato y se llamó El precio justo; y en francés
vino a llamarse Le juste prix. La equivalencia aquí no está presente a nivel
formal, ya que se pierde la rima del original y las cuatro palabras inglesas dan
lugar a tres palabras en las traducciones. No obstante, se puede afirmar que
estas frases son hasta cierto punto equivalentes a nivel referencial o funcional.
En alemán, al concurso se le dio el nombre Der Preiss ist heiss, traducción que
introduce cambios semánticos, ya que literalmente significa “El precio está
caliente” (se trata de un uso metafórico de caliente como el que se da cuando
los niños juegan a acertar dónde se esconde un objeto mientras los demás
dicen caliente, caliente o frío, frío para indicarles que se acercan o se alejan de
él). Claro que esta traducción introduce cambios semánticos, pero conserva la
rima y el sentido del juego, o del jugar en general, que bien podría ser lo más
importante aquí.

Si se empieza a buscar ejemplos como este y se intenta determinar qué se ha
mantenido y qué ha cambiado, enseguida se comprueba que una traducción
puede ser equivalente a muchas cosas. Por ejemplo, en el concurso ¿Quién
quiere ser millonario?, basado en la versión británica Who wants to be a
millionaire?, los concursantes tienen una serie de lifelines en inglés (cuerdas
de salvamento), jokers en francés y alemán (comodines), y comodines en
español. Por mucho que las imágenes y metáforas sean diferentes, todas
tienen algo en común. Pero ¿qué es este valor común exactamente? ¿Cómo
un análisis lingüístico podría convertir lifeline en comodín? Parece que las
simetrías exactas no cuentan aquí, a pesar de las críticas de Snell-Hornby. De
hecho, si la equivalencia fuese cuestión de valores exactos, ¿cómo es que la
referencia a millionairese mantiene incluso cuando la moneda del país hace
que las cantidades sean diferentes? Dado que el formato del concurso es
originario de Gran Bretaña, quizá sería necesario convertir las libras a euros o
dólares. El resultado sería Who wants to win $1,867,500? en Estados Unidos.
El juego daría más dinero, pero sin duda tendría menos gancho. Esto hace
sospechar que la equivalencia nunca ha sido una cuestión de valores exactos.




     A. BIBLIOGRAFÍA

Benjamin, Walter (1967), “La tarea del traductor”, trad. del alemán al castellano
de    H.   A.   Murena,    en   Ensayos     escogidos.     Buenos    Aires:   Sur.
De Man, Paul (1986), “Conclusions: Benjamin’s Task of the Translator”, en The
Resistance to Theory. Manchester: Manchester University press.

ALBRECHT, J.: «Invarianz, Äquivalenz, Adäquatheit», en R. Amtz y G. Thome
(eds.): Übersetzungswissenschaft.

Ergebnisse und Perspektiven. Festschrift für W.Wtss zum 65. Geburtstag,
Tubinga, 1990, pp. 71-81.

HARRIS,    B.:   «Co-writing:   A   Canadian   Technique   for   Communicative
Equivalence», en Übersetzungswissenschaftliche

Beiträge, V, Leipzig, 1983, pp. 121-132.

HARTMANN, R. R. K.: Contrasth/e Textotogy. Comparative Discourse Analysis
in Applied Linguistics, Heidelberg, 1980.

HÖMG, H.G. y P. KUSSMAUL: Strategie der Übersetzung, Tubinga, 1982.

HOLZ-MÄNTTÄRI, J.: Translatorisches Handeln, Helsinki, 1984.

HURTADO ALBIR, A.: La notion de fídétté en traduction, Paris, 1989.

IVIR, V.: «Formai Correspondence vs. Translation Equivalence Revisited», en I.
Even-Zohar y G.Toury (eds.): Theoryof Translation and Intercutural Relations
(número especial de Poetics Today), 2 (4), 1981, pp. 51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Introducción al estudio del texto 3
Introducción al estudio del texto 3Introducción al estudio del texto 3
Introducción al estudio del texto 3
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
 
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
 
Clase 25 4
Clase 25 4Clase 25 4
Clase 25 4
 
politica
politicapolitica
politica
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOSCOMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
 
3d773b5c(1)discurso
3d773b5c(1)discurso3d773b5c(1)discurso
3d773b5c(1)discurso
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Chomsky
Chomsky Chomsky
Chomsky
 
Un ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalizaciónUn ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalización
 
Resumen - Enfoques de la traducción
Resumen - Enfoques de la traducciónResumen - Enfoques de la traducción
Resumen - Enfoques de la traducción
 
Lengua china para traductores
Lengua china para traductoresLengua china para traductores
Lengua china para traductores
 
Linguistica textual
Linguistica textualLinguistica textual
Linguistica textual
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
Elua 11 09 (1)
Elua 11 09 (1)Elua 11 09 (1)
Elua 11 09 (1)
 
Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)
 
Teorías contemporáneas de la traducción
Teorías contemporáneas de la traducciónTeorías contemporáneas de la traducción
Teorías contemporáneas de la traducción
 

Similar a Benemérita universidad

Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo ticsmarcdaem
 
La equivalencia Dinámica Nida en la Traducción
La equivalencia Dinámica Nida en la TraducciónLa equivalencia Dinámica Nida en la Traducción
La equivalencia Dinámica Nida en la TraducciónHYLENENICOLZEGARRAQU
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoFrancisco Suárez
 
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias Santana
 
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras Cristina Pacheco
 
Competencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativaCompetencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativaLaura Magaña Garcia
 
Propiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).pptPropiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).pptMariapiaYovera
 
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccionPresentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccionmarcdaem
 
Ensayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevanciaEnsayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevanciaJOrdyy Dham
 
Teorias contemporaneas de la traducción
Teorias contemporaneas de la traducciónTeorias contemporaneas de la traducción
Teorias contemporaneas de la traducciónADRIANAPAR
 

Similar a Benemérita universidad (20)

Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
La equivalencia Dinámica Nida en la Traducción
La equivalencia Dinámica Nida en la TraducciónLa equivalencia Dinámica Nida en la Traducción
La equivalencia Dinámica Nida en la Traducción
 
Portafolio de Traductología l
Portafolio de Traductología lPortafolio de Traductología l
Portafolio de Traductología l
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
 
Tipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifasTipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifas
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
 
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
 
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
 
Ensayo traduccion
Ensayo traduccionEnsayo traduccion
Ensayo traduccion
 
EL APASIONANTE MUNDO DEL TRADUCTOR.pdf
EL APASIONANTE MUNDO DEL TRADUCTOR.pdfEL APASIONANTE MUNDO DEL TRADUCTOR.pdf
EL APASIONANTE MUNDO DEL TRADUCTOR.pdf
 
Cgh2
Cgh2Cgh2
Cgh2
 
Competencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativaCompetencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativa
 
Propiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).pptPropiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).ppt
 
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccionPresentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
 
Ensayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevanciaEnsayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevancia
 
Teorias contemporaneas de la traducción
Teorias contemporaneas de la traducciónTeorias contemporaneas de la traducción
Teorias contemporaneas de la traducción
 

Último

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Benemérita universidad

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en la Enseñanza del Ingles Materia: Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC) Tarea : Ensayando Profesora: ICC Jared Sarai Vázquez Ojeda Alumno: Gabriela Téllez García 30–Octubre- 2012
  • 2. Contenido A. Teorias contemporaneas de la traduccion ............................................................................ 3 B. EL CONCEPTO DE EQUIVALENCIA EN TRADUCCIÓN ............................................................. 4 C. Prospectiva: son necesarios unos presupuestos o normas traslativas que ayuden al traductor en el momento de la selección y elección de equivalentes en aquella fase del proceso de traducción intermedia entre fase de comprensión del TO y la de reverbalización del TM. Error! Bookmark not defined. A. Teoria de la equivalencia............................................................................................... 6
  • 3. A. Teorías contemporáneas de la traducción ¿Qué es la traducción? En el ensayo “The Retreat From The Word”,1 George Steiner complementa esta idea: la verdadera comunicación -la comunión- no es posible porque, para que lo fuera, los sujetos involucrados en un proceso comunicativo habrían de compartir, exactamente, la misma visión del mundo. Dado que esto es definitivamente imposible, sólo puede darse una comunicación real bajo las formas del silencio. Este silencio (para Steiner), esta esencia (para Benjamín) es lo que permanece latente en el fondo de la traducción, ejercicio que trata de asir lo inasible y comprueba, por tanto, que hay algo inasible. Enfocado sobre la actividad traductora y no la creativa, el ensayo de Benjamin trata los problemas de la originalidad en el arte, lo esencial en una obra literaria -que es intraducible- y la traducibilidad del texto literario. Define la traducción como una forma, como un procedimiento transitorio y provisional para interpretar lo que puede ser interpretable a través de una lengua particular. La traducción implica un moverse a través de las lenguas hacia un significado único y totalitario. Este pensador afirma que traducir es un acto cuya intención es derivada, ideológica y definitiva. La misión del traductor consiste en rescatar para el idioma propio el lenguaje puro confinado en el idioma extranjero y liberar el lenguaje (puro) preso en la obra al nacer la adaptación. Por lo tanto, su tarea es encontrar en la lengua a la que se traduce una actitud que pueda transportar en dicha lengua un eco del original. Más allá del sentido de cada obra literaria, hay algo que traducir, algo que corresponde a la verdad. La fidelidad, para Benjamín, es fidelidad al movimiento lingüístico que, parece ser, siempre apunta hacia ese lenguaje mayor. Consiste en emancipar al texto original de su sentido, en acercarlo al lugar de la verdadera comunicación. ¿Cómo conseguirla?: a través de la traducción literal que, para el pensador no significa otra cosa sino que el texto destino dé testimonio de la búsqueda (imposible) de complementación 1 The Retreat from the word: El
  • 4. lingüística. En este sentido, la traducción literal debe ser transparente y dejar ver, por poco que sea, el lenguaje puro que subyace a todo lenguaje humano. Para Benjamin, la literalidad se consigue al atender estrictamente la sintaxis, palabra por palabra, en lugar de que el elemento primario de atención sean las oraciones. Hay aquí algunos rasgos de la modernidad: la preexistencia de una sola verdad auténtica, susceptible de ser alcanzada mediante el lenguaje puro, en contraste con la posmodernidad, que propone la coexistencia de múltiples verdades, expresables sólo parcialmente a través de lo no dicho. B. EL CONCEPTO DE EQUIVALENCIA EN TRADUCCIÓN Todos los teóricos de la traducción han utilizado de un modo u otro la noción de equivalencia como base teórica con la que definir la operación de traducción y para concluir que esta equivalencia es el objetivo esencial que debe perseguir esta. Desde un punto de vista lingüístico, surgió de Jakobson, distinguía tres formas distintas de traducción: intralingüística, intralingüística e intersemiótica o transmutación (interpretación de signos lingüísticos mediante sistema de signos lingüísticos). La equivalencia absoluta, afirma Jakobson, no existe en ninguno de estos tres tipos de traducción, sin embargo toda experiencia cognoscitiva puede expresarse en cualquier lengua, pues esta dispone, como elemento de comunicación que es, de recursos para superar las barreras impuestas por la organización estructural peculiar de cada sistema. La misión del traductor será llevar el contenido del TO a la LM de manera que garantice la equivalencia en la diferencia. No tratará de sustituir unas unidades por otras, sino mensajes enteros. Cuando las funciones lingüísticas se subordinan a otras de tipo textual, caso de la poesía cuando el aspecto formal constituye el contenido mismo del texto, la traducción será imposible. Catford (1970) parte del concepto de equivalencia textual contraponiéndolo al de correspondencia formal. Dice que si cada lengua posee un sistema
  • 5. semántico cerrado en sí mismo frente a los demás sistemas lingüísticos, sólo en casos excepcionales se podría hablar de correspondencia formal, ya que son raras las ocasiones en que el significado de un segmento de LO coincida con el significado de un segmento de LM. Sin embargo, aunque los segmentos de LO y LM no coincidan formalmente en las dos lenguas, sí pueden ejercer la misma función comunicativa están en contextos situacionales semejantes. Por tanto si pueden ser equivalentes a nivel textual, por tanto los textos o los segmentos de la LO o de la LM serán equivalentes cuando sean intercambiables en una situación determinada. De esta manera, todo el conjunto del LM se medirá por la cantidad de rasgos situacionales que tenga en común con el TO. El objetivo, por tanto, de la traducción no será la selección de equivalentes de la LM con el mismo significado que los elementos de la LO, sino la selección de equivalentes de la LM que tengan la mayor implicación (relevancia) posible en el área situacional tratada, serán equivalentes cuando sean intercambiables en una situación determinada. Desde este punto de vista lingüístico funcional en el que el concepto de situación se está reduciendo al texto, se está olvidando (tampoco se considera) la interacción entre el traductor y los receptores. Ni siquiera el conjunto de variables situacionales que vienen a delimitar el contexto extralingüístico y que también son muy importantes en el funcionamiento del lenguaje. Quizás el modelo teórico más fundamentado en el terreno de la equivalencia será el de Nida (desde un punto de vista etnolingüística). Nida afirma que el principal interés del traductor ha de ser el de conseguir en los receptores meta la misma respuesta que el TO obtuvo de sus receptores. Nida afirma que hay dos tipos de equivalencias, una formal y otra dinámica. Su experiencia como traductor nos dice que la correspondencia formal sólo es posible en muy pocas ocasiones, factores como la distancia geográfica o las diferencias culturales no permite un calco entre las estructuras formales. Frente a la equivalencia formal establece la equivalencia dinámica (equivalencia de efecto), es decir, que el texto, superando distancias lingüísticas y culturales se adapta plenamente al nuevo lector y que sea natural en el ámbito de la comunidad lingüística de este. El trabajo de Nida es el primero que incorpora de forma explícita al TM en el tema. Queda planteado que el traductor puede producir un texto diferente
  • 6. dependiendo de los receptores. Con su principio de equivalencia dinámica se subraya la importancia del tercer elemento de la comunicación intentando superar la controversia: literal/libre, formal/bello, forma/contenido, que han sido planteados considerando dos elementos de la comunicación: el emisor y el mensaje. Definición de equivalencia: cualidad de una traducción en la que el mensaje del To ha sido transferido a la lengua receptora, de tal modo que la respuesta del receptor es esencialmente igual que la de los receptores originales. El traductor debe buscar el equivalente más natural y más próximo, pero como equivalencia, no como identidad. Hay que reproducir el mensaje, no la forma, lo más importante es el contenido. Tenemos que tener siempre presente que nos referimos a los años 60, en los que se reivindica el carácter textual de la traducción. Se diferencia entre equivalencia entre lenguas y equivalencia traductora que se sitúa en el plano textual. Distingue entre transposición de significados y actividad traductora. Pilar Elena García dice que la dificultad que se le presenta a la Teoría de la traducción es la de determinar cuándo se puede decir de dos textos que tienen igualdad de valor en dos lengua y dos culturas diferentes. Apunta que hay que plantearlo desde dos perspectivas: Teoría de la equivalencia El término equivalencia se convirtió en un rasgo común de muchas teorías de la traducción, en varias lenguas europeas, durante la segunda mitad del siglo XX. Su apogeo tuvo lugar durante los años sesenta y setenta, particularmente dentro del marco de la lingüística estructuralista. En líneas generales, la equivalencia presupone que un texto de origen y un texto de llegada pueden tener el mismo valor a cierto nivel y respecto a ciertos fragmentos, y que este valor se puede expresar de más de un modo (si no fuese así, no habría problema sobre qué teorizar). Es más, la incorporación de este supuesto valor compartido es lo que diferencia a una traducción del resto de textos posibles. Dentro de ese paradigma, hablar de traducciones diferentes implica hablar de distintos tipos
  • 7. de equivalencia. Sin embargo, el paradigma de la equivalencia ha llegado a considerarse ingenuo o limitado en su planteamiento. Mary Snell-Hornby, por ejemplo, rechaza el concepto de la equivalencia porque, según ella, presenta “una ilusión de simetría entre lenguas, simetría que difícilmente existe más allá del nivel de las aproximaciones vagas y que distorsiona los problemas básicos de la traducción” (1988: 22). Nosotros creemos que el paradigma de la equivalencia era y sigue siendo mucho más rico de lo que sugieren tales rechazos simplistas. El metalenguaje de la equivalencia merece un lugar digno en cualquier estudio de las teorías contemporáneas, al lado de los paradigmas más recientes e incluso dentro de ellos. Aquí pretendemos mostrar que las teorías de la equivalencia de hecho comprenden dos conceptos parcialmente opuestos: el de la equivalencia “natural”, y el de la equivalencia “direccional”. La dualidad entrelazada de estos conceptos ha dado lugar a abundantes sutilezas tanto en teorías antiguas como actuales, así como a constantes confusiones, ya no en las teorías mismas, sino en las críticas de la equivalencia. Al mismo tiempo, reconocemos sin reparos que el paradigma de la equivalencia es profundamente histórico. La noción de “igual valor” presupone que diferentes idiomas expresan o pueden expresar lo mismo. Esa supuesta igualdad potencial tal vez fuese posible entre el griego clásico y el latín, permitiendo así que Cicerón (46 a.C.: V.14: 38/39), apoyándose en Horacio, concibiera la traducción en términos de dos estrategias distintas pero comparables: se puede traducir con la fidelidad del intérprete literal (ut interpres) o con la creatividad del orador (ut orator), lo que necesariamente parte de la idea de que ciertos valores permanecen comunes a las dos traducciones resultantes, incluso cuando se hayan modificado las formas (como habría hecho el orador). He aquí una conceptualización fundamental de la equivalencia, aunque Cicerón no empleara el término: la traducción puede realizarse de manera A o de manera B, y en ambos casos el resultado será una traducción valida, con valores compartidos a cierto nivel. Vista así, la equivalencia es bastante más complicada que la simple “ilusión de simetría entre las lenguas” de la que habla Snell-Hornby, aunque sí tenga relación con esta: el enfoque de Cicerón
  • 8. presupone una igualdad de potencial expresivo entre los idiomas (el latín puede expresar lo que se dice en griego, y de dos maneras diferentes). Sin embargo, esa particular creencia en un potencial similar se dio en Europa sólo en raras ocasiones antes del Renacimiento. La jerarquía medieval de las lenguas normalmente llevaba a concebir la traducción como un medio para enriquecer el idioma de destino con los valores de un idioma de origen superior. La mayoría de las veces se traducían textos partiendo de los idiomas que ocupaban las posiciones más altas en la jerarquía: del hebreo o el griego al latín, del latín a las lenguas vernáculas. Mientras duró esta jerarquía de valores, la noción de la equivalencia apenas tuvo importancia en las consideraciones sobre la traducción. La geometría conceptual de la equivalencia sería más evidente después de la aparición de la imprenta. La impresión constató la existencia de un texto de origen fijo del que una traducción pudiera ser el equivalente. Antes de que se usara la imprenta, los textos solían modificarse y a menudo adaptarse durante el proceso de copia manual de forma que la traducción era a menudo una extensión de dicho proceso de adaptación progresiva. Cuando estas modificaciones constantes desaparecieron, la imprenta y la subsiguiente estandarización de las lenguas vernáculas facilitaron la conceptualización de la equivalencia, aunque no se empleara todavía el término (se hablaba habitualmente de “fidelidad” al significado, a la intención o a la función). Según el mismo proceso lógico, la desaparición de la equivalencia como concepto dominante podría corresponder con el uso de las tecnologías electrónicas mediante las cuales los textos contemporáneos están en continua evolución, ante todo por la práctica de la reutilización de textos (como en los sitios web, el software y los manuales). Sin un texto de origen fijo, ¿a qué debería ser equivalente una traducción? Nos reservamos la respuesta para el final. A. LA EQUIVALENCIA COMO CONCEPTO Al discutir sobre la equivalencia, normalmente se mencionan los típicos malentendidos entre culturas. Por ejemplo, en la cultura anglosajona, el viernes 13 es un día asociado con la mala suerte, con lo que para traducir la expresión
  • 9. Friday the 13th, se debería saber con exactitud qué tipo de información es necesario dar. Si el texto se refiere a un día cualquiera del calendario, se podría traducir Friday como viernes. En cambio, si habla de supersticiones o mala suerte, es probable que sea preferible traducir Friday the 13th como martes y 13. Hay un sinfín de ejemplos como este. Por ejemplo, el color para expresar el luto es el negro en Occidente, pero en la mayor parte de Oriente es el blanco. Asentir con la cabeza en cualquier país europeo es equivalente a decir que sí, pero en Turquía puede expresar desacuerdo. Todo esto puede resultar muy evidente, pero comprender estas diferencias es una parte esencial de la traducción. El concepto de equivalencia está detrás de estos ejemplos. La equivalencia, como hemos visto, dice que la traducción tiene el mismo valor que el texto de origen, o al menos algún aspecto de dicho texto. A veces ese valor se encuentra a nivel formal (dos palabras se traducen por dos palabras); a veces se halla a nivel referencial (el viernes es siempre el día anterior al sábado); y otras veces a nivel funcional (la mala suerte en inglés se asocia con el viernes mientras que en español está ligada al martes). Es por ello que las dos maneras de traducir que mencionaba Cicerón se pueden considerar una concepción básica de la equivalencia. La teoría de la equivalencia no especifica qué valor se mantiene en cada caso; únicamente defiende que se puede conseguir que un mismo valor se manifieste a algún nivel. La equivalencia es una idea muy sencilla. Por desgracia, se puede llegar a complicar mucho en sus aplicaciones. Por ejemplo, en los países de habla inglesa se emitía un concurso de televisión muy popular llamado The Price is Right; en español se importó el formato y se llamó El precio justo; y en francés vino a llamarse Le juste prix. La equivalencia aquí no está presente a nivel formal, ya que se pierde la rima del original y las cuatro palabras inglesas dan lugar a tres palabras en las traducciones. No obstante, se puede afirmar que estas frases son hasta cierto punto equivalentes a nivel referencial o funcional. En alemán, al concurso se le dio el nombre Der Preiss ist heiss, traducción que introduce cambios semánticos, ya que literalmente significa “El precio está caliente” (se trata de un uso metafórico de caliente como el que se da cuando
  • 10. los niños juegan a acertar dónde se esconde un objeto mientras los demás dicen caliente, caliente o frío, frío para indicarles que se acercan o se alejan de él). Claro que esta traducción introduce cambios semánticos, pero conserva la rima y el sentido del juego, o del jugar en general, que bien podría ser lo más importante aquí. Si se empieza a buscar ejemplos como este y se intenta determinar qué se ha mantenido y qué ha cambiado, enseguida se comprueba que una traducción puede ser equivalente a muchas cosas. Por ejemplo, en el concurso ¿Quién quiere ser millonario?, basado en la versión británica Who wants to be a millionaire?, los concursantes tienen una serie de lifelines en inglés (cuerdas de salvamento), jokers en francés y alemán (comodines), y comodines en español. Por mucho que las imágenes y metáforas sean diferentes, todas tienen algo en común. Pero ¿qué es este valor común exactamente? ¿Cómo un análisis lingüístico podría convertir lifeline en comodín? Parece que las simetrías exactas no cuentan aquí, a pesar de las críticas de Snell-Hornby. De hecho, si la equivalencia fuese cuestión de valores exactos, ¿cómo es que la referencia a millionairese mantiene incluso cuando la moneda del país hace que las cantidades sean diferentes? Dado que el formato del concurso es originario de Gran Bretaña, quizá sería necesario convertir las libras a euros o dólares. El resultado sería Who wants to win $1,867,500? en Estados Unidos. El juego daría más dinero, pero sin duda tendría menos gancho. Esto hace sospechar que la equivalencia nunca ha sido una cuestión de valores exactos. A. BIBLIOGRAFÍA Benjamin, Walter (1967), “La tarea del traductor”, trad. del alemán al castellano de H. A. Murena, en Ensayos escogidos. Buenos Aires: Sur.
  • 11. De Man, Paul (1986), “Conclusions: Benjamin’s Task of the Translator”, en The Resistance to Theory. Manchester: Manchester University press. ALBRECHT, J.: «Invarianz, Äquivalenz, Adäquatheit», en R. Amtz y G. Thome (eds.): Übersetzungswissenschaft. Ergebnisse und Perspektiven. Festschrift für W.Wtss zum 65. Geburtstag, Tubinga, 1990, pp. 71-81. HARRIS, B.: «Co-writing: A Canadian Technique for Communicative Equivalence», en Übersetzungswissenschaftliche Beiträge, V, Leipzig, 1983, pp. 121-132. HARTMANN, R. R. K.: Contrasth/e Textotogy. Comparative Discourse Analysis in Applied Linguistics, Heidelberg, 1980. HÖMG, H.G. y P. KUSSMAUL: Strategie der Übersetzung, Tubinga, 1982. HOLZ-MÄNTTÄRI, J.: Translatorisches Handeln, Helsinki, 1984. HURTADO ALBIR, A.: La notion de fídétté en traduction, Paris, 1989. IVIR, V.: «Formai Correspondence vs. Translation Equivalence Revisited», en I. Even-Zohar y G.Toury (eds.): Theoryof Translation and Intercutural Relations (número especial de Poetics Today), 2 (4), 1981, pp. 51